Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENCARNACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CONTADURÍA PÚBLICA

TRABAJO FINAL DE GRADO

“BENEFICIOS DE LA AUDITORÍA EXTERNA IMPOSITIVA DESDE LA


PERSPECTIVA DE UN GRUPO DE CONTRIBUYENTES DE LAS COLONIAS
UNIDAS EN EL AÑO 2023”

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: EMPRENDIMIENTO, TRANSFERENCIA E


INNOVACIÓN

NATALIA MONSERRAT ARGÜELLO MENDOZA

TUTORAS: CARINA DAMARIS RAMOS

CECILIA CAROLINA BOGADO

HOHENAU - PARAGUAY

AGOSTO - 2023
“Beneficios de la Auditoría Externa Impositiva desde la perspectiva de un grupo de
contribuyentes de las Colonias Unidas en el año 2023”

DICTAMEN DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE


GRADO
Visto lo estipulado en el Manual de Investigación de la Universidad Autónoma de
Encarnación (UNAE) referente a los procesos de evaluación, tras la evaluación de la 1ª
instancia (Orientador), la validación de la 2ª instancia (decanato y CIDUNAE), la
evaluación de la 3ª instancia (Evaluador) y la presentación oral, se resuelve que el Trabajo
Fin de Grado presentado el___/____/______ en Encarnación y titulado “Beneficios de la
Auditoría Externa Impositiva desde la perspectiva de un grupo de contribuyentes de las
Colonias Unidas en el año 2023” realizado por Natalia Monserrat Argüello Mendoza y
tutorizado por Carina Ramos y Carolina Bogado resulta aprobado con calificación final
________________ (número y letra).

Descargo fundamentado:
……………………………………………………………………………..……………
…..………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
Firmas, aclaraciones y CI miembros de la mesa
1.__________________________________
2.__________________________________
3.__________________________________
4.__________________________________
Sello Unidad Académica
“Beneficios de la Auditoría Externa Impositiva desde la perspectiva de un grupo de
contribuyentes de las Colonias Unidas en el año 2023”

DEDICATORIA.

Este trabajo final de grado está dedicado a mis padres y a mi hermana quienes con su
amor, paciencia y esfuerzo me han permitido llegar a cumplir hoy un sueño más, gracias
por inculcar en mí el ejemplo de esfuerzo y valentía, de no temer las adversidades
porque Dios está conmigo siempre.
“Beneficios de la Auditoría Externa Impositiva desde la perspectiva de un grupo de
contribuyentes de las Colonias Unidas en el año 2023”

AGRADECIMIENTOS.

Primeramente, le agradezco a Dios por ser el motor principal en mi vida, por


acompañarme y permitirme confiarle mis anhelos con la certeza de que los puedo
cumplir. Les agradezco a mis padres porque desde muy pequeña me enseñaron el
significado de perseverar y luchar por nuestros sueños, a mi hermana quien me brinda
su apoyo incondicional en cada etapa de mi vida.
Agradezco a todos esos docentes que me acompañaron a lo largo de mi formación
académica, quienes me guiaron y forjaron, así como también a todas las personas que
me apoyaron directa e indirectamente durante este proceso.
También quiero dar un agradecimiento especial a mi orientadora Mara Trinidad y mis
tutoras Carina Ramos y Carolina Bogado por brindarme su apoyo incondicional en este
proceso, por el acompañamiento y la paciencia que han tenido para con mi persona.
“Beneficios de la Auditoría Externa Impositiva desde la perspectiva de un grupo de
contribuyentes de las Colonias Unidas en el año 2023”

BENEFICIOS DE LA AUDITORÍA EXTERNA IMPOSITIVA DESDE LA


PERSPECTIVA DE UN GRUPO DE CONTRIBUYENTES DE LAS COLONIAS
UNIDAS EN EL AÑO 2023
Autor: Natalia Monserrat Argüello Mendoza
Línea de Investigación: Emprendimiento,
Transferencia e Innovación

RESUMEN.

El presente trabajo de investigación se enfocó en identificar los beneficios de la Auditoría


Externa Impositiva (AEI) de un grupo de contribuyente de las Colonias Unidas,
considerando que mediante esta obligación se logra una mayor formalización tributaria
de las empresas, por lo tanto, se tiene como objetivo describir desde la perspectiva de los
contribuyentes cuáles son los beneficios que obtienen al contar con un dictamen de AEI.
La metodología utilizada fue de un enfoque cuantitativo con finalidad básica de tipo
descriptiva, no probabilístico intencional y como instrumento de recolección de datos se
utilizó un cuestionario compuesto por preguntas cerradas elaborada con base en
materiales bibliográficos. En cuanto a la muestra, se accedió a un grupo de contribuyentes
que cuentan con la obligación de AEI desde el año 2021 y anteriores. De acuerdo con la
información recabada se observó que los contribuyentes están de acuerdo que la AEI les
brinda beneficios, de los cuales el beneficio que se da con mayor frecuencia es la
credibilidad de los estados financieros que obtienen posterior al dictamen, además esto
les permite una mayor accesibilidad a los créditos financieros, del mismo modo, las
recomendaciones hechas por el auditor le ayudan en su crecimiento empresarial. La AEI
les ofrece beneficios positivos a los contribuyentes de las Colonias Unidas y le brinda un
valor adicional a la empresa dentro del mercado.

PALABRAS CLAVE: AUDITORÍA EXTERNA IMPOSITIVA. - BENEFICIOS -


CONTRIBUYENTES - DICTAMEN.
“Beneficios de la Auditoría Externa Impositiva desde la perspectiva de un grupo de
contribuyentes de las Colonias Unidas en el año 2023”

BENEFITS OF THE EXTERNAL TAX AUDIT FROM THE PERSPECTIVE OF


A GROUP OF TAXPAYERS OF THE UNITED COLONIES IN THE YEAR 2023

Author: Natalia Monserrat Arguello Mendoza


Research Line: Entrepreneurship, Transfer And Innovation

SUMMARY
This research work focused on identifying the benefits of the External Tax Audit (AEI)
of a group of taxpayers from the United Colonies, considering that through this obligation
a greater tax formalization of companies is achieved, therefore, the objective is to describe
from the perspective of taxpayers which are the benefits they obtain by having an External
Tax Audit. The methodology used was a quantitative approach with a basic descriptive
purpose, not intentionally probabilistic and as a data collection instrument was used a
questionnaire composed of closed questions prepared with base on bibliographic
materials. Regarding the sample, it was accessed to a group of taxpayers who have the
AEI obligation since 2021 and earlier. According to the information collected, it was
observed that taxpayers agree that the AEI provides them with benefits, of which the
benefit that occurs most frequently is the credibility of the financial statements that they
obtain after the dictum, in addition this allows them greater accessibility to financial
credits, at the same way the recommendations made by the auditor help them in the
business growth. The AEI offers positive benefits to taxpayers in the United Colonies and
provides additional value to the company inside the market.

KEY WORDS: EXTERNAL TAX AUDIT- BENEFITS- TAXPAYERS- DICTUM


“Beneficios de la Auditoría Externa Impositiva desde la perspectiva de un grupo de
contribuyentes de las Colonias Unidas en el año 2023”

MBA'EPORÃNGUÉRA JEHECHAUKÁVA OKAPEGUA PURUREPY


REHEGUA TEMBIRECHA GUIVE PETEÎ ATY OME'ÊVA VIRU COLONIAS
UNIDASPEGUA ARY 2023PE

Apohára: Natalia Monserrat Argüello Mendoza


Tembikuaareka rape: Ojegueraháva tenonde gotyo, Ñembohasa ha Ñembopyahu

ÑEMOMBYKY

Ko tembiapo tembikuaareka rehegua ojejoko Jehechaukáva Okapegua Pururepy


rehegua (AEI) peteî aty ome'êva viru Colonias Unidaspegua, ohechakuaávo ko
apopyrãtee rupive ohupyty peteî heko pururepy rehegua tuichavéva atyvetekuéra,
pévare, ojeguereko katupyryrãicha omoha’ãngahai tembirecha guive peteî aty ome'êva
viru mba’e mba’épa ha’e mba'eporãnguéra ojeguerekóva peteî kuatia ñe'êmboguapy
AEIpegua ndive. Pe tapererokuaaty ojeporuva ha’ekuri mboy rehegua hekopeguáva
ñemomombe’úva rupive, ikatúva’ŷva ojepotágui upéicha ha tembipuruícha oñembyaty
haĝua apopyme'ẽnguéra ojepuru peteî poranduhaipy oîva porandukuéra oñembotýva rehe
ojejapóva kuatiakuéra oñemboguapýva kuatiañe'ênguérape. Pe techarãme katu,
ojeguereko aty ome'êva viru oguerekóva Jehechaukáva Okapegua Pururepy rehegua
(AEI) pe ary 2021 guive ha mboyve. Marandukuéra ojeguerekóvagui ojehechakuaa aty
ome'êva viru omoañete AEI ome’êha mba'eporãnguéra, mba'eporãnguéra oñeme’êvéva
ha’e pe jeroviáva mba’éicha oî virume'ẽ rehegua ojeguerekóva kuatia ñe'êmboguapyrire,
avei kóva ome’ê peteĩ jeike jeroviaha virume'ẽ rehegua, péicha avei, jerure ojapóva pe
tapicha katupyry jehechaukáva rehe oipytyvô okuaakuaave atyvetekuéra. Pe AEI ome’ê
pytyvô neporãva aty ome'êva viru Colonias Unidaspegua ha ome’ê peteĩ tepy mbohetave
pe atyvete ñemuhaty ry’epýpe

ÑE’Ê TEKOTEVÊVA: Jehechaukáva Okapegua Pururepy rehegua -


Mba'eporãnguéra - Aty ome'êva viru - kuatia ñe'êmboguapy.
“Beneficios de la Auditoría Externa Impositiva desde la perspectiva de un grupo de
contribuyentes de las Colonias Unidas en el año 2023”

INDICE

1. Introducción .............................................................................................................. 9
2. Marco Teórico ......................................................................................................... 12
2.1 El papel de los impuestos en la economía paraguaya ...................................... 12

2.2 Normativas que regulan el trabajo de una Auditoría Externa Impositiva. ....... 13

Cuadro N°1. Fechas de presentación de la contratación de AEI ............................. 14


Cuadro N°2. Presentación y Ratificación del Dictamen de AEI ............................. 16
2.3 Planificación y fases de la Auditoría ............................................................... 16

2.4 Las responsabilidades y perfil con los que debe cumplir un Auditor Externo 17

2.5 Estados Financieros como fuente de información básica para la Auditoría


Externa Impositiva ...................................................................................................... 18

2.6 Importancia de los papeles de trabajo en la Auditoría Externa Impositiva ..... 19

2.7 Beneficios que se obtiene al contar con una Auditoría Externa Impositiva .... 21

3. Pregunta, Objetivo e Hipótesis ................................................................................ 23


4. Marco Metodológico ............................................................................................... 24
4.1 Enfoque, tipo y finalidad de la investigación .................................................. 24

4.3 Objeto de estudio y unidad de análisis............................................................. 24

4.4 Muestra ............................................................................................................ 24

4.5 Técnica de recolección de datos e instrumento ............................................... 25

4.6 Procedimientos de Análisis de datos ............................................................... 25

5. Resultados y discusiones ......................................................................................... 26


6. Conclusión............................................................................................................... 30
7. Referencias Bibliográficas ...................................................................................... 31
8. Anexos ..................................................................................................................... 34
“Beneficios de la Auditoría Externa Impositiva desde la perspectiva de un grupo de
contribuyentes de las Colonias Unidas en el año 2023”

1. INTRODUCCIÓN
El desarrollo y cambio de las organizaciones en sus distintas formas lleva a la necesidad
de registrar y manejar los Estados Financieros de forma corroborativa y correcta (Alario,
2010), y como mencionan Ramos, Rodríguez y Gutiérrez (2022) la auditoría externa
permite averiguar si los Estados Financieros han sido realizados de acuerdo con las leyes
establecidas y garantizan que estos sean presentados sin alteraciones.

Por esta razón, la auditoría se encarga de aplicar técnicas para adquirir evidencias de los
montos expuestos en los Estados Financieros, dichas técnicas y procedimientos son
elegidos según la opinión del auditor (Resolución General N° 30). El auditor debe ser un
profesional que desempeñe su labor según las Normas Internacionales de Auditoría
(NIA), y que brinde confiabilidad y calidad con su trabajo (Grimaldo, 2014).

Según Mendoza, Palma y Alcívar (2022), la auditoría externa ayuda a descubrir y evaluar
la situación en que se encuentra la empresa, mediante personas especializadas externas a
la organización.

La Auditoría Externa Impositiva (AEI) es el servicio profesional que se presta en atención


a las orientaciones de la Subsecretaría de Estado y Tributación (SET) y de acuerdo con
las normas de auditorías aplicables, el cual debe ser realizado por un Auditor Externo
Impositivo, que puede ser una persona física o jurídica (firma auditora) inscripta en el
Registro de Auditores Externos impositivos (Resolución General N° 30).

Conforme a la Resolución General N° 60/2020, el contribuyente que en el transcurso de


un ejercicio fiscal haya obtenido una facturación anual, igual o superior a Gs
6.000.000.000 (guaraníes seis mil millones) y sea proveedor del Estado deberá contar con
un dictamen impositivo de una auditoría externa que corresponda a dicho ejercicio
fiscal. Esta obligación es independiente a la naturaleza jurídica, al tipo o clase de
obligación tributaria y a los tributos a los cuales esté sujeto el contribuyente, e inclusive
si no se encuentra obligado a llevar registros contables, en ese caso la auditoría debe ser
realizada sobre las documentaciones que formen parte de la determinación tributaria, sin
que la SET requiera sus respectivos Estados Financieros.

9
“Beneficios de la Auditoría Externa Impositiva desde la perspectiva de un grupo de
contribuyentes de las Colonias Unidas en el año 2023”

Según la Resolución General N°. 53/2020 los demás contribuyentes en general que
cuenten con una facturación igual o superior a ₲ 9.201.143.662 (guaraníes nueve mil
doscientos un millón, ciento cuarenta y tres mil, seiscientos sesenta y dos), estarán
obligados a contar con un dictamen de AEI.

Teniendo en cuenta estos antecedentes, se desea indagar sobre el tema visto que la AEI
permite a la SET implementar controles tributarios e impulsa la transparencia
informativa, además, da a conocer la situación económica, patrimonial y financiera de los
contribuyentes (Resolución General N° 30), con lo que garantiza la razonabilidad de los
Estados Financieros, aplicando las normas de auditoría que permita obtener una seguridad
de los informes financieros. Por tal motivo la auditoría ha llegado a convertirse en una de
las herramientas más importantes para las empresas (Grimaldo 2014).

Cabe mencionar que en el estudio realizado por Castillo (2021), se visualizó que mediante
la auditoría se puede reducir las tasas de infracciones tributarias, y, por lo tanto, puede
dar lugar a una mayor formalización tributaria de las empresas y lograr que estas paguen
sus impuestos de acuerdo con lo que realmente reciben como ganancia.

Al contar con una AEI se evita errores en el pago de los impuestos, debido a que se
determina la renta neta imponible correcta, de modo que ayuda a evitar sanciones de tipo
pecuniario y/o administrativo por parte de la Administración tributaria. Asimismo, se
determina si las informaciones que están declaradas coinciden con los datos
contemplados en los registros contables y comprobantes físicos (Art. 33 Ley 2421/04).

Por lo expuesto, la presente investigación busca conocer, desde la perspectiva de los


contribuyentes, cuáles son los beneficios que les brinda el servicio de una AEI para sus
empresas y si agrega valor al crecimiento de su negocio.

Este trabajo se enmarca en el nivel descriptivo y transversal, con una muestra consistente
en un grupo de contribuyentes de las Colonias Unidas que alcanzaron el monto mínimo
establecido por la SET a contar con un dictamen de AEI en su cierre del año 2021 y
anteriores a la cual se aplicó una encuesta de elaboración propia basada en informaciones
expuestas en el Marco Teórico.

10
“Beneficios de la Auditoría Externa Impositiva desde la perspectiva de un grupo de
contribuyentes de las Colonias Unidas en el año 2023”

El primer apartado contiene la introducción en la cual se presenta información sobre el


tema tratado, la contextualización y justificación del tema con breves conceptos útiles,
los objetivos y el abordaje metodológico.

El segundo apartado hace referencia al marco teórico, en el cual se centran temas como
las normas que regulan la AEI, planificación de la Auditoría, responsabilidades del
auditor, papeles de trabajo, beneficios.

El tercer apartado comprende la pregunta, el objetivo de la investigación, la hipótesis.

El cuarto apartado comprende la metodología utilizada, para realizar el trabajo y como se


procederá a la recolección de datos y a obtener el análisis de los mismos.

El quinto apartado abarca el análisis de los resultados obtenidos de la recolección de


datos.

El sexto hace referencia a las Conclusiones y Recomendaciones de la Investigación.

El séptimo expone las referencias bibliográficas utilizadas.

El octavo apartado contiene los anexos.

11
“Beneficios de la Auditoría Externa Impositiva desde la perspectiva de un grupo de
contribuyentes de las Colonias Unidas en el año 2023”

2. MARCO TEÓRICO
2.1 El papel de los impuestos en la economía paraguaya
La SET define al impuesto como un “tributo obligatorio, sin contraprestación, no
recuperables, recaudados por el Estado o las Municipalidades con fines públicos”, dicho
de otra forma, es el tributo que los ciudadanos pagan al Estado, para que este pueda
invertir lo recaudado en los gastos públicos, protección social y brindar a la población las
condiciones mínimas de vida.

Por lo tanto, la política tributaria es la herramienta principal del gobierno para distribuir
de forma equitativa los ingresos obtenidos a través de los impuestos (Giménez, Lugo,
Martínez, Colman, Galeano y Farfán, 2017).

En Paraguay los impuestos se clasifican en Impuesto a la Renta e Impuesto al Consumo,


ambos establecidos en la Ley 6380/19.

En la primera clasificación está el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE), que grava las
rentas y ganancias de fuentes paraguayas, el cual subdivide a los contribuyentes por su
ganancia bruta anual en IRE General, IRE Simple e IRE Resimple, seguido del Impuesto
a los Dividendo y a las Utilidades (IDU) del que son contribuyentes las personas físicas,
jurídicas y demás entidades que retiren utilidades sean o no residentes del país; otro es el
Impuesto a la Renta Personal (IRP), que grava las rentas y ganancias del capital excluidas
las rentas gravadas por el IDU, y las rentas por prestación de servicio personal sea de
forma independiente o de dependencia, por último se encuentra el Impuesto a la Renta de
no Residente (INR) que grava las rentas de las personas físicas, jurídicas y demás
entidades no residentes en el país.

En la segunda clasificación se observa el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el


Impuesto Selectivo al Consumo (ISC).

Sánchez (2019),desde una perspectiva económica y derecho humano menciona que los
impuestos son esenciales por las cuatro R, las cuales son: Rentas; en el cual se devuelve
al ciudadano los beneficios a través de las obras públicas, el siguiente es la Redistribución,
que tiene como finalidad enfrentar la desigualdad y la pobreza, la Representación, en el

12
“Beneficios de la Auditoría Externa Impositiva desde la perspectiva de un grupo de
contribuyentes de las Colonias Unidas en el año 2023”

cual se genera la transparencia de los gobiernos ante la ciudadanía y recuperar espacio en


la formulación de políticas, por ultimo mediante la Reformulación de precios, cuyo fin es
alentar los bienes públicos.

Así también, Zorilla (2020) menciona que los impuestos juegan un papel en la situación
económica, por ejemplo, el Impuesto a la Renta Personal (IRP) tiene beneficios en la
formalización de la economía, ya que mediante su implementación las personas pedirán
sus comprobantes correspondientes a las compras realizadas, lo que llevará a reducir las
evasiones tributarias.

2.2 Normativas que regulan el trabajo de una Auditoría Externa Impositiva.


La SET establece en la Resolución General N° 30 que las normas de auditorías aplicables
según correspondan podrían ser las Normas Internacionales de Auditoría emitidas por la
Federación Internacional de Contadores Públicos (NIA), Normas Internacionales de
Auditoría para trabajos de aseguramientos (ISAE 3000(R)), Normas de Auditoría (NA) y
Declaraciones sobre Prácticas de Auditoría (DPA) emitidas por el Consejo de Contadores
Públicos del Paraguay, Estándares de auditoría emitidas por la Superintendencia de
Seguros del Banco Central del Paraguay (SIS), Estándares de auditoría emitidas por la
Superintendencia de Bancos del Banco Central del Paraguay (SIB), Normas de auditoría
aceptadas por el Instituto Nacional del Cooperativismo (INCOOP), Normas de auditoría
aceptadas por la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Los contribuyentes que requieren de auditoría son los proveedores de bienes y servicios
de Organismos y Entidades del Estado que en un ejercicio fiscal haya obtenido una
facturación anual igual o superior a guaraníes seis mil millones (6.000.000.000 Gs)
tendrán que presentar un Dictamen de Auditoría Externa Impositiva (Resolución General
N° 60/20).

Todos los demás contribuyentes que no sean proveedores del Estado y hayan alcanzado
en un ejercicio fiscal un monto de facturación anual igual o superior a nueve mil
doscientos un millón ciento cuarenta y tres mil seiscientos sesenta y dos guaraníes
(₲ 9.201.143.662) estarán obligados a contar con un dictamen de Auditoría Externa
Impositiva (Resolución General N° 53/20).

13
“Beneficios de la Auditoría Externa Impositiva desde la perspectiva de un grupo de
contribuyentes de las Colonias Unidas en el año 2023”

Cuando se habla de facturación anual, la SET define como la sumatoria de los montos
consignados en los comprobantes de venta respectivos, excluido el Impuesto al Valor
Agregado. Los comprobantes de venta son: facturas, boletas de ventas, autofacturas,
tickets emitidos por máquinas registradoras, entradas de espectáculos públicos, boletos
de transporte público de personas (urbano e interurbano de corta distancia), boletos de
lotería, sorteos, apuestas y demás juegos de azar y tickets o billetes emitidos por empresas
de transporte aéreo.

La SET de manera anual dará de alta la obligación 947 el cual corresponde a Auditoría
Externa Impositiva en el RUC de los contribuyentes que alcanzaron el monto establecido
para estar obligados a contar con un Informe de Auditoría Externa Impositiva, al quinto
mes de cerrado el ejercicio fiscal (Art. 2 Resolución General N°. 53/20).

Conforme al Art.11 de la RG 30, una vez superado la facturación anual el contribuyente


queda obligado a presentar dictámenes de Auditoría Externa Impositiva, para lo cual
deberá comunicar con antelación a la SET, el nombre o Razón Social y el RUC del auditor
externo que ha contratado, a través del Sistema “Marangatu”, en los plazos previstos por
la reglamentación.

La comunicación que se realice fuera del plazo establecido, será sancionada conforme a
lo dispuesto en la Resolución General N° 13/2019.

Cuadro N°1. Fechas de presentación de la contratación de AEI

Concepto Hasta el último día del mes de:


1. Contribuyentes obligados a llevar registros Agosto del mismo año.
contables, con fecha de cierre de ejercicio
fiscal el 31 de diciembre.
2. Contribuyentes obligados a llevar registros Diciembre del año anterior.
contables, con fecha de cierre de ejercicio
fiscal el 30 de abril.
3. Contribuyentes obligados a llevar registros Febrero del mismo año.
contables, con fecha de cierre de ejercicio
fiscal el 30 de junio.

14
“Beneficios de la Auditoría Externa Impositiva desde la perspectiva de un grupo de
contribuyentes de las Colonias Unidas en el año 2023”

4. Demás contribuyentes (que no estén Agosto del mismo año.


obligados a llevar registros contables, o que
liquiden algún impuesto a los ingresos por
regímenes especiales, presuntos o
simplificados).
En caso que recién en el último semestre del ejercicio fiscal el contribuyente alcance o supere
la facturación anual establecida en el artículo 33 de la Ley N° 2421/2004 y su actualización en
la Resolución General N°. 53/20, la comunicación prevista deberá hacerse dentro de los 60
(sesenta días) siguientes de haber alcanzado o superado dicho monto.
Fuente: Art. 11 Resolución General N°. 30/19

El contribuyente obligado tiene la opción de contratar a un AEI por un plazo de cinco


ejercicios fiscales correlativos, el cual debe estar habilitado por la SET. En el caso de que
quiera volver a contratarlo debe esperar que trascurra 2 ejercicios fiscales y así podrá
suscribir el Dictamen de Auditoría Externa Impositiva al mismo contribuyente (Art. 12
Resolución General N°. 30/19).

La cancelación del contrato del servicio de AEI, por voluntad de cualquiera de las partes
contratantes, deberá ser comunicada a la Administración Tributaria por el contribuyente
y por el auditor, con expresión de causa, dentro de los cinco días hábiles siguientes a la
referida rescisión (Art. 13 Resolución General N°. 30/19).

Una vez que el auditor contratado ejecute su trabajo y emita su opinión sobre la
razonabilidad de los Estados Financieros, el contribuyente deberá presentar anualmente a
la SET el Dictamen de Auditoría, exclusivamente a través del Sistema Marangatu,
conforme al Calendario de Vencimientos de Declaraciones Juradas Informativas

15
“Beneficios de la Auditoría Externa Impositiva desde la perspectiva de un grupo de
contribuyentes de las Colonias Unidas en el año 2023”

Cuadro N°2. Presentación y Ratificación del Dictamen de AEI


Concepto Mes de Presentación
1. Contribuyentes obligados a llevar registros
contables y con mes de cierre diciembre.

2. Contribuyentes obligados a llevar registros


contables y con mes de cierre abril. Hasta el día de vencimiento del octavo mes
después de finalizado el ejercicio fiscal.
3. Contribuyentes obligados a llevar registros
contables y con mes de cierre junio.

4. Contribuyentes que no estén obligados a


llevar registros contables y con mes de cierre
diciembre.
Fuente: Resolución General N°. 38/20

2.3 Planificación y fases de la Auditoría


La Auditoría tiene como finalidad garantizar la credibilidad de los Estados Financieros,
dado que los auditores deben realizar varios procedimientos para obtener las
informaciones necesarias que certifiquen la correcta presentación de los datos expuestos
en dichos estados (Manrique, 2019)

La planificación de la auditoría cuenta con las fases de ejecución del trabajo,


comunicación de los resultados obtenidos, redacción del informe y de control de calidad
(Pallerola y Monfort, 2022)

Según Pallerola y Monfort (2022) las fases ya mencionadas son importantes para realizar
el trabajo de auditoría de manera eficaz y eficiente, ya que se debe planificar desde el
momento de contratación hasta la entrega del informe final.

Ademas, Loor y Concha (2021) señalan que en la planeación de Auditoría abarca


información de la Compañía que incluyen datos como planeación global de Auditoría
(Aprobación), conocimiento del negocio, información sobre el contacto con el cliente y
la información del sistema de contabilidad. Como asi tambien la estrategia global de

16
“Beneficios de la Auditoría Externa Impositiva desde la perspectiva de un grupo de
contribuyentes de las Colonias Unidas en el año 2023”

Auditoría en el cual se encuentra la evaluación del riesgo inherente, evaluación y análisis


de control interno, perfiles de riesgo, áreas significativas para la Auditoría (áreas críticas),
materialidad en la planeación y los indices financieros.

2.4 Las responsabilidades y perfil con los que debe cumplir un Auditor Externo
A nivel contable uno de los campos que ha tenido mayor evolución es la Auditoría, visto
que permite al contador realizar varios procedimientos y no solo limitarse a las cuestiones
de finanzas y cuentas (Clavería, 2020).

El Auditor Externo Impositivo tiene responsabilidad ante la SET de presentar los datos e
informaciones sin falsedad, mantener su profesionalidad durante todo el proceso de
trabajo, del mismo modo tiene la obligación de ser independiente a las empresas o
entidades auditadas y mantener objetividad en su labor (Resolución General N° 30).

La elaboración y presentación de los Estados Financieros está a cargo de la administración


y dirección de la empresa, que son los responsables de que estén en conformidad con las
normas contables vigentes en el Paraguay, sean estas tributarias o normas contables,
además, deben establecer las políticas contables apropiadas que permitan la fiabilidad de
los informes elaborados (NIC 1). Mientras que la responsabilidad del auditor es expresar
una opinión mediante la emisión de un dictamen de auditoría, para lo cual el auditor aplica
procedimientos de acuerdo con las normas de auditoría, con la cual puede obtener una
seguridad razonable sobre la veracidad y la ausencia de errores en los Estados Financieros
(NIA 700).

Un Auditor Externo Impositivo debe realizar su trabajo y dar su opinión conforme a lo


dispuesto en las Normas de Auditoría aplicables, sobre la razonabilidad de los datos
expuestos en los Estados Financieros de los contribuyente, y en el caso de que no estén
obligados a llevar registros contables la opinión lo dará sobre la declaración jurada de
ingresos y egresos, además debe guardar una estricta confidencialidad de las
informaciones obtenidas durante el proceso de auditoría (Resolución Genral N° 30).

El Auditor tiene la responsabilidad de comunicar a los responsables de la entidad auditada


todas las cuestiones que ocurran durante el trabajo de auditoría (Llimós, 2016).

17
“Beneficios de la Auditoría Externa Impositiva desde la perspectiva de un grupo de
contribuyentes de las Colonias Unidas en el año 2023”

Así mismo, como mencionan Ramos , López y Mateos (2022) para que una auditoría
externa pueda cumplir con sus objetivos, los usuarios de los estados financieros que se
están auditando deben tener confianza en que el auditor realiza su trabajo en el nivel
adecuado y que se ha llevado a cabo una auditoría con calidad.

2.5 Estados Financieros como fuente de información básica para la Auditoría


Externa Impositiva
Los Estados Financieros son las presentaciones de informaciones financieras históricas
que tiene el objetivo de comunicar las obligaciones y operaciones económicas de las
empresas en determinado periodo, además se incluyen notas explicativas, en las cuales se
reflejan las políticas contables e informaciones importantes (Elizalde, 2019).

Por lo que Ramos, López y Mateos (2022) mencionan que los Estados Financieros
permiten a los directivos tomar las decisiones más convenientes para su negocio, por lo
cual es importante realizar las auditorías externas, de tal forma que se asegure que los
Estados Financieros fueron realizados de forma eficiente y segura de acuerdo con lo
dispuesto en las leyes y normas.

Según las Normas Internacionales de Contabilidad 1 (NIC 1) los Estados Financieros


básicos de presentación obligatoria son el Estado de Situación Financiera también
conocido como Balance General, Estado de Resultado, Estado de Cambios o Variación
en el Patrimonio Neto, Estado de Flujo de Efectivo, y las Notas aclaratorias.

Sevilla (2023), menciona que el Balance General refleja la situación económica y


financiera en un momento determinado, compuestas en Activo, Pasivo y Patrimonio Neto,
el cual debe ser presentada de forma obligatoria por lo menos una vez al año.

El Estado de Resultados es conocido como un reporte financiero que presenta la situación


financiera de la empresa, en otras palabras, si se obtuvo pérdidas o ganancias en el
ejercicio contable (Urzúa, 2022).

Según Medina (2021), el Estado de Cambio en el Patrimonio Neto es un estado financiero


que refleja los aumentos y disminuciones en la cuenta patrimonial derivados de las

18
“Beneficios de la Auditoría Externa Impositiva desde la perspectiva de un grupo de
contribuyentes de las Colonias Unidas en el año 2023”

transacciones comerciales realizadas por la empresa al inicio y al final del período


contable.

La NIC 7 establece que el Estado de Flujo de Efectivo muestra el efectivo que ha sido
generado y aprovechado durante el periodo, en las actividades de operación, inversión y
financiación.

Por último, están las Notas de los Estados Financieros, que son aclaraciones o
explicaciones que se realiza con el objetivo de precisar, aclarar o explicar los hechos
contables (Elizalde, 2019).

Mediante estos componentes de los Estados Financieros se visualizá de manera más


detallada cómo se encuentra la empresa en el ámbito econónomico y saber si es rentable
o no, por tal motivo para asegurar que estos estados están realizados de una manera
eficiente y segura , y para evitar posibles fraudes, se utiliza la ayuda de la auditoría externa
(Ramos, López y Mateos, 2022).

2.6 Importancia de los papeles de trabajo en la Auditoría Externa Impositiva


Los papeles de trabajo son documentos en el que registran todos los procesos
desarrollados durante el trabajo de auditoría, además se anexan las evidencias y las
conclusiones del Auditor Externo Impositivo, atendiendo a lo dictado por las Normas de
Auditorías Aplicables (Resolución General N° 30).

Estos papeles de trabajo le servirán al auditor para redactar el dictamen, el cual una vez
culminado deberá entregar a la entidad auditada, para que esta pueda presentar a través
del Sistema Marangatu y luego el AEI pueda ratificarlo (Resolución General N° 30)

Lo que se debe incluir dentro de los papeles de trabajo son informaciones permanentes y
no permanentes (generales) (Loor y Concha, 2021).

• En las informaciones permanentes de la empresa están incluidas:

1. Escritura

2. Aumento de capital

3. Organigramas estructurales, de posición de personal, funcional, etc.

19
“Beneficios de la Auditoría Externa Impositiva desde la perspectiva de un grupo de
contribuyentes de las Colonias Unidas en el año 2023”

4. Descripción (narrativa o diagramas de flujo) y evaluación de los procedimientos

5. Principales canales de comercialización y distribución.

6. Copias de los estudios de consultoría e impuestos

7. Notificaciones / Resoluciones de Organismos de Control (SRI, Superintendencia de

compañía)

8. Contratos de compra venta

9. Contratos de préstamos a largo plazo

10. Contratos con terceros, Honorarios profesionales, Servicios especializados

11. Pólizas de seguros de activos fijos, edificios, personal, otros

12. Poderes especiales

13. Listas de acciones

14. Reglamento Interno

15. Junta de accionistas (Ordinarias y extraordinarias)

16. Nombramiento presidente, Gerente, directores, Comisario, Representante Legal

17. Listado de Abogados, Compañías de Seguros, Compañías de Servicios

18. Plan Operativo Anual (POA)

19. Informes de Gerencia - Comisarios - Otros

20. Registro Único de Contribuyentes (RUC)

21. Permisos de funcionamiento

22. Listas de activos hipotecados, dados en garantía o en arrendamiento mercantil

23. Carta de Recomendaciones de años anteriores

24. Catálogo de cuentas contables

20
“Beneficios de la Auditoría Externa Impositiva desde la perspectiva de un grupo de
contribuyentes de las Colonias Unidas en el año 2023”

25. Otros

• En las informaciones no permanentes de la empresa están incluidas:

1. Aceptación de Cliente

2. Informe de Auditoría firmado

3. Estados Financieros proporcionados por el cliente

4. Informe de Control de Horas de Auditoría

5. Notas de Problemas y Decisiones Importantes

6. Resumen de Ajustes Y Reclasificaciones

7. Revisión Analítica (Preliminar y Final)

8. Informe comunicaciones deficiencia en el control interno

9. Carta de Representación

10. Carta política de independencia

11. Carta de Abogados

12. Requerimiento de Información

13. Envió de Confirmaciones - Control de Correspondencia

14. Revisión de Eventos Posteriores

15. Cierre de Auditoria

Según Loor y Concha (2021) las informaciones mencionadas anteriormente tendrán que
ser ajustadas al tipo y necesidad de cada empresa auditada.

2.7 Beneficios que se obtiene al contar con una Auditoría Externa Impositiva

Clavería (2020) menciona que mediante la auditoría se puede evaluar diferentes aspectos
de la situación financiera de la empresa realizando un análisis de los Estados Financieros,
aplicando distintos métodos que permiten corroborar que los datos expuestos sean los

21
“Beneficios de la Auditoría Externa Impositiva desde la perspectiva de un grupo de
contribuyentes de las Colonias Unidas en el año 2023”

correctos, o en caso contrario detectar errores que puedan causar inconvenientes


financieros a las empresas, y de esta manera el auditor pueda emitir su opinión al respecto.

La auditoría tiene por objetivo reforzar la confianza hacia los Estados Financieros
(Llimós, 2016). Por lo tanto, es importante que las informaciones sean presentadas de
acuerdo a la normativa contable, porque, esto aumenta la calidad y confiablidad de la
información, además, permiten que disminuya el riesgo, aumente la credibilidad en las
empresas y obtengan mayor probabilidad de acceder a créditos en el sistema financiero
(Fajardo y Soto, 2018)

Lozano (2014) menciona que mediante la auditoría externa se determina la eficiencia con
que las empresas realizan sus actividades operativas y aprovechan los recursos
disponibles, permitiendo así detectar a tiempo inconsistencias y poder recomendar
acciones a tomar. Además, brinda confiabilidad en los controles establecidos al interior
de la organización.

Como así también la auditoría externa facilita a los directivos y demás colaboradores
procedimientos estandarizados que ayudan al buen manejo, también a reducir riesgos de
posibles fraudes u otras situaciones, que podrían tener un impacto negativo en la empresa
(Lozano, 2014).

Los contribuyentes que cuentan con un dictamen de AEI evitan posibles errores
significativos en la determinación de la renta imponible para el pago de los impuestos,
como así también, previenen sanciones por parte de la Administración tributaria por la
determinación errónea del cálculo de los impuestos a pagar. Además, les ayuda a
determinar la veracidad y razonabilidad de las informaciones consignadas en las
Declaraciones Juradas de impuestos y que las informaciones declaradas ante la
Administración Tributaria coincidan con los datos contemplados en los registros
contables (Art. 33, ley 2421/04).

La AEI no solo sirve para que los contribuyentes cuenten con una opinión independiente,
sino que incluso ayuda a que la Administración Tributaria disponga de un informe
imparcial sobre las liquidaciones de los impuestos de los contribuyentes, como así
también a sus tareas de control (R. General N° 93/16).

22
“Beneficios de la Auditoría Externa Impositiva desde la perspectiva de un grupo de
contribuyentes de las Colonias Unidas en el año 2023”

3. PREGUNTA, OBJETIVO E HIPÓTESIS

Objetivo

Describir los beneficios de la Auditoría Externa Impositiva desde la perspectiva de un


grupo de contribuyentes en las Colonias Unidas.

Pregunta

¿Cuáles son los beneficios de la Auditoría Externa Impositiva desde la perspectiva de un


grupo de contribuyentes en las Colonias Unidas?

Hipótesis

El grupo de contribuyentes estudiado considera que la contratación de los servicios de


una Auditoría Externa Impositiva aporta beneficios para su empresa, como evitar
sanciones por parte de la Administración Tributaria por la determinación errónea del
cálculo de los impuestos a pagar, además le permite la mejora continua y el crecimiento
empresarial poniendo en práctica las recomendaciones aportadas por los profesionales.

23
“Beneficios de la Auditoría Externa Impositiva desde la perspectiva de un grupo de
contribuyentes de las Colonias Unidas en el año 2023”

4. MARCO METODOLÓGICO
4.1 Enfoque, tipo y finalidad de la investigación
La presente investigación fue de tipo descriptiva visto que se caracterizó la percepción de
un grupo de contribuyentes de las Colonias Unidas acerca de los beneficios que obtienen
al contratar el servicio de Auditoría Externa Impositiva, con un enfoque cuantitativo
debido a que se recurrió al análisis estadístico de los resultados.

Su finalidad fue básica ya que se obtuvo la percepción de contribuyentes sobre los


beneficios de la AEI, a través de un diseño no experimental, debido a que no se realizó
manipulación intencional de alguna de las variables en estudio.

4.2 Naturaleza y temporalidad de la investigación

La investigación fue de campo en vista de que los datos fueron recolectados directamente
de los contribuyentes, con una temporalidad transversal porque el instrumento se aplicó
solo una vez y no se realizó el seguimiento de los resultados obtenidos.

4.3 Objeto de estudio y unidad de análisis


El objeto de estudio del presente trabajo fueron los beneficios de la Auditoría Externa
Impositiva desde la perspectiva de un grupo de contribuyentes de las Colonias Unidas.

Las unidades de análisis fueron los contribuyentes que estuvieron obligados a contar con
dictamen de AEI.

4.4 Muestra
Se aplicó un muestreo no probabilístico intencional dado que la muestra no se consideró
de forma aleatoria, sino por el acceso que se tiene a un grupo de contribuyentes de las
Colonias Unidas que alcanzaron el monto mínimo requerido para estar obligados a contar
con un dictamen de AEI.

Para la recolección de datos de los contribuyentes se solicitó a una consultora contable


dedicada al servicio de auditoría el contacto de quienes tuvieron la obligación en su cierre
del 2021 o antes, posteriormente se solicitó la participación voluntaria de los
mencionados.

24
“Beneficios de la Auditoría Externa Impositiva desde la perspectiva de un grupo de
contribuyentes de las Colonias Unidas en el año 2023”

4.5 Técnica de recolección de datos e instrumento


La técnica implementada en el presente trabajo fue un cuestionario. Se aplicó una
encuesta con preguntas cerradas en sus dimensiones de percepción sobre el impacto
económico que trae a su empresa y los beneficios que obtienen, la cual fue elaborado de
acuerdo con las informaciones recolectadas en el marco teórico para su posterior
validación antes su aplicación.

El instrumento fue elaborado en Google Forms y enviado al gerente de auditoría de la


consultora vía WhatsApp, para su posterior envío a los contribuyentes que aceptaron ser
parte de esta investigación.

4.6 Procedimientos de Análisis de datos


Una vez concluida la encuesta se procedió a la revisión del cuestionario, los datos fueron
extraídos de la base de datos de Google Forms. Para la presentación de los resultados, se
utilizó la estadística descriptiva utilizando gráficos y la medida de frecuencia relativa,
para su posterior análisis y discusión con el marco teórico.

25
“Beneficios de la Auditoría Externa Impositiva desde la perspectiva de un grupo de
contribuyentes de las Colonias Unidas en el año 2023”

5. RESULTADOS Y DISCUSIONES

En este apartado se presenta los resultados de la encuesta aplicada a 10 contribuyentes de


las Colonias Unidas que están obligadas a contar con AEI, por superar el monto
establecido por la Administración Tributaria.

5.1. Conocimientos del contribuyente sobre AEI

Teniendo en cuenta los resultado obtenidos se puede afirmar que la mayoría de los
contribuyentes encuestados tiene conocimientos básicos sobre las regulaciones que rigen
la AEI, el 70% conoce el monto minímo establecido para estar obligado a contar con un
dictamen de AEI, como así también el 80% de los contribuyentes obligados manejan el
plazo de vencimiento para la presentación de dicho informe.

Para que el contibuyente esté obligado a contar con dictamen de AEI su facturación anual
debe ser igual o superior a Gs 6.000.000.000 (guaranies seis mil millones) si es proveedor
del Estado (R.G N° 30), y todos los demás contibuyentes en general cuando su
facturación anual alcanzó un monto igual o superior a Gs 9.201.143.662 (guaranies nueve
mil doscientos un millón, ciento cuarenta y tres mil, seiscientos sesenta y dos) (R.G. N°
53 ). Esta obligación es independiente a la naturaleza jurídica, al tipo o clase de obligación
tributaria y a los tributos a los cuales esté sujeto el contribuyente (R. G. N° 30).

El contribuyente obligado a contar con Auditoría Externa Impositiva (AEI) debe


presentar anualmente el Dictamen de la Auditoría, hasta el día de vencimiento del octavo
mes después de haber finalizado el ejercicio fiscal (R. G. N° 38).

Por lo tanto, se puede decir que la mayoría de los contribuyentes tiene presente el monto
y la fecha en la que debe cumplir con esta obligación, por lo tanto, al tener estos
conocimientos podrían identificar y aprovechar los beneficios que obtuvieron después de
ser auditados.

26
“Beneficios de la Auditoría Externa Impositiva desde la perspectiva de un grupo de
contribuyentes de las Colonias Unidas en el año 2023”

5.2. Resultados sobre los beneficios obtenidos de la AEI

Gráfico N° 1 Nivel de acuerdo con que la AEI proporcionó beneficio

Fuente: Elaboración propia con base en los datos recabados en la encuesta realizada.

En referencia al nivel de acuerdo sobre que la AEI proporciona beneficios a la empresa,


el resultado arrojó que el 100% está en acuerdo.

La totalidad estuvieron de acuerdo que obtuvieron mejora en su gestión contable y


administrativa. Como así también, los contribuyentes pudieron detectar los errores
existentes en sus funciones u operaciones durante el trabajo de auditoría, ya que les
permitió ver las falencias dentro de sus empresas.

Otro de los beneficios en que hubo un absoluto de acuerdo es que les brindó una mayor
credibilidad a sus Estados Financieros, siendo este uno de los principales provechos de la
AEI, garantizar la razonabilidad de los Estados Financieros, aplicando las normas de
auditoría que permita obtener una seguridad de los informes financieros y por tal motivo
la auditoría ha llegado a convertirse en una de las herramientas más importantes para las
empresas (Grimaldo 2014).

El beneficio en el que se obtuvo un 20% de desacuerdo es en el que mediante la AEI


pudieron evitar sanciones y multas antes la SET, esto podría darse porque la AEI realiza
un control anual sobre la razonabilidad de los Estados Financieros, pero no implica que
las empresas no tengan multas por presentación tardía o falta de declaración en las fechas

27
“Beneficios de la Auditoría Externa Impositiva desde la perspectiva de un grupo de
contribuyentes de las Colonias Unidas en el año 2023”

fijadas por la Administración Tributaria; mientras que el 80% está en acuerdo, que la AEI
sí permitió cumplir con las obligaciones tributarias en los plazos establecidos, y por lo
tanto no incurrir a sanciones por incumplimientos, mediante la auditoría se puede reducir
las tasas de infracciones tributarias, y, por lo tanto, puede dar lugar a una mayor
formalización tributaria de las empresas y lograr que estas paguen sus impuestos de
acuerdo con lo que realmente reciben como ganancia (Castillo, 2021)

Gráfico N° 2 Frecuencia con la que se obtuvo los beneficio de la AEI

Fuente: Elaboración propia con base en los datos recabados en la encuesta realizada.

Como se observa en el Gráfico N° 2 la mayoría de los beneficios que fueron planteados


a los contribuyentes, lo visualizaron de manera frecuente dentro de sus empresas.

El beneficio que los contribuyentes obtuvieron con mayor frecuencia es la mayor


credibilidad de los Estados Financieros (Gráfico N° 2) lo cual permitió a la mayoría de
los contribuyentes acceder a créditos bancarios con una mayor facilidad y les proporcionó
una mayor confiabilidad ante proveedores y acreedores, y solo un 10% no llegó a tener
esta facilidad o confiabilidad a pesar de contar con un Estado Financiero auditado. Por lo
tanto, el resultado afirma que la auditoría tiene por objetivo reforzar la confianza hacia
los Estados Financieros (Llimós, 2016), y que es importante que las informaciones sean
presentadas de acuerdo a la normativa contable, porque, esto aumenta la calidad y
confiablidad de la información, además, permite que aumente la credibilidad en las

28
“Beneficios de la Auditoría Externa Impositiva desde la perspectiva de un grupo de
contribuyentes de las Colonias Unidas en el año 2023”

empresas y obtengan mayor probabilidad de acceder a créditos en el sistema financiero


(Fajardo y Soto, 2018)

Un 80% obtuvo una mejora en su gestión contable de manera frecuente, en tanto a la


gestión administrativa un 10% lo obtuvo de manera poco frecuente. Como así también,
el 30% manifiesta que mediante la mejora en la gestión administrativa tuvo un mayor
orden de sus documentaciones, además un mejor control de la calidad y una mejor
distribución de funciones de manera constante, al 50% solo les ayudó en ocasiones, y la
minoría no visualizó estas mejoras, eso podría ser porque el principal objetivo de la AEI
es informar sobre la razonabilidad de las liquidaciones de impuestos de los contribuyentes
(Art 33 ley 2421/04) y no directamente evaluar y mejorar la gestión administrativa, sí es
un beneficio que se llega a tener mediante la aplicación de las recomendaciones dadas por
los auditores o por una autoevaluación realizada tras la presencia de profesionales
externos que tiene acceso a las documentación de la empresa.

Como así también los contribuyentes pudieron detectar los errores existentes en sus
funciones u operaciones durante el trabajo de auditoría de manera frecuente, ya que les
permitió ver las falencias dentro de sus empresas, afirmando que la auditoría externa
permite detectar errores que puedan causar inconvenientes financieros a las empresas
(Claveria, 2020), pero un 20% manifestó que no logró identificarlos a tiempo.

El beneficio que el 10% manifestó no haber visualizado es que mediante la AEI pudo
evitar sanciones y multas ante la SET y al mismo porcentaje no les ayudó a mejorar su
organización para la presentación de sus declaraciones correspondientes, esto se debe a
que esencialmente coopera en la formalización tributaria y no a evitar multas, como ya
fue mencionado anteriormente en el nivel de acuerdo de los contribuyentes con este
beneficio.

En resumen, conforme a lo que se observa en el Gráfico N°. 1 y N°. 2, los contribuyentes


mencionaron que después de contar con un dictamen de AEI obtuvieron beneficios dentro
de la empresa, como así también notaron un valor agregado que les brindó a su negocio.

29
“Beneficios de la Auditoría Externa Impositiva desde la perspectiva de un grupo de
contribuyentes de las Colonias Unidas en el año 2023”

6. CONCLUSIÓN
La auditoría externa ayuda a descubrir y evaluar la situación en que se encuentra la
empresa, mediante personas especializadas externas a la organización (Ramos, Rodríguez
y Gutiérrez, 2022).

En el trabajo de investigación se describió los beneficios que aporta la AEI a los


contribuyentes de las Colonias Unidas, mediante el cual se pudo constatar que los
contribuyentes encuestados en su totalidad estuvieron de acuerdo en haber obtenido
beneficios significativos posterior a la AEI, además que al tener esta obligación les dio
un valor agregado a sus empresas.

Entre los beneficios que tiene la AEI, el que los contribuyentes manifestaron visualizarlo
dentro de su empresa con mayor frecuencia es la credibilidad de sus Estados Financieros,
el cual es primordial para toda entidad ya que representan todos los movimientos hechos
por la empresa desde el punto de vista contable con lo cual las empresas pueden conocer
su situación actual, así como tomar decisiones sobre el manejo correcto de esta; así
también, un porcentaje de los contribuyentes manifestaron que no obtuvieron el beneficio
de evitar sanciones y multas ante la SET mediante esta obligación.

De igual manera, se pudo observar que las recomendaciones hechas por los auditores
impulsan al crecimiento de sus empresas, y con los resultados obtenidos se confirma
parcialmente la hipótesis planteada, porque hubo un porcentaje que no estuvo de acuerdo
que esta obligación les ayudo a evitar sanciones y multas con la Administración
Tributaria, y esto da pie a otra investigación más que se podría dar en el futuro sobre
puntos específicos para evitar sanciones y multas, o como así también, se podría
investigar a más detalle cada uno de los beneficios y ámbitos específicos en el que ayuda
dentro de la empresa.

En cuanto a la limitación que se observó al realizar la presente investigación, fue el no


tener contacto directo con los contribuyentes, además la dificultad en acceder a artículos
científicos sobre beneficios de la auditoría externa.

30
“Beneficios de la Auditoría Externa Impositiva desde la perspectiva de un grupo de
contribuyentes de las Colonias Unidas en el año 2023”

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Claveria Navarrete, A. (2020). La auditoría externa contable como herramienta para
detectar problemas finacieros en las empresas . Polo del Conocimiento .

Castillo del Águila, G. M. (2021). Auditoría de prevención tributaria e incidencia en el


pago del impuesto general a las ventas en empresas de
calzado. Quipukamayoc, 29(59), 85–94.

Elizalde, L. (2019). Los estados financieros y las politicas contables. Digital Publisher
CEIT.

Fajardo Ortíz, M., & Soto Gonzales, C. (2018). Gestión financiera empresarial.

Grimaldo Lozano , L. (2014). La importancia de las auditorías internas y externas


dentro de las orgamizaciones .

Giménez, L., Lugo, M. A., Martínez, S., Colman, H., Galeano, J. J., & Farfán, G.
(2017). Paraguay: Análisis del sistema fiscal y su impacto en la pobreza y la
equidad. Documento de Trabajo, (74).

Ley N° 6380/2019 de modernización y simplificación del sistema tributario nacional

Ley Nº 2421/04 reordenamiento administrativo y de adecuación fiscal

Lozano, L. C. (2014). La importancia de las auditorías internas y externas dentro de las


organizaciones. La importancia de las auditorías internas y externas dentro de las
organizaciones.

Loor-Quimiz, A. J., & Concha-Ramirez, J. A. (2021). La importancia de las normas


internacionales de auditorías para la correcta aplicación de los papeles de trabajo
de la auditoría externa supervisada por los organismos de control. Polo del
Conocimiento, 6(4), 956-969.

Llimós, D. (2016). El papel del auditor externo en la detección de fraudes . Revista de


Contabilidad y Dirección.

Manrique Plácido, J. M. (2019). Introducción a la Auditoría .

31
“Beneficios de la Auditoría Externa Impositiva desde la perspectiva de un grupo de
contribuyentes de las Colonias Unidas en el año 2023”

Mendoza Saltos, M. F., Palma Macías, G. R., & Alcívar Cedeño , B. I. (2022).
Importancia de la auditoría externa en las grandes empresas corporativas. Alfa
Publicaciones.

Medina Cruz, M. M. (2021). Estados Financieros, flujo de efectivo y cambio en el


patrimonio neto. Caso práctico empresa privada.

Nomas Internacionales de Contabilidad

Pallerola Comamala, J., & Monfort Aguilar, E. (2022). Auditoría Enfoque Teórico-
Práctico. Bógota: Ediciones de la U.

Plastino, A. M., Marchiano, L., Michelini, M. C., Taglialegne, N., & Viera , Y. (2022).
El impacto de las nuevas tecnologías en el perfil del auditor .

Ramos , M. A., López Rodríguez , W. B., & Mateos Gutiérrez , G. E. (2022).


Importancia de las auditoría externas para el análisis efectivo de los estados
financieros. : Revista de Investigación Acádemica sin Fronteras.

Resolución General N° 30/2019 por el cual se reglamenta el artículo 33 de la Ley N°


2421/2004 “De reordenamiento administrativo y de adecuación fiscal”, y se
establecen nuevos requisitos para la habilitación y control de Auditores Externos
Impositivos.

Resolución General N° 38/2020 por la cual se establecen los plazos de presentación de


declaraciones juradas y el pago de las obligaciones tributarias

Resolución General N° 53/2020 por la cual se actualiza el monto de facturación anual


previsto en el artículo 33 de la ley n° 2.421/2004 y se establecen reglas para el alta
y baja de la obligación

Resolución General N° 60/2020 por la cual se disponen medidas para la presentación de


los dictámenes de auditoría externa impositiva por parte de los contribuyentes
proveedores del estado

Resolución General N° 93/16 por la cual se aprueban los procedimientos mínimos a


ejecutar en los trabajos de auditoría externa impositiva

32
“Beneficios de la Auditoría Externa Impositiva desde la perspectiva de un grupo de
contribuyentes de las Colonias Unidas en el año 2023”

Sánchez, J. (2019). ActionAid y Education International.

Tamez Martínez , X., Zamora Pacheco , L., Martínez Ramírez , G., & Arcos Moreno ,
S. (2019). Impacto del Control Interno en los riegos de una Audítoria Externa de
Estados Financieros . Revista Académica de investigación .

Zorilla Viera , P. F. (2019). La importancia de la Renta Personal en la situación


económica y tributaria actual del Paraguay. Ciencias Económicas .

33
“Beneficios de la Auditoría Externa Impositiva desde la perspectiva de un grupo de
contribuyentes de las Colonias Unidas en el año 2023”

8. ANEXO
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Encuesta aplicada a contribuyentes de las Colonias Unidas que cuentan con Auditoría
Externa Impositiva.

Señor/a contribuyente, soy Natalia Monserrat Argüello Mendoza de Contaduría Pública


de la Universidad Autónoma de Encarnación, y me encuentro realizando una
investigación denominada “Beneficios de la Auditoría Externa Impositiva desde la
perspectiva de un grupo de contribuyentes de las Colonias Unidas en el año 2023”. Por
ello solicito su colaboración para llevar a cabo este propósito, respondiendo a 18
preguntas cerradas de la presente encuesta. Cordialmente, le pedimos elegir la alternativa
que considere correcta según su opinión y marcar una sola respuesta en cada ítem.

Cabe mencionar que todos los datos recabados son de carácter confidencial, solo tendrá
acceso el investigador y el orientador, en caso de que quiera solicitar la eliminación o la
exclusión de la encuesta y los datos recolectados, podrá dirigirse a mi persona mediante
el siguiente correo electrónico natalia.arguello33@unae.edu.py. Al término de la
investigación, los resultados estarán a disposición de usted en la Biblioteca Central de la
UNAE en formato impreso y podrán ser remitidos de manera electrónica por mi persona
en el caso que lo solicite.

Completar la encuesta con sus datos supone la aceptación del consentimiento informado
mediante el cual usted manifiesta estar en conocimiento de las condiciones para la
realización de la encuesta y acepta ser parte de esta.

Gracias por su aporte.

Nombre de Empresa:

1. ¿A partir de qué periodo fiscal usted o su empresa está obligado a contar con
dictamen de Auditoría Externa Impositiva?

34
“Beneficios de la Auditoría Externa Impositiva desde la perspectiva de un grupo de
contribuyentes de las Colonias Unidas en el año 2023”

Antes del ejercicio 2021


En el ejercicio 2021
Después del ejercicio 2021

2. ¿Cuál es el monto anual de facturación previsto para que los


contribuyentes cuenten con Auditoría Externa Impositiva?

Proveedores del Estado con facturación igual o superior a 6.000.000.000 gs,


contribuyentes en general con facturación igual o superior a 9.201.143.662 gs
Proveedores del Estado con facturación igual o superior a 9.201.143.662 gs,
contribuyentes en general con facturación igual o superior a 6.000.000.000 gs
No conozco el monto mínimo establecido

3. ¿En qué mes se debe presentar el dictamen de Auditoría Externa Impositiva


a la SET?

Marzo del año siguiente al cierre del ejercicio fiscal


Abril del año siguiente al cierre del ejercicio fiscal
Agosto del año siguiente al cierre del ejercicio fiscal
No conozco

4. ¿Cuál es su nivel de acuerdo con que la Auditoría Externa Impositiva le


proporciona algún beneficio a su empresa?

Muy de acuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
Muy en desacuerdo

5. ¿Cuál es su nivel de acuerdo con que la Auditoría Externa Impositiva le da


un valor agregado a su empresa?

35
“Beneficios de la Auditoría Externa Impositiva desde la perspectiva de un grupo de
contribuyentes de las Colonias Unidas en el año 2023”

Muy de acuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
Muy en desacuerdo

6. ¿Cuál es su nivel de acuerdo con que la Auditoría Externa Impositiva ayuda


a mejorar la gestión contable dentro de su empresa?

Muy de acuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
Muy en desacuerdo

7. ¿Cuál es su nivel de acuerdo con que la Auditoría Externa Impositiva ayuda


a mejorar la gestión administrativa dentro de su empresa?
Muy de acuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
Muy en desacuerdo

8. ¿Cuál es su nivel de acuerdo con que la Auditoría Externa Impositiva le da


una mayor credibilidad a sus Estados Financieros?

Muy de acuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
Muy en desacuerdo

9. ¿Cuál es su nivel de acuerdo con que la Auditoría Externa Impositiva ayuda


a evitar sanciones y multas ante la SET?

36
“Beneficios de la Auditoría Externa Impositiva desde la perspectiva de un grupo de
contribuyentes de las Colonias Unidas en el año 2023”

Muy de acuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
Muy en desacuerdo

10. ¿Cuál es su nivel de acuerdo qué mediante la Auditoría Externa Impositiva


pudo detectar errores dentro de su empresa?

Muy de acuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
11. ¿Con qué frecuencia obtuvo los siguientes beneficios dentro de su empresa al
contar con un Dictamen de Auditoría Externa Impositiva? (marque una
opción por cada fila)

Muy Poco Nada


frecuentemente Frecuentemente frecuente frecuente

Mejor gestión contable

Mejor gestión
administrativa

Mayor credibilidad en
los Estados Financieros

Evitar sanciones y multas


ante la SET

Detectar errores a tiempo

37
“Beneficios de la Auditoría Externa Impositiva desde la perspectiva de un grupo de
contribuyentes de las Colonias Unidas en el año 2023”

12. ¿Con qué frecuencia obtuvo los siguientes beneficios en cuanto a la gestión
administrativa de su empresa? (marque una opción por cada fila)

Muy Poco Nada


frecuentemente Frecuentemente frecuente frecuente

Mejoró el orden de
documentos

Mejoró la distribución de
funciones

Mejoró el control de
calidad

13. ¿Con qué frecuencia obtuvo mayor facilidad para acceder a los créditos
bancarios al contar con un dictamen de Auditoría Externa Impositiva?
Muy frecuentemente
Frecuentemente
Poco frecuente
Nada frecuente

14. ¿Con qué frecuencia obtuvo mayor confiabilidad de los proveedores y


acreedores al contar con un dictamen de Auditoría Externa Impositiva?
Muy frecuentemente
Frecuentemente
Poco frecuente
Nada frecuente
15. ¿Con qué frecuencia la Auditoría Externa Impositiva mejora la organización
en la presentación de las declaraciones juradas?
Muy frecuentemente
Frecuentemente
Poco frecuente
Nada frecuente

38
“Beneficios de la Auditoría Externa Impositiva desde la perspectiva de un grupo de
contribuyentes de las Colonias Unidas en el año 2023”

16. ¿Con qué frecuencia la Auditoría Externa Impositiva le permitió realizar de


manera correcta la imputación de los gastos relacionados a su actividad?
Muy frecuentemente
Frecuentemente
Poco frecuente
Nada frecuente

17. ¿Con qué frecuencia la Auditoría Externa Impositiva le permitió identificar


los errores a tiempo?
Muy frecuentemente
Frecuentemente
Poco frecuente
Nada frecuente

18. ¿Cuál es su nivel de acuerdo con que las recomendaciones del auditor
impulsaron al crecimiento de su empresa?

Muy de acuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
Muy en desacuerdo

39

También podría gustarte