Está en la página 1de 7

DEPARTAMENTO DE LETRAS

PROFESORADO Y LICENCIATURA EN LETRAS


“METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN LITERARIA”
Asignatura electiva de formación disciplinar (Grupo B) – Ciclo Superior
Letras Código: L0912 – Inglés Código: I0410 – Francés Código: L0518
Docente a cargo: Dra. Valeria Mozzoni, Prof. Adjunta (transitoria)
Materia anual – 90 horas teórico-prácticas
Régimen de Promoción Directa
Año Académico: 2022

FUNDAMENTACIÓN:

Investigar es un proceso racional, riguroso y sistemático. Una Metodología de la


Investigación tiene por objeto desarrollar en las y los estudiantes diferentes competencias y
capacidades para el abordaje de problemas desde una perspectiva científica.
Los contenidos y procedimientos de esta asignatura pretenden la adquisición de
competencias referidas al proceso de indagación y resolución de problemas en el campo de
las Ciencias Humanas y Sociales en general y de la Literatura en particular.
Se trata de que las y los estudiantes lleguen a diferenciar y relacionar el conocimiento
cotidiano y el conocimiento científico, como así también a reconocer a la investigación como
un conjunto de actividades de búsqueda y a la metodología como la elección de
procedimientos y estrategias a emplear durante ese camino de indagación, teniendo en cuenta
la especificidad de la investigación literaria.

1
OBJETIVOS:
Que lxs alumnxs sean capaces de:

• Reconocer la metodología de la investigación en Ciencias Humanas y Sociales como


estrategia de conocimiento de problemáticas sociales desde la perspectiva de la complejidad.
• Identificar distintos abordajes metodológicos y los componentes y etapas de un proceso de
investigación, atendiendo a la especificidad de la investigación literaria.
• Conocer y adoptar diferentes técnicas de recolección y análisis de datos.
• Realizar el planteo y la elaboración de un proceso breve de investigación literaria.

CONTENIDOS:

Unidad 1: ¿Qué es literatura?: El lugar de la Literatura en las Ciencias Humanas y Sociales.


¿Qué y para qué investigar en literatura? ¿Desde qué marcos?: Escuelas epistemológicas:
Racionalismo, Empirismo, Fenomenología, Hermenéutica. Paradigmas: Positivista,
Hermenéutico-Interpretativo, Crítico. Investigación Literaria: la pregunta acerca de la
interpretación.

Unidad 2: Tipos de conocimiento: el conocimiento científico. Qué es investigar. La


investigación como proceso. Fases del proceso de la investigación. Dimensiones
epistemológica y metodológica de la investigación literaria.

Unidad 3: La elaboración de un proyecto de investigación: Protocolo o Plan de trabajo. La


construcción del objeto de estudio en la investigación literaria: elección del corpus,
delimitación del tema, formulación del problema. Objetivos (generales y específicos) e
Hipótesis (tipos de hipótesis). Marco Teórico. Estado de la Cuestión y Metodología.

Unidad 4: Diseños cualitativos, cuantitativos y combinados. Fuentes primarias y secundarias


Técnicas de recolección de datos.

2
METODOLOGÍA DE TRABAJO Y MODALIDAD DE EVALUACIÓN:

Clases teórico prácticas que incluirán presentación y explicación de contenidos; ejercicios de


análisis de géneros científicos (planes de trabajo para becas, proyectos de tesis, abstract de
ponencias, comunicaciones para eventos científicos, artículos de divulgación científica); y
ejercicios de aplicación de contenidos al proceso de investigación desarrollado por cada
estudiante. Los encuentros presenciales se complementarán con actividades no presenciales
a través del aula virtual de la asignatura alojada en el campus de la Facultad de Filosofía y
Letras (https://campus.filo.unt.edu.ar).
Las y los estudiantes serán evaluados teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
• Participación en las clases teórico-prácticas.
• Cumplimiento en la realización de las consignas solicitadas.
• Precisión en el manejo de conceptos teóricos.
• Pertinencia en la aplicación de contenidos.
Se realizarán Exámenes parciales y Trabajos Prácticos escritos y orales.

CONDICIONES PARA PROMOCIONAR LA MATERIA


- 75% de asistencia
- 80% de trabajos prácticos aprobados (escritos y orales).
- 2 Exámenes parciales1 aprobados (con una nota mínima de 6 seis), con opción a
recuperar uno de los mismos.
- Elaboración de un Trabajo Final: Protocolo de Investigación (aprobado con una nota
mínima de 6 seis)
Quedarán en la condición de alumnos REGULARES aquellos estudiantes que hayan
cumplido todas las instancias anteriores con una nota mínima de 4 (cuatro). Deberán rendir
EXAMEN FINAL.
Alumno LIBRE aquel que no reúna la totalidad de las condiciones antes mencionadas.
NOTA: Se considerarán todos los casos contemplados por la Resolución Nº 199-150-
2018 (que regula condiciones especiales de cursado para estudiantes que sufran de
una enfermedad crónica, embarazadas, trabajadores, con familiares a cargo, etc.),
con la presentación de las certificaciones correspondientes.

1
La modalidad de los mismos se acordará con lxs estudiantes durante el cursado de la materia.

3
BIBLIOGRAFÍA

- Amaya, Michelle y otros (2020): Manual de citas y referencias bibliográficas. 4ta


edición actualizada. Ediciones Uniandes, Universidad de los Andes. Colombia.
- Bassi, Javier (2015): Formulación de proyectos de tesis en ciencias sociales. Manual
de supervivencia para estudiantes de pre- y posgrado. Fac. de Ciencias Sociales,
Universidad de Chile. Ediciones y publicaciones el Buen Aire S.A. Chile.
- Barthes, Roland (1984): El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la
escritura. Ediciones Paidós. Buenos Aires – Barcelona – México.
- Batthyány, Karina y Cabrera, Mariana (coord.) (2011): Metodología de la
Investigación en Ciencias Sociales. Apuntes para un curso inicial. Departamento de
Publicaciones, Unidad de Comunicación de la Universidad de la República (UCUR).
Montevideo.
- Bell, Judith (2002): Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Guía para
investigadores en educación y ciencias sociales. Trad. Roc Filella Escolà. Editorial
Gedisa. Barcelona.
- Blaxter, L. Hughes, C y Tight, M. (2000): Cómo se hace una investigación. Editorial
Gedisa. España.
- Booth, C. Wayne, Colomb, G. Gregory y Williams, M. Joseph. (2001): “De los temas
a las preguntas”. En Cómo convertirse en un hábil investigador. (Pp. 55- 67). Gedisa
Editorial. Barcelona.
- Briones, Guillermo (1996): Metodología de la Investigación Cuantitativa en las
Ciencias Sociales. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior
(ICFES). Bogotá.
- Cadena, Sonia y Narváez, Eliabeth (2009): Manual de redacción científica.
Comprender y producir textos escritos para investigar. Universidad Autónoma de
Occidente. Colombia

4
- Castel, Víctor M. y otros, comp. (2004): Investigaciones en Ciencias Humanas y
Sociales. Del ABC disciplinar a la reflexión metodológica. Fac. de Filosofía y Letras
de la Univ. Nac. de Cuyo. Mendoza.
- Cubo de Severino, Liliana coord. (2005): Los textos de la Ciencia. Principales clases
del discurso académico-científico. Comunicarte. Córdoba.
- Dalmaroni, Miguel dir. (2008): La investigación literaria. Problemas iniciales de una
práctica. Ediciones Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe.
- Eco, Umberto (1979): Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto
narrativo. Editorial Lumen. Barcelona.
- Falcón, Mercedes (2016): La escritura científica. El arte de escribir una tesis.
Editorial Dunken. Buenos Aires.
- Fernández, María de los Ángeles y del Valle, Julio (2016): Cómo iniciarse en la
investigación académica. Una guía práctica. Fondo Editorial Pontificia Universidad
Católica del Perú. Lima.
- Gómez Goyeneche, María Antonieta (1992): “Algunas confluencias epistemológicas
en la actual crítica literaria”. En THESAURUS. Tomo XLVII. Num.1. Centro Virtual
Cervantes.
- Huamán, Miguel Ángel (2007): “Fundamentos de la investigación literaria”. En
Tesis. Revista de la Unidad de Post Grado de la Facultad de Letras y Ciencias
Humanas de la UNMSM, N° 1. Perú.
- Leo, Julieta (2016): “La interpretación en la investigación literaria: intuición y
método científico” Revista La Colmena 89 (Enero-Marzo). Universidad Autónoma
de México. México.
Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=446345636002> ISSN 1405-
6313.
- Maingueneau, Dominique (2018): “Análisis del discurso, literatura y ciencia”. Arbor,
194 (790): a484. https://doi.org/10.3989/arbor.2018.790n4009
- Ortiz Uribe, Frida Gisela (2003): Diccionario de Metodología de la Investigación
Científica. Editorial Limusa. México

5
- Reyes Suárez, A., Piovani, J. I. y Potaschner, E. (Coords.). (2019): La investigación
social y su práctica: Aportes latinoamericanos a los debates metodológicos de las
ciencias sociales (2016: Mendoza). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; CABA: Teseo; CLACSO.
(Coediciones; 6).
- Robin, Régine (1993): "Acerca de la incertidumbre de la noción de literatura". En
Marc Angenot y otros: Teoría literaria. Siglo XXI. México.
- Sabino, Carlos (1992): El proceso de investigación. Ed. Lumen. Buenos Aires.
- Sampieri, R. y otros. (2014): Metodología de la investigación. Editorial Mac Graw
Hill, 6ta. Edición. México.
- Sánchez Puentes, Ricardo (2014): Enseñar a investigar Una didáctica nueva de la
investigación en ciencias sociales y humanas. 4ta edición. Universidad Nacional
Autónoma de México Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la
Educación. México
- Sirvent, María Teresa (2006): “Nociones básicas de contexto de descubrimiento y
situación problemática”. En: Rigal, L. y Sirvent M.T. Metodología de la
Investigación Social y Educativa: Diferentes caminos de producción de
conocimiento, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 2015. Manuscrito en vías de
revisión.
- Tamayo y Tamayo, Mario (1999): El proyecto de investigación. Serie Aprender a
Investigar (Modulo 5). ICFES. Bogotá, Colombia.
- Verón, Eliseo (2004): Fragmentos de un tejido. Cap. III: Diccionario de lugares no
comunes. Gedisa Ediciones. Barcelona.
- Yuni, José A. y Urbano, Claudio A. (2016): Técnicas para investigar. Recursos
metodológicos para la preparación de proyectos de investigación 1, 2 y 3. Brujas.
Córdoba.

6
Dra. Valeria Mozzoni

También podría gustarte