Está en la página 1de 16

APTITUD VERBAL TEMA 3

INTENCIÓN DEL AUTOR


SRI3AV3

CUADRO - RESUMEN

INTENCIÓN DEL AUTOR

Definición

Finalidad del autor para con el tema central.


SAN MARCOS SEMESTRAL 2023

I.A. = Verboide infinitivo +


TC
INTENCIÓN DEL

AFiANzAMiENtO

COmpRENsIÓN DE TExTOs mando

Texto 1
En la actualidad, cuando contemplamos re-
trospectivamente la Francia de los primeros
Capetos, la concebimos como “Francia”, pero
tal sentimiento no existía entre la gente de la
época. Cada provincia tenía su propio dialec-
to, distintivo y diferente, a veces hasta muy
diferente; y para cada grupo provinciano, los
hombres que hablaban otros dialectos eran
extranjeros que debían ser despreciados, te-
midos u odiados, o todo a la vez. Sin
embargo, estaba por producirse un cambio.
El espíritu y el ánimo de la era de las
Cruzadas dio origen a un sentimiento nuevo,
más nacional, entre la gente. Por diferentes
que las personas de una u otra provincia se
sintieran, todos eran cristianos y todos
luchaban contra los distantes musulmanes.
La Primera Cruzada también dio origen a la
primera gran creación literaria que tuvo gran
popularidad en todas las provincias, atrajo a
todos como una herencia común y dio a
todos un orgullo común. Era el Cantar de
Roldán, que recibió su forma final alrededor
del 1100. Su trama aprovechaba el
sentimiento antimusul- mán que despertó en
los franceses la Primera Cruzada. Su base
histórica era un incidente que había ocurrido
más de tres siglos antes, cuando un monarca
al que los franceses consideraban el más
grande de su historia, Carlomagno, había
luchado gloriosamente contra los mu-
sulmanes en España.
Durante esa campaña, la retaguardia de uno
de los ejércitos de Carlomagno, bajo el
INTENCIÓN DEL
de Roldán, fue destrozada por vascos 1. La intención del autor es
cristia- nos en los desfiladeros de los A) dilucidar las virtudes literarias e
Pirineos. Pero el poema no contiene histó- ricas del Cantar de Roldán.
nada del suceso real. Mientras que
Carlomagno, en realidad, solo
conquistó la franja de España que está
inme- diatamente al sur de los Pirineos,
es pintado en el poema como si hubiera
conquistado toda España excepto una
ciudad. La retaguardia es descrita como
si hubiera sido atacada por un gran
ejército musulmán, en vez de las
guerrillas cristianas, y todo el cuadro
está pintado con los fantasiosos colores
heroicos de la caballe- ría medieval.
Cada cristiano combate con mil
musulmanes, excepto Roldán, que
combate con diez mil. Hasta la derrota
final de Roldán es tan gloriosa como
una victoria.
Ningún francés pudo evitar sentirse
orgulloso de ser francés, cualquiera que
fuese su provin- cia, cuando leía este
poema épico, que no solo fue el primero,
sino también el más grande de su tipo
en la literatura medieval. El Cantar de
Roldán dio origen a una gran literatura
imitativa de “cantares de gesta” (o
cantares de hazañas caballerescas), de
los cuales unos ochenta han sobrevivido
hasta hoy. La mayoría son fantasías
concernientes a los caballeros legendarios
de la corte de Carlomagno. Los cantares
de gesta, en general, junto con la
Primera Cruzada, dieron el primer gran
impulso al nacionalismo francés. Asimov, I.
(2012). La formación de Francia.
Recuperado de
http://saladehistoria.com/bibliot
e- ca/Asimov-Formacion-de-
Francia.pdf 1.
INTENCIÓN DEL

B) mostrar el impacto de la primera cru-


D) incentivó la producción literaria.
zada en el pensamiento medieval.
E) anuncia la derrota de los musulmanes.
C) describir el sentimiento antimusulmán
que animó la primera cruzada. 5. Si no hubiese existido un sentimiento
D) narrar el surgimiento del sentimiento antimusulmán en Francia medieval,
nacional francés. A) los países europeos no habrían em-
E) caracterizar a las cruzadas en los prendido la primera cruzada.
tiempos de los primeros Capetos. B) los Capeto no habrían sido una dinastía
en los inicios de Francia.
2. Resulta incompatible con el texto afirmar C) Roldán no habría pasado a la historia
que como un gran combatiente.
A) la falta de unidad lingüística dificulta- D) la conciencia nacional francesa se
ba el surgimiento de una conciencia habría demorado más en aparecer.
nacional en Francia. E) los vascos habrían sido satanizados en
B) el Cantar de Roldán recrea aconteci- los cantares de gesta.
mientos que se produjeron durante
la primera cruzada. Texto 2
C) el Cantar de Roldán fue el primer y Tolstoi dedicó a la Guerra y paz siete años
más grande cantar de gesta en la de trabajo prácticamente exclusivo. Sabemos
literatura medieval. que la labor fue ardua porque, desde 1863,
D) el espíritu religioso cristiano y an- fecha en que aparecen las primeras
timusulmán era el fundamento del entregas, hasta 1869, año en que se
sentimiento nacional. publicaron los últimos volúmenes de la
E) el Cantar de Roldán deforma un novela. Tolstoi escribió siete versiones
hecho histórico sucedido en la época diferentes y rehízo quince veces el arranque
de Car- lomagno. de la obra, que consideraba especial- mente
importante. Refiriéndose al comienzo de
3. El sinónimo contextual de la palabra PIN- «Los invitados estaban llegando a la da-
TADO es cha...», de Pushkin, observó: «¡Qué bien,
A) descrito. B) adornado. qué sencillo! In media res. Así hay que
C) coloreado. D) maquillado. empezar. Pushkin es mi maestro». Además,
E) adocenado. escribió mil páginas de variantes que nunca
vieron la luz. En 1873 volvió a rehacer la
4. Se puede inferir del texto que la aparición novela, reducién- dola a cuatro volúmenes.
del Cantar de Roldán, Solamente en 1886, después de la última
A) produjo la exaltación de la figura de revisión de Sofía Behrs, la mujer de Tolstoi
Carlomagno. (quien restituyó la versión de 1869 y eliminó
B) animó el espíritu de las cruzadas. todo lo que le pareció poco decoroso: por
C) es un factor fundamental para la re- ejemplo, Anatole Kuraguin está enamorado
conquista. de su hermana Hélène, quien es
«un hermoso pedazo de carne con faldas»),
INTENCIÓN DEL
el texto se convirtió en definitivo.
INTENCIÓN DEL

Inicialmente, la intención de Tolstoi era A) detallar el carácter histórico de la novela


escribir sobre un contemporáneo que regresa de Tolstoi Guerra y paz.
a Rusia en 1856 después de treinta años de
exilio en Siberia por haber participado en el
fallido levan- tamiento de diciembre de 1825,
que coincidió con el ascenso al trono de
Nicolás I. Las raíces de los decembristas se
remontan a las guerras napoleónicas, y es
posible que esa época, que provocó un gran
auge del sentimiento nacional, le
proporcionara una base mucho más amplia
para la parte histórica de la obra que los
rebeldes de 1825. Además, la victoria sobre
Napoleón fue y sigue siendo una de las
páginas más gloriosas de la historia rusa y
no ha de olvidarse que uno de los títulos
provisionales que dio a la novela fue Bien
está lo que bien acaba. En 1864, cinco años
antes de que se publicaran los últimos
volúmenes de Guerra y paz, escribió en una
breve introducción al nuevo comienzo de la
novela titulado «Un día en Moscú»:
«Innumerables veces he empezado y
abandonado la historia de 1812 [...] Sobre
todo, me entorpecían las tradiciones de
forma y contenido. Temía utilizar un lenguaje
que no fuera como el de todos los demás;
temía que lo que escribiera no se ajustara a
categoría alguna, novela, cuento, poema o
historia; te- mía que la necesidad de
describir importantes personajes de 1812
obligara a guiarme por los documentos
históricos y no por la verdad [...]. He
decidido dejar de lado todos estos temores y
escribir lo que necesito expresar, sin
preocuparme más por lo que será el
resultado y sin dar un título a mi obra».

6. El propósito del autor es

TEMA 3 APTITUD VERBAL SAN MARCOS SEMESTRAL 2023 - II 4


INTENCIÓN DEL
B) explicar el arduo y prolongado defini- das convicciones morales.
proceso D) conoció con minuciosidad las primeras
de escritura de Guerra y paz. versiones de Guerra y paz.
C) especificar las distintas
versiones de Guerra y paz
escritas por Tolstoi.
D) revelar la decisiva influencia de
Pushkin
en la escritura de Guerra y paz.
E) reseñar la profusa información de las
guerras napoleónicas en Guerra y paz.

7. En el texto, el término AJUSTAR se


puede reemplazar por
A) incorporar. B) constreñir.
C) aducir. D) limitar.
E) adecuar.

8. Se deduce del texto que, en la


última versión de Guerra y paz,
Tolstoi
A) perdió el temor de escribir según la
tradición literaria imperante.
B) renunció a incluir en su obra pasajes
históricos del año 1812.
C) escribió con un lenguaje que se
ajus- taba al estilo de su época.
D) superó sus temores y escribió
de acuerdo a sus convicciones.
E) describió a importantes personajes
según los documentos históricos.

9. Es incompatible con Sofía Behrs,


esposa de Tolstoi, afirmar que
A) alentó a este a escribir como
los escri- tores más
destacados.
B) veló por el contenido moral de
la ver- sión final de Guerra y
paz.
C) era una mujer muy culta y con

5 TEMA 3 APTITUD VERBAL SAN MARCOS SEMESTRAL 2023 -


II
INTENCIÓN DEL

E) con justicia se debe reconocer que es


C) bien está lo que bien acaba no
coautora de Guerra y paz.
habría sido el título provisional de
Guerra y paz.
10. Si Napoleón Bonaparte hubiera aplastado
D) habría repercutido en el estilo de
la resistencia rusa en 1812,
escritura de la novela Guerra y paz
A) no se habría extendido en miles la
de Tolstoi.
cantidad de páginas de Guerra y
E) S. Behrs no habría restituido la
paz.
versión de 1879 en la escritura final
B) la nación rusa habría carecido en su
de Guerra y paz.
historia de las páginas más gloriosas.

REFORzAMiENtO

Texto 1 del Tercer Reich entra- ban en Praga.


La noche del catorce de marzo de 1939,
en un departamento de la Zeltnergasse de
Praga, Jaromir Hladík, autor de la inconclusa
tragedia Los enemigos, de una Vindicación
de la eternidad y de un examen de las
indirectas fuentes judías de Jacob Boehme,
soñó con un largo ajedrez. No lo disputaban
dos individuos sino dos familias ilustres; la
partida había sido entablada hace muchos
siglos; nadie era capaz de nombrar el
olvidado premio, pero se murmuraba que era
enorme y quizá infinito; las piezas y el
tablero estaban en una torre secreta;
Jaromir (en el sueño) era el primo- génito de
una de las familias hostiles; en los relojes
resonaba la hora de la impostergable
jugada; el soñador corría por las arenas de
un desierto lluvioso y no lograba recordar las
figuras ni las leyes del ajedrez. En ese punto,
se despertó. Cesaron los estruendos de la
lluvia y de los terribles relojes. Un ruido
acompasado y unánime, cortado por algunas
voces de mando, subía de la Zeltnergasse.
Era el amanecer, las blindadas vanguardias

TEMA 3 APTITUD VERBAL SAN MARCOS SEMESTRAL 2023 - II 6


INTENCIÓN DEL
El diecinueve, las autoridades
recibieron una denuncia; el mismo
diecinueve, al atardecer, Jaromir Hladík
fue arrestado. Lo condujeron a un
cuartel aséptico y blanco, en la ribera
opuesta del Moldau. No pudo levantar
uno solo de los cargos de la Gestapo:
su apellido materno era Jaroslavski, su
sangre era judía, su estudio sobre
Boehme era judaizante, su firma
delataba el censo final de una protesta
contra el Anschluss. En 1928, había
traducido el Sepher Yezirah para la
editorial Hermann Barsdorf; el efusivo
catálogo de esa casa había exagerado
comercialmente el renombre del
traductor; ese catálogo fue hojeado por
Julius Rothe, uno de los jefes en cuyas
manos estaba la suerte de Hladík. No
hay hombre que, fuera de su espe-
cialidad, no sea crédulo; dos o tres
adjetivos en letra gótica bastaron para
que Julius Rothe admitiera la
preeminencia de Hladík y dispusiera que
lo condenaran a muerte, pour
encourager les autres. Se fijó el día
veintinueve de marzo, a las nueve a.m.
Esa demora (cuya importancia apreciará
después el lector) se debía al deseo
administrativo de obrar impersonal y
pausada- mente, como los vegetales y
los planetas.

7 TEMA 3 APTITUD VERBAL SAN MARCOS SEMESTRAL 2023 -


II
INTENCIÓN DEL

1. La finalidad del autor del texto es D) diseñó una mejor estrategia que su
A) detallar la muerte de Jaromir Hladík, oponente en la partida de ajedrez.
un trágico hecho sucedido en Praga
en marzo de 1939, a raíz del encono
de dos familias ilustres de origen
judío.
B) reseñar la abrupta interrupción del
sueño de Jaromir Hladík, un judío
que por tal condición es condenado
a la pena de muerte por la Gestapo.
C) analizar el cruel ensañamiento de la
Gestapo del Tercer Reich contra la
población judía y la muerte de
Jaromir Hladík, en marzo de 1939.
D) elucidar el sueño de una partida in-
conclusa como vaticinio de la
condena a muerte del judío Jaromir
Hladík, en marzo del año de 1939.
E) narrar las probadas acusaciones de
hechos realizados por el judío
Jaromir Hladík y la condena a
muerte de este en Praga, en marzo
de 1939.

2. En el texto, el vocablo ACOMPASADO alude


a
A) estruendo de tanques.
B) ingreso triunfal.
C) gritos al unísono.
D) marcha de soldados.
E) explosión de cañones.

3. Es incongruente con el texto aseverar


que Jaromir Hladík, en su sueño,
A) encabezaba a su familia en su
encono contra la familia judía.
B) se esforzaba por rememorar las
figuras y las leyes del ajedrez.
C) corría con la ropa muy mojada a
través
del extenso desierto.

TEMA 3 APTITUD VERBAL SAN MARCOS SEMESTRAL 2023 - II 8


INTENCIÓN DEL
E) tenía una idea muy vaga emanación: la sociedad humana. Por lo
acerca del premio de la partida tanto, los apus guardan las fuentes de la
de ajedrez. vida y ello los hace divinos. Cuenta José
María Arguedas que, para los campesinos de
4. Se infiere que los cargos de la Puquio, el paraí-
Gestapo contra Jaromir Hladík
A) se respaldaron con pruebas
materiales
irrefutables.
B) fueron fruto de una investigación muy
prolongada.
C) solo pudieron ser fruto del
odio de Julius Rothe.
D) se redactaron con prolijidad en
la lengua de este.
E) específicamente contenían el delito de
conspiración.

5. Si los estruendos de la lluvia y de


los terribles relojes no hubieran
cesado en el desierto,
A) la partida de ajedrez entablada
hace siglos aún persistiría.
B) la Gestapo habría obligado a
dimitir de su cargo a Julius
Rothe.
C) en sus sueños, Jaromir Hladík
seguiría
corriendo en el desierto.
D) Praga habría estado libre de
las van- guardias del Tercer
Reich.
E) Jaromir habría podido refutar
los car- gos levantados en su
contra.

Texto 2
Los campesinos consideran a las
montañas como dioses mayores,
llamándolos apus o wamanis. De las
montañas brotan las venas de agua que
llevan la vida a la naturaleza y a su

9 TEMA 3 APTITUD VERBAL SAN MARCOS SEMESTRAL 2023 -


II
INTENCIÓN DEL

so de los niños que morían antes de cumplir auscultar


catorce años estaba dentro de las montañas.
El encanto de estos niños consistía en
jardines de las más bellas flores, siempre
envueltos por pájaros de plumas multicolores
y precioso canto. En cambio los adultos
muertos viajan a la cima del monte
Qoropuna y allí trabajan construyendo una
torre que no termina jamás. De acuerdo a los
testimonios recogidos por Arguedas, los
muertos están contentos por- que tienen
ocupación y porque comen mote blanco,
aunque no es propiamente de maíz, no
alcanzaría todo el maíz de la tierra porque
hay demasiados muertos. La montaña es un
dios activo, al cual se le rinde culto para pro-
piciar su intervención en los asuntos
humanos. Este culto obliga a prácticas
cuidadosamente ritualizadas. Durante la
herranza y la limpieza de las acequias se le
rinde culto especial a los wamanis. Por
ejemplo, durante la marcación del ganado
comunal, las ofrendas suelen ser trozos de
orejas de ganado mezclados con chicha, coca
y aguardiente. Todo esto envuelto en una
manta se entierra al pie de un manantial en
una montaña. A esta parte del ceremonial se
le denomina señal pacay y constituye un
paso crucial de la herranza del ganado
comu- nitario. El antropólogo ayacuchano
Ulpiano Quispe analiza este rito en las
comunidades de Huancasancos, mostrando
que los campesinos ganaderos rinden culto a
los cerros para pro- piciar la reproducción de
su capital principal, sus animales domésticos.
Las grandes montañas guardan cuidadosas
relaciones entre ellas. Se envían obsequios,
se consultan y luego de ponderar, toman
decisiones que definen la vida de la gente.
Entre los campesinos existen algunos espe-
cializados en hablar con los cerros y

TEMA 3 APTITUD VERBAL SAN MARCOS SEMESTRAL 2023 - II 10


INTENCIÓN DEL
su voluntad. Este poder se va ganando C) son apreciados y respetados en el
a lo largo de la vida, convirtiendo a mundo andino.
estas perso- nas en intermediarios D) conocen más el ansiado paraíso de
entre este mundo y el más allá. Así, los niños muertos.
pueden curar gente y animales, E) regulan con prudencia el poder de sus
también descubrir cosas perdidas, pero dioses mayores.
lo más importante es su poder
regulador de la vida social. En efecto,
quien habla con los wamanis conoce las
reglas de conducta para estar bajo su
protección.

6. La intención del autor es


A) analizar los rituales que los
campesinos andinos ofrecen a
sus dioses mayores: los
wamanis.
B) describir las montañas que
contienen agua y son el
encanto de los niños andinos
que mueren.
C) argumentar a favor del culto a
los wamanis: son el paraíso de
los niños andinos que han
perecido.
D) explicar por qué los wamanis
son considerados dioses
mayores por los campesinos
andinos.
E) analizar a Arguedas y la labor
bene- factora de los wamanis y
sus interme- diarios
especializados.

7. Se deduce que los individuos


especializa- dos referidos en el
texto
A) ponderan las opiniones de los dioses
mayores.
B) son rigurosamente
seleccionados por los wamanis.

11 TEMA 3 APTITUD VERBAL SAN MARCOS SEMESTRAL 2023 -


II
INTENCIÓN DEL

8. En concordancia con la mentalidad del escribir a los orde-


hombre andino, remover las montañas
con explosivos
A) causaría un dolor inenarrable en los
apus mayores.
B) solo sería posible con la anuencia de
los especialistas.
C) debilitaría la poderosa fuerza de los
dioses mayores.
D) pondría al descubierto el paraíso de
los niños muertos.
E) constituiría un grave atentado contra
la propia vida.

9. Es incompatible aseverar que, según los


campesinos andinos, los wamanis
A) tienen una presencia preponderante
en la vida cotidiana.
B) son dioses mayores, benefactores de
hombres y animales.
C) mantienen entre sí una estrecha
rela- ción de respeto mutuo.
D) llevados por la ira, podrían castigar
con rigor a los hombres.
E) hacen conocer su voluntad divina
solo
mediante los especialistas.

10. El vocablo PONDERAR tiene el sentido de


A) concluir. B) evaluar.
C) relievar. D) medio.
E) acción.

Texto 3
Es un elemento cotidiano que aprendimos a
utilizar (unos con más maña que otros) y
que se ha convertido en parte de nuestra
actividad diaria. Apenas reparamos en él,
pero el teclado QWERTY lleva más de un
siglo con nosotros: pasó de las máquinas de

TEMA 3 APTITUD VERBAL SAN MARCOS SEMESTRAL 2023 - II 12


INTENCIÓN DEL
nadores y de ahí a los smartphones sin correspondiente, que apretaba la cinta
sufrir apenas modificaciones. tintada contra el papel y dejaba la letra
La disposición de las letras en este impresa”, explica Molero. Si se pulsaban rápi-
teclado parece una decisión caprichosa damente varias teclas próximas se atascaban
o, al menos, aleatoria. Llama la los tipos, parando y entorpeciendo el trabajo.
atención, por ejemplo, que algunas de
las letras más utilizadas en el es- pañol,
como la A, la S o la D, estén al alcance
de la mano izquierda cuando la
mayoría de la población es diestra.
Entonces, la pregunta que nos asalta es
¿de dónde ha salido este diseño?
“El teclado QWERTY nació a finales del
siglo XIX y su distribución final fue una
evolución fruto de varios objetivos. El
primero de ellos era crear un sistema
de tecleado que utilizase las dos manos
de forma equilibrada”, cuenta Xavier
Molero, profesor de la Universidad Po-
litécnica de Valencia y responsable del
Museo de Informática que acoge la
propia universidad.
Antes de su desarrollo por parte del
editor de periódicos e inventor
Christopher Latham Sholes, lo habitual
era que las teclas estuvie- sen situadas
por orden alfabético, sin tener en
cuenta la frecuencia de uso de cada
letra. Sholes estudió ese factor y
dispuso el teclado con él en mente,
para que la mano derecha y la
izquierda interviniesen más o menos
alter- nativamente.
Además de equilibrar el uso de ambas
manos, había detrás otra intención,
relacionada con la tecnología. “Hay que
tener en cuenta que lo que se utilizaba
entonces eran máquinas de escribir,
que funcionaban con un sistema
mecánico: al pulsar una tecla, se
elevaba el tipo metálico

13 TEMA 3 APTITUD VERBAL SAN MARCOS SEMESTRAL 2023 -


II
INTENCIÓN DEL

“Colocando así las teclas se intentaba conse-


C) los teclados QWERTY elevan tipos
guir un ritmo de tecleado algo más lento
metálicos al ser pulsados.
pero más constante”. El modelo triunfó
D) los teclado QWERTY son parte de una
porque en definitiva hacía la escritura más
herencia tecnológica.
ágil, y tras varios años de desarrollo, se
E) algunas personas serán más hábiles
implementó con éxito en el mercado de las
que otras al utilizar el teclado.
máquinas de escribir y de ahí pasó a los
ordenadores sin muchas variaciones. “La
gente aprendía con él y una vez 14. Se infiere del texto que la intención de
acostumbrados es muy difícil cambiar”. ralentizar el ritmo de tecleado con el
Benavente, R. (2013). ¿Por qué escribimos QWERTY
como lo hacemos? La historia del teclado A) convirtió el proceso de escribir en una
QWERTY. El Confidencial. Recuperado el 20 de tarea bastante tediosa.
marzo de 2015, de El Confidencial:
B) fue una solución inapropiada por el
http://www.elconfidencial.com/ tecnologia/2013-
12-08/por-que-escribimos-co- ritmo que tenemos al escribir.
mo-lo-hacemos-tras-el-teclado-qwerty_62926/ C) se hizo cierto porque escribimos len-
tamente en los ordenadores.
11. El sentido contextual de DISPUSO es D) fue definitivamente la peor solución
A) cubrió. B) incrustó. que pudo proponer Sholes.
C) deshizo. D) adecuó. E) fue refutada porque la escritura se hizo
E) conservó. ágil cuando se aprendía.

12. La finalidad del autor gira en torno a 15. Si los ordenadores tuvieran el teclado en
A) reseñar el surgimiento de los teclados orden alfabético, probablemente la escri-
de PC. tura
B) desarrollar el origen del teclado A) dejaría de presentar definitivamente
QWERTY. errores en su producción.
C) narrar el aprendizaje del orden
B) utilizaría solo una mano porque sería
QWERTY.
un orden muy conocido.
D) evidenciar el deterioro del teclado
C) se vería entorpecida por los
QWERTY.
constantes errores tipográficos.
E) aclarar el orden alfabético en el
QWERTY. D) sería ágil y constante una vez apren-
dido el orden de las teclas.
13. Resulta incompatible con el texto E) se populizaría y masificaría porque
sostener que en los ordenadores todos podrían practicarla.
A) se pueden usar las dos manos para
pulsar el teclado QWERTY.
B) los teclados tienen un orden casi pa-
recido al QWERTY original.

TEMA 3 APTITUD VERBAL SAN MARCOS SEMESTRAL 2023 - II 14

También podría gustarte