Está en la página 1de 4

APTITUD VERBAL

TEMA R4

TAREA
SRI3AVR4

SERIES VERBALES COMPRENSIÓN LECTORA

1. Analice la serie verbal e identifique el Texto 1


término que no corresponde a ella. Los antiguos griegos creían que los dioses y
A) colofón B) exordio las diosas, muy semejantes a los hombres co-
C) prefacio D) prolegómeno rrientes, aunque dotados de poderes mágicos,
E) proemio eran los responsables de las cosas prodigiosas
que ocurrían en el mundo. Contaban relatos
2. Señale el hiperónimo para la siguiente sobre cómo los seres divinos vencieron a los
serie: PEÓN, ALFIL, TORRE, CABALLO. monstruos que habitaban originalmente la
A) trebejo B) ajedrez Tierra y acerca de héroes que llevaron a cabo
C) jaque D) rey hazañas maravillosas. En esto consistía la
E) tablero visión mítica del mundo.
Bajo la forma de una narración, el mito ofrece
3. Elija el vocablo que no corresponde a la una explicación de fenómenos naturales o
serie verbal. evoca supuestos episodios de la vida de los
A) perspicuidad antepasados. Los mitos son casi siempre dra-
B) anfibología máticos y sagrados: forman parte integrante
C) dilogía de la religión y de la magia, cuyos símbolos
D) polisemia utilizan. Permiten al hombre situarse en el
E) ambigüedad tiempo, unirse al pasado y al futuro. Por lo
tanto, el mundo mítico está íntimamente ligado
4. Orilla, perfil, borde, al universo real. Los seres míticos rigen con
A) eclosión. B) óbolo. frecuencia los fenómenos naturales, cuyas
C) onda. D) marbete. víctimas o beneficiarios son los hombres; a
E) teja. veces, los propios fenómenos naturales han
sido erigidos en seres míticos. Los mitos tran-
5. El antónimo de SUMISO es quilizan al hombre al afirmar su pertenencia a
A) enteco. B) subalterno. una realidad continua.
C) obsecuente. D) apacible. Los relatos míticos aparecen como sucedidos
E) díscolo. en épocas pasadas. De hecho, los mitos siem-

1 TEMA R4 APTITUD VERBAL SAN MARCOS REPASO 2023 - II


TEXTOS ARGUMENTATIVOS, TEXTOS DIALÉCTICOS

pre aparecen como subyacentes al mundo C) es una negación del universo real.
material, pues los seres míticos continúan ac- D) solamente describe los hechos.
tuando para los contemporáneos, por ejemplo E) prescinde del aspecto antropomórfico.
produciendo las tempestades, la lluvia, etc.
Aparte de esta acción permanente, los mismos 10. Si los mitos se circunscribieran a narrar
hombres perpetúan los mitos gracias al rito. hechos de los hombres comunes, perderían
Los mitos tienen una estructura de cuento: su carácter
inicio, nudo, desenlace y final. Los personajes A) humano.
suelen ser o dioses o héroes que sobrepasan B) narrativo.
el carácter de lo humano, y se enfrentan a C) temporal.
situaciones sobrehumanas. Los mitos clásicos D) mirífico.
(griegos y latinos) tienen un fuerte carácter E) histórico.
antropomórfico, dado que los personajes
evidencian comportamientos muy humanos. Texto 2
El ser humano pasa por cinco períodos de sue-
6. ¿Cuál es el tema central del texto? ño, cada uno con sus diferentes características
A) Naturaleza del relato mítico. de ondas cerebrales. Cuatro de estos períodos
B) Diferencia entre mito y rito. tienen un patrón de actividad electroencefa-
C) Aspecto ritual de los mitos. lográfica similar, que, en conjunto, se conoce
D) La génesis de los mitos helénicos. como sueño sincronizado o de ondas lentas.
E) Evolución de los mitos antiguos. En estos cuatro períodos se pasa de una som-
nolencia inicial a un sueño superficial, luego a
7. El sentido contextual del término CO- un sueño más profundo hasta caer en un sueño
RRIENTE es verdaderamente profundo. Conforme pasa de
A) regular. B) habitual. una somnolencia inicial al sueño más profundo,
C) frecuente. D) simple. el sujeto, ante un estímulo determinado, tarda
E) común. más en despertar. Ahora bien, en el cuarto
período ocurre algo verdaderamente extraordi-
8. Es incompatible con el texto decir que los nario: el sujeto comienza a pasar de un registro
mitos electroencefalográfico de sueño lento a un
A) hacen inteligible lo que es relatado. registro de vigilia. Si en este último momento
B) sitúan al hombre fuera del tiempo. se hubiera de juzgar el estado del individuo
C) explican fenómenos prodigiosos. por su registro electroencefalográfico, se diría
D) se sustentan en la idea religiosa. que está despierto. No obstante, si entráramos
E) tienen una estructura canónica. a la habitación del sujeto, constataríamos que
está durmiendo y, lo que parece paradójico,
9. Se infiere del texto que el mito determinaríamos que se encuentra en el sueño
A) narra acontecimientos prístinos. más profundo de todas las fases del sueño: es
B) es una alegoría sin prodigios. el quinto período del sueño.

TEMA R4 APTITUD VERBAL SAN MARCOS REPASO 2023 - II 2


TEXTOS ARGUMENTATIVOS, TEXTOS DIALÉCTICOS

Durante el último período del sueño, el su- damente, resulta más fácil despertar
jeto mueve constantemente los ojos. Si lo a los sujetos durmientes cuando se
despertáramos, nos diría muy probablemente encuentran en la fase inicial del sueño
que estaba soñando. Este tipo especial de superficial.
sueño que aparece dentro del propio ciclo del
sueño se conoce como sueño REM (Rapid Eye 12. En el segundo párrafo, el término PARA-
Movement), o de movimiento ocular rápido, o DÓJICO significa
sueño desincronizado, o de las ensoñaciones, A) iluso.
o también sueño paradójico. El sueño de ondas B) irónico.
lentas y el sueño paradójico alternan varias C) irreal.
veces durante la noche. Estos ciclos se suceden D) contradictorio.
cada 90 minutos, aproximadamente. E) insensato.

11. En síntesis, el texto expone que 13. Resulta incompatible con el texto decir que
A) el sueño humano es un ciclo de cinco
el sueño humano
períodos, de los cuales cuatro se carac-
A) empieza con una somnolencia y llega
terizan por un ritmo sincronizado y el
a un estado de letargo.
quinto, el período de las ensoñaciones,
B) se puede estudiar científicamente con
implica un ritmo desincronizado.
electroencefalogramas.
B) el largo proceso del sueño humano
C) es un largo proceso definido por una
pasa por cinco períodos muy dife-
total homogeneidad.
rentes, lo que se puede demostrar
D) contiene momentos específicos de
fehacientemente mediante la técnica
intensas ensoñaciones.
científica de los registros electroence-
E) implica la ruptura de la sincronía en el
falográficos.
período del sueño REM.
C) cuando los hombres soñamos, al
inicio se produce un sueño somero y,
14. Se infiere que, durante el denominado
gradualmente, vamos adentrándonos
en una fase de sueño verdaderamente sueño REM, el sujeto
profunda, caracterizada por un movi- A) pasa por experiencias de imágenes
miento facial. oníricas.
D) durante la larga noche, el sueño hu- B) evidencia un movimiento de ojos muy
mano se rige por procesos aleatorios lento.
y alternados en los que destaca un C) se encuentra en un vago estado de
tipo de sueño caracterizado por una somnolencia.
gran profundidad, equivalente a un D) puede ser despertado con una gran
verdadero letargo. facilidad.
E) en el proceso total del sueño humano, E) registra un patrón cerebral muy sin-
que dura unas nueve horas aproxima- cronizado.

3 TEMA R4 APTITUD VERBAL SAN MARCOS REPASO 2023 - II


TEXTOS ARGUMENTATIVOS, TEXTOS DIALÉCTICOS

15. Si una persona estuviera en el periodo de C) mostraría un elevado estado de con-


sueño verdaderamente profundo, ciencia.
A) su movimiento ocular sería lento en D) su sueño podría describirse como algo
demasía. armónico.
B) ese estado solo podría durar unos 15 E) la acción de despertarla implicaría
minutos. mucha dificultad.

TEMA R4 APTITUD VERBAL SAN MARCOS REPASO 2023 - II 4

También podría gustarte