Está en la página 1de 4

Investigación en el ámbito diacrónico

Prof. Javier Rodríguez Molina

Lecturas para exposición (curso 2022-2023)

Lectura 1: Javier Rodríguez Molina (2021): Texto, edición y crítica textual, en Angela
Schrott y Óscar Loureda (eds.), Manual de lingüística del hablar, Berlin, De
Gruyter, 805-821 [11 de octubre de 2022] Javier Rodríguez Molina

Lectura 2: Rodríguez Molina, Javier / Octavio de Toledo, Álvaro (2017): “La


imprescindible distinción entre texto y testimonio: el CORDE y los criterios de
fiabilidad lingüística”, Scriptum Digital 6, pp. 5-68

Lectura 2: Rodríguez Molina, Javier / Octavio de Toledo, Álvaro (2017): “La


imprescindible distinción entre texto y testimonio: el CORDE y los criterios de
fiabilidad lingüística”, Scriptum Digital 6, pp. 5-68.

Lectura 3: Girón Alconchel, José Luis (1996): "Las gramáticas del español y el español
de las gramáticas en el Siglo de Oro", BRAE (Boletín de la Real Academia
Española), LXXVI, pp. 285-308.

Lectura 4: Bustos Gisbert, Eugenio (2007): “Las desinencias de segunda persona del
plural: ¿un problema resuelto? Estado crítico de la cuestión”, Revista de Historia
de la lengua española, 2, págs. 173-188.

Lectura 5: Fernández-Ordóñez, Inés (2001): “Hacia una dialectología histórica:


reflexiones sobre la historia del leísmo, el laísmo y el loísmo”, Boletín de la
Real Academia Española, Tomo 81, Cuaderno 284, págs. 389-464.

Lectura 6: Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro S. (2018): “Orónimos dialectales y


morfosintaxis histórica: el método pidalino y las formaciones adverbiales con
‘cima’ y ‘somo’, Boletín de la Real Academia Española, Tomo 98, Cuaderno
317, págs. 267-313.

Lectura 7: Garachana Camarero, Mar (2015): “Teoría de la gramaticalización. Estado de


la cuestión”, en José María García Martin (dir.), Teresa Bastardín Candón y
Manuel Rivas Zancarrón (coords.): Actas del IX Congreso Internacional de
Historia de la Lengua Española (Cádiz, 2012). Madrid / Frankfurt am Main:
Iberoamericana / Vervuert, pp. 331-360.

1
Investigación en el ámbito diacrónico
Prof. Javier Rodríguez Molina

Lectura 8: García Godoy, María Teresa (2015): “El cambio vuestra merced > usted
desde la documentación archivística”, en Juan Pedro Sánchez Méndez, Mariela
de la Torre, Viorica Codita (coords.), Temas, problemas y métodos para la
edición y el estudio de documentos hispánicos antiguos. Valencia: Tirant lo
Blanch, pp. 661-694.

Lectura 9: Batllori, Montse (2021): “La estructura informativa del español antiguo”, en
Manuel Leonetti Jungl y Mª Victoria Escandell Vidal (eds.): La estructura
informativa, Madrid, Visor, págs. 217-249.

Lectura 10: Pensado Ruiz, Carmen (1993): “Consonantes geminadas en la evolución histórica
del español”, en Ralph Penny (ed.): Actas del Primer Congreso Anglo-Hispano, I. Lingüística.
Madrid, Castalia, págs. 193-204.

Lectura 11: Torrens, Mª Jesús (2020): “Sobre los arcaísmos fonéticos del castellano
norteño establecidos por Menéndez Pidal”, en Inés Fernández-Ordóñez (ed.): El
legado de Ramón Menéndez Pidal (1869-1968) a principios del siglo XXI,
Madrid, CSIC, Vol. 1, Tomo I, págs.. 377-398.

Lectura 12: Pascual, José A. y Mar Campos Souto (2014): “Las glosas silenses en el
Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico de Joan Corominas”, en
Mª Pilar Garcés Gómez, María Bargalló Escrivà y Cecilio Garriga Escribano
(eds.): Llaneza: estudios dedicados al profesor Juan Gutiérrez Cuadrado, A
Coruña, Universidade da Coruña, págs. 335-353.

Lectura 13: Blas Arroyo, José Luis (2021): Apogeo y declive de ansí en los Siglos de
Oro: nuevos datos desde la sociolingüística histórica, Boletín de filología, 56/1,
págs.. 263-299.

Lectura 14: Enrique-Arias, Andrés (2020): Variación y cambio en la formalización de la


interrogación retórica en la historia del español, Zeitschrift für romanische
Philologie, 136/4, págs. 1085-1113.

Lectura 15: Del Barrio de la Rosa, Florencio (2016): “la distribución de variantes -
mente, -miente y -mientre en el CODEA (1221-1420): espacio variacional y
cambio lingüístico”, Scriptum digital, 5, págs. 85-102.

2
Investigación en el ámbito diacrónico
Prof. Javier Rodríguez Molina

Final: Conclusiones del curso y resolución de dudas

Estructura exposición: todos los alumnos leen el artículo y responden al cuestionario


de lectura, pero expone el artículo el alumno o los alumnos encargados con especial
cuidado, siguiendo este esquema:
1. Contextualización autor
2. Tipo de artículo: teórico (estado de la cuestión, programático)-empírico
(entonces teoría-metodología explícita-implícita)
3. Resumen
4. Valoración crítica: metodología, fuentes, puntos fuertes/débiles, discusión:
posible inspiración para otros trabajos
5. Respuesta a cuestionario
6. Debate

Todos los alumnos incorporan su versión propia del cuestionario (tras corrección
con ayuda de las ideas de la exposición y el debate) al Portfolio de clase

1. El tema y el autor: contextualización ¿Cómo se elige un tema apropiado y no


demasiado amplio ni demasiado limitado? Este primer paso muchas veces resulta ser
el más difícil.

2. La bibliografía: el estado de la cuestión. Antes de emprender una investigación hace


falta conocer la literatura que ya existe sobre el tema. Por eso, resulta necesario
componer una bibliografía y saber localizar las obras en cualquier banco de datos o
biblioteca. Hay que aprender a desarrollar una investigación bibliográfica, así como las
técnicas de redacción para crear esta bibliografía.
3. La metodología: los datos. Después de haber formulado las preguntas de
investigación, el estado de la cuestión puede, pero no debe – depende del tema

3
Investigación en el ámbito diacrónico
Prof. Javier Rodríguez Molina

escogido – completarse mediante un análisis empírico. Hay que aprender a compilar


un corpus representativo y cómo interpretar los datos.
4. La investigación: establecer el estado de la cuestión y formular las preguntas de
investigación. Después de haber encontrado la información pertinente, esta se debe
revisar para deducir de ella lo que parece útil para la propia investigación. Hay que
aprender a organizar la información, a formular las preguntas de investigación, a
desarrollar el esquema de redacción, a redactar el estado de la cuestión y finalmente a
escribir el primer borrador.

5. La redacción: escribir el texto y revisar los borradores. La tarea de investigación y el


TFM pertenecen al género de los textos expositivos cuya función es transmitir
información de manera objetiva y argumentar para persuadir a los lectores de alguna
tesis.

6. La presentación: presentar los resultados de su análisis oralmente. Además de escribir


un informe sobre el análisis efectuado, también se tendrán que presentar los
resultados principales en seminarios y congresos.

También podría gustarte