Está en la página 1de 11

Propuesta Diseño de Instrumento de Investigación

Maira Salcedo
Keisy Osorio

Universidad Autónoma Del Caribe -UAC


Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Maestría en Educación
Barranquilla
2023
Objetivo General Objetivo Específico Instrumento

Cuestionario (pre-test):
Aplicación de prueba
diagnóstica de lectura
comprensiva.

Identificar hábitos, intereses y Ficha de observación:


niveles de comprensión lectora de documentar y registrar
los estudiantes cuarto grado, para información precisa sobre el
la implementación de las desempeño, actitud,
herramientas didácticas motivación y ritmo de trabajo
tanto de estudiantes como
docentes.

Proponer estrategias
didácticas mediadas por
las TIC para desarrollar la
comprensión lectora en Aplicar estrategias didácticas
los estudiantes de cuarto Formato de Unidad
mediadas por las TIC para el Didáctica: Organizar práctica
grado de la Institución desarrollo de la comprensión
Educativa de Bohórquez. educativa y desarrollo de la
lectora en los estudiantes de cuarto Unidad Didáctica propuesta.
grado de la Institución Educativa
de Bohórquez.

Cuestionario mixto (post-


Evaluar la comprensión lectora de test)
los estudiantes de cuarto grado una
vez aplicadas las estrategias Ficha de observación
didácticas identificando el avance
obtenido. Rúbrica de evaluación
DISEÑO DE INSTRUMENTO: PRE-TEST-Prueba de lectura comprensiva
Teniendo en cuenta en cuenta la problemática descrita en el proyecto de investigación, los
antecedentes y variables internas y externas de la Institución Educativa, las investigadoras
decidieron usar el Pre-Test-Prueba de lectura compresiva, para atender a uno de los
objetivos específicos. Es preciso señalar, que algunas de las preguntas incluidas en el pre-
test fueron extraídas del cuadernillo de prueba diagnóstica de 4° del programa Todos a
Aprender, propuesto por el Ministerio de Educación Nacional (2013).

Nombre del instrumento: Prueba de lectura comprensiva

Objetivo: Identificar niveles de comprensión lectora de los estudiantes.

Tiempo de aplicación: 50 a 60 minutos.

Administración: Individual

Edad de la aplicación: 8 a 11 años

Estructura: 4 lecturas

No de ítems: 10

Tipo de ítems: Selección múltiple


PRE TEST- PRUEBA DE LECTURA COMPRENSIVA

Lee atentamente el siguiente texto y responde la pregunta No. 1.

ÁRBOL NACIONAL DE COLOMBIA

La palma de cera del Quindío es el árbol nacional de la República de Colombia. Su nombre


científico es Ceroxylon Quindiuense. Es una palmera de imponente belleza, extraordinaria
fortaleza y legendaria longevidad. Es exclusiva de los Andes colombianos. Alcanza alturas
de hasta 70 metros.
Fue escogida como árbol nacional de Colombia por la Comisión Preparatoria del III
Congreso Suramericano de Botánica, celebrado en Bogotá en 1949. Posteriormente, fue
adoptada de manera oficial como símbolo patrio mediante la ley 61 de 1985.

1. La idea principal del texto es que la palma de cera del Quindío

A. Tiene características exclusivas de los Andes.


B. Fue tema de estudio en un congreso de botánica.
C. Se distingue por su altura e imponente belleza.
D. Es la especie vegetal representativa del país.
Lee el texto y responde las preguntas 2,3,4,5 y 6.

Lluvia
Los indígenas Catíos, de Antioquia, cuentan que la hermosa Dabeiba, hija del Señor del

cielo, era una gran maestra; enseñó a los indígenas a sembrar yuca y maíz, a tejer, a hacer

ollas y otros objetos de barro, y a escoger los colores para pintarse los dientes y el cuerpo.

Cuando el padre de Dabeiba supo que su hija había terminado su labor de maestra en la

tierra,

la llamó para que subiera al cielo. Un día, al amanecer, la joven caminó hasta lo más alto

del cerro León y, desde allí, subió al cielo. A pesar de que era muy temprano, y de que la

neblina se levantaba sobre las quebradas, algunos la vieron perderse entre las nubes. Hoy,

desde el cielo, manda lluvias y tormentas, no para hacer daño, sino para que sus hermanos

en la Tierra la recuerde

Texto tomado de: La tierra, el cielo y más allá. Una expedición al cosmos (2017).
Fundación Secretos para contar. Medellín, Colombia

2. Según el texto Dabeiba enseñó a los Catíos a

A. Perderse entre las nubes.


B. Cocinar con yuca y maíz.
C. Fabricar ollas de barro.
D. Crear lluvias y tormentas.

3. Luego de subir al cerro León, Dabeiba

A. Se perdió entre las nubes y subió al cielo.


B. Se hizo maestra de los indígenas Catíos.
C. Enseñó a sus hermanos a sembrar y tejer.
D. Pintó de colores sus dientes y su cuerpo.
4. En el texto, la expresión “no para de hacer daño” se refiere a

A. Los castigos que recibía el pueblo Catío.


B. La fuerza destructora de las tormentas.
C. La maldad de Dabeiba y de su padre.
D. Las fuertes corrientes de las quebradas.

5. Del texto anterior se puede concluir de Dabeiba

A. Era la hija favorita del Señor del cielo.


B. Enseñó a sus hermanos secretos prohibidos.
C. Nunca regresó junto a sus hermanos Catíos.
D. Se transformó en agua de lluvia y de tormentas.

6. Del regreso de Dabeiba al cielo por orden de su padre, se puede decir que:

A. Su padre estaba decepcionado por su labor.


B. Sus hermanos eran desagradecidos con ella.
C. Sus labores debían continuar en otro pueblo.
D. Su pueblo ya no la necesitaba para sobrevivir.

7. Para celebrar el Día de los Niños y las Niñas, algunos estudiantes llevaron afiches
relacionados con el tema de los derechos de los menores. Entre los siguientes
afiches, El que NO trata de este tema es:
8. Gabriel tiene que escribir un texto sobre el cuidado de las mascotas. La fuente de
información que más le sirve para escribir su texto es:

A. La enfermera del Centro de Salud, porque ella sabe mucho de enfermedades.


B. El libro La vida sana de las mascotas, porque trata diversos aspectos sobre el
cuidado y la crianza de las mascotas.
C. La profesora de Ciencias Sociales, porque en la clase les ha hablado sobre la
importancia de tener una mascota.
D. El libro de Ciencias Naturales, que contiene información sobre todo tipo de
especies.

9. El grupo musical del Colegio Lewis Madison, realizará un concierto con el fin de
recolectar fondos para participar en el concurso Departamental de bandas musicales.
Una forma efectiva de promocionar su actividad consiste en elaborar un afiche que
contenga la siguiente información:

A. Actividad que se realizará, fecha, lugar, costo y hora.


B. Motivo del concierto, fecha, hora y lugar.
C. Nombre del colegio, fecha, lugar, costo y hora.
D. Actividad que se realizará, motivo del concierto, costo y hora.

Don Guillermo, el zapatero del barrio, se encuentra escuchando uno de sus programas
favoritos. Lee atentamente el contenido del programa y responde la pregunta 10.
10. El programa que hicieron Ana y Andrés es

A. Un concurso, porque cada uno de los invitados buscaba ganarle al otro la


discusión sobre el trabajo infantil.
B. Un noticiero, en el que la noticia central es el maltrato infantil representado en
el trabajo forzado.
C. Un debate, porque hubo una discusión entre dos personas que conocen sobre el
tema del trabajo infantil.
D. Una encuesta, en la que se consultó la opinión sobre un tema a dos personas
muy conocedoras.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:
Para el procesamiento de la información se realizará la organización de los datos
recolectados, detección de errores y descarte de información incompleta. Posteriormente, se
llevará a cabo una labor de codificación, la cual consiste en transferir los valores
registrados en el instrumento a un archivo o matriz de un programa computarizado que
permita realizar un análisis estadístico.

VALIDEZ INTERNA Y EXTERNA

Validez Interna
El seguimiento realizado en el Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes (SIEE),
evidencia que el 25% de los estudiantes de cuarto grado presentan un desempeño bajo en el
área de lenguaje y las pruebas internas revelan poca comprensión lectora, sobre todo en los
niveles inferencial y crítico, lo repercute de manera negativa en el desempeño de las demás
áreas del conocimiento.

Validez externa

En el contexto local, los resultados de las Pruebas Saber 3°, muestran bajo desempeño en el
área de lenguaje con relación a los Estándares Básicos de Competencias y a los Derechos
Básicos de Aprendizaje. Se puede evidenciar que el puntaje total del promedio en el área de
lenguaje es significativamente inferior al valor máximo posible a alcanzar.

Figura 1.

Desempeño del cuatrienio Pruebas Saber 3°

Nota. Pruebas Saber 3° Institución Educativa De Bohórquez. Reporte de la Excelencia. Icfes 2018

FUENTES DE INVALIDACIÓN

El proceso investigativo puede resultar afectado por algunas amenazas que desencadenan
en invalidez tales como:
- Rasgos y habilidades, es decir que pueden existir dentro de la investigación sujetos
con distinta inteligencia, personalidad, aprendizaje previo, habilidades motoras, que
ejecutan los instrumentos de forma distinta.
- Maduración: Si una sesión es larga los sujetos pueden tener hambre, estar cansados,
etc. Cualquiera de estos cambios puede tener un profundo efecto en la habilidad del
sujeto para responder.
- Agotamiento experimental o pérdida de sujetos: abandono en la participación de la
investigación por ciertos sujetos.
- Motivación y expectativas: los sujetos que se ofrecen voluntarios a un estudio
pueden tener diferentes expectativas para participar en él, respecto a los individuos
reactivos a participar.
- Factores situacionales: En un estudio los sujetos tienden a reaccionar al ambiente y
a responder de modo diferente cuando están siendo observados y medidos que
cuando se encuentran en condiciones normales

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO:

Para establecer la confiabilidad del instrumento diseñado, cuyo objetivo es medir


comprensión lectora en textos literarios y no literario, nos aseguramos que existiera
gradualidad en la progresión de los textos que los estudiantes deben leer para responder a
las preguntas. De este modo, los textos, las preguntas y la estructuración de la prueba
apuntan a medir comprensión lectora con textos adecuados, que guarden relación entre el
nivel educativo de los estudiantes y el grado de dificultad textual.
Por otro lado, el pre-test permite determinar si el estudiante es capaz de desarrollar algunos
subprocesos como decodificar, conocer el significado de las palabras, predecir e inferir y
que esto guarde una correlación entre el resultado del pre-test y el resultado de algunas
evaluaciones o pruebas que midan algunos de estos subprocesos.
Así mismo, se ha establecido claramente cómo interpretar y usar los puntajes y, la
población para la cual el test es apropiado está claramente delimitada y se describe con
precisión el constructo que la prueba quiere medir
Referencias Bibliográficas

 Brizuela Rodríguez, A., Pérez Rojas, N., & Rojas Rojas, G. (2020). Validación de
una prueba de comprensión lectora para estudiantes universitarios. Revista
Educación, 44(1), 1-24. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.34983
 Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2019). Cuadernillo técnico
de evaluación educativa. Centro UC, medición MIDE.
 Ministerio de Educación Nacional. (2013). Grado 4, Actividad diagnóstica.
Programa Todos a Aprender.
 Ministerio de Educación Nacional. (2018). Reporte de la excelencia 2018.
 Rodríguez, G., Gil, J., García, E. (1996). Metodología de la investigación
cualitativa. Granada (España): Ediciones Aljibe.

También podría gustarte