Está en la página 1de 3

HISTORIA DEL PERÚ

tema 4

TAREA
SRi3hp4

INTERMEDIO D) Conservar la momia del soberano muer-


to y guardar el recuerdo de su vida.
1. La etnia Inca o quechua habrían hecho su E) Ayudar a ser parte de los funcionarios
aparición en el valle de Acamama cuando del Incanato de tal forma se preserva-
en el mundo andino se encontraba durante ba la memoria del soberano fallecido.
el periodo denominado:
A) Formativo Final 4. No corresponde al trabajo de la Minca o
B) Horizonte Medio Minga andina Inca:
C) Horizonte Tardío A) Eran faenas colectivas en obras de
D) Intermedio Medio bienestar de toda la familia extensa.
E) Estados Regionales B) A diferencia del Ayni (que si podían
eludir) estas debían ser cumplidas
2. El Imperio de los Incas se extendió hasta obligatoriamente salvo que se es-
el norte de argentina y el norte y centro de tuviera enfermo, invalido o ausente
Chile. ¿Qué Inca realizo estas conquistas? cumpliendo otras misiones justificadas.
A) Cápac Yupanqui C) Eran y son actividades que generan
B) Wiracocha vínculos de solidaridad.
C) Pachacútec D) El Estado repartía las herramientas
D) Túpac Inca Yupanqui para los Hatun Runas que llegaban a
E) Huayna Cápac laborar sus tierras.
E) Un estilo de Minga era el que se
3. Entre las principales funciones de las Pa- prestaba a los jóvenes recién casados
nacas estaban: construyéndoseles sus casas.
A) Mantener la memoria del Inca fallecido
y cuidar de sus tierras y bienes. 5. Las tierras entregadas por el Estado Inca al
B) Lograr mantener la momia intacta del inca Ayllu o Comunidad y que eran trabajadas
y cuidar de sus integrantes de la Panaca. por temporadas bajo la dirección de los
C) Lograr consolidar la hegemonía de la collanas fueron llamados:
Panaca entre las demás Panacas del A) Marca B) Sapsi
Cusco para la elección del próximo C) Minka D) Topo
Inca y cuidar sus riquezas. E) Chunca

1 Tema 4 HISTORIA DEL PERÚ SAN MARCOS SEMESTRAL 2023 - II


Incas: Organización social, político, económico y administrativo

6. Uno de los principios presentes en todos co, en la región anterior a la emergencia


los aspectos de la vida Inca era cuando inca, existían varios grupos humanos, al
se llevaba a cabo un intercambio entre la parecer del tipo tribal, que vivían en per-
comunidad y el inca. Por ejemplo, el Ayllu manente rivalidad. Siendo el más poderoso
trabajaba en la tierra del Inca y éste no te- de éstos grupos a los:
nía la obligación de devolver esos servicios. A) Los Llacuaces
Sólo recompensaba y alagaba con comida, B) Los Alcavizas
bebida, coca, tejidos, mullu: productos de C) Los Canas
contenido simbólico. Este principio econó- D) Los Ayarmacas
mico particular era conocido como: E) Los Guallas
A) Reciprocidad simétrica
B) Reparto de mercancías 10. Indique la relación incorrecta:
C) Redistribución A) Aucaypata – Principal plaza del Cusco
D) Equidad comunal B) Pampayrunas – Mujeres controladas
E) Reciprocidad asimétrica sexualmente por el estado
C) Punchao – Trono del Inca y/o Curaca
7. Los Waqchas en el orden social incaico eran D) Cápac Cuna – Nobleza de sangre
considerados como: E) Sancayhuasi – Temible cárcel
A) Parte de la élite incaica con funciones
religiosas. 11. Qué afirmaciones son correctas en relación
B) Personajes ilustres y nobles advenedizos. a la cosmovisión y religión incaicas.
C) Una especie de esclavos al igual que I. El tiempo es concebido de modo lineal,
los piñas. es decir ascensional y progresivo.
D) Personas expulsados de sus ayllus. II. La Pachamama era la divinidad de la
E) Yanas con un estatus privilegiado. tierra productora de alimentos.
III. El término "Huaca" designaba a todo
8. Con el objetivo de contrarrestar catástrofes lo importante, especialmente lo militar.
naturales y humanas, los incas celebraban A) Solo I B) Solo II
periódicamente ritos dirigidos a las huacas C) I y II D) II y III
que culminaban con el sacrificio de niños. E) I, II y III
Este rito recibe el nombre de:
A) Caswa B) Haylli 12. Los Tocricuts eran nobles de sangre de
C) Cachampa D) Cápac Cocha origen cusqueño y representaban al sobe-
E) Atamarca rano inca. Tenían bajo su poder incluso a
los hatuncuracas regionales, los acllawasi y
DIFÍCIL las colonias de mitimaes. En este sentido,
los Tocricuts cumplían con la:
9. Según las investigaciones de John Rowe y a) Función de fiscalizar a las autoridades
María Rostworowski, en la región del Cus- provinciales.

Tema 4 HISTORIA DEL PERÚ SAN MARCOS SEMESTRAL 2023 - II 2


Incas: Organización social, político, económico y administrativo

b) Función de registrar toda la informa- 14. La etnias Ichmay, Chancay y tallanes de la


ción en los quipus. costa, cómo los pocras, cabanas, diaguitas,
c) Construcción de caminos, tambos y collas, de las Sierra; demuestran que el Es-
censar a la población. tado Tahuantisuyo, social y culturalmente
d) Planificación, organización y dirección tuvo un carácter:
de las provincias. A) Nacional
e) Tarea de dirigir el culto y preservación B) Estrictamente quechua
de las momias. C) Monocultural
D) Multinacional
13. El estado incaico no pudo subsistir sin E) Monolingüístico
poseer cierta riqueza que contabilizar y
aprovechar. Con dichos recursos el go- 15. La siguiente imagen hace referencia a una
bierno pudo planificar sus obras públicas y técnica de los incas denominada:
hacer frente a sus necesidades. ¿Cuál fue
la fuente de riqueza que permitió sustentar
al Imperio incaico?
a) La red de caminos y de tambos a lo
largo del imperio.
b) El trabajo de los yanas, piñas y acllas.
c) La fuerza de trabajo, el control de
tierras y la ganadería.
d) El comercio y el control vertical de los a) Camellones.
pisos ecológicos. b) Waru waru.
e) Los mayores recursos que se acumu- c) Huachaques.
laron fueron producto de la venta de d) Moray.
tejidos y de cerámica. e) Galerías filtrantes.

3 Tema 4 HISTORIA DEL PERÚ SAN MARCOS SEMESTRAL 2023 - II

También podría gustarte