Está en la página 1de 23

Detección

Entendiendo el autismo
CONTENIDO
1. Objetivos

2. Introducción

3. Principales indicadores en la detección precoz


Señales de alerta
Signos de alarma
4. Ámbito comunicativo en el trastorno
del espectro autista
Señales de alarma
5. Área sensoriomotora
El procesamiento sensorial
Las disfunciones en la integración sensorial
6. Desarrollo social
Dificultades persistentes en la interacción social
Patrones restringidos de conducta
7. Proceso de evaluación
Escalas de desarrollo
Test y cuestionarios para padres
Test estandarizados para evaluación por parte del profesional
8. Recogida de datos
Instrumentos usados para el cribado
Estudio de casos. M-CHAT
Test y pruebas estandarizadas
CONTENIDO
9. Observación dentro de sesión
Aspectos a tener en cuenta dentro de sesión
10. Diagnóstico final
Procedimientos a seguir
Propuesta plan terapéutico
11. Preparación proceso de intervención
Estrategias de intervención sobre TEA en atención temprana
12. Escala para la detección de síndrome de Asperger
Escala autónoma para la detección del síndrome de Asperger
y autismo de Alto nivel de Funcionamiento (AF)
13. Resumen

14. Bibliografía
Detección | 4

Objetivos Seguidamente, se procederá a determinar una serie


de elementos concretos, referentes al desarrollo del
• Conocer cuáles son los principales indicadores de área sensoriomotora en el colectivo TEA. Se analizará,
detección en trastorno de espectro autista. por una parte, cómo se lleva a cabo el procesamiento
sensorial, así como cuáles son las dificultades que
• Analizar cómo se desarrolla el ámbito comunicativo
más suelen presentarse y, por otra parte, se atenderá
en el colectivo con diagnóstico TEA.
a especificaciones referentes a las disfunciones que
• Indagar en el desarrollo del área sensoriomotora de pueden encontrarse en la integración sensorial en
los niños y niñas con trastorno de espectro autista. casos TEA.
• Comprender cómo se establecen las relaciones y
habilidades sociales desde el colectivo TEA. Una vez analizado todo lo anterior, se atenderá a
las consideraciones y elementos más importantes,
• Investigar cómo se lleva a cabo el proceso de
relativos al desarrollo social que presentan los niños y
evaluación en los casos de trastorno de espectro
niñas con diagnóstico TEA, indagando en los ámbitos
autista.
que suelen presentarse mayores dificultades, tanto en
• Analizar los diferentes instrumentos de recogida de relaciones como en habilidades sociales, analizando
datos relacionados con la evaluación en TEA. cómo desarrollan las interacciones sociales y qué
• Indagar con relación a cómo llevar a cabo una patrones se encuentran restringidos en la conducta.
adecuada observación en intervención con el
colectivo TEA. Por otra parte, se incidirá en las aportaciones más
actuales con relación a cómo se desarrollan los
• Conocer los pasos a seguir para desarrollar un
procesos de evaluación en los casos de trastorno de
plan terapéutico que lleve al conocimiento del
espectro autista, tanto en atención temprana, como a la
diagnóstico final.
hora de realizar una detección precoz del diagnóstico.
• Establecer las estrategias más adecuadas en la Para ello, se analizarán diferentes test, cuestionarios
elaboración del plan de intervención. y escalas de desarrollo que aportarán información
• Aprende cómo se lleva a cabo la escala para la relevante sobre cada caso.
detección del Síndrome de Asperger.
Por otro lado, se tratará un apartado que seguirá la

Introducción misma dinámica, en este caso analizando diferentes


tipos de instrumentos de recogida de datos, en relación
con la detección del diagnóstico TEA, referentes a
El presente segundo tema, denominado “detección”, se
elementos de cribado, a la presentación de algunos tipos
centrará en una serie de apartados fundamentales que
de test y pruebas estandarizadas, así como ampliando
llevarán a conocer el procedimiento a realizar con dicha
información sobre el cuestionario M-CHAT.
finalidad, en el caso del colectivo con diagnóstico en
trastorno de espectro autista, atendiendo a elementos Tras ello, se indagará otro de los elementos
relevantes desde la atención temprana hasta el diseño fundamentales en análisis y detección de diagnósticos,
de planes de intervención para actuar ante el posible la observación. Se trata de otra manera de recogida de
diagnóstico. datos sobre el caso, pero en lugar de analizar información
externa (de padres, madres u otras profesionales), se
En relación con el primer apartado del temario, se
observará al niño o la niña, en este caso con posible
analizará parte de la información referente a conocer
diagnóstico TEA, determinando qué características y
cuáles son algunos de los principales indicadores
síntomas principales expresa.
que pueden analizarse, con la finalidad de realizar una
detección precoz ante un posible caso de TEA. Otro tipo de aspectos relevantes que se tratarán,
estarán enfocados en la misma línea de conocimiento y
Para ello, se expondrán cuáles son algunas de las
detección precoz, estableciendo los últimos pasos que
posibles señales de alerta, es decir, acciones o conductas
deberán seguirse en el plan de detección y evaluación
que el niño o la niña no desarrolle o lo haga de manera
de diagnóstico, analizando estos como procedimientos
inadecuada, así como algunos de los signos de alarma,
finales, hasta poder establecer el caso concreto. Además,
es decir, elementos de mayor gravedad que se estén
se expondrá cómo se lleva a cabo, una vez conociendo
dando en el caso.
el diagnóstico, la propuesta del plan a nivel terapéutico.
Tras ello, se indagará en las afectaciones que ocurren
Por otra parte, se indagará también en un apartado que
en el desarrollo comunicativo de los niños y niñas con
cuenta con gran relevancia en este sentido, centrado
trastorno de espectro autista, atendiendo a los aspectos
en la preparación del proceso de intervención. Como
más relevantes que se deben tener en cuenta, sobre todo
se conoce, tras haber llevado a cabo el procedimiento
en detección precoz, ante dificultades o alteraciones
de detección y evaluación, el siguiente paso a seguir es
en su comunicación, así como señales de alarma, de
intervenir de manera específica en el caso, atendiendo a
manera específica, sobre la misma.
sus características fundamentales. Para ello, se atenderá
a cuáles son algunas de las estrategias más adecuadas
a establecer en casos TEA desde la atención temprana.
Detección | 5

Finalmente, tras conocer la variedad de información Por supuesto, cabe destacar que las señales de alerta
presentada, y en relación con lo anterior, se procederá varían entre casos, según sean las características
a determinar cuáles son algunas escalas de detección, propias del niño o la niña, su edad, si va acompañado de
de manera concreta, dirigidas a casos de trastorno de discapacidad intelectual o de otro trastorno, etc.
espectro autista tanto con síndrome de Asperger, como
con alto nivel de funcionamiento. Por otro lado, en casos concretos de TEA, sin otro tipo
de discapacidad, “si el desarrollo del lenguaje expresivo
está afectado, suele ser la primera señal de alarma,
Principales indicadores aunque los padres retrospectivamente identifiquen

en la detección precoz problemas más precoces en el área de respuesta,


iniciativa social o comunicativa.” (Zúñiga, Balmaña y
Salgado, 2017).
Señales de alerta
Desde la perspectiva de varios profesionales, así Signos de alarma
como estudios realizados, se ha determinado que las A continuación, atendiendo a algunas de las señales
señales de alerta en niños y niñas con trastorno de de alerta y de signos de alarma, establecidos como
espectro autista, pueden determinarse en función de la fundamentales a tener en cuenta tanto por profesionales
edad y, de manera concreta, atendiendo a dos niveles, como desde el ámbito familiar, se expondrá la (tabla 1),
uno de ellos referente a la vigilancia del desarrollo y, otra, elaborada por Zúñiga, Balmaña y Salgado.
en relación con la detección específica.
En ella se observarán qué acciones, conductas o
En cuanto al primer nivel, su denominación implica la expresiones serían representativas en la determinación
atención que deben establecer los y las profesionales de un posible caso de trastorno de espectro autista,
cercanos al niño y la niña (pediatras, médico o médica según la etapa en que se encuentre el niño o la niña entre
de familia, enfermeros o enfermeras, etc.), en cuanto los nueve meses y los dos años, consideradas como
al desarrollo infantil de estos y estas, es decir, desde edades tempranas y fundamentales para la detección y
el proceso de lactancia hasta los primeros años de atención temprana.
escolarización.

La finalidad de este tipo de nivel, recae en poder


establecer un reconocimiento médico a través del que se
Ámbito comunicativo
elaboren informes que puedan aportarse a otros y otras en el trastorno del
profesionales de la medicina y de la educación, donde
puedan observar si el desarrollo se encuentra dentro de
espectro autista
los rangos normotípicos o, por el contrario, se observan Aspectos a tener en cuenta
alteraciones en el mismo.
Como se ha mencionado, uno de los primeros síntomas,
En lo relativo al segundo nivel de señales de alerta, este que podría estar determinando la presencia de un
resulta más específico de los casos TEA, puesto que posible caso de trastorno de espectro autista (motivo
el o la profesional de “Atención Primaria debe estar también por el que suele confundirse con trastorno
familiarizado con los signos precoces específicos de específico del lenguaje), son las alteraciones en el
TEA a cada edad. El cribado específico se realizará en lenguaje expresivo desde edades muy tempranas.
los niños de riesgo detectados.” (Zúñiga, Balmaña y
Salgado, 2017). Tanto por parte de las familias, como de profesionales
que se encuentren en contacto directo con el desarrollo
En este caso, se trata de atender a la variedad de del niño o la niña, pueden detectar en ciertos momentos
pruebas e instrumentos concretos en relación con la que, dentro de lo esperado para la etapa de crecimiento
detección de trastorno de espectro autista, que puedan en la que se encuentre, debería haber desarrollado un
llevarse a cabo desde un primer momento de sospecha, mayor y mejor estructurado lenguaje.
en los casos en que las señales de alerta sean mayores
(como es el caso, por ejemplo, del M-CHAT). Por otro lado, el ámbito comunicativo no implica
únicamente el lenguaje verbal, es decir, se podrá
Como se ha mencionado, este suele realizarse considerar como señales de alerta también la ausencia
alrededor de los dieciocho meses, con lo cual el segundo de balbuceo en bebés, previo al habla, el no seguir con la
nivel se llevaría a cabo cuando las sospechas sean mirada, no interactuar con objetos ni con sus familiares
mayores y el niño o niña se encuentre más desarrollado, más cercanos, no manifestar demasiadas emociones o
además de tratarse de situaciones en las que deban expresiones faciales, etc.
considerarse que dichas señales corresponderían a un
posible caso en TEA.
Detección | 6

Tabla 1.

Señales de alerta y signos de alarma en trastorno de espectro autista por etapas.

Etapas y signos de alerta TEA


• No suele seguir con la mirada cuando el cuidador señala y “mamá” con sentido
9 meses y exclama: “¡mira el... (un objeto familiar)!”
• No intenta obtener un objeto fuera del alcance llamando la atención del
cuidador señalando, verbalizando y estableciendo un contacto visual (acción
12 meses (lo anterior protoimperativa)
más lo siguiente) • Ausencia o disminución de balbuceo
• Ausencia o disminución de gesticulaciones (señalar, hacer adiós con la mano)
• No suele establecer contacto visual cuando habla con alguien
• No extiende los brazos anticipadamente cuando van a tomarlo en brazos
15 meses (lo anterior • No responde de forma consistente a su nombre
más lo siguiente)
• No responde consistentemente a órdenes simples
• No dice palabras simples (16 meses), no dice “papá” y “mamá” con sentido
• No señala partes de su cuerpo
• No dice algunas palabras con significado
• No hace juego simbólico (muñecos, teléfono)
• No responde cuando el examinador señala un objeto
18 meses (lo anterior
más lo siguiente) • No señala consistentemente un objeto, verbaliza y establece contacto
visual alternativamente entre el objeto adiós con la mano) y el cuidador con
la única intención de dirigir la atención del adulto hacia el objeto (acción
protodeclarativa)
• No trae objetos a los adultos, simplemente para mostrarlos
• No utiliza frases de dos palabras
24 meses (lo anterior • No imita tareas domésticas
más lo siguiente)
• No muestra interés por los otros niños/as
Nota: En la presente tabla se analizan ciertos elementos del desarrollo que, al presentarse de determinada manera en niños y niñas de entre nueve
meses y dos años, puede ser indicativo de un diagnóstico en Trastorno de Espectro Autista. Tabla basada en Zúñiga, Balmaña y Salgado (2017).

Es decir, el ámbito comunicativo en toda persona, Ahora bien, ahondando en cuestiones de comunicación,
desde su nacimiento, implica comportamientos y se estima que este ámbito, en trastorno de espectro
expresiones tanto de carácter verbal como no verbal, autista, puede diferenciarse por etapas y con base en
teniendo en cuenta el desarrollo de los cinco sentidos y las características que se presenten en cada una de
la medida en que se lleva a cabo dicho desarrollo desde ellas, tal y como se mostrará a continuación:
cada ámbito y contexto.
• Estadio I (de 0 a 12 meses)
Por tanto, cuando se aprecian ciertas alteraciones o - Poco intercambio comunicativo
elementos que no se están adquiriendo de la manera que
- Ausencia de balbuceo
deberían, según la etapa en que se encuentre el niño o
la niña, los padres y madres comenzarán a detectar que - Escaso contacto visual
puede estarse debiendo a alguna causa concreta, para - Falta de interés en el lenguaje
lo cual deberán consultar con profesionales clínicos, - Falta de interés en juegos interactivos
o ser estos mismos quienes, tras revisiones y pruebas - Llanto sin motivo
rutinarias, detecten dichas alteraciones.
- Tranquilidad expresiva
• Estadio II (de 12 a 24 meses)
- Acciones protodeclarativas e imperativas limitadas
- Escasa atención conjunta
- No alterna la mirada
- No responde a su nombre
- No dice palabras
Detección | 7

• Estadio III (de 24 meses en adelante) Señales de alarma


- Patrones de desarrollo atípico del lenguaje
Las señales de alarma ante el desarrollo y proceso
- Falta de juego simbólico y funcional de comunicación, establecido por los niños y niñas
- No imita con diagnóstico en trastorno de espectro autista, son
- No comprende deseos de los demás variadas. Sin embargo, a continuación se mostrarán
- No hace contacto visual cuáles son algunas de las más representativas, ante la
detección de posibles casos TEA.
- Regresión en el lenguaje (Vacas, Carrascón, Seol
y Rodríguez, en Flores, 2020. p. 25) Para ello, se centrará en ciertas alteraciones que se
presentan en su comunicación, en etapas concretas a
Por otro lado, atendiendo a los grados de afectación partir de 36 meses, de 4 a 5 años o en la adolescencia,
mencionados en el tema anterior, siendo tres (necesita conociendo de esta manera las señales de alarma que,
ayuda, necesita ayuda notable y necesita ayuda muy observadas tanto desde el ámbito clínico como familiar,
notable), también se ha establecido cuáles son los pueden determinar el comienzo de un proceso mayor de
aspectos y características más relevantes, a tener en detección en diagnóstico, analizado desde la primera
cuenta, en relación con el ámbito comunicativo y el infancia, la segunda infancia y adolescencia (tabla 2).
trastorno de espectro autista.

A continuación, se mostrarán algunos de los más


representativos en cuanto a los grados uno y dos,
Área sensoriomotora
atendiendo a los componentes lingüísticos más relevantes:
El procesamiento sensorial
• Componente fonético – fonológico
El procesamiento sensorial se trata de una de las
- Retrasos en la adquisición fonológica características del colectivo TEA, que puede llegar a
- Errores de rotacismo, sustitución o eliminación determinar el establecimiento de ciertos problemas
de sonidos. en la conducta. “Cuando el cerebro de un niño con
- Parafasias fonémicas TEA recibe determinados estímulos del entorno, es
• Componente morfosintáctico posible que no los procese o interprete correctamente,
y por tanto, su respuesta puede no ser adaptativa ni
- Alteraciones en la composición de frases funcional.” (Muñoz, 2017).
- Parafasias verbales
Por tanto, se determina que, las alteraciones en el
- Longitud medida de la frase reducida
procesamiento sensorial en niños y niñas con diagnóstico
- Problemas en el uso de elementos deícticos, TEA, al estar directamente relacionado con los sentidos,
tiempos verbales y artículos. afectará directamente a la conducta y comportamiento.
- Escasez en el uso de conjunciones
Además,
- Inversión pronominal
• Componente semántico Si no se interviene sobre ellos,
- Ecolalia
suelen ser persistentes, aumentan
- Uso de palabras idiosincráticas
- Dificultad en el uso de palabras abstractas el estrés de los cuidadores, y a
- Déficit de vocabulario medida que aumenta la edad de los
- Verbalizaciones poco adecuadas y fuera del niños suelen agravarse.” (Muñoz,
contexto
• Pragmático
2017).
- Inadecuado uso social del lenguaje en las Es por ello que se ha llegado a establecer la manera
conversaciones. más adecuada de actuación ante las alteraciones en
- Problemas en el manejo del tema el procesamiento sensorial, siendo la de llevar a cabo
- Brindan detalles irrelevantes e inapropiados una intervención multidisciplinar, “con el objetivo no
- Utilizan temas repetitivos (Arrebillaga, Rodríguez, directamente de reducir las conductas disruptivas, sino
de facilitarles el desarrollo de conductas alternativas
Tordera, Borrellas, Torres, Dioses, García, Garrido
funcionales y adaptadas al entorno.” (Muñoz, 2017).
y García, en Flores, 2020. p. 25)
Detección | 8

Tabla 2.

Señales de alarma en comunicación en colectivo TEA.

Señales de alarma en comunicación en TEA


A partir de los 36 • Desarrollo deficiente del lenguaje
meses • Escaso uso del lenguaje
• Ecolalia demorada o lenguaje idiosincrásico
• Déficit en la comunicación no verbal: gestos (instrumentales, convencionales),
entonación, volumen, ritmo y velocidad
• No señala para expresar interés
• Poca imitación espontánea
A partir de los 4-5 • Entonación rara o inapropiada
años • Ausencia/cualidad extraña de los gestos
• Vocabulario inusual para la edad del niño (tecnicismos)
• Limitado uso del lenguaje para comunicarse
• Tendencia a hablar espontáneamente solo sobre temas específicos de su interés
• Escaso uso del lenguaje para compartir experiencias personales
• Preguntas o expresiones inapropiadas sin importar el contexto
Adolescencia • Escaso uso del lenguaje para compartir vivencias y experiencias emocionales
con sus iguales y con sus familiares
• Ausencia de “charla social”
• Comprensión literal del lenguaje
• Dificultades para establecer una conversación recíproca adecuada a su edad
Nota: En la tabla pueden analizarse determinadas cuestiones que, en caso de presentarse en el desarrollo de los niños y niñas que se encuentren en
primera infancia, segunda infancia, o adolescencia, levantarían la sospecha de un posible caso en trastorno de espectro autista, debiendo actuar de
inmediato desde los diferentes ámbitos. Tomado de Zúñiga, Balmaña y Salgado (2017).

Algunos de los tipos de procesamiento sensorial más • Desarrollo de la conciencia corporal, registro
relevantes, se puede considerar que son los siguientes, sensorial
atendiendo tanto a aspectos sensoriales, como a ciertos • Percepción táctil, lenguaje, comunicación e
elementos conductuales: interacción
• Sistema vestibular, visual y proprioceptivo • Desarrollo de la conciencia corporal, registro
• Planteamiento y organización del comportamiento sensorial
• Sistemas táctil y auditivo • Desarrollo de reacciones posturales, coordinación
vosimotora
• Discriminación visual
• Percepción visual, lenguaje
• Sistema olfativo
• Desarrollo de la conciencia corporal, atención
• Discriminación espacial
• Desarrollo del control postural de extensión,
• Discriminación multisensorial (Costa y Pfeifer, coordinación motora global.
2016. p. 5)
• Desarrollo de la fuerza, percepción visual
Por otra parte, el proceso sensorial implica que ciertas • Autorregulación, juego simbólico
determinaciones del desarrollo de la persona se lleven • Control del tono, percepción temporal
a cabo, en relación con la adecuada presencia de los • Maduración de reflejos (Costa y Pfeifer, 2016. p. 5)
sentidos y su adecuada estructuración y combinación, a
través de las que conformar otros elementos relevantes
del desarrollo, según la evolución por etapas esperada.
Las disfunciones en la integración
sensorial
En relación con ello, algunos de los tipos de desarrollo Se estima que, los niños y niñas con diagnóstico en
sensorial que aparecen en su procedimiento, son: trastorno de espectro autista, cuentan con una serie de
• Relaciones posturales, integración motora bilateral alteraciones y dificultades en determinadas áreas de
su desarrollo.
• Percepción espacial y praxia
Detección | 9

Entre ellas, se encuentren las relativas a elementos de • Para ser considerado un trastorno de procesamiento
“recepción, modulación, integración y organización de sensorial debe haber perjuicio ocupacional, o sea,
los sentidos, lo que va a interferir directamente en la interferir en la calidad de vida.
capacidad del niño para interactuar con las personas y • Aryes defendió que cuando está comprometido el
los objetos” (Costa y Pfeifer, 2016). procesamiento sensorial de un niño, él presenta
problemas sociales, emocionales, motores y/o
Por tanto, las disfunciones en la integración sensorial
funcionales (Costa y Pfeifer, 2016. p. 2)
implican las dificultades en el desarrollo de los niños y
niñas TEA, que llevan a no establecerse los sentidos de
la manera que se espera. Desarrollo social
Esto ocurre tanto en relación con su propio entendimiento
como persona, como al del resto que le rodea, no se Dificultades persistentes
lograrán integrar de la manera considerada como en la interacción social
adecuada, ateniendo a la determinación de los sentidos.
Tal como se desarrolló a lo largo del temario anterior, así
Además, esto también conlleva como resultado que se como en ciertas consideraciones del presente tema, se
presenten dificultades en el conoce que, una de las características fundamentales
en los perfiles de trastorno de espectro autista, son sus
dificultades a la hora de establecer interacción social,
Desarrollo de actividades lúdicas,
dadas las alteraciones en el desarrollo de habilidades
ocasionando una disminución sociales, así como de conducta.
de la capacidad de planeamiento A la hora de determinar en qué medida se están dando
y ejecución de las actividades las dificultades en interacción social, según el caso,
existen variedad de registros y escalas, que se utilizan
motoras, cognitivas y mala con la finalidad de conocer, según las características del
organización del comportamiento.” caso, qué elementos se ven más comprometidos, y en
cuáles se necesita comenzar a intervenir, para mejorar
(Omairi, 2014, en Costa y Pfeifer, su desarrollo.
2016). Entre ellos, se encuentran cuatro escalas, relativas al
inventario ICAP (Inventory for Client and Agency Planning):
Es decir, desde la integración sensorial, se llegan a
establecer una serie de determinaciones generales y
específicas en cada persona, que benefician el desarrollo
Destrezas sociales y
de las áreas más relevantes de la evolución a nivel comunicativas; destrezas de la vida
cognitivo e intelectual, motor, emocional y conductual.
personal; destrezas de vida en la
Algunas de las características más relevantes, en comunidad y destrezas motoras.”
cuanto al procedimiento que suele llevarse a cabo,
en cuanto a la intervención en integración social en (González y Piqueras, 2019).
trastorno de espectro autista, son:
Por otro lado, se observa la escala SCQ-B (Social
• Las intervenciones para minimizar las dificultades Comunication Questionaire), en la cual se presentan
resultantes de las fallas en el procesamiento cuarenta ítems a padres y madres, que deberán responder
sensorial son muy buscadas por familiares. con base en el caso de su hijo o hija con TEA. Su modo
• Las intervenciones sensoriales resultan ser las más de empleo y finalidad, son:
comunes (en hasta un 60 % de los niños).
Proporciona una puntuación total y tres posibles
• Estudios demuestran evidencias positivas de la
puntuaciones adicionales (problemas de interacción
intervención de integración sensorial con niños
social, dificultades de comunicación y conducta
con TEA.
restringida, repetitiva y estereotipada). La duración
• Las terapias de integración sensorial han mostrado es de 10 minutos. El cuestionario se presenta en
mayor evidencia científica cuando se compara con dos formas. La forma A se refiere a toda la vida
la terapia de estimulación sensorial. pasada del sujeto y la forma B se debe contestar a
• La Dr. Anna Jean Ayres desarrolló su trabajo sobre la vista de la conducta durante los últimos 3 meses.
la teoría de la integración sensorial. La escala presenta unas adecuadas propiedades
• A partir de 1960, se dedicó a buscar en la neurobiología psicométricas (Pereña y Santamaria, 2005, en
elementos para crear un modelo de intervención González y Piqueras, 2019. p. 4).
para niños con problemas de aprendizaje.
Detección | 10

Además, puede atenderse a cuestiones referentes a Dentro de estas, pueden observarse las conductas de
interacción social en trastorno de espectro autista, interacción social y de comunicación recíproca, cuyas
desde la mencionada teoría de la mente en el tema características principales en TEA, son:
anterior. En ella se trata de explicar “las fallas en
la interacción social y las dificultades para utilizar • Lenguaje hablado
cualquier lenguaje que hayan desarrollado” (Cruz, Retraso en el desarrollo (balbuceo o palabras,
Guerrero, Aguilar, García y Medina, 2013). por ejemplo menos de 10 palabras a los 2 años).
Regresión o pérdida del uso del habla-lenguaje.
Por otra parte, desde la teoría de coherencia central débil, Lenguaje, si está presente: vocalizaciones,
también explicada, se atiende a cuestiones referentes a entonación rara o aplanada, ecolalias, referencia a sí
las habilidades y relaciones sociales del colectivo TEA, mismo por el nombre, «tú» o «él/ella» por encima de
puesto que, al contar con las capacidades para prestar los 3 años. Uso reducido y/o infrecuente del lenguaje
su atención, de manera individual, a los detalles que para la comunicación, por ejemplo uso de palabras
constituyen un objeto o la persona con la que interactúan, simples aunque es capaz de hablar con frases.
dejan a un lado el contexto en su conjunto.
• Respuesta a otros
Por ello, Respuesta ausente o retrasada a las llamadas
por su nombre, sin alteración auditiva. Respuesta
Lo que se muestra es ausente o reducida a la sonrisa social. Respuesta
ausente o reducida a las expresiones faciales
favorecido en tareas que o sentimientos de los demás. Respuesta
requieren primordialmente de la inusualmente negativa a los requerimientos de
los otros (conducta de evitación de la demanda).
fragmentación de información. Rechazo a los abrazos iniciados por los padres o
Estas características también cuidadores, aunque pueden iniciarlos ellos.
• Interacción con otros
involucran el procesamiento de
Falta de consciencia del espacio personal o
información a nivel social, por lo intolerancia a la intromisión de ese espacio. Falta
que explica las dificultades de o escaso interés por los otros, incluyendo sus
iguales. Rechazo o aproximación inapropiada,
interacción con sus pares” (Frith, agresiva o disruptiva. Ausencia o escasa imitación
2003, en Cruz, Guerrero, Aguilar, de las acciones de los otros. Ausencia o escaso
interés en iniciar juego social con otros, juega solo.
García y Medina, 2013. p. 3) Ausencia o escaso disfrute de situaciones en las
que la mayoría de los niños lo hacen (cumpleaños).
Ausencia o escaso disfrute compartido.
Patrones restringidos de conducta • Contacto ocular, señalar y otros gestos
El colectivo con diagnóstico en trastorno de espectro Uso reducido o ausente de gestos faciales y
autista suele presentar una serie de comportamientos expresiones para la comunicación (puede coger
restringidos y repetitivos, que los llevan, sobre todo, a la mano del adulto y colocarla en los objetos).
contar con una serie de dificultades frente a los cambios Reducida o escasa integración de los gestos, la
en diversos ámbitos, entre los que se encuentra el social. expresión facial, la orientación corporal, el contacto
ocular (mirar a los ojos al hablar) y el lenguaje en la
Dadas las características más comunes en el colectivo,
comunicación social.
en relación con su expresión comunicativa, sus
interacciones sociales y sus alteraciones ante nuevas Disminución o ausencia del uso social del contacto
situaciones con personas no esperadas según su rutina ocular, con adecuada visión. Alteraciones en
o planificación, estos comportamientos o conductas atención conjunta: falta de cambio o desvío de la
tienden a contar con mayores restricciones. mirada, seguimiento con la mirada donde señala
el otro (mira a la mano), no señala o muestra para
compartir interés.
• Ideas e imaginación
Imaginación y juego de ficción escasa o ausente.
Detección | 11

Otro tipo de conductas y comportamientos relacionados Ahora bien, como se ha mencionado en casos de
con la comunicación en el desarrollo social, son relativas trastorno de espectro autista, resulta fundamental
al patrón de intereses restringidos y/o conductas llevar a cabo la variedad de pruebas y escalas que
restringidas y repetitivas, dentro de las cuales se resulten pertinentes a la hora de realizar una evaluación
presentan las siguientes características: para diagnóstico precoz. Sin embargo, estas también
cuentan con algunas limitaciones con relación a dicho
• Movimientos estereotipados repetitivos: aleteo de colectivo, como pueden ser:
manos, balanceo del cuerpo estando de pie, giros,
chasquido de dedos. • Con relación a los materiales y la situación de
• Juego repetitivo o estereotipado, por ejemplo abrir evaluación, la inflexibilidad, la dificultad para la
o cerrar puertas. acción y la atención conjunta, la hipersensibilidad,
la falta de lenguaje o la escasa familiaridad con
• Intereses inusuales o intereses excesivamente
los materiales, con el evaluador o con el contexto
focalizados.
pueden ser variables que influyan negativamente
• Excesiva insistencia por seguir «su propia agenda». en la administración de la prueba. En este sentido,
• Reacciones extremas a los cambios, insistencia por puede ser preciso seguir elaborando instrumentos
lo mismo. específicos para evaluar a las personas con TEA,
• Hiper o hiporreactividad a los estímulos sensoriales, atendiendo a sus características como el perfil
texturas, sonidos, sabores, olores. psicoeducacional.
• Reacción excesiva al sabor, olor, textura o apariencia • En aquellos niños con un retraso global del
de la comida o manías extremas a comidas. (Jaime, desarrollo en los que la discapacidad intelectual
Navarro y Jaime, 2013. p. 4) es muy grave, no existen pruebas que permitan
realizar una valoración cuantitativa (y es preciso
Proceso de evaluación recurrir a una valoración cualitativa). Esta exclusión
provoca un sesgo estadístico y hace que las
conclusiones no sean representativas de todo
Escalas de desarrollo el colectivo de personas con TEA, ya que solo se
tienen en cuenta a aquellas que pueden completar
Las escalas referentes al procedimiento evaluativo una valoración de sus competencias cognitivas.
en cualquier caso, hacen referencia a la variedad
• El perfil disarmónico de las personas con TEA (en
de instrumentos de recogida de datos que pueden
el que en muchas ocasiones hay más de 20 puntos
utilizarse con la finalidad de conocer más sobre el caso
de diferencia entre las diferentes subescalas)
que se debe evaluar.
provoca que la media aritmética no tenga valor
Se trata de adquirir nueva información sobre representativo. Esto es, por ejemplo, lo que sucede
características ya conocidas, analizando en qué medida con el funcionamiento ejecutivo, que se sabe que
pueden verse afectadas o alteradas, o de aportar nuevos está gravemente afectado en autismo y que tiene
datos que indiquen si la primera hipótesis expuesta, un período sensible de adquisición entre los 2 y 5
en cuanto al diagnóstico, es correcta, o si termina por años de edad cronológica (Pérez, Prudencio, Comí,
ser excluyente ante nuevos síntomas que no fueron Pascual y Navarro, 2018. p. 5).
reconocidos a simple vista.
Test y cuestionarios para padres
Por otro lado, al tratarse de escalas de desarrollo, estas
cuentan con la finalidad de medir y clasificar cómo Con la finalidad de exponer, de manera clarificativa,
se está llevando a cabo el desarrollo evolutivo en las cómo realizar un adecuado cuestionario en relación
primeras etapas vitales. Esto se hará de manera que se con el diagnóstico TEA, dirigido a padres y madres,
conozcan los aprendizajes que, en este caso, el niño o la con la finalidad de conocer información sobre las
niña ha adquirido e interiorizado, según la edad en la que características del niño y la niña, aproximando así
se encuentre, con respecto a los conocimientos que se la determinación más adecuada de diagnóstico, se
espera que haya desarrollado para su etapa. expondrá a continuación un ejemplo de este:

Entre otros aspectos, las escalas de desarrollo pueden Detección de Trastorno del Espectro Autista (TEA)
utilizarse para medir las variaciones en Cociente
Mediante el presente cuestionario, se busca recabar
Intelectual del niño o la niña con TEA, a lo largo de su
datos que den lugar a la mayor concreción de
primera infancia. Implementar escalas con la finalidad
información posible en relación con la detección del
de medir el CI con el que se cuenta en función de la etapa
TEA, un diagnóstico cada vez más amplio. Es por ello
evolutiva en que se encuentren, “permitiría a los clínicos
por lo que, con el fin de llevar a cabo una investigación
hacer mejores predicciones acerca del pronóstico y
de calidad y fiel a casos reales, se solicitará que, por
evolución futura de esos niños y ayudaría a las familias
favor, respondan con la mayor sinceridad posible.
a ajustar sus expectativas” (Pérez, Prudencio, Comí,
Pascual y Navarro, 2018).
Detección | 12

Lea cuidadosamente las preguntas y tome el tiempo Por tanto, en este caso los instrumentos usados para el
necesario para responderlas. Se ha optado por cribado están relacionados con la labor de prevención,
un diseño de cuestiones dicotómicas, con lo cual realizados con la finalidad de llevar a cabo una detección
sólo será necesario marcar con una X en la casilla precoz del diagnóstico en trastorno de espectro autista.
del “SÍ” o del “NO”, según corresponda. En caso de
que considere que alguna conducta es realizada en De manera concreta, estos instrumentos en TEA “refieren
pocas ocasiones o inusualmente, responda “NO”. los mismos valores estadísticos para medir su validez
y fiabilidad” (Primo, de la Paz, Cilleros, Borbujo, Carrera
Si le surge algún tipo de duda, podrá consultarla sin y Bedia, 2015). Algunas de sus características más
compromiso. Por último, se quiere agradecer de relevantes, son:
antemano su colaboración (tabla 3).
• Sensibilidad: proporción de casos con el trastorno
que son identificados como riesgo.
Test estandarizados para • Especificidad: proporción de niños sin el trastorno
evaluación por parte del que son identificados como de no riesgo.
profesional • Se considera que estos índices deben ser superiores
Relacionado con los apartados anteriores, los test a 0,80 para considerar que un procedimiento de
estandarizados conforman otro tipo de cuestionarios cribado es recomendable.
que se responden de manera escrita, por lo general, • Para la interpretación de estos parámetros se
escogiendo entre opciones que se consideran como necesita un enfoque más cualitativo.
normalizadas en la población a la que van dirigidas, es
• Sensibilidad y especificidad son parámetros
decir, que han sido diseñados con la finalidad de que
interrelacionados, y debe existir equilibrio entre
pueda responder cualquier persona que forme parte del
ellos, de tal modo que, si se hacen cambios en
colectivo para el que vaya enfocado.
los criterios o el punto de corte de la prueba
A continuación, en la (tabla 4) se expondrá una serie de para mejorar la sensibilidad, en realidad se verán
test y pruebas que podrán ser utilizados con el fin de afectados ambos índices (Primo, de la Paz, Cilleros,
aportar mayor información al proceso de evaluación, Borbujo, Carrera y Bedia, 2015. p. 3).
los cuales tienen un carácter subjetivo. Serán relativos
tanto a pruebas de capacidad intelectual como Por otra parte, cabe destacar que el cribado puede
perceptivas, motrices, de aptitudes escolares, de llevarse a cabo a través del instrumento de observación,
creatividad, o incluso de aspectos afectivo-emocionales, determinando cómo algunos de los elementos a analizar
con la finalidad de adquirir la mayor información y en el comportamiento del niño o la niña, según la etapa
datos en cuanto a dichos puntos, con la posibilidad de (tabla 5).
trasladar cuestionarios, desde los y las profesionales, a
padres, madres y profesorado, ampliando así la vista y Estudio de casos. M-CHAT
acercando la realidad de cada diagnóstico.
Se considera que, la escala de cribado más específica
en casos de trastorno de espectro autista, así como
Recogida de datos presentando mayor validez, es el M-CHAT modificado.
Cabe mencionar, en relación con ello, que actualmente
se cuentan con cuatro versiones en referencia a dicho
Instrumentos usados para instrumento de medida.
el cribado
• M-CHAT de 23 ítems, que puede ser realizada por
El cribado, en el marco de los los padres.
sistemas sanitarios, se refiere a la • M-CHAT/R, versión reducida a 20 ítems.
• M-CHAT/F, versión de 23 ítems a la que se añade
realización de pruebas diagnósticas una entrevista de seguimiento y aclaración de las
a personas, en principio sanas, para respuestas dadas por los padres.
• M-CHAT/R/F, versión de 20 ítems más entrevista
distinguir aquellas
de seguimiento. (Ventura, Alonso, Diego, Cabello,
que probablemente estén enfermas Revuelta, Rico, Olcina, Iborra, Aguado, Moína, Gil,
2018. p. 1)
de las que probablemente no lo
están” (Elizaga, 2015).
Detección | 13

Tabla 3.

Cuestionario relacionado con el diagnóstico TEA.

Datos de la persona que responde al cuestionario

Relación familiar (marcar con una X): Padre ( ) Madre ( ) Edad:

Datos del niño o la niña en base a quien responde

Sexo (marcar con una X): Niño ( ) Niña ( ) Edad:

Sí No
¿El niño/niña responde a su nombre?
¿El niño/niña imita acciones?
(por ejemplo, aplaudir cuando otras personas lo hacen)
¿El niño/niña expresa emociones comunes como alegría, tristeza, enfado, asco, etc.?
¿El niño/niña le guía para enseñarle algún objeto de su interés?
(por ejemplo, le coge de la mano para llevarle hasta el lugar en el que se encuentra un
objeto que le ha llamado la atención, para compartirlo con usted)
¿El niño/niña sigue normas establecidas en actividades conjuntas?
(por ejemplo, respeta el turno en los juegos, coopera con otro niño o niña en juegos de
pareja, etc.)
¿Al niño/niña le gusta jugar con otros niños/niñas de su edad?
¿Considera que el niño/niña comprende la incidencia de sus palabras al decirlas?
(En relación con el sentido de la empatía, por ejemplo, expresándose con sinceridad en
todo momento, como decir, delante de una persona: “esa persona huele mal”)
¿El niño/niña entiende las situaciones en las que sólo se está bromeando?
(Es decir, al bromear con él y ella, comprende que es una broma, no una situación real)
¿El niño/niña presenta movimientos estereotipados?
(Por ejemplo, repite continuamente un movimiento con sus brazos, utiliza
repetidamente un mismo objeto con un único movimiento, por ejemplo, haciendo que
gire, expresa un mismo sonido repetidamente, etc.)
¿El niño/niña realiza rutinas diarias?
¿El niño/niña insiste en repetir las rutinas exactas?
(Por ejemplo, comer el mismo tipo de comida en desayunos, almuerzos, etc., llevar la
misma ropa que la mañana anterior, leer el mismo libro a la misma hora que lo ha leído
otras veces, etc.)
¿El niño/niña muestra excesivo interés en determinados objetos?
(Por ejemplo, trenes, libros, legos, etc.)
¿El niño/niña muestra rechazo hacia determinados sonidos?
(Por ejemplo, camiones, taladros, silbatos, ladridos, etc.)
¿El niño/niña busca afecto de forma voluntaria?
(Por ejemplo, abrazos, besos, coger la mano, chocar “los cinco”, etc.)

Nota: Tabla tomada de Fariña, A.


Detección | 14

Tabla 4.

Instrumentos de evaluación: test estandarizados y cuestionarios.

• Inventarios para padres


• Escala de clasificación de las características de comportamiento de los
Cuestionarios: padres y estudiantes de Renzulli-Smith
profesores
• Escala de observación de las características de los alumnos de educación
primaria Monterde
• Escala general de inteligencia para niños WPPSI-III, WISC-IV
• Escala de inteligencia de Reynolds RIAS
Pruebas de capacidad • Test breve de inteligencia de Kaufman K-BIT
intelectual • Escala de inteligencia práctica ALEXANDER
• Matrices progresivas RAVEN
• Escalas McCarthy de aptitudes y psicomotricidad para niños MSCA
Pruebas de • MSCA, ya reseñada
coordinación
• Test guestáltico visomotor BENDER
perceptivo-motrices
• Aptitudes en educacion infantil AEI
• Preba de análisis de la lectura y la escritura TALE
Pruebas de aptitudes • Prueba procesos lectores y escritores PROLEC-R y PROESC
escolares • Test de aptitudes escolares TEA I
• Batería de aptitudes para el aprendizaje escolar BAPAE 1 y 2
• Prueba de comprensión lectora de complejidad lingüistica progresiva CLP
• Test de abreacción para evaluar creatividad gráfica TAEC
Pruebas creatividad • CREA. Inteligencia creativa
• Prueba de imaginación creativa para niños PIC
• Escala de autoconcepto en el medio escolar. A. Garcia G
Pruebas de aspectos • Test de la familia CORMAN
afectivo-emocionales
• Test de la figura humana MACHOVER
Nota: En la tabla pueden observarse algunos de los test y cuestionarios, considerados como más relevantes, en relación con el trastorno de
espectro autista, a llevar a cabo desde los y las profesionales, hacia los y las distintas agentes implicadas. Tomado de Vivas y Fernández (2014).

Tabla 5.

Etapas de cribado y señales de trastorno de espectro autista.

3 meses 6 meses 9 meses 12 meses


Procesamiento sensorial X X X X
Mirada X X X X
Reaacción al entorno X X X X
Sonrisa social correspondida X X X X
Más interés por objetos que personas X X X
Dificultades motoras X X X
Atractivo del niño y cualidad de la interacción X X X
Balbuceo X X X
Relación X X X
Autosensorialidad o movimientos estereotipados X X X
Nota: En la tabla pueden observarse algunas de las señales que, a través del instrumento de cribado, y según la etapa en que se encuentre el niño
o la niña, serán indicativos de un posible caso de Trastorno de Espectro Autista. Tabla tomada de Busquets, Miralbell, Muñoz, Muriel, Español,
Viloca y Mestres (2018). Continúa en la siguiente página.
Detección | 15

Tabla 5.

Etapas de cribado y señales de trastorno de espectro autista.

Expresiones faciales X X X
Reacción al extraño y permanencia del objeto X X
Atención conjunta X X
Respuesta al nombre X
Gestos comunicativos y señala X
Imitación X
Nota: En la tabla pueden observarse algunas de las señales que, a través del instrumento de cribado, y según la etapa en que se encuentre el niño
o la niña, serán indicativos de un posible caso de Trastorno de Espectro Autista. Tabla tomada de Busquets, Miralbell, Muñoz, Muriel, Español,
Viloca y Mestres (2018).

A continuación, se mostrarán algunas de las En este caso, al ir dirigido a las familias de niños y niñas
características referentes al conocido M-CHAT (tabla 6), con posible Trastorno del Espectro Autista (TEA), se
como cuestionario para el estudio de casos de niños conocerá de primera mano a las personas a las que
y niñas con diagnóstico en trastorno de espectro irá dirigido, aunque de igual manera se expresará la
autista, dirigido a la realización por parte de los padres necesidad de que respondan con completa sinceridad,
y madres, así como relativas al M-CHAT modificado, con la finalidad de poder concretar el posible diagnóstico.
estimado como más válido y pertinente a llevar a cabo
con la finalidad de obtener información variada hacia la La autora continúa explicando cuáles deben ser las fases
determinación del diagnóstico precoz. a seguir a la hora de elaborar un cuestionario, siendo
estas las siguientes:

Test y pruebas estandarizadas 1. Planificar y trazar objetivos de análisis


Determinando la utilidad de los test, así como - Decidir qué información se desea obtener y a quién
para comprender el porqué del uso de este tipo de se va a encuestar para obtener esa información.
instrumentos, cabe destacar la información expuesta 2. Diseñar
por la autora Rosquete (2017), quien cuenta con una
- Decidir el tipo de cuestionario (preguntas
especialización en el análisis de necesidades de cara a
cerradas, abiertas, mixto).
la elaboración de proyectos pedagógicos.
- Redactar primer borrador.
En primer lugar, muestra que la finalidad de este - Revisar borrador: reformular contenido/estructura.
instrumento para la recolección de datos, es “obtener
(sistemática y ordenadamente) información de una 3. Aplicar y re-diseñar (corregir)
población o muestra, sobre aspectos subjetivos y - Aplicar cuestionario muestra piloto.
objetivos” (Rosquete, 2017), es decir, podrá reunirse - Reformar el cuestionario previo y redactar el
bastante cantidad de información, de varios factores definitivo (Rosquete, 2017. p. 2).
personales y sociales, valorando opiniones, ideas,
actitudes, etc. Las preguntas deben ser claras, sin dar lugar a
ambigüedades, evitando negaciones, adaptando el
En este caso, por supuesto, no se lleva a cabo una
lenguaje a las características de las personas a las que
observación directa de lo que ocurre, ya que suele
va dirigido, e incluso puede ejemplificarse cómo deberá
recurrirse a este tipo de herramienta para recabar
responderse cada tipo de pregunta, puesto que pueden
datos de forma rápida, dirigida a todos y todas las
ser de dos tipos, abiertas o cerradas (dentro de estas, a su
agentes implicadas posible. Suelen ser de fácil
vez, podrán ser dicotómicas o de elección múltiple). Por
aplicación, sencillos, concretando las preguntas para
otra parte, a la hora de presentar las preguntas, muestra
que únicamente se responda lo que se busca conocer,
que se pueden seguir tres tipos de secuencias, una en la
y la información obtenida suele ser eficaz, al tratarse
que se empiece por preguntas generales, descendiendo
en muchos casos de cuestionarios bajo anonimato,
hasta otras más específicas; otra en las que se empiece
puesto que, de esta manera, la persona no se sentirá
con preguntas específicas, ascendiendo hasta las más
comprometida a contestar lo que se espera que
generales; y otra en la que se ordenen por temas.
responda, sino que lo hará con sinceridad.
Detección | 16

Tabla 6.

Comparativa M-CHAT y M-CHAT modificado.

Un amplio estudio epidemiológico aplicado por los pediatras a 16.000 niños


ingleses de 18-20 meses demostró que el CHAT distingue autismo de retraso
en el desarrollo en niños de 20-24 meses (o edad mental equivalente), y señala,
especialmente, como indicadores de riesgo de autismo:
• Ausencia de gestos protodeclarativos
• Dificultades en el seguimiento de la mirada
• Ausencia de juego de ficción
Detección específica Los estudios de seguimiento han confirmado que el CHAT es un instrumento
a partir de los 5-6 muy específico (0,99), pero de baja sensibilidad (0,38): los niños con autismo
años. Detección de alto funcionamiento cognitivo no se detectan en muchos casos por este
específica a los instrumento, por lo que es claramente mejorable
18meses (CHAT)
Especialmente prometedor, como instrumento para el cribado, parece ser el
y a los 24 meses
M-CHAT, diseñado con la intención de mejorar la sensibilidad del CHAT. Se ha
(M-CHAT)
validado con una muestra de 2 500 niños de 2 años y presenta una sensibilidad
de 0,87, una especificidad de 0,99, un valor predictivo positivo de 0,8 y un
valor predictivo negativo del 0,99. Los controles realizados dos años después
demuestran que sigue siendo muy sensible y estable
Es, por otra parte, un instrumento fácil de administrar: los familiares rellenan
el cuestionario en la sala de espera, y con aquellos casos que resulten
sospechosos se contacta por teléfono posteriormente, para decidir entonces la
indicación o no de una evaluación específica
En este caso, se amplían los ítems que los componen, y las familias pueden
responder a un mayor número de cuestiones, que aportarán otro tipo de
información relevante
Se trata de seleccionar la respuesta que refleje cómo su hijo o hija se comporta
normalmente, intentando contestar a todas las preguntas
• ¿Le gusta que le balanceen?; ¿que el adulto le haga el ‘caballito’ cuando le
sienta en sus rodillas, etc.?
• ¿Muestra interés por los demás niños? ¿Le gusta trepar a las cosas, como
subir escaleras?
• ¿Alguna vez juega a simular cosas como, por ejemplo, hablar por teléfono o
que está cuidando a las muñecas o imaginándose otras cosas?
• ¿Alguna vez utiliza su dedo índice para señalar, con el fin de pedir algo?
M-CHAT (CHAT • ¿Alguna vez utiliza su dedo índice para señalar, con el fin de indicar que algo
modificado) le interesa?
• ¿Puede jugar adecuadamente con juguetes pequeños (por ejemplo, coches o
bloques de construcción) sin que únicamente se los lleve a la boca, los agite
con la mano o los tire?
• ¿Alguna vez le trae objetos a usted, para mostrárselos?
• ¿Le parece alguna vez que es excesivamente sensible a los ruidos, por ejemplo,
porque le ve taparse los oídos?
• ¿Sonríe como respuesta al ver la cara o la sonrisa de usted?
• ¿Le imita?
• ¿Responde a su nombre cuando se le llama?
• ¿Alguna vez ha pensado que el niño podría ser sordo?
• ¿Entiende el niño lo que la gente le dice?
• ¿Se queda mirando fijamente al vacío o va de un lado para otro sin propósito?
Nota: En la presente tabla pueden analizarse algunas de las características referentes a los cuestionarios M-CHAT y M-CHAT modificado, así
como una serie de ejemplos clarificativos, relativos al diagnóstico precoz en TEA. Tabla basada en Hernández, Artigas, Martos, Palacios, Fuentes,
Belinchón y Posada (2005).
Detección | 17

Observación dentro Diagnóstico final


de sesión
Procedimientos a seguir
Aspectos a tener en cuenta La detección precoz es un factor
dentro de sesión
clave para un buen pronóstico
El instrumento de observación se utiliza cuando quiere
analizarse cualquier tipo de manifestación de la realidad. de evolución y la prevención de
Sin embargo, esta no puede llevarse a cabo simplemente la discapacidad asociada al TEA,
acudiendo a un lugar concreto con otra persona o
colectivo específico, a observar cómo se comportan. ya que permite iniciar lo antes
Las sesiones en las que se lleva a cabo la posible una intervención precoz.”
observación deben estar planificadas con antelación, (Busquets, Sánchez, Miralbell,
para lo cual se tendrá que analizar el caso concreto que
va a observarse, sus características y qué elementos Ballesté, Mestres y Sabrià, 2019).
se considera necesarios establecer para obtener
información sobre ellos. En relación con ello, el diagnóstico final resultará la clave
ante la correcta detección de este, para lo cual será
Además, se deben establecer también una serie de necesario llevar a cabo un proceso concreto.
objetivos fundamentales que se puedan lograr a través
de la observación de la persona o colectivo y, una Como se ha mencionado en apartados anteriores, la
vez se comience con dicha observación, tendrá que detección precoz no necesariamente debe comenzar
permanecer controlada con la finalidad de que no se cuando aparecen las primeras señales de alarma. En
aleje de su objetivo principal y se encuentre enfocada relación con determinados diagnósticos, desde los y las
en los temas de los que se precise más información, en profesionales clínicas de atención primaria se realizan
todo momento. una serie de pruebas rutinarias con la finalidad de
determinar cómo se está llevando a cabo el desarrollo
Por otra parte, cabe destacar que la observación forma en cada niño y niña desde sus primeros meses de vida.
parte del proceso de evaluación y que será efectuada
por los y las profesionales especializadas, según Esto resulta de gran relevancia puesto que, de detectar
el diagnóstico, el o la cual determinará, entre otros alguna alteración, se realizará de manera temprana y, a
puntos, el aprendizaje adquirido hasta el momento, las partir de la misma, se podrá comenzar a investigar en
habilidades y capacidades más desarrolladas, así como profundidad sobre lo que ocurre, hasta determinar la
las que cuenten con alteraciones o dificultades. causa o base de dicha alteración.

Asimismo, se ha estimado conveniente diseñar una Ahora bien, una vez se comienzan a llevar a cabo
tabla ejemplificativa, dirigida al colectivo TEA, la dichas pruebas diagnósticas básicas, o se trata de
cual podría adaptar cada profesional para la sesión, casos en los que las familias acuden por señales de
incorporando en ella una serie de variables a observar, alerta, el siguiente paso a seguir será realizar otra serie
de manera general, así como los indicadores que espera de pruebas, test y escalas, de manera más profunda,
analizar sobre cada una de ellas (tabla 7). Por lo general, con el fin de acercarse más, de manera profesional, al
en este caso suele considerarse que, como indicadores, posible diagnóstico del que se pueda estar tratando.
se debe adjudicar un 80 % como porcentaje de logro.
Por otra parte, comienza el proceso de establecer
Es decir, considerar que las capacidades se encuentran
sesiones y reuniones con los padres y madres con
muy desarrolladas, si se llega a esa estimación.
la finalidad de analizar el historial familiar y clínico,
Por último, se mostrará otro de los instrumentos de tanto del entorno como del niño o la niña en concreto,
evaluación, de manera ejemplificativa para casos de además de contar con sus puntos de vista, vivencias y
trastorno de espectro autista, el cual se trata de una experiencias con base en los signos de alarma que han
serie de hojas de registro de carácter individual (tabla 8), analizado desde el hogar.
que también podrán resultar de gran ayuda para los
Una vez se cuenta con variedad de información sobre
y las profesionales en las sesiones de observación,
el caso, se pasa a realizar un proceso de evaluación
ubicándose en ellas los criterios que se han determinado
en el cual, en función de las alteraciones que se han
como necesidades a evaluar, así como la medida en la
observado, se comienzan a llevar a cabo otro tipo de
que estos se dan en la persona observada.
instrumentos de medida y de pruebas, que determinarán,
en mayor medida, lo acertada o no que sea la hipótesis
de diagnóstico planteada.
Detección | 18

Tabla 7.

Ejemplo de variable e indicadores para una observación en TEA.

Variables Indicadores
• Conoce los contextos que le rodean
• Se familiariza con nuevas situaciones
• Conoce herramientas de autonomía
Adquisición de aprendizajes • Sabe gestionar un problema
vitales en el desarrollo • Comprende cuándo aparece un problema
• Identifica cuándo un problema afecta a una tercera persona
• Sabe gestionar sus emociones
• Organiza su tiempo
Nota: En la tabla pueden observarse algunos ejemplos de indicadores, así como de variable, que un o una profesional puede planificar a la hora de
realizar la observación ante un posible caso de trastorno de espectro autista, determinando si los resultados concuerdan con la presencia de dicho
diagnóstico. Elaboración propia.

Tabla 8.

Hoja de registro ejemplificativa para observación en TEA.

Criterios Nada Poco Mucho


Conoce bases de autonomía
Reconoce cuándo está ocurriendo un problema
Aprende cómo actuar ante problemas
Analiza cada situación con detenimiento para detectar qué ocurre
y cómo sería adecuado actuar
Aprende a generar nuevas rutinas
Incide en la creación de nuevos recursos de ayu-da para la planificación
diaria
Nota: Se ha diseñado la presente tabla, con la finalidad de mostrar cómo puede elaborarse una hoja de registro, por parte de profesionales, a la
hora de llevar a cabo una serie de sesiones de observación ante un posible caso de trastorno de espectro autista. Planificando y organizando con
antelación qué criterios querrá analizar en mayor medida.

Además, se podrá sumar otro tipo de elementos a Propuesta plan terapéutico


analizar, en función de las características de la persona y
cuyos síntomas o expresiones también puedan ayudar a La propuesta de un plan o procedimiento a nivel
confirmar o excluir ciertos tipos de diagnósticos. terapéutico, deberá contar con una serie de apartados
fundamentales que, a nivel general, se podrían denominar
Para la valoración clínica, se considera importante introducción, fase de diseño, fase de evaluación y
observar al niño/a, a los cuidadores y la relación conclusiones.
entre ambos. Las señales de alarma observadas en
el niño/a incluyen: La introducción haría referencia, una vez conocido
parte del historial y del desarrollo global que ha llevado
1. La presencia de signos patológicos a cabo el niño o la niña hasta el momento, a ciertas
2. La ausencia de conductas propias del desarrollo concreciones con base en las cuales se establecerá la
típico. propuesta. Es decir, esta se comenzará redactando el
caso del que se trata, sus características, qué se busca
3. Las diferencias cualitativas en el desarrollo de lograr con la misma a nivel general, etc.
competencias y conductas
Encontraremos dos tipos de señales: las ruidosas Por otro lado, en cuanto a la fase de diseño, en ella
o por exceso, que se captan rápidamente (ej. llanto se encontrarían recogidos los apartados relativos a
indiferenciado, echarse atrás ante el contacto, objetivos, metodología, acciones formativas, actividades,
rechazo del contacto visual, etc.) y las silenciosas o profesionales implicados e implicadas, recursos y
por defecto, más difíciles de captar y reconocer (ej. temporalización.
Mirar fijamente, calma silenciosa, sonrisa congelada,
etc.) (Acquarone, 2007, en Busquets et al., 2019. p. 3)
Detección | 19

No debe olvidarse que, todo plan de actuación, debe Por otra parte, se deben establecer de manera que,
ser secuenciado y determinado con antelación, con analizadas por parte de otros y otras agentes, como
lo cual, deberán redactarse también las finalidades son las familias, transmitan motivación y elementos
que se pretende lograr con el mismo, a través de qué positivos sobre los beneficios que aportará al niño o
metodología se llevará a cabo según el caso, qué la niña, mostrando, por ejemplo que podrán llegar a
acciones formativas resultarán las más adecuadas, con lograr el desarrollo de capacidades que fomenten su
base en qué actividades se estima que resultará más autonomía o sus interacciones sociales.
adecuado lograr la consecución de objetivos propuesta,
Se debe transmitir seguridad, tanto a las familias, como
qué profesionales participarán en el mismo, los recursos
al niño y la niña, para que no analicen el diagnóstico
que serán utilizados, así como la temporalización
como algo negativo o analizando únicamente las
que se precise para desarrollar cada una de las
dificultades, sino que intenten analizarlo desde una
sesiones terapéuticas.
perspectiva de nueva etapa, a la que tendrán que
La fase de evaluación, por su parte, contaría con una enfrentarse, en la que aunque haya momentos en los
serie de apartados relevantes, entre los que destacan la que considere que una situación se pueda complicar,
elaboración de una tabla resumen de esta, en la cual se han sido capaces de llegar hasta el punto en el que se
determine qué tipo de evaluación se escogerá realizar, encuentran y que, si continúan con motivación, interés,
la consideración de realizar una propuesta en tres fases apoyo y ganas, llegarán todavía más lejos.
(evaluación inicial, evaluación continua y evaluación A continuación, se mostrará cuáles son, de manera
final), además de especificar quiénes serán las personas concreta, algunas de las estrategias más relevantes y
encargadas de evaluar, cuándo lo harán y de qué manera actuales a la hora de intervenir con niños y niñas con
(a través de qué instrumentos). trastorno de espectro autista (tabla 9), según la idea de
varios autores y autoras.
De igual manera, en la fase de evaluación se debe diseñar
también una tabla en la que se observen los indicadores
más relevantes, mencionados como el caso de la
observación, a través de los que pueda determinarse la
Escala para la detección
medida en que se presentan ciertas características en de síndrome de Asperger
el niño o la niña, en función de las variables evaluadas.

Finalmente, el apartado de conclusiones corresponde Escala autónoma para la detección


elaborarlo en cualquier tipo de documento, más aún del síndrome de Asperger y autismo
cuando se trata de una propuesta de plan terapéutico, de Alto Nivel de Funcionamiento (AF)
puesto que se tratará del espacio en el que los y las
La escala autónoma para la detección del Síndrome
profesionales puedan redactar sus observaciones,
de Asperger (SA) y de Autismo de Alto Nivel de
resultados, consideraciones con base en los mismos, así
Funcionamiento (AANF), se trata de un tipo de prueba de
como ciertas determinaciones sobre el caso.
medida que consta de
Todo lo anterior, deberá planificarse y organizarse, con
base en las características del caso en el que se vaya a 39 preguntas a responder entre
intervenir, atendiendo a estas desde la individualidad de
la persona, pero también a través de los elementos más
cinco categorías (nunca, algunas
relevantes que se hayan observado desde su contexto veces, frecuentemente, siempre,
familiar y desde otros entornos, cuya información
haya resultado fundamental a la hora de dar paso a la
no observado) autoadministrado
propuesta de actuación. por padres y profesores” (Pascual y
Marrades, 2020).
Preparación proceso Recordando las anteriores características, en relación
de intervención con los instrumentos de cribado, se expone que, de
acuerdo con este tipo de escala y diagnósticos,
Estrategias de intervención sobre Posee mejor sensibilidad entre
TEA en atención temprana
Las estrategias establecidas para la intervención en
97,8-100 % y una especificidad
diagnósticos como el trastorno en espectro autista, deben entre 72-98,9 % a partir de un
elaborarse basándose en dos puntos fundamentales. Por
una parte, se diseñarán con la finalidad de estructurar
punto de corte de 37; aunque son
el plan de intervención, es decir, con base en las cuales necesarios más estudios sobre sus
se desarrolle la metodología y ciertas especificaciones
acerca de cómo lograr los resultados esperados.
propiedades en una población más
amplia” (Pascual y Marrades, 2020).
Detección | 20

Tabla 9.

Algunas estrategias actuales de intervención en TEA.

Autor o au-tora Estrategia Explicación


Entrenamiento en La revisión sugiere que las intervenciones
Gerow et al. (2018) comunicación funcional son eficaces para reducir el comportamiento
implementado por padres. desafiante de los niños con TEA.
Los resultados de las intervenciones apuntan
resultados positivos en sintomatología TEA. Sin
Terapia de juego basada en
Hillman (2018) embargo, es necesario un volumen mucho mayor
el niño.
de investigación para confirmar con evidencias la
efectividad de esta aproximación de intervención.
Las historias sociales tienen diferente grado
de efectividad en la reducción de conductas
desafiantes en función de algunas características
Intervenciones basadas
moduladoras. Las intervenciones más efectivas
McGill, Baker y Busse en historias sociales
fueron las que se llevaron a cabo en contexto
(2014) para reducir conductas
escolar o por parte de los investigadores. También
desafiantes.
fueron más efectivas las intervenciones que
planteaban como conductas objetivo de conductas
verbales.
El resultado del metaanálisis muestra que este tipo
Parsons, Cordier, Intervenciones orientadas de intervenciones produce resultados positivos
Munro, Joosten y a la mejora del uso durante la infancia (no en la adolescencia). La
Speyer (2017). pragmático del lenguaje. participación de la familia en la intervención es un
factor que aumenta las posibilidades de mejora.
Todos los estudios mostraron mejoras en una
reducción de sintomatología TEA y conductas
Sanz-Cervera,
desadaptativas tras la intervención basada
Fernández- Andrés,
Intervenciones basadas en en metodología TEACCH. Sin embargo, la
Pastor-Cerezuela
la metodología TEACCH. investigación sobre esta metodología debe superar
y Tárraga-Mínguez
algunas limitaciones, como el reducido número de
(2018).
estudios o la heterogeneidad de las características
de los participantes de las investigaciones.
Nota: En la presente tabla pueden observarse algunas de las estrategias expuestas, de manera bastante actual, en relación con la intervención,
desde diferentes áreas, en el trastorno de espectro autista, elaboradas por varios autores y autoras. Tomado de Mínguez y Cervera (2018).

En términos actuales, se considera que resulta más Se estima que, una vez la persona a la que ha sido
adecuado llevar a cabo escalas como la autónoma administrado el cuestionario, ha finalizado el mismo,
para la detección de SA y AANF, o cuestionarios como será ella misma quien deberá analizar los resultados
el M-CHAT, frente a otro tipo de pruebas o escalas de obtenidos, para lo cual se exponen en la misma escala
cribado poblacional, recomendando en este caso, el uso una serie de indicaciones fundamentales:
de este tipo de escala autónoma
• Comprobar si se cumplen las dos condiciones
siguientes: se han contestado los 18 ítems; y no hay
En niños mayores de 5 años, más de 2 ítems con la respuesta “No Observado”.
como herramienta útil para la • Si se cumplen estas dos condiciones, se obtendrá
confirmación de sospecha clínica la puntuación directa de la prueba sumando los
puntos de todas las respuestas (la puntuación
del trastorno de Asperger” (Pascual mínima que podrá obtener en dicha suma será 18
y Marrades, 2020). y la máxima 72).
• Si no se cumplen estas dos condiciones, se
obtendrá la puntuación promedio de la prueba
sumando los puntos de todas las respuestas y
dividiendo el resultado por el número de ítems
respondidos (la puntuación mínima que podrá
obtener será 1 y la máxima 4).
Detección | 21

• Se recomienda consultar a un especialista si la En relación con este temario, se comenzó indagando


puntuación directa obtenida es de 36 (o se acerca de manera general sobre cuáles son algunas de las
a este valor), y si la puntuación promedio es de 2 (o señales de alerta y signos de alarma más identificativos,
se acerca a este valor). (Pascual y Marrades, 2020. que llevan a la sospecha de un posible caso en trastorno
pp. 98 – 99) de espectro autista.

Para finalizar la información referente a qué implica Se empezó exponiendo de manera teórica, cuándo
la escala autónoma para la detección del Síndrome aparecen las señales de alerta, qué implican, dos niveles
de Asperger (SA) y de autismo de alto nivel de en los que pueden darse en algunos casos TEA, etc.
funcionamiento, se mostrarán cuáles son algunos de Finalmente, se expuso una tabla ejemplificativa, en la
los ítems mencionados, que deberán ser respondidos en cual podían observarse algunas de las señales de alerta
forma de cuestionario, por padres, madres o docentes: y signos de alarma más representativos por etapas del
niño o la niña, con la finalidad de analizar qué pueden
1. Tiene dificultades para realizar tareas en las estar indicando según se presenten determinados
que es especialmente importante extraer las síntomas.
ideas principales del contenido y obviar detalles
Por otro lado, se mencionaron algunas de las
irrelevantes.
consideraciones más relevantes en cuanto al ámbito
2. Muestra dificultades para entender el sentido final comunicativo en trastorno del espectro autista. Se
de expresiones no literales tales como bromas, conoce que resulta ser una de las áreas con mayor
frases hechas, peticiones mediante preguntas, afectación en dichos casos, con lo cual, desde la
metáforas, etc. sospecha o signos de alerta en la expresión del lenguaje,
tanto verbal como no verbal, se podrá considerar que
3. Prefiere hacer cosas solo antes que con otros
deben establecerse pruebas concretas que deben
(por ejemplo, juega solo o se limita a observar
determinar si se está ante un caso de TEA.
cómo juegan otros, prefiere hacer solo los trabajos
escolares). Seguidamente, se analizó información y datos relativos
4. Su forma de iniciar y mantener las interacciones a cómo de desarrolla el procesamiento sensorial en
con los demás resulta extraña. casos TEA, comenzando con una primera aproximación
al significado de dicho concepto, mostrando cuáles
5. Manifiesta dificultades para comprender son algunas de sus clasificaciones y tipologías, así
expresiones faciales sutiles que no sean muy como ciertas características del desarrollo de dicho
exageradas. procesamiento.
6. Tiene problemas para interpretar el sentido
Dentro del mismo apartado, se indagó también en
adecuado de palabras o expresiones cuyo
el significado de las disfunciones en la integración
significado depende del contexto en que se usan.
sensorial, analizando cada término por separado, para
7. Carece de iniciativa y creatividad en las actividades comprender su significado en conjunto, y establecer
en que participa. cuáles son algunas de sus características principales a
8. Hace un uso estereotipado o peculiar de fórmulas la hora de establecerlo, y en relación con el TEA.
sociales en la conversación (p.ej., saluda o se Tras ello, se concretaron diversos aspectos, esta vez en
despide de un modo especial o ritualizado, usa relación al desarrollo social que presentan los niños y
fórmulas de cortesía infrecuentes o impropias...) niñas con diagnóstico en trastorno de espectro autista,
(Pascual y Marrades, 2020. p. 99) estableciendo, de igual manera que en la comunicación,
que se trata de una de las áreas que se ve mayormente
Resumen comprometida en su desarrollo, los motivos que
llevan a que esto ocurra de dicha manera, así como
El presente tema abordado, cuya denominación es las relaciones que presenta con determinadas teorías,
“detección”, ha supuesto realizar una continuación con que llevan también a considerar ciertas características
respecto al temario anterior, indagando en cuestiones del de la interacción social y patrones de conducta como
diagnóstico en trastorno de espectro autista, referentes refrentes a un caso en TEA.
a su proceso de detección precoz, es decir, desde la
sospecha, derivando a profesionales, realizando pruebas Una vez explicados dichos aspectos se dio paso a
diagnósticas, hasta determinar de manera concreta el continuar con el procedimiento adecuado de detección
diagnóstico en TEA. precoz, determinando consideraciones relativas al
proceso de evaluación. En este caso, se especificó qué
implican las escalas de desarrollo, cuál es su finalidad
y cómo se determinan para casos en trastorno de
espectro autista.
Detección | 22

De igual manera, se concretó cómo elaborar y diseñar Por último, tras analizar los datos relativos a la intervención
un adecuado cuestionario, como instrumento de temprana en casos TEA, desde dicho diagnóstico se
recogida de información en TEA, dirigido a los padres procedió a especificar variedad de elementos, referentes
y madres, analizando la importancia que representa, a la escala para la detección del síndrome de Asperger
cómo redactarlo desde su inicio, así como la manera y de alto funcionamiento. En concreto, se analizó cómo
en la que deben elaborarse las cuestiones y, de manera se establece y cuál es la finalidad de la escala autónoma
ejemplificativa, mostrar una serie de preguntas que para la detección del síndrome de Asperger y autismo de
podrían realizarse a los padres y madres de niños alto nivel de funcionamiento.
y niñas con TEA, encontrándose aún en la etapa de
detección precoz.

Además, se dedicó un espacio del apartado a determinar


Bibliografía
qué implicaciones presentan los test estandarizados, 1. Busquets, L., Miralbell, J., Muñoz, P., Muriel, N.,
cuál es su significado, y cuáles son algunos de Español, N., Viloca, L., & Mestres, M. (2018).
estos o pruebas que pueden ser llevadas a cabo por Detección precoz del trastorno del espectro autista
profesionales, dirigidos hacia familias, los niños y niñas, durante el primer año de vida en la consulta
u otro tipo de profesionales, con la finalidad de aportar pediátrica. PediatríaIntegral, XXII, 2, 1-6.
mayor información en relación con el caso. 2. Busquets, L., Sánchez, M., Miralbell, J., Ballesté, J.,
Mestres, M. & Sabrià, J. (2019). Detección precoz
Otro apartado de gran importancia, continuó en la
del TEA en la consulta pediátrica: un proyecto piloto
misma dinámica de instrumentos de recogida de datos,
en la red pública. Revista de Psicopatología y salud
analizando en este caso cuáles son los referentes a la
mental del niño y del adolescente, (33), 9-21.
recogida de cribado, qué aportaciones se establecen
con los mismos, así como especificando dos de los más 3. Costa, F. C. S., & Pfeifer, L. L. (2016). Intervención
representativos, el M-CHAT y el M-CHAT modificado. de integración sensorial en niños con trastorno
del espectro autista. Revista Chilena de Terapia
Seguidamente, se incidió también en la importancia Ocupacional, 16(1), 99-108.
de establecer diferentes tipos de instrumentos de 4. Cruz, E. E. O., Guerrero, F. A., Aguilar, A. R., García, R. L.,
evaluación, como es el caso de la observación en & Medina, G. M. (2013). Evaluación de las funciones
las sesiones de profesionales. Se indagó en las cognoscitivas en niños con trastornos del espectro
implicaciones de estas, cómo llevarlas a cabo, así como autista. Revista Neuropsicología Latinoamericana,
cuáles son los elementos que deben tenerse en cuenta 5(4), 53-60.
a la hora de establecerla y, de manera ejemplificada, se
5. Elizaga, N. A. (2015). Cribado: para qué y cómo. In
mostraron posibles hojas de indicadores y de registro,
Anales del Sistema Sanitario de Navarra, vol. 38(1). 5-7.
para determinar en qué medida pueden darse ciertos
criterios y variables en el caso. 6. Flores, K. A. L. (2020). Características del lenguaje
y la comunicación en el trastorno del espectro del
Por otra parte, se concretaron los elementos más autismo en niños, Quito, julio–diciembre 2020
relevantes que conforman los últimos pasos a seguir, (Bachelor’s thesis, Quito: UCE).
en lo relativo al procedimiento que se debe llevar a 7. González, A. E. M., & Piqueras, J. A. (2019).
cabo para detectar el diagnóstico, en este caso en Diferencias en la gravedad de los síntomas del
trastorno de espectro autista. Se incidió en cómo Trastorno del Espectro Autista según el contexto
debe realizarse el procedimiento de diagnóstico final, es educativo. European Journal of Education and
decir, qué apartados lo conforman, además de exponer Psychology, 12(2), 153-164.
unas primeras nociones acerca de cómo se propondría
8. Hernández, J. M., Artigas, J., Martos, J., Palacios, S.,
el plan de intervención terapéutico.
Fuentes, J., Belinchón, M., & Posada, M. (2005). Guía
Tras ello, continuando en la misma línea, se centró de buena práctica para la detección temprana de los
el temario de manera concreta, con relación a cómo trastornos del espectro autista. Rev Neurol, 41(4),
pueden elaborarse y cuáles son los apartados más 237-245.
relevantes del proceso de intervención, incluyendo 9. Jaime, J. C. E., Navarro, M. V. C., & Jaime, F. E. (2013).
de igual manera cuáles podrían ser algunas de las Qué es el trastorno del espectro autista y qué no lo
estrategias más adecuadas que podrían establecerse es. Anales de Pediatría Continua, 11 (6), 333-341.
para la intervención en trastorno de espectro autista, 10. Mínguez, R. T. & Cervera, P. S. (2018). ¿Qué estrategias
desde la atención temprana. de intervención funcionan en la educación de los
niños con trastorno del espectro autista? Revisión
de evidencias en la literatura científica. ReiDoCrea, 7,
279-287.
Detección | 23

11. Muñoz, M. M. (2017). Problemas de conducta en 14. Primo, P. G., de La Paz, M. P., Cilleros, M. V. M., Borbujo,
trastornos del espectro autista y su relación con J. S., Carrera, G. B., & Bedia, R. C. (2015). La detección
déficit lingüístico-comunicativo y procesamiento e intervención tempranas en menores con trastorno
sensorial (Doctoral dissertation, Universidad Católica del espectro autista. Siglo Cero, 46(2), 31-55
de Valencia San Vicente Mártir). 15. Rosquete, R. G. (2017). El cuestionario. Análisis de
12. Pascual, M. B. O., & Marrades, J. B. (2020). Guía Necesidades. Universidad de La Laguna, España.
de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes 16. Ventura, J. G. S., Alonso, C. R. P., Diego, Á. R., Cabello,
con Trastornos del Espectro Autista en Atención F. J. S. R., Revuelta, J. C., Rico, O. C., Olcina, M. J.
Primaria. Revista CientÃfica Estudiantil UNIMED, E., Iborra, A. G., Aguado, J. G., Moína, M. M., Gil, J.
2(3), 317-327. M. M. (2018). Detección precoz de los trastornos del
13. Pérez, J. M., Prudencio, S. F., Comí, M. L., Pascual, desarrollo (parte 2): trastornos del espectro autista.
R. A., & Navarro, A. G. (2018). Autismo y cociente Pediatría Atención Primaria, 20(79), 277-285.
intelectual: ¿estabilidad?. Rev. Neurol, 66(1), 39-44. 17. Vivas, R. M. L., & Fernández, D. F. (2014). Diagnóstico
y orientación de los alumnos de altas capacidades.
Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers,
(358), 12-19.
18. Zúñiga, A. H., Balmaña, N., & Salgado, M. (2017).
Los trastornos del espectro autista (TEA). Pediatría
integral, 21(2), 92-108.

También podría gustarte