Está en la página 1de 5

REPASO GENERAL 4

Repaso

AUTOEVALUACIÓN

1. La inmigración japonesa al Perú comenzó a C) Andrés Avelino Cáceres


finales del siglo XIX, como un acuerdo entre D) José Balta
el gobierno de Japón y del Perú, pues Japón E) Manuel Pardo
vivía una crisis demográfica, mientras que
el Perú necesitaba mano de obra para: 4. Durante el primer gobierno de Cáceres
A) La extracción del caucho. se firmó el contrato Grace, cuyo principal
B) Las fábricas que estaban surgiendo.
objetivo era el pago de la cuantiosa deuda
C) El trabajo en las haciendas.
externa a capitalistas ingleses y asi poder
D) La extracción de guano.
recuperar crédito externo, los acreedores in-
E) Las haciendas laneras.
gleses o Bond holdens recibieron ferrocarri-
les, guano, tierras, etc; comprometiéndose:
2. Durante el gobierno de Piérola, se produce
una sublevación en Loreto dirigido por el A) a invertir en agroindustria y minería
coronel Mariano Madueño, se dio como B) terminar los ferrocarriles y hacer nuevos
justificación de este movimiento el estado C) buscar préstamos para el Perú
de abandono en que se encontraba el de- D) explotar el caucho y el petróleo
partamento por negligencia del gobierno, E) pagar la deuda externa e interna del
el objetivo de este levantamiento era: Perú
A) expulsar a las empresas inglesas que
explotaban el caucho 5. Durante el gobierno de Miguel Iglesias se
B) acabar con los abusos de la casa Arana produjo el levantamiento campesino anti
contra los Witotos feudal y anti fiscal de Huaraz dirigido por
C) convertir a Loreto en un enclave inglés
Pedro Pablo Atusparia. Cuando asumió el
D) establecer el federalismo en Loreto y
gobierno Cáceres, que actitud tomó con
todo el Perú
respecto a este movimiento campesino:
E) unir Loreto a Brasil
A) Apoyar a los campesinos, eliminando la
contribución personal
3. Luego de suscrito el Contrato Grace, los
británicos procedieron a crear la empresa B) Poner fin al gamonalismo en el callejón
Peruvian Corporation que tuvo por finalidad de Huaylas
la administración de los ferrocarriles que C) Crear la asociación pro indígena para
pasaba a sus manos por 66 años. Estos defender a los indígenas
ferrocarriles fueron construidos durante el D) Desconoció los reclamos campesino,
gobierno de: manteniendo la contribución personal
A) Ramón Castilla E) Se unió a los hacendados para reprimir
B) Henry Meiggs violentamente a los campesinos

HISTORIA DEL PERÚ SAN MARCOS REPASO 2023 - II 1


Repaso

6. En pleno periodo de la República Aristocrá- y no las leyes peruanas. Nadie, ni siquiera


REPASO GENERAL 4

tica o mejor llamada república oligárquica representantes del Estado, podían entrar
caracterizado por el monopolio del poder de en estos campamentos sin el permiso de
un pequeño sector social, en forma para- la empresa propietaria.
dójica se realizaron las primeras políticas El texto hace referencia a:
sociales del siglo XX. Siendo las medidas A) Los latifundios
sociales más importantes: B) Los consulados y embajadas
A) El reconocimiento legal de las comuni- C) Los enclaves
dades y la ley general de las 8 horas. D) Las concesiones
B) La educación primaria gratuita y el E) Las tierras de los gamonales
seguro obrero.
C) La jornada de ocho horas de trabajo y 9. Los primeros años del Oncenio se basaron
la educación primaria gratuita. en dos aspectos; el primero fue un intento
D) La educación gratuita en todos sus por desarticularlas bases políticas del civi-
niveles y la ley de tolerancia de cultos. lismo y el segundo se basó en una prédica
E) El seguro obrero y sufragio universal. populista a favor del indio. En relación con
el segundo aspecto, una medida Favorable
7. Presidente de la República aristocrática, a los indígenas fue:
Durante su gobierno se hizo exploraciones A) la Ley de Conscripción Vial.
a la selva, dio amplio goce de las libertades B) la creación de la asociación pro indígena.
públicas, continuó la obra de recuperación C) la ley de Yanaconaje, que obliga a los
económica y Reconstrucción Nacional. Fa- gamonales a pagar salario al campesino.
voreció la explotación minera con el código D) la creación de la dirección de asuntos
de minas y la legalización del enganche: indígenas.
A) José Pardo E) la creación de los sindicatos campesinos
B) Serapio Calderón
C) Nicolás de Piérola 10. Durante el oncenio, el Estado llevó a cabo
D) Eduardo López de Romaña una política indigenista, la manipulación
E) Augusto B. Leguía de la imagen de Leguía como
padre protector de la raza
8. Los ________ eran centros de producción indígena. Aparece investido en
de azúcar, minerales o petróleo. Eran pro- cuadros y fotos con símbolos
piedad de grandes empresas extranjeras andinos. Tomó importantes
(británicas y estadounidenses) como la mediadas a favor del campe-
Cerro de Pasco Copper Corporation (co- sino, pero también permitió
bre), International Petroleum Company la explotación de este grupo
(petróleo) o la casa Grace (hacienda a través de la construcción
Cartavio). Estaban totalmente desligadas de caminos y puentes, lo que originó la
de la economía nacional pues todo lo que protesta del campesinado liderado por:
consumían (alimento, maquinaria, insu- A) Rumi Maki
mos, etc.) lo traían de su país de origen. B) José Carlos Mariátegui
Sus campamentos eran como territorios C) Ezequiel Urviola
extranjeros dentro del Perú al extremo que D) Eleodoro Bennel
allí regían las leyes de sus países de origen E) Juan Bustamante

2 SAN MARCOS REPASO 2023 - II HISTORIA DEL PERÚ


Repaso

11. Durante el Tercer militarismo (1930- 1939) 14. Durante el Primer gobierno de Manuel

REPASO GENERAL 4
hubo una Alianza de los militares y la oligar- Prado Ugarteche, se produce la guerra
quía para impedir que los partidos de masas contra Ecuador de 1941 que termino con
(principalmente el APRA) lleguen al poder. la victoria peruana en Zarumilla, se firmó el
una medida constitucional que impidió a Protocolo del Río de Janeiro que tuvo como
los llamados partidos de masas participar aspectos positivos para el Perú.
en las elecciones fue: A) La recuperación del triángulo de sucum-
A) ser considerados grupos terroristas. bíos.
B) protagonizar rebeliones contra el siste- B) La demarcación total de la frontera con
ma democrático. Ecuador.
C) su ideología que justificaba la violencia C) La intervención de países americanos
como método de lucha. como mediadores en el conflicto.
D) ser considerados partidos internacio- D) El reconocimiento de los derechos del
nales. Perú a los territorios de Tumbes, Jaén
E) haber participado en la matanza del y Maynas.
cuartel O Donovan E) La recuperación con Guayaquil.

12. Durante el primer Gobierno de Manuel Pra-


15. “En el Perú de la postguerra gobernó el
do y Ugarteche, la política exterior estuvo
Frente Democrático Nacional (1945-1948),
enmarcada por:
con el Dr. José Luis Bustamante y Rivero
A) Una componenda con el militarismo
como Presidente de la República. Y se
latinoamericano.
aplicaron una serie de medidas que tuvieron
B) Un respaldo incondicional al imperialis-
consecuencias negativas en la Economía
mo norteamericano.
peruana, como el control de precios y el
C) Un apoyo al eje nazi-fascista de Europa.
de cambios. El resultado de esa política de
D) Un seguimiento de los principios de
controles fue el desabastecimiento, casi
igualdad social.
total, de alimentos, combustibles, insumos
E) La neutralidad en el enfrentamiento
y otros bienes, y una crisis que afectó gra-
mundial.
vemente las empresas privadas, llegando al
extremo de poner en peligro la seguridad
13. En el marco de la denominada “Primavera
nacional. En 1949, el Gobierno del general
Democrática”, el gobierno de Manuel Prado
Odría, diseñó un plan para mejorar la
impulsó medidas económicas para diversi-
Economía nacional, que pudiera lanzar sus
ficar la producción mediante:
A) La promulgación del Código de minería productos de exportación, establecer un
para compañías extranjeras. modelo económico de libre mercado”.
B) La consolidación y reforzamiento del De acuerdo al texto podemos llegar a la
Estado en la economía. conclusión:
C) El impulso de la industria privada ex- A) El gobierno autoritario de Odría inicio
tranjera en la costa norte. en Perú un modelo económico de libre
D) La promoción de la industrialización a mercado.
nivel nacional. B) las medidas Heterodoxas tuvieron con-
E) La ley de producción industrial. secuencias negativas para la economía.

HISTORIA DEL PERÚ SAN MARCOS REPASO 2023 - II 3


Repaso

C) El incremento de las exportaciones, 18. El gobierno del general Manuel Odría


REPASO GENERAL 4

favoreció económicamente el gobierno tuvo como lema emblemático «Hechos y


de Odría. no palabras», con el cual popularizó a su
D) La crisis económica debido a las medi- gobierno por las obras públicas realizadas.
das aplicadas por Bustamante y Rivero, Estas acciones se pudieron llevar a cabo
provocó el inicio del éxodo migratorio como consecuencia:
del campo a la ciudad. A) del incremento de los ingresos mone-
E) El librecambismo De Bustamante pro- tarios por el auge de las exportaciones.
voco la crisis económica. B) del ordenamiento de la economía na-
cional por la misión Kemmerer.
16. Indica lo que no corresponde a las carac- C) de los grandes empréstitos realizados
terísticas económicas del ochenio. por los Estados Unidos al Perú.
I. impulsa la industria con medidas pro- D) del ingreso al programa norteamericano
teccionistas. de la Alianza para el Progreso.
II. devalúa la moneda para favorecer las
E) Los ingresos por la venta de harina de
importaciones.
pescado.
III. grandes obras públicas financiadas con
recursos propios.
19. En las décadas del cuarenta y cincuenta
IV. código de minas que beneficio a las
del siglo XX, se desarrollaron en el Perú
grandes empresas extranjeras.
diversos gobiernos: algunos de carácter
A) I – IV
civil, como el de Manuel Prado Ugarteche, y
B) I – II
otros de carácter militar, como el de Manuel
C) II – III
Odría. Determine el valor de verdad (V o F)
D) III – IV
de las siguientes proposiciones en relación
E) I, II y III
con este periodo.
I. La Oligarquía desaparece como conse-
17. “Para las elecciones de 1956 el APRA apoyó
cuencias de las reformas realizadas por
al empresario Manuel Prado Ugarteche,
Bustamante.
candidato del Movimiento Democrático Pra-
II. El APRA y el partido comunista forma-
dista. La nueva victoria de Prado Ugarteche
dejó atrás a Acción Popular y la candidatura ron una alianza para llegar al poder.

de Hernando Lavalle. El presidente legalizó III. Bustamante puso fin al gamonalismo

al APRA, tal como se había comprometido, con la ley de yanaconaje.


lo que le dio cierto margen de acción frente IV. El proceso de cholificación incorporó
a los problemas populares”. Dicha estrategia al campesino a la comunidad nacional
política se denominó: durante el Ochenio.
A) Pacto de convivencia. A) FFFV
B) primavera democrática. B) VVVF
C) Reconstrucción nacional. C) VFVV
D) Ley de Emergencia. D) FFVF
E) Ley de sospechosos. E) VVVV

4 SAN MARCOS REPASO 2023 - II HISTORIA DEL PERÚ


Repaso

20. Ante el estallido de la Revolución cubana y C) Modernizar la economía y emprender

REPASO GENERAL 4
su inminente repercusión política en Améri- el desarrollismo.
ca Latina, EE.UU. lanzó el plan Alianza para
D) Organizar la integración subregional
el Progreso que consistía en:
andina.
A) Agilizar el militarismo de derecha.
B) Asistir a los más pobres con subsidios E) Intervenir en los países de ideología
a los alimentos. socialista.

HISTORIA DEL PERÚ SAN MARCOS REPASO 2023 - II 5

También podría gustarte