Está en la página 1de 1063

8.

ª EDICIÓN

ROSS

TEXTO Y ATLAS
CORRELACIÓN CON BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR

WOJCIECH PAWLINA
8.ª EDICIÓN

TEXTO Y ATLAS
CORRELACIÓN CON BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR
Wojciech Pawlina
Conduciendo su clásico Buick Skylark 1972 rojo convertible mientras contempla estructuras histológicas
rojas: eritrocitos, pulpa roja del bazo, médula ósea roja, fibras musculares rojas, borde bermellón del la­
bio ... y una ardilla roja corriendo entre los árboles (fuera del plano de visión).
8.ª EDICIÓN

TEXTO Y ATLAS

CORRELACIÓN CON BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR

WOJCIECH PAWLINA, MD, FAAA

ROSS, PhD (f

., Wolters Kluwer
Philadelphia • Baltimore • New York • London
Buenos Aires • Hong Kong· Sydney • Tokyo
9! planta, Edificio D • Ciutar de la Jusácia
1\v. Carrilcr, 3,
08902 CHospiralec de Uobrcgar, Barcelona (España)
Tel.: 93 344 47 18 Fax: 93 344 47 J 6 e-mail: consulras@wolrcrskluwer.com

Traducción de la s.• edición: Gustavo Anuro Mezzano, Arruro Alberca Peña Reyes, Pedro Sánches Rojas y Nésror Zumaya Cárdenas
Traducción de la 7.' edición: Alejo Alday y Mina Giacomucci

Revisión científica
Agradecemos la inestimable y valiosa colaboración de los destacados académicos que participaron en la revisión cic.ná6ca de esca edición:

Dr. Juan José Lépez-Cosra, Faculrad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Dr. Roberto Ponzio. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Argenána.
Dr. Guillermo Rivera Cardona. Facultad de Ciencias de la Salud, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.
MSc. Jovita Besa Huerta. Pacuhad de Medicina, Pontificia Universidad Cacólica de Chile, Chile.
Dr. Pedro Gallardo Munizaga. Faculrad de Medicina. Universidad Finis Terrae, Chile.
Dr. FranciscoJ.AJcain. Facultad de Medicina de Ciudad Real, Universidad de Castilla-La Mancha, España,
Dr. Miguel Ángd Ortega Núñez. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, ffiYCIS-Univcrsidad de Alcalá, España.
Dr. Guillermo Garita Fernández, Facultad de Medicina, Benemérita Universidad Amónoma de Puebla, México.
Dra. lndira Raquel Reyes. Laboratorio de Ciencias Morfológicas y Anatomía Humana. Escuela Médico Naval, Mócico.
Dra. Paola Gabricla Valdez Patty, MCS. Escuda de Ciencias de la Salud, Universidad Aucónoma de Baja Calífornía, Mócico.
Dra. Mana Dolores Álvarez Rodríguez, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Guadalajara, M6cico.
Dra. Aracely García Garda. Fa.culead de Medicina, Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
Dra. María de Jesús Locra Arias. Facultad de Medicina. Universidad Aucónoma de Nuevo León, México.
Dr. Roberto Montes de Oca Luna. Faculcad de Medicina, UniversidadAucónoma de Nuevo León, México.
Dr. Hnmbcrto Rodríguez Rocha. Faculrad de Medicina. Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
Dra. Odila Saucedo Cárdenas. Faculrad de Medicina, Universidad Aucónoma de Nuevo León, México.
Dr.Adolfu Soto Domlnguez. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
Dr. Jesús Alberto Cortez Hemández. Faculrad de Medicina, Uníversidad Autónoma de Sinaloa, México.
Dra. Sandra Aeevedo Nava. Faculcad de Medicina, Universidad Nacional Aucónoma de México, Mócico.
Dr. Miguel Ángel Herrera Enríquez, Faculcad de Medicina, Universidad Nacional Aucónoma de México, México.
Dr. Andrés E. Castcll Rodríguez. Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Direaián rdnorial: Carlos Mcndoza


Edaora de desarrollo: Núria Uavina
Germ« de mercadotecnia:Srcphanic Manw Kindlick
Coordinndom de la mlisió11rimtífira: Dra. Paola Gabciela Valdez Paczy
Cuidado de la edición: Doctores de Palabras
Diseño de portada: Jesús Esteban Mcndoza
lmpmián:C&C Offscc Prinúng Co. Lrd. / 1 mprcso en China

Se ban adoptado las medidas oporrnnas para confirmar la cxaairud de la información pre-senrada y describir la práaica más aceptada. No obstante, los autores,
los redactores y el ediror no son responsables de los errores u omisiones del reno ni de las consecuencias que se deriven de la aplicación de la informa-
ción que incluye, y no dan ninguna garancía, explicita o implícica. sobre la acrualidad, inrcgridad o cxaairud del conrcnido de la publicación, Esta publi-
cación contiene información gcncral rdacionadacon rrarami en ros y asistencia médica que no debería utilizarse en pacientes individualessin anres canearcon
el consejo de un profesional médico, ya 'lue los tratamientos clínicos que se describen no pueden considerarse recomendaciones absolutas y universales.

El editor ha hecho codo lo posible para confirmar y rcspcrar la procedencia del material que se reproduce en esre libro y su copyright. En caso de error u orni-
sión, se enmendará en cuanto sea posible. Algunos f.lnnacos y productos sanitarios que se prcscman en esta publicación sólo tienen la aprobación de la Food
and Drug Adminisrraclon (FDA) para uso limitado al ámbito cxpcrimenral, Compete al profesional sanirario averiguar la situación de cada f.irmaco o produc-
to sanitario que prcrcnda utilizar en su práctica clínica, por lo que aconsejamos consultar con las autoridades sanitarias compctcnrcs.

Derecho a la propiedad intelectual (C. P. Art. 270)


Se considera deliro reproducir, plagiar,distribuiro comunicar públicamenrc, enrodo o en parre, con ánimo de lucro y en perjuicio de terceros,una obralitera·
ria, artística o cicnrííica, o su cransformación, inrcrprcración o ejecución arristica fijada en cualquier tipo de soporteo comunicada a través de cualquier medio,
sin la autorización de los rirularcs de los correspondienrcs derechos de propiedad incelecrual o de sus cesionarios.

Reservados rodos los derechos.


Copyrighr de la edición en español © 2020 Wolcer.; Kluwer
ISBN de la edición en español: 978-84-17602-65-9
Depósito legal: M-35713-2019
Edici6n en español de la obra original en lengua inglesa Hisrology: A Tea and Atlas: with Carrelaud vil and Mokrular Biology, 8.' edición, editada por
Micbael H. Ross y Wojcicch Pawlina, publicada por Wolrers Kluwcr.
Copyrighc © 2020 Wolrers Kluwer

Two Commerce Square


2001 Markcc Street
Philaddphia, PA 19103
ISBN de la edición original: 978-14-96383-42-6
Esta edición está dedicada a Teresa Pawlina, mi esposa, colega y mejor amiga, cuyo amor, paciencia y resistencia
crearon un refugi,o seguro para trabajar en este libro de texto
y
a mis hijos Conrad Pawlina y Stepbanie Pawlina Fixell y su esposo Ryan Fixell, cuyo estimulo y emoción
siempre son contagiosos.
PREFACIO

Esca 8.2 edición de Histologia: texto y orlas. Correlacién con hiologío Se actualizó el contenido en biología molecular y celular. El
molecular y celular continúa su tradición de introducir a los estudian- rexro presenrado en la 7." edición se ha actualizado para incluir los
ces de ciencias de la salud al mundo de la hiscología. Además, para últimos avances en biología molecular y celular, biología de célu-
comprender mejor la naturaleza de las células y los tejidos, el conocí­ las madre, marcadores celulares y señalización celular. La 8." edi-
mienco de hiscología presentado está inmerso en anatomía, embriolo- ción se cenrra en concepcos objerivo para ayudar a los esrudianres
gía y fisiología básicas, y viene acompañado por comenrarios clínicos con la comprensión general del rema. Para inrroducir las sugerencias
relevances. Como en ediciones previas, este libro es una combinación de los revisores, la 8." edición inregra nueva información en biología
de "arlas-rexro" en el sentido de que las descripciones estándar de los celular con correlaciones clínicas, que los leccores verán como nuevos
concepcos histológicos de los libros de texto se complementan con elementos de información clínica resaltados en texto azul y en "Cua-
una serie de esquemas, imágenes de tejidos y células y forografías dros" clínicos. Por ejemplo, denrro del análisis sobre la formación del
clínicas. Cada capítulo concluye con secciones de cipo arlas inde- hueso, el lector también puede descubrir una nueva explicación de
pendientes para proporcionar láminas etiquetadas y de gran formaco la biología celular relacionada con las vesículas de la rnarriz secreta-
con leyendas detalladas que resaltan y resumen los elemencos de la das en el proceso de mineralización ósea. Enrre muchos re.mas que
anatomía microscópica. Histología: texto y orlas es, por lo canto, "dos se complemencaron y actualizaron, se pueden hallar nuevos análi-
libros en uno". sis sobre el cransporre vesicular en la célula, el cicoesqueleco en las
Esca edición de Hiuologta: texto y atlas. Correlacián con biología células nerviosas y las uniones cricelulares en las células epiteliales.
moleculary celular está destinada a servir como un recurso con.fiable También se ha añadido un análisis básico sobre los nuevos desarrollos
para aquellos que buscan comprender la histología ranco desde la en la preparación de tejidos y los mécodos de microscopía de súper
ciencia básica como desde la perspectiva clínica. La inclusión de .in- resolución que llevan la microscopía óptica al nivel subcelular.
formación actual y actualizada proporciona un marco sólido sobre el Se han implementadoinnovacionesfácilesde leer. Al igual que
cual conrinuar la exploración científica y la aplicación clínica. Como en las ediciones an reriores de este libro, el objetivo es proporcionar
recurso para esrudianres, no debe abordarse con el objetivo de memo- acceso inmediato a conceptos importantes e información esencial.
rizar hechos detallados, sino más bien como una guía y explicación Los cambios inrroducidos en ediciones anteriores, como términos
de concepcos clave que servirán para fururas actividades académicas. clave en negrira, información clínica en texto azul, páginas con bor-
En esta edición se han realizado las siguientes mejoras: des codificados por colores y un nuevo diseño para los cuadros de
Las secciones de "Histología101" han sido revisadas y redise­ correlación clínica, fueron validados con enrusiasmo por la nueva
ñadas. Escas secciones contienen resúmenes claros y concisos para generación de usuarios de libros de texto y se han mancenido en
una revisión rápida del material presentado en un forma ro de "nocas esca edición. Los términos esenciales denrro de cada sección especi-
adhesivas" al final de cada capí culo. El formaco de viñeta está dise- fica se inrroduce.n dentro del rexro en una fueme llamativa, de gran
ñado específicamente para esrudianres que necesitan una revisión tamaño, negrita y roja. El texto que conriene información clínica y
rápida y es muy útil para la preparación de exámenes. Estas seccio- los últimos hallazgos de la investigación se presenran en azul, con
nes F.íciles de leer permiten la recuperación rápida de información cerminología relacionada con enfermedades, alteraciones, síntomas
con conceptos y hechos agrupados en noras adhesivas separadas. El o mecanismos causales en letra azul negrica de gran tamaño. Cada
diseño de noras adhesivas tiene un amplio espacio libre que propor- Cuadrocontiene rexro clínico actualizado con aún más ilustraciones
ciona a los estudiantes espacio para escribir sus propias nocas a fin de y dibujos, y se encuenrra fácilmenre dencro de cada capítulo. Un
complemencar los puncos con viñetas. nuevo diseño de texto brillanre y enérgico que resalta las nuevas
Todas las figuras en este libro han sido cuidadosamente re­ ilustraciones y forografias hace que la navegación del texto sea aún
visadas y actualizadas. Se han añadido varias figuras nuevas para más F.ícil que ames. Todos escos elementos visualmen re atractivos
mosrrar la última inrerpreracíón de concepcos imporrantes con base mancendrán a los leccores pasando página tras página.
en descubrimíenros recientes en investigación molecular y celular, Como en ediciones anteriores, codos los cambios se han hecho
Todas las ilustraciones mancienen un estilo uniforme en codos los con los estudian res en menee. El equipo de aurores-edírores se es-
capítulos, con una palera de colores agradable a la visea. Varios dibu- forzó por obtener claridad y concisión, para así ayudar a los esru-
jos conceptuales se han alineado lado a lado con las microforograRas, dianres a comprender el rema, familiarizarse con la información más
una caracceríscica transmitida de ediciones anteriores que ha recibido reciente y aplicar los nuevos conocimiencos.
gran reconocim iemo de revisores, estudiantes y docences.
Wojciec:h Pawlina

VI
.
AGRADECIMIENTOS

Sigo agradecido con el creador de esre libro, el Dr. Michad H. Ross, mi menror, colega y querido amigo, por la capacidad
de continuar con su visión de enseñar hisrologia. En la última década, más o menos, se han producido muchos cambios en la
educación sobre histología. Sin embargo, la visión del docror de proporcionar un texto de hisrología de la mejor calidad, con
imtigenes superiores inregradas con los avances más recientes en biología molecular y celular, así como datos Clínicos de apoyo,
permanece sin cambios, En los planes de estudios médicos actuales, a medida que los cursos de Hisrología siguen perdiendo
su idenridad a medida que se inregran en bloques didácticos más grandes, existe la necesidad de un libro de rexro inregral del
que los esrudianres puedan elegir pequeños fragmenros de conocimienro para sus rareas de aprendizaje específicas. Mientras
ediraba y escribía nuevas secciones para esta 8.' edición, siempre me pregunraba cómo el Dr. Ross explicaría determinado
concepro o idea. Él siempre estará presenre en mi corazón y mis pensamienros.
Los cambios en la 8.' edición surgen en gran medida de los comen carios y las sugerencias de estudiantes de rodo el mundo
que se han remado el tiempo y el esfuerzo de enviarme correos elecrrónicos de lo que les gusca del libro y, lo que es más ímpor-
tanre, de cómo podría mejorarse para ayudarlos a aprender mejor la hisrología. También he recibido comenrarios reflexivos de
mis esrudianres de primer año, que a menudo me dirigen a explorar nuevos descubrimienros y logros en los muchos campos
relacionados con la hisrología. Les agradezco el agudo sentido con el cual mejoran este trabajo.
Además, muchos de mis colegas, quienes imparten cursos de Hisrología, Biología Celular, Inmunología y Fisiología en
codo el mundo, han sido de ayuda para mejorar esca nueva edición. Muchos han sugerido un mayor énfasis en la relevancia
clínica y los nuevos descubrimientos, en especial en las áreas de biología molecular y celular, que me esfuerzo conrinuamence
por integrar a medida que se dan a conocer nuevas investigaciones. Orros han proporcionado nuevas microforografías ópticas
y electrónicas, acceso a sus colecciones de diapositivas virtuales o nuevas rabias, o han señalado dónde se deben volver a trazar
los diagramas y las figuras existentes.
Específicamente, debo agradecer a los siguienres revisores, que han dedicado su tiempo a brindarme comentarios consrruc-
rivos al planificar esta edición.

Stefanie Attard.i, PhD Pike See Cheab, PhD


Oakland Universiry William Beaumonr School of Medicine Universiti Purra Malaysia
Rochester, Michigan Seri Kembangan, Selangor, Malasia

Baris Baykal, MD Kevin N. Christensen, MD


Gülhane Military Medica! Academy Winona Healrh
Ankara, Turquía Winona, Minnesota

Paul B. Bell, Jr., PhD John Clancy, jr., PhD


Universiry of Oklahoma Loyola Universiry Medica! Cenrer
Norman, Oklahorna Maywood, lllinois

Jalaludd.in Bin Mohamed, MBBS, PhD Rica Colella, PhD


Nacional Defence Universiry ofMalaysia Universiry of Louisville School ofMed.icine
Kuala Lumpur, Malasia Louísvillc, Kenrucky

David E. Bírk, PhD Iris M. Cook, PhD


Universiry of Florida College of Medicine Srare Universiry ofNew York Westchester Communiry College
Tampa, florida Valhalla, New York

Christy Bridges, PhD Dongmei Cui, MD, PhD


Mercer Universíry School of Medicine Universiry of Mississippi Medica! Ccntcr
Macon, Georgia Jackson, Mississippi

Craig A. Canhy, PhD Andrea Deyrup, MD, PhD


Des Moines University Universiry of South Carolina School ofMed.icine Greenvillc
Des Moines, lowa Creenvílle, Sourh Carolina

Stephen W. Carmichael, PhD Jennifer Eastwood, PhD


Mayo Clinic College of Medicine and Science Burrell College of Osteopathic Medicine
Rochesrer, Minnesora Las Cruces, New Mexico
vii
...
VIII
Rodrigo Enrique Elizondo-Omafia, MD, PhD Christopher Horst Lillig, PhD
Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Universiry of Greifswald
Nuevo León Greifswald, Alemania
Monterrey, Nuevo León, México
Michael Hortsch, PhD
Tamira Elul, PhD University of Mlchigan Medical School
(/J Burrell College of Osreopathic Medicine Ann Arbor, Míchigan
~ Vallejo, California
zw
-
~ Francis A. Fakoya, MBChB, MSc, PhD
Jim Hutson, PhD
Texas Tech Universiry
Mercer Universiry School of Medicine Lubbock, Texas
~
Q True Blue, Granada, Caribe
e(
a: john-Olov jansson, MD, PhD
Bruce E. Felgenhauer, PhD Universiry of Greifswald
~
Univcrsiry of Louisiana ar 1.afayerce Gocemburgo, Suecia
Lafaycrre, Louisiana
CynthiaJ. M. Kane, PhD
G. Jan Gallicano, PhD Universiry of Arkansas for Mcdical Sciences
Georgerown Universiry School ofMedicine Linlc Rock, Arkansas
Washington, DC
G. M. Kibcia, MD
Joaquinj. Garcia, MD Nat.ional Defence Universíry of Malaysia
Mayo Clinic College of Medicine and Science Kuala Lumpur, Malasia
Rochesrer, Minnesora
Thomas S. King, PhD
Mathangi Gilkes, MBBS, MSc Universiry ofTexas Health Science Cenrer ar San Anronio
Mercer Universiry School of Medicine San Antonio, Texas
True Blue, Granada, Caribe
Penprapa S. Klinkhachorn, PhD
FerdínandGomez, MS West Virginia Universiry
Florida Internacional Universiry, Herbert Wertheim Collcge Mocganrown, West Virginia
ofMedicine
Miami, Florida Bruce M. Koeppen, MD, PhD
Quinnipiac Universiry
Amos Gona, PhD Frank H. Ncrrer MD School of Medicine
Univcrsiry of Medicine & Dentisrry of New Jersey North Haven, Conneccicut
New Brunswick, New Jersey
Andrew Koob, PhD
Ervin M. Gore, PhD University ofWisconsin-River Falls
Middle Tennessee Srare Universiry River Falls, Wisconsin
Murfreesboro, Tenncssec
Beverley Kramer, PhD
joseph P. Grande, MD, PhD Universiry of che Wirwarcrsrand
Mayo Clinic College of Medicine and Science Johannesburgo, Sudáfrica
Rochesrer, Minnesota
Craig Kuehn, PhD
Joseph A. Grasso, PhD Wescern Universiry of Health Sciences
Univcrsiry of Connectícur Health Cerner Pomona, California
Farmingron, Connecricur
Nirusha Lachman, PhD
Bcian H. Hallas, PhD Mayo Clinic College of Medicine and Science
New York Insrirure ofTechnology Rochester, Minnesota
Old Wesrbury, New York
Gavin R Lawson, PhD
Arthur R. Hand, DDS Wesccrn Universicy ofHealch Sciences
Universiry of Connecrícur School of Den cal Medicine Pomona, California
Farmingron, Conneccicut
Susan LeDou.x, PhD
Charlene Hoegler, PhD Universiry ofSouth Alabarna
Pace Universiry - Pleasanrvílle Campus Mobile, Alabarna
Pleasanrvillc, New York
Karen Leong, MD Siobhan Moyes, PhD .IX
Universiry of Florida College of Medicine Universiry of Plymoucb
Phlladelphia, Pennsylvania Plymourh, Reino Unido

Kenneth M. Lerea, PhD Christine E. Niekrash, DMD


New York Medical College Quinnipiac Universiry
Valhalla, New York Frank H. Ncrrer MD School ofMedicine
Norrh Haven, Connecricur
Frank Lil12Zi, PhD
Burrell College of Osreopathic Medicine Diego F. Nino, PhD
Bradenron, Florida Louisiana Srare Universiry Healrh Sciences Cenrer,
Delgado Communiry College
DonaJdJ. Lowrie,Jr., PhD New Orleans, Louisiana
Universiry of Florida College of Medicine
Ciocinnati, Ohio Sasha N. Noe, DO, PhD
Saine Leo Universiry
Kuo-Shyan Lu, PhD Saint Leo, Florida
Nacional Taiwan Universiry College ofMedicine
Taipéí, Taiwáo Moharnmad (Reza) Nourbakhsh, PhD
Universiry ofNorrh Georgia
Andrew I Mariassy, PhD Dahlonega, Georgia
Nova Sourheasrem Universiry College of Medícal Sciences
Forc Lauderdale, Florida lvón T. C. Novak, PhD
Universidad Nacional de Córdoba
John P. Marinelli, MD Córdoba, Argentina
Mayo Clinic College of Medicine and Science
Rochesrer, Minnesora Joanne Orth, PhD
Mercer Universicy School of Medicine
Geoffrey W. McAullife, PhD Downingcown, Pennsylvania
Rurgers Robert Wood Johnson Medical School
Piscaraway, New Jersey Fauziah Othman, DVM, PhD
Universiri Purra Malaysia
Kevin J. McCarthy, PhD Sen Kembangan, Selangor, Malasia
Louisiana Srare Universiry Health Sciences Ccnrer
Shreveporr Oaus Oxvig, PhD
Shreveport, Louisiana Aarhus Univcrsiry
Aarhus C, Dinamarca
David L. McWhorter, PhD
Georgia Campus - Philadelphla College of Osreopathic Scott Parerson, PhD
Medicine Universiry of Brisco!
Suwanee, Georgia Plymourh, Reino Unido

Fahiola Medeiros, MD NaJini Pather, PhD


Universiry of Sourhern California Universiry ofNew South \'V'ales
Keck School of Medicine Sídney, Auscralia
Los Angeles, California
Thomas E. Phillips, PhD
William D. Meek, PhD University of Brisrol
Oklahoma Srare Uníversiry, College of Osreoparhic Columbia, Missouri
Medicine
Tulsa, Oklahoma Stephen R. Planck, PhD
Oregon Health & Science Universiry
Bjorn Meister, MD, PhD Porrland, Oregon
Karolinska Institurer
Esrocolmo, Suecia Harry H. Plymale, PhD
San Diego Srare Universiry
Amir A. Mhawi, DVM, PhD San Diego, California
Mercer Universiry School ofMedicine
Saba, Caribe holandés
Rebecca L Prarr, PhD Caries Solsona, PhD
X Oakland Universicy William Beaumonr School of Medicine Facultad de Medicina de la Universidad Barcelona
Rochesrer, Michigan Barcelona, España

!\llargacetPranen,PhD Anca M. Stefan, MD


Univcrsiry of Michigan Medica! School Georgia Regenrs Universiry
Nortingham, Reino Unido Augusta, Georgia

Rongsun Pu, PhD Karhy Svoboda, PhD


Kean Universiry Texas A&M College of Den tistry
Easr Brunswick, New Jersey Dallas, Texas

Edwín S. Purcell, PhD Jamil Talukder, DVM, PhD


Universiry of Medicine and Healrh Sciences Universiry ofWisconsin-River Falls
Bassererre, San Cristóbal y Nieves Menomonie, Wisconsin

Romano Regazzí, PhD Sehime G. Temel, MD, PhD


Univcrsiry of Lausanne, Faculry of Biology and Medicine Universidad Uludag
Lausana, Suiza Bursa, Turquía

Herman Reid, DVM, MD Barry Timms, PhD


Mcrcer Universíry School ofMedicine Sanford School of Medicine, Universiry of Sourh Dakoca
Saba, Caribe holandés Vermillion, Sourh Dakota

Mary Rheuben, PhD James J. Tomasek, PhD


Michigan Srare Universiry Universiry ofOklahoma Healrh Sciencc Cenrer
East Lansing, Michigan Oklahoma Círy, Oklahoma

Michael S. Risley, PhD John Manhew Velkey, PhD


Albert Einstein College of Medicine-Jack and Pearl Resnick University of Michigan
Campus Ann Arbor, Michigan
Bronx, New York
Suvi Krisciina Viranta-Kovanen, PhD
Kem A. Rogers, PhD Hclsingin yliopisro
Wescem Universicy, Schulich School of Medicine and Helsinki, Finlandia
Dcncisrry
Londoo, Ontario, Canadá Robert Waltz.er, PhD
Belhaven Universiry
Melvin G. Rosenfeld, PhD Jackson, Mississippi
Mercer Universiry School ofMedicine
New York, New York Scon A. Weed, PhD
Mercer Universiry School of Medicine
Jeffrey L. Salisbury, PhD Mocgaorown, Wcst Virginia
Mayo Clinic College of Medicine and Science
Rochesrer, Minnesota Anne-Marie Williams, PhD
Newcasde Uníversiry, School ofMedical Sciences
David K. Saunders, PhD Hobarr, Australia
Universicy of North Georgia
Cedar Falls, Iowa Joan W. Witkin, PhD
Columbia Universiry, College of Physicians and Surgeons
Roger C. Seacle, PhD New York, New York
Newcastle Uníverslry, School of Medica! Sciences
Plymouth, Reino Unido Robert W. Zajdel, PhD
Srare Universicy ofNew York Upsrarc Medical University
Allen A. Smith, PhD Syracuse, New York
Barry Universiry
Miami Shores, Florida Renzo A. Zaldivar, MD
Oculofacial & Plastic Surgecy Consulcanrs
Morrisville, North Carolina
Algunos colegas han hecho conrribuciones especialmente notables a esre libro de rexro. Estoy extremadamente agradecido
con el Dr. Joaquín J. García, de la Mayo Clinic College of Medicine and Science, por proporcionar imágenes histológicas xi
originales de la más aira calidad de varias muestras clínicas; con la Dra. lvón 1: C. Novak, de la Universidad Nacional de
Córdoba enArgenrina, por realizar una revisión decalladadel sistema inmunirario con muchas sugerencias útiles para mejoras;
con el Dr. Michael Hortsch, de la Universiry of Michigan Medical School, por brindar orienración para obtener permiso
para usar su excepcional colección de diapositivas de microscopía virrual y microforografías electrónicas: con el Dr. Kevin
N. Chr:istensen, de Winona Health, por proporcionar imágenes hisrológicas originales de muestras extraídas durante los
procedimiencos de cirugía micrográfica de Mohs (fue la inspiración para crear una nuevo cuadro de correlación clínica sobre
este procedimiento incluido en el capítulo sobre cegumenros}; con la Dra. Nirusha Lachman, de la Mayo Clinic CoUege of
Medicine and Science, quien me dio ideas para realizar mejoras; y a los muchos orros médicos e investigadores que me dieron
aurorización para utilizar sus imágenes originales y únicas de reconscrucción digital y microfotograRas ópticas y electrónicas en
esca edición. Agradezco a rodos las leyendas apropiadas de las figuras.
Cuando Crysta1 Taylor, editora principal de adquisiciones de Wolrers Kluwer, me pidió que trabajara en esca 8." edi-
ción, me dio un gran incentivo. Ella simplemente dijo: "La señorita K volverá". Kathleen H. Scogna, dueña de Hunrer
Edirorial Services LLC en Balrimore, Maryland, a quien llamo cariñosamence "la señorita K", fue mi editora favorica de
ediciones previas de este libro. La fotografiaron en la 4.' edición de este libro (2003) con el equipo del autor en el paseo
Splash Mounrain de Disneyland en Orlando. Florida. Ella hizo un trabajo increíble enronces y ha hecho un rrabajo in-
creíble ahora. La señorita K se aseguró de que el rexro fuera legible y Huido de principio a fin. Con sus ojos frescos y su
perspicacia, brindó comencarios honestos y consejos constructivos. Para cualquier autor, una relación basada en el respeto
muruo con un ediror de confianza es esencial para un libro de texro exitoso. Tuve la suene de experimentar esa relación
mientras trabajaba con la señorita K.
Una vez más ruve el privilegio de que Rob Duckwall, de Dragoo11y Media Group (Baltimore, Maryland), uno de los
ilusrradores médicos más ralenrosos de hoy en día, a quien me he referido en una edición anrerior como el "Miguel Ángel
de la Capilla Sixrina de Hisrología", y quien acordó trabajar en esta edición. Rob añadió varias ilustraciones nuevas y
mejoró muchas de las antiguas en esta edición. Su compromiso y disposición para trabajar como equipo proporcionó una
dinámica crearíva sin precedences que marcó la diferencia. Rob ha hecho de rodas y cada una de las ilusrraciones una obra
de arre incomparable.
También deseo extender mi agradecimienro especial a Jennifer Clements, la directora de arre, por brindarme el apoyo
continuo para volver a etiquetar y reemplazar imágenes en las secciones de texto y arlas de este libro. También escoy agra-
decido con Aodrea Vosburgh, editora de desarrollo, por su ayuda con el diseño de la hermosa y singular porrada de esta
nueva edición. Un agradecimienro especial a Crysral Taylor, editora principal de adquisiciones, por su apoyo durante el
desarrollo de este libro. Por último, mi sincero agradecimienro a Harold Medina, gerente de proyecrn de Absolure Service,
Inc. (Towson, Maryland), y su equipo de ralenrosos creadores por un trabajo excelente para llevar a buen término esca
desafiante publicación.
CONTENIDO

Prefacio vi HISTOGÉNESIS DE LOS TEJIDOS/ 110


Agrndeámimtosuii IDENTIFICACIÓN DE LOSTEJIDOS / 113
Cuadro 4­1 Correlación clínica: teratomas ováricos/ 112
HISTOLOGIA 101 / 114

FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS UTILIZADAS


EN HISTOLOGIA I 1 5 'Ieiido epitelial 116
PREPARACIÓNDEL TEJIDO I 2 FUNDAMENTOS DE LA ESTRUCTURA Y LA FUNCIÓN
HISTOQU(MICA Y CITOQUfMICA I 3
EPITELIAL/ 116
MICROSCOPIA/ 12 CLASIFICACIÓN DE LOS EPITELIOS I 117
Cuadro 1­1 Correlación clínica: biopsias por congelación/ 4 POLARIDAD CELULAR /118
Cuadro 1­2 Consideraciones funcionales: ESPECIALIZACIONES DE LA REGIÓN APICAL/ 120
microespectrofotometría de Feulgen 17 REGIÓN LATERAL Y SUS ESPECIALIZACIONES
Cuadro 1­3 Correlación clínica: anticuerpos monoclonales EN LA ADHESIÓN CELULAR/ 133
en medicina/ 9 REGIÓN BASAL Y SUS ESPECIALIZACIONES EN LA
Cuadro 1­4 Consideraciones funcionales: uso correcto ADHESIÓN CÉLULA­MATRIZ EXTRACElULAR / 147
del microscopio óptico/ 17 GLÁNDULAS / 157
HISTOLOG(A 101 / 26 RENOVACIÓN DE LAS CÉLULAS EPITELIALES/ 160

12
Cuadro 5­1 Correlación clínica: metaplasia epitelial I 120
Citoplasma celular 28 Cuadro 5­2 Correlación clínica: discinesia ciliar primaria
(síndrome de los cilios inmóviles)/ 133
FUNDAMENTOS DE LA CÉLULA Y EL CITOPLASMA I 28 Cuadro 5­3 Correlación clínica: complejos de unión como
ORGÁNULOS MEMBRANOSOS I 31 diana de agentes patógenos/ 142
ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS I 62 Cuadro 5­4 Consideraciones funcionales: terminología
INCLUSIONES I 77 de la membrana y lámina basales/ 150
MATRIZ CITOPLASMÁTICA I 79 Cuadro 5­5 Consideraciones funcionales: membranas
mucosas y serosas/ 161
Cuadro 2­1 Correlación clínica: enfermedades
de almacenamiento lisosómico / 48 HISTOLOGIA 101/162
Cuadro 2­2 Correlación clínica: anomalías Láminas del atlas
en los microtúbulos y los filamentos/ 76 LÁMINA 1 Epitelios planos y cúbicos simples/ 164
Cuadro 2­3 Correlación clínica: duplicación anómala LÁMINA 2 Epitelios simples y estratificados/ 166
LÁMINA 3 Epitelios estratificados y tejidos epitelioides / 168
de centriolos y el cáncer/ 79
HISTOLOG(A 101 I 80
6 Tejido conjuntivo 170
3 Núcleo celular I 82 FUNDAMENTOS DEL TEJIDO CONJUNTIVO / 170
TEJIDO CONJUNTIVO EMBRIONARIO/ 170
FUNDAMENTOS DEL NÚCLEO I 82 TEJIDO CONJUNTIVO DEL ADULTO I 172
COMPONENTES NUCLEARES I 82 FIBRAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO / 174
RENOVACIÓN CELULAR I 92 MATRIZ EXTRACELULAR / 186
CICLO CELULAR I 92 CÉLULAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO I 190
MUERTE CELULAR I 99
Cuadro 6­1 Correlación clínica: colagenopatías / 181
Cuadro 3­1 Correlación clínica: pruebas citogenéticas 187 Cuadro 6­2 Correlación clínica: exposición al sol
Cuadro 3­2 Correlación clínica: regulación del ciclo y cambios moleculares en la piel fotoenvejecida / 186
celular y tratamiento del cáncer/ 88 Cuadro 6­3 Correlación clínica: función de los
HJSTOLOG(A101 / 104 miofibroblastos en la cicatrización/ 196
Cuadro 6­4 Consideraciones funcionales: sistema
fagocitico mononuclear / 197
Tejidos:conceptos Cuadro 6­5 Correlación clínica: función de los mastocitos
clasificación/ 106 y los basófilos en las reacciones alérgicas/ 198
HISTOLOG[A 101 I 202
FUNDAMENTOS DE LOSTEJIDOS / 106
Láminas del atlas
EPITELIO / 107 LÁMINA 4 Tejido conjuntivo denso irregular y laxo I 204
TEJIDO CONJUNTIVO / 108 LÁMINA 5Tejido conjuntivo denso regular, tendones
TEJIDO MUSCULAR / 108 y ligamentos I 206
TEJIDO NERVIOSO / 109 LÁMINA 6 Fibras y láminas elásticas I 208
..
XII
17 Tejido cartilaginoso 210 1 O Tgido sanguíneo 290 ...
XIII
FUNDAMENTOS DEL TEJIDO CARTILAGINOSO I 210 FUNDAMENTOS DE LA SANGRE I 290
CARTfLAGO HIALINO/ 210 PLASMA/ 291
CARTfLAGO ELÁSTICO I 217 ERITROCITOS I 293
FIBROCARTfLAGO 1 217 LEUCOCITOS I 297
CONDROGÉNESISY CRECIMIENTO DEL CARTILAGO / 218
REPARACIÓNDEL CARTILAGO HIALINO I 219
TROMBOCITOS I 309
HEMOGRAMA I 312
8z
Cuadro 7­1 Correlación clinica: artrosis/ 211 FORMACIÓN DE LAS CÉLULAS DE LA SANGRE ñ:I
(HEMATOPOYESIS) I 313 z
8
Cuadro 7­2 Correlación clinica: tumores malignos
del cartílago (condrosarcomas) / 220 MÉDULA ÓSEA I 323

HISTOLOGfA 101 I 222 Cuadro 10­1 Correlación clínica: sistemas de grupos


sanguíneos ABO y Rh / 295
Láminas del atlas Cuadro 10­2 Correlación clínica: hemoglobina
LÁMINA 7 Cartílago hialino / 224
en pacientes con diabetes/ 297
LÁMINA 8 Cartílago y esqueleto en desarrollo / 226
Cuadro 10­3 Correlación clínica: alteraciones
LÁMINA 9 Cartílago elástico I 228
LÁMINA 10 Fibrocartílago I 230 de la hemoglobina I 298
Cuadro 10­4 Correlación clínica: alteraciones hereditarias
de los neutrófilos (enfermedad granulomatosa
8 Tejido óseo 232 crónica)/ 303
Cuadro 10·5 Correlación clínica: degradación de la sangre
FUNDAMENTOS DEL TEJIDO ÓSEO I 232 e ictericia I 305
ESTRUCTURA GENERAL DE LOS HUESOS I 233 Cuadro 10­6 Correlación clínica: celularidad de la médula
TIPOS DETEJIDO ÓSEO I 235 ósea/ 324
CÉLULAS DEL TEJIDO ÓSEO I 237 HISTOLOGfA 101 I 326
FORMACIÓN DEL HUESO I 246 Láminas del atlas
MINERALIZACIÓN BIOLÓGICA Y VES(CULAS LÁMINA 17 Eritrocitos y granulocitos I 328
MATRICIALES I 253 LÁMINA 18Agranulocitos y médula ósea roja/ 330
ELTEJIDO ÓSEO COMO DIANA DE LAS HORMONAS LÁMINA 19 Eritropoyesis / 332
ENDOCRINAS Y COMO ÓRGANO ENDOCRINO I 255 LÁMINA 20 Granulocitopoyesis I 334
BIOLOGfA DE LA REPARACIÓN ÓSEA I 258
Cuadro 8­1 Correlación clínica: artropatías/ 235 11 Tejido muscular 336
Cuadro 8­2 Correlación clínica: osteoporosis / 256
Cuadro 8­3 Correlación clinica: factores nutricionales FUNDAMENTOS Y CLASIFICACIÓN DEL MÚSCULO / 336
en la osificación I 258 MÚSCULO ESQUELÉTICO I 337
Cuadro 8­4 Consideraciones funcionales: regulación MÚSCULO CARDIACO I 354
hormonal del crecimiento óseo I 259 MÚSCULO LISO I 358
HISTOLOGÍA 101 I 262 Cuadro 11­1 Consideraciones funcionales: metabolismo
Láminas del atlas muscular e isquemia I 342
LÁMINA 11 Hueso desgastado I 264 Cuadro 11­2 Correlación clínica: distrofias musculares.
LÁMINA 12Tejido óseo y huesos I 266 Distrofina y proteínas asociadas/ 345
LÁMINA 13 Osificación endocondral 1 / 268 Cuadro 11­3 Correlación clínica: miastenia grave/ 350
LÁMINA 14 Osificación endocondral 11 / 270 Cuadro 11­4 Consideraciones funcionales: comparación
LÁMINA 15 Osificación intramembranosa / 272 entre los tres tipos de músculo/ 364
HISTOLOG[A 101 / 366
9 Teiido adiposo 274 Láminas del atlas
LÁMINA 21 Músculo esquelético I / 368
FUNDAMENTOS DEL TEJIDO ADIPOSO I 274 LÁMINA 22 Músculo esquelético 11 y microscopia
electrónica I 370
TEJIDO ADIPOSO BLANCO I 274
LÁMINA 23 Unión miotendinosa / 372
TEJIDO ADIPOSO PARDO I 279 LÁMINA 24 Músculo cardiaco I 374
TRANSDIFERENCIACIÓN DELTEJIDO ADIPOSO / 284 LÁMINA 25 Músculo cardíaco y fibras de Purkinje / 376
Cuadro 9­1 Correlación clínica: obesidad/ 281 LÁMINA 26 Músculo liso I 378
Cuadro 9­2 Correlación clínica: tumores del tejido
adiposo/ 283
Cuadro 9­3 Correlación clínica: tomografía por emisión
112 Te"ido nervioso 380
de positrones e interferencia del tejido adiposo FUNDAMENTOS DEL SISTEMA NERVIOSO I 380
pardo/ 285 COMPOSICIÓN DELTEJIDO NERVIOSO / 381
HISTOLOG(A 101 I 286 NEURONA I 381
Láminas del atlas CÉLULAS DE SOSTÉN DEL SISTEMA NERVIOSO:
LÁMINA 16Tejido adiposo I 288 NEUROGLIA/ 395
ORIGEN DE LAS CÉLULAS DEL TEJIDO NERVIOSO I 405 LÁMINA 38 Ganglio linfático ll / 516
xiv ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO LÁMINA 39 Bazo I / 518
PERIFÉRICOI 406 LÁMINA 40 Bazo 11 / 520
ORGANIZACIÓNDEL SISTEMA NERVIOSOAUTÓNOM0/408 LÁMINA 41 Timo / 522
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL/ 412
RESPUESTA DE LAS NEURONAS A UNA LESIÓN/ 416 15 Sistema tegumentario 524
o Cuadro 12­1 Correlación clínica: enfermedad de Parkinson I
9 390 FUNDAMENTOS DEL SISTEMA TEGUMENTARIO I 524
z
w Cuadro 12­2 Correlación clínica: enfermedades ESTRATOS DE LA PIEL I 525

s
1- desmielinizantes / 397 CÉLULAS DE LA EPIDERMIS I 529
Cuadro 12­3 Correlación clínica: formación de cicatrices ESTRUCTURAS DE LA PIEL I 536
(.J en el sistema nervioso central (gliosis reactiva) / 419 Cuadro 15­1 Correlación clínica: tipos de cáncer de origen
HISTOLOGÍA 101 / 420 epidérmico I 527
Láminas del atlas Cuadro 15­2 Correlación clínica: cirugía micrográfica
LÁMINA 27 Ganglios simpáticos y de la raíz dorsal / 422 de Mohs/537
LÁMINA 28 Nervio periférico I 424 Cuadro 15­3 Consideraciones funcionales: color de la
LÁMINA 29 Cerebro I 426 piel /543
LÁMINA 30 Cerebelo I 428 Cuadro 15­4 Consideraciones funcionales: crecimiento
LÁMINA 31 Médula espinal / 430 y características del pelo/ 544
Cuadro 15­5 Correlación clínica: sudoración y enfermedad
13 Sistema cardiovascular 432 /544
Cuadro 15­6 Correlación clínica: reparación cutánea/ 550
FUNDAMENTOS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR/ 432 HISTOLOGÍA 101 I 552
CORAZÓN I 433 Láminas del atlas
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ARTERIAS LÁMINA 42 Piel I / 554
Y LAS VENAS / 440 LÁMINA 43 Piel 11 1 556
ARTERIAS I 447 LÁMINA 44 Glándulas sudoríparas apocrinas y ecrinas / 558
CAPILARES I 452 LÁMINA 45 Glándulas sudoríparas y sebáceas/ 560
ANASTOMOSIS ARTERIOVENOSAS I 455 LÁMINA 46 Piel y receptores sensoriales I 562
LÁMINA 47 Folículo piloso y uña / 564
VENAS/ 455
VASOS SANGUÍNEOS ATfPICOS / 458
VASOS LINFÁTICOS / 459 16 Sistema digestivo I: cavidad bucal
Cuadro 13­1 Correlación clínica: ateroesclerosis / 442 y estructuras asociadas 566
Cuadro 13­2 Correlación clínica: hipertensión/ 448
Cuadro 13­3 Correlación clínica: coronariopatía / 400 FUNDAMENTOS DEL SISTEMA DIGESTIVO I 566
HISTOLOGÍA 101 I 462 CAVIDAD BUCAL I 567
Láminas del atlas LENGUA /569
LÁMINA 32 Corazón I 464 DIENTES Y SUSTEJIDOS DE SOPORTE/ 573
LÁMINA 33 Aorta I 466 GLÁNDULAS SALIVALES I 585
LÁMINA 34 Arterias musculares y venas medianas/ 468
Cuadro 16­1 Correlación clínica: el fundamento genético
LÁMINA 35 Arteriolas, vénulas y vasos linfáticos I 470
del gusto I 575
Cuadro 16­2 Correlación clínica: clasificaciones de
14 Sistema inmunitario y tejidos las denticiones permanente (secundaria) y decidual
(primaria)/ 578
y ó,rganos linfáticos 472 Cuadro 16­3 Correlación clínica: caries dentales I 586
FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS INMUNITARIO Cuadro 16­4 Correlación clínica: tumores de las glándulas
salivales/ 592
Y LINFÁTICO I 472
CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO/ 474 HISTOLOG(A 101 I 594
TEJIDOS Y ÓRGANOS LINFÁTICOS 488 Láminas del atlas
Cuadro 14­1 Consideraciones funcionales: origen LÁMINA 48 Labio y unión mucocutánea / 596
de los nombres de los linfocitosT y 8 / 479 LÁMINA 49 Lengua I / 598
LÁMINA 50 Lengua 11. Papilas foliadas y corpúsculos
Cuadro 14­2 Correlación clínica: reacciones
gustativos / 600
de hipersensibilidad/ 480 LÁMINA 51 Glándula submandibular I 602
Cuadro 14­3 Correlación clínica: virus de la LÁMINA 52 Glándula parótida/ 604
inmunodeficiencia humana y síndrome LÁMINA 53 Glándula sublingual I 606
de inmunodeficiencia adquirida/ 491
Cuadro 14­4 Correlación clínica: linfadenitis reactiva
(inflamatoria)/ 505 17 Sistema digestivo ll: tubo digestivo
HISTOLOGÍA 101 I 510 608
Láminas del atlas
LÁMINA 36 Amígdalas palatinas/ 512 FUNDAMENTOS DELTUBO DIGESTIVO I 608
LÁMINA 37 Ganglio linfático I / 514 ESÓFAGO I 611
ESTÓMAGO/ 613 IRRIGACIÓN SANGUINEA I 724
INTESTINO DELGADO I 626 VASOS LINFÁTICOS / 725 XV
INTESTINO GRUESO I 635 INERVACIÓN I 725
Cuadro 17­1 Correlación clínica: anemia perniciosa Cuadro 19­1 Correlación clínica: afecciones frecuentes
y enfermedad ulcerosa péptica / 617 de la mucosa nasal/715
Cuadro 17­2 Correlación clínica: síndrome de Zollinger­ Cuadro 19­2 Correlación clínica: metaplasia escamosa
Ellison / 618 en las vías respiratorias/ 717
Cuadro 17­3 Consideraciones funcionales: sistema Cuadro 19­3 Correlación clínica: asma/ 718 8z
endocrino gastrointestinal/ 619 Cuadro 19­4 Correlación clínica: fibrosis quística / 725 -4
m
Cuadro 17­4 Consideraciones funcionales: funciones Cuadro 19­5 Correlación clínica: enfermedad pulmonar z
digestivas y absortivas de los enterocitos / 624
Cuadro 17­5 Consideraciones funcionales: funciones
obstructiva crónica y neumonía/ 726
HISTOLOGIA 101 I 728
g
inmunitarias del tubo digestivo/ 633
Láminas del atlas
Cuadro 17­6 Correlación clínica: patrón de distribución
LÁMINA 69 Mucosa ottatoña / 730
de los vasos linfáticos y enfermedades del intestino LÁMINA 70 Lañnge I 732
grueso/ 639 LÁMINA 71 Tráquea / 734
Cuadro 17­7 Correlación clínica: cáncer colorrectal / 641 LÁMINA 72 Bronquiolos vvías aéreas terminales I 736
HJSTOLOGIA 101 / 642 LÁMINA 73 Bronquiolo terminal, bronquiolo respiratoño
Láminas del atlas
valvéolos / 738

LÁMINA 54 Esófago I 644


v
LÁMINA 55 Esófago estómago, región del cardias I 646 120 Aparato urinario 740
LÁMINA 56 Estómago I / 648
LÁMINA 57 Estómago 11 / 650 FUNDAMENTOS DEL APARATO URINARIO I 140
LÁMINA 58 Unión gastroduodenal I 652
ESTRUCTURA GENERAL DEL RIÑÓN I 741
LÁMINA 59 Duodeno I 654
LÁMINA 60Yeyuno I 656 FUNCIÓN TUBULAR RENAL/ 756
LÁMINA 61 Íleon / 658 CÉLULAS INTERSTICIALES I 761
LÁMINA 62 Colon I 660 HISTOFISIOLOGIA DEL RIÑÓN / 762
LÁMINA 63 Apéndice I 662 IRRIGACIÓN SANGUINEA I 763
LÁMINA 64 Conducto anal I 664 VASOS LINFÁTICOS I 765
INERVACIÓN I 765
URÉTER, VEJIGA Y URETRA I 766
18 Sistema digestivo ill: hígado,
Cuadro 20­1 Consideraciones funcionales: riñón
vesícula biliar y páncreas 666 y vitamina D / 741
HÍGADO /666 Cuadro 20­2 Correlación clínica: glomerulonefritis
VESÍCULA BILIAR / 680 inducida por anticuerpos antimembrana basal
glomerular (síndrome de Goodpasture) / 754
PÁNCREAS I 683
Cuadro 20­3 Correlación clínica: sistema renina­
Cuadro 18­1 Correlación clínica: lipoproteínas / 668 angiotensina­aldosterona e hipertensión/ 755
Cuadro 18­2 Correlación clínica: insuficiencia cardíaca Cuadro 20­4 Correlación clínica: uroanálisis (examen
congestiva, sobredosis de paracetamol y necrosis general de orina)/ 756
hepática / 674 Cuadro 20­5 Consideraciones funcionales: estructura
Cuadro 18­3 Correlación clínica: producción de insulina y función de los canales de acuaporina / 762
y enfermedad de Alzheimer/ 690 Cuadro 20­6 Consideraciones funcionales: regulación
Cuadro 18­4 Consideraciones funcionales: síntesis de la función del conducto colector por la hormona
de insulina, un ejemplo de procesamiento antidiurética / 763
postraduccional / 691
HISTOLOGIA 101 I 770
HJSTOLOGÍA 101 I 692
Láminas del atlas
Láminas del atlas LÁMINA 74 Riñón I / 772
LÁMINA 65 Hígado I / 694 LÁMINA 75 Riñón 11 1 774
LÁMINA 66 Hígado 11 / 696 LÁMINA 76 Riñón 111 / 776
LÁMINA 67Vesícula biliar/ 698 LÁMINA n Riñón IV I 718
LÁMINA 68 Páncreas I 700 LÁMINA 78 Uréter 1 780
LÁMINA 79 Vejiga I 182

19 Sistema respiratorio 702


21 Órganos endocrinos 784
FUNDAMENTOS DEL SISTEMA RESPIRATORIO I 702
CAVIDADES NASALES I 703 FUNDAMENTOS DEL SISTEMA ENDOCRINO I 784
FARINGE I 708 HIPÓFISIS (GLÁNDULA PITUITARIA) I 787
LARINGE I 708 HIPOTÁLAMO I 797
TRÁQUEA I 710 GLÁNDULA PINEAL I 798
BRONQUIOS I 715 GLÁNDULA TIROIDES I 799
BRONQUIOLOS I 716 GLÁNDULAS PARATIROIDES I 806
ALVÉOLOS I 719 GLÁNDULAS SUPRARRENALES I 808
.
XVI
Cuadro 21­1 Consideraciones funcionales: regulación Cuadro 23­1 Correlación clínica: poliquistosis ovárica/ 884
de la secreción hipofisaria / 788 Cuadro 23­2 Correlación clínica: fecundación in vitro / 890
Cuadro 21­2 Correlación clinica: fundamentos Cuadro 23­3 Consideraciones funcionales: resumen
de las endocrinopatías / 796 de la regulación hormonal del ciclo ovárico/ 894
Cuadro 21­3 Correlación clínica: enfermedades Cuadro 23­4 Correlación clínica: la placenta/ 905
relacionadas con la secreción de vasopresina / 796 Cuadro 23·5 Correlación clínica: citología de cuello
Cuadro 21­4 Correlación clínica: función tiroidea anómala uterino (prueba de Papanicoláu) / 908
o /805 Cuadro 23­6 Correlación clínica: cáncer de cuello uterino
9
z
w
Cuadro 21­5 Correlación clínica: células cromafines e infecciones por virus del papiloma humano/ 914
y feocromocitoma / 814 Cuadro 23­7 Consideraciones funcionales: lactancia
Cuadro 21­6 Consideraciones funcionales: biosíntesis e infertilidad/ 915
~ de las hormonas suprarrenales/ 816
(.J HISTOLOGIA 101 / 916
HJSTOLOG(A101 I 818 Láminas del atlas
Láminas del atlas LÁMINA 92 Ovarios l / 920
LÁMINA 80 Hipófisis I / 820 LÁMINA 93 Ovarios 11 / 922
LÁMINA 81 Hipófisis ll / 822 LÁMINA 94 Cuerpo lúteo I 924
LÁMINA 82 Glándula pineal I 824 LÁMINA 95 Trompas uterinas / 926
LÁMINA 83 Glándulas paratiroides y tiroides/ 826 LÁMINA 96 Útero I / 928
LÁMINA 84 Glándula suprarrenal I / 828 LÁMINA 97 Útero 11 / 930
LÁMINA 85 Glándula suprarrenal 11 / 830 LÁMINA 98 Cuello uterino / 932
LÁMINA 99 Placenta I / 934
LÁMINA 100 Placenta ll / 936
arato reproductor masculino 832 LÁMINA 101 Vagina I 938
LÁMINA 102 Glándula mamaria sin estimulación I 940
FUNDAMENTOS DEL APARATO REPRODUCTOR LÁMINA 103 Glándula mamaria en etapa proliferativa
avanzada y lactancia / 942
MASCULINO I 832
TESTÍCULOS 1 832
ESPERMATOGÉNESIS / 839 24 Ojo 944
TÚBULOS SEMINIFEROS I 845
CONDUCTOS INTRATESTICULARES I 850 FUNDAMENTOS DEL OJO / 944
SISTEMA DE LAS ViAS ESPERMÁTICAS I 850 ESTRUCTURA GENERAL DEL OJO I 944
GLÁNDULAS SEXUALES ACCESORIAS I 854 ESTRUCTURA MICROSCÓPICA DEL OJO I 947
PRÓSTATA/ 855 ESTRUCTURAS ACCESORIAS DEL OJO I 969
SEMEN/ 859 Cuadro 24­1 Correlación clínica: glaucoma/ 954
PENE/ 860 Cuadro 24­2 Correlación clínica: desprendimiento
Cuadro 22­1 Consideraciones funcionales: regulación de retina/ 955
hormonal de la espermatogénesis / 839 Cuadro 24­3 Correlación clinica: degeneración macular
Cuadro 22­2 Correlación clínica: factores que afectan relacionada con la edad I 956
la espermatogénesis / 840 Cuadro 24­4 Correlación clínica: imágenes clínicas
Cuadro 22­3 Correlación clínica: antígenos específicos de la retina I 961
de los espermatozoides y respuesta inmunitaria/ 849 Cuadro 24­5 Correlación clinica: daltonismo I 964
Cuadro 22­4 Correlación clinica: hipertrofia prostática Cuadro 24­6 Correlación clínica: conjuntivitis/ 968
benigna y cáncer de próstata I 857 HISTOLOG(A 101 I 972
Cuadro 22­5 Correlación clínica: mecanismo Láminas del atlas
de la erección y disfunción eréctil /860 LÁMINA 104 Ojo 1 J 974
HISTOLOG(A 101 I 862 LÁMINA 105 Ojo 11: retina / 976
LÁMINA 106 Ojo 111: segmento anterior J 978
Láminas del atlas LÁMINA 107 Ojo IV: esclerótica, córnea y cristalino / 980
LÁMINA 86Testiculo I / 864
LÁMINA 87Testículo 11 / 866
LÁMINA 88 Conductillos eferentes y epidídimo / 868
LÁMINA 89 Cordón espermático y conducto deferente / 870
25 Oído 982
LÁMINA 90 Próstata I 872 FUNDAMENTOS DEL OiDO I 982
LÁMINA 91 Vesículas seminales / 874
OÍDO EXTERNO I 982
OÍDO MEDIO I 983
O[DO INTERNO I 987
Cuadro 25­1 Correlación clínica: otoesclerosis / 988
FUNDAMENTOS DEL APARATO REPRODUCTOR Cuadro 25­2 Correlación clínica: hipoacusia (disfunción
FEMENINO I 876 vestibular)/ 996
OVARIOS / 877 Cuadro 25­3 Correlación clínica: vértigo/ 1001
TROMPAS UTERINAS I 891 HISTOLOGÍA 101/1002
ÚTERO/ 893
Láminas del atlas
PLACENTA / 901
LÁMINA 108 Oído I 1004
VAGINA /906 LÁMINA 109 Conducto coclear y órgano de Corti / 1006
GENITALES EXTERNOS I 907
GLÁNDULAS MAMARIAS I 909 Índicealfabizico de materias 1008
TÉCNICAS

FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS UTILIZADAS Otros sistemas ópticos f 15


EN HISTOLOGÍA / 1 Microscopia de superresolución / 21
PREPARACIÓN DEL TEJIDO I 2 Microscopia electrónica I 21
Tinción con hematoxilina­eosina con fijación Microscopía de fuerza atómica/ 23
en formalina I 2 Microscopia virtual I 23
Otros fijadores 13 Cuadro 1­1 Correlación clínica: biopsias
Otras técnicas de tinción / 3 por congelación f 4
HISTOQUÍMICA Y CITOQUÍMICA I 3 Cuadro 1­2 Consideraciones funcionales:
microespectrofotometría de Feulgen f 7
Composición química de las muestras
histológicas/ 4 Cuadro 1­3 Correlación clínica: anticuerpos
monoclonales en medicina/ 9
Fundamentos químicos de la tínción / 5
Digestión enzimática/ 7 Cuadro 1­4 Consideraciones funcionales:
uso correcto del microscopio óptico / 17
Histoquímica enzimática 17
lnmunocitoquímica / 7
Técnicas de hibridación/ 10 HISTOLOGÍA 101 I 26
Autorradiografía I 11
Microscopia de expansión/ 12
MICROSCOPIA/ 12
Microscopía óptica/ 12
Estudio de un preparado histológico
en el microscopio óptico/ 14

• FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS informático o dispositivo móvil. Anees se realizaba una interpreta-
ción más detallada de la microanacomía con microscopio electró·
UTILIZADAS EN HISTOLOGÍA nico (ME), canco con el ME de transmisión (MET) como con el ME
El objetivo de un curso de histologla es lograr que el estu­ de barrido (MEB). Hoy en día, el microscopio de fuerza atómica
diante comprenda la microanatomia de las células, los tejidos (MFA) también puede proporcionar imágenes de alta resolución
y los órganos, así como correlacionar estas estructuras con que son comparables o incluso mejores que las obtenidas con el
su función. MET. Tamo el ME como el MFA, debido a su resolución mayor
y aumento más útil, suelen ser el último paso en la adquisición de
La histología (.gr., bistos, tejido; gr., logia, ciencia), también llamada
daros a partir de muchas cécnicas auxiliares de la biología celular y
anatomía microscópica, es el estudio dentífico de las estructuras
molecular. Sin embargo, el empleo de técnicas de superresolución
microscópicas de los tejidos y los órganos del cuerpo. La hisrolo-
se está incremencando en la investigación biológica celular y mo-
gía moderna no es solo una ciencia descriptiva, sino que rambién
lecular, en gran parre porque se pueden obtener imágenes de alca
incluye numerosos aspectos de la biología molecular y celular, que
resolución directamente de las células vivas mediante microscopía
ayudan a describir Ja organización y la función celular. Las técnicas
de Huorescencia. Escas técnicas auxiliares incluyen:
utilizadas por los hiscólogos son muy diversas. La mayoría de los
contenidos de un curso de histología se pueden formular en rérmi- • Varios métodos de rinción (que mejoran el conrrasre de las imá-
nos de la microscopía óptica. En la actualidad, los estudiantes en genes microscópicas)
los laboratorios de histología utilizan ya sea microscopios ópticos • Hístoquímica y ciroquímica
o, con mayor frecuencia, microscopia virtual, en la que se pueden • Técnicasde inmunociroquímica y de hibridación
observar muestras microscópicas sobre la pantalla de un equipo • Aucorradiografía

1
• Culrivo de cejidos y órganos hído conserva la escruccura general de la célula y de los componen ces
2 • Separación de células y orgánulos por cencrifugación diferencial extracelulares al reaccionar con los grupos amino de las proceínas
• Preparación tisular especializada (p. ej., en la microscopía (a menudo, con los enlaces cruzados de residuos de lisina). Como
de expansión) el formaldehído no altera de forma significativa la estructura rridi-
• Técnicas microscópicas especializadas (p. ej., microscopía mensional, las proceínas mantienen su capacidad para reaccionar
de superresolución) con anricuerpos específicos. Esta propiedad es imporcance en los
o
a
• Sistemas ópticos especializados (p. ej., microscopios de polari- métodos inmunocicoquímicos de rinción (véase p. 7). La solución
zación, de barrido confocal o de fluorescencia de lámina de luz) comercial estándar de formaldehído amortiguado con fosfacos
~ (pH 7) accúa con lentitud, pero penecra bien en el cejido. Sin em-
1- Los esrudiances pueden sentirse ajenos a escas cécnicas y proce-
_J bargo, como no reacciona con los lípidos, es un mal fijador de las
w dimienros experimentales debido a que no suelen cener una expe-
a riencia directa con ellos en los programas accuales de la asignacura.
membranas celulares.
z En el segundo paso, la muestra se prepara para su inclusión en
-o Sin embargo, es importante conocer estos procedimiencos especia-
parafina con el fin de permitir su corte.
lizados y los dacas que proporcionan. Este capítulo ofrece un resumen
~
o: de las técnicas y una explicación de cómo los datos aportados por estas Para examinar una muestra, se requiere de su infiltración con un
~
pueden ayu.dar al estudiante a comprender mejor lafunción de las rélu­ medio de inclusión que permita realizar corees muy finos, en gene-
w las, los tejidos y los órganos. ral en el rango de 5-1 5 um (1 micrón [µm] equivale a 111 000 rnilí-
o:
e, Un problema que enfrentan los esrudiances de hisrología es com-


mecros [mm]; cabla 1-1). Después de la fijación, la muestra se Java
prender la naturaleza de la imagen bidimensional del preparado his- y se deshidrata en una serie de disoluciones de alcohol cuya con-
U) cológico de una microforografía eleccrónica y cómo esca imagen se cenrración se incrementa al 100% para remover el agua. En el si-
et relaciona con la estructura tridimensional de la cual proviene. Para guience paso, el aclaramiento, se ucilizan solvenres orgánicos como
5.2 salvar esca brecha conceptual, primero es necesario presencar una
2 el xileno o el colueno, que son miscibles canco en alcohol como en
(.) descripción de las técnicas mediante las cuales se producen los pre- parafina, para extraer el alcohol anees de la infilrración de la muescra
-w
1- parados y las muescras de la microscopia eleccrónica. con la parafina fundida,
.... Cuando la parafina fundida se ha enfriado y endurecido, se corca
par.1 formar un bloque de camaño adecuado. Esre bloque se coloca en
• PREPARACIÓN DEL TEJIDO una máquina corcadora especial, el microtomo, que lo secciona
con una cuchilla de acero. Los corees obcenidos se montan sobre
Tinción con hematoxilina­eosina
un porraobjeros de vidrio utilizando un medio de montaje como
con fijación en formalina adhesivo. El medio de montaje es una solución que se endurece en un
El corte habitual teñido con hematoxilina­eosina es la muestra moncaje permaneme y mantiene la muestra unida al vidrio, lo que
que se utiliza con mayor frecuencia. evica su decerioro con el ciempo (oscurecimiento, desvanecimiento,
disolución, cristalización, erc.), Los medios de montaje permanence
El conjunco de preparados que se encrega a cada escudiance junco con
el microscopio óptico en general contiene muescras fijadas con for- no acuosos empleados con mayor frecuencia son resinas sincétic:as
basadas en colueno (Permounr"), bálsamo de Canadá (una tremen-
malina (formol), incluidas en parafina y teñidas con hematoxilina-
eosina (H&E). Casi codas las microfocografias ópcicas en la sección tina hecha de la resina del abero balsámico) y muchos orros. Los
del At!OI de esca obra son de preparados de escas grupos de esru- medios de base acuosa se usan a menudo en inmunocicoquímic:a e
dio. Además, la mayoría de las microfocograflas utilizadas para ilus- incluyen produccos a base de glicerol y gelatina,
crar cejidos y órganos en la cácedra y las conferencias de hiscologia En el tercer paso, la muestra se tiñe para permitir su observación.
son de estos preparados. A veces se emplean ocras técnicas de cinción Como los corees en parafina son incoloros, la muestra codavía no
para mostrar componentes específicos de las células y los cejidos; está lista para su observación bajo el microscopio óptico. Para ceñir
varias de estas cécnic:as se describen más adelante. los corres histológicos, la parafina debe disolverse y extraerse, arra
El primer paso en la preparación de una muestra de tejido u ór­ vez con xileno o rolueno, y los tejidos deben rehidrararse mediance
gano es la fijación para conservar la estructura. una serie de disoluciones de alcohol con concencración decre-
La fijación, que en general se logra median ce una sustancia química
o una mezcla de escas, conserva de forma permanente la escruccura
del tejido para traramiencos posceriores. Las muescras deben sumer-
girse en el fijador inmediacamence después de excraerse del cuerpo.
La fijación sirve para:
TABLA 1­1 Equivalentes lineales
• Detener el metabolismo celular. de empleo frecuente
• Impedir la degradación enzimácica de las células y los cejidos por
aurólisis (aucodigesción). 1 picómetro = 0.01 angstrom (Á)
• Destruir microorganismos patógenos, como baccerias, hongos
o virus.
1 angstrom = 0.1 nanómetro (nm)

• Endurecer el cejido como resultado de la formación de enlaces 10 angstroms = 1 nanómetro


cruzados o de la desnacuralización de moléculas de proteínas. 1 nanómetro = 1 000 picómetros (pm)

El fijador más habirual es la formalina, una solución acuosa de 1000 nanómetros = 1 micrón (µm)
formaldehído al 37% (formol), en diluciones variadas y en combi- 1 000 micrones = 1 milímetro (mm)
nación con arras sustancias químicas y amortiguadores. El formalde-
3

g.,,
=r
e
6
-4
m.
o
z
ñ
)>
C/)

FIGURA 1-1. Tlnción con hematoxilina·eosina (H&E). Este conjunto de muestras del páncreas son secciones en serie (adyacentes) que
permiten observar el efecto de la hematoxilina y la eosina utilizadas solas y en combinación. a. Esta microfotografía solo revela la tinción con

:r:
hematoxilina. Aunque hay una tinción global de la muestra, los componentes y las estructuras que tienen una alta afinidad por el colorante se
tiñen con mayor intensidad (p. ej., el ADN nuclear y las áreas de la célula que contienen ARN citoplasmático). b. En esta microfotografía, la ~
eosina (la contratinción) también tiene un efecto de tinción global cuando se usa sola. Sin embargo, se aprecia que el núcleo es menos visible o
e
que en la muestra teñida solo con hematoxilina. Una vez que la muestra está teñida con hematoxilina y se prepara para ser teñida con eosina
en una disolución de alcohol, la hematoxilina que no está estrechamente unida se pierde y la eosina tiñe aquellos componentes con los que tiene ~
una alta afinidad. c. En esta microfotografía se aprecia el efecto de la tinción combinada de H&E. 480X. (')
}>

'o
do
ciente. A concinuación, el tejido sobre el portaobjetos se cine con Otras técnicasde tinción e
hematoxilina en agua. Debido a que el colorante de conrrasre, la
eosina, es más soluble en alcohol que en agua, se vuelve a deshidra-
La hematoxilina y la eosina se usan principalmente para obser­ ~
tar la muestra a través de una serie de disoluciones alcohólicas de var las características estructurales.
~
concenuación creciente y después se ciñe con eosina en alcohol. En A pesar de las ventajas de la rinción con H&E, el procedimienro no
la figura 1-1 se presencan los resultados de la tinción con hematoxi- permite ver de forma adecuada ciertos componences estructurales
lina sola, con eosina sola y con ambos coloran ces. Una vez ceñida, la de los corees hiscológicos, como la elasrina, las fibras reticulares, las
muestra se pasa por xileno o rolueno y se le coloca un medio de membranas basales y los lípidos. Cuando se desea observar estos
montaje no acuoso encinta anees de cubrirla con un cubreobjetos componentes, se pueden utilizar otros métodos de cinción, en su
para obtener un preparado pemunence. mayoría selectivos. Estos procedimienros incluyen la orceína y la
fucsina-resorcina para el material elástico y la impregnación argén-
Otrosfijadores cica para las libras reticulares y las membranas basales. Las bases
La formalina no preserva todos los componentes de las células químicas de muchos métodos de cinción no se encienden por com-
y los tejidos. pleto. Comprender los concepros básicos de un procedimienro de
unción es a menudo más imporranre que conocer con precisión
Si bien los corees reñidos con H&E de muestras fijadas en formalina
resultan prácticos, ya que muestran adecuadamente las caracrerís- codos los pasos que están involucrados en ese proceso.
ricas estructurales generales, no permiten dilucidar la composición
química específica de los elementos celulares. Además, muchos • HISTOQUÍMICA Y CITOQUÍMICA
componences se pierden durante la preparación de la muestra.
Para conservar estos componences y esrrucruras, se deben utilizar los procedimientos quimicos específicos pueden proporcionar
otras técnicas de fijación. En general, escas técnicas se fundamencan información acerca de la función de las células y de los compo­
en un conocimiento sólido de la química implicada. Por ejemplo, nentes exttacelulares de los tejidos.
los alcoholes y solvences orgánicos que se usan en preparados de
rutina diluyen los lípidos neucros. Los procedimiencos hisroquímicos y ciroquímicos pueden basarse en
Para conservar los lípidos neutros, como los de las células adi- la unión específica de un colorante, en el uso de anticuerpos mar·
posas, deben emplearse corees por congelación de tejido fijado en cadas con un colorante fluorescente para un componente celular
formalina y coloranres que se disuelvan en grasa; para conservar en panicular o en la actividad enzimática inherente de un elemento
las estructuras de la membrana, se utilizan fijadores especiales con consárutivo de la célula. Además, muchas macromoléculas presen-
metales pesados, como permanganaro y osmio, que se unen a los res en las células pueden detectarse mediante una autorradiografía,
fosfolípidos (cuadro i.n. El uso rutinario de tetróxido de osmio en la cual precursores moleculares marcados radioacávarnence se
como fijador en la microscopía elecrrónica es la razón principal del agregan a las células y los tejidos anees de la fijación. Muchos de
excelente estado de conservación de las membranas en las rnicrofo- escas procedimientos pueden emplearse en preparados ramo para la
cografías electrónicas. microscopía ópcica como para la electrónica.
CUADRO 1­1
4
1 CORRELACIÓN CLÍNICA: BIOPSIAS POR CONGELACIÓN
Algunas veces se solicita a un patólogo que evalúe inme­ (isopentano) a una temperatura de ­50ºC. La congelación
diatamente el tejido obtenido durante la cirugía, en especial puede lograrse en un refrigerador especial de alta eficien­
cuando el diagnóstico patológico instantáneo puede determi­ cia. La congelación vuelve sólido el tejido y permite la
nar cómo procederá la operación. Hay varias indicaciones para sección con un microtomo.
realizar una evaluación de este tipo. conocida habitualmente
como corte por congelación o cortes congelados. Lo más • Corte del tejido congelado. El corte se realiza. en
general, dentro de un criosrato, un compartimento re­
frecuente es que un cirujano en el quirófano pida un corte por
frigerado que contiene un microtomo. Como el tejido
congelación cuando no tiene un diagnóstico preoperatorio o
está congelado. se pueden efectuar cortes extremada­
cuando se deben identificar hallazgos intraoperatorios inespe­
mente finos (5­10 µm). Las secciones se montan sobre
rados. Además, el cirujano puede querer determinar si se ha
un portaobjetos.
extirpado toda una masa patológica dentro del límite de tejido
sano y si el margen de la resección quirúrgica está libre de te­ • Tinción de los cortes. La tinción se lleva a cabo para dife­
jido enfermo. Los cortes por congelación también se emplean renciar los núcleos celulares del resto del tejido. Las tincio­
en combinación con otros procedimientos como la endos­ nes más utilizadas para las secciones congeladas son H&E,
copia o la biopsia con aguja fina para confirmar si el material azul de metileno (fig. Cl­1­1) y ácido peryódico de Schiff.
de biopsia obtenido se podrá utilizar en estudios patológicos
El proceso completo de preparación y evaluación de los
adicionales.
cortes congelados puede finalizarse en solo 10 minutos. El
En la preparación de Jos cortes por congelación hay tres
tiempo total para obtener resultados depende en gran me­
pasos principales involucrados: dida del tiempo de transporte del tejido desde el quirófano
• Congelación de la muestra de tejido. Las muestras al laboratorio de patología, la técnica histológica utilizada y la
pequeñas de tejido se congelan usando dióxido de car­ experiencia del patólogo. Luego, los hallazgos se comunican
bono comprimido o mediante inmersión en un lfquido frío directamente al cirujano que espera en el quirófano.

...

FIGURA Cl-1-1. Evaluación de una


muestra obtenida durante una cirugía
mediante la técnica de corte por con­
gelación. a. En esta microfotografía se
observa una muestra obtenida del intes­
tino grueso que se preparó mediante la
técnica de corte por congelación y se tiñó
con azul de metileno. 160X. b. Parte de
la muestra se fijó en formalina y se pro­
cesó como una preparación rutinaria de
H&E. EJ estudio del corte por congela­
ción reveló que era normal. Este diagnós­
tico se confirmó más tarde al examinar
la muestra de H&E preparada de forma
rutinaria. 180 x (cortesía del Dr. DanielW.
VisscherJ.

Anees de analizar la química de las cinciones de rutina y de las ción de rejido. Los siguientes son ejemplos de escas grandes comple­
técnicas bisroquímicas y cicoquímicas, es convenience describir bre­ jos macromoleculares:
vemence la naturaleza de un coree histológico de rutina.
• Nucleoproteinas formadaspor ácidos nucleicos unidos a proceíoas.
• Proteínas intracelulares del citoesqueleto en complejos con
Composición química de las muestras proceínas asociadas.
histológicas • Proteínas extracelulares en grandesagregados insolubles, unidos
La composición química de un tejido listo para una tinción a moléculas similares median re enlaces cruzados de moléculasveci­
de rutina difiere de la composición del tejido vivo. nas, como ocurre en la formación de las fibras de colágeno.
• Complejos de fosfolípidos y proteínas (o hidratos de carbono)
Los componenres que permanecen después de la fijación son prin­
en las membranas.
cipalmence moléculas grandes que no se disuelven con facilidad, en
especial después de aplicar el lijadoL Escas moléculas, sobre codo Escas moléculas conscicuyen la esrruccura de las células y los ceji­
aquellas que reaccionan con orras moléculas grandes para formar dos, es decir, son los elemenros celulares del tejido. Son la base de la
complejos macromoleculares, en general se conservan en una sec­ organización del cejido que se observa con el microscopio.
En muchos casos, un elemento esrrucrural es al mismo tiempo una
unidad funcional. Por ejemplo, en el caso de las proteínas que for- TABLA 1­2 Algunos colorantes básicos 5
man los filamenros concrácciles de las células musculares, estos son los y ácidos
componentes estructurales visibles y además participan en el proceso
de conuacción. El ácido ribonucleico (ARN) del citoplasma aparece Colorantes Color
como parce de un componenre estructural (p. ej., el ergasroplasma
Básicos
o retículo endoplásmico rugoso [RER] de las células secretoras o el
cuerpo de Nissl de las neuronas) y es también el participante activo en Verde de metilo Verde .,,
~
las síntesis de proteínas. Azul de metileno Azul ::r
e
Muchos de los componentes tisulares desaparecen durante
el proceso de preparación de rutina de los cortes teñidos con
Pironina G Rojo
6
Azul de toluidina Azul
hematoxilina­eosina.
-1
Aunque los ácidos nucleicos, las proteínas y los fosfolípidos en su
Ácidos m.
C')
mayoría se conservan en los corees tisulares, también se pierden de Fucsina ácida Rojo z
forma considerable. Las proteínas y los ácidos nucleicos pequeños, ñ
Anilina azul Azul )>
como los ARN de cransferencia, en general desaparecen durante la C/I
preparación del tejido. Como ya se mencionó, los lípidos neutros
suelen disolverse en los solventes orgánicos utilizados en la prepar.i-
Eosina
Naranja G
Rojo
Naranja •
:r:

ao
ción de tejidos. También pueden perderse otras moléculas grandes, (/)

por ejemplo, al ser hidrolizadas como consecuencia del pH desfavo-


rable de las soluciones fijadoras. Algunos ejemplos de moléculas que e
se pierden durante la fijación de rutina en fijadores acuosos son'
rance no está relacionado con el hecho de que sea ácido o básico, ~-
("')
• Glucógeno (hidraco de carbono intracelular abundante en el hí- como lo demuesrran los ejemplos de colorantes ácidos o básicos pre- )>
gado y las células musculares). sentados en la rabia 1-2. ~
o
• Proteoglucanos y glucosaminoglucanos (hidratos de car-
bono complejos extracelulares que se encuencran en el rejido
conjuntivo).
Los colorantes básicos reaccionan con los componentes anió­
nicos de las células y de los tejidos (que tienen una carga neta ao
negativa). e
Sin embargo, esras moléculas pueden conservarse si se urilizan Los componentes aniónicos incluyen los grupos fosfaco de los ~
fijadores no acuosos para el glucógeno o se añaden agemes ligadores ácidos nucleicos, los grupos sulfato de los glucosamínoglucanos y ~
especiales a la solución fijadora que preserven las moléculas exrrace­ los grupos carboxilo de las proteínas. La capacidad de estos grupos
lulares que contienen hidratos de carbono. aniónicos para reaccionar con un colorante básico se denomina ba­
También se pierden componentes solubles, iones y moléculas sofilia (afinidad por bases o dlcalü). Los componentes tisulares que se
pequeñas durante la preparación de muestras de parafina. riñen con hernaroxilina también exhiben basofilia.
La reacción de los grupos aniónicos varía según el pH:
Se pierden merabolitos intermedios, glucosa, sodio, cloro y sus-
rancias similares duranre la preparación de muestras de rutina • Con un pH airo (cerca de 1 O), los tres grupos están ionizados y
en parafina reñidas con H&E. Muchas de escas sustancias pueden disponibles para la reacción con el colorante básico mediante
esrudiarse en preparados especiales, a veces con una pérdida consi- uniones electrostáticas.
derable de la inregridad escrucrural. Estos iones y pequeñas molé- • Con un pH ligeramenre dcido a neutro (de 5 a 7), los grupos fos-
culas solubles no constiruyen los elementos celulares de un tejido; faro y sulfato están ionizados y disponibles para reaccionar con el
participan en procesos de símesis o reacciones celulares. Cuando colorance básico a través de uniones eleccrosrácicas.
pueden conservarse y detectarse mediante técnicas específicas, • Con un pH bajo (inferior a 4), solo los grupos sulfato se manríe-
aporcan información muy valiosa sobre el metabolismo celular, el nen ionizados y reaccionan con colorantes básicos.
cransporce activo y otros procesos vitales de las células. El agua,
una molécula muy versátil, participa en esras reacciones y procesos Por lo tanto, la cinción con colorantes básicos a un pH derermi-
y conrribuye a estabilizar la estructura macromolecular a través de nado se puede utilizar par.i centrar el esrudio sobre grupos aniónicos
específicos; como estos grupos predominan en ciertas macromolécu-
uniones de hidrógeno.
las, la unción sirve como un indicador de estas.
Como se mencionó anreriorrnenre, la hematoxilina no es lLD
Fundamentos químicos de la tinción coloranre básico en senrido estricto: se emplea con un mordiente
(tLn imermediario entre el componeme del rejido y el colorance).
Colorantes ácidos y básicos El mordiente hace que la cinción se parezca a un colorante básico.
La unión en el complejo tejido-mordiente-hematoxilina no es lLD
la hematoxilina y la eosina son los colorantes de uso más fre­ simple enlace eleccrostárico; cuando los corres se colocan en agua,
cuente en la histología.
la hemaroxilina no se disocia del rejido. La hematoxilina es ade-
Un colorante ácido, como la eosina, tiene una carg11 neta negativa cuada para aquellos procedimiemos rinroriales en los que dima
en su parce coloreada y se describe con la fórmula general [colo- tinción viene seguida por soluciones acuosas de coloranres ácidos.
ranre" Na+]. A diferencia de la hematoxilina, los colorantes básicos verdade-
Un colorante básico tiene una carga 11e111 positiva en su parte ros no suelen utilizarse en secuencias en las que estos van seguidos
coloreada y se describe con la fórmula general [coloranre Cl"].
Í por lLD coloranre ácido. Los colorantes básicos verdaderos tienden
La hematoxilina no es exactamente un colorante básico, pero a disociarse del tejido duranre los lavados en soluciones acuosas
tiene propiedades muy semejan res a las de esros. El color de un colo- entre las dos soluciones de cinción.
los colorantes ácidos reaccionan con los grupos catiónicos Las estructuras celulares y tisulares que tienen alcas concen-
6 en las células y los tejidos, en particular, con los grupos amino craciones de grupos sulfato y fosfaco ionizados, como la sustancia
ionizados de las proteínas. fundamencal del carálago ionizado, los gránulos de heparina de los
masrociros y el reáculo endoplasrnárico rugoso de los plasmocicos,
La reacción de los grupos catiónicos con un colorante ácido recibe
el nombre de acidofilía (afinidad por los dcidos). Las reacciones de exhiben mecacromasia. Por lo canco, el azul de coluidina se observará
los componentes celulares y tisulares con los colorantes ácidos no de púrpura a rojo cuando riña estos componentes.
son can específicas ni can precisas como las reacciones con los colo- Grupos aldehído y el reactivo de Schiff
ranres básicos.
Aunque el enlace elecrrosrárico es el factor principal en la unión la capacidad de la fucsina básica decolorada (reactivo de
primaria de un coloran re ácido con el tejido, no es el único; por ello, Schiff) para reaccionar con los grupos aldehído causa la apari­
los colorantes ácidos a veces se utilizan en combinación para reñir ción de un color rojo distintivo y es la base de las reacciones de
selectivamente distintos componenres tisulares. Por ejemplo, en la ácido peryódico de Schiff y de Feulgen.
técnica de tinción de Mallory se emplean rres colorantes ácidos: La reacción de ácido peryódico de Scbiff (PAS, periodic acid­Schiff
anilina azul, fucsina ácida y naranja G. Estos colorances ciñen de reaction) ciñe hidratos de carbono y macromoléculas con abundancia
forma selectiva el colágeno, el citoplasma (en general) y los erírro- de estos. Se usa para mostrar el glucógeno en las células, el moco en di-
citos, respectivarnenre. La fucsina ácida también tiñe los núcleos. versas células y tejidos, y la membrana basal subyacence en epicelios y
En orras técnicas con varios colorantes ácidos, la hematoxilina fibras reticulares en el reiido conjuntivo. El reactivo de Scbiff también
se emplea para ceñir primero los núcleos y luego se aplican coloran ces se utiliza en la reacción de Feulgen, basada en una hidrólisis débil
ácidos para ceñir selectivamente el cicoplasma y las fibras exrrace- con ácido clorbídrico para ceñir el ácido desoxirribonucleico (ADN).
lulares. La cinción selectiva de los componences del rejido por los La reacción de PAS tiene los siguiemes fundamenros:
coloran ces ácidos es acribuible a factores relativos, como el tamaño y
el grado de acumulación de las moléculas del colorante, así como la • Los anillos de hexosa de los hidratos de carbono contienen car-
permeabilidad y la "densidad" del cejido. bonos contiguos, cada uno de los cuales lleva un grupo hidroxilo
(­OH).
Los colorantes básicos carnbién pueden utilizarse en combinación
o de forma secuencial (p. ej., verde de metilo y pi ronina para esru- • Las hexosaminas de los glucosarninoglucanos contienen carbo-
... diar la síncesis y la secreción de proceínas), pero escas combinaciones nos contiguos, uno de los cuales lleva un grupo ­OH, miemras
que el otro lleva un grupo amino (­NHi).
no son de uso can difundido como las de los coloranres ácidos.
• El ácido peryódico escinde la unión entre escos ácomos de car-
Hay pocas sustancias dentro de las células y en la matriz extra­ bono contiguos y forma grupos aldehído.
celular que presentan basofilia. • Estos grupos aldehído reaccionan con el reactivo de Schiff para
Entre escas suscancias se incluyen: dar un color púrpura disrinrivo.

• Heterocromatina y nucléolos en el núcleo (principalmente por La tinción PAS de la membrana basal (fig. 1-2) y las fibras reti-
los grupos fosfato ionizados en los ácidos nucleicos de ambos). culares se basa en el concenido o asociación de proceoglucanos (hidra-
• Componentes citoplasmáticos, como el ergasroplasma (ram- tos de carbono complejos asociados con un núcleo proteínico). Esca
bién por los grupos fosfaco ionizados en el ARN ribosómico). cinci6n es una alcernaciva a los mécodos de impregnación argén cica,
• Materiales extracelulares, por ejemplo, los hidratos de car­ que también se basan en la reacción con las moléculas de sacáridos
bono complejos de la matriz del carcílago (por los grupos sul- en los proceoglucanos.
faco ionizados).

la tinción con colorantes ácidos es menos específica, pero más


sustancias dentro de las células y en la matriz extracelular pre­
sentan acidolilia.
Enrre escas suscancias se incluyen:

• La mayoría de los filamentos citoplasmáticos, en especial los


de las células musculares.
• La mayoría de los componentes membranosos inrracelulares
y gran parce del citoplasma no especializado.
• La mayoría de las fibras extracelulares (principalmenre debido
a grupos amino ionizados).

Metacromasia
Ciertos colorantes básicos reaccionan con componentes tisula­
res que cambian su color normal de azul a rojo o púrpura; este
cambio de la absorbancia se llama metacromasia. FIGURA 1-2. Microfotografía de tejido renal teñido con el
El mecanismo subyacente para la metacromasia es la presencia de método del ácido peryódico de Schiff (PAS). En este método his-
toqulmico se muestran y localizan los hidratos de carbono y las rna-
polianiones en el tejido. Cuando estos tejidos se ciñen con una so- cromoléculas ricas en estas sustancias. las membranas basales son
lución coloranre básica concencrada, como el azul de toluidina, las positivas al PAS, como lo muestra el color magenta de estos sitios.
moléculas del colorance están lo suficientemenre cerca como para los túbulos renales { n están delimitados por la membrana basal te-
ñida que rodea los túbulos. los capilares glomerulares (CI y el epitelio
formar agregados diméricos y poliméricos. Las propiedades de ab-
de la cápsula de Bowman {CBI también presentan membranas basa-
sorción de estos agregados difieren de las propiedades individuales les PAS positivas. La tinción de contraste de la muestra. con hernato-
de absorción de las moléculas no agregadas de colorante, xilina, permite visualizar los núcleos celulares. 320X.
C ADRO
7
CONSIDERACIONES FUNCIONALES: MICROESPECTROFOTOMETRÍA DE FEULGEN
La microespectrofotometria de Feulgen es una técnica Actualmente, la microespectrofotometrfa de Feulgen se
creada para estudiar los aumentos de ADN en las células en utiliza para estudiar los cambios en el contenido de ADN en
desarrollo y para analizar la ploidla, es decir, la cantidad de células en división que experimentan diferenciación. También
veces que se multiplica el contenido normal de ADN de una se emplea en la clínica para analizar cantidades anómalas de
célula (se dice que una célula normal, sin división, es diploide; cromosomas (patrones de ploidía) en células malignas. En
un espermatozoide o un óvulo son hap/oldes). Para cuantificar cuanto a las células malignas que tienen un patrón en gran
el ADN nuclear se utilizan dos técnicas: citometria estática parte diploide, se dice que están "bien diferenciadas"; los tu·
para las secciones de tejido y citometria de flujo para las mores con estos tipos de células tienen un mejor pronóstico
células individuales. que los tumores aneuploides (que no son múltiplos de la can-
La citometría estática de las muestras de tumores teñidas tidad haploide de ADN) y las células tetraploides. La rnicroes- -4
m-
con Feulgen utiliza microespectrofotometría junto con un sis- pectrofotometría de Feulgen ha sido particularmente útil para o
tema de imágenes digitalizadas para medir la absorción de luz estudiar adenocarcinomas específicos (cánceres epiteliales) z
emitida por las células y los grupos celulares en una longitud y cáncer de mama, riñón, colon (y otros cánceres digesti·
ñ
)>
de onda de 560 nm. Por otra parte, la citometría de flujo em- vos). endometrio (epitelio uterino) y ovario. Es una de las (/)

plea instrumentos capaces de detectar solo células Individua-


les que pasan por un sensor en un medio líquido. Esta técnica
proporciona un análisis rápido y cuantitativo de una sola célula
herramientas más valiosas para los patólogos al momento de
evaluar el potencial metastásico de estos tumores y durante
la toma de decisiones de pronóstico y tratamiento.

:r
para medir la emisión de luz fluorescente. ~
o
e
~
La reacción de Feulgen se basa en la escisión de las purinas de la reacción cípica para detectar una enzima hidrolírica, el corre hisro- n
:l>
lógico se coloca en una solución que contiene un sustrato (AB) y un
'o
descxirribosa del ADN mediante una hidrólisis ácida débil; el anillo
sacárido se abre y se forman grupos aldehído. Una vez más, los gru- agence de caprura (T), el cual precipitará uno de los producros de la
pos aldehído recién formados reaccionan con el reactivo de Schiff siguíenre manera: do
para generar el color púrpura caracrerístico (cuadro 1-2). La reac- enzima e
ción del reactivo de Schilf con el ADN es estequiométrica, lo que AB+T AT+ B
~
significa que el producco de esta reacción es mensurable y propor-
En esta fórmula se muestra que AT es el producen final capturado
cional a la cantidad de ADN. Por consiguieme, se puede usar en los ~
y B es el sustrato hidrolizado.
mécodos especrrofocomérricos para cuancificar la cantidad de ADN
Por medio de escas técnicas fue posible correlacionar el Lisosoma
en el núcleo de una célula. El ARN no se ciñe con el reactivo de
(idenrificado por primera vez en estudios celulares de centrifugación
Schiff porque carece de desoxirribosa,
diferencial) con un componen ce vacuo lar visible en microforografías
electrónicas. En los tejidos sometidos a una fijación débil, las hidro-
Digestión enzimática lasas ácidas y las esrerasas contenidas en los lisosornas reaccionan con
La digestión enzimática de una sección adyacente de un com- un sustrato adecuado. La mezcla reacriva también contiene iones
ponente específico teñido (como glucógeno, ADN o ARN) puede de plomo que se precipitan (p. ej., fosfaro de plomo derivado de la
usarse para confirmar la identidad del material que se tiñe. acción de la fosfucasa ácida). Enconces, el producen reactivo precipi-
cado puede observarse canco con un microscopio óptico como con
El macerial intracelular que se ciñe mediante la reacción de PAS
uno electrónico, Se han desarrollado procedimiencos hisroquímicos
puede idenrificarse como glucógeno a través del rrararnienro previo
similares para mostrar la fosfacasa alcalina, las adenosinas rrifosfara-
de los corees con diastasa o arnilasa. La falca de cinción después de
sas (ATPa.~as) de varios cipos (incluida la Na +¡K+ ATPasa, que es la
esre rraramienro idencifica de manera positiva el material reñido
base enzimárica de la bomba de sodio en células y tejidos), diversas
como glucógeno.
esrerasas y numerosas enzimas respirarorias (fig. 1-3a).
Del mismo modo, el prerraramienro de los corees hisrológicos
Uno de los métodos hisroquímicos más habituales (empleado
con una desoxirribonucleasa (ADNasa) impedirá la cinción de
con frecuencia junco con La inmunociroquimica) usa una peroxi-
Feulgen en esos corres; el rraramienro de las muestras de epirelios
dasa de rábano para la detección de antígenos mediada por enzimas.
secretores de proteínas con una ribonucleasa (ARNa.~a) evicará la
Un sustrato ampliamente ucilizado para la peroxidasa de rábano es
cinción del ergasroplasma con colorantes básicos.
la 3,3'-dianúnobeni.idina (DAB), un compuesto orgánico incoloro
que genera un producen insoluble de color pardo en el sitio de la
Histoquímica enzimática reacción enzimática (fig. 1-3b). El producto de esca reacción enzi-
Las técnicas histoquímicas también se utilizan para identificar mática se puede localizar de manera simple en las células, con Lo que
vlocalizar enzimas en células y tejidos. produce imágenes de alca resolución canco en un microscopio óprico
como en uno elecrrónico.
Para localizar enzimas en corees hisrológicos, se debe rener un
cuidado especial en la fijación con el fin de preservar la accividad lnmunocitoquímica
enrimárica. En general, la fijación aldehídica leve es el método pre-
ferido. En estos procedimientos se dececca el producen de reacción La especificidad de la reacción entre el antígeno v el anticuerpo
de la actividad enzimácica y no la enzima propiamente dicha . En es el fundamento de la inmunocitoquímica.
general, se utiliza un reactivo de captura, ya sea un colorante o un Los anticuerpos, también denominados inmunog/obufinas, son
metal pesado, para arrapar o fijar el producro de la reacción de la glucoproreínas producidas por células específicas del sistema in-
enzima mediante su precipicación en el sicio de reacción. En una munirario como respuesra a una proteína extraña o antígeno.
8

FIGURA 1-3. Procedimientos histoquimicos con microscopia de luz v electrónica. a. En esta microfotografia electrónica se muestra la
localización de la ATPasa de membrana en células epiteliales de la vesícula biliar de un conejo. Las áreas oscuras visibles en la microfotografía
electrónica muestran la ubicación de la enzima ATPasa. Esta enzima se detecta en la membrana plasmática en los dominios laterales de las
células epiteliales, que correspondena la ubicación de las bombas de sodio. Estas células epiteliales están involucradas en el transporte activo de
moléculas a través de la membrana plasmática. 26000X. b. Esta microfotografía muestra los macrófagos teñidos con un método histoquímico
utilizando anticuerpos marcados con peroxidasa v reactivo DAB. Se tiñó una sección incluida en parafina de riñón de ratón con hipertensión
vascular renal en busca de la proteína marcadora especifica F4/80+. expresada solo en la superficie de los macrófagos. Inicialmente. los cortes
fueron expuestos a anticuerpos de rata antirratón primarios F4/80+, seguido de la incubación con anticuerpos lgG de cabra antirrata secundarios
marcados con peroxidasa de rábano picante. La muestra fue lavada v tratada con un amortiguador {solución tampón o buffer!que contenía DAB.
En las áreas donde hay macrófagos puede observarse un precipitado marrón (producto de la oxidación del DASpor la peroxidasa de rábano pi-
cante). La tinción de contraste de la muestra. con hematoxilina, permite visualizar los núcleos celulares. 400X (cortesíadel Dr. Joseph P. Grande).

...
9 En el laboratorio, los anticuerpos pueden purificarse de Ja sangre ceína se une a la actina y la reacción puede verse con el microscopio

­ªo..
et
y conjugarse (asociarse) con un colorante Buorescenre. En gene-
ral, los colorantes Huorescenres (fluorocromos) son productos
químicos que absorben la luz de diferentes longitudes de onda
de fluorescencia.
Los anticuerpos monoclonales (cuadro 1-3) son aquellos produ-
cidos por una línea celular productora de anticuerpos formada por
o
(p. ej., luz ulrraviolera) y luego emiten luz visible de una longitud un solo grupo (don) de linfocitos B. Se observa un único don que
de onda específica (p. ej., verde, amarillo, rojo). La fluoresceína, el
coloran re más utilizado, absorbe la luz ulrravioleray emite luz verde.
Los anticuerpos conjugados con ffuoresceína pueden emplearse en
corres de rejidos congelados o ligeramente fijados en un portaob-
jetos de vidrio para localizar un anágeno en células y tejidos. La
reacción del anticuerpo con el anágeno puede entonces observarse
y focogra6arse con un microscopio de Buorescencia o un microsco-
pio confocal que produce una reconstrucción tridimensional de los
tejidos examinados (fig. 1-4).

En la inmunocitoquímica se utilizan dos tipos de anticuer­


pos: policlonales, producidos por animales inmunizados, y
monoclonales, sintetizados por líneas celulares inmortalizadas
que se duplican continuamente.
En un procedimiento típico, una proteína específica, como la
actina, se aísla a parcir de una célula muscular de una especie (p. ej.,
una rara) y se inyecta en la circulación de o era (p. ej., un conejo). En
el conejo inmunizado, el sistema inmunitario del conejo reconoce
las moléculas de acrina de la rara como un amígeno exuaño. Este
reconocimienro desencadena una cascada de reacciones inmuni- FIGURA 1-4. Imagen mlcroscópica confocal de una célula
tarias que activan múltiples grupos (clones) de células inmunita- muscular cardiaca de rata. Esta imagen se obtuvo con un microscopio
confocal con el método de inmunofluorescencia indirecta. Se usaron
rias llamadas linfocitos B. Los clones de linfocitos B 6nalmenre dos anticuerpos primarios. El primero reconoce un transportador de
conducen a La producción de anticuerpos anciacrina. En conjunto, lactato específico (MCT1) y es detectado con un anticuerpo secunda-
estos anticuerpos poUclonales represeman mezclas de diferentes rio conjugado con rodamina (rojo). El segundo está dirigido contra la
anticuerpos producidos por muchos clones de linfocitos B, en los proteína transmembrana CD147. estrechamente relacionadacon MCT1.
Este anticuerpo fue detectado por un anticuerpo secundario marcado
que cada don reconoce diferentes regiones de la molécula de acrina. con fluoresceína (verde). Se puede ver el color amarillo en el punto
Los anricuerpos son rearados de la sangre, purificados y conju- donde los dos anticuerpos secundarios marcados se ubican conjun-
gados con un colorante ffuorescenre. Entonces, pueden utilizarse tamente y con precisión dentro de la célula muscular cardíaca. Esta
imagen tridimensional muestra que ambas proteínas están distribuidas
para localizar moléculas de accina en tejidos o células de rara. Si la en la superficie de la célula muscular, mientras que el transportador de
actina se encuentra preseme en una célula o tejido, como un fibro- lactato solo es visible en la profundidad, alejado de la membrana pías­
blasto en el tejido conjuntivo, el anticuerpo marcado con Huores- rnática, Cortesía de los Dres. Andrew P. Halestrap y Catherine Heddle.
CUADRO 1­3
9
CORRELACIÓN CLÍNICA: ANTICUERPOS MONOCLONALES EN MEDICINA
Los anticuerpos monoclonales se utilizan de manera am- el diagnóstico de enfermedades infecciosas al identificar
plia en las técnicas inmunocitoquímicas y también tienen microorganismos en la sangre y los líquidos tisulares. En la
muchas aplicaciones clínicas. Los anticuerpos monoclonales actualidad se utilizan anticuerpos monoclonales conjugados
conjugados con compuestos radioactivos se emplean para con inmunotoxinas. fármacos quimioterápicos·o radioisóto­ g
detectar y diagnosticar metástasis tumorales, diferenciar pos para administrar agentes terapéuticos a células tumora- -a
subtipos de tumores y etapas de su diferenciación, y en les específicas en el cuerpo. ::::r
e
6....
se convierre en una línea celular en individuos con mieloma múl- no es ideal por la baja inrensidad de Ja emisión de la señal. Debido a
tiple, un rumor derivado de una sola célula plasmática produccora la sensibilidad subópáma, los métodos indirectos esrán reemplazando
de anticuerpos. Los pacientes con mieloma múltiple producen cada vez más a los mérodos de inmunoAuorescencia directa.
una gran población de anticuerpos homogéneos e idénticos La lnmunofluorescencia indirecta proporciona una sensibi-
con una especificidad idéntica contra un antígeno. Para produ- lidad mucho mayor que los mérodos directos y a menudo recibe
cir anticuerpos monoclonales contra un antígeno especifico, se in- el nombre de "técnica del emparedado" o "de la capa doble". En
muniza un ratón o rara con ese antígeno. Enronces, los linfocitos B lugar de conjugar un fluorocromo con un anticuerpo (primario) es-
activados se aíslan del rejido linfááco (bazo o ganglios linf.íácos) del pecífico dirigido centra el anágeno de interés (p. ej., una molécula
animal y se fusionan con una línea celular del mieloma. Esta fu. de acrina de rara), el fluorocromo se conjuga con un anticuerpo
sión produce un hibridoma, una línea celular individual inmortali- secundario dirigido contra el anticuerpo primario de rata (p. ej.,
zada que secreta anticuerpos. Para obtener anticuerpos monoclonales un anticuerpo de cabra dirigido contra el anricuerpo de rara; fig.
contra las moléculas de acána de rara, por ejemplo, los linfociros B l-5b). Cuando la fluoresceína se conjuga directamente con el an-
de los órganos linfáticos de conejos inmunizados deben fusionarse ricuerpo primario específico, el mécodo es directo; cuando la Huo-
con células de mielorna, resceína se conjuga con un anticuerpo secundario, es i ndirecto. El
método indirecto aumenta de forma considerable la emisión de la
Para localizar un antígeno diana en células y tejidos, se utilizan
señal de fluorescencia del tejido. Una ventaja adicional del mérodo
métodos inmunocitoquímicos directos e indirectos. de marcaje indirecto es que un solo anricuerpo secundario se puede
La técnica de inmunociroquímica más antigua utilizada para identi- utilizar para localizar la unión específica de tejido de diferentes an-
ficar la distribución de un anágeno dentro de las células y los tejidos ticuerpos primarios (fig. 1 -6). Para los estudios microscópicos, el
se conoce como inmunofluorescencia directa. Esta técnica emplea anticuerpo secundario puede conjugarse con diferentes colorantes
un anticuerpo primario marcado con Auorocromo (ya sea polidonal Auorescences, de modo que se vean múltiples marcas en el mismo
o monoclonal) que reacciona con el anrígeno dentro de la muestra corte de tejido (véase fig. 1-4). las desventajas de la inmunofluores-
(fig, 1-Sa). Como procedimiento de un solo paso, este mérodo invo- cencia indirecta son que es costosa, requiere de mucho trabaje y no
lucra un único anticuerpo marcado. La visualización de las estructuras se adapta Eícilmenre a los procedimientos automatizados.

AA~e)[
INMUNOFLUORESCENCIA DIRECTA

a
~?\~" Antígeno

Anticuerpo secundario
fluorescente

b
======.. . . 16r.11r
FIGURA 1-5. lnmunofluorescencia directa e indirecta. a. En la inmunofluorescencia directa, un anticuerpo primario marcado con lluoro-
cromo reacciona con un antígeno específico dentro de la muestra de tejido. Las estructuras marcadas se observan después en el microscopio
de fluorescencia, en el que una longitud de onda de excitación (en general. luz ultravioleta) desencadena la emisión de otra longitud de onda.
Esta longitud de onda depende de la naturaleza del fluorocromo utilizado para el marcado de anticuerpos. b. El método indirecto implica dos
procesos. Primero, los anticuerpos primarios específicos reaccionan con el antígeno de interés. En segundo lugar, los anticuerpos secundarios,
que están marcados con fluorocromo. reaccionan con los anticuerpos primarios. La visualización de estructuras marcadas dentro del tejido es la
misma en ambos métodos y requiere el microscopio de fluorescencia.
nada sonda de nucleótidos). Los híbridos se detectan con mayor
10 frecuencia mediante un marcador radioactivo adherido a un corn-
ponenre del híbrido.
La unión de la sonda y la secuencia puede tener lugar en una
solución o en una membrana de .nírrocelulosa. En la hibridación in
situ, la unión de la sonda de nucleóridos a la secuencia de ADN o
ARN de interés se realiza denrro de células o tejidos, como células
cultivadas o embriones compleros. Esca técnica permire la localiza-
ción de secuencias de nudeócidos especificas can pequeñas como l O
o 20 copias de ARNm o ADN por célula.
Se utilizan varias sondas de nucleótidos en la hibridación in situ.
Las sondas de oligonucleótidos pueden ser ran pequeñas como de
20-40 pares de bases. Las sondas de ADN monocacenario o bicatena-
rio son mucho más largas y pueden conrener hasta 1 000 pares de bases.
Para la localización especifica del ARNm, se utilizan sondas de ARN
complemenrarias. Escas sondas esrán marcadas con isótopos radioac-
tivos (p. ej., 32P, 35$, 3H), un nucleórido específicamente modificado
(dígoxígeruna) o biotína (un marcador covalence multipropósito).
Las sondas radioactivas se pueden detectar y visualizar mediante una
autorradiografla, La dígoxígenína y la biotina se detectan mediante
métodos Inrnunociroquímicos y ciroquimicos, respectivamente,
La fuerza de los enlaces entre la sonda y la secuencia cornple-
mentaría depende del cipo de ácido nucleico en las dos cadenas.
Se forma un enlace más fuerce entre una sonda de ADN y su ca-
FIGURA 1-6. Microtúbulos e histonas especificas del núcleo
dena complemencaria y uno más débil entre una sonda de ARN y
... visualizados por métodos inmunocitoquimicos utilizando micros·
copia de expansión. la distribución de los microtúbulos {elementos del su cadena complementaria, Si se espera que una muestra de tejido
citoesqueleto celular marcados en verde) y de las histona H3 fosforilada conrenga una cantidad mínima de ARNm o un rranscriro vírico,
9 (Ser10) específicas del núcleo (marcadas en magenta) obtenidas de la pueden emplearse una amplificación mediante Ja reacción en ca-

­ªo..
et
línea celular del cáncer cervical humano Helase puede estudiar in vitro
usando el microscopio de fluorescencia. Los microtúbulos se marcaron
mediante técnicas de inmunofluorescencia indirecta con anticuerpos
dena de la polimerasa (PCR. polymerase chain reaction) para
el ADN o una PCR con transcripción inversa (RT-PCR, reverse
o primarios policlonales de conejo anti­e­tubulina, y se visualizaron me- transcription­PCft¡ para el ARN. Los transcritos amplificados ob-
diante anticuerpos de cabra conjugados secundarios anticonejo con co- tenidos con estos procedimientos en general se detectan con sondas
lorante fluorescente verde (Alexa Fluor 488). Las histonas se marcaron
con anticuerpos primarios antihistona H3 fosforilada (anti-Ser10) mono- de nucleóridos complementarias marcadas con técnicas esránda-
clonales de ratón y se visualizaron mediante anticuerpos secundarios res de hibridación in situ.
antirratón conjugados de cabra con colorante fluorescente {CF633). Se Recienrernenre, se han combinado tinciones fluorescences con
realiza una tinción de contraste del ADN de los núcleos con coloración sondas de nucleótidos, por lo que es posible visualizar múltiples son-
azul inespecifica {tinción DAPI). la red de microtúbulos está bien visua-
!izada debido a la alta resolución proporcionada por el procedimiento de das al mismo riempo (fig. 1-7). Esca técnica, llamada técnica de hibri­
microscopia de expansión {factor de expansión: 4.2). Microfotografía dación in sítu con fluorescencia (ASH). riene un uso muy difundido
cortesía de los Dres. Yongxin Zhao y Edward S. Boyden, Massachuse- en la clínica para estudios genéticos. Por ejemplo, se puede utilizar
tts lnstitute ofTechnology, Cambridge, MA.

También se pueden conjugar amicuerpos policlonales o mono-


clonales con erras susrancias, como enzimas (p. ej., peroxidasa de
rábano), que convierten sustratos incoloros (p. ej., DAB) en un pro-
ducro insoluble de un color especifico que precipita en el sirio de la
reacción enzimática. La rinción que resulta de este método de in·
munoperoxidasa puede observarse en el microscopio óptico (véase
fig. l-3b), con técnicas inrnunociroquímicas directas o indirecras.
En otra variante, el oro coloidal o la ferritina (una molécula que
conriene hierro) pueden unirse a la molécula de anticuerpo. Esros
marcadores elecrrodensos pueden observarse direcramenre con el
microscopio electrónico.

Técnicas de hibridación FIGURA 1-7. Ejemplo de la técnica ASH utilizada en las prue-
bas de diagnóstico prenatal. Núcleos en interfase de células obte-
La hibridación es un método de localización de ARN mensajero nidas de muestras de líquido amniótico hibridadas con dos sondas de
(ARNm) o ADN mediante la hibridación de la secuencia de inte­ ADN específicas. la sonda naranja {LSI 21) es específica del locus para
rés a una hebra complementaria de una sonda de nucleótidos. el cromosoma 21, y la sonda verde (LSI 13) es especffica del locus
para el cromosoma 13. El núcleo de la derecha es de una muestra de lí­
En general, el rérmino hibridación describe la capacidad de las mo- quido amniótico normal y revela dos señales verdes y dos naranjas, que
léculas monocatenarias de ARN o ADN para interactuar (hibridar) indican dos copias de los cromosomas 13 y 21, respectivamente. El
núcleo de la izquierda tiene tres señales naranjas, que indican trisomía
con secuencias complementarias. En el laborarorío, la hibridación
21 (síndrome de Down). Se ha realizado una tinción de contraste del
requiere el aislamiento del ADN o ARN, que se mezcla a continua- ADN de los núcleos con un colorante azul inespecífico (tinción DAPI)
ción con una secuencia de nucleótidos complemencaria (denomi- para hacer visible el núcleo. 1 250 X (cortesía del Dr. Robert B. Jenkins).
una sonda hibridada con cromosomas en mecafase para identificar Ja nucleóádos que forman los ácidos nucleicos, pueden marcarse
posición cromosómica de un gen. la técnica FISH se emplea para mediante la incorporación de uno o varios átomos radioactivos en 11
examinar simultáneamente los cromosomas, la expresión su estructura molecular. A continuación, se derecta la radioacávi-
génica y la distribución de productos génicos, como proteínas dad para localizar las moléculas más grandes en células y tejidos.
patológicas o anómalas. En la actualidad, hay en el mercado Es posible inyectar moléculas precursoras marcadas en animales o
numerosas sondas fluorescentes específicas que se utilizan en incroducirlas en células o cultivos de órganos. Por ejemplo, se pue-
la clínica para los procedimientos de cribado para el cáncer de
cuello uterino o para la detección de células Infectadas conVIH.
den introducir precursores radioactivos del ADN (3H-timidina) o el
ARN (3H-uriclina) en células vivas para esrudiar la símesis de ADN y
g.,,
la técnica FISH también se utiliza en pruebas de diagnóstico la posrerior división celular, o la símesis de.ARNm para encontrar la =r
e
prenatal para visualizar cromosomas en células fetales obteni- síncesis de proteínas en la célula. Ceros precursores radioactivos pue-
das mediante amniocentesis o muestreo de vellosidades corló­ den mostrar la secreción celular de proteínas y localizar productos 6
nicas a fin de detectar anomalías cromosómicas. Además, esta siméricos dencro de las células y en la rnarriz exrracelular,
-4
técnica también se puede utilizar para evaluar los cromosomas los cortes de las muescras que han incorporado material radio- m.
de los linfocitos de los astronautas y estimar la dosis de radia- activo se monran en un portaobjetos. En condiciones de oscuridad, o
z
ción absorbida durante su estadía en el espacio. La frecuencia esre se sumerge en una emulsión fotográfica líquida, produciendo ñ
de translocaciones cromosómicas en los linfocitos es propor- de esre modo una película fotográfica delgada sobre su superficie. )>
C/)


cional a la dosis de radiación absorbida. Después de la exposición adecuada en una cámara oscura, por lo
general duranre días o semanas, la emulsión expuesta se revela con
:r:
Autorradiografía las técnicas forográficas babiruales y el portaobjetos con la muestra
se moma de forma permanenre con un cubreobjetos. Los prepara-
La autorradiogratía utiliza una emulsión fotográfica que se colo· ~
ca sobre un corte histológico para localizar material radioactivo
dos se pueden reñir anees o después de la exposición y el revelado. Con o
e
esre procedimiento, se exponen y se revelan los gránulos de piara en la
en los tejidos. emulsión sobre las moléculas marcadas radioacávameme y aparecen ~
(")
Numerosos precursores moleculares pequeños de moléculas más como punros oscuros que recubren el sirio de la emisión radioactiva }>
grandes, como los aminoácidos que incegran las proteínas o los cuando la muestra se examina con el microscopio óptico (fig. l-Ba).
'o
do
e
~

FIGURA 1·8. Ejemplos de autorradiografía utilizados en microscopia óptica y electrónica. a. Microfotografía de un corte de ganglios
linfáticos de un animal inyectado con [3Hl-timidina. Algunas de las células muestran agregados de gránulos de plata metálicos, que aparecen
como pequeñas partlculas negras (flechas). Estas células sintetizaron el ADN en preparación para la división celular y han incorporado la i3HJ-ti·
midina en el ADN recién formado. Con el tiempo, las partlculas radioactivas de baja energía emitidas por la i3HJ-timidina golpean cristales de
haluro de plata en una emulsión fotográfica que cubre la muestra (exposición) y crean una imagen latente (muy parecida a una película fotográ-
fica en una cámara). Durante el revelado fotográfico de la placa con su emulsión de recubrimiento, la imagen latente (en realidad. el haluro de
plata activado en la emulsión) se reduce a plata metálica, que luego aparece como granos negros en el microscopio. 1200X (muestra original
cortesia del Dr. Ernst Kallenbach). b. Autorradiografía microscópica electrónica de la región apical de una célula de absorción intestinal. En esta
muestra se inyectó yodo-125 (1251) unido al factor de crecimiento nervioso (NGF. nerve growth factor) en un animal, y el tejido se extrajo 1 h más
tarde. La muestra se preparó de manera similar a la de la microscopía óptica. El tamaño relativamente pequeño de los gránulos de plata ayuda
a la localización precisa de los complejos ml·NGF. Debe tenerse en cuenta que los gránulos de plata se concentran sobre las invaginaciones
apicales (inv) y los endosomas tempranos de forma tubular (tub). 32 OOOX (microfotografía electrónica cortesia de la Dra. Marian R. Neutra).
-
Esros gránulos pueden emplearse simplemente para indicar la La microscopía de expansión, que utiliza productos químicos de
12 ubicación de una sustancia o pueden contarse para proporcionar bajo costo y microscopios ópticos estándar. proporciona imá­
información semicuanricaciva sobre la cantidad de determinada genes de superresolución al aumentar el tamaño de la muestra
sustancia en un sirio específico. Por ejemplo, después de inyectar observada.
timidina rririada a un animal, las células que han absorbido este nu- La principal venraja de la MEx radica en su capacidad para separar
cleótido en su ADN ames de dividirse tendrán aproximadameme el moléculas que inicialmenre no eran detectables como estructuras
.<X: doble de gránulos de piara sobre sus núcleos que las células que se independientes debido a la resolución innata del microscopio óptico
o, han dividido después de la incorporación del nudeótido marcado.
o
u la aucorradiografía también puede realizarse sobre corees finos
y las limicaciones de la difracción. En las muestras expandidas, escas
(/)
moléculas se separan lo suficienre como para observarse con facili-
de material incluido en plástico para su observación con el ME. dad sin cambiar los límites de la resolución del inscrumenro ópríco.
~ En esencia, se emplean los mismos procedimientos; sin embargo,
u Se puede lograr una expansión lineal de 4.5 veces, lo que se correla-
como ocurre con codas las técnicas de preparación de MET, los
~ ciona con un aumento en la resolución en el rango de 60-70 nm. Es


procesos son mucho más delicados y difíciles; no obstante, tam- inreresanre que, después de una expansión inicial, la muestra puede
bién tienen una resolución mucho mayor y una detección más pre- someterse a expansiones repetidas con una segunda red de polímero
cisa (fig. J -8b). expansible. Este proceso, llamado microscopía de expansión it~
~
rativa (MExl), puede emplearse para expandir muestras biológicas
2
() hasta 20 veces y obtener imágenes de células y tejidos con una reso-
-w lución de aproximadamenre 25 nm cuando se observan con micros-
Microscopía de expansión
1-
... La microscopía de expansión es un método para mejorar la
copía de fluorescencia convencional (fig. 1-10) .
Recientemente, se han aplicado los protocolos de la MEx a
resolución de la microscopía óptica mediante la implementa­ preparaciones de H&E de muestras patológicas para conver­
ción de una preparación específica que expande físicamente
tir los portaobjetos de vidrio en preparaciones compatibles
la muestra. con la MEx. Este método, conocido como patología de expan­
La microscopia de expansión (MEx) es un proceso en el que las sión (PatEx), permite el análisis y el diagnóstico con micros­
muestras se Infiltran con polímeros expansibles (bidrogeles: mace- copio óptico de enfermedades que previamente requerían
riales muy absorbentes que se encuencran frecuenrernenre en los pa- microscopia electrónica.
ñales para bebés), los cuales forman redes de polímeros hidrófilos
que pueden absorber grandes cancidades de agua y aumentar sus
volúmenes. la esrrucrura y la integridad física de escas redes se deben
• MICROSCOPÍA
a la presencia de enlaces cruzados fuertes y estables que permicen al
hidrogel resisrir las fuerzas de expansión generadas por la adición de
agua, estabilizando así el gel. Como resulcado de la expansión iso-
Microscopía óptica
trópica de la muestra, las moléculas denrro de las células, la mem- Un microscopio, ya sea simple (una sola leme) o compuesco (lemes
múltiples), es un insrrumenro que amplifica una imagen y permite
brana plasmática y la matriz exrracelular escln separadas enrre sí por
ver más deralles de lo que es posible a simple visea. El microscopio
igual en codas las direcciones. La preparación de la muestra para
más simple es una lupa o un par de gafas o anteojos para leer.
MEx implica los siguienres pasos (fig. l -9):
El poder de resolución del ojo humano, es decir, la distancia a
• Fijación. El proceso de fijación para la MEx es el mismo que para la que deben estar dos objetos para que se vean separados (0.2 mm),
los prorocolos de inmunotinción con microscopía óptica. está decerminado por el espacio que hay entre células fororrecep-
• Anclaje. la estructura celular de interés se marca con una sonda roras contiguas de la retina. la función de un microscopio es am-
molecular (p. ej., anticuerpos conjugados con tinción de fluo- pliar una imagen a un nivel en el que la retina pueda resolver la
resceína, proteínas fluorescences y ocros) y se incuba con un re- información que, de orro modo, estaría por debajo de su límite
activo de anclaje que expresa sirios de unión específicos para de resolución. La rabia 1-3 compara la resolución del ojo con la de
sondas moleculares y con monómeros de gel. Además, algunas diversos microscopios.
moléculas (p. ej., proteínas o ARN) también se pueden andar
El poder de resolución es la capacidad de una lente de mícros­
directamente al gel.
copio o sistema óptico para obtener imágenes separadas de ob­
• Gelificación (conversión de un sol en gel). La muestra se infiltra jetos que están muy cerca unos de otros.
con mooómeros de gel (acrilaro de sodio) que se polimerizan
dencro de las células y los tejidos. Los polímeros resulcames (po­ La resolución depende no solo del sistema óprico, sino también
liacrilaro de sodio) forman una matriz cridimensional densa que de la longitud de onda de luz y de orros factores, como el espesor de
está firmemence anclada a las moléculas celulares a través de los la muestra, la calidad de la fijación y la intensidad de la rinción.
sirios de unión en el reactivo de anclaje. Con una luz con longitud de onda de 540 nm (véase rabia 1-1 ),
• Homogeneización mecánica. La muestra incluida en polímero una luz provenienre de un filrro verde a la cual el ojo es muy sen-
es sometida a una homogeneización mecánica. Este proceso, que sible, y con lemes objetivo y condensador apropiados, la máxima
rompe las células, implica la desnaruralización o dígesríón de resolución posible con un microscopio de campo claro sería de
moléculas esrrucrurales por proceasas específicas. alrededor de 0.2 prn (véase cuadro l-4, p. L7 para una descripción
del método de cálculo). Esca es la resolución teórica y, como se ha
• Expansión. Se agrega un solvente a la muesrra (agua en el caso
mencionado, depende de que codas las condiciones sean óprimas.
de los polímeros de poliacrilaro de soclio), lo que ocasiona la ex-
La lenre ocular aumrnta la imagen producida por la lente objetivo,pero
pansión de la muestra en las eres dimensiones (más de 100 veces
no puede incrementar la resolución.
en volumen).
Hoy en día, la invesrigación en el campo de la biología dis-
Después de esca preparación, la muesrra expandida está Jisca para pone de varios microscopios ópticos para el uso general y especia-
ser examinada usando microscopía de Suorescencia estándar. lizado. Sus diferencias radican, en gran medida, en faccores como
13
Homogeneizador Proteinasas

'-
ultrasónico

Matriz de poliacrilato de sodio

HOMOGENEIZADOR
MECÁNICO

-4
ITI­
o
z
ñ
)>
GELIFICACIÓN en


~
o
::D
o
en
o
o
\)
Acrítato de sodio l>'
).J: Sondas fluorescentes

/¡ /
~Reactivos de anclaje
· Ct
(grupos acriloílo)

Uniones cruzadas­­....._
de polímero

EXPANSIÓN

,.>
· ~.)
····...
\ FIJACIÓN

-
..··· -, .....
-,-,
.,
~
--

FIGURA 1­9. Pasos en el procesamiento de tejidos para la microscopia de expansión. En este diagrama se muestran los pasos conse­
cutivos de la preparación de una muestra para la microscopía de expansión. Después de la fijación convencional (en formaldehido), la muestra
se trata con reactivos de anclaje que se unen a proteínas u otras moléculas de interés y sondas moleculares conjugadas con marcadores ñuo­
rescentes. La adición de monómeros de acrilato de sodio desencadena el desarrollo de una matriz de polímero de hidrogel tridimensional densa.
Después de la homogeneización mecánica que permite que las células se rompan, fa muestra, ahora incluida en una matriz de hidrogel, está lista
para la expansión física mediante la adición de agua. Las proteínas de interés permanecen conectadas a la red de polímeros expandidos, que las
separa. La integridad del gel expandido se mantiene mediante enlaces cruzados fuertes y estables que resisten las fuerzas de expansión genera·
das por la adición del agua. Después de la expansión (unas 4.5 veces), la muestra está lista para ser observada con el microscopio de fluorescencia.
14

.<t:
o,
o
u
(/)

~
u
~


~
2
()
-w
...
1-

9::>
.!:: FIGURA 1­10. Comparación de microfotografías de glándula mamaria a partir de microscopia óptica, microscopía de fluorescencia v
%'. microscopía de expansión. Todas las imágenes se obtuvieron de secciones seriadas del mismo tejido y se procesaron de acuerdo con técnicas
() de microscopía especificas. Todas se obtuvieron con las mismas lentes ob¡etivo de 40X. a. En esta microfotografía de una sección de rutina con
H&E se muestra el conducto mamario (C) y el tejido conjuntivo circundante (TC). Hay un aumento notable de las capas celulares dentro de)
epitelio ductal (Ep). que es indicativo de hiperplasia ductal habitual {HDH). los núcleos se tiñen de azul con hematoxilina. y la línea rosa alargada
debajo del epitelio representa las fibras de tejido conjuntivo teñidas con eosina. los núcleos pequeños y más intensamente teñidos dentro del
TC pertenecen a linfocitos infiltrantes. 460x. b. Esta imagen inmunofluorescente se obtuvo de la sección teñida para filamentos intermedios
de vimentina. Las proteínas vimentinas teñidas en magenta se marcaron con anticuerpos policlonales primarios de pollo antivimentina y se
visualizaron mediante anticuerpos secundarios conjugados de cabra antipollo con colorante fluorescente (Alexa Fluor 488). El ADN se ha contra-
teñido con un colorante azul inespecífico {tinción DAPI) para hacer visible el núcleo. 1 250X. Con este aumento, muchos núcleos son difíciles de
discernir pcrque la resolución está en el límite. 460x. c. La sección adyacente del mismo tejido que se muestra en la imagen b se procesó para
microscopía de expansión. La muestra se incluyó en el polímero de poliacrilato y se expandió 4.25 veces. La imagen muestra parte de la sección
incluida dentro del rectángulo en la imagen b que se fotografió con la misma ampliación de 460X. Debido a la expansión del tejido, la resolución
de esta imagen mejora notablemente en comparación con la de inmunofluorescencia de rutina tomada con el mismo aumento (microfotografía
cortesia de los Dres. Yongxin Zhao y Edward S. Boyden. Massachusetts lnstitute ofTechnology, Cambridge, MA).

la longitud de onda con la que se ilumina la muestra, la alteración gran era de la investigación b.iscológica. Básicamente, los compo-
fisica de la luz que entra o sale de la muestra y los procesos analíricos nenres del microscopio de campo claro (fig. 1-11) son los siguíenres:
específicos que pueden aplicarse a la imagen final. En esca sección se
• Una fuente de luz para la iluminación de la muestra (p. ej., una
describen brevemenre estos insrrumenros y sus aplicaciones.
lámpara en la base del microscopio).
El microscopio utilizado por la mayoría de los estudiantes e inves- • Una lente condensadora para enfocar el haz de luz a la altura
tigadores es el microscopio de campo claro. de la muestra.
El microscopio de campo claro es el descendienre directo de los mi- • Una platina sobre la que se coloca el portaobjetos.
croscopios de uso muy difundido en el siglo XIX, e inició la primera • Una lente objetivo par-.t recoger la luz que ha atravesado
la muesrra.
• Una lente ocular (o un par de lemes oculares en los microscopios
binoculares, de uso más frecuente) a través de la cual se puede
examinar directamente la imagen formada por la leme objetivo.
TABLA 1­3 Resolución ojo vs. instrumento
Para que una muesrra pueda examinarse con el microscopio de
Distancia entre puntos de resolución campo claro, debe ser lo suficiencemenre fina para que la luz pase a
rravés de eUa. Si bien algo de luz es absorbida al atravesar la muestra,
Ojo humano 0.2mm
el sistema óptico del microscopio de campo claro no produce un
Microscopio de campo claro 0.2µm grado útil de contraste en la muesrra no ceñida. Por esca razón, se
Microscopio óptico de superresolución 10-100 nm utilizan los diversos métodos de tinción que se analizaron anees.
MEB 2.5nm
Estudio de un preparado histológico
MET
Teórica 0.05nm en el microscopio óptico
Sección de tejido 1nm Los órganos son tridimensionales, mientras que los cortes histo-
Microscopía de fuerza atómica 50pm lógicos solo tienen dos dimensiones.
MEB. microscopio electrónico de barrido; MET, microscopio electrónico Como se mencionó en la sección anrerior Preparaciándel tejido, coda
de transmisión. muestra de tejido preparado para su observación por microscopía
[) Fuente de luz
(lámpara)
Fuente de
electrones
15
(cátodo)
Ánodo
Lente lente
condensadora
/ condensadora
Bobina de
barrido
g.,,
Detector de electrones
secundario ~
e:
,~L
Rayo de barrido
Muestra
lente objetivo
Detector de
electrones
6....
, ..... retrodispersados
­t

:
I
•'
·'
' '' ­,
Muestra
m.
("')
•' -, 2
lente de
proyección .. i
',
Vacío
ñ
)>
C/J
lente ocular

~
Imagen o
::o
:.-- en el ojo ,,.......-.._ una cámara
o
(/)
ADC o
MICROSCOPIO
ÓPTICO
o
\)
)>.'

MICROSCOPIO ELECTRÓNICO MICROSCOPIO ELECTRÓNICO


DE TRANSMISIÓN DE BARRIDO

FIGURA 1-11. Diagrama que compara la formación de la imagen en diferentes tipos de microscopios. Para una mejor comparación
entre los tres tipos de microscopio. se muestra el microscopio óptico (izquierda) como si estuviera invertido. Debe tenerse en cuenta que
tanto en el microscopio electrónico de transmisión (ME7l como en el microscopio electrónico de barrido (MEBJ las muestras deben incluirse en
un ambiente de alto vacío {de 10-• a 10­1 Pal.

ópríca debe corcarse en secciones muy finas. Por lo tanto, de una y de los reactivos utilizados en el proceso (fijadores, reactivos y rin-
muestra tridimensional de cejido se obtienen corres bidimensiona- cienes), las imperfecciones en la ejecución de la récnica (intervalos
les. Uno de los mayores desafíos para Jos estudiantes de histología es de 6jación demasiado corros o demasiado largos, deshidratación, in-
tratar de reconscruir mencalmence la reroera dimensión "falranre". clusión, coloración o descuidos en el montaje y la colocación del cu-
Por ejemplo, en la figura 1­12 se iluscran corees en diferentes pla- breobjeros) o un equipo inadecuado (p. ej., un microromo con una
nos a rravés de una naranja. Debe considerarse que cada superficie hoja defectuosa) pueden producir artificios en el preparado final. Es
de corre {indicada por la línea pu meada) de la naranja entera exhibe importante que los esrudiaures adviertan que no codos los prepara-
diversos tamaños y pacrones de superficie según la oriencación del dos de su colección son perfecros y que estén fanüliarizados con los
corre. Así, al examinar un corre determinado de la naranja, es im- arrificios más habituales.
porranre ser capaz de reconscruir menralmenre la organización de
la esrrucrura y de sus componentes. Un ejemplo de una esrrucrura Otros sistemas ópticos
hisrológica, en este caso un corpúsculo renal, se muesrra como apa- Además del microscopio de campo claro de uso habitual en el es-
recería en diferenres planos de corre (véase fig. 1-12). Obsérvese la rudio de rutina de los preparados histológicos, en los laborarorios
marcada diferencia de tamaño, orientación y organización alrededor clínicos y de investigación se aplican otros sisremas ópticos (que
del rejido en cada corre del corpúsculo renal. Mediante el esrudio de se describen a concinuación). Algunos se utilizan para aumentar el
una serie de esros corees bidimensionales, es posible imaginar la con- conrrasre sin ceñir (como el microscopio de contraste de fase), míen-
figuración tridimensional de la esrrucrura examinada. rras que otros están diseñados para visualizar estructuras mediance
En todas las etapas de la preparación del tejido pueden gene­ el empleo de técnicas específicas, como la inmunofluorescencia (mi-
croscopios de fluorescencia y confocales; véase 6g. 1-11 ).
rarse artificios en los preparados histológicos.
La realización de un preparado hiscológico requiere de una serie de El microscopio de contraste de fase permite observar células y
tejidos no teñidos; además, es especialmente útil para estudiar
pasos que comienzan con la obrención de la muestra y terminan
células vivas.
con la colocación del cubreobjetos. En cada paso puede inrrodu-
cirse un artificio (un error en el proceso de preparación). En ge- El microscopio de contraste de fase aprovecha las pequeñas dife-
neral, los artificios que aparecen en el preparado terminado están rencias en el índice de refracción que hay en diferences parres de una
vinculados con la merodología, el equipo o los reactivos utilizados muestra de células o rejidos. La luz que atraviesa regiones de índice
durante la preparación. Una baja pureza de las sustancias químicas de refracción relativamente airo (las zonas más densas) se refracta y
16

~
o,
o
u
(/)

2u
~


~
2
o
-w
....
1-

FIGURA 1-12. Ejemplos de cortes de una naranja y un corpúsculo renal. Las líneas punteadas dibujadas sobre la naranja entera indican
el plano de corte que se correlaciona con cada superficie seccionada. Del mismo modo. los diferentes cortes a través de un corpúsculo renal.
que también es una estructura esférica. exhiben diferencias en su aspecto. El tamaño y el aspecto de la estructura interna son un reflejo del
plano de corte.

queda fuera de fase con respecco al haz de luz que ha pasado por ras de la imagen corresponden a las regiones densas de la muestra;
la muestra. El microscopio de courrasre de fase capra las longitudes las claras, a regiones menos densas. El microscopio de contraste de
de onda que están fuera de fase y las dirige a través de una serie de fase se utiliza para examinar células y tejidos vivos (como las células
anillos ópticos en las lemes condensador y objetivo, con lo que en de un cultivo) y también se emplea con frecuencia para examinar
esencia se elimina la amplirud de la porción del haz refraccado ini- corres senúfinos no ceñidos (de alrededor de 0.5 um) de material
cialmeme y se produce un conrrasre en la imagen. Las parces oscu- incluido en plástico.
17
CONSIDERACIONES FUNCIONALES: USO CORRECTO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO
Esta breve introducción al uso adecuado del microscopio • Centrar el diafragma de campo con los controles corres­
óptico está dirigida a aquellos estudiantes que utilizarán esta pondientes en la subplatina (donde está el condensador).
herramienta para el análisis de rutina de los te~dos. Si los Después, se abre el diafragma de campo hasta que el haz
siguientes comentarios parecen elementales, es solo porque
la mayoría de los usuarios del microscopio no pueden aprove­
luminoso cubra todo el campo observado.
• Retirar el ocular (o se utiliza un telescopio de centrado o .,,
~

char todas sus ventajas. A pesar del excelente equipamiento un accesorio telescópico de fase si se dispone de ellos) y ~
actual, es relativamente escasa la instrucción formal sobre el observar la pupila de salida del objetivo. Así se podrá ver
e:
uso correcto del microscopio óptico. un campo circular iluminado cuyo radio es directamente 6....
Los sistemas ópticos costosos y muy corregidos solo proporcional a la apertura numérica del objetivo. A medida
pueden funcionar de forma óptima cuando los trayectos de que se cierra el diafragma del condensador, su contorno -4
m-
los haces de iluminación y de observación están centrados y aparecerá dentro de este campo circular. En la mayoría de o
apropiadamente ajustados. Trabajar con los ajustes y alinea­ los preparados teñidos, el diafragma del condensador debe z
mientos adecuados contribuirá sustancialmente a reconocer cerrarse hasta cubrir aproximadamente dos terceras partes
ñ
)>
detalles diminutos en la muestra y a presentar de forma de la apertura del objetivo. El resultado de este ajuste es el C/I
fidedigna los colores para la visión directa o mediante la
microfotografía.
La iluminación Kohler es una de las claves de la micros­
mejor equilibrio entre la resolución y el contraste (que no
es más que la diferencia de intensidades entre las regiones
claras y oscuras de la muestra).

~
o
copía de calidad y está incorporada en el diseño de práctica­ ::D
mente todos los microscopios modernos que se utilizan en
Si se ponen en práctica estos cinco consejos simples, la o
(/)
los laboratorios o en la investigación. La figura Cl­4­1 muestra imagen obtenida será la mejor que permita el sistema óptico o
el típico trayecto de la luz y los controles para ajuste de un del microscopio. Ahora se verá por qué. o
Primero, ¿por qué ajustamos el diafragma de campo para ­u
microscopio moderno; es necesario seguir las instrucciones )>'
cubrir solo el campo observado? Iluminar el campo más
que se brindan a continuación para obtener una iluminación
grande que el sistema óptico puede "ver" solamente con­
adecuada en el microscopio.
duce a reflexiones internas o a una pérdida de luz, lo cual trae
Los pasos de ajuste necesarios para conseguir una buena
como consecuencia más "ruido" o una disminución del con­
iluminación Kóhler son pocos y sencillos:
traste de la imagen.
• Enfocar la muestra. Segundo, ¿por qué se pone énfasis en el ajuste del dia­
• Cerrar el diafragma de campo. fragma del condensador o, en otras palabras, en la apertura
• Enfocar el condensador moviéndolo hacia arriba o hacia de iluminación? Este diafragma ejerce gran influencia sobre
abajo hasta que el contorno de su diafragma de campo la resolución y el contraste con los que se pueden observar
aparezca nítido y enfocado. ciertos detalles de la muestra.

Ocular
Entrada opcional
para cámaras

Tubo de observación

Platina ----iiiilli
Diafragma del condensador ----',,1'9
Condensador ­­­~~

Control de la platina ­­­­­­


+­',._­+­­Controles
Diafragma de campo ­­­­ fii=-'-~a.. . i1...---
_.. ..... de enfoque

Fuente de luz --r~:::~t~:'.: \:!'.__ _J


AGURA C1-4-1. Diagrama de un
microscopio óptico típico. En esta
ilustraciónse muestra un corte transver­
sal de un microscopio, sus componen­
tes operativos y la trayectoria de la luz. icontinúe en la p. 18}
DRO
18
CONSIDERACIONES FUNCIONALES: USO CORRECTO
DEL MICROSCOPIO ÓPTICO (CONTINUACIÓNI
Para la mayoría de las aplicaciones prácticas, la resolución se presenta al objetivo de tal manera que se puede corregir
.<X: está determinada por la ecuación: con facilidad.
Cl.. ¿Cómo afecta al contraste el ajuste de la apertura? En teo­
o
u d=­­­­­­­­ ría, la mejor transferencia de contraste del objeto a la imagen
(/) ANobjelivo + ANccndensador se obtendría gracias a la interacción (interferencia) entre los
o
a:: frentes de onda difractados y no difractados.
u Donde: Para lograr una transferencia de contraste entre la transmi­
~


d = distancia entre los puntos del detalle resuelto (en nm). sión total y la absorción completa en una muestra, la relación
x = longitud de onda de la luz utilizada (verde = 540 nm). de intensidad entre la luz difractada y no difractada tendria que
AN = apertura numérica o seno del semiángulo captado ser 1 :1 para obtener una interferencia destructiva total (negro)
~ por el objetivo o el condensador de un punto cen­ o una interferencia constructiva total (brillo). Cuando la apertura
2
(.)
tral de la muestra multiplicado por el índice de refrac­ del condensador coincide con la apertura del objetivo, la luz
-w ción del medio comprendido entre el objetivo o el no difractada ingresa en el objetivo con la máxima intensidad,

....
1- condensador y la muestra .
¿Cómo influyen directamente la longhud de onda y la aper­
pero solo puede ingresar una parte de la luz difractada, lo que
produce un contraste menor. En otras palabras, cerrar la aper­
tura del condensador en dos tercios de la apertura del objetivo
tura numérica en la resolución? Las estructuras de la muestra
hace que la relación de intensidad entre la luz difractada y no
difractan la luz. E 1 ángulo de difracción es directamente pro­
porcional a la longitud de onda e inversamente proporcional difractada se acerque a 1 :1 y, por lo tanto, optimiza el contraste.
al espaciado de las estructuras. Según el físico Ernst Abbé, un Cerrar la apertura del condensador (o bajar el condensador) más
espacio estructural dado puede resolverse solamente cuando allá de este equilibrlo producirá fenómenos de interferencia o
el sistema óptico de observación (objetivo) puede ver parte de artificios de la imagen, como anillos de difracción o líneas artifi­
la luz difractada producida por el espaciado. Cuanto mayor ciales alrededor de las estructuras de la muestra. La mayoría de
es la apertura del objetivo, más difractada está la luz que par­ las técnicas de microscopia utílizadas para mejorar el contraste
ticipa en la formación de la imagen, lo que proporciona una (p. ej., campo oscuro, iluminación oblicua, contraste de fase o
mejor resolución de los detalles más pequeños e imágenes contraste de modulaciónl se basan en el mismo principio (supri­
más nítidas. men o reducen la intensidad de la luz no difractada para mejorar
Sin embargo, nuestra sencilla fórmula muestra que la un contraste inherentemente bajo de la muestra).
apertura del condensador es tan importante como la apertura Si se siguen los pasos descritos y se mantienen las len­
del objetivo. Este punto solo es lógico cuando se considera el tes limpias, la calidad y la fidelidad de las imágenes visuales
ángulo de difracción para un haz oblicuo o uno de mayor aper­ variarán solo en función de la capacidad de rendimiento del
tura. Este ángulo permanece esencialmente constante, pero sistema óptico.

Dos modificaciones del microscopio de corurasre de fase son el nes de campo oscuro pueden detectarse paccículas individuales más
microscopio de interferencia, que también permite la cuantifica­ pequeñasdebido al mayor concrasce obrenído.
ción de la masa tisular, y el microscopio de interferencia diferen· El microscopio de campo oscuro es úcil en el esrudio de autorra­
cial (usando la óptica de Nomarskí), que es especialmente úcil para diografías, en las que los gránulos de piara revelados aparecen blan­
valorar las propiedades de la superficie de las células y otras mues­ cos en un fondo oscuro. En la clinica, la microscopia de campo
tras biológicas. oscuro se emplea para la detección de cristales en la orina,
En la microscopia de campo oscuro, la lente objetivo no capta la como los de ácido úrico y oxalato, así como para la identl­
luz directa proveniente de la fuente de iluminación. ficación de bacterias especificas, como las espiroquetas, en
particular, Treponema pallidum, el microorganismo causante
En la microscopía de campo oscuro, solo la luz refractada por las de la sífilis, una enfermedad de transmisión sexual.
estructuras de la muesrra penerra en el objetivo. El microscopio de
campo oscuro está equipado con un condensador especial que ilu­ B microscopio de fluorescencia aprovecha la capacidad de
mina el preparado con mucha intensidad y de forma oblicua. Así, ciertas moléculas para fluorescer bajo la luz ultravioleta.
el campo de visión aparece como un fondo oscuro en el que las Una molécula que fluoresce emite luz de longirudes de onda den­
pequeñas panículas en la muestra que reflejan pane de la luz en el rro del especrro visible cuando se expone a una fuenre ulrraviolera
objetivoaparecen brillantes. (UV). El microscopio de fluorescencia se utiliza para la detección
El efecro es similar al que producen las partículas de polvo en de moléculas con fluorescencia narural (aurofluorescencia), como la
el haz luminoso de un proyecror de diaposicivas en una habitación vi cantina A y algunos neurorransmisores.Sin embargo, como no hay
oscura. La luz reflejada por las panículas de polvo llega a la retina del muchas moléculas aurofluorescenres, la aplicación principal de este
ojo y eso las hace visibles. microscopio consiste en examinar la fluorescenciasecundaria, como
La resolución del microscopio de campo oscuro no puede en la detección de antígenoso anticuerpos en los procedimienros de
ser mejor que la del microscopio de campo claro, dado que ambos tinción inmunoámquímica (véase 6g. 1­6). También pueden inyec­
utilizan luz de la misma longitud de onda. No obstance, en las imáge­ carse moléculas fluorescentes específicas(fluoróforos) en un animal
o direccamence en las células y utilizarse como marcadores. Estos mé- mover la muestra por la lámina de luz pueden registrarse imágenes en
todos han sido útiles en el esrudio de uniones incercelulares (de úpo distintos planos y reconsrruirse de forma tridimensional (fig. 1-13). 19
nexo), en la localización del trayectode fibra.'> nerviosasen neurobio-
En la actualidad, la microscopía de fluorescencia es una de las
logía y en la detección de marcadores Ruorescences del crecimienco
técnicas más potentes y versátiles disponibles para los estudios
de los cejidos mineralizados. Entre la fuence de .luz UV y la muestra
de muestras biológicas.
se insertan varios filtros para producir una luz monocromáúca o cua-
La mayoría de los laboratorios de invesrigación modernos utili-
simonocromárica (de una sola longirud de onda o de longitud de
onda de banda estrecha). Un segundo conjunto de filtros colocados zan la microscopía de Ruorescencia como herramienca principal en g
entre la muestra y el objetivo permite que solo la estrecha banda de
longitud de onda de la fluorescencia llegue al ojo o a un sensor de un
la investigación biológica. Se han diseñado moléculas fluorescences
(fluoróforos) para absorber la luz en una longirud de onda específica
""e
::::r
dispositivo de registro o grabado digital. y para emitir luz en una longirud de onda más larga. Estas moléculas 6
aparecen muy brillanres y son f.ícilmenre distinguibles en las seccio-
El microscopiode fluorescencia de lámina de luz utiliza un plano ­t
nes de rejido de otras señales de fondo. Además, con el desarrollo m.
fino de luz para seccionar ópticamente una muestra transpa­
de proteínas fluorescentes (PF) codificadas genéricamente,ha sido o
rente marcada con moléculas fluorescentes.
posible visualizar y crear imágenes de expresión, localización y acri-
z
El microscopio de fluorescencia de lámina de luz (MFLLJ uti-
ñ
vidad de proteínas en células vivas. La combinación de técnicas de )>
liza una lámina de luz que escl formada por un haz de láser plano. en

microscopía de fluorescencia y confocaJ con un sistema informárico
Esca fina lámina de luz se genera en el plano focal y secciona óp- de procesamiencode daros rápido permite a los invesrigadoresrepre-
ricamente una muestra rransparenre marcada con colorantes lluo- sentar las imágenes en tres dimensiones. ~
rescenres. La luz fluoresceme emitida desde la muestra es recogida o
El microscopio ultravioleta utiliza lentes de cuarzo con una ::D
perpendicularmeme a la crayecroria de 1a luz por el objetivo del
fuente de luz ultravioleta. o
(/)
microscopio y se registra medianre un sensor de imágenes (p. ej., o
un dispositivo de carga acoplada [CCD, chttrge­co11pled device]). La La imagen en el microscopio ultravioleta (UV) depende de la ab- o
­u
muestra se ilumina solo en un plano focal a la vez, evitando la excita- sorción de luz UV por las moléculas en la muestra. La fuenre de )>
ción de las áreas fuera de foco de la muestra. La lámina de luz por sl luz UV tiene una longi rud de onda de alrededor de 200 nm. Así, el
sola puede formarse de manera estática o dinámica al mover un haz microscopio UV puede llegar a una resolución de O. l um, El princi-
de láser que se parece a una hoja de luz durante un corto período. Al pio general de la microscopía UV se asemejaal funcionamieoro de un

Cabeza

i .
Conducto
..
~·/central - , Al'
r•I
­r
.. '- ..
~
'•
'
T .
' ~ v, ~
., • 11(
1

<
... ' •'
,J...
... _,...
.~
Raíz
ventral ~··' . • , .

'' ~

/ •
.f ~
.........

,,
~
1).. - /
~ ...
~

'
r
·.

s; ....,.¡• '

¿­
~ ',
.,,. }.
'
"
s ,
l .
Surco ., •
medial i
dorsal Cola ® itJ '(j
RGURA 1-13. Imágenes con microscopia de fluorescencia de lámina de luz (MFLL) de células que expresan el neuropéptido gala-
nina en la médula espinal de una rata macho adulta. a. En esta microfotografía se muestra una representación tridimensional {30) de una
imagen de MFLL de la médula espinal de rata en los niveles vertebrales L3 y L4. Dentro del rectángulo puede observarse el marcado inmu-
nofluorescente del neuropéptido galanina expresado en las células espinotalámicas. Este neuropéptido se detectó mediante el método de
inmunofluorescencia indirecta usando anticuerpos policlonales de conejo antigalanina y después se visualizó con anticuerpos secundarios
de cabra anticonejo conjugados con fluoresceína (Alexa Fluor 647). Después de la inmunotinción. la muestra se lavó con dibencil éter (DBE) y el
tejido transparente se observó en el plano horizontal utilizando MFLL bidireccional. Los conjuntos de imágenes TIFF se obtuvieron a intervalos
ópticos de 4 µm y se unieron mediante un programa de imágenes especializado. La imagen reconstruida fue coloreada artificialmente en verde.
La representación 30 permite girar y examinar la imagen desde todas las direcciones posibles. lOX. b. En esta imagen se representa un mayor
aumento de las células espinotalámicas positivas para galanina y el fondo de la médula espinal que se muestra en el rectángulo. Obsérvese
que las células positivas para galanina están muy cerca del conducto central. 22X. c. Vista de gran aumento de células espinotalámicas que
expresan galanina y muestran su patrón de interconexión. 110X {cortesía de los Ores. Aleisha M. Moore. Michael N. Lehman y Lique M. Coolen).
n
Detector
20
FIGURA 1-14. Diagrama de la
Apertura luz emitida en foco y fuera de foco
puntiforme en el microscopio confocal. a. En
Lente este diagrama se muestra la trayec-
fototubo toria del rayo láser y la luz emitida
cuando la estructura está directa-
•<i:: Fuente mente en el foco de la lente. La pan-
t '
­
CL de luz talla con un orificio puntiforme en
o
u
Espejo el otro lado del sistema óptico del
(/) divisor microscopio confocal permite que la
o
a::
del haz luz de la estructura enfocada pase a
través del orificio. La luz es transfor-
u mada en una imagen mediante un
~ Apertura
sistema informático. Como el punto

• puntiforme focal de la lente objetivo del micros-


copio forma una imagen nítida en el
Lente objetivo nivel en el que se encuentra el orifi-
~ Muestra
u cio, estos dos puntos se denominan
2
u
puntos contoceles.b. Este diagrama
muestra la trayectoria del rayo láser
-w ............. ---- .....~.Plano del foco y la luz emitida, que está fuera de
...
1- foco en relación con el orificio. Asi,
la luz de la muestra bloqueada por el
a EN FOCO b FUERA DE FOCO orificio nunca se detecta.

especcrofocómecro; los resulrado.s se registran de forma focográfica. La rosos pumas individuales en el mismo plano focal y un programa
muestra no. se puede inspeccionar de manera directa a través de una informácico reconscruye la imagen a partir de los daros regisrrados
leme o.cular, ya que la luz UV no. es visible y puede lastimar el ojo. durante la exploración. En este aspecto, la microscopía confocal se
La microscopía UV es útil para la detección de ácidos nucleicos, asemeja a la comografia computarizada (TC).
específicamenre las bases de purina y pirimidina de los nudeótidos.
También es útil para la derección de proteínas que contienen ciertos
aminoácidos. Las mediciones espectrofcromérricas UV de longlru-
des de onda específicas permiten al microscopio UV determinar de Divisor de
forma cuantirariva la cantidad de ADN y ARN en las células. Como haz dicroico Rayo~
se describe en el cuadro 1·2 de la página 7. la microespectro- láser~
fotometria de Feulgen se emplea en la clínica para evaluar el
,,,. Detector
grado de ploidfa (múltiplos de la cantidad de AON normal) en de apertura
muestras tumorales.

El microscopio confocal de barrido combina componentes de un


microscopio óptico de campo claro con un sistema de barrido Microscopio t
para diseccionar una muestra ópticamente.
i......,,_,,r---Fototubo Fotomultiplicador
El microscopio confocal de barrido permite Ja visualización de una
muestra biológica en eres dimensiones. Las dos lentes del micros-
copio confocal (objetivo y fororubo) están perfecramenre alineadas
para enfocar la luz proveniente del punro focal de una leme basca el
punta focal de Ja otra. La diferencia principal entre un microscopio
convencional y uno con focal es la adición de un detector de aper- }--Objetivo
tura (orificio puntíforme), que esrá en conjunción con el punro foca!
de la leme; por ello es confocal. Este orificio de posición precisa
solamente permite que pase la luz "en foco" hacia el dispositivo foro-
multiplicador (detector), mientras que la luz "fuera de foco" tiene
FIGURA 1-15. Estructura del microscopio confocal y diagrama
bloqueada la entrada al detector (fig. J - 14). Este sistema genera una de la trayectoria del haz. La fuente de luz para el microscopio con-
capacidad de resolución (0.2-0.5 um) y una claridad excepcionales focal proviene de un láser. El rayo láser (línea roja) viaja a la mues-
para un corte fino en una muestra biológica simplemente por elimi­ tra de tejido mediante un divisor de haz dicroico y luego a dos espejos
nar la luz fuera de foco. de exploración móviles; estos espejos barren el rayo láser a través de
la muestra en las direcciones x e y. Por último, el láser ingresa en el
La fuenre de luz en un microscopio confocal proviene de un sis- microscopio de fluorescencia y viaja por medio de su sistema óptico
rema de iluminación láser que es fuerrernenre convergence y, por para iluminar una muestra de tejido. La luz emitida por la muestra
lo ramo, produce una luz excitadora de alca incensidad en la forma de tejido iluminada {línea azu~ regresa por el sistema óptico del mi-
croscopio, a través de ambos espejos de exploración, pasa a través
de un punco de exploración superficial Se utiliza un sistema de
del divisor de haz y es enfocada en el orificio. La luz que atraviesa el
espejos para mover el láser a través de la muestra, de manera que orificio es recibida y registrada por el detector conectado a un sistema
se ilumina un solo punco a la vez (fig. 1-15). Se exploran nurne- informático que construye la imagen de un pixel a la vez.
Por orra parre, al emplear solo la profundidad estrecha de la microscopy) y microscopía de reconstrucción óptica estocásrica
21
imagen enfocada, se pueden crear múltiples imágenes de diferen-
tes profundidades dencro de la muestra. Así, es posible diseccionar,
literalmente, capa por capa rodo el espesor de la muestra. También
(STORM, stocbastic optical reconstruction mirroscopy). Estos rué-
codos implican el empleo de moléculas Auorescences foroacríva-
bles y foroconmurables que pueden cambiar el estado de emisión
-
puede utilizarse un sistema informático para realizar reconsrruccio- oscura a brillan ce cuando son expuesras a longitudes de onda lu-
nes tridimensionales de una serie de escas imágenes. Como cada mínicas específicas. El análisis computarizado de los daros com-
imagen simada a una profundidad específica dentro de la muestra binados obtenidos de miles de perfiles de intensidad de moléculas
es muy precisa, la imagen rridimensional resultante tiene las mismas individuales y el perfil de difracción del microscopio se convier-
caracrerísticas de nitidez. Además, una vez que el equipo ha ensam- ten en una imagen con una resolución de entre 1 O y 20 nm.
blado cada imagen seccionada, la imagen tridimensional recons- • Métodos de microscopía de iluminación estructurada (SIM,
truida puede rorarse para su visualización en el sistema informático structured íllumination microscopy), que se basan en extraer
o a través de lnrernet desde cualquier ángulo deseado (véme fig. 1-4). detalles estructurales finos de la incerferencia de una estructura
.....
El microscopio de polarización se basa en el hecho de que las con parrones de iluminación predeterminados. Como este rué- rn.
o
moléculas o los conjuntos de moléculas bien ordenados pueden codo utiliza frecuencias espaciales, que también están limitadas z
rotar el ángulo del plano de la luz polarizada. por la difracción, la microscopía SIM solo puede mejorar la re- ñ
)>
solución por un facror de 2 (resolución -100 nm). en

El microscopio de polarización es una simple modificación del mi-
• Métodos de barñdo puntual, que incluyen la microscopía de
croscopio óptico de campo claro en el cual se coloca un filtro de po-
agoramienco de la emisión estimulada {STED, stimulated emis­
larización, llamado polarizador, encre la fuence de luz y la muestra, ~
si.011 depklion) y la microscopía de agoramienco ísorrópíco de
y un segundo filtro, denominado analizador, se insrala entre la leme (")
la emisión estimulada (isoSTED, isotropic stimulated emission ::D
objerivo y el observador.
depletion). Estos mérodos se basan en la microscopía confoc.al de
o
en
Tamo el polarizador como el analizador pueden rorarse; la di- o
ferencia enrre sus ángulos de rotación se utiliza para determinar el
barrido láser, pero se agrega un agocamienco láser, que estimula
o
­o
las moléculas excitadas para volver a su estado fundamental.
grado en el que una esrrucrura afecta el haz de luz polarizada. La )>
Con la microscopía STED se puede obrener una resolución de
capacidad de una matriz de cristal o sustancias paracristalinas para
imagen de 30-80 nm.
rorar el plano de luz polarizada se conoce como birrefringencia (re-
fracción doble). El músculo estriado y las inclusiones cristaloides en Los mérodos de microscopía de superresolución ofrecen nuevas
las células intersticiales testiculares (células de Leydig), entre erras oportunidades para observar detalles de estrucruras celulares en cé-
estructuras frecuenres, presentan birrefringencia, lulas vivas a una resolución más alca que resultaba inalcanzable con
la microscopía de fluorescencia convencional.
Microscopía de superresolución
Los microscopios ópticos convencionales tienen una limitación in­ Microscopía electrónica
herence en la potencia de resolución debido a la longirud de onda Hay dos tipos de microscopios electrónicos que proporcionan daros
de la luz. La resolucián, que se define como la distancia mínima de morfológicos y analíticos de las células y los tejidos: el MET y el MEB.
punro a punco encre dos detalles distinguibles, está resrringida por el La ventaja principal del ME sobre el microscopio óptico es que la
límite de difracción de la luz. La difracción hace que la señal lumi- longirud de onda del haz del ME es unas 2 000 veces menor que
nosa de la muestra se propague a medida que se desplaza al ojo del la del haz de luz del microscopio ópcico, lo que aumenta la resolu-
observador u otros dispositivos detectores de luz. Como se vio anres, ción por un factor de J 03•
la resolución de un microscopio óptico con una alineación óptima
del objetivo y las lemes del condensador se limita a 0.2 µm; por lo
El MET utiliza la interacción entre un haz de electrones v una
canco, es incapaz de mosrra.r con detalle muchas estructuras celulares. muestra para producir una imagen.
El concepto óptico del microscopio electrónico de rransmisión es,
Las nuevas técnicas de microscopía de superresolución son ca­
en principio, similar al del microscopio óptico (véase fig. l -11), pero
paces de superar el límite de resolución de la microscopia de
el MET uriliza un haz de electrones en lugar de un haz de luz. El
luz convencional.
principio del microscopio es el siguiente:
Duranre décadas, los invescigadores han estado en busca de técni-
cas que permitan exceder el límite de resolución del microscopio • Una fuence de electrones (cátodo, cañón de electrones), como
óptico. Los recientes avances concepruales y la innovación téc- un filan1enro de rungsreno calentado, emire electrones.
nica dieron origen a aumencos en la resolución ópáca de 0.2 µm • Los elecrrones son atraídos hacia un ánodo.
a - l O nm. Cualquier técnica de microscopía que incremente la • Una diferencia de potencial entre el cátodo y el ánodo propor-
resolución de un microscopio óptico convencional dictada por ciona a los electrones un voltaje de entre 20000 y 200 000 V, de
la barrera de difracción en al menos un facror de 2 se denomina manera que genera el haz de electrones.
microscopia de superresolución. • El haz pasa a rravés de una serie de lentes electromagnéticas
Se han desarrollado varias técnicas de microscopía de superre- que cumplen la misma función que las lemes de cristal de un
solución para estudiar células vivas bajo microscopía de luz Buores- microscopio óptico.
cen ce. En general, en la microscopía de superresolución se emplean
La lente condensadora le da forma y cambia el diámerro del
eres métodos:
haz de electrones que alcanza el plano de la muestra. Luego, el haz
• Métodos de localización de una sola molécula, que incluyen que ha pasado a través de la muestra es enfocado y auruenrado
microscopía de localización foroacávada {PALM, pbotoactiuated por una lente objetivo para después volver a ser aumenrado por una
localization microscopy), núcroscopia de localización focoactivada o más lentes proyectoras. La imagen final se observa en una pan-
por 8uorescencia {FPALM,fluomcmce pbotoactioated localization talla fluorescente recubierta de fósforo o se captura en una placa
fotográfica. Las parces de las muestras que han sido atravesadas por cobre, y la imagen es enfocada en la pantalla, en el CCD o en la
22 los electrones aparecen claras; las zonas oscuras de la muestra han película fotográfica.
absorbido o dispersado los eleccrones debido a su densidad inherente
o a la adición de mecales pesados durante la preparación. A menudo
En la MET, para aumentar el contraste inherente de modo que los
se coloca un dececror de eleccrones con un sensor de luz, como un
detalles de la estructura celular sean fáciles de ver y fotografiar,
sensor tipo CCO, por encima o por debajo de la pantalla de visuali-
también se requiere una tinción.
.<X: zación para observar la imagen en tiempo real en un moniror. Esro
o, permi ce archivar sin complicaciones imágenes o videos en formaco En general, los eones para el MET se tiñen mediante la adición a
o
u digical en sistemas informáticos. la muestra de mareriales de gran densidad, como iones de merales
(/)
pesados. Los iones de metales pesados pueden unirse a los tejí-
~ dos durante La fijación o la deshidratación, o durante la inmersión
u La preparación de las muestras para la microscopia electrónica
de transmisión es similar a la de la microscopia óptica, aunque de los corees, una vez realizados, en soluciones de esros iones. El
~

• se requieren métodos más refinados .


Los principios empleados para la preparación de los corres para su
tetróxido de osmio, que se utiliza de manera rurinacia en el fija-
dor, se une a los fosfolípidos de las membranas, lo que les da una
densidad adicional.
~ visualización con el MET son, en esencia, los mismos que se uri- A las soluciones de alcohol utilizadas en la deshidratación suele
2
()
lízan en la microscopía óptica, con la rescricción adicional de que
añadí rse nitrato de uranilo para aumentar la densidad de los com­
-w en cada paso hay que trabajar con muestras de eres a cuarro
ponenres de las uniones inrercelulares y de otros sirios. La inmer-
...
1- órdenes de magnitud más pequeñas o más finas que en las de la
microscopía óptica. El MET, cuyo haz de electrones tiene una
sión secuencial en soluciones de acetato de uranilo y citrato de
plomo se emplea para reñir los corres anees de verlos con el M.ET,
longicud de onda de alrededor de O. l nrn, cuenca con una resolu-
lo cual proporciona a las miccografias eleccrónicas aleo contraste y
ción teórica de 0.05 nm.
mayor resolución.
Debido a la excepcional resolución del MET, la calidad de la fi-
En ocasiones, se requiere una tinción especial para visualizar los
jación, es decir, el grado de conservación de la estructura subcelular, resulcados de las reacciones hisrociroquímicas o inmunociroquími-
debe ser la mejor que se pueda lograr.
cas con el M ET. Los procedimienros de la fosfacasa y la esrerasa se
usan con este propósito (Yéase fig. 1-3). La susrirución de un com-
La preparación de rutina de muestras para microscopia elec­ puesto que contiene un metal pesado por el colorance fluorescenre
trónica de transmisión comienza con la fijación en glutaralde­ que se ha conjugado con un anticuerpo permice la adapración de
hído seguida de un enjuague en una solución amortiguadora y la las técnicas inmunocicoquímicas al MET. Del mismo modo, se han
fijación con tetróxido de osmio. refinado las técnicas de autorradiografía para su uso con el MET
(véase fig. l-8b). Estos métodos han sido particularmente útiles para
El glutaraldehído, un dialdehído, preserva consricuyences proreíni-
dererminar las fuenres celulares y las vías intracelulares de ciercos
cos mediance enlaces cruzados; el tetróxido de osmio reacciona con
produccos de secreción, la localización en la superficie celular de
los lípidos, en particular los fosfolípidos. El osmio cambién propor-
receprores específicos y la ubicación incracelular de fármacos y sus-
ciona densidad eleccrónica a las estructuras celulares y tisulares, ya
traros ingeridos.
que es un metal pesado, por lo que mejora Ja formación ulterior de
la imagen en el MET.
Lo ideal es que los cejidos sean perfunclidos con glucacaldebído La criofractura es una técnica especial de preparación de mues­
equilibrado con un amorciguador anees de extirparse. En general, las tras para MET; es especialmente importante en el estudio de las
piezas tisulares fijadas para el MET no miden más de J mm3 (muy membranas.
pequeñas si se comparan con las piezas para el microscopio óptico,
que pueden medirse en centímetros). El proceso de deshidraración La criofractura rompe fisicamenre (fracrura) una muescra conge-
es idéntico al que se utiliza en la microscopía óptica, y el cejido se lada para revelar sus estructuras internas. El rejido que se exarní-
infilrra con una resina monomérica, en general una resina epóxica, nará puede esc:ar fijado o no; si se ha fijado, enconces el fijador se
que después se polímeriza, rerira de la muestra anees. Se deja que un crloprotecror, como el gli-
cerol, infiltre el rejido y a continuación esre se congela rápidamente
a unos -160ºC. La formación de crisrales de hielo se evira usando
El tejido incluido en plástico se corta en microtomos de diseño crioprorecrores, median ce la congelación rápida y gracias a lo dimi-
especial con hojas de diamante. nuto de las muestras. El rejido congelado se coloca en el aparato de
Dada la limitada capacidad de penetración de los electrones, los crio&acrura, que tiene una cámara de vacío, y se incide con el borde
corees para la microscopía elecrrónica de transmisión de rutina de una hoja.
oscilan entre 50 y 1 50 nm. Además, corno ya se elijo, debido a que
los abrasivos que se emplean para afilar las cuchillas de acero dejan
El plano de fractura pasa preferentemente a través de la parte
rayas inaceptables en los eones paca el M.ET, se utilizan hojas de
hidrófoba de la membrana plasmática, de manera que queda ex­
diamante con un afilado casi perfecto. Los corres obcenidos por
puesto en su interior.
las hojas de diamante son demasiado finos para ser manipulados;
se hacen florar desde el borde de la boja hacia la superficie de una La fraccura de la membrana plasmática produce dos superficies nue-
cubeta llena de líquido y se recogen de la superficie sobre rejillas vas. La superficie de la membrana que arrás tiene el espacio extra-
de cobre revestido en plástico. Las rejillas tienen 50-400 orificios celulac se llama cara E; la superficie que tiene atrás el proroplasma
por pulgada cuadrada o ranuras especiales para ver corres seriados. (citoplasma) se denomina cara P. Después, la muestra se recubre,
El haz arra vi esa la mues era y después los orificios de la rejilla de en general con platino evaporado, para crear una réplica de la su-
perficie de fracrura. Después, el rejido se descarta y la réplica de la Microscopía de fuerza atómica
23
superficie, no el rejido en sí, se coloca sobre la rejilla para exami-
narse con el MET. Esca réplica muestra viseas planas de la organiza-
ción interna de las membranas con detalles a nivel macromolecular
El microscopio de fuerza atómica se ha convertido en una de
las herramientas más poderosas para el estudio de la topografía
-
(véase fig. 2-5, p. 34). Uno de los usos más frecuences de la técnica superficial con resolución molecular y atómica.
de fracrura por congelación es examinar la zónula ocluyence, donde Un microscopio más nuevo que ha demosrrado ser de gran urilidad
las proteínas Integrales de la membrana se unen a las células (véase
fig.S-lSc, p.135).
para los esrudios biológicos es el microscopio de fuerza atómica
(MFA). Se erara de un microscopio no óptico que funciona de la
g.,,
misma manera que las pumas del dedo, que cocan y sienten la piel ~
de nuestra cara cuando no podemos verla. La sensación captada
e
En la microscopía electrónica de barrido (MES), el haz de elec­
trones no atraviesa la muestra, sino que explora (barre) su por las punras del dedo es procesada por nuesrro cerebro, que es 6
capaz de deducir la ropografía superficial de la cara mientras los
superficie. -1
dedos la cocan. m.
En muchos sencidos, las imágenes obtenidas con la MEB se parecen o
En el MFA, una sonda puntiaguda muy fina (púa), cuyo extremo z
más a las que se observan en una pantalla de televisión que a las del tiene casi el tamaño de un solo átomo, explora la muestra mientras ñ
)>
monitor del MET. Parecen rridimensionales y muestran la esrrucrura sigue líneas paralelas a lo largo del eje x, repiáendo la exploración en

superficial de la muestra examinada. Para el análisis de fa mayoría en breves intervalos a lo largo del eje y. La púa fina está montada en
de los tejidos, la muestra se fija, se deshidrata por desecación de el extremo de un soporte voladízo exrremadamenre flexible, de
punro crírico, se cubre con una película de oro-carbono evaporado, ~
manera que mueve el soporre a medida que encuentra la "fuerza
se monra en un soporre de aluminio y se coloca en la cámara para
o
atómica" en la superficie de la muestra (fig. 1-16). La superficie su­ ::D
muestras del MEB. En los tejidos mineralizados, se pueden eliminar perior del soporre es reflectora, y un haz láser es dirigido desde allí
o
en
rodas las parres blandas con un removedor y examinar las caracrerís- hacia a un diodo. Esca distribución funciona como una "palanca óp- o
ricas esrrucrurales del mineral. rica" porque desviaciones diminutas del soporre se magnifican de
o
\)

El barrido se consigue con el mismo rípo de rásrer que hace )>


manera considerable en el diodo. El MFA puede funcionar con la
recorrer el haz de electrones sobre la superficie de un rubo de tele- punra del soporte rocando la muestra (modo de contacto) o con
visión. Los electrones reflejados desde la superficie (electrones retro- la púa dando golpeciros a través de la superficie (modo de percu-
dispersados) y los electrones que son expulsados de la superficie sión) de forma muy parecida a como lo haría el bastón de una per-
(electrones secundarios) son recogidos por uno o más derecrores y sona ciega (véase fig. 1-16, recuadros}.
reprocesados para formar una imagen de aira resolución tridimen- Cuando la púa sube o baja en el eje za medida que arraviesa la
síonal de la superficie de la muestra, En los primeros modelos de muestra, los movimíenros se registran en el diodo como movim ien-
microscopios, las imágenes se capturaban en un cubo de rayos cató- ros del haz láser reflejado. Un dispositivo piezoeléctrico debajo de la
dicos (TRC) de aira resolución o en placas forográficas; sin embargo, muestra se activa en un circuiro de rerroalimencación sensible con
los instrumentos modernos capruran imágenes digirales utilizando el diodo para subir y bajar, de modo que el haz láser se enfoque en el
detectores sensibles y eco para su observación en un monitor de diodo. Cuando la púa se hunde en una depresión, el dispositivo
alca resolución. piezoeléccrico eleva la muestra para compensar, y cuando La púa
Se pueden utilizar otros derecrores para medir los rayos X erni- se eleva sobre una prominencia, el dispositivo compensa bajando
ridos desde la superficie, la catodoluminiscencia de moléculas en el la muestra. La corriente hacia el dispositivo piezoeléctrico se in­
rejido debajo de la superficie y los elecrrones Auger emiridos en cerprera como el eje z; que, junto con los ejes x e y, represenran la
la superficie. ropografía de la muestra con una resolución molecular y, a veces,
acómica (fig. 1-17).
El microscopio electrónico de transmisión­barrido (METS) com­ Una ventaja imporcanre del MF A para el estudio de muesrras
biológicas es que, a diferencia de los ínsrrumenros ópácos de aira
bina características del MET y del MES para permitir el microa­
resolución (MET o MEB), la muestra no tiene que estar en el vacío;
nálisis de rayos X por sondas electrónicas.
incluso puede estar sumergida en agua. Así pueden obtenerse imá-
La configuración del MEB puede usarse para producir una ima- genes de las células vivas y de su medio circundan re.
gen de transmisión mediance la inserción en un porrarrejillas a la
alrura de la muestra, de manera que se recogen los electrones de
transmisión con un detector y se reconsrruye la imagen en un TRC. Microscopía virtual
Esra última configuración del MEB o microscopio electrónico de
La microscopía virtual es un procedimiento digital que repre­
transmisión-barrido (METB) facilira el empleo del instrumento para
senta una alternativa a la observación de portaobjetos de vidrio
microanálisis de rayos X con sonda electrónica.
en un microscopio óptico.
Se puede equipar el microscopio con derecrores para recoger los
rayos X emitidos cuando el haz bombardea el corre; con analizadores La microscopia virtual incegra la microscopía óptica convencional
adecuados, se puede confeccionar un mapa que muestra la distribu- con la cecnología digital. Los preparados histológicos se exploran
ción de los elementos con un número atómico superior a 12 y con utilizando sistemas de adquisición de imágenes ópticas con enfoque
una concenrración suficiente para producir una cantidad adecuada de auromátíco, para crear archivos digitales de dos dimensiones que ge-
rayos X para analizar. Pueden deducirse daros sernicuanritarivos de ele- neralmenre se almacenan en los servidores virtuales dedicados a mi-
menros que rengan una concencración suficiente. De esca manera, croscopía (fig. 1-18). El proceso de exploración implica la obtención
ramo el MET como el MEB pueden convenirse en instrumentos ana- de imágenes a partir de un preparado hisrológico. Los diferentes
líticos sofisticados, además de ser insrrumentos "épricos". sisrernas adquieren imágenes ya sea como mosaicos o como tiras
24

Fotodiodo

.<X:
o, Punta
o
u (púa)­­°'­­=:'J""­:­­~ Soporte voladizo

l
(/)
o
a::
u Dispositivo Muestra
z
piezoeléctrico
~
Y­­­­­­

z
~

()
-w
...
1-

MODO DE CONTACTO MODO DE PERCUSIÓN


FIGURA 1-16. Diagrama de un microscopio de fuerza atómica (MFA). Una punta extremadamente aguda {púa) en un soporte voladizo se
mueve sobre la superficie de una muestra biológica. El mecanismo de retroalimentación provisto por los dispositivos piezoeléctricos permite man-
tener la punta con una fuerza constante sobre la superficie de la muestra. La punta se extiende hacia abajo desde el extremo de un soporte vola-
dizo láser reflejante. El rayo láser se enfoca en el soporte voladizo. A medida que la púa barre la superficie de la muestra, moviéndose hacia arriba
y hacia abajo con el contorno de la superficie, el rayo láser se mueve del puente voladizo hacia un fotodiodo. El fotodiodo mide los cambios en las
intensidades del haz láser y después convierte esta información en una corriente eléctrica. La retroalimentación del fotodiodo es procesada por un
sistema informático como una imagen de superficie y también regula el dispositivo piezoeléctrico. En el modo de contacto (recuadroizquierdo),
las fuerzas electrostáticas o de tensión superficial arrastran la púa de barrido sobre la superficie de la muestra. En el modo de percusión {recuadro
derecho), la punta del soporte voladizo oscila. El último modo permite visualizar muestras blandas y frágiles mientras logra una alta resolución.

lineales que se unen para crear una diapositiva virrual. La muestra


virtual es una representación digital de un preparado, que se puede
ver de forma remota sin un microscopio óptico. En general, los pre-
parados hiscológicos se digicalizan en un solo plano focal (p. ej., 40X
lente objetivo), pero pueden caprurarse en planos mulrifocales.
Hay numerosos programas llamados microscopios virtuales que
proporcionan acceso a lnrerner para explorar preparados dígirales en
cualquier dispositivo de una manera similar a la microscopía óptica.
Los microscopios virtuales ofrecen nuevas posibilidades para la vi-
sualización y manipulación de muestras que no están disponibles en
un microscopio óptico estándar, Escas incluyen:

• Visualización remera de cualquier muestra dígiralizada en cual-


quier dispositivo de red (p. ej., ordenadores, rabietas, teléfonos
inrelígenres, erc.) que concengan un visor de microscopía virrual.
• Acercamienro o alejamienro progresivo de la imagen sin proble-
mas (en general, van desde 0.06 hasta 40X).
• FaciLdad para cambiar enrre aumentos muy bajos y de aira po-
tencia sin alterar el campo de visión o el plano de enfoque.
• Una imagen de orienración (de navegación) en miniatura de coda
la muestra que exhibe la ubicación de la imagen de la pan calla
principal en la diapositiva en tiempo real (esra oriencación de ima­
RGURA 1-17. Microscopía de fuerza atómica de una sola molé-
cula deAON. Esta imagen se obtuvo en el modo de contacto, en el que gen permanece en la pantalla, incluso cuando se acerca o aleja).
la púa de exploración "golpea" hacia arriba y hacia abajo a medida que se • Una imagen aumentada en miniatura que muestra la ampliación
mueve hacia adelante y hacia atrás sobre la superficie de la muestra. dígíral adicional de la región correlacionada con la posición del
la muestra se encuentra en una superficie de mica ultrasuave. Una mo-
lécula de ADN produce con facilidad una protrusión que puede detec- puncero en la pantalla,
tarse. Los abultamientos a lo largo de la molécula de ADN son causados • Características adicionales, como arrastre, giro y herramientas de
por proteínas unidas a la molécula, y estos producen un movimiento aún medición, macrices de ajusce de color y una función de enfoque
mayor de la púa de barrido. 8 campo de barrido mide 540 X 540 nm.
la longitud de la molécula de ADN varia de O a -40 nm. 185000X {corte- para elegir en ere diferentes planos en las imágenes capturadas en
sia de la Dra. Gabriela Bagordo, JPK lnstruments AG. Berlín, Alemania). planos multífocales,
25

.,,
~

=r
e:
-- 5...
Colecciones de preparados Programa de microscopio
virtual -t
m-
o
2
o
l>
(1)


~
n
;D
o
(J)
(")
Laboratorio de histología y dispositivos móviles o
"'IJ
FIGURA 1-18. Microscopia virtual. Los preparados se registran mediante un escáner automático de diapositivas de alta resolución para :i:::
crear archivos digitales que se almacenan en servidores dedicados a la microscopía virtual. El preparado virtual es una representación digital
de un portaobjetos y se puede visualizar con un programa especializado llamado microscopio virtual. Los preparados virtuales se distribuyen a
través de una red informática o Internet para su visualización remota. Los preparados virtuales se pueden ver individualmente o en grupos en
cualquier dispositivo móvil, como tabletas o teléfonos inteligentes, con aplicaciones de microscopía virtual.

Desde el pumo de vista educarivo, los esrudianres que utilizan de microscopía virtual, Además, la microscopía virtual facilita los
microscopios virtuales pueden comparar imágenes de diferentes mérodos de aprendizaje colaborativos y en equipo entre varios es­
tejidos o de los mismos tejidos reñidos con diferentes coloranres. rudianres que comparten un microscopio virtual en un enromo de
Una característica imporranre que no tienen los microscopios óp- laboracorio (véase fig. 1-18).
ricos es que los esrudianres o profesores pueden hacer anotaciones La microscopia virtual también se utiliza en la enseñanza y
personalizadas en cada preparación virtual, que incluyen desde di- práctica de la patología {telepatolog[a). De igual forma, puede
bujos a mano alzada hasta rexros escriros. Estas anotaciones pueden emplearse en un entorno virtual, compartiendo preparados
guardarse fácilmente como archivos superpuescos en los preparados virtuales en línea entre los especialistas en la materia.
26

.<i::­­­­
~
-g--------''t.. FUNDAMfNTOf! Dt lM TÉ.CNICM
o UTILIZADA!'.!EN Hlf!TOLOGfA
e La histología (gr., bistos, tejido; logia. ciencia),
cambién llamada 111ltitomú1 microscópica, es el es-
rudio cíenrífico de las eseruceuras miccoscópicas
de los eejidos y óeganos del cuerpo.
e La microscopía óptica (observar los prepa-
rados hiseológicos) y la microscopía virtual
(observar muestras hisrológicas digicalizada~ en l.a
pantalla de un sistema inform~~co o un disposi-
tivo móvil) son los métodos urilizados con mayor
frecuencia para examinar células, cejidos Y órga-
nos en los cursos de hiscología.

PRH>ARACIÓN oa. Tr;JIDO


• Los preparados de rutina de con:es hisrológicos lijados en formalina y ceñidos con hematoxilina- ----------------
e~sina (H8'.E) _son. las muestras utilizadas con mayor frecuencia para los esrudios lúscológicos con el
rmcroscopro optíco. ­­­­­­­­­­­­­­­­!
• El primer paso en la preparación de una muestra hiseológica es la fijación, que conserva la estructura
y previene la degradación enzimática.
• En el segundo paso, la muestra se deshidrata, se lava y se incluye en parafina o resinas epóxícas
para permitir su coree.
• En el tercer paso, la muestra se monta en un porraobjeros de vidrio y se tiñe para poder examinarla
con el microscopio óptico.
• Para la microscopía de expansión (MEx) se requieren preparaciones específicas, en las que las
muestras se infiltran con hidrogeles que provocan su expansión física.
• Los pasos en la preparación de las muestras para el microscopio electrónico de transmisión (MET)
son similares a los de la microscopía óptica, excepco que requieren diferenres fijadores (gluraraldehído
y rerréxido de osmio), méeodos de inclusión (resinas plásticas y epóxicas) y tinciones (metales pesados).

TlCNICAf! Dt TINC(ÓN
• la eosina es un colorante ácido (rosado) y ciene una carga neta negativa. Reacciona con
grupos canónicos cargados posirivamenre en células y tejidos, en particular con los grupos amino de
las proteínas (esrruauras eosinófilas).
• La hematoxilina accúa como un colorante básico (azul) y tiene una carga neta positiva.
Reacciona con grupos fosfaco ionizados cargados negativamente en los ácidos nucleicos (esrrucruras
basó filas).
• El ácido peryódico de Schiff (PAS) ciñe hidrates de carbono y moléculas ricas en hidratos de
carbono de un color púrpura caraceerísáco. Se utiliza para mostrar el glucógeno en las células y moco
en las células y tejidos • así como la membrana basal y las fibras reticulares en el tejido conjuntivo


1
La inmunocitoquímica se basa en la especificidad de una reacción enrre un ancígeno y un anti-
cuerpo que está conjugado ya sea con un colorance Huorescenre (para la microscopía óptica) o con
partículas de oro (para la microscopía eleccrórúca). Tamo el método inmunocitoquimico directo
como el indirecto se utilizan para localizar un antígeno diana en células y rejidos,

• La histoquímica y la citoquímica se basan en la unión específica de un colorante con un corn-


ponenee celular en parácular que muestra actividad enzimática inherente.

• La hibridación es un método de localización de ARN mensajero (ARNm) o ADN mediante la


hibridación de la secuencia de incerés a una hebra complementaria de una sonda de nudeóridos.

• La técnica de hibridación in situ con fluorescencia (FISH) emplea coloranres Huorescenres


combinados con sondas de nucleótidos para visualizar múltiples sondas al mismo tiempo. Esra réc-
nica es muy utilizada en pruebas genécicas.
• La autorradiogra fía emplea una emulsión forográfica que se coloca sobre un coree bisrológico para
localizar material radioactivo en los eejidos.
~
27

M ICRO!!COPÍA
• La inrerpretación correcra de las imágenes microscópicas es muy imporranre, ya que los órganos son
tridimensionales, en tanto que los corees hisrológicos son bídimensionales.

~
El poder de resolución es la capacidad de una lenre de microscopio o un sisrema óptico para "O.
:::r
obrener imágenes separadas de objetos que están muy cerca unos de otros. El poder de resolución de e:
un microscopio óptico de campo claro (de uso frecuente entre esrudianres e investigadores) es
de alrededor de 0.2 µm.
6...
• Además de la microscopia de campo claro, otros sisremas ópricos incluyen la mieroseopía de con- ~
traste de fase, microscopía de campo oscuro, microscopía de fluorescenc
copía de barrido confocal, microscopía ultravioleta y microscopía de lu~ ultravioleta.
ia, micros-
'"'
(")

• Los microscopios etectrónicos de transmisión (MET; potencia reórica de resolución de


0.05 nm) emplean la interacción de un haz de electrones con una muestra para producir una imagen.
~
~
)>


(/)
Los microscopios electrónicos de barrido (MEB; poder de resolución de 2.5 11m) utilizan elec-
rrones reflejados o forzados a salir de la superficie de la muestra que son recolecrados por los derecro-
res y reprocesados para formar una imagen de la superficie.

I
-(1)
• Los microscop ios de fuerza atómica (MFA; poder de resolución de 50 pm) son microscopios
no ópticos que utilizan una púa ulrrafina (s.oporte voladizo) que se barre a través de la superficie
ór
de una muestra. Los movimienros bada arriba y hacia abajo del soporte voladizo se registran y rrans- o
G)
forman en una imagen gráfica. ):>.'
~
o~
~
CITOPLASMA
CELULAR

FUNDAMENTOS DE LA CÉLULA Filamentos de actina / 65


Y EL CITOPLASMA I 28 Filamentos intermedios / 68
ORGÁNULOS MEMBRANOSOS I 31 Centriolos y centros organizadores
Membrana plasmática / 31 de microtúbulos / 71
Procesos de señalización/ 35 Cuerpos basales I 75
Transporte de membrana y transporte vesicular/ 36 INCLUSIONES I 77
Endosomas I 43 MATRIZ CITOPLASMÁTICA I 79
Lisosomas J 45 Cuadro 2­1 Correlación clínica: enfermedades
Degradación mediada por proteasomas / 50 de almacenamiento lisosómico J 48
Retículo endoplasmático rugoso J 51 Cuadro 2­2 Correlación clínica: anomalías
Retículo endoplasmático liso I 55 en los microtúbulos y los filamentos/ 76
Aparato de Golgi / 56 Cuadro 2­3 Correlación clínica: duplicación anómala
Mitocondria / 59 de centriolos y el cáncer/ 79
Peroxisomas (microcuerpos) / 61
ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOSI 62 HISTOLOGIA 101 / 80
Microtúbulos J 62

• FUNDAMENTOS DE LA CÉLULA tisular, La acrividad o función especializada de una célula puede ser
un reflejo no solo de la presencia de una gran cantidad del com-
Y EL CITOPLASMA
ponente estructural específico que lleva a cabo la actividad, sino
Las células son las unidadesestructurales y funcionales básicas también de la forma de la célula, su organización respecto de ocras
de todos los organismosmulticelulares. células similares y sus producros (fig. 2-1).
Los procesos que generalmente asociamos con las actividades diarias Las células pueden dividirse en dos compartimentos principales:
de los organismos (protección, ingestión, digestión, absorción de el citoplasma y el núcleo.
meraboliros, eliminación de residuos, movimiento, reproducción e in-
cluso la muerte) son todos el reAejo de procesos similares que ocurren En general, el citoplasma es la región de la célula localizada fuera del
núcleo. El ciroplasma contiene orgánulos u organelos ("pequeños
dentro de cada una de las miles de millones de células que consriru-
yen el ruerpo humano. En gran medida, las células de diferentes cipos
órganos"), un citoesqueleto (proreínas polimerizadas que forman
utilizan mecanismos similares para sinrerizar proreínas, transformar microrúbulos, filamentos intermedios y filamemos de acrina) e in-
energía y mover sustancias esenciales hacia la célula. Usan los mismos clusiones suspendidas en un gel acuoso denominado matriz cito-
ripos de moléculas para contraerse y duplican su material genérico de plasmática. La matriz está formada por varios sol uros, que incluyen
la misma manera. iones inorgánicos (Na+, K\ CaH) y moléculas orgánicas, como
meraboliros inrermedios, hidratos de carbono, lípidos, proteínas y
Las funciones específicas se identifican con componentes y do­ ARN. La célula controla la concentración de soluros dentro de la
minios estructurales específicos dentro de la célula. matriz, lo que inAuyc en el ritmo de actividad metabólica dentro
Algunas células desarrollan una o más de estas funciones con un del compartimento circplasmárico.
grado tal de especialización que se identifican por la función y las es- El núcleo es el orgánulo más grande dentro de la célula y con-
trucruras celulares relacionadas con esta. Por ejemplo, si bien rodas tiene el genoma junto con las enzimas necesarias para la replicación
las células contienen proteínas de filamentos contráctiles, algunas, de ADN y la transcripción de ARN. El citoplasma y el núcleo no
como las células musculares, presentan grandes cantidades de escas solo desempeñan diferentes papeles funcionales, sino que también
proteínas en una organización específica. Esto les permite realizar trabajan en conjunco para mantener la viabilidad celular. La esrruc-
su función especializada de contracción canco a escala celular como rura y la función del núcleo se describen en el capítulo 3.

28
(")

1:;
:::¡
e:
6
~

a
(")

s
'ti

FIGURA 2-1. Caracteristicas histológicas de distintos tipos celulares. En estas tres microfotografías se muestran diferentes tipos de (1)
células de tres órganos del cuerpo. Las características distintivas incluyen tamaño. forma. orientación y contenido citoplasmático que se pueden 3:
relacionar con la actividad o función especializada de cada célula. a. Células epiteliales del riñón. Obsérvense las formas variadas de las células >
epiteliales: células cilíndricas con bordes bien definidos en el conducto colector (CC). células planas en el segmento delgado (SO) de la nefrona (")
m
y células incluso más aplanadas que recubren los vasos sanguíneos. los vasos rectos (VR) en el riñón. 380 X. b. Células del ganglio de la raíz r-
dorsal. Obsérvese el gran tamaño de estos cuerpos de células nerviosas y sus núcleos (NI grandes y pálidos (eucromáticos) con nucléolos e:
distintos. Cada célula ganglionar está rodeada por células satélite (S) aplanadas. El tamaño de la célula ganglionar y la presencia de un núcleo
eucrornático, un nucléolo prominente y cuerpos de Nissl (retículo endoplasmático rugoso visible como gránulos más oscuros dentro del cito- i
plasma) reflejan la enorme actividad sintética requerida para mantener las largas prolongaciones (axones) de estas células. 380X. c. Células
musculares lisas del intestino delgado. Obsérvese que estas células suelen ser alargadas, tener forma fusiforme y estar organizadas en una
disposición paralela. Los núcleos también se alargan para adaptarse a la forma general de la célula. 380X.

OI
e
Los orgánulos se describen como membranosos (limitados por • Reticulo endoplasmático rugoso (RER), una región del rerículo
z
una membrana) o no membranosos. ~
endoplasmárico asociada con ribosomas, en donde se sintetizan
y modifican proteínas.
sm
Los orgánulos incluyen los sisremas membranosos de la célula y los
z
• Retículo endoplasmático liso (REL), una región del rerículo en-
comparrimenros limirados por una membrana que llevan a cabo las
funciones celulares metabólicas, dependientes de energía y generado- doplasmárico carente de ribosomas implicada en la sínresis de d
(/)

ras de energía, así como componen res esrrucrurales no membranosos. lípidos y esreroídes. o
• Aparato de Golgi, un orgánulo membranoso compuesto por m
Todas las células tienen el mismo conjunto básico de orgánulos, que
pueden clasificarse en dos grupos: 1) orgánulos membranosos con
múltiples cisrernas aplanadas responsables de la modificación, s;:
membranas plasmáticas que separan el ambiente interno del orgá- la clasificación y el empaquetado de proteínas y lípidos para su (")

nulo del citoplasma y 2) orgánulos no membranosos cuentes de transporte intracelular o extracelular, r
e
membrana plasmática. • Endosomas, comparcimencos limitados por membrana que par-
ricipan en los mecanismos de endocitosis, cuya función princi-
s;:
Las membranas de los orgánulos membranosos adopran formas -<
vesiculares, tubulares y otros patrones estructurales en el citoplasma pal es la de clasificar las proteínas que le son enviadas por las m
r
que pueden ser enrollados (como en el retículo endoplasrnárico liso) vesículas endocícicas y redirigirlas a diferentes compartimentos (")

o plegados (como en la membrana mirocondrial interna). Escas for- celulares que serán sus destinos finales.
• Lisosomas, orgánulos pequeños con enzimas digestivas que se ~
mas de organización de la membrana aumentan en gran medida la -u
forman a partir de endosomas mediante la producción dirigida
superficie en la que tienen lugar las reacciones fisiológicas y bioquí-
de proteínas de membrana específicas del lisosoma y enzimas ~
micas esenciales. Los espacios encerrados por las membranas de los
lisosómicas.
s)>
orgánulos constituyen los microcompartimentos intracelulares, en
los que se aíslan o concentran los sustraros, productos y otras sus­ • Vesículas de transporte (incluidas las pinocíticas, las endocíti-
rancias. Además, cada tipo de orgánulo contiene un grupo de pro- cas y aquellas con cubierta), que están involucradas en la endo-
teínas específicas; en los orgánulos membranosos, escas proteínas se cicosis y la exocitosis y varían en cuanto a su forma y el material
encuentran incorporadas en sus membranas o en su espacio interno. que rransportan.
Por ejemplo, las enzimas de los lisosomas están separadas de la ma- • Mitocondrias, orgánulos que proporcionan la mayor parte de
triz ciroplasrnáríca por una membrana específica resisten re a enzimas la energía a la célula al producir rrifosfaro de adenosina (ATP,
debido a que su actividad hidrolfrica podría ser perjudicial para la
adenosine tripho1phart:) en el proceso de fosforilación oxidaciva.
célula. En los orgánulos no membranosos, sus proteínas específicas • Peroxisomas, pequeños orgánulos involucrados en la produc-
ción y degradación de H202 y en la degradación de ácidos grasos.
a menudo se auroensamblan en polímeros que forman los elementos
estrucruralcs del citoesqueleto. Los orgánulos no membranosos son:
Además de los orgánulos, el citoplasma contiene Inclusiones,
• Microtúbulos, que junco con los filamentos de actina e interme-
estructuras que en general no están rodeadas por una membrana
dios forman elementos del citoesqueleto y constantemente se
plasmática. Estas consisten en diferentes materiales como cristales,
alargan (mediante la adición de dímeros de tubulina) y se acor-
gránulos de pigmento, lípídos, glucógeno y otros productos de de-
tan (mediante la extracción de dímeros de rubulina), una propie-
secho almacenados (para más detalles, véasep. 77).
dad conocida como inestabilídad dinámica.
Los orgánulos membranosos incluyen:
• Filamentos, que también son parce del ciroesqueleto y pueden
• Membrana plasmática (celular), una bicapa lipídica que forma clasificarse en dos grupos: filamentos de actina, que son cadenas
el límite de la célula, así como los límites de muchos orgánulos flexibles de moléculas de acrina, y filamentos intermedios, que
dentro de la célula. son fibras parecidas a cuerdas formadas por diversas proteínas;
ambos grupos proveen resistencia a la tracción para soportar la cas (induidas las proreínas adheridas a membranas del RER y las
tensión y confieren resisrencia contra las fuerzas de cizallamienro. prorcínas libres en el citoplasma).
• Centriolos, un par de corras esrrucruras cilíndricas que se en- • Proteasomas, complejos de proceínas que degradan enzimática-
cuentran en el centro de organización de microtúbulos (MTOC, mente proreínas dañadas o innecesarias en polipépridos peque-
microtubule­organizing center) o centrosoma, y cuyos deriva- ños y aminoácidos.
dos originan los cuerpos basales de los cilios. En la rabia 2-1 se describen las principales características de los or-
• Ribosomes, estructuras esenciales para la síntesis de proreinas, gánulos y las inclusiones celulares. En la rabia 2-2 se resumen las fun-
compuestas por ARN ribosómico (ARNr) y proteínas ribosémi- ciones normales de los orgánulos y las alteraciones relacionadas.

Revisión de orgánulos e inclusiones citoplasmáticas: claves para la identificación


TABLA 2·1 con microscopía óptica y electrónica

Orgánulo Tamaño Características en la microscopía Características en la microscopía


o inclusión (µm) óptica electrónica
Núcleo 3-10 Rodeado por dos membranas (envoltura nuclear)
Es el orgánulo más grande de la célula. con lími­
tes bien definidos con complejos de poros y un espacio de cisterna
perinuclear
Suelen verse los nucléolos y la distribución de la
cromatina Regiones con patrones de cromatina condensada
y difusa (heterocromatina y eucromatina)
Nucléolo 1-2 Una región basófila más o menos circular dentro Estructura densa no membranosa que contiene ma­
del núcleo terial fibrilar y granular
Visible en las células vivas con el microscopio
de interferencia durante toda la interfase
Membrana 0.008-0.01 No visible Membrana externa y otras que rodean los orgánu­
plasmática los membranosos de la célula; dos capas elec­
trodensas, interna y externa, separadas por una
capa intermedia electrolúcida
RER Área de A menudo se observa como una región citoplas­ Láminas aplanadas, sacos y tubos de membrana con
-5-10 mática basófila llamada ergasroplasma ribosomas adosados
REL En todo el No visible Láminas aplanadas. sacos y tubos de membrana sin
citoplasma El citoplasma en la región del REL puede mostrar ribosomas adosados
una eoslnoñlia distinta
Aparato Área de A veces se observa como una región de "tinción Pila de láminas de membrana aplanadas, a menudo
deGolgi -5-10 negativa" adyacentes al núcleo
Aparece como una red en preparaciones con me­
tales pesados
Visible en las células vivas con el microscopio
de interferencia
Vesículas 0.05-1 Se observan solo cuando las vesículas son muy Muchas vesículas relativamente pequeñas. delimitadas
secretoras grandes (p. ej., gránulos de cimógeno en el por membranas, de diámetro uniforme. a menudo
páncreas) polarizadas en un lado de la célula
Mitocondrias 0.2-7 Algunas veces se ven en situaciones favorables Sistema de dos membranas, una externa y otra in­
(p. ej .• hígado o células nerviosas) como puntos terna dispuesta en numerosos pliegues (crestas)
minúsculos. oscuros; visibles en las células vivas En las células productoras de esteroides, la mem­
teñidas con colorantes vitales (p. ej.. verde Janol brana interna está dispuesta en crestas tubulares
Endosomas 0.02-0.5 No visible Estructuras tubulovesiculares con luz subdividida
que contiene material electrolúcido u otras vesícu­
las más pequeñas
Lisosomas 0.2-0.5 Visible solamente después de un tratamiento his­ Vesículas limitadas por membranas, a menudo elec­
toquímico enzimático especial trodensas
Peroxisomas 0.2-0.5 Visible solamente después de un tratamiento his­ Vesículas limitadas por membranas. a menudo con
toqufmico enzimático especial inclusiones cristaloides electrodensas
Elementos del 0.006--0.025 Visibles solamente cuando se organizan en es­ Patrón de tinción lineal alargado con espesor y carac­
citoesqueleto tructuras grandes (p. ej .• fibrillas musculares) terfsticas especfficas para cada tipo de filamento
Ribosomas 0.025 No visibles Pequel'ios puntos oscuros. a menudo asociados con
el RER
Proteasomas 0.015 No visibles Difíciles de diferenciar de otras proteínas de matriz
Glucógeno 0.010-0.040 Se observa como una región citoplasmáuca de Inclusiones no membranosas, extremadamente den­
metacromasia de color "púrpura opalescente" sas. en forma de racimos
en muestras teñidas con azul de toluidina
Gotitas 0.2-5, hasta Fácilmente visibles cuando son grandes (p. ej., Inclusiones no membranosas
lipídicas 80 en los adipocitos) En general. aparecen como un vacío en el corte
Aparecen como grandes espacios vacíos en el
corte (los solventes que se usan en la prepara­
ción de la muestra eliminan los lipidos)
REL. retlculo endoplasmático liso; RER. reticulo endoplasmático rugoso.
TABLA 2­2 Orgánulos e inclusiones citoplasmáticas: funciones y enfermedades 31
Orgánulo
o inclusión Función Enfermedades
Núcleo Almacenamiento y uso del genoma Enfermedades genéticas hereditarias; mutaciones
inducidas por el medio ambiente C')

Nucléolo Síntesis de ARNr y ensamblado parcial de subunida­ Síndrome de Werner (enfermedad de enve1eci­ ~
des ribosómicas miento prematuro) ~
e:
Membrana
Implicado en la regulación del ciclo celular
Transporte de iones y nutrientes
Carcinogénesis por errores en el ciclo celular
Fibrosis quística
6
plasmática Reconocimiento de señales del entorno Síndromes de malabsorción ~

a.,,
C')
Adhesiones célula­célula y célula­matriz extracelular Intolerancia a la lactosa
RER Fijación de ribosomas que intervienen en la traducción Seudoacondroplasia
del ARNm para protelnas destinadas a su secreción Enfermedad por depósito de cristales de dihidrato
o inserción en la membrana de fosfato de calcio (seudogota) s
(1)
También participa en las modificaciones químicas de las ~
proteínas y en la síntesis de lípidos de membrana )lo
C')
REL Participa en el metabolismo de lípidos y asteroides Enfermedad por almacenamiento en el retículo en­ m
doplasmático hepático ,....
e:
i
Aparato de Golgi Modificación química de las proteínas Enfermedad de las células de inclusión (mucolipi­
Clasificación y empaquetado de moléculas para secre­ dosis 11)

Vesículas secretoras
ción o transporte a otros orgánulos
Transporte y almacenamiento de proteínas de secre­
ción hacia la membrana plasmática
Poliquistosis renal
Cuerpos de Lewy de la enfermedad de Parkinson
Diabetes proinsulfnica

o
Mitocondña Producción aerobia de energla (fosforilación oxidativa, Miopatías mitocondriales como EMAFRR!
~
l>-
ATP) MELAS, b síndrome de Kearns­Sayre y atrofia óp­ z
Comienzo de la apoptosis tica hereditaria de Leber
e
r:
Endoso mas Transporte del material endocitado Insuficiencia del receptor de M­6­P o
(/)
Biogénesis de lisosomas ~
lisosomas Digestión de macromoléculas Enfermedades de almacenamiento lisosómico m
(véase cuadro 2­1, Correlación clfnica enferme­ ~
CD
dades de almacenamiento lisosómico) :ti
)>
Peroxisomas Digestión oxidativa (p. ej., ácidos grasos) Síndrome de Zellweger z
Elementos Diversas funciones. entre ellas, motilidad celular, ad­ Síndrome de cilios inmóviles, enfermedad de o
(/)
del citoesqueleto hesión celular y transporte intracelular y extracelular Alzheimer, epidermólisis ampollar o
(/)
Conservación del citoesqueleto
Ribosomas Síntesis de protelnas mediante la traducción de las Disfunción ribosómica en la enfermedad de Alzhei­
secuencias codificadoras contenidas en el ARNm mer; anemia de Diamond­Blackfan
Muchos antibióticos actúan de forma selectiva sobre
los ribosomas bacterianos, como las tetraciclinas y
los aminoglucósidos (gentamicina. estreptomicina)
Proteasomas Degradación de las proteínas innecesarias y dañadas Enfermedades caracterizadas por la acumulación
rotuladas para su destrucción con ubicuitina de proteínas mal formadas: enfermedad de PaF­
kinson, enfermedad de Alzheimer, síndrome de
Angelman, miopatías por cuerpos de inclusión
Glucógeno Almacenamiento a corto plazo de la glucosa en la Diversas enfermedades por almacenamiento
forma de un polímero ramificado de glucógeno, incluidos importantes grupos
Se encuentra en el hlgado, en el sistema osteo­ fisiopatológicos hepaticohipoglucémicos
muscular y en eí tejido adiposo y musculoenergéticos
Gotitas lipídicas Almacenamiento de formas esterificadas de ácidos gra­ Enfermedades de almacenamiento lipldico, como
sos como moléculas de atto contenido energético las de Gaucher y Niemann­Pick y cirrosis hepática

•Epilepsia m10Clónia asociada con fibras rojas rasgadas.


ºMoopatla mrtocondnal. enoefalopa1fa, acidosis láctica y sfndrome de episodios srmrlares a octus.
ARNm. ARN mensa¡ero, ARNr, ARN robosómico;ATP. trifosfato de adenosrna. REL. retfculo endoplasmátioo liso; RER, retlculo endoplasmáuco rugoso

•ORGÁNULOS MEMBRANOSOS vidadcs fisiológicas y bioquímicas esenciales para el funcionamicmo


y la supervivencia de la célula. Cuando la membrana plasmática se
Membrana plasmática 6ja, se secciona, se tiñe y se observa de manera apropiada con el mi­
La membrana plasmática es una estructura de bicapa lipídica croscopio electrónico de transmisión (MED, se aprecia como dos
visible con microscopía electrónica de transmisión. capas eleccrodensas separadas por una capa intermedia elecrrolúcida
La membrana plasmática (membrana celular, plasmalema) es una (no teñida) (6g. 2-2). El espesor total de la membrana plasmática es
estructura dinámica que participa de forma activa en muchas acá- de alrededor de 8­10 nm.
no riene afinidad por el agua) la porción interna de la membrana.
Las superficies de la membrana están formadas por los grupos pola-
res de las cabezas de las moléculas lipídicas, haciendo de este modo
que las superficies se vuelvan hidrófilas (con afinidad por el agua).
Los lípidos se distribuyen de manera asimétrica entre las hojas in-
terna y externa de la bicapa lipldica, y su composición varía consi-
derablemente entre las diferenres membranas biológicas.
En la mayoría de las membranas plasmáticas, las moléculas de
proreína consriruyen aproximadamente la mitad de la masa toca!
de la membrana. La mayoría de las proteínas están incluidas en la
bicapa lipídica o la atraviesan totalmente. Estas proteínas se llaman
proteínas integra/es de membrana. Los otros tipos de proteínas
(peñféricas de membrana) no están incluidas dentro de la bicapa
lipídica. Escas últimas se asocian con la membrana plasmática por
medio de interacciones iónicas fuertes, principalmente con proteí-
nas integrales en la superficie excracelular e intracelular de la mem-
brana (véase fig, 2-3). Además, en la superficie extracelular de la
membrana plasmática, los hidratos de carbono pueden adherirse
a las proteínas, y así formar glucoproteínas, o a los lípidos de la
bicapa, y crear glucolípidos. Estas moléculas de superficie pro-
ducen una capa en la superficie de la célula que se conoce como
cubierta celular o glucocáliz (viase fig. 2-2). Contribuyen a esta-
blecer microarnbienres extracelulares en la superficie de membrana
que cumplen funciones específicas en el metabolismo y en el reco-
nocimienro y la asociación celular; asimismo, sirven como sitios
receptores para hormonas.
Los microdominios de la membrana plasmática, conocidos como
balsas lipídicas, controlan el movimiento y la distribución de las
proteinas dentro de la bicapa lipídica.
La Huidea de la membrana plasmática no puede observarse en
microforografiaselectrónicas esráricas. Ciertos experimentos revelan
que la membrana se comporta como si fuera un líquido lipídico
bidimensional. Durante muchos años se creyó que las proteínas in-
tegrales de la membrana se movían libremente dentro del plano de la
membrana; este movimiento se comparó con el de los témpanos de
hielo que Botan en el océano (véase fig. 2-3). Sin embargo, algunos
estudios recientes muestran que la distribución y el movimiento de
las proteínas den ero de la bicapa lipídica no son tan aleatorios como
se creía. La membrana plasmática parece ser irregular, con dominios
localizados que tienen diferentes funciones y estructuras y varían
en espesor y composición. Estos dominios localizados contienen
FIGURA 2-2. Microfotografia electrónica de las microvello- alcasconcencraciones de colesterol y glucoesfingolipidos,y seco-
sidades en la superficie apical de una célula absortiva. En esta nocen como balsas lipídicas. Debido a la alca concencración de
microfotografia se muestra la porción apical de las células absortivas colesterol y la presencia de cadenas largasde ácidos grasos alcamence
con microvellosidades. Obsérvese que, con este aumento, la mem-
brana plasmática muestra su aspecto característico de dos líneas saturados, la superficie de la balsa lipídica es más gruesa y muestra
electrodensas separadas por una capa electrolúcida intermedia. Las una menor fluidez que la membrana plasmática circundance (fig.
glucoproteínas del glucocáliz pueden extenderse desde los extremos 2-4). El colesterol es el "pegamento" dinámico que manriene unida
de las mterovellosidades hacia la luz. La relación entre la ho¡uela ex- a la balsa; la eliminación de dicha balsa produce la dispersión de los
terna de la membrana plasmática y el glucocáliz es especialmente
clara. Las glucoproteínas del glucocáliz incluyen enzimas digestivas lípidos y de las proteínas asociadas con ella.
terminales, como d1peptidasasy disacaridasas. 100000X (cortesía del En general, existen dos cipos de balsas lipídicas:
Dr. Ray C. Henrikson). • Las balsas lipídicas planas contienen una familia de proteínas
de 47 kDa conocidas como flotilinas, además de una compo-
La membrana plasmática está compuesta por una capa de lipi- sición específica de lípidos y colesterol. Las Hotílinas son los
dos antipáticos que contiene proteínas integrales incrustadas marcadores moleculares de las balsas lipídicas y se consideran
y proteínas periféricas adheridas a su superficie. proteínas de andamiaje. También participan en el reclutamiento
La interpretación actual de la organización molecular de la mem- de proteínas específicas de la membrana en las balsas y trabajan
brana plasmática consiste en el Llamado modelo de mouico fluido como socios activos en varios procesos de señalización.
modifiudo (fig. 2-3). La membrana esrá compuesta principalmente • Las balsas caveolares, o cavéolas (lar. caueolae, pequeñas N«·
por moléculas de fosfolipidos, colesterol y proteínas. Las molé- vas), son pequeñas invaginaciones de la membrana plasmática
culas de lípidos forman una bicapa lipídica de carácter antipático en forma de botella (50­100 nm de diámetro), enriquecidas con
(cancohidrófoba como hidrófila). Las cadenas de ácidos grasos de las pequeñas proteínas integrales de membrana ( 18­24 kDa) lla-
moléculas lipídicas se enfrentan encre sí, tornando hidrófoba (que madas caveolinas. Escas proteínas tienen la capacidad de unirse
Hidratos de carbono

o
1:;
:::r
e
Molécula
6
~

a
o

sen
"'CI
grasos hidrófoba Proteinas
integral periféricas
s::)>
(")
,...
m
Cabeza polar hidrófila e
FIGURA 2-3. Diagrama de una membrana plasmática donde se muestra el modelo del mosaico fluido modificado. la membrana i
plasmática es una bicapa lipídica formada principalmente por moléculas de fosfolípidos, colesterol y proteínas. Las cadenas hidrófobas de ácidos
grasos se enfrentan entre sí para formar la porción interna de la membrana, mientras que las cabezas polares hidrófilas de los fosfolípidos con-
forman las superficies extracelular e intracelular de la membrana. las moléculasde colesterol son incorporadas de manera equivalente dentro de

o
las brechas entre los fosfolípidos en ambos lados de la membrana. Obsérveseel área sobreelevadade la balsa lipídica, que se caractenzapor una ~
alta concentraciónde glucoesfingolípidosy colesterol. Contiene una gran cantidad de proteínas integrales y periféricas de la membrana. La balsa }>..
protruyepor encima del nivel de los fosfolípidos distribuidos asimétricamente en la bicapa de la membrana (indicada por los diferentes colores z
de las cabezas de los fosfolípidos). Las cadenas de hidratos de carbono se unen tanto a las proteínas de membrana integrales y periféricas(para e
r
formar glucoproteínaslcomo a las cabezas polares de los fosfolípidos(para producirglucollpidos). o
(/)

al colesrerol y a una variedad de proreínas que parricipan en la s::m


rransducción de señales. Las i nvaginaciones formadas por las
balsas caveolaresinician la formación de vesículas en la micropi-
s::ID
:D
nocitosis, un proceso descrito más adelante en la sección sobre )>
cndocitosis (p. 37). z
o
(/)
Las balsas lipídicascondenen una variedad de proteínasde rnem- o
brana integrales y periféricas implicadas en la señalización celular. (/)

Pueden considerarsecomo "plataformas de señalización" que 80-


can en el océano de lípidos. Cada balsa individual está equipada con
rodas los elementos necesarios (receptores,fuctoresde acoplamiento,
enzimas efectoras y sustratos) para recibir y transmitir señales espe-
cificas. La rransducción de las señales en las balsas lipídicas ocurre
con mayor rapidez y de forma más eficiente debido a la estrecha
proximidad de las proteínas que inreractúan. Además, las diferentes
balsas de señalización permiren la separación de las molérulas de
señalización específicas.
En infecciones bacterianas y víricas, el contacto inicial del
microorganismo con la célula se produce en la balsa. Algunas
bacterias (p. ej., Shigella flexneri, Salmonella typhimurium)
secuestran las balsas con sus mecanismos de señalización
y las usan para permitir su propia entrada en la célula. Mu-
AGURA 2-4. Imagen de balsas lipidicas obtenida con microsco- chas bacterias utilizan las balsas para evitar la fagocitosis y la
pio de fuerza atómica (MFA) en modo de percusión. En la imagen
se muestra una btcapa lipldica de 5 nm de espesor extendidasobre un subsecuente destrucción en los lisosomas. En otros casos,
sooorte de mica. La bicapa está compuesta por dioleoilfosfatidtlcolna las bacterias invasoras emplean receptores asociados con la
(~1-PC). eshngomielina y colesterol. la esfingomielina, junto con balsa para generar vacuolas formadas con componentes de
el colesterol, forma balsas ltpfdicas, representadas en la imagen por la balsa. Estas vacuolas sirven para transportar bacterias den-
las áreas rosadas; las áreas azul­púrpura son el fondo de la beapa que
no corresooooea las balsas lipldicas. Dado que las moléculasde esfmgo· tro de la célula sin el riesgo de ser detectadas por los compar-
melina son más largasque las de dioleoil-PC. las balsas sobresalen unos timentos fagociticos.
0.8 nm por enama del nivel basal y el MFA tiene la sens1btlldadsufic10nte
para detectar esta protrusión. Las regiones negras son el socorre de Las proteínas integrales de la membrana pueden visualizarse
rrsca, La unagen también muestra moléculasde la toxina VacA de He/1­ mediante criofractura, una técnica especial de preparación
cobacter pyfori (partículas blancas!,que se unen preferentemente a los histológica.
receptores proteínicosen las áreas de las balsas. La superficie ilustrada
en esta imagen mide 800 nm2 (cortesía de los Ores. NicholasA Geisse. La presencia de proteínas denrro de la sustancia de la membrana
TimothyL Cover. Robert M. Henderson y J. Michael Edwardson). plasmática (proteínas inregrales) fue confirmada por una récnica
Proteínas integrales
de membrana

Hojuela interna
de la membrana
lipídica

Cara E
1

/
Citoplasma

b e
FIGURA 2­5. Estudio de la membrana plasmática mediante criofrac:tura. a. Vista de la membrana plasmática desde el borde. donde la flecha
señala el plano de fractura preferencial de la bicapa lipídica a lo largo de la porCl6n hidrófoba de la membrana. Cuando la membrana se quiebra. algu-
nas proteínas se transportan con la hojuela externa, aunque la rnayorla se retienen dentro de la hojuela interna. b. Vista de la membrana plasmática
con las hojuelas separadas a lo largo del plano de fractura. las superficies de la membrana fracturada se recubren y forman réplicas: las réplicas se
separan del tejido y se examinan bajo el microscopio electrónico de transmisión. las proteínas apareoen como prominencias. la réplica de la ho-
juela ntema se llama cara P. detrás de ella se encuentra el citoplasma (P'otoplasmal. La vista de la hojuela externa se llama cara E; detrás de ella
se encuentra el espacio extracelular. c. Microfotografía electrónica de la réplica de una criofractura en donde se muestra la cara E de la membrana
de una oélula epitelial y la cara P de la membrana de la célula contigua. El plano de fractura ha saltado de la membrana de una célula a la membrana de
otra. corno lo indica el espacio claro (espacio intercelular) que atraviesa la mitad de la figura. Obsérvese la escasez de partículas en la cara E en com-
paración con la cara P. desde la cual se proyectan la mayoría de las proteúias integrales de la membrana (cortesía de la Dra. Giuseppina d'Elia Raviolal.

llamada criofractvra. Cuando se prepara el tejido pan la microscopía nea como recepror, enzima, bomba o cualquier combinación de
eleccrónica con el procedimiemo de criofracrura (fig. 2-5a), gene- escas funciones):
ralmence las membranas se panen o dividen a lo largo del plano
hidrófobo (entre las dos capas lipídicas) para exponer las dos caras • Las bombas sirven para cransporcar activarnenre ciertos iones,
imemas de la membrana (E y P) (fig. 2-5b). Para obtener detalles como el Na+, a través de las membranas. También rransportan
sobre la preparación de tejidos mediante la técnica de criofracrura, precursores metabólicos de macromoléculas, como aminoácidos
Técnicas, página 22.
11iase el capírulo 1, y monosacáridos, a través de las membranas, ya sea de forma
La cara E tiene por detrás el espacio exrracelular, mienrras que la individual o ligados a una bomba de Na+.
cara P tiene por derrás el citoplasma (proroplasma). Las numerosas • Los canales permiren el paso de iones y moléculas pequeñas,
partículas observadas con el MET en las caras E y P representan así como agua, a través de la membrana plasmática en cualquier
las proceínas inrcgrales de membrana. La cara P suele exhibir más dirección (por difusión pasiva). Las uniones de hendidura, for-
panículas (y. por lo ranro, más protelnas) que la cara E (fig. 2-5c). madas por canales alineados en las membranas de células conri-
las proteinas integrales de membrana cumplen funciones im- guas, permiten el paso de iones y moléculas pequeñas implicadas
portantes en el metabolismo, la regulación, la integración y la en los procesos de señalización desde el citoplasma de una de
señalización celular. las células hasta el citoplasma de células adyacenres.
Se han definido seis grandes categorlas de proteínas de membra- • Las proteínas receptoras permiten el reconocimiento y la unión
na desde el punco de visea funcional: bombas, canales, recepco- específica de ligandos (moléculas que se unen a la superficie
res, de enlace, enzimas y proteínas estructurales (fig. 2-6). Las excracelular de la membrana plasmácica) en procesos como la es-
categorías no son mutuamente excluyentes (p. ej., una proteína rimulación hormonal, la endocicosis de vesículas con cubierta
de membrana estructural puede desempeñarse de forma si muirá- y las reacciones con ancicuerpos. Los receprores que se unen a
Colágeno
Membrana celular
35

RGURA 2-6. Diferentes funciones


de las protelna.s integrales de mem-
brana. En este diagrama se muestran las o
seis pnnopales categorfas de las proteí- 1:¡
nas integrales de la membrana: bombas,
::::r
canales. receptores. hgadores. enzimas
y proteínas estructurales. Estas cate- e:
gorías no son mutuamente excluyentes. 6
Una proteína estructuralde la membrana ~
que paltlClpaen las unionesintercelulares

a
(")
puede serw al mismo tiempo como re-
ceptor, enzima, ligadoro cualquier corn-
binaoón de estas funciones. 'ti
~
en
~
>
o
moléculas de señalización transmiten la señal a través de una
secuencia de interruptores moleculares (segundos mensajeros)a
A travésdeestasconexiones, las proteínaspueden quedar localizadas
en o restringidas a regionesespecializadasde la membrana plasrnárica
,..e:
m

los mecanismos de señalización internos, de manera que inician


una respuesta fisiológica.
o desempeñarsecomo lígadores transmembrana enrre los filamentos
inrracclularesy exuacclulares(véase la siguientesección). i
• Las proteínaslígadoras fijan el ciroesquelero intracelulara lama-
triz exuacelular. Ejemplos de escas proteínas incluyen la familia
Una lesión celular suele manifestarse como cambios mor-
fológicos en la membrana plasmática celular, lo que causa la •
o
de las inregrinas,que vinculan los filamentos de acrina del cito- vesiculacíón de la membrana plasmática. Estas vesículas son ~
plasma con una proteína de la matriz exrracelular (fibronecrina). protrusiones celulares dinámicas de la membrana plasmática, l>"
z
• Las enzimas tienen una gran variedad de funciones. Las adenosina- que suelen observarse en lesiones celulares agudas, en células e
rrifosf.uasas(ATPasas) tienen papeles específicos en el bombeo en división o en proceso de muerte y durante el desplazamiento r
o
de iones: la ATP-sinrasaes la principal proteína de la membrana celular. La vesiculación se debe al desprendimientode la mem- (/)

mírocondrial interna, y las enzimasdigestivas,como las disacarida- brana plasmática de los filamentos de actina subyacentes del s::
m
sas y dipeptidasas,son prorelnas integrales de membrana.
• Las proteinas estructuraln se visualizan mediante la técnica de
citoesqueleto celular. Las toxinas del citoesqueleto que actúan
sobre los filamentos de acuna, como la faloidina y la chocata-
s::
(D
::D
críofraccura, especialmente donde forman uniones con células sina B, causan una vesiculación generalizada de la membrana. )>
z
adyacentes. A menudo, cierras proteínas y lípidos se concentran o
en regiones localizadas de la membrana plasmática para cumplir Procesos de señalización (/)
o
funciones específicas. Algunos ejemplos de dichas regiones pue- Las proteínas integrales de la membrana (p. ej., canales y receptores (/)

den verseen las células polarizadas, como las células epiteliales. de superficie celular] participan en los procesos de señalización.
Las proteínas integrales de membrana se desplazan dentro de la La señalización celular es el proceso por el cual las células reci­
bicapa lipídica de la membrana. ben, procesan y transmiten los estímulos exrracelularespara regular
sus propias respuesras fisiológicas. Una sola célula puede recibir mu-
Las paráculas unidas a la membrana pueden desplazarseen la su-
chas señales diferentesal mismo tiempo y necesita integrar roda la
perficie de la célula; incluso algunas proteínas integrales de la mem-
información en un plan de acción unificado. Los procesos de seña-
brana, como las enzimas, pueden desplazarsede una superficiede la
lización a menudo participan de la regulación de la expresión de
célula a otra (p. ej., desde la superficie apical a la lateral) cuando se
genes, la exocirosis, la endocirosis, la diferenciación, el crecimiento
alteran las barrerasal flujo, como son las uniones celulares. La fluidez
y la muerte celular, la reorganización del ciroesquelero, el movi-
de la membrana es una función de los diferentes tipos de fosfolípi-
miento, la contracción o la relajación celular. Las células individua-
dos en la membrana y las variaciones en sus concentracioneslocales.
les también envían moléculas de señalización a otras célulascercanas
Como se mencionó, las balsas lipídicas que contienen proteínas
(p. ej., neurotransmisores en la sinapsis nerviosa) y lejanas (p. ej.,
inregrales de membrana pueden desplazarse hacia diferentes regio-
hormonas que acrúan en células distantes).
nes de la membrana plasmática. El movimiento de una proreína
Las vías de transducción de señales son mecanismos mediante
inregral anclada en una balsa lipídica hace que la señalización sea
los cualeslas células responden al ambienteexrerno. Son cascadas jerár-
más precisa y evita interacciones inespecíficas. La migración lateral
quicas de evemos moleculares que median la especificidad celular y ri­
de las proteínas suele estar limitada por conexiones fisicas entre las
sular, con lo que permitenla amplificación y la modulación de la señal,
proteínas de la membrana y las estructuras intracelulares o extrace-
y están involucradas en la regulación bioquímica y fisiológica. Son in·
lularcs. Estas conexiones se pueden ver entre:
ducidas por moléculas de señalización externas (también conocidas
• Proteínas asociadas con elementos del citoesquelero y dominios como manujeros primarios o lignndm) que pueden ser solubles, ac·
de proteínas de la membrana que se extienden dentro del cito- ruar localmente (control autocrino o paracrino, como se describe en
plasma contiguo. el cap. 21) o ser transmitidas a dianas celularesa través de la sangre
• Dominios citoplasmáócosde proteínas de la membrana. (señalización endocrina). Tambiénpueden ser insolubleso estar adhe-
• Proteínas periféricas asociadas con la matriz extracelular y do- ridas a las membranascelulares o localizadasen la matriz exrracdular.
minios de proteínas integrales de la membrana que se extienden Las moléculas de señalización en los sistemas sensitivos suelen ser de
desde la superficie celular (el dominio extracelular). origen exógeno (p. ej., odorantes,señales mecánicas,vibración, luz).
La mayoría de los procesos de señalización son iniciados por la PROTEÍNA
DIFUSIÓN


unión de mensajeros primarios a receprores específicos, los cuales se SIMPLE TRANSPOR­
encuenaan en un esrado inactivo cuando no hay ligandos. Las seña- TADORA
les que se originan desde los receptores son transmicidas a moléculas
diana dencro de la célula por el sistema de segundos mensajeros.
Los receptores en general se clasifican en rres grupos, que se describen
(/) en secciones previas y en capírulos posreriores: canales (p. 34), re-
o
(/)
ceptores intracelulares y receptores de la superficie celular (véase
o cap. 21, Órganos mdocrinos). El último grupo incluye miembros de
z<{ la familia de receptores acoplados a la proteína G (vt'au cap. 21), la
a: familia de receptores ligados a procesos asociados con enzimas (catalí·
al

'e
~ ricos; vtaucap. 21) y la familia de inregrinas de receptores de la matriz
UJ
exrracelular-célula (vtase cap. 5, Tejido epiu/iaf¡.
~

s
(/) La activación de los receptores de la superficie celular lleva amo­
TRANSPORTE DE MEMBRANA
dificaciones postraduccionales, que ayudan a amplificar la señal.
::::> FIGURA 2­7. Movimiento de las moléculas a través de la mem-
z Las proteínas intracelulares experimentan varias modificaciones brana plasmática. Las moléculas liposolubles y otras moléculas
-c
o postraduccionales que ayudan a amplificar la señal que recibe la pequeñas sin carga (en verde) atraviesan la membrana plasmática
a: célula. Estas incluyen lo siguienre: por difusión simple a favor de su gradiente de concentración. Otras
o moléculas necesitan proteínas de transporte de membrana que les


a:


Fosforilación (adición de grupos fosfaro, POl-)
Glucosilación (adición de diferentes monosacáridos)
ayuden a atravesar la membrana plasmática. Las pequeñas molécu-
las hidrosolubles (en azu~ necesitan proteínas transportadoras muy
selectivas para ser transferidas a través de la membrana plasmática.
5~ •

Acetilación (adición de grupos acerilo funcionales, COCH3)
Metilación (adición de grupos metilo, CH3)
Una vez unida a una molécula, la proteína transportadora pasa por una
serie de cambios de conformación y libera la molécula del otro lado
m
(J
• Nitrosilación (reacción de ácido nícrico [NO con residuos de la membrana. Si el proceso necesita energía, se llama transporte
activo (p. ej. transporte de iones H• contra su gradiente de concen-
e de cisteínas libres]) tración). Si el proceso no requiere energía, se denomina transporte
:E • Ubicuitinación (agregado de proteínas ubicuirina] pasivo (p. ej., el transporte de glucosa). Los iones y otras molécu-
las pequeñas cargadas (en púrpura) son transportados a través de la
:3 • SUMOilación (agregado de la proteína pequeña modificadora
relacionada con la ubicuicina [SUMO, small ubiquitin­"laud membrana plasmática por proteínas de canales selectivas de iones.

g
A. En las neuronas. por ejemplo, el transporte de iones está regulado
modifin'J) por los potenciales de membrana (canales iónicos dependientes de
(J
volta¡el: en las células del músculo esquelético. las uniones neuro-
Junro con la acrivación de los receptores de superficie celular, se musculares tienen canales iónicos activados por ligando.
N produce una activación de cascadas de reacciones intracelulares
s~ ligadas a la cinasa. Las cinasBS y las fosfatasas son familias de en-
zimas que median la fosforilación y la desfosforilación de las pro-
sin ayuda de proteínas de transporte (fig. 2-7). Todas las otras molécu-
las necesitan protelnas de transporte da membrana que les propor-
.t:
A.
reínas celulares, respectivamente. La fosforilación de residuos scrilo, cionen un paso individual a través de la membrana plasmática.
e(J rreonilo y tirosilo pueden alterar la actividad, las concenrraciones o Por lo general, hay dos clases de proteínas de transporte:
la ubicación subcelular de las proteínas. • Proteínas transportadoras, que cranslieren moléculas hidro-
Existen varias proteínas cinasas en las células y se clasifican del solubles pequeñas; son altamente selectivas y con frecuencia
siguiente modo: transportan solo un tipo de molécula. Después de unirse a una
• Proteinas-cinasas dependientes del primer mensajero, como molécula descinada al transporte, la proceína transportadora es
la proreína-cinasa A dependiente del monofosfato de adeno- sometida a una serie de cambios de conformación y libera la
sina (AMP, aámosine manopbosphate; véase fig. 13-12) cíclico, la molécula al otro lado de la membrana (véase fig. 2-7). Algu-
proceína-cinasa G dependiente del progeniror granulocírico/mono- nas proteínas transportadoras, como la bomba de Na• ¡K+ o la
árico cíclico (lliase fig. 13-12) y la cinasas dependientes de calcio/ bomba de H +, requieren energía para el transporte activo de
calmodulina, incluso la rniosina-cinasa de cadena ligera (MLCK, las moléculas en contra de su gradiente de concentración. Ocras
myoiin ligh1­ch1únkinase, véase fig. 11-28). proteínas transportadoras, como los cransponadores de glucosa,
no requieren energía y parcici pan en el transporte pasivo.
• Proteínas-cinasas dependientes del segundo mensajero,
como las enzimas de la cascada de proreína-cinasa activada por • Canales, que cambién transfieren moléculas hidrosolubles pe·
queñas. En general, los conducros están formados por proreínas
mirégeno (MAPK, mirogen­arrivaud protein kinase), las cinasas
dependientes de ciclina y las rirosinas-cinasas. aansmembrana con varios dominios cransmembrana que crean
canales hidrófilos a través de la membrana plasmácica. Con fre­
Así, los parrones espacio-rernporales incracelulares de eventos de cuenda, los canales contienen un dominio de poro que penetra
fosforilación específicos están esrrechamenre vinculados con muchas parcialmente la bicapa de la membrana y sirve como filtro selec-
de las respuestas celulares que se describen en los siguientes capírulos. tivo de iones. El dominio de poro es responsable de su alta selecti-
vidad iónica, que se logra regulando su esrrucrura tridimensional
Transporte de membrana y transporte (vlase fig. 2-7). Los canales son específicos para cada ion y son re-
vesicular gulados según las necesidades de la célula. El transporte realizado
por el canal puede regularse a través de potenciales de membrana
Las sustancias que entran o salen de la célula deben atrave­ (p. ej., canales iónicos activados por voltaje en las neuronas),
sar la membrana plasmática. neurotransmisores (p. ej., canales iónicos activados por ligan·
Algunas susrancias (moléculas liposolubles pequeñas sin carga y gases) dos, como los receprores de acecilcolina en las células musculares)
cruzan la membrana plasmática por difusión simple o pasiva a favor o por tensión o esriramienro mecánico (p. ej., canales iónicos
de su gradiente de concentración, sin gasro de energía metabólica y activados por fuerzas mecánicas en el oído incerno).
El transporte vesicular mantiene la integridad de la membrana ricas) pase a la superficie de la célula. Ambos procesos pueden
plasmática y también contribuye con la transferencia de molé- observarse con el microscopio electrónico. 37
culas entre los diferentes compartimentos celulares.
Algunas sustancias ingresan y salen de la célula a través del trans-
La exocitosis y la endocitosis se combinan: cuando se su-
prime la primera, no se produce endocitosis.
porte vesicular, un proceso que implica cambios de configuración
en la membrana plasmárica en sirios localizados y la consecuente La fusión de una vesícula con la membrana plasmática libera su
formación de vesículas a partir de la membrana o de la fusión de carga de proreínas en el espacio exrracelular, Después de la exoci- C')

vesículas con ella (fig. 2-8). tesis, la membrana vesicular y sus proceínas asociadas se recuperan ~
de la membrana plasmática a través de endocirosis, la cual recicla las ~
El mecanismo principal por el cual las moléculas grandes ingre-
e:
san, salen y se desplazan dentro de la célula se denomina brot•ción
o gemacion vesicul•r. Las vesículas formadas por brotación desde
vesículas e impide que las células secretoras se hinchen o se encojan.
Algunos estudios experimentales recientes revelaron que las neuro- 6
la membrana plasmática de un compartimento se fusionan con la toxinas tetánicas o botulínicas que bloquean la exocitosis también
~

a
C')
membrana celular de otro compartimento. Dentro de la célula, este bloquean 11 endocitosis en las terminales nerviosas. Esros estudios
proceso garantiza la rransferencia del concenido de la vesícula entre indican que la exocicosis y la endocicosis están relacionadas y que
'V
comparrímenros. las proteínas que median la exocirosis y la fusión de la membrana
§;;
El rransporte vesicular que implica a la membrana celular tam- vesicular (las proteínas SNARE; véase p. 40) desempeñan un papel en
bién puede describirse en términos más específicos: en la iniciación de la endocitosis. 3:
)lo
• Endocitosis es el término general para los procesos de transpone Endocitosis C')

vesicular en los cuales las sustancias ingresan en la célula. En La endocitosises el proceso celular que facilita la capración de pro-
,...
m
general, la endocicosis controla la composición de la membrana
e:
i
teínas de membrana, líquidos, nutrientes, lípidos y moléculas de
plasmática y la respuesu celular a los cambios en el ambiente señalización del enromo exrracelular hacia la célula a través de vesí-


externo. También cumple funciones clave en la incorporación
de nutrientes, señalización celular y cambios en la forma celular.
Exocítosis es el rénnino general para los procesos de transpone
culas endocíricas. Después de la endocirosis, el contenido de las ve-
sículas endocíticas y sus componenres de membrana son reciclados •
o
de la superficie celular o transportados a los endosomas rardíos para
vesicular en los cuales las susrancias salen de la célula. También es ~
su furura degradación. l>-
el proceso mediance el cual rodas las células hacen que la mem- z
brana plasmática intracelular (que forma vesículas citoplasma-
La captación de líquidos y macromoléculas durante la endocito- e
r
sis depende, en general, de tres mecanismos diferentes. o
(/)
Algunos mecanismos endocíticos requieren proreínas especiales
s::
m
durante la fonnación de vesículas. La prcreína más conocida que
EXOCITOSIS inceracrúa con la membrana plasmática en la formación de vesículas s::
!l)
es la cl1trin1. Aunque la clacrina es importanre, muchas vesículas se ::D
}>
Veslcula forman independientemente de su presencia utilizando diferentes z
proteínas (p. ej., caveolinas o Aotilinas). Por lo ramo, la endocitosis o
(/)
puede clasificarse en función de si es dependiente o independiente o
(/)
de la clltrina. En general, se reconocen eres mecanismos de endo-
cirosis en la célula: la pinocitosis (gr.. la célula bebe), la fagocito·
sis (gr., la célula come) y la endocitosis mediada por receptores.
La pinocirosis se puede producir a través de dos vías diferentes, la
micropinocicosis y la macropinocirosis, que se analizan por separado
a continuación:
• La micropinocitosis se refiere a la ingesca inespeá6ca de líqui-
dos y moléculas proreínicas pequeñas a través de pequeñas vesí­
culas, en general de un diámetro menor de 150 nm. Casi rodas
las células del cuerpo realizan micropinocirosis, que es consti-
tutiva (implica una formación dinámica continua de pequeñas
vesículas en la superficie de la célula; fig. 2-9a). La formación
de vesículas en la mícropinocirosis suele relacionarse con la pre-
sencia de las proteínas caveolina y flotilina, que se encuenrran
en las balsas lipídicas. La caveolina 1 y la caveolina 2 se hallan en
rodas las células no musculares, excepro las neuronas y los lin-
focitos, mientras que la caveolina 3 es específica de las células
Vesicula
cubierta musculares. Las Aocilinas 1 y 2 se encuentran en vesículas distin-
tas de las cavéolas. Además, las mecanoenzlmas como la GTPasa
ENDOCITOSIS (dinamina) participan en la escisión de las vesículas pinocícicas
(el proceso de desprendimiento de la membrana plasmática).
FIGURE 2-8. Endocitosls y exocltosls. Estos procesos son las dos
formas pnoopales de transporte vesicular. La endocitosrs introduce Las vesículas pinocíticas son visibles con el M ET y presentan
moléculas y otras sustancias en la célula. En la exocitosis. las molécu- una superficie lisa. Estas vesículas pinocíticas lisas son especial-
las sintebzadas y otras sustancias salen de la célula. La endocrtosis se merite numerosas en el endotelio de los vasos sanguíneos (6g.
asocia con la formación y gemación de vesículas desde la membrana 2-9b) y en las células musculares lisas. Como la caveolina 1
plasmática; la exocitosis se relaciona con la fusión de vesículas que se
originan a partir de orgánulos intracelulares con la membrana plasmá- forma complejos (de 14-16 monómeros) que producen cambios
tica y es una modalidad secretora primaria. en la curvatura de la membrana que conducen a la formación de
Pliegues en la supeñicie de la membrana
se repliegan hacia su interior
\

Caveoina Dinamina
J \,
;~··
\ ••'.. .. .... '
...'! «r
\ Macroplnosoma
Veslculas pino­­ ­ • ~)
CllJCaS cubletlas .:· ,•,

­.' ...•.
oon caveoli~ • )' R~iclado I
I ···················· :~;­·
···:;. Macroplnoeoma
/ maduro

/ Endosoma
•-....,. lardlo
Endosoma temprano
Endosoma temprano Endosoma tardío

Lisosoma lisosoma
e
MICROPINOCITOSIS MACROPINOCITOSIS

RGURA 2-9. Pinocitosis. a. La pinocitosis implica la formación dinámica de pequeñas vesículas en la superficie celular. En pñmer lugar, las
sustancias que son pinocitadas (p. ej., proteínas solubles pequeñas, marcadores coloidales) entran en contacto con la superficie extracelular de
la membrana plasmática; después, la superficie se invagina y, por último, la porción invaginada de la membrana se desconecta de la superficie
para convertirse en una vesícula pinocítica dentro de la célula. La pinocitosis de ciertas sustancias puede estar asociada con la caveolina. b. Esta
microfotografía electrónica muestra numerosas vesículas pinocíticas de superficie lisa (flechas) dentro del citoplasma de las células endoteliales
de un vaso sanguíneo. En esta imagen también se ven los pliegues de la membrana. Son esenciales en la formación de grandes macropinosomas.
SSOOOX. c. La macropinocitosis implica la reorganización de la membrana plasmática y el citoesqueleto de actina subyaoente para formar pliegues
en la membrana de la superficie que atrapan grandes volúmenes de líquido extracelular. Las vesículas grandes (macropinosomas) ingresan en el
citoplasma celular, maduran y se fusionan con los lisosomas tempranos o regresan a la membrana plasmática para su reciclaje.

vesículas, la micropinocicosis no necesita clarrina. La micropi- no selectivo, la membrana plasmática emite seudópodos que
nocírosis tampoco requiere la remodelacién del citoesquelerc de rodean las panículas a fagocitar formando vesículas grandes (de
actina y, por lo tanto, puede denominarse endocitosis lnde(Hn· más 250 nm de diámetro) llamadas f11gosom11s. La Í2gocitosis
diente de cl11trin11 e independiente de 11ctln11. es realizada principalmente por un grupo especializado de célu-
• La mecropinocitosis es un mecanismo de captación inespecí- las que pertenecen al sistema fagodcico mononuclcar (SFM).
fico para líquidos exrracelulares, solutos, nutrientes y ancigc· En general, la ragocitosis es un proceso mediado por receptores
nos. En este proceso dependiente de la actina, el ciroesquelero en el que receptores en la superficie celular reconocen dominios
de accina se reordena en la membrana plasmática, lo que lleva que no se unen al ancígeno (fragmentos FJ de los anticuer-
a la formación de pliegues en la membrana de superficie. Los pos que recubren la superficie de un microorganismo o de una
pliegues de la membrana se alargan y luego se repliegan hacia célula invasora (6g. 2-1 Oa). La ragocicosis también es desenca-
su imerior para atrapar el líquido extracelular. Producen va- denada por los patrones moleculares asociados con patóge-
cuolas endocíncas grandes (> 0.2 µm de diámetro) llamadas nos (PAMP. pathogen·associated molecular pattems), que en
macropinosomas (fig. 2-9c). Las células del sistema inmuni­ general se expresan sobre las superficies de los patógenos a través
cario (p. ej., los macrófagos y las células dendríticas) utilizan la de receptores de cipo Toll (p. 301). El reconocimienco de PAMP
enorme capacidad para albergar líquidos de los rnacropinoso- conduce a la activación del factor de cranscripción del factor
mas para comar rodas las muestras posibles de su encomo ex- nuclear de transcripción kappa B (NF-KB), que regula los genes
rracelular, La cantidad de solucos y membranas incemalizados que concrolan las respuestas celulares en la fagocitosis. Los ma-
durante la macropinocirosis supera la de cualquier otra vía teriales no biológicos, como las panículas con carbono, los
endocícica. Este es un proceso regulado y se presenta en res­ polvos inorgánicos y las fibras de asbesto inhalados, así como
puesta a varios faccores de crecimiento, como el faccor 1 esri- los residuos biológicos de la inAamación, la cicatrización de las
mulanre de colonias de macrófagos, el facror de crecimiento heridas y las células muertas, son secuestrados por las células del
epidérmico (EGF, epiderma!growth factor) o el factor de crecí- SFM sin la participación de receptores de F, (fig. 2-IOb). Esre
mienro derivado de las plaquetas. Los macropinosomas pasan proceso no requiere clarrina para la formación de fagosomas.
por una secuencia definida de etapas de maduración en la que Debido a la extensión inicial de seudópodos por la membrana
su contenido es degradado en endosomas tardíos o en lisosomas, plasmática que contribuyen con la formación del Í2gosoma, el
o se recicla de nuevo a la membrana plasmática. Debido al in- citoesqueleto de acrina debe reorganizarse en un proceso que
cremento inicial en la remodelación del ciroesquelero de actina requiere la despolimerización y la repolimerización de los fila-
en distintas regiones de la superficie celular que conduce a la mentos de actina. Por lo canto, la ragocicosis es una endocitosis
formación de pliegues de la membrana plasmática, la macro- independiente de clatrina pero dependiente de actina.
pinocitosis se conoce como endocitosis independiente de cla­ • La endocitosis mediada por receptores permite el ingreso de
trina pero dependiente de actina. moléculas específicas en la célula. En este mecanismo, los recep-
• La fagocitosis es la ingesra de panículas grandes, como residuos cores para moléculas específicas, denominados receptores de
celulares, bacterias y otros materiales extraños. En este proceso carga, se acumulan en regiones bien definidas de la membrana
Material
/Anticuerpo no biológico 39

t
Citoesqueleto

pf~
~ Bacteria
de actina
J.

C')
1:¡
~
e
Cuerpo residual
6
\ ~

a.,,
C')

sen
-- ~
>
C')
,...
m

Lisosoma
----\ a /­
Vesículas de transporte
Lisosoma
b
e
i

con enzimas lisosómicas o
recién sintetizadas
~
FIGURA 2­10. Fagocitosis. a. En esta ilustración se muestran los pasos en la fagocitosis de una partícula grande, como una bacteria que l>·
ha sldo destruida como resultado de una respuesta inmunitaria. La bacteria es rodeada por anticuerpos unidos a los antígenos de la superficie z
e
bactenana. Los receptores Fe en la superficie de la membrana plasmática de las células lagociticas reconocen la porción Fe de los anticuerpos. r:
Esta interacción desencadena la reorganización del citoesqueleto de acltna. Las despolimerizaciones y repolimerizaciones de los hlamentos de o
(/)
act1na producen proyecciones temporales de la membrana plasmáltca llamadas seudópodos. Estos rodean la partícula fagocitada, formando un
fagosoma. Gracias a la llegada dirigida de enzimas lisosómicas. un fagosoma madura en un lisosoma, que digiere sus contenidos fagocitados. s::m
b. Los materiales no biológ10os. como las partículas de carbono, los polvos inorgánicos y las libras de asbesto inhalados. así como los desechos
celulares resultantes de la inflamación. son internalizados sin la partoc1pacaón de anticuerpos y receptores Fe· Estas partículas se unen a múltiples s::
!l)
receptores en la membrana plasmática. :D
}>
z
celular. Estas regiones, que están representadas por las balsas Exocitosis o
(/)
lipídicas en la membrana plasmática, finalmente se convierten El movimiento de las vesículas secretoras hacia la membrana plas- o
(/)
en fosiUs recubiertas (fig. 2­11 a). El nombre de fasiras rrcu­ mática es esencial para lograr una función celular normal. La fusión
biertas deriva del aspecro de estas regiones en el microscopio de las vesículas secretoras con la membrana plasmática es un proceso
electrónico como una acumulación de material electrodenso complejo e implica varios tipos de proteínas y lípidos, Comprender
que representa la aglomeración de moléculas de clatrina en la los mecanismos moleculares subyacentes en la exocirosis y la fusión
superficie citoplasmática de la membrana. Los receptores de de membranas proporciona una base sólida para el rratarnienro far-
carga reconocen y se unen a moléculas específicas que entran macológico de muchas enfermedades.
en conracro con la membrana plasmática. Luego, las moléculas La exocitosises el proceso por el cual una vesícula se mueve
de clarrina se agrupan para armar una jaula, similar a un cesro, desde el citoplasma hacia la membrana plasmática, donde des­
que ayuda a cambias la forma de la membrana plasmática en carga su contenido en el espacio extracelular.
una invaginación similar a una vesícula (fig. 2­11 b). La clatrina Diversas moléculas producidas por la célula para su exportación
interactúa con el receptor de carga a través de proteínas adap- son enviadas inicialmente desde el sitio de su formación hacia
tadoras a clarrina (adaptina, AP180), que desempeña un papel el apararo de Golgi. El siguiente paso implica la dasi6cación
decisivo en la selección de las moléculas de carga apropiadas y el empaquetado del producto de secreción en vesículas rranspor-
para el transporte hacia las células. De esre modo, la carga de cadoras que están destinadas a fusionarse con la membrana plas-
proteínas unidas a sus receptores es llevada desde el espacio ex- mática en un proceso conocido como exocitosis. El transporte
rracelular hacia la luz de una vesícula en formación. La megaen- intracelular de escas vesículas se logra mediante proreínas específi-
zima GTPasa (100 kDa) llamada dinamlna media la liberación cas en su superficie (coarómeros, como COP-1 y COP-11) que me-
de las vesículas recubiertas de clacrina desde la membrana plas- dian sus movimiencos (vinst p. 54). Las moléculas que viajan por
mática durante la endocirosis mediada por receptores. El tipo esca vía a menudo experimentan modificaciones químicas (p. ej.,
de vesícula, formada como resultado de la endocitosis mediada glucosilación, sulfatación) conforme atraviesan diferentes compar-
por receptores, se denomina vesfcula recubíerte y el proceso timentos celulares. La porción membranosa de la vesícula que se
en si mismo se conoce como endocítosls dependiente da cle­ añade a la membrana plasmática con la exocirosis se recupera hacia
trina. Las vesículas recubiertas de clatrina también participan el compartimento cicoplasmárico mediante un proceso de endoci-
tosis. Existen dos vías generales para la exocicosis:
en el desplazamiento del material de carga desde la membrana
plasmática hacia los endosornas tempranos y desde el apasaco de • En la vía constitutiva, las sustancias designadas para su ex-
Golgi hacia los endoso mas tempranos y tardíos. portación son enviadas de forma continua hacia la membrana
_>.
Y:~ /
~@ ~Ve~cu~
cubierta
A ./
"Y' -y'/
V

­vesícula en proceso
de eliminación de
@ la cubierta
~y~
(__
.........._Vesícula sin cubierta
lista para fusionarse.,
a
AGURA 2­11. Endocitosis mediada por receptores. a. En este diagrama se muestran los pasos de la endocitosis mediada por receptores,
un mecanismo de transporte que permite la entrada selectiva de moléculas en la célula. Los receptores de carga reconocen y se unen a molécu-
las especificas que entran en contacto con la membrana plasmática. Los complejos rnolécuíe­receptor de carga son reconocidos por la adapnna,
una proteína que ayuda a seleccionar y reunir comple¡os apropiados en áreas específicas de la membrana plasmática para transportarlos adentro
de las células. Después, las moléculas de clatrina se unen al compleJo adapttna1eceptor de carga-molécula para ser embaladas a manera de ¡aula,
similar a un cesto poco profundo, y formar una íosita cubierta. Después, las mteracciones de la clatrina ayudan a cambiar la forma de la membrana
plasmáuca para que se constituya una depresión profunda, una íosua cubierta totalmente desarrollada que se desprende de la membrana ptas-
máuca por la acctón del cornplero protelnico de d1nam1na como una vesícula cubierta (brota desde la membrana). Las protelnas de carga seleccio-
nadas y sus receptores pasan desde el espacio extracelular hacia la luz de una vesícula con cubierta en formación. Después de la gemacl6n y la
incorporac1Ón de la veslcula, las protelnas de la cubierta son separadas y reocladas para su uso ulterior. La veslcula desnuda viaja hacia su desuno
para fuSJOnarse con un orgánulo citoplasmático. b. M1crofotogralla electrónica de la superficie citoplasmática de la membrana plasmática de cé-
lulas A431, preparadas con la técnica de congelación rápida y grabado profundo. En esta imagen se muestran lositas y vesículas con cubierta de
clatnna en diferentes etapas de su formación. Obsérvese que tanto las fosnas como las vesículas con cubierta de clatrina se forman en reg10nes
desprovistas de filamentos de actina. Las pequeñas vesículas pinocíticas uniformes no tienen una cubierta de clatrina y están muy cerca de los
filamentos de actina. 200000X (cortesía del Dr. John E. Heuser. Washington University Sdlool of Medicine).

plasmática en las vesículas de cransporte. Las proreínas que salen La dirección precisa que toman las vesículas hacia el com­
de la célula mediante este proceso son secretadas inmediata- partimento celular apropiado está bajo el control inicial de
mente después de su síntesis, y viajan desde el aparato de Golgi, las proteínas de acoplamiento, y la especificidad está garan­
como se observa en la secreción de inmunoglobulinas de los plas- tizada por interacciones entre receptores de proteínas de fi­
mocitos y de procolágeno de los fibroblascos. Este mecanismo jación soluble de factor sensible a la N­etilmaleimida (NSF,
está preseoce en algún grado en codas las células. El MET revela N­ethylmaleimide­sensitivelactan.
que estas células no tienen gránulos secrerores. Como se analizó anees, las vesículas neoformadas que brotan desde
• En la vía de secreción regulada, cierras células especializadas, la membrana donan ce (como la membrana celular o las cisternas de
como las células endocrinas y exocrinas o las neuronas, concen- Golgi) pueden fusionarse con muchas membranas dianas distintas
cran proteínas de secreción y las almacenan remporalmenre en ve-
dentro de la célula. Poco después de brotar y desprenderse de su
sículas secretoras dentro del citoplasma (fig. 2-12). En este caso, cubierta de clarrina, la vesícula debe orientarse hacia el compart:i-
para que se produzca la secreción, debe activarse un fenómeno
menco celular apropiado. El mecanismo de fijación de objetivos
regulador (escímulo hormonal o nervioso), como ocurre con la li-
puede compararse con un taxi en una gran ciudad que lleva con
beración de las vesículas secretoras por las células principales de la
éxito a un pasajero en la dirección correcta. En la célula, esca direc-
muoosa gástrica y las células acinares del páncreas. Los esrímulos
ción es reconocida por una Rab-GTPasa unida a la membrana de
de señalizacién provocan la entrada rransitoria de Cal+ en el ci-
la vesícula que migra. La Rab-GTPasa interactúa con las prote1nas
toplasma, lo cual estimula las vesículas secretoras para que se fu­
de •ncl•le ubicadas en la membrana diana. Esta inreracción ini-
sionen con la membrana plasmática y descarguen su contenido
cial permite el reconocimiento de la vesícula y reciura la cantidad
(fig. 2-13). Anees, las vesículas secretoras que contenían precurso-
necesaria de proteínas de anclaje para el acoplamiento de la vesí-
res inactivos (cimógenos) se conocían como grá1111/os de cimógmo. cula que llega. El complejo de acoplamiento entre la Rab-G'FPasa
Además de los mecanismos de excreción, las proteínas pueden ser y su recepror inmoviliza la veslcula cerca de la membrana diana
transportadas entre el aparaco de Golgi y otros orgánulos siguiendo (fig. 2-14).
la vía endosómica. Escas vías se utilizan para llevar proceínas espe- La familia de pequeñas proteínas rransrnernbrana SNARE (Solu­
cíficas de orgánulos, como las proreínas estructurales lisosórnicas, a bk NSFAttachmmt REaptor)se expresa canto en las vesículas como
sus destinos apropiados. en las membranas diana para mediar el tráfico preciso de vesículas y
Las imeracciones de estas eres proreínas SNARE son necesarias
para la formación de complejos tmns­SNARE y la liberación de 41
neurotransmisores.Sus dominios intracelulares pueden adoptar una
forma helicoidal enrollada. Las rres proteínas SNARE contribuyen
con sus propias regiones helicoidales enrolladas para la formación
del complejo rrans­SNARE, creando un haz paralelo de cuatro héli-
ces. La sinaprobrevina y la sinraxina conrribuyen cada una con una C')
sola región helicoidal, y SNAP-25 contribuyecon dos regiones heli- ~
coidales para formar el complejo. ~
Cualquier error en el funcionamiento de estas tres proteí­ e:
nas provoca defectos en la liberación de neurotransmisores 6
en las terminaciones nerviosas. Por ejemplo, la neurotoxina ~
botulinica, producida por la bacteria anaerobia Clostridium bo­
a.,,
C')

tutinum, bloquea la transmisión neuromuscular. Esta toxina

sen
~
)lo
C')
m
~
e:
i

o
;¡;¡
FIGURA 2-12. Microfotografía de células secretoras del pán- G>
creas. Obsérvese que algunas vesículas secretoras eco proteínas l>-
listas para ser secretadas llenan la porción apical de las células. Este Vesículas z
e
proceso requiere un mecanismo de señalización externo para que la cubiertas r
célula descargue los gránulos acumulados. 860X. conCOP·I o
---.. /
C/)
TGN s::
m
la subsiguiente fusi6n de la membrana. Las SNARE se agrupan ori-
ginalmente según su ubicación dentro de la vesícula o la membrana
s::ID
;¡;¡
diana. Una vesícula SNAREespecifica llamada v­SNARE (v, vnl· )>
ele) interactúa con la membrana plasmática diana que contiene una z
diana SNARE especifica llamada t­SNARE (t, tar¡¡et). Cuando
o
C/)

una vesícula alanza su membrana de destino, ambos grupos de pro· o


C/)
reínas SNARE localizadassobre membranas separadas se deben re-
conocer unas a las otras y ensamblarseen una configuración a-hélice
denominada complejo trans­SNARE. El ensamblado exitoso del
complejo trans-SNARE garantiza la especificidad de la interacción
entre una vesícula panicular y su membrana diana. También une
la vesícula y la membrana plasmática, con lo que inicia una fusión
de membrana.
Después de que la membrana se fusiona, las proteínas de los
complejoscrans-SNARE se localizan en esca única membrana fusio-
nada y ahora se denominan complejo cis­SNARE. Estos complejos ·- . __ ..
son desmanreladoscon el apoyo de erro complejo proteínico cono-
cido como NSF/u.·SNAP y son reciclados para su empleo en erra FIGURA 2-13. Diagrama que muestra dos vías para la exoei-
ronda de fusión vesicular. tosis. Las proteínas son sintetizadas en el retículo endoplasmático
rugoso (RER). Después de su modificación postraduccionalinicial, se
Las proreínas SNARE y sus interacciones han sido ampliamenre envían en vesículas recubiertas con COP-11 al aparato de Golgr. Des-
estudiadas en las uniones neuromusculares y otras rerminales ner- pués de otras modificaciones en el aparato de Golgi y de su clasifi..
viosas. En las rerminales nerviosas, eres proteínas SNARE específicas cacióo y empaquetado, el producto frnal de secreción se transporta
hacia la membrana plasmática en vesículas formadas en la red trens­
concrolan el tráfico y la fusi6n de vesículas sinápricas (que contienen Golgi ( TGN). Obsérvese que hay un transporte retrógrado entre las
neurotransmisores) con la membrana plasmática presin:ípcica: ostemas del aparato de Golgi, mediado por la vesícula con cubierta
de COP-1. Existen dos vlas diferentes. Las flechas azules señalan la
• La sinaptobrevina es una proteína integralde la membrana, pesa via consunnwa. por la cual las proteínas salen de la célula inmed1at&-
18 kDa y se encuentra en las vesículas sinápticas (v-SNARE). mente después de su síntesis. En las células que usan esta vía, casi
• La sintax.ina es una proteína integral de la membrana, pesa no se acumula producto de secreción y, por lo tanto, se encuentran
pocas veslculas secretoras en el citoplasma. Las flechas ro¡as 1nd1-
33 kDa y se baila en las membranas plasmáticas presinápticas can la \/Ía regulada, en la cual la secreción proteínica es controlada
(c-SNARE). por estímulos hormonales o nerviosos. En las células que utJhzan
• La SNAP-25 es una proteína periférica de la membrana de esta via, como las células acinares pancreáticas de la figura 2·12, las
23 kDa unida a la superficie incracelular presináptica a través proteínas secretoras se concentran y almacenan transitoriamente en
vesículas secretoras dentro del citoplasma. Después de la estimul&-
de una modificación lipídica llamadapalmitoilacián. Se considera ción apropiada, las vesículas secretoras se fusionan con la membrana
una proteína t-SNARE. plasmática y descargan su contenido.
Proteína de carga
/
(D Balsa lipídica

(/)
Reoept~é;ARE
decarg' /
u

o / Adaptina
(/)
o
z<{
®(J Veslcula reciclada

a:
al 't~v­SNARE

\
~
w ®
~

s
(/)

::::>
z
~
a:
o

a:
5:>
m
(J
o(
:e
5 ---
A.
g
(J
FIGURA 2­14. Pasos en la formación, orientación, acoplamiento y fusión de las vesiculas de transporte con la membrana diana.
1. Balsa lipídica con receptores de carga lista para interactuar con la proteina de carga. Obsérvese la presencia de la proteina de orienta­
ción especifica 11­SNARE. 2. Paso inicial en la formación de la vesícula: la unión del complejo de adaptina y la clatnna focman una tosna con
cubierta. 3. Formación de una vesícula con cubierta completamente ensamblada (gemación). 4. Transporte de una vesícula con cubierta a
N
s:>
su destino 5. Desensamblado de la cubierta de clatrina. Obsérvese la expresl6n de la actividad de la Rab­GTPasa. 6. Unión de la vesicula a la
membrana diana por la interacción entre la Rab­GTPasa y las protelnas de andaie. 7. Comienzo del proceso de acoplamiento (reclutamiento de
las proteínas de ancla¡e). 8. Formación del complejo de acoplamiento entre la Rab­GTPasa y su proteína en la membrana diana: las v­SNARE
.t:: en la veslcula inmovilizada interactúan con las t­SNARE en la membrana diana para formar el complejo trans­SNARE. 9. Fusión de la vesícula
A. a la membrana diana; trans­SNARE se convierte en el complejo c1.s­SNARE. 10. Desvinculación de la proteína de carga en el compartimento
o( endosómocotemprano y desensamblado del complejo cis por la interaccl6n del comple10 proteínico NSF/a­SNAP. 11. Recicladode v­SNARE en
(J
las vesículas de transporte para su empleo en otra ronda de direccionamiento y fusión de vesículas.

se une a la membrana de la célula neuronal y luego es en­ mologia para tratar el blefaroespasmo (parpadeo excesivo) o el
docitada. A continuación, la toxina penetra en la membrana estrabismo (ojos no alineados). En el estrabismo, la toxina se
de la vesícula endocítica para ingresar en el citoplasma de usa para paralizar el músculo en el lado del ojo que está tirando
la terminal nerviosa en la unión neuromuscular. Hay siete hacia una posición anómala. En los trastornos del movimiento,
serotipos distintos de toxina botulínica (A·G), y cada una es­ como en la distonía, las contracciones musculares esqueléticas
cinde las proteínas SNARE en diferentes sitios. Esto evita la repetitivas, así como los espasmos del músculo liso y de los
liberación del neurotransmisor acetilcolina desde la terminal esfínteres gastrointestinales, también se tratan con inyeccio­
neuromuscular y la despolarización de la célula muscular. nes de toxina botulínica. Además, la inyección de cantidades
Los serotípos B, D, F y G escinden la sinaptobrevina; los se­ extremadamente pequeñas de toxina botulínica (onabotu­
rotipos A, C y E escinden la SNAP­25; y el serotípo C escinde linumtoxina A o botox) en los músculos de la expresión facial
la sintaxina. En los humanos, los serotipos A. B y E son res­ se emplea como tratamiento estético para las arrugas.
ponsables del botulismo, una enfermedad potencialmente Otra bacteria anaerobia, Clostridium tetsni, produce la
mortal caracterizada por una debilidad muscular progresiva. toxina tetanoespasmina, que causa el tétanos. La tetanoss­
Los síntomas incluyen parálisis descendente que comienza pasmina escinde la sinaptobrevina (proteína v­SNARE) y evita
en los músculos que controlan los movimientos del ojo, la la liberación de los transmisores inhibitorios (principalmente
expresión facial y la deglución, y luego se extiende a los glicina y ácido y­aminobutirico [GABA]) en las vesículas sináp­
miembros superiores, el tórax (músculos respiratorios) y ticas de las terminaciones nerviosas motoras inhibitorias en el
los miembros inferiores. La parálisis de los músculos respi­ sistema nervioso central. La función fisiológica de los neuro­
ratorios (p. ej., el diafragma) dificulta la respiración y, final­ transmisores inhibitorios es disminuir y modular la actividad
mente, produce insuficiencia respiratoria. excitadora de las motoneuronas. Al perder esta inhibición, las
Los serotipos A y B de la toxina botulínica se utilizan tera­ motoneuronas estimulan de manera excesiva las contraccio­
péuticamente para tratar a pacientes con alteraciones nervio­ nes musculares, produciendo rigidez (especialmente en los
sas y musculares. La inyección de una pequeña cantidad de músculos de la mandíbula y el cuello), contracciones muscu­
toxina botulinica en músculos específicos se emplea en oftal­ lares dolorosas y espasmos musculares.
Es importan re mencionar que las proreínas SNARE cambién par- • En el modelo madurativo, los endosomas cempranos se forman
ticipan en el inicio de la endocicosis. Por ejemplo, la sinaprobrevina de novo a partir de las vesículas endocícicas que se originan en la
se une a la proceína adapradora de dacrina (AP 180); la SNAP-25 se membrana plasmácica. Por consiguienre, la composición de
une a la incerseccina, una proceína que coordina el tráfico de vesícu- la membrana endosórnica remprana cambia de forma progresiva
las endocíricas; y la sincaxina se une a la dinamina. a medida que se reciclan algunos componentes entre la superficie
celular y el aparara de Golgi. Este proceso de maduración con-
Endoso mas duce a la formación de endosomas rardíos que después se fusio- o
El M Ef revela la presencia de comparrimencos limicados por rnem- nan con los lisosomas. Los receptores específicos presentes en 1:;
br:mas en el citoplasma, los cuales eseín relacionados con todas los endosomas tempranos (p. ej., para vesículas con cubierta) ::::r
las vías cndocíticas ya descritas (fig. 2-15). Estos compartimentos, se eliminan por reciclaje, degradación o inactivación conforme e
denominados endosomas tempranos, se limitan a una porción del madura este compartimento. 5
citoplasma cerca de la membrana celular, donde se fusionan las ~
En realidad, ambos modelos se complementan más que contra-

a
vesículas que se originan en la misma membrana. Desde aquí, mu- o
decirse en la descripción, la identificación y el escudio de las vías de
chas vesículasregresan a la membrana plasmácica. Sin embargo, un las moléculas inreriorizadas.
s
gran número de vesículas que se forman en los endosomas tempra- "ti
nos viajan a estructuras más profundas en el citoplasma conocidas Los endosomas destinados a convertirse en lisosomas reciben
CI)
como endosomas tardíos. Escos últimos, en general, se convier- las enzimas lisosómicas neosintetizadas, que son dirigidas a
:s::
ten en lisosomas. través del receptor de manosa­6­fosfato (M­6­P). )>
(")
Los endosomas pueden considerarse orgánulos citoplasmático.s Algunos endosomas cambién se comunican con el siscema de rrans- m
r-
estables o estructuras transitorias formadas como resultado de pone vesicular del RER. Esca vía proporciona un swniniscro cons- e
la endocitosis. cancede enzimas lisosómicas recién sintetizadas, o hidrolasas. Una
hidrolasa se sinteriza en el RER como un precursor enzimácicamence i
Algunos hallazgos experimentales recientes de los mecanismos de
la endocicosis conducidos in uitro e in vivo sugieren dos modelos
diferentes para explicar el origen y la formación de comparcimen-
inactivo llamado prohidrolasa. Esca proceína extremadamenteglu-
cosilada se pliega de una manera específica, por lo que se forma una

o
región de señal que se expone en su superficie. Escaseñal de recono- ~
cos endosómicos en la célula:
cimienro se crea cuando cierros aminoácidos específicos se acercan l>-
z
• El modelo del compartimento estable describe los endosomas mucho por el plegamienro cridimensional de la proreína. La región e
de señal en una proteína destinada a un lisosoma es modificada des- r
tempranos y tardíos como orgánulos celularesestables conecta- o
dos mediante el transporte vesicular con el encomo excemo de pués por varias enzimas que añaden manosa-6-fosfato (M-6-P) a la (/)

la célula y el aparato de Golgi. Las vesículas con cubierta forma- superficie de la prohidrolasa. La M-6-P actúa como diana para pro- s::
m
das en la membrana plasmática se fusionan solo con los endoso- teínas que tienen un receptor de M-6-P. Estos receptoresse pueden s::
mas tempranos, debido a su expresión de receptores de superficie
específicos. El receptor sigue siendo un componente residente de
encontrar en los endoscmas tempranos y rardíos, los lisosomas y el
aparato de Golgi, que están involucrados en la clasificacióny recu-
°'::D)>
z
la membrana endosómica temprana. peración de las prohidrolasas secretadas cuyo destino es el rransporte o
hacia los cndosomas (fig. 2-16). El medio ácido de los cndosomas (/)

tardíos produce la liberación de las prohidrolasas desde los recep-


o
(/)

tores de M-6-P. Después, las prohidrolasas se activan por escisión


y por la extracción de los grupos fosfacode los residuos de manosa.
Los endosomas tempranos y tardíos difieren en cuanto a su ubi­
cación en la célula, su morfologia y su estado de acidificación
y función.
Los endosomas cempranos y rardíos se localizan en diferences áreas
de la célula. Los endosomas tempranos se pueden encontrar en
d cicoplasma más periférico, miencras que los cardíos a menudo se
hallan cerca del aparaco de Golgi y el núcleo. Un endosoma rem-
prano tiene una estructura cubulovesicular: su luz se subdivide en
cisternas que escán separadas por la invaginación de su membrana.
Tiene un encarno solo ligeramenre más ácido (pH 6.2-6.5) que el
cicoplasma celular.
En cambio, los endosomas tardíos poseen una esrrucrura más
compleja y con frecuencia muestran membranas internas con as-
pecto de cebolla. Su pH es más ácido, con un promedio de 5.5.
FIGURA 2-15. Microfotografía electrónica de un endosoma Los estudios realizados con M ET revelan vesículas específicas que
temprano. En esta microfotografía electrónica de grabado pro-
fundo se muestra la estructura de un endosoma temprano en un cransportan sustancias entre los endosomas tempranos y los tardíos.
hongo Oicryosrelium. Losendosomas tempranos se encuentran cerca Escas vesículas, llamadas cuerpos multivesiculares (CMVe), son
de la memb<ana plasmática y, como en muchos otros compartimen- transportadores muy selectivos. Dentro de los endosomas tempra-
tos de clas1hcac16n, tienen una típica estructura tubulovesicular. Las
porciones tubulares contienen la mayoría de las proteínas integra- nos, las proteínas, cuyo destino es el transporte hacia los endosomas
les de membrana destinadas al reciclado de las membranas, mientras tardíos, se clasifican y se separan de las proteínas destinadas al reci-
que las porciones luminalesrecogen proteínas de carga secretoras. La claje y el empaquetado dentro de los CM Ve (fig. 2-17). En general,
luz del endosoma se subdivideen varios compartimentos, o c1sremas, las suscandas transportadas a los endosomas tardíos con el tiempo
gracias a la 1nvaginac16n de su membrana y experimenta cambios fre-
cuentes en la forma. 15000X (cortesía del Dr. John E. Heuser. Was- se degradan en los lisosomas en un proceso predecerminadoque no
hington UniversitySchool of Medicine). requiere señales adicionales. Como los endosomas rardíos maduran
.. . . . B destino del complejo ligando-receptor endocitado depende
de la capacidad del endosoma temprano de clasificar y reciclar.
Complejo Las siguienres cuarro vías para procesar complejos de ligando-receptor
de Golgi inremalizados están presenres en la célula:

• El receptor se recicla y el ligando se degrada. Los receptores de


TGN
superficie permiten que la célula incorpore sustancias de forma
selectiva a través del proceso de endocitosis. Esre es el meca-
M­6­P nismo más frecuente en la célula; es importante porque permite
el reciclaje de los receptores de la superficie. La mayoría de los
complejos ligando-recepror se disocian en el pH ácido del ende-
soma temprano. El receptor, muy probablemente una proteína
integral de membrana (véase p. 34), se recicla hacia la superficie
por medio de las vesículas que brotan de los extremos de los
rúbulos de diámetro estrecho del endosoma temprano. Los li-
gandos suden quedar secuestrados en la parce vacuolar esferoidal
del endosoma que más carde formará los CM Ve que transporta-
Endosorna rán el ligando hacia los endosomas tardíos para su degradación

~'
temprano adicional en el lisosoma (fig. 2­1 Sa). Esca vía es utilizada por los

'_'_) complejos de lipoproteína de baja densidad (LDL. low­density

Endosoma tardío \

Hidrolasa
'a

e: '!\A
_Vesícula
..:­ cubierta
>-- y
Lisosoma
A } Reciclado

, r...
FIGURA 2­16. Vfas para el transporte de enzimas lisosómicas
>-Endosoma
recién sintetizadas. Las enzimas lisosómicas (como las hidrolasas)
se sintetizan y glucosilan dentro del retículo endoplasmátJco rugoso 'ti '(
(RER). Luego. estas enzimas se pliegan de una manera específica
para formar una región de señal a la que se agrega M-ó-P. Esta modi-
..... ')
ficación ad1C1onal permite dirigir la enzima a proteínas específicas que
tienen actividad para el receptor de M-6-P. Los receptores de M-ó-P w~
se encuentran en la red trans­Golgi 1 TGN) del aparato de Golgi, donde CMVe
las enzimas lisos6micas se clasifican y empaquetan en vesículas que

. i. •• •
después se transportan a endosomas tempranos y tardíos.

"""­
•• • • '\._
hasta convertirse en lisosornas, se denominan prelisosomas. Los li- Endosoma~ "'w
sosomas tardíos pueden fusionarse encre sí o con lisosomas maduros. tardio
La videomicroscopía permite a los investigadores observar el com-
plejo cornporramienro de estos orgánulos.
La función pñncipal de los endosomas tempranos es clasificar
y reciclar las proteínas interiorizadas por vías endocíticas.
Los endosomas tempranos clasifican proteínas que han sido incor- Lisosoma
poradas mediante procesos endocíricos. La forma y la geomerría de FtGURA 2­17. Diagrama de los compartimentos endosómicos
los túbulos y las vesículas emergenres del endosoma temprano crean de la célula. En este diagrama se ilustra el desuno de las p<o1el-
un enromo en el cual los cambios localizados en el pH consriruyen nas (círculos ro¡os) endocitadas desde la superficie celular dirigidas
a la destrucción lisosómica. Las proteínas primero se encuentran
la base del mecanismo de clasificación. Esre mecanismo incluye la en las vesk:ulas endocíticas {con cubierta) que las envlan a los en-
disociación de los ligandos de su proteína receptora, por lo tanto, dosomas tempranos ubicados en la parte periférica del citoplasma.
en el pasado, se conocía a los endosomas tempranos como compar­ Debido a la capacidad de clasificación de los endosomas tempranos.
timentos de retrptores de desacopl«y Ligandos (CURL, romparrmmts of los receptores suelen reciclarse hacia la membrana plasmáoca. y las
proteínas incorporadas por endocitosis se transportan vía los cuerpos
11nro11plini rrcepiors and ligands). Además, el estrecho diámerro de los mul1Jves1culares (CMVe) a los endosomas tardíos ubicados cerca del
túbulos y las vesículas también puede ayudar a clasificar moléculas aparato de Golg1 y del núcleo. Las proteínas transpo<tadas hacia los
grandes, lo que evira mecánicamente que ingresen en compartimen- endosomas tardíos finalmente se degradan en lososomas. Obséf.
vese la escala de acidificación (izquierda) que ilustra los cambios en
cos de clasificación específicos. Después de la clasificación, la mayoría
el pH desde los endosomas tempranos hasta los lisosomas. La acidi-
de las proceínas se reciclan con rapidez y el exceso de membrana se de- f1caci6n se logra mediante el transporte activo de protones hacia los
vuelve a la membrana plasmática. compartimentos endosómicos.
Receptor de EGF Componente secretorio
45

*t ¡
Vesícula cubierta Transferrina Receptor e#~ ¿EGF delalgA ~ ._. •
Receptor de LDL \ \ Fe de transferrina • • •
•• ,,"" •
• •e \. • . . . - LDL
ru
\
(,
r>: ')
'- 't "
' ' ...., J • ,,. T \
A.._,

-c.
"'' )
(")
1:¡
.l.,. ( ~
,, t.
'\....-
::::r
e
\_ t­< .... , \;­¡,~ • ' jt­ 'l­
6
Endosoma
temprano
•1•)
CMVe 1 •
/
Fe para el
/\ \ 11
"<,
\
"" .)
~

a
(")

• metabolismo
s
'V
•.­J celular
fn
Endosoma tardío) :s:::
JI>
o
,..,~ ,L ,L l\ ,..e
m
Liso soma
lgA"­­~ 1. .r . ,. . \ d
a b e Receptor de lgA i
FIGURA 2­18. Destino del receptor y el ligando en la endocitosis mediada por receptores. En este diagrama se muestran las cuatro
vías principales a través de las cuales se determinael destino de los complejos ligando-receptor intemalizados. a. El complejo ligando-receptor
intemalizadose disocia, el receptor se recicla a la superficie celular y el ligando se transporta a los endosomas tardíos y, finalmente, se degrada

o
dentro de los lisosomas. Esta vía de procesamiento es usada por el complejo receptor-LDL, el complejo de receptores de insulina-GLUTy una ~
variedad de complejos receptor-hormonas peptídicas. CM~. cuerpos multivesiculares; LDL, lipoproteína de baja densidad. b. Tanto el receptor ::t>-
como el ligando se reciclan. La disociación del complejo ligando-receptorno se produce, y todo el complejo se recicla hacia la superficie. Un z
e1emplo de esta vía es el complejo hierro-transferrina-receptorde transferrina. Una vez que el hierro {Fe) se libera en el endosoma, el complejo
e
r
transfemna-receptorde transferrina regresa a la superficie celular, donde se hbera la transferrina. c. El complejo ligando-receptorinternahzadose o
(/)
d1SOC1a en el endosoma temprano. El ligando libre y el receptor se envían al compartimento endosómico tardío para su degradaciónadicional.
Este mecanismo es empleado por muchos factores de crecimiento {p. e1.• el complejo EGl'<eceptor). EGF, factor de crecimientoeptdérmico. ~
d. El compleJO ligando-receptor internalizado se transporta a través de la célula. La disociaciónno se produce y todo el complejo se somete a m
transcnose y se libera en un sitio diferente de la superficie celular. Esta lila se utiliza para la secreción de inmunoglobulinas (lgA secret0<a)en la ~
CD
sahva. El complejOde anticuerpo lgA-receptorse internahza en la supemc1e basal de las células secretoras en la glándula saltval y se hbera en ::D
la superf1c1eapical. lgA. inmunoglobulina A. )>
z
o
(/)
o
(/)

/ipoprotein)-receptor, receptor de insulina-transportador de (lgA secretora)en la saliva y la leche materna. Durante este pro-
glucosa (GLUT) y varias honnonas peptídicas y sus receptores. ceso, con frecuencia conocido como transcitosis, las sustancias
• Tanto el receptor como el ligando se reciclan. La disociación pueden versealteradas a medida que se transportan a través de la
del complejo ligando-receptor no siempre acompaña el reci­ célula epitelial (fig. 2-1 Sd). El transportede inmunoglobulina C
claje del receptor. Por ejemplo, el pH bajo del endosoma disocia materna a través de la barrera placentaria hacia el feto también
el hierro de la proteína transportadora de hierro transferrina, sigue una vía similar.
pero esca última permanece asociada con su receptor. No obs-
tante, una vez que el complejo rransferrina-receprorregresa a la Lisosomas
superficie celular, se libera la transferrina. Con un pH exrracelu-
Los lisosomas son orgánulos digestivos que se descubrieron solo
lar neucro, la rransferrina debe unirse nuevamente al hierro para
después de haber usado procedimientos histoquímicos para de-
ser reconocida por su receptory poder fijarse a él. Un mecanismo
similar ocurre con las moléculas 1 y 11 del complejo mayor de tectar enzimas lisosómicas.
histocompatibilidad (MHC, major histocompatibility com­ Los lisosomas son orgánulos ricos en enzimas hidrolíticas, como
plex), las cuales se reciclan hacia la superficie celular con una proreasas, nudcasas, glucosidasas, lipasas y fosfolipasas. Un lisosoma
proreína anrigénica foránea unida a ellas (fig. 2-1 Sb). representa el compartimento digestivo principal en la célula que
• T•nto el receptorcomo el ligando se degradan. Este mecanismo degrada macromoléculas derivadas de mecanismos endocíricos, así
se ha idencificado para el EGFy su receptor. Como muchas orras como de la célula misma en un proceso conocido como 1111rofogia (eli-
proteínas, el ECF se fija a su receptor en la superficie celular. minación de componentesciroplasmáticos,en particular orgánulos
El complejo es endocitado y transportado hacia los endosomas limitados por membrana, mediante su digestión dentro de los Liso­
tempranos. Aquí. el ECF se disocia de su receptor y ambos son somas). Para más información sobre la autofagia, vi= la página 47.
clasificados, empaquetados en CMVe separados y transferidos La teoria original acerca de la biogénesis lisosóm~, forrnulada
hacia el cndosoma tardío. Desde allí, tanto el ligando como el hace casi medio siglo, postulaba que los lisosomas se originaban por
receptor se transfieren hacia los lisosomas, en donde serán degra- brocación como orgánulos completos y funcionales desde el aparato
dados (6g. 2-1 Sc). de Colgi. Estos lisosomas recién formados se denominaron tisoso­
• Tanto el receptor como el ligando se transportan a través de 1• mas primariosen contraste con los lisosomas secundarios,que ya
célula. Esca vía se utiliza para la secreción de inmunoglobulinas se habían fusionado con endosomas. Sin embargo, la teoría de los
lísosomas primarios y secundarios ha demostrado tener poca vali- lia de proteínas de membrana rambién se detecta en los endosomas
dez, dado que los daros de las nuevas invesrigaciones han permitido rardíos. Además, los lisosomas y los endosomas tardíos contienen
romprender de mejor manera los deralles de los mecanismos de se- bombas de protones (H') que rransporran iones HT hacia la luz
creción proreínica y del destino de las vesículas endodcicas. Hoy en lisosórnica, lo que manriene un pH bajo (-4.7). La membrana li-
día se acepra que los lisosomas se forman a través de una serie com- sosómica también contiene proteínas transportadoras que llevan
pleja de mecanismos que convergen en los endosomas rardfos, que se producros finales de la digesrión (aminoácidos, sacáridos, nucleón-
uansforman en lisosomas. Escas vías son responsables del suministro dos) hacia el ciroplasma, donde se utilizan en los procesos sinréricos
dirigido de las enzimH lisosómices neosintetiudas y de las pro- de la célula o experimentan exocirosis.
teínas estructuradas de la membrana lisosómica a los endosomas Ciertos fármacos pueden afectar la función lisosómica.
t1rd1os. Como se comenró anees, las enzimas lisosómicas se sinteti- Por ejemplo, la cloroquína, un medicamento que se utiliza en
zan en el RER y se clasifican en el apara ro de Golgi de acuerdo ron su el tratamiento y la prevención del paludismo, es un lisoso-
capacidad de unión a los receptores M-6-P (wase p. 43). motrópico que se acumula en los lisosomas. Eleva el pH del
Los lisosomas tienen una sola membrana, que es resistente a la contenido hsosórnico, inactivando de este modo muchas en·
digestión hidrolítica que ocurre en su luz. zimas lisosómicas. La acción de la cloroquina sobre los liso­
somas es la causa de su actividad antipalúdica; el fármaco se
Los lisosomas contienen un cúmulo de enzimas hidrolíticas y están
concentra en la vacuola digestiva ácida del parásito palúdico
rodeados por una membrana única resistente a la hidrólisis de sus
(Plasmodium falciparum) e interfiere con los procesos diges-
propias enzimas (fig. 2-19). La membrana lisosómica tiene una
tivos, lo que finalmente lo mata.
escrucrura fosfolipídica poro habitual que presema colesterol y un
lípido exclusivo denominado ácido lisobifosfatídico. La mayoría Las proteínas lisosómicas de la membrana se sintetizan en el RER
de las proteínas estructurales de la membrana lisosómica se clasifi- y tienen una señal específica que las orienta hacia el lisosoma.
can en proteínas de membrana asociadas con lisosomas (LAMP.
Como ya se mencionó, el cransporte inrracelular que lleva muchas
lysosome­associated membrane proteins), glucoproteínas de
enzimas lisosómicas solubles a los endosomas tardíos y a los lisoso-
membrana lisosómica (LGP, lysosomal membrane glycoproteins)
mas involucra a la señal M-6-P y a su receptor. Todas las proteínas de
y proteínas integrales de membrana lisosómica (LIMP, /ysosoma/
la membrana destinadas a los lisosornas (y a los endosomas tardíos)
integral membrane proteins). Escas represencan más del 50% del
se sinrerizan en el RER y se rransporran hacia el aparato de Golgi
coral de las proteínas de la membrana lisosómica y están muy glu-
para su clasificación. Sin embargo, no contienen las señales M-6-P y
cosiladas en la superficie luminal. Hay moléculas de sacáridos que
deben ser llevadas hacia los lisosomas por un mecanismo diferente.
cubren casi la roralidad de la superficie luminal de estas proteínas,
La señal de reconocimiento o importación para las proteínas inregra-
proregiéndolas de la digesrión por las enzimas hidrolíricas. Los áci-
les de membrana consiste en un dominio ciroplasmárico Cterminal
dos lisobifosfacídicos dentro de la membrana lisosómica podrían
corto, que es reconocido por complejos proteínicos de adaptina y
desempeñar un papel importante en la resrricción de la actividad de
empaquetado en vesículas cubiertas de clacrina. Escas proteínas al-
las enzimas hidrolícicas dirigida contra la membrana. La misma fami-
canzan su destino mediante uno de estos dos mecanismos:

• En la v11 secretora constltutiv1, las L!MP salen del aparato de


Polisacilridos
Golgi en vesículas recubiertas y se envían hacia la superficie ce·
lular. Desde allí, se incorporan por endocirosis y, a través de los
compartimentos endosómiros tempranos y tardíos, finalmente
alcanzan los lisosomas (fig. 2-20).
• En la via secretora de vesículas cubiertas derivadas de Golgi,
las LlMP, después de su clasificación y empaquetado, salen
Proteina de del aparato de Golgi en vesículas cubiertas de clarrina (V<'au
transporte Lípidos fig. 2-20). Escas vesículas de uansporce viajan y se fusionan ron
endosornas tardíos como resultado de la interacción enrre los
romponences v-SNARE específicos del endosoma y las proteínas
de acoplamienco t-SNARE (véase p. 41).

Tres mecanismos diferentes envían material para la digestión


intracelular en los lisosomas.

Sulfatos ligados Según su naturaleza, el material para la digesrión denrro de los li-
orgMicamente sosomas llega por diferenres mecanismos (fig. 2-21 ). En el proceso
de digesrión, la mayor parre del material digerido proviene de pro-
cesos endocíncos: sin embargo, la célula también utiliza lisosomas
Membrana impermeable a las enzimas; contiene
las proteínas de membrana especificas de los para digerir sus propias parres cbsoleras, orgánulos no funcionales
lisosomas LAMP, LIMP y LGP y moléculas innecesarias. Existen rres mecanismos para la digestión:

• Las p1rtícul11 extracelulares grandes, como bacterias, detritos


FIGURA 2-19. Diagrama de un lisosoma. En este diagrama se celulares y otros materiales extraños, son engullidos mediante el
muestran algunas enzimas lisosómicas seleccionadas que residen proceso de fugocitosis. Un fagosoma, formado a medida que
en un hsosoma y sus respectivos sustratos. También se presentan el material se inrernaliza en el citoplasma, recibe enzimas hidro-
las principales proteínas específicas de la membrana lisosómica.
así como algunas otras proteínas relacionadas con el transporte de líticas para convenirse en un endosoma tardío, el cual madura
membrana. hasta convertirse en un lisosoma.
específica. En los macrófagos, con frecuencia se idencifican lisoscmas
Proteínas
..--- Aparato de Golgi
que contienen bacterias fugociradas y fragmencos de células dañadas. 47
de membrana / La degradación hidrolírica de los concenidos de los lisosomas
especificas de VÍA SECRETORIA
CONSTITUTIVA produce frecuencemence una vacuola llena de derrites denominada
los lisosomas
cuerpo residual, que puede perdurar coda la vida de la célula, Por
ejemplo, en las neuronas, los cuerpos residuales se llaman pigmento
de desgaste o gránulos de lipofuscina. Los cuerpos residuales son (")
una característica normal del envejecimiento celular. La ausencia de ~
cierras enzimas lisosómicas puede causar la acumulación patológica ~
de sustratos no digeridos en los cuerpos residuales. Esco puede con- e:
ducir a alteraciones graves que, de forma colectiva, se denominan 6
enferm~ades por depósito llsos6mico (cuadro 2-1 ). ~

a.,,
(")
Autofagia

'
La autofagia es el principal mecanismo celular por el cual varias
proteínas cicoplasmáricas, orgánulos y otras estructuras celulares
se degradan en el comparrimenco lisosómico (fig. 2-22). Este irn­
sen
Endosoma portante proceso manciene un equilibrio bien controlado entre las ~
....
tardío >
funciones celulares anabólicas y catabólicas, y permite que la célula o
elimine los orgánulos innecesarios o no deseados. Los componentes ,...
m
digeridos de los orgánulos son reciclados y reutilizados para el creci- e:
mieoco y el desarrollo normal de la célula.
i
ENDOCITOSIS MEDIADA
FAGOCITOSIS

o

~,
POR RECEPTORES

FtGURA 2­20. Biogénesis del lísosoma. En este diagrama se


•••
'1'­ f
PINOCITOSIS
.... ~ ~
l>·
z
e
ilustran las vías regulada y constitutiva para el transporte de las pro-
··'··=·· r
o

'
teínas especificas de la membrana lisosómica hacia los endosomas

i
(/)
temprano y tardío. La membrana lisosómica tiene proteínas de mem- ir" '~ Bacteria \
s::m
..
brana especiftcas muy glucosiladas que la protegen de la digesttón
por enzimas lisosómicas. Estas proteínas especificas del lisosoma se
s::ID
i.:0.
sintetizan en el retículo endoplasmático rugoso, se transportan hacia ;:­­. "­...

,r
el aparato de Golg• y alcanzan su destino final por dos vías. Las flechas ::D
azulesindican la vla de secreción constitutiva, en la que ciertas pro- l>
;.o~ z
teínas de la membrana hsosómica salen del aparato de Golg1 y llegan
a la superficie celular. Luego, son endocitadas y. a través de los com-
o
(/)
partJmentos endosérmcos temprano y tardío, finalmente alcanzan los AUTOFAGIA ~~
:· ~ ( Endosoma
o
(/)
lososomas. Las flechas verdes señalan la vía endosómica de secreoón
de vesículas con cubierta derivadas del aparato de Golgi. En este caso. temorano
otras proteínas lisosómicas. una vez clasificadas y empaquetadas.
salen del aparato de Golgi en vesículas con cubierta de clatrina para
fusionarse con los endosomas temprano y tardío.

• Las partículas extracelulares pequeñas, como proteínas ex-


rracelulares, proteínas de la membrana plasmática y complejos
ligando-receptor, se incorporan por pinocitosis y endocitosis
mediada por receptores. Escas panículas siguen la vía endo-
círica a través de los comparcimencos endosómicos temprano
y cardío y, finalmence, se degradan en lisosomas.
• Las partículas intracelulares, como orgánulos enceras, proceínas
cicoplasmácicas y orros componences celulares, son aisladas de
la marriz ciroplasmárica por las membranas del recículo endo-
pla.smááco, rransporradas hacia los lisosornas y degradadas. Este Autofagosoma
proceso se denomina autofagia (vil/.Se p. 47).

Además, algunas células (p. ej., osteoctastos que partici- FIGURA 2­21. Vias de captación de materiales para la diges-
pan en la resorción ósea y neutrófilos que intervienen en la tión en lísosomas. La mayoría de las partículas extracelulares peque­
inflamación aguda) pueden liberar enzimas lisosómicas dírec· ñas son 1nternalizadas tanto por endocltosrs mediada por receptores
como por p¡nocitosis. Estas dos vías endocfticas están marcadas con
tamente hacia el espacio extracelular para digerir los cornpo- flechas ro)éls. Las partículas extracelulares grandes. como las bactenas
nentes de la matriz extracelular. y los desed'los celulares, son entregadas a la d1gesttón celular a través
de la vía fagocitica (flechas azules). La célula también emplea hsoso-
Los lisosomas de algunas células se reconocen en el microsco- mas para digerir sus propios orgánulos y otras proteínas intracelulares
pio óptico debido a su cantidad, tamaño o contenidos. a través de la vía autofágica (flechas verdes). Las partículas intracelu-
lares quedan aisladas de la matriz citoplasmática por la membrana de
Los abundantes gránulos azurófilos de los neutrófilos (leucocitos) aislamiento del retículo endoplasmático liso (RELJ. se transportan a los
son lisosomas y se reconocen como aglomeraciones por su tinción lisosomas y, posteriormente. se degradan.
Se han identificado numerosas alteraciones genéticas en indivi­ en el movimiento. Pueden perder habilidades ya alcanzadas,
duos que tienen mutaciones en un gen que codifica proteínas como el habla y la capacidad de aprendizaje. PI.Jeden aparecer
lisosómicas. Estas enfermedades se denominan enfermeda­ problemas del comportamiento, así como una discapacidad in­
(/)
o
(/)
des de almacenamiento lisosómico (EAU y se caracterizan
por presentar lisosomas disfuncionales. En la mayorfa de los
telectual grave. Son propensos a infecciones pulmonares y caF­
diopatlas frecuentes. Algunos nii'los presentan órganos internos
o
z<( casos. la protefna defectuosa es una enzima hidrolftica o su agrandados. como el hígado y el bazo (hepatoesplenomegalia).
cofactor; con menor frecuencia, las proteínas de la membrana Las EAL más frecuentes en los nir'\os son la enfermedad de
a: llsosómica o las que participan en la clasificación, direcciona­ Gaucher, el síndrome de Hurler (MPS­1, mucopolisacaridosls 1).
ce
~ miento y transporte de protefnas lisosómicas son las defectuo­ el slndrome de Hunter (MPS­11) y la enfermedad de Pompe.
w sas. El resultado es la acumulación en las células de productos Hasta hace poco, las EAL se consideraban alteraciones
~ especificos que las enzimas lisosómicas utilizan como sustratos neurodegenerativas sin tratamiento posible. En las últimas dos
(/)
en sus reacciones. Estos productos acumulados no digeridos décadas ha habido un éxito limitado en el tratamiento de los
9
::::> interrumpen la función normal de la célula y ocasionan su muerte. slntomas de las EAL. Se ha dedicado un esfuerzo considerable
z
•<(
Hoy en día, se conocen 49 EAL. con una incidencia colectiva a la investigación genética y la búsqueda de métodos para
de aproximadamente 1 de cada 7000 nacidos vivos. La espe­ reemplazar las enzimas faltantes que causan varias formas de
<.:J
a: ranza de vida en todo el grupo de personas con estas alteracio­ EAL. La terapia de reemplazo enzimático, que requiere la
o nes es de 15 años. La primera EAL fue descrita en 1881 por el administración celular de una enzima recombinante fabricada •


a:
oftalmólogo británico Warren Tay, quien informó anomalías reti­ está disponible para algunas EAL. como la cistinosis y la en­

:s:>
nianas en un lactante de 12 meses de edad con síntomas neo­ fermedad de Gauoher. También se ha logrado la sustitución de
romusculares graves. En 1896. el neurólogo estadounidense enzimas mediante el trasplante de médula ósea que contiene
Bernard Sachs describió a un paciente con síntomas oculares genes normales de una persona no afectada. El éxito de la te­
m
(J
similares a los encontrados antes por Tay. Esta enfermedad
se conoce actualmente como de Tay­Sachs. Es causada
rapia de reemplazo de enzimas a menudo está limitado por una
biodistribución insuficiente de enzimas recombinantes y sus
e por la ausencia de una enzima. una galactosidasa lisosómica altos costos. Las nuevas estrategias para el tratamiento de las
~ (l}­hexosaminidasa 3) que cataliza un paso en la descomposición EAL incluyen la terapia con chaperonas farmacológicas. en la
5
A.
lisosómica de los gangliósidos en las neuronas. La acumulación
resultante del gangliósido GM2 que se encuentra dentro de es­
que se administran moléculas chaperonas a las células afecte­
das. En algunos casos. las chaperonas sintéticas pueden ayudar
g
(J
tructuras laminares concéntricas en los cuerpos residuales de las
neuronas interfiere con la función celular normal.
al plegamiento de enzimas mutadas para mejorar su estabilidad
y lograr que alcancen los lisosomas. En el futuro. la combina­
Los nillos que nacen con una EAL suelen parecer normales ción de diferentes terapias como el reemplazo de enzimas. las
N al nacer: sin embargo. pronto muestran signos clínicos de la chaperonas farmacológicas y las terapias de transferencia de
9:> enfermedad. A menudo, tienen un crecimiento lento. muestran genes, aunado al desarrollo de pruebas de detección para recién
cambios en los rasgos faciales y desarrollan deformidades nacidos, permitirá la detección temprana y me1orará los result&­
.t: óseas y articulares que conducen a restricciones importantes dos clínicos de los pacientes con estas enfermedades.
A.
e(J
Resumen de las enfermedades de almacenamiento lisosómico más frecuentes
Producto acumulado
Enfermedad Deficiencia proteínica (o proceso defectuoso)
Trastornos de la degradación de esfingolípidos
Enfermedad de Gaucher Glucocerebrosidasa Glucosilceramida
Enfermedad de Tay­Sachs jHlexosaminidasa. subunidad a Gangliósido GM2

Enfermedad de Sandhoff jHlexosaminidasa. subunidad 13 Gangíiósido GM2. oligosacáridos


Enfermedad de Krabbe Galactosilceramidasa Gal­ceramida, gal­esfingosina
Enfermedad de Niemann­Pid: A, B Esfingomielinasa Esfingomielina
Trastornos por degradación de las glucoprotemas
Aspartilgluoosaminuria Aspanilglicosaminidasa Oligosacáridos N­ligados
c­menosdosrs c­mancsidasa c­menósldos
Trastornos por degradación de los glucosam1nogl1canos
Síndrome de Hurler (mucopolisacaridosis 1, MPS 11 a­L­iduronidasa Dermatán­sulfato, heparán­
sulfato
Síndrome de Hunter (MPS 11) L­iduronato sulfatasa Dermatán­sulfato, heparán­
sulfato
Síndrome de Maroteaux­Lamy (MPS IV) GalNAc 4­sulfatasa/arilsulfatasa B Dermatán­sulfato

(continúa en la p. 49}
CUADRO 2·1
49
CORRELACIÓN CLiNICA: ENFERMEDADES DE ALMACENAMIENTO LISOSÓMICO
(CONTINUACIÓN)

Otras alteraciones por insuficiencia monoenzrmauca


Enfermedad de Pompe (glucogenosis 11) u-1,4i¡lucosidasa Glucógeno (")

Enfermedad de Wolman (xantomatosis familiar) Lipasa ácida Ésteres de colesterol. triglicéridos ~


~
Enfermedad de Canavan (deficiencia de aspartoa­ Aspanoacilasa Ácido N-acetilaspánico e:
o lasa) 6
Alteraciones de la biogénesis tisosomica ~

a.,,
(")
Enfermedad de células de inclusión (células 1), mu- GlcNAc-1-fosfotransferasa (Glo­ Las hidrólisis lisosómicas no están
colipidosis 11 NAcPTasa);conducen a una presentes en los lisosomas
clasificación deficiente de la ma-
yoría de las enzimas lisosómicas ~
hidroliticas solubles en
~
Alteraciones de las membranas lisosómicas JI>
(")
Enfermedad de Danon LAMP2 Presencia de vacuolas autofágicas ,...
m
Cistinosis Cistinosina (transponaclor de cistina) Cistina
e:
i

o
~
Las proteínas citoplasmáticas y los orgánulos son sustratos l>­
Retículo para la degradación lisosómica en el proceso de autofagia. z
e
endoplasmátioo r
~~~
La aurofugia desempeña un papel esencial duranre la privación de o
(/)
nurrienres, la diferenciación, la muerte y el envejecimiento de las
células. Mediante pruebas de derección genécica desarrolladas origi- S':
m
Vacuola nalmenre para levaduras, los investigadores han descubierto varios S':
CD
autofagosómíca (unos 33) genes relacionados con fa autofagi• (genes Atg) en el ::D
MACROAUTOFAGIA
genoma de las células de mamíferos y han podido rastrear la activa- l>
z
ción o inhibición de estos genes en condiciones especificas. La pre·
~
sencia de nutrienres y factores de crecimiento adecuados estimula la o
actividad enzimática de una serina/rreonina-cinasa conocida como (/)

dí•n• de la rapamicina en mamíferos (mTOR, mammalian target


o( rapamycin). La actividad intensa de la mTOR ejerce un efecro
inhibidor sobre la aurofagia. Lo opuesro ocurre con la privación de
• sustancias nucricivas, la hipoxia y las temperaturas alras, ruando la
falra de actividad de la mTO R provoca la activación de los genes
MICROAUTOFAGIA Arg. Esto produce la formación de un complejo regulador de la
autofagia por la proteíne-cinasa Atg1 que inicia el proceso de au-
rofagia. En general, la aurofagia puede dividirse en tres mecanismos
bien caracrerizados:
• La macroautofagia, o simplemenre a111ofogia. es un proceso
inespecífico en el cual una parte del ciroplasma o un orgánulo
Lisosoma complero en primer lugar es rodeado por una membrana inrra-
celular doble o mulrilaminar del retículo endoplasmácico, deno-

}-•~73
AUTOFAGIA MEDIADA
minada membrana de aislamiento, para formar una vacuola
POR CHAPERONAS
llamada autofagosoma. Esre proceso es asistido por proreí­
nas codificadas por varios genes A1g. Al principio, el complejo
que contiene protelnas Atg12·Atg5-Atg16L se lija a una parre
FIGURA 2-22. Tres 11fas autofágicas para la degradación de los del retículo endoplasmático y localiza la membrana de aisla-
constituyentes citoplasmáticos. En una macroautofag1a. una por-
ción del citoplasma o un orgánulo son rodeados por una membrana mienro. A continuación, se recluta la Atg8 y se fija a la mem-
intracelulardel retículoendoplasmático para formaruna 11acuola auto- brana. En conjunto, modifican la forma de la membrana de
fagosómica de doble membrana. Después de la fusión con un uso- aislamiento, la cual se dobla para rodear y sellar un org:inulo
soma. la membrana interna y los contenidos de la vacuolase degradan.
En la m1croau1ofagia. las proteínas citoplasmáticas solubles pequeñas destinado a la digestión dentro de la luz del aurofagosoma. Una
son mcoepcradasdentro de los lisosomas por invaginaciónde la mem- vez que el aurofagosoma está completo, el complejo Atgl 2-
brana lisosómica. La autofag1a mediada por chaperonas es el proceso Acg5-Argt6L y la Arg8 se disocian de esta estructura, Después
más selectivo para la degradación de proteínas citoplesrnéncas espe-
cíficas. Requiere la ayuda de proteínas llamadas chaperonas.La d'la- del suministro dirigido de enzimas lisosómicas, el aurofugosoma
perona (hsc73) se une a la proteína y ayuda a transportarla hacia la luz madura y se convierte en un lisosoma, La membrana de aisla-
lisosómica.dende finalmente se degrada. miento se desintegra denrro del compartimenro hidrolitico de
Degradación mediada por proteasomas
50 Además del mecanismo lisosómico de degradación proreínica, las
células pueden desrruir proteínas sin la parricipación de los lisoso-
mas. Esre proceso ocurre dentro de grandes complejos proreínicos
ciroplasmáricos o nucleares denominados proteasomas. Esros son
complejos de proreasas dependienres de ATP que desrruyen proreí­
(/) nas que han sido marcadas específicamenre para esre proceso. Las
o
(/) células utilizan la degradación mediada por proteasomas para des-
o rruir proteínas anómalas que están mal plegadas, desnaruralizadas
z<{
o que contienen aminoácidos anómalos. Este mecanismo también
a:
ce degrada proteínas reguladoras normales de vida corca que deben ser
~ inactivadas y degradadas con rapidez, como las cidinas mitóticas
UJ
~ que regulan la progresión del ciclo celular, los faccores transcripcio-
(/) nales y los supresores o promotores de rumores.
9
::::> Las proteínas destinadas a la degradación mediada por protea-
z somas deben ser reconocidas y marcadas específicamente por
-c
c.:J la cadena de poliubicuitina.
a:
o La degradación de una proceína en la vía mediada por proreasomas


a:
implica dos pasos sucesivos:
• Poliubicuitinización. Las proteínasdestinadas a la desuucción son
:3:> marcadas repetidas veces por medio de uniones covalenresde una
m
(J
proteína pequeña (8. 5 kDa) llamada ubicuitina. La reacción de
marcado es caralizada por tres ubicuirina-ligasas denominadas tHJ­
e zimas activadoras de ubicuitina E1, E2 y E3. En una cascada de
:¡: reacciones enzimáticas, la proteína diana es marcada primero con
5
ICL.
FIGURA 2-23. Microfotografía electrónica de fibroblastos ern-
brionarios de ratón sin nutrientes. En esta microfotografía elec-
una sola molécula de ubicuitina. Esto crea una señal para la unión
consecutiva de orras moléculas de ubicuicina, lo que da como
~ trónica se muestran varios autofagosomas (Af). Obsérvese que resultado una cadena lineal de conjugados de esta enzima. Una
o los autofagosomas son estructuras de doble membrana que con-
tienen orgánulos intracelulares no digeridos. como mitocondnas o
proteína destinada a la destrucción denrro del proteasorna debe
C'li fragmentos del retículo endoplasmático (puntas de flecha). Una vez ser marcada con al menos cuatro moléculas de ubicuirina en la
9:> que el autofagosoma se fusiona con un lisosoma, se forma un auto-
hsosoma (ALI que degrada los materiales incluidos, y también la
forma de una cadena de poliublcultina que sirve como señal de
degradación para el complejo de proreasomas.
.t: membrana interna autofagosómica. M. mitocondria: RER, retículo
• Degradación de la protelna marcada por el complejo pro-
ICL. endoplasmát1co rugoso. 26 300 x (cortesía de los Ores. Ch1eko
e(J K1sho-ltakura y Noboru Mizushima). teasoma 26$. Cada proteasoma está formado por un cilindro
hueco, moldeado como un barril, que contiene una partícula
central (CP. core particle) 20$ que fucilira la actividad mulrica-
un lisosoma. La macroautofagia aparece en el hígado durante las calítica de la proceasa en la cual las proteínas poliubicuitinizadas
primeras ecapas de la inanición (fig. 2-23). se degradan en pequeños polipéptidos y aminoácidos. En ambos
• La microautofagia también es un proceso inespecífico en el extremos del cilindro de la CP hay dos partículas reguladoras
cual las proteínas cicoplasmáticas se degradan en un proceso (RP. regulatory particles) 19$. Una de las RP, que forma la cu-
lenco y continuo en condiciones fisiológicas. En la microaurofa- bierra del barril, reconoce la marca de poliubicuirina, desdobla
gia, las proteínas ciroplasmáticas solubles pequeñas son incorpo- la proteína y regula su ingreso en la cámara de destrucción. La RP
radas dentro de los lisosomas por invaginación de la membrana ubicada en el lado opuesro (en la base) del barril libera pépridos
lisosómica. corros y aminoácidos después de complerarsela degradación de la
• La autofagia mediada por chaperonas es el único proceso se-
proteína. Las moléculas de ubicuirina son liberadas por enzimas
leccivo de degradación proreínica y requiere la colaboración de desubicuitinizantes (DUB) y se reciclan (fig. 2-24).
chaperonas cirosólicas específicas, como la proteína chaperona
de choque térmico denominada "hsc73". Esre proceso es ac- Dos grupos de patologías se asocian con el fracaso de la
tivado duranre la privación de sustancias nurririvas y requiere degradación mediada por proteasomas. El primer grupo de
la presencia de señales de reconocimienro en las proteínas que enfermedades se debe a la pérdida de la función proteasómica
se han de degradar y de un receptor específico en la membrana debido a mutaciones en el sistema de enzimas activadoras de la
lisosómica. El transporte direcro mediado por chaperonas se ubicuitína. Esto lleva a una reducción en la degradación proteí-
asemeja al proceso de importación de proteínas hacia orros nica y su posterior acumulación en el citoplasma celular (p. ej.,
orgánulos celulares: la hsc73 se une a la proteína y ayuda a en el síndrome deAngelman y en la enfermedad de Alzheimer).
su transpone a través de la membrana lisosómica hacia la luz, El segundo grupo es causado por la sobreexpresión de pro-
donde 6nalmenre se degrada. La autofagia mediada por cha- temas involucradas en la ruta de la degradación mediada por
peronas es responsable de la degradación de aproximadamence proteasomas que causa la degradación acelerada de proteínas
el 30% de las proteínas citoplasmáticas en órganos como el celulares (p. ej., infecciones por virus del papiloma humano).
hígado y el riñón, El empleo de un inhibidor específico del proteasoma ha tenido
Ubicuitina denomina ergastoplasma. El ergastoplasma en las células secretoras
(p. ej., células acinares pancreáticas) es la imagen microscópica óptica 51
del orpnulo llamado retículo endoplasmáticorugoso (RER).
En el MET, el RER aparece como una serie de sacos membrano-
sosaplanados e inrerconecrados denominados cístemas,con paní-
ATP culas adosadas a la superficie exterior de la membrana (fig. 2-25).
Estas panículas, conocidas como ribosomas, están adheridas a la (")
membrana del RER por proteínas de acoplamienro ribosómico. Los ~
ribosomas tienen un diámetro de 15-20 nm y se componen de una ::::r
subunidad menor y una subunidad mayor. Cada subunidad con- e:
tiene ARN ribosómico (ARNr) de diferentes longitudes, así como 6
varios cipos de proteínas diferentes. En muchos casos, el RER se ~

a
continúa con la membrana externa de la envoltura nuclear (via~ la (")

siguiente sección). Los grupos de ribosomas forman arreglos espi-


rales cortos que reciben el nombre de polirribosomas o polisomas 'V
(fig. 2-26), en los que muchos ribosomas están adosados a una hebra ~
de ARN mensajero (ARNm).
en
3:
)lo
La síntesis proteínica implica la transcripción y la traducción. (")
La producción de proteínas por la célula comienza denuo del núcleo ,...
m
con la transcripción, en la cual el código genético para una proteína e:
Complejo i
proteasoma
26S ADP +Pi •
o
~
l>-
z
e
r
o
(/')

s::m
s::
IJ)
:D
)>
.. r­ z
o
(/)
o
FIGURA 2-24. Degradación mediada por proteasomas. Esta vía (/)

de degradación implica la marcación de proteínas destinadas a su des-


trucctón por una cadena de poliubicuitina y su posterior degradación
en un complejo de proteasoma con liberación de las moléculas de
ubicuitina reutilizables. En presencia de trifosfato de adenosina (ATA.
la ubicuitina es activada por un complejo de tres enzimas activadoras
de ubicuitina (E 1. E2 y E3) para formar una única cadena de poliubi-
cuítina que sirve como señal de degradación para el complejo pro-
teasoma 26S. la partícula reguladora { 19S RA que forma la cubierta
de la principal cámara de destrucción proteínica (partícula central 20S)
reconoce las marcas de la poliubicuitina. despliega la proteína e inserta
y regula su entrada en la cámara de destrucción. En el lado opuesto de
la cámara, la partícula reguladora libera polipéptidos cortos y aminoáci-
dos una vez que se completa la degradación proteínica. las moléculas
de ubícuitina son liberadas por las enzimas desubicuitinizantes (DUB)
y se recidan. ADP. ditosfato de adenosina.

éxito en el tratamiento del mieloma múltiple, y los investi-


gadores esperan desarrollar inhibidores adicionales para el
traramlento de otras enfermedades.

Retículo endoplasmático rugoso ....


El sistema de síntesis proteínica de la célula está formado por el FIGURA 2-25. Microfotografla electrónica del retículo endo-
retículo endoplasmático rugoso y los ribosomas. plesmátlco rugoso (RER). En esta imagen del RER en una célula
pnnc1pal del estómago se muestran las cisternas membranosas (C)
El citoplasma de una gran variedad de células que participan prin- estrecnameote empaquetadas en formaciones paralelas. En la super-
cipalmente en la síntesis proteínica se tiñe de forma intensa con ficie cuoptasméuca de la membrana se ven polirribosomas que rodean
las cisternas. El aspecto de una membrana compuesta por nbosomas
tinciones básicas. La tinción basófila es causada por la presencia de es el ongen del término retículo endoplasmáticorugoso. Se ven algu-
ARN. La porción del citoplasma que se ciñe con una cinción básica se nos ribosomas libres en el citoplasma. M. mitocondna. 50000X.
das por los investigadores, quienes descubrieron compuestos
52 químicos (antibióticos) que se fijan a los ribosomas bacteria·
nos y matan bacterias sin dañar las células de la persona in-
fectada. Varios tipos de antibióticos, como aminoglucósidos
(estreptomicina), macrólidos (eritromicina), lincosami-
das (clindamicina), tetraciclinas y cloranfenicol, inhiben la sin-
tesis proteínica mediante su unión a diferentes porciones de
los ríbosomas bacterianos.
los péptidos de señalización dirigen el transporte postraduccio-
nal de una proteína.
La mayoría de las protelnas que se sintetizan para exportación o para
convertirse en una parte de orgánulos específicos (como la mem-
brana plasmática, la matriz mitocondrial, el retículo endoplasmático
o el núcleo) requieren de señales de clasificaciónque las dirijan a sus
destinos correctos. Escas secuencias de señalización (péptldos de
señalización) suelen encontrarse en la secuencia del primer grupo
de 15-60 aminoácidos en el extremo amino cerminal de la proteína
neosinrerizada, Las secuencias de señales se pueden comparar con
las etiquetas de las aerolíneas en el equipaje. Del mismo modo
que las etiquetas aseguran que el equipaje sea trasladado corree-
ramenre de un avión a otro en los aeropuertos, los péptidos de seña-
lización garantizan la identificación adecuada de la proreína recién
sintetizada a medida que pasa a través de los orgánulos de la célula.
Duran ce este tránsiro, se produce una serie de aconrecimienrossinté-
ricos y modificaciones posrraduccionalesanees de que los polipépri-
dos lleguen finalmencea su destino.
Por ejemplo, casi codas las proteínas que son rransporradas al
retículo endoplasmático tienen una secuencia de señal compuesta

__
por 5-1 O aminoácidos hidrófobos en su extremo amino terminal. La
secuencia de señal del péptido naciente interactúa con una partícula
..._. .... de reconocimiento de señales (SRP. signa/ 111cognition pamela),
que detiene el crecimienro de la cadena del polipéprido. El com-
FIGURA 2-26. Microfotografia electrónica del retlculo endo- plejo que contiene el polirribosoma-SRP que detiene la síntesis del
plasmático rugoso y los complejos polirribosómicos. En esta
imagen se muestra un sector pequeño del REA adyacente al núdeo polipéptido se reubica en la membrana del RER. La unión de la
seccionado en dos planos. El retículo está curvado dentro del corte. SRP a una proteína de acoplamiento en la superficie citoplasmática
Por lo tanto, en los ángulos superioresderecho e izquierdo. las mem- del RER alinea el ribosoma con el transtccsdor, una proteína inre-
branas del retículo han sido seccionadas en un ángulo recto a su su-
perficie. En el centro, el retículo está retorcido y se muestra como en gral de membrana del RER. La unión del ribosoma al rranslocador
una vista aérea (desde arriba de la membrana). Las grandes agrupacio- proteínico provoca la disociación del complejo SRP-proteínade aco-
nes citoplasmáticas espiraladas (flechas) son cadenas de ribosomas plamiento del ribosoma y de la membrana del RER, lo cual libera el
que forman polirribosomas que participan activamente en la traduc-
ción de la molécula de ARNm.38000X. bloqueo rraduc.cionaly permite que el ribosoma reanude la síntesis
proreinica (vtiase fig. 2-27). La proteína rranslocadora inserta la ca-
dena de polipéptídos en su poro acuoso, lo que permite a la proteína
se transcribe desde el ADN hacia el pre·ARNm. Después de las mo- neosinretizada entrar en la luz de la ciscerna del RER
dificaciones posrranscripcionalesde la molécula de pre-ARNm (que En el caso de las proreínas de secreción simple, el polipéptido
incluye el corre del ARN, la escisión de inrrones, el empalme de sigue siendo insertado por el rranslocador en la luz conformese sin-
exones y la formación de un capuchón mediante la adición de polla- reriza. La secuencia de señalización es escindida del polipéptido por
denosinas en el exrremo 3' y un capuchón de merilguanosina [M(7) la peptidasa de señal que se encuentra en la cara luminal de la mem-
GPPP] en el extremo 5'), la molécula de ARNm resultante sale del brana del RER, aun anees de que se haya completado la síntesis de
núcleo y migra hacia el citoplasma (fig. 2-27). La transcripción coda la cadena. En el casode las proteínas inregralesde membrana, las
viene seguida por la traducción, en la que el complejo ribosómico secuencias a lo largo del pollpéprido pueden instruir a la proteína en
lee el mensaje codificado contenido en el ARNm para formar un formación para que atraviese una y ocra vez la membrana, creando
polipéptido. Una molécula típica de ARNm se fija a numerosos ri- dominios funcionales que la proteína exhibirá en su membrana. Una
bosomas que quedan separados a una distancia de 80 nucleéridos, vezcompletada la sínresis proteínica, el ribosoma se separa de la pro-
de manera que forman un complejo polinibosómico o polisom•. teína rranslocadora y queda nuevamente libre en el citoplasma.
Un polisoma adosado a la superficie citoplasmática del RER puede
traducir una molécula de ARNm y, de forma simultánea, produ-
la modificación postraduccional y el secuestro de proteínas
cir muchas copias de una proteína particular. Por el contrario, los
dentro del RER es el primer paso en la exportación de proteí-
ribosomas libres residen en el citoplasma; no están asociados con nas destinadas a salir de la célula.
ninguna membrana intracelular y son estructural y funcionalmenre A medida que los polisornas unidos a la membrana sintetizan las
idénticos a los polisomas del RER. cadenasde polipépridos, la proteína se introduceen la luz de la cisterna
Las diferencias entre la estructura de los ribosomas pro- del RER, donde experimentan más modificacionespostraduccionales
carióticos (bacterianos) y los eucarióticos fueron aprovecha· por la acción de enzimas. Estas modificaciones incluyen la glucosi-
Núcleo
53

Escisión de intrones ARN- (")


polimerasa
FIGURA 2-27. Resumen de los acontecimien- 5'M(7)GPP ~
tos durante la sintesis de proteinas. La sfntesis ::::r
proteínica comienza dentro del núcleo con la trans- Precursor
e:
cnpoón. durante la cual el código genético de una
proteína es transcnto desde el ADN hacia los pre-
ARNm"-._ delARNm
6
cursores de ARNm. Después de las modificaciones Ribosoma- ~

a.,,
postranscnpclOnales de la molécula de preARNm (que (")
3'

-
incluye el cone ele ARN, la escisión de intrones. el
empalme ele exones y la formación de un capuchón Péptido de señal---'~r:-
mediante la adición de colas de poliadenosina en el
extremo 3' y la fonnación de un capuchón de metil-
guanosina en el extremo 5'), la molécula de ARNm
Detención de
la traducc~n
~
~V-- Partícula de reconocimiento
sen
resultante sale del núcleo e ingresa en el cito- \ de señales ~
)lo
plasma. Alli, el complejo ribosómico lee la secuen-
(")
ARNm'­~'­._
cia del ARNm durante el proceso de traducción para
formar una cadena polipeptídica. El primer grupo de ,...
m
15-00 aminoácidos en el extremo amino del poli- liberación de la detención e:
péptido recién sintetizado forma una secuencia de
señalización {péptido de señalización} que dirige
de la traducción
--{ i

la proteína a su destino (p. ej., a la luz del RER). El Membrana del RER
péptido de señalización interactúa con una partícula
de reconocimiento de señales (SRP}, que detiene Luz del RER
o
el crecimiento de la cadena polipeptídica hasta su ~
reubicación sobre la membrana del RER. La unión de l>-
la SRP a una proteína de acoplamiento en la super- z
fiC1e atoplasmática del RER alinea el ribosoma con e
r
la proteína translocadora. La unión del ribosoma o
con el translocador provoca la disociación del com- (/)

plep SRP.proteina ele acoplamiento, el cual se aleja


del nbosoma. y se reanuda la sintesis proteínica. La
s::m
proteína 1ranslocadora gura la cadena polipeptidica s::
(l)
hacia la luz ele la cisterna del RER. La secuencia de :ti
señalización es escindida del polipéptido por la pep- Proteina )>
tidasa de señahzac16n y luego digerida por las pepti- terminada z
dasas del péptodo ele señalización. Al completarse o
(/)
la síntesis proteínica. el ribosoma se separa de la
proteina 1ranslocadora.
o
(/)

lación central, la formación de enlaces hidrogenados internos y de El RER también sirve como punto de control de calidad en el
puences disulfuro, el plegamiento de la proteína neosinretizada con proceso de producción de proteínas. Si las proteínas neosinretiza-
la colaboración de chaperonas moleculares y el armado parcial de la das no han sido modificadas postraduccionalmenre de forma ade-
subunidad. Entonces, las proteínas se concentran dentro de la luz de cuada o están mal plegadas, se exportan desde el RER de vuelca al
las ciscernas del RER vecinas o son transportadas hacia otra parce de la cicoplasma mediante el mecanismo de recrouanslocación. Allí, las
célula por los conduccos continuos del RER proteínas defectuosas son desglucosiladas, poliubicuitini2adas y de-
Con excepción de unas pocas proteínas que quedan como residen- gradadas en los proceasomas (véase p. 50).
ces permanentes de las membranas del RER y de aquellas proteínas
El RER está bien desarrollado en las células secretoras activas.
que son secrecadas por mecanismos consrirucivos, las proteínas neo-
sintetizadas generalmente pasan al aparato de Golgi a los pocos minu- El RER está parricularmenre bien desarrollado en las células que
ros. Algunas enfermedades se caracterizan por la incapacidad sinretizan proreínas destinadas a ser secretadas (células secreroras) y
del RER para exportar de forma postraduccional una proteína en aquellas con una membrana plasmática de gran camaño, como
modificada al aparato de Golgi. Por ejemplo, en la insufi- las neuronas. Las células secretoras incluyen las células glandulares,
ciencia de u-1 antitripsina (A 1 AT), la sustitución de un solo los fibroblasros activados, los plasmociros, los cdontoblasros, los
aminoácido hace que el RER sea incapaz de exportar la A1AT. amcloblasros y los osreoblasros. No obstante, el RER no se limica a
Esto conduce a la disminución de la actividad de la A1AT en las células secretoras y a las neuronas. Prácticamente rodas las células
la sangre y los pulmones. y al depósito anómalo de la A1AT del cuerpo contienen cisternas de RER. Sin embargo, escas pueden
defectuosa dentro del RER de los hepatocitos, provocando en- ser escasas, un reflejo de la cantidad de secreción proteínica, y estar
fisema (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) y la altera- dispersas de modo que, bajo el microscopio óptico, no aparezcan
ción de la función hepática. como regiones basófilas.
En las células en las que la vía constitutiva es dominante (en El RER esra más desarrollado en las células secretoras activas por-
las células plasmáticas y en los fibroblascos acrivados), las proteínas que las proteínas secretoras son sintetizadas exclusivamente por los
recientemente sintetizadas pueden acumularse en las cisternas del ribosornas del RER. Sin embargo, en codas las células, los riboso-
RER, lo que hace que se dilaten y se distiendan. mas del RER producen proteínas que se convertirán en componentes
­
permanences de los lisosomas, el apararo de Golgi, el RER o la en- TRANSPORTE ANTERÓGRADO Cis-Golgi
54 volrura nuclear (escas estructuras se describen posreriormenre)
o en componences incegrales de la membrana plasmática. RER
; ..o:-"\
Los coatómeros median el tránsito bidireccional entre el RER
••
••• •
• •• • Reciclado ••
y el aparato de Golgi.
• •• ••
Hay dos clases de vesículas cubierras involucradas en el transporte
• •••
•• •
proreínico desde y hacia el RER. Una cubierta proreínica similar a la
• 1"{'­"
•• •
darrina rodea las vesículas que transportan proteínas entre el RER y
COP­11 COP-1
el apararo de Golgi (p. 40). Sin embargo, a diferencia de las durinas,
que median el transporte bidireccional desde y hacia la membrana
)..
~ 1 -c
plasmárica, solo una clase de proteínas interviene en el transpor1e
anterógr1do desde el RER hacia la red cis-Golgi (CGN, cis­Gofgi



~
.,.ly •
networlt), las cisternas de Golgi más cercanas al RER. Otras clases

de proteínas median el transporte retrógrado desde la CGN de • Reciclado
regreso al RER (fig. 2-28). Estas dos clases de proteínas reciben el • •
nombre de coatómeros o COP (coatomer proteín). •• •
• COP-l media las vesículas de rransporte originadas en la CGN
TRANSPORTERETRóGRAOO
que regresan al RER (fig. 2-29a). Este transporte retrógrado
regula la operación de salvamento que devuelve al RER las pro- RGURA 2­28. Transporte anterógrado y retrógrado entre el
retículo endoplasmático rugoso (REA) y la red cis-Golgi. Hay dos cla-
reínas transferidas por error a la CGN durante el cransporce ses de vesírulas cubiertas involucradas en el trasporte proteínico desde
anrerógrado normal. Además, el COP-1 también es responsable y hacia el REA. Estas vesírulas están revestidas por complejos de pro­
de mantener el craruporce retrógrado entre las cisternas del apa- teínas de cubierta COP-1 y COP-11, respectivamente. El COP-11 intefViene
raro de Golgi. en el transporte anterógrado desde el REA hacia la red cis-Golgi (CGNI
y el COP-1 interviene en el transporte retrógrado desde la CGN hacia el
• COP-11 se encarga del transporte anterógrado y forma las ve- RER. Después de la formación de una vesírula, los componentes de la
sículas de cransporre del RER cuyo destino es la CGN (fig. rubierta se separan de la vesícula y se reciclan a su sitio de origen. La cu-
2-29b). El COP-11 conrribuye a la deformación fisica de las bierta proteínica del COP-1 también participa en el transporte retrógrado
entre las cisternas dentro del aparato de Golgi (\léase 119. 2-13).
membranas del RER para que aparezcan broces de curvas muy
pronunciadas y a la separación ulrerior de las vesículas de la Los ribosomas "libres" sintetizan las proteínas que permanece-
membrana del RER. La mayoría de las prorei nas en el RER uri- rán en la célula como elementos citoplasmáticos estructurales
lizan vesículas con cubiertas de COP-11 para alcanzar la CGN. o funcionales.
Poco después de la formación de las vesículas con cubiertas de Las proceínas destinadas al núcleo, la mitocondria o los pcroxisomas
COP-1 o COP-11, las cubiertas se disocian de las vesículas recién se sintetizan en ribosomas libres y luego se liberan en el citosol. Si
formadas, lo que permite que escas últimas se fusionen con su diana. no hay una secuencia de señalización, las proteínas que son sin-
Los componences de la cubierta se reciclan a su sirio de origen. tetizadas en ribosomas libres permanecen en el cirosol. La basofilia

FIGURA 2­29. Microfotografía electrónica de vesículas recubier-


tas con COP-1 y COP-11. a. En esta imagen se muestran las veslcu-
las cubiertas con COP-1 que inician el transporte retrógrado desde la
red as­Oolg1 (CGNI hacia el RER. En esta imagen. tomada de células
preparadas por la técnica de grabado profundo. congelación rclptda, se
puede ver la estructura de la CGN y las vesículas emergentes. 27000x.
b. Imagen de las vesículas cubiertas con COP-11 responsables del trans-
porte anterógrado. Obsérvese que la capa superficial de estas vesículas
es diferente de la de las vesículas cubiertas con clatrina. 50 ooox (corte­
sía del Dr. John E. Heuser, Washington University School of Medicine).
Retículo endoplasmático liso
55
El REL está compuesto por tú bulos cortos anastomosados que no
están asociados con los ribosomas.
Las células con gran cantidad de retículo endoplasmático liso pue-
den mostrar una eosinofilia clroplasmárica (acidofilia) bien definida
cuando se observan con el microscopio óptico. El REL es semejante C')
al RER en su estructura, pero carece de proteínas de acoplamiento
~
ribosómico. El REL tiende a ser tubular en lugar de sacular y puede ~
e:
estar separado del RER o ser una extensión de este. El REL es abun-
dante en células que participan en el metabolismo de los lipidos
(células que sinterizan ácidos grasos y fosfolípidos) y prolifera en
o~
los heparocítos cuando se estimula a los animales con f.irmacos li-
a.,,
C')

pófilos. El REL está bien desarrollado en las células que sintetizan y

sen
secretan esreroides, como las de la corteza suprarrenal y las inrersti-
ciales testiculares (de Leydig) (fig. 2-31 ). En las células osreomuscu-
lares y cardíacas, el REL cambién se llama retículo sarcoplasmático.
3:
Este retículo secuestra el Ca2+ que es esencial para el proceso de >
contracción y está en estrecho contacto con las invaginaciones de la ()

membrana plasmática que conducen los impulsos contrácriles al in-


,...
m
e:
i
terior de la célula.
EJ REL es el principal orgánulo que interviene en la desintoxica-
ción y en la conjugación de sustancias nocivas.
El REL está especialmence bien desarrollado en el hígado y con-

o
tiene una gran variedad de enzimas desintox.icantes relacionadas ~
l>-
con el cicocromo P450, las cuales están andadas direcramenre en las z
membranas plasmácicas de este orgánulo. Estas modifican y desin- e
r
toxican compuestos hidrófobos, como pesticidas y carcinógenos, o
(/)
convirnéndolos en productos conjugados hidrosolubles que pueden
ser eliminados del organismo. El grado en el que el hígado ínter-
s::
m
viene en la desintoxicación en cualquier momento puede calcularse s::
teniendo en cuenta la cantidad de REL presente en los heparocitos. °'::D)>
El REL también participa en: z
FIGURA 2-30. Microfotografla electrónica del cuerpo de una • El metabolismo de Hpidos y esreroides
o
(/)

célula nerviosa que muestra el retlculo endoplasmátlco rugoso • El metabolismo del glucógeno
o
(/)
(RER). En esta imagen se muestran perfiles del RER. así como nu­
merosos nbosomas libres ubicados entre las membranas del REA. En • La formación y el reciclado de la membrana
coojunto, los ribosomas libres y aquellos unidos a la membrana son
los responsables de la basotilia citoplasmática característica (cuerpos
de Nissl} observada en el microscopio óptico en el citoplasma perinu-
clear de las neuronas. 45000X.

ciroplasmárica se asocia con células que producen grandes canti-


dades de proteínas que permanecerán en el interior de ellas. Ejem-
plos de estas células y SIL~ productos son los eritrocitos en desarrollo
(hemoglobina), las células musculares en formación (las proteínas
contráctiles acrina y miosina), las neuronas (neurofilarneneos) y los
querarinociros de la piel (queratina). Además, la mayoría de las enzi-
mas de la mirocondria son sinterizadas por polisomas libres y trans-
feridas a ese orgánulo.
La basofili• en estas células, antes denominada ergastoplasma,es
consecuencia de la presencia de gran cantidad de ARN. En este caso,
los ribosomas y los polisomas están libres en el citoplasma (no esrán
unidos a las membranas del retículo endoplasmácico). Los grandes
corpúsculos basófilos de las neuronas, llamados corpúsculos de
Nissl, est:in compuestos por el RER y una gran cantidad de riboso- FIGURA 2,31. Microfotografla electrónica del retlc:ulo endo-
mas libres (fig. 2-30). Todos los ribosomas contienen ARN; son los plasmático liso (REL). En esta imagen se muestran numerosos per-
files de REL en una célula intersticial del testículo (Leydog), la cual
grupos fosf.uo del ARN de los ribosomas, no el componente mem-
produce hormonas esteroideas. El REL que se observa es un sistema
branoso del reúculo endoplasrnático, los responsables de la cinción complejo de túbulos anastomosados. Los objetos pequeños y densos
basófila del citoplasma. son partículas de glucógeno. 60000X.
Debido a escas funciones tan dispares, muchas otras enzimas se re-
56 lacionan con el R.EL, como hidrolasas,merilasas, glucosa-6-fosf.uasa,
ATPasay oxidasasde lípidos, según su papel funcional.

Aparato de Golgi
El aparato de Golgi está bien desarrollado en las células secre-
toras y no se tiñe con hematoxilina-eosina.
El aparatode Golgi fuedescrito hace más de 1 00 años por el histólogo
Camillo Golgi. En estudios realizados sobre neuronas impregnadas
con osmio descubrió un orgánulo que formaba recículos alrededor
de los núcleos. También se comprobó que estaba bien desarrollado
en las células secretoras. Los cambios en la forma y la ubicación del
aparaco de Golgi relacionados con su escado secretor fueron descritos
aun antes de haberse observado con el microscopio eleccrónico y de
haberseestablecido su relación funcional con el R.ER. El orgánuloes
activo canto en las células que secretan proteína por exocicosiscomo
en las que sinterizan grandes cantidades de membrana y proteínas
asociadas con la membrana, como las neuronas. FIGURA 2-32. Microfotografía de células plasmáticas. En
En la microscopía óptica, las células secretorasque tienen un apa- esta microfotografía de una muestra incluida en plástico se observa
rato de Golgi muy desarrollado (p. ej., plasmocitos, osreoblasros y la lámina propia del intestino delgado teñida con azul de toluidina.
las células plasmáticas (plasmocitos), cuando se orientan de forma
células del epidídimo) generalmente muestran un área clara rodeada adecuada, muestran un área clara en el citoplasma cerca del nú-
por el ergastoplasma(fig. 2-32). En las microfotografiaseleccrónicas, cleo. Estas regiones teñidas negativamente (flechas) representan
el orgánulo aparece como una serie apilada de sacos o cisternas de un cúmulo de cisternas membranosas que pertenecen al aparato de
Golgi. El citoplasma circundante se tiñe intensamente de forma meta-
membranaaplanadas(rimeros) y extensiones tubulares incluidasen cromática debido a la presencia de ribosomas asociados con el gran
una red de microcúbulos cerca del cenero organizador de los micro- retículoendoplasmático rugoso. 1200 X.
cúbulos (p. 71 ). Asociadas con las cisternas, se observan vesículas
pequeñas que participan en el transporte vesicular. das más lejos del R.ERrepresenran la cara madurativa, o red trans­
El aparato de Golgi esrá polarizado morfológica y funcional- Golgí (TGN, trans-Go/gi network) (figs. 2-33 y 2-34). Las cisternas
mente. Las cisternas aplanadas localizadas más cerca del R.ER ubicadas enrre la TGN y la CGN suelen denominarse nd interme­
representan la cara formadora, o red cis-Golgi; las cisternas ubica- dia del Golgi.

FIGURA 2-33. Microfotografía electrónica del aparato de Golgi. En esta microfotografíaelectrónica se muestra el extenso aparato de
Golg1 en una célula de los islotes pancreáticos. Los sacos membranosos aplanados del aparato de Golgi están dispuestos en capas. La red
cis-Golgi(CGN) está representada por las vesículas aplanadas en la superficie convexaexterna. mientras que las vesículas aplanadas de la región
convexainterna constituyen la red trans-Golgi ( TGN). Hay varias vesículas brotando de la TGN (1 ). Estas vesículas son liberadas (2). Finalmente.
se convierten en vesículas secretoras (3). 55000X.
57

C')

~
::::r
e:
6
~

a.,,
FIGURA 2­34. Microfotografla electrónica de cisternas del Golgl. a. En esta microfotografía electrónica de transmisión se muestra una C')
réplica con congelación rápida del aparato de Golgi de una línea celular del ovario de un hámsterctlino de cultivo. Las cisternas tran9­Golg1 están
en proceso de formación de vesículas recubiertas. b. La incubación de la cisterna tran9­Golgi con el citosol carente de coatómero muestra una
disminución en la actividad de formación de vesículas. Obsérvese la falta de vesiculas y la forma fenestrada de la cisterna tran9­Golgi. 85000X
(cortesía del Dr. John E. Heuser, Washington University Sctlool of Medicine). sen
3:
E.I aparato de Golgi participa en la modificación postraduccio­ A medida que las proteínas y los lípidos viajan a rravés de los rime- >
nal, la clasificación y el empaquetado de las proteínas. ros de Golgi, experimentan una serie de modificaciones postraduc­ C')
m
~
Pequeñasvesículas de transporte con cubierta de COP·ll uanspor­ cionales que incluyen el remodelado de los oligosaciridos ligadosa N
e:
i
can proteínas neosincetizadas (ramo de secreción como de mem­ previamenceagregadosen el RER. En general, los oligosacáridosde las
brana) desde el RER hacia la CGN. Desde allí, las proteínas se glucoproceínasy los glucolípidosson recorradosy rranslocados.
desplazan dencro de las vesículas de transporte desde una cisrema
hasta la síguiente. Las vesículasbrotan desde una cisterna y se fusio­
La glucosilación de proteínas y lípidos utiliza varias enzimas pro­
cesadoras de hidratos de carbono que agregan, retiran y modifican •
o
nan con la cisterna contigua (fig. 2-35). ciertos monosacáridos de las cadenas de oligosacáridos. Aquellas ~
}>-.
z
VÍA e
r
SECRETORA o
(/)


VÍA REGULADA
~
•••••
SECRETORA ENDOCITOSIS
CONSTITUTIVA m
~
• ,r• l•í (l)

• t•
Endosoma Vesículas ::D
! temprano
\ • \ •!
secretoras )>
z
• •• .. •
Reciclado
• •• maduras o
(/)

...¡
o
r ¡ •
• •••\•

.
(/)

• Vesículas secretoras
inmaduras
AGURA 2­35. El aparato de

~~i'­' ~~=­­
Golgi y el tránsito vesicular. El t ) Reciclado •
aparato de Golgi contiene varios ri­
meros de cisternas aplanadas con
sus bordes dilatados. Las cisternas
del Golgi forman compartimentos TGN

A-.
funcionales separados. El comparti­
r~­­ ·­
~·.. .
mento más cercanoal retículo endo­
plasmáticorugoso IRERI representa

:­· e,.:~:,,
• Trans
la red cis­Golgi (CGN), con la cual se
fusionanlas vesículas de transporte Complejo

. . "
cubiertas con COP­ll originadas en de Golgi
~
el REA y se liberan proteínas neo­ (•
sintetizadas. El transporte retró­
{
• Intermedia • • •

grado desde la CGN hacia el REA,

r •
así como el transporte retrógrado l\._ ••• • • • .• • ) Ves!culas
entre las cisternas de Golgi, está cubiertas
mediado po< las vesículas cubier­ • • ,1 de COP­1
tas de COP­1. Unavez que las protel­
nas han sido modificadas dentro de

~
Cis • •
la CGN. las veslculas de transporte /Reciclado
brotan desde los bordes dilatados
de este compartimento, y las protel­
nas son transferidas a las cisternas • •
intermedias del aparato de Golgi. •~vesículas
El proceso continúa; de la misma
manera, las proteínas son translo­ cubiertas
cadas a las cisternas del trans­Oolgi de COP­11
y luego a la red trans­Oolgi ( TGNJ.
donde son asignadas a diferentes . . ...... ~· ....
11esículas de transporte que las en­
vían a sus destinos finales.
proreínas destinadas a viajar a los endosomas rardíos y a los liso- • Membrana plasmática basolateral. Las proteínas enviadas al
somas reciben M-6-P (p. 43). Además, las glucoproreínas son fos- dominio basolateral también tienen una señal de clasificación
foriladas y sulfuradas. La escisión proreolítica de cierras proteínas específica que se agrega en la TGN. Esca vía consriruriva utiliza
rambién se inicia dentro de las cisternas. vesírulas con cubierta de alguna proreína singular que se asocia
Cuatro vías principales de secreción proteinica desde el aparato de con una proreína adaptadora específica del epirelio. Las proreinas
Golgi dispersan las proteínas hacia los diversos destinos celulares. de transporre de membrana son incorporadas conrinuamenre en
(/) la superficie celular basolareral, Esre ripo de imponación está
o
(/)
Como se mencionó, las proreínas salen del aparato de Golgi desde la presente en la mayoría de las células epiteliales polarizadas. Sin
o TGN. Esca red y sus formaciones tubulovesiculares asociadas sirven embargo, en los heparocitos, el proceso de clasificación proteí-
z como estación de clasificación para las vesículas de transporte que nica en los dominios basolaceral y apical es un poco diferente,
4:
a: llevan proteínas a los siguientes sirios (fig. 2-36): Todas las proteínas inregrales de la membrana plasmática des-
ce
~ • Membrana plasmática apical. Se envían numerosas proteínas tinadas a las regiones basolareral y apical primero se transportan
w desde la TGN hasta la membrana plasmárica basolaceral. Desde
~ exrracelulares y de membrana a esre sitio. Es muy probable que
(/) esta vía conscirutiva utilice vesículas sin cubierta de dacrina. En allí, ambos cipos de proteínas experimentan endocirosis y se cla-

9
::::>
la mayoría de las células, las proteínas secretoras destinadas a la sifican en comparcimenros endosómicos tempranos. Las proteí-
nas basolarerales se reciclan a la membrana basolaceral, mientras
membrana plasmática apical tienen señales clasificatorias específi-
z cas que guían su proceso de clasificación en la TGN. A continua- que las proreínas apicales se transporran a través del citoplasma
·4:
(!)
ción, las proteínas son enviadas a la superficie celular apical. hacia la membrana celular apical mediante cranscicosis.
a:
o • Endosomas y lisosomas. La mayoría de las proteínas destinadas


a:
MEMBRANA PLASMÁTICAAPICAL a los orgánulos presencan secuencias de señal específicas. Se clasifi­
can en la TGN y se envían a los orgánulos específicos. Sin embargo,

5
:>
los mecanismos de clasificación de la TGN nunca son completa-
mente precisos. Por ejemplo, en lugar de viajar direcramenre a los
m
(J
endoso mas cempranos o rard íos, cerca del 10% de las pro reínas
integrales de la membrana lisosómica (LIMP) coman una ruca
e ...J
<(
más exrensa a cravés de la membrana plasmárica apical (véase fig.
:E a:
w 2-20) y desde allí regresan por la vía endosómica. Las enzimas
:3 ~
...J destinadas a los lisosornas que utilizan los marcadores de M-6-P

g
A. ­c (viase p. 43) son enviadas a los endosomas tempranos y cardíos a
o
medida que estos se convierten en lisosomas maduros.
(J ~ • Citoplasma apical. L'\S proreínas que fueron agregadas o crista-
:E
N en lizadas en la TGN como consecuencia de cambios en el pH y
9 5
o.. en la concentración de Ca2+ se almacenan en grandes vesículas
:> -c secretoras. Escas vesículas pasan por un proceso madurativo en el
.t:: z<(
A. cual las proteínas de secreción son recen idas dentro de la vesícula.
e(J a:
m Todas las demás proteínas no secretoras se reciclan hacia el com-
:E
w parámenro endosómico o la TGN en vesículas con cubierta de
:E clatrina (viase fig. 2-35). Por último, las vesículas maduras se fu­
sionan con la membrana plasmática para liberar el produao de se-
creción por exocicosis. Este cipo de secreción es característico de
las células secretoras muy especializadas que se encuenrran en las
glándulas exocrinas.

MEMBRANA PLASMÁTICA BASAL La clasificación y el empaquetado de las proteínas en vesículas


de transporte ocurren en la red trans-Golgi.
AGURA 2-36. Resumen de acontecimientos en el tráfico de
proteínas de la red trans-Golgi. El conjunto tubulovesicular de la TGN Las proreínas que llegan a la TGN se distribuyen hacia sirios inrerce-
sirve como estación de clasificación para el transporte de vesículas
lulares diferences dentro de las vesículas de cransporce. Los destinos
que llevan proteínas a los siguientes destinos: 1. Membrana plasmática
apical (células epiteliales!. 2. Región apical del citoplasma, donde las intercelulares de cada proreína dependen de las señales de clasifica-
proteínas se almacenan en vesículas secretoras (células secretoras). ción incorporadas dentro de la cadena polipeprídica de la proreína.
3. Compartimentos endosómicos tempranos o tardíos. 4. Proteínas La clasificación y el empaquetado de las proreínas en la TGN
seleccionadas con señales lisosómicas que están dirigidas a los lisoso-
mas. 5. Membrana plasmática lateral (células epiteliales!. 6. Membrana dependen principalmenre de sus señales clasificadoras y sus pro-
plasmática basal (células epiteliales). 7. Proteínas destinadas a las su- piedades físicas.
perficies apical. basal y lateral de la membrana plasmática, enviadas a la
membrana basal (hepatocitos). 8. Todas las proteínas endocotadas y cia­ • Las señales clasificadoras consisten en la sucesión lineal de
sofocadas en los endosomas tempranos. 9. Membrana plasmática apical aminoácidos o hldraros de carbono asociados. Este cipo de señal
aportada por endosomas tempranos. 10. Membrana plasmática lateral. es reconocido por la maquinaria de clasificación y dirige la pro-
11. Membrana plasmática basal. Obsérvense los dos mecanismos de
d1recaonam1ento de proteínas a diferentes superficies de la membrana teína hacia la vesícula de transporte con la cubierta adecuada.
plasmática. En las células epiteliales. las proteínas se dmgen dorec1a- • Las propiedades flsicas son importantes para el empaquetado
mente det TGN a la superficie celular apropiada. como se muestra en de los complejos proteínicos funcionalmente asociados. Escos
los pasos 1, 5 y 6. En los hepatocitos. todas las proteínas son secre-
grupos de proteínas primero se dividen en balsas lipídicas sepa-
tadas primero a la superficie basal de la célula, después de lo cual se
dostnbuyen a la superficie celular apropiada a través del compartimento radas que más carde serán incorporadas a vesículas de transpone
enclosómico. como se muestra en los pasos 7-11. destinadas al orgánulo diana.
Mitocondria orgánulos descricos anees, las micocondrias tienen dos membranas
(fig. 2-37). La membrana mitocondrial interna rodea el espacio 59
Las mitocondrias son abundantes en las células que generan
denominado matriz. La membrana mitocondrial externa está en
y gastan gran cantidad de energia.
estrecho concacro con el citoplasma. El espacio entre las dos mem-
Las mitocondrias también eran conocidas por los primeros cirólo- branas recibe el nombre de espacio intennembrana. Los siguientes
gos, quienes las observaron en células con colorante verde de Jano B. componenres esrrucrurales de las mirocondrias tienen caracceríscicas
Hoy en día, se sabe que las mirocondrias aumentan su cantidad específicas relacionadas con sus funciones. (")
mediante división durante roda la interfase y que sus divisiones no ~
• Membrana mitocondrial externa. Esta membrana lisa de
están sincronizadas con el ciclo celular. La videomicroscopia con-
6-7 nm de espesor contiene numerosos canales anionicos
:r
e:
firma que estos orgánulos pueden tanto cambiar su ubicación como
experimentar cambios temporales en su forma. Por lo tanto, pueden
dependientes de voltaje (también llamados porines mltocon­
dría/es). Estos grandes conductos (con un diámetro aproxi-
6
compararse con generadores de energía móviles, ya que migran de ~
mado de 3 nm) son permeables a moléculas sin carga de hasta

a
(")
una región celular a otra para suministrar la energía necesaria.
5 000 Da. Por ello, las moléculas pequeñas, iones y rnerabo-
Debido a que las mirocondrias generan ATP, son más abundan-
licos pueden entrar en el espacio intermernbrana, pero no
sen
tes en las células que utilizan grandes cantidades de energía, como 'ti
pueden penetrar la membrana interna. Así, el entorno del es-
las musculares estriadas y aquellas involucradas en el uaosporte de
pacio incermembrana es similar al del citoplasma con respecto
líquidos y electrólitos. Las mirocondrias también se ubican en sitios ~
a los iones y moléculas pequeñas. La membrana externa tiene )lo
de la célula donde la energía es necesaria, como la pieza inrerme-
,..e:
receprores para las proteínas y los polipéptidos cranslocados en (")
día del espermatozoide, los espacios incermiofibrilares en las células m
el espacio incermembrana. También contiene varias enzimas,
musculares estriadas y los sirios adyacences a los pliegues de la mem-
como la fosfolipasa A2, la monoaminooxidasa y la acerilcoen-
brana plasmática basolareral en las células del rúbulo concorneado
zima A {CoA) sincasa.
i

proximal del riñón.
• Membrana mitocondrial interna. El MET muestra que
La mitocondria evolucionó a partir de bacterias aerobias que se esca membrana es más fina que la membrana micocondrial ex-
incorporaron en las células eucarióticas. o
terna. Esrá dispuesta en numerosas crestas (pliegues) que incre-
Se considera que las micocondrias evolucionaron a parcir un pro- mentan de forma significativa el área de la membrana incerna
~
l>-
carioca aerobio (e11barreri11m) que vivía en simbiosis dencro de (véase fig. 2-37). Esros pliegues se proyecran hacia la matriz que z
e
las células eucarióricas primitivas. La teoría recibió apoyo con la compone el compartimento interno del orgánulo. En algunas r
confirmación de que las mirocondrias tienen su propio genoma, células que participan en el metabolismo de los esreroides, la
o
(/)
aumentan su número mediante división y sintetizan algunas de membrana interna puede formar evaginaciones tubulares o ve- s::m
sus proteínas (constitutivas) estructurales. El AON mltocondrial
es una molécula circular cerrada que codifica 13 enzimas que par-
siculares en la marriz. La membrana interna es rica en el fos-
folípido cerdiolipina, que la hace impermeable a los iones. La
s::
!l)
::D
ricipan en el proceso de fosforilación oxidativa, dos ARNr que membrana que forman las crestas contiene proteínas que cum- )>
son componences esenciales de su propio aparato de traducción y plen tres funciones principales: llevar a cabo las reacciones de z
22 ARN de transferencia (ARNt) utilizados en la traducción del oxidacion de la cadena respiratoria de transporte de electrones,
o
(/)

ARNm mirocondrial. sintetizar ATP y regular el transporte de mecabolitos dentro y o


(/)
Las mitocondrias tienen un sistema completo para la síntesis de fuera de la matriz, Las enzimas de la cadena respiratoria escin
proteínas, que incluye la síntesis de sus propios ribosomas. El resto unidas a la membrana interna y proyectan componences hacia
de las proteínas micocondriales es codificado por el ADN nuclear; la matriz (véase fig. 2-37, recuadro). En el MET, escas enzimas
los polipéptidos nuevos son sintetizados por ribosomas libres en d aparecen como estructuras con forma de raqueta de tenis de-
ciroplasma y luego son importados a la mirocondria con la ayuda de nominadas partículas elementales. Sus cabezas miden unos
dos complejos proreínicos. Estos incluyen la translocasa de la mem· 1 O nm de diámetro y contienen enzimas que llevan a cabo la
brana mitocondrial externa (complejos TOM) y la translocasa de fosforüación oxídativa, la cual genera ATP.
la membrana mitocondrial interna (complejos TIM). La rransloca- • Espacio intermembrana. Este espacio se encuentra entre las
ción de proteínas a través de las membranas mirocondriales requiere membranas interna y externa, y contiene enzimas específicas que
energía y la asistencia de varias proteínas chaperonas especializadas. utilizan el ATP generado en la membrana interna. Escas enzimas
Hay mitocondrias en todas las células, excepto en los eritrocitos incluyen la crearina-cinasa, la adenilaro-cinasa y el citocromo c.
y los queratinocitos terminales. Este último es un facror importante en el inicio de la apoprosis
(1vase p. 100).
La cantidad, la forma y la estructura interna de las micocondrias con
frecuencia son caracrerlsricas de cipos celulares específicos. Cuando • Matriz. La matriz mirocondrial esrá rodeada por la membrana
se encuentran en grandes cantidades, las mirocondrias conrribuyen micooondrial inrerna y contiene las enzimas solubles del ciclo del
a la acidofilia del citoplasma debido a la gran cantidad de membrana K;do cítrico (ciclo de Krebs) y las enzimas involucradas en la JI-oxi-
que contienen. Las mirocondrias pueden teñirse específicamente dación de los 6cidos grasos. Los productos principales de la ma-
mediante procedimientos hisrcqufmlccs que detectan algunas de triz son C02 y dinucleétido de nicorinamida y adenina reducido
sus enzimas consrirutivas, como aquellas que intervienen en la sínte- (NADH, nirotinamide adenine dimu:leotide), que es la fuente de
sis de ATP y en el transporte de electrones. electrones para la cadena de transporte eleccrónico. Las mirocon-
drias condenen gránulos matriciales densos que almacenan ea~·
Las mitocondrias tienen dos membranas que delimitan compar-
y otros cationes divalenres y trivalentes. Estos gránulos aumentan
timentos bien definidos. su cantidad y tamaño cuando se incrementa la concentración de
Las micocondrias tienen formas variadas: esferas, bastones, fila­ cationes divalences (y crivalentes) en el citoplasma. Las micocon-
mentos largos y hasta hélices o solenoides. A diferencia de otros drías pueden acumular cationes contra su gradiente de ronceo-
Membrana mitocondrial interna
• Citocromos
• Deshidrogenasas
• Flavoproteínas

-¡t¡;¡;=;::;¡~"'
(/)
o
C/l Espacio intermembrana
o
z<{ Membrana
a: mitocondrial
externa __,,.....
ce
~ Gránulos de ---....f.J~~
UJ
~ la matriz
(/) Matriz----+~.._,;;::-..
9
::::> Crestas ­­­­f­:r!.h~
z
-c
c.:J
a:
o

a:
5:>
m
(J
e
:E
5 b
g
A.

(J FIGURA 2-37. Estructura de la mltocondria. a. En esta microfotografíaelectrónica se muestra una mitocondria en una célula acmar pan­
N creática. Obsérvese que la membrana mitocondrial interna forma las crestas (C) a través de una serie de plegamientos internos, como se ve en
la región de la flecha. La membrana mitocondrial externa es una envolturaconunua hsa que está separada y es distinta de la membrana interna.
9:> 200000x. b. En el diagrama se muestran los componentes de una mrtocondria. Nótese la ubicaciónde las partículas elementales (recuadro),
cuya forma refle¡ala estructura tridimensional de la ATP sintasa .
.t:
A.
e(J la marriz mirocondrial se conoce como acoplamíentoquimíosmo­
cración. Por lo canco, además de producir ATP, las rnitocondrias
también regulan la concentración de cienos iones de la matriz cito- tico. El ATP recién producido es rransporrado desde la matriz hacia
plasmática, una fundón que comparten con el REL La matriz despacio imermembrana por la proteína intercambiadora deATP/
también condene ADN mitocondrial, ribosomas y ARNL AOP impulsada por gradientes de voltaje, localizada en la membrana
mirocondrial Interna. Desde aquí, el ATP sale de la micocondria
Las mitocondrias contienen el sistema de enzimas que genera a través de canales aniónicos dependientes de voltaje (VOAC,
ATP mediante el ciclo del ácido cítrico y la fosforilación oxidativa. voltage­dependent anion channels) en la membrana externa para
Las mirocondrias generan ATP en varios procesos metabólicos, ingresar en el citoplasma. Al mismo tiempo, el difosfaro de adeno-
incluidos la fosforilación oxídariva, el ciclo del ácido cítrico y la !}­ sina (ADP, adenosine diphosphau) producido en el citoplasma in-
oxidación de ácidos grasos. La energía generada en escas reacciones, gresa rápidameme en la micocondria para ser recargado.
que tienen lugar en la matriz mitocondrial, está representada por Diversos defectos mitocondriales se relacionan con defec-
los iones de hidrógeno (H+) derivados del NADH. Estos iones son tos en las enzimas que producen ATP. Los tejidos metabólica-
impulsados por una serie de bombas de protones localizadas den- mente activos que utilizan grandes cantidades de ATP, como
rro de la membrana micocondrial interna que transfieren H+ desde las células musculares y neuronas, son los más afectados.
la matriz hacia el espacio inrermembrana (fig. 2-38). Estas bombas Por ejemplo, la epilepsia mioclónica asociada con fibras rojas
con.sciruyen la cadena de transporte de electrones de las enzi- rasgadas (EMAFRR) se caracteriza por debilidad muscular,
mas respiratorias (vio.se fig. 2-37). La transferencia de H+ a través de ataxia, convulsiones e insuficiencias cardiaca y respiratoria.
la membrana mitocondrial interna establece un gradiente electro- La observación microscópica del tejido muscular de los pa-
quimico de protones. Este gradiente crea una gran fuerza motriz cientes afectados muestra conglomerados de mitocondrias
protonica que provoca el movimiento de H + a favor de su gradiente anómalas que le dan un aspecto rasgado a las fibras muscu-
elecrrcqulmico a través de una enzima voluminosa unida a la mem- lares rojas. La EMAFRR es ocasionada por una mutación del
brana llamada ATP­sintasa. La ATP-sincasa proporciona una vía a gen que codifica el ARNt para la lisina en el ADN mitocondrial.
través de la membrana micocondrial interna en la cual se utilizan Este defecto produce dos complejos anómalos en la cadena
los iones de H + para impulsar las reacciones energéticamenre des- de transporte de electrones de las enzimas respiratorias que
favorables para la síntesis de ATP. Este recomo de protones hacia afectan la producción de ATP.
61
ADP ATP
Citoplasma Canal
aniónico
dependiente
C')
­­­­ de voltaje
1:¡
~
e:
6
Espacio ~

a.,,
intermembrana C')
Proteína de
intercambio
deATP/ADP
Membrana §;
inte (1)
~
ATP >
C')
,...
m
ADP ADP e:
i
­­..... Desde la sangre

o
esl>·
z
e
r
o
(/)
FtGURA 2­38. Diagrama en el que se ilustra la generación de energía en las mitocondrias. En el diagrama se muestra el comple10de
la tnfosfato de adenosina (ATP)-sintasa y la cadena de proteinas de transporte de electrones ubicado en la membrana mitocondrial interna. La ~
cadena de transporte de electrones genera un gradiente de protones entre la matriz y el espacio intermembrana que se usa para producirATP. m
Los números representan proteinas secuenciales involucradasen la cadena de transporte de electrones y la producción de ATP: 1. Comple¡o ~
Cl)
NAOH-<lesh1drogenasa. 2. Ubicuinona.3. Complejode cnocrornos t>-c1• 4. Cnocromo c. 5. Complejode la citocromo-oxidasa. 6. Comple¡ode la ::D
ATP-smtasa. ADP. d1fosfato de adenosina. )>
z
o
(/)

Las mitocondrias deciden si la célula vive o muere. mayor parce del círocromo e esrd secuestrado dentro de las crestas o
(/)

Los estudios experimentales indican que las rnirocondrias perciben y es resistente a la liberación por agentes que rompen la membrana
el estrés celular y son capaces de decidir si la célula vive o muere externa micocondrial. El remodelado de la matriz a la configu-
iniciando la apoptosis (muerte celular programada). El principal ración condensada provoca la despolarización de las membranas
aconredmienro de muerte celular generado por las micocondrias ntlcocondriales. Esta forma se caracteriza por crestas no plega-
es la liberación de cicocromo e desde el espado intermembra- das que no se reconocen con fucilidad en el MET. La marriz se re-
noso mitocondrial hacia el citoplasma celular. Los cambios en los duce en volumen y parece más concentrada, mientras que el espacio
VDAC en la membrana mitocondrial externa son responsables de incermembrana aumenra hasta un 50% del volumen rocal del orgá-
esta liberación. Esre aconrecimienro, regulado por la familia de nulo. Esros cambios exponen el cirocromo e al espacio inrermem-
proteínas proapoptóticas Bcl-2 (véase p. 100), inicia la cascada brana, de manera que fucilican su liberación de las micocondrias
de reacciones enzimáticas proreolícicas que conducen a la apop- durame la apoprosis.
cosis. La familia de proteínas Bcl-2 controla la muerte celular
principalmenre mediante la regulación de la permeabilidad de la Peroxisomas (microcuerpos)
membrana micocondrial externa, lo que conduce a la liberación Los peroxisomas son orgánulos limitados por una membrana
irreversible de cirocromo e, la acrivación posterior de la caspasa y la y que contienen enzimas oxidativas.
apoprosis. Sin embargo, en cierras condiciones (p. ej., las modifi-
caciones en la traducción), las proreínas Bcl-2 pueden acruar como Los peroxisomas (microcuerpos) son pequeños orgánulos esféricos
agentes anciapopróricos. (0.5 µm de diámetro] limitados por una membrana y que contienen
enzimas oxidati11as, en particular caralasa y ocras peroxidasas. Prác-
Las mitocondrias experimentan cambios morfológicos relacio- ricamente codas las enzimas oxidacivas producen peróxido de hidró-
nados con su estado funcional. geno (H10,) como producto de la reacción oxidariva. El peróxido
Los estudios realizados con MET muestran las mitocondrias en dos de hidrógeno es una sustancia tóxica. La catalasa, universalmente
configuraciones bien definidas. En la configuración ortodoxa, las presente en los peroxisomas, regula con precisión el contenido ce-
crestas son prominentes y el compartimento de la matriz ocupa una lular de peróxido de hidrógeno y lo degrada para proteger la célula.
gran parce del volumen mirocondrial cotal. Esra forma micocondrial Además, los peroxisomas contienen o-aminoácido-oxidasas,enzi-
energizada se observa en células sanas. En esca configuración, la mas de la ~-oxidación y varias otras enzimas.
Las enzimas oxidarivas son parcicularmence imporranres en Aunque los rnicrorúbulos pueden ejercer un efecro regulador
las células hepáticas (heparociros), donde realizan varios procesos sobre la elongación y el movimienro de las células, no son esencia-
de desincoxicación. Los peroxisomas de los heparociros se encar- les para escas funciones, que son mediadas por la polimerización
gan de la desinroxicación del alcohol ingerido mediance su conver- de la accina (wau p. 67). Los microrúbulos desempeñan un papel
sión en acetaldehido. La JJ-oxidación de los ácidos grasos también indirecto al regular la polimerización de la acrina, organizar el rrans-
es una función imporranre de los peroxisomas. En algunas células, la porce de las vesículas al borde principal de las células en migración
(/) oxidación peroxisómica de los ácidos grasos puede igualar la de las y facilirar el desmanrelamienro de las adhesiones focales (wase
o
(/)
mirocondrias. Las proteínas contenidas en la luz y en la membrana p. 155). Además, pueden resrringir la locomoción celular al dismi-
o de los pcroxisomas son sinterizadas en los ribosomas cicoplasmáticos nuir la retracción del borde posterior (cola) de la célula en migración,
z
-c
a:
e imporradas hacia el orgánulo. Una proteína destinada a los peroxi- lo que influye en la dirección de la migración celular.
somas debe tener una señal de reconocimiento peroxisómico unida
al los microtúbulos son estructuras poliméricas alargadas com­
~ a su extremo carboxicerminaL
UJ Si bien son más abundances en las células hepáticas y renales, los puestas de partes iguales de tubulina u y jJ.
~ peroxisomas se encuentran también en la mayoría de los tipos celula- Los microtúbulos miden 20-25 nm de diámetro. Su pared tiene un
o
z res. La cantidad de peroxisomas presence en una célula se incrementa espesor aproximado de 5 nm y está formada por 13 moléculas glo-
(/)
en respues12 a la dieta, los fármacos y la escimulación hormonal. En bulares dírnéricas de la proteína cubulina dispuestas en forma circu-
g la mayoría de los animales, pero no en los seres humanos, los peroxi- lar. El dímero de cubulina tiene un peso molecular de 11 O kDa y se
::::)
z somas también contienen urato-oxidasa (uricasa), que con frecuencia forma a parcir de una molécula de cubulina a y una de cubulina f},
·<{ aparece como una inclusión cristaloide (nucleoide) característica. cada una de ellas con un peso molecular de 55 kDa (fig. 2-39). Los
(.:J
a: Diversas alteraciones metabólicas humanas son causadas dímeros se polimerizan extremo con extremo, cabeza con cola, y la
o molécula a de un dímero se une con la molécula f} del siguienre en un

por la incapacidad para importar proteínas peroxisómicas al
orgánulo como consecuencia de una señal de reconocimiento parrón de repetición, Los conracros longirudinales entre los díme-
a:
:s:>_, peroxisómico defectuosa o de anomalías en su receptor. AJ.
gunas alteraciones graves se asocian con peroxisomas no
funcionales. En el síndrome de Zellweger, la enfermedad
ros los unen en una estructura lineal denominada protofilamento.
La periodicidad axial que se observa a lo largo de los dímeros de
5 nm de diámetro se corresponde con la longirud de las moléculas
w hereditaria más frecuentemente relacionada con peroxiso- de proreínas. Un segmenco corro de 1 µm de microrúbulo contiene
c.>
C( mas no funcionales (y que conduce a una muerte precoz), los alrededor de 16 000 dímeros de rubulina.
orgánulos pierden su función debido a la carencia de enzimas

:s
~ necesarias. La alteración es causada por una mutación en los microtúbulos crecen a partir de anillos de tubulina y dentro del
el gen que codifica para el receptor de la señal de reconoci- MTOC que sirve como sitio de nucleación para cada microtúbulo.
miento del peroxisoma que no reconoce la señal Ser-Lys-Leu La fonnación de microrúbulos se puede rasrrear a cientos de anillos
~ en el extremo carboxiterminal de las enzimas destinadas a los de tubulin• y que forman parce integral del MTOC y funcionan
peroxisomas. Hasta el momento, los tratamientos para las al· como plantillas para el ensamblado correcto de los microrúbulos. Su
N
parrón de nudcación, iniciado en el MTOC, se puede estudiar in virro
9:> teraciones peroxisómicas no han sido satisfactorios.
p
(fig. 2-40). Los dímeros de cubulinas a y se agregan a un anillo de
J::: rubulina y extremo con extremo. El modelo más simple utilizado en
A.
C(
• ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS el pasado describía el ensamblado de microtúbulos como un proceso
c.>
Microtúbulos de adición de dímeros de cubulina uno por uno en el extremo en ere-
cimiento de un microcúbulo cornpleramenre formado. Sin embargo,
Los microtúbulos son cubos huecos no ramificados y rígidos de
varios estudios experimentales con microscopía crioelecrrónica han
proteínas polimerizadas que pueden ensamblarse y desmontarse
demosrrado que el ensamblado inicial se produce a parcir de una lá-
con rapidez. En general, los microrúbulos se encuentran en el ciro-
mina curva hecha de dímeros de rubulina, que a su vez se cierra en un
plasma, donde se originan desde el centro organizador de microtú-
cubo en el extremo en crecimiento del microrúbulo (véase fig, 2-39).
bulos (MTOC, microtubule organizing center). Crecen desde el
La polimerización de los dímeros de rubulina requiere la pre-
MTOC ubicado cerca del núcleo y se extienden hacia la periferia de
sencia de trifosfato de guanosina (GTP, guanosine triphosphate)
la célula. Los microtúbulos también escán presences en los cilios y
y Mg2•. Cada molécula de cubulina se une al GTP anees de ser in-
los flagelos, donde forman el axonema y su cuerpo basal de anclaje,
corporada en el microrúbulo en formación. Los dímeros de rubu-
en los cenrriolos y el huso mirórico, así como en prolongaciones
lina que contienen GTP presenran una conformación que favorece
celulares (como las de los axones en crecimienco).
inreracciones laterales más fuerces entre los dímeros que causan la
Los microrúbulos esrán involucrados en varias funciones celula-
polimerización. En algún momento, el GTP se hidroliza a difosfaro
res esenciales:
de guanosina (GDP, guanosine diphosphau).
• Transporte vesicular intracelular (p. ej., el movimienco de las Como consecuencia de este patrón de polimerización, los mi-
vesículas secretoras, los endosomas y los lisosomas). Los micro- crorúbulos son esrrucruras polares, dado que codos los dímeros en
rúbulos crean un sistema de conexiones dcncro de la célula, a cada procofilamenro rienen la misma orientación. Cada mícrorú-
menudo comparado con las vías del ferrocarril que se originan bulo tiene un extremo sin crecimiento (-) que corresponde a la
desde una estación central, a lo largo de las cuales ocurre el mo- rubulina a; en la célula, suele estar incluido en el MTOC y con
vimiento vesicular. frecuencia es estabilizado por proteínas de casquete (wau fig. 2-39).
• Movimiento de cilios y flagelos. El extremo con crecimiento (+) de los microrúbulos corresponde
• Unión de los cromosomas al huso mitótico y su movimiento a la cubulina p y se alarga hacia la periferia celular. Los dímeros
durante la micosis y la meiosis. de cubulina se disocian de los m icrotúbulos en el estado estable, lo
• Conservación de la fonna de la célula, en especial su asimetría. que proporciona una reserva de dímeros de cubulina libres en el ci-
• Efecto regulador sobre la elongación celular y el movimiento toplasma. Es12 reserva se encuencra en equilibrio con la rubulina po-
(migración). limerizada en los microcúbulos; por lo canco, la polimerización y la
l
63

o
1ii
::::r
e
6
~

a
o

sen
"'CI

FIGURA 2-40. Actividad de nucleación de los microtúbulos


observada in vitro usando métodos inmunoc.itoquímicos. El com- :s::
)>
portamiento de los microtúbulos de las células de cáncer de mama hu-
(")
mano puede estudiarse in vitro midiendo su actividad de nudeación.
Los microtúbulos fueron marcados con una mezcla de anticuerpos ,...
m
monoclonales anti-tubulina n y anti-tubulina ~ (anticuerpos primarios) e
(Extremo+) que se visualizaron mediante anticuerpos secundarios conjugados
i

con tinción de tluoresceína (inmunoglobulina G de cabra antinatón-
isotiocianato de fluoresceína). La polimerización de los dímeros de
tubulína es responsable de la formación de más de 120 microtúbulos

1
visibles en esta imagen. Se originan en el centro organizador de mi- o
Dímero de tubulina crotúbulos (MTOC) y se extienden hacia el exterior unos 20­25 µm en ~
unido aGTP una disposición radial uniforme. 1400X (microfotografía cortesía de l>·
los Ores. Wilma L Lingle yVivian A. Negron). z
e
r
o
(/)
despolimerización escán en equilibrio. El equilibrio puede desviarse
z
hacia el lado de la despolimerización por la exposición de la célula
o
o de los microtúbulos aislados a remperaruras bajas o una presión
alca. La exposición repetida a remperaruras alcas y bajas alternadas
s::m
es el fundamcnro de la técnica de purificación de la rubulina y los s::a>
microrúbulos. La velocidad de polimerización o dcspolimcrización :D
también puede modificarse gracias a la interacción con prote1nas ~
asociadas a microtúbulos (MAP. microtubule­associatedproteins) o
(/)
específicas. Escas proteínas, como las MAP 1, 2, 3 y 4, MAP-t y o
(/)
TOG-p, regulan el ensamblado de los microcúbulos y los anclan a
orgánulos específicos. Las MAP también son responsables de la exis-
cencia de poblaciones estables de microrúbulos no despolimerizables
en la célula, como los que se encuentran en los cilios y los Bagelos.


Dímero de tubulina La longitud de los microtúbulos cambia dinámicamente a me­
unido a GDP dida que se añaden o se extraen los dímeros de tubulina en un
proceso de inestabilidad dinámica.
Los microtúbulos de células de cultivo que se observan con video-
(Extremo-) microscopía en tiempo real parecen crecer sin cesar hacia la periferia
celular median ce la adición (polimerización) de dímeros de rubulina
y, luego, acortarse súbitamenre hacia el MTOC por la exrracción
(despolimerización) de dímeros de cubulina (fig. 2-41 ). Este proceso
de remodelado consranre, conocido como inestabilidad dinamica, se
FIGURA 2-39. Polimerización de los microtúbulos. A la izquierda encuentra ligado a un patrón de hidrólisis del GTP durante el pro-
del diagrama se muestra el proceso de polimerización de los díme- ceso de ensamblado y desensamblado del microrúbulo. Los dímeros
ros de l\Jbulina durante el ensamblado de los microtúbulos. Cada d¡.
de rubulina unidos a GTP en el extreme con crecimicnro (+)del mi-
mero de l\Jbulina está formada por una subunidad a y una ~· El extremo
posmvo (+)del microtúbulo es el extremo en crecimiento. en el que los crotúbulo lo protegen de su desensamblado. En cambio, los dímeros
dímeros de l\Jbulina unidos al trifoslato de guanosina ( GTFI son in<X* de rubulina unidos a GDP son propensos a la dcspolimcriución que
porados en una lámina curva, que a su vez se cierra en un l\Jbo. Los d¡. conduce a un rápido desensamblado del microrúbulo y a su contrac-
meros de l\Jbulina incorporados hidrolizan el GTP. que ltbera los grupos
fosfato para formar polímeros con moléculas de tubultna-d1fosfato de ción. Durante el desensamblado, los dímeros de cubulina unidos a
guanosina (GOFI. El extremo negativo(-) de los microtúbulos contiene GDP pierden su interacción lateral y los procofilamencos de los díme-
un anillo de l\Jbuhna "f, necesaria para la nucleación de los microtúbulos. ros de rubulina se enrollan, alejándose del extremo del microrúbulo, y
Este extremo en general está incluido dentro del centro organizador de producen lo que se denomina "extremos divididos" (wilU' fig. 2-41).
microtúbulos (MTOC) y tiene numerosas proteínas de cobertura. A la
deredla hay un diagrama que muestra que cada rnicrotébulo contiene 8 proceso de cambio de un microrúbulo en crecimiento a uno en
13 dímeros de tubulína dentro de su corte transversal. concracción suele recibir el nombre de catástrofe microtubular.
La misma esrraregia de "disparar" rnicrorúbulos dinámicos desde
el MTOC hacia la periferia celular y luego retraerlos permite que
los microrúbulos exploren el citoplasma. Cuando el microrúbulo
disparado encuenrra factores de estabilización (como las MAP), es
caprurado y cambia su comporramiemo dinámico. Este proceso de
estabilización selectiva permite que la célula establezca un sistema
(/) organizado de microrúbulos que vinculan orgánulos y esuucruras
o
(/)
periféricas con el MTOC.
o Como ya se mencionó, la asociación de un microrúbulo con
z<{ las MAP (p. ej., dentro del axonema de un cilio o de un Aagelo)
a: ,_____ Protofilamento
bloquea con eficacia esca inestabilidad dinámica y estabilíza los mi-
ce
~ crotúbulos. En ciertas células, como las neuronas, algunos micro-
UJ rúbulos nudcados en el MTOC pueden liberarse por la acción de
~ Dímeros de
una proteína que desensambla microtúbulos llamada katanina.
o
z
tubulina unidos
Entonces, los polímeros de microtúbulos cortos e independientes
aGTP
(/)
son transportados a lo largo de los microtúbulos existentes por pro-
g teínas moleculares motoras como las cinesinas.
::::>
z La estructura y la función de los microtúbulos en la micosis y en
·<{ los cilios y Aagelos se describen más adelante en este capítulo y en el
(.?
a: (Extremo­) capírulo 5, Tejidoepitelial.
o

a:
FIGURA 2-41. Despolimerización de los microtúbulos. los mi-
crotúbulos son estructuras dinámicas implicadas en el proceso de re-
Los microtúbulos pueden observarse
de métodos de imagen.
con una gran variedad

:3 modelación constante conocido como inestabilidad dinámica. Estas


estructuras se alargan mediante la adición (polimerización) de los díme-
El microscopio electrónico es una herramienta esencial para exa-
_,
:> ros de tubulraa unidos a GTP y después, de forma repentina, disminuyen
minar la estructura y la función canto de los microtúbulos aislados
w su tamaño mediante la eliminación (despolimerización) de los dímeros in vitro como de los microrúbulos in vivo dentro del citoplasma
(.)
de tubulina que hidrolizan GTP. Los dímeros de tubulina unidos a GDP celular. Los microrúbulos pueden verse f.ícilmenre con el M ET,
4(
son propensos a la despolimerización a través de la pérdida de interac- como se muestra en la figura 2-42. Se han obtenido imágenes de
~ ciones laterales entre sí. Esto permite que los protoftlamentos se en-
alca resolución de los micronibulos con el microscopio crioelecrré-
:3 rosquen le1os del extremo del microtúbulo. Obsérvese la disposiCl6n
de dímeros de tubulina en un único protofolamento resaltado en rosa. nico con ayuda de la reconstrucción romográfica de su esrrucrura
GDP. d1fosfato de guanosina; GTP. trifosfato de guanosina. molecular única (fig. 2-43). Además, también pueden obtenerse
imágenes de alca resolución de los microtúbulos utilizando un mi-
~
El MTOC se puede comparar con la forma de alimentación del croscopio de fuerza atómica. En el pasado, los microrúbulos se
N camaleón, el cual dispara su larga lengua proyectable para hacer con- observaban con el microscopio óptico mediante tinciones espe-
9:> tacto con el alimento. Después, el camaleón retrae su lengua otra vez ciales, de polarización u ópticas de contraste de fase. Debido a
hacia su boca y repite este proceso hasta que tiene éxito en la cacería• la resolución limitada del microscopio óptico, los microtúbulos
.t::
A.
4(
(.)

FIGURA 2-42. Microfotografía electrónica de los microtúbulos. a. Microfotografía en la que se muestran los microtúbulos (flechas) del
huso mitótico en una célula en división. A la derecha. los microtúbulos están unidos a los cromosomas. 30000X. b. Microfotografía de microtú-
bulos (flechas) en el axón de una célula nerviosa. En ambas células. los microtúbulos se ven en perfil longitudinal. 30000X.
cinesinas participan al mismo tiempo en el movimiento de los
m icrocúbulos polares. Es ros m icrorúbulos se extienden desde 65
un polo del huso, rebasan la placa ecuarorial de la merafase y se
superponen con los microrúbulos que provienen del polo fusal
opuesto. Las cinesinas ubicadas entre estos microrúbulos generan
un movimienro de deslizamiento que reduce la superposición y, en
consecuencia, los dos polos del huso se apartan empujados hacia (')
cada célula hija (fig. 2-46). 1ii
::::r
Filamentos de actina e
Hay filamentos de actina en casi todos los tipos celulares.
5
!'J

a
Las moléculas de actina (42 kDa) son abundantes y pueden cons- o
riruir hasta el 20% de las proteínas de algunas células no muscula-
res (6g. 2-47). De manera similar a lo que ocurre con la cuhulina en
sen
"ti
los microcúbulos, las moléculas de actina cambién se ensamblan de
forma espontánea mediance la polimeriz.ación en una estructura
lineal helicoidal para formar filamencos de 6-8 nm de diáme-
:s::
)>
tro. Son más finas, corcas y Aexibles que los microrúbulos. Las o
m
moléculas de accina libres en el citoplasma se denominan actina r-
globular (actina G), en contrasce con la actina polimeriz.ada del e
FIGURA 2-43. Reconstrucción tridimensional de un rnicrotú- filamento, que se conoce como actina filamentosa (actina F).
i

bulo intacto. Esta imagen se obtuvo utilizando microscopía crioelec- Un 61amenco de acrina o microfilamenro es una esrruccura polari-
trónica. Se tomaron imágenes tomográficas de un microtúbulo
hidratado coi:igelado y se reconstruyeron digitalmente a una reso- zada; su extremo de crecimiento rápido se llama extremo positivo
lución de 8 A. En este aumento se puede reconocer la estructura (espiculado} y su extremo de crecimienco lenco se conoce como o
helicoidal de las moléculas de tubulina a. 3250000X (cortesía del Dr. extremo negativo (puntiagudo). ~
Kenneth Downing). >
z
e
r
o
(/)
ahora se pueden disringuír fácilmenre de orros componentes del z
ciroesquelero celular mediante métodos inmunocicoquímicos que o
utilizan anticuerpos de rubulina conjugados con coloranccs Auo- s::
m
rescenres (fig. 2-44). s::
O)
El movimiento de los orgánulos intracelulares es generado por ::D
proteínas moleculares motoras asociadas con microtúbulos. ~
o
En las actividades celulares que involucran el movimienro de or- (/)

g:inulos y otras estructuras cicoplasmáticas, como las vesículas de


o
(/)

transpone, la micocondria y los lisosomas, los microcúbulos sirven


como guías hacia sus destinos correccos. Las proteínas moleculares
motoras se adhieren a esros orgánulos o estructuras y los arrastran a
lo largo de las guías microcubulares (fig. 2-45). La energía necesaria
para el movimienro de arrascre deriva de la hidrólisis del ATP. Se
han idenúlicado dos familias de proceínas moleculares mororas que
permicen el desplazamienco unidireccional:

• Las dineinas consricuyen una fumilia de morores moleculares.


Se desplazan sobre los microrúbulos en dirección a su extremo
negativo (-) (sin crecimienro). De esca manera, las dineínas
cicoplasmáricas pueden rransporrar orgánulos desde la periferia
celular hacia el MTOC. Un miembro de la familia de las dine-
ínas, la dineina axonémica, está presente en los cilios y en los
FIGURA 2-44. Tinclón de los microtúbulos con colorante fluo-
Aagclos. Se encarga de producir el deslizamienco de un microcú- rescente. En esta imagen de inmunofluorescencia confocal se mues-
bulo conrra orro conciguo en el axonema, lo que permite su mo- tra la organización de los microtúbulos dentro de una célula ep<tehal
vimienco ciliar o Aagelar. en un cultrvo de tejido. En este ejemplo. la muestra primero se uñó
mediante mmunotinción con tres anticuerpos pnmanos contra tu-
• Las clnesinas, miembros de la otra familia, se desplazan sobre bulina (\.'llrde). centrina (rojo) y cinetocoros (celeste). y después se
incubó con una mezcla de tres anticuerpos secundarios marcados con
los microcúbulos en dirección a su extremo positivo (+) (con diferentes colorantes fluorescentes que reconocían los anticuerpos
crecimiento]; así, son capaces de desplazar orgánulos desde primarios. Los núcleos se tiñeron (azul oscuro) con una molécula uoo-
el centro celular hacia la periferia de la célula. rescente que se intercala en la doble hélice del ADN. Obsérvese que
los microtúbulos se concentran en el MTOC o centrosoma (rOJO), ubi-
Tanco las dinefnas como las cinesinas participan en la micosis cado ¡unto al núcleo. La célula esté en la fase S del ciclo celular. como
lo indica la presencia tanto de grandes cinetocoros no duplicados
y en la meiosis. En escas actividades, las dineínas mueven los cro­ como de pares más pequeños de cinetocoros duplicados. 3000X
mosomas a lo largo de los microcúbulos del huso micótico. Las (cortesía de los Ores. Wilma L. Lingle y Vivian A. Negron).
liberación del grupo fosfaro de la hidrólisis del ATP no es inmediata,
y la forma cransicoria de la accina se une al ADP y el grupo fosfaco
libre persiste en los filamenros (fig. 2-48).
En condiciones fisiológicas, las moléculas de accina G se incor-
poran preferenremenre en el extremo positivo y se disocian del ex-
cremo negarivo del filamenro de acrina. Así, cada nueva molécula
(Extremo+) (Extremo­)
(/) de actina G que se agrega al extremo positivo viaja a lo largo del
o
(/)
CINESINAS filamenro de actina a medida que se agregan moléculas de actina adi-
o cionales derrás de él y, finalmenre, sale del filamenro de accina por el
z
-c
a:
extremo negativo. Esre fenómeno se conoce como interc•mbio rot•·
al torio (véase fig. 5· 5).
~ Cuando la velocidad a la que se agrega la acrina G libre en el
UJ
(Extremo+) (Extremo-) extremo positivo es mayor que la casa de pérdida de la subunidad en
~ el extremo negativo, el filamemo parececrecer. A La inversa, cuando
o
z la velocidad a la que se agrega la accina G libre es más baja que la
DINEÍNAS
(/)
de pérdida de la subunidad, el filamento de actina parece reducirse.
g Cuando la velocidad a la que se agrega la accina G es igual a la velo-
::::)
z FIGURA 2-45. Proteínas motoras moleculares asociadas con cidad de su disociación en el extremo negativo, la longirud del fila-
·<{ los microtúbulos. Los microtúbulos sirven como guias para las pro- memo no cambia. Este estado se conoce corno estsdo estacionario
(.:J teínas motoras moleculares. Estas proteínas motoras asociadas con
a: los microtúbulos impulsadas por el trifosfato de adenosina están uni- del intercambio rotatorio.
o

das a estructuras móviles (como los orgánulos) a las que traccionana El control y la regulación del proceso de polimerización depende
lo largode una pista tubular. Se han identificado dos tipos de motores de la concencración local de la accina G y de la imeracción de las
CE: moleculares: las dineínas. que se mueven a lo largo de los microtúbu- proteínas de unión a actina (ABP, actin­binding proteins), lo que
los hacia su extremo negativo (-) (hacia el centro de la célula),y las
:5
:::>
cinesinas. que se mueven hacia su extremo positivo (+) (haciala peri- puede prevenir o mejorar la polimerización.
...J feria de la célula). Diversas toxinas naturales que se han encontrado y ais-
w lado de hongos y esponjas se unen a los filamentos de actina
(.)
La actina se añade preferentemente al extremo positivo del fila-
et y afectan su polimerización y desensamblado. La faloidina,
mento de actina y se disocia del extremo negativo.
un polipéptido de siete aminoácidos que se encuentra en el
~ El proceso dinámico de la polimerización de la actina, que ocurre hongo de la muerte u oronja mortal (Amanita phalloides), in-
:5 principalmenre en el extremo positivo, necesita la presencia de K', hibe el desensamblado del filamento de actina al estabilizar
Mg2' y ATP. Una va que rodas las moléculas de actina G se han in- moléculas de actina adyacentes dentro del filamento Debido
~
o corporado al filamenro, el ATP se hidroliza en ADP. Sin embargo, la a su fuerte unión a la actina F. las moléculas de faloidina uni-
N das a marcadores fluorescentes se utilizan como reactivos
de tinción para la visualización microscópica de los filamen·
9:::> tos de actina. Las citocalasinas producidas por una variedad
.!:: de hongos se unen al extremo positivo de los filamentos de
a. actina e impiden el ensamblado del filamento de actina y el
et
(.) desensamblado en ese extremo. La latrunculina A, una toxina
producida por la esponja del Mar Rojo, Latruncu/ia magnifica,
se une a los monómeros de actina G para inhibir su polimeri-
zación en filamentos de actina. El jasplakinolide, un pequeño
compuesto presente en la esponja marina Jaspis johnstoni,
encontrada en las islas Fiji y Palau, estabiliza los monómeros
de actina, por lo que mejora la polimerización y el ensam-
blado de los filamentos de actina.
Las proteínas de unión a actina son las responsables del en-
samblado, el desensamblado y la organización de los filamen-
tos de actina.
Además del conrrol de la velocidad de polimerización de los filamen-
ros de accina, las ABP son responsables de su organización. Por ejem-
plo, varias proreínas pueden modificar o actuar sobre los filamenros
FIGURA 2-46. Distribución de una proteina motora de tipo el- de acrina para dorarlas de diversas caracrerísticas específicas:
n95ina en el huso mitótico. En esta imagen de inmunofluoresoenc1a
confocal se muestra una célula epitelial de una glándula mamaria du- • Las proteínas formadoras de fasciculos de actina estable-
rante la émafasede la mitosis. Cada polo del huso miióuco contiene cen enlaces cruzados entre los filamentos de acrina para que
dos centriolos (verde). Una molécula de tipo cinesina específica de
la mnose llamada "Eg5" (roja) se asocia con el subgrupo de rmero- adopten una disposición paralela y así se formen fascículos.
túbulos del huso muetico que conecta los cinetocoros (blancol con Un ejemplo de esta modificación ocurre dentro de las micro-
los polos del huso. La acción motora de la Eg5 es neoesana para se- vellosidades, donde los filamencos de acrina establecen enlaces
parar las oromát1des hermanas (azu~ en las células hijas. En primer cruzados con proreínas formadoras de fascículos denominadas
lugar.esta célula se inmunotiñó con tres anticuerpos primarioscontra
Eg5 (ro¡ol, centrina (verde) y cinetocoros (blanco! y después se incubó fascina y fimbrina. Estos enlaces cruzados proporcionan sostén
con tres anticuerpos secundarios marcados con diferentes colorantes y rígida a las microvellosidades.
floorescentes. que reconocen los anticuerpos primarios. Los cromo-
somas se tiñeron con una molécula fluorescente que se intercala en • Las proteínas cortadoras de filamentos de actina corran los lar-
la doble hélice del ADN. 3500X (cortesía de los Ores. Wilma L Lingle gos filarnenros de accina en fragmenros conos. Un ejemplo de
yVrvianA Negron.) este cipo de proteínas es la gelsolina, una ABP de 90 k.Da que
67

(")

1:;
:::r
e
6
~

a
(")

sen
'V

:s::
)>
(")
,...
m
e
i

o
~
}>-.
z
FIGURA 2­47. Distribución de los filamentos de actina en células endoteliales de la arteria pulmonar en cultivo. Las células se tiñeron
e
r
con NDB falaadina conjugada con el colorante lluoresceína. La falac1dina se une a los filamentos de actina y los estabiliza, con lo que evita su o
(/)
despolimenzación. Obsérvese la acumulación de filamentos de actina en la periferia de la célula iusto por debajo de la membrana plasmáltca.
Estas células también se tiñeron con dos colorantes adicionales: uno selectivo para müocondrias (MitoTracker Red), que permite la visualización z
de la rmtocondna (rojo) en el medio de la célula, y DAPI, que reacct0na con el ADN y exhibe una lluorescencia azul sobre el núcleo. 3000x o
(eones/a de Molecular Probas, lnc .. Eugene, OR). ~
m
~
O)
:D
en general inicia la polimerización de la actina pero que, cuando • Las proteínas formadoras de enlaces cruzados en 11 1Ctin1 ~
hay conccnrraciones elevadas de CaH, produce la fragmentación son las encargadas de establecer los enlaces cruzados entre los o
(/)
de los microfilamentos y conviene el gel de actina en un estado filamentos de actina. Un ejemplo de estas proteínas puede en- o
más fluido. La cofilina, una proteína de 18 kDa implicada en la contrarse en el ciroesqueleto de los eritrocitos. Diversas pro- (/)

remoddación rápida del ciroesqueleto de accina, corta los fila- reínas, como la espectrina, la aductina, la proteína 4.1 y la
mentos de accina creando extremos libres positivos y negativos proteína 4.9, participan en la formación de enlaces cruzados de
que escln disponibles para la polimerización o despolimeriza- los filamencos de actina.
ción de moléculas de actina libres. • Las proteínas motoras de la actina pertenecen a la f.unilia de la
• Las proteínas formadoras de casquetes bloquean la adición de miosina, que hidroliza ATP para proporcionar la energía necesa-
más moléculas de acrina al unirse al extremo libre de un micro- ria para el desplazamiento a lo largo de los filamencos de accina
filamento. Un ejemplo es la tropomodulina, que puede aislarse desde el excremo negacivo hacia el extremo posicivo. Algunas
en células musculares cardiacas y esqueléticas. La rropornodulina células, como las musculares, se caracterizan por el tamaño, la
se fija al extremo libre de los miofilamencos de actina, con lo que cancidad y la naturaleza de los filamencos y las proteínas motoras
regula la longirud de los filamentos en un sarcómero. de accina que contienen. Existen dos tipos de filamentos (miofi·

..-
lamentos) en las células musculares: los filamencos de accina de
(Extremo-) (Extremo+) 6-8 nm (denominados filamentos finos; fig. 2-49) y los filamen-

••­
P;
tos de miosina 11 de 1 5 nm (llamados filamentos gruesos), que


,,,..­ es la proteína predominanre en las células. La mlosin1 11 es una
molécula con dos cabezas y una cola alargada como una varilla .

Actina unida p1 Actina unida


\
Actina unida
Las relaciones específicas de esrrucrura y función entre la accina,
la miosina y otras ABP en la contracción muscular se analizan en
aADP aADP·P1 aATP el capírulo 11, Tejido muscular.

FIGURA 2­48. Polimerfzaclón de los filamentos de actina. Los Además de miosina 11, las células no musculares contienen
ftlamentos de act1na son estructuras polarizadas. Su extremo de cre- miosin1 1, una proteína con un solo dominio globular y una cola
cimiento rápido se reconoce como positivo (+) o espiculadCY. el ex-
tremo de crecimiento lento se reconoce como extremo negat1110 (­) corta que se une a otras moléculas o a orgánulos. Algunos estudios
o puntiagudo. El proceso dinámico de la polimerización de la actina exhaustivos han revelado la presencia de una variedad de otras isofor-
requiere energía en la forma de una molécula de ATP. que se hidroliza mas de miosina no musculares que son responsables de las funciones
enADP cuando se incorpora una molécula de actina Gen el filamento. motoras en numerosas células especializadas, como melanocitos, cé-
Los grupos fosfato (P,) no son liberados de manera inmediata; por
lo tanto. en el filamento puede detectarse una forma transitoria de lulas absortivas renales e inresrinales, conos de crecimiento nervioso
actina unida a ADP-P;. y células ciliadas del oído interno.
Moléculas
de tropomiosina Tropomodulina

(/)
o
(/)
o
z<{
a:
Actina Brazo IT de b
la troponina
al
~ FIGURA 2-49. Organización y estructura de los filamentos finos en las células cardiacas. a. Microfotografía 1nmunofluorescente de
UJ
un mocuo cardíaco de pollo para identificar la actina (verde!. se observanan los filamentos finos y la tropomoduhna (ro¡ol. que muestra
~ la ub1cac16n de los extremos de crecimiento lento H de estos filamentos. La tropomodulina se observa como estrías regulares debido a las
o
z longitudes y los alineamientos uniformes de los filamentos finos en los sarcómeros. 320X. b. Diagrama de un filamento fino. La polaridad
(/)
de un filamento hno está indicada por el extremo de crecimiento rápido l+I y el extremo de crecimiento lento H. Para mayor claridad. soío se
muestra un segmento del filamento. La tropomodulina se une a la actina y a la tropomiosina en el extremo de crecimiento lento H. El compíejo
g de troponina se une a cada molécula de tropomiosina cada siete monómeros de actina a lo largo del filamento fino (cortesía de los Dres. Velia
::::> F. Fowler y Ryan LittJetield).
z
·<{
(.:J
a:
o Los filamentos de actina participan en una gran variedad de fun- diseminación por todo el tejido. Después de su incorporación


cz:
ciones celulares.
Los filamentos de actina con frecuencia se agrupan en fascículos
en el fagosoma hospedero (véase fig. 2-21 ), L. monocytoge­
nes lisa la membrana del fagosoma y escapa al citoplasma.

:3:::> cerca de la membrana plasmática. Las funciones de estos filamen- Dentro del citoplasma, un extremo de la bacteria dispara la
polimerización de los filamentos de actina de la célula hospe-
~ tos de acrina asociados con la membrana incluyen las siguienres:
w dera, lo que la empuja como un cohete espacial, dejando una
o • Anclaje y movimiento de proteínas de la membrana. Los fila- cola característica de actina polimerizada detrás. La polimeri-
et menros de acrina se distribuyen en redes tridimensionales por zación de la actina permite que las bacterias pasen a la célula
~ toda la célula y son utilizados como estructuras de anclaje den- vecina formando protrusiones en la membrana plasmática
:3 tro de las uniones celulares especializadas, como los conracros
o adhesiones focales.
del hospedero.

~ • Fonnación del núcleo estructural de las microvellosidades en las


Filamentos intermedios
o células epiteliales absorrivas. Los filamenros de actina también con-
Los filamentos intermedios tienen una función de sostén o esrruc-
tribuyen a mantener la forma de la superficie celular apical (p. ej.,
rural general. Estos filamentos resistentes se llaman intermedios por·
la red terminal de los filamentos de accina en la región apical sirve
que su diámetro de 8­1 O nm es intermedio entre el de los filamentos
como un conjunto de cables de tensión bajo la superficie celular).
de acrina y el de los microtúbulos. Casi codos los filamentos inter-
• Locomoción celular. La locomoción se logra mediante la fuerza
medios están formados por subunidades con un peso molecular de
ejercida por los filamentos de accina al polimerizarse a la alrura
unos 50 kDa. Hay evidencia que sugiere que muchas de las proteí-
de sus extremos de crecimiento. Muchas células que migran (en
nas escrucrurales estables en los filamentos intermedios evoluciona-
particular, las células transformadas de rumores invasivos) utilizan
ron a parcir de enzimas muy conservadas, solo con modificaciones
este mecanismo. Como consecuencia de la polimerización de la
genéticas menores.
acüna en su borde de avance, las células extienden prolongacio-
nes desde sus superficies empujando la membrana plasmática por Los filamentos intennedios están formados por subunidades fila-
delante de los filamenros de accina en crecimienro. Miencras d mentosas intermedias no polares y muy variables.
borde de avanc.e se extiende, los filamenros de accina en el borde A diferencia de las subunidades proteínicas de los microfilamenros y
terminal (cola) de la célula se despolimerizan, lo que provoca su de los microrúbulos, las de los filamentos inrermedios muestran una
reuacción. Las extensiones del borde de avance de las células rep- diversidad y especificidad tisular considerable. Además, no tienen
cantes reciben el nombre de lamelipodios, y contienen f.iscículos actividad enzimática y forman filamentos no polares. En general, los
organizados de filamenros de acrina en proceso de alargamienro filamenros inrermedios rampoco desaparecen y se vuelven a formar
queoriencan sus extremos positivos hacia la membrana plasmática. de un modo continuo caracrerisríco de la mayoría de los microtú-
• Emisión de evaginaciones celulares. Este proceso puede obser- bulos y los filamenros de acrina. Por estas razones, se considera que
varse en muchas otras células que exhiben pequeñas promisiones este cipo de filamentos cumple principalmence una función esrruc-
denominadas filopodlos, ubicados alrededor de su superficie.
rural dentro de la célula y forma el eslabón ciroplasmárico dentro de
Como en los lamelipodios, estas protrusiones contienen aglo-
un continuo de filamentos cicoplasmáricos, nucleares y exrracelula-
meraciones laxas de 10-20 filamentos de accina dispuestos en la
rcs extendido a codos los tejidos (fig. 2-50).
misma dirección, de nuevo con sus extremos posirivos dirigidos
Las proteinu de los filamentos intermedios se caracterizan
en dirección de la membrana plasmática. Los filamentos de ac-
por un dominio en forma de varilla central muy conservado con
cina también son esenciales para los Aujos citoplasmáticos (el mo-
dominios globulares muy variables en cada extremo (6g. 2-51).
vimiento del citoplasma en la forma de corrientes líquidas que
Si bien las diversas clases de filamentos intermedios difieren en
puede observarse en las células cultivadas).
cuanto a la secuencia de aminoácidos del dominio en forma de va-
En la listeriosis, una infección causada por el patógeno rilla y muestran alguna variación con respecto a sus pesos molecu-
Listeria monocytogenes, la maquinaria de polimerización de lares, comparten una región homóloga que es importante para el
actina de la célula puede ser secuestrada por el patógeno auroensarnblado de los filamentos. Los filamentos intermedios se
invasor y utilizada para su desplazamiento intracelular y la ensamblan a parcir de un par de monómeros helicoidales que se en-
69

(")

~
~
e:
6
~

a
(")

Tetrámero
sen
'V
escalonado

~
JI>
o
m
~
e:
i

o
~
)>­
z
e
r
o
(/)
z
o
s::
m
s::
O)
::D
~
o
(/)
o
(/)

roscan en ere sí para formar dímeros superenrollados. Después, dos


dímeros superenrollados se enroscan entre sí de modo aoáparaldo
(paralelo, pero apuntando en direcciones opuestas) para generar un
tetrámero escalonado de dos dímeros superenrollados, con lo que Filamento
queda formada una unidad no polarizada de filamentos inrermedios intermedio
(i.,.au fig. 2-51 ). Cada tetrámero, que acrúa como una unidad in-
dividual, se alinea a lo largo del eje del filamenco. Los extremos de
los cecrámeros se unen para formar los extremos libres del filamenco.
Esre proceso de ensamblado proporciona una formación helicoi-
dal escalonada estable en la cual los filamencos son empaquerados
y esrabilizados adicionalmence por inreracciones lacerales de unión FIGURA 2­51. Polimerización y estructura de los filamentos
intermedios. Los filamentos intermedios se autoensamblan a partir
entre tetrámeros adyacentes. de un par de monómeros helicoidales que se enroscan entre si de
Los filamentos intermedios son un grupo heterogéneo de ele­ forma paralela para producir dímeros estables. Dos dímeros super­
enrollados se enroscan entre si de modo anuparalalo para generar
mentos del citoesqueleto que se encuentran en varios tipos un tetrámero escalonado de dos dímeros superenrollados. Este te­
celulares. trámero forma la unidad no polarizada de los filamentos intermedios.
Cada tetrámero, que actúa como una unidad ind1111dual. se alinea a lo
Los filamentos intermedios están organizados en seis clases princi- largo del e¡e del filamento y se une al extremo libre de la estructura
pales según su esrrucrura génica, su composición proteínica y su en proceso de alargamiento. Esta matriz helicoidal escalonada es es­
distribución celular (rabia 2-3). tabilizada adicionalmente por interacciones hgadoras laterales entre
tetrámeros contiguos.
• Clases 1 y 2. Estos son los grupos más diversos de filamemos in-
cermedios y reciben el nombre de queratínas (cítoqueratinas). están vinculados con las moléculas de queratina}. Las queratinas
Escas clases condenen más de 50 isoformas diferentes y represen- solo se arman en forma de hereropolírneros; una molécula de
can la mayoría de los filamentos intermedios (cerca de 54 genes citoqueratina ácida (clase 1) y una molécula de citoqueratina
de un coral de 70 que codifican filamentos incermedios humanos básica (clase 2) forman un hererodímero. Cada par de queratinas
TABLA 2­3 Clases de filamentos intennedios, su ubicación y enfennedades asociadas
Peso
Tipo de molecular Ejemplos de enfermedades
proteina (kDa) Ubicación asociadas
Clases 1 y 2: queratinas
8
(/)
Citoqueratinas 40­64 Todas las células eptteliales Epidermólisis ampollosa simple
o ácidas
z<{ Citoqueratinas 52­68 Todas las células epiteliales Trastornos queratodérmicos causados
a: básicas por mutaciones de la queratina
al
~ Distrofia corneana de Meesmann
UJ
~ Clase 3: vimentina y seudovimentina
o Vimentina 55 Células de origen mesenquimatoso (como células Miopatla relacionada con la desmina
z endoteliales. miofibroblastos, algunas células (MRD)
(/)
o
_J
musculares lisas) y algunas células de origen neu­
roectodérmico
Miocardiopatía dilatada
Enfermedad de Alexander
::::>
z Esclerosis lateral amiotrófica (ELAI

~ Desmina 53 Células musculares; se polimeriza con nestina, sine­


a: mina y paranemina
o

a:
Proteina ácida
fibrilar glial
(GFAP)
50­52 Células de la glía (sobre todo astrocitos y, en
menor medida, células ependimarias), células de
Schwann, células gliales entéricas, células satélite
5:> de los ganglios sensitivos y pituicitos
~ Peñfeñna 54 Neuronas periféricas
w
c.> Clase 4: neurofilamentos
4'
Neurofilamentos L 68 Neuronas Enfermedad de Charcot­Marie­Tooth
~ (NF-L) Se copolimerizan con N™ o NF­H Enfermedad de Parkinson
5 Neurofilamentos M 110 Neuronas
(NF­M) Se copolimerizan con NF­L

~ Neurofilamentos H 130 Neuronas


(NF-H) Se copolimerizan con NF­L
Nestina 240 Células madre neurales. algunas células de origen
neuroectodérmico, células musculares
Se copolimerizan con desmina
a­intemexina 68 Neuronas
Sinemina a/l}' 182 Células musculares
Se copolimerizan con desmina
Sincoilina 64 Células musculares
Paranemina 178 Células musculares
Se copolimerizan con desmina
Clase 5: laminas
LaminaA/Cb 62­72 Núcleos de todas las células nudeadas Distrofia muscular de Emery­Dreifuss
Lamina 8 65­68 Núcleos de todas las células nudeadas Distrofia muscular de las cinturas es­
capulares y pélvicas
Clase 6: filamentos perlados
Faquinina (CP49)' 49 Fibras celulares del cristalino Cataratas de inicio juvenil
Se copolimerizan con filesina Cataratas congénitas
Filensina (CP115) 115 Fibras celulares del cristalino
Se copolimerizan con faquinina
•Las sonemonas u y fl son dos transcritos alternativos del gen DMN
ºLa lamona C es un producto de cone y empalme de la lamina A
•e1 peso molecular del heterodlmero de folesina/faquinona es de 131 kOa
es caracrerístico de un tipo particular de eplrelio: sin embargo, cabello y las uñas. Los filamentos de queratina abarcan todo el
algunas células epireliales pueden expresar más de un paL Los citoplasma de las células epiteliales y, mediante los desmoso­
filamentos de queratina se encuentran en diferentes células de mas, se conectan con los filamentos de queratina de las células
origen epitelial y se dividen en tres grupos de expresión: que ... adyacentes. Las subunidades de queratina no se copolimeri­
tinas de epitelio simple, queratinas de epitelio estratificado y zan con otras clases de filamentos intermedios; por lo tanto,
queratinas estructurales, rambién llamadas queratinas duras. fonnan un sistema de reconocimiento citoespecifico e hisroes­
Escas últimas se encuentran en los apéndices de la piel, como el pecífico bien definido.
• Clase 3. Esce grupo contiene cuarro proteínas: la vimentina, la molecular medio) y NF­H (proteína de peso molecular aleo). Se
proteína de filamenco inrermedio de discribución más amplia en d copolimerizan para formar un hererodímero que contiene una 71
cuerpo, y las proreínas similares a la vimenrina, como la desmina, molécula de NF-L y una de las otras dos proteínas. Las eres pro-
la GFAP y la periferina. Escas represencan una familia diversa de reínas en conjunro forman neurofilamenros que se extienden
filamentos cicoplasmácicos encontrada en numerosos cipos de cé- desde el cuerpo celular hacia los extremos de los axones y las den-
lulas. A diferencia de las queratinas, las proteínas de clase 3 (con driras, proporcionando así sostén esrrucrural. Sin embargo, los
excepción de la desmina) forman preferiblernenre filamentos ho- genes para las proreínas de clase 4 también codifican orras proreí- (")
mopoliméricos que concienen un solo tipo de proreína inrerrne- nas de filamenros intermedies. Escas incluyen la nestina y la in- 1ii
dia. La vimencina es el filamenro intermedio más abundante y se temexine-u en las neuronas, así como la 1inemin1, la sincoitina ::::r
encuentra en codas las células derivadas del mesodermo, inclui- y la peranemine en las células musculares. Los miembros de este e
dos los fibroblascos (fig. 2-52); la desmina es característica de las grupo copolimerizan preferentemente como hereropolímeros. 5
células musculares; la GFAP se encuentra en las células de la glía • Clese 5. Las lemines, específicamente las nucleares, forman una ~

a
(muy específicas para los astrociros), y la periferina esrá prcseme estructura de tipo reticular que está relacionada con la envoltura o
en muchas neuronas periféricas. nuclear. Las laminas están representadas por dos tipos de pro-

sen
• Clase 4. Históricamente, este grupo se denominó neurofi/amen· reínas: la lamine A y la lamina B. A diferencia de otros tipos de 'V
tos; contienen proteínas de filamentos intermedios que se ex- filamenros intermedios encontrados en el citoplasma, las laminas
presan sobre todo en los axones de las neuronas. Los eres tipos
de proteínas de neurofilamencos tienen peso molecular diference:
se localizan dentro del nucleoplasma de casi rodas las células di- s::)>
ferenciadas en el cuerpo. En la página 88 se describen su estruc-
o
NF­l (proceína de pesos molecular bajo), NF­M (proteína de peso rura y función.
,..
m
• Clase 6. Este es un grupo específico de filamentos intermedios
e
i
del cristalino del ojo o "filamentos perlados" que contienen
dos proteínas: faquinina y filensina. El aspecco superficial per-
lado periódico de esros filamenros se atribuye a la estructura glo-
bular del extremo carboxicerm inal de la molécula de filensina, •
o
que se proyecra hacia afuera del cenero del filamenro ensamblado. ::JJ
G>
l>-
las proteínas asociadas con los filamentos intermedios son z
esenciales para la integridad de las uniones célula-célula
e
r
y célula-matriz extracelular. o
(/)

Diversas proteínas relacionadas con los filamentos Intermedios z


o
funcionan dentro del ciroesquelerc como parces inrcgrales de la ar-
quirccrura molecular de las células. Algunas proteínas, como la fa.
s::m
milia de las plectinas, tienen sitios de unión para filamentos de s::
actina, microrúbulos y filamentos intermedies y, por lo canco, son
importantes para el ensamblado correcto del ciroesquelero. Las 1•·
°'
:D
~
mines, los filamenros inrermedios simados en el núcleo, se asocian o
(/)
con muchas proteínas de la membrana nuclear interna, incluyendo o
(/)
la emerin1, el receptor de lamina B, la nurima y varios polipéptidos
asociados con la proteína de la lamina. Algunas de escas proceínas
tienen sitios de unión múltiples para filamenros intermedios, accina,
cromatina y proceínas de señalización; por lo ranro, cumplen fun-
ciones en la organización cromacínica, en la expresión génica, en la
arquirecrura nuclear y en la señalización celular, y proporcionan
un enlace indispensable entre el nucleoesquelero y el cicoesqueleco.
Otra importante familia de proteínas asociadas con los filamentos
imermedios está constiruida por las desmoplaquinas, proteínas
similares a desmoplaquinas y placoglobinas. Escas proreínas for-
man las placas de adhesión para los filamenros inrermedios, una
parce esencial de los desmosomas y los hemidesmosomas. La inre-
RGURA 2·52. Distribución de los filamentos intermedios racción de los filamenros inrermedios con las uniones célula-célula y
en fibroblastos pulmonares fetales humanos. La distribución de célula-matriz extracelular proporciona rigidez y resistencia mecánica
la 111mentina lro¡ol y los filamentos de actina !verdel se muestra en concra las fuerzas exrracelulares. En la cabla 2-4 (p. 77) se resumen
hbroblastos cultivados de pulmón fetal humano. La vimentina es una
las caracrerísricas de los rres ripos de filamentos del ciroesquelero.
proteína de filamento intermedio expresada en todas las células de
ongen mesenquimatoso. En hbroblastos cultivados. los filamentos
de vimenuna se ven en el centro del citoplasma celular. mtentras que
los filamentos de actina se agrupan principalmente cerca de la su- Centriolos y centros organizadores
perficie celular. la imagen inmunofluorescente se obtuvo mediante
técnicas de inmunoflu0<escencia indirecta en las que los ftlamentos
de microtúbulos
de v1men11na fueron tratados con anticuerpos primarios anuvimen­ Los centriolos representan el punto focal alrededor del cual se
una de ratón. seguidos por anticuerpos secundarios de cabra antirratóo
con1ugados con el colorante fluorescente rojo Texas. Los filamentos ensamblan los MTOC.
de actina recibieron una coloración de contraste con faloidina con1u-
Los centriolos, visibles con el microscopio óptico, son un par de
gada con un colorante fluorescente verde. Los núcleos se tiñeron de
azul con colorante fluorescente de Hoechst. 3500X (reimpreso con cilindros ciroplasmáricos conos, con forma de varilla, formados por
autorización de Michael W. Davidson, Florida State University). nueve tripletes de microtúbulos. En las células en reposo, los
específica al anillo de rubulina y. El excremo negativo del microcú-
Tubulinas'\:;.. Microtúbulo
bulo queda fijado al MTOC y el positivo represenca el excremo de
cxy¡3 •
·~ crecimienco dirigido hacia la membrana plasmática (wase fig. 2-53).
Los centriolos proporcionan cuerpos basales para los cilios y los
flagelos y alinean el huso mitótico durante la división celular.
(/)
Si bien los centriolos fueron descubiertos hace más de un siglo, sus
o
(/)
funciones precisas, su replicación y su forma de ensamblarse siguen
o siendo objeto de una incensa invesrigación. Las funciones conocidas
z<( de los cenrriolos pueden organizarse en dos caregorlas:
a:
ce • Fonn•clón de cuerpos basales. Una de las funciones importan-
~ tes del centriolo es formar los cuerpos basales, necesarios para el
UJ
~ ensamblado de los cilios y los flagelos (fig. 2-54). Los cuerpos ba-
o
z
sales se producen por la formación IÚ novo sin contacto con los
cenrriolos preexistentes (mecanismo acentñolu) o por la dupli-
(/)
cación de cencriolos existentes (mecanismo centriolar). Cerca
g del 95% de los centriolos se forman a través de la vía acencriolar.
::::>
z
·<(
Ambas vías dan lugar a múltiples precursores inmediatos de los
<..? cenrriolos, conocidos como procentriolos, que maduran a me-
a: dida que núgran al sitio apropiado cerca de la membrana celular
o

a:
apical, donde se convierten en cuerpos basales (lig. 2-55). El

:3
_,
:>
w
(..)
C( FIGURA 2­53. Estructura del centro organizador de microtúbu-
los (MTOC). En este diagrama se muestra la ubicación del MTOC en
~ relación con el núcleo y el aparato de Golgi. En algunas especies. el
:3 MTOC está unido a la envoltura nuclear mediante una proteína contrác-
til. el NBBC. El MTOC contiene los centríolos y una matriz proteínica
amorfa con abundantes anillos de tubulina y. Cada anillo de tubulina y
~ sirve como sitio de nucleación para el crecimiento de un solo mlCfotú-
bulo. Obsérvese que el extremo negativo (-) del microtúbulo perma-
N nece unido al MTOC y el extremo positivo (+) representa el extremo
9:> de crecm1ento orientado hacia la membrana plasmática. NBBC. co-
nector nucteo-<:uerpo basal.
.t::
A.
C( cenrriolos presentan una orientación ortogonal: un cenrriolo del
(..)
par se dispone en ángulo recto con respecto al otro. Los centriolos
suelen encontrarse cerca del núcleo, a menudo parcialmente rodea-
dos por el aparato de Golgi y asociados con una zona de mateñal
peñcentriolar denso y amorfo. La región de la célula que contiene
los cenrriolos y el macerial pericentriolar recibe el nombre de cen-
tro organizador de los microtúbulos o centrosoma (fig. 2-53). El
MTOC es la región donde se forma la mayor parce de los micro-
cúbulos y desde donde se dirigen a sus descinos específicos dentro
de la célula. Por lo ranro, el MTOC concrola la cantidad, polari-
dad, dirección, oriencación y organización de los microcúbulos
formados durante la interfase del ciclo celular. Durante la micosis,
los MTOC duplicados sirven como polos del huso mirócico. El
desarrollo del MTOC en sí mismo depende solo de la presencia de
cenrriolos, Cuando no hay cenrriolos, los MTOC desaparecen y la
formación de los rnicrorúbulos experimencan alteraciones graves
(cuadro 2-2: p. 76).
La matriz pericentriolar del MTOC contiene numerosas es-
tructuras con forma de anillo que comienzan la formación de FIGURA 2­54. Cuerpos basales y cilios. En esta microfotografía
microtúbulos. electrónica se muestran los cuerpos basales y los cilios secCIOnados
transversalmente como se observan en un corte oblicuo a través de la
El MTOC contiene cenrriolos y una matriz pericentriolar amorfa de región apical de una célula ciliada de las vías respiratonas. Obsérvese
más de 200 proteínas, incluida la rubulina y que se organiza en es- la disposición de los microtúbulos de los cilios en un patrón 9 + 2, en
crucrura.s con forma de anillo. Cada aníllo de tubulina y sirve como el que 9 microtúbulos en la periferia de los cilios rodean a 2 microtú-
punto de inicio (sirio de nucleación) para el crecimiento de un mi- bulos centrales. Los cuerpos basales carecen del par tubular central.
En varios cortes transversales se puede observar que desde el cuerpo
crocúbulo que es ensamblado a parcir de los dímeros de rubulina; basal se proyecta lateralmente el pedículo basal (asteriscos). 28000X
los dímeros de rubulina a y ~ son añadidos con una orientación (cortesía de Patrice C. Abell-Aleff).
Cilio""' en haces ligeramente retorcidos (fig. 2-57). Los eres microrúbulos
73

--
del rriplere están fusionados y comparren una pared en común con
los microrúbulos conriguos. El más interno, o microtúbulo A, es un
Cuerpo anillo compleco de 13 procofilamencos que concienen dímeros de
/basal rubulina a y ~; el intermedio y el externo, los microtúbulos B y C,
respecrivamenre, tienen forma de "C" porque comparten los díme-
! ros de rubulina entre sí y con el microrúbulo A. Los microrúbulos C')
e

­~
Centriolo nuevo de los rripleres no tienen la misma longitud. El microrúbulo del ~
rriplere suele ser más corro que el A y el B. :r
! Los rripleres de microníbulos del centriolo rodean una luz in-
terna. La parte distal de la luz (alejada del núcleo) contiene una pro-
e:
6
teína fijadora de 20 kDa de Caz+, la centrin• (fig. 2-58). La parre !'1

a
proximal de la luz (cercana al núdeo) está recubierta de tubulin• 7, C')
~ Procentriolo
que proporciona la plantilla para la organización del triplete de mi-
crorúbulos, Además, una familia de moléculas de tubulin• 6, t. ~y
s
'V
Centriolo
1J descubiertas recientemente, así como los complejos proteínicos (1)
Vía centriolar Vía acentriolar de pericentrina, también se localizan en los cenuiolos. Orcas pro- ~
reínas, como la proteína p210, forman un anillo de moléculas que JI>
,..e:
C')
FIGURA 2­55. Dos vías para la formación de los cuerpos basa- al parecer vinculan el extremo distal del cenuiolo con la membrana
les. En la vía centriolar, un par de centriolos existentes sirven como
m
plasmática. Se han idencificado conexiones filamencosas entre el par
centro organizador para la duplicación de nuevos centriolos. A través

i
de esta vía, las células ciliadas tienen la capacidad de ensamblar una de cenrríolos en los linfociros humanos. En otros organismos, dos
gran cantidad de centriolos cerca de un centriolo maduro. En la vía
acentriolar, que desempeña un papel importante en la formación de
cuerpos basales en las células ciliadas, se forman nuevos centriolos
de novo a partir de gránulos fibrosos ubicados cerca de estructuras
Microtúbulo

o
no microtubulares llamadas deuterosomas. Ambas vías dan lugar a ~
procentriolos, que maduran a medida que migran al sitio apropiado Microtúbulo polar ::t>­
cerca de la membrana celular apical, donde se convierten en cuerpos z
basales. Los gránulos fibrosos contribuyen a la formación de la raicilla MTOC e
r
estriada (basado en Hagiwara H, Ohwada N, Takata K. Cell biology of o
normal and abnormal ciliogenesis in the ciliated epithelium. lnt Rev (/)
Cytol 2004;234:101-139). z
o
$;'.
m
cuerpo basal actúa como un centro organizador para un cilio. $;'.
Los microníbulos crecen hacia arriba desde el cuerpo basal, em- O)
:D
pujan la membrana celular hacia afuera y se alargan para formar
~
el cilio maduro. El proceso de duplicación del centriolo se des- o
(/)
cribe más adelante en la página 75.
• Form•ción del huso mítótico. Durante la micosis, la posición
o
(/)

de los cenuiolos determina la ubicación de los polos del buso


mitérico. Los centriolos también son necesarios para la forma- a Orientación apropiada del huso mitótico
ción de un MTOC completamente funcional, el cual nudea
los microrúbulos asociados con el huso mirórico. Por ejem-
plo, los microtúbulos astrales se forman alrededor de cada
cenuiolo d.isrribuidos en forma de estrella. Esros son cruciales
para establecer el eje del huso mirótico en desarrollo. En algu-
nas células animales, el mismo huso mirórico (principalmente
los microrúbulos cinerocóricos) se forma mediante mecanismos in­
dependientes del MTOC y está compuesro por microrúbulos que
se originan a parcir de cromosomas. Dacos experimenrales re-
cientes indican que, en ausencia de cenrriolos, los microrúbulos
asrrales no se desarrollan, causando errores en la orienración del
huso mirótico (fig. 2-56). Por lo tanro, el papel principal de los
Huso mitótico mal orientado
cenrriolos en la micosis es posicionar adecuadamente el huso (huso bipolar anastral)
mitórico mediante el rccluramienro del MTOC, desde el cual
FIGURA 2­56. Huso mitótico durante la división celular nor-
pueden crecer los microrúbulos astrales y establecer el eje para
mal y en células que carecen de centriolos. a. En este diagrama
el huso en desarrollo. se muestra la orientación del huso mitótíco en una célula normal en
muosrs. Obsérvense las posiciones de los centriolos y la d1str1buc1ón
la característica más importante de los centriolos es la orga- de los microtúbulos del huso. MTOC. centros organizadores de mi-
nización cilíndrica en tripletes de microtúbulos con proteínas crotúbulos. b. En una célula sin oentriolos. la mitosis ocurre, pero se
forma un huso rnnótico que contiene solo m1crotúbulos cinetocóricos.
asociadas. Asi, ambos polos del huso mitótico carecen de microtúbulos astrales
El MET muestra que cada cenrriolo con forma de varilla tiene unos que lo posicionen en el plano apropiado durante la mitosis. Este huso
mal orientado se denomina huso bipolar anastra/ (basado en Marshall
0.2 mm de largo y esrá formado por nueve tripletes de microtúbu· WF; Rosenbaum JL. How centrioles work: lessons from green yeasl
los que se orientan paralelos al eje mayor del orgánulo y que corren CurrOpin Cell Biol 2000;12:119-125).
la duplicación del centrosoma está sincronizada con los acon-
74 tecimientos del ciclo celular y vinculada con la ciliogénesis.
La dinámica cenrrosómica, como la duplicación o la formación de
cuerpos basales para la ciliogénesls, está sincronizada con la progre-
sión del ciclo celular. Los cilios se ensamblan durante la fase G1;
son más abundantes en G0 y se desensamblan ames de que la célula
C/l ingrese en la fase M del ciclo celular. Escas fenómenos están repre-
o
C/l semados en la figura 2-59, donde se muestra una asociación enrre
o la duplicación del cenrrosoma, la formación de cilios primarios y la
z<{
progresión a lo largo del ciclo celular.
a:
ce Dado que la célula hija recibe solo un par de cenrriolos después
~ de la división celular, las células hijas deben duplicar los cenuiolos
UJ
~ existentes ames de dividirse. En la mayoría de las células somáticas, la
o
z
duplicación de los centriolos comienza cerca de la transición entre las
fases G1 y S del ciclo celular. Este acontecimiento está estrechamente
C/l
g asociado con la activación del complejo ciclina E-Cdk2 durante la
fa.se S del ciclo celular (véme fig. 3­11 ). Esre complejo fosforila direc-
::::>
z
·<{
ramenre la proceína chaperona nuclear nucleofosmina/823, que es
<..? responsable del inicio de La duplicación de los cenrriolos.
a: En la mayoría de las células, la duplicación comienza con la
o

a:
división del par de cenrriolos, seguida de la aparición de una pe-

:3 Fibras conectoras CENTRIOLO INMADURO


_,
:> proximales y distales . .
w (en algunas especies) Anillo distal
(..)
C(
CENTRIOLO MADURO~­­"
~
:3
~
N
9:>
.t::
A.
C(
(..)
t Tripletes de
microtúbulos
FIGURA 2­57. Micrografía electrónica donde se muestran een­
tñolos padre e hijo en un fibroblasto. Obsérvese que el corte trans-
versal del centriolo en cada par revela la configuración de tñpletes de Apéndices
microtúbulos. El centriolo abajo a la derecha representa una sección
longitudinal medial, mientras que el centriolo arriba a la izquierda se
seccionó también longitudinalmente, pero a lo largo del plano de su
pared. 90000X (cortesía de los Ores. Manley McGill, D. P. Highfield,
T. M. Monahan y Bill R. Brinkley).

puemes proceínicos, las fibras de conexión proximales y distales,


conectan encre sí los cencriolos en un par (vime fig. 2-58).
En las células en división, estas conexiones participan en la dis-
FIGURA 2­58. Estructura esquemática de los centriolos. En las
cribución de los cencriolos hacia cada célula hija. En algunos or- células que no están en división, los centriolos se disponen en pares
ganismos, el exrremo proximal de cada cenrriolo esci fijado a la en los que un centriolo se alinea en ángulo recto con el otro. Un ceo-
envolrura nuclear por medio de proreínas conrrácrlles denomina- triolo también es más maduro (generado al menos dos ciclos celulares
antes) que el otro, que fue generado en el ciclo celular previo. El cen-
das conecto,.s núcleo­cuerpo basa/ (NBBC, nucleus­baal body
criolo maduro se caracteriza por la presencia de satélites y apéndices.
connectors). Su función es unir el cenrriolo con los polos del huso Los centnoíos se ubican muy cerca del núcleo. Los componentes bá­
micócico durante la micosis. En las células humanas, la conexión sicos de cada oentriolo son tripletes de microtúbulos que forman la
núcleo-centrosoma parece ma nrenerse mediante esrrucruras fi- estructura cilíndrica que rodea la luz interna. La parte proxtmal de
la luz está revestida de tubulina y. la cual proporciona el patrón para la
lamentosas del ciroesqueleto. Una caracceríscica distintiva de los nucleación y la organización de los tripletes microtubulares. La parte
centriolos de los mamíferos es la diferencia entre los cencriolos in- distal de cada luz contiene la proteína centrina. En algunas espeoes.
dividuales en el par. Un centriolo (denominado centriolo maduro) dos puentes proteínicos, el proximal y el distal que conectan fibras,
conectan cada oentnolo en un par. En algunas especies, pero no en
contiene procesos satélites pediculados y apéndices laminados cuyas
los seres humanos, el extremo proximal de cada centriolo está unido
funciones aún se desconocen (véase fig. 2-58). El otro cemriolo (co- a la cubierta nuclear mediante la proteína contráctil conocida corno
oocido como centriolo ínmaduro) no tiene satélites ni apéndices. conector mscieo­cuerpo basal (NBBCJ.
75

C')
1:¡
Centriolo
maduro ~ /,
----l n,.J ~
e:
6
Centriolo ~

a
inmaduro C')

sen
'ti

~
JI>
C')
Cilio primario ~
,...
m
e:
i

o
~
}>-.
z
e
r:
FIGURA 2-59. Relación de la duplicación del centrosoma y la formación del cilio primario con el ciclo celular. Una vez que una
célula emerge de la mitosis. tiene un solo centrosoma (centro organizador de mocrotúbulos IMTOCI) rodeado de material pencentnolar
o
(/)

amorfo la lormación primaria del cilio ocurre primero durante la fase G,, en la cual el c:entrosoma migra hacia la membrana celular e inicia z
el proceso de coliogénesis. las proteínas estructurales y de transporte necesarias para construir el axonema del cilio primario (9 + O) se o
producen y activan directamente en la parte superior del centnolo maduro. Durante el final de la fase G,, así como en G0, el cilio promano
funciona como una antena receptora externa que detecta e interpreta las señales del entorno extracelular. En la mayoría de las células so-
s::
m
máttcas. la duplicación de los centriolos comienza cerca de la trans1c16n entre las fases G1 y S del ciclo celular. Durante la fase tardla de G2, s::
los cemnotos alcanzan su plena madurez. mientras que el ciho promanoes desensamblado. Esto permite que los centriolos migren fuera
de la membrana celular y participen en la formación del huso muéuco. Una vez que se completa la división celular, los centroolos pueden
°':o
proceder al reensamblado ciliar en la fase G, (basado en Santos N. Re1ter JF. Building it up and taking it down: the regulation of vertebrate ~
c1hogenes1s. Dev Oyn 2008:237:1972­1981 ). o
(/)
o
(/)

queña masa de material fibrilar o granular en el extremo proximal ror, en tanto que, durante la ciliogénesis, pueden desarrollarsehasta
lacera! de cada centriolo original. Dado que el par de cenrriolos JO cenrriolos alrededor del progenitor.
existente sirve como centro para la formación del nuevo orgánulo,
esre proceso de duplicación cenrriolar se conoce como vía centrio- Cuerpos basales
lar (viast' fig. 2-55).
En esca vía, los gránulos fibrosos se fusionan en escrucruras El desarrollo de los cilios en la superficie celular requiere la
esféricas densas llamadas deuterosomas, que dan lugar al pro- presencia de cuerpos basales, estructuras derivadas de los
centriolo (o broce), el cual se alarga gradualmente para formar un centriolos.
apéndice en ángulo recro respecto del progeniror (véase fig. 2-55). Cada cilio requiere un cuerpo basal. La generación de cencriolos,
Los rnicrorúbulos comienzan a desarrollarse a medida que crece que ocurre duranre el proceso de ciliogénesis, es la responsable de
la masa de gránulos fibrosos (en general, durante la fase S y el la producción de cuerpos basales. Los cenrriolos recién formados
final de la fase G2 del ciclo celular) y aparecen primero como un migran a la superficie apical de la célula y sirven como centros or-
anillo de nueve rúbulos simples, luego como dobleces y por último ganizadores para el ensamblado de los microcúbulos del cilio. La
como rripleres. A medida que los procenrriolos maduran durante esrrucrura cen eral (axonerna) de un cilio móvil está compuesra por
las fases S y G2 del ciclo celular, cada par progenitor-hijo migra un conjunto microtubular complejo que presenta dos microcúbulos
alrededor del núcleo. Antes del inicio de la micosis, los ccncriolos centrales rodeados por nueve dobleces rnicrorubulares (configura-
con material pcricentriolar amorfo alrededor de ellos se posicionan ción 9 + 2). La función organizadora del cuerpo basal difiere de la
en lados opuestos del núcleo y producen mic:rocúbulos astrales. del MTOC. Los dobletes de microtúbulos del axonema se conti-
Al hacerlo, definen los polos entre los cuales se desarrolla el huso núan con los microrúbulos A y B del cuerpo basal, a parcir de los
mitórico bipolar. cuales se desarrollan mediante la adición de dímeros de rubulina a
La diferencia importante entre la duplicación de los centriolos y ~en el extremo positivo en crecimiento. El capículo 5, Tejidoepi­
durante la mitosis y la ciliogénesis radica en que, durante la mitosis, telial, brinda una descripción detallada de la estructura de los cilios,
un solo cencriolo hijo brota del sector lateral del orgánulo progeni- los cuerpos basales y el proceso de ciliogénesis (cuadro 2-3; p. 79).
CUADR02·2
CORRELACIÓN CLiNICA: ANOMALÍAS EN LOS MICROTÚBULOS
Y LOS FILAMENTOS
Las anomalías relacionadas con la organización y la estructura inducidos experimentalmente mediante mutaciones en genes
(/) de los microtúbulos. la actina y los filamentos intermedios de los filamentos intermedios en animales de laboratorio. Los
o
(/)
son la causa de una gran variedad de alteraciones patológicas. cambios en los neurofilamentos dentro del tejido cerebral
o Estas anomalías conducen a defectos en el citoesqueleto y son caracterlsticos de la enfermedad de Alzheimer. que pro­
z<( pueden producir diversas alteraciones relacionadas con el duce ovillos neurofibrilares que contienen neurcñíamentos
a: transporte vesicular intracelular. la acumulación intracelular de y otras proteinas relacionadas con los microtúbulos.
ce proteínas patológicas y el deterioro de la movilidad de la célula. Otra alteración del sistema nervioso central. la enfenne­
~ dad de Alexander, se asocia con mutaciones del gen GFAP.
UJ
~ Microtúbulos La caracteristica patológica de esta enfermedad es la presen­
o
z
Los defectos en la organización de los microtúbulos y sus pro­ cia de fibras de Rosenthal, pequeñas masas que contienen
tefnas asociadas pueden inmovilizar los cilios de las vías aé­ la proteína del filamento intermedio GFAP y otras proteínas
(/)
que se acumulan dentro del citoplasma de los astrocitos. La
g reas y, así. interferir con la capacidad del aparato respiratorio
para eliminar las secreciones acumuladas. Esta enfermedad. GFAP anómala evita el ensamblado no solo de los filamentos
::::> intermedios. sino también de otras proteínas que contribuyen
z conocida como síndrome de Kartagener (véase p. 133). tam­
·<( bién causa la disfunción de microtúbulos que afecta la motili­ con la integridad estructural y la función de los astrocitos.
(9
a: dad de los espermatozoides y provoca esterilidad masculina. Además, los haces de fibras de Rosenthal interfieren con la ft..
o También puede causar infertilidad en las mujeres debido a nalización exitosa de la mitosis de los astrocitos y la división ce­


a:
las alteraciones en el transporte ciliar del óvulo a través de la
trompa uterina.
lular. Los lactantes con enfermedad de Alexander desarrollan
leucoencefalopatías (infecciones en el cerebro) con macroce­

:3:::> Los microtúbulos son esenciales para el transporte vesi­


cular (endocitosis y exocitosis). así como para la movilidad
falia (cabeza inusualmente grande). convulsiones y deterioro
psicomotor; lo que lleva a la muerte, en general en la primera
...J década de la vida .
w celular. Ciertos fármacos. como la colchicina, se unen a las
o moléculas de tubulina e impiden la polimerización. Este me­ Una característica prominente de la cirrosis hepática al­
e( dicamento se utiliza en el tratamiento contra los episodios cohólica es la presencia de inclusiones intracitoplasmáticas
graves de gota. para evitar la migración de neutrófilos y redu­ eosinófilas compuestas predominantemente por filamentos
~ intermedios de queratina. Estas inclusiones. llamadas cuer­
:3 cir su capacidad de respuesta ante el depósito de cristales de
urato en los te¡idos. La vinblastina y la vincristina represen­ pos de Mallory, son visibles bajo microscopia óptica dentro
tan otra familia de fármacos que se fijan a los microtúbulos del citoplasma de hepatocitos (fig. C2­2· 1 ).

~ e inhiben la formación del huso mitótico. esencial para la


división celular. Estos fármacos se emplean como agentes
N anumitóucos y antiproliferativos en el tratamiento oncológico.
9:::> Otro fármaco, el paclitaxel, se usa en la quimioterapia contra
.ea. el cáncer de mama. Estabiliza los microtúbulos. evitando que
se despolimencen (una acción opuesta a la de la colchicina).
e( con lo que detiene las células cancerfgenas en distintas eta­
(.)
pas de la división celular.

Filamentos de actina
Los filamentos de actina desempeñan funciones esenciales
en varias etapas de la migración de leucocitos. así como las
funciones fagociticas de varias células. Algunas sustancias
químicas aisladas de hongos. como la citocalasina 8 y la ei­
tocalasina D. evitan la polimerización de la actina al unirse al
extremo positivo del filamento de actina e inhibir la migración
de los linfocitos. la fagocitosis y la división celular (citocinesis).
Diversas toxinas de los hongos venenosos. como la faloidina.
también se unen a los filamentos de actina. de manera que
los estabilizan y evitan su despolimerización. Conjugados con
colorantes de fluorescefna. los derivados de la familia de las
falotoxinas (p. ej., la falacidina NDB) se usan con frecuencia en
el laboratorio para teñir los filamentos de actina (véanse ligs
2­47 y 2­52). La exposición prolongada de la célula a estas
sustancias puede alterar el equilibrio dinámico entre la actina
F y la actina G, causando la muerte celular.

Filamentos intermedios
Como se indicó. la estructura molecular de los filamentos
intermedios es especifica para el tejido y consiste en muchos
tipos diferentes de proteínas. Diversas enfermedades son
causadas por defectos en el ensamblado adecuado de los
filamentos intermedios. Estos defectos también han sido
TABLA 2­4 Resumen de las características de tres tipos de elementos citoesqueléticos 77
Filamentos de actina
(microfilamentos) Filamentosintermedios Microtúbulos
.. ~ . ,,, ..
, ••• 1 ' ·'·'·'~'·'·'
. ' . ' . ' ' ' . ' C')
1:¡
::::r
Fonna Organización lineal helicoidal de Fibras trenzadas a manera de Cilindros huecos largos no ramificados e:
Diámetro (nm) 6-8
doble cadena cuerdas
8-10 20­25
6
~
Subunidad Monómero de actina G (PM Diversas proteínas de filamento Dlmeros de tubulina a y p (PM 54 kOa), la

a.,,
C')
proteínica básica 42 kOa) intermedio (PM -50 kOa) tubulina y que se encuentra en el MTOC
es necesaña para la nucleación de ~
crotúbulos: las tubulinas E. ó. ~y '1 están
asociadas con el MTOC y los cuerpos
s
en
basales ~
)>
Actividad Actividad hidrolítica del ATP Ninguna Actividad hidrolítica del GTP
C')
enz.imática
,...
m
Polaridad Sí; el extremo negativo (­) o pun­ Estructuras no polares Sí; el extremo negativo (­) no crece y
e:
i
tiagudo es de crecimiento lento está incluido en el MTOC
El extremo positivo (+) o espicu­ El extremo positivo (+) se encuentra en

Proceso de
ensamblado
lado es de crecimiento rápido
Se añaden monómeros de
actina G al filamento en creci­
Dos pares de monómeros forman
dos dímeros superenrollados que
crecimiento
En el sitio de nucleación. dímeros de
p
tubulina n y se agregan al anillo
•z
()
miento se enroscan entre sí para generar de tubulina y r
La polimerización requiere la pre­ un tetrámero escalonado, que se Cada dímero de tubulina se une al GTP e(/)
sencia de K•, Mg2+ y ATP. el cual alinea a lo largo del eje del fila­ antes de que sea incorporado en el mi­ 6
es hidrolizado en AOP una vez mento y se une al extremo libre crotúbulo en presencia de Mg2• zm
que cada molécula de actina G de la estructura en proceso de Después de la polimerización, el GTP se (/)
es incorporada en el filamento alargamiento hidroliza en GDP
Fuente de energía ATP ~ GW
requerida para el
ensamblado
Caracteristicas Filamentos finos flexibles Estructuras estables fuertes Muestran inestabilidad dinámica
Proteínas Varias ABP con diferentes funcio­ Proteínas asociadas con los fila­ Proteínas asociadas con microtúbulos.
asociadas nes: fascina= agrupación: gelso­ mentos intermedios. plectinas MAP­1, MAP­2, MAP­3, MAP­4. MAP­T
fina = sección de los filamentos; fijadoras de microtúbulos. actina y TOG­p regulan el ensamblado; estabili­
proteína CP = formación de cas­ y filamentos intermedios: des­ zan y anclan los microtúbulos a orgánu­
quetes: espectrina = formación moplaquinas y placoglobinas que los específicos: las proteínas motoras
de enlaces cruzados: miosinas 1 unen filamentos intermedios a (dinefnas y cinesinas) son necesarias
y 11 = funciones motoras desmosomas y hemidesmosomas para el movimiento de los orgánulos
Ubicación en la Centro de las microvellosidades Se extienden a través del cito­ Centro de los cilios
célula Velo o red terminal plasma conectando desmosomas Emergen del MTOC y se distñbuyen
Concentrados bajo la membrana y hemidesmosomas hacia la periferia de la célula
plasmática En los núcleos. están justo debajo Huso mitótico
Elementos contráctiles de los de la membrana nuclear interna Centrosoma
músculos
Anillo contráctil en las células
en división
Funciones Proporcionan componentes esen­ Proporcionan solidez y resistencia Proporcionan una red ("carriles") para el
principales ciales (sarcómeros para las célu­ mecánica a las fuerzas de cizalla­ movimiento de los orgánulos dentro de
ras musculares) miento la célula
Brindan movimiento a los cilios y a los
cromosomas durante la división celular
ABP. protelna hgado<a de actina: ADP. difosfato de adenos1na, ATP. tnlosfato de adenosllla; GDP, d1fosfato de guanosina; GTP. tt1fosfa10 de guanoS1na,
kOa, k11odalton; MAP. proteína asociada con er microtúbulo; MTOC. centro de organización de m1crotúbulos: N/A no aplicable; PM, peso molecular

• INCLUSIONES cabólicosde la célula. Se consideran componentes celulares sin movi-


miento y sin vida. Algunas de ellas, como los gránulos de pigmento,
Las inclusiones contienen productos de la actividad metabólica están rodeadas por una membrana plasmática; otras (p. ej., las goti-
de la célula y consisten principalmente en gránulos de pig­ tas lipídícas o el glucógeno), en cambio, residen dentro de la matriz
mento, gotitas lipídicas y glucógeno. nuclear o citoplasmática.
Las inclusiones son estructuras citoplasmáricas o nucleares con • La /ipoluscina es un pigmento pardo dorado visible en prepara-
propiedades de cincíón características, formadas por productos me- dos de rutina teñidos c.on hernaroxílina-eosína (H&E). Se puede
observar f.icilmenre en células que no se dividen, como neuro- Los heparocírosy las células muscularesestriadas,que suelen con-
nas y células musculares cardíacas y esqueléticas. La lipofuscina tener grandes cantidadesde glucógeno, pueden mostrar regiones
se acumula durante años en la mayoría de las células eucarióócas vacíasdonde se localiza el glucógeno. En la microscopíaelecrró-
como resultado de la senectud celular (envejecimiemo); por lo nica, d glucógeno aparece como gránulos con un diámetro de
ramo, a menudo recibe el nombre de pigmento"de desgaste•. La 25-30 nm o como aglomeraciones de esros gránulos que con fre-
lipofuscinaes un conglomerado de lípldos, fosfolípidos, metalesy cuencia ocupan porciones importantesdel citoplasma (fig. 2-60).
(/) moléculasorgá.nias oxidados que se acumulan dencro de las células • las inclusiones lipídicas (gotites de grasa) son nutrientes que
UJ
z como consecuenciade la degradación oxidariva mitocondrialy de proporcionan energía para el metabolismo celular. las gotitas
o la digesrión lisosómica. las células fagocíticas(p. ej., macrófugos) lipídicas pueden aparecer en la célula durante un breve período

también pueden contener lipofuscina, que se acumula por diges- (p. ej., en las células intestinales absorrivas) o residir durante
::::>
....J óón de bacterias,partículasextrañas,detritos celularesy los propios un período prolongado (p. ej., en los adipocitos). En los adípo-
u
z orgánulos.Algunosexperimentosrecientes señalan que la acumula- citos, las inclusiones lipídicas ocupan con frecuencia la mayor
ción de lipofuscinapodría ser un indicador precisode estréscelular. parte del volumen citoplasmático y comprimen los otros or-
• La hemosidMin• es un complejo de almacenamiento del hierro gánulos, de manera que forman un reborde citoplasrnático
que se encuentra denrro del citoplasma de muchas células. En ge- delgado en la periferia celular. las gotitas lipídicas suelen ser
neral, se forma por los residuos no digeribles de la hemoglobina, extraídas por medio de los solventes orgánicos que se aplican en
y su presencia se relaciona con la fagocitosis de los erirrociros. la la preparación de tejidos para la microscopía canto óptica como
hemosiderina se detecta con mayor facilidad en el bazo, electrónica. Lo que se observa como una gotita de grasa en el
donde se fagocitan los eritrocitos envejecidos,pero también microscopio óptico es en realidad un hueco en el citoplasma que
se puede encontrar en los macrófagos alveolares del tejido representa el sitio del cual se extrajo el llpido. En las personas
pulmonar.en especial después de una infección pulmonar con defectos genéticos en las enzimas que participan en
acompañada de una hemorragia leve en los alvéolos. En d el metabolismo lipídico, las gotitas lipídicas pueden acu-
microscopio óptico se observacomo gránulos pardos oscuros, casi mularse en sitios no habituales o en cantidades anómalas.
indísnnguíbles de los de la lipofuscina. Los gránulos de hernosi- Estas alteraciones se clasifican como enfennedades por
derina pueden ceñirse de forma diferencial utilizando métodos almacenamiento de lípidos.
hiscoquímicospara la derección de hierro. • En cierras células pueden observarse inclusiones cristalinas con
• El glucógeno es un polímero muy ramificado que se usa para al­ el microscopio óptico. En los seres humanos, esras inclusiones
mac:enarla glucosa. No se riñe con las técnicas de preparación de se encuentran en las células de Serroli (suscenraculares)y en las
rutina que usan H&E. Sin embargo, puede observarsecon el mi- células de Leydig (intersticiales) del testículo. Con el MET, se
croscopio óprico si se aplican procedimientos de fijación y rinción han detectado inclusiones cristalinas en muchos ciposde células
especiales(p. ej., azul de roluidina o ácido peryódico de Schiff). y en casi codas las parces celulares, incluso en el núcleo y en

RGURA 2-60. Microfotografías electrónicas de una célula hepática con Inclusiones de glucógeno. a. Microfotografíaelectrónica de
baJO aumento donde se muestra una porción de un hepatocito con parte del núcleo (N, parte superior izquierda). El glucógeno (GJ se observa
como masas irregulares electrodensas. Los perfiles de retículo endoplasrnático rugoso (RERJ y las mitocondrias (M) también son evidentes.
10000X. b, Este mayor aumento del microscopio electrónico muestra el glucógeno (GJ corno agregados de pequeñas partículas. Incluso los
agregados más pequeños (flechas) parecen estar compuestos por varias partículasde glucógeno más pequeñas. La densidad del glucógeno es
considerablemente mayor que la de los ribosomas (abajo a la izquierda). 52 ooox.
CUAOR02­3
CORRELACIÓN CL(NICA: DUPLICACIÓN ANÓMALA DE CENTRIOLOS
Y El CÁNCER

Uno de los componentes críticos de la división celular normal Sin embargo. algunas células cancerosas pueden agrupar
es la redistribución precisa de los cromosomas y otros orgá­ sus centrosomas adicionales en dos polos y luego realizar una
nulos celulares durante la mitosis. Tras la replicación del AON división celular que produce células hijas viables. La agrupa­
cromosómico en la fase S del ciclo celular. los centriolos ex­ ción de los centrosomas. que depende de la interacción de
perimentan una única ronda de duplicación que está estre<:ha­ los mterotúbulos astrales con la membrana celular. puede pre>
mente coordinada con la progresión del ciclo celular. Durante vocar aneuploidía y una división celular asimétrica defectuosa.
la mitosis, los centriolos son responsables de formar el huso La agrupación de centrosomas es probablemente un requisito
muónco bipolar. que es esencial para la segregación equitativa singular para la supervivencia de ciertas células tumorales
de los cromosomas entre las células hijas. Las alteraciones de en las que se observa con frecuencia un mayor número
los mecanismos que regulan la duplicación de centñolos de centriolos.
pueden llevar a la multiplicación y anomalías de los centriolos Además. los centrosomas adicionales pueden perder pro­
y los centrosomas circundantes (MTOC). Las células oon cen­ teínas de la matriz pericentriolar esenciales para la nucleación
trosomas múltiples que superan la detención del ciclo celular de los microtúbulos (tubulina y). Este proceso silencia la acti­
mediada por la proteína supresora de tumores (p53) y la inhi­ vidad del MTOC en los centrosomas adicionales. bloqueando
bición del punto de control del ensamblado del huso pueden su participación en la formación del huso.
dividirse. pero presentan distorsiones del huso mitótico (la Los cambios resultantes en el número cromos6mico
presencia de haces multipolares o mal orientados) (fig. C2­3­1). pueden aumentar la actividad de los oncogenes o disminuir
lo que lleva a una clasificación anómala de los cromosomas la protección de los genes supresores de tumores. Estos
durante la división celular. Las divisiones celulares multipolares cambios son conocidos por promover la transformación de
producen aneuploidía, lo que conduce a la muene celular. células malignas.

RGURA C2-3-1. Huso mitótico multipolar en una célula tumoral. a. Microfotografía electrónica de una célula tumoral mamaria in­
vasora donde se muestra un huso mitótico tripolar simétrico anómalo en la metafase de la división celular. 16000X. b. En esta ilustración,
compuesta por trazos de color de microtúbulos (rojo). polos del huso mitótico (verdel y cromosomas en metafase (azun (obtenida de seis
secciones en serie no adyacentes de células tumorales en división). se muestra con mayor claridad la organización de este huso mitótico
anómalo. El análisis detallado y la reconstrucción tridimensional del huso revelaron que cada polo del huso tenia al menos dos centriolos y
que el polo del huso estaba compuesto por dos focos de microtúbulos distintos pero adyacentes (reimpreso con autorización de lingle WL.
Salisbury JL. Altered centrosome structure is associated with abnormal mitoses in human breast tumors. Am J Path 1999;155:1941­1951).

la mayoría de los orgánulos cicoplasmáticos. Si bien algunas de cradióonalmenre como una solución acuosa concenrrada que con­
estas inclusiones condenen proteínas víricas, material de alma­ tiene moléculas de díferenres tamaños y formas (p. ej., electrólitos,
cenamienro o mecaboliros celulares, la importancia de otras aún metaboliros, ARN y proreínas sinrerizadas). En la mayoría de las
no se ha dilucidado. células, es el comparrimenro más grande. La matriz ciroplasm:ítica
es el sirio de procesos fisiológicos fundamenr.ales para la existencia
celular (síntesis y degradación proteínica, degradación de sustancias
• MATRIZ CITOPLASMÁTICA nutricias). Los estudios con microscopía electrónica de alto voltaje
de secciones de 0.25-0.5 µm muestran una compleja red estructural
La matriz citoplasmática es un gel acuoso concentrado com­
tridimensional de finas hebras mícrotrabeculares y lígadores cru­
puesto por moléculas de diferentes tamaños y formas.
udos. Esca red proporciona un sustrato estructural sobre el cual
La matriz citoplasmática (sustancia fundamental o cítosol) muestra ocurren las reacciones ciroplasmáricas, como aquellas en las que par­
una estructura poco específica con la microscopia óptica o con la mi­ ticipan ribosomas libres, así como el transporte ciroplasmático y el
croscopía dea:rónica de transmisión convencional, y se ha descrito desplazamiento regulado y dirigido de los orgánulos.
IUJP~A!!MA-=-----1
-
5 ~C.E~tJ[~R---------~
.s
(!)

.
o
_J

~ FUNC>AMHJTnn 0( 1 A ,.;.LULA y EL CITOPlA~MA


~
id d esuuaurales y funcionales básicas de todos los organismos
I
­

Las cé 1 u 1 as son 1 as uru a es

t
a: multicelulares. . . . al . citoplasma (que contiene orgánulos e inclu-
• L 'lul ti en dos compammentospnncip es. e1 )
:3::::> ~s ce as en
srones rodeadas Po
runa matriz citoplasmática) y el núcleo (que contiene el genom~ .
.
_, .
• Los orgánulos son compammentos comp 1eios o m
etabólicamente activos que se clasifican como
w
(.J ---------------- membranosos y no membranosos. ------------------------,
~
~ ­­­­­1
CI)

:3~ MEMBRANA PLM!MÁTICA

so • La membrana plasmática es una estructura de bicapa lipídica visible con microscopía electrónica de transmisión. Está
compuesta par fosfolípidos, colesterol, proteínas integrales incluidas en la membrana y proteínas periféricas asociadas con la
membrana.
f'i
o
_, • Las proteínas inregrales de la membrana cumplen funciones imporcanres en el metabolismo, la regulación y la integración
celular. Escas incluyen bombas, canales, proreínas receptoras, proreínas de enlace, enzimas y proteínas escruccurales.
¡::!
e,
• Las balsas lipídicas represenran microdominios en la membrana plasmática que contienen alcas concentraciones de colesterol
y glucoesfingolípidos. Son plataformas de señalización móviles que rransporcan proteínas integrales y periféricas de membrana.
~
(.J
• La membrana plasmática se inv:igina, lo que permite que las vesículas broten. La brocación de la vesícula permite que las mo-
léculas en eren (endocitosis) y salgan de la célula (exocitosis), o viajen dentro del citoplasma celular en vesículas de transporte.

T"l.V. Q910RT( DE MEMBRANA Y TR, 1~ O" V~IC'ULAR


• Las moléculas pequeñas (liposolubles, sin carga) y los gases atraviesan la membrana plasmática mediante difusión simple
(pasiva) sin gasto de energía. Todas las otras moléculas necesitan proteínas de transporte de membrana que les proporcionen
un pasaje individual a través de la membrana plasmática.
• El transporte activo requiere energía porque las moléculas son uansporcadas a través de la membrana plasmática conua su
concenuación o gradiente electroquímico. El transporte pasivo requiere proteínas transportadoras, pero no consume energía.
• La endocitosis es la captación celular de líquidos y macromoléculas.Depende de tres mecanismos diferentes: pinocitosis (capta·
ción de líquidos y soluros por micro y macropinocirosisen veskulas pequeñas o grandes, respectivamente),fagocitosis (captación
de paráculas grandes) y endocitosis mediada por receptores (captación de moléculasespecíficas que se unen a los receptores).
• La formación de vesículas durante la endocirosismediada por receprore:simplica la interacción con la proteína clatrina, que
se ensambla en jaulas similares a cestas visiblesen la microscopía elecrrónicacomo fositas recubiertas o vesículas cubiertas.
• La exocitosis es el proceso de secreción celular en el cual las vesículas de transpone, cuando se fusionan con la membrana plas-
mática, descargan su contenido en el espacio excracelular. Las proteínas SNARE son necesarias para la fusión de la membrana
en la exocitosis y para la iniciación de la endocirosis.
• La exocitosis constitutiva es un proceso continuo en el que los contenidos de las vesículas de cransporce son llevados hacia
la membrana plasmárica y descargadosconrinuarnenre. En la exocitosis secretora regulada, el contenido de las vesículas es
almacenado dentro de la célula y liberado de acuerdo con la estimulación hormonal o neural.

O(GRAOACIÓN or PROTEÍN~
Los lisosomas son orgánulos digestivos que conrienen enzimas hidrolíricas que degradan sustancias derivadas de la endo-
citosis y de la propia célula (aurofagia), Tienen una membrana única hecha de proteínas estructurales específicasresistentes
a la digestión hidrolítica.
Los lisosomas se desarrollan a partir de endosomas recibiendo proteínas lisosómicas recién sintetizadas (enzimas y
proteínas estructurales) que son dirigidas por la vía de seéales de reconocimientolisosómicasde la manosa-6-fosfato (M-6-P).
• Los proteasomas son orgánulos no membranosos que también cumplen una función en la degradación de proteínas. Re-
­­­­­­l
presentan complejos de proteínas citoplasmáticas que destruyen proteínas dañadas (mal plegadas) o innecesariasque se han
etiquetado para su destrucción con ubicuitina sin la participación de los lisosomas.
­
81
RCTÍCULO E:NDOPLM!MÁTICO
• modificación
El RER represencauna región del recículoendoplasmárico asociado con los ribosomas. Es el sirio de la síntesis de proreínas y
poscraduccional de las proreínas recién El RER escá más desarrollado en células secretoras accivas y es
sinrerizadas,
visible bajo microscopía óptica como una región basófila (ergastoplasma).
El REL está compuesto por rúbulos anastomosados que no escán asociados con los ribosomas. Contiene enzimas desintoxi-
- (")

cantes (hígado) y enzimas para el metabolismo del glucógeno y los lipidos. El REL también sirve como rcscrvorio para el - ~
~
.
Cal+ en las células musculares esqueléticas.
- e:6
-- ~
APARl\TO [)E.: GOLGI Y OTRO~ ORGÁ"lULO~ MEMBR. ~º~º~ -- a.,,
(")

• El aparato de Golgí es una serie de cisternas apiladas y aplanadas, y cumple una función en la modificación postraduccional,
clasificación y empaquetado de proteínas dirigidas a cuatro destinos celularesprincipales: la membrana plasmática apical - s;:
en
y basolateral, los endosomas, los lisosomas y el citoplasma apical (para almacenamiento o secreción).
--
• Las mitocondrias son orgánulos móviles alargados que contienen la cadena de transporte de electrones de enzimas
respiratorias para generar ATP. Son abundantes en células que generan y gasean grandes cantidades de energía y regulan la
~
>
apoptosis (muerce celular programada).
n;
• ....
i::
Los peroxisomas son orgánulos pequeños involucrados en la producción y degradación del H202, y en la degradación de
ácidos grasos. ):
-- :u
~ """ •-
I
MICROTÚBULO~ --
- oG>ar:
(/)

• Los microtúbulos son rubos huecos rígidos y alargados(20-25 nm de diámecro) compuestos por tubulina u y p. Se originan
en anillos de tubulina y denrro del MTOC, y su longirud cambia dinámicamenre a medida que los dímeros de rubulina son
agregados o eliminados en un proceso de remodelación consranre conocido como inestabilidaddinámica. - ....
• Los
)>
microrúbulos forman vías para el transporte vesicular inrracclular y los husos mitóticos; también son responsables del
movimiento de los cilios y los flagelos, :lSÍ como del mantenimiento de la forma de la célula. - o....
El movimiento de los orgánulos intracelulares jumo con los microrúbulos es generado por proreínas moleculares moto-
ras (dineinas y cinesinas).
--
Los centriolos son un par de cilindros ciroplasrnáticcs corros y en forma de varilla formados por nueve tripletes de mi-
crotúbulos. Representan el punto focal alrededor del cual se reúne el MTOC, proporcionan los cuerpos basales para cilios
y flagelos, y alinean el huso mirótico durance la división celular. --
--~
--
FILAMENTO~ t>E ACTINA ---
• Los filamentos de actina (microfilamencos) son más finos (6-8 nm de diámetro), más corros y más flexiblesque los micro-
rúbulos. Esrán compuescospor actina G (actina globulina) polimerizada que forma la actina F (actina filamentosa).
• Los filamencos de actina rambién son responsables de la unión célula-matriz extracelular (adhesiones focales), los
movimientos de las proteínas de membrana, la formación del núdeo escruccuralde las microvellosidadesy la movilidad celular
a cravésde la creación de extensiones celulares (lamelipodios y filopodios).
• Las proteínas motoras de actina (familia de la miosina), que hidrolizan el ATP para proporcionar energía para el moví-
mienro a lo largo del filamenro de accina, son responsablesde la concracción muscular.
---
, ...-- ---
FILAME:NTO(! INTE:RME:DIO~
Los filamentos intennedios tienen forma de cuerda (8-10 nm de diámetro), agregan estabilidad a la célula e inceracrúan con
--
las uniones celulares (desmosomas y hemidesmosomas). -
Los filamenros incermedios se forman a partir de subunidades de filamenros intermedios no polares y altamenre variables
que incluyen queratinas (que se encuentran en las células epiteliales), vimentina (células derivadas del mesodermo), des-
mina (células musculares), proteínas de los neurofilamentos (células nerviosas), laminas (núdeo) y proteínas de
los filamentos perlados (criscalino del ojo).
--
~

:,JCLU~ION~ ---
• Las inclusiones condenen produccos de la actividad metabólica de la célula y consisten principalmente en gránulos de pig- ---
meneo (la lipofuscina es el pigmento "de desqaste" más frecuente), gotitas lipídicas y glucógeno.
- L
NÚCLEO
CELULAR

FUNDAMENTOS DEL NÚCLEO I 82 MUERTE CELULAR I 99


COMPONENTES NUCLEARES I 82 Apoptosis / 100
Cromatina/ 82 Otras formas de muerte celular programada/ 102
Nucléolo/ 86 Cuadro 3­1 Correlación clínica: pruebas
Envoltura nuclear I 88 citogenéticas / 87
Nucleoplasma / 92 Cuadro 3-2 Correlación clínica: regulación
RENOVACIÓN CELULAR I 92 del ciclo celular y tratamiento del cáncer/ 88
CICLO CELULAR I 92
HISTOLOGÍA 101 / 104
Fases y puntos de control del ciclo celular/ 92
Regulación del ciclo celular/ 94
Mitosis/ 95
Meiosis /95

•FUNDAMENTOS DEL NÚCLEO Un examen microscópico simple del núcleo proporciona


gran cantidad de información acerca del adecuado funcio-
El núcleo es un compartimento limitado por una membrana, el namiento de la célula. La evaluación del tamaño, la forma y
cual contiene el genoma (información genética) en las células la estructura nuclear desempería un importante papel en el
eucariotas. diagnóstico del cáncer. Por ejemplo, las células en proceso de
muerte tienen alteraciones nucleares visibles. Estas incluyen:
El núcleo contiene información genética, junco con la maquinaria
par.1 la duplicación del ADN y la transcripción y el procesamiento • Cariólisis o desaparición del núcleo debido a la disolu-
del ARN. El núcleo de una célula que no está dividiéndose, pe- ción total del ADN por el incremento de la actividad de la
ríodo conocido como interfase, está formado por los siguientes desoxirribonucleasa (ADNasa).
componentes: • Picnosis o condensación de la cromatina que conduce a la
• la cromatina es el material organizado como eucromatina o retracción de los núcleos (estos aparecen como masas ba-
heterocromatina. Contiene el ADN asociado con una masa sófilas densas).
aproximadamente igual de proteínas nucleares diversas {p. ej., • Cariorrexis o fragmentación de los núcleos (estos cambios
las hisronas), que son necesarias para su función. suelen estar precedidos por la picnosis).
• El nucléolo es una región pequeña dentro del núcleo que con-
tiene ADN en forma de genes de ARN ribosómico (ARNr)
cranscripcionalmence activos, ARN y proteínas. El nucléolo es
• COMPONENTES NUCLEARES
el sitio de síntesis del ARNr y contiene proteínas reguladoras del Cromatina
ciclo celular.
• la envoltura nuclear es un sistema de doble membrana que la cromatina es un complejo de ADN y proteínas responsable
rodea el núcleo de la célula. Se encuentra formada por una de la basofilia caracteristica del núcleo.
membrana interna y orra externa separadas por un espacio Cada célula eucariora contiene cerca de 6000 millones de bies de
o cisterna perinuclcar y perforada por poros nucleares. La información codificados en la estructura del ADN, el cual tiene una
membrana externa de la envoltura nuclear es continua con el longitud rotal aproximada de 1­8 m. La longitud de la molécula
retículo endoplasmático rugoso (RER), y a menudo presenta de ADN es unas 100 000 veces mayor que el diámetro nuclear. Por
ribosomas adheridos (fig. 3-1). lo canto, el ADN debe estar muy plegado y compactado en el núcleo
• El nucleoplasma es todo el contenido nuclear que no es croma- de la célula. Esto se logra mediante la formación de un complejo
tina ni nucléolo. singular de nudeoprotcínas denominado cromstine.

82
Membranas interna y externa
de la envoltura nuclear 83

(")

~
~
e:
6
~
z
C:·
p
m
o
(")
,...m
e:
>
:2:1

FIGURA 3-1. Relación entre el núcleo y el retículo endoplasmáticorugoso (RER). a. La envoltura nuclear es un sistema de doble mem-
brana que rodea el núcleo. La membrana externa se continúa con las membranas del REA; así, el espacio perinuclear se comunica con la luz
del REA. La membrana interna es adyacente a los filamentos intermedjos nucleares que forman la lámina nuclear. b. Microfotografíaelectrónica 8~
preparada mediante la técnica de congelación rápida y grabado profundo en la que se muestra el núcleo (el gran objeto esféricorodeado por la -o
envolturanuclear). Obsérveseque la membrana externa tiene ribosomas y se continúa con el REA. 12 OOOX (cortesía del Dr. John E. Heuser. o
Washington UniversitySchool of Medicine). z
m
El complejo de cromatina está compuesto por ADN y proteínas material densamente ceñido es cromarina muy condensada llamada z
-1
estructurales. Un plegado adicional de la cromatina, como el que heterocromatina,y el material de rinción más claro (donde se lo- m
(/)
ocurre durante la mitosis, produce esrrucruras llamadas cromoso­ calizan la mayoría de los genes rranscripcionalmenre activos) es z
mas. Cada célula humana contiene 46 cromosomas. Las proteínas una forma dispersa denominada eucromatina.los grupos fosfaro e()
de la cromatina incluyen cinco proreínas básicas denominadas histo­ del ADN son responsables por la basofilia característica de la ero- r
m
nas, además de orras proteínas no histonas. Una propiedad del em- marina (véase p. 6). )>
:D
paquetado de la cromatina es que facilita el acceso de la maquinaria Existen dos tipos identificables de heterocromacina: la consríru- m
(/)
de transcripción a las regiones génicas que necesiten ser transcritas. civa y la facultativa. La heterocromatlnaconstitutiva contiene las
mismas regiones de secuencias muy repetitivas y genécicamencein-
La secuenciación del genoma humano se completó con éxito activas del ADN, que están condensadas y consistentemente incor-
en el año 2003.
poradas en las mismas regiones del cromosoma cuando se compara
El genoma humano oomprende roda la longitud del ADN humano con orras células. En los cromosomascercanos a los cencrómeros y a
que contiene la informacióngenética incorporada en 46 cromoso- los relómeros hay grandes canridadesde hererocromatina constiru-
mas. La secuenciacióndel genoma humano cardó unos 13 años y fue tiva. La heterocromatinafacultativa también está condensada y no
finalizadaen el año 2003 por el Human Genome Projea. El genoma participa en el proceso de rranscripción. A diferencia de la herero-
humano contiene una secuenciade nucleótidos de 2 850 millonesde cromatina constiruriva, la faculrativa no es repetirívay su ubicación
pares de bases que se encuentran organizados en unos 23 000 genes nucleary cromosómica varía cuando se compara con otros tipos de
codificadoresde proteínas. Durante muchos años se pensó que el ge- células. La hererocromatina faculcativa puede experimentar rrans-
noma tenía únicamente dos copias de cada gen. Sin embargo,descu- cripción activa en cierras células (véase la descripción del corpúsculo
brimientos recientes han revelado que grandes segmentos de ADN de Barr en la p. 86) debido a condiciones específicas, como ciertas
pueden variar en el número de copias. Por ejemplo, los genes que se ecapasdel ciclo celular,los cambios en la ubicación nuclear (la migra-
creía que aparecían siempre en dos copias por genoma, algunas veces ción desde el cenrro a la periferia) o la transcripción activa de un solo
tienen una, rres o más copias. Escas variaciones en el número de eo- alelo de un gen (expresión monoalélica del gen).
pias (CNV, copy number variations) están ampliamente difundidas La hererocromarina se distribuye en rres regiones (fig. 3-2):
en el genoma humano y muy probablemente lleven a desequilibrios
• La cromatin• marginal se encuentra en la periferia del núcleo; la
genéricos. La definición previade gen era un segmento del ADN im-
esrrucrura que los microscopistas ópticos anees llamaban mem­
plicado en la producción de la cadena de polipépcidos;no obstante,
brana nuclear en realidad consiste, en su mayor parte, en croma-
se ha acrualízado recientemente y hoy en día se dice que es la unión
tina marginal.
de secuenciasgen6micasque codifican un conjunto coherente de pro-
• Los cariosomas son cuerpos discretos de cromatina de tamaño
ductos funcionalescon posible superposición.
y forma irregular que se hallan en codo el núcleo.
En general, en el núcleo hay dos fonnas de cromatina: una fonna con­ • La cromatina asociada con el nuc.. olo es cromatina vinculada
densada llamada heterocromatina y una fonna dispersa conocida con el nucléolo.
como eucromatina. La heterocrornarina se ciñe con hematoxilina y colorantes bási-
En la mayoría de las células, la cromatina no tiene un aspecto cos; también se observa bien con la técnica de Feulgen (una reac-
homogéneo; por el contrario, hay cúmulos de cromatina den- ción histoquímica específica para la desoxirribosadel ADN, wau
samente reñida incluidos en un fondo de cinción más claro. El p. 6) y con colorames Auorescentesvirales, como los de Hoechsr y el
84

(/)
w
a:
~
w
....J
u
::::)
z
(/)
w
1-
zw
z
o
a...
~
o
u

FIGURA 3-2. Microfotografías electrónicas de núcleos de dos tipos de células diferentes. En la microfotografía electrónica grande se
muestra el núdeo de una célula nerviosa. Se incluyen dos nudéolos en el plano de sección. El núcleo de esta célula activa, excluidoslos nucíéo­
los, induye cromatina o eucromatina casi en su totalidad. lOOOOx. Recuadro. El núcleo más pequeño pertenece a un linfocito circulante (toda la
célula se muestra en la microfotografía).Es una célula relativamente inactiva. Obsérvese la escasez de citoplasma y orgánulos citoplasmáticos.
la cromatina en el núcleo está muy condensada (heterocromatina). las zonas más claras representan la eucromatina. 13000X.

yoduro de propidlo. la hererocrornarina es la que permire la tinción mina en las células merabólicamenre inactivas,como en los linfocitos
del núcleo en preparaciones con hemaroxilina-eosina (H&E). pequeños circulantes y en los espcrmarozcides, o en las células que
la eucromacina no se derecra con la microscopía óprica. Esr:í sinterizan un producto principal, como las células plasmáticas,
presente denrro del nudeoplasma en las regiones "claras" entre la
Las unidades más pequeñas de la estructura de la cromatina son
hererocromatina y alrededor de ella. En las microforografias elec-
los complejos macromoleculares de ADN e histonas, llamados
trónicas de rutina no se observa una delimitación precisa entre la
eucromatina y la heterocrornatina; ambas tienen un aspecto fila.
nucleosomas.
menroso y granular, pero la eucromatina esrá menos compactada. Los nucleosomas se encuentran tamo en la eucromarina como en
la eucromarina indica cromarina activa, es decir, aquella que se la hererocromatina y los cromosomas. Escas partículas de 1 O nm de
extiende de manera que la información genética en el ADN pueda diámetro representan el primer nivel de plegado de la cromatina
leersey transcribirse. Es prominenre en células rnerabólicamente acti- y se forman por el enrollamienco de la molécula de ADN alrede-
vas, como las neuronas y los hepatociros. La hercrocromaúna predo- dor de un núcleo proteínico. Este paso acorra unas siete veces la
molécula de ADN en relación con la molécula de ADN desplegada. Moléculade T
2nm
El cenero del nudeosoma se compone de ocho moléculas de histo- ADN bicatenario
desplegada
.l:. 85
nas (denominadas octlÍmero). La molécula de ADN gira dos veces
(unos 146 pares de nucleóridos) alrededor del occámero central. El
ADN se extiende enrre cada parcfcula como un filamento de 2 nm
que se une con nudeosomas adyacentes. Cuando se exrrae la ero-
Cromatina como
•cuentas de un collar" T
11 nm
marina del núcleo, la subesrrucrura nucleosómica de la cromatina
es visible en el microscopio electrónico de transmisión (M El) y
l (")

1:;
con frecuencia se describe como •cuentas de un collar• (fig. 3-3a). :::¡
En el paso siguiente, una larga hebra de nucleosomas se enrolla e
para producir una fibrilla de cromatln1 de JO nm. Seis nuclcosomas Fibrilla de cromatina
de30 nm T 5
completan una vuelta en la espiral de la fibrilla de cromatina, la cual 30nm !""
es casi 40 veces más corca que el ADN desplegado. Algunos segmen- l. z

cos largos de fibrillas de cromatina de 30 nm se organizan adicional-
mente en dominios de bucles (que contienen 15 000-100000 pares
p
m
de bases), que se anclan al armazón cromosómico o matriz nuclear,
compuest.1 por proteínas no hisconas. En la heterocrornarina, las fi- Fibra de cromatina con
budes de fibrilla de
Tnm
300
o
(")
,...
m
bras de cromatina escin fuenemenre compactadas y plegadas entre
sí; en la eucromacina, las fibrillas de cromatina están organizadas de
forma menos compacca.
cromatina anclados
en el armazón
cromosómico
1 e
!j;
::a
En las células en división. la cromatina está condensada y organi-
zada en cuerpos bien definidos denominados cromosomas.
Durante la división mirócica, las fibras de cromatina, formadas a
Fibras de cromatina 8~
dispuestas laxamente
en eucromatina ­u
partir de los dominios de bucles de cromacina ancladas a un arma-
y fibras de cromatina o
zón proceínico Hexible, son sometidas a condensación para formar bien empaquetadas
z
m
cromosomas (gr., chroma, colar; soma, merpo). Cada cromosoma
esrá formado por dos cromátides que están unidas en un punto
llamado c1t11tr6mero (fig. 3-3b). La naturaleza doble del cromosoma
en heterocromatina
,,_,,,,, ~( T z
-1
m
(/)

z
se produce en la fase preceden re de sínrests (S) del ciclo celular (w°" e
()
p. 92), durante la cual el ADN se replica anricipándose a la siguiente Cromosoma r
división mirérica, m
en metafase
11nm
)>
El área ubicada en cada extremo del cromosoma se denomina ::D
m
t­16mero. Los relémeros se acorran con cada división celular. Al- (/)

gunos esrudios recientes señalan que la longitud del tclómero es un a


indicador importante de la vida útil de la célula. Para sobrevivir de
forma indefinida ("inmortalizarse"), las células deben activar un me-
canismo que mantiene la longirud del telómero. Por ejemplo, en
células que se han transformado en malignas, se encuentra
una enzima conocida como telomerasa que añade secuencias
de nucleótidos repetidos al extremo del telómero. Reciente-
mente, la expresión de esta enzima ha demostrado extender
la vida útil de las células y promover el crecimiento. Se está b
estudiando la telomerasa como diana potencial para su em-
pleo como tratamiento contra el cáncer.
Con excepción de los garneros maduros, el óvulo y el esperma- AGURA 3-3. Empaquetado de la cromatina en la estructura ero-
rozoíde, las células humanas conrienen 46 cromosomas organiza- mosómica. a. En este diagrama se muestran los pasos secuenciales
del empaquetado de la cromatina nuclear, comenzando con la doble
dos como 23 pares homólogos (cada cromosoma en el par tiene hélice del ADN y finalizando con la forma altamente condensada que
la misma forma y ramaño). Veinridós pares cienen cromosomas se encuentra en los cromosomas. b. Estructura del cromosoma 2 hu-
idénticos (cada cromosoma del par contiene la misma porción del mano en metafase por microscopía de fuerza atómica. 20000X (COF-
genoma) y se llaman autosomas. El vigésimo tercer par de cromo- tesía del Dr. Tatsuo Ushiki).
somas esci formado por los cromosomas sexuales, designados X
o Y. Las mujeres tienen dos cromosomas X (46,X:X); los varones Como consecuencia de la meiosis, los óvulos y espermarozoides
tienen un cromosoma X y uno Y (46,XY). tienen solo 23 cromosomas, un número haploide (ln), así como
Esre número cromos6mico, 46, se encuentra en la mayoría la canridad haploide de ADN (1d). El número de cromosomas so­
de las células somáticas del cuerpo y se le denomina núm1uo di­ máticos (2n) y la cancidad diploide (2d) de ADN se restauran en la
ploide (2n). A fin de simplificar la descripción del número cromo- fertiliz1cí6n mediante la fusión del núcleo del espermatozoide con
sómico y los cambios en el ADN durante la mitosis y la meiosis, se el núcleo del ovocico.
utiliza la letra minúscula n para el número de cromosoma y la letra
minúscula d para el conrenido de ADN. Los cromosomas diploi- En un cariotipo, los pares de cromosomas se clasifican
des tienen una cantidad de ADN (2d) inmediatamente después de de acuerdo con su tamaño, forma y color fluorescente emitido.
la división celular. Asimismo, cienen el doble de esa cantidad (4d) Una preparación de cromosomas derivada de la rotura mecánica
después de la fue S (vlnu p. 98). de las células en división (que luego se fijan, se colocan en un
portaobjerosy se ciñen) recibe el nombre de extendido metafásico.
86 En el pasado, los cromosomasse ceñíande forma rutinaria con el co-
lorame de Giemsa; sin embargo, con el desarrollo recience de las
cécnicasde hibridación in situ, para ver un extendido cromosómico
hoy en día suele emplearse el procedimiento de hibridación in 1iN1
con Auorcsccncia (FISH,fl11omrm1 in siru hybridit:ation). Estos ex-
(/) rendidosse observan con el microscopio de Auorescencia, y después
w
a: se usan cámaras controladas por un sisrema informático para capru-
~ rar las imágenesde los pares cromosómicos. El programa de procesa-
w
....J miento de imágenes clasificalos pares cromosómicos de acuerdo con
u
::::> su morfologíapara formar un eariotipo (vlau fig. F3-1-1 a). En la
z actualidad, hay una gran variedad de sondas comercialmente
(/)
w disponibles en pruebas cito genéticas (cuadro 3-1) para diag-
1--
zw nosticar alteraciones causadas por anomalías cromosómicas,
z como falta de disyunción, transposiciones (véase fig. C3-1· 1 a),
o
a... delaciones (véase fig. C3·1·1b) y duplicaciones de sitios de
~ genes especificos. Los cariotipos también se utilizan para la
o determinación prenatal del sexo fetal y para el diagnóstico
u
prenatal de ciertas enfermedadesgenéticas (véase fig. 1-7).
a: El corpúsculo de Barr es una región de heterocromatina facul-
:3::::> tativa que puede utilizarse para identificar el sexo de un feto.
FIGURA 3­4. Microfotografía de un neutrófilo de un frotis san-
id Algunos cromosomas están reprimidos en el núcleo en incerfase y
guíneo de una paciente. El segundo cromosoma X de la paciente
(J existen solo en la forma hecerocromácica muy compactada. En la está reprimido en el núcleo en interfase y se puede ver en el neutro-
o
w mujer,el cromosoma X es un ejemplo de estos cromosomas y puede ftlo como un apéndice con aspecto de baqueta (flecha) en un lóbulo
..... nuclear. 250X.
-~z
emplearse para idemificar el sexo del feco. Esce cromosoma fue des-
cubierto en 1949 por Barr y Barrram en las neuronas de gatas, en
las que aparecía un corpúsculo redondeado bien teñido adyacente • Material fibrilar (pars fibrosa). Contiene genes ribosómicos en
Pi al nucléolo, que hoy se conoce como corpúsculo de Barr. En las proceso de transcripción activa y grandes cantidades de ARNr.
g mujeres, el corpúsculo de Barr representa una región condensada • Material granular (pars granulosa). Representa el sitio del ar-
::::> de heterocromatina facultativa que no participa en el proceso de mado ribosómico inicial y conriene partículas prerribosérnicas
~Q. uanscripción. Durante el desarrollo embrionario, un cromosoma X densamente compactadas.
(5 elegido aleatoriamente en un cigoto femenino experimenta la con-
La red formada por los materiales granular y fibrilar se deno-
densación de la cromatina de codo el cromosoma y este csrado se
mina nucleolonema. El ARNr está presente en ambos materiales,
mantiene durante coda la vida.
granular y fibrilar, y se organiza tanto en gránulos como en fila-
Si bien el corpúsculo de Barr se encontró originalmcnce en
mentos muy delgados y juncos, respectivamente. Los genes para las
eones de tejido, más carde se demostró que cualquier cantidad re-
subunidadcs ribosómicas están ubicados en los intersticios de esca
lativamente grande de células preparadas por frotis (p. ej., células
red y son rranscriros por la ARN polimerasa l. Después del proce-
raspadas de la mucosa bucal dentro de las mejillas o neucrófilos
samienro y de las modificaciones adicionales de los ARNr por los
de un frotis sanguíneo) puede emplearse para buscar estos cor- ARN nudeolares pequeños (ARNsno), las subunidades de ARNr
púsculos. En las células de la mucosa bucal, el corpúsculo de Barr
se encuentra adyacente a la envoltura nuclear, En los neurrófilos, el
corpúsculo de Barr desarrolla un apéndice en forma de baquera de
tambor en uno de los lóbulos nucleares (fig. 3-4). Tanto en los cor-
eescomo en los frocis, se deben examinar gran cantidad células para
encontrar aquellas cuya orientación sea la adecuada para observar
el corpúsculo de Barr.

Nucléolo
El nucléolo es el sitio donde se produce la síntesis del ARN
ribosómico (ARNr) y el armado inicial de los ribosomas.
El nucléolo es una región no membranosa del núcleo que rodea los
genes de ARNr rranscripcionalmence activos. Es el sicio primario
de producción y ensamblado ribosómico. El nucléolo varía en ta-
maño, pero esrá particularmente bien desarrollado en células acti-
vas en la síntesis de proteínas. Algunas células contienen más de un
nucléolo. Este orgánulo presenta eres regiones morfológicamente
FIGURA 3-5. Microfotografía electrónica del nucléolo. Este nu-
diferentes(fig. 3-5): cléolo de una célula nerviosa muestra los centros f1bnlares (CF} rodea-
• Centros fibrilares. Contienen bucles de ADN de cinco cromo- dos por los materiales fibrilar (F) y granular (G). Dicha red de ambos
materiales se conoce como nucleolonema. El ARNr, los genes que
somas diferentes (13, 14, 15, 21 y 22) con genes de ARNr,ARN contienen ADN para el ARNr y las proteínas específicas se localizan
polimerasa 1 y factores de transcripción. en los intersticios del nucleolonema. 15000X.
87

La prueba citogenética es un componente importante como translocsción. En el recuadro rojo de la figura C3­1· 1 a
en el diagnóstico y la evaluación de alteraciones genéticas se muestra una translocación entre los cromosomas 8 y 14
y se refiere al análisis de los cromosomas. Las anomalías (t8; 14). En esta imagen a color es claramente visible que una
(')
cromosómicas se producen en aproximadamente el 0.5% parte del cromosoma 8 original (región celeste! ahora está
de todos los nacidos vivos y se detectan en el 50% de los unida al cromosoma 14, y una pequefla porción del cromosoma ~
abortos espontáneos y en el 95% de varias células tumorales. 14 (región roja) ahora es parte del cromosoma 8. Estas transío­ :::::r
El análisis cromosómico se puede realizar en sangre peri­ caciones cromosómicas están presentes en los linfomas (~n­
e
férica, médula ósea. tejidos (como la piel o las vellosidades oer de células sangulneas). como la leucemia mieloide aguda 5
conónicas obtenidas por biopsia) y células tomadas del lfquido (LMAJ. el linfoma no hodgkiniano (LNH) y el linfoma de Burkin. ~
amniótico durante la amniocentesis. En la figura C3­1­1 b, una propagación en metafase oote­ z

Los estudios cromosómicos comienzan con la extracción
de cromosomas completos de los núcleos de las células
nida de linfocitos cultivados de un paciente con sospecha
de síndrome de Prader­Willi/Angelman (SPW/SAJ se ha
p
m
en división. Luego, estos cromosomas se colocan en por­ hibridado con varias sondas de ADN que reaccionan con o
taobjetos de vidrio. se hibridan con sondas de fluorescencia el cromosoma 15 (un agrandamiento del par cromosómico o
especiales (técnica FISH) y se examinan bajo un microscopio. del cromosoma 15 se muestra en el recuadro amarillo). La
m
r
Una única sonda de ADN fluorescente produce una señal sonda verde (D15Zl) indica el centrómero del cromosoma e
microscópica brillante cuando se híbrida con una parte espe­ 15. La sonda naranja adyacente (D15S10) reacciona con la re­ ~
:z:I
cifica de un cromosoma particular. Para obtener una imagen gión SPIN/SA del cromosoma 15. La deleción de esta región
de todos los cromosomas. se utiliza una mezcla de diferentes está asociada con SPW/SA Obsérvese que un homólogo
sondas para producir diferentes colores en cada cromosoma.
Los cariotipos marcados con este método permiten a los
del cromosoma 15 ha perdido esa región (no se ve ninguna
señal naranja). La tercera sonda roja (PML) reconoce el brazo 8~
citogenetistas realizar un análisis exhaustivo de los cambios distal largo del cromosoma 15 y es visible en ambos cromo­ 'U
en el número de cromosomas y las anomalías en estos, como somas. Discapacidad intelectual grave, hipotonía muscular, o
z
adiciones o delaciones. Los cromosomas pareados están baja estatura, hipogonadismo y diabetes resistente a la m
numerados en el cariotipo, y el sexo masculino está indicado insulina son características del SPW/SA. Cuando la delación z
-1
por la presencia de los cromosomas X e Y (fig. C3­l­la). En se hereda de la madre. los pacientes desarrollan el síndrome m
(/)
el recuadro blanco en la figura C3­1­1 a se muestra un par de de Angelman; cuando se hereda del padre. desarrollan el z
cromosomas XX ceractenstlco del sexo femenino. síndrome de Prader­Willi. Esta preparación se contrasta con e
(")
Algunas veces. parte de un cromosoma se rompe y se DAPI, que reacciona con el ADN bicatenario y muestra una r
adhiere a otro cromosoma. Cuando esto sucede, se conoce fluorescencia azul. m
)>
:D
m
(/)

' '' ••• ' )1 ;~


' IJ

. ••
\ lt

2 3 4 s
•. •.
lt /.1

,.
" t r


6 7 8 9

. 10

... ••
'11t 12

. -
•• '1 . ... •• ii
"'

14 16
...
13 15 17 18 .J
,
~¡ • ••
1 • , ...


•• X -.
'Ir...
~r.,
4t:-

D •
19 20 21 22 y

.
.J l •) .. [;]
C>

14 8
::..J
s ~-
RGURA C3-1-1. Cariotipos obtenidos con la técnica de hibridac:ión in situfluorescente (FISH). a. Cariotipo de un varón normal. En
el recuadro blanco se muestra el par de cromosomas XX de una mu¡e< normal. En el recuadro rojo se revela una anomalía en los cromoso­
mas 14 y 8 (cortesía de Applied lmaging 1 ntemational Ltd., Ne\'l/Castle upon Tyne, U Kl. b. Preparaciónen meta fase de un paciente con sín­
drome de Prader­Willi/Angelman.En el recuadro amarillo se muestra el par ampliado del cromosoma 15 (cortesía del Dr. Robert B. JenltinsJ.
se ensamblan utilizando proteínas ribosómicas importadas desde el que encierra la cromatina. La envolrura nuclear se ensambla a par-
88 citoplasma. Las subunidades ribosórnicas parcialmenee ensambladas tir de dos membranas nucleares (externa e incerna) con la cisterna
(prerribosomas) son exportadas desde el núcleo a rravés de los poros perinuclear encre ellas. El espacio claro de la cisterna perinudearse
nucleares para completar su ensamblado en el citoplasma, donde se continúa con el espacio de la cisterna del RER (vinu fig. 3-1). Las
convienenen ribosomas maduros. dos membranas de la envolrura nuclear contienen poros nucleares
El nucléolo participa en la regulación del ciclo celular. que median el rransporre activo de proteínas, ribonucleoproceínasy
(/) ARN enrre el núcleo y el citoplasma. Las membranas de la envolrura
LU La nucleostemin• es una proreína que Interactúa con p53 para
a: regular el ciclo celular e influye en la diferenciación celular (vimr
nuclear difieren en esrrucrura y función:
~
w p. 94). A medida que avanza la diferenciación celular, la concen- • La membrana nuclear externa se parece mucho a la membrana
...J
u tración de esta proteína se reduce. La presencia de la nucleoste- del retículo endoplasmático y de hecho se continúa con la mem-
::::i
z mina en células malignas sugiere que podría desempenar un brana del RER (fig. 3-6). A menudo, se observan polirribosomas
(/)
LU papel en su proliferación descontrolada (cuadro 3-2). Ade- unidos a las proteínas de acoplamiento presentes en el lado cito-
1- más, el AON, el ARN, los retrovirus y sus proteínas víricas
zw plasmático de la membrana nuclear externa.
interactúan con el nucléolo y causan la redistribución del • La membrana nuclear interna es sostenida por una malla rígida
z
o
a...
material granular y fibrilar durante el curso de una virosis. de proteínas de filamenros intermedios unida a su superficie
Estos virus pueden utilizar componentes del nucléolo como interna, denominada fámína nuclear (fibrosa) (véme fig. 3-6).
~
o parte de su propio proceso de replicación. La evidencia in- Además, esta membrana nuclear incerna contiene recepcores
u dica que los virus podrían interactuar con el nucléolo y sus de laminas específicos y varias proteínas asociadas con las lami-
componentes para favorecer la transcripción y la traducción nas que se unen con los cromosomas y aseguran la fijación a la
de proteínas víricas y, tal vez, alterar el ciclo celular para pro- lámina nuclear.
mover la replicación del virus.
El nucléolo se tiñe intensamente con hematoxilina y con colo- La lámina nuclear está formada por filamentos intennedios y es
rantes básicos, y metacromáticamentecon tionina. contigua a la membrana nuclear interna.

La relación de la basofilia y la meracromasia del nucléolo con los Debajo de la membrana nuclear se encuentra la lámina nuclear,
grupo$ fosfatodel ARN nucleolar se confirma mediance la digestión una delgada capa reticular electrodensa de filamencos intermedios.
previa de las muestras con ribonucleasa (ARNsa), que anula la rin- Además de su función de sostén o "nucleoesquelérica", la lámina
ción. Como ya se mencionó, hay ADN en el nucléolo; sin embargo, nuclear es imprescindible en muchas actividades nucleares, como
su concentración está por debajo de la capacidad de detección de la la duplicación y rranscripción de ADN, y la regulación génica. Si
reacción de Feulgen. Por lo canto, cuando se examinan con el micros- el componente membranoso de la envolrura nuclear es destruido
copio óptico, los nucléolos aparecen Feulgen ncgacivos, aunque con por la exposición a un detergente, la lámina nuclear permanece y el
frecuencia se hallan rodeados por marerial Feulgen positivo que núcleo conservasu forma.
corresponde a la cromatina asociada con el nucléolo. Mediante aislamiento bioquímico se determinó que los prin-
cipales componenccs de la lámina son las laminas del nucleo, un
Envoltura nuclear tipo especializado de filamenco intermedio nuclear (wllII' p. 71), y
proteínas asociadas con las laminas. La lámina nuclear está com-
La envoltura nuclear, formada por dos membranas con un espa· puesca esencialmente por las proreínas lamina A y lamina C que
cio entre ellas, la cisterna perinuclear, separa el nucleoplasma forman filamentos intermedios. Estos filamencos establecen enlaces
del citoplasma. cruzados para formar una estructura ortogonal (villII' fig. 3-6), que
La envoltura nuclear proporciona una barrera membranosa se une a la membrana nuclear interna principalmente por medio de
permeable selectiva entre el compartimento nuclear y el citoplasma, la proteína lamina B a través de sus interaccionescon los receptores

La comprensiónde los detalles de la regulación del ciclo de ta doble hélice del ADN. Junto con la proteína RA0-51, que
celular ha tenido un impacto en la investigación sobre el cán­ interviene en la recombinación homóloga y en la reparación del
cer y ha contribuido al desarrollo de nuevos tratamientos. Por ADN,mantienen la estabilidad del genoma humano. Las pro-
ejemplo, se ha demostrado que la inactivación de genes supre- telnas BRCAdefectuosas no pueden interactuar con la RA~l
sores de tumores tiene un papel en el crecimiento y división de Al evaluar sistemáticamente a las pacientes para detectar
las células cancerígenas. Las proteínas codificadas por estos mutaciones en estos genes. se puede ofrecer una mejorla en
genes son utilizadas por la célula a lo largo de varios puntos ta detección y tas indicaciones de mastectomfa profilácticau
de control del dal'lodel AON. Por ejemplo, las mutaciones en ooforectomla a quienes dan positivo por estas mutaciones.
el gen 1 de susceptibilidad al cáncer de mama (BRCA­1) y Hoy en dla también se sabe por qué, en algunas personas.
en el gen 2 de susc:eptibilidad al cáncer de mama (BRCA-2) tas mutaciones de p53 hacen que sus tumores sean resisten-
se asocian con un aumento del riesgo de padecer cáncer de tes a la radioterapia. Los puntos de control del daño del ADN
mama bilateral. Los productos proteínicos de ambos genes detectan el daño al AONcausado por los procedimientos radio-
supresores de tumores (a saber, proteínas BRCA-1 y BRCA-2) terápicos que hace que las células cancerlgenas detengan su
participan directamente en múltiples procesos celulares en ciclo celular. Sin embargo, estas células no morirán debido a la
respuesta al daño del ADN. incluidas la activación del punto de ausencia de p53 funcional, que es la encargada de desencade-
control, la transcripción de genes y la reparación de las roturas nar ta apoptosis.
Membranas nucleares
interna y externa Retículo endoplasmático 89

Espacio perinuclear

(")

~
:::r
e
5
~
z

p
m
o
(")
m
,....
e
~
::a

8~
­u
o
z
m
z
-1
m
(/)
Núcleo ADN
a z
e()
Lámina nuclear r
FIGURA 3-6. Estructura de una lámina nuclear. a. En este diagrama se muestra la estructura de la lámina nuclear adyacente a la membrana m
)>
nuclear mtema. La ventana cortada en la lámina nuclear muestra el AON dentro del núcleo. Obsérvese que la envoltura nuclear está perforada :D
por comple¡os de poros nucleares. que permiten el transporte selecttvO bidtrecct0nal de moléculas entre el núcleo y el citoplasma. b. Microfoto- m
(/)
grafla electrónica de una porción de la lámina nuclear de un ovocuo de Xenopus. Está formado por filamentos intermedios (laminas) dispuestos
en una red cuadrada. 43000x (adaptado de Aebi U, Cohn J. Buhle L. et al. The nuclear lamina is a meshwork of irnermediate­tvpe ftlaments.
Natura 1986;323:560-564).

de laminas. La familia de receprores de laminas incluyen la emeñna de la DMED se debe a mutaciones en la lamina AJC. En ge-
(34 kDa), que fija ramo la lamina A como la B; la nuñma (29 kDa), neral, la DMED se caracteriza por la aparición temprana de
que fija la lamina A; y un recepror de lamina B (LBR, lamín B recep­ contracturas de los tendones principales, debilidad muscu-
tor) de 58 kDa que, como su nombre lo indica, se une a la lamina B. lar progresiva muy lenta, atrofia muscular de los miembros
A diferencia de ocros filamentos inrermedios citoplasmáti- superiores e inferiores y miocardiopatías (debilidad del
cos, las laminas se desensamblan duranre la mirosis y se ensam- músculo cardiaco).
blan de nueva cuenta cuando finaliza este proceso. Al parecer, la la envoltura nuclear presenta una serie de aberturas denomi-
lámina nuclear acrúa como una especie de armazón para la croma- nadas poros nucleares.
tina, las proteínas asociadas con la cromatina, los poros nucleares
El par de membranas de la envoltura nuclear está perforado por
y las membranas de la envolrura nuclear. Además, participa en la
"aberturas" de 70-80 nm en varios sirios. Estos poros nucleares
organización nuclear, la regulación del ciclo celular, la diferencia-
se forman por la fusión de las membranas inrerna y externa de la
ción y la expresión génica.
envolrura nuclear. Con un M ET común, se observa una esrrucrura
El deterioro de la arquitectura o la función de la lámina
similar a un diafragma que cruza el poro (fig. 3-7). Con frecuen-
nuclear se asocia con ciertas enfermedades genéticas (la- cia, en el centro del poro nuclear hay un pequeño cuerpo denso
minopatías) y la apoptcsts. Las mutaciones en la lamina (fig. 3-8). Como se considera que estos perfiles representan canto a
AJC producen enfermedades específicas de los tejidos que los ribosomas como a otros complejos de proteínas (transportado-
afectan el músculo estriado, el tejido adiposo, los nervios ras) caprurados durante su pasaje a través del poro en el momento
periféricos y el desarrollo óseo, y producen envejecimiento de la fijación, es frecuente que para describir esta característica se
prematuro. Dos formas hereditarias de la distrofia muscular use el término tapón/transportador central.
de Emery·Dreifuss (DMED) se han relacionado con mutacio- Con técnicas especiales, como la tinción negaciva y la microsco-
nes en las laminas o sus receptores. La forma recesiva de la pía eleccrónica de cransmisión de aleo voltaje, o recienremenre, la
DMED ligada al cromosoma X es causada por mutaciones comografia crioeleccrónica, el poro nuclear exhibe detalles esrruc-
de la emeñna, mientras que la forma autosómica dominante rurales adicionales (véau fig, 3-8). Ocho subunidades proreínicas
del NPC, que acrúa como un diafragma bien ajustado o como un
90 canal con compuerca. Además, cada NPC contiene uno o más cana-
les acuosos para el cransporre de moléculas pequeñas.
El complejo del poro nuclear media el transporte núcleo­
citoplasma bidireccional.
Varios cxperimenros han mosrrado que el NPC regula el paso de
(/)
LU proreínas enne el núcleo y el citoplasma. La imporcancia del NPC
a: se puede ver F.ícilmenre, puesto que en el núcleo no se realiza sínresis
~
LU
....J prorcínica. Las proteínas ribosómicas son parcialmenre ensambladas
u en subunidades ribosómícas en el nucléolo y transportadas hacia el
:::i
z ciroplasma a través de los poros nucleares. En cambio, las proteínas
(/)
LU
nucleares (bísconas y laminas) son producidas en el citoplasma y
1­­ cransporcadas a través de los poros nucleares hacia el núdco.
zLU
El cransporce a través del N PC depende en gran parce del ramaño
z
o
a...
de las moléculas:

~ • Las moléculas grandes (como las proteínas de gran tamaño y


o los complejos macromoleculares) dependen de la presencia de
u
una secuencia de señal unida llamada secuencia de localización
nuclear (NLS, nuclear localization signa/) para el paso a tra-
vés de los poros. Las proteínas marcadas con N LS destinadas al
núcleo se unen después a un recepror cirosólico soluble deno-
minado receptor de importación nuclear (importina) que las
dirige desde el ciroplasma hacía un NPC adecuado. Luego, son
transportadas de forma activa a través del poro medianre un me-
canismo dependiente de la energía del trifosfato de guanosina
(GTP. guanosine triphosphate). La exporración de proreínas y
ARN desde el núcleo es similar al mecanismo de imporracíón
hacia el núcleo. Las proreínas que tienen la secuencia de expo ..
tacion nuclear (NES, nuclear export sequence) se unen en el
núcleo a la exportína (una proreína que mueve moléculas desde
el núcleo hacía el citoplasma) y a una molécula de GTP. Los
complejos protelna-exporrlna-GTl' atraviesan el NPC hacia el
citoplasma, donde se hidroliza el GTP y se libera la proteína. El
NPC transporta proreínas y codas las formas de ARN, así como
las subunidades ríbosómicas completamente plegadas.
• Los Iones y las moléculas hidrosolubles pequeñas (de menos
de 9 Da) pueden atravesar los canales acuosos del NPC por
FIGURA 3-7. Microfotografía electrónica de la envoltura nu- difusión simple. Este proceso es inespecífico y no necesita pro-
clear. Obsérvense los complejos del poro nuclear visibles (flechas) reínas de señal nuclear. El tamaño eficaz del poro es de alrededor
y las dos membranas que constituyen la envoltura nuclear. En la pe- de 9 nm para las sustancias que cruzan por difusión en lugar de
riferia de cada poro, las membranas externa e interna de la envoltura
la medida de 70-80 nm del diámetro del complejo rotal. Sin em-
nuclear aparecen continuas. 30000X.
bargo, aun las proteínas nucleares más pequeñas que son capaces
de difundir son transportadas de forma selectiva, presumible-
mente porque la velocidad es mayor que en la difusión simple.

mulridominio dispuestas en un armazón central ocragonal en la Durante la división celular. la envoltura nuclear es desensam­
periferia de cada poro forman una esrrucrura similar a un cilindro blada para permitir la separación de los cromosomas y des­
conocida como complejo de poro nuclear (NPC, nuclear pore com· pués vuelta a ensamblar al formarse las células hijas.
plex). El NPC, que tiene una masa coral estimada de I 2S x 106 Da, Al final de la profase de la división celular se activan las enzimas
esc:í compuesto por alrededor de SO complejos de poros nucleares (cinasas) que causan la fosforílacíón de las laminas del núcleo y ocras
diferences que reciben la denominación colectiva de nucleoporinas proreínas relacionadas con la lámina de la envolrura nuclear. Des-
(proteinu Nup). Esre armazón central esrá inserrado entre el anillo pués de la fosforílación, las proceínas se vuelven solubles y se desen-
citoplasmatico y el anillo nuclear (fig. 3­9). Desde el anillo cito- sambla la envoltura nuclear. Luego, el componente lipídico de las
plasmático sobresalen hacia el citoplasma ocho fibrillH proteínicu membranas nucleares se disocia de las proteínas y queda retenido
corcas que apuntan hacia el centro de la estructura. El complejo de en vesículas ciroplasmáticas pequeñas. A continuación, los cromo-
aniUo nudeoplasmático fija la cesta nuclear (o "jaula" nuclear, que somas duplicados se adhieren a los microtúbulos del huso mitético
se asemeja a una rrampa para peces) ensamblada a partir de ocho y son sometidos a movimientos activos.
filamentos largos y delgados de SO nm unidos en su extremo dis­ La reconscírucíón de la envoltura nuclear comienza al final de
ral por un anillo terminal ajustable con un diámetro de 30-50 nm la anafase, cuando las fosfarasas se activan para retirar los residuos
(viau fig, 3­9). El armazón central cilíndrico rodea el poro central de fosf.uo de las laminas del núcleo. Durante la relofase, las lamí-
91

(')

1i;
~
e
5
~
z

p
m
o
,..
(')
m
e
FIGURA 3­8. Tomografía cñoelectrónica del complejo del poro nuclear (NPC). En estas representacionesde la superficie de tomogra­ ~
mas de electrones obtenidas de núcleos de Oictyoste/ium congelados e hidratados se muestra una estructura detallada del NPC. 320000X. ::D
a. la cara citoplasmáticadel NPC presenta ocho fibrillas de proteínasdispuestasalrededor del conducto central. Estas fibrillas sobresalen de
las subunidadesdel anillo citoplasmático y apuntan hacia el centro de la estructura. Obsérvese la presencia del tapón central o transportador
()
dentro del poro central, que representa ribosomas u otros transportadoresproteínicos capturadosdurante su paso a través del NPC. b. la cara
nuclear del NPC muestralas subunidades del anillo nucleoplasmáticoconectadaspor filamentos nucleares con la cesta indicadaen color maffón o
(adaptado de Beck M, F6rster F. Ecke M, et al. Nuclear pore complex structure and dynamics revealed by cryoelectron tomography.Science ~
"O
2004;306:1387-1390). o
z
m
z
nas del núcleo comienzan la polimerización y forman el marerial nenres proreínicos de escas membranasse fusionan y forman una
.....
m
(/)
de la lámina nuclear alrededor de cada grupo de cromosomas en envoltura en la superficie de la lámina nuclear ya ensamblada. Al
final de la relofase, se completa la formación de una cnvolrura nu­
z
las células hijas. Al mismo rlempo, las vesículas que conrienen los e()
componcnres lipídicos de las membranas nucleares y los compo­ clear en cada célula hija. r
m
)>
:D
m
(/)

Anillo terminal
FIGURA 3­9. Corte transversal del complejo del poro nuclear. TomografíacnoeleC1rónicade un corte transversal del complejo del poro
nuclear (mostrado en la !1g. 3­8) comparado con un esquema del comple¡o. Obsérvese que el tapón/transportador central se ha reurado del
poro central. 320000X. Cadaporo contiene ocho subumdadesde proteínas dispuestas en un armazóncentral 0e1agonal en la penfena del poro.
Estas subunidades forman un complejo del poro nuclear que se inserta entre los dos anillos citoplasmáticosy nucleoplasméucos. Ocho hbnllas
de proteínas cortas sobresalen de los anillos citoplasmátacoshacia el citoplasma. El anillo nuclear ancla una cesta ensambladaa partir de ocho
filamentos delgados unidos distalmente en el anillo terminal. El diámetro del anillo se puede a¡ustar para cumplir con los requisitos de transporte
de los poros nucleares. El armazóncentral cilíndrico rodea el poro central, que actúa como un diafragma ajustado (adaptado de Beclc M, Fórster
F. Ecke M, et al. Nuclear pare complex structure and dynamics re..ealedby crvoelectron tomography.Science 2004;306:1387-1390).
Nucleoplasma den ser estimuladas por una lesión para volverse mitóricameme
92 más activas, Las células del periostio y del pericondrio, las células
EJ nucleoplasmaes el material encerrado por la envoltura nu-
musculares lisas, las células endoreliales de los vasos sanguíneos
clear, con excepción de la cromatina y el nucléolo.
y los libroblastos del tejido conjuntivo pueden incluirse dentro
Si bien en el nucleoplasma algunas veces se encuentran inclusiones de esta categoría.
cristalinas, víricas y de orro cipo, hasra hace poco las técnicas morfoló- • Las poblaciones celulares renovables pueden ser de renovación
gicas lo mostraban amorfo. Sin embargo, debe suponerse que muchas lenta o rápida, pero exhiben una actividad rnirórica regular. La di-
~ proteínas y meeaboliros residen en el núcleo o pasan a través de él aso­ visión de estas células produce en general dos células hijas que se
:::i
....J
ciadas con la accividad de síntesis y metabolismo de la cromatina y el diferencian morfológica y funcionalmente, o dos células que per-
w nucléolo. Recientemente, se han ídentfficado nuevas esrrucruras dentro manecen como células madre. Las células hijas pueden dividirse
u
o del nudeoplasma, entre las que se incluyen las formaciones basadas en una o dos veces más antes de alcanzar su estado de madurez. La
....J laminas inrranucleares, los filamentos proteínicos que emanan hacia el célula diferenciada puede, en última instancia, salir dd cuerpo.
u
ü interior del núcleo desde el complejo de poro nuclear y la maquinaria • Las poblaciones celulares de renovación lenta incluyen las
de transcripción y procesamiento de ARN ligada a los genes activos, células musculares lisas de la mayoría de los órganos huecos,
ce los 6broblastos de la pared merina y las células epiteliales del
:3 • RENOVACIÓN CELULAR
cristalino del ojo. De hecho, las poblaciones de renovación lenta
_,
::::> pueden Incrementar lentamente su tamaño a lo largo de la vida,
w como lo hacen las células musculares lisas del rubo digestivo y las
(J Las células somáticas en el cuerpo adulto pueden clasificarse
epiteliales del cristalino.
o de acuerdo con su actividad mitótica.
_,
w
El nivel de actividad micóáca en un cipo celular puede evaluarse me-
• Las poblaciones celulares de renovación rápida incluyen las
(J células sanguíneas, las células epiteliales y los fibroblastos de la
·::::> dian ce el número de merafases micóticas visibles en un solo campo de dermis de la piel, así como las células epiteliales y los fibroblasros
z gran aumente del microscopio óptico o por medio de estudios subepiceliales del revestimiento de la mucosa del rubo digestivo.
cw; aucorradiográficos de la incorporación de timidina criciada al ADN
s sinretizado ames de la mitosis. Con estos métodos, las poblaciones ce-

.E~ lulares pueden dasi6carse como estáticas, estables o renovables: • CICLO CELULAR
e( • Las poblaciones celulares estáticas se componen de células Fases y puntos de control del ciclo
(J
que ya no se dividen (células posmitóricas), como las células del celular
sistema nervioso cenera! y las de los músculos esqueléticos y car-
díacos. En determinadas circunstancias, algunas de estas células El ciclo celular representa una secuencia autorregulada de fenó-
(músculo cardíaco) pueden entrar en división mitótica. menos que controla el crecimiento y la división celular.
• Las poblaciones celulares estables se componen de células que Para las poblaciones celulares renovables y proliferantes, incluidas
se dividen de manera episódica y lenca para manrcner una es- las células embrionarias y las células en los cultivos de tejidos, el ob-
trucrura normal en los tejidos y los órganos. Estas células puc- jetivo del ciclo celular (lig. 3-1 O) es producir dos células hijas, cada

Punto de control de daño del ADN en G1

RGURA 3-10. Ciclo celular y puntos de control. En este diagrama se ilustra el ciclo oelular de las células que se dividen rápidamente en rela-
ción con la síntesis de ADN. Después de la mitosis, la célula está en interfase. G1 representa el período durante el cual se produce una brecha en la
síntesis de AON. S representa el período durante el cual se produce la síntesis de ADN. G2 representa una segunda brecha en la síntesis de ADN.
Go representa la vía de una célula que ha dejado de dividirse; sin embargo, esta célula puede reingresar al ciclo celular tras un estímulo apropiado. La
célula que se encuentra en G0 puede experimentar una diferenciación tennanal (Grol y producir una población de células que no se dividen permanen-
temente (p. ej.. células grasas maduras). El tiempo promedio de cada fase del ciclo celular se indica en el diagrama. Cada fase contiene varios puntos
de control que garantizan que el sistema solo pase a la siguiente etapa una vez completada la fase anterior y que no se detecte dafio en el AON.
una de las cuales conciene cromosomas idénricos a los de la célula nas células poliploides y en las células que se detienen ea la fase G2
progenicora. El ciclo celular tiene dos fases principales: la interfase, duran ce períodos extensos, como el ovociro primario. Dos punros de 93
que representa el crecimiento continuo de la célula, y la fase M conrrol verifican la calidad del ADN: el punto de control del daño
(mitosis), caracterizada por la división del genoma. Ceras eres fues, del ADN en G, y el punto de control del ADN no duplicado. Estos
la G, (gap1), la S (sintesis) y la G2 (gap2), subdividen la interfase. últimos puntos de concrol impiden la progresión de la célula hacia la
Las poblaciones de células humanas de renovación rápida cum- fue Mames de completarse la sínresis del ADN.
plen un ciclo celular complero en alrededor de 24 h. A lo largo (")
La mitosis se produce en la fase M.
de esre ciclo, varios mecanismos internos de control de calidad o ~
puntos de control, representados por vías bioquímicas, controlan la La mirosis casi siempre incluye la cariocinesis (división del núcleo) :::¡
transición enrre las diferentesetapas del ciclo celular. El ciclo celular y la citocinesis (división de la célula), y dura alrededor de 1 h. La e
se detiene en varios punros de control, y solo puede proceder si se mitosis tiene varias etapas que se describen a detalle más adelante, 5
cumplen cierras condiciones, por ejemplo, si la célula ha alcanz.ado La separación de dos células hijas idénticas concluye la fase M. La ~
un tamaño decerminado. Los puntos de control verifican y modulan fue M tiene dos puntos de concrol: el punto de control del ensam- z
blado del huso mitótico, que impide la entrada premarura a la ana- C·
la progresión de las células a lo largo del ciclo celular en respuesta a
fue, y el punto de control de la segregación de los cromosomas,
p
señales intracelulareso del enromo. m
La fase G1 en general es la más larga y la más variable del
que evita el proceso de citocinesis hasta que todos los cromosomas o
(")
se han separado correctamente.
ciclo celular, y comienza al final de la fase M. ,...m
Una catástrofe mitótica causada por el mal funcionamiento de e
Durante la fue G,, la célula obciene sustancias nurritivas y sinteriza
el ARN y las proteínas necesarias para la síntesis del ADN y la du-
los puntos de control del ciclo celular puede conducir a la
muerte celular y al desarrollo de células tumorales.
>::a
plicación cromosómica. El progreso celular a lo largo de esta fue
se vigila a través de dos puntos de control: 1) el punto de control El mal funcionamienro de alguno de los rres punros de conrrol de ()
de restricción, que es sensible al tamaño celular, al estado de los daíio del ADN en las fases G,. S y G1 del ciclo celular y en el pumo ?i
de conreo! del ensamblado del huso mírórico en la fase M puede r
procesos fisiológicos de la célula y a sus inreracciones con la marriz o
exrracdular, y 2) el punto de control de daño del ADN en G., el conducir a una catástrofe mitótica, que se define como un fallo en ()
cual vigila la integridad del ADN recién duplicado. Por ejemplo, si la detención del ciclo celular anees o duran ce la micosis, que conduce m
r
el ADN presenta un daño irreparable, entonces el punro de conrrol a una segregación cromosóm ica anómala. En condiciones fisiológi- e
de daño del ADN en G 1 derecra concentraciones airas de proteína cas, la muerte de estas células ocurrirá por la activación de la apopro- s;:
:o
supresora de tumores p53 y no permire que la célula entre en la sis. Las células que no llevan a cabo la apoptosis por daño del
fue S. A continuación, la célula es propensa a presentar una muerte AON o del huso mitótico se pueden dividir asimétricamente
celular programada (apoprosis). en la siguiente división celular. Esto lleva a la generación
El punto de control de restricción (o "punto sin retomo*) es de células aneuploides (células que contienen un número
el más importante del ciclo celular. En este punto, la célula evalúa anómalo de cromosomas). Por lo tanto, la catéistrofe mitótica
su propio potencial de replicación antes de decidir si ingresa a la puede considerarse uno de los mecanismos que contribuyen
fue S y a la siguiente ronda de división celular o se retira y sale del a la oncogénesis (desarrollo de células tumorales).
ciclo celular. Una célula que sale del ciclo celular en la fue G 1 en El mal funcionamiento del punto de control de restricción ea la
general comienza la diferenciación terminal (Gro) ingresando ea la fue G1 también puede generar una transformación maligna de las
fue G0 (O, porque se encuentra fuera del ciclo). Por lo canto, la fue células. Las células malignas pierden la inhibición por contacto, un
G1 puede durar solo unas pocas horas (entre 9 y 12 h) en una célula proceso normal en el que las células inhiben su división cuando
que se divide coa rapidez, o durar roda la vida como una célula que entran ea contacro con otras. Las células malignas en cultivo siguen
no se divide. Este punto de control es mediado por las interacciones dividiéndose y pueden crecer unas sobre otras, ea lugar de detener
entre la proteína de susceptibílidad al retinoblastoma (pRb) y una su crecimiento cuando la placa está cubierta completamente con
familia de factores de transcripción esenciales (E2F). En las células una monocapa celular. El mal funcionamienro del punto de con-
normales, la interacción adecuada entre la pRb y los E2F desactiva rrol de restricción puede ser facilitado por las proreíaas de virus
muchos genes y bloquea la progresión del ciclo celular. oncógeaos, como el antígeno T del virus de simio (SV40) que se
une a pRb. Esca unión altera la configuración del complejo pRb-
En la fase S se replica el ADN. anágeno T y vuelve inoperable el punro de control de resrriccién,
El inicio de la síntesis de ADN marca el comienzo de la fase S, facilitando la progresión de la célula desde las fues G1 y S del ciclo
que dura de 7.5 a 10 h. El ADN de la célula se duplica durante la celular. Este mecanismo de carcinogénesis se presenta en el
fase S y se forman las nuevas cromárides que se harán evidentes en mesotelioma (cáncer del epitelio de revestimiento de las ca-
la profue o mecafase de la división mitórica. La duplicación cro- vidades pleurales en el tórax), el osteosarcoma (un tipo de
mosómica se inicia en díferenres sitios, llamados replicones, a lo cáncer óseo) y el ependimoma (un tipo de tumor cerebral
largo del ADN cromosómico. Cada replicón riene un período que de la infancia).
se asigna de forma específica para su duplicación durante la fue S.
La población de células madre de reserva puede activarse
La presencia del punto de control de daño del ADN en esta fase
y reingresar en el ciclo celular.
vigila la calidad de la duplicación del ADN.
Las células identificadas como células madre de reserva pueden
En la fase G2, la célula se prepara para la división celular. considerarse células en G0 que pueden ser inducidas a reingresar
Durante esta fase, la célula examina su ADN duplicado en prepa- al ciclo celular en respuesta a una lesión de los tejidos corporales.
ración para la mitosis. Este es un período de crecimiento celular y La activación de estas células puede ocurrir en la curación
de reorganización de orgánulos ciroplasmácicos antes del ingreso al nonnal de las heridas y en la repoblación del epitelio semi-
ciclo mlrórico, La fue G2 puede durar can solo 1 h en las células de nífero después de la exposición aguda intensa del testículo a
división rápida o puede tener una duración casi indefinida en algu- los rayos X, o durante la regeneración de un órgano, como el
hígado, después de la extracción de una gran parte de él. Sí
94 el daño es muy grave, mueren incluso las células madre de
Ciclina A­Cdk1
reserva, y se pierde la capacidad de regeneración.
\
Regulación del ciclo celular
El paso a través del ciclo celular es impulsado por proteínas sin-
tetizadas y degradadas de forma periódica durante cada ciclo.
~
:::i Diversoscomplejos de proreínas ciroplasmáticas regulan y controlan
....J
w el ciclo celular. Algunasde estas proteínasfuncionan como oscilado-
u

/
res bioquímicos,cuya síntesis y degradación son coordinadas en fu.ses
o
....J específicasdel ciclo. Los fenómenos celulares y moleculares induci-
u dos durante el incremento y la reducción de diferentes concentra-
ü ciones de proteínas son las basesde la "maquinaria" del ciclo celular. Ciclina A­Cdk2
Otras proteínas verifican acrivamenre la calidad de los procesos mo-
ce Ciclina E­Cdk2
:s::::>_, leculares en los diferentespuntos de control distribuidos a lo largo
del ciclo (descritosanees). Los complejos proteínicosen los puntos de RGURA 3­11. Regulación del ciclo celular por los complejos
control pueden impulsar a la célula a que entre o salga del ciclo ce- eic:lina­cdk. En este diagrama se muestra el patrón cambiante de las
w actividades de la oclina­Cdk durante las diferentes fases del ciclo celular.
(J lular, de manera que estimulan el crecimiento y la división cuando
o las condiciones son favorables y, a la inversa, detienen o reducen la
_,
w
velocidad de la división celular cuando las condiciones son adversas. • Ciclina B. Un miembro de 45 kDa de la familia de la ciclinas,
(J
·::::> Un complejo de dos proteínas compuesto por una cíclina y una que son los reguladores clave del ciclo celular. Las cidinas son
z cinasa dependiente de ciclina (Cdk, cyclin dependent kinase) sintetizadas como proteínas conscirucivas; sin embargo, du-
cw;
contribuye a impulsar las células a través de los puntos de con- ranre el ciclo celular sus concentraciones son controladas por la
s trol de la división del ciclo celular. degradación mediada por ubicuirina .
.E~ El primer hito en la comprensión de la regulación del ciclo celular Hoy en día se sabe que el complejo ciclina-Cdk actúa en dife-
e( fue el descubrimienro de una proreína llamada factor promotorde rentes fases del ciclo celular y tiene como diana diferentes proreínas
(J
la maduración (MPF, msturstion promoting factor), a comienzos para conrrolar las funciones dependientes del ciclo celular. La rabia
de la década de 1970. Se creía que el M PF conrrolaba el inicio de 3­1 muestra la combinación de los diferentesripos de cidinas con
la mirosis. Cuando se inyectaba MPF en los núcleos de ovociros diferenresripos de Cd.k y cómo las interacciones entre escas dos pro-
inmadurosde ranas, los cuales generalmente están detenidos en G2, teínas afectan el progreso de la célula a través del ciclo celular. El
las células procedían de inmediato con la mitosis. Posteriormentese
paso a través del ciclo celular requiere un incremento en la actividad
comprobó que el MPF está compuesto por dos proteínas:
del complejo ciclina-Cdk en algunas fases, seguido por el declive de
• Cdc2 (también conocida como "Cdk-1"). Un miembro esta actividaden otras fases (fig. 3­1 1 ). El aumento de la actividad del
de 32 kDa de la familia de proteínas Cdk, complejo cidina-Cdkse logra mediante la acción estimuladora de las

Resumen funcional de los complejos ciclina­Cdk que participan en la regulación


TABLA 3­1 del ciclo celular humano

Fase del ciclo


Tipode Proteína cinasa dependiente celular sobre Proteínas efectoras sobre
ciclina de la ciclina asociada la que actúan las que actúan
Ciclina O Cdk4/6 Progresión de la fase G1 Proteina p53 supresora de tumores, proteína
de susceptibilidad al retinoblastoma (pRbl
Ciclina E Cdk2 Ingreso en la fase S Proteínas cinasas ATM o ATR, proteína
supresora de tumores p53
Ciclina A Cdk2 Progresión de la fase S Proteína de duplicación A, ADN­polimerasa,
proteína de mantenimiento de
minicromosoma
CiclinaA Cdk1 Fase S a fase G2 y en­ Fosfatasa Cdc25, ciclina B
tracia en la fase M
Ciclina E Cdk1 Progresión de la fase M Proteínas asociadas con la cromatina; histona
H1: laminas del núcleo: proteínas regulado­
ras de la miosina; proteínas centrosómicas.
factores de transcripción o­fos/jun, c­myb,
oct­1, SWl5; proteínas cinasas p60src; ca­
seína cinasa 11; proteínas cinasas c­mos

ATM. protelna onasa mutadade ataxia-telanglectasia; ATR. cmasa relaoonadacon ATM y Rad3; Cdk. onasa dependiente de cichoas.
ciclinas y es equilibrado por la acción inhibitoria de proteínas como cinerocoros, Los rnicrotúbulos polares de polos opuestos
las inhibidoras de cinasas (Ink, inbibitonof kinase), las proceínas in- interactúan entre sí a través de proreínas motoras de ma- 95
hibidoras de Cdk (Cip, Cdkinhihitoryproteini¡ y las proteínas inhi- nera anriparalela, separando los polos del huso para asegurar
bidoras de cinasas (Kíp, kinau inhibitoryproteini}. su bipolaridad.
• Microtúbulos cinetocóricos, que salen del MTOC para ex-
plorar el citoplasma en busca de cinetocoros. Cuando un
Mitosis cinerocoro finalmenre es capturado por un microrúbulo ci- (")
La división celular es un proceso decisivo que aumenra la cantidad nerocórico, es transportado hacia el MTOC. en donde se ~
de células y permite la renovación de las poblaciones celulares y la fijan microrúbulos adicionales. El cinecocoro es capaz :::¡
reparación de las heridas. de fijar entre 30 y 40 microrúbulos a cada cromátide. En e
la mitosis es un proceso de segregación cromosómica y divi­ algunas especies, los microtúbulos cinetocóricos se forman 5
sión nuclear seguido por la división celular que produce dos por mecanismos independientes del MTOC en los que par- ~
células hijas con la misma cantidad de cromosomasy el mismo ticipan los cinetocoros. Los microtúbulos cinetocóricos y z

contenido de ADN que la célula progenitora. sus proteínas motoras asociadas dirigen el movimiento de
los cromosomas hacia el plano medio de la célula, que es la
p
El término mitosis se usa para describir la división equilibrada de m
placa ecuatoñal o de metafase. o
los cromosomas replicados y sus genes en dos grupos idénticos. (")
El proceso de división celular incluye la división tanto del núcleo
• La anafase (fig. 3-15) comienza con la separación inicial de las
,...
m
(cañocinesis) como del citoplasma (citocinesis). El proceso de ci-
cromátides hermanas. Esta separación se produce cuando se de- e
rocinesis produce la distribución de orgánulos no nucleares en dos
gradan las cohesinas que han mantenido las cromácides unidas. !;:
Entonces, las cromátides comienzan a separarse y son arrastradas ::a
células bijas- Anees de entrar en la micosis, las células duplican su hacia los polos opuescos de la célula mediante morores molecu-
ADN. Esta fase del ciclo celular se llama So fase~ síntesis. Al co-
lares (dineínas), que se deslizan a lo largo de los microrúbulos ()
mienzo de esca fase, la cantidad de cromosomas es 2n y el contenido cinecocóricos hacia el MTOC. ?i
r
de ADN también es 2d; al final, la cantidad de cromosomas perma-
nece en 2n y el contenido de ADN se duplica a 4d.
• La telofase (fig. 3- 16) está marcada por la reconstitución de la o
envolrura nuclear alrededor de los cromosomas de cada polo. Los ()
m
la mitosis sigue a la fase S del ciclo celular y se divide en cromosomas se desenrollan y no se pueden distinguir, excepco r
e
cuatro fases. en las regiones que permanecen condensadas en el núcleo en
inrerfase. Los nucléolos reaparecen y el ciroplasma se divide (ci-
s;:
La micosis tiene cuarro fases (fig. 3-12): :o
rocinesis) para formar dos células hijas. La cirocinesis comienza
• La profase comienza a medida que los cromosomas replicados con la formación de un surco en la membrana plasmárica equi-
se condensan y se hacen visibles. Conforme los cromosomas si- disranre entre los polos del huso mitórico. La separación en el
guen condensándose, cada uno de los cuarro cromosomas deriva- surco de escisión se logra mediante un anillo contráctil com-
dos de cada par homólogo aparece formado por dos cromátides. pucsro por un fascículo muy fino de filamentos de accina posi-
Las cromá.tides hermanas se mantienen juntas por un anillo de cionados alrededor del perímetro de la célula. Dentro del anillo,
proteínas denominadas coheslnas y por el centrómero. En la las moléculas de mloslna 11 se ensamblan en pequeños filamen-
última parte de la profase o promerafase (algunas veces identifi- ros que imeracrúan con los filamentos de acrina, causando la
cada como una fase separada de la micosis), la envoltura nuclear contracción del anillo. A medida que el anillo se ajusta, la célula
comienza a desintegrarse en pequeñas vesículas de uansporce se comprime hasta quedar separada en dos células hijas. Como
y se parece al retículo endoplasmático liso (REL). El nucléolo, los cromosomas en las células hijas contienen copias idéncicas
que puede seguir escando presente en algunas células, también del ADN duplicado, las células hijas son genéricamente idénti-
desaparece completamente en la prometafase. Además, un com- cas y contienen el mismo tipo y cantidad de cromosomas. Las
plejo proteínico altamente especializado llamado cinetocoro células hijas son 2d en cuanto al ADN y 2n en cuanro a la can-
aparece en cada cromátide frente al cencrómero (fig. 3-13). Los tidad de cromosomas.
complejos proteínicos que forman los cinerocoros en la región del
cenrrómero de la cromátide se fijan a secuencias de ADN repetiti-
vas específicas conocidas como ADN satélite, que son similares en
Meiosis
cada cromosoma. Los microrúbulos del huso micótico en desarro- la meiosis incluye dos divisiones nucleares secuenciales, se­
llo se fijan a los cinerocoros y, por lo canco, a los cromosomas. guidas de divisiones celulares que producen gametos que con­
• La metafase (fig. 3-14) comienza cuando el huso mirético se tienen la mitad del númerode cromosomas y la mitad del ADN
organiza alrededor de los ceneros organizadores de microrúbu- encontrado en las células somáticas.
los (MTOC, mirro1ub11/e­orgrmizingunun) ubicados en los El cigoto (la célula que resulta de la fusión de un óvulo y un es-
polos opuesros de la célula. El huso mitótico esrá formado por permarozoide) y rodas las células somáticas derivadas de él son
rres cipos de microrúbulos: diploides (2n) en cuanto a la canridad de cromosomas; por lo ranro,
• Microtúbulos astrales, que se originan (nuclean) a parcir de sus células tienen dos copias de cada cromosoma y de cada gen codi-
anillos de rubulina y en forma de estrella alrededor de cada ficado en este cromosoma. Estos cromosomas se llaman homologas
MTOC (i­éase fig. 2-55). Son responsables de posicionar el porque son similares pero no idénticos; un juego de cromosomas
huso dentro de la célula. es de origen materno y el otro es de origen paterno. Los g•metos,
• Microtúbulos polares, también originados del MTOC. que tienen un solo miembro de cada par cromosómico, se describen
Constiruyen codos los microtúbulos que se encuentran como haploídes (1n). Durante la gamerogénesis, la reducción de la
entre los polos del huso que no están conectados con los cantidad de cromosomas hasta el estado haploide (23 cromosomas
96

1111 -F~S~

Dos pares de cromosomas


homólogos Fase G1
~
:::::i
...J
UJ MITOSIS MEIOSIS
Profase 1
u
o
...J
u
ü

a:
:3 Profase Leptoteno Zigoteno Paquiteno Diploteno Diacinesis
_,
::::>
w
(J
o
_,
w
Metafase 1
(J
·::::> Continuación de la
z meiosis como se ve
c.; Metafase en la ovogénesis

9
¡:!
~
e(
(J Anafase 1

Ana fase

Telofase 1
~
Telofase

i
Me"f~ 11 ~@¡Primee"'ª"'° polar

Células hijas

Espermiogénesis i ®®~ Cuerpos polares


(sufren apoptosis)

Espermatozoides

•Nota: la profase 11, la anafase 11


y la telofase 11 no se muestran

FIGURA 3­12. Comparación entre la mitosis y la meiosis en una célula ideal con dos pares de cromosomas (2n). Los cromosomas de
origen materno y paterno están representados en rojo y azul. respectivamente. La dMsión mitótica produce células hijas que son genéticamente
idénticas a la célula progenitora (2n). La división meiótica.que tiene dos componentes. una división reduccional y una división ecuatonal. da lugar
a una célula que tiene solo dos cromosomas ( 1 n). Además. durante el pareamiento cromosómico en la profa se 1 de la meiosis. los segmentos
del cromosoma se intercambian, lo que origina una mayor diversidad genética. Debe destacarse que, en los seres humanos, el primer cuerpo
polar no se divide. Esto si ocurre en algunas otras especies.
97

o
1ii
::::r
e
5
~
z

p
m
o
o
m
....
RGURA 3­13. Imagen microscópica de fuerza atómica de la RGURA 3­14. Huso mitótico en metafase. Mediante técnicas e
región centromérica de un cromosoma humano en metafase. Se indirectas de inmunofluorescencia se marcó el huso mitóticoen una ~
observanlas superficies enfrentadasde dos cromátides hermanas visi­ célula XL: 177 de Xenopus con un anticuerpo antitubulina u conjugado :o
bles en esta imagen desde el centrómero,el punto de unión de ambas con fluoresceína (verde). El ADN se tiñó de azul con colorante DAPI
cromátides. En el lado opuesto al centrómero, cada cromátide mues­ fluorescente. En la metafase, la membrana nuclear se desensambla,
()
tra un complejo proteínico especializado, el cinetocoro, que sirve como el ADN se condensa en cromosomas y los microtúbulos forman el
puntode unión para los microtúbulos cinetocóricosdel huso mitótico. huso mitótico. La acción de las proteínas motoras asociadas con los ?i
r
Obsérwse que la superficie del cromosoma tiene varios dominios de microtúbulos ejercida sobre los microtúbulos del huso mitótico crea o
bucle que protruyenformados por fibrillas de cromatinaancladas en el la placa de metafase sobre la cual se alinean los cromosomasen el ()
armazón cromosómico. 40000X (cortesía del Dr. Tatsuo Ushiki). centro de la célula. 1400X (cortesía del Dr. Thomas U. Mayer). m
r
e
~
:o
en los seres humanos) se produce a rravés de la meiosis, un proceso Los fenómenos citoplasmáticos relacionados con la meiosis
que implica dos divisiones sucesivas, la segunda de las cuales no esr.í difieren en el hombre y la mujer.
precedida por una fase S. Esra reducción es necesaria para mantener Los fenómenos nucleares de la meiosis son los mismos en hombres y
una cantidad constante de cromosomas en una especie dada. La dis­ mujeres, pero los circplasmáticos presentan una marcada diferencia.
minución de la cantidad de cromosomas a 1n en la primeradivisión En la figura 3-12 se ilustran los fenómenos nuclearesy citoplasmdti-
meiótica viene seguida por la reducción en el conrenido de ADN a cos fundamentalesde la meiosis como ocurren en la espermatogéne-
sis y la ovogénesis. Los fenómenos de la meiosis hasta la metafasc1
su cantidad haploide td en la segunda división meiórica.
son los mismos en ambos sexos. Por consiguiente,la figura ilustra las
Durante la meiosis, el par cromosómico puede intercambiar
diferenciasen el procesoa rnedida que aparecela divergenciadespués
segmentos, alterando la composición genérica de los cromosomas.
de la mera.fase l.
Este imercambio genético, llamado recombinacián, y la distribución En los hombres, las dos divisiones meióticas del espennatocito
aleatoria de cada miembro de los pares cromosónúcosen gametos primario producencuatro espermátides haploides con idénrica es­
haploidesdan origen a una diversidad genética infinita. tructura, aunque genéticamenre únicos. Cada espermácide tiene la

FIGURA 3­15. Huso mitótico en anafase. Esta imagen de 1nmu­ FIGURA 3­16. Huso mitótico en telofase. En esta fase se segre­
nofluorescenaa prCMenedel mismo tipo celular y de una preparaClón ga el AON y se reconstruye la envoltura nuclear alrededor de los cro­
igual que la de la figura 3­14. Las conexiones que mantienen 1untas mosomas en cada polo del huso mitótico. La célula se divide en dos
a las cromátides hermanas se rompen en esta etapa. Después. las durante la citccmesis. En el medio de la célula se reúnen la actma. las
cromátides son arrastradas hacía los polos opuestos de la célula por sepunas. las miosinas. los microtúbulosy otras proteínas a medida que
los motores moleculares asociados con los microtúbulos (d1neinas y la célula establece un anillo de proteínas que se contraerá para formar
cinecinasJque se deslizan a lo largo de los microtúbulos cmetocóocos un puente entre los dos lados de lo que una vez fue una sola célula.
hacia el centtiolo. y también son empujadas por los microtúbulos po­ Los cromosomas se desenrollan y se tornan poco definidos. excepto
lares (visibles entre los cromosomasseparados) y, de ese modo. em­ en las regiones que permanecen condensadas durante la interfase.
pujan los polos opuestos del huso mitótico en las células separadas. Los tipos celularesy las preparaciones son los mismosque en las figu­
1400X (cortesíadel Dr. Thomas U. Mayer). ras 3­14 y 3­15. 1400X (cortesía del Dr.Thomas U. MayerJ.
capacidad de diferenciarse en un espermatozoide. En cambio, en sinaptonémico, una estructura rriparrira que une a los cromo-
98 las mujeres, las dos divisiones meiócicas de un ovocito primario somas. El complejo sinapconémico a menudo se compara con
producen un óvulo haploide y eres cuerpos polares haploides. El un tercer riel adicional en las vías de ferrocarril localizado en
óvulo recibe la mayor parce del citoplasma y se convierte en el ga­ medio de los orros dos. Los durmientes bajo esros rieles son re-
meco funcional. Los cuerpos polares reciben muy poco citoplasma presenrados por los filamentos transversos que lijan el material
y se degeneran. del armazén de ambos cromosomas homólogos junros.
Los fenómenos nucleares de la meiosis son similares en los • Paquiteno. En esca etapa, se ha complerado la sinapsis. La
~ hombres y en las mujeres. recombin.ción génic• ocurre al comienzo de esta fase e implica
:::> la cransposición de segmenros de ADN entre dos cromosomas
...J
w La meiosis consiste en dos divisiones mitóricas sucesivas sin la fase S diferentes.
u adicional entre las dos divisiones. Durante la fase S que precede a
o
...J la mciosis, el ADN se duplica formando cromácidcs hermanas (dos
• Diploteno. En los inicios de esca etapa. el complejo sinapto-
u némico se disuelve y los cromosomas se condensan más. Los
hebras paralelas de ADN) unidas entre sí por el centrómero. El
ü contenido de ADN se coma 4d, pero la cancidad de cromosomas
cromosomas homólogos comienzan a separarse y parecen estar
conectados por uniones recién formadas entre los cromosomas
se mantiene igual (2n). Después, las células son sometidas a una divi·
a: denominadas quíasmas. Las cromátides hermanas permanecen
sión reduccional (meiosis 1) y a una división ecuatorial (meiosis 11).
:3 Durante la meiosis 1, como lo implica su nombre división re·
asociadas de forma estrecha. Los quiasmas indican que pudo
_,
::::>
duccional, la cantidad de cromosomas se reduce de diploide (2n)
haber ocurrido la recombinación génica.
w • Diacinesis. Los cromosomas homólogos se condensan y se acar-
(J a haploide (ln), y la cantidad de ADN disminuye de 4d a 2d. Du-
ean para alcanzar su espesor máximo, el nucléolo desaparece y la
o rance la profase I, los cromosomas bicacenarios se condensan y los
_,
w
cromosomas homólogos (por lo general, uno heredado de la madre
envolrura nuclear se desintegra.
(J
·::::> y ocro dd padre) se parean a la altura del cencrómero. En esre punco, Metafase 1
z puede ocurrir la recombinación del material genécico encre los pares La metafase 1 es similar a la mecafase de la micosis, excepco que los
cwi cromosómicos macerno y pacerno. En la mecafase I, los cromosomas cromosomas pareados están alineados en la placa ecuatorial con
9 homólogos con sus centrérneros se alinean a lo largo del ecuador dd
huso mirórico, y en la anafase 1 se separan y se discribuyen en cada
un miembro a cada lado. Los cromosomas homólogos se mantie-
¡::! célula hija. Esco genera la reducción ranro de la cantidad cromosó-
nen unidos por los quiasmas. Al final de la metafase, los quiasmas
~ se escinden y los cromosomas se separan. Una vez que se desincegra
e( mica a 1n como del contenido de ADN a 2d. la envolrura nuclear, los microrúbulos del huso micórico comien-
(J
La meiosis 11 no viene precedida por la duplicación del ADN. La zan a inreracruar con los cromosomas a rravés de una csrrucrura
división durante la meiosis 11 es siempre ecuatorial, dado que la can· prorcínica de capas múlriples llamada cinetocoro, que suele ubicarse
ridad de cromosomas no cambia. Esra se mantiene en 1n, aunque cerca del cencrómero (véase fig. 3-13). Los cromosomas son sorne·
el contenido de ADN representado por el número de crornátídes se cidos a movimienros para finalmente alinear sus cenrrómeros a lo
reduce a ld. Durante la merafase 11, cada cromosoma se alinea a lo largo del ecuador del huso mirótico.
largo del ecuador del huso mitócico, y en la anafasc JI, las crom:ícides
hermanas se separan. Por lo canco, cada cromosoma se divide en dos Anafase 1 y telofase 1
cromosomas de una hebra que después se distribuyen a cada célula La anafase 1 y la telofHe 1 son semejantes a las mismas f.ases de la
hija haploide. micosis, excepto que los centrómeros no se dividen. Las cromárí-
des hermanas, sostenidas por complejos de cohesina y el centró-
Las fases en el proceso de meiosis son similares a las fases mero, permanecen unidas. Un miembro materno o paterno de cada
de la mitosis. par de homólogos, ahora con segmencos intercambiados, se mueve
Profase 1 hacia cada polo. La segregación o distribución aleatoria se presenta
La profase de la meiosis 1 es una fase excendida en la cual se ob- porque los cromosomas materno y paterno de cada par se alinean al
serva el pareamiento, la sinapsis (asociación estrecha de cromo- azar en uno u ocro lado de la placa de la mecafase, lo que contribuye
somas) y la recombinación del material genético de cromosomas a la diversidad genética. Al término de la meiosis I, el citoplasma se
homólogos. La profase 1 se subdivide en las cinco etapas siguienres divide. Cada célula hija resultante (un espennatocito secundario
(viau 6g. 3­ 12): o un ovocito secundario) es haploide en cuanco a su cantidad de
cromosomas (ln) y conciene un miembro de cada par cromosómico
• Leptoteno. Esca etapa se caracteriza por la condensación de la homólogo. La célula continúa siendo diploide en cuanto a su con-
cromarina y por la aparición de cromosomas. Las cromárides cenido de ADN (2d).
hermanas también se condensan y se conectan entre sí mediance
complejos de cohesión especificas de la meiosis (Rec8p). En Meiosis 11
esca f.ase, se inicia el pareamienro de cromosomas homólogos de Después de la meiosis 1, las células encran rápidamence en rneiosis 11
origen macerno y parerno, El pareamienro homólogo puede des· sin pasar por una fase S. La meiosis 11 es una división ccuarorial
cribirse como un proceso en el que los cromosomas se buscan semejante a la mitosis. Durante esta fase, la proreasa llamada H­
activamente. Después de encontrar su pareja, se alinean uno al perasa rompe los complejos de cohesinas entre las cromácides her-
lado del otro, dejando un espacio esrrecho entre ambos. manas. La escisión de los complejos de cohesinas en la región del
• Clgoteno. La sinapsis (la estrecha asociación de los cromoso- cenrrérnero rompe la unión entre ambos cencrómeros. Esta escisión
mas homólogos) comienza en esca etapa y continúa durante el permite que las cromátides hermanas se separen en la anafase 11 y se
paquiteno. Este proceso implica la formación de un complejo muevan hacia los polos opuestos de la célula. Durante la meiosis 11,
las células pasan a través de la profase 11, mecafase 11, anafase 11 y Resumen de las características
telofase 11. Escas ecapas son esencialmence iguales a las de la micosis, TABLA 3­2 distintivas entre la necrosis 99
excepco que comprenden un juego haploide de cromosomas (1n) y y la apoptosis
producen células hijas que tienen concenido de ADN haploide (1d).
A diferencia de las células producidas por la micosis, que son genéci-
Caracteñsticas de las
camence idénricas a la célula progenicora, las células producidas por
células moribundas Necrosis Apoptosis
la meiosls son genéricamenre únicas. (")
Edema celular +
~
• MUERTE CELULAR Encogimiento celular + :::::r
e
En los humanos, como en codos los organismos mulricelulares, los
Dallo a la membrana plasmática + 5
riunos de proliferación y muerte celular determinan la producción Vesiculación de la membrana + ~
celular acta. Una anomalía en cualquiera de estos riunos puede causar plasmática z
+ C·
alteraciones por acumulación celular (p. ej., hiperplasia, cáncer,
enfermedades aucoiamunicarias) o alteraciones por pérdida celular
Agregación de la cromatina
p
Fragmentación del núcleo + m
(auofia, enfermedades degenerativas, sida, lesión ísquémica). Así, o
el equilibrio (horneosrasls) entre la producción y la muerte celular
Fragmentación del ADN oligonu- + o
cleosómico m
r-
debe ser mamenido con precisión (fig. 3-17).
Degeneración del ADN al azar +!­ e
La muerte celular puede presentarse como resultado de una !;:
lesión celular aguda o de un programa de suicidio codificado Activación de la cascada de las + ::a
caspasas
internamente.
La muerte celular puede ser el resultado de una lesión acciden- ~
e
tal de la célula o de mecanismos que provocan que la célula se auto- m
;I)
destruya. Los dos principales mecanismos de muerce celular son la ;:¡:j
cidas como pnforinaJ. Dos caracreríscicas típicas de este proceso
necrosis y la apopcosis. (1
son el edema celular rápido y la lisis celular. m
• La necrosis, o muerce celular accidenral, es un proceso pacoló- • La apoptosis (gr., caer desde, como los pira/os de lasflorrs) rambién r
e
gico. Se prcsenca cuando las células resultan expuestas a un en- era conocida en el pasado como muerte celular programada.
torno fisico o químico desfavorable (p. ej., hipocercnia, hipoxia, Hoy en día, el término muerte celular programada se aplica de ~
radiación, bajo pH, traumatismo celular) que causa una lesión manera más amplia a codo ripo de muerte celular mediada por
celular aguda y un daño a la membrana plasmárica. En los casos un programa intracelular de muerte, de manera independiente
de alteraciones fisiológicas, el daño a la membrana plasmática del mecanismo desencadenante. La apopcosis representa un
también puede iniciarse por un virus o por las proteínas cono- proceso fisiológico. Durante la apoprosis, las células que ya no
son necesarias son eliminadas del cuerpo. Este proceso puede
DIVISIÓN CELULAR MUERTE CELULAR ocurrir durante el desarrollo embrionario u otros procesos fi-
siológicos normales, como la atresia folicular ca los ovarios. Las

I• células pueden iniciar su propia muerte a través de la activa-


ción de un programa de suicidio codificado internamente. La
apopcosis se caracteriza por la autodigestión conrrolada, la cual
mantiene la integridad de la membrana celular; por lo canco, la
HOMEOSTASIS
célula "muere con dignidad" sin derramar su contenido para no
dañar a sus vecinas.

Además, ciertas células o sus secreciones halladas en el


sistema inmunitario son tóxicas para otras células (p. ej., los
ALTERACIONES POR ALTERACIONES POR
linfocitosT citotóxicos y los linfocitos citolíticos naturales (NK,
ACUMULACIÓN CELULAR: PÉRDIDA CELULAR:
•Cáncer •Sida natural killer)); estas células inician los procesos que destru-
• Lupus eritematoso • Enfermedad de Alzheimer yen las células designadas (p. ej., células transformadas por
• Glomerulonefritis • Enfermedad de Parkinson cáncer o infectadas por un virus). A diferencia de lo que ocurre
• Infecciones víricas • Anemia aplásica
en la necrosis y la apoptosis, la muerte citotóxica no implica
• Infarto de miocardio
un mecanismo especifico. Por ejemplo, la muerte celular me-
FIGURA 3-17. Representación esquemática donde se muestra diada por linfocitos T cltotóxlcos combina algunos aspectos
la relación entre la muerte y la división celulares. En coodiocoes
hsool6g1ca.s normales (homeostasis). los ritmos de división y muerte tanto de la necrosis como de la apoptosls. En la tabla 3-2 se
celular son similares. Si la velocidad de muerte celular es más alta muestra un panorama general de la apoptosis y la necrosis.
que la de división celular, entonces se presenta una pérdida neta de
la cantidad de células. Estas alteraciones se clasifican como alteract<>- La necrosis comienza con la pérdida de la capacidad de las
nes por pérdida celular. Cuando la situación se invierte y la velocidad células para mantener la homeostasis.
de dMsión celular es más alta que la de muerte celular. entonces la
ganancia neta de la cantidad de células será evidente y conducirá a dt- Como consecuencia de la lesión celular, el daño de la membrana ce-
versas alteraciones por acumulación celular. lular conduce al ingreso de agua e iones extracelulares. Los orgánulos
incracelulares,como la mirocondria, el RER y el núcleo, experimen-
100 can cambios irreversiblesque son causados por el edema celular y la
rorura de la membrana celular (lisis celular). Como consecuencia de
la descomposición final de la membrana plasmática, el concenido

.:
NECROSIS APOPTOSIS
ciroplasmarico, incluidas las enzimas lisosémicas, queda libre en el
espacio exrracelular. Por lo ranro, la muerte celular necrórica suele
relacionarse con un daño extenso del tejido circundante y una res-
punt• inflam•toria intensa (fig. 3-18).

Apoptosis
La apoptosis es una fonna de muerte celular que se presenta en
condiciones fisiológicas normales.
En la 8f)Optosis, la célula es una participante activa en su propio
deceso ("suicidio celular"). Este proceso es activado por varias seña-
les extrínsecase intrínsecas. Las células que experimentan apopcosis
a:
:3::::>
muestran las siguiences caracrerísricas morfológicas y bioquímicas .¡ Daiio acelular
la membrana
i
ápicas (via.«'fig. 3-18): Fragmentación
_, delADN
w • La fTagmentación del ADN ocurre en el núcleo y es un acon-
(J
recimienro irreversible que predestina a la célula a morir. La
o
w fragmentación del ADN es la consecuencia de la activación de
d endonudeasas nuclearesdependientes de Ca.?+ y Mgi+. Escas en-
·::::> zimas escinden de forma selectiva el ADN, generando pequeños
z
fragmencos oligonucleosómicos. Luego, la cromatina nuclear se
c.;
s
::::>
aglomera y el núcleo puede dividirse en varios fragmentos indi-
viduales limitados por la envoltura nuclear.
.e • La disminución del volumen celular se logra mediante la re-
tracción del citoplasma. Los elementos ciroesqueléricos se reor-
~ ganizan en haces paralelos a la superficie celular. Los ribosomas
Reducción del

l
(J
volumen celular
se aglomeran dcnrro del citoplasma, el RER forma una serie de
espirales concéntricas y la mayoría de las vesículas endocíricasse
fusionan con la membrana plasmática.
• La pérdida de la función mitocondrial es ocasionada por cam-
bios en la permeabilidad de los conductos de la membrana mito-
condrial. La incegridad de las mitocondrias se ve comprometida,
el potencial rransmembrana disminuye de manera abrupta y se
interrumpe la cadena de transporte de electrones. Las proteínas
del espacio inrermembranario, como el citocromo e y SMAC/
DIABLO (segundo activador de caspasas derivado de la mitocon-
dria/inhibidor directo de la proteína de fijación a apopcosis de
bajo punco isoelécrrico [pi)), son liberadas hacia el citoplasma
para activar una cascada de enzimas proceolícicas llamadas ces­ Vesiculación del
la membrana
pasas, que son responsablesde desmantelar a la célula. La libe-
ración regulada de cicocromo e y SMAC/DIABLO indica que
las micocondrias, bajo la influencia de proteínas Bcl-2 (véase
p. 101), son las que deciden el inicio de la apoprosis. Esca es la
razón por la que muchos investigadores consideran a la mico-
condria como "el cuartel general para el líder de un escuadrón
suicida" o como una "prisión de máxima seguridad para los ca-
becillas de un golpe militar".
• La vesiculación de I• membrana es el producto de las altera- Formación de cuerpos
ciones de la membrana celular. Una alteración está relacionada apoptóticos
Desintegración
con la translocación de ciertas moléculas (p. ej., fosfucidilserina) e inflamación
desde la superficie citcplasrnárica hacia la superficie externa de
la membrana plasmática, Estos cambios hacen que la membrana FIGURA 3-18. Representación esquemática de los cambios
que se producen en la necrosis y la apoptosis. Etapas pnnopales
plasmática modifique sus propiedades físicas y químicas, lo que de la necrosis y la apoptosis. En la necrosis (lado izqwerdo), la roturade
produce la formación de protuberancias sin la pérdida de inte- la membranacelular permite la entrada de agua e iones extracetulares.lo
gridad de la membrana (véase fig. 3-18). que produce alteraciones irreversibles en los orgánulos. Las emimas 11-
sosómicas son liberadas hacia el espacio extracelular.lo que ocasiona
• La formaclon de los cuerpos apoptóticos, el paso final de la daño en el tejido adyacente y una respuesta inflamatoria intensa. En la
apopcosis, tiene como consecuencia el rompimienco celular apoptosis (lado derecho). la célula muestra característicasmorfológicas
(fig. 3-19, a-e). Escas vesículas limitadas por una membrana se y bioquímicas especificas. como fragmentación de ADN. reducción en
el volumen celular. vesiculacíón de la membrana sin pérdida de inte-
originan a partir de las protuberancias cicoplasmácicas que con- gridad y forrn.ación de cuerpos apoptóticos. que llevan a la rotura de la
tienen orgánulos y material nuclear. Son eliminadas con rapi- célula. los cuerpos apoptóticos son eliminados más tarde por células
dez y sin dejar rastros por las células fagocicicas. La eliminación fagociticas sin producir una reacción inflamatoria.
101

o
1i;
~
e
5
~
z

p
m
o
(")
m
~
e
~
::a
a
~
e
rn
:I)

~
()
rn
r
e
RGURA 3­19. Microfotografía electrónica de células apop- ~
tóticas. a. En esta microfotografía electrónica se muestra una ...,
etapa temprana de la apoptosis en un linfocito. El núcleo ya está Ira~
mentado y el proceso de fragmentación irreversible del ADN se ha
ant0ado. Obsérvense las regiones con heterocromattna condensada
contiguas a la em1oltura nuclear. 5 200x. b. Mayor fragmentaaón del
AON. La heterocromatina en uno de los fragmentos nucleares (iz­
quierda) comienza a brotar hacia afuera a través de la envoltura. con
lo que se inicia una nueva ronda de fragmentación nuclear. Obsé1-
vense la reorganización del citoplasma y la brotación del citoplasma
para producir cuerpos apoptóticos. 5 200X. c. los cuerpos apo¡>
tóticos contienen fragmentos del núcleo, orgánulos y citoplasma.
Estos cuerpos serán finalmente fagocitados por células del sistema
fagocítico mononuclear. 5200X (cortesía del Dr. Scott H. Kaufmannl.
d. Esta microfotografía óptica del epitelio intestinal de colon humano
muestra cuerpos apoptóticos ( CAi dentro de una capa simple de cé-
lulas absortivas. MB, membrana basal. 750X.

de los cuerpos apopróricos es ran eficaz que no se produce una la p53, y los antimetabolitos pñvadores de nutñentes (fig. 3-20).
respuesta inflamaroria. La apoprosis ocurre con una rapidez Las vías apopróricas también son activadas por los fenómenos que
20 veces mayor que la mitosis; por lo ramo, es un desafio encon- conducen a la carásrrofe mirórica, es decir, el mal funcionamienro de
rrar células apopróricas en una preparación de rutina reñida con los punros de control de daño específico del ADN en el ciclo celular
H&E (fig. 3-19d). (viase p. 93). La carásrrofe mirórica viene acompañada por conden-
sación de la cromatina, liberación mirocondrial del cirocromo e, ac-
La apoptosis es regulada por estímulos externos e internos. tivación de la cascada de caspasas y fragmenración del ADN.
Los procesos apoptóticos pueden ser activados por diversos estímu- La apoptosis también puede ser inhibida por señales de orras cé-
los internos y exrernos. Algunos factores, como el factor de necrosis lulas y del entorno a través de los llamados fiu:tom tÚ supmnvmria.
tumoral (TNF. tumor necrosis factor), al actuar sobre los receptores Estos incluyen factores de crecimiento; hormonas como los estrége-
de membrana, desencadenan la apoprosis mediante el reclutamiento nos y los andrógenos; aminoácidos neutros; zinc, e interacciones con
y la activación de la cascada de caspasas. En consecuencia, el re- proteínas de la matriz excracelular. Diversas proteínas celulares y víri-
ceptor TNF es conocido como el "receptor de la muerte". Otros cas actúan como inhibidores de las caspasas; por ejemplo, las neuro-
activadores externos de la apoptosis son el factor de crecimiento nas contienen la proteína i nhibidora de la apoptosis neuronal (NAJ P,
cransformaote ~ (TGF-~, tramforming growth factor~). ciertos neu- neuronal apoptosis inhibitory protein), que las protege de la apoprosis
rorransmisores, los radicales libres, los oxidantes y las radiaciones prematura. Sin embargo, la función reguladora más importante en la
UV e iooizames. Los acrivadores internos de la apoprosis incluyen apoprosis se asigna a las señales internas de la familia de las proteínas
los oneogenes (p. ej., myc y rrl}, los supresores de tumores, como Bcl-2 (linfoma de linfocitos B-2). Esra familia está compuesra por
apopcosis. Las señales de la matriz incercelular son percibidas por
102 las integrinas, que forman parre integral del anclaje de las uniones
célula-marriz exrracelular (vénse p. 155). Debido a sus conexiones con
Linfocitos CDS• el ciroesquelero celular, las incegrinas participan en los mecanismos
cltotóxlcos
,,,. de señalización de la vía intrínseca que controla la apoprosis, las
coe- respuescas al daño al ADN y la función de los receptores de muerte,
Los defectos en estos mecanismos de señalización conducen a la
anoiquis, que se desencadena por la activación de la familia de pro-
reínas proapopcóricas Bcl-2. La anoiquis produce la liberación de ci-
rocromo "y SMAC/DIABLO hacia el cirosol, que a su vez produce
la activación de las enzimas caspasas y el inicio de la apoprosis. En el
Br~iloplasmállco eáneer metast'5ico, las células desarrollan mecanismos para
sobrevivir al proceso de anoiquis, incluyendo cambios en los
tipos de receptores de integrina, activación de factores antia-
poptóticos, activación oncogénica y señalización del receptor
a: del factor de crecimiento.

:3 Otras formas de muerte celular


_,
:::)
w programada
(.)
o
w En fechas recientes. se han identificado varias formas de
d
·::::>
muerte celular programada que son diferentes a la apoptosis
o la necrosis.
z
Existen diferences formas de muerte celular programada que no se
c.;
s
:::)
ajustan al esquema clásico de apoptosis o necrosis, e incluyen las
siguientes:
Retiro de los Interacciones receptor­ligando
~ lac1ores de •TNF • La aurofagía es un proceso celular regulado que permite a las
supervivencia •TGF­jl células el recambio de su conrenido mediante la degradación de
~ sus propios componentes. Comienza cuando una membrana in-
cracelular (con frecuencia parce de la cisterna del REL) se enrolla
alrededor de un orgánulo o de una porción del ciroplasma para
formar una vesícula limicada por una doble membrana cerrada.
Esta vesícula, llamada autofagosoma, inicialmente desprovista
de cualquier enzima lisosómica, se fusiona con los lisosomas e
RGURA 3-20. Representación esquemática de los mecanis- inicia la digestión. Para una descripción detallada de las tres vías
mos que conducen a la apoptosis. Los estímulos internos y externos usadas en la aucofagia, véanse las páginas 47-50.
pueden disparar la apoptosis mediante la activación de la cascada enZJ­
mática de las caspasas. Muchos activadores externos actúan sobre la • La cat,strofe mít6tica es un cipo de muerte celular que se presenta
célula para iniciar señales que conducen a la apoptosis; obsérvese que durante la micosis. Se produce por una combinación de lesión
el factor de necrosis tumoral (TNF) y el factor de crecimiento transfor- celular y funcionanúenco defectuoso de varios puntos de control
mante 11 (TGF­jl) actúan a través de un .. receptor de muerte: La liberación
controlada del citocromo e y del SMAC /DIABLO desde las mitocondrias del ciclo celular, corno los pwuos de concrol de lesión del ADN en
es un paso interno importante en la activación de la apoptosis. G1, S y G2 o el punco de con crol del ensamblado del huso núcócico
(p. 93). Si no se detiene el ciclo celular antes de la micosis, aparecen
miembros anciapopcócicos y proapopcócicos que determinan la vida problemas en la separación de los cromosomas que desencadenan
o la muerte de la célula. Encre los miembros proapopcócicos de la el proceso apoprótíco y la muerte celular.
familia de proceínas Bcl-2 se hallan el promocor de muerte asociado • La paraptosís es una muerte celular no apopcócica alcemaciva
con Bcl-2 (Bad, Bcl­2­associated death promoter), la proteína X que puede ser inducida por los recepcores de los factores de ere-
asociada con Bcl-2 (Bax, Bc/­2­associated X protein), el dominio cirnienco (p. ej., recepcor del factor de crecimiento similar a la
de inceracción con Bcl-2 (Bid, Bcl­2­interacting domaín) y el me- insulina 1 ). A diferencia de la apoprosis, la muerte celular no está
diador de la muerte celular en inceracción con Bcl-2 (Bim, Bcl­2­in­ mediada por caspasas, pero sí por la proteína-cinasa activada
teracting mediator of ce// death). Es ras proceínas interactúan entre por mítógenos. A nivel celular, la paraprosis se caracteriza por la
sí suprimiendo o propagando su propia actividad al influir sobre la formación de múltiples vacuolas grandes dencro del citoplasma
activación "corriente abajo" de los diversos pasos de ejecución de celular junco con edema mirocondrial.
la apoprosis. También acrúan de forma independienre sobre la mi- • La piroptoslses una forma de muerte celular inducida por la in-
rocondria regulando la liberación de cirocromo <y SMAC/D!ABLO, fección por ciertos microorganismos que generan reacciones
el más potente agente inductor de la apoprosis. inflamatorias intensas. Este mecanismo depende únicamente de
la enz.ima cespasa 1, la cual no participa en el cascada de caspa-
La anoiquis es una forma de apoptosis inducida por la ausencia
sas de la muerte celular apoprórica. La caspasa 1 activa citocinas
de interacciones entre la célula y la matriz extracelular.
inflamatorias, como la inrerleucina (IL) 1 y la ll-18, que median
La anoiquis (gr.. vagabundo sin hognr) es la apopcosis inducida por la las reacciones inflamarorias intensas en el tejido circundante.
pérdida de anclaje celular, la cual evita que las células desprendi- • La necroptosis es un mecanismo de muerte celular indepen-
das sigan creciendo y se adhieran a una matriz extracelular inade- diente de las caspasas que puede inducirse en diferenres cipos de
cuada. En escas condiciones, el ciclo celular se detiene y se inicia la células. Se inicia a través de la activación de los receptores del
factor de necrosis tumoral (TNFR o receptores de muerte) y el mecanismo lisosómico o es liberada. La entosis es un proceso
mecanismo de señalización de Fas. Si bien ocurre en condicio- regulado por recepcores específicos que involucra a las cadhe- 103
nes reguladas, la muerre celular necroprórica se caracteriza por ñnas y a la formación de las uniones de anclaje intercelulares
presencar las mismas características morfológicas que la muerte enrre dos cipos celulares similares (p. ej., dencro del epitelio).
necrérica no regulada. La necrosrauna 1 es un inhibidor especí- Esre proceso debería disringuirse del canibalismo celular, que
fico de la necroprosisque reducede manera significaciva la lesión es un proceso inespecífico observado en las metástasis rumorales
isquémica en los cejidos afectados. que implica a células cancerígenas que "comen" y matan a las (")
• La •ntosi$ (gr., admrro) es una muerte celular programada no células inmunitarias que se dirigen contra ellas. ~
apoptética en la cual una célula puede incorporar de forma ac- Los estudios microscópicos de células moribundas en tejidos re· ::r
e:
tiva una célula semejante separada de la matriz exrracelular, Des- velan que diferentes formas de muerte celular pueden ocurrir de
pués de la inrernalizacién, la célula "engullida" permanece viva manera simultánea y que las células moribundas pueden compartir 5
denrro de la célula hospedera hasta que es degradada a través del caracterísricasde diferenres cipos de muerte celular. !""
z
C:·
p
m
o
o
,..
m
e:
~
:JJ

s
e
m

~
(")
m
r:
e
s;:
:o
104

-
6
.s
(.!)
o
....J
~
5!2
I ruNDAMENTO~ DH NUCL(O
• El núcleo es un compartimento limitado. por una
a: ------------------------------ membrana, el cual contiene el genoma [informa-
:3 ción genéúca) en las células eucario~: ,
_,
::> • El núcleo de una célula que no se divide esta for-
w mado por la cromatina (que contieneADN) Y ~s
(.)
o nucléOlos (sitios de síntesis de ARNr), que esran
_,
w suspendidos en el nucleoplasma y rodeados por
o la envoltura nuclear.
·::>
z
Pi
s::>
ee, CROMATINA NUCLEAR
(3 • La cromatina, un complejo de AON y proreínas asociadas; es responsable de la rinción basófila del
núcleo en un preparado ceñido con H&E.
Por lo general, en el núcleo hay dos formas de cromatina: una forma condensada llamada heteroero­
matina y una forma dispersa denominada aucromatina.
Los nucleosomas son las subunidades más pequeñas de la escrucrura cromatfnica. Representan
el primer nivel de plegamiento de 13 molécula de ADN.
• En las células en división, la cromatina escá condensada y organizada en cuerpos bien definidos cono-
cidos como cromosomas.

NUCLÉ".OLOf!
• El nucléolo es el sirio de síntesis del ARNr y del armado inicial de los ribosomas, y participa en la
regulación del ciclo celular.
• Los nucléolostienen eres regiones: los centros fibrilares (p. ej., los bucles de ADN de los cromosomas
que concienen genes de ARNr), el material fibrilar (p. ej., los genes ribosómicos en proceso de rrans-
cripción activa) y el material granular (sirio del ensamblado inicial de los ribosomas).

HJVOLTURA NUCLEAR
• La envoltura nuclear, formada por dos membranas con un espacio entre ellas (la cisterna peri-
nuclear), separa el nudeoplasma del ciroplasma. La membrana nuclear externa tiene ribosornas
y se continúa con la del RER. La membrana nuclear interna es sostenida por la lámina nuclear
(fibrosa).
La lámina nuclear esrá compuesta por láminas nucleares, un cipo especializado de lilamencos
intermedios, y por proteínas asociadas con la lamina. Las laminas se desensamblan durante la
mitosis y se ensamblan cuando esta finaliza.
La envoltura nuclear presenta una serie de aberturas llamadas poros nucleares. Los poros nucleares
contienen una estructura cilíndrica conocida como compteio del poro nuclear, que media el trans-
pone nucleocicoplasmácico bidireccional.
105
CICLO CHUIAR
• El ciclo celular representa una secuencia aurorreguladade fenómenos que conrrolan el crecimienro y di-
visión celular. Diferentes puntos de control verifican la progresión de las células a travésdel ciclo celular.
• La fase G1 en general es la más larga y más variable del ciclo celular, y comienza al final de la micosis
(fase M). Durante la fase Ga. la célula recolecta sustancias nurricivasy sintetiza el ARN y las proteínas
C')

1:;
necesarias para la síntesis del ADN y la duplicación cromosómica. En esta fase también se encuentra ~
el punto de control más importante del ciclo celular, el punto de control de restricción, en el que e
la célula valora su propio potencial de replicación. 5
• En la fase S, el ADN se duplica y la calidad de síntesis del ADN se verifica en el punto de control
del daño del ADN en S.
~
z
• En la fase G2, la célula se prepara para la división durante la mitosis (fase M) y continúa su verifica-
ción de calidad del ADN recién sintetizado (en el punto de control del daño del ADN en G2 y en el

C')

m
'

punto de control del ADN no duplicado). o


• La mitosis ocurre en la fase M y es verificada en el punto de control del ensamblado del huso
mitótico y en el punto de control de la segregación de los cromosomas.
C')
m
• El paso a través del ciclo celular es impulsado por un complejo de dos proteínas, compuesto por
ciclina y una cinasa dependiente de ciclina. Escas proteínasson sinterizadas y degradadas a ínter-
~
!;:
:JJ
valos regulares durante cada ciclo.

~
o
MlTO~I~ r
o
• La mitosis es un proceso de segregación cromosómica y división nuclear seguido por la división
celular que produce dos células hijas con el mismo número de cromosomas y el mismo contenido de
G>
)>
~ '
ADN que la célula progenitora. s
• La mirosis sigue a la fase S del ciclo celular y contiene cuatro fases: la profase, duranre la cual los
cromosomas se condensan y se coman visibles, la envolrura nuclear se desensambla y el huso micótico
se desarrolla a partir de microrúbulos; b metafase, que incluye la alineación de los cromosomas en la
placa ecuatorial: la anafase, durante la cual las cromátides hermanas comienzan a separarsey son arras-
eradashacia los polos opuestosde la célula: y la telofase, que involucra la reconstitución de la envoltura
nuclear y la división del citoplasma.
• La mitosis culmina con la formación de dos células hijas que son genéticamente idénticas (ambas
contienen la misma cantidad de cromosomas y de ADN).

MEIO~I~
• La meiosis incluye dos divisiones nucleares secuencialesseguidas de divisiones celularesque produ-
cen gametos que contienen la mitad del número de cromosomasy la mitad del ADN encontrado en
las células somáticas.
• Durante la profase de la meiosis 1 (división reduccional), los cromosomas homólogos se parean y
ocurre la recombinación del material genético enrre los pares materno y pacerno. Estos pares (con
segmentos inrercambiados)forman dos células rujas que contienen una cantidad haploide de cromo-
somas y una cantidad diploide de ADN.
• La meiosis 11 ocurre con rapidez sin pasar a cravés de la fase S. La segunda división rneiórica separa
las cromátides hermanas en dos células finales, cada una de las cuales conriene un número haploide
de cromosomas y un número haploide de ADN.

MUrRT[ CELULAR
• La muerte celular puede ocurrir como resulrado de un daño celular agudo (necrosis) o de la muerte
celular programada (apoptosis).
• La apoptosis se produce en condiciones fisiológicas para eliminar células defectuosaso innecesarias
sin respuesta inAamatoria del tejido.
• La regulación molecular de la apoptosis implica una cascada de acontecimientos controlados por la
familia de proteínas proapoptócica Bcl-2, que aumenta la permeabilidad de la membrana mirocon-
dría! al liberar citocromo e y SMAC/DIABLO.
• pasas.
El citocromo e y SMAC/DIABLO activan la cascada de proteasascitoplasmácicas denominadas ces­
Escas desmantelan la célula digiriendo las proteínas ciroplasmáricas.
• La anoiquis es una forma de apoptosis inducida por la ausencia de interacciones entre la célula
y la matriz extracelular,
TEJIDOS:
CONCEPTOS Y
CLASIFICACIÓN
FUNDAMENTOS DE LOSTEJIDOS / 106 IDENTIFICACIÓN DE LOS TEJIDOS/ 113
EPITELIO/ 107 Cuadro 4­1 Correlación clínica:
TEJIDO CONJUNTIVO / 108 teratomas ováricos/ 112

TEJIDO MUSCULAR I 108


HISTOLOGÍA 101 / 114
TEJIDO NERVIOSO / 109
HISTOGÉNESIS DE LOS TEJIDOS / 110
Derivados ectodérmicos/ 110
Derivados mesodérmicos/ 110
Derivados endodérmicos/ 111

•FUNDAMENTOS DE LOSTEJIDOS la que se interrelacionan. A pesar de las variaciones en el aspecto


general, la organización estructural y las propiedades fisiológicas de
Los tejidos son conjuntos o grupos de células organizadas para los diversos órganos del cuerpo, los tejidos que los componen se
llevar a cabo una o más funciones especificas. clasifican en cuatro tipos b:isicos:
En el microscopio óptico, las células y los componentes extrace- • El epitelio (tejido epitelial) cubre las superficies corporales,
lulares de varios órganos del cuerpo muestran un parrón de organí- reviste las cavidades del cuerpo y forma las glándulas.
zación reconocible y con frecuencia característico. Esca disposición • El tejido eoniuntívo subyace o sostiene estructural y funcional-
organizada refleja el esfuerzo cooperativo de las células que desem- menre a los otros tres tejidos básicos.
peñan una función particular. Por lo tanto, un conjunto organizado • El tejido muscular está compuesto por células contráctilesy es
de células que funcionan de forma colectiva recibe el nombre de
responsable del movimiento.
tejido (fr., tissu, tejido; lat., texo, tejer).
• El tejido nervioso recibe, transmite e integra información de
Aunque suele decirse que la célula es la unidad básica funcio-
los medios interno y externo para controlar las actividades
nal del organismo, en realidad son los tejidos los que, gracias a
del cuerpo.
los esfuerzos cooperativos de sus células individuales, se encargan
del manrenimienro de las funciones corporales. Las células de un Cada tejido básico escá definido por un conjunto de caracterís-
mismo tejido se conectan encre sí por medio de uniones de anclaje ticas morfológicas generales o propiedades funcionales. Además,
especializadas (uniones célula-célula, p. 107). Las células también cada ripo puede subdividirse de acuerdo con las caracterísricas es-
perciben su encorno exrracelular circundance y se comunican enue pecíficas de sus diversas poblaciones celulares y de cualquier sus-
sí mediante uniones inrercelularesespecializadas (uniones de hen- rancia exrracelular presente.
didura, p. 107). lo que facilita la colaboración entre ellas y les per- !':ara la clasificación de los rejidos se utilizan dos parámetros
mire operar como una unidad funcional. Otros mecanismos que de definición diferentes. La base para definir los tejidos epitelial y
permiten que las células de un rejido dererminado funcionen de conjuntivo es principalmenre morfológica, mientras que para los
manera unificada incluyen receptores específicos de la membrana
tejidos muscular y nervioso es principalmente funcional. Además,
que generan respuestas a diversos esrimulos (p. ej., hormonales,
los mismos parárnerros se emplean en la designación de las subcla-
nerviosos o mecánicos).
ses de tejido. Por ejemplo, el tejido muscular se define por su fun-
v
A pesar de sus diferentes estructuras propiedades fisiológicas, ción; sin embargo, a su vez se subclasifica en las categorías de liso
todos los órganos están compuestos por solo cuatro tipos bási­ y estriado, una distinción puramente morfológica y no funcional.
cos de tejidos. Otro tipo de tejido contráctil, el rnioepitelio, funciona como el
El concepto de tejida proporciona la base para comprender y reco- tejido muscular, pero en general se le designa como epitelio debido
nocer los diferentestipos celulares dentro del cuerpo y la forma en a su ubicación.

106
Por escas razones, la clasificación de los rejidos no puede redu- dulas y sus conductos, que ayudan a secretar productos hacia una
cirse a una simple fórmula. Más bien, se aconseja a los esrudianres superficie libre o hacia la luz de otro conducto. 107
que aprendan las caracrerísricas de las diferentes agrupaciones celu- Las clasificaciones del rejido epitelial en general se basan en la
lares que definen a los cuatro tejidos básicos y sus subclases. forma de las células y en la canridad de capas celulares, más que en
su función. Las formas celulares pueden ser planas (escamosas), cú­
bicas y cilíndricas. Con respecto a los esrraros, pueden ser simples
•EPITELIO (una sola capa) o estratificados (capas múltiples}. La figura 4-1 (")
muestra el tejido epitelial de tres sitios. Dos de ellos (vlame figs. ~
El tejido epitelial se caracteriza por la estrecha aposición de sus 4-ta y b) son epitelios simples (una capa celular) que delimitan ::::r
células y por su presencia en una superficie libre. una superficie libre expuesta a la luz de la estructura. La principal e:
Las célulH epiteliales, ya sea que se organicen en una capa simple diferenciaentre estos dos epitelios simples radie.a en la forma de las 6
o en múltiples capas, siempre son contiguas en ere sí. Además, suelen células: unas son cúbicas (véase fig. 4-1 a) y otras cilíndricas (véase ~
fig. 4-lb). El tercer ejemplo (véase fig. 4-lc) es un epitelio plano -4
estar adheridas unas con otras por medio de uniones inrercelula-
estratificado que contiene múltiples capas de células. Solo la capa
~
res especializadas,que crean una barrera enrre la superficie libre y el 6
tejido conjuntivo adyacenre. El espacio intercelular entre las células superior de células escamosas está en contacto con la luz; las otras
epiteliales es mínimo y carece de estructura, excepto a la altura de células están conectadas entre sí a través de uniones de anclaje in- ~

so
(")
las uniones intercelulares. cercelular especializadas o con el tejido conjuntivo subyacente (la
Las superficies libres son característicasdel exterior del cuerpo, la C2pa inferior más oscura) por medio de uniones especializadasde
superficie externa de numerosos órganos inrernos y el revestimiento anclaje célula-rnarriz excracelular. m
~
de las cavidades, los cubos y los conductos corporales que se co-
munican con el exrerior. Las cavidadescorporales y los conducros
La superficie libre del epitelio muestra modificaciones superfi-
ciales estructurales especiales que realizan funcionesespecíficas.Los arn
cerrados incluyen las cavidades pleural, pericárdica y perironeal, epitelios simples pueden rener microvellosidades, esrereocilíoso ci- <
así como el sisrema cardiovascular. Todas escas esrruccuras están lios. Los epitelios escracificados pueden ser querarinizados en el ex- (")

cubiertas por tejido epitelial. El epirelio también forma las glán- cerior del cuerpo o no querarinizados dentro de la luz de los órganos
~
:;¡
§
(")
5
z

m
"O
=i
m
r-
6

FIGURA 4-1. Epitelio simple. a. Corte teñido con hematoxilinay


eosina (H&E) en el que se muestra un conducto pancreático cubierto
por una capa simple de células epiteliales cúbicas. La superhcie libre
de las células está orientada hacia la luz; la superficie basal está en
contacto con el tejido conjuntivo. 540x. b. Corte teñido con H&E
en el que se muestra una capa simple de células epiteliales c1lindn-
cas altas cubriendo la vesícula biliar. Obsérvese que las células son
mucho más altas que las que revisten el conducto pancreático. La
superficie hbre de las células epiteliales está expuesta a la luz de
la veslcula billar y la superficie basal está en contacto con el te11do
con¡untivosubyacente. 540x. c. Corte teñido con H&E en el que se
muestra la pared del esófago cubierta por epiteho plano estratificado.
Solo la capa superior de las células escamosas está en contacto con
la luz. Obsérveseque no todas las células en este epitelio son planas.
En la porción inferiordel epitelio, las células son más redondeadas.y
en el límite entre el epitelio y el tejido conjuntivo, la capa de células
basales aparece como una banda oscura debido al menor tamaño de
las células y a la alta relación núcleo:citoplasma. 240X.
internos, Todos los epitelios se apoyan sobre la lámina basal, el sirio Algunos ejemplos de tejidos conjuntivos especializados son
de unión estructural para las células epireliales suprayacenres y el el hueso, el carrílago y la sangre. Estos tejidos conjunrivos se ca-
tejido conjuntivo subyacente. racterizan por la naruraleza especializada de su matriz exrracelular.
Por ejemplo, el hueso riene una matriz mineralizada con calcio y
moléculas de fosfaco asociadas con las fibras de colágeno. El cartí-
• TEJIDO CONJUNTIVO lago riene una matriz con gran canridad de agua unida a los grupos
hialurónicos. La sangre esrá compuesta por células y por una rna-
El tejido conjuntivo se define por su matriz extracelular.
rriz cxrracclular en la forma de un líquido con abundantes proteí-
A diferencia de las células epiteliales, las del tejido conjuntivo están nas denominado plasma, que circula por todo el cuerpo. De nuevo,
muy separadas entre sí. Los espacios intercelulares están ocupados todos estos tejidos esrán definidos por el material exrracelular y no
por un material producido por las células, Este material exrracelular por sus células.
recibe el nombre de matriz extr11celu/11r. La naturaleza de las célu-
las y de la matriz varia de acuerdo con la función del tejido. Por lo
tanto, para la clasificación del tejido conjuntivo no solo se tienen en
• TEJIDO MUSCULAR
cuenca las células, sino también la composición y la organización de El tejido muscular se define según una propiedad funcional: la
la matriz excracelular. capacidad contráctil de sus células.
El tejido conjuntivo embrionario deriva del mesodermo, la
Las células musculares se caracterizan por rener grandescantidades
capa germinal embrionaria media, y está presenre en el embrión y
de las proteínasconrráctiles accina y miosina en su citoplasma, y por
dentrodel cordón umbilical. Este da origen a varios cejidos conjun-
su particular organización celular en el rejido. Para funcionar de ma-
tivos del cuerpo.
nera eficienre al realizar movimienros, la mayoría de las células mus-
Un tipo de tejido conjuntivo que se encuenrra esrrechamenre
culares se agrupan en diferentes haces que se distinguen fácilmenre
relacionado con la mayoría de los epirelios es el tejido conjuntivo del tejido que los rodea. Las células musculares rípicas son alargadas
laxo (fig. 4-2a). De hecho, es el rejido conjuntivo sobre el que se y están orienradas con sus ejes mayores en la misma direc.ción (fig.
apoyan la mayoría de los epitelios. La matriz exrracelular del tejido 4-3). La disposición de los núcleos rambién coincide con la orienta-
conjunrivo laxo conriene fibras de colágeno laxamenre discribuidas ción paralela de las células musculares.
y abundanres células. Algunas de estas células, los fibroblasros, for- Si bien la forma y la distribución de las células en los cipos
man y mantienen la matriz exrracelular. Sin embargo. la mayoría musculares específicos (p. ej., músculos liso, esquelérico y cardíaco)
de las células migran del sistema vascular y desempeñan funciones son basranre diferentes, rodos los cipos musculares comparten una
relacionadas con el sistema inmunitario. En cambio, donde solo característica en común. La masa ciroplasmárica escácompuesta por
se requiere resistencia, las fibras de colágeno son más abundantes y las proteínas conrrácriles acrina y miosina, las cuales forman miofila-
están dispuestas de forma más densa. Además, las células son rela- mentes finos y gruesos, respectivamenre. Las células del musculo
tivamenre escasas y se limiran a la célula generadora de fibras, el esquelético (vlase fig. 4-3a) y del músculo cardleco (viaH fig. 4-3b)
fibroblasco (fig. 4-2b). Este tipo de tejido conjuntivo se describe tienen estriaciones cruzadas producidas por una disposición especí-
como tejido conjuntivo denso. 6ca de miofilamemos. Las células del músculo liso (vt'aH 6g. 4-3c)

FIGURA 4-2. Tejido conjuntivo denso y laxo. a. Corte de la epiglous teñido con Mallory-Azanen el que se muestra la parte inferiorde su
epitelio estrauñceoo (Epi. el tejido conjuntivolaxo (TCLJ subyacente y el tejido con¡unt1vodenso (TCDI más profundo. En general. el te¡ido
con¡untivolaxo contiene muchas células de diferentes cipos. Sus núcleos varían en forma y tamaño. Los núcleos alargados probablemente
pertenecen a los f1broblastos. Como el tejido conjuntivodenso contiene haces gruesos de colágeno, se tiñe de forma más intensa con el cole>
rante azul. Además, obsérvese la menor cantidad relativa de núcleos. 540X. b. Corte de tejido conjuntivodenso teñido con Malloryen el que se
muestra una regióncompuestapor abundantes fibras de colágeno muy compactas. Lospocos núcleos (NI visibles pertenecen a los fibroblastos.
La combinaciónde fibras muy compactas y la escasez de células caracterizanal tejido conjuntivo denso. En este corte también aparecen unos
pocos vasos sanguíneos (VSI pequeños. 540X.
(")

~
::::r
e:
6
~
­4
~
6
~

s
(")

RGURA 4-3. Tejido muscular. a. Corte teñido con H&E en el que .,,
(")
m
se muestra una porción de tres fibras (células) musculares esqueléti-
cas seccionadas de forma longitudinal. Dos caracteñsticas notables de
estas células largas y grandes son las estriaciones transversales típi-
a
(/)
cas y los múltiples núcleos localizados a lo largo de la periferia celular. <
420X. b. Corte teñido con Mallory en el que se muestran fibras muscu- (")
lares cardíacas que también presentan estriaciones. Estas fcbras están
compuestas por células individuales mucho más pequeñas que las del ~
músculo esquelético y unidas extremo con extremo para formar fibras :;;
largas. La mayo<ia de las fibras tienen una distñbución longitudinal. Esta
distnbución organizada (la disposición paralela de las fibras en el caso
§
(")
del tejido muscular) permite el esfuerzo colectivo en la reahzación de su
función. Los discos intercalares (//echas) marcan la unión de las células 5
z

adyaoentes. 420X. c. Corte teñido con H&E en el que se muestra una
capa longitudinal de células musculares lisas de la pared 111tes11nal El te-
1ido teñido con mayor intensidad en el extremo super10ry en el infenor -1
de esta microfotografía representa el tejido conjuntivo. Obsérvsse que m
<....

8z
todos los núcleos de las células musculares lisas (en med~ son alaF-
gados y su citoplasma no presenta estriaciones transversales. 512X.

m
~
6
(./)
o
no muestran estriaciones cruzadas porque los miofilamentos no al- más de 1 m de longitud) rransmire impulsos fuera del cuerpo o
canzan el mismo grado de orden en su disposición. soma neuronal, el cual contiene los núcleos neuronales. Las múl-
Las proteínas contráctiles actina y miosina son ubicuas en codas tiples dendritas reciben impulsos y los transmiten hacia el soma
las células, pero solo en las células musculares se preseman en can- celular (en los corees histológicos, suele ser imposible diferenciar los
tidades can grandes y en una disposición can bien ordenada que su axones y las dendritas, ya que presentan el mismo aspecto esrrucru-
actividad comrácril puede producir el movimiento de un órgano ral). El axón termina en la unión neuronal llamada sinapsis, en la
completo o de codo un organismo. cual los impulsos eléctricos son transferidos desde una célula a la si-
guieme mediante la secreción de neuromediadores. Escas sustancias
químicas son liberadas en la sinapsis por una neurona para generar
impulsos eléctricos en la neurona contigua.
• TEJIDO NERVIOSO En el sistema nervioso central (SNC), que incluye el encéfalo y
la médula espinal, las células de sostén se denominan células de /a
El tejido nervioso está formado por células nerviosas (neuronas) glia. En el sistema nervioso periférico (SNP), que incluye los ner-
y los dist.intos tipos de células de sostén asociadas. vios en rodo el resto del cuerpo, las células de sostén se denominan
Si bien rodas las células tienen propiedades eléctricas, las células ner- ce/u/as de Schwann (neurilémicas) y células satélite. Las células
viosas o neuronu están especializadas en la rransmisión de impulsos de sostén cumplen varias funciones importantes. Separan las neuronas
eléctricos de un sitio a otro del cuerpo; también están especializadas unas de otras, producen la vaina de mielina que aísla y acelera la con-
para integrar esos impulsos. Las células nerviosas reciben y proce- ducción en ciertos tipos de neuronas, realizan la fagocitosis activa
san información desde el entorno externo e interno y pueden tener para eliminar los detritos celulares y contribuyen a la formación de
receptores sensitivos y órganos sensoriales específicos para llevar a la barrera hematoencefálica en el SNC.
cabo esca función. En un corte habitual teñido con hernatoxilina-eosina (H&E), el
Las neuronas se caracterizan por dos tipos diferentes de procesos tejido nervioso puede aparecer en la forma de un nervio, que está
a través de los cuales interactúan con otras células nerviosas y con compuesro por una cantidad variable de evaginaciones neuronales
las células del epitelio y el músculo. Un solo axón largo (a veces de junco con sus células de sostén (fig. 4-4a). Los nervios con mucha
(/)
o
o
"""')

~
(/)
o
..J
w
o
(/)
V)
w
z
·W
o
f2
(/)
FIGURA 4-4. Tejido nervioso. a. Corte de un nervio periférico con tinción de Mallory. El tejido nervioso está constituido por una gran cantidad
de axones mielínicos en forma de fascículos, que se mantienen juntos gracias al tejido conjuntivo. Los axones han sido cortados de forma trans-
I


versal y aparecen como pequeñospuntosrojos. El espacioe/aro que rodea a los axones antes tenía mielina, que se disolvió y se perdió durante la
preparación de la muestra. El tejido conjuntivo está teñido de azul. Este tepdo forma una red delicada alrededor de los axones mielínicos y vainas
alrededor de cada fascículo axónico, con lo que se produce una unidad estructural: el nervio. 270X. b. Corte de un ganglio nervioso teñido con
Azan en el que se muestran los grandes cuerpos neuronales esféricos y los núcleos de las pequeñas células satélite que rodean a las neuronas.
~ Los axones asociados con los cuerpos celulares nerviosos no están mielinizados. Aparecen como fascículos de fibras nerviosas (FFNI entre las
(j
et aglomeraciones de cuerpos neuronales. 220 X.
5.2
~
u;
frecuencia se observan en los corres longirudinales o transversales El neuroectodermo de superficie da origen a las siguienres
~ del rejido conjuntivo laxo. Los somas neuronales en el SNP, incluido esrrucru ras:
(.)
>
U)
el sisrema nervioso aurónomo (SNA), aparecen en aglomeraciones • Tubo neural y sus derivados, incluidos los componentes del
que se denominan ganglios, en donde escán rodeados por células sa-
SNC, el epéndimo (epitelio que reviste las cavidades del encéfalo
~ rélire (fig. 4-<lb). y de la médula espinal); la glándula pineal: el lóbulo posterior
w Las neuronas y las células de sosrén derivan del neuroecto-
(.) de la hipófisis (neurohipófisis); y el epitelio sensorial del ojo, el
z dermo, que forma el rubo neural del embrión. El neuroccrodcrmo oído y la nariz.
8 se forma por invaginación de una capa epitelial, el ectodermo dor- • Cresta neural y sus derivados, incluidos los componentes del SNP
sal del embrión. Algunas células del sistema nervioso, por ejemplo, (ganglios craneales, espinales y autónomos, nervios periféricos y
~
o las celulas ependímarias y las células de los plexos coroideos del células de Sclnvann); células gliales (oligodendrocicos y ascroci-
::; SNC, conservan las funciones de absorción y secreción de las célu- tos); células cromafines (medulares) de las glándulas suprarrenales;
w
.... las epiteliales. células enreroendocrlnas, también llamadas células dd sistema
de captarión y dacarboxilacián de prrcursom de aminas del sis-
s::::>"" • HISTOGÉNESIS DE LOS TEJIDOS
tema neuroendocrino difuso; melanoblastos, los preausores de
los mdanocicos; mesénquima cefálico y sus derivados (p. ej., los
~ Durante el comienzo del desarrollo del embrión, en la fase de gas- arcos faríngeos que contienen músculos, rejido conjuntivo, ner-
~
(S rrulación, se forma un embñón tñlaminar (disco germinal rrilami- vios y vasos); odonroblasros, y endorelio vascular y de la córnea.
nar). Las rres capas germinales son el ectodermo, el mesodermo y
el endodermo, las cuales dan origen a codos los cejidos y órganos. Derivados mesodérmicos
El mesodermo es la capa intermedia de las eres capas germinales
Derivados ectodérmicos primarias del embrión. Da origen a las siguientes estructuras:
El ectodermo es la más externa de las tres capas germinales. Los • Tejido conjuntivo, incluido el tejido conjuntivo embrionario
derivados del ectodermo pueden dividirse en dos clases principales: (mesénquima), el rejido conjuntivo propiamenre dicho (rejido
los derivados del ecroderrno de superficie y los derivados del neuro- conjunrivo laxo y denso) y los tejidos conjuntivos especializados
ectodermo. (cara1ago, hueso, tejido adiposo, sangre, tejido hernaropoyérico
El ectodermo de superficie da origen a las siguienres estructuras: y tejido linfárico).
• Musculos estriados y músculos lisos.
• Epidermis y sus derivados (pelo, uñas, glándulas sudoríparas,
• Corazon, vasos sanguineos y vasos linfáticos, incluido su CC\'CS·
glíndulas sebáceas y el parénquima y los conductos de las glán-
cimiento endorelial.
dulas mamarias) • Bazo.
• Epitelios de la córnea y el cristalino del ojo • Riñones y gónadas (ovarios y testículos) con los conductos geni-
• Órgano del esmalte y esmalte dentario cales y sus derivados (uréteres, trompas uterinas, útero, conduc-
• Componentes del oído Interno tos deferenres).
• Adenohipófisís (lóbulo anterior de la hipófisis) • Mesotelío, el revesámiento epitelial de las cavidades peric:árdica,
• Mucosa de la cavidad bucal, así como partes inferiores del pleural y peritoneal.
conducto anal • Corteza suprarrenal.
Derivados endodérmico
s • Epitelio del sistema respiratorio

El endodenno es la más interna de las tres capas germinales. En el • Los componemes epiteliales de las glándulas tiroides y parati­ 111
embrión temprano, forma la pared del intestino primitivo y da ori­ roidesy el timo
• Parénquima de las amígdalas
gen a porciones epiteliales o revestimientos de los órganos que surgen
a partir del rubo digestivo primitivo, Los derivados del endodermo • Epitelio de revestimiento de la cavidad timpánica y de las

incluyen las siguientes esrrucruras: trompas auditivas (de Eustaquio)

• Epitelio del tubo digestivo (excepro el epitelio de la cavidad Las glándulas tiroides y parariroides se desarrollan como in­ (")

bucal y de la región disral del conducto anal, que son de origen vaginaciones epiteliales a partir del suelo y la pared de la Í;aringe; 1:¡
ectodérmico) posteriormente, pierden su comunicación con estos sitios de ::::r
ej.,
e:
• Epitelio de las glándulas digestivas ertramurales
gado, páncreas y vesícula biliar)
(p. hí­ derivación
pared
iniciales.
furíngea hacia
El timo crece como un brote epitelial de la
el mediastino y también pierde su conexión
6
• Revestimiento epitelial de la vejiga urinaria y de la mayor parte original. En la figura 4­5 se resumen los derivados de las tres capas
~
-4
de la uretra germinales.
~
6
~

s
(")

Neuroectodermo (cresta neural)


,,
(')
m
• Nervios y ganglios craneales y sensitivos
• Médula suprarrenal a
f/)
• Melanocitos
<
• Cartílagos del aroo faringe<> (")
• Mesénquima y tejido ~nlivo de la cabeza
• Células de Schwann Ectodermo de superficie ~
• Odontoblaslos
:;;
Neuroectodermo(tubo neural)
• Epidermis, pelos, uñas, glAndulas §
(")
cutáneas y mamarlas
• Sistema nervioso central (5.
• Retina • Hipófisis anterior
z
• Cuerpo pineal
• Hipófisis posterior
• Esmalte de dientes
• Oldo Interno
• Epitelio de la córnea y el cristalino

:::i::

~
C)

• CrAneo z
m
• Tejido conjuntivo de ta cabeza ~
(/)
• Dentllla
o
m
r
o
(/)
Mesodermo lateral ­i
Endoermo ~
• Tejido conjuntivo y muscular o
Epitelio que cubre: visceral o
(/)

• Vías respiratorias (tráquea, • Serosas (pleura, pericardio

bronquios, pulmones) y peritoneo)


• Tubo digestivo (faringe,
• Células sanguíneas y linfAticas
• Sistemas cardiovascular
esófago, estómago,
intestino delgado y grueso) y linfAtico
• Vefiga urinaria y uraco ­Bazo
• Corteza suprarrenal

Partes epiteliales de:


• GIAndula tiroides
Mesodermo paraxlal Mesodermo Intermedio
• Cavidad timpAnica
• Musculo esqueléboo del tórax y • Sistema urogenital, incluyendo
• Trompa auditiva los miembros, excepto et crAneo
gónadas, conductos y glAndulas
• Amfgdalas • Músculos de la cabeza
accesorias
• GIAndulas paratlroides • Dermis cutánea
• Hlgado • Tejido conjuntivo
• PAncreas

FIGURA 4­5. Derivados de los tres planos genninales. Ilustración en ta que se observan tos derivados de las tres capas germinales: el
ectodermo. el endodermo y el mesodermo. Basado en Moore Kl. PersaudTVN. The Developing Human. Clinically Oriented Emb"fOlogy. Phíla­
delphia: WB Saunders. 1998.
Es de interés clínico que, en ciertas condiciones. pueda ocurrir mientras que los teratomas en los testículos están compues­
una diferenciación anómala que lleve a la producción de tumo­ tos por tejidos menos diferenciados, que a menudo se ma­
res. La rnayorfa de los tumores derivan de las células que se lignizan. En el centro de la microfotografía de la figura C4­1­1
(/)
o originan a partir de una sola capa de células germinales. Sin se observa un teratoma ovárico macizo que contiene tejidos
o embargo, si las células del tumor surgen de las células madre completamente diferenciados. El bajo aumento revela la falta
'~ plunpotenciales. su masa puede contener células que se dife­
rencian y se parecen a las que se originan a partir de las tres
de estructuras organizadas. pero no permite la identificación de
los tejidos especlficos presentes. Sin embargo, con mayor
(/)
o
_J
capas germinales. El resultado es la formación de un turnOI' aumento, corno se muestra en los recuadros (a­1), se ven los
que contiene diversos tejidos maduros dispuestos de un modo tejidos maduros diferenciados. Este tumor representa un tera­
w des()(ganizado. Estos tumores se denominan teratomas. toma maduro del ovario, a menudo llamado quiste dermoide.
o
(/) Dado que las células madre pluripotenciales se encuentran Este tumor benigno tiene un cariotipo femenino normal 46,XX;
V) pnnopaímente en las gónadas, los teratomas casi siempre apa­ según estudios genéticos, se piensa que estos tejidos se oogi­
w
z recen en estos órganos. En el ovario, estos tumores suelen de­ nana partir del desarrollo partenogénico de un ovocito. los te­
·W sarrollarse corno masas sólidas que contienen características ratomas maduros son tumores ováricos frecuentes en la niñez
(.'.)
de los tejidos básicos maduros. Si bien los tejidos no pueden y en el comienzo de la edad reproductiva.
¡2 formar estructuras funcionales, con frecuencia pueden ooser­ El ejemplo de la figura C<l­1­1 muestra que las caracterís­
(/)

I varse estructuras semejantes a órganos (dientes, pelo. epi­ ticas de los tejidos pueden identificarse con facilidad, aun en


~
dermis, segmentos de intestino, etc.). los teratornas también
pueden aparecer en los testículos, aunque es poco frecuente.
Además, los teratornas ováricos en general son benignos,
una estructura desorganizada. De nuevo. el punto importante
es la capacidad para reconocer los conjuntos de células y de­
terminar las características especiales que muestran.
(j
et
s.z
"'u;
~
(.)
>
e
U)

A.
w
(.)
z
8
se
::;
....
w

s::::>""
eA. FIGURA C4­1­1. Teratoma ováñco. En
el centro se observa un corte teñido con
H&E de un teratoma ovárico, visto con poco
~ aumento. Esta masa está compuesta por
varios tejidos básicos bien diferenciados y
fáciles de identificar con un aumento rnay()(.
La característica anómala es la falta de orga­
nización de los tejidos para formar órganos
funcionales. Los tejidos dentro de los recua­
dros se observan con mayor aumento en
las microfotografías a­f. El mayor aumento
permite identificar algunos de los te1idos IJá.
sicos presentes dentro de este tumor. iox.
a. Epitelio cilfndrico simple que cubre la CéM-
dad de un quiste pequeño. 170X. Recuadro.
Mayor aumento del epitelio y del te11do eoo­
juntivo subyacente. 320X. b. Te11do contu~
tivo denso regular que forma una estructura
semejante a un tendón. 170X. c. Región que
contiene un cartílago hialino (CH) y eoroo­
nes óseos (CO) en formación. 170x. d. Te­
jido encefálico con células de la glía. 170x.
e. Fibras musculares cardíacas. 220X. Re­
cuadro. Mayor aumento que muestra discos
intercalados (flechas). 320X. f. Fibras mus­
culares esqueléticas cortadas transversal­
mente. 220X.
•IDENTIFICACIÓN DE LOSTEJIDOS en la superficie? ¡Escán en conracco con las células vecinas o están
separadas por una sustancia definida? ¿Percenecen a un grupo con
113
B reconocimiento de los tejidos se basa en la presencia de propiedades especiales, como el músculo o el nervio?
componentes especificos dentro de las células y en relaciones La esrrucrura y la función de cada cejido fundamental se exploran
celulares específicas. en los capirulos siguienres. Al enfocar la atención en un único te-
Si se tienen en cuenta esros pocos daros y conceptos acerca de los jido especifico,de algún modo estamos separando arrificialmenre los
cuarro rejidos fundamentales, se puede hacer más fácil la rarea de tejidos que constiruyen los órganos. No obstante, esra separación es o
examinar e interpretar el material histológico. El primer objetive necesariapara comprender y apreciar la histología de los diversos ór- ~
ganos que forman el cuerpo humano, así como los medios a través de :::r
es reconocer los grupos de células como tejidos y determinar las e:
características especiales que presentan. ¿E.n:ín las células presentes los cuales operan como unidades funcionales y sistemas integrados.
6
~
~
m
(,,.

6
~

so
(')

.,,
m
a
f/)
<
(')

~
;;
§
(')
5
z
•o
m
~
"Tl
()
f;
o
z
o
m
r
o
(/)
­1
m
(_

o
o
(/)
114

1ÍD1 ·'-----------===r' ~~EJ IDCJR:·-,---===- 1­­­l

.:n.,l•1o;11~r,f ~gnNC.EPT:OR v~­)­


.s(!)
s
Q
~"-RE,_ov ·<iE4!llFIC.ACIÓN------¡.__
1
r
V)


z
-O
~ FUNDAMENTO~DE LO~ TEJIDO~
~------------------------------ e Los tejidos son conjuntos o grupos ~e cél~as
§______________________________ organizadas para llevar a cabo una o mas funcío-
::i nes específicas.
(.) • Todos los órganos están formados por ~lo cu~
> tro tipos de tejidos básicos: epitelio (tejido ~pt-
~ relíal), tejido conjuntivo, rejido muscular Y tejido
~ nervioso.
e:>
z
o
o
cii
o
o
Tt JIDO íPIT[llAl
~
1- • El epitelio se caracteriza por la aposición estrechade sus células y por su presencia en una superficielibre.
~ El rcjido epitelial cubre las superficies del cuerpo, reviste las cavidades corporales y forma las glándulas.
s El epitelio se clasifica con base en sus características morfológicas: el número de capas celulares
.E~ (simple o estratificado) y la forma de las células (plano, cúbico y cilíndrico).
• Las superficies libres de las células epiteliales muestran modificaciones de la superficie (microvello-

------
et ---111 sidades, esrereocilios o cilios).
(.)
• Las células epireliales descansan sobre la lámina basal.

TEJIDO CONJUNTIVO
• El tejido conjuntivo se define por su matriz exrracelular. Subyace y sostiene (esuucrural y funcional-
mente) a los otros eres tejidos básicos.
• El tejido conjuntivo se clasifica en tres categorias con base en el contenido de su matriz exrracelular
y las característicasde las células individuales: tejido embrionario, tejido conjuntivo propiamente
dicho (laxo y denso) y tejido conjuntivo especializado.
• Los ejemplos de los tejidos conjuntivos especializadosson el hueso, el cartílago y la sangre.
-
115
1

Tf.JIDO MU~CULAR
• El tejido muscular se clasifica según la capacidad contráctil de sus células .
Todos los cipos de células musculares contienen las proteínas conrrácríles actina y mloslna, que
(")
1

se organizan en miofilamenros y se enCllgan de la contracción muscular. ~


• Las células del músculo esquelético y del músculo cardiaco presentan esrriaciones cruzadas produ-
cidas por la organización especffica de los miofilamemos. Las células del músculo liso no muestran
~
e:
5
1
1

estriaciones. ~ 1

~
m
c..
6 1

~
(")
o
1

z
.,,
(") 1

TLllDO NlRVlO~O m

a
1

• El tejido nervioso recibe, transmite e integra información de los medios interno y externo para
controlar las actividades corporales.
f/)
<
• Las células nerviosas (neuronas) están especializadas en la transmisión de impulsos elécrricos. Una
neurona típica está formada por un cuerpo o soma celular, un solo axón largo que transmite im-
(")
):
pulsos desde el cuerpo celular y múltiples dendritas que reciben impulsos y los transmiten hacia el f/)

cuerpo celular.
:¡;
• Las neuronas se encuencran ramo en el sistema nervioso central (SNC), que incluye el encéfalo y la
médula espinal, como en el sistema nervioso periférico (SNP), que incluye los nervios y los ganglios.
~
(")

En el SNC, las células de sostén se llaman células de la glía. En el SNP, las células de sostén se deno-
(5.
z
minan células de Schwann (neurilémicas) y células satélite.

:::i::

~
r
o
G>
)>
~
g

Hl~TOGÉNH~f~ DE: LO~ TE:.1100~

••
Las tres capas germinales son el ectodermo, el mesodermo y el endodermo .
Las estructuras derivadas del ectodermo se desarrollan a partir del ectodermo de superficie o neuro-
ectodermo.
• El ectodermo de supeñicie da origen a la epidermis (y sus derivados), el epitelio de la córnea y
del criscalino del ojo, el esmalte dentario, los componemes del oído imemo, la adenohipófisis y la
mucosa de la cavidad bucal y de la región discal del conducto anal.

••
El neuroectodermo da origen al cubo neural, la cresta neural y sus derivados .
El mesodermo da lugar al tejido conjuntivo; el tejido muscular; el corazón y los vasos sanguíneos
y linfáticos; el bazo; el hígado y las gónadas con los conductos genitales y sus derivados; el mesorelio,
que reviste las cavidades corporales; y la corteza suprarrenal.
• El endodermo da origen al epitelio del rubo digcsrivo; el epitelio de las glándulas digestivas exrramu-
ralcs (hígado, páncreas y vesícula biliar); el epitelio de la vejiga urinaria y la mayor parce de la uretra:
el epitelio del sistema respiratorio. las glándulas tiroides, parariroides y timo; el parénquima de las
amígdalas; y el epitelio de la cavidad timpánica y de las trompas auditivas (de Eustaquio).
TEJIDO
EPITELIAL

FUNDAMENTOS DE LA ESTRUCTURA Modificaciones morfológicas de la membrana


Y LA FUNCIÓN EPITELIAL / 116 celular en la región basal/ 157
CLASIFICACIÓN DE LOS EPITELIOS / 117 GLÁNDULAS/ 157
POLARIDAD CELULAR / 118 RENOVACIÓN DE LAS CÉLULAS
ESPECIALIZACIONES DE LA REGIÓN APICAL/ 120 EPITELIALES/ 160
Microvellosidades J 120 Cuadro 5­1 Correlación clínica:
Estereocilios J 121 metaplasia epitelial/ 120
Cilios J 122 Cuadro 5­2 Correlación clínica:
REGIÓN LATERAL Y SUS ESPECIALIZACIONES discinesia ciliar primaria (síndrome de los cilios
EN LA ADHESIÓN CELULAR / 133 inmóviles)/ 133
Uniones ocluyentes J 135 Cuadro 5­3 Correlación clínica:
Uniones adherentes/ 139 complejos de unión como diana de agentes
Uniones comunicantes J 144 patógenos J 142
Especializaciones morfológicas de la región Cuadro 5­4 Consideraciones funcionales:
lateral de las células/ 147 terminología de la membrana y lámina
basales/ 150
REGIÓN BASAL Y SUS ESPECIALIZACIONES
Cuadro 5­5 Consideraciones funcionales:
EN LA ADHESIÓN CÉLULA­MATRIZ
membranas mucosas y serosas/ 161
EXTRACELULAR / 147
Estructura y función de la membrana basal/ 147
HISTOLOGIA 101 I 162
Uniones célula­matriz extracelular / 155

• FUNDAMENTOS DE LA ESTRUCTURA • Tienen polaridad funcional y morfológica. En ocras palabras, las


diferenres funciones se relacionan con eres regiones superficia-
V LA FUNCIÓN EPITELIAL
les de morfología discinta: una superficie libre o región apical,
una región lateral y una región basal. Las propiedades de cada
El epitelio reviste la superficie del cuerpo, recubre las cavida­
región escán decerminadas por lípidos específicos y proceínas in-
des corporales y fonna glándulas.
cegrales de la membrana.
El epitelio es un rejido avascular que está compuesco por células • Su superficie basal se apoya en una membrana basal subyacente,
que recubren las superficies externas del cuerpo y revisten las ca- una capa no celular, rica en proteínas y polisacáridos, derecrable
vidades internas cerradas (incluido el sistema vascular) y los con- con microscopio óptico medianre el empleo de técnicas histo-
ductos corporales que comunican con el exterior (rubo digesrivo, químicas (véase fig. 1-2, p. 6).
vías respiratorias y vías genirourinarias). El epirello también forma la
porción secretora (parénquima) de las glándulas y sus conducros En situaciones especiales, las células epiteliales carecen de una
excretores, Además, existen células epiteliales especializadas que fun- superficie libre (tejido epitelielde].
cionan como receptores sensoriales (olfato, gusto, oído y visión).
Las células que integran los epitelios poseen eres caracrerísticas En algunos sitios, las células se agrupan estrechamente entre si y
ClICCCn de una superficie libre. Aunque la estrecha cercanía de
principales:
estas células y la presencia de una membrana basal permiten cla-
• Escán dispuestas muy cerca unas de otras y se adhieren entre sí sificarlas como epitelio, la fulca de una superficie libre hace más
mediante moléculas que forman uniones intercelulares especia- apropiada la clasificación de este conjunto celular como tejido epi·
lizadas (fig. 5-1). telioide. Las células epicelioides derivan de células mesenquimacosas

116
LUZ
Complejo
117
de unión~ Región apical
/
l~.r

Región
lateral (')
/
1ii
::::r
e
5
~
-t
m
c..
6
Región o
m
basal 'ti
:::¡
~ ,..
m
;!
()

Membrana ~
basal 01
()
FIGURA 5-1. Diagrama de células epiteliales absortivas del intestino delgado. a. En este diagrama se muestran las tres regiones de t)
una célula epitelial típica. El complejo de unión brinda adhesión entre las células adyacentes y separa el espacio luminal del espacio intercelular,
limitando el movimiento de líquidos entre la luz y el tejido conjuntivo subyacente. La vía intracelular de líquidos durante la absorción (flechas! o
discurre desde la luz intestinal hacia el interior de la célula, luego a través de la membrana celular lateral al espacio intercelular y finalmente
z
a través de la membrana basal hacia el tejido conjuntivo. b. En esta microfotografía de un corte delgado de epitelio intestinal tomada de una o
m
inclusión en plástKlo teñida con azul de toluidina, se muestra células in110lucradas activamente en el transporte de líquidos. Al igual que en
el diagrama adyacente, los espacios intercelulares son prominentes, mostrando el paso de líquido a través de ellos antes de pasar al te11do 5
(/)
coruonuvo subyacente. 1250x.
m
-o
::¡
m
r
6
(/)

progenitoras (células no diferenciadas de origen embrionario en- • CLASIFICACIÓN DE LOS EPITELIOS


conrradas en tejido conjuntivo). Ya sea que las células progenitoras
La clasificación tradicional de los epitelios es descriptiva y tiene su fun-
de estos tejidos epirelioides hayan surgido de una superficie libre o
damento en dos faaores: la cantidad de estratos celulares y la forma de
que las células inmaduras hayan tenido una superficie libre en algún
las células superficiales. La terminología refleja solo la estructura y no la
momento duran re su desarrollo, en cualquier caso, las células madu-
función. Así, el epitelio se describe de la siguiente manera:
ras carecen de una región superficial o una conexión de superficie.
La organización epitelioide es típlca en la mayoría de las glándulas • Simple, cuando tiene un solo estrato celular de espesor.
endocrinas, como las células intersticiales de Leydig de los testjeu- • Estratificado, cuando posee dos o más estratos celulares.
los (lám. 3, p. 166), las células luteínicas del ovaño, los íslores de
La composición del epitelio, de acuerdo con la forma de las célu-
Langerhans del páncreas, el parénquima de la glándula suprarrenal
las individuales, puede ser:
y el lóbulo anterior de la glándula hipófisis. Las células epirelíales
reticulares del timo rambién pueden incluirse en esta caregoría. Los • Plano (escamoso, pavimentoso), cuando el ancho de las células
patrones epitelioides también están formados por cúmulos de es mayor que su altura,
macrófagos del tejido conjuntivo en respuesta a ciertos tipos • Cúbico, cuando el ancho, la profundidad y la alrura son aproxi-
de lesiones e infecciones, así como por diversos tumores de- madamenre iguales.
rivados del epitelio. • Cilíndrico (columnar), cuando la alrura de las células excede
claramente el ancho (suele emplearse el rérmino cilindrico bajo
El tejido epitelial crea una barrera selectiva entre el medio ex- cuando la alrura de la célula apenas excede las otras dimensiones).
terno y el tejido conjuntivo subyacente. De esta forma, al describir la cantidad de estratos celulares (sim-
Los epitelios de revestimiento forman una lámina celular conri- ple o estratificado) y el aspecto morfológico de las células superficia-
nua que separa el tejido conjuntivo subyacente o adyacente del les, resulta sencillo clasificar las diversas configuraciones del tejido
medio externo, las cavidades internas y el tejido conjumivo li- epitelial. Las células en algunas glándulas exocrinas son más o menos
quido, como la sangre y la linfa. Este revestimiento epitelial fun- piramidales y sus regiones apicales están orientadas hacia la luz. Sin
ciona como una barrera selectiva que puede facilitar o inhibir embargo, se clasifican como cúbicas o cilíndricas según su altura en
el inrercambio de sustancias específicas entre el medio externo relación con el ancho en la base celular.
(incluidas las cavidades corporales) y el compartimenro de tejido En un epitelio estratificado, la forma y la alrura de las células
conjuntivo subyacenre. suelen variar de un estrato a otro, pero solo la forma de las dlulas que
inugran d mr1110 más superficial sirve para la clasificacion del epitelio. en las cuales el endotelio es cúbico. Estas vénulas se conocen como
Por ejemplo, el epitelio plano estratificado se compone de más de vénulas de endotelio a/to. Otra excepción se encuencra en el baro,
un escraro celular y el estrato más superficial conciene células planas en el cual las células endoreliales de los sinusoides venosos tienen
o escamosas. forma alargada y se disponen como las rabias de un barril.
En algunos casos, puede añadirse un tercer fucror (la especiali-
zación de la región apical de la superficie celular) a esre sistema Un epitelio determinado puede realizar diferentes funciones
de clasificación. Por ejemplo, algunos epicelios cilíndricos simples se de acuerdo con el tipo de células que lo forman.
clasifican corno "cilíndricos simples ciliados" cuando la región ce- Un epitelio puede realizar una o más funciones dependiendo del
lular apical contiene cilios. El mismo principio se aplica al epitelio tipo de células que lo conforman:
plano estratificado, en el cual las células más superficiales pueden
estar queratinizadas o no queratinizadas, As], la epidermis se designa • Secreción, como en el epitelio cilíndrico del estómago y las
como un epiulio plano mmtijirado q11er111iniz;¡1do (o cornificado) de- glándulas gástricas.
bido a la existencia de células queratinizadas en la superficie. • Absorción, como en el epitelio cillndrico de los intestinos y los
túbulos contorneados proximales del riñón.
El epitelio seudoestratificadoy el de transición son clasificacio­ • Transporte, como en el transporte de materiales o células sobre la
nes especiales de los epitelios superficie de un epitelio por el movimiento ciliar (transpone de
Existen dos caregorías especiales de epitelio: el seudoescrarificado partículas de polvo en el árbol bronq uial) o el rransporce de ma-
y el de transición. teriales a través de un epitelio (pinocitosis o endocitosis) hacia
o desde el tejido conjuncivo.
• El epitelio seudoestratificado tiene un aspecto estratificado; a • Protección mecánica, como en el epitelio plano escrarificado de
pesas de que no rodas las células alcanzan la superficie libre, codas
la piel (epidermis) y el epitelio de transición de la vejiga urinaria.
se apoyan sobre la membrana basal (lám. 2, p. 166). Por lo can ro,
• Función receptora, para recibir y rransducir estímulos externos,
en realidad es un epitelio simple. La disrribución del epitelio
como en los corpúsculos gusracivos de la lengua, el epitelio olfa-
seudoescrarificado en el organismo es limitada. Además, con fre-
rorio de la mucosa nasal y la rerina del ojo.
cuenda resulta dificil discernir si codas las células tienen conracro
Los epirelios que inrervienen en la secreción o absorción gene-
con la membrana basal. Por escas razones, la identificación dd
ralmence son simples o, en unos pocos casos, seudoescrarificados.
epirelio seudoesrrarificado suele depender del conocimienco
La alrura de las células con frecuencia es un reAejo del grado de
de dónde se le encuentra de forma normal.
actividad secretora o de absorción. Los epitelios planos simples son
• Epitslio de transición (urotelio) es un rérmino aplicado al epite-
compatibles con un rirmo acelerado de transporte rransepirelial. La
lio que reviste las vías urinarias inferiores y se extiende desde los
escracilicación del epitelio suele correlacionarse con la impermeabi-
cálices menores del riñón hasta el segmenro proximal de la uretra.
lidad cransepirelial. Por último, en algunos epirclios seudoesrratifi-
El urorelío es un epitelio estratificado con caracrerísricas mor-
cados, las células basales son las células madre que dan origen a
fológicas especificas que le permiten distenderse (lám. 3. p. 168).
las células funcionales maduras del epitelio, con lo cual se mantiene
Este epitelio se describe en el capüulo 20, Aparato urinario.
el recambio celular.
Las configuraciones celulares de los distintos tipos de epitelios
y sus nomenclaturas correctas se ilustran en la rabia 5-1.
• POLARIDAD CELULAR
El endotelio y el mesotelio son epitelios planos simples que
revisten el sistema vascular y las cavidades corporales, res­ Las células epiteliales presencan una polaridad bien definida. Tie-
pectivamente. nen una región apical, una región lateral y una región basal.
Cada región celular posee caracterísricas bioquímicas específicas.
En ciertos sitios los epitelios reciben nombres específicos: Estas características y la disposición geométrica de las células en
• Endotelio. Epirelio que recubre los vasos sanguíneos y linfá- el epitelio determinan la polaridad funcional de las tres regiones
ticos. Debido a su ubicación estratégica encre la sangre y los reji- celulares,
dos, el endorelio de los vasos sanguíneos se denomina a menudo La región libre o apical está siempre dirigida hacia la superficie
como endotelio vascular. Consra de células planas simples al- exrerior o luz de una cavidad o conducto cerrados. La región laceral
ramenre especializadas que regulan y supervisan el transporte se comunica con células adyacenres y se caracreriza por áreas espe-
celular, el rono del músculo liso vascular, las respuestas inmu- cializadas de adhesión. La región basal se apoya sobre la membrana
nitarias y la sínresis y secreción de una variedad de hormonas basal, y lija la célula al tejido conjuntivo subyacente.
y rneraboliros activos (para obtener información más detallada, El mecanismo molecular que establece la polaridad en las célu-
viase cap. 13, Sisuma cardiauascular}. las epiteliales es necesario, en primer lugar, para crear una barrera
• Endourdio. Epitelio que reviste los ventrículos y las aurículas roralmenre funcional entre células adyacences. Los complejos de
del corazón. unión (que se comencan más adelante en este capfrulo) se forman
en las regiones laterales de las células epiteliales. Estos sitios de ad-
• Mesotelio. Epitelio que reviste las paredes y el contenido de las
hesión especializados no solo son responsables de la fijación firme
cavidades cerradas del cuerpo (abdominal, pericárdica y pleural;
entre las células, sino que también permiten que el epitelio regule
lámina I, p.164).
los movimientos paracelulares de solutos a favor de sus gradien-
Tanto el endotelio y endocardio como el rnesorelio son casi siem- tes clectroosmóticos. Además, los complejos de unión separan la
pre epitelios planos simples. Las células epiteliales tienen forma po· región apical de la membrana plasmática de la región basal y la re-
ligonal y generalmente están orientadas paralelas al eje del vaso, con gión lateral y les permiten especializarse y reconocer diferentes
excepción de las vénulas poscapilares de ciertos tejidos linf.icicos, señales moleculares.
TABLA 5-1 Tipos de epitelio 119

Clasificación Algunas ubicaciones nonnales Funciones principales


Plano simple Sistema vascular (endotelio) Intercambio, barrera en el
Cavidades del organismo (mesotelio) sistema nervioso central
(")
Cápsula de Bowman (rii\ón) Intercambio y lubricación
Alvéolos respiratorios del pulmón ~
::¡
e:
Cúbico simple Conductos exocrinos pequenos Absorción y conducción 5
Superñcie del ovario (epitelio germinal) Barrera ~

e6
Túbulos renales Absorción y secreción -4
Folículos de la tiroides
o
Cilíndrico simple Intestino delgado y colon Absorción y secreción
m
'ti
Revestimiento del estómago y glán­ Secreción =4
dulas gástricas Absorción ,...
m
Vesícula biliar ;!

Seudoestratificado Tráquea y árbol bronquial Secreción y conducción
Conducto deferente Absorción y conducción
Conductos eferentes del epidfdimo

Plano estratificado Epidermis Barrera y protección


Cavidad bucal y esófago
Vagina

Cúbico estratificado Conductos de las glándulas sudoríparas Barrera y conducción


Grandes conductos de las glándulas
exocrinas
Unión anorrectal

Cilíndrico estratificado Grandes conductos de las glándulas Barrera y conducción


exocrinas
Unión anorrectal

De transición (urotelio) Cálices renales Barrera, distensibilidad


Uréteres
Vejiga
Uretra
• ESPECIALIZACIONES DE LA REGIÓN celulares, las microvellosidades son proyeccionescortas e irregulares
]120 APICAL con apariencia de bulro. En otros cipos de células, son evaginacio­
nes airas, uniformes y muy junras que aumenran mucho la exten­
En muchas células epiteliales, la región apical presenra modifica­ sión de la superficie celular libre. En general, la canridad y forrna
ciones estructurales especiales en su superficie para llevar a cabo de las microvellosidades de un tipo celular dado se correlacionan
díferenres funciones. Además, la región apical puede contener con su capacidad de absorción. Así, las células que principalmenre
enzimas específicas (p. ej., hidrolasas), conductos iónicos y proteínas cransporcan líquidos y absorben meraboliros poseen muchas micro­
<i
u transportadoras (p. ej., rransporradoras de glucosa). Las modifica­ vellosidades alcas muy juntas. Las células en las que el transpone
a:
<(
ciones esrruccurales de la superficie incluyen lo siguiente: rranscpirelial es menos activo tienen microvellosidades más peque­
z • Microvellosidades. Evaginaciones citoplasmáticas que contie­ ñas y de forma más irregular.
-o nen un núcleo de filamentos de actina. En los epitelios que transportan liquides (p. ej., los del intestino y
(3
w • Estereocilios (estereovellosldadesl. Microvellosidades largas. los túbulos renales), con el microscopio óptico (MO) es F.ícil ver un
a: • Cilíos. Evaginaciones citoplasmáticas que contienen haces borde bien definido de estriaciones ve ni cales en la superficie apical
:) de microrúbulos. de la célula que representa la asombrosa cifra de unas 15 000 micro­
w vellosidades dispuestasde forma paralelay muy juntas. En las células
o
absortivas intestinales, esta estructura superficial originalmente se
Microvellosidades
(/)
w
z denominó borde estriado; en las células de los rúbulos renales
o Las microvellosidades son evaginaciones citoplasmáticas digi­ se conoce como borde (ribete) en cepillo. Cuando no se observan
tiformes en la su.perficie apical de la mayoría de las células modificaciones evidentes de la superficie con el microscopio óptico,
~ epiteliales. las microvellosidades, si las hay, suelen ser corcas y poco abundantes;
<i
uw Como se comprueba con el microscopio eleccrónico (ME), las mi­
crovellosidades tienen un aspecro muy variable. En algunos tipos
por ello, pueden pasar inadvertidas al MO. Las variaciones de las
microvellosidades en los diversos tipos de epitelios se ilustran en
a.
(/)
w

...J
e(
:::;
w
Irw
o La metapfasia epitelial es una conversión reversible de un metaplásicas pueden transformarse en carcinoma de células
o escamosas. Los cánceres de pulmón. cuello uterino y vejiga
::; upo de célula epitelial madura en otro tipo de célula epitehal.
La metaplasia es, en general, una respuesta adaptativa al es­ a menudo se originan en el epitelio plano metaplásico. El
~ trés. a la inflamación crónica o a otro estlmulo anómalo. Las epitelio plano cilíndrico puede dar origen a adenocarcinomas
&ti células originales son sustituidas por células que son meiores glandulares.
s para el nuevo ambiente y más resistentes a los efectos de Cuando se diagnostica metaplasia, se deben dirigir todos

.E
A.
ese estimulo adverso. La metaplasia se produce como conse­
cuencia de la reprogramación de las células madre epiteliales
los esfuerzos a la eliminación del estímulo patógeno (de¡ar de
fumar, erradicar agentes infecciosos, etc.) y a la vigilancia del
e( que cambian los patrones de su expresión génica. sitio metaplásico para verificar que no comiencen a desarro­
(.J
La metaplasia epitelial más frecuente es cilíndrica a plana llarse los cambios cancerígenos.
y se presenta en el epitelio glandular, donde las células ci­
líndricas son reemplazadas por epitelio plano estratificado.
Por ejemplo. la metaplasia escamosa ocurre a menudo en
el epitelio seudoestratificado respiratorio de la tráquea y los
bronquios en respuesta a la exposición prolongada al humo
del cigarrillo. También se presenta en el conducto cervical en
mujeres con infecciones crónicas (p. ej., infección por el virus
del papiloma humano). En este ejemplo, el epitelio cilíndrico
simple del conducto cervical es reemplazado por el epitelio
plano estratificado sin estrato córneo (fig. F5­1·1J. Además,
la metaplasia escamosa es notable en el urotelio (epitelio de
transición) y se asocia con infecciones parasitarias crónicas.
como la esquistosomosis.
También puede presentarse metaplasia epitelial escamosa
a cilíndñca. Por ejemplo. como resultado del reflu10 gastroe­
sofágico. el epitelio plano estratificado sin estrato córneo del
segmento inferior del esófago puede experimentar una trans­ FIGURA CS­1­1. Metaplasia escamosa del cuello uterino.
formación metaplásica en epitelio cillndrico simple similar al M1crofotografia del conducto cervical revestido por epitelio etlirr
intesunal que contiene células caliciformes, una alteración dnco SJmple. Obsérvese que el centro de la imagen está ocupado
conocida como es6fago de Barren. por una isla que contiene epitelio plano estratlhcado. Este eptteho
metaplásico está rodeado por ambos lados por un epitelio cilírr
La metaplasia suele ser un fenómeno reversible, y si el
dnco simple. Debido a que el detonante de la metaplaSJa es la
estimulo que la origina desaparece, los tejidos vuelven a su reprogramacl6n de células madre. las células planas metaplásicas
patrón normal de diferenciación. Si los estímulos anómalos tienen las mismas características que el epitelio plano estratificado
persisten durante un período prolongado, las células planas noonal. 240X (cortesíade la Dra. Fabiola Medeirosl.
la figura 5-2. Las microvellosidades del epitelio imescinal (borde la estructura interna de las microvellosidades consiste en un
escriado) son las que escán mejor organizadas y su aspecco es aún centro de filamentos de actina unidos mediante enlaces cruza­ 121
más uniforme que el de las que forman el borde en cepillo de las dos por proteinas de unión a la actina.
células renales. Las microvellosidades comienen un cenero visible formado por
unos 20-30 filamentos de actina. Sus extremos posirivcs (+) escán
fijados a la villina, una proteína formadora de fuscículos de acrina
de 95 kDa que esrá ubicada en la punca de la microvellosidad. El (")

fascículo de microfilamentos se extiende hasta el citoplasma celu- 1:;


lar apical. Ah], interactúa con una red horizontal de filamentos de :r
e:
actina, el velo terminal, que se encuentra justo por debajo de la
base de las microvellosidades (fig. 5-3a). Los filamentos de acrina
6
~
dentro de la microvellosidad tienen enlaces cruzados con inccrva- ­4
los de 1 O nm establecidos por otras proteinas form1dores de fes- ~
cículos de actina, como la fascina (57 kDa), la espina (30 kDa) 6
y la fimbrina (68 kDa). Estos enlaces cruzados proveen sostén y o
rigidez a las microvellosidades. Además, el conjunto de los fila-
m
"'CI
memos de actina está asociado con la miosina 1, una molécula que ::::¡
fija estos filamencos de actina a la membrana plasmática de la mi­ ,...
m
crovdlosidad. La adición de la villina a las células epiteliales que ~
proliferan en los cultivos induce la formación de microvellosida-
des en la superficie apical libre.
m
El velo terminal está compuesto por filamentos de actina esta- (/)
-o
bilizados por espectrina (468 kDa), que también sirve para fijarlo m
()
a la membrana celular apical (fig. 5-3b). La presencia de miosina 11 j>
y de tropomiosina en el velo cerminal explica su capacidad con- r
tráctil; escas proteínas disminuyen el diámetro de la región apical
de la célula para que las rnicrovellosidades, cuyos ceneros rígidos de ~
actina esrán anclados en el velo terminal, se separen y así aumenre 6
z
el espacio inrermicrovelloso. m
(/)
Las caracrerísticas esrrucrurales y funcionales de las mícrovellosi- o
dades se resumen en la rabia 5-2 (p. 124). m
s;:
:D
Estereocilios m
G)

Los estereocilios son microvellosidades inmóviles de una longitud (5.


z
inusual. )>
-o
Los estereocilios no están ampliamente distribuidos entre los epi- o
)>
telios. En realidad, están limicados al epidídimo, al segmento proxi- r
mal del conducto deferente del aparato geniral masculino y a las
células sensoriales (ciliadas) del oído interno. Se comencan en esta
sección porque esca modificación poco frecuence de la superficie api-
cal cradicionalmence se erara como una entidad escrucrural separada.
Los estereocilios de las vías espermáticas son evaginaciones ex-
tremadamence largas que se extienden desde la superficie apical de
la célula y facilican la absorción. Encre sus características distimivas
se encuentran una prorrusión celular apical, desde la cual se ori-
ginan, y porciones pedunculares gruesas que escán interconecta-
das por puenres ciroplasmárlcos. Como la microscopía electrónica
permire comprobar que su estructura imerna es la de microvello-
sidades de una longirud poco habitual, algunos hiscólogos utilizan
en la actualidad el término estereovellosidades (fig. 5-4a). Viseas
con el microscopio óptico, esras evaginaciones suelen parecerse a

.
las cerdas de una brocha debido a la manera en la que se reúnen
en haces en punta.

-
Al igual que las microvellosidades, los estereocilics esrán sos-
~ tenidos por fascículos internos de filamentos de 1ctina que están
I C• vinculados por medio de fimbrina. Los extremos positivos (+) de
FIGURA 5-2. Micrograflas electrónicas en las que se muestran los filamentos de actina están orientados hacia la punta de los es-
variaciones en las microvellosidades de diferentes tipos de célu- rereocilios, y los extremos negativos (-) lo están hacia la base. Esta
las. a. Célula epitelial de la glándula uterina; proyecciones pequeñas. organización del centro de acrina en los esrereocilíos compane nu-
b. Sincitiotrofoblasto de placenta; microvellosidades ramificadas irregu-
lares. c. Células intestinales absortivas: numerosas microvellosidades merosos principios escruccurales con las microvellosidades; sin em-
uniformes dispuestas regularmente. Todas las imágenes en 20000X. bargo, puede alcanzar una longitud de hasta 120 µm.
J 122
Villina ­­­­­~
Espina­­­­­+

<i. Fimbrina ­­­­­+


u
C[
<( Filamento ­­­­­+l!r'llU
z de aclina
-o
a
UJ
a:
::s
UJ Miosina 1 -----Ha.1
o
(/)
UJ
z Espectrina
o
~
!::::!
<i.
u
UJ
o...
(/)
UJ Miosina 11

...J
e( Filamentos
:::; intermedios
w
.....
b
15: FIGURA 5­3. Estructura molecular de las microvellosidades. a. Aumento de las microvellosidades de la figura 5-2c. Obsérvese la presen-
w

,
cia de los filamentos de actina en las microvellosidades (flechas), que se extienden hacia el velo terminal del citoplasma apical. SOOOOx. b. En
o este esquema se muestra la estructura molecular de las mlCfovellosidades v la ubicación de proteínas específicas (hmbrina. espma v fascina)
o que determinan que los filamentos de actina se organicen en fasciculos. Obsérvese la distribución de la miosina 1 dentro de las microvellos1da-
des v de la m1os1na 11 dentro del velo terminal. Las moléculas de espectnna estab1hzan los filamentos de actina dentro del velo terminal v los
I!! f1ian en la membrana plasmática apical .
.,.;
s
.E
111.
e(
(.J Los estereocilios se desarrollan a parcir de microvellosidades y la función normales de los estereocilios. Los estereocilios de los
por adición lacera! de filamentos de acrina al fascículo de acrina, epitelios sensoriales no tienen ezrina ni actinina a.
así como por el alargamienro de estos filamenros. Sin embargo, a Dado que pueden lesionarse con facilidad por sobreesrimulación,
diferencia de lo que ocurre con las microvellosidades, una proteína los esrereocilios cuencan con un mecanismo molecular para renovar
fijadora de acrina de 80 kDa relacionada con la membrana plasmá- de manera continua su estructura, la cual necesita mantenerse en
tica de los escereocilios, la ezrina, fija los filamentos a la membrana condiciones funcionales durante coda la vida. Mediante d uso de
plasmática. Los pedúnculos de los esrereocil ios y las procrusiones moléculas de actina marcadas con ffuorocromos, los invesrigadores
celulares apicales concienen la proteína formadora de puences cru- han descubierto que los monómeros de acrina se añaden de forma
zados actinina a (fig. 5-4b). Una diferencia notable entre las micro- constante en los extremos de los esrereocilios y se eliminan en las
vellosidades y los esrereocilios, además del ca maño y el contenido de bases mienrras codo el fascículo de filamentos de actina se desplaza
ezrina, es la falca de villina en los extremos de los esrereocilios. hacia la base del esrereocilio (fig. 5-5b y e), Este efecto de recambio
Los estereocilios del epitelio sensorial del oído tienen algunas rotatorio (madmilling) de la estructura cenera! de actina riene una
características singulares. regulación muy precisa y depende de la longicud del escereocilio.
En la rabia 5-2 se resumen las características estructurales y fun-
Los estereocilios del epitelio sensorial del oído también derivan cionales de los esrereocilios en comparación con las de las mícrove-
de las microvellosidades. Tienen una sensibilidad muy desarrollada llosidades y los cilios.
para la vibración mecánica y sirven como mecanorreceptores sen-
soriales en lugar de funcionar como estructuras absorbentes, Son de
un diámetro uniforme y están organizados en fascículos acanalados Cilios
de alturas crecientes, con lo cual se forman patrones en escalera ca- Los cilios son modificaciones superficiales abundantes que se en-
ractcrísricos (fig. 5-5a). Su estructura incerna se caracteriza por la cuentran en casi todas las células del organismo. Son evaginaciones
aira densidad de filamentos de actina vinculados por enlaces cruza- de la membrana plasmática apical que tienen el aspccro de pestañas y
dos establecidos por la espina, lo cual es decisivo para la estructura poseen un axonema, la esrructura interna formada por microcúbu-
123

o
~
~
e
5
~
-4
m
c..
6
o
,,:::¡
m

,..
m

m
(/)
'U
m
()
j>
r

~
6
z
m
(/)

o
m
~
:o
m
G)
FIGURA 54. EstNctura molecular de los estereocilios. a. Mocrofotografia electrónica de los estereocilios del epidid1mo. Las proyecciones
citoplasmáticas son similares a las microvellosidades. pero son extremadamente largas. 20 OOOx. b. En esta ilustración se muestra la estructura
molecular de los estereocilios. los cuales surgen de las protrusiones celulares apicales. por lo que tienen pedículos gruesos interconectados
o
z
por puentes c1toplasmáticos. Obsérvese la distribución de los fdamentos de actJna en el centro del estereocihoy de las proteínas asooadas )>
con la actina. la hmbrina y la espina. en la porción alargada (recuadro); y actin1naa en el velo terminal. la protrusión celular apical y los puentes 'U
citoplasmáticosocasionales entre los estereocilios vecinos. o
)>
r

los. El axonema se extiende desde el cuerpo basal, un centro orga· cilio implica que suele haber un solo cilio por célula. Los cilios
nizador de microtúbulos (MTOC, microtubule·organizing center) primarios no tienen movilidad debido a una organización dife-
derivado del cencriolo y ubicado en la región apical de una célula rence de los microrúbulos en el axonema y a la falca de proreí-
ciliada. Los cuerpos basalesse asocian con varias escrucruras acceso- nas motoras asociadas con los microrúbulos. Funcionan como
ñas que concribuyena su fijación en el ciroplasma celular. Loscilios, quimiorreceptores,osmorreceptores y mecanorreceptores,y
incluidos los cuerpos basalesy las estructuras relacionadascon estos
median las percepciones luminosa, odorífera y sonora en nume-
últimos, forman el aparato ciliar de la célula.
rosos órganos del cuerpo. En la actualidad, se acepta amplia-
En general, los cilios se clasifican como móviles, primarios mente que los cilios primarios de las células de los tejidos
o nodales. en desarrollo son indispensables para la morfogénesis
De acuerdocon sus caracreríscicas funcionales, los cilios se clasifican tisular normal.
en eres caregorías básicas: • Cilios nodales. Se encuentran en el disco embrionario bilami-
• Cilios moviles. Hisróricamenre, han sido los más estudiados. nar duranre la etapa de gasrrulación. Están concentrados en la
Aparecen en grandes cantidades en la región apical de nu- región que rodea al nódulo primitivo, de ahí su nombre de cilios
merosas células epiteliales. Los cilios móviles y sus análogos, nodala. Tienen una constitución interna axonémica semejante
los flagelos, poseen una organización axonémica 9 + 2 t1- a la de los cilios primarios, pero son diferentesen su capacidad
pica con proteínas moreras asociadas con los microtúbulos, que para realizar movimientos rotatorios. Desempeñan un papel
son indispensables para la generación de las fuerzas necesarias importanteen el desarrollo embrionario inicial.
para inducir la motilidad.
• Cilios pñmarios (monocílios). Son proyecciones solitarias que En la tabla 5-2 se reseñan las característicasescrucruralcs y fun-
se encuentran en muchas células eucariocas. El término mo110­ cionales de los tres tipos de cilios.
TABLA 5-2 Resumen de las modificaciones de la región apical en las células epiteliales
Trayectoria del
Estructura general Corte transversal movimiento Ubicación y función
111
G)
• Presentes en numerosas
"O células epiteliales
1111 • Aumentan la superficie de
<J. "O
·¡¡¡ absorción de la célula
u
a:
<(
~
-¡;
• Visibles con MO en fOlma
de borde estriado (células
z ~ Longitud promedio de 1­3 µm, haz Centro de filamentos de acuna Movimiento pasivo debido intestinales ebsoruvas)o
-o t; de filamentos de actina fijados en vinculados POl proteínasque a la contracción del velo bOlde en cepillo (células
a :E el velo terminal forman fasciculos:diámetro: terminal de los túbulos renales)
UJ 50.100 nm
a: • Distribución hm1tada
:) • En el sistema genital mascu­
UJ lino (epidíd1mo. segmento
o proximal del conducto de­
V) 111 ferente). tienen función de
UJ
z ,g absorción
o '<i

..
• En las células ciliadas sen­
o soriales del oído interno.
~ fG)
N funcionan como mecanorre­
::J en Epidídimo otdO intéfno ceptores
<( W Considerablemente más largos; hasta Centro de filamentos de actina Movimiento pasivo debido
u
UJ
120 µm, haz de filamentos de actina vinculados POl proteínasque al flujo de liquido {sistema
o, fijados en el velo terminal: capaces constituyen fascículos; diáme­ genital) o la vibración de la
V)
UJ
de regeneración(oído interno) tro: 100-150 nm endolinfa (oido interno)
• Encontrados con mucha
frecuenciaen epitelios que
funcionan transportando
secreciones.proteínas.
cuerpos extraños o células
sobre su superficie (trompas
111
uterinas. tráquea y árbol
.!! bronquial. epénd1moy
'>
•O
epitelio olfatorio)
• Están en los espermatorot­
~ De 50 µm de longitud (los flagelos en Centro de mlCl'otúbulosorgani­ Movimiento activo; mo­ des en forma de flagelos;
los espermatozoidesson mucho más zados en un patrón de 9 + 2 vimiento rápido anteró­ el flagelo proporciona el
largos,50­100 µm). poseen axonema, con proteínas motOlas aso- grado con golpe lento de movimiento anterógrado
cuerpos basalescon sus estructuras ciadas; diámetro aproximado: recuperación (trayectoria al espermatozoide
asociadas;sistemade transporte in­ 250nm semicónica)
traflagelarespecíficoparael oesarro­
lo y la función normalde los cilios
• Encontrados en casi todas
las células del organismo
• Bien documentadosen
túbulos renales,epitelio de
111
conductosbiliares.glándula
o tiroides, timo. neuronas.célu­
·e las de Schwann. condrocitos,
1111
E fibroblastos.cortezasuprarre­
-e nal y células pituitarias
O.. Longitud promedio de 2­3 µm; poseen Centro de microtúbulos Sin movimiento activo; in­ • Funcionan como una antena
axonema,cuerpos basales; tienen organizados en un patrón clinación pasiva debido al sensitiva
membrana plasmática especializada de 9 + O; diámetro aproxi- flu10 de líquido • Generan y transmiten seña­
con conductos de ingreso de calcio mado: 250 nm les del espacio extracelular
y sistema de transporte intraflagelar al interior de la célula
• Se encuentran en el em­
brión durante la gastrulac1ón
en el disco bilam1nar cerca
de la región del nódulo p,..
miuvo
• Esenc1ales en et desarro­
llo de la asimetrla 1zquierda­
derechade los ó<ganos
internos
Longitud aproximada de 5-6 um: Centro de microtúbulos °'gan.. Rotación activa (trayectoria
tienen estructura similar a los cilios zadosen patrón de 9 +O con cónica)
primarios. con la excepción del mo­ proteínas motoras asociadas;
vimiento activo diámetro aproximado:250 nm

MO. microscopioóptico.
125
Polimerización y
enlaces cruzados

(")

1i;
:::¡
e
JJ
5
CD ~
fil -4
3
a m
c..
15·
6
a¡¡; o
o m
'ti
~­ ::¡
,..
m
~
s,..
~
~
s rn
(/)
-o
rn
()
j>
r
¡:;:¡
f;
6
zrn
(/)

o
rn
s
:JJ
rn
G)

5
z
)>
-o
o
)>
r

• • ...
• •• ••• • • •• •
\
Extremo(­)
e
FIGURA 5-5. Mantenimiento de la arquitectura interna de los estereocilios a través del remodelado dinámico. a. En esta microfo-
tografía electrónica de barrido se muestran los estereocilios del epitelio sensorial del oído interno. Estos son uniformes en diámetro y están
organizados en haces acanalados de alturas crecientes. 47000X. b. En esta imagen de microscopía confocal se muestra la incorporación de
la proteína fluorescente verde (GFP. green fluorescent proteird actina 11 y GFP-espina en el extremo de los estereocilios (11erdel. los filamentos
de actina en el centro de los estereocilios están teñidos con coloración de contraste con rodamina/faloidina (rojo). 35000X. c. En el diagrama
se austra el mecanismo por el cual se remodela el centro de los filamentos de actina. La polimerización de la actina y los enlaces cruzados de
espina en el extremo(+) de los filamentos de actina se produce en el extremo de los estereocilios. El desensamble y la despolimerización de los
filamentos de actina ocurren en el extremo(-) del filamento de actina cerca de la base del estereocilio. Cuando el ritmo de ensamblado en la punta
es equivalente al ritmo de desensamble en la base, las moléculas de acllna experimentan un retroflujo interno o efecto de recambio rotatorio,
manteniendo de esta manera el largo constante del estereocilic (reimpreso con autorización de Rzadzinska AK, Schneider ME, Davies C. An actm
molecular treadmüí and myosins maintain stereocilia functional archrtecture and self-renewal. J Cell Biol 2004;164:887-a97).

Los cilios móviles son capaces de mover liquido y partículas a lo saliva y así se eliminan del organismo. En las trompas uterinas, los
largo de las superficies epiteliales. cilios concribuyen a transportar óvulos y lfquido hacia el útero.
Los cilios moviles po~cn una estructura interna que les permite el Los cilios le dan un aspecto de "corte de cabello militar" a la
movimiento. En la mayoría de los epitelios ciliados, como el de la superficie epitelial.
tráquea, el de los bronquios y el de las trompas uterinas, las célu- Con el microscopio óptico, los cilíos móviles se observan como es-
las pueden tener hasta varios centenares de cilios dispuestos en hileras crucruras corcas y delgadas con apariencia de cabellos, de alrededor
ordenadas. En el árbol craqueobronquial, los cilios barren moco y de 0.25 µm de diámetro y 5-1 O µm de longirud, que surgen de la su-
panículas arrapadas hacia la bucofaringe, donde se degluten con la perficie libre de la célula (fig. 5-6). En la base de los cilios suele verse
con el microrúbulo B del doblete contiguo. Un componente elástico
1126 pasivo formado por nexina (165 kDa) vincula de forma permanenre
el microcúbulo A con el mícrorúbulo B del doblete contiguo a in-
tervalos de 86 nm. Los dos microtúbulos centrales esrán separados
encre sí, pero se encuentran encerrados parcialmenre por una vain•
proteinlea central con intervalos de 14 n m a lo largo de rodo el cilio
(véase fig. 5-7). Se extienden enlaces radiales desde cada uno de
<i.
u los 9 dobletes hacia los dos microtúbulos cenrrales con inrervalos
C[ de 29 nm. Las prorelnas que forman los enlaces radiales y las co-
<(
nexiones de nexina entre los dobletes periféricos hacen posible las
z oscilaciones de gran amplitud que describe el cilio.
<J
a
UJ los cuerpos basales y las estructuras relacionadas fijan los ci­
a: lios con firmeza en el citoplasma celular apical.
::s La orgeniución microtubular 9 + 2 se mantiene desde la punta del
UJ
o cilio hasta su base, donde los dobletes periféricos se unen al cuerpo
U) basal. El cuerpo basal es un cenrriolo modificado, el cual funciona
UJ
z como un MTOC que consiste en nueve tripletes de microrúbu-
o los corcos organizados en un anillo. Cada uno de los dobletes del
!:l
N FIGURA 5-6. Epitelio seudoestratificado ciliado. Microfotogra-
axonema ciliar (microcúbulos A y B) es continuo con dos de los mi-
fía de un corte de epitelio seudoestratiticado ciliado de la tráquea crorúbulos de los rripleres del cuerpo basal. El microcúbulo C, tercer
<i. microtúbulo incompleto del triplete, se extiende desde la base hasta
u
UJ
teñido con hematoxilina-eosina (H&E). Los cilios (C) aparecen como
evaginaciones similares a un cabello que se extienden desde la su- la zona de transición en la parte superior del cuerpo basal cerca de la
o, perficie apical de las células. Los cuerpos basales (CB) asociados con
transición entre el cuerpo basal y el axonema. Los dos microtúbulos
U) los cilios producen la línea oscura inmediatamente inferior a las evagi-
UJ
naciones ciliares. 750X. centrales del cilio se originan en la zona de cransición y se exrienden

_, hasta el extremo del axonema (vé11Se fig. 5-7b). Por lo ranro, un coree
transversal del cuerpo basal permite ver nueve rripleres mícrorubu-
~
:::; lares dispuestos en círculo, pero no los dos microrúbulos centrales
w una fina banda de unción oscura que se extiende desde un borde separados que hay en el cilio.
li:w celular hasta el otro. Esca banda oscura corresponde a las estructuras Se han idenrilicado varias estructuras esociadH con los cuer-
conocidas como cuerpos basales. Estas estructuras captan el colo- pos basales, como las láminas alares (fibras cransicionales), los pe-
o
o ranre y aparecen como una banda continua cuando se observan con dículos basales y las raíces estriadas (fig. 5-8; vé11se también fig. 5-7).
:::; el MO. En cambio, cuando se usa el ME, el cuerpo basal de cada
~ • La lámin• •lar (fibra rransicional) es una expansión en forma
cilio aparece como una estructura individual bien definida.
de cuello situada entre la zona de transición del cuerpo basal
&ti
s los cilios móviles poseen un axonema, es decir, un centro or­
ganizado de microtúbulos que se disponen con un patrón 9 + 2.
y la membrana plasmática. Se origina cerca del extremo supe-
rior del microtúbulo e del cuerpo basal y se inserta en la cara
.E
11.
La microscopía electrónica de un cilio en coree longitudinal permite citoplasmática de la membrana plasmática. La lámina alar lija
el cuerpo basal a la membrana plasmática apical (vlase fig. 5-7).
~ ver un centro interno de microtúbulos, denominado sxonem«
(.J
(fig. 5-7a). El corte transversal muestra una configuración caracterfs- • El pedículo basal es una estructura accesoria que suele encon-
rica de nueve pares o doble res de rnicrorúbulos dispuestos en círculo trarse en la región media del cuerpo basal (véme fig. 5-8). Dado
alrededor de dos microtúbulos centrales (fig. 5-7b). que en las células epiteliales ciliadas normales codos los pedículos
Los microcúbulos que componen cada doblete están constituidos basales están orientados en la misma dirección (fig. 5-9), se ha
de manera que la pared de uno de los microrúbulos, llamado micro­ planteado la hipótesis de que actúan en la coordinación del mo-
túbulo 8, está en realidad incompleta, este microrúbulo compane vimienro ciliar. Lo más probable es que participen en el ajuste de
una pane de la pared del orro microtúbulo del doblete, el microtú­ los cuerpos basales mediante la rotación hasta la posición ade-
bulo A El microcúbulo A está formado por 13 protofilamentos de cuada. La identificación de moléculas de miosina en asociación
tubulína que se disponen uno jumo al otro, mientras que el micro- con los pedículos basales es congruente con esta hipótesis.
rúbulo B contiene 10 protofilamentos de tubulina. Las moléculas • La raíz estriada se compone de prorofilarnenros alineados en
de rubulina incorporadas en los rnicrorúbulos ciliares están unidas sentido longirudinal que contienen rootletina (una proteína de
con firmeu entre sí y experimenran modificaciones posrraducciona- 220 kDa). La raíz estriada se proyecta profundamenre en el ciro-
les en los procesos de acerilación y poligluramilación. Esras modi- plasma y fija con firmeza el cuerpo basal en el citoplasma celular
ficaciones garanrfaan que los microrúbulos del axonema ciliar sean apical (véase fig. 5-8).
muy estables y resistan la despolimerización.
Cuando se observa un corre transversal con alta resolución, cada El movimiento ciliar tiene su origen en el deslizamiento de los
doblete exhibe un par de "brazos" que contienen dinein• ciliar, dobletes de microtúbulos, el cual es generado por Ja actividad
una proteína motora asociada con los microtúbulos. Esca proteína de Ja ATPasa de los brazos de dineína.
motora utiliza la energía de la hidrólisis del trifosfato de adenosina La •ctividlld ciliar tiene su fundamento en el movimienro de los
(ATP, adenosine triphosphnu) para moverse a lo largo de la superfi- microcúbulos de un doblete y su interrelación. El movimiento ciliar
cie del microtúbulo contiguo (véme fig. 5-7). Los brazos de dineina es iniciado por los brazos de dineína (vénse fig. 5-7b). La dinem•
aparecen con intervalos de 24 nm en toda la longitud del micro- cillu, ubicada en los brazos del microtúbulo A, forma puenres
túbulo A y se exáenden para formar puentes cruzados temporales cruzados temporales con el microrúbulo B del doblete contiguo.
127

C')

1ii
::::r
e
5
~
-4
m
c..
6
o
m
"ti
=4
m
....
s....
rn
(/)
-o
rn
()
)>
r
¡:;;:¡
f;
6
zrn
(/)

o
rn
Cuerpo basal ~
:D
rn
G)

5
z
)>
-o
o
)>
r

Raíz estriada

Protofilamentos

RGURA 5­7. Estructura molecular de los cilios. En esta figura se muestra la disposición tridimensional de los microtúbulos dentro del cilio y
el cuerpo basal. El corte transversal del cilio (derecha) ilustra el par de microtúbulos centrales y los nueve dobletes de microtúbulos que lo rodean
(configuración 9 + 2). Abajo del corte transversal, se observa la estructura molecular del doblete de microtúbulos. Nótese que el microtúbulo A
del doblete está compuesto por 13 protofllamentos dispuestos lado con lado (abajo derecha), mientras que el microtúbulo B está compuesto
por 10 protof1lamentos y adquiere los prototuamentos faltantes del m1crotúbulo A. Los brazos de dinelna se extienden desde el microtúbulo A
y forman puentes cruzados temporales con el microtúbulo B del doblete adyacente. El cuerpo basal está fijado por la raiz estriada dentro del
citoplasma oelular. Obsérvese la presencia del pedículo basal en la pa.ne media del cuerpo basal. El corte transversal del cuerpo basal (aba¡o
izquterdal muestra la disposición de nueve tripletes de microtúbulos. Estas estructuras forman un anillo conectado por moléculas de nexma.
Cada doblete de m1crotúbulos del cilio es una extensión de dos m1crotúbulos interiores A y B del triplete correspondiente. El m1crotúbulo C es
más corto y se extiende solo hasta la zona de transición. Recuadro a. Microfotografía electrónica de cilios de la trompa uterina en co.rte long1tu­
d1rial. Las estructuras internas dentro de los cilios son rmcrctébolos. Los cuerpos basales parecen vacíos debido a la ausencia del par central de
microtúbulos en esta porción del cilio. 20000X. Recuadro b. Microfotografía electrónica de un corte transversal del cilio en la que se muestran
las estructuras correspondientes a la ilustración inferior. 180000X.
<i.
u
C[
<(
z
<J
a
UJ
a:
::s
UJ
o
U)
UJ
z
o
!:l
N

<i. FIGURA 5-8. Superficie ciliada de la mucosa respiratoña. En la microfotografía se muestra un corte longitudinal de los cilios del epitelio
u
UJ
respiratorio de la cavidad nasal. En esta ampliación, la mayoría de los cuerpos basales (C8) parecen vacíos porque carecen del par central de
o, microtúbulos en esta porción del cilio. Los detalles estructurales del cuerpo basal y de las estructuras asociadas con él son fácilmente visibles
U) en esta sección así como en la ampliación mayor. Obsérvese que casi todos los cuerpos basales de esta sección tienen raices estriadas (RE).
UJ
Estas fijan los CB en la profundidad del citoplasma celular apical. Cada cuerpo basal tiene un pedículo basal (P8) asimétrico único que se pro-
yecta lateralmente; varios son fácilmente visibles en este corte. la zona de transición (Zn se extiende desde el extremo superior det cuerpo
...J basal hasta el axonema (Axl, el cual está formado por una conf1guración de 9 + 2 microtúbulos. En la mayoría de estos cortes se observa un par
~ central de microtúbulos. Además, una lámina alar (puntas de flecha) pr011ee una extensión en forma de ala entre la ZTy la membrana plasmática.
:::; Los dos pnmeros CB de la derecha tienen láminas alares bien conservadas. 15000x. Recuadro superiorizquierdo 25000X (cortes/a del Dr.
w Jeffrey L Salisbury).
Irw
La hidrólisis del ATP produce un movimiento de deslizamiento miento dirigido hacia la punta del cilio. Como consecuencia de esta
o del puente a lo largo del microrúbulo B. Las moléculas de dincína
o fase dependiente de ATP, un cilio que permanece rígido describe un
::; producen una fuerza de cízallamienro conrinua durante este desliza- movimiento anrerógrado rápido llamado golpe mctivo. Al mismo
~ tiempo. las conexiones elásticas pasivas proporcionadas por la pro-
&ti reína ncxina y los enlaces radiales acumulan la energía necesaria para
s que el cilio retorne a su posición erecta. Entonces. los cilios se ror-

.E
A.
nan 8exibles y se inclinan lateralmente en el movimiento lento de
retorno, denominado golpe de recuperación.
~ Sin embargo, si rodos los brazos de dineína a todo lo largo de
u
los microrúbulos A en los nueve dobleces inrentaran formar puentes
cruzados temporales al mismo tiempo, no se produciría el golpe
efectivo del cilio. En consecuencia, se necesita la regulación de la
fuerza de cízallamienro activa. Los daros actuales indican que el par
de micrcrúbulos centrales en los cilios c.on parrón 9 + 2 roca con
respecto a los nueve dobletes periféricos. Esca rotación sería impul-
sada por otra proteína motora, la cinesina, que esci relacionada con
el par de microrúbulos centrales. El par microcubular cenrral puede
actuar como un "distribuidor" que regula la secuencia de interac-
ciones de los brazos de dineína de manera progresiva para producir
el golpe efectivo.
Los cilios baten de forma sincrónica.
Los cilios móviles con un parrón 9 + 2 realizan un movimiento
FIGURA 5-9. Cuerpos basales y cilios. En esta m1crofotografia ondulanrc sincrónico y preciso. Los cilios de hileras sucesivas eo­
electrónica de d1agn6sttco obtenida de una biopsia de la mucosa
mienzan a batir de manera que cada hilera CS[:Í apenas más avanzada
nasal de un niño sometido a evaluación por discinesia ciliar pnrnana
se muestran cuerpos basales (C81 y cilios (C) de apariencia normal. en su ciclo que la hilera siguiente, y así se crea una onda que barre a
Es un corte obhcuo a través de la parte apical de las células ciliadas. través de todo el epitelio. Como se comentó antes, lo más probable
Los CB vistos en corte transversal parecen estructuras más densas
es que los pedículos basales de los cuerpos basales rengan a su cargo
que las de corte oblicuo o longitudinal de los cilios (C) suoeoores.
Vanos perfiles de microvenosfdaoes (Mv) son visibles en la super- la sincronización del movimiento ciliar. Durante el proceso de la
ficie celular apical. 11 000 x. Recuadro. Tres CB cortados a nivel de fonnación ciliar, todos los pedículos basales se orientan en la misma
los pedículos basales (PSI. Nótese que todos los pedículos basales
dirección del golpe efectivo mediante la rotación de los cuerpos ba-
están orientados en la misma dirección. Es muy probable que roten
el cuerpo basal a un ángulo deseado en un esfuerzo por coordinar el sales. Esta orientación permite que los cilios adquieran un ñtmo
movimiento ciliar. 24 000 x (cortesía de Patrice C. Abel~Aleff). metacrónico que pueda desplazar moco sobre las superficies epire-
liales o de facilicar el Rujo de líquidos y de otras sustancias a rravés móviles con parrón 9 + 2. Los estudios experimenralesde la úl-
de órganos rubularesy conducros. tima década elevaron la caregoría de los cilios primariosal nivel de 129
Los cilios primarios son inmóviles y tienen un patrón de micro­ dispositivos de señalización celular importantes. De manera serne-
túbulos 9 +O. janre a una anrena que capra información de sarélires y le permite
al recepcor G PS calcular la posición exacta del usuario, los cilios
En contraste con los cilios móviles de parrón de microrúbulos 9 + 2,
primarios reciben esrímulos químicos, osmóticos, lumínicos y
los cilios pñmaños o monocilios poseen una organización microru-
mecánicos del medio exrracelular, En respuesta a estos estímulos, (")
bular 9 +O. Recibenel nombre de ciliosprimarios o manociiios porque
los cilios primarios generan señales que se transmiten al interior ~
cada álula posee habirualrnenre solo uno de estos cilios (fig. 5-1 O).
de la célula para modificar procesos celulares en respuesta a cam-
:::¡
Los cilios con este parrón tienen las siguientes características: e
• Son inmóviles y se curvan de manera pasiva con el Rujo del lí-
bios en el medio externo. En muchas células de mamífero, la
señalización a través de los cilios primarios parece ser in-
5
~
quido que los baña.
• Carecen de las proteínas motoras asociadas con los microrúbulos
dispensable para la división celular controlada, la migración ....
celular durante la regeneración tisular y la subsiguiente ex- ~
necesarias para generar la fuerza motriz. presión de los genes. 6
• Falca el par central de microcúbulos con proteínascircundantes. o
Los cilios primarios con un patrón de microtúbulos 9 +O funcie­ m
• El axonema se origina en un cuerpo basal que se parecea un cen- "'CI
nan como receptores de señales que perciben el flujo de líquido =4
rriolo maduro de posición ortogonal con respecto a su análogo
inmaduro.
en los órganos en desarrollo. ,..
m
• La formación del cilio primario está sincronizada con la pro- Los cilios primarios cumplen la función de detectar el Rujo de li- ~
gresión del ciclo celular y con los fenómenos de la duplicación quido en los órganos secretores, como los riñones, el hígado o el
cenrrosómica. páncreas. Se extienden desde la superficie de las células epirelia- m
(/)
Los cilios primarios están presentes en la mayoría de las célu- les que revisten los conductos excretores hacia la luz excracelular -o
(fig. 5-11). Por ejemplo, los cilios primarios halladosen el glomérulo m
las de los tejidos epitelial, conjuntivo, muscular y nervioso. Tam- (")

bién esrán presentes en las células madre y en casi todas las células y en las células de los cúbulos renales funcionan como mecanorre- j>
r
durante la embñogénesis y el desarrollo fecal. Además, aparecen ceptores; el Rujo de líquido a través del corpúsculo y los rúbulos
en algunas células epireliales, como en las de la red testicular del renales produce su inclinación, lo cual inicia la entrada de calcio en ~
apereto genital masculino, las cuales revisten las trompas uterinas la célula (vlau fig. 5-11 ). En los seres humanos, las mutaciones 6
(útero (endometrio]) y la vagina en el eparato reproductor de la en los genes PKD1, PKD2y PKHD1 parecen afectar el desarro- z
m
mujer; las v1es biliares; los rúbulos renales (vlase fig. 5-1 Ob); las llo de estos cilios primarios y son la causa de la enfermedad (/)

del riñón poliqulstico (ERP) o poliquistosis renal. Las proteí- o


células ependimarias que recubren las cavidades llenas de líquido m
del slstem• nervioso centre!; el pedículo de conexión de las células nas codificadas por estos genes, policistína 1 y policistina 2,
~
fotcrreceprorasde la retina; y las células ciliadas vestibulares del oído respectivamente, son indispensables para la formación de :D
interno. La rabia 5-3 resume la ubicación de los cilios primarios en los conductos de calcio asociados con los cilios primarios m
G)
varios tejidos y órganos del cuerpo. (vease fig. 5-10b). El gen PKHD1 codifica la proteína de gran (5.
Al principio, los cilios primarios fueron clasificados como ves- tamano fibrocistina/poliductina,cuya diana es la región de z
)>
cigios no funcionales producco de un desarrollo anómalo de cilios unión de la policistina 2. -o
o
)>
r

AGURA 5-10. Cilios pñmaños en el tejido conjuntivo y el túbulo renal. a. En esta microfotografía electrónica se muestra un hbroblasto
rodeado por la matriz extracelulardel tejido conjuntivo uterino que contiene un cilio pnmario. El cilio primario se caracterizapor un patrón de
d1stnbuciónmterotubular 9 +O. 45000X. En el recuadro izquierdose observa una ampliacióndel cilio. Obsérvense el cuerpo basal y los dobletes
de m1crotúbulosque emergen del cuerpo basal. 90000X. b. En esta microfotografíaelectrónica de barridose muestra un cilio primariosolo que
se proyecta en la luz de un túbulo colector del riñón. Los ciliosprimariossobresalen en la superficie libre de las células de los túbulos colectores y
funcionancomo mecanorreceptoresque se activan mediante el flujode liquidoa lo largode los túbulos. La flexibilidad pasiva de los ciliosabre coo-
ductos del calcio e inicia cascadas de señalización por el ingreso del calcioen el citoplasma celular. 65000X {cortesía del Dr. TetyanaV. Masyukl.
130 TABLA 5­3 Ejemplos de tejidos y órganos que tienen células con cilios primarios

Tejido Ejemplos de células


Tejido epitelial Células epiteliales que revisten las siguientes estructuras:
Vasos sanguíneos y linfáticos (endotelio)
<iu vtas aéreas (epitelio respiratorio y olfatorio)
Cavidad bucal (mucosa oral)
a:
<(
Túbulos renales
Árbol biliar (colangiocitos)
z Conductos pancreáticos
-O
a
UJ
Aparato reproductor de la mujer (trompas uterinas. útero, vagina)
Aparato reproductor del hombre (glándulas de la próstata, conductillos eferentes, red testicular, veslculas
a:
seminales. células mioides)
::í Conductos de la glándula mamaria (incluidas células mioepiteliales)
UJ
o Tejido conjuntivo Fibroblastos en todos los tipos de tejido conjuntivo
c.n Tendinocitos en tendones
w
z Osteoblastos y osteocitos en el hueso
o Condroblastos y condrocitos en el canílago
Ameloblastos y odontoblastos en el diente en desarrollo
~ Células sinoviales en la cápsula articular
<i Tejido muscular Células musculares lisas
u
w Células de músculo esquelético
CL
c.n
w
Tejido nervioso Neuronas
Células de Schwann
_, Células ependimarias
C( Órgano Ejemplos de células
:::;
w Piel Células basales
Irw Oueratinocitos
Melanocitos

,
o
o
Riñones
Fibroblastos (en la dermis)
Podocitos
~ Células mesangiales
&ti Células intersticiales

s Endotelio de los vasos sanguíneos


Células epiteliales de los túbulos renales y la cápsula de Bowman
~ Testículos Células de Leydig
CI..
C( Células mioides
(.J Células epiteliales de la red testicular y los conductillos eferentes
Ovaños Epitelio germinal
Células foliculares
Células de la teca interna
Células del estroma
Bazo Células reticulares
Hígado Colangiocitos
Células estrelladas hepáticas
Glándulas Células secretoras de las glándulas suprarrenales, tiroides, paratiroides, hipófisis e islotes de Langerhans
endocñnas (páncreas endocrino)
Órganos de los Células fotorreceptoras en la retina
sentidos Epitelio olfatorio
Papilas gustativas
Oído interno

Existen dos formas principales de ERP que se diferencian nas) e inicia después del nacimiento o al comienzo de la lac­
por la edad de presentación y su patrón de herencia. La forma tancia. Con frecuencia, esta forma es mortal al inicio de la vida.
autosómica dominante (ERPAD) afecta a 1 de cada 500­1000 Sin embargo, los pacientes con ERPAD padecen otras enfer­
personas y por lo general comienza en la edad adulta. Se ca­ medades no asociadas con el riñón, pero que hoy en dia se atri­
racteriza por múltiples quistes en expansión en ambos riñones, buyen a anomalías ciliares. Estas alteraciones incluyen quistes
que finalmente destruyen la corteza renal y producen insufi­ en el páncreas e hígado, que se acompañan de un agranda­
ciencia renal. La forma autosómica recesiva (ERPARJ es mucho miento y dilatación del árbol biliar. Otras alteraciones son la
menos frecuente (estimado de 1 de cada 20000­40000 perso­ retinitis pigmentaña (anomalías de las células fotorreceptoras
nos del ruerpo. Por ende, la discinesia ciliar primaria (síndrome
de los cilios inmóviles) con frecuencia genera un sltus tnver­ 131
sus, una alteración en la que el corazón y las vísceras abdomi-
nales adoptan una posición invertida con respecto a la normal.
La primera etapa de la ciliogénesis comprende la generación
de centriolos.
(")
La primera etapa de la fonnación del aparato ciliar (ciliogénesis)
~
en las células en diferenciación incluye la generación de cenrriolos ~
múltiples. Este proceso ocurre mediante la vía centriolar (por du- e
plicación de pares de cenrriolos existentes, vlase p. 72, cap. 2) o 5
con mayor frecuencia por medio de la vía acentriolar, en la cual ~
los ccnrriolos se forman de nuevo sin participación de los cencriolos -t
existentes, Ambas vías dan origen a procentriolos múltiples, los pre- ~
6
cursores inmediatos de los cenrriolos. Los procentriolos maduran (se o
alargan) para fonnar centriolos, uno para cada cilio, y migran bacia m
'ti
la superficie apical de la célula. Después de alinearse perpendicular- :::¡
mente y de fijarse a la membrana celular apical por medio de lámi- ,...
m
nas alares (fibras rransicionales), los cenrriolos adoptan la función
de cuerpos basales. La siguiente ecapa de la formación del aparaco
;!
ciliar comprende la conformación de las restantes esrrucruras asocia-
das con los cuerpos basales, que incluyen los pedículos basales y las rn
FIGURA 5-11. El cilio primario como un sensor primario del (/)

flujo de liquido. los cilios primarios en el riñón funcionan como raíces estriadas. De cada uno de los nueve rripleres que componen ­u
m
sensores del flujo de líquidos por los túbulos. la deflexión del cilio el cuerpo basal, se eleva un doblete de m icrocúbulos por polimeriza- ()
primario abre los conductos del calcio del mecanorreceptor que están ción de moléculas de rubulina a y p. Se hace visible una proyección j>
r
formados por proteínas asociadas con la enfermedad poliquística renal
(pohcistina 1 y policistina 2). luego, esto da inicio al ingreso de cal- creciente de membrana celular apical, la cual contiene los nueve do-
cio en la célula liberando calcio intracelular adicional desde el retículo blecesdel cilio maduro. Durante la ecapa de elongación de los cilios ~
endoplasmábco. En el recuadro de la microfotografía electrónica de móviles, comienza el armado de los dos microtúbulos centrales indi- 6
barndo se muestran cilios primarios que se proyectan en la luz del vidualesen la zona de transición a parcir de los anillos de rubulina y. zm
túbulo colector. 27000X (cortesía del Dr. C. CraigTisher). (/)
La polimerización subsiguiente de las moléculas de rubulina ocurre
dentro del anillo de dobletes de microcúbulos, con lo que aparece o
m

de la retina que causan ceguera progresiva), la hipoacusia neu-


la organización 9 + 2 caracrerísrica. A continuación, el axonema
crece hacia arriba desde el cuerpo basal y empuja la membrana celu-
s;
:o
rosensorial, la diabetes y los trastornos del aprendizaje. Cono- lar hacia afuera para formar el cllío maduro. m
C)
cer las funciones de los cilios primarios en el organismo podría (5.
La ciliogénesis depende del mecanismo de transporte intrafla·
contribuir a explicar muchas de las alteraciones patológicas
gelar bidireccional, el cual provee moléculas precursoras al
z
que pueden afectar a los órganos internos vitales. )>
cilio en crecimiento. ­u
Durante el desarrollo embrionario inicial, los cilios nodales con o
)>
un patrón de microtúbulos 9 +O establecen la simetría izquierda· Durante el crecimiento y la elongación del cilio, las moléculas r
precursoras se envían desde el cuerpo celular hasta el excremo
derecha de los órganos internos.
más distal del axonema en crecimiento por medio del transporte
Algunos estudios recientesindican que los cilios primarios específi- intraflagelar (TIF). Dado que los cilios carecen de maquinaria mo-
cos hallados en los embriones, a pesar de su parrón de consárución lecular para la síntesis de proteínas, el TIF es el único mecanismo
9 +O, son móviles y cumplen una función imporcanreen el desarro- de encrega de las proteínas necesarias para el armado de los cilios y
llo embrionario inicial mediante la generación de la asimetria su crecimienco. En algún sentido, el TIF puede compararse con el
izquierda-derecha en los órganos internos. Durante la gasrrula- ascensor ucilizado en una obra en construcción para subir y bajar
ción, se ha observado una rotación de escas cilios en el sentido de las los materiales y herramientas necesarios para la conscrucción del
agujas del reloj en la superficie venrral del disco embrionario bila- edificio. A medida que el edificio crece en alrura, el alcance del as-
minar en la región cercana al nódulo primitivo, de ahí el nombre de censor también aumenta. De manera similar, el TIF utiliza plata-
cilios nocla/es. Esros cilios contienen proreínas mocaras (dineínas fonnas con aspecto de balsa ensambladas a parcir de 17 diferenres
o cinesinas) y pueden realizar movimientos de roración en sentido proteínas de transporte intraflagelar que se mueven hacia arriba y
ancihorario, cal como se describió ames. Lo más probable es que abajo del axonema en crecimienro entre los dobleces de microrúbu­
la falca de los pares centrales de microrúbulos sea la causa de este los exteriores y la membrana plasmática del cilio en elongación (fig.
movimiento cuya rrayecroria se parece a la de un cono complero 5-12). Las moléculas que deben transportarse (incluidas moléculas
en contraposición con la rrayecroria de semicono observable en los de dincína cicoplasm:itica inactiva) se cargan sobre la plataforma
cilios móviles con parrón 9 + 2 (vil/Je rabia 5-2). TIF mientras que esta se acopla cerca de la base del cilio. Con el
El movimiento de los cilios nodales en la región conocida como uso de clnesina 11 como proteína motora, la placaforma comple-
nodo o nódulo primitivo genera un Aujo hacia la izquierda o tamente cargada se mueve hacia arriba hasta el extremo del cilio
"Aujo nodal". Este flujo es detectado por receptores sensitivosen d (transporte anrerógrado). Los "materiales para la construcción" son
lado izquierdo dd cuerpo, los cuales inician entonces mecanismos de descargadosen el excremo del cilio (sirio de ensamble del axoncma).
señalizaciónque son diferentesde los del lado derecho del embrión. Aquí, las parcículas se dan vuelca y la plataforma regresa a la base
Cuando los cilios nodales son inmóviles o falcan, el flujo nada! no del cilio (transporte retrógrado) después de levantar producros de
ocurre, lo que conduce a una ubicación aleatoria de los órganos ínter- recambio (incluida la cinesina 11 inaccivada). Durante este proceso,
Proteínas de transporte Productos de
132 intraflagelar recambio ciliar
Moléculas
de tubulina
Cinesina 11

<i
u
z;
<(
z
­o
a
UJ
a:
:)
UJ
o
(/) Plataforma
w deTIF
z
o
~ o
::J "O
<( e
u
UJ
a..
-e
Q) Plataforma de TIF
(/) eos
UJ u.
¡::
...J
<(
:::;
w
l-
it Plataforma de TIF
w
o
o
=;
~ Cinesina 11­­­__ .....,...
Proteínasciliares~~
precursoras """, _ ' :J'-
Proteínas de transporte ~ ./
intraflagelar _, ~
Oineína ­
citoplasmática

Cuerpo basal

FIGURA 5-12. Mecanismo de transporte intraflagelar dentro del cilio. a. El ensambladoy el mantenimiento de los cihos depende del me­
canismo de transporte intraflagelar (T/F) que utiliza plataformas en forma de balsa. Estas se mueven hacia arriba y hacia abaio entre los dobletes
de microrubulos externos y la membrana plasmática del cilio en elongación. Las moléculas que deben transportarse (que incluyen la dmeína
citoplasmáuca inactiva) se cargan en la plataformaTIF mientras está acoplada cerca de la base del cilio. Mediante el uso de onesma 11 corno
proteína motora. la plataforma completamente cargada se mueve hacia amba en dirección al extremo(+) de los microtübulos en el extremo del
c1ho (transporte anterógrado). b. Después. la carga se vierte en la punta del c1ho (el s1uo del ensamblado del axonema). Aquí. las partículas se dan
vuelta y la plataforma impulsada por la dineína cnoplasrnaucavuellle a la base del cmo (transporte retrógrado). después de cargar productos de
recambio (Incluidala cinesina 11 inactivada). c. Microfotografía electrónica de corte longitudinalde un flagelo de Chlamydomonas con dos grupos
de plataformas de TIF. 55000x (reimpreso con autorizacrén de Pedersen LB. Veland IR. Schr0der JM et al. Assembly of pnmary c1ha. Oev Oyn
2008;237:1993­2006).
CUADRO 5­2
133
CORRELACIÓN CLÍNICA: DISCINESIA CILIAR PRIMARIA
(SÍNDROME DE LOS CILIOS INMÓVILES)
Los cilios están presentes en la mayorla de los órganos y pueden ser fértiles, aunque aumenta la incidencia de embara­
tienen una función muy importante en el organi.smo humano. zos ectópicos. En estas mujeres, el movimiento ciliar puede (")
Existen cada vez más indicios de que la disfunción ciliar está ser suficiente, aunque con cierto ceño, para permitir el trans­ 1:;
presente en muchas alteraciones. Numerosas enfermedades porte del óvulo por las trompas uterinas. ::¡
hereditarias agrupadas bajo la denominación general de di"i· Algunos individuos con DCP también pueden desarrollar e
nesia ciliar primaria (DCP), también conocida como síndrome
de los cilios inmóviles, afectan la función de los cilios. La DCP
síntomas de hidrocefalia interna (acumulación de líquido en
el cerebro) o dilatación transitoria de los ventrlculos cerebra­
5
~
consutuye un grupo de enfermedades hereditarias autosómi­ les. Las células ependimarias que cubren el espacio donde ­4
cas recesivas que afectan a 1 de cada 20 000 neonatos. circula el líquido cefalorraquídeo poseen cilios móviles con un ~
Las características clínicas de la OC P reflejan la distri­ patrón microtubular 9 + 2. Estos cilios pueden ser importan­ 6
bución de los cilios móviles. Por ejemplo, el transporte tes para la circulación del líquido cefalorraquídeo por los estre­ o
mucociliar que ocurre en el epitelio respiratorio es uno de chos espacios existentes entre los ventrículos cerebrales. m
'ti
Cerca del 50% de los pacientes con diagnóstico de OCP
los mecanismos importantes que protegen al organismo de =4
bacterias y otros agentes patógenos. Los cilios móviles que tienen situs inversus (afección en la que las vísceras expe­ ,...
m
cubren el epitelio de las vías respiratorias son responsables rimentan una transposición a través del plano sagital), lo que
de despejar las vías aéreas. En el síndrome de Kartagener permite ver un vínculo entre la asimetría izquierda­deredla ~
ocurre un fallo en el sistema de transporte mucociliar como y los cilios nodales.
consecuencia de una anomalía estructural que se produce por Se puede establecer el diagnóstico certero de OCP en :D
la falta de brazos de dineína (fig. C5­2­1). Además, el examen pacientes con síndromes clínicos compatibles con la enferme­ m
G>
con ME de los cuerpos basales de individuos con síndrome dad mediante la ME (fig. C5­2­1).
o
z
s
de Kartagener a menudo revela pedículos basales desorien­
tados que apuntan en distintas direcciones. El síndrome de
Young, caracterizado por una malformación de enlaces radia­ m
les y de los brazos de dinelna, también afecta la función ciliar :D
en las v!as respiratorias. Los síntomas más sobresalientes l>
r
de la DCP son insuficiencia respiratoria crónica (que incluye ­<
(/)
bronquitis y sinusitis), otitis media (inflamación de la cavidad e
del oído medio), tos persistente y asma. Las alteraciones (/)

respiratorias son causadas por la falta o disminución grave m


(/)
de la movilidad ciliar, lo que produce ausencia o reducción del
~
transporte mucociliar en el árbol traqueobronquial. ()
El flagelo del espermatozoide, los cilios de los conductos :¡;:
deferentes en los testlculos y los cilios del aparato reproduc­
r
tor de la mujer comparten el mismo patrón de organización
(9 + 2) con los cilios de las vías respiratorias. Por lo tanto, los
FIGURA CS­2­1. Microfotografía electrónica de un cilio en ~
un paciente con discinesla ciliar primaria. Obsérvese en esta 6
varones con OCP son estériles debido a los flagelos inmóvi­ sección transversalla ausenciade brazos de dineínaen los dobletes z
les. En contraste, algunas mujeres que padecen el síndrome de microtúbulos. 180000X (cortesía de Patrice Abell­Aleff). rn
(/)
m
z
IJ;:
la dineina citoplasmáríca se activa y se utiliza como proteína mo­ regiones, la lacera! se caracteriza por la presenciade proteínasúnicas, l>
o
rora para retornar la plataforma a la base del cilio (viase 6g. S­12). en este caso las moléculas de adhesión celular, que son parre de las I
m
Diversas proteínas, incluyendo las proceínas en balsa del TIF (cine­ especializaciones de las uniones. La composición molecular de los lípi-
o
(/)

sina, dineína cicoplasmática, polaris, IFT20, erc.), son importantes dos y proteínas que forman la membrana celular lacera! difiere signifi­
en la ciliogénesis y el subsiguiente mancenimienco funcional del
z
cacivamence de la composición de aquellos que forman la membrana ()
cilio. Las mutaciones de genes que codifican estas proteínas celular apical. Además, la membrana celular en la región lacera! de m
r
causan la pérdida de los cilios o las disfunciones ciliares. Por algunos epitelios puede formar pliegues incerdigicados entrelazados a e
ejemplo, la balsa proteínica IFT20 transporta proteínas de cravés de las células adyacentes. IJ;:
carga para la formación de los flagelos de los espermatozoi­ :D

des. Una mutación de este gen puede afectar la fertilidad de Vistas con el microscopio óptico, las barras terminales repre­
los hombres y la espermiogénesis. sentan sitios de adhesión epitelial de célula a célula.
Anees del advenimienro del ME, la aposición estrecha de las célu­
• REGIÓN LATERAL las epiteliales era atribuida a la presencia de una sustancia adhe­
siva viscosa denominada cemento intercelular. Este cemento se ciñe
V SUS ESPECIALIZACIONES
profundamente en el margen superior apicolateral de la mayoría
EN LA ADHESIÓN CELULAR de las células epiteliales cúbicas y cilíndricas. Al observarlo en un
La fl111ÍÓn lateral de las células epiteliales está en estrecho contacto plano perpendicular al de la superficie epitelial, el material teñido
con la región lateral opuesta de las células adyacentes. Como las otras se presenta con la estructura de un punco. Sin embargo, cuando el
plano de coree es paralelo a esa superficie epitelial y la incluye, este
componence con aspecro de punco se observa como una barra o
línea densa entre las dos células yuxrapuesras (fig. 5-13). Las barras,
en realidad, forman una estructura (o banda} poligonal alrededor de
cada célula para manrenerlas unidas. La disposición de esra banda
puede compararse con los anillos plásricos que sostienen los grupos
de seis envases de bebidas enlatadas.
~
:::i Debido a su ubicación en la porción apical de la célula y su con-
...J
UJ figuración similar a una barra, el material teñido visible en el micros-
u
z copio óptico se denomina barra terminal. Entonces, rcsulra evidente


en
UJ
I
o
que el cemento intercelular como cal no existe. Sin embargo, la barra
terminal no representa un complejo estructural significarivo.
microscopía electrónica ha demostrado que incluye un sitio especia-
La

<t: lizado que une las células epiteliales (fig. 5-14a}. Resulta ser también
::i una fuerce barrera al paso (difusión} de sustancias entre las células FIGURA 5-13. Barras terminales en el epitelio seudoestratifi­
eado. MiCfofotografía de un preparado tenido con H&E en la que se
z epiteliales adyacences. Los componences estructurales específicos muestran las barras terminales en un epitelio seudoestratificado. La
UJ
en que constiruyen la barrera y la adhesión se idencifican claramente barra aparece como un punto (puntas de flecha) cuando se ha reali­
UJ zado un corte transversal. Cuando la barra es paralela a la superficie
z mediante microscopía eleccrónica y se denominan en su conjunco de corte y corre longitudinalmente en el espesor del corte, entonces
o complejo de unión (véase rabia 5-5, p. 146). Es ros complejos tienen se observa como una línea o una barra (flechas). 550X.
~
N

~
u
UJ
a... REGIÓN APICAL
U)
UJ
en
:::i
en
>-
...J
~
UJ

~
z
-o
a
UJ
a: ...1
4(
a:
.'f] w
~
...1

• .J z
­o
a
• w
a:

i~~~~~e~ilámina
ji basal

Máculas adherentes
Hemidesmosomas (desmosomas)

RGURA 5-14. Complejo de unión. a. Microfotografía electrónica de la porción apical de dos células epiteliales adyacentes de la mucosa gás­
trica en la que se muestra el complejo de unión. Consiste en la zónula ocluyente (ZO). zónula adherente {ZA) y mácula adherente (MAi. 30000X.
b. Diagrama de la distribución de las uniones celulares en las tres regiones de las células epiteliales cilíndricas. La región apical con míCfovellosi­
dades se ha levantado para ilustrar mejor los espacios de los complejos de unión dentro de la célula.
a su cargo la unión de las células individuales. Existen eres tipos • Las uniones comunicantes permiten una comunicación directa
de complejos de unión (véau fig. 5-14): encre las células adyacentes por difusión de moléculas pequeñas 135
(< 1.2 kDa; p. ej .• iones, aminoácidos, monosacáridos, nudeó-
• Las uniones ocluyentes, también denominadas uniones estre-
ridos, meraboliros). Este cipo de comunicación inrracelular
chas, son fundamenrales para establecer una barrera entre los
permite la actividad celular coordinada que es imporcance para
comparcimenros del cuerpo y permiten que las células epirelia-
el mancenimienco de la homeosrasis de los órganos.
les funcionen como una barrera. Las uniones ocluyenres for-
(")
man la principal barrera de difusión intercelular entre células
adyacentes. Al eliminar el movimiento de agua y otras molé-
Uniones ocluyentes 1:;
La zónui. ocluyente (u11111!11e ordudens)es el componente más apical ::::r
culas a través del espacio intercelular, mantienen la separación
en el complejo de uniones entre las células epiteliales.
e:
fisico-químia de los compartimentos tisulares. Dado que esrán
La zónula ocluyente se crea por el sellado especifico de las
5
ubicadas en el punto más apical entre las células epiteliales adya- ~
centes, las uniones ocluycntes impiden la migración de lípidos y membranas plasmáticas de células adyacentes. -t
proteínas especializados de la membrana celular entre las supcr- Al observar la zónula ocluyente o unión estrecha con el microsco- ~
fieles apical y lateral, manteniendo así la polaridad celular y la 6
pio electrónico de transmisión (MET), se puede apreciar una región o
integridad de estas dos regiones. Además, las uniones ocluyen res angosca en la que las membranas plasmáticas de células adyacen- m
atraen moléculas de señalización en la superficie celular y las vin- 'ti
tes se ponen en contacto estrecho para sellar el espacio incercdu- :::¡
culan a los filamentos de actina del ciroesquelero, lar (6g. 5-15a). Con alca resolución, se ve que la zónula ocluyence ,...
m
• Las uniones adherentes proporcionan estabilidad mecánica a las
células epiteliales mediante la unión del cicoesqueleco de una cé-
no constiruye un sellado constante, sino una serie de fusiones fo-
cales entre las células. Escas fusiones focales se deben a la unión
;!
lula con d cicoesqueleco de otra célula adyacence. Escas uniones en d espacio incercelular de células contiguas a través de proteínas
son importantes en la creación y el mancenimienco de la unidad rransmembrana (fig. 5-15b). La disposición de escas proteínas al for- :D
m
escrucrural del epitelio. Las uniones adherences inceraccúan con mar d sellado se observa mejor mediante la cécnica de criofraccura G>
la actina y los filamentos intermedios, y pueden enconcrarse no (fig. 5-15c). Cuando la membrana plasmácicase fracrura en el sitio de o
z
solo en la superficie celular lateral, sino también en la región basal
de las células epiteliales. Por su capacidad para cransducir señales,
las unionesadherentes también cienen un imporcame papel en el
la zónula ocluyenre, las proreínas de unión se observan en la cara P
de la membrana, donde aparecen como esrrucruras semejantes a una
cresra. La superficie opuesta de la membrana fracrurada, es decir la
s
m
:D
reconocimiento, la morfogénesis y la diferenciación célula-célula. cara E, revela surcos complementarios que son consecuencia de l>
r
-<
(/)
e
(/)
m
(/)

Microvellosidades ~
(")
)>
r
Superficie
apical ~
6
z
.....................•. ······· ······························· m
(/)

zo---- m
z
ZA ---lt-~l.~ );:
l>
o
I
m
o
(/)
Claudina
z
(")
m
r
e
);:
:D

Lámina basal
FIGURA 5-15. Complejo de unión. a. En este diagrama se muestra la locahzaoón de uniones adherentes epiteliales célula-célula. El com-
pleJO de unión cerca de la superficie apical (luminal) comprende la zónula ocluyente (ZO). la zónula adherente (ZA) y la mácula adherente (MA).
también denominada desmosoma. Por debajo de la MA se pueden observar las uniones comunicantes. Asimismo. las uniones célula-matriz
exuacelular (hem1desmosomas y adhesiones focales) son v1s1bles en la membrana celular basal. b. En el diagrama se muestra la organizactón
y patrón de distnbución de la proteína transmembrana oclud1na dentro de la unión de ocludina. Se puede comparar el patrón lineal de surcos
con las crestas detectadas en la preparación mediante la técnica de criofractura a la derecha. c. La técnica de criofractura aphcada a la zónula
ocluyen te, como se muestra en esta imagen. permite observar una red anastomosada de crestas (flechas) ubicadas en la superficie de la mem-
brana fract\Jrada cerca de la parte apical de la célula (nótese la presencia de microvellos1dades en la superficie celular). Esta es la cara P de la
membrana (la cara E de la membrana fracturada mostraría un patrón complementario de surcos). Las crestas representan con¡untos lineales
de proteínas transmembrana (muy probablemente ocludinas) que participan en la formación de la zónula ocluyente. La membrana de la célula
opuesta contiene una red similar de proteínas en el mismo nivel con las que interactúan con la primera célula. Estos sitios reales de interacción
de proteínas entre las células forman la red anastomosada. 100000X (reimpreso con autorización de Hull BE. Staehelin LA. Functional signifi-
cance of the variations in the geometrical organization of tight junction networks. J Cell Biol 1976;68:688­704).
la separación de panículas de proteína de la superficie opuesca. Las necesican proteínas únicas (p. ej., tricelulina) para sellar esca área
crescas y los surcos se organizan como una red de hebras de partícu- y mantener la barrera de permeabilidad epitelial.
las anastomosadas que crean un cinturón de uniones que rodean a
Varias proteínas participan en la formación de las hebras de la
cada célula y sellan rodo el espacio intercelular dencro de las láminas zónula ocluyente.
epiteliales. La cantidad de hebras y su grado de anastomosis varían
en las díferenres células. Las hebras de la zónule ocluyente corresponden a la ubicación
de las filas de proreínas rransmembrana. En la zónula ocluyenre se
La zónula ocluyente experimenta modificaciones en áreas donde
encuentran cuatro grupos principales de proteínas cransmembrana
~ se encuentran las esquinas de tres células epiteliales.
:::i (fig. 5-l 7; rabia 5-4):
_J
UJ La zónula ocluyente típicamente se ha descrito como una estructura
u de contacto bicelular debido a que solo sella el espacio entre dos cé- • Las claudinas conforman una fumilia de proteínas (20-27 kDa)
z que han sido identificadas recientemente como componen-
-o lulas adyacentes. Sin embargo, como la mayorla de las regiones api-
tes que integran las hebras de la zónula ocluyente. Las claudinas
ü5 cales de las células epiteliales tienen forma poligonal, solo los lados
UJ
de estas células forman una zónula ocluyente con su contacto bice- forman la columna vertebral de cada hebra. Además, las clau-
I
o lular típico con las células vecinas. Sus vértices forman una unión dinas (especialmente las claudinas 2 y 16) pueden fonnar con·
-c de zónula ocluyente tricelular en un contacto tricelular, donde se duetos acuosos exrracelulares para el paso paracelular de iones
::5 unen las esquinas de eres células epiteliales (fig. 5-16). A medida y otras moléculas pequeñas. Hasta la fecha, se bao podido carac-
z que la zónula ocluyence se acerca a una región de contacto cricdular, cerizar cerca de 24 diferentes miembros de la familia de las clau-
UJ
{/)
las extensiones apicales de las hebras de partículas incramembranosas dinas. Las mutaciones en el gen que codifica la claudina 14
UJ
z que corren horízonralmenre giran verticalmente para dirigirse a lo se han relacionado con la hipoacusia hereditaria humana.
o largo de la región lacera! en la esquina de cada célula epitelial, for- Una forma mutada de la claudina 14 produce un aumento
~ mando así un par de hebras verticales. Escas dos hebras verticales de la permeabilidad de la zónula ocluyen te en el órgano de
N Corti (receptor de la audición), con lo cual se afecta la ge-
se denominan elementos centrales de sellado (véase fig. 5-16) y
~ neración de potenciales de acción.
u
UJ
contienen proteínas únicas, diferentes a las que se encuentran en
los contactos bilaterales. Estos elementos mamienen la barrera epi- • La ocludina, una proceína de 60 kDa, participa en la formación
e,
{/) celial de forma más eficaz en áreas específicas de los contactos rrice- y manrenimienro de la barrera entre las células contiguas y sirve
UJ como una valla que rescringe el movimiento de lípidos y proreí­
{/)
lulares. Las esquinas de las membranas plasmáticas de las rres células
:::i nunca sellan complecamenre el espacio extracelular en sus puntos nas enrre las regiones apical y lateral. La ocludina está presente en
{/)
de encuentro. Escas esquinas que contienen elementos centrales de la mayoría de las uniones ocluyenres, Sin embargo, varios tipos
>-
_J sellado bordean un espacio largo y angosro llamado tubo central, de células epiteliales carecen de ocludina en sus hebras, pero sí
~ que es una parre incegral del espacio extracelular. Debido a que el poseen zónulas ocluyenres bien desarrolladas y plenamente fun-
UJ
rubo central representa un punto débil para la barrera epitelial, se cionales. Muchos virus explotan las uniones estrechas para
~
z
-o
(3 e Ocludina
e Claudina
UJ
a:
Elementos de
e Tricelulina sellado central

e d
Hebras vertcales
de la zónula ocluyente
Hebras norízontaíss (contacto bicelular)
de la zónuta oclu~nte
Unión b (contacto tricelular)
trioelular
FIGURA 5-16. Uniones de la zónula ocluyente tricelular. a. En esta imagen de la superficie apical de las células mesotehales impregnadas
con sales argénucas se observa claramente la forma poligonal de las células epiteliales. Sus limites están delineados por líneas negras marca-
das por la plata precipitada. Nótese que además de las regiones donde las células se encuentran en una aposición cercana entre si. también
hay regiones donde las tres células se unen para formar contactos tncelulares. 700x. b. En este esquema se muestra la forma pohgonal de las
células ep1tehales y las áreas de los contactos tricelulares y blCelulares. c. Las hebras horizontales de la zónula ocluyente (formadas por oclu-
dinas y claudinasl sellan solo el espacio entre dos células adyacentes. En las esquinas donde se encuentran tres células epitehales. la zónula
ocluyente se modifica para formar una unión tricelular. Las hebras verticales de la zónula ocluyente que se acercan a este contacto tncelular giran
verticalmente para correr a lo largo de la esquina de cada célula ep1tehal. Un par de estas hebras verticales se componen de proteínas únicas
que incluyen tricelulína. d. En esta sección transversal de una unión tncelular. los elementos centrales de sellado formados por hebras verticales
de tricelulinas bordean un espacio angosto entre las tres células. Este espacio, llamado tubo central. representa un lugar potencial para el paso
intercelular (paracelularl de agua y solutos.
137

(")

1:;
::¡
e
5
~

e6
­4

o
m
'ti
b =4
,...
m
FIGURA 5­17. Zónula ocluyente. a. Microfotografíaelectrónica de la zónulaocluyente (Z~ en la que se muestra la aproximación estrechade las
membranas plasmáticas de células adyacentes. Las regiones extracelularesde proteínas ocludinas que participanen la formación de esta unión se ~
observan como líneas individuales electrodensas(flechas). lOOOOOX. b. Diagramaen el que se muestran tres proteínas transmembranaque parti-
cipan en la formación de la zónula ocluyente: ocludina, claudina y molécula adhesiva de la unión (JAM, junctional adhesion moleculel. La ocludina
y la claudina tienen cuatro regiones transmembranacon dos asas extracelulares, pero la JAM tiene solo una región transmembrana,y su porción ::IJ
extracelulartiene dos asassimilares a las de la inmunoglobulina.También se observan las principales proteínas asociadasde la uniónde odudina y las m
G>
interacciones entre sí. Obsérvese que una de las proteínasasociadas, la Z0­1, interactúacon los filamentos de actina del citoesqueleto.
o
z
TABLA 5­4 Principales proteínas ubicadas en la unión de la zónula ocluyente ~
m
::IJ
)>
Proteínas r
de la ZO Proteínas asociadas Función ~
(/)

Claudina Claudina. Z0­1, JAM Forma la columna venebral de las hebras de la ZO; forma y regula conductos e
(/)
acuosos utilizados para la difusión paracelular m
(/)
Ocludina Ocludina. Z0· 1, Z0·2. Z0­3. Vap33, Está presente en la mayorfa de las uniones ocluyentes: mantiene la barrera
actina entre las superficies celulares apical y lateral ~
()
JAM JAM. Z0­1, claudina Presente en células endoteliales; media las interacciones adhesivas entre j;;
células endoteliales y monocitos r
Tñcelulina Tricelulina, angulinas, claudina. Presente en panes específicas de la ZO en contactos tricelulares
ocludina
~
6
Z0­1 Z0­2, Z0­3. ocludina, claudina, JAM, Enlace importante en la transducción de señales de todas las protelnas trans­ z
cingulina. actina, ZONAB, ASIP. AF<>. membrana; interactúa con los filamentos de actina; tiene acción supresora
m
(/)
afadina, catenina a tumoral m
Z0­1, ocludina, cingulina, 4.1R Necesaria para el mecanismo de señalización en el que participa el factor
z
Z0­2
de crecimiento epidérmico y su receptor ~
)>
Z0­3 Z0­1, ocludina, actina Interactúa con Z0­1, ocludina y filamentos de acuna del citoesqueleto o
RAS, Z0­1 Pequeña proteína que participa en el sistema de transpone molecular y la I
AF­6 m
transducción de señales
o
(/)

Cingulina Z0­1, Z0­2, Z0­3, cingulina. miosina 11 Proteína ácida termoestable que establece enlaces cruzados de filamentos z
de actina formando complejos sedimentables ()
Simplequina crsr-ico Protelna de ubicación doble: está en la ZO y en las partlculas intercromatíni­ m
r
cas del carioplasma e
ASIP/Par3 PKC­1; Controla la reubicación de proteínas asimétricamente distribuidas ~
::IJ
Rab3b GTPasa
Miembros de la familia de protelnas RAS que son productos de oncogenes:
Rab13 ó­PDE controlan el armado de complejos proteínicos para el acoplamiento de las
G/C cinasa. Sec4 vesfculas de transpone
Rab8
Sec4 Rab8 GTPasa necesaria para la entrega polarizada de vesículas con carga a la
membrana plasmática
Sec6 seca Parucipa en la fusión de las veslculas de Golgi con la membrana plasmáttca

Sec8 Sec6 Inhibe la translocación basolateral de los receptores de LDLP después de la


formación de la zónula ocluyente
AF. factor anusecretor,ASIP,proteína de señalización agouu; CPSF. factor de especificidadde escisión y poliadenilación; G/C, centro germinal; GTPasa,
guanosona­trrfosfatasa; JAM. molécula adhesiva de la unión; LDLP. lopoprotelna de baja densidad; PDE, fosfodiesterasas; PKC. proteina­cinasaC; RAS,
sarcomade rata; ZO, zónula ocluyente; ZONAB, proteina de untónal acido nucleico asociado con la zónula ocluyente 1.
invadir las células y tejidos al unirse a las proteinas de la Z0· 1, Z0-2 y Z0-3 (vinse fig. 5-16). La odudina y las daudinas in-
zónula ocluyente (p. ej., virus de la hepatitis C, adenovirus). ceracaían con el citoesquelerode accina medianre Z0-1 y Z0-3. La
Por ejemplo, una proteína de la cubierta vírica del virus de la proceína Z0-1 se une a las proreínas de la unión de la 7.Ónula adhe-
hepatitis C se une a la ocludina para interrumpir la integridad remeafadina y carenina a, proporcionando así un vínculo importanre
de la zónula ocluyente, permitiéndole invadir la célula. en ere las uniones de la zónula ocluyenre y la zónula adherente. Se ha
• La molécula adhesiva de la unión (JAM, junctional adhesion posrulado que rodas las proreínas ZO cumplen funciones regulado-
mo"1cu/e)es una proreína de 40 kDa que pertenece a la super- ras duranre la formación de la zónula oduyence. Además, la proreína
~ familia de las inmunoglobulinas (lgSF). La JAM no forma por sí Z0-1 es un supresor tumoral y la proteína Z0-2 es necesaria en el
:::i sola una hebra de zénula ocluyenre, pero sf esci asociada con las mecanismo de señalización en el que interviene el facror de creci-
...J
w claudinas. Es responsabledel aumento de la resistencia eléctrica de miento y su receptor. La proteína Z0-3 interactúa con la Z0-1 y la
u la membranacelular, reduciendo así la permeabilidad paracelular, región citoplasmácica de las ocludinas, Las proteínas localizadas en
z
-o Panicipaen la formación de uniones ocluycntes entre las células la región de la 7.Ónula ocluyente se encuentran resumidasen la tabla
(/)
ui
endcreliales, así como entre células endoteliales y los monocitos 5-4. Muchos agentes patógenos, como el citomegalovirus, el
I que migran desde el espacio vascular hacia el cejido conjuntivo. virus del dengue y las toxinas del cólera, actúan sobre la Z0-1
o • La tricelulioa, una proteína de 64 k.Da, se localizaen áreasespecí-
-c y la Z0-2 para permear la unión.
ficas de la 7.Ónula ocluyente en los contactos rricelulares,La rrioe-
~ La zónula ocluyente separa el espacio luminal del espacio inter­
z lulina es un componente de la unión y es reclutada en esta unión
celular y el compartimento del tejido conjuntivo.
w por la familia de proteínas de la angulina (angulina I, angulina 2
(/)
ui y angulina 3), ruyos miembros también están presentesen las es- Se hace entonces evidente que la zónula ocluyente desempeña un
z quinas donde coinciden eres células epiteliales. La rricelulina tiene papel esencialen el paso selectivo de sustancias de un lado al otro del
o una función fundamental en el mamenimiemo de la barrera epi- epitelio. La capacidad del epitelio para crear una barrera de difusión
~ relialy la organizaciónde los filamemosde accinaen los concaccos escá concrolada por dos vías diferentes para el cransporte de sustan-
N
rricelulares, de manera que forma puntos crucialesque soporcanlas cias a través del epitelio (fig, 5-18a):
~
u
ui
fuerzasde tensión generadaspor el ciroesqueletode actina,
• La vía transcelulartiene lugar a travésde la membrana plasmática
a... Las porciones exrracelulares de estas proteínas transmembrana de la célula epírelial. En la mayoría de escas vías, el cransporte es
(/)
ui funcionan como una cremallera y sellan el espacio intercelular activo y requiere proteínas y conductos de cransporreespecializa-
(/)
entre dos células contiguas,con lo que crean una barrera contra la di- dos que se hallan en la membrana y que consumen energía. Escas
:::i
(/) fusión paracelular. Las porciones ciroplasmáticas de las eres proreínas proreínasy conductos permiten el movimientode sustanciasselec-
>- contienen una secuencia de aminoácidos exclusiva que arrae las pro- cionadas a través de la membrana plasmática apical hacia el ciro-
...J
reínas reguladoras y de señal denominadas proteínas con dominio plasma y luego a través de la membrana lateral, por debajo del
~ POZ. Escasproreínas incluyen las proteínas de la zónula ocluyente nivel de la unión ocluyenrc hacia el comparrimenro intercelular.
w
~
z
­o
aw
a:

Dominios POZ de
proteínas de adhesión
intracelular asociadas

¡1­ra./
R ........
Hebras dela
zónula ocluyente

Región basal
I (canal acuoso)

a b
Vía paracelular

FIGURA 5-18. Vías transcelular y paracelular para el transporte de sustancias a través de los epitelios. a. La vía transcelular cruza
la membrana plasmática de la célula epitelial y constituye un Sistema de transporte activo que requiere proteínas y conductos de transporte
transmembrana especializados dependientes de energía. La vía paracelularcruza la zónula ocluyente entre dos células epiteliales. La cantidad
de agua, electrólitosy otras moléculas pequeñas transportadas a través de esta vía depende del hermetismo de la zónula ocluyente. b. Estruc-
tura de las porciones extracelular y citoplasmática de las hebras de cierre de la unión estrecha. Dos hebras de zónula ocluyente de células conti-
guas se fusionan a manera de una cremallera y crean una barrera al movimiento entre las células. Los poros acuosos permiten que el agua se
mueva entre las células. La permeabilidad de la barrera depende de la mezcla de daudinas y ocludinas en el sello de la cremallera. La porción
citoplasmáticade las hebras atrae proteínas con dominio PDZque funcionan en la señalizacióncelular.
• La vía paracelular tiene lugar a través de la zónula oduyenre la membrana de las microvellosidades de la superficie apical. La
entre dos células epiteliales. La cantidad de agua, electrólitos ATPasa de Na•/K+ que impulsa el cransporce de sal y agua rransce- 139
y orras moléculas pequeñas cransporradas mediame esta vía lular, al igual que el cransporce de aminoácidos y monosaciridos, se
depende del hermetismo de la zónula ocluyente y de las unio- encuentra resrringida a la membrana plasmática lacera! debajo de la
nes tricelulares de la zónula ocluyente. La permeabilidad de zénula ocluyence.
una unión ocluyenre depende de la composición molecular
de las hebras de la zónula oduyenre y, así, de la cantidad de con-
ducros acuosos activos en el sello (véase la siguiente sección). En
Uniones adherentes (")

Las uniones •dherentes aporran adhesiones laterales entre las cé-


1:;
condiciones fisiológicas adecuadas, las sustancias rransportadas ::::r
mediante esca vía pueden ser reguladas por el transpone rransce-
lulas epiteliales a través de proteínas que vinculan los ciroesqueleros e:
lular o estar acopladas a él.
de las células adyacentes. En la superficie celular lateral, se pueden
identificar dos tipos de uniones adherentes célula-célula:
5
~
La permeabilidad de la zónula ocluyente depende no solo de la • Zonulas •dherentes (:um11ú1 adbereni), que interactúan con -t
complejidad v la cantidad de hebras. sino también de las carac- la red de filamentos de actina dentro de la célula.
~
6
terísticas de las proteínas involucradas en su formación. • Maculas adherentes (111ae11/ae ndherms) o desmosomH, que o
El estudio de diferenres ripos de epicelios indica que la cantidad y interactúan con filamencos intermedios. m
'ti
la complejidad de las hebras que forman las zónulas ocluyenres son :::¡
variables. En los epitelios en los que las hebras anastomosadas o los
Además, se pueden enconrear otros dos tipos de uniones ad-
heremes donde las células epiteliales se apoyan sobre la matriz del
,...
m
sirios de fusión son escasos, como en ciertos cúbulos renales, la vía
rejido conjunrivo. Escas adhesiones focales (contactos focales) y ;!
intercelular es parcialmente permeable al agua y a los soluros. En
hemidesmosomas se estudian en la sección dedicada a la región
cambio, en los epitelios en los que las hebras son numerosas y están
basal (véansepp.147-157). :D
muy encrelazadas (p. ej., epitelio intestinal, epicelio de la vejiga uri- m
Las moléculas de adhesión celular tienen un papel importante G>
naria), el espacio intercelular es muy impermeable.
Sin embargo, en algunas células epiteliales, la cantidad de he- en las adhesiones célula-célula y célula-matriz extracelular. o
z
bras no guarda relación directa con el hermetismo del sellado. Las
diferencias del hermetismo enrre diferentes zónulas oduyenres
podrian explicarse por la presencia de poros acuosos en las hebras
Las proteínas cransmembrana conocidas como moléculas de ad­
hesión celular (CAM, ce// adhesion molecules) forman una pane
esencial de cada una de las uniones adherentes en las superficies lacera!
s
m
:D
individuales de la zónula ocluyenre (fig. 5-1 Sb). Las claudinas no l>
y basal de la célula. La región excracelular de las CAM inreracrúa con r
solo forman la columna vertebral de cada hebra de la zónula oclu- regiones similares que pertenecen a las CAM de las células adya- -<
(/)
yente, también son responsables de la formación de los conductos ccnres. Si el enlace ocurre enrre diferentes cipos de CAM, se des- e
(/)
acuosos extracelulares. Algunos estudios recientes indican que la cribe como enl•ce heterotiplco; el enl•ce homotiplco ocurre entre
proteína daudina 16 funciona como un canal acuoso de Mgi. entre
m
CAM del mismo cipo (fig. 5- 19). Las CAM confieren una adhesivi- (/)

células epiteliales específicas del riñón. De manera similar, la clau- dad selectiva relativamente débil, lo cual permite que las células se ~
(")
dina 2 es responsable por la presencia de poros acuosos de alca con- unan y se disocien con facilidad. )>
ductividad en los epitelios renales más superficiales. De este modo, Las regiones citoplesmítlcas están enlazadas a los componen- r
la combinación y proporción de claudinas y ocludinas, y de otras tes del citoesqueleto a través de una variedad de proteínas intra-
proteínas encontradas en las hebras apareadas individuales de la celulares. Por medio de la conexión del ciroesquelero, las CAM ~
zónula oduyenre, determinan el hermetismo y la selectividad del 6
pueden controlar y regular diversos procesos intracelulares asocia- z
sellado entre las células. dos con la adhesión, la proliferación y la migración celulares. Ade- m
(/)
Las uniones de la zónula ocluyente tricelular son barreras de más, las CAM participan en muchas otras funciones celulares, m
permeabilidad con una disposición única formadas en las esquinas como las comunicaciones inrercelulares e inrracelulares, el recono- z
de las células epiteliales. Como se comentó anreriormenre, el cubo cimiento celular, la regulación de la barrera de difusión intercelu- );:
central en escas uniones represenra un punto débil para la barrera lar, la generación de respuescas inmunitarias y la apoprosis, Desde l>
epitelial y un conducco potencial para el paso paracelular de agua el desarrollo embrionario cemprano, cada cipo de tejido en cada
o
I
y solucos. El hermetismo de escas uniones es regulado por la tri- ecapa de diferenciación está definido por la expresión de CAM es- m
o
(/)
celulin• y otras proteínas estructurales que se encuentran en los pecíficas. Los cambios en los parrones de expresión de una CAM,
elementos de sellado cenera! (véase p. 136). Algunos esrudios ex- o varias de ellas, pueden ocasionar alteraciones patológicas du- z
(")
perimentales recientes con epitelios que no expresan moléculas de rante la diferenciación y maduración tisular. Hasta la fecha, se m
rricelulina (células con eliminación del gen de cricelulina) encontra- r
han identificado y clasificado cerca de 60 CAM según la esrruc- e
ron una disminución de la resistencia eléctrica rransepirelial y una cura molecular en cinco familias principales: cadherinas, necrinas, );:
mayor permeabilidad al agua, los soluros y erras macromoléculas en inregrinas, selecrinas y la superfamilia de las inmunoglobulinas :D
escas células libres de uicelulina. (vinse fig. 5-19).
La zónula ocluyente establece regiones funcionales en la mem- • Las cadherinas son CAM rransmembrana dependientes de Cr•
brana plasmática. ubicadas, sobre codo, en la zénula adherente. En estos sirios, las
Como unión, la :tónule ocluyente no solo controla el paso de sus- c:adherinas mantienen interacciones homocipic:as con proreí­
tancias a través del estrato epitelial, sino que también restringe el nas similares de la célula adyacente. Están relacionadas con un
movimiento de balsas lipidicas que contienen proteínas especi- grupo de proteínas intracelulares (c:ateninas) que enlazan las
ficas dentro de la misma membrana plasmática. La célula secreta moléculas de cadherina con los filamentos de actin• del cito-
ciertas proteínas internas de la membrana en la superficie (libre) esqueleto, Mediante esca interacción, las cadherinas transmiten
apical y restringe otras a las superficies lateral o basal. En el inres- señales que regulan los mecanismos de crecimiento y diferen-
tino, por ejemplo, las enzimas para la digestión terminal de péprí- ciación celular. Las cadherinas controlan las interacciones
dos y sacáridos (dípeprídasas y disacaridasas) están ubicadas en célula-célula y participan en el reconocimiento celular y la
Sitios de unión movimiento y la forma de las células y participan en el creci-
140 miento y diferenciación celular.
pa~alca2+

..
• Las selec:tinas se expresan en los leucocitos (glóbulos blancos)

.. y las células endoteliales y medianel reconocimiento neutrófilo-


célula endotelial. Esre enlace hererorlplco inicia la migración
INTERACCIONES • • • neucrófila a través del endotelio de los vasos sanguíneos hacia
HOMOFÍLICAS la matriz exrracelular, Las selecrínas rambién parricipan en la
~ orientación de los linfocitos hacia las acumulaciones de tejido
:::)
...J
w
u
....­..+­­­ Superfamilia de
linfácico (un proceso llamado direccionamiento de linfocitos) .

las lg (lgSF) • Superlamilia de las inmunoglobulinas llgSF. immunoglobu­


z

Jin superlamí/Y,. Muchas moléculas que participan en las reaccio-
(/) nes inmunitarias comparten un precursor común en su esrrucrura,
w
I Sin embargo, otras moléculas sin función inmunitaria conocida
o también comparten el mismo elemento repetido, En c:onjumo, los
<(
Selectinas
::5 genes que codifican escas moléculas relacionadas han sido defini-
dos como la superfamilia de los genes de las inmunoglobulinas.
z
w INTERACCIONES Es una de las mayores familias de genes en el genoma humano,
(/)
w HETEROFÍLICAS y sus glucoproceínas llevan a cabo una gran variedad de funcio-
z lntegrinas nes biológicas importantes. Los miembros de la IgSF median las
o

Jro_oo
adhesiones homotípicas célula-célula y están representadas por la
~ molécula de adhesión intercelular (ICAM), la molécula de ad-
N
hesión célula-célula (C-CAM), la molécula de adhesión celular
~
u
w
vascular {VCAM), la molécula de adhesión celular del síndrome
de Down (DSCAM), las moléculas de adhesión de las plaque-
e, Espacio extracelular
(/) tasy células endoreliales (PECAM), las moléculas adhesivas de la
w FIGURA 5-19. Molécula.s de adhesión celular (CAM). Lascad- unión OAM) y muchas otras. Estas proteínas tienen un papel
(/)
:::) hennas y la superfamilia de las inmunoglobulinas (lgSFl muestran clave en la adhesión y diferenciación celular, la metástasis
(/) enlaces homotípicos en los cuales interactúan dos moléculas idéntt-
de tumores y cáncer, la angiogénesis {formación de nuevos
>- cas de células adyacentes. El enlace que tiene lugar entre diferentes
...J uoos de CAM (p. e1 .• selsctinas e integrinas) es considerado heterotí­ vasos), la inflamación, las respuestas inmunitarias y la ad-
~ pico (interacción entre dos moléculas no idénticas). Obsérvese que hesión microbiana, así como en muchas otras funciones.
w las ontegnnas se unen a las protelnas de la matriz extracelular (p. e1 .•
f1bronecuna). Por razones de simplicidad de la ilustración, no se mues-
~ tran las proteínas de adhesión intracelulares asociadas. la zónula adherente provee adhesión lateral entre las células
z epiteliales.
-o
(3 La integridad de las superficies epiteliales depende en gran medida
w de la adhesión lacera! de las células entre sí y su capacidad pan re-
a:
migración de células embrionarias. La cadherina epitelial, sistir la separación. Aunque en la zónula ocluyente existe una fusión
o cadherina E, el miembro más estudiado de esta familia, de membranas celulares adyacentes, su resistencia al estrés mecánico
mantiene la unión de la zónula adherente entre las células es limitada. El refuerzo de esca región depende de una fuerte zona de
epiteliales. También actúa como un importante supresor uniones debajo de la zónula ocluyenre. Al igual que la zónula oclu-
de células tumorales epiteliales. yente, esca adhesión lateral ciene una configuración en forma de
banda continua similar a un cinrurón alrededor de la célula; por
• las nectinas están representadas por una familia de CAM trans·
membrana independientes de ca•• de tipo inmunoglobulina. ello, la unión de adhesión se denomina zónuJa adherente.
A diferencia de las cadherinas, las necrinas pueden establecer
la zónula adherente está compuesta por dos familias de proteí-
canco interacciones homofilicas con el mismo miembro de la
nas transmembrana: las cadherínas y las nectinas.
familia como interacciones hecerofílicas con miembros relacio-
nados de la familia de la nectina, Tampoco pueden establecer La zónula adherente en la mayoría de las células epiteliales se com-
uniones adherentes fuerces. Estos cipos de uniones más débiles pone de la familia cransmembrana de moléculas de adhesión celular,
podrían ser favorables para la regulación dinámica de la adhesión las cadherinas. Del lado círoplasmáríco, el extremo de la cadherina E
célula-célula durante el desarrollo embrionario, el remodelado esci enlazada a las proreínas cateninas (catenina u y P) (fig. S-20a).
rápido y la regeneración del rejido. El complejo cadheñna E-catenina resultante se une a la vinculina
• Las integrines están compuestas por dos subunidades de glu· y la actinina u, y es necesario para la interacción de las cadherinas
coproteínas transmembrana que consisten en cadenas l 5a y con los filamentos de acrina del ctroesqueleto. Los componenres ex-
9P. Esta composición permite la formación de diferentes com- tracelulares de las moléculas de cadheri na E de células adyacentes
binaciones de moléculas de integrina que pueden interactuar están unidos por iones Ca2• o una proteína de unión exrracelular
con varias proteínas (interacciones heterorípicas). las intcgrinas adicional. Los complejos de cadheri na forman uniones adherentes
interactúan con las moléculas de matriz extracelular (como co- fuertes; sin embargo, su integridad morfológica y funcional depende
lágenos, laminina y fibronecrlna) y con filamentos de ac:tina y del calcio. Si f.tlta el Ca2\ se disocian las moléculas decadherina E
filamentos intermedios del ciroesqueleto. Mediante escas inter- y se destruye la unión. Además, el complejo cadherina E-cacenina
acciones, las imcgrinas regulan la adhesión celular, controlan d funciona como una molécula maestra al regular no solo la adhesión
141

(")

1:;
=4'
e
5
~
­4
~
6
o
m
'ti
:::¡
,...
m

:D
m
G>
o
z
s
m
:D
)>
r
­<
(/)
e
(/)
m
(/)

~
()
)>
r
Ñ
f)
FIGURA 5-20. Zónula adherente. a. Organización molecular de la zónula adherente. Los filamentos de actina de las células adyacentes 6
están unidos al complejo de la cadherina E-catenina por actinma a y vinculina. El complejo cadherina E-catenina interactúa con moléculas idén-
z
rn
ticas inmersas en la membrana plasmática de la célula adyacente. Iones de calcio regulan las interacciones entre las proteínas transmembrana. (/)

Las nectinas que se muestran en la parte inferior de la unión son miembros de una familia de proteínas transmembrana independiente del m
calcio. Sus interacciones no son tan fuertes como las de las cadherinas; por lo tanto, son uniones adherentes mucho más débiles encontradas z
en áreas especializadas expuestas a cambios dinámicos y remodelaciónrápida de tejidos. b. Microfotografía electrónica de la zónulaadherente );:
de la figura 5-14a con mayor aumento. Las membranas plasmáticas se observanseparadas por un espacio intercelular relativamente uniforme. )>
Este espaciose ve claro y muestra solo una escasa cantidad de sustanciaelectrodensa y difusa. que representa las regiones extracelulares de o
cadherina E. El lado citoplasmático de la membrana plasmática presenta un material moderadamente electrodenso que contiene filamentos I
de actina. lOOOOOX. m
o
(/)

z
celular, sino cambién la polaridad, la diferenciación, la migración, la nas funcionan como la molécula de adhesión celular primaria. Las ()
prol.iferacióny la supervivencia de las células epiteliales. :z.ónulas oduyenres cuya base es la necrina son fundamenralmenre m
r
Como se describió con anterioridad, en la mayoría de las célu- diferenres de las basadas en cadherina. Las moléculas de nectina no e
las epiteliales, la zónula adherenre escí formada por complejos de tienen la capacidad de proporcionar adherencias célula-célula fuer- );:
:D
cadherina E-carenina; sin embargo, en muchos casos, esras uniones ces. Escasuniones adherentes débiles a base de nectina se forman
intercelulares suelen contener CAM adicionales pertenecientes a la en áreas especializadas donde las uniones están expuestas a la rcgu·
familia de la nectina (nectina l , necrina 2, necrina 3 y nectina 4). lación dinámica y la rernodelacién rápida del tejido. Este tipo de
Las ncctinas son proteínas rransrnembrana y sus dominios extrace- uniones incluyen las uniones de las células de Serroli a las esper-
lulares desarrollan asociaciones homofflicas y hccerofnicas con mátides en los resrfculos, las uniones entre las células pigmenradas
proteínas de la membrana plasmática contigua. La extremo cito- y no pigmentadas en el epitelio ciliar del ojo, y las uniones dentro
plasmático de la necrina se une a la afadina, una proteína de gran de la papila dental y el rubo neural durante el desarrollo embriona-
tamaño de unión a la actina (206 kDa) que une la nectina al eítces- rio. Algunos estudios de investigación recientes indican que
queleto de ac:tina (vi= fig. 5-20a}. En algunos sitios especializados el complejo de nectina-afadina es una proteína diana esencial
de adhesión célula-célula, las cadherinas están ausentes y las necri- para el ingreso del virus del sarampión al epitelio respiratorio.
CUADRO 5­3
142
CORRELACIÓN CLÍNICA: COMPLEJOS DE UNIÓN COMO DIANA
DE AGENTES PATÓGENOS
Los epitelios forman una barrera física que permite que el para la señalización mediada por tirosina­cinasas disminuye,
organismo mantenga la homeostasis interna y lo protegen, al lo que genera reorganizaciones del choesqueteto. La bac­
~ mismo tiempo, de agentes patógenos dañinos provenientes teria H. pylori lesiona la barrera protectora de la mucosa
:::i del ambiente exterior. Para muchos virus. bacterias y parási­ del estómago que puede derivar en el desarrollo de úlceras
...J
UJ tos, la manera más fácil de vulnerar con éxito la protección y carcinomas gástricos.
u que bnnda la capa epitelial es destruir los complejos de
z Virus

unión existentes entre las células epiteliales. Varias proteínas
(/) encontradas en especializaciones funcionales de la mem­ El grupo especifico de virus de ARN responsables de la ente­
UJ brana celular experimentan el efecto dañino de las molécu­ ritis (inflamación intestinal) infantil utiliza la vía de señalización
I
o las producidas o expresadas por estos agentes patógenos. intracelular de JAM. La adhesión y la endocitosis del reovirus
-c se inician por interacción de su proteína vírica de adhesión con
::i Bacterias una molécula de JAM. Esta interacción activa la proteína de
factor nudear KB (Ni:;.KB, nuclear factor­ KB proteirn. que migra al
z Una bacteria de aparición frecuente que causa intoxicación
UJ alimentaria, C/ostridium perfringens. ataca la unión de la núcleo y desencadena una cascada de fenómenos celulares que
(/)
UJ zónula ocluyente. Este microorganismo está diseminado producen la apoptosis. Esto es un indicio de que las JAM se uti­
z en el ambiente exterior y se le encuentra en la microbiota fizancomo moléculas de transducción de señales para transmitir
o humana y de muchos animales domésticos. Los síntomas impulsos desde el ambiente exterior hacia el núcleo de la célula.
~ de la intoxicación alimentaria se caracterizan por dolor ab­ Las proteínas asociadas con la zónula ocluyente que coo­
N dominal y diarrea intensos que se producen dentro de las tienen la secuencia expresada PDZ son dianas del adenovirus
~ 8­22 h posteriores a la ingesta de alimentos contaminados y el papilomavirus oncogénicos. Las oncoprotefnas produci­
u
UJ
con esta bacteria. Los síntomas suelen atenuarse dentro de das por estos virus se unen, mediante las regiones de unión a
a. las 24 h. La enterotoxina producida por C. perfringens es una PDZ, a la Z0­2 y a la proteína 1 con PDZ múltiples (MUPP­11.
(/)
UJ pequeña proteína de 35 l<Da cuyo extremo carboxiterminal se El efecto oncogénico de estas interacciones es atribuible, en
(/) une especfficamente a las moléculas de claudina de la zónula parte, al secuestro y la degradación de la zónula ocluyente y
:::i ocluyente. Su extremo aminoterminal forma poros dentro de de las proteínas supresoras tumorales asociadas con los virus.
(/)

>- la región apical de la membrana plasmática. El enlace con las


...J claudinas impide su incorporación en las hebras de la zónula Parásitos
~ ocluyente y lleva a la disfunción y rotura de la unión. La deshi­ Los ácaros del polvo doméstico. Dermatophagoides pceronys­
UJ dratación que tiene lugar en este tipo de intoxicación alimen­ smus. también destruyen las uniones de la zónula ocluyente.
taria es resultado del movimiento masivo de los líquidos hacia Pertenecen a la familia de los arácnidos, que incluye arañes.
~
z la luz mtesnnal mediante la vía paracelular. escorpiones y garrapatas. Cuando las partículas de heces se
-o La bacteria Helicobacter pylori reside en el estómago y inhalan con las partículas de polvo, las peptidasas de serina y
a
UJ
se f11a en las regiones extracelulares de las proteínas de la cisterna presentes en las partículas de heces cortan las protel­
a: zónula ocluyente. Durante este proceso, la proteína CagA de nas ocludina y Z0­1, lo que lleva a la rotura de las uniones de
128 kDa. expuesta a la superficie y producida por la bacteria, la zónula ocluyente en el epitelio respiratorio. La pérdida de la
se traslada del microorganismo hacia el citoplasma, donde barrera de protección epitelial en los pulmones los expone a
sus dianas son las proteínas Z0­1 y JAM. En consecuencia. los alérgenos inhalados e inicia una respuesta inmunitaria que
la barrera de la zónula ocluyente se altera y su capacidad puede derivar en ataques de asma graves.

Este virus utiliza la vía paracelular, y al unirse a la nectina se aa:ina. También existen pruebas que señalan que la placa filamen­
crea una abertura en la región lateral de la célula epitelial para rosa es la sustancia que se ciñe en la microscopía óptica, es decir, la
una rápida propagación en el epitelio de las vías respiratorias. barra terminal. Asociado con el material con densidad electrónica,
Las características de microscopía electrónica de la zónula adhe- se encuentra un conjunto de filamentos de actina de 6 nm que se
rente incluyen un espacio intercelular claro y placas borrosas a extiende a través del citoplasma apical de la célula epitelial, el lla­
lo largo del lado citoplasmático de las membranas plasmáticas. mado wlo terminal.

En la observación mediante el uso del MET, la zónula adherente se


La fascia adherente es una unión de tipo laminar que estabiliza
caracteriza por un espacio uniforme de 15­20 nm enrre las membra­
los tejidos no epiteliales.
nas celulares contiguas (fig. 5­20b). El espacio intercelular es de baja Las uniones flsicas que se presentan entre las células en tejidos distin­
densidad de electrones y parece casi transparente; sin embargo, esci tos de los epitelios no suelen ser prominentes, pero existe al menos
evidentemente ocupado por componen ces extracelulares de molécu­ una excepción notable. Las célules del músculo cardiaco están
las de caclherina E adyacentes e iones Ca~. Dentro de los confi­ dispuestas de extremo a extremo, formando unidades contráccilcs
nes de la zónula adherente, a lo largo del lado cicoplasm:íúco de la similares a hilos. Las células están unidas en ere sí por una combina­
membrana de cada célula, se encuentra un material moderadamente ción de desmosomas, o máculas adherentes, y placas de adhesion
denso en electrones denominado placa filamentosa. Este material anches que se parecen morfológicamence a las zónulas aclherences
corresponde a la ubicación del componente citoplasmárico del com­ de las células epiteliales. Debido a que la unión no tiene forma de
plejo cadheñna E­catenina y sus proteínas asociadas [acrinina a, anillo, sino que tiene una cara ancha, se llama la fascia adherente
careninas, vinculina y afadina) en las que se fijan los 6Jamencosde (fig. 5­21 ). A nivel molecular, la esrructura de la fasciaadherente es
En el epicelio simple formado por células cúbicas o cilíndricas,
la mácula adherente se encuentra en conjunro con las uniones oclu- 143
yences (zónula ocluyenre) y adherentes (zónula adherence). Debido
a que la mácula adherence ocupa sirios pequeños localizados en la
superficiecelular lareral, no es una estructura conrinua alrededorde
la célula como la zónula adherente. Por lo ranro, un coree en sentido
perpendicular a la superficie de una célula que pasa a cravés de roda (")
la superficie lareral no suele incluir ninguna mácula adherente. No ~
obstante, el coree siempre incluirá la zónula adherente. :r
e:
En la región de la mácula adherente, las desmogleinas y las
desmocolinas unen las membranas plasmáticas de las células
5
~
contiguas. .....
u microscopía electrónica permite observar que la mácula adhe- ~
6
rente posee una estructura compleja. Del lado ciroplasmárico de la o
membrana de cada célula conrigua, se encuentra una estructura con
forma de disco compuesra por un marerial muy denso denominada
.,,
m
=4
placa de adhesión def desmosoma. Esra estructura mide alrededor ,...
m
de 400 X 250 X 1 O nm y a ella se unen filamentos intermedios
(fig, 5-22a). Los filamencos parecen cener asas que se incroducen a ~
rravés de las placas de adhesión y vuelven a salir al cicoplasma..Se
piensa que en la disipación participan fuerzas físicas por coda la cé- :D
m
lula desde el sicio de adhesión. A escala molecular, cada placa de G>
adhesión está compuesta por varias proceínas constitutivas, prin- o
z
cipalmence desmoplaquinas y placoglobinas, que son capaces de
fijar filamencosinrermedios (fig, 5-22b).
El espacio intercelular de la mácula adherente es norablemenre
s
m
:D
más ancbo {hasta 30 nm) que el de la zónula adherente y está ocu- )>
r
pado por una banda media densa, llamada línea intennedia. Esca ­<
línea inrermedia corresponde a porciones exrracelularesde las glu- (/)

coproreínas rransmembrana,las desmogleínes y las desmocolinas,


e
(/)

que son miembros de la familia de las cadherinas, moléculas de m


(/)
adhesión celular dependientes de Ca2•• En presencia de Ca2•, las ~
porciones extracelulares de desmoglefnas y desmocolinas enlazan ()

moléculas idénticas adyacentes pertenecientes a las células vecinas )>


r
(unión homoápica). Los estudios de cristalografía de rayos X in-
dican que el dominio de fijación extracelular de las proteínas de ~
FIGURA 5-21. Fascia adherente. Microfotografía electrónica en la una célula inceracrúa con dos dominios cadherínicos adyaccnces 6
que se muestra la aposición extremo con extremo de dos células del
en una orienración antiparalela, con lo que se forma una crema· zrn
músculo cardiaco. El espacio intercelular se ve como un área clara
(/)
y ondulada. Del lado del citoplasma de la membrana plasmática de llera de cadherina continua en la región del desmosoma (viiW
cada célula se observa un material denso, similar al que se percibe en m
la zónula adherente, que contiene filamentos de actina. Debidoa que el
fig. 5-22b). Las regiones cicoplasmáticas de las desmogleínas y z
sitiode adhesión, en este caso. comprende una porcióndel extremode las desmocolinas son componentes incegrales de la placa de adhe- );:
las dos células. se denomina fascia adherente. 38 OOOX. sión desmosómica. lnreracrúan con las placoglobinas y con las des- )>
moplaquinas que incervienen en el armado del desmosoma y en la o
I
fijación de los filamentos intermedios. m
o
(/)
similar a la de la zónula adherente: cambién conciene la proteína
Las células de diferentes epitelios requieren diferentes tipos
Z0­1 de la zónula ocluyente que se encuencra en las uniones esrre-
de adhesiones.
z
()
cbas de las células epiteliales. m
En los epitelios que funcionan como barreras fisiológicas, el com- r
La mácula adherente (desmosoma) favorece una unión puntual e
localizada entre las células epiteliales.
plejo de unión es parcicularmence significativo porque lleva a la
creación de una barrera de larga duración, lo que permice que
s;:
:D
u mácula adherente [l, marola, m11ncha] consriruye una unión las células formen cornparrimenros y restrinjan el paso libre de
adherente célula-célula imporranre que brinda una adherencia susrancias a través del epitelio. Si bien es la zónula ocluyence del
particularmente fuerte, como se observa en estudies de micro- complejo de unión la que afecta principalmente esca función, las
disección. u mácula adherente fue descrita originalmente en las propiedades adhesivas de las zónulas y las máculas adherentes son
células epidérmicas y se denominó desmosoma (gr. desmós, unión las que evican la disrupción física de esa barrera. En orros epitelios
+ soma, ruerpo). Estas uniones están ubicadas en la región lateral se necesitan adhesiones que sean sustancialmente más fuertes entre
de la célula, a la manera de múltiples puntos de soldadura (vlase las células en los distinros planos. En las células del epitelio estrati-
fig. 5-14a), y permicen el contacto célula-célula directo porque ficado de la epidermis, por ejemplo, numerosas máculas adherentes
proporcionan sitios de adherencia para los filamenros intermedios. mancienen la adhesión entre las células adyacenres. En el músculo
Cada vez existen más indicios que señalan que la mácula adhe- cardíaco, donde hay una necesidad similar de uniones celulares con
rente, además de su función estructural, participa en la morfo- pocenres fuerzas adhesivas, la combinación de mácula adherente
genia y la diferenciación. y fascia adherente cumple esca función.
~
:::i
...J
UJ
u
z

en
UJ
I
o
<t:
::i
z
UJ
en
UJ
z
o Desmocolina y desmogleína b
~
N FIGURA 5-22. Estructura molecular de la mácula adherente (desmosoma). a. Microfotografía electrónica de una mácula adherente en
la que se muestran los filamentos intermedios (flechas) que se unen a la placa de adhesión intracelular densa ubicada en el lado citoplasmático
~
u
UJ
de la membrana plasmática. El espacio intercelular también está ocupado por un material electrodenso (puntas de flecha!que contiene des-
mocolinas y desmogleínas. El espacio intercelular por arriba y debajo de la mácula adherente no está bien definido debido a la extracción de
e, la membrana plasmática para mostrar componentes de esta estructura. 40000X (cortesía del Dr. Ernst Kallenbach). b. Diagrama en el que se
en muestra la estructura de la mácula adherente. Obsérvese la placa de adhesión intracelular con filamentos intermedios adheridos. Las porciones
UJ
en extracelulares de las desmocolinas y desmogleínas de las células opuestas interactúan entre sí en la zona localizada del desmosoma que forma
:::i la "cremallera· de cadherina.
en
>-
...J
Uniones comunicantes moleculares y bioquímicos, y también por récnicas mejoradas de ge-
~ Las uniones comunicantes, rambién llamadas uniones de hendidura neración de imágenes como la cristalografía electrónica y la microsco-
UJ
o nex0$, son las únicas esrrucruras celulares que permiten el paso di- pía de fucru arómica.
~ recto de las moléculas de señalización de una célula a otra. Existen en las uniones de hendidura están formadas por 12 subunidades
z
-o una amplia variedad de tejidos, como el epitelio, el músculo liso y cu­ de proteínas de la familia de las conexinas.
a
UJ
díaco y los nervios. Las uniones de hendidura son importantes en los
Cuando se examina con el MET, la unión de hendidura aparece
a: tejidos en los que la actividad de las células contiguas debe estar coor-
dinada, como en los epitelios implicados en el transporte de liquides y como un área de contacto entre las membranas plasmáticas de célu-
_, elecuólicos, en d músculo liso vascular y del intestino y en el músculo las contiguas (fig. 5-23a). Para examinar la estructura de las uniones
de hendidura, se han utilizado técnicas de generación de imágenes de
e( cardíaco. La unión de hendidura consiste en un cúmulo de conduc-
:::; tos uansmembrana o poros en un con jumo muy compaao; permite alca resolución, como la microscopía crioeleccrónica. Estos estudios
~ que las células intercambien iones, moléculas reguladoras y pequeños permiten observar grupos de conductos muy juncos, cada uno for-
¡¡ mado por dos hemiconductos denominados conexones, que están
w meraboliros a cravés de los poros. La camidad de poros en una unión
o de hendidura puede variar ampliameme, como también puede variar incluidos en las membranas contiguas. Estos conductos están for-
o la cantidad de uniones de hendidura encre células contiguas. mados por pares de conexones que hacen de puence en el espacio
~ excracelular entre las células adyacentes. El conexón en una mem-
1- Se utiliza una variedad de métodos para estudiar la estructura brana celular está alineado con precisión para acoplarse con el oo-
iti y la función de las uniones de hendidura.
s:::>
nexón coincidente de la membrana de la célula contigua, y así, tal
Se han implementado varios procedimienros para esrudiar las unio- como el nombre lo indica, permirir la comunicación enrre las células.
nes de hendidura, como la inyección de colorantes y compuescos Cada conexón contiene seis subunidades simécricas de una pro-
l::: Auorescenres o radiomarcados y la medición del flujo de corriente reína inregral de la membrana denominada conexina (Cx), empare-
Cl.
e(
(.J eléctrica entre las células. En los estudios con colorantes, se inyecta jada con una estructura similar de la membrana adyacenre. Por lo
un colorante fluorescente en una célula mediante el empleo de una ramo, el canal entero esrá consriruido por 12 subunidades que esrán
micropipeca. Poco después se puede ver el coloranre en las células ubicadas en circulo y rodean un canal cransmembrana cilíndrico de
inrnediaramente adyacentes. Los estudios de conductancia eléctrica 1 O nm de longirud con un diámetro de 2.8 nm (fig. 5-23b).
permiten comprobar que las células contiguas que poseen uniones Se han identificado aproximadamente 21 miembros de la fumi-
de hendidura exhiben una baja resistencia eléctrica entre ellas y que lia de las concxinas. Todos ellos atraviesan la doble capa de lípidos
el Rujo eléctrico es aleo; por lo canco, las uniones de hendidura se cuatro veces (tienen cuarro regiones transmembrana). La mayoría
denominan también uniones de baja resistencia. de los conexones se aparean con conexones idénticos (inreracción
Las técnicas actuales de biología molecular permiten aislar donas homotípica) en la membrana plasmática adyacenre. Escos conductos
de ADN complementario (ADNc) que codifican una familia de pro- permiten que las moléculas pasen en ambas direcciones de manera
teínas de uniones de hendidura (conexinas) y las expresan en células uniforme; sin embargo, los conductos heterotípicos pueden tener una
de cultivo. Las conexinas expresadas en células rransfectadas producen función asimétrica y permitir el paso de cimas moléculas más rápido
uniones de hendidura, que pueden aislarse y estudiarse por métodos en una dirección que en la otra.
145

Membrana celular
1

Conexones

:D

/
m
G>

b e
o
z
Espacio extracelular
FIGURA 5­23. Estructura de una unión de hendidura. a. Microfotografía electrónica en la que se muestran las membranas plasmáticas
de dos células adyacentes que forman una unión de hendidura. Las unidades de membranas (flechas) se acercan entre sí, por lo que reducen
s
m
:D
el espacio intercelular a un diámetro de 2 nm. 76000X. b. Ilustración de una unión de hendidura en la que se observan las membranas de las )>
células adyacentes y los componentes estructurales de la membrana que forma conductos entre ambas células. Cada canal está formado por r
una d1Spos1c1ón circular de seis subunidades. proteínas transmembrana con forma de clava que abarcan la membrana plasmática de cada célula. ­<
Estos comple¡os. denominados conexones. tienen una apertura central de aproximadamente 2 nm de diámetro. Los conductos formados por la
(/)

coincidencia de los pares de conexones complementarios adyacentes permiten el flu¡o de pequeñas moléculas a través del canal. pero no hacia
e
(/)
el espacio intercelular. En cambio. las sustancias del espacio intercelular pueden impregnar el área de la unión de hendidura fluyendo alrededor m
de los compleios de conexones. pero no pueden entrar en los conductos. c. El diámetro del canal en un determinado conexón está regulado (/)

por cambios reversibles en la conformación de las conexmas 1nd1V1duales. ~


()
)>
La microscopia de fuerza atómica ha permitido comprobar que de las subunidades de conexina (fi.g. 5·23c). Sin embargo, algunos r
los cambios en la conformación de las conexinas llevan a la esrudios de microscopía de fuerza atómica recientes (6g. 5­24) pro­
apertura o cierre de los conductos de la unión de hendidura. porcionan una visión dinámica de los cambios de conformación ~
6
Estudios de microscopía electrónica anteriores realizados sobre que tienen lugar en los conexones. Los conductos en las uniones zrn
uniones de hendidura aisladas indicaban que los conducros de hendidura pueden cambiar rápidamente de abiertos a cerrados y (/)
de las uniones de hendidura se abrían y se cerraban por la rorsión viceversa mediante cambios reversibles en la conformación de lasco­ rn
z
);:
)>
o
I
m
o
(/)

z
()
m
r
e
);:
:D

FIGURA 5­24. Imagen de microscopio de fuerza atómica (MFA) de una unión de hendidura. En estas imágenes se observa la supeF­
f1cie extracelular de una muestra de membrana plasmática de una línea de células HeLa. En el genoma de las células Hela se incorporaron
varias copias del gen que codifica la conexina 26 para lograr una expresión excesrva de este gen. Estas proteínas se autoensamblan formando
uniones de hendidura funcionales; esto se observó con el MFA en dos soluciones reguladoras (buffer) diferentes. a. Unión de hendidura con
conexones individuales en una solución reguladora sin calcio. 500000X. En el recuadro se muestra un solo conexón con mayor aumento. Obsér­
vense las siluetas ciaras de las moléculas individuales de conexma armadas en el conexón. También se ve el perfil del canal abierto. 2 OOOOOOX.
b. La misma preparación de conexones en una solución reguladora con Ca". 500000X. Recuadro: nótese que el cambio de la conformaaón de
las moléculas de conexina ha causado el cierre del canal y ha reducido la altura del conexón. 2 000 ooox
(cortesía de la Dra. Gina E. Sosinskyl.
146 TABLA 5­5 Resumen de las características de las uniones
Proteínas
Principales Ligandos Componen­ de adhesión
proteínas extra­ tes del cito­ intracelular
Clasificación de enlace celulares esqueleto asociadas Funciones
Zónula ocluyente Ocludinas. clao- Ocludinas. clau­ Filamentos Z0­1. Z0­2. Sella el espacio
~ (unión dinas, JAM. dinas. JAM, de actina Z0­3. entre las cé-
::)
....J hermética tricelulina tricelulina en angulinas. lulas adyacen­
UJ
u o estrecha) (uniones la célula adya­ AF­6. cingulina tes. controla el
z tricelulares) cent e simplectina. paso de rno-
-o ASIP/ Povr 3, léculas entre
¡¡; Rab 36, 13, 8, ellas (permea­
UJ
I Sec4. 6. 8 bilidad). define
o la región apical
<{
delamem­
::í brana plasmá­
zUJ tica, participa
(/) en la señaliza­
UJ ción celular
z

~·~·:1i·
o Zónula adherente Complejo Complejo Filamentos Actinina a. Acopla el cito­
cadherina E­ cadherina E­ de actina vinculina. esqueleto
~ catenina catenina en la de actína a la
N cateninas.

...,,.¡ :!
::J célula adya­ afadina membrana
<{
u
UJ
~·::¡
cente plasmática
en regiones
e,
o: 4; ­:! ~ de adhesión
UJ .&; ..
U) .,, 'f célula­célula
::) :: .!!! Mácula adherente Cadherinas Desmoglelnas. Filamentos Desmoplaqui­ Acopla los
U)

>- ~ :i (desmosoma) (p. ej .• des­ desmocolinas intermedios nas, placoglo­ filamentos


....J ~~ moglelnas • en la célula binas intermedios a
e desmocolinas) adyacente la membrana
~ ::::>
UJ plasmáuca
en regiones
~ de adhesión
z
­o célula­célula
a
UJ
Adhesión focal lntegrinas Protelnas de la Filamentos Vinculina. Fija el citoes­
a: matriz extra­ de actina talina, actinina queleto de
celular (p. e¡.• a, paxilina actina a la
fibronectina) matriz extrace­
lular. detecta
y transduce
señales del
exterior de
la célula

lntegrinas Proteína de la Filamentos Proteínas Fija Jos filamen­


(integrina matriz extra­ intermedios similares a tos interme­
~~.l. celular (p. ej., (posibles la desmo­ dios a la matriz
colágeno VII laminina 332. microtúbulos plaquina. BP extracelular
colágeno IV) y filamentos 230, plectina.
de actina erbina
mediante la
interacción de
plectina)
Unión de hendi­ Conexina Conexina en Ninguno Desconocidas Crea un con­
dura (nexo) la célula ad­ ducto entre
yacente dos células
adyacentes
para el paso
de pequeños
iones y micro­
moléculas de
información

AF. factor antisecretor; ASIP. proteína de señalización agoun; BP. penfigoide ampoloso; JAM, molécula adhesiva de la unión; ZO. zónula ocluyente.
nexinas individuales. El cambio de conformación de las moléculas Especializacionesmorfológicas
de conexina, que causa el cierre de los conduccos de la unión de 147
hendidura en la superficie exrracelular, parece ser inducido por iones
de la región lateral de las células
Ca". Sin embargo, cambién se han idenríficado otros mecanismos Los pliegues de la región lateral de la célula (plicas) crean evagi·
de compuercaque no dependen del calcio y que son responsablesdel naciones citoplasmáticas interdigitadas de las células contiguas.
cierre y aperrura de las regiones ciroplasmdricas de los conduccos de las regiones laterales de cierras células epiteliales muescran un límice
las uniones de hendidura. rorruoso como resulrado de repliegues o plicas a lo largo del borde (")
Las mutaciones en los genes de las conexinas son fac· de cada célula con la célula contigua (fig. 5·25). Estos replieguesau- 1:;
tores patógenos importantes en varias enfermedades. Por mentan la superficie lateral de la célula y son particularmenre pro- ::¡
ejemplo, una mutación en el gen que codifica la conexin1 26 minentes en los epitelios que participan en el transporte de líquidos e
(CK26) se asocia con la hipoacusia congénita. Las uniones y electrólitos, como el epitelio intestinal y de la vesículabiliar. En el 5
de hendidura formadas por Cx26 se encuentran en el oído transporte activo de Líquidos, la ATPasa de Na•/!(+,que se encuentra ~
interno y son responsables de recircular el K' en el epitelio -4
en la membrana plasmática lateral, bombea los iones de sodio fuera
sensorial de la cóclea. Se han identificado otras mutaciones ~
del citoplasma a través de esca membrana lateral. Después, los aniones 6
que afectan los genes Cx46y Cx50en pacientes con cataratas se difunden a través de la membrana hacia el interior para mantener o
hereditarias. Ambas proteínas se localizan dentro del crista· la neutralidad eléctrica; el agua se difunde desde el cicoplasrna hacia m
"'CI
lino del ojo y forman uniones de hendidura extensas entre el espacio intercelular llevada por el gradiente osmótico producido :::¡
las células epiteliales y las fibras del cristalino. Estas uniones por la diferencia en la concencración de sales. El espacio intercelular m
,....
tienen un papel fundamental en la entrega de sustancias nu- se dilara por la acumulación de líquidos que se mueven a través del
tritivas al medio avascular del cristalino y la eliminación de ~
epitelio, pero se puede dilatar solo hasta cierro límite debido a las
metabolitos desde este. unionesexisremesen las regiones apicaly basal de la célula. la presión
la rabia 5- 5 presenca un resumen de las caraccerísticas de codas hidroscáticaaumenta de manera gradual en el espacio intercelular e :D
m
las uniones que se describen en este capículo.
o
G)
impulsa un líquido esencialmente isocónico desde este espacio hacia
el tejido conjuntivo subyacente. la unión oduyeme en el exrremo z
apical del espacio intercelular impide que los líquidosse muevan en la
dirección opuesra. A medida que la acción de la bomba de sodio vacia ~
el ciroplasmade sal y agua, este se reabascece por difusión a través de ~
r
la membrana plasmática apical. El área de superficie de la membrana -<
(/)
plasmática apical se ve enormemente incremencada por la presencia e
de microvellosidades, lo que permite el movimienro conrinuo de lí- (/)

quidos desde la luz (p. ej. intestinc o vesícula biliar) hasta el tejido
conjuncivo, siempre que la ATPasade Na./K' se encuentre acciva.
,,
m
(/)

m
()
)>
r
• REGIÓN BASAL Y SUS
ESPECIALIZACIONES EN LA ADHESIÓN ~
CÉLULA~MATRIZ EXTRACELULAR 6
z
m
la región basal de células epitelialestiene las siguientes caraccerísácas: (/)
m
• la membrana basal es una estructura especializada ubicada z
cerca de la región basal de las células epiteliales y el estroma del s
)>
tejido conjuntivo subyacente.
o
• las uniones célula-matriz extracelular lijan la célula a la matriz I
m
exuacelular; se trata de adhesiones focales y hemidesmosomas.
o
(/)

• Los repliegues de la membrana celular de la región basal aumen- z


can la superficie celular y facilitan las interacciones morfológicas ()
en ere las células adyacentesy las proteínasde la matrizexrracelular. rn-
r
e
~
Estructuray función de la membrana $'.
basal !:j
:D
El término membrana basal se asignó originalmenre a una capa Ñ
amorfa, densa, de grosor variable localizada en las superficies basa·
les del eptrelio. Si bien con tinción de hernaroxilina-eosina (H&E)
se puede observar una estructura prominente denominada mem­
brana basal en unas pocas ubicaciones, como la rr.íquea (fig. 5-26)
y, a veces, en la vejiga urinaria y los uréteres, esta requiere tinciones
especiales para versecon el MO. Esto se debe, en parte, a su delgadez
y al efecto de la eosina, que la torna indistinguible del tejido conjun-
tivo inmediaramente adyacence.En la tráquea, la estructura que suele
FIGURA 5-25. lnterdigitaciones laterales. En esta microfotogra- describirse como membrana basal incluye no solo la verdadera mem-
fía electrónica se muestran invaginaciones o interdigitaciones en la
superficie lateral de dos células intestinales absortivas adyacentes. brana basal, sino también un estrato adicional de fibras colágenas
25000X. poco espaciadasy bien alineadas que pertenecen al tejido conjuntivo.
brana basal en la MO. Las técnicas que comprenden la reducción de
1148 sales de piara por los sacáridos oscurecen la membrana basal y tarn-
bién se utilizan para mostrar esca esrrucrura. Si bien la membrana
basal suele asociarseexclusiva menee con los epirellos, se puede com-
probar que existen sirios similares PAS positivos y argentófilos al-
rededor de las células de sosrén del sistema nervioso periférico, los
adipociras y las células musculares (fig. 5-28); esro concribuye a de-
~ linearlas mejor para que no se confundan con el rejido conjuntivo
:::i circundante en los cortes hisrológicos. Las células del tejido conjun-
_J
w tivo que no son adipociras no exhiben positividad ante la técnica de
PAS ni son argenrófilas. Asimismo, el hecho de que la mayoría de las
~
\;< células conjuntivas no estén rodeadas de material de membrana basal
w concuerda con su fulta de adhesión a las fibras del tejido conjuntivo.
a:
N
En efecto, para funcionar, tienen que migrar dentro del tejido en
respuestaa los estímulos adecuados.
~
~ La lámina basal es el sitio de adhesión estructural para las célu­
~ FIGURA S.26. Membrana basal. Microfotografía de un corte las epiteliales suprayacentes y el tejido conjuntivo subyacente.
::::> de epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado de la tráquea teñido
_J Las descripciones anteriores de la lámina basal correspondían a la
·W con H&E. La membrana basal aparece como una capa homogénea y
u gruesa inmediatamente debajo del epitelio. Es en realidad una parte investigación de muestras preparadas mediante técnicas de rutina
z del tejido conjuntivo y está compuesta en gran medida por fibrillas para la microscopíaelectrónica. El examen del sitio de las rnembra-
­o colágenas muy compactas. 450X. nas basales epiteliales con el ME permite comprobar la exisrencia
V5
w de una capa bien definida de material de matriz deccrodenso, de
I
o
<(
En concrascecon la rinción de H&E (fig. 5-27a), la técnica de 40-60 nm de espesor, entre el epitelio y el rejido conjuncivo sub-
ácido peryódico de Schiff (PAS, periodic acid­Schiff) (fig. 5-27b) yacente (fig. 5-29) llamada lámina basal o, a veces, lámina densa.
::s produce una reacción positiva a la alrura de la membrana basal. Así, Visea con aira resolución, esca capa exhibe una red de filamenros
zui esta aparece como una delgada capa de color rojo púrpura bien de- finos de 3-4 nm, compuestos por lamininas, una molécula de colá-
(/) finida encre el eplrelio y el tejido conjuntivo. El colorante reacciona geno tipo IV y diversos proteoglucanos y glucoproteínas asociados.
w
z con las porciones de sacáridos de los proceoglucanos y se acumula Enere la lámina basal y la célula hay un espacio relarivamenreclaro o
o en cantidad y densidad suficienres como para cornar visible la rnem- elcccrolúcido denominado lámina lúcida (también de alrededor de

~
::i
<(
ü
w
a..
(/)
w
(/)
::::>
(/)


_J
<(
~
(])

z
-o
(.?
w
a:

...J
<(
:::;
w
t:
a.
w
o
o
=;
~
in
9
.Ea.
<(
c.> FIGURA S.27. Microfotografla en la que se observan cortes seriados de las glándulas Intestinales del colon. Las glándulas en esta
muestra han sido seccionadas en sentido transversal y aparecen como estructuras redondeadas. a. Este corte se tiñó con H&E. Obsérvese que
no se han teñido la membrana basal ni la mucina de las células caliciformes. 550X. b. Este corte se tiñó con la técnica de PAS. La membrana
basal se ve como una delgada línea color rojo púrpura (flechas! entre la base de las células epiteliales de las glándulas y el tejido conjuntivo
contiguo. La mucina de las células caliciformes también es PAS positiva. 550X.
fittzini), sin fijadores químicos, retiene mucho más rejido que los
ejemplares fijados de rutina con gluraraldehído. El examen con el 149
ME de estas muestras permire comprobar que la lámina basal está
compuesu solo por la lámina densa. No se observa lámina lúcida.
Esra última puede, entonces, ser un arrificio de fijación química que
aparece a medida que las células epiteliales se retraen y se alejan de
una concentración elevada de macromoléculas depositadas cerca (")
de la región basal de las células epiteliales. Es probable que la causa 1:;
sea la r:ipida deshidratación que ocurre durante la preparación del ::¡
tejido para la microscopía electrónica. Otras escrucruras visibles con e
el microscopio elecrrénlco tradicional tampoco aparecen cuando los 6
tejidos son preparados con el método H PF (fig. 5-30). ~
-4
la lámina basal en células no epiteliales recibe el nombre de ~
lámina externa. 6
Las células musculares, los adipocitos y las células de sostén de
o
m
los nervios periféricos poseen un material exrracdular electrodenso "'CI
FIGURA 5-28. Lámína externa del músculo liso. En esta micro- ::::¡
fotografía se observa una muestra teñída mediante el método de PAS que se parece a la lámina basal del epitelio. Este material también es ,...
m
y sometida a una coloración de contraste con hematoxilina (núcleos PAS positivo, como se describió anees (véase fig. 5-28). Si bien en la
pálidos). Las células musculares se observan en un corte transversal MO el rérmino membrana basal no suele aplicarse al marerial ex- ~
y tienen perfiles poligonales debido a la presencia de material de la
membrana basal PAS positivo alrededor de cada célula. El citoplasma rracelular teñible de escas células no epiteliales, en la ME es babirual
no está teñido. AJ atravesar el plano del corte por cada una de las d uso de los rérminos lámina basal o lámina extema. :D
células del músculo liso, puede o no pasar por la porción de la célula rn
G>
que induye el núcleo. Por lo tanto, los núcleos pueden verse solo en
algunos perfiles poligonales. 850X.
la lámina basal contiene moléculas que se unen para fonnar
una estructura laminar. o
z
Los análisis de láminas basales derivadas de los epitelios en muchos ~
sirios (glomérulo renal, pulmón, córnea, crisralino del ojo) indican
40 nm de espesor). Este espacio definido por la lámina lúcida con- ~
que escín compuestos por 50 proreínas que pueden clasificarse en r
tiene porciones exrracelulares de las CAM, en su mayoría receptores cuarro grupos: colágenos, larnininas, glucoproreínas y proreogluca- -<
(/)
de fibronectin• y de lamínina. Estos receptores son miembros de nos. Las células epiteliales y otros ripos celulares que poseen una e
(/)
la Í2milía de las proceínas rransmembrana denominadas inugrinas. lámina cxrerna sinterizan y secretan estas proteínas. rn
(/)
Con el desarrollo de nuevas técnicas de preparación para la ME. • Colilgenos. Hay al menos tres tipos de colágenos presentes en i)
la lámina lúcida parece ser un artificio de fijación; en el estado rn
la lámina basal, que conscicuyen solo una parte de los 28 tipos ()
vivo, la lámina basal está compuesta por una capa simple de )>
que hay aproximadamente en el cuerpo humano. El principal r
lámina densa. componente, que comprende el 50% de todas las proteínas de
Si la muestra de cejido para la ME se fija utilizando métodos de la lámina basal, es el colágeno tipo IV. En la siguiente sección ~
congelación a baja temperatura y alta presión (H PF, high prruurr se describen las caracrerísricas y funciones del colágeno cipo IV 6
z
rn
(/)
rn
z
s;;
l>
o
I
rn
(/)

o
z
()
rn-
r
e
~
~
~
:D
Ñ

RGURA 5-29. Microfotografía electrónica de dos células epiteliales adyacentes con su lámina basal. En la microfotografía se muestra
solo la porción basal de las dos células y parte de sus núcleos (NI. El espacio intercelular está parcialmente oscurecido por las interdigitaciones
laterales entre ambas células (flechas l. La lámina basal (LB) aparece como una capa delgada que sigue el contorno de la región basal de la célula
superior. Por debajo de la lámina basal hay numerosas fibrillas de colágeno (reticulares) que se han seccionado en corte transversal. 30 ooox.
estabilización de la estructura de la lámina externa en las cé-
150 lulas de músculo esquelérico y cardíaco, mienrras que el cipo
XVIII esrá presenre principalmenre en la lámina basal vascular
y epitelial, y se piensa que participa en la angiogénesis.Además,
el colágeno tipo VII forma fibrillas de anclaje que unen la lá-
mina basal con la lámina reticular subyacente (que se describe
más adelante).
~ • Lamininas. Escas gl ucoproteínas en forma de cruz ( 140-400 kDa)
::::> están compuestas por eres cadenas polipeprfdicas.Son indispen-
...J
UJ sables para iniciar el armado de la lámina basal. Las lamininas
poseen sitios de unión para diferentes receptores de integrina
~ en la región basal de las células epiteliales suprayacentcs. Par-
\;< ticipan en numerosas interacciones célula-matriz extracelular.
UJ
N También cumplen funciones vinculadas con el desarrollo, di­
a: ferenciación y remodelado del epitelio. Hay aproximadamente
~ 15 variacionesdistintas de moléculas de laminina.
~
• Entactina/nidógeno. Esca pequeña glucoproteína (150 kDa)
::5::::> sulfarada y con forma de varilla sirve como vínculo entre la la·
...J minina y la red de colágeno tipo IV en casi codas las láminas
·UJ
u basales. Cada molécula de enracrina está organizada en disrin-
z tas regiones que enlazan el calcio, respaldan la adhesión celular,
-o promueven el quimiocaccismo y la fagocicosisde los neucrófilos
V5
UJ e interactúan con la laminina, el perlecano, la fibronectina y el
I
o
<(
colágeno cipo IV.
FIGURA 5-30. Microfotografía electrónica de células epitelia· • Proteoglucanos. Es probable que la mayor parre del volumen
::s les preservadas por congelación a baja temperatura y alta pre-
sión. En esta microfotografíaelectrónica se observa la región basal de la lámina basal sea atribuible a su contenido de proreogluca-
zUJ de una célula epitelial obtenida de piel humana. La muestra fue prepa- nos. Los proreoglucanosconsisten en un centro de proteína al
(./) rada mediante congelacióna baja temperatura y alta presión, método que se unen cadenas laterales de heparán-sulfato (p. ej., perle-
UJ que conserva más componentes tisulares que la fijación química. Nó-
z tese que no se observa una lámina densa o lámina lúcida separada
cano, agrina), condroitín-sulfato (p. ej., bamacano) o dennatan-
o en la preparación. La lámina lúcida es un artificio que probablemente sulfato. Debido a su carácter alramenre aniónico, escas moléculas
aparece a medida que la célula epitelial se aleja de una alta concentra- están muy hidratadas. Poseen una gran carga negativa, lo que
~ ción de macromoléculas justo por debajo de la célula epitelial. Esta sugiere que los protcoglucanos desempeñan un imporcanre papel
::J regiónde alta concentraciónde macromoléculasprecipitaen el at1.1f100
<( en la regulación del paso de iones a través de la lámina basal.
oUJ que se conoce como lámina densa. FC. fibrillas colágenas: HD. hemt-
desmosoma; LB, lámina basal. SSOOOx {cortesíade Douglas R. Keene). El proccoglucano de hepardn-sulfaro más frecuenrernenre en-
o,
(./)
contrado en todas las láminas basales es el ~riecano (400 kD).
UJ una molécula grande de múltiples dominios. Este proreoglucano
(./)
::::> como formador de la esrrucrura de la lámina basal. La presen- provee enlacescruzados adicionalesa la lámina basal mediantesu
(./) cia de diferentes isoformas de colágeno tipo IV proporciona unión a la larninina, el colágeno cipo IV y la entaccina/nidógeno.

...J especificidad a la lámina basal asociada con diferentes tejidos. La agrina {500 kDa) es otra molécula importante que se en-
<( También se encuentran en la lámina basal dos tipos de coláge- cuentra casi exclusivamente en la membrana basal glomerular
~
(])
nos no fibrilares, los denominados colágeno tipo XV y XVIII. del riñón. Cumple con una función destacada en la filtración
z El colágeno tipo XV desempeña un papel importante en la renal y en las interacciones célula-matriz exrracelular,
­o
(!)
UJ
a::

...1
e(
:::;
w
t: CONSIDERACIONES FUNCIONALES:TERMINOLOGÍA DE LA MEMBRANA
CI.
w
o Y LÁMINA BASALES
o
=; Los términos membrana basal y lámina basal se utilizan El término lámina basal de la microscopia electrónica (ME)
~ de forma poco sistemática en la bibliografla. Algunos autores está reservado para el contenido ultraestructural que denota
in usan membrana basal cuando se refieren a imágenes de mi- la capa presente en la interfaz del tejido conjuntivo con las
croscopia tanto óptica como electrónica. Otros prescinden del células epiteliales. En este contexto. el término membrana
9 término membrana basal en absoluto y usan lámina basal basal de la MO describe en realidad la lámina basal y la lámina
.E
CI.
en microscopía tanto óptica como electrónica. Debido a que
el término membrana basal se originó con el microscopio
reticular subyacente combinadas. El término lámína extema
se uttliza para identificar la lámina basal cuando forma una cu-
e(
(..) óptico (MOi. se emplea en este libro solo en el contexto de biena periférica celular, como en las células musculares y las
las descripciones de MO y solo en relación con los epitelios. células de sostén de los nervios periféricos.
La estructura molecular del colágeno tipo IV determina su
papel en la formación de la supraestructura reticular de la 151
lámina basal. Monómero de colágeno tipo IV
(cadenas a individuales)
La molécula de colágeno tipo IV es similar a la de orros colágenos Dominio helicoidal Dominio NC1
porque contiene rres cadenas de pollpépridos. Cada cadena tiene un colagenoso
dominio aminoterminal corco (dominio 7$), un dominio helicoi-
(")
de! colegenoso intermedio largo (que inreracrúa con las dos cade-
nas restantes en la molécula completamente armada) y un dominio 1:¡
carboxiterminel globular no colagenoso (dominio NC1). Las seis
:::¡
e:
cadenas conocidas de las moléculas del colágeno tipo IV (a 1-6) for-
man tres conjuntos de moléculas helicoidales triples denominadas
6
~
protómHos ele colágeno. Se denominan protómeros (a 1 (IV)h ­4
a2(1V); a3(1V) a4(1V) a5(1V); y [a5(1V)h a6(1V) (vl1ue tabla 6-2). ~
El armado de los prorórneros comienza cuando los eres do- 6
minios NCI se unen para formar un trímero NC1 (fig. 5-31). El o
siguiente paso en el armado de la estructura de la lámina basal es TrímeroNC1
m
'ti
la formación de moléculas diméricas de colágeno tipo IV. Esco se :::¡
logra cuando dos trímeros NC 1 interactúan para generar un hexá- ,...
m
Protómero de co;:lá:g;e~n~o&t~ip~o~IV¡;tJ,rJ.tJ.~=~·
(!rimero de cadenas et)
mero NC1. A continuación, se unen cuatro dímeros en la región del ~
dominio 7S para formar un tetrámero. El dominio 7S del cecrá- .... ··············­······'
mero (denominado caja 7S) determina su geomerrfa, Finalmente, .... ··•······ :D
se forma la estructura de colágeno tipo IV cuando otros cecrámeros m
Dímero de c91ág~o
o
G)
de colágeno interactúan entre sí extremo con extremo. Esca escruc-
tipo IV _.,/~dJJITi
rura forma la supraescruccura de la lámina basal. El armado de esca z
supraescrucrura esr.á determinado genéticamente. Las que contienen
:~ )Hexámer)
/ NC1 ~
prorómeros (al(IV)h a2(1V) se encuentran en codas las l.áminas
basales. Aquellas que contienen procómeros a3(IV) a4(1V) a5(1V)
. ................. //Caja 7S ~
r
aparecen sobre rodo en los riñones y los pulmones, mientras que las / ,.\. -<
U)
provistas de prorómeros (a5(1V)]1 a6(1V) están resrringidas a la piel, eU)
el esófago y la cápsula de Bowman en los riñones.
m
U)
El autoensamblado de la lámina basal comienza con la polime- -o
rización de lamininas en la región celular basal y la interacción m
()
con la supraestructura de colágeno tipo IV. sr
Los componentes de la lámina basal se unen en un proceso de au-
toensembleje para formar una estructura laminar. Tanto el colá- ~
geno tipo IV como las lamininas dan comienzo a este proceso. La 6
secuencia primaria de escas moléculas condene información para su
zm
U)
auroarmado (otras moléculas de la lámina basal son incapaces de
m
formar estructuras laminares por sí solas). Los estudios que utilizan z
líneas celulares han demostrado que el primer paso en el autoensam-
blado de la lámina basal es la polimerización dependiente de calcio
s
)>
de las moléculas de laminina en la superficie celular basal (fig. 5-32). o
I
Las moléculas de adhesión celular (integrinas) contribuyen con este m
o
U)
proceso. Al mismo tiempo, la supraescructura de colágeno cipo IV se
asocia con los polímeros de laminina. Escas dos estructuras se unen RGURA 5·31. Formación de la supraestructura de colágeno z
principalmente por puentes de encactina-nidógeno y son aseguradas tipo IV. Cada molécula de colágeno tipo IV tiene tres dominios: un e>E- ()
tremo aminoterminal (dominio 7S}, un dominio helicoidal de colágeno rn-
de forma adicional por otras proteínas (perlecano, agrina, fibronec- r
intermedio y un extremo carboxiterminal (dominio NCl). El dominio e
tina, erc.). La estructura de colágeno tipo 1 V y lamininas provee el NC 1 inicia el ensamblado del protómero de colágeno tipo IV. que consta
sitio para que otras moléculas de la lámina basal interactúen y for- de tres moléculas. la formación del protómero actúa como una cre- ~
men la Lámina basal completamente funcional.
Bajo la lámina basal existe una capa de fibras reticulares.
mallera desde NCl hacia 7$, lo que produce un protómero totalmente
ensamblado. El siguiente paso es la dimerizac16n de los protómeros
de colágeno tipo IV. Dos de estos protómeros se conectan mediante
!
:D
sus dominios NCl y sus dos trímeros NCl se unen para formar un Ñ
Aún no hay acuerdo sobre el grado en el que la lámina basal vista
con el ME se corresponde con la estructura descrita como mem-
hexámero NC1. A continuación, se unen los cuatro dímeros por sus
dominios 7S para formar tetrámeros conectados por la caja 7S. Estos
tetrámeros interactúan para formar la supraestructura de colágeno upo
8
:D
brana basal en la MO. Algunos investigadores sostienen que la
IV mediante sus interacciones con los dominios 7S de otros tetrámeros "!)
membr•n• besal incluye no solo la lámín• basal, sino también y tambtén por asociaciones laterales entre los protómeros. m
r
una capa secundaria de pequeñas unidades fibrilares de colágeno e
tipo 111 (fibras reticulares) que forman la lámina reticular, La lá-
mina reticular como cal pertenece al tejido conjuntivo y no es un
polisacáridos de la lámina basal y la sustancia fundamental aso-
ciada con las fibras reticulares eran los componentes teñidos con
s
:D
producro del epitelio. Solía considerarse que la lámina reticular la técnica de reacción de PAS. Sin embargo, se pueden elaborar
era el componence que reaccionaba con piara, mientras que los argumentos convincentes que respaldan la reacción positiva de la
152
Molécula individual
de laminina

­­~ Receptores
de integrina

~
::::> Lámina Poli mero
...J
UJ basal de laminina

~ Supraestructura de
\;< colágeno tipo IV
UJ
N
a:
~
~
::5::::> Perlecano
...J FIGURA S.32. Componentes moleculares de la lámina basal. Paraproducir una lámina basal. cada célula epitelial primerodebe sintetizar
·UJ y secretar sus componentesmoleculares. El ensamblado de la lámina basal ocurre fuera de la célula. en su dominio basal. la polimerización de
u las moléculas de laminina dependiente de calcio que ocurre en la superficie basal de la célula inicia la formaciónde la lámina basal. A continua­
z ción, los polímeros de laminina son fijados a la superficie celular por receptores de integrina. Al mismo tiempo, la supraestructura de colágeno
-o tipo rv se ensambla (véasefig. 5­31) en estrecha proximidadcon los polímerosde laminina. Estas dos estructuras están conectadaspor puentes
V5 de entactina o nidógeno y son aseguradasademás por otras proteínas(p. ej.• perlecano). la estructura primaria de colágeno tipo IV conectada a
UJ
I los polímeros de laminina proporcionael sitio para interactuar con otras moléculas y constituir una lámina basal totalmente funcional.
o
<(
lámina basal canro al PAS como a la placa en varios sitios. En los basal de los sinusoides venosos forma un parrón único de bandas
::s glomérulosrenales normales, por ejemplo, no hay fibras colágenas anulares, en lugar de una capa similar a una vaina alrededor del
zUJ (reciculares) asociadas con la lámina basal de las células epirelia­ vaso, las imágenes que se observan con las técnicas hisrológicas de
(./)
les (fig. 5­33), aunque se obrengan resultados posirivos con las PAS y de impregnación argénrica, así como en el ME (fig. 5­34b)
UJ
z dos técnicas mencionadas. También en el bazo, donde la lámina concuerdan con exactitud.
o
~
::J
<(
oUJ
o,
(./)
UJ
(./)
::::>
(./)


...J
<( L
~
(])

z
­o
(!)
UJ
a::

....et
:::;
w
t:
CI.
w
o
o
::;

·d
~
in
9
.E
CI. ~ -;· ---'l.."'111........ ... -"
et
(.J FIGURA S.33. lámina basal en el glomérulo renal. En esta microfotografíaelectrónicade un capilar glomerular renal se muestra la !A­
mina basal (LB) interpuesta entre la célula endotelial 1 En) del capilar y las evag1nacionescitoplasmáticas(P. podocitos) de las células epiteliales.
la célula epitelial se localiza en la superficie externa (abluminal). 12000X. Detalle. Relacióna mayor aumento. Debe considerarseque las células
endotelialesy epiteliales están separadas por la lámina basal compartiday que no hay fibras de colágeno presentes. L. luz del capilar; N. núcleo
de la célula epitelial. 40000X.
153

(")

~
::r
e
5
~
-4
~
6
o
m
"'CI
::::¡
,...
m

:D
rn
G>
o
z
~
~
r
-<
(/)
e
(/)
m
(/)
-o
m
()
)>
r
FIGURA 5-34. Material de la membrana basal en los vasos esplénicos. a. Mterofotografia de una impregnación con plata en la que se
muestran dos sinusoides venosos esplénicos seccionados longitudinalmente. Estas estructuras vasculares están rodeadas por una membrana ~
6
basal modificada. que tiene la forma de una estructura anular similar a los aros metálicos de un barril, en lugar de una capa o lámina continua. Los
anillos están impregnados de plata y aparecen como bandas donde las paredes de los vasos han sido seccionados tangencialmente (flechas).
z
m
A la derecha, el corte penetró de manera más profunda en el vaso y muestra la luz (U. Aquí los bordes de los anillos se ven a ambos lados del (/)

vaso. En el vaso inferior. el anillo ha sido seccionado en un plano casi perpendiculary los anillos parecen como una serie de puntos. 400X. b. m
Microfotografíaelectrónica de la pared de un sinusoide venoso en la que se observa una célula endotelial (CE) en un corte longitudinal.El núcleo z
(N) de la célula sobresale hacia la luz (L). El material de la lámina basal (asteriscos) tiene la misma aparienciahomogénea tal como se observa en s;;
la microscopíaelectrónica en otros sitios, pero se distribuye en estructuras anulares en vez de la capa o lámina plana. Asimismo. su ubicación y
l>
plano de corte corresponden al material reactivo a la plata y de aspecto punteado del panel superior.25000X. o
I
rn
(/)
Varias estructurasson responsables de la adhesión de la lámina
basal al tejido conjuntivo subyacente.
• Las microfibrillas de fibrilina tienen un diámetro de 10-12 nm
y fijan la lámina densa a las fibras elásticas. Las microfibrillas
o
z
de fibrilina son conocidas por tener propiedades elásticas. Una ()
En el lado opuesto de la lámina basal, el lado del cejido conjuntivo,
mutación en el gen que codifica la fibrilina (FBN1) causa rn-
r
varios mecanismos brindan adhesión entre la lámina basaly el tejido
el síndrome de Marfan y otras alteraciones relacionadas con el e
conjuntivo subyacente:
rejido conjuntivo. ~
• Las fibrillas de anclaje (colágeno tipo VII), en general, esrán • Las proyecciones discretas de la lámina densa sobre el lado ~
asociadas esrrechamenre con los hernidesmosomas. Se exrienden del rejido conjunrivo interactúan de manera directa con la lá- ~
:D
desde la lámina basal hasra las esrrucruras denominadas placas mina reticular para formar un sirio de fijación adicional con Ñ
d• •dh•sión en la rnarriz del tejido conjuntivo o describen asas el colágeno cipo 111.
pan retornar a la lámina basal (fig. 5­35). Las fibrillas de anclaje
arrapan fibras de colágeno tipo 111 (reticulares) en el tejido con- las moléculas órgano-especificas en la lámina basal realizan
juntivo subyacente, lo que asegura un anclaje epitelial firme. diversas funciones.
Las fibrillas de anclaje son cruciales para la función de las En los últimos años, la lámina basal ha sido reconocida como un
uniones adherentes; las mutaciones ocurridas en el gen regulador importante del comportamiento celular y no solo un sim-
que codifica el colágeno tipo VII producen epidermólisis ple elemento esrrucrural del tejido epitelial. Se han identificado
ampollosa distrófica, una enfermedad cutánea hereditaria moléculas específicaspor órgano en la lámina basal. Si bien desde el
caracterizada por la generación de ampollas, en la cual el punco de visea morfológico codas las láminas basales parecen simila-
epitelio se desprende por debajo de la membrana basal. res, su composición molecular y funciones son específicas en cada
154 Filamento
intermedio~
Adhesión focal
BP230, ~
V Lámina lúcida

Lámina densa
~
::::>
...J
LU

~
\;<
LU Supraestructura de
N colágeno tipo IV
a:
t;{ Proyecciones de
~ lámina densa
~ Colágeno tipo VII
::::> (asas de fibrillas de anclaje)
...J
·LU
u
z
-o a
V5 reticulares Microfibrilla
LU
I de fibrilina Placa de adhesión
o
<( Fibra elástica
::5
zLU
(/)
LU
z
o
~
::i
<(
o
LU
o,
(/)
LU
(/)
::::>
(/)


...J
<(
~
(I)

z
­o
(!)
LU FIGURA 5-35. Diagrama y microfotografía electrónica de la región basal de una célula epitelial. a. En este diagrama se muestran
a: los componentes celulares y extracelulares que facilitan la adhesión entre fas células epiteliales y el tejido conjuntivo subyacente. En el fado
de fa lámina basal en contacto con el tejido conjuntivo, las ftbrillas de anclaje se extienden desde la lámina basal hasta las fibrilfas de colágeno
(reticulares) del tejido conjuntivo, fo que proporciona adhesión estructural al sitio. En el lado epitelial. la laminina (verde), el colágeno XVII (rojq
...1 y fas integrinas (amarillo) están presentes en fa lámina lúcida y en fa L1mina densa, y permiten la adhesión entre la lámina basal y fas placas de
e(
::::¡ adhesión intracelular de los hemidesmosomas. b. En esta microfotografía electrónica de gran aumento de la piel humana se observa fa por·
w ción basal de células epiteliales y su lámina basal subyacente. El espacio electrolúcido, es decir, la lámina lúcida ubicada justo por debajo de fa
t: membrana celular basal, está ocupado por filamentos de anclaje formados por faminina y moléculas de colágeno tipo XVII. Los filamentos de
CI. ancla¡e son responsables de adherir fa membrana celular basal a la L1mina basal. Las libras en asas originadas en la lámina basal corresponden a
w
fas libnlfas de anclaje de colágeno tipo VI 1 que unen fa lámina basal con las fibras reuculares (colágeno tipo 111) y con placas de adhesión ubicadas
o en fa matnz extracelular. 200 000 x (cortesía de Douglas R. KeeneJ.
o
=;
~
tejido. En la actualidad, se atribuyen las siguienres funciones a la • Compartimentalizaclón. Desde el punto de vista estructural, las
lámina basal: láminas basal y externa separan o aislan el tejido conjuntivo de
los tejidos epitelial, nervioso y muscular. El tejido conjuntivo,
• Adhesión eslNctural. Como ya se mencionó, la lámina basal incluidos todos sus tejidos especializados, como el óseo y el car-
sirve como una estructura intermediaria en la adhesión de células tilaginoso (con excepción del tejido adiposo, ya que sus células
al cejido conjuntivo adyacente. Las células epiteliales están adhe- poseen una lámina externa), puede considerarse como un solo
ridas a la lámina basal por uniones célula-matriz exuacelular, y la comparcimento continuo. En cambio, los epitelios, los múscu-
lámina basal se adhiere al tejido conjuntivo subyacence mediante los y los nervios están separados del tejido conjuntivo adyacente
6brillas de anclaje y micro6brillas de fibrilina. mediante láminas basales o láminas externas. Para que cualquier
sustancia se pueda moverse de un tejido a otro (p. ej., de un superficie basal de cada célula. Las uniones adherentes mantienen
compartimenro a otro), debe atravesar la lámina externa. la integridad morfológica de la interfaz del epitelio y el tejido con- 155
• Filtración. El movimiemo de las sustancias desde el tejido con- juncivo. las principales uniones adherentes son:
juntivo y hacia él es regulado en parce por la lámina basal, prin-
• Adhesiones focales, que fijan los filamenros de accina del circes-
cipalmenre por cargas iónicas y espacios incegrales. La filrración
quelero en la membrana basal.
csci bien caracrerizada en el riñón, donde el filrrado plasmácico
tiene que atravesar las láminas basales compuestas por capilares • Hemidesmosomas, que fijan los filamenros intermedios del
o
y células epiteliales adyacentes para alcanzar el espacio urinario ciroesquelero en la membrana basal.
~
dentro del corpúsculo renal. Además, las proreínas transmembrana ubicadas en la rcg1on :::r
e
• Annuón tisular. La lámina basal sirve de guía o estructura du-
ranre la regeneración. las nuevas células formadas o las evagi-
celular basal (principalmencc relacionadas con la fu.milia de las
moléculas de adhesión denominadas inugrinas) interactúan con la 5
naciones celulares en crecimiento utilizan la lámina basal que lámina basal.
~
pennanece después de la destrucción celular, con lo que se con- -t
las adhesiones focales crean un enlace dinámico entre el ci­
m
c..
tribuye a mantener, de esta manera, la constirución original del
toesqueleto de actina y las proteínas de la matriz extracelular. 6
tejido. Por ejemplo, cuando se presenta una lesión en los nervios, o
un axón en crecimiento establecerá nuevas uniones neuromuscu-
lares solo si la lámina externa permanece inracra después de la le-
las adhesiones focales forman un enlace estructural entre d ci­
roesquelero de actina y las proteínas de la matriz extracelular, Son
.,,:::¡
m

m
sión. Las láminas basales también permiten que las células responsables de fijar largos haces de filamentos de actina (fibras de ....
migren en condiciones fisiológicas; sin embargo, actúan
como barreras contra la invasión de células tumorales.
estrés) en la lámina basal (fig. S-36a). las adhesiones focales desem- ;?
peñan un papel importante durante los cambios dinámicos que
• Regulación y señalización. Numerosas moléculas que residen ocurren en las células epiteliales (p. ej., migración de las células
en la lámina basal inreracrúan con los recepcores de la superficie :D
epiteliales en la reparación de heridas). El remodelado coordinado m
celular, lo que ejerce un efecto en el comportamiento de la célula G>
epitelial durante la morfogénesis, el desarrollo feral y la cicatri-
del cicoesquelero de accina y la formación y el desmancdamienro
comrolados de las adhesiones focales proporcionan las bases o
z
zación de heridas por medio de la regulación de la forma, la pro- moleculares para la migración celular. las adhesiones focales ram-
liferación, la diferenciación y la movilidad de la célula, así como bién se encuentran en arras células no epiteliales, como los fibroblas- ~
de la expresión génica y la apoprosis, Por ejemplo, hace poco ros y las células musculares lisas. ~
r
se estableció que la lámina basal de las células endotelia- Por lo general, las adhesiones focales consisten en una cara ci- ­<
les participa en la regulación de la angiogénesis tumoral. roplasmácica con la que esrán enlazados los filamentos de actina,
(/)
e
(/)
una región cransmembrana de conexión y una faz extracelular que
m
Uniones célula-matriz extracelular se une a las proteínas de la marriz exrracelular, La fu.milia de las (/)
"O
La organización de las células en el epitelio depende del soporte lntegrinas es el cipo principal de proteínas transmembrana que in- m
()
proporcionado por la matriz extracelular sobre la que descansa la cerviene en las adhesiones focales. Las inccgrinas se concentran en
sr
~
6
z
m
(/)
rn
z
s
}>
Paxilina o
I
Talina----:;:>"""::::._-l'8''1 m
o
(/)

z
()
rn-
r
e
~
~
~
:D
Ñ

FIGURA 5-36. Estructura molecular de las adhesiones focales. a. Diagrama en el que se muestra la organización molecular de las adhe-
siones focales. En el lado cnoplasmátlco. obsérvese la orgamzacl6n de diferentes proteínas que se unen a ta actina. Estas proteínas interactúan
con las integnnas. que son las proteínas transmembrana cuyas regiones extracelulares se unen a las proteínas de la matriz extracelular (p. e1 ..
f1bronect1na). b. Esta imagen se obtuvo de un microscopio fluorescente y se muestran células cultivadas en una superñcie cubterta de f1bronec-
uoa teñidas con falo1d1na fluorescente para visualizar los filamentos de acbna (fibras de estrés) en verde. A continuación. utilizando técnicas de
inmunoflu0<escencia indirecta. se marcaron las adhesiones focales con un anucuerpo primario monoclonal contra fosfotirosinas y se detectaron
con un anticuerpo secundario marcado con rodamina (ro¡ol. La fosfotirosma es un producto de ta reacción de la tirosina-cinasa en la que esta
enzima fosforita residuos de tirosina de tas proteínas asociadas. La tirosina<inasa está estrechamente asociada con las moléculas de adhesión
focal. de manera que la región donde se forman las adhesiones focales se marca de rojo. Nótese la relación de las adhesiones focales y los
filamentos de actina en la periferia de ta célula. 3000X (cortesía del Dr. Keith Burridge).
cúmulos en las regiones donde pueden detectarse las uniones. En la posición proteínica de esca estructura es similar a la de la placa de
J 1s6 cara cicoplasmácica, las incegrinas inceraccúan con las proteínas fi. desmosoma, ya que conciene una familia de proteínas similar a
jadoras de actína (accinina a, vinculina, calina, paxilina), así como las desmoplaquinas, capaces de fijar los filamenros intermedios del
con varias proteínas reguladoras, como la cinasa de adhesión local ciroesquelero. Las rres proreínas principales que han sido identifica-
o la tirosina-cinasa (vin.st fig. S-3Sb). En el lado exrracelular, las das en la placa son las sigulenres:
inregrinas se unen a las glucoproreínas de la matriz exrracelular,
• Plectína (450 kDa). Forma enlaces cruzados con los filamen-
en general, laminina y fibroneccina.
tos inrermedios y los une a la placa de adhesión hemidesmosé-
~ Las adhesiones focales desempeñan un papel importante en la mica. Algunos estudios recientes indican que la plecrina también
::::>
...J percepción y la transmisión de señales desde el medio extrace- interactúa con los mícrotúbulos, los filamencos de acrina y la mio-
UJ
lular hacia el interior de la célula. sina 11. Por lo tamo, la pleccina entrecruza e integra todos los
~ Las adhesiones focales también son sitios importantes de percep· elementos del citoesqueleto.
\;< cion y transducción de señales. Pueden detectar fuerzas conrrácti- • Protema BP230 (230k0a). Fija los filamentos intermedios a la
UJ
N les o cambios mecánicos en la matriz extracelular y convertirlos en placa de adhesión intercelular, La falta de proteína BP230 fun-
a: señales bioquímicas. Este fenómeno, conocido como mee11nosensi­ cional causa el penfigoide ampolloso, una enfermedad
~ bí/idlld,permite que las células alteren sus funciones mediadas por la caracterizada clínicamente por la formación de ampollas. En
~ adhesión en respuesta a los estímulos mecánicos externos. Las inte- las personas que padecen esta enfermedad, se detecta una
::5::::> grinas cransmicen esas señales al incerior de la célula, donde afectan concentración elevada de anticuerpos dirigidos contra
...J la migración, la diferenciación y el crecimiento celulares. Estudios los componentes del hemidesmosoma, incluidos los anti-
·UJ
u recientes indican que las proteínas de adhesión focal también sirven cuerpos contra BP230 y el colágeno tipo XVII. Por esta razón,
z como un punco común de ingreso para las señales causadas por la la BP230 se denomina antígeno 1 del penfigoide ampo/loso
-o escimulación de varias clases de receptores del faccor de crecimienco. (BPAG1, bul/ous pemphigoid antigen 1), y la molécula de
V5
UJ Los hemidesmosomas aparecen en los epitelios que necesitan colágeno tipo XVII, antígeno 2 del penfigoide ampo/loso
I
o
<(
una adhesión fuerte y estable al tejido conjuntivo. (BPAG2) o BP180.
Erbína (l 80kDa). Media la asociación
::s Se puede encontrar una varianre de la unión adherenre similar al
desmosoma en cienos epitelios sujetos a la abrasión y las fuerzas me-

inregrinas.
de la BP230 con las

zUJ cánicas de ciz:tllamienco que tienden a separar el epitelio del tejido


(./)
En concrasre con el desmosoma, cuyas proteínas cransmembrana
UJ conjuncivo subyacenre. Esre fenómeno es de rípica aparición en
pertenecen a la familia de las cadherinas, dependientes de calcio, la
z la córnea, la piel y la mucosa de la cavidad bucal, el esófago y la
o vagina. En estos sitios, parece que estuviera presente medio desmo-
mayoría de las proteínas transmembrana enconcradas en el hemides·
mosom• forman parte de la clase de receptores de la matriz celular
soma, de ahí el nombre de hemfdesmosoma. Los hemidesmosomas
~ denominados integrinas. Estas proteínas incluyen las siguienres:
::J se encuenrran en la superficie celular basal, donde brindan mayor
<(
• La integrina u.P. es una molécula hererodimérica que contiene
oUJ adhesión a la lámina basal (fig. 5-37a). Cuando se examina con el
ME, el hemidesmosoma exhibe una plac• de adhesión Intracelular dos cadenas de polipéptidos. Su dominio extracelular ingresa en
o,
(./) en el lado cicoplasmácico de la membrana plasmática basal. La com- la lámina basal e interactúa con la supraestrucrura del colágeno
UJ
(./)
::::> Filamento intermedio
(./)


...J
<(
~
(])

z Erbina
­o
(!)
UJ
a::

...1
et
:::;
w
t:
CI.
w
o
o
=;
~
in Colágeno tipo VII (asas

9 de fíbrillas de anclaje) Supraestructura de b


colágeno tipo IV
.E
CI.
AGURA 5-37. EstNctura molecular del hemidesmosoma. a. MICfofotografía electrónica de la región basal de una célula epitelial g1ngival.
et Fbr deba¡o del núcleo (N). los filamentos intermedios convergen hacia las placas de adhesión intracelulares (flechas) de los hemidesmosomas. Fbr
(..) debaJO de la membrana plasmática se encuentran la lámina basal (LB) y las fibnllas de colágeno (reticulares) del tejido conjuntivo (la mayoría de ellas
están cortadas transversalmente). 40000X. b. En este diagrama se muestra la organización molecular de un hemidesmosoma. La placa de adhesión
intracelular está asociada con las moléculas de adhesión transmembrana. como las de la familia de las integrinas y las del colágeno transrnembrana
tipo XVII. y contiene plectina, BP230 y erbina. Obsérvese que los filamentos intermedios parecen originarse o terminar en la placa de adhesión
intracelular. Las porciones extracelulares de las integrinas se enlazan con la laminina 332 y el colágeno tipo IV. Con la ayuda de las fibrillas de anclaje
(~eno tipo VII), la laminina y la integrina. la placa de adhesión está fijada a las fibras reticulares (colágeno tipo 111) de la matriz extracelular.
tipo IV que conciene lamininas (laminina 332), encactina/ni-
dógeno o perlecano, En la superficie extracelular del hemides- 157
mosoma, moléculas de laminina forman filamentos de anclaje
con apariencia de hilos que se extienden desde las moléculas de
incegrina hasra la estructura de la membrana basal (fig. 5-37b).
La interacción entre la laminina 332 y la integrina 14p, esta-
biliza los hemidesmosomas y es esencial para la formación del (")
hemidesmosoma y el manrenimienro de la adhesión epitelial. 1:;
La mutación de los genes que codifican las cadenas de la- ::::r
minina 332 causa la epidermólísis ampollosa de la unión, e:
otra enfermedad cutánea hereditaria. 6
• El coligeno tipo XVII (BPAG2, BP180) es una molécula rrans- ~
membrana (180 kDa) que regula la expresión y la función de la -4
laminina. En modelos experimentales, el colágeno tipo XVII ~
6
inhibe la migración de células endoteliales durante la an- o
giogénesis y regula la migración de queratinocitos en la
piel (véase fig. 5-37b).
.,,::::¡
m

• La CD151 (32 kDa) es una glucoproreína que participa en el ,...


m
agrupamienco de receprores de incegrina para facilirar las inte-
~
racciones célula-marriz exrracelular.
A pesar de la similirud de los nombres, los términos filamentos G>
de anrlaje y fibri/Jm tÚ anclaje no describen la misma estructura, Los ~
filamentos de anclaje están formados principalmence por laminina z
o
y moléculas de colágeno tipo XVII; fijan la membrana celular de las e
células epiteliales a la lámina basal subyacence. Las fibrillas de anclaje
escán formadas por colágeno tipo VII y fijan la lámina basal con las ~
fibras reticulares subyacences (véase p. 151 ).

Modificaciones morfológicas
de la membrana celular en la región basal
Muchas células que transportan líquidos tienen pliegues internos
I
en la membrana plasmática de su región basal. Estos aumentan la
superficie de la región celular basal, lo que permite que haya más pro- FIGURA 5-38. Pliegues Internos de la reglón basal. Microfoto-
grafía electrónica de la región basal de célula de túbulo renal en la que
teínas transportadoras y conductos. Estas modificaciones de la región se muestra pliegues internos de la membrana plasmática. Obsérvese
basal son notables en las células que participan en el transporte activo las muccooerias alineadas. Los repliegues de la célula adyacente re-
de iones (p. ej., en los túbulos renales proximales y distales; fig. 5-38) sultan en las interdigitaciones del citoplasma entre las dos células.
25000X.
y en ciertos conductos excretores de las glándulas salivales. Además,
las mitocondrias están concentradas generalmence en este sitio basal
señalización paracrina (véase fig. 5-39). Las células que producen
para s:uisfacer los requerimientos de energía para el transporte activo. las sustancias paracrinas (células paracrinas) las liberan en la matriz
Las micocondrias suelen estar orientadas en sentido vertical dentro
ex:rracelular subyacente. La secreción paracrina tiene un rango muy
de los pliegues. La orientación de las mirocondrias, jumo con los
limitado de señalización; alcanza las células diana por difusión. Por
repliegues de la membrana celular basal, da una apariencia esrriada a
ejemplo, las células endoreliales de los vasos sanguíneos impaccan las
la región basal de la célula cuando se observa con el MO. Debido
células vasculares del músculo liso liberando múltiples factores que
a este fenómeno, los conductos excretores de las glándulas salivales
causan contracción o relajación de la pared vascular.
que poseen esras células se denominan conductos estriados.
Además, numerosas células secretan moléculas que se unen a re-
ceprores en la misma célula que las libera. Este cipo de auromensaje se
•GLÁNDULAS denomina señalización autocrina (vé11Sefig. 5-39). Muchas veces, las
Por lo general, las glándulas se clasifican en dos grupos principales de moléculas de señalización (aurocrinas) inician vías de retroalimenta-
acuerdo con la manera en la que se liberan sus producros (fig. 5-39): ción negarivas para modular su propia secreción. Esre mecanismo de
señalización suele ser utilizado por células del sistema inmunirario e
• Las glándulas exocrinas secretan sus productos en una superficie, incluye la familia de las moléculas de seáalización de las inrerleucinas.
ya sea de forma directa o a través de conductos o rubos epiteliales
que eseín conecrados a la superficie. Los conducros pueden rrans- Las células de las glándulas exocrinas presentan diferentes me-
portar d material de secreción sin alterar su composición o pue- canismos de secreción.
den modificarlo al concentrarlo, adicionar o reabsorber sustancias. Las células de las glándulas exocrinas tienen tres mecanismos básicos
• Las glindulas endocrinas no poseen sistema de conductos. Se- de liberación de sus productos de secreción (vlase fig. 5-39):
creran sus productos en el tejido conjuncivo, desde el cual encran
• Secreción merocrina. Los productos de la secreción Uegan a
al torrente sanguíneo para alcanzar las células diana. Los produc-
la superficie de la célula en veslculas limitadas por membra-
tos de las glándulas endocrinas se denominan hormonas.
nas. Aquí, las vesículas se fusionan con la membrana plasmática
En algunos epitelios, las células individuales secretan sustan- y vacían su concenido por exocitosis. Este es el mecanismo más
cias que no alcanzan el torrente sanguíneo, sino que afectan ocras frecuence de secreción y, por ejemplo, se encuentra en las célu-
células cercanas. Este cipo de actividad secretora se conoce como las acinares pancreáticas.
'158 •

Merocrina Apocrina Holocrina e:.;:.......:.:.:.!


GLÁNDULAS SEÑALIZACIÓN SEÑALIZACIÓN
GLÁNDULAS EXOCRINAS
...J ENDOCRINAS PARACRINA AUTOCRINA
et
:::; FIGURA 5-39. Tipos de glándulas y su mecanismo de secreción. En este diagrama se muestran dos tipos de glándulas (exocnnay en-
w docrina)y dos tipos de mecanismos de señalización (paracrinay autocrina)utilizadospara modificar el comportamiento de las células vecinas.

so
1­ Nótese que los tres tipos básicos de secreciones se observan en células de las glándulas exocrinas. La secreción merocrinaes la más frecuente
e incluye exocitosis del contenido vesicular en la membrana celularapical. El mejor ejemplo de secreción holocrina que causa desintegraciónde

,
o
w
las células secretoras se presenta en las glándulas sebáceas de los folículospilosos. mientras que la secreciónapocrina se observa mejoren las
células de las glándulas mamarias que secretan gotas de lipidos hacia la leche.


iri • Secreción apocrina. Se libera el producco secrecado en la por- Las glándulas multicelulares están compuestas por más de una
ción apical de la célula, rodeado por una capa delgada de ciro- célula y tienen diversos grados de complejidad. Su estructura per-
9:::> plasma cubierto por membrana plasmácica. Este mecanismo de mire subclasificarlasde acuerdo con la disposición de las células se-
l­ secreción se encuencra en la glándula mamaria lactante, que creroras (parénquima) y con la presencia o ausencia de ramificación
a:
et es responsable de liberar grandes gocas de lípidos hacia la leche. de sus conductossecrecores.
o • Secreción holocrina. El producro de la secreción se acumula La organización más sencilla de una glándula mulricelular es una
dencro de la célula en maduración, la cual, al mismo tiempo, ex- lámina celular en la que cada célula de la superficie es una célula
perimenca una muerte celular programada. Tanto los produc- secretora. Por ejemplo, el epitelio que recubreel estómago y las fo­
tos de secreción como los detritos celulares se eliminan hacia la véolas, fosicas o cripcas gástricas consriruye una lámina de células
luz de la glándula. Esre mecanismo se presenta en las ghlndulas que secretan moco (fig. 5-41 ).
sebáceas de I• piel y en las glándulas tarsmles (de M•ibomio) Otras glándulas mulricelulares suelen formar las invaginaciones
tubulares desde la superficie. Los extremos de la glándula contienen
del párp•do.
las células secretoras;la porción de la glándula que conecta las células
las glándulas exocrinas se clasifican en unicelulares o multi­ secreroras a la superficie hace las veces de conducto. Si d conducto
celulares. no es ramificado, la glándula se denomina simpltr, si el conducto es
ramificado, se conoce como compuesta. Si la porción secretora tiene
Las glandulas unicelulares son las más simples en cuanto a es- forma de rubo, la glándula es tubular; si presencaforma de matraz o
trucrura. La unidad secretora corresponde a células individuales uva, la glándula es alveolar o acinar; si el conducro rerminaen un saco
discribuidas entre otras células no secretoras, Un ejemplo típico dilacado, la glándula es tubuloacínar. Las glándulas tubulares pueden
es la célula caliciforme, una célula secretora de moco ubicada entre ser rectas, ramificadaso enrolladas; las glándulasalveolarespueden ser
otras células cilíndricas (fig. 5-40). Las células caliciformes se bailan simples o ramificadas. En el organismo existen diversascombinacio-
en el revestimienco superficial, en las glándulas del inresrino y en nes de conductos y formas glandulares. En la cabla 5-6 se muestra la
ciertos segmencosde las vías respiracorias. clasificacióny descripción de las glándulasexocrinas.

FIGURA 540. Glándulas unicelulares. Microfotografíadel epite- FIGURA 5-41. Células superficiales mucosas del estómago. Mi-
lio intestinal en la que se muestran células caliciformes individuales crofotografíade la superficie del estómago. Las células epiteliales que
(f/echasl dispersas entre las células de absorción. Cada célula calic¡. recubren la superficie son todas células mucosas. como lo son las
forme puede considerarse una glándula unicelular (el tipo más simple células que recubren las criptas gástricas (CG). Las células de la fosa
de glárKlula exocrina). 350X. gástrica forman glándulas tubulares simples. 260X.
TABLA 5-6 Clasificación de las glándulas multicelulares 159
Clasificación Ubicación típica Características
Tubular simple Intestino grueso; glándulas intesti­ La porción secretora de la glándula es
nales del colon un tubo recto formado por las células (")
secretoras (células caliciformes)
~
::¡
e:
5
~
Tubular simple Piel. glándulas sudoríparas ecrinas La porción secretora es una estructura -4
enrollada tubular enrollada que está ubicada en m
c..
la profundidad de la dermis 6
o
m
"'CI
:::¡
.., m
~
s
a.. Tubular simple Estómago: glándulas mucosas del Las glándulas tubulares ramificadas ~
..
E píloro
¡¡; ramificada con una porción secretora ancha
Útero: glándulas endometriales están formadas por las células se­ G)
:; cretoras y producen una secreción
i;.
...ae
"ti
mucosa viscosa z
o
e
~
Acinar simple Uretra. glándulas parauretrales Las glándulas acinares simples se de­
y periuretrales sarrollan como una evaginación del
epitelio de transición y están torme­
das por una capa simple de células
secretoras

Acinar ramificada Estómago; glándulas mucosas Las glándulas acinares ramificadas con
del cardias porciones secretoras están forma­
Piel. glándulas sebáceas das por células que secretan moco;
un solo conducto cono se abre direc­
tamente en la luz

Tubular compuesta Duodeno: glándulas submucosas Las glándulas tubulares compuestas


de Brunner con porciones secretoras enrolladas
están ubicadas en la profundidad de
la submucosa del duodeno

!
. Acinar Páncreas: porción exocrina Las glándulas acinares compues­
~ compuesta tas, con unidades secretoras con
Q.
forma alveolar, están constituidas por
...
E
o células serosas piramidales

:;
...G
"ti
e

Tubuloacinar Región del cuello y la cavidad Las glándulas tubuloacinares compues­


compuesta bucal. glándulas sahvales tas pueden tener unidades secretoras
submandibulares tubulares ramificadas mucosas y
unidades secretoras acinares rami­
ficadas serosas; tienen casquetes
serosos (semilunasl
Según el tipo de secreción que producen, las glándulas pue­
160 den ser mucosas o serosas.
Las células secretoras de las glándulas exocrinas relacionadas con los
diversos conducros en el organismo (p. ej., el rubo digestivo, las
vías respiratorias y el apararo urogeniral) se describen con frecuencia
como mucosas, serosas o mixtas.
(/)
LU
Las secreciones mucosas son viscosas y babosas, mientras que
...J las secreciones serosas son ecuosas. Las células caliciformes, las
<(
::J células secretoras de las glándulas salivales sublinguales y las célu-
LU
t:: las superficiales del estómago son ejemplos de células de secre-
e, ción mucosa. La índole mucosa de la secreción es consecuencia
LU
de la gran glucosilación de la prorelna que la conforma con olí-
~ gosacíridos aniónicos. Los gránulos de mucinógeno, el producto
:::) de secreción dentro de la célula, son, por lo canco, PAS positivos
...J
•LU (viase fig. 5-27a). Sin embargo, son solubles en agua y se pierden FIGURA 5-43. Glándulas serosas compuestas. Microfotografía
u del acino pancreático (A. delimitado por la línea punteada) con su con-
(/) durante la preparación de rutina del tejido. Por tal motivo, el cito-
::s plasma de las células mucosas parece vacío en los cortes de parafina
ducto excretor (CEI. Los pequeños objetos redondeados dentro de las
células acinares representan los gránulos de cimógeno. precursor del
LU teñidos con H&E. Otra característica de una célula mucosa es que material de secreción almacenado. 320X.
o su núdeo suele estar aplanado contra la base de la célula debido a la
z
-o acumulación de producros de la secreción (fig. 5-42).
u En contraste con las células secretoras de moco, las células se-
~
o rosas producen secreciones proteínicas no glucosiladas o con es-
zLU casa glucosilación. El núdeo es generalmenre redondeado u ovalado
o: (fig. 5-43). El citoplasma apical suele reñirse intensamente con la
eosina si los gránulos secretores se encuenrran bien conservados. El
...J citoplasma perinudear en general aparece basófilo como consecuen-
C(
:::; cia de un retículo endoplasmácico rugoso abundante, caracrerísrica
w
.... de las células que sinterizan proreínas.

so Las células serosas que contienen acinos se hallan en las glán-

,
dulas parótidas y el páncreas. Los acinos de algunas glándulas, como
o las submandibulares, contienen células tanro mucosas como serosas.
En la preparación de rutina de los tejidos, las células serosas están más
~ alejadas de la lu2 del acino y tienen forma de luna creciente o seml-
.,.; lune en la periferia del acino mucoso .
s
:::::>
• RENOVACIÓN DE LAS CÉLULAS
~
C( EPITELIALES
(.J

la mayoría de las células epiteliales tienen un tiempo de vida


finito menor que el del organísmo como un todo.
Los epitelios superficiales y los de muchas glándulas simples pene-
necen a la categoría de poblaciones celulares de renovación con-
tinua. El ritmo de recambio celular (la proporción de reemplazo
de las células) es característico de un epitelio específico. Por ejem-
plo, las células que recubren el inrescino delgado se renuevan cada
4-6 días en los seres humanos. Las células de reemplazo se producen
por la actividad mirócica de células madre adultas auto1Tenovables.
Se ubican en sirios denominados nichos. En el intestino delgado, los
nichos de escas células adultas se ubican en la porción inferior de las
glándulas inrestinales, Después migran y se diferencian en cuarro
ripos celulares principales. Los enrerocircs (células de absorción ci-
líndricas), las células caliciformes (secretoras de moco) y las células
enrcrocndocrinas (que regulan y secretan hormonas) continúan su
diferenciación y maduración mientras migran por las vellosidades
en dirección hacia la superficie de la luz intestinal. La migración
RGURA 5­42. Glándulas mucosas compuestas. M1crofotografia
en la que se observan dos pequeños lóbulos de una glándula mucosa de escas células nuevas sigue hasta que alcanzan los extremos de las
asociada con la laringe. Cada una muestra el comienzo de un conducto vellosidades, donde experimentan apoprosis y se exfolian hacia la
(C) en el cual se secreta mucina (flechas}. Las células secretoras indi- luz. EJ cuarto tipo celular, las células de Panech, migran hacia abajo
viduales que forman el acino (A) son difíciles de definir. Sus núcleos y habitan en el fondo de la cri pea. El factor de transcripción Math 1,
(puntas de flecha) son planos y se ubican en la porción basal de la célula.
típico de las glándulas mucosas. El citoplasma está lleno de mucina expresado en el epirelio intestinal, determina el destino de la cé-
retenida durante la preparación del tejido y aparece teñida. 350X. lula. Las células destinadas al linaje secretor (que se diferencian en
161
CONSIDERACIONES FUNCIONALES: MEMBRANAS MUCOSAS Y SEROSAS
En dos ubicaciones generales, el epitelio de revestimiento y denominado lámina propia, una membrana basal que se­
su tejido conjuntivo subyacente son considerados una unidad para el epitelio de la lámina propia y, a veces. una capa de
funcional denominada membrana. Los dos tipos de mem­ músculo liso llamada capa muscular de la mucosa como la
(")
brana son la mucosa y la serosa. El término membrana como más profunda.
se utíliza aquí no debe ser confundido con las membranas bi<> La membrana serosa, también denominada serosa, recu­ 1:¡
lógicas de las células. ni deben confundirse la designaciones bre las cavidades peritoneal. pericárdica y pleural. Estas cavi­ ::¡
mucosa y serosa con la naturaleza de la secreción, a diferencia dades se describen generalmente como cavidades cerradas
e
de lo que se comentó antes en el texto. del organismo, aunque en la mujer el peritoneo comunica con 5
La membrana mucosa, también denominada mucosa, el exterior por las vías genitourinarias. Estructuralmente, la se­ ~
recubre las cavidades que se comunican con el exterior del rosa consiste en un epitelio de revestimiento, el mesotelio, -4
organismo, a saber, el tubo digestivo, las vías respiratorias un te¡ido conjuntivo de sostén y una membrana basal entre ~
y las vías genitourinarias. Consiste en un epitelio de super­ ambos. Las membranas serosas no contienen glándulas. pero 6
o
ficie (con o sin glándulas}. un tejido conjuntivo de sostén el liquido sobre su superticie es acuoso.
.,,
m
=4
m
~
caliciformes, enceroendocrinas y células de Panerh) tienen un au­ ~

y funcionales idénticas a las de las células madre embrionarias
mento de la expresión de Machl. La inhibición de la expresión humanas. En el futuro, las células iPS pueden desempeñar un
de Mathl caracteriza la vía de desarrollo por defecto hacia papel importante tanto para el tratamiento celular personali­ :D
m
células intestinales de absorción (enterocitos). zado (recombinación homóloga en células madre y trasplante) z
De manera similar, el epitelio plano estratificado de la piel se como para la generación de modelos de enfermedades. Esto
o
reemplaza casi en su roralidad cada 47 días aproximadamence (vt'au incluye la generación de células iPS de la epidermis del pa­
~
(")
cap. 1 S). Las células de la capa basal de la epidermis, denominadas ciente, que pueden ser diferenciadas in vitro en tipos de célu­ o
z
precisamenre estrato basal (germinativo), experimentan micosis las afectadas por la enfermedad y valorarse para estimar su
para hacer efectivala renovación celular. A medida que se diferencian, respuesta a los tratamientos con fármacos nuevos.
o
m
las células son empujadas hacia la superficie por nuevas células en la En orros epitelios, en panicular en glándulas más complejas, las
capa basal. Por último, las células se querarinizan y se exfolian. En los células individuales pueden vivir durante un tiempo largo, y la di­ ~
(")
dos ejemplos anteriores se mantiene la estabilidad en el eplrelío y las visión celular es rara una vez que alcanzan el estado de madurez. rn-
nuevas células reemplazan a las células exfoliadas en la misma propor­ Escas células epiteliales son caracterísricas de pobl1ciones celul1res r:
e
ción. Los descubrimientos recientes y la generación de células estables en las que existe actividad mic6tica relativamente menor,
madre pluripotentes inducidas (iPS, induced pluripotent stem como en el hígado. Sin embargo, la pérdida de cantidades ~
ce/Is) de los queratocitos humanos demuestran que las célu­ importantes de tejido hepático por traumatismos fisicos o m
31
las adultas somáticas pueden ser reprogramadas en un estado destrucción tóxica aguda se recupera mediante una prolife­ -1
m
pluripotente mediante la expresión inducida de varios factores ración activa de células hepáticas sanas. En esencia, el tejido r
de transcripción embrionarios. Las células iPS derivadas de hepático se regenera por la actividad mitótica estimulada del ~
los queratinocitos parecen tener características morfológicas tejido hepático sano. m
(/)
1162

FllNC>AM(NTO~ DE lAS
~TRUC.TllRA~ EPITHIAtr!:
El epítelio es un tejido avascular que reviste las
superficies del cuerpo, recubre las cavidades corpo-
rales y forma glándulas. Crea un~ barrera entre el
medio externo y el tejido conjunnvo subyacent~.
e Las células epiteliales poseen tres rasgos prm-
cipales: están dispuestas muy .cerca ~as de. otras
adhieren entre sí por medio de uniones mrer-
o ~:ulares especificas; tienen polaridad fundo~ Y
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~----4 morfológica (las díferenres funciones se asocian
~ con las regiones apical, lateral y basal) y su super-
ficie basal está adherida a una membrana basal
subyacence.

CLMIFICl\CIÓ~0( toe (PIT(UO~


El epitelio que tiene un solo esrraro celular de grosor y descansa sobre la membrana basal se denomina epitelio simple. Las
células de los epitelios simples varían en alrura y ancho (planas, cúbicas y cilíndricas).
Los epitelios que poseen dos o más estratos de células de grosor se conocen como epitelios estratificados. La furma
de las células sobre la superficie libre determina su clasificación.
• El epitelio seudoestratifícado parece estratificado. Es un epitelio simple en el que todas las células descansan sobre
la membrana basal, pero no todas ellas alcanzan la superficie epitelial libre.
• El epitelio transícional (urotelio) es estratificado y reviste las vías urinarias inferiores. Las células en su superficie libre
varían de grandes, redondas, convexas a planas, según la distensión del órgano urinario.

RE:GIÓN APlC.AL
• La región apical exhibe modificaciones de su superficie para llevar a cabo funciones específicas.
• Las microvellosidades son pequeñas evaginaciones ciroplasmáricas digitiformes con un núcleo de filamentos de actina.
Aumentan la superficie apical para la absorción y son visibles mediante MO como borde estriado o con borde en cepillo.
• Los estereocilíos (estereovellosidades) son microvellosidades largas con disrribución limitada al aparato reproductor
masculino (absorción) y al epitelio sensorial del oído interno (mecanorreceptores sensoriales).
• Loscilios móviles son extensiones de la membrana plasmática apical con apariencia de cabello que contienen un axonema,
que es un núcleo de rnicrotúbulos en un parrón de organiución 9 + 2. El movimiento ciliar se origina en el deslizamiento
coordinado de los dobletes de microtúbulos generado por la actividad de la dineína, la proteína morora del microrúbulo.
• Los cilios primarios (monocilios) tienen un patrón de organización microrubular de 9 +O, son inmóviles y funcionan
como quimiorreceptores, osmorrcceptores y mecanorrcceptores. Están presentes en casi todas las células eucarioras,
163
RfGIÓN lATfRAl: ADHr!!fÓN CÉ.LUlA~ÜUlA -
• La región lateral se caracteriza por la presencia de moléculas de adhesión celular (CAM) que forman complejos de
unión (uniones ocluyentes, adherentes o comunicantes) en ere las regiones laterales yuxtapuestas de las células vecinas.
• La unión (estrecha) de la zónula ocluyente se encuentra en los extremos más apicales de la membrana lateral de las
células adyacenres y restringe el paso de susrancias entre escas células (pasaje paracelular).
(")

1:;
Las uniones adherentes (zónula adherente y mácula adherente) permiren la adhesión entre las células epiteliales que ::::r
e:
----·- utilizan CAM enlazadasal citoesquelero de las células adyacenres.Todas las uniones adherentes emplean proteínas de la familia
de las cadhcrinas dependientes de calcio. Algunas adhesiones especializadascélula-célula usan nectinas independientes de 5
calcio como la molécula de adhesión primaria. !"
• La zónula adherente se ubica alrededor de cada célula inmediatamente por debajo de la unión estrecha y está compuesta
por complejos cadherina E-catenina que ioreracrúan con los filamentos de actina. La mácula adherente (desmo-
-4
m
(.,,

soma) proporciona una unión discontinua, localizada y puntual, y está conformada por desmogleínas y desmocolinas 6
que se adhieren a la placa desmosómica par.i 6jar los 61ameorosintermedios.
o
m
• Las uniones comunicantes (de hendidura) consisten en un cúmulo de conductos uansmembrana (formada por dos
medios conducros, los conexones) en un conjunco escrechamente organizado. Permiten el intercambio entre las células de
--~
"CI

m
iones, moléculas reguladoras y pequeños mecaboliros. --C:
...
>
--

I
­
RfGIÓN BA.Ml: MfMBRANA BM!Al Y AOHU!IÓN CÉ.LUlA- MATRIZ EXTRACfLUlAR ~
• La región basal se caracteriza por la presencia de una membrana basal, uniones célula-matriz extracelular (adhesío-
nes focales y hemidesmosomas) y pliegues de la membrana celular basal.
r
o
C)

• La membrana basal (PAS positiva en MO) es una capa densa de proreínas especializadas de la matriz exuacelular que con-
sisre en una lámina basal (visible con ME) y una lámina reticular.
-- }>
~
s
• La lámina basal consiste en una estructura de polímeros de laminina con una supraestructura de colágeno tipo IV
subyacente que proporciona un sirio de interacciones a muchas moléculas de adhesión celular.
--
La lámina basal se adhiere a la lámina reticular subyacenre (colágeno npc 111) rnedíanre fibrillas de anclaje (colágeno ---
tipo Vll) y a fibras elásticas mediante microfibrillasde fibrilina.
La membrana basal cumple la función de sicio de adhesión del epitelio al rejido conjuntivo, comparrimentaliza el
---
tejido conjuntivo, filtra sustancias que pasan hacia el epitelio o que vienen de él, proporciona una estructura durante --~
la generación de tejido y participa en la señalización celular.
• Las adhesiones focales son uniones adherentes dinámicas cuya base es la integrina; fijan los filamentos de actina
a la membrana basal. Su formación y desmanrelamienro rápidos proporcionan las bases de la migración celular.
---

• Los hemidesmosomas son uniones adherentes estables cuya base es la imegrina; fijan los filamentos intermedios
a la membrana basal mediante placas intercelulares.

---

---
GLÁNOULM!
--~
• Las glándulas se clasifican en dos grupos según la manera en la que se liberan sus producros de secreción: exocrinas
y endocrinas. --
• Las glándulas exocrinas secretan sus productos direccamence sobre una superficie o a través de los conductos epiteliales que
pueden modificar su secreción (concentrarla, reabsorberla o agregarle otras sustancias). ­
• Las glándulas exocrinas se clasifican en mucosas, que producen secreciones mucosas, o serosas, que producen secre-
dones acuosas ricas en proteínas. --
• Las células de las glándulas exocrinas tienen rres mecanismos de secreción: merocrina (el producto de la secreción se libera
por exocltosís), apocrina (el producro de la secreción se libera en vesículas que contienen una capa delgada de citoplasma)
--
y holocrina (el producro de la secreción está acompañado de derrites celulares de la célula secretora que muere).
Las glándulas endocrinas no poseen sistema de conducros. Secretan sus productos (hormonas) en el torrente sanguíneo
para alcanzar un receptor específico en células diana distantes.

RENOVACIÓN DE lM! CtLULM! lPITEUALU!


• Las células epiteliales percenecen a la categoría de las poblaciones celulares de renovación continua. Las células
de reemplazo se producen por división mitórica de las células madre en los adultos, las cuales residen en diferentes sitios
(nichos) en varios epitelios.
~ ~ ~ ~
LÁMINA 1 • EPITELIOS PLANOS V CÚBICOS SIMPLES
El epitelio consta de un grupo variado de tipos celulares, El epitelio se clasifica con base en la disposición y la forma
cada uno de los cuales tiene características funcionales de las células que lo componen. Si las células forman una
específicas. Las células que conforman un determinado epi- sola capa, oonstituyen un epitelio simple. Si se disponen en
telio están organizadas en estrecha cercanía y suelen estar múltiples capas, conforman un epitelio estratificado. La forma
ubicadas en las superficies libres del cuerpo. Estas superfi- de las células típicamente se describe como plana si la célula
cies incluyen el exterior del cuerpo, la superficie externa de es más ancha que alta, cúbica si su altura y ancho son apro-
muchos órganos internos y el revestimiento de cavidades, ximadamente similares, o cillndrica si la célula es más alta
conductos y túbulos del organismo. que ancha.

Epitelio plano simple, mesoovario, nas del cuerpo. Las células mesoteliales (CM) son reconocidas por
humano, H&E, 350X; recuadro 875X. sus núcleos en esta imagen de menor aumento. Debajo de las células
En La microfotografla se muestra d epitelio de superficie mcsotcliales hay una delgada capa de tejido conjuntivo (TC) y célu-
del mcsoovario cubierto por el mesote/lo, nombre dado las adiposas (A). El recuadro muestra con más aumento los núcleos (N)
al epitelio plano simple que recubre las cavidades ínter- de las células mesoteliales,

Epitelio plano simple, mesenterio, rata, del mesenterio. Por medio de este método, los límites de las células
impregnación argéntica, 350x; recuadro mesoteliales de la superficie son líneas negras delineadas por la plata
700X. precipitada. Obsérvese que las células están en estrecha cercanía unas de
Esta es una imagen de aumento intermedio de una porción otras y que tienen forma poligonal. El "cuadro muestra varias células
de mesenterio montada entera sin cortar. La muestra de me- mesoreliales, cada una de las cuales presenta un núcleo (N) redondeado
senterio se colocó sobre el portaobjetos y se preparó para u ovalado. Debido a la forma plana de las células mesoreliales, los nú-
el examen microscópico. El microscopio se enfocó sobre la superficie cleos no son esféricos, sino con forma de disco.

Epitelio plano simple, riñón, humano, tiene una red de capilares que filtra líquidos que ingresan en el espacio
H&E, 350X. urinario (EU) y después en el rúbulo contorneado proximal (TCP).
Los núcleos (N) de las células planas de la capa parietal de la clpsula
En esta microfotografla se muestra un corpúsculo renal. u de Bowman son ovoides y parecen sobresalir levemente hacia el espacio
pared del corpúsculo renal, conocida como rapa parieta] J~ urinario. La región apical de este epitelio plano simple delimita el espa-
la t:áp111/n d~ Botoman, es una estructura esférica y consiste cio urinario y la región basal de las células epiteliales descansa sobre una
en un epitelio plano simple (EPS). El interior del corpúsculo con- capa de tejido conjunúvo (TC).

Epitelio cúbico simple, páncreas, tienden a ser esféricos, una caracrerlsrica concordante con La forma CÚ·
humano, H&E, 700X. bica de la célula. La región apical de las células epireliales delimita La IU2
En esa microfotografla se muestran dos conductos pan­ del conducto y la región basal descansa sobre el tejido conjunúvo (TC).
creáticos (CP) que están revestidos por un epitelio eú- El examen minucioso de la región apical de las células epiteliales in-da
bico simple. Los núcleos (N) de las células del conducto algunas de las barras terminales (BT) entre células adyacentes.

Epitelio cúbico simple, pulmón, humano, dra se muestra una mayor ampliación de las células cúbicas (CC). Ob-
H&E, 175x, recuadro 525X. sérvense los núcleos esféricos. Se traca de células pequeñas con citoplasma
relativamente escaso; por lo tanto, los núcleos están cerca unos de otros.
En esta microfotografla se muestra el epitelio de los bron- La región apical de las células epiteliales delimita la luz de la vía aérea
quiolos pulmonares más diminutos. El epitelio cúbico (VA), mientras que la región basal de estas células descansa sobre su
simple está formado por células cúbicas (CC). En el recua­ membrana basal y el tejido conjuntivo (TC) denso subyacente.

Epitelio cúbico simple, hígado, humano, En el recuadro se muestra la imagen de un heparocito a mayor aumento,
H&E, 450X; recuadro 950X. lo que permite comprobar una característica poco habitual, y es que va·

En esta microfo1ografla se muestran los cordones de células rías superficies de estas células poseen un surco que conforma un espacio
cúbicas simples conocidas como hepatoritos (H), que for- apical libre. Cuando el surco de una célula se confronta con el surco de
man el parénquima hepático. Los cordones de hepatocíros la célula adyacente, se: formad canalículo (C), una pequeña estructura
se: encuentran principalmente separados por sinusoides (SJ sanguíneos. con forma de canal. La bilis se secreta desde la célula hacia el canallculo.

A. células adiposas CP. conducto pancreátJco S, sinusoide


BT, barra terminal EPS, epitelio plano simple re. tejido conjuntivo
C. canalículo biliar EU, espacio urinario TCP, túbulo contorneado proximal
ce, células cúbicas H, hepatocitos VA, vía aérea
CM, células mesoteliales N, núcleo
LÁMINA2 EPITELIOS SIMPLES V ESTRATIFICADOS
los epitelios simples tienen una sola capa celular de grosor. tivas y otras glándulas exocrinas y el riñón. los epitelios estrati-
Son característicos de los sistemas de órganos principal- f"icados tienen más de una capa celular de grosor y son típicos
mente encargados del transporte, la absorción y la secreción, de las superficies que están sometidas a estrés por fricción,
como el intestino, los vasos sanguíneos. las glándulas diges- como la piel y la mucosa de la boca. el esófago y la vagina.

Epitelio simple, páncreas exocrino, tktnlle). Debido a que la altura de las células (la distancia del borde
mono, H&E. 450X. del /Ú111/ka la luz) es mayor que el ancho, el epitelio es cilíndrico simple.
El segundo tipo epitelial está representado por un conducto pequeño
Se observan tres formas epirellales. En el detalle hay un en corte longitudinal (j{trlJtu)que se extiende por todo el campo. Est.í
acino bien orientado, un grupo funcional de «lulas secreto- compuesto por células aplanadas (obsérvese la forma del núcleo), y en su
ras, cada una de las cuales es de forma piramidal. las células base el epitelio es plano simple. Por último, hay un conducto de mayor
secretoras constiruyen una estructura esférica o tubular. La superficie tamaño en coree transversal (asuriJro)dentro del cual entra el conducto
libre de las células y la luz se ubica en el centro del detalle. La luz no es más pequeño. los núcleos de este conducto mayor tienden a ser redon-
evidente aquí; sin embargo, sí es evidente en una organización celular dos y las células tienden a ser cuadradas. Por lo ramo, las células de los
similar en la imagen ubicada en la parte intermedia derecha (<.,<llle el conductos constituyen un epitelio cúbico simple.

Epitelio cúbico simple, riñón, humano, de epitelio cúbico simple. Las flechas señalan los límites celulares la­
H&E, 450X. terales; obsérvese que el ancho celular se aproxima a su altura. Las es-
tructuras en sentido transversal marcadas con asterisco son otro tipo de
Este preparado presenta túbulos de diversos tipos en corte túbulo; son más pequeñas en diámetro, pero también están formadas
transversal. los que se identifican con jlerhM son ejemplos por un epitelio cúbico simple.

Epitelio cilíndrico simple, colon, producto de secreción celular. El epitelio recubre la luz del colon y se
humano, H&E, 350X. extiende dentro en la profundidad del tejido conjuntivo para formar

El epitelio cilíndrico simple del colon que se muestra aquí


las glándulas intestinales ( Gf). Ambos tipos de células son alias con sus
consiste en una capa de células absortivas y células que se- núcleos ubicados en la base de la célula. El tejido conjuntho (TC) con-
cretan moco (células caliciformes). Est.i.s últimas pueden ser tiene numerosas células, muchas de las cuales son linfocitos y células
reconocidas por su "cáliz" de coloración pálida (jlerlNu) que condene el plasmáticas,

Epitelio cilíndrico seudoestratificado, Las células basales están esparcidas entre las células cilíndricas. Debido
tráquea, mono, H&E, 450X. a que todas las «lulas descansan sobre la membrana basal, parecen con-
formar una sola capa, no dos capas definidas una sobre 12 otra. Dado
Además de las células ciUndricas (CC) altas en este epi- que el epitelio aparenra ser esrrati6cado pero no lo es, se denomina
telio cilíndrico, hay una capa bien definida de células ba- epitelio cilíndrico seudoestratíficado.El daall«en la microfotografta
sales (CB). las células cilíndricas que contienen nÚdCO$ delinea una glándula traqueal similar al acino en el páncreas exocrino
elongados y p0$('Cn cilios ( C) se extienden desde la superficie hasta la (tktalk). Obsérvese que la luz de la glándula es claramente visible y 10$
membrana basal (claramente visible en la tráquea como una región límites celulares también son evidentes. El epitelio glandular es cilín-
gruesa, acelular, homogénea, que es parte del tejido conjuntivo [ Tq). drico simple.

Epitelio cilíndrico seudoestratificado, aunque no es evidente, las células cilíndricas descansan sobre la mem-
epidídimo, ser humano, H&E. 450x. brana basal; por lo ranro, el epitelio es seudoestratificado, Obsérvese
que aquellos sitios donde el epitelio está orientado verticalmente, sobre
Este es otro ejemplo de epitelio cilíndrico seudoestrati- la ánrrha de la microfotografía, parece haber más núcleos y el epitelio
ficado. Nuevamente, se ve con claridad la existencia de dos tiene mayor espesor. Esto se debe a que es un plano de corte tangencial.
capas de núcleos: los de las células basales ( CB) y IO$ de Como regla práctica, se debe examinar la zona más delgada de un epite-
las células cilíndricas (CC). Como en el ejemplo anterior, sin embargo, lio para poder apreciar su verdadera organización.

Epitelio plano estratificado, vagina, den a achatarse, de manera que forman escamas con apariencia de disco.
humano, H&E, 225X. El citoplasma de las células epiteliales arriba de la opa basal parece vacío

Este es un epitelio plano estratificado de la pared vaginal. debido a la gran cantidad de glucógeno acumulado que se pierde du-
Las células más profundas, particularmente aquellas de la rante la preparación de la laminilla. Dado que las células de superficie
capa basal, son pequeñas, con escaso citoplasma y, por ende, conservan esta forma, el epitelio se denomina plano ttrmtifi<11Ú. El te-
los núdcos se ven compactos. Como las células se hacen más largas, nen- jido conjuntivo (TC) subyacente contiene numerosos fibroblast0$.

C,c11tos asterisco, conducto o rubulo con epitelio células cúbicas que forman el túbulo;
ce. célula basal simple cúbico centro a la izquierda, cálices con moco
ce, célula cilíndrica flechas, amba a la izquierda. conducto de tas células caliciformes
GI, glándula intestinal compuesto de epitelio plano simple;
TC, tejido conjuntivo arriba a la derecha. límites laterales de
LÁMINA3 EPITELIOS ESTRATIFICADOS Y TEJIDOS EPITELIOIDES
Los tejidos que se asemejan a un epitelio pero que ca- los órganos endocrinos, que se desarrollan desde epitelios
recen de la característica superficie libre se denominan típicos pero pierden su conexión a una superficie durante el
~jidos epite/ioides. Esta es la estructura característica de desarrollo.

Epitelio estratificado, esófago, mono, (EPE). A la d~rt!rhase observa un conducto de una glándula eso6gica
H&E, 250X. con eones en varios planos. Al examinar una región donde el plano
de corre se encuentra en fogulo recto respecto de la superficie. el ver-
Esu pane de la pared del esófago muestra dos diferentes
epitelios. A la izquierd« de la imagen ese:! el epítclio de re- dadero carácter del epitelio se hace evidente. En este caso. el epitelio cml
vesrirnierno del esófago. Tiene múltiples c:apas con células constituido por dos capas con células cúbicas en la superficie; por ende,
de superficie planas; por lo tanto. es un epitelio plano estratificado se trata de un epitelio cúbico estratificado (EC11E).

Epitelio estratificado, piel, humano, también csú formado por un epitelio cúbico estratificado (ECuE)
H&E, 450X. de dos capas; las células de la capa más interna {las células superficiales)
se ven más o menos cuadradas. Dado que las células epidérmicas su­
En esta imagen se muestra una porción del conducto
excretor de una glándula sudorípara antes de su ingreso en perficiales no aparecen en este campo, la designación de plano estrati-
el epitelio plano estratificado (EPE) de la piel. La linea ficado no puede confirmarse a partir de la información ofrecida por la
punteada señala el trayecto del conducto en la epidermis. Este conducto microfotograRa.

Epitelio de transición, unión anorrectal, anal. Obsérvese la forma general cúbica de la mayoría de las células de
humano, H&E, 300X. superficie (fkchm) y la capa de células subyacentes. El epitelio cilíndrico
simple sobre la iu¡uürda es parte de una glándula intestinal que se con-
La región que se muestra en esta imagen corresponde a la
parte terminal del intestino grueso. El epitelio luminal sobre rinúa con el epitelio cilíndrico simple que reviste I• superficie luminal
la izquierda es el típico epitelio cilfndrico simple (ECS) del intestino. El tejido conjuntivo {TC) en este sitio se encuentra densa-
del colon. Este epitelio experimenta una abrupta transición (punta de mente infiltrado con linfocitos, lo que le da una apariencia totalmente
focha) hacia un epitelio cúbico estratificado (EC11E) en el conducto disúnta a la del tejido conjuntivo de las otras imágenes en esra limina.

Epitelio de transición (urotelio), vejiga, ficiales tienen forma de pera y son ligeramente más pequeñas. Las células
mono, H&E, 400X. más profundas son las más pequeñas y sus núcleos parecen más hacina-
dos. Cuando la vejiga está distendida. las células superficiales se estiran
El epitelio de la vejiga urinaria se denomina epitelio de y aplanan, y d grosor del epitelio se reduce hasta aproximadamente tres
tnnsicí6n, y es un epitelio que cambia de apariencia células de profundidad. La pared de la vejiga suele contraerse cuando se
de acuerdo con el grado de distensión de la vejiga. En es- obtiene la muestra. a menos que se tomen precauciones especiales para
tado no distendido, como en esca imagen, es de aproximadamente cuatro preservar en ella un estado distendido. De esta manera. su apariencia es
o cinco células de profundidad. Las células de la superficie son grandes y generalmente como la que se observa en esta imagen. Un gran número de
de forma cóncava (aJtniscm). Las células inmediaramente bajo las super- fibroblastos son visibles en el tejido conjuntivo (TC) subyacente.

Tejidos epitelioides, testículos, mono, bargo, tampoco se desarrollan de una superficie; en su lugar, sutgen
H&E, 350X. de las células mesenquimatosas. Se les denomina células epitelioides
porque hacen contacto con células vecinas similares, así como las cé-
En esta imagen se muestran las células intersticiales lulas epiteliales hacen contacto entre sí. Las células de Leydig son de
de leydig {C]) del testículo. Estas poseen ciertas caracte- índole endocrina y están rodeadas por una rica red de capilares {C) y
rísticas epiteliales. No tienen una superficie libre; sin cm- conductos linfáticos.

Tejido epitelioide, páncreas endocrino, por invaginación. En contraste, los alvéolos de alrededor del páncreas
humano, H&E, 450x. exocrino (&), que se desarrollan de la misma superficie epitelial, están
constituidos por células con una superficie libre sobre la cual se descarga
Las células endocrinas (En) de los islotes de langerhans el producto de la secreción. En los tejidos endocrinos predominan los
del páncreas también tienen una organización epite- capilares (C). Se pueden observar ejemplos similares de tejido epire-
lioide. Las células est~n en contacro, pero carecen de una lioide en las glándulas suprarrenales, pararlroides e hipófisis, las cuales
superficie libre. aunque se han desarrollado de una superficie epitelial son todas endocrinas.

C, capilar EPE, epitelio plano estrauhcado punta de flecha, trans1c16nde eprteho


CI, células 1nterstic1ales (Leydig) Ex, células exocrinas cillndrico simple a cúbico estratificado
ECS, eprteho c11indncosimple TC, te11do con1untM>
ECuE, epitelio cúbico estratificado asteriscos, células cóncavas
En, células endocrinas flechas, células superficiales cúbicas
TEJIDO
CONJUNTIVO

FUNDAMENTOS DELTEJIDO CONJUNTIVO/ 170 Adipocitos / 199


TEJIDO CONJUNTIVO EMBRIONARIO/ 170 Células madre adultas y peri citos/ 199
TEJIDO CONJUNTIVO DEL ADULTO / 172 linfocitos, células plasmáticas y otras células
del sistema inmunitario/ 200
FIBRAS DELTEJIDO CONJUNTIVO / 174
Cuadro 6­1 Correlación clínica: colagenopatías / 181
Fibras y ti brillas de colágeno/ 174
Cuadro 6­2 Correlación clínica: exposición al sol y
Biosíntesis y degradación de las fibras
cambios moleculares en la piel fotoenvejecida / 186
de colágeno/ 177
Cuadro 6­3 Correlación clínica: función
Fibras reticulares/ 181
de los miofibroblastos en la cicatrización/ 196
Fibras elásticas/ 182
Cuadro 6­4 Consideraciones funcionales:
MATRIZ EXTRACELULAR/ 186 sistema fagocítico mononuclear/ 197
CÉLULAS DELTEJIDO CONJUNTIVO/ 190 Cuadro 6­5 Correlación clínica: función de los
Fibroblastos y miofibroblastos I 190 mastocitos y los basófilos en las reacciones
Macrofagos / 192 alérgicas/ 198
Mastocitos / 194
Basófilos I 199 HISTOLOGfA 101 I 202

• FUNDAMENTOS DELTEJIDO defensadel cuerpo y funcionan dentro de la MEC del tejido. Por el
CONJUNTIVO concrario, el tejido óseo, otra forma de tejido conjuntivo, contiene
un solo cipo de célula, el osreocito. Esta célula produce las fibras que
El tejido conjuntivo incluye un grupo diverso de células dentro componen la mayor parce del tejido óseo. Una característicaexclu-
de una matriz extracelular específica de un tejido. siva del hueso es que sus fibrasse organizan de una manera específica
y se calcifican para crear la dureza característica de este eejido. De
En general, el tejido conjuntivo consea de células y una matñz igual manera, en los rendones y los ligamencos, las fibras son la ca-
extracelular (MEC). La MEC incluye fibras proreínicas (de colá- racrerística descacada del eejido. Escas fibras se organizan de forma
geno, elásticas y reticulares) y un componence amorfo que contiene paralela y se agrupan muy jumas para lograr la máxima resistencia,
moléculas especializadas (proceoglucanos, glucoproeeínas multiad-
hesivas y glucosaminoglucanos) que consricuyen la sustancia fun- la clasificación del tejido conjuntivo se basa principalmente
damental. El rejido conjuncivo forma un compartimenro vasco y en la composición y la organización de sus elementos extrace­
continuo por rodo el cuerpo, delimitado por las láminas basales de lulares, así como sus funciones.
los diversos epirelios y por las láminas externas de las células muscu- El tejido conjuntivo comprende una gran variedad de tejidos con
lares y las células de sostén de los nervios. distintas propiedades funcionales, pero con cierras caraccerísricas co-
Los diferentes tipos de tejido conjuntivo tienen a cargo una varie­ munes que les permiten agruparse. Para mayor facilidad, se clasifican
dad de funciones. de forma que se reAejen esas caracrerísricas. En la rabia 6-1 se pre-
senca la clasilicaci6n de los rejidos conjuntivos, incluidos los subupos.
Las funciones de los diversos rejídos conjuntivos son un reffejo de
los tipos de células y libras que se presentan dentro de dicho tejido
y la composiciónde la sustancia fundamencalde la M EC. Por ejem- •TEJIDO CONJUNTIVO
plo, en el tejido conjuntivo laxo existen muchos tipos de células EMBRIONARIO
(6g. 6-1 ). Una de ellas, el fibroblasto, produce las libras extrace-
lulares que cumplen una rarea estructural en el eejido. Los fibro- El mesénquima embrionario origina los diversos tejidos conjun­
blaseos cambién producen y mantienen la sustancia fundamental. tivos del cuerpo.
Ceros tipos celulares, como los linfociros, las células plasmáácas, El mesodermo, la capa media de las eres que conscicuyen d em-
los macrófagos y los eosinófilos, escán asociados con el sistema de brión, da origen a casi codos los tejidos conjuntivosdel cuerpo. Una

170
Fibra de Células
Fibroblasto colágeno plasmáticas Célula endotelial 171

(")
1:¡
:r
e:
6
?'
-4
~
6
o
(")
o
zc..
e:
FIGURA 6-1. Tejido conjuntivo laxo. a. Microfotografía de un montaje entero de mesenterio, teñido con hematoxilina de Verhoeff para
mostrar los núcleos y las fibras elásticas. La coloración de contraste consiste en safranina, que permite identificar los gránulos de los mastoci- s
~


tos, y naranja G, que sirve para teñir otras proteínas (sobre todo, fibras de colágeno). Las fibras elásticas aparecen como delgadas estructuras
filiformes largas y ramificadas, de color azul a negro, sin un principioni un fin discernibles. las fibras de colágeno son bastante más gruesas que
las fibras elásticas y se ven como siluetas largasy rectas. teñidas de color anaranjado.La mayoría de los núcleos visibles supuestamentecorres-
ponden a fibroblastos.También hay núcleos de otros tipos de células (p. ej., linfocitos, células plasmáticas y macrófagos), las cuales no pueden ~

identificarse. los mastocitos se reconocen por los gránulos de color rojo brinantedentrode su citoplasma. Los eosinófilos y neutrófilos (cuando
están presentes) se pueden identificar por sus núcleos segmentados de fonna singular y por la presencia de gránulos específicos (rojizosen el ºo
caso del eosínéfño). Cabe advertir la presencia de un vaso sanguíneo de pequeño calibre repleto de eritrocitos. 150X. b. Diagrama en el que se (')
ilustran los componentes del tejido conjuntivo laxo. Se observa la asociación de diferentes tipos de células que suelen encontrarse en el tejido o
con¡untrvolaxo, con la matriz extracelularcircundante, la cual contienevasos sanguíneos y tres tipos diferentes de fibras. El fondo homogéneo z

rosa de este diagrama corresponde a la sustancia fundamental. e
excepción es la región de la cabeza, donde las células progcniroras también los sistemas muscular, vascular y urogenital; y las ~
específicasderivan del ccrodermo por medio de las células de la cresa
neural. Mcdianrc la proliferación y migración de células mesodérmi-
membranas serosas que revisten las cavidades corporales. La
manera en la que proliferan y se organizan las células mesen·
8m
cas y erras específicasde la cresta neural, se estableceen el embrión quimatosas determina el tipo de tejido conjuntivo maduro que ~
tD
temprano un teíido conjuntivo primitivo conocido como mesén· se formará en un sitio específico. :o
quim• (en la región de la cabeza, en ocasiones denominado .ctome­
El tejido conjuntivo embrionario está presente en el embrión 5
únquima). La maduración y proliferación del mesénquima no z
)>
y dentro del cordón umbilical. :o
solo origina los diversos tejidos conjuntivos del adulto, sino
El tejido conjuntivo embrionario se clasifica en dos subtipos: 5
Clasificación del • El mesénquimase halla principalmente en el embrión. Contiene
TABLA 6­1 tejido conjuntivo pequeñas células fusiformes de aspecto relativamente uniforme
(fig. 6-2a). Las evaginaciones se extienden a partir de estas célu-
las y en eran en contacto con evaginaciones similaresde las células
Tejido conjuntivo embrionario
adyacemes para formar una red celular tridimensional. En d sitio
Mesénquima Tejido conjuntivo mucoso donde las evaginacionesentran en contacto hay uniones de hen-
Tejido conjuntivo del adulto didura. El espacio exrracelular está ocupado por una sustancia
fundamenral viscosa.También hay presencia de fibras reticulares
Tejido conjuntivo laxo Tejido conjuntivo denso
y de colágeno; son muy finas y relativamente escasas. La escasez
Regular de las fibras de colágenoes congruenre con el poco esrrés ñsico al
Irregular cual esrá sometido el fero en crecimienro.
• El tejido conjuntivo mucoso se halla en el cordón umbili-
Tejido conjuntivo especializado" cal. Consiste en una M EC especializada, de aspecto gdarinoso,
Tejidocartilaginoso (cap. 7) Tejido sanguíneo (cap. 10) compuesta principalmente por ácido hialurónico. La sustancia
Te¡idoóseo (cap. 8) Tejido hematopoyético (cap. 10) fundamental de este tejido suele denominarse gelatina de Whal'
ton. Las células fusiformes esrán bien separadas y se asemejan
Te1ido adiposo (cap. 9) Tejido linfático (cap.14)
basranre a los fibroblasros del cordón umbilical de término
•Antes.las denominacionesrejido elástico y 1e1ido rericular se clasificaban (p. ej., las cvaginaciones citoplasrndticas son muy finas y difíciles
cornocategoñas separadasdel te1ido conjuntivo especializado.Los te11dos de observar en el preparado de rutina teñido con hematoxilina
que suelen mencoonarsecomo ejemplos de tejido elásuco son ciertos
hgamentosasoaados con la columna vertebraly Ja túmca mediade las y eosina [H&E]). La gelatina de Wharton ocupa los grandes es·
artenas elásucas. El rasgo identificador del tejido reticulares la presencia pacios intercelularesubicadosentre las fibras de colágeno finas y
de fibras y de célulasretocularesque. en conjunto, forman un estroma onduladas (fig. 6-2b). Algunas de las células aisladas de la
trldimens10nal.El tejidoreticular sírve como estroma del te11do hernatopo-
yético(en especial, la médula ósea rojal y los órganos del tejidolinfático gelatina de Wharton muestran cantidades importantes de
(ganglK>shnfaticos y bazo, pero no así el timol. marcadores de células madre mesenquimatosas y tienen
B tejido conjuntivo laxo se caracteriza por sus fibras poco
ordenadas y por una abundancia de células de varios tipos.
El tejido conjuntivo laxo es un tejido conjuntivo celular con fibras
de colágeno delgadas y relativamente escasas(fig. 6-3). Sin embargo,
la sustancia fundamencal es abundante. De hecho, ocupa más volu-
men que las fibras. Tiene una consistencia enrre viscosa y gdacinosa
Q y desempeña una importante función en la difusión de oxígeno y
...J suscancias nutritivas desde los pequeños vasos que discurren por este
:::i
o
<{
tejido, así como también en la difusión del dióxido de carbono y los
...J
desechos metabólicos que vuelven a los vasos.
UJ El tejido conjuntivo laxo está ubicado principalmente debajo
o
de los epitelios que revisten la superficie externa del cuerpo y que
~ recubren las superficiesinternas. También se relaciona con el epitelio
¡:::
z de las glándulas y rodea los vasos sanguíneos más pequeños (lám. 4,
...,
:::i p. 204). Así, este tejido es el primer sitio donde las células del sis-
z tema inmunitario enfrentan y destruyen a los agentes patógenos,
o
u como las bacterias que han logrado entrar por una superficie epite-

8..., lial. La mayoría de los ciposde células del tejido conjuntivo laxo son
células transitorias que migran desde los vasos sanguíneos locales al
UJ responder a estímulos específicos. Por lo tanto, el tejido conjun-
1-


~
tivo es el sitio donde ocurren las reacciones inflamatorias e
inmunitarias. Durante escas reacciones, el tejido conjuntivo
laxo se inflama considerablemente. En las partes del cuerpo
¡:: donde hay una presencia constante de sustancias extrañas,
z
..,
::::> existe una gran cantidad de células del sistema inmunitario.
Por ejemplo, la lámina propia, el tejido conjuntivo laxo de las
z
o
u
membranas mucosas, como las de los sistemas respiratorio y
digestivo, contiene grandes cantidades de estas células.
8=; El tejido conjuntivo denso irregular se caracteriza por tener
w abundantes fibras y pocas células.
.... El tejido conjuntivo denso irregular o no modelado contiene sobre

9::::>'°
codo fibras de colágeno. Las células están dispersas y generalmente
son de un solo tipo, el fibroblasro. Este tejido también presenta una
.e
~
FIGURA 6-2. Tejido conjuntivo embrionario. a. Microfotogra-
fia de te¡1do mesenquimatoso de un feto en desarrollo teñido con
H&E. Si bien desde el punto de vista morfológico aparecen como
~ una población homogénea. las células mesenquimatosas dan ori-
gen a células que se diferenciarán en tipos celulares diversos. Sus
evaginaciones citoplasmáticas suelen proporcionar a la célula una
apariencia de huso o fusiforme. El componente extracelular del te-
jido contiene fibras reticulares escasas y abundante sustancia fun-
damental. 480X. b. Microfotografía de la gelatina de Wharton del
cordón umbilical teñida con H&E. La gelatina de Wharton consiste
en una sustancia fundamental especializada. cuasigelatinosa. que
ocupa los espacios intercelulares grandes ubicados entre las células
mesenquimatosas fusiformes. 480X.

la capacidad de diferenciarse en condiciones adecuadas


en osteocitos, condrocitos, adipocitos y células semejan-
tes a las nerviosas. Estas células se llaman células madre
mesenquimatosas de la gelatina de Wharton y podrian
tener una aplicación terapéutica en el futuro.

• TEJIDO CONJUNTIVO
FIGURA 6-3. Tejido conjuntivo laxo y denso irregular. M1crofo-
DEL ADULTO 1ografla en la que se comparan los tejidos coniuntivos laxo y denso
irregular de la glándula mamaria, en un preparado teñido con la técnica
Los tejidos conjuntivos pertenecientes a esca categoría se dividen en tricróm1ca de Masson. En el centro. el tejdc corucnuvo laxo rodea el
dos subtipos generales: ep¡teho glandular. El te1ido conjuntivo laxo está compuesto por fibras
de colágeno de disposición ondulada y muchas células. Cabe desta-
• Tejido conjuntivo laxo, también llamado tejido areolar. car la gran cantidad de núcleos visibles con este escaso aumento. En
• Tejido conjuntivo denso, que a su vez se puede dividir en dos los ¡jngulos superior izquierdo e inferior derecho de la figura aparece
tipos básicos de acuerdo con la organización de sus fibras de el tejido conjuntivo denso irregular. A diferencia del tejido conjuntivo
laxo. se observan pocos núcleos en el tejido conjuntivo denso. Sin
colágeno: tejido conjuntivo denso regular y tejido conjuntivo embargo, el colágeno es mucho más abundante y está compuesto por
denso irregular. fibras muy gruesas. 100X.
escasez relativa de sustancia fundamental (lám. 4, p. 204). Debido a tejido son su caracrerísrica principal y hay poca presencia de MEC.
su aira proporción de fibras de colágeno, el tejido conjuntivo denso Sin embargo, en el tejido conjuntivo denso regular, las fibras se dis- 173
irregular ofrece una solidez considerable. Las fibras por lo general ponen en haces paralelos y esrán muy juntas para ofrecer la mayor
se organizan en haces orientados en distintas direcciones (de allí el resistencia posible. Las células que producen y mantienen las fibras
rérmino irr~g11úrro no modelado) que resisten las fuerzas rensoras eseín comprimidas y alineadas entre los haces de fibras.
que acrúan sobre órganos y esrrucruras, La piel contiene una capa
relarivamenre gruesa de rejido conjuntivo llamada capa reticular (o • Los tendones son esrrucruras semejantes a un cable que se lijan al
(")
músculo y al hueso. Están formados por haces paralelos de fibras
capa profunda) de la dermis. La capa reticular brinda resistencia 1:¡
frente al desgarro como consecuencia de las fuerzas de estiramiento de colágeno. Enrre estos haces se encuentran hileras de fibroblas-
tos llamados tendinocitos (fig. 6­4 y lám. 5, p. 206). Los tendino-
:r
e:
en disrinras direcciones. De igual manera, los órganos huecos (p. ej.,
el intestino) poseen una capa distintiva de cejido conjuntivo denso citos están rodeados por una MEC especializada que los separa de
las fibrillas de colágeno de sostén. Al realizar un corte transversal
6
irregular llamada submucosa, en la cual los haces de fibr-as discurren !"
en planos variables. Esca estructura permite al órgano resistir el esri- del tendón con tinción de H&E, los tendínocitos presentan un .....
ramicnro y la disrcnsión excesivos. aspecto estrellado. En las microfotograRas electrónicas de trans- ~
misión (MEn de corees paralelos al eje longirudinal de los tendo- 6
El tejido conjuntivo denso regular se caracteriza por tener for­ nes, se observa que las evaginaciones ciroplasmácicas de la célula
o
(")
maciones densas y ordenadas de fibras y células. se ubican entre las fibras y aparecen como láminas droplasmácicas o
El tejido conjuntivo denso regular o modelado es el principal corn- delgadas. No obstante, en la mayoría de los cortes longirudina- z
c..
ponenre funcional de los rendones, los ligamentos y las aponeurosis. les con cinción de H&E, los rendinociros aparecen apenas como e:

­ s
AJ igual que en el tejido conjuntivo denso irregular, las fibras de este filas de núcleos basófilos con su forma aplanada caracreristica. ~


¡:¡:j

o
o
()
o
z
(...

so
~

m
r
)>
o

--
e


!:i
o

­-- ­­
-

FIGURA 6-4. Tejido conjuntivo denso regular (tendón). a. Microfotografía electrónica de un tendón con poco aumento en la que se mues-
tran los tend1nocitos (fibroblastos) y sus evaginaciones delgadas (fledlas) entre los haces de colágeno. 1600X. b. Tendinocito visto con mayor
aumento en el que se observa un retículo endoplásmico rugoso prominente (RERI. Las fibras de colágeno ( C) se ven compuestas po< f1bnllas
de colágeno muy juntas. Las flechas señalan las evaginaciones de los tendinocitos. 9500X. Detalle. Microfotografía de un tendón. Obsérvese
la disposición ordenada y regular de los haces de fibras de colágeno. Los tendinocitos se alinean en hileras entre las fibras de colágeno. 200X
(microfotografías electrónicas modificadas de Rhodin J. Histology.NewYorlcOxford University Press; 1974).
Las láminas cicoplasmácicas que se extienden desde el cuerpo de conjuntivo. Cada tipo de fibra es producida por los fibroblascos
174 los cendinocicos no suelen ser visibles en los cortes longirudinales y se compone de proteínas de cadenas peprídicas largas. Las siguien-
con H&E, ya que se confunden con las fibras de colágeno. La res son los disrincos cipos de fibras del rejido conjunrivo:
sustancia del rendón está rodeada por una cápsula de tejido con-
• Fibras de colágeno
juntivo delgado, el epitendón, en la cual las fibras de colágeno
• Fibras reticulares
no esrán can ordenadas (lám. 5, p. 206). Por lo general, el rendón
• Fibras elásticas
g está subdividido en pequeños fuscículos por el endotendón, una
cxrensión de rejido conjuntivo del epirendén. Esre contiene los
¡:::
z pequeños vasos sanguíneos y nervios del rendón. Fibras y fibrillas de colágeno
,
::::> • Los lig•mentos, al igual que los tendones, están compuestos por
las fibras de colágeno son el tipo de fibra más abundante del
z fibras y fibroblastos dispuestos de forma paralela. Sin embargo,
o tejido conjuntivo.
u las fibras de los ligamentos tienen una disposición menos regular
o que la de los tendones. Los ligamentos unen un hueso con otro, lo Las fibras de colágeno son el componente estructural más abun-
,wº cual en cienos lugares, como la columna vertebral, necesita cierto dante del tejido conjunrivo. Son Aexibles y tienen una resistencia
1- grado de elasticidad. Aunque el colágeno es la principal fibra censora nocable. Bajo el microscopio óprico, las fibras de colágeno
_J
extracelular de la mayoría de los ligamentos, algunos de los liga­ aparecen generalmente como estructuras onduladas de espesor va-
w
o mentos asociados con la columna vertebral (p. ej., los ligamentos riable y longitud indeterminada. Se riñen fácilmence con eosina
(/)
<(
amarillos) contienen muchas más fibras elásticas y menos fibras de y otros coloranres ácidos. También pueden colorearse con azul de
cr:
(I)
colágeno. Esros ligamenros se denominan ligamentos elásticos. anilina, utilizado en la cécnica cricrómica de Mallory para el rejido
u.. • Las aponeurosis se asemejan a rendones anchos y planos. En conjuntivo, o con el verde luz, utilizado en la técnica de Masson.

• lugar de fibras dispuestas de forma paralela, las fibras de las apo- Con la MET, las fibras de colágeno aparecen como haces de subu-

s
1-
z
neurosis se organizan en varias capas. Los haces de fibras de colá-
geno de una capa tienden a disponerse en un ángulo de 9<r con
respecto a los haces de las capas vecinas. Las fibras denrro de cada
nidades filarnenrosas finas. Estas subunidades son fibrillas de colá-
geno (fig. 6-5). Dentro de cada fibra, las fibrillas de colágeno tienen
un diámetro relacivamenre uniforme. Sin embargo, en disánros si-
..,
::> una de las capas están dispuestas en agrupaciones regulares. Por
lo canco, la aponeurosis es un tejido conjunrivo denso regular.
cios y en distintas ecapas del desarrollo, las fibrillas varían de tamaño.
En los tejidos en desarrollo o inmaduros, las fibrillas pueden rener
z
8 Esca disposición ortogonal también está presenre en la córnea
del ojo y es la responsable de su transparencia.
no más de 15 o 20 nm de diámetro. En el tejido conjunrivo denso
o regular que se encuentra en los rendones y en orros tejidos sujetos a
o una rensién considerable, pueden medir hasra 300 nm de diámeuo.
~ las fibrillas de colágeno presentan un patrón de bandas trans­
1- • FIBRAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO
cci versales de 68 nm.
9::> las fibras del tejido c,onjuntivo se dividen en tres tipos principales. Cuando las fibrillas de colágeno teñidas con osmio u otro metal
Las fibras del tejido conjuntivoestán presentes en distintas canti- pesado se examinan con el MET, muestran una secuencia de bandas
~ dades, según las necesidades estructurales o la función del tejido transversales espaciadas regularmente y que se repiten cada 68 nrn
o(
C.J

FIGURA 6-5. Fibrillas de colágeno en el tejido conjuntivo denso irregular. Microfotografía electrónica del tejido coruuntivo denso irregular
de la cápsula testicular de un varón joven. Las fibrillas de colágeno filiformes se agrupan en algunas regiones ()() y forman haces bastante grue-
sos; en otras regiones. las fibrillas están más dispersas. 9500X. Detalle. Cortes longitudinales de fibrillas de colágeno de la misma muestra
vistas con mayor aumento. Obsérvese el patrón de bandas transversales. las flechasindican el patrón de repetición de 68 nm. 75000X.
en coda su longirud (véau fig. 6-5, recuadro], Esce parrón regular de
bandas cambién se observa en la superficie de las fibrillas de colágeno 175
cuando se examinan con el microscopio de fuerza acómica (MFA;
fig. 6-6). El parrón de bandas es un reflejo de la esrrucrura en subu- 115-300 nm
nidades de la fibrilla, específicamente del tamaño y la forma de la
molécula de colágeno y la disposición de las moléculas que forman a. Fibrilla de colágeno . .
la fibrilla (fig. 6-7). La molécula de colágeno (que anees se llamaba
Zona de brecha ­­!J./¿zona de superposición (")

1:;
rroporoltlgmo) mide unos 300 nm de largo por 1.5 nm de espesor y (0.6 O) /¡Í ¡ / (0.4 O)
tiene una cabeza y una cola. Dentro de cada fibrilla, las moléculas / / i
'r,, ,.··' ( ,.­' , ( ­ (.­­ ­: .... :·.
I .
. ~
e
­=···:·
(
de colágeno se alinean cabeza con cola en hileras superpuestas con
brechas entre las moléculas de cada hilera y un desfase de un cuan o ... r r ;~ .ic\
....._
:;. t. r.­
" ....-
'º (= ~l..o·
~ 5
de molécula entre las hileras contiguas. Las brechas se pueden ver b. Autoensam~~~~ : ·········· . !11
con claridad con el M FA (véase fig. 6-6). La resistencia a la tensión -4
--: ~
de la fibrilla es consecuencia de los enlaces covalenres que hay entre
6
las moléculas de colágeno de hileras contiguas y no de las uniones c. Molécula de ...... ·····..... 1.5 nm de diámetro o
cabeza con cola entre las moléculas de una hilera. El patrón deban- colágeno . ······ ··········· (")
das rransversales observado con el MET (vlase fig, 6-5, recuadro) ······ ······ ······ o
z
c..
se debe en gran medida al depósito de osmio en el espacio que hay
enrre las cabezas y las colas de las moléculas en cada hilera.
e
Cada molécula de colágeno es una hélice triple compuesta por
tres cadenas polipeptídicas entrelazadas. s
~

Cada molécula de colágeno consiste en eres cadenas polipepádicas


llamadas cadtmasas. Las cadenas a se entrelazan para formar una i

::!!
hélice rriple dexcrógira (véase fig. 6-7 d). De cada eres aminoácidos de (.-- 1.74 nm ____:¡ (D
:o
la cadena, uno es una molécula de glicina, excepco en los extremos
Hidroxiprolina
e;
de las cadenas a. Una hidroxiprolina o una hidroxilisina suele preceder o
m
a cada glicina en la cadena; y una prolina con frecuencia sigue a cada r:
glicina de la cadena. Junro con la prolina y la hidroxiprolina, la glicina ­1
es indispensable para la conformación en triple hélice (véase fig. 6-7e).
~
6
En asociación con la hélice, hay también grupos sacáridos unidos a los o
residuos hidroxilisflicos. Es por estos grupos sacáridos que el colágeno
se clasific:a propiamente como una glucoprotelna.
Prolina
e. Secuencia tipjca de las cadenas a 1 y a2
8
z
<....
e
z
FIGURA 6­7. Diagrama en el que se ilustran las caracterfsticas ::l
moleculares de una fibrilla de colágeno tipo 1 en un orden de
detalle estrveturat creciente. a. Fibrilla de colágeno que exhibe ban-
á
das periódicas con una distancia (O) de 68 nm entre las bandas que se
repiten. b. Cada fibrilla se autoensambla a partir de moléculas de co-
lágeno dispuestas de forma escalonada. que presentan enlaces cruza-
dos covalentes con residuos de lisina e hidroxilisina en las moléculas
adyacentes (enlaces púrpuras). c. Cada molécula tiene alrededor de
300 nm de longitud y 1.5 nm de diámetro. d. la molécula de colágeno
es una triple hélice de unión cruzada por numerosos enlaces de hi-
drógeno entre las prolinas y las glicinas. e. la triple hélice consiste en
tres cadenas a. Cada tercer aminoácido de la cadena a es una glicina.
la posición X que sigue a la glicina suele ser una prolina, y la posi-
ción Y que precede a la glicina suele ser una hidroxiprolina. Algunos
aminoácidos (p. ej., ácido glutámico, leucina, fenilalanina) prefieren la
posición X y otros prefieren la posición Y (p. ej., arginina, glutamina,
lisina, metionina y treonina).

Las cadenas a que conforman la hélice no son rodas iguales.


Su ramaño varía entre 600 y 3 000 aminoácidos. Hasta ahora se
han identificado al menos 42 cipos de cadenas a codificadas por
diferentes genes cuyos loci se encuentran de distintos cromosomas.
Se han caregcrizadc unos 29 tipos de colágeno teniendo en cuenta
las combinaciones de las cadenas a que contienen. Estos diversos
colágenos se clasifican con números romanos del 1 al XXIX según
su fecha de descubrimienco. Una molécula de colágeno puede ser
FIGURA 6­6. Fíbrillas de colágeno en el tejido conjuntivo denso
irregular. Esta imagen de f1bnllas de colágeno tipo 1 en el te¡ldo con- homotrimerica (compuesta por eres cadenas a idénticas) o hetero-
junuvo, obtenida con el microscopio de fuerza atómica, permite ob- trimérica (formada por dos o hasta eres cadenas a diferentes).
servar el patrón de bandas en la superficie de las f1brillas de colágeno. Por ejemplo, el colágeno tipo 1 que se encuentra en los tejidos
Nótese la orientación desordenada de las fibrillas de colágeno que conjuntivos denso y laxo es heterorrimérlco. Dos de las cadenas a,
están superpuestas y se entrecruzan en la matriz del tejido conjuntivo.
65000X (cortesía de la Dra. Gabriela Bagordo. JPK lnstruments 1>13. identificadas como a 1, son idénticas, y una, identificada como al, es
Berlín. Alemania). diferente (rabia 6-2). Así, en la nomenclatura de los colágenos, se
TABLA 6­2 Tipos de colágeno. Composición, ubicación y función

Tipo Composiciónª Ubicación Funciones


la 1111'2 a2(1) Tejido conjuntivo de piel, hueso. tendones. ligamen­ Proporciona resistencia a fuerzas. tensiones
tos. dentina. esclera. fascias y cápsulas orgénicas y estiramiento
g (90% del colágeno del organismo)
¡::: 11 lal Ullb Cartílago (hialino y elástico). notocordio y discos intefo Ofrece resistencia a la compresión ll'ltermitente
z vertebrales
:::::i
111 lallllllb Prominente en el te¡ido con1untnio laxo de las vfscenls Forma las fibras reticulares, organizadas en forma •
z
"""')

(útero, hlgado, bazo, riflón, pulmón, etc l. musculo de una malla laxa de fibras delgadas, pr0\198 sos.'
o
u liso, endoneuro. vasos sangulneos y piel fetal tén estructural para las células espeaaizadas de
o diversos órganos y para los vasos ~lneos

º
"""')
w

N la1(1Vlba2(1V) o Láminas basales de los epttehos, glomérulos renales
a3(1V) a4(1V) a5(1V) y cápsula del cñstalino
Provee sostén y barrera de filtración

_J o la511Vlh a6{1V)
w
o V la1Mha2Mo Distribución uniforme en todo estroma de tejido con- Se ubica en la superficie de las fibrillas de colé-
(/) a1Ma2Ma3M juntivo; podrfa estar relacionado con la red reticular; geno tipo 1 junto con los colágenos tipos XII y
<(
cr: se ubica en las fibras reticulares de la pulpa roja XN para modular las propiedades biomecánicas
m esplénica de la fibrilla
LL
Forma parte de la matriz cartilaginosa que rodea inme­ Fija el condrocito a la matriz; se une de forma co-

s•
VI la11Vllh a2Ml
o al (VI) a2(VI) diatamente los condrocitos valente a las fibrillas de colágeno tipo 1
a3(VI)
VII lal(Vll)b Presente en las fibrillas de anclaje de la piel, los ojos, Asegura la lámina basal a las fibras del tejido con­
1-
z el útero y el esófago juntivo
..,
::> VIII lal(Vlll)b a2(Vlll) Producto de las células endoteliales Facilita el movimiento de las células endoteliales
z durante la angiogénesis
8 IX a 1 (IX) a2(1X) a3(1X) Se encuentra en el cartílago asociado con las fobrillas Estab1hzala red de fibras de colágeno upo 11 del
o de colágeno tipo 11 cartílago por interacción con las moléculas de
o proteoglucanos en sus intersecciones
=;
w X lal(X)b Producido por los condrccuos en la zona de hipertroña Contribuye con el proceso de mineralización ósea
1- del disco epiflsario normal al formar las redes hexagonales necesanas para
có organizar los colágenos upos 11. IX y XI dentro
s::> XI la 1 IXlll:i a21Xll
del cartllago
Producido por los condrocitos, se 8SOCl8 con las f1bri­ Regula el tamano de las f1brillasde col6geno
~ o al (XI) a2(Xl) llas de colágeno tipo 11; forma el centro de las fibrilas tipo 11; es indispensable para las propiedades
ec.J a3(XI) de colágeno tipo 1 cohesivas de la matriz cartilaginosa
XII lal(XIHb Aislado de piel y placenta. abundante en tejidos que Se ubica en la superf1c1ede las ftbnllas de co!A­
deben soportar una gran tensión mecánica geno tipo 1 junto con el colágeno tipos V y XIV
para modular las propiedades bornecemcas de
la fibnlla
XIII lal(Xllllh Colágeno transmembrana no habitual detectado en Se asocia con la lámina basal junto con el colá­
hueso, cartílago, intestino. piel. placenta y músculo geno tipo VII
estriado
XIV lalO<Mh Aislado de la placenta; también se detecta en la mé- Se ubica en la superficie de las fibrillas de colá­
dula ósea geno tipo 1 junto con los colágenos tipos V y XII
para modular las propiedades blomecánicas de
la fibrilla; posee la propiedad de mediar la adhe­
sión célula­célula firmemente
XV lal(XV)b Presente en tejidos derivados del mesénquima; se Participa en la adhesión de la lámina basal al tejido
expresa en los músculos cardíaco y esquelético conjuntivo subyacente
XVI lal(XVl)h Amplia distribución en el te1ido; se asocia con los fobro­ Contnbuye a la integndad estructural del te1ido
blastos y con las células musculares isas arteriales. coruunnvo
pero no con las flbnllas de colágeno upo 1
XVII lal(XVll)b Otro colágeno transmembrana no habitual hallado en
1 nteractúa con las integrinas para estabilizar la
las membranas de las células epiteliales estructura del hemidesmosoma
XVIII lal(XVlll)h Se halla en la membrana basal epitelial y vascular
Representa un proteoglucano de heparán­sulfato
de la membrana basal que se piensa inhibe la
proliferación celular endoteloal y la angiogénes1s
XIX la10<1Xlb Descubierto a partir de la secuencia de ADNc del La pronunciada interacción con los vasos y
rabdomiosarcoma humano; presente en fobroblastos el estroma indica una part1c1pac1ón en la
e hfgado ang1ogénesis
XX lal(XX)h Descubierto a partir del tejoo emboooaoo de pollo, Se une a la superficie de otras f1brillasde colágeno
también se encuentra en el epttelio de la córnea, en
~­­­­­­­­­­e_l_c_ar_ti_lago del esternón y_e_n_lo_s_t_e_ndo_ne_s ~
TABLA 6­2 Tipos de colágeno. Composición, ubicación y función (continuación) 177
Tipo Composiciónª Ubicación Funciones
XXI lo l (XXl))3 Se encuentra en las encias. los músculos cardiaco y Cumple alguna función en el mantenimiento de la
esquelético. asl como en otros te11dos con f1bnllas arquitectura tridimensional de los te1idos oon1un­
de colágeno tipo 1 11vos densos (")

XXII lollXXlllh Se encuentra en las uniones miotend1nosas, en los Pertenece a la famiha FACIT; se expresa en las tran­ 1:¡
músculos cardiaco y esqueléttCO. en la unión del siciones entre te1iclos de la piel, influye en las in­ ::::r
cartllago articular y el liquido sinovial, y en el límite teracciones ep1teho­mesenqu1matosas durante la e:
entre los foHculos pilosos y la dermis morlogénes1s y en el ciclo de los folk:ulos pilosos 6
XXIII la3(XXI lllh Descubierto en células de tumores metastásicos; tam­ Colágeno transmembrana; interactúa con las !JI
bién se expresa en corazón, retina y células metastá­ proteinas de la MEC (colágenos tipos XII y ~
sicas del cáncer de próstata 'XXV. f1bronectina, heparinal; su expresión aumenta ~
en pacientes con metástasis de cáncer prostático 6
Se detectó su coexpresión con el colágeno tipo 1 en el Colégeno de tipo fibrilar; considerado como una
o
'XXN la11XXMh (")
hueso en desarrollo y en el ojo molécula antigua que regula la fibrilogét iesis del o
2
colágeno tipo 1 en el hueso y en el oio cilrante el c..
desarroUo fetal e:

s
'XXN la l lXXV) h Es un colágeno transmembrana específico del cerebro; Se une al péptido amiloide ~ fibrilizado de las pla- ~
descubierto en placas amiloides de cerebros de pa- cas de amiloide en la enfermedad de Alzheimer


cientes con enfermedad de Alzheimer; se expresa en
exceso en las neuronas
•cada molécula de colágeno está compuesta por tres cadenas po~peptldicas a entrelazadas en una configuración helicoidal. Los números romanos ::!!
(D
entre paréntesis en la segunda columna desde la izquierda ("Composición") ináican que las cadenas a poseen una estructura distintiva que difiere de ::IJ
las cadenas con números romanos diferentes. Asl, por ejemplo, el colágeno úpo 1 posee dos cadenas a 1 idénticas y una cadena a2; el colageno npo 11
posee tres cadenas a1 idénticas. O;
• COlageno fibnlar; FACIT; colágeno formador de membranas basales; colageno formador de redes hexagonales; o
m
O colágenos transmembrana; multiplexinas. r:
ADNc, AON complementario; FACJT. colágenos asociados con f1brillas con mple héltce 1nterrump1da; MEC, matriz extracelular. ­1
~
designa [al(l)h a2(1). El colágeno tipo 11 es homorriméríco y escí • Las multiplexinas (colágenos con dominios en triple hélice e 6
presente en el cartílago hialino y en el cartílago elástico, donde apa- interrupciones múltiples) comprenden los colágenos tipos XV o
rece en forma de ñbrillas muy delgadas. Las moléculas de colágeno y XVIII, que se hallan en las zonas de la membrana basal. Estas 8z
tipo 11 están compuestas por tres cadenas a idénticas. Puesto que moléculas de colágeno poseen varios dominios de triple hélice L.
estas cadenas a son diferentes de los otros colágenos, el colágeno corca conectadas por regiones únicas que no son hélices triples e
z
tipo 11 se designa (u 1(11) ],. que confieren Acxibilidad a la molécula de colágeno. ::l
Según su patrón de polimerización, se pueden identificar varias • Los colágenos formadores de la membrana basal incluyen el á
clases de colágeno. de tipo 1 V, que es el responsable de la supraestructura de colá-
geno en la membrana basal de las células epiteliales (p. 151); el
L2 mayoría de las moléculas de colágeno se polimerizan en agregados
de tipo VI, que forma los filamencos perlados, y el de tipo VII,
supramolerulares como ñbrillas o redes, y se dividen en varios subgru-
que forma las fibrillas de anclaje que fijan la membrana basal a
pos según sus semejanzas esrrucrurales o la secuencia de aminoácidos.
laMEC.
• Los colágenos fibrilares incluyen las moléculas de colágeno
En la tabla 6-2 se presenta una Jisca de los colágenos descritos
tipos I, 11, 111, V, XI y XXIV. Estos tipos se caracterizan por
hasta el momenco (!-XXV), incluidas sus variaciones escrucrurales y
presenc:tr repeticiones ininterrumpidas de glicina-prolina-
algunas de las funciones que se les atribuyen hoy en día. Los tipos de
hidroxiprolina y se aglomeran para formar ñbrillas c.on bandas
colágeno de idencificación reciente (XXVI-XXIX) aún no se han
de 68 nm (como se ilustra en la fig. 6-7a).
descrito por completo y, por lo canto, no se incluyen en la tabla,
• Los colágenos asociados con fibrillas con hélices triples
interTUmpidas (FACIT; fibril­associatedco//agens with intemsp­
ted triple hefixes) tienen interrupciones en sus triples hélices que Biosíntesis y degradación de las fibras
le apon:an Aexibilidad a la molécula. Se hallan en la superficie de colágeno
de las distintas fibrillas y están representados por los colágenos La formación de fibras de colágeno consiste en fenómenos que
ripos IX. XJI, XJV, XVI, XJX, XX, XXI y XXII. Por ejemplo, la ocurren dentro y fuera del fibroblasto.
molécula de colágeno cipo LX se une e interactúa con la tipo 11 en
el canllago, a la alrura de las intersecciones con las ñbrillas. Sirve L2 producción de colágeno fibrilar (1, 11, 111, V, XJ y XXIV) incluye
para estabilizar este tejido mediante la unión de las ñbrillas de una serie de fenómenos dentro del fibroblasco que llevan a 12 genera·
colágeno tipo 11 con los proreoglucanos de la M EC. ción de procolágeno, el precursor de la molécula de colágeno. Estos
• Los colágenos formadores de redes hexagonales están repre- acontecimientos suceden en orgánulos limitados por una rnern-
sentados por los colágenos cipos VI 11 y X. brana dentro de la célula. L2 producción de la fibrilla propiamente
• Los col¡igenos transmembrana son los cipos Xlll (que se: hallan dicha ocurre fuera de la célula e involucra la actividad enz.imá.tica
en las adhesiones focales), XVII (que se encuentran en los be- en la membrana plasmática para producir la molécula de colágeno,
midesmosomas), XXIU (que aparecen en las células cancerígenas seguida por el armado de las moléculas en las fibrillas en la MEC,
mecastásicas) y XXV (un tipo de colágeno específico del encéfalo). bajo la dirección de la célula (fig. 6-8).
Núcleo

lntrón
....,. Exón i--' _.,; ..._Gen de colágeno

i Transcrípción REA

Pre­ARNm

g i Modificación postrancripcional
¡:: 5' MMM3' AANm
z L
::::>
z
"""')

o
u
o
º
"""')
w

_J
w
o Matriz extracelular
(/)
-c
a:
CI)
LL

s•
1-
z
..,
::>
z
8
o
o
~
1-

9::>
~
o(
(..)

Fenómenos intracelulares Fenómenos extracelulares


1. Formación de ARNm en el núcleo. 7. Estabifización de la molécula tñcatenaña ,, 11. Exocitosis de moléculas de procolágeno. ~
2. Inicio de la síntesis de procadenas a con mediante la formación de puentes de 12. Escisión de los dominios C­tenninaJ
secuencias de señal por ribosomas. hidrógeno y enlaces disulfuro, proteínas globular trimérioo y N­tenninal helicoidal
3. Síntesis de procadena a en el REA. trimérico del procolágeno por las proootáge­
intra­ e intercatenañas (p. ej., hsp­47).
4. Hidroxilación de los residuos de prolina no N y C­proteinasas.
8. Transporte de moléculas de procotágeno
y lisina, y escición de la secuencia de 13. Polimerización (autoensamblado) de las
señal desde la cadena a. hacia el aparato de Golgi.
moléculas de oolágeno dentro de las íibrilas
5. Glucosilación de residuos especlfioos 9. Empaquetado de moléculas de procoláge­
de oolágeno (dentro de la bahla de los
de la hidroxi~sina en el REA. no por el aparato de Golgi dentro de
libroblastos) con desarrono de entrecru­
6. FO<Tnación de moléculas trlcatenañas de veslcutas secretoras.
zamiento covalente.
procolágeno desde una C­tenninal hacia 1 O. MollÍmiento de las veslculas hacia la
14. lncO<l)Oraclónde otros tipos de cotageno
una N­terminal, de forma similar a una membrana plasmática. asistido por
(p. ej., V, FACIT, etc.) dentro de las ftbrillas
cremallera. protelnas moleculares mocoras que están
'­ colágenas.
asociadas con microtúbulos.

FIGURA 6-8. Biosintesis del colágeno. uustracicn de los fenómenos bosmtétícos y los orgánulos que participan en la síntesis del co~
geno. Los números en negñtas corresponden a los fenómenos de la b1osíntes1s del colágeno que aparecen enumerados en la lista debajo de
la figura.
La biosíntesis de la molécula de colágeno consiste en una serie • Formación de una triple hélice (con inicio en el extremo
de fenómenos intracelulares. carboxiterminal) por tres cadenas a, excepro en los extremos 179
Los pasos de la biosínresis de casi todos los colágenos fibrilares son donde las cadenas polipeptídicas permanecen sin enrollarse.
semejantes, pero el colágeno tipo 1 ha sido estudiado con mayor • Formación de puenres de hidrógeno y enlaces disulfuro inrra-
detalle. En términos generales, el mecanismo de síntesis para las e inrercarenarios que inAuyen en la forma de la molécula.
moléculas de colágeno es similar a otros mecanismos de secreción • Estabilización de la molécula helicoidal triple mediante la
conscirurivos urilizados por la célula. Las caracrerísricas singulares unión de la proteína chaperona hsp47, que impide a su va (")

de la biosintesis del colágeno se expresan en los múltiples pasos del la aglomeración prernarura de los trímeros dentro de la cé- ~
procesamiento posrraduccional que son necesarios para preparar la lula. La molécula resulranre es el procolágeno. :r
e:
molécula para el proceso de armado exrracelular, Los acontecimien- • Las moléculas de procolágeno plegadas pasan al aparato de Golgi
tos del procesamiento intracelular son los siguientes: y comienzan a agruparse en pequeños conjuntos. Este agru· 6
pamiento se logra mediante asociaciones laterales entre los ex- !"
• Las cadenas a de colágeno se sinterizan en el R.ER en forma de cremos no enrollados de las moléculas de procolágeno. Algunas ~
precursores largos que contienen propéptidos globulares grandes moléculas de procolágeno libres y acumuladas en agregados pe-
~
6
en los extremos aminorerminal y carboxiterrninal, llamados pro­ queños se envasan en vesículas secretoras y se cransporran hacia o
cadenas a (moléculas de preprocolágeno). Los polipéptidos la superficie celular. o
recién sintetizados se depositan simultáneamente en las cisternas o
z
c..
del RER, donde comienza el procesamienro intracelular. La formación de fibrillas de colágeno
• Dentro de las cisternas del R.ER, ocurren varias modificaciones acontecimientos extracelulares.
(fibrilogénesis) incluye
e:
postraduccionales de las moléculas de preprocolágeno, a saber.
• Escisión del péptido de señalización aminorerminal. • A medida que es secretado por la célula, el procolágeno es con- s
~

• Hidroxilación de residuos de prolina y lisina mientras los


polipéptídos continúan en la conformación no helicoi-
dal. El ácido ascórbico {vitamina C) es un cofactor
verrido en una molécula de colágeno maduro por la procolá-
geno-pepridasa asociada con la membrana celular, que escinde
los exrremos no helicoidales del procolágeno (fig. 6-9). Las
•.n
CD
:I)
necesario para la adición de grupos hidroxilos a los concentraciones séricas del propéptido N-terminal del
residuos de prolina y lisina en las procadenas u por procolágeno tipo 1 {PNPI) se pueden cuantificar y utilizar "{;,
parte de las enzimas prolilhidroxilasa y lisilhidroxilasa. como indicadores del metabolismo del colágeno tipo l. o
m
Sin la hidroxilación de los residuos de prolina y li- Una concentración elevada de PNPI indica un aumento en r:
-1
sina, no seria posible formar los puentes de hidrógeno la producción de colágeno tipo 1, el cual se asocia con me- e:
esenciales para la estructura final de la molécula de co- tástasis óseas en el cáncer de mama y próstata. o
lágeno. Esto explica por qué las heridas no cicatrizan y • Las moléculas de colágeno aglomeradas, entonces, se alinean para o
se ve afectada la osificación en el escorbuto {insuficien-
cia de vitamina C).
formar las fibrillas de colágeno definitivas en un proceso cono-
cido como fibrilogénesls. La célula controla la disposición orde-
8
z
<....
• Adición de grupos sacáridos O-ligados a algunos residuos de nada de las fibrillas ncoformadas al dirigir las vesículas secretoras e
lúdroxilisina (glucosilación} y sacáridos N-ligados a las dos a un sitio focal izado en la superficie para su descarga. A su vez, la z
:::!


posiciones tcrmi nales.
Formación de la estructura globular en el extremo carboxi-
célula crea sitios especializados de armado de colágeno llamados
bah1as. Estas invaginaciones de la superficie celular permiten
6
terminal, la cual se estabiliza por enlaces disulfuro. La forma- que las moléculas se acumulen y se ensamblen (wDH fig, 6-8).
ción de esta estructura asegura la alineación correcta de las Dentro de la bahía, Las moléculas de colágeno se alinean en hi-
tres cadenas a durante la formación de la triple hélice. lera y se autoensamblan de modo longitudinal cabeza con cola.

Molécula de procolágeno

­sl
"11Y'~~f~-¿;,
Glc Gal s
~s-
; Gal /L _! '-' -ss s

FIGURA 6­9. Escisión de la molécula de


-ss/
;;"'ss,
1m.•at·"·­=­­~
procolágeno. Esquema de una molécula
de p<ocolágeno con sus extremos N-terminal y
e-terminal. Las tijeras en la parte superior de la
ilustración señalan el sitio donde los extremos • '~Man)n
~~lcNac
C y N-terminales son separados. por acción de
la carbox1pepudasa y aminopeptidasa. respec- ,,...ss, ..._SS1 'S


uvarnente, de la molécula de procolágeno para
formar la molécula de colágeno. En el extremo 'ss~ 1ss'
~~
C-term1nal de la molécula, la subunidad de sa- ,..ss, ¿
cárldo es GlcNac (N-acetilglucosamina) unida a
manosa (Man)•. El propéptido N-terminal globu-
'"-SS/ s ,...S\
lar es más pequeño y posee dominios helicoi-
Molécula de colágeno ~
Propéptido N-termlnal (300 x 1.5 nm) Propéptldo e-terminal
dales tnples y no tnples cortos, mientras que el
propéptldo C-term1nal es más grande y posee un del procolágeno del procolágeno
solo dominio helicoidal no triple. (15x2nm) (10 x 10 nm)
También se aglomeran laceralmence, escalonadas en un cuarto de Acodadura
su longirud (véase fig. 6-7). A concinuación, las moléculas de co-
lágeno establecen enlaces cruzados encre sí por medio de uniones
covalenres que se forman encre los grupos aldehído de lisina e
hidroxilisina. La bíogénesis del colágeno genera la formación de
polímeros muy bien organizados llamados fibrillas. Las fibrillas,

g a su vez, se asocian entre sí para formar fibras de colágeno ma-


yores, las cuales en relación con su peso tienen una resistencia
¡:::
z censora comparable a la del acero. Por ejemplo, una fibra de CO·
:::> lágeno cipo 1 de 1 mm de diámetro puede soportar una carga de
z
"""')

entre 10 y 40 kg antes de romperse.


o
u
o las fibrillas de colágeno a menudo están compuestas por más

º
"""')
w
f-
de un tipo de colágeno.
En general, los distintos cipos de colágeno fibrilar se arman en fibri-
_J
FIGURA 6­11. Fibrilla de colégeno tipo 11. En este diagrama se
w llas compuescas por más de un cipo de molécula de colágeno. Por ilustra la interacción entre las fibrillas de colágeno tipo 11 y las molécu-
o ejemplo, las fibrillas de colágeno tipo 1 suelen concener pequeñas las de colágeno tipo IX en la matriz cartilaginosa. El colágeno tipo IX
(/)
cancidades de los cipos Il, lll, V y XI. En la actualidad, los esrudios proporciona el vínculo entre las fibrillas de colágeno y las moléculas de
<(
a: GAG, lo cual estabiliza la red de fibras cartilaginosas.
m indican que el armado de las fibrillas de colágeno cipo l está prece-
u, dido por la formación de un centro fibrilar que condene moléculas

s•
de colágeno cipos V y XI. A continuación, las moléculas de colá- lentes de fibroblasros en diversos tejidos (p. ej., los condrocíros en
el cartílago, los osreoblasros en el hueso y los periciros en los vasos
geno cipo 1 se depositan y polimerízan en la superficie de un cenrro
sanguíneos). Además, las moléculas de colágeno de la membrana
fibrilar (fig. 6-10). Además, se incorporan pequeñas cantidades de
1- basal (véase p. 152) son producidas por las células epiteliales. La
z moléculas de colágeno cipos 11 y 111 a las fibrillas de colágeno tipo l.
..,
::> Los colágenos cipos V y XI son imporcances reguladores de la fi­
síntesis del colágeno es regulada por inceracciones complejas que
incluyen faccores de crecimiento, hormonas y cirocinas. Por ejem-
z brilogénesis. Conrrolan el espesor de las fibrillas de colágeno ripo 1
plo, el facror de crecimiento rransformanre ~ (TGF-~, rransfomting
8 por la limitación del depósiro de moléculas de colágeno después de
que la fibrilla ha alcanzado el diámetro deseado.
growrh fomr P> y el factor de crecimiento derivado de plaquetas
o (PDGF, plauln­dniwdgrowrhfimor) estimulan la síntesis de colá-
o Las fibras de colágeno cornplerarnenre maduras suelen asociarse
=; con la familia FACIT de moléculas de colágeno que se hallan en su
geno mediante los fibroblasros, mientras que las hormonas esterol-
w dcas (glucocorricoides) la inhiben.
1- superficie. Por ejemplo, las fibrillas de colágeno ripo 1 se relacionan
cci con los colágenos cipo XII y XIV. fucos colágenos colaboran con la or­ Diversos mecanismos proteolíticos o fagociticos degradan las
s::> ganización tridimensional de las fibras dentro de la M EC. Las fibrillas
de colágeno tipo 11, que abundan dentro del cartílago, suden tener
fibras de colágeno.
Todas las proteínas del cuerpo se degradan y se resinretizan cons-
~ un diámetro menor que las fibrillas de colágeno tipo l. No obstante, ranremenre. fucos procesos permiten que los tejidos proliferen y ex·
o(
o estas fibrillas también se asocian con el colágeno tipo IX (que también perimenten rernodelado. Las fibras de colágeno también atraviesan
forma parte del subgrupo FACIT). El colágeno cipo IX se halla en la un proceso de reemplazo lenco pero constante. La vida media de las
superficie de la fibrilla de colágeno cipo 11 y la fija a los proteoglucanos moléculas de colágeno varía de unos pocos días a varios años (p. ej.,
y a otros componentes de la MEC del tejido cartilaginoso (fig, 6-11). en la piel y el cartílago). La fragmentación inicial de las moléculas de
Vaños tipos de células del tejido conjuntivo y del tejido epitelial colágeno insolubles ocurre por el desgaste mecánico, la acción de los
sintetizan las moléculas de colágeno. radicales libres o la escisión por proreinasas, La degradación adicional
está a cargo de enzimas específicas Uamadas proteinasas, Los frag-
Las moléculas de colágeno son sinterizadas en su mayoría por las
mentos de colágeno generados son fagocicados por las células y degra-
células del tejido conjuntivo. Escas células constituyen los equiva-
dados por sus propias enzimas lisosómicas. En diversas enfermedades
se observa una degradación excesiva del colágeno (p. ej., deqra-
dación del colágeno del cartílago en la artritis reumatoide o
Fibrilla de colágeno tipo 1
del colágeno óseo en la osteoporosis). Las moléculas de colágeno
Centro del secretadas se degradan principalmenre por dos mecanismo diferemes:
colágeno
tipo XI • La degradación proteolitica tiene lugar fuera de las células me-

J
diante la actividad de las enzimas llamadas meta/oproteinasas
de /a matriz (MMP, mstn« metalloproteinases). furas enzimas
son sinrecizadas y secretadas hacia la M EC por distintos tipos
de células del tejido conjunrivo (fibroblascos, condrocitos, mo­
nociros, neutrófilos y macrófagos), algunas células epiteliales
Extremo N-terminal del (querarinociros de la epidermis) y células cancerosas. Las MMP
colágeno tipo V
incluyen colagenasas (que degradan los colágenos cipo 1, 11, 111
Colágeno tipo 111 y X), gelatinasas (que degradan la mayoría de los colágenos des-
naturalizados, larninina, fibroneccina y elascina), estromelislnas
FIGURA 6­10. Fibrilla de colégeno tipo l. La f1brilla de colágeno (que degradan los proteoglucanos, la fibroneccina y los colágenos
tipo 1 contiene pequeñas cantidades de otros colágenos. a saber, desnaruralizados), matrilisinas (que degradan el colágeno cipo IV
los tipos 11, 111, V y XI. Obsérvese que el centro de la fibrilla contiene
colágenos tipos V y XI, que contribuyen a iniciar el armado de la librilla y los proceoglucanos), MMP de membrana (que son producidas
de colágeno tipo l. por las células cancerosas y tienen una actividad fibrinolícica pe-
181

la importancia de la función de los colágenos en el orga­ mortales según la mutación del gen y su efecto posterior
nismo queda demostrada por las colagenopatías (enferme­ sobre la estructura molecular del colágeno y su función en el
dades del colágeno). que son causadas por una insuficiencia organismo. En el futuro. el tratamiento genético puede llegar
(")
o una anomalía en la producción de los colágenos especificos. a emplearse para controlar el depósito de colágeno defec­
la mayorla de las colagenopatías se atribuyen a mutaciones tuoso o para revenir el proceso patológico ocasionado por los ~
en genes que codifican las cadenas a en los diversos colá­ genes mutados. La siguiente tabla detalla las colagenopatlas ::::r
genos. la mutación de los colágenos produce una amplia
e:
variedad de alteraciones genéticas que van desde leves hasta
más frecuentes en los seres humanos.
6
!')
­4
Colagenopatías humanas más frecuentes ~
Tipode 6
colágeno Enfermedad Síntomas o
(")
1 Osteogénesis imperfecta Fracturas frecuentes después de traumatismos leves. huesos frági­ o
les. anomalías dentarias. piel delgada, tendones débiles. escleró­ z
c..
ticas azules, hipoacusia progresiva e:
11 Displasia de Kniest; acondrogénesis
de tipo 2
Baja estatura. restricción en la movilidad de las articulaciones, cam­
bios oculares que llevan a la ceguera. metáfisis anchas y anomalías
s
~

•.n
articulares observadas en las radiografías
111 Síndrome de hipermovilidad de Tipo 3: hipermovilidad de todas las articulaciones. dislocaciones, de­
Ehlers­Danlos. de tipo 3 (tiene una mu­ formidad en las articulaciones de los dígitos y aparición temprana CD
tación adicional del gen de tenascina­X); de artrosis :JJ
síndrome vascular de Ehlers­Danlos, de Tipo 4: piel delgada pálida y translúcida, hematomas graves y mor­ '{;,
tipo 4 bilidad y mortalidad precoces (producto de la rotura de vasos y de o
órganos internos) m
r:
IV Síndrome de Alport Hematuria por alteraciones estructurales en la membrana basal glo­ -1
merular del riñón. hipoacusia progresiva y lesiones oculares ~
o
V Síndrome clásico de Ehlers­Danlos. de Slntomas idénticos a los del tipo 3. pero con el afladido de problemas o
tipo 1 y 2 (incluye mutaciones adiciona­ en la piel (fragilidad, hiperelasticidad. cicatrización tardla de heridas); (")
les del gen del colágeno tipo 1) el tipo 1 manifiesta anomalías dérmicas más graves que las del tipo 2 o
z
<....
VII Síndrome de Kindler Cuadro grave con formación de ampollas y cicatrices en la piel después e
de traurnausmos leves. producto de la falta de fibrillas de ancla¡e z
:::l
IX Displasia epifisaria múltiple Deformaciones óseas producto de displasia y alteraciones en la osi­
ficación endocondral; enfermedad degenerativa prematura de las
6
articulaciones
X Condrodisplasia metafisaria de Schmid Deformaciones óseas caracterizadas por modificaciones de los cuer­
pos vertebrales y condrodisplasia de las metáfisis de los huesos
largos
XI Síndrome de Weissenbacher­Zweymüller. Características clínicas similares a las colagenopatfas de tipo 11.
síndrome de Stickler (incluye mutaciones además de deformaciones craneofaciales y óseas. miopía grave,
adicionales del gen del colágeno tipo 11) desprendimiento de la retina e hipoacusia progresiva

XVII Epidermólisis ampollosa benigna atrófica Oermatopatia ampollosa con separación dermoepidérmica inducida
generalizada mecánicamente; la epidermólisis ampollosa es producto de hemides­
mosomas defectuosos, atrofia cutánea, distrofia ungueal y alopecia

ricelular muy potente] y metaloelastasas macrofágicas (que de­ • La degradación fagocitica ocurre incracelularmenre y com­
gradan la elasrina, el colágeno cipo IV y la laminina). prende la actividad de los macrófugos para eliminar los compo­
En general, las formas helicoidales triples no desnaruraliza­ nences de la M EC. Los fibroblasros también pueden fugocirar y
das de las moléculas de colágeno son resisrenres a la degradación degradar las fibrillas de colágeno denrro de sus lisosomas.
de las MMP. En cambio, la mayorfa de las MMP degradan el
colágeno dañado o desnaruralizado (gelarina), con una promi­ Fibras reticulares
nente participación de las gelarinasas, La actividad de las MMP
puede ser inhibida especificamente por los inhibidores ti­ Las fibras reticulares proveen un armazón de sostén para los
sulares de las metaloproteinasas (TIMP. tissue inhibitors componentes celulares de los diversos tejidos y órganos.
of metalloproteinases). Puesto que las células tumorales Las fibr.s reticulares y las fibras de colágeno cipo 1 comparten una
invasoras (migrantes) secretan MMP, los investigadores característica imporranre, Ambas están compuescas por fibrillas de
estudian fármacos terapéuticos sintéticos que puedan in­ colágeno. A diferencia de las fibras de colágeno, las fibras reticu­
hibir la actividad de las MMP para controlar la expansión lares están conformadas por colágeno tipo 111. Las 6brillas indivi­
de las células cancerosas. duales que consciruyen una fibra reticular muestran un parrón de
por las fibras de colágeno cipo I, que son más fuertes. Las fibras
reticulares también funcionan como un estroma de sostén en los
tejidos hemarcpoyérico y linfático (pero no en el timo). En estos,
un cipo especial de célula, la célula reticular, produce el colágeno de
la fibra reticular. Esca célula tiene una relación única con la fibra: la
rodea con su citoplasma para así aislarla de los demás componenres
g del tejido.
En la mayoría de los demás sirios, las fibras reticulares son pro-
¡:::
z:::) ducidas por los fibroblasros. Algunas excepciones importantes a esta
regla son el endoneuro de los nervios periféricos (donde las células
z
"""')

de Schwann secretan libras reticulares), la túnica media de los vasos


o
u sanguíneos y la muscular (capa muscular) del tubo digestivo (donde
o las células musculares lisas secretan fibras reticularesy colágenas).
º
"""')
w
1-
_J
Fibras elásticas
w Las fibras elásticas permiten que los tejidos respondan al esti-
o
(/) ramiento y a la distensión.
<(
a:
CI) Las fibras elásticas generalmente son más delgadas que las fibras de
u, colágeno y están dispuestas de forma ramificada para generar una

• red tridimensional. Las fibras están entrelazadascon las fibras de co-


lágeno para limitar la dísrensibilidad del tejido e impedir desgarros a
causa de estiramientos excesivos (lám. 6, p. 208). Las fibras elásticas
~
1­ son producidas por muchas de las mismas células que forman colá-
z
..,
::> geno y fibras reticulares, particularmente los fibroblasros, las células
z de músculo liso, las células endoreliales y los condrocitos,
8 Las fibras elásticas no se tiñen del codo bien con eosina, por lo
o FIGURA 6­12. Fibras reticulares del ganglio linfático. Micro-
cual no siempre se pueden disringuir de las fibras de colágeno en el
o fotografíade una impregnación argéntica en un ganglio linfático. Se preparado rurinario reñido con H&E. Debido a que las fibras elásti-
~ observa la cápsula de te¡ido conjuntivo en la parte supenor y una tra- cas se vuelven algo refrácrlles con cienos fijadores, se pueden distin-
1­ bécula que se extiende desde ella en la parte izquierda. Las fibras guir de las fibras de colágeno en aquellas muestras reñidas con H&E
cci reticulares (flechas) forman una red anastomosada irregular. 650x.
cuando exhiben esta caracrerísrica. Las fibras elásticas también pue-
9::> den teñirse selectivamente con colorantes especiales como la orceína
o la resorcina-fucsina, como se observa en la figura 6-13.
~ bandas transversalesde 68 nm (el mismo que las fibrillas de colágeno
El material elástico es una sustancia extracelular primordial en
"'o tipo 1). Las fibrillas tienen un diámetro reducido (unos 20 nm), pre-
sentan un diseno ramificado y generalmente no se agrupan para for-
los ligamentos vertebrales, la laringe y las arterias elásticas.
mar fibras más gruesas. En los ligamentos elásticos, el material elástico consiste en fibras
En los preparados de rutina tenidos con H&E, no es posible gruesas entremezcladas con fibras de colágeno. Se encuentran
identificar las fibras reticulares. Al ser observadas bajo el microsco- ejemplos de este material en los ligamentos amarillos de la co-
pio óptico con técnicas de rinción especiales, las fibras reticulares ex- lumna vertebral y el ligamento nucal del cuello. Las fibras más
hiben un aspecto filiforme. Dado que contienen una concentración finas están presentes en los ligamentos elásticos de las cuerdas vo-
mucho mayor de los mismos sacáridos que contienen las fibras de cales de la laringe.
colágeno cipo I, las fibras reticulares se distinguen con facilidad si En las arterias elásticas, el material elástico está presente como
se utiliza la reacción del ácido peryódico de Schiff (PAS, periodic laminillas fenescradas, que son láminas de elastina con huecos o
acid­Schiff). También se detectan con procedimientos especiales de aberturas. Las laminillas están dispuestas en capas concéntricas entre
impregnación argéntica, como los métodos de Gomori y Wilder. capas de células musculares lisas. Al igual que las fibras de colágeno
Las fibras aparecen negras después del rrararnienro con placa; por lo en la rúnica media de las paredes de los vasos sanguíneos, el material
ramo, se dice que son argirófilas (fig. 6­12). En estos preparados, elástico de las arterias es producido por las células musculares lisas,
las fibras de colágeno, que son más gruesas, se ciñen de color pardo. no por los fibroblasros, A diferencia de las fibras elásticas, las lámi-
Las fibras reticulares reciben su nombre por su organización en nas no contienen microfibrillas. En las microforografiaselectrónicas
redes o mallas. solo se observa el componente de elasrina amorfa.

En el tejido conjuntivo laxo, las redes de fibras reticulares se en- La propiedad elástica de la molécula de elastina se relaciona
cuentran en la unión con el tejido epitelial, así como alrededor de con su esqueleto polipeptidico poco habitual, que causa el en-
los adipociros, los vasos sanguíneos de pequeño calibre, los nervios rollamiento aleatorio.
y las células musculares. También se localizan en los tejidos embrio- La elastin1 (72 kDa) es una proteína que, como el colágeno, pre-
narios. La prevalencia de fibras reticulares es un indicador de madu- senta abundancia de prolina y glicina. Se caracteriza por la presen-
rez del tejido. Su presencia es importante en las primeras etapas de cia de regiones hidrófobas (que comprenden más del 80% de la
la curación de las heridas y de la formación del tejido cicatricial, estructura de la proteína complera) alternadas con regiones hidró-
donde aportan la fuerza mecánica inicial a la MEC recién sinteti- filas. A diferencia del colágeno, riene poca hidroxiprolina y carece
zada. A medida que progresa el desarrollo embrionario o la curación por completo de hidroxilisina. La distribución de los aminoácidos
de la herida, las fibras reticulares son reemplazadas gradualmente no polares, como glicina, valina, prolina y leucina, a menudo dis-
valvular y el síndrome de cutis laxo. En la estenosis aórtica
supravalvular (EASV), la elastina mutada forma fibras elás­ 183
ticas más delgadas y laminillas elásticas desorganizadas
en la pared de la aorta ascendente. Esto desencadena una
reacción de compensación en la que una mayor produc-
ción y deposición de músculo liso en la pared aórtica en-
grosa la pared de la arteria y estrecha progresivamente la (")
luz. El cutis laxo es una enfermedad hereditaria o adquirida 1:¡
caracterizada por una piel arrugada, en exceso, nacida y :r
e:
sin elasticidad causada por una síntesis defectuosa de las
fibras elásticas dérmicas. La mayoría de las formas heredita- 6
rias de cutis laxo causan anomalías asociadas de múltiples !JI
sistemas de órganos debido a la prevalencia de elastina mu- .....
tada en el cuerpo. ~
6
Las fibras elásticas están compuestas por moléculas de elas- o
tina entrecruzadas y una red de microfibrillas de fibrilina con (")
o
proteínas asociadas. z
c..
La fibrilina 1 (350 kDa) es una glucoproceína que se polimeriza en el e:

s
espacio excracelularcon una dispcsición de cabeza-cola para formar ~
delgadas microfibrillas de fibrilina de encre 10 y 12 nm de diámetro.

•.n
En la microscopía electrónica, una microfibrilla de fibrilina mues-
cra densidades regulares (perlas) en intervalos de 56 nm, que
probablemence se deben a la escrucrura molecular tridimensional
OJ
::ll
G;
o
Molécula de elastina individual m
r:
FlGURA 6-13. Fibras de colágeno y elásticas. Microfotografía ­l
de un monta¡e entero de mesenterio expandido teñido con resorcme- ~
íuesma, El mesenterio es muy delgado y el microscopio puede 6
enfocarse en todo el espesor del tejido. Las delicadas estructuras fili­ o
formes que se ramifican son fibras elásticas (E). También son visibles
las fibras de colágeno (FC). Estas últimas son mucho más gruesas v. 8
z
si bien se entrecruzan. no son ramificadas. 200x. Alisina (lisina modificada} <....
e
z
:::!
á
puesros en grupos reperírívos, hace que la molécula de elastina sea
hidrófoba y permite el enrollamienro al azar de sus fibras. Esro per-
mire que las fibras elásticas se "deslicen" unas sobre otras o que
se estiren y después recomen a su forma original. Los dominios
hidrófilos de la elastina son ricos en lisina y alanina, y parricipan en
a
l
los enlaces cruzados.
La elastina también contiene desmosina e isodesmosina, dos
aminoácidos grandes que solo se encuenrran en la elascina y que
son los responsables del enlace covalence exiscenre en ere las molécu- Estiramiento
las de elascina. Estos enlaces covalenres unen cuacro moléculas de
elasrina y forman vínculos cruzados de desmosina o i.soclesmosina
(fig. 6-14). La elascina forma fibras de espesor variable o capas lami-
nares (como en las arterias eláscicas).
La elasrina está codificada por uno de los genes más grandes del
genoma humano. El gen de la elastina (ELN) consta de aproxima·
damenre 48 kilobases de ADN genómico en el cromosoma 7. El
b
análisis del gen ELN humano ha revelado que los dominios hidré-
fobos e hidrófilos funcionalmence disrintos de la elastina están co-
dificados en exones separados que se alternan en los genes. Debido FIGURA 6-14. Diagrama de moléculas de elastina y su
a que el gen ELN tiene 34 exones con una relación exón/inrrón de interacción. a. Se observan moléculas de elastma unidas por enlaces
covalentes entre desmosinas e isodesmosmas (púrpura) para formar,
aproximadamente 1 :20, menos del 10% de las kilobases llevan la a su vez, una red entrelazada. El detalle muestra la molécula de etas-
secuencia que codifica la elastina. tina amplihcada en su conformación individual y enrolladaal azar con
Dado que los intrones del gen de la elastina contienen el enlace covalente formado por la desmosina. b. Se observa el efecto
grandes cantidades de secuencias repetitivas, la probabill- del estiramiento. Cuando la fuerza deja de actuar. la red vuelve a su
estado de relajación, tal como se observa en el panel a (modificado
dad de errores de replicación es mayor. Estos errores pueden con autorización de Alberts B. y cots. Essential Ce// Biology. p. 153.
conducir a enfermedades como la estenosis aórtica supra- Copyright1997. Routledge. lnc .. parte de The Tay1or & Francis Group).
Región de Fibrilina 1 ciada con el proceso de crecimiento: por lo ranco, a medida que
la fibra se forma y se engrosa, las microfibrillas quedan arrapadas

r\
lacabeza
(extremo N) \ ( .
denrro de la elastina recién depositada,
Además de las mícrofibrillas de fibrilina, varias proreínas asocia-

i • das participan en la regulación y el ensamblado de las fibras de elas-


rina. Estas incluyen las siguienres:

g • La proteína localizada en la incerfase elasrina-microfibrillas


¡:::
z a Región plegada de (EMILIN­1, e/astln microfibrll interf11ce­loc11ted protein 1; de
::::> la cola posterior 106 kDa) es orra glucoproceína que se encuentra en la interfase
(extremo C)
z
"""')
clastina-microfibrillas de fibrilina y que es probable que regule el
o
u
depósito de elastina durante la formación de las fibras.
MAGP·\ ~poelasrtin_ª....,....,_ • La glucoproteína asociada con microfibrillas 1 (MAGP-1.
o
º
microfibril­assoclated glycoprotein; 20­30 kDa), otra glu-
"""')
ui 1----'4 coproteína, es un componence de casi todas las microfibrillas
1­­ de fibrilina relacionadas con la elastina. Se une a las molécu-
b
_J
w las de elasrina, fibrilina 1 y varias proteínas de la matriz ex-
o
(/) rracelular. La EMILIN-1 y la MAGP-1 tienen una función
<{ primordial en la regulación de la elasrogénesis.
a:
(I)
LL La falta de microfibrillas de fibrilina durante la elastogé-

s•
nesis provoca la formación de capas o láminas de elastina,
como las que se encuentran en los vasos sanguíneos. La ex-

1-
e presión anómala del gen de la fibrilina (F8N1) se relaciona
con el síndrome de Marfan, una alteración autosómica do-
z
..,
::> minante compleja del tejido conjuntivo. La inmunofluores-
cencia de una biopsia de la piel de una persona que padece
z
8 este síndrome muestra la falta de microfibrillas de fibrilina
asociadas con la elastina. Una de las consecuencias de la en-
o
o fermedad es un tejido elástico anómalo. Además, la mutación
=; del /ocus del gen de la EMILIN-1 causa alteraciones en la es-
w
1- tructura fina de las fibras elásticas y en la morfología celular
cO d Microfibrillle fibrilina de las arterias elásticas.
s::> FIGURA 6-15. Diagrama de la elastogénesis. a. Las fibras e!As­
ocas se forman en la matnz extracelular del te1ido coruonovo. En este
la biosíntesis de las fibras de elastina resulta similar a las del
colágeno.
modelo se muestra la estructura molecular de las m1crof1brillas f1bo-
~ lares. La molécula de f1bnlina 1 se polimeriza en una disposición de Como se indicó, las fibrH elásticas son producidas por los fibro-
o( cabeza a cola y forma microf1brillas de fibrilina. Debido a las interac-
o ciones entre el dominio de la cola del extremo C plegado hacia atrás blastos en el tejido conjuntivo, los condrocitos en el cam1ago
de una molécula de fibrilina 1 y el dominio de la cabeza (extremo N) de elástico y el músculo liso, y las células endoteliales dentro de las
otra molécula. se forman densidades regulares (perlas). b. La formación paredes de los vasos.
de la fibra de elastina es iniciada por las moléculas MAGP-1. que están La rraducción del ARN mensajero (ARNm) se realiza en la
asociadas con las microfibrillas en la región de la perla. La presencia
de MAGP-1 permite que la molécula de tropoelastina se deposite en la superficie del RER, y las cadenas polipeptídicas de la tropoelas-
microfíbfilla y forme enlaces cruzados con la microfibrilla de fibrilina y las tina se liberan en su luz. Entonces, la tropoelasrina se transporta
moléculas de MAGP-1. c. Las moléculas de tropoelastina se depositan al aparara de Golgi, donde experimenca muy poca modificación
en pequeños cúmulos. Estos forman enlaces cruzados por medio de
posterior a la traducción I, y posreriormence se secreta al espa-
la lisik>xidasa. d. Las fibras de elastina maduras muestran una fusión
gradual de las moléculas de tropoelastina para formar fibras de elastina cio exuacelular. La secreción de rropoelasrina ocurre solamence
amorfas que incorporan microfibrillas de fibrilina en su estructura. en regiones especificas de la membrana plasmácica. Escas regiones
corresponden a la acumulación excracelular de microfibrillas de fi-
brilina que forman un andamio sobre el cual se deposita la elastina.
de fibrilina 1. Duranre la polimerización, el dominio de la cola En presencia de MAGP-1, la cropoelascina se deposita en pequeños
(C-rerminal) de una molécula de fibrilina 1 se repliega cuando se grupos que se fusionan gradual menee para formar fibras de elasrina
retícula con el dominio de la cabeza (N-cerminal) de otra molécula amorfas que incorporan microfibrillas de fibrilina en su estructura
(fig. 6-15). Durance las erapas iniciales de la elasrogénesis, las mi- (viase fig. 6-15).
crofibrillas de fibrilina se utilizan como susrraros para el armado de La síntesis de elasrina es paralela a la producción de colágeno;
las fibras elásricas. Primero se forman las microfibrillas; después se de hecho, ambos procesos pueden ocurrir de manera simultánea en
deposita la clastina sobre la superficie de las microfibrillas. Tanto una célula. La modificación ordenada y el ensamblado de procolá-
en la MET como con la microscopia electrónica de barrido (MEB), geno y prodastina, así como la síntesis de ocros componentes del
la clastina aparece como una estructura amorfa de baja densidad tejido conjuntivo, se controlan mediante secuencias de señales que
electrónica. Por el contrario, las microlibrillas de fibrilina son elec- se incorporan al comienzo de las cadenas polipcptfdicas de cada una
trónicamcme densas y son f.ícilmente observables incluso dentro de las moléculas. Esta secuencia de señales garantiza que los com-
de la matriz de elastina (fig. 6-16). En las fibras maduras, las mi- ponentes de procolágeno y proelascina permanezcan separados y se
crofibrillas de fibrilina se ubican dencro de la fibra elástica y en su identifiquen de forma adecuada a medida que pasan a través de los
periferia. La presencia de microfibrillas dentro de la fibra está aso- orgánulos de la célula.
185

(")
1:¡
::::r
e:
6
!"
-t
~
6
o
(")
o
z
c..
e:

s
~


::!:!
ro
::ll
G;
o
RGURA 6-16. a. Microfotografía electrónica de una fibra elás­ m
tica. La elastina (E) de la fibra posee un aspecto relatJvamente
r:
--!
amorfo. Las microhbrillas de fibrilina (fleo'las) están presentes en ~
la perífena y dentro de la sustancia de la fibra. En esta m1crof~
6
tografía electrónica también se observan algunas f1brollas de colá­
geno (FC). 40000X. b. Microfotografía electrónica de barndo de
o
una fibra elástica. En esta microfotografla de un tejido con1untl\lO
denso irregular de la dermis se muestra la estructura de la fibra
8
z
<....
elástica (El y se ilustra su tamaño relativo en comparaC16n con las e
hbnllas de colágeno (FC) circundantes. Cabe destacar la presencia z
de pequeñas mocrofobrillasde fibrilina ( fleo'las) en la superficie de la :::!
fibra elástica. 40000X (cortesíade Oouglas R. Keene).
á
CUADRO 6­2

CORRELACIÓN CLiNICA: EXPOSICIÓN Al SOL Y CAMBIOS MOLECULARES


EN LA PIEL FOTOENVEJECIDA
El envejecimiento cronológico de la piel es un proceso com- que la radiación solar afecta la red de microfibrillas. La exposi-
plejo asociado con cambios funcionales y estructurales dentro ción solar excesiva provoca cambios profundos en las micro-
~ del epitelio plano estratificado (epidermis), así como del tejido fibrillasde fibrilina. Se vuelven más escasas y truncadas. lo
::) con¡untivo subyaoente de la dermis. Cuando se intensifican que conduce a la formación de una MEC con fibras elásticas
....J
UJ estos cambios por una exoosicíon prolongada al sol o a la ra- aberrantes no funcionales que. finalmente, se degeneran y se
diación ultravioleta (UV). el proceso se conoce como iotoen­ convienen en masas amorfas y homogéneas con contenido
~ vejtH:imiento. La exposicióo crónica al sol envejece la piel a de elasuna.
\;< un ntmo acelerado, en especial en las zonas expuestas del El fotoenvejecimiento (dermatoheliosis) también se ca-
UJ cuerpo como el rostro. el cuello y la superficie dorsal de las racteriza por una degradación anómala de la matriz del te¡ldo
a:
N
manos y de los antebrazos. Los signos clínicos asociados con conjuntivo asociada con la acumulación de componentes
el fotoenvejecimiento incluyen despigmentación, efélides, matriciales no funcionales. Los fibroblastos y los neutrófilos
~ arrugas profundas. aumento de la laxitud y mayor riesgo de que se encuentran en las zonas cutáneas dañadas por la
~

g•
cánceres cutáneos. radiación secretan metaloproteinasas de la matriz (MMP-1
Los cambios más prominentes en la dermis de la piel fo- y MMP-9). elastasas y otras proteasas (catepsina G). Estas
toenvejecida se relacionan con las fibras del tejido conjuntivo. enzimas son moduladas por inhibidores tisulares de las me­
¡:::: En la piel envejecida normal. se observa una disminución en taloproteinasas (TIMP). que protegen las proteínas extrace-
z la producción de fibras de colágeno tipos 1y111. Sin embargo, lulares de la degradación endógena. En la piel fotoenvejecida.
:::> estas alteraciones son más pronunciadas en las zonas ex- las concentraciones de TIMP se reducen sensiblemente, lo
~ puestas al sol. La exposición a la luz solar afecta la biogénesis cual contribuye aún más al daño actínico de la piel.
o
(J
del colágeno porque altera los enlaces cruzados que se for- La mejor estrategia para prevenir el daño causado por la
man entre las moléculas de colágeno durante la fibrilogénesis radiación solar y por los rayos UV es el uso de filtros solares
o
e (véase p. 179). Estas alteraciones tienen como resultado la físicos o químicos para impedir la penetración UV en la piel.
=; formación de fibras de colágeno con estabilidad anómala y También se utilizan otros métodos para tratar la piel dañada.
w disminución de la resistencia a la degradación enzimática. Estos incluyen la disminución de las reacciones inflamatorias
1-
cO La cantidad total de fibras elásticas también disminuye cutáneas con fármacos antiinflamatorios. la inhibición de las

s:::> con la edad; sin embargo. en la piel fotoenvejecida aumenta


el número de fibras elásticas in usualmente gruesas y no fun-
actividades de la elastasa y otras MMP para evitar la degrada-
ción de la MEC. y la estimulación natural o la aplicación de in-
~ cionales. Algunos estudios recientes realizados con microfi- hibidores sintéticos de las MMP para controlar la destrucción
~ brillas de fibrilina de piel fotoenvejecida permiten comprobar de la MEC del tejido conjuntivo.
e(J

• MATRIZ EXTRACELULAR mediante moléculas de adhesión célula-matriz exrracelular y ofrece


vías para la migración celular (p. ej., durante la cicatrización de las
La matriz extracelular es una compleja e intrincada red estructural heridas). Algunos estudios recientes indican que la MEC ejerce un
que rodea y sustenta las células dentro del tejido conjuntivo. Con- efccco regulador en el desarrollo embrionario y en la diferenciación
tiene una variedad de fibras, como las de colágeno y elásticas, que celular. La matriz también puede unir y retener factores de creci-
se forman a partir de los distintos cipos de proteínas estructura- miento que, a su vez, modulan la proliferación celular. Con la ayuda
les. Además, la MEC contiene diversos proteoglucanos (p. ej., agre- de las moléculas de adhesión celular, la MEC cambién influye en
cano, sindccano, etc.), así como glucoproteínas multiadhesivas la transmisión de información a cravés de la membrana plasmá-
(p. ej., 6bronecrina y laminina) y glucosaminoglucanos (p. ej., der- tica de las células del tejido conjuntivo. Por lo canco, la opinión
macin-sulfaco,queracán-sulfaco, hialuronaro). Los últimos tres gru­ actual acerca de los componences de la MEC (fibras y moléculas
pos de moléculas componen la sustancia fundamental. de la suscancia fundamencal) es que forman un siscema dinámico e
Todas las moléculas que se hallan en la MEC comparren los inceracrivo que informa a las células sobre los cambios bioquímicos
dominios comunes, y la función de la matriz ciene que ver princi- y mecánicos de su encorno exrracelular.
palmence con las interacciones entre estas moléculas. Cada célula
La sustancia fundamental es la parte de la matriz extracelular
del tejido conjuncivo secreta una proporción diference de molécu-
que ocupa el espacio entre las células y las fibras. Está com-
las de la MEC que contribuyen a la formación de muchas orga-
puesta por glucosaminoglucanos, proteoglucanos y glucoproteí-
nizaciones arquirecrónicas diferentes; por lo canto, la MEC posee
propiedades mecánicas y bioquímicas características específicasdel
nas multiadhesivas.
tejido en el que esci presente. Por ejemplo, las propiedades de la La sust•nci• fund•mental es u na sustancia viscosa y transparente,
M EC en el tejido conjuntivo laxo son diferentes de las que posee esa resbalosaal caceo y con un alto contenido de agua. Bajo el microsco-
rnatria en el tejido cartilaginoso o el hueso. pio óptico, la sustancia fundamental se observa amorfa en los corees
histológicos preservados por congelación y desecación o en aquellos
La matriz extracelular no solo proporciona sostén mecánico y obtenidos por congelación y teñidos con colorantes básicos o con la
estructural al tejido, sino que también influye en la comunica- técnica de PAS. En el preparado de rutina teñido con H&E, la sus-
ción extracelutar. tancia fundamental siempre se pierde, porque se extrae durante la 6-
La MEC proporciona soscén mecánico y estructural, además de jación y la deshidratación del tejido. El resultado es un fondo vacío;
fuerza tensora, al tejido. También se desempeña como una barrera solo se aprecian las células y las fibras. Por lo ranco, en la mayoría de
bioquímica y colabora con la regulación de las funciones merabó- los preparados histológicos, el aspecco de la sustancia fundamental,
licas de las células que rodea. La MEC fija las células en los tejidos o su falra de aspccco, disfraza su importancia funcional. La sustan-
cia fundamencal está compuesta principalmence por rres grupos de dos; de allí su tendencia a reñirse con los coloranres básicos. La aira
moléculas: los proteoglucanos, macromoléculas de gran ramaño densidad de la carga negariva (polianiones) también arrae agua, con 187
compuescas por un núcleo proteínico; las moléculas de glucos•- lo que se forma un gel hidratado. La composición gelatinosa de la
minogluCllnos (GAG), que están unidas de forma covalence a los sustancia fundamenral permite una rápida difusión de las moléculas
prorcoglucanos; y las glucoproteínas multladhesivas. La magnirud hidrosolubles. AJ mismo riempo, la rigidez de los GAG provee un
y la esrrucrura de los inregranres de los rres grupos de moléculas armazón esrrucrural para las células. Los GAG se localizan principal-
presentan una enorme variación. menre en la sustancia fundamental y en la superficie de las células de (")

Los GAG son responsables de las propiedades físicas de la sus- la MEC. De acuerdo con las diferencias en los residuos de sacáridos ~
tancia fundamenta l. específicos, la índole de sus enlaces y el grado de sulfatación, se iden- ::::r
üfica una familia de siete GAG diferentes. En la tabla 6-3 se presenta e:
Los GAG son los heteropolisacáridos más abundantes de la sustancia una lista con sus nombres y algunas de sus características. 6
fundamental. Estas moléculas representan polisacáridos de cadenas !JI
El hialuronato está siempre presente en la matriz extracelular
largas, no ramificadas, compuestas por unidades de disacáridos que -4
como una cadena de hidratos de carbono libres.
se repiten. Las unidades de disacáridos contienen una de dos he- ~
xosas modificadas, N-acetilglucosamína (GalNAc) o N-acetilglu- 8 GAG denominado hialuronato (ácido hialurónico) merece aten- 6
cosamina (GlcNAc), y un ácido urónico, como el glucuronato o ción especial, ya que se distingue de los otros GAG en varios aspec-
o
(")
el iduronato. Las células del tejido conjunrivo sinterizan los GAG tos. Se trata de una molécula rígida y muy larga, compuesra por una o
(excepto el hialuronaro) en la forma de una modificación posrra- cadena de hidratos de carbono de miles de sacáridos en lugar de los 2
c..
duccional covalence de proteínas llamadas proteoglucanos. Por varios centenares, o menos, de sacáridos que hay en los orros GAG. e:

s
ejemplo, la heparina se forma a rravés de la escisión enzimática del Los polímeros del hialuronaro son muy grandes ( 100-1O000 kDa) y ~
heparán-sulfaro; de manera similar, el dermarán-sulfaro se modifica pueden desplazar un gran volumen de agua Se sinterizan por medio


a partir del condroián-sulfaro. de enzimas en la superficie celular; por lo canco, no son modificacio-
Los GAG tienen una carga altamente negativa debido a los gru- nes postraduccionales como codos los demás GAG. El hialuronaro
pos sulfato y carboxilo que se encuenrran en muchos de los sacári- rambién es único porque no contiene sulfato alguno. ~
~
:I:J
N
m
TABLA6­3 Glucosaminoglucanos ~
:X>
Peso molecular fi
m
Nombre (kDa) Composición disacárida Ubicación Funciones r
e
Hialuronato 100-10000 Ácido o­qlucurónico + N-aceulglu- Liquido sinovial. Los polímeros grandes del hialuronato ~
cosa mina humor vítreo. pueden desplazar un importante :X>
MEC de los tejidos volumen de agua. Por lo tanto. este
conjuntivos poHmero es un excelente lubricante
y amortiguador de golpes
Condroitín- 25 Ácido o­qlucurónico + Cartílago, huesos. Los condroitín-sulfatos y el hialuronato
4-sulfato Jl.Lacetilgalactosamina 4-sulfato válvulas cardíacas son componentes fundamentales del
agrecano que se localiza en el cartí-
Condroitín- 25 Ácido o­qlucurénico + lago articular. El agrecano le otorga al
&-sulfato Jl.Lacetilgalactosamina 6-sulfato cartílago articular propiedades amor-
tiguadoras de golpes
Dermatán- 35 Ácido t­idurónico + Piel, vasos sanguí- Se ha postulado que los proteogluca-
sulfato Jl.Lacetilgalactosamina 4-sulfato neos, válvulas nos de dermatán-sulfato desempe-
cardiacas ñan algún papel en la enfermedad
cardiovascular, la oncogénesis, la
infección, la curación de heridas, la
fibrosis y la modulación del cornpor-
tamiento celular
Queratán- 10 Galactosa o galactosa 6-sulfato + Hueso. cartílago, Los proteoglucanos de quaratáo-
sulfato Jl.Lacetilglucosamina 6-sulfato córnea sulfato intervienen en el recono-
cimiento celular de los ligandos
proteínicos. la gula axónica. la mo-
vilidad celular. la transparencia de la
córnea y la implantación del embrión
Heparán- 15 Ácido glucurónico o ácido Lámina basal, corneo- Favorece las interacciones con el
sulfato t­idurónico z­sulteto + nente normal de la factor de crecimiento fibroblástico
N-sulfamilglucosamina o N-aceul- superficie celular (FGF. fibroblast growth factOI) y su
glucosa mina receptor
Heparina 40 Ácido glucurónico o ácido Solo en los gránulos Cumple funciones como anticoagu-
t­idurónico 2-sulfato + de los mastocitos lante y favorece las interacciones con
N-sulfamilglucosamina o Jl.Lacetil- y los basófilos el FG F y su receptor
glucosamina 6-sulfato
kDa. ktlodaltons; MEC, matriz extracelular.
Toda molécula de hialuronaro siempre está presence en la forma red hialurónica. Al tener esta propiedad, el hialuronato (y
de una cadena de hidratos de carbono libres, es decir, no esrá otros polisacáridos) regula la distribución y el transporte de
unida de manera covalencea la proteína, por lo que no forma pro- las proteinas plasmáticas dentro del tejido conjuntivo.
ceoglucanos. Sin embargo, por medio de proteínas de enlace espe-
Los proteoglucanos están compuestos por GAG unidos de fonna
ciales, los proceoglucanos se unen de forma indirecta al hialuronaco
covalente a proteínas centrales.
para formar macromoléculas gigances denominadas agregados de
pro~oglucanos (fig. 6-17). Esras moléculas abundan en la susran- La mayoría de los GAG del rejido conjuntivo esrán unidos a proreí­
cia fundamencal del carrílago. La presión, o turgencia, que ocurre en nas centrales para formar proteoglucanos. Los GAG se extienden
estos agregados de proteoglucanos hidrófilos gigances es la respon- en sencido perpendicular desde el eje central, en una esrrucrura si-
sable de que el cartílago renga la capacidad de resistir la compresión milar a las cerdas de un cepillo. La unión de los GAG con el cen-
sin afectar la Aexibilidad, lo que las convierte en excelentes amorti- tro proteínico implica la participación de un trisaclrido específico
guadoras de choque. compuesto por dos residuos de galactosa y un residuo de xHulosa.
Otra función importante del hialuronato es la de inmovili- El rrisacárido de enlace se acopla a través de una unión 0-gluco-
zar ciertas moléculas en la ubicación deseada en la MEC. Por sídlca al centro de la proceína, que es rico en residuos de serina y
ejemplo, la MEC contiene sitios de unión para varios factores rreonina, lo que permite la fijación de múltiples GAG. Los proceo-
de crecimiento, como el TGF-¡3. La unión de los factores de glucanos se destacan por su diversidad (fig. 6-18). La cantidad de
crecimiento a los proteoglucanos puede provocar su agrega- GAG unidos a la proteína central varía desde solo uno (decorina)
ción o su dispersión local, lo que a su vez inhibe o incrementa hasta más de 200 (agrecano). Una proteína cencralpuede tener unidos
el movimiento de las macromoléculas, los microorganismos GAG idénticos (como es el caso del fibroglucano o el versicano) o
o las células cancerosas metastásicas migrantes en el medio moléculas de GAG diferences (como en el agrecano o sindecano).
extracelular.Además, las moléculas de hialuronato se desem- Los proceoglucanosse localizan en la sustancia fundamental de
peñan como aislantes eficaces, ya que las otras macrorno- codos los tejidos conjuntivos y también como moléculas unidas a
léculas tienen dificultad para difundirse a través de la densa la membrana en la superficie de muchos tipos de células. Los pro-

Agregado de
proteoglucanos

Hialuronato

RGURA 6-17. Estructura de un proteoglucano. En esta ilustraoón se muestra. a la derecha, un monómero de proteoglucanoy su rel8C16n
con la moléculade h1aluronato. tal como se representa en la sustanC1afundamentaldel cartílago. El monómero de proteoglucanoestá compuesto
por una proteína central a la que se unen los GAG por enlaces covalentes. Está conformado por distintas cantidades de GAG unidas a la proteína
central. El extremo de la proteína central del monómero del proteoglucanomteractua con una proteína de enlace. que fija el monómero al hia.luro-
nato para formar la agregación de proteoglucanos. A la izquierda. las moléculas de h1aluronatose encuentran en agregaciones lineales. cada una
con numerosos monómerosde proteoglucanos; están entrelazadas con una red de hbnllasde colágeno.
El agrecano es cero proceoglucano exuacelular importante.
Sus moléculas están unidas de forma no covalente con la molécula 189
larga del hialuronaco (como las cerdas perpendiculares al eje cenera!
de un cepillo para limpiar botellas); esca unión se ve favorecida por
las proteínas de enlace. A cada proteína cenrral de agrecino se le
Queratán­ unen de forma covalenre numerosas cadenas de condroírín-sulfaro y
sulfato queraeín-sulfaro a través de crisacáridos de enlace. Los proreogluca- (")
nos más frecuentes se muestran en la rabia 6-4. 1:¡
Las glucoproteinas multiadhesivas desempeñan un papel impor­ ::::r
tante en la estabilización de la matriz celular y su vinculación
e:
con las superficies celulares.
6
!')
Las g/ucoproteínas multiadheslvasson un grupo pequeño pero im- -4
porcance de proteínas que se localizan en la MEC. Se trata de molécu- ~
las con múltiples dominios y funciones que desempeñan un papel 6
Agrecano
rdevame en la estabilización de la M EC y en su vinculación con la su-
o
(")
perficie celular. Poseen sitios de unión para una gran variedad de pro- o
teínas de la MEC, como colágenos, proceoglucanos y GAG; también zc..
interaaúan con receptores de la superficie celular, como los recepto- e:
res de inregrina y laminina (fig. 6-19). Las glucoproceínas multiadhe- ~
sivas regulan y modulan las funciones de la MEC relacionadas con
~

d movimienco y la migración de las células, además de estimular la
proliferación y diferenciación celulares. Enrre las glucoproteínas mul-
tiadhesivas mejor caracterizadas se encuentran las siguientes: ~
~
Cadena de • La fibronectina (250-280 kDa) es la glucoproreína más abun- :JJ
heparán­sulfato dancedel rejido conjunrivo. Las fibronectinas son moléculas dimé- N
m
ricas compuesras por dos péprldos semejantes unidos por enlaces
Verslcano
disulfuro en el extremo carboxicerminal, para formar brazos de ~
:JJ
50 nm de longirud (vinu fig. 6-19). Cada molécula contiene va- f;
rios dominios de fijación que inreracrúan con diferentesmolécu- m
r:
las de la MEC (p. ej., heparán-sulfaro, colágenos tipos 1, 11y111, e
fibrina, hialuronaro y fibronecrína) y con la inrcgrina, un receptor ~
:JJ
Slndecano de la superficie celular. La unión con un receptor de la superficie
celular activa la fibronectina, la cual se arma después en fibrillas.
Decorlna La fibronectina ciene una función muy importante en la fijación
de las células a MEC. Hasta ahora, se han identificado al menos
20 moléculas diferentes de fibronectina.
FIGURA 6-18. Monómeros de proteoglucanos frecuentes • La laminina (140-400 kDa) está presente en las láminas basales
en la matriz del tejido conjuntivo. Obsérvese la diversidad de y en las externas. Posee sirios de unión para las moléculas de
las moléculas de proteoglucanos. La cantidad de GAG unidos a la
proteína central varia desde uno, en la decorina, hasta más de 200, colágeno tipo IV, heparán-sulfato, heparina, enractina, laminina
en el agrecano. Nótese también que el versicano posee moléculas y para el recepmr de laminina en la superficie celular. El proceso
de GAG idénticas (condroitin-sulfato) fijadas a una molécula central. de ensamblaje de la lámina basal y la función de la laminina en
mientras que el agrecano contiene una mezcla de condroitín-sulfato este proceso se describen en el capítulo 5 (vitZJe p. 151).
y queratán-sulfato adheridos a la proteína central. El sindecano es
un proteoglucano transmembrana que fija la membrana celular a la • La tenascina (280 kDa/monómero) aparece durante la embriogé-
matriz extracelular. nesis; sin embargo, su síntesis se inaaiva en los cejidos maduros.
Reaparece durante la cicatrización de heridas y también se halla
en las uniones musculorendinosas y en los rumores malignos. La
renascina es una molécula dimérica unida por enlaces disulfuro
reoglucanos rransmembrana, como el sindecano, unen las células que está compuesca por seis cadenas unidas por sus exrremos ami-
con las moléculas de la MEC (vitl!t fig. 6-17). Por ejemplo, el sin- nocerminales (vttZJe fig. 6-19). Posee sirios de unión parad fibriné­
decano se expresa en dos momenros diferentes en la superficie de geno, la heparina y los facrores de crecimienro similares al facror
los linfociros B. Las moléculas de sindecano se expresan por primera de crecimiento epidérmico (EGF, epidermal growih farror); por lo
vez durante el desarrollo inicial, cuando los linfocicos se adhieren a ranro, participa en la adhesión de las células a la MEC.
proceínas de la matriz de la médula ósea a medida que se diferen- • La osteopontina ( 44 kDa) está presente en la M EC ósea. Se
cian. La pérdida de expresión de este proreoglucano coincide con une a los osreoclasros y los fija a la superficie ósea subyacente.
la liberación del linfocito B hacia la circulación. La segunda vez que La osteoponrina desempeña un papel importante en el secuestro
de calcio y en la promoción de la calcificación de la MEC.
el linfocico B expresa el sindecano es durante su diferenciación como
re·
célula plasmática dentro del tejido conjuntivo. El sindecano fija la En la rabia 6­5 se reseñan las glucoproteínas multiadhesivas más
lula plasmática a las proteínas de la MEC del cejido conjuntivo, Importantes halladas en la MEC del tejido conjuntivo.
TABLA 6­4 Proteoglucanos

Peso molecular
Nombre (kDa) Composición molecular Ubicación Funciones
Agrecano 250 Molécula lineal; se une al hialuro­ Canílago y condrocitos Responsable de la hidratación de la
g nato a través de una proteína de matriz extracelular del canílago
¡::: enlace; contiene entre 100 y 150
z moléculas de cadenas de quera·
,
:::> tán­sulfato y de condroitín­sulfato
z
o
u
Decorina 38 Protelna pequeña que contiene Tejido coruuntivo, Cumple funciones en la librilogéne­
solo una cadena de condroitín­ f1broblastos, cartílago sis colágena porque se une a las
o sulfato o dermatán­sulfato y hueso moléculas de colágeno vecinas
,wº y contribuye a orientar las fibras;
1­ regula el espesor de la librilla e
_J interactúa con elTG~
ui
o Versi­ 260 Asociado con una protelna de Fibroblastos, piel, Posee dominios similares a EGF
cano enlace; contiene oligosacáridos músculo liso, en la proteína central; participa en
~ y 12­15 cadenas de condroitín­ encéfalo y células las interacciones célula­célula y
::::>
_J sulfato unidos a la proteína mesangiales del célula­matriz extracelular; se une
·W
u central riñón a la fibrilina 1


~
Sindecano 33 Familia de al menos cuatro tipos
diferentes de proteoglucanos
Epitelios embrionarios,
células mesenquima­
El dominio extracelular fija coláge­
nos, heparina, tenascina y ñbro­
transmembrana que contienen tosas, células de los nectina. El dominio intracelular se
¡:: cantidades variables de molécu­ tejidos linfáticos en une al citoesqueleto a través de
z
..,
::::) las de heparán­sulfato y de
condroitfn­sulfato
desarrollo, linfocitos
y células plasmáticas
la actina

~
o EGF, factor de crec1m1emo epitelial; kDa, kilodaltons; TGF­{J, factor de crec1m1emo transformantep.
o
o
¡;j
1-
có • CÉLULAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO
9
.E
A.
Las células del tejido conjuntivo pueden ser residentes (fijas) o
errantes (transitorias).
C(
o Colágeno VII Las células que componen la población celular residente son relati-
Colágeno 1 vamenre estables; suelen mostrar poco movimiento y se consideran
como residentes permanentes del tejido. Entre ellas se encuentran:
Fibronectina
• Fibroblastos (y su pariente cercano, el miofibroblasco)
• Macrófagos
• Adipocitos
• Mastocitos
• Células madre adultas

La población celular errante o transitoria consiste principal-


mente en células que han emigrado hacia el rejido desde la sangre en
respuesra a esrímulos específicos. Esca se compone de:

• Linfocitos
• Células plasmáticas
• Neutrófilos
• Eosinófilos
• Besófilos
• Monocitos

FIGURA 6-19. Glucoproteinas multiadheslvas más frecuen-


Fibroblastos y miofibroblastos
tes. Estas proteínas residen en la matriz extracelular y son importan­ El fibroblasto es la célula principal del tejido conjuntivo.
tes para estabilizar la matriz y vincularla con la superficie celular. Son
moléculas mult1funcionalescon diferentes formas y múltiples sitios de Los fibroblestos son los encargados de la síntesis de las fibras de colá-
unión para una variedad de proteínas de la matriz extracelular. como geno, elásticas y reticulares, así como de los hidratos de carbono com-
colágenos, proteoglucanos y GAG. Téngase en cuenta que las proteí­
nas multiadhesivas interactúan con los receptores de la memb<ana plejos de la sustancia fundamencal. Las investigaciones indican que un
basal, como la integrina y los receptores de laminina. solo fibroblasro puede producir codos los componences de la MEC.
TABLA 6­5 Glucoproteínas multiadhesivas 191
Peso molecular Composición
Nombre (kDa) molecular Ubicación Funciones
Fibronectina 250­280 Molécula dimérica for- Presente en la MEC de mu- Tiene a su cargo la adhesión celular e in-
mada por dos péptidos chos tejidos terviene en la migración; posee sitios de (')

similares unidos por un fijación para integrinas. colágeno tipo N. 1i;


enlace disulfuro heparina y fibrina ::::r
la minina 140­400 Molécula en forma de X Presente en las láminas ba- Fija las superficies celulares a la lámina e
constituida por tres poli- sales de todas las células basal: posee sitios de fijación para colá- 5
péptidos (una cadena a epiteliales y en las láminas geno tipo IV, heparán-sulfato, heparina, !'!
y dos cadenas 13> externas de las células entactina, laminina y receptores de inte- -4
musculares, los adipocitos grina en la superficie celular ~
y las células de Schwann 6
Tenascina 1680 Proteína gigante for- Mesénquima embrionario, Modula las adhesiones celulares a la
o
o
mada por seis cadenas pericondrio, periostio, MEC; posee sitios de fijación para o
conectadas por enlaces uniones musculotendino- fibronectina, heparina, factores de zc..
disulfuro sas. heridas y tumores crecimiento similares a EGF. integrinas e
yCAM
Osteopon-
tina
44 Polipéptido glucosilado
monocatenario
Hueso Se u ne a los osteoclastos: posee sitios
de fijación para calcio. hidroxiapatita y s
~

Entactina/ 150 Glucoprotelna sulfatada Proteína específica de la


receptores de integrina en la membrana
del osteoclasto
Vincula la laminina y el colágeno tipo N;

(")
rn-
r
nidógeno monocatenaria en forma lámina basal posee sitios de unión para el pertecano y e
de varilla la libronectina
~
CAM. molecula de adhesión celular; ECM, matriz extracelular; EGF, factoc de creormentoepnehal; kDa, kllodaltons. o
m
r:
­!
Los fibroblasros se ubican muy cerca de las fibras de colágeno. El miofibroblasto posee propiedades de los fibroblastos y de las m
(_
Sin embargo,en los preparados de rurina reñidos con H&E apenas células musculares lisas. 6
se suele ver el núcleo. Este aparece como una esrrucrura alargada o o
en forma de disco, en ocasiones con un nucléolo visible. Las finas El miofibroblesto es una célula del tejido conjuntivo alargada y fusi- (")
o
cvaginaciones aplanadas y pálidas, que forman la mayor parte del forme que no se identifica con facilidad en los preparados de rutina z
(_
volumen del citoplasma, no suelen ser visibles, en gran medida por- teñidos con H &E. Se caracteriza por la presencia de fascículos de fi- e
que se confunden con las fibras de colágeno. En algunas muestras lamentosde actina con proteínas motoras asociadas,como la miosina ~
preparadas de manera especial, es posible distinguir el citoplasma
celular de los componences fibrosos (fig. 6-20a). Cuando se produce
no muscular (véase p. 66). La expresión de la actina u de músculo
liso (a-SMA, a­smooth 11111sck actin; la isoforma de la acrina halla- 8
material de la MEC durante el crecimiento activo o en la cicacriza- da en los músculos lisos vasculares) en los miofibroblascoses regu-
ción de heridas (en los fibroblastos activados), el citoplasma del lada por el TGF-¡31. Los fascículosde accina atraviesan el citoplasma
fibroblasro es más excenso y puede presentar basofi.lia como con- celular, con origen y terminación en sirios opuestos de la membrana
secuencia del aumento de la cancidad de RER, que se asocia con la plasmááca. El sirio de fijación de las fibras de acrina a la mem-
síntesis de proteínas (fig. 6-20b). Al ser examinado con el MET, el brana plasmááca tambiénactúa como unión adherenteentre la célula
citoplasma del fibroblasro muestra cisternas del RER y un apararo y la MEC, y se denomina fibronexo. Este se parece a las adhesiones
de Golgi prominente (fig. 6-21). focalesque se encuencranen las células epiteliales (véase p. 155). Esca

a
FIGURA 6-20. Microfotografíaelectrónica de fibroblastos.a. Microfotografíade una muestra de tejido conjuntivo en un preparado rutina- -
rio incluido en parafina y teñido con H&E, en la que se observan los núcleos de los hbroblastos (F}. 600X. b. Durante la curación de las heridas,
los fibroblastos activados (F} muestran un citoplasma más basóhlo, que puede observarse bajo microscopía óptica. 500X.
g
¡::
z:::)
z
""')

o
u
o
º
""')
w
1-
_J
w
o
(/)

::5::::>
_J
·W
u

~
F=
z
..,
:J

~
c.J
o
o
:;¡
1-
cci
9
.E
A.
C(
o

FIGURA 6­21. Microfotografía electrónica de fibroblastos. Se FIGURA 6-2.2. Microfotografía electrónica de un miofibro-
muestran las evaginacionesde varios fibroblastos. El núdeo de uno de blasto. la célula muestra algunas características de un fibroblasto,
los fibroblastos aparece en la pane superior derecha de la foto. El ci- como zonas con una cantidad moderada de RER. Compárese con la
toplasma contiene siluetas visibles de RER. las cisternas del retículo figura 6-21. Sin embargo, otras regiones contienen aglomeraciones
están distendidas, lo que indica una síntesis activa. Cerca del RER se de filamentos finos y densidades citoplasmáticas (flechas), caracte-
observan las membranas del aparato de Golgi (G). Alrededor de las rísticas propias de las células musculares lisas. las puntas de flecha
células hay f1brillas de colágeno (FC), las cuales se han seccionado señalan siluetas longitudinales de fibrillas de colágeno. 11 OOOX.
en sentido transversal casi en su totalidad y, por ello, aparecen como
pequeños puntos con este aumento. 11 OOOX.
se diferen.cia de la célula muscular porque carece de una lámina basal
circundante (las células musculares lisas están rodeadas por una lá-
organización es el fundamenro del sistema de mecanotr•nsduc· mina externa). Además, generalmente existe como una célula ais-
clón en el que la fuerza generada por medio de la contracción de los lada, aunque sus evaginacíones pueden entrar en contacto con las
fascículosde actina intracelulares se transmite a la M EC. de orros miofibroblascos. En esos puntos de contacto hay uniones de
Al observarse con el M ET, el m iofi broblasro muestra caracterís- hendidura, lo que indica la presencia de comunicación intercelular.
ricas típicas del fibroblasro jumo con las caracrerlsricas de las cé-
lulas musculares lisas. Además de las cisternas del R.ER y Golgi, el Macrófagos
miofibroblasro contiene fascículos de filamentos de accina dispuestos
longirudinalmenrey cuerpos densos similares a los que se observan los macrófagos son células fagocíticas derivadas de los mono­
en las células musculares lisas (fig. 6-22). Al igual que en la célula citos que contienen abundante cantidad de lisosomas.
muscular lisa, el núcleo suele mostrar un perfil superficialondulante, Los macrófagos del tejido conjuntivo, también conocidos como
un fenómenoasociado con la contracción celular. El miofibroblasco histiocitos, derivan de las células sanguíneas llamadas monocitos.
Los monociros migran desde el rorrenre sanguíneo hacia el tejido El RER, el rerículo endoplasmácico liso y el aparato de Golgi
conjuntivo, donde se diferencian en macrófagos. manrienen la síntesis de las proreínas que intervienen en las funcio- 193
Al observarse con el microscopio óptico y con cinciones conven- nes fugocícicasy digesrivas, al igual que en las funciones secreroras
cionales, los macrófagos del tejido son difíciles de identificar, salvo de la célula. Los productos de secreción salen de la célula a través de
que muestren claros indicios de actividad fagocitica (p. ej., mare- los mecanismos de exocirosis, tanto constitutiva como regulada. La
rial ingerido visible dentro de su ciroplasma). Otra característica secreción regulada puede ser acrivada por la fagocitosis, los comple-
útil a la hora de identificar los macrófagos es un núcleo hendido jos inmunitarios, el complemenro y las señales provenientes de los (")
o con forma de riñón (fig. 6-23a). Los lisosomas son abundantes linfocitos (incluida la liberación de linfocinas, moléculas biológica- 1:;
en el citoplasma y pueden hacerse visibles con una técnica hisro- mente activas que inAuyen en la actividad de las otras células). Enrre :::r
química para detectar la actividad de la fosfacasaácida (canto con los productos de secreción liberados por el macrófugo, hay una gran e
el microscopio óptico como con el MET); una reacción positiva es variedad de sustancias relacionadas con la respuesta inmunitaria, 5
una ayuda adicional para identificar el macrófugo. Con el MET, la la anafilaxia y la inAamación. La liberación de proreasas neutras y !"
GAGasas (enzimas que degradan GAG) fuvorece la migración de los -4
superficiedel macrófago muestra numerosos pliegues y evaginacio-
nes digitiformes (6g. 6-23b). Los pliegues de la superficie engloban macrófugos a través del tejido conjuntivo. ~
6
las sustancias que serán fagocitadas. Los lisosomas del macrófago,
Los macrófagos son células presentadoras de antígenos y tie­ o
junto con las evaginaciones cicoplasmácicas superficiales, son las o
nen una función importante en las reacciones de la respuesta o
escrucruras más indicativas de la capacidad fugoácicaespecializada
inmunitaria. z
c..
de la célula. El macrófago también puede contener vesículas endo-
e
ácicas, fugolisosomas y otros indicios de fagocirosis (p. ej., cuer- Si bien la principal función del macrófago es la fugocicosis, ya sea
pos residuales). como actividad de defensa (p. ej., la fagocirosisbacteriana) o como
s
~


(")
rn-
r
e
~
o
m
r
­!
m
c..
6
o
(")
o
z
c..
e
~
6

RGURA 6-23. Microfotografia y micrografía electrónica de ma-


crófagos. a. En esta microfotografía se muestran variosmacrófagos (M)
en el tejido conjuntivo de la zona de curación de una herida. Se pueden
d1sunguir de las otras células por la presencia de un núcleo con esco-
tadura o en forma de riñón (semejante a los monocitos de los vasos
sanguineos). Obsérvese la presencia de varios neutr6f1los (N) madu­
ros con núcleos segmentados ubicados en el te¡ido conjuntivo que rodea
el vaso sanguíneo ( VS) repleto de eritrocitos y leucocitos en el centro
de la imagen. 480X. b. La característica más distintivadel macrófagoen
la miaoscopia electrónica es su población de vesiculas endocíticas. en-
dosornas tempranos y tardíos. lisosomas y fagolisosomas. La superfteie
celular muestra cierta cantidad de evaginaciones digitiformes. algunas
de las cuales podríanser cortes de pliegues superficiales. 10000X.
operación de limpieza (p. ej., la fagocicosis de detritos celulares), se denominan macrófagos de activación altemativa o macrófa­
también desempeña un papel importante en las reaccionesde la res- gos M2. Los macrófagos M2 son anciinAamacorios y colaboran
puesta inmunitaria. en la resolución de la inflamación. Secretan 1 L-4 para promover
Los macrófagos poseen proreínas específicas en su superficie, la diferenciación de los linfocicos B en células plasmáricas y fac-
conocidas como moléculas del complejo mayor de histae­0mpatibi­ ror de crecimiento vascular endorelial (VEGF, oasrular mdo1hcli11/
lidad n (MHC 11, majar hisrocompatibflíty complex 11), que les per- growrh farror) para estimular la angiogénesis. Los macrófagos M2
g miten interactuar con los linfocitos T co4• (cooperadores).Cuando
los macrófagos fagociran una célula extraña, los anrígenos (polípép-
también secretan componences de la MEC (p. ej., fibronecrina y
otras glucoprotcínas rnulriadhesivas): promueven la reparación de
¡:::
z tidos corros de 7-10 aminoácidos de longitud de la célula extraña) la lesión debido a sus acciones antiinAamatorias, angiogénicas y
:::i se muestran en la superficie de las moléculas del MHC 11. Si un lin- proliferarivas, y son eficaces 3 la hora de combatir las infeccio-
z
"""')

focito T CD4+ reconoce el antígeno presentado, se activa y desen- nes parasitarias (la esquistosomosis). Ademas de sus actividades
o
u cadena una respuesta inmunitaria (vl11u cap. 14). Debido a que los beneficiosas, los macrófagos M2 participan en la patogenia
o macrófagos le "presentan"el ancígeno a los linfocicos CD4' coopera- de la alergia y el asma.
º
"""')
ui
1-
dores, se denominan células presentadores de antígenos.
Los macrófagos llegan al sitio de la lesión del tejido después Mastocitos
_J
w de los neutrófilos y experimentan una diferenciación. Los mastocitos se desarrollan en la médula ósea y se diferen-
o
(/) En el sitio de la lesión tisular, las primeras células en llegar a la zona cian en el tejido conjuntivo.
::i
:::i
lesionada son los neutró6los. Estos son los primeros en reconocer Los mastocitos son células del tejido conjuntivo, ovoides y de
_J los organismos extraños o agences infecciosos y comenzar con su gran tamaño (20-30 um de diámetro) con un núcleo esferoidal
-ui descrucción, ya sea por incermediariosreaccivosal oxígeno o por me-
u y un citoplasma lleno de gránulos muy basófilos de gran tamaño.

~
• canismosde muerre independientesdel oxígeno (viau p. 302-304).
Durante este proceso de destrucción, se generan en el sirio de la le-
sión grandescantidadesde secreciones y derricos celulares. Además,
No se identifican con facilidad en los cortes histológicos humanos,
excepco cuando se emplean fijadores especiales para conservar los
gránulos. Después de realizar una fijación con glucaraldehído,
~ puede haber presencia de microorganismos que sobrevivieron a la los gránulos de los masrociros se pueden observar con coloranres
z
..,
:J
acción de los neurrófilos. Después de 24 h, desde los vasos sanguí-
neos entran los monocicos en el sirio de la lesión y se diferencianen
básicos, como el azul de roluidina. Con esre colorance, los gránulos
se riñen de forma intensa y rneracromárica porque contienen hepa-
~ macrófagos, donde permanecen hasra que se resuelva la inAamación. rina, un proreoglucano muy sulfacado (fig. 6-24a). El citoplasma
u AJ comienzo, el objerivo de los macrófagos es destruir los microorga- contiene pequeñas cantidades de RER, micocondrias y un aparato
o nismos que hayan sobrevivido al acaque de los neurréfilos. De forma
o de Golgi. La superficie celular contiene abundantes microvellosi-
:;) simultánea, los macrófagos se activan por la interacción con diver- dades y pliegues.
1- sas moléculas producidas por los neurrófilos y los microorganismos El mastocito está emparenrado con el baséfilo, un leucocito
cci invasores. Durante este proceso, los macrófagos experimentan una que conríene gránulos similares (tabla 6-6). Ambos surgen de una
9 serie de alteraciones funcionales, morfológicasy bioquímicasdesen-
cadenadas por las diversasactivaciones génicas.
célula madre hematopoyétlca (HSC, hemopoletic stem cel() en

.E
D. Los macrófagos de activación clásica (macrófagos M1) promue-
la médula ósea. Las células progenitoras de los mastocitos (MCP,
mast cc/Js progmitors) circulan inicialmente en la sangre periférica
C( ven la inflamación, la destrucción de la MEC y la apoptosis.
u como células agranularesde aspecto monocítico. Después de mi-
La activación por interferón y (JFN-y), factor de necrosis tumo- grar hacia el tejido conjuntivo, los mastociros inmaduros se dife-
ral a (TNF-a, tumor necrosis factor a) o lipopolisacáridos (LPS) rencian y producen sus gránulos característicos (fig. 6-24b). En
bacterianos origina un macrófago de activación clásica o macró- cambio, los progenitores basófilos (BaPs)se diferencian y perma-
fago Mt. Estos macrófagosrienen la capacidad, a través de la pro- necen dentro del siscema circulatorio. La superficie de los masto-
ducción de óxido nítrico (NO) y otros intermediarios, de descruir cicos maduros expresa una gran cantidad de receptores Fe de alta
microorganismosen el sirio de la inAamación. También secretan afinidad (FctRI), a los cuales se fijan los anticuerposde inmunoglo-
incerleucina (lL} 12, la cual actúa sobre los linfocitos T CD4~. bulina (Ig) E. La unión de un antígeno específico a las moléculas
A su vez, los linfociros T cooperadores secretan IL-l , la cual es- de anticuerpo de lgE expuestas en la superficie celular del masco-
rimula a los linfocicos T CD8+ para que lleguen al sirio de la ciro conduce a la aglomeración de recepcores Fe. Escodesencadena
inffamación. En resumen, los macrófagos M 1 promueven la infla- la accivación del masrociro, la cual produce la exocicosis de los
mación crónica y la lesión tisular. Cuando los macrófagos en- gránulos (desgranulación}y la liberación de su contenido hacia la
cuentran cuerpos extraños grandes, pueden fusionarse para MEC. Los rnastocitos también pueden activarse por el mecanismo
formar una célula enorme que contiene hasta 100 núcleos y independiente de la lgE durante la activación de las proteínas del
que fagocita el cuerpo extraño. Estas células multinucleadas complemento.
reciben el nombre de células gigantes de cuerpo extraño (cé- Se han identificado dos rípos de mastocitos humanos según sus
lulas de Langhans). propiedades morfológicas y bioquímicas. La mayoría de los mas-
roclros del tejido conjuntivo de la piel, la submucosa intestinal y
De manera alternativa, el macrófago activo (macrófago M2) los ganglios linfáticos axilares y mamarios contienen gránulos ci-
actúa para resolver la inflamación y promueve la reconstrucción roplasrnáricos con una estructura interna rcticulada. Estas células
de la MEC, la proliferación celular y la angiogénesis. contienen rriptasa y qui masa en asociación con sus gránulos y seco-
Cuando se elimina el estímulo inflamatorio del sitio de la lesión nocen como mastocitos MCrc o mastocitos del tejido conjuntillO.
del tejido, el cuerpo entra en modo de reparación, el cual incluye la En cambio, los mastocitos de los pulmonesy de la mucosa intestinal
eliminación de los detritos celulares, la síntesis de los componen- tienen gránulos con una estructura interna enrollada. Estas células
tes de la nueva MEC y la revascularización del tejido lesionado. solo producen triprasa y reciben el nombre de mestocitos MCr o
Durante este período, los macrófagos se activan por medio de mastocitos mucosos. En la mucosa nasal se pueden hallar concen-
las citocinas, como las IL 4, 5, 1 O o 13. Estos tipos de células tracionescasi equivalentes de cada uno de estos tipos.
195

(")

~
::::r
e:
6
?'
....
~
6
o
a (")
o
zc..
e:
!i
s
FIGURA 6-24. Mastocito. a. Microfotografía de un mastocito te-
ñido con azul de toluidina. Los gránulos se tiñen de un azul intenso y,

(")
rn-
por su gran cantidad, tienden a lucir como una masa sólida en algunas r
zonas. La región pálida corresponde al núcleo de la célula. 1250X. e
b. En esta microfotografía electrónica se muestra el citoplasma de
un mastocito prácticamente repleto de gránulos. Obsérvese la pre- ~
sencia de un pequeño linfocito en el ángulo superior izqwerdo de la o
figura. 6000X. m
r
-1
m

Los mastocitos son especialmente abundantes en los tejidos células. La falta de mastocitos protege al encéfalo y a la mé- 6
conjuntivos de la piel y de las mucosas, pero no están presentes dula de los efectos destructivos del potencial edema carac-
o
(")
en el encéfalo ni en la médula espinal. terístico de las reacciones alérgicas. Los mastocitos también son o
abundantes en el rimo y, en menor medida, en otros órganos linf.iti-
z

Los mastocitos dd tejido conjuntivo (mastocítos MCrc) se distri- e
huyen principalmente en el tejido conjuntivo de la piel, cerca de los cos, pero no están presentes en el bazo.
~
vasos sanguíneos pequeños, los folículos pilosos, las glándulas sebáceas
y las glándulas sudoríparas. También se encuentran en las cápsu-
La mayoría de los productos de secreción (mediadores de la
inflamación) de los mastocitos se almacenan en gránulos y se
6
las de los órganos y el tejido conjumivo que rodea los vasos sangui- liberan en el momento de la activación mastocitica.
neos de los órganos internos. Una excepción notable es el sistema
nervioso cenrral. Si bien las meninges (cubiertas de tejido con- Los mastociros contienen gránulos muy basófilos que almacenan
juntivo y que rodean el cerebro y la médula espinal) contienen sustancias conocidas como mediadores de la inflamación. Los me-
mastocitos, el tejido conjuntivo que rodea los vasos capilares diadores producidos por los mastociros se clasifican en dos catego-
dentro del encéfalo y de la médula espinal carece de estas rías: los mediadores prefonnados, que se almacenan en gránulos

TABLA 6­6 Comparación de las características distintivas entre los mastocitos y los basófilos
Características distintivas Mastocitos Basófilos
Origen Célula madre hematopoyética Célula madre hematopoyética
Sitio de diferenciación Tejido conjuntivo Médula ósea
Divisiones celulares SI (en ocasiones) No
Células en circulación No SI
longevidad Semanas a meses Días
Tamaño 20­30 µm 7­10 µm
Fonna del núcleo Redondeado Segmentado (normalmente
bilobulado)
Gránulos Abundantes. grandes. Escasos. grandes. basófuos
metacromáticos
Receptores superficiales de alta afinidad para anticuerpos Presentes Presentes
de la lgE (FceRll
Marcador de actividad celular Triptasa Desconocido
FaRI.receptores Fe; lgE. 1nmunoglobulina E.
Una función imponante de los miofibroblastos se cumple tracción sobre la MEC y la reorganizan a lo largo de las líneas
durante el proceso de cicatrización de heridas. Una incisión de tensión. Por la acción de los factores de crecimiento,
quirúrgica cutánea limpia comienza el proceso de cicatriza­ como el TG¡:;.p 1, y de las fuerzas mecánicas. los fibroblastos
g ción cuando un coágulo sanguíneo, que contiene fibrina se diferencian en miofibroblastos. Este proceso se puede
¡::: y hematocitos. llena el espacio estrecho que hay entre los detectar analizando la síntesis de 0t­SMA. Este tipo de ac­
z bordes de la incisión. El proceso inflamatorio, que comienza una no está presente en el citoplasma de los fibroblastos
..,
::::>
no antes de 24 h de producida la lesión, limita el caño a una (f1g. C6­3­1). Los miofibroblastos generan y mantienen una
z
o
u
pequei'la zona, contribuye a la eliminación de tejidos lesio­
nados y muertos, e inicia el depósito de nuevas proteínas
fuerza contráctil estable (semejante a la que ejercen las cé­
lulas musculares lisas) que produce el acortamiento de las
o de la MEC. Durante las primeras fases de la inflamación, los fibras del tejido conjuntivo y el cierre de la herida. AJ mismo
..,wº neutrófllos y los monocitos infiltran la lesión (la infiltración
máxima de neutrófilos ocurre en el primer o segundo día pos­
tiempo, los miohbroblastos sintetizan y depositan fibras de
colágeno y otros componentes de la MEC, que son responsa­
fo­
_J terior a la lesión). Los monocitos se transforman en macrófa­ bles del remodelado tisular.
w gos (suelen reemplazar a los neutrófilos alrededor del tercer Durante la segunda semana de curación de la herida,
o día después de la lesión; véase p. 192). Al mismo tiempo, disminuye la cantidad de células en el tejido en proceso de
(/)

::5::::> en respuesta a factores de crecimiento locales. comienza la


proliferación de fibroblastos y células endoteliales vasculares
reparación; la mayoría de los miofibroblastos experimentan
apoptosis y desaparecen para dejar una cicatriz conjuntiva
_J
·W y su migración hacia la delicada matriz de fibrina del coágulo con muy pocos elementos celulares. En algunas enferme­
u sanguíneo para formar así el tejido de granulación. un tipo dades, los miofibroblastos persisten y continúan el proceso


~
especializado de tejido característico del proceso de repa­
ración. En general, en el quinto día después de la lesión, el
tejido de granulación completamente desarrollado cubre la
de remodelado. Este remodelado continuo conduce a la
formación de una cicatriz hipertrófica, que genera a su vez
una contractura excesiva del tejido conjuntivo. Se encuentran
~ brecha de la incisión. Este tejido está compuesto sobre todo grandes cantidades de miofibroblastos en la mayoría de las
z
..,
=> por grandes cantidades de pequeños vasos, fibroblastos y
miofibroblastos, y por cantidades variables de otras células
enfermedades contracturales del tejido conjuntivo (fibroma­
tosis). Por ejemplo, la fibromatosis palmar (enfennedad de
~ inflamatorias. Los fibroblastos migrantes ejercen fuerzas de Dupuytren) se caracteriza por un engrosamiento de la apo­
u neurosis palmar que conduce a una contractura de flexión pro­
o gresiva de los dedos cuarto y quinto de la mano (f1g. C6­3­2).
o Si el tejido cicatricial sobrepasa los límites de la herida original
~ y no involuciona. se denomina queloide. En los Estados Uni­
~ dos. su aparición es más frecuente en las personas afroameri­
cO canas que en aquellas con otro origen étnico.
9
.E
CI.
e(
u

FIGURA C6­3­1. Fibroblastos y miofíbroblastos en cultivo.


En esta imagen de inmunofluorescencia se muestran f1broblas­
tos 3T3 de upo silvestre cultivados en una malla de colágeno. Por la FIGURA C6­3­2. Mano de un paciente con enfermedad de
estomulacióncon ciertos factores de crecimiento, como el TGf'.131, Dupuytren. La enfermedad de Dupuytren es un e1emplode una
algunos f1broblastos se diferencian en miofibroblastos que expre­ enfermedad que ocasiona una contractura del te¡ido conjuntivo de
san a­SMA. el marcador de la diferenciación miof1broblás11ca. Las la palma. Las zonas más comúnmente afectadas. en el pliegue
células se tu'leron con faloidina marcada con fluorescefna para vo­ de la mano cerca de la base de los dedos meñique y anular, for­
suahzarlos lolamentosde actina F (verde). mientras que la a­SMA man cordones fibrosos contraídos. los cuales son mf1hrados por
se marcó con anticuerpos primarios contra a­SMA y se vosuahzó una gran cantidad de miofobroblastos. La mayoría de los pacoentes
con anticuerpos secundarios de cabra anti­ratón con¡ugados con presentan problemas al tratar de apoyar la mano sobre una super­
FITC (ro1ol. La colocalizac1ón de oi­SMA con actona F está indicada f1oe plana. En los casos más graves, los dedos permanecen fleioo­
en color amarillo. Obsérvese que algunas células han completado nados constantemente e interfieren con las actividades cotod1anas,
su diferenc1actón.mientras que otras se encuentran en sus etapas como lavarse las manos o meter la mano en el bolsillo (cortesíade
1111ciales. 1000X (cortesía de la Dra. Boris Hinz). la Dra. RichardA. Berger}
197
CONSIDERACIONES FUNCIONALES: SISTEMA FAGOCÍTICO MONONUCLEAR
Las células incluidas en el sistema fagocítico mononuclear y la presentación de antígenos a otras células del sistema
(SFMl derivan principalmente de los monocitos y conforman inmunitario.
una población de células presentadoras de antígenos Algunas células fagocíticas importantes desde el punto
C')
que participan en el procesamiento de sustancias extrañas. de vista funcional no derivan directamente de los monocitos.
Estas células pueden fagocitar con avidez colorantes vitales Por ejemplo. la microglía está compuesta por pequeñas ~
como el azul tripán y la tinta china. lo que las hace visibles células estrelladas que se ubican principalmente a lo largo ::::r
de los capilares del sistema nervioso central y funcionan
e:
y fáciles de identificar con el microscopio óptico. El origen
común de las células del SFM a partir de los monocitos como células fagociticas. Surgen de las células progenitoras 6
constituye la pnncipal caracterlstica distintiva del sistema. hematopoyéticas reclutadas de los vasos sanguineos para ~
si bien existen algunas excepciones (véase más adelante). su diferenciación en el sistema nervioso central durante las ­4
Además, con excepción de los osteoclastos. las células del etapas embrionaria y perinatal del desarrollo; a pesar de ello, ~
SFM presentan receptores para el complemento y el frag­ se incluyen en el SFM. De igual manera, los osteocla.stos de­ 6
mento Fe de las inmunoglobulinas. Las diversas células del rivados de la fusión de células progenitoras de granulocitosy
o
C')
SFM se detallan en la tabla de abajo. macrófagos, que dan origen a linajes celulares de granulocitos o
La mayoría de las células del SFM se asientan en teji­ y monocitos. también se incluyen en el SFM. Además. se ha z
c..
dos específicos y pueden adoptar apariencias morfológi­ observado que los fibroblastos de la capa subepitelial de la e:

s
cas variadas a medida que se diferencian. Las principales lámina propia del intestino y el endometrio uterino se diferen­
~
funciones de las células del SFM son la fagocitosis. la cian en células con características morfológicas. funcionales y
secreción (linfocinas), el procesamiento de los antígenos enzimáticas de los macrófagos del tejido conjuntivo.

Células del sistema fagocítico mononuclear



(')
rn-
r:
Nombre de la célula Ubicación e
Monocito y sus precursores en la médula ósea: Sangre y médula ósea ~
monoblasto y promonocito o
m
Macrófago Tejido conjuntivo, bazo. ganglios linfáticos. médula ósea y timo r
-1
Macrófago perisinusoidal (célula de Kupffer) Higado m

Macrófago alveolar Pulmones 6
o
Célula presentadora de antrgenos placentaria fetal Placenta (')
(célula de Hofbauer) o
z

Macrófago pleural y peritoneal Cavidades serosas e
Osteociasto (con origen en las células progenitoras Hueso ~
hematopoyéticas)
Microglla (con origen en las células progenitoras Sistema nervioso central
8
hematopoyéticas)
Célula de Langerhans Epidermis de la piel. mucosa oral. epitelio genital femenino
Macrófago derivado de fibroblasto (con origen en las Lámina propia del intestino. endometrio del útero
células mesenquimatosas)
Célula dendrítica Ganglios linfáticos. bazo
Células gigantes multinucleadas (p. ej., células gigantes Granulomas patológicos: granuloma por sutura. tuberculosis
de cuerpo extraño, células gigantes de Langhans; se
originan a partir de la fusión de varios macrófagos)

de secreción y se liberan con la activación celular, y los mediadores liso de las vías aéreas pulmonares. Los efectos de la hista­
neosintetizados (sobre rodo lípidos y cirocinas), que suden estar au­ mina se pueden bloquear con fánnecos 11ntihist11minicos.
senres en las células en reposo, aunque son producidos y secretados Estos inhibidores competitivos poseen una estructura qur­
por los masrocitos activados. mica similar y se unen a los receptores histaminicos sin
Los mediadores preformados que se encuenrran denrro de los desencadenar los efectos de la histamina.
gránulos de los masrociros son los siguientes: • Heparina. GAG sulfatado con efecto anticoagulante, Su expre­
sión se restringe a los gránulos de los masrociros y de los basó­
• Histamina. Amina biógena que aumenta la permeabilidad de los
vasos sanguíneos de pequeño calibre y, con dio, provoa edema filos. Cuando la heparina se une con la amitrombina 111 y el
en el tejido circundante y una reacción cutánea caracterizada por lictor plaquetarlo IV, puede bloquear numerosos lictores de
prurito. Además, aumenta la producción de moco en el coagulación. Por sus propiedades anticoagulantes, la hepa­
árbol bronquial y desencadena la contracción del músculo rina es útil para el tratamiento de la trombosis. También
interactúa con el factor de crecimiento fibroblástico (FGF, menro de la permeabilidad vascular.Al igual que la histamina,
fibrob/ast growth factor) y con su receptor para inducir la los leucotrienos desencadenan la contracción prolongada
transducción de señales en las células. del músculo liso en las vías respiratorias pulmonares para
• Serina proteasas (rriprasa y quimasa). La triptasa se concentra que ocurra el broncoespasmo. Los efectos broncoconstric­
de forma selectiva en los gránulos de secreción de los masrociros rores de los leucotrienos se desarrollan con mayor lentitud
humanos (pero no en los basófilos). Es secretada por los masco­ y duran mucho más que los de la histamina. El broncees­
g ciros junro con la hisrarnina y sirve como marcador de la acti­
vación mascocícica. La quimasa tiene una función importante
pasmo causado por los leucotrienos puede ser evitado
¡::: por los antagonistas del receptor de leucotrieno, pero
z en la generación de la angiocensina 11 en respuesta a la lesión no por los fármacos antihistamínicos. Los antagonistas del
..,
::::> del tejido vascular. La quimasa del masrociro también activa las receptor de leucotríeno están entre los fármacos más in­
z MMP e induce la apoprosis de las células musculares lisas vascu­
o
u lares, en particular en la zona de las lesiones ateroescleréricas,
dicados para el control del asma; se emplean tanto para
tratar como para prevenir los ataques agudos de asma.
o • Factor quimiotáctico para eoslnófilos (ECF, eosinophil chemo­ • EJ TNF­u es una cicocina producida por los masrocitos, Aumenra
..,wº tactic factor) y para neutrófilos (NCF. neutrophil chemotactic
la expresión de las moléculas de adhesión en las células endore­
1- factotl. Atraen cosinó6los y neurrófilos, respecrivarnenre, hacia
liales y posee efectos anritumorales.
_J el sitio de inflamación. Las secreciones de los eosinófilos con­
w • También se liberan diversas interleucinas (ll 4, 3, 5, 6, 8 y 16),
o trarrestan los efectos de la hiscamina y los leucorrienos.
factores de crecimiento (factor estimulante de colonias de gra­
(/)

::5::::> Los mediadores neosintetizados incluyen los siguienres: nulocitos y macrófagos) y prostaglandina 02 (PGDJ durante la
activación del masrociro. Estos mediadores no se almacenan en
_J
• El leucotrieno C (LTC,) se libera del masrocíro y después se es­
-ui cinde en la MEC para generar dos leucorrienos acávos: O (LTD,) gránulos, sino que son sinterizados por la célula y liberados
u
• y E (LTE.). Pertenecena una familia de lípidos modificados conju­ de inmediato hacia la MEC.
gados con gluratión (LTC¡) o cisteína (LTD• y LTE.). Los leuco­ Los mediadores liberados durante la activación de los
~ crienos son liberados por los rnastocirosdurante la anafilaxia (para mastocitos, como resultado de las interacciones con los aler­
F= una descripción de la anafilaxia, véase cuadro 6-5) y promueven genos, son responsables de la gran variedad de signos y sín­
z
..,
:J
la inflamación, además de la migración del eosinófilo y el au­ tomas característicos de las reacciones alérgicas.

~
u CUADRO 6­5
o
Q CORRELACIÓN CLÍNICA: FUNCIÓN DE LOS MASTOCITOS
~ Y LOS BASÓFILOS EN LAS REACCIONES ALÉRGICAS
1-
cci Cuando una persona se expone a un antígeno especifico sión anerial) imponante, reducción del volumen de sangre
9 (alérgeno) que reacciona con los anticuerpos de lgE unidos circulante (vasos permeables) y contracción de las células

.E
A.
a la superficie de los mastocitos o basófilos a través de sus
receptores de alta afinidad (FceRI), se inicia la activación de
del músculo liso en el árbol bronquial. La persona afectada
presenta dificultad para respirar y puede manifestar una
C( estas células. Este tipo de activación dependiente de la lgE erupción cutánea además de náuseas y vómitos. Los sínto­
u desencadena una cascada de fenómenos cuyo resultado son mas del choque anafiláctico suelen aparecer entre 1 y 3 min
las reacciones alérgicas. Estas pueden ocurrir como reaccio­ después de iniciada la exposición al alérgeno y es indispen­
nes de hipersensibilidad inmediata (por lo general, segundos sable el tratamiento inmediato con vasoconstrictores. como
o minutos después de la exposición al alérgeno), reacciones la epinefrina. La valoración clínica de la activación de los
de fase tardía o inflamaciones alérgicas crónicas. basófilos en las reacciones anafilácticas sistémicas no es po­
La reacción de hipersensibilidad inmediata implica la sible, ya que aún no se ha desarrollado un estudio para la de­
liberación, por intervención de la lgE, de histamina y otros tección de un marcador celular específico liberado por
mediadores desde los mastocitos y los basófilos. Los sínto­ los basófilos (y no por otras células, como los mastocitos).
mas clínicos causados por estos mediadores varían según el Una vez que se han resuelto los signos y síntomas de la
órgano afectado. reacción de hipersensibilidad inmediata, la persona afectada
La liberación de mediadores en las capas superficiales de puede desarrollar reacciones alérgicas de fase tardía entre
la piel puede manifestarse como eritema (enrojecimiento), 6 y 24 h después. Los síntomas de estas reacciones pueden
hinchazón y prurito (picazón) o sensación de dolor. Los sín­ incluir enrojecimiento, hinchazón persistente de la piel, se­
tomas respiratorios incluyen estornudos. rinorrea (moqueo). creción nasal, estornudos y tos. generalmente acompañados
mayor producción de moco, tos, broncoespasmo (constric­ por un recuento elevado de leucocitos. Los síntomas de estas
ción de los bronquios) y edema pulmonar. Las personas que reacciones duran algunas horas y desaparecen en un dla o
presentan estos síntomas suelen manifestar una sensación dos después de la exposición inicial al alergeno. En el sistema
de opresión torácica. falta de aire y síbilancias. El sistema respiratorio. se considera que la reacción de fase tardía es
digesuvo también puede verse afectado con síntomas como la responsable del desarrollo del asma persistente.
náuseas, vómitos. diarrea y cólicos abdominales. Sí la exposición a un alérgeno es persistente (p. e¡.• el
En las personas muy sensibles. el antígeno inyectado por dueño de un perro que es alérgico a estos animales). puede
un insecto puede desencadenar una liberación masiva de generarse una inflamación alérgica crónica. Los te¡1dos
gránulos de mastocitos y basófilos que afectan a más de un de estas personas acumulan diversas células inmunitarias.
sistema. Esta enfermedad se conoce como anafilaxia. La como eosinófilos y linfocitos T. que provocan más daño
dilatación y el aumento en la permeabilidad de los vasos tisular y prolongan la inflamación. Esto puede conducir a
sanguíneos sistémicos pueden provocar un choque anafi­ alteraciones funcionales y estructurales permanentes en el
láctico. Esta reacción. a menudo explosiva y potencialmente tejido afectado.
mortal, se caracteriza por hipotensión (disminución de la pre­
Basófilos la reparación y la formación de nuevo tejido, como es el caso de la
cicarrización de heridas y del desarrollo de nuevos vasos sanguíneos 199
Los basólilos, que se desarrollan y diferencian en la médula ( neovascularización).
ósea, poseen muchas características de los mastocitos.
Los basóftlos son granulociros que circulan en el torrente sanguíneo Los pericitos vasculares que se encuentran alrededor de los ca-
y consriruyen menos del 1 % de los leucocitos de la sangre periférica. pilares y las vénulas son células madre mesenquimatosas.
En rérminos de desarrollo, su linaje esrá separado del de los masroci- Los pericitos, también llamados células adventicias o células (")
ros, a pesar de compartir una célula precursora en común en b mé- perivascul•re•. se localizan, al menos en parce, alrededor de los 1:¡
dula 6sca. Los bas6filos se desarrollan y maduran en la medula ósea capilares y las vénulas (fig. 6-25). Su núcleo adopra un aspecto :r
e:
y son liberados hacia la circulación como células maduras. Poseen semejante al de las células endoteliales (aplanado pero curvo para
cambién muchas otras caracrerlsricas en común con los mastociros, adaptarse a la forma tubular del vaso). Varios hallazgos sustentan 6
como los grinulos de secreción basófilos, la capacidad para secre- la interpretación de que los periciros vasculares son, en realidad, !"
tar mediadores semejantes y una abundancia de receptores F• de células madre mesenquimatosas. Los estudios experimentales -t
alta afinidad para los 1nticuerpos de lgE en su membrana celu- demuestran que, al responder a esrímulos externos, los periciros ~
6
lar. Participan en las reacciones alérgicas (véase cuadro 6- 5) y, junto expresan una cohorte de proteínas semejante a las de las célu- o
con los masrocitos, liberan histamina, heparina, heparán-sulfaro, las madre de la médula ósea. Los periciros están rodeados por (")
ECF, NCF y orros mediadores de la inllamadón. A diferencia de los o
rnasrocitos, los basófilos no producen prosraglandina 02 (PGD2)
material de la lámina basal que se conrinúa con la lámina basal zc..
del endotelio capilar; por lo ramo, no están realmenre ubicados
ni lL-5. Los basófilos y sus características se desarrollan con mayor en el compartimenro del tejido conjunrivo. El papel de los pe-
e:
detalle en el capítulo 1 O, Tejido sanguíneo. ricitos como células madre mesenquimatosas ha sido con-
firmado en estudios que han demostrado su capacidad (en s
~

Adipocitos
El adipocito es una célula del tejido conjuntivo especializada
cultivos a partir de capilares retinianos) para diferenciarse
en diversas células, incluyendo osteoblastos, adipocitos,
condrocitos y fibroblastos.

(")
rn-
en el almacenamiento de lípidos neutros y la producción de una r
e
variedad de hormonas.
Los adipocitos se diferencian a parcir de las células madre mesen- ~
quimarosas y acumulan lípidos de forma gradual en su citoplasma. o
m
r
Se localizan por todo el rejido conjuntivo laxo como células indivi- ­!
duales y grupos de células. Cuando se acumulan en grandes grupos, m

se conocen como tejido adiposo. Los adipocltos también participan 6
en la sínrcsis de varias hormonas, mediadores de la inflamación y o
(")
fucrorcsde crecimiento. Esre tejido conjuntivo especializado se traca o
más adelante en el capírulo 9, Tejido adiposo. z

e
Células madre adultas y pericitos ~
En varios tejidos y órganos se hallan nichos de células madre 8
adultas.
En los adultos, muchos tejidos condenen depósitos de células
madre denominados emulas madre adultas. A diferencia de las cé-
lulas madre embrionarias, escas células no se pueden diferenciar
en linajes múltiples. Por lo general, solamenre pueden diferen-
ciarse en células de un linaje específico. Las células madre aduleas
se encuentran en muchos tejidos y órganos ubicadas en sitios espe-
cíficos denominados nichos. Las células que residen dencro de los
nichos de estos tejidos y órganos (con excepción de la médula ósea)
se conocen como células madre tisulares. Se han identificado en
diversas regiones del rubo digestivo como en el esrómago (en el
isrrno de las glándulas gástricas) y los intestinos delgado y grueso
(en la base de las glándulas lnrestinales). La médula ósea consri-
ruye un reservorio parcicular de células madre. Además de contener
HSC, la médula 6sea también contiene al menos dos poblaciones
de células madre: una población heterogénea de células progeni-
torH adultH multipotentes (MAPC, multlpotent •dult proge­
nitor c.ils), que parecen tener grandes capacidades de desarrollo
y células del estroma de la médula ósea (BMSC, bon• m•"ow
strom•I "/Is), que pueden generar condrociros, osteoblastos, adi-
podres, células musculares y células endoreliales. Las MAPC son las
equivalentes aduleas de las células madre embrionarias. Los nichos
de las células madre aduleas denominadas células m•dre mesen·
qulmatosas se encuenrran en el tejido conjuntivo laxo del aduleo.
Escas células dan origen a células diferenciadas que funcionan en
Los estudios con el MET demuestran que los pericicos que ro- Linfocitos, células plasmáticas y otras
dean las vénulas de calibre más pequeño poseen características cito-
plasmáricas casi idénticas a las de las células endoreliales del mismo
células del sistema inmunitario
vaso. Los pericicos asociados con las vénulas más grandes poseen Los linfocitos participan en las respuestas inmunitarias.
caracrerísricas de las células musculares lisas de la rúnica media de Los linfocitos del tejido conjuntivo son las más pequeñas de las cé-
las venas de pequeño calibre. Al realizar un corte paralelo al eje Ion- lulas libres en el rejído conjuntivo (véase fig. 6-24b). Poseen un
g girudinal de las vénulas, las porciones disral y proximal del mismo
períciro presentan las caracrerfsticas de las células endoreliales y las
delgado reborde de ciroplasma que rodea un núcleo hererocro-
¡::: márico de rinción intensa. Con frecuencia, el citoplasma de los
z::::) células musculares lisas, respectivamente. Estos estudios indican linfociros del tejido conjuntivo no es visible. Por lo general, se en-
.., que durante el desarrollo de nuevos vasos, las células con cuentran pequeñas cantidades de linfocitos en el tejido conjunrivo
z caracteristicas de pericitos pueden diferenciarse en célutas
o de todo el organismo. Sin embargo, esta cantidad aumenta de
u musculares lisas de la pared vascular. manera considerable en los sitios de inflamación de los teji-
o dos debido a la presencia de patógenos. Los linfocitos son
..,wº Los fibroblastos y los vasos sanguíneos de las heridas en proceso
de cicatrización se desarrollan a partir de células madre mesen- los mas numerosos en la lámina propia del tubo digestivo y
t- quimales asociadas con la túnica adventicia de las vénulas. de las vías respiratorias, donde participan en la inmunovígi-
_J
w lancia contra patógenos y sustancias extrañas que se intro-
o Mediante estudios aurorradiográficos de cicatrización de heridas en ducen en el organismo al atravesar el revestimiento epitelial
(/) pares de animales parabióricos (con circulación cruzada), se ha po­
de estos sistemas.
::i
::::)
dido comprobar que las células madre mesenquimales ubicadas en
Los linfocitos fonnan una población heterogénea que com-
_J la rúnica adventicia de las vénulas y de las venas pequeñas son la
·W
fuence primaria de células nuevas durance la cicacrización. Además, prende al menos tres tipos celulares funcionales: linfocitos T.
u linfocitos By linfocitos citolíticos naturales (NK. naturalkillen.

~
los fibroblascos, los periciros y las células endoceliales en aquellos
segmencos del tejido conjuntivo adyacenres a la herida se dividen y
producen células adicionales que forman tejido conjuntivo y vasos
En el nivel molecular, los linfocitos se caracterizan por la expresión
de moléculas específicas en la membrana plasmática, conocidas como
¡::: sanguíneos nuevos. proteínas de cúmulo de diferenciación (CD). Las proteínas CD reco-
z
..,
::::>

~
u
o
o
~
1-
cO
9
.E
iCI.
e(
u

FIGURA 6-26. Célula plasmátlca. a. En esta microfotografía se


pueden ver las características típicas de una célula plasmática en un
preparado de rutina teñido con H&E. Nótense los cúmulos de hetero-
cromatJna penférica alternando con las regiones claras de eucromatJna
en el núcleo. Cabe destacar, además, el Golgi negativo (flechas) y el ci­
toplasma basófilo. 5000X. b. En la microfotografía electrónica se mues-
traque un REA extenso ocupa la mayor parte del citoplasma de la célula
plasmática. El aparato de Golgi (GJ también es relativamente grande. lo
cual es otro reflejo de la actividad secretora de la célula. 15000X.
nocen ligandos específicos en las células diana. Debido a que algunas La dlulaplasmática es una célula ovoide, relativamente grande -
proteínas CD escin solo en algunos cipos específicos de linfocitos, se (20 µm) y con una cantidad considerable de citoplasma, El cito- 201
consideran proteínas marcadoras específicas. Según estos marcadores plasma manifiesta una basofilia intensa debido al abundante RER
específicos, los linfocitos se pueden clasificar en rres ripos funcionales: (fig. 6-26a). El apararo de Golgi suele ser prominente a causa de
su gran ramaño y la mira de rinción. En los preparados para la mi-
• Los linfocitos T se caracteriza n por la presencia de proreínas mar- croscopía óptica aparece como una zona clara en conrrasce con el
cadoras CD2, CD3, CD5 y CD7, y de receptores de linfoci- cicoplasma basófilo. C')
tos T (TCR, T ce// receptor). Estas células tienen una larga vida El núcleo es esférico y esté ligeramence desplazado o ubicado
útil y son efectoras de la inmunidad mediada por célulu. ~
excéntricamente. Es pequeño, no mucho mayor que el núcleo ::::r
• Los linfocitos B se caracterizan por la presencia de proceínas del linfocito, Presenta grandes acumulaciones de hererocroma- e:
CD9, CDl9 y C020, y de las inmunoglobulinas unidas lgM e tina periférica que alternan con regiones claras de cucromacina. 6
lgO. Estas células reconocen a los antígenos. tienen una vida va- Esta disposición se describe de forma tradicional como rueda de !JI
riable y son efectoras de la inmunidad mediada por anticuerpos carreta o reloj 1n1l69ico, en la cual la heccrocromarina se ase- -4
(inmunidad humoral). meja a los rayos de la rueda o a los números del reloj (6g. 6-26b). ~
• Los linfocitos NK son linfocicos no T y no B que expresan las 6
proteínasCDl6, CD56 y CD94, que no se encuentran en orros
E.I núcleo hererocromácico de la célula plasmática sorprende en o
cierta medida debido a la parcicipación de la célula en la síntesis C')
linfocitos. Estas células no producen inmunoglobulinasni expre- o
san TCR en su superficie. Por lo canco, los linfocicosNK no son
de grandes cantidades de proteína. Sin embargo, dado que las cé- zc..
lulas producen grandes cantidades de un solo tipo de proteína, un
específicosde antígeno. Sin embargo, de modo similar a la acción
anticuerpo específico, solarnenre se expone una pequeña parre del
e:

s
de los linfocitosT, destruyen las células infectadaspor virus y al- ~
genoma para la transcripción.
gunas células neoplásicas por medio de un mecanismociroróxico.


En el tejido conjuntivo también se observan eosinófilos, mono-
En respuesta a la presencia de ancígenos, los linfocitos se activan citos y neutrófilos.
y pueden dividirse varias veces para producir clones de sí mismos. ()
Además, los clones de los linfocitos B maduran y se convierten en Como consecuencia de la lesión de los tejidos, algunas células rn­
r
células plasmáácas. En el capítulo 14 se presenca una descripción de migran con rapidez desde la sangre hacia el rejido conjuntivo, e
los linfocitos B y T, así como de sus funciones en las reacciones que en especial los neucrófilos y los monoci ros. Su presencia suele
indicar una reacción inAamaroria aguda. En estas reacciones, los ~
se producen durance las respuestas inmunitarias. o
neurrófilos migran en grandes cantidades hacia el tejido conjun- m
Las células plasmáticas son células productoras de anticuerpos rivo, seguidos de numerosos monociros. Como ya se mencionó, r
-1
derivadas de los linfocitos B. los monociros se diferencian posteriormente en macrófugos. En m
(...

Las célulu plasm•ticas o plasmocicos son un componente desta- el capítulo 1 O se describen estas células y sus funciones. El eo- 6
cado del tejido conjuntivo laxo, a travésdel cual los antígenos tienden sinófilo, que interviene en las reacciones •lérgicas y en las o
()
a introducirseen el organismo (p. ej., en el nabo digestivo o en las vías infestaciones parasitarias, también se describe en ese capi- o
rcspiracorias). También son un componente normal de las glándulas tulo. Los eosinófilos se pueden observar en el tejido con- z
(...

salivares,los ganglios linfáticos y el tejido hemacopoyécico. Una ''ª juntivo normal, particularmente en la lámina propia del e
que deriva de su linfocito e precursor, la célula plasmática tiene una intestino, como resultado de las respuestas inmunitarias ?i
capacidad migratoria limitada y una vida corca, de entre 1 O y 30 días. crónicas que se producen en estos tejidos.
8
5
.s
<.!)
o
_J

f2~
I ru~ 'lt\ e ·~r~ OH TEJIDO CONJUNTIVO

~

• El tejido conjuntivo forma un compammento con~nu 0 1 l' .
· en todo el oiganismo que
basales de los
conecta y brinda sostén a los demás tejidos. Está rodea o por asul am1n:is 1 células de
. . d. par las láminas externas de las células muse ares y e as
¡::: ~~~~~~~~~~~~~~~~~­ d iversos epu ros y
z sostén del sistema nervioso. . d d élulas dentro de una matriz
::>
-,~~~~~~~~~~~~~~~~~---! • El tejido conjunávo consta de un grupo vana o e e , .
z extracelular (MEC) especificadel tejido. La MEC contiene libras proreuucas y sus-
Cl.~~~~~~~~~~~~~~~~~----tl
o tancia fundamental. 1 ición y la or-
g~~~~~~~~~~~~~~~~- e La clasificacióndel tejido conjunávo tiene su fundamento en ~ com~.
~•
ganización de sus aememos extrae
• -
dulares así como en sus funciones: te11do con1un
' · h t .. d conjuntivo
::; tivo embrionario, tejido conjuntivo propiamente die o y e11 o
W~~~~~~~~~~~~~~~~~~•
1-
cO_~~~~~~~~~~~~~~~~~ especializa=d=º=·:_..., _,==~==~==:::::::==­­­­­­J
s::>
e
~
~ TLllOO CONJUNTIVO fMBRIONAPIO
El mesénquima deriva del mesodermo embrionario y da origen a los diversos tejidos conjuntivos del cuerpo. Contiene
una red laxa de células fusiformes, que se encuentran suspendidas en una sustancia fundamcncal viscosa que contiene fibras
reticulares y de colágeno muy finas.
El tejido conjuntivo mucoso se halla en el cordón umbilical Contiene células fusiformes muy separadas que escln in-
cluidas en una MEC gelatinosa, con abundante hialuronato; su sustancia fundamental se denomina gelatina de Wharton.

TLIH>ú CONJUNTIVO OH ADULTO


• El tejido conjuntivo del adulto se divide en rejido conjuntivo laxo y denso. El tejido conjuntivo denso se subclasificaen
rejido conjuntivo denso irregular (no modelado) y regular (modelado).
• El tejido conjuntivo laxo se caracteriza por paseer una gran cantidad de células de varios tipos incluidas en una abundante
sustancia fundamental gelatinosa con fibras poco ordenadas. Por lo general, rodea las glándulas, varios órganos rubulares, los
vasos sanguíneos y se encuentra debajo de los epitelios que revisren las superficies corporales internas y externas.
e El tejido conjuntivo denso irregular conriene pocis células (sobre codo, fibroblasros), grupos de fibras de colágeno dis-
tribuidos de forma aleatoria y una escasez relativa de susrancia fundamencal. Provee una gran resistencia y permite que los
órganos resistan el estiramiento y la distensión excesivos.
• El tejido conjuntivo denso regular se caracreriza por paseer grupos de fibras de colágeno ordenadas en haces paralelos
comprimidos con células (rendinociros) alineadas entre los haces de fibras. Es el principal componente funcional de los ren-

--
dones, los ligamentos y las aponeurosis.
FlBRM! O~l Tf..JIDO CONJUNTIVO
- 203
---
•• Exisren tres cipos principales de fibras del tejido conjuntivo: fibras de colágeno, reticulares y elásticas .
Las fibras de colágeno son el componente estructural más abundante del rejido conjuntivo. Son flexibles. rienen una resis- --~
rencia rensora noca ble y están formadas por fibrillas de colágeno que exhiben un parrón de bandas caracrerísrico de 68 nm.
• La fonnación de la fibra de colágeno incluye fenómenos que ocurren denrro de los fibroblasros (producción de moléculas
de procolágeno) y fuera de los fibroblasros en la MEC (polimerización de las moléculas de colágeno en fibrillas, las cuales se
- (")

ensamblan para formar fibras de colágeno más grandes). -- :r


~
Las fibras reticulares están compuestas por colágeno tipo 111 y proveen un armazón de sostén para las células de los diver-
sos tejidos y órganos (son abundantes en los tejidos linfáticos). ­ 6e:
En los tejidos linfático y hemaropoyérico, las fibras reticulares son producidas por células reticulares especializadas. En la
~
mayoría de los otros tejidos, las fibras reticulares son producidas por los fibroblastos.

-4
1

Las fibras elásticas son producidas por 6broblastos, condrocitos, células endoreliales y células musculares lisas. Permiten - m
c..
que los tejidos respondan al estiramiento y distensión. 6
• Las fibras elásticas están formadas por moléculas de elastina con enlaces cruzados asociados con una red de microfibrillas - o
(")
1

de fibrilina, las cuales están compuestas por fibrilina y proteínas relacionadas con esca (EMILIN y MAGP).
­­­ o
­ 2
c..
e:
§
1

<
1

o
MATRIZ fXTMC~lUlAR •
• La MEC provee el sostén mecánico y estructural al tejido conjuntivo; influye sobre la comunicación excracelular y ofrece vías
I
­
1

a
(/)
para la migración celular. Además de las fibras proteínicas, la M EC contiene la sustancia fundamenral, la cual es rica en pro- --
1

teoglucanos, glucosaminoglucanos (GAG) hidratados y glucoproteínas multiadhesivas.


• Los GAG son los heceropolisacáridos más abundanrcs de la sustancia fundamencal. Escas moléculas están compuescas por ­ 5
G)

-
1

polisacáridos de cadena larga no ramificada y contienen muchos grupos sulfaro y carboxílo. Se unen de forma covalenre a las )>
proteínas centrales para formar proteoglucanos, que son responsables de las propiedades físicas de la sustancia fundamental. ~
g
• La molécula de GAG más larga y más grande es el hialuronato. A través de proteínas de enlace especiales. los proreoglu-
canos se unen indirectamente al hialuronato con el fin de formar macromoléculas gigantes llamadas agregados da pro tao·
-
glucanos.
l...t unión de agua y orras moléculas (p. ej .• factores de crecimienro) a los agregados de proreoglucanos regula el movimienro y
---
la migración de macromoléculas, microorganismos o células neoplásicas (cancerosas) rnetasrásicas en la MEC. --~
• Las glucoproteínas multiadhesivas (p. ej., fibronectina, lamioina y tenascina) son moléculas multifuncionalcs que poseen
sitios de fijación para diversas proteínas de la MEC (p. ej., colágenos, proccoglucanos y GAG). También interactúan con los --
receptores de la superficie celular, como la inregrina y los receptores de laminina.
--~
~ . ~ ~ ..

CÉlUL.M! DEL Tf..JJOO CONJUNTIVO


• Las células del tejido conjuntivo se clasifican como parce de la población celular residente (relativamente estables, no
migrances) o de la población celular errante (o transitoria) (sobre codo, células que han emigrado desde los vasos
sanguíneos).
• Las células residentes incluyen fibroblascos (y miofibroblascos), macrófagos, adipocitos, mascociros y células madre adul-
ras. Las células errantes (transitorias) comprenden linfociros, células plasmáticas, neurrófilos, eosinéfilos, basófilos y
monociros (se describen en el cap. 10).
---
• Los fibroblastos son las células principales del tejido conjuntivo. Tienen a su cargo la síntesis del colágeno y de otros com-
ponenrcs de la MEC.
--
• Los fibroblasros que expresan filamenros de acrina y proteínas motoras asociadas con la acrina, como la miosina no muscular,
se denominan miofibroblastos. ---
Los macrófagos son células fagocíricas derivadas de los monocitos que contienen una abundante cantidad de lisosomas
y desempeñan un papel importan re en las reacciones de la respuesta inmuniraria. --
Los adipocitos son células especializadas del tejido conjunrivo que almacenan lípidos neutros y producen una variedad
de hormonas (véase cap. 9). -
• Los mastocitos se desarrollan en la médula ósea y se diferencian en tejido conjunrivo. Contienen gránulos basófilos que
almacenan mediadores de la inflamación. Al activarse, los mastocitos sintetizan leucorrienos, inrerleucinas y otras citocinas
--
promotoras de la inflamación. ­­
• Las células madre adultas residen en lugares específicos (llamados nichos) en diversos tejidos y órganos. Son diftciles de
distinguir de otras células del tejido conjuntivo.
LÁMINA4 TEJIDO CONJUNTIVO DENSO IRREGULAR Y LAXO
Los tejidos conjuntivos denso irregular y laxo constitu- bles de la formación y el mantenimiento de las abundantes
yen dos de los distintos tipos de tejido conjuntivo. Los fibras de colágeno que conforman la matriz de este tejido. Las
otros son los tejidos cartilaginoso, óseo, sanguineo, adi- células generalmente asociadas con el tejido conjuntivo laxo
poso y reticular. El tejido conjuntivo laxo se caracteriza por son los fibroblastos (células productoras del colágeno), las
una proporción relativamente alta de células en una matriz células que integran el sistema inmunitario y las del sistema
de fibras de colágeno delgadas y escasas. En cambio, el de defensa general del organismo Por lo tanto. en el tejido con-
tejido conjuntivo denso irregular contiene pocas células. juntivo laxo existen cantidades variables de linfocitos, macró-
la mayoría de las cuales son los fibroblastos responsa- fagos, eosinófilos, células plasmáticas y mastocitos.

Tejido conjuntivo laxo y denso irregular, una escasez relativa de libras y una cantidad considerable de células. El
glándula mamaria, humano, H&E, 175x; rrNJadro tuperior corresponde a un aumento mayor del tejido conjun-
recuadros 350X. tivo denso. Cabe destacar que solo hay unos pocos núcleos celulares en
relación con la gran extensión de fibras de colágeno. El trNJadro i11fnior,
Esta microforograRa muestra con poco aumento canto el te-
jido conjuntivo laxo (TCL) como el tejido conjuntivo denso que incluye el epitelio glandular y el tejido conjuntivo laxo circundante,
irregular (TCDI) con fines comparativos. El tejido conjuntivo laxo muestra muy pocas fibras, pero gran cantidad de células. Por lo general, el
rodea el epitelio glandular (EG). El tejido conjuntivo denso irre- componente celular del tejido conjuntivo laxo contiene una proporción
gular consiste sobre todo en haces gruesos de fibras de colágeno con relativamente pequeña de fibroblasros, pero grandes cantidades de lin-
poca presencia de células, mientras que el tejido conjuntivo laxo tiene focitos, células plasmáticas y otros tipos celulares del tejido conjuntivo.

Tejido conjuntivo laxo, colon, simio, colágeno de azul. Cabe destacar cómo las células están rodeadas por un
tinción tricrómica de Mallory, 250X. armazón de libras de colágeno teñidas de azul. En esta microfotografia
rambién se muestra una banda de músculo liso, la muscular de la mucosa
Esu miaofotogr.1íla muestra un tejido conjuntivo laxo (MM) del colon y, por debajo de ella, en vista parcial, el tejido conjun-
(TCL) muy celular, también llamado ldminapropia, que se tivo denso irregular (TCD!) que forma la submucosa del colon. En
ubica entre las gLindulas intestinales del colon. Las células secretoras general, las fibras de colágeno (FC) suuadas justo debajo de las células
de moco del epitelio simple que aparece aquí corresponden al tejido epiteliales (Ep) que revisten la superficie luminal están m:ls concentra-
glandulu. u técnica de Mallory tiñe los núcleos celulares de rojo y el das y. por lo tanto, son prominentes en esta microforografia.

Tejido conjuntivo laxo, colon, simio, las células epiteliales (Ep) a cada lado de la microfotografü. Las fibras
tinción tricrómica de Mallory, 700X. de colágeno (FC) aparecen como hebras delgadas que forman un es-
troma que rodea las células. La mezcla de células aqul presentes consiste
Se muestra aquí, con más aumento, la zona incluida en el en linfocitos (l), células plasmáticas (P). fibroblastos, células
recuadro de la figur".1 adyacente. Se observan las bases de musculares lisas, macrófagos (M) y rnastocitos ocasionales.

EG, epitelio glandular L, linfocito P, células plasmáticas


Ep, células epiteliales M, macrófago TCDI, tejido conjuntivo denso irregular
FC, fibras de colágeno MM, muscular de la mucosa TCL, tejido conjuntivo laxo
LÁMINA 5 TEJIDO CONJUNTIVO DENSO REGULAR, TENDONES
V LIGAMENTOS
El tejido conjuntivo denso regular se distingue porque Por último, los fascículos y los grupos de fascículos están ro-
sus fibras están agrupadas muy juntas y organizadas en deados por tejido conjuntivo denso irregular, el epitendón.
haces o fascículos paralelos. Las fibrillas de colágeno los fibroblastos, también llamados tendinocitos en los
que componen las fibras también están dispuestas de tendones, son células alargadas que poseen evaginaciones
forma paralela. los tendones, que unen los múscu- citoplasmáticas laminares muy delgadas que se ubican entre
los a los huesos. y los ligamentos, los cuales unen los las fibras contiguas y las abrazan. los bordes de las evagí-
huesos entre si, son ejemplos de este tipo de tejido. Los li- naciones citoplasmáticas entran en contacto con las de los
gamentos se parecen a los tendones en casi todos los tendinocitos adyacentes y se forma así una red citoplasmática
aspectos, pero sus fibras y la disposición de los fascícu- similar a un sincitio.
los tienden a ser menos ordenados. En los tendones, así El tejido conjuntivo denso más modelado es el del estroma
como en los ligamentos, los fascículos están separados de la córnea (véase cap. 24). En este tejido, las fibrillas de
unos de otros por tejido conjuntivo denso irregular, el colágeno se encuentran dispuestas en paralelo en laminillas
endotendón, por el cual discurren vasos y nervios. Ade- que están separadas por grandes fibroblastos aplanados.
más, un fascículo puede estar dividido parcialmente por Las laminillas adyacentes se disponen en ángulos casi rectos
tabiques de tejido conjuntivo que se extienden desde el entre si y adoptan, de esta manera, una disposición ortogo-
endotendón y contienen los vasos y los nervios más pe- nal. Se piensa que la regularidad extrema del tamaño de la
queños. Algunos de los fascículos pueden agruparse y fibrilla y de los espacios entre las fibrillas en cada laminilla,
formar unidades funcionales mayores por la acción de un junto con su disposición ortogonal, es la causa de la transpa-
tejido conjuntivo circundante más grueso, el peñtendón. rencia de la córnea.

Ea
Tejido conjuntivo denso regular, tendón, fascículocon su vecino. Esto se debe al carácter oblicuo del plano del
corte longitudinal, humano, H&E, 100X. corte y no a una fusión real de los fascículos. El colágenoque compone
la mayor parte del fascículo tendinoso posee un aspecto homogéneo
En esta muestra se incluye el tejido conjuntivo denso irregu- como consecuenciade la disposición ordenada y muy junta de las fibri-
lar que rodea al tendón, el epitendón (Epr). Losfascícu- llas de colágenoindividuales. Los núcleos de los rendinocirosse obser-
los tendinosos (FT) que componen el rendón están van como siluetas alargadasordenadas en hileras.El citoplasmade estas
rodeadospor un tejido conjuntivo menos denso que el asociadocon el célulasse confunde con el colágeno; por ello, los núcleos son la única
epirendén, En los cortes longitudinales como este, el rejido conjuntivo caraeterísticarepresentativa de las células.
que rodea los fucículos individuales, el endotendón (Em). parece
desapareceren ciertos sitios,cuyo resultado es la fusión aparente de un

Tejido conjuntivo denso regular, tendón, Estas últimas tienen un aspecto homogéneo.El citoplasmade las c8ulas
corte longitudinal, humano, H&E, 400X. no se distinguedel colágeno, como es normal en los cortes incluidosen
parafina y teñidoscon H&E. La variaciónen el aspectodd núcleose debe
En esta rnicrofotograRacon mayor aumento se observala al plano de cortey a la posición de los núcleos en el espesor dd corte,Tam-
disposiciónen una sola hilera de los núcleos del tendi- biénse observaen esta muestra un vaso sanguíneo( VS) de pequeñocalibre
nocito (TtC) junto con las libras de colágeno interpuestas, que discurre dentro del endotendón.

Ed
Tejido conjuntivo denso regular, tendón, diferencia del patrón más uniforme en el plano longitudinal. Esto se
corte transversal, humano, H&E, 400X. explica al examinar la linea punteada de la figura de abajo a la iz­
qu ierda; cuyo propósito es represencar un corte transversalarbitrario
Esta muestra se encuentra bien conservada y las fibras de del tendón. Cabe destacar el espacio irregular entre los núcleos que
colágeno agrupadas muy juntas aparecen como un campo se hallan en el plano de corte. Por último, en el endorendén (Ent)
homogéneo, aunque sea una visra de los extremos corta- que est:i dentro de un fascículo hay diversos vasos sanguíneos( VS) de
dos de las fibras. Los núcleos están dispersos de manera irregular, 2 pequeño calibre.

Ent, endotendón TeC, núcleos del tendonocno VS, vaso sanguíneo


Ept. epitendón linea punteada, corte transversal arbitra-
FT, fasclculotendinoso rio del tendón
" / ~Enr. . ·
vs. ~
1. • .,.


.
• •
. - ..•
.
...
.. ... . . ,.
.. '
. .. . . . ,
,
\

' .
. ,
• ~ 1 : • ,

.
• " ... '1119:.

: ..JI..
, . •
,
.. ,... • ­
.. il!!!'

. .. . .
";

,
.. . .
--, ,_, . . •. ,,
.
,
' \ . . .
' I •

..• •
\ • • •#
LÁMINAS FIBRAS Y LÁMINAS ELÁSTICAS
Las fibras elásticas están presentes en los tejidos conjun- denso y en el cartílago elástico (véase lám. 9, p. 229), el mate-
tivos denso y laxo de todo el organismo, pero en menor rial elástico se encuentra en forma de fibras. De igual ma-
cantidad que las fibras de colágeno. Las fibras elásticas nera, los ligamentos elásticos que conectan las vértebras
no son visibles en los cortes de rutina teñidos con H&E; cervicales, y que se destacan principalmente en los animales
sin embargo, sí se observan fácilmente con técnicas de de pastoreo, tienen una mezcla de fibras elásticas y de colá-
tinción especiales (las siguientes tiñen de manera setecu­ geno dispuestas muy juntas. En las arterias principales de
va el material elástico: la técnica de Weigert para fibras calibre mayor (p. ej., aorta, pulmonar, carótida común y otras
elásticas las tiñe de color violeta púrpura, la aldehído fuc- ramas primarias de la aorta), la túnica media está compuesta
sina de Gomori las tíñe de azul negro, la hematoxílina de por capas fenestradas de tejido elástico alternadas con capas
Verhoeff para tejido elástico las tiñe de negro y la orceína que contienen células musculares lisas y tejido colagenoso.
modificada de Taenzer-Unna las tiñe de pardo rojizo). Con Esto permite que la distensión y la retracción de las fibras
una combinación de técnicas especiales y tinciones de elásticas contribuyan a la propulsión de la sangre. Todas las
contraste, como H&E, no solo aparecen las fibras elásticas arterias y la mayoría de las arteriolas más grandes tienen
sino también los otros componentes del tejido, lo que per- una membrana elástica interna que sustenta el delicado en-
mite el estudio de las relaciones entre el material elástico dotelio y su tejido conjuntivo subyacente inmediato. Cabe
y los demás oomponentes del tejido conjuntivo. destacar que tanto los componentes colagenosos como los
El mateñal elástico se presenta tanto en forma de fi. elásticos de la túnica media son producidos por las células
bras como de láminas. En los tejidos conjuntivos laxo y musculares lisas de esta capa.

Fibras elásticas, dermis, simio, técnica fnior de la 6gura se ven 6bra.~ elásticas y de colágeno bastante más
de Weigert, 160x. gruesas. También se observa que muchasde las fibraselásticasaparecen
como siluetas rectangulares cortas, Estas siluetas simplemente repre-
Aquí se observa el tejido conjuntivo de la piel, conocido
como dermis, reñido para mostrar la índole y la distribu- sentan fibrasque discurren a través del espesor del corte en un ángulo
ción de las fibras elásticas (E), que aparecen de color oblicuo con respectoa la trayectoria de la cuchilla(del microtomo). Un
púrpura. Las fibras de colágeno (FC) se han teñido con eosina, y examen minucioso permite descubrir unas pocas fibras qu<o aparecen
los dos tipos de fibras se diferencian con facilidad. El tejido conjuntivo como siluetas semejantes a puntos. Estos representan fibras d:iscicas
en la parte superior de la figura, cercano al epitelio (la capa papilar de seccionadas en sentido transversal. En general, las fibras elásticas de la
la dermis), contiene fibras elásticas delgadas (ulaseel ángulo mpenor dermis adoptan una configuración tridimensional entrelazada; de ahí
iu¡uierdo) y también fibras de colageno menos gruesas. En la paru in· b variedad de formas.

Fibras elásticas, mesenterio, rata, técnica cas. Las fibras elásticas (E) aparecen como hebras finas. largas. en-
deWeigert, 160X. trecruzadasy ramificadas, sin extremos discernibles y con un curso algo
i=gular. Nuevamente, las fibras de colágeno (FC) se riñen con la
Se muestra un mesenterio montado entere sin cortar, pre- eosina de la coloración de contraste y aparecen como siluetas largas,
parado para mosrrar los elementos del tejido conjumivo y rectas y bastante más gruesasque las fibrasdásácas.
teñido de manera diferencialpara detectar las fibras clásti-

láminas elásticas, arteria elástica, simio, branaselásticas se observan de perfil. Esca muestra no se tiñó posterior­
técnica de Weigert, 80X. mente con H&E. Los espacios, en aparienciavacíos que se encuentran
entre las capas elásticascontienen fibras de colágeno y células muscula-
El material elástico también se presenta en capas o lámi- res lisas que, en esencia, permanecensin teñirse. En la capa musculardel
nas en lugar de fibras individuales. Esta 6gura muestra la vaso sanguíneo, las células musculares lisas secretanelasrinay colágeno.
pared de una arteria elástica (arteria pulmonar) que se tiñó Los tejidos del organismo que contienen grandes cantidades de
p;ira mostrar el material elástico. Cada una de las lineas onduladas es material elástico tienen una distribución que se limita a las paredes
una capa de mateñal elástico que está organizado en forma de de las arterías elásticas y a algunos ligamentos asociados con la co-
lámina o membrana fenesrrada, El plano de corte es tal que las mem- lumna vertebral.

e, conducto de la glándula sudorípara FC, fibras de colágeno


E, libras elásticas VS, vaso sanguíneo
TEJIDO
CARTIIAGINOSO

FUNDAMENTOS DEL Cuadro 7­1 Correlación clínica:


TEJIDO CARTILAGINOSO I 210 artrosis/ 211
CARTÍLAGO HIALINO / 210 Cuadro 7­2 Correlación clínica:
CARTÍLAGO ELÁSTICO/ 217 tumores malignos del cartílago
(condrosarcomas) I 220
FIBROCARTÍLAGO I 217
CONDROGÉNESIS Y CRECIMIENTO HISTOLOGÍA 101 / 222
DEL CARTÍLAGO I 218
REPARACIÓN DEL CARTÍLAGO HIALINO / 219

• FUNDAMENTOS DEL TEJIDO Según las caracrerfsricas de su matriz, se discinguen tres tipos
de cartílago que difieren en cuanto a su aspecto y sus propiedades
CARTILAGINOSO
mecánicas:
El tejido cartilaginoso o cartílago es una variedad de tejido con- • Cartilago hialino. Presenta una matriz con fibras de colágeno
juntivo compuesto por células llamadas condrocitos y una ma- cipo 11, GAG, proreoglucanos y glucoprotcínas mulciadbcsivas.
triz extracelular muy especializada. • Cartilago elástico. Condene componen res comunes de la matriz
El c•rtil•go es un tejido avascular compuesco por condrocitos y de cartílago hialino con la adición de una red densa de fibras
una matriz extracelular extensa. Más del 95% del volumen del elasticas y láminas de material elástico que se interconectan.
carn1ago corresponde a la matriz extracelular, que es un elemento • Fibrocartílago. Contiene componences comunes de la macriz de
funcional de este tejido. Los condrocitos son escasos pero indis- cartílago hialino con la adición de abundantes fibras de colágeno
pensables para la producción y el manrenimíento de la matriz cipo l. La cabla 7-1 (véase p. 219) enumera las ubicaciones, las
(fig. 7-1). funciones y las características de cada tipo de tejido canilaginoso.
La matriz excracelular del cartílago es sólida y firme, pero ram-
bién un canco maleable, a lo que se debe su flexibilidad. Puesco que
no exisre una red vascular en el cartílago, la composición de la rna- • CARTÍLAGO HIALINO
aiz excracelular es crucial para la supervivencia de los condrocicos.
La gran proporción de glucosaminoglucanos (GAG) con respecro El cartilago hialino se distingue por presentar una matriz
amorfa homogénea.
a las fibras de colágeno tipo 11 en la matriz del carcílago permite la
difusión de sustancias desde los vasos sanguíneos del rejido conjun- La matriz de carn1ago hialino tiene un aspecto vícreo en el estado vivo,
tivo circundance hasta los condroclros dispersos dentro de la matriz, de ahí el nombre hialino (gr. hyalos, vidrio). En roda la extensión de la
con lo que se mantiene la viabilidad del tejido. Existen inreraccio- matriz cartilaginosa hay espacios llamados lagunas. Denrro de escas
nes estrechas entre dos clases de moléculas esrrucrurales que poseen lagunas se cncuencran los condrocitos. El carcílago hialino no es una
características biofisicas diferentes: la red de fibrillas de colágeno sustancia simple, inerte y homogénea, sino un tejido vivo complejo.
resistenres a la tensión y la gran cantidad de agregados de prcreoglu- Provee una superficie de baja fricción, participa en la lubricación de
anos muy hidracados. Estos últimos, muy débiles contra fuerzas de las articulaciones sinoviales y distribuye las fuerzas aplicadas al hueso
cízallamiento, preparan bien al carrílago para soportar peso, sobre subyacente. Si bien su capacidad de reparación es limitada,
todo en los puncos de movimiento como las articulaciones sinovia- en circunstancias normales, no exhibe indicios de desgaste
les. Debido a que mantiene esta propiedad, inclusive mientras crece, abrasivo durante toda la vida. Una excepción es el cartilago
el cartílago es un tejido fundamental para el desarrollo del esqueleto articular, el cual, en muchas personas, se degrada con la
fecal y para la mayoría de los huesos en crecimiento. edad (cuadro 7-1 ). Las macromoléculas de la macriz del canílago

210
Células
3­5% 111, VI, X, XII, XIV
Glucoproteínas 5%
IX, XI
multiadhesivas 5% 15%
Proteoglucanos
(agrecanos) 9%
j
(")
Colágenos
15% 11 1:¡
::::r
e:
6
:­­1
­f
Agua interoelular 6().80% ~
6
o
o
J>
:a
::j

>
C)

~
f/)
o
FIGURA 7­2. Composición molecular del cartílago hialino. Este
cartílago contiene un 60­80% de peso húmedo del agua intercelular
que está unida a los agregados de proteoglucanos. Alrededor del 15%

()
)>
del peso total se atñbuye a las moléculas de colágeno, de las cuales la ::JJ
más abundante es la de colágeno tipo 11. Los condrocitos ocupan solo ­i
el 3­5% de la masa cartilaginosa total.
FIGURA 7­1. Estructura general del cartílago hialino. En esta ~
microfotografía de un preparado de rutina teñido con H&E de cartí­ una red tridimensional de fibríllas matriciales corcas y bastante o
lago hialtno se muestran sus características generales. Obsérvese la ddgadas (20 nm de diámetro). La mayoría de las fibrillas esrán :r:
gran canodad de matriz extracelular que separa una población escasa consticuidas por colágeno tipo 11 (wme fig. 7-2); el colá941no ~
de coodrocnos. 450X.
tipo IX f.acilita la in reracción de las fibrillas con las moléculas de z
o
hialino consisten en colágeno (con predominio de fibrillas de colá­ proceoglucanos de la matriz; el colágeno tipo XI regula el tamaño
geno tipo JI y otras moléculas de colágeno específicas del cartílago), de las fibrillas, y el colágeno tipo X organiza las fibrillas en una
agregados de protcoglucanos que contienen GAG y glucoproteínas red hexagonal tridimensional que es decisiva para su función
multiadhesivas (proteínas no colágenas). La figura 7-2 ilustra la dis­ mecánica eficaz. Además, en la matriz también hay colágeno
tribución relativa de los diversos componentes que constituyen la tipo VI, con predominio en la periferia de los condrociros, en
matriz cartilaginosa. donde contribuye a la adhesión de escas células al armazón matri­
La matriz del cartílago hialino es producida por los condrocitos cial, Dado que los tipos JI, VI, LX, X y Xl se encuentran en can­
y contiene tres clases principales de moléculas. tidades importantes solo en la matriz del cam1ago, se ha decidido
llamarlos moléculas de colágenos específicosdel cartílago. En
En la matriz dd carólago hialino se distinguen tres clases de moléculas.
la rabia 6­2 se describen los diferentes cipos de colágeno.
• Moléculas de colágeno. El colágeno es la proceína principal de la • Proteoglucanos. La sustancia fundamemal del cartílago hia­
matriz, Cuauo cipos de colágeno participan en la formación de lino conciene eres cipos de glucosaminoglucanos: hialuronato,

la artrosis u osteoartritis, una artropatía degenerativa, es uno que generan interleucina (IL) 1 y factor de necrosis tumoral a
de los tipos más frecuentes de enfermedades articulares. la (TN~. rumor necrosis tsctorcú. se estimula la producción de
patogenia de la artrosis es desconocida. pero se relaciona con metaloproteinasas, mientras que la síntesis de colágeno tipo 11
el envejecimiento y la lesión del cartílago articular. la mayoría y proteoglucanos por los oondrocitos se inhibe. En las etapas
de las personas muestran algún indicio de esta enfermedad tempranas de la enfermedad, la capa superficial del cartílago
a la edad de 65 años. La enfermedad se caracteriza por dolor articular se destruye. Por último, la destrucción del cartílago
articular crónico con diversos grados de defonnidad de se extiende hasta el hueso. donde el tejido óseo subcondral
las articulaciones y destrucción del cartílago articular. la expuesto se convierte en la nueva superficie articular. Estos
artrosis suele afectar las articulaciones que soportan peso; cambios traen como consecuencia una reducción progresiva
coxofemorales (cadera), femorotibiales (rodilla). intervertebra­ de la movilidad y un aumento del dolor con los movimientos
les lumbares inferiores y articulaciones de las manos y los articulares. La artrosis no tiene cura y el tratamiento se enfoca
pies. Hay una disminución en la cantidad de proteoglucanos en el alivio del dolor y la rigidez para permitir un mayor rango
que causa una reducción del contenido de agua intercelular de movimiento articular. La enfermedad se puede estabilizar
en la matriz cartilaginosa. Los condrocitos también desempe­ con la edad, pero es más habitual que progrese con lentitud y
ñan un papel importante en la patogenia de la artrosis. Dado cause una eventual discapacidad a largo plazo.
condroitin-sulfato y queratán-sulfato. Como en la matriz del 34 kDa que funciona como un recepror de colágeno en los con-
rejido conjuncivo laxo, el condroitín-sulfaro y el querarán- drocitos, la tenascína y la fibronectina (véase tabla 6-5, p. 191),
sulfuro de la matriz del carrílago se unen a una proteína central que rambién contribuyen a fijar los condrociros a la matriz. Las
para formar un monómero de proteoglucanos. El monómero glucoproteinas tienen valor clínico como marcadores del
de proreoglucanos más importante en el carrílago hialino es el recambio y de la degeneración del cartílago.
agreuno. Tiene un peso molecular de 250 kDa. Cada molécula
La matriz de cartílago hialino está muy hidratada para permitir la
o contiene alrededor de 100 cadenas de ccndroítín-sulfaro y hasra
elasticidad v
la difusión de metabolitos pequeños.
z 60 moléculas de querarán-sulfaro. Debido a la presencia de gru-
::i pos sulfaro, las moléculas de agrccano poseen una carga negativa Como otras matrices del re] ido conjuntivo, la matriz cartilaginosa estd
<(
i: grande con afinidad por las moléculas de agua. Cada molécula muy hidrarada. El 60-80% del peso neto del cartílago hialino corres-
o lineal de híaluronaro se asocia con una gran cantidad de molécu- ponde a agua intercelular (véase fig. 7-2). Gran parte de esta agua está
las de agrecano (más de 300), que escán unidas al hialuronaro fuerremenre unida a los agregados de agrecano-hlaluronato, lo que
~ por medio de proteínas de enlace en el extremo N-terminal de produce una alta presión osmótica. Escas extensas regiones hidrome-
1=
la molécula para formar grandes agregados de proteogluunos. cánicas de la matriz son responsables de proporcionar elasticidad al
~
u Estos agregados con mucha carga están unidos a las fibrillas de cartílago, La red de fibrillas de colágeno tipo l l no solo es responsable

so•
colágeno de la matriz por inreracciones elecuostáticas y gluco- de la forma del cartílago hialino y de su resistencia a la tensión, sino
proteínas mulciadhesivas (6g. 7-3). La acumulación de estos que también provee un armazón para resistir la presión osmótica de
agregados dentro de la matriz intrincada de 6brillas de colágeno las moléculas de agrecano. Cierta cantidad de agua se une de manera
z es la causa de las propiedades biomecánicas singulares del car- bastante laxa como para permitir la difusión de pequeños rneraboli-
tílago hialino. La matriz cartilaginosa también contiene otros ros hacia los condrociros y desde ellos.
~ proreoglucanos (p. ej., decorina, biglicano y fibromodulina). En el caru1ago articular se producen cambios cransirorios y re-
¡:::: Estos proceoglucanos no forman agregados pero se unen a otras gionales del contenido acuoso duranre el movimienro y cuando la
~ moléculas y contribuyen a estabilizar la matriz, aniculación se somete a compresión. El aleo grado de hidratación y
(J • Glucoproteínas multiadhesivas. También denominadas gl11co­ el movimienco de agua son fucrores que permiten a la matriz carri­
o proteinas no colágenas y gl11coprorrina1 no ligadas a prouogl11ca­ laginosa responder a cargas variables y contribuye a la capacidad del
Q
nos, influyen sobre las interacciones encre los condrociros y las canílago para soporrar peso. A lo largo de la vida, el cartílago ex-
~ moléculas de la marriz, Ejemplos de estas proreínas son la an- perimenta proceso continuo de remodelado interno a medida

J
.... corina Cll (anexina V del carrílago), una pequeña molécula de que las células van reemplazando las moléculas de la matriz
s Monómero de Colágeno tipo IX
.E
A.
proteoglucano
(agrecano)
e(J
.. Y.
- /

FIGURA 7­3. Estructura molecular de la matriz del cartílago hialino. En este diagrama se muestra la relación de los ag.regados de pro-
teoglucanos con las hbrillas de colágeno tipo 11 y los condrocitos en la matriz del cartilago hialino. Una molécula de hialuronato que forma un
agregado lineal con muchos monómeros de proteoglucano está entrelazada con una red de fibrillas de colágeno. Cada monómero de proteoglu-
cano (como el agrecano) consiste en unos 160 glucosaminoglucanos unidos a una proteína central. El extremo de la proteína central del proteo-
glucano se une al hialuronato a través de una proteína de enlace. Los grupos isógenos de condrocitos están dispersos en la matriz extracelular.
perdidas por degradación. El recambio normal de la matriz
depende de la capacidad de los condrocitos para detectar los 213
cambios en la composición matricial. Los condrocitos res-
ponden entonces con la síntesis de los tipos adecuados de
moléculas nuevas. Además, la matriz actúa como un trans-
ductor de señal para los condrocitos incluidos en ella. Por lo
tanto, las compresiones aplicadas al cartílago, como ocurre en
las articulaciones sinoviales, crean sena les mecánicas, eléctri-
cas y químicas que contribuyen a dirigir la actividad sintética
de los condrocitos. No obstante, a medida que el organismo
envejece, la composición de la matriz cambia y los condroci-
tos pierden su capacidad para responder a estos estímulos.
Los condrocitos son células especializadas que producen y
mantienen la matriz extracelular.
En el cartílago hialino, los condrociros se distribuyen solos o en
cúmulos llamados grupo1 isógmo1 (fig. 7-4). Cuando los condrociros

FIGURA 7­5. Microfotograffa de cartilago joven en crecimiento.


Esta muestra se fijó en glutaraldehldo. se impregnó en plástico y se
bñó con H&E. Los condrocitos. en especial los de la parte supenor
de la microfotograffa, están bien conservados. El citoplasma se ha
teñido con intensidad y presenta una basof1ha bien definida y relawa-
mente homogénea. Las regiones claras (flechas) corresponden a los
smos del aparato de Golgi. 520X.

están presentes en los grupos isógenos, significa que son células que
acaban de dividirse. Conforme sinterizan la matriz que los rodea,
los condrociros recién divididos se dispersan. También secretan me-
raloproreinasas, enzimas que degradan la matriz cartilaginosa para
permitir que las células se expandan y se reubiquen dentro del grupo
isógeno en crecimiento.
El aspecto del citoplasma de los condrociros varía según la activi-
dad de la célula. Los condrociros que están activos en la producción
de la matriz exhiben regiones de basofilia ciroplasmática, que indi-
can sínresis proreínica, así como también regiones claras, que corres-
ponden al exrenso apararo de Golgi (fig. 7-5). Los condrociros no
RGURA 7­4. Microfotografía de una muestra de cartílago hia·
lino tipico teñida con H&E. En la parte superior de la microfotografía solo secreran el colágeno de la matriz, sino rambién todos sus glu-
se muestra el tejido conjuntivo denso (TCDl sobrelapándose con el pe- cosaminoglucanos y proceoglucanos. En las células más antiguas y
ricondno (P); de este último se derivan las células car1ilaginosas nue- menos activas, el aparato de Golgi es más pequeño; las regiones ci-
vas. Una capa ligeramente basófila de carlílago proliferante (C"' ba¡o el
roplasmáticas claras, cuando se observan, suelen indicar los sitios de
per1condrio contiene condroblastos y condrocitos inmaduros que reve-
lan poco más que el núcleo que reside en una laguna de aspecto vacío. los que se han extraído inclusiones lipídicas o depósiros de glucó-
Esta capa corresponde al depósito de cartllago nuevo (crecimiento por geno. En estas muestras, los condrociros también están bastante dis-
aposictón) sobre la superficie del cartílago hialino preexistente. Los torsionados por la retracción que ocurre después de la pérdida del
condrootos maduros con núcleos (N) bien visibles se encuentran en
las lagunas y están bten conservados en esta muestra. Producen la glucógeno y de los lfpidos durante la preparación del tejido. Con
matnz carlllag1nosa que exhibe la matriz capsular y la matriZ temtonal el microscopio electrónico de transmisión (MEl), el condrociro
(M7) más teñida en la periferia de las lagunas. La matriz interternto- activo revela muchas cisternas del retículo endoplasmárico rugoso
nal (Mf) está más alejada de las inmediaciones de los condrocitos y se (RER), un aparato de Golgi prominente, gránulos de secreción,
tiñe con menos intensidad. El crecimiento desde el interior del carn-
lago (crecimiento intersticial) está reflejado por los pares y los cúmulos vesículas, filamentos intermedios, microrúbulos y microfilamentos
de condrocitos que forman los grupos isógenos (rectángulos).480X. de aa:ina (fig. 7-6).
Los componentes de la matriz del cartílago hialino no están dis- Grupo
tribuidos de manera uniforme. isógeno
1
Dado que los proreoglucanosdel carrílago hialino contienen una
concencración elevada de grupos sulfato, la sustancia fundamencal
se ciñe con coloranresbásicos y hemaroxilina (lám. 7. p. 224). Por lo
tanto, la basofilia y la meracrornasia que se observan en los corres de
o carrílago reñidosbrindan información sobre la disrribución y la con-
z ccnrración relativa de proteoglucancs sulfurados. No obstanre, la
::i
<( matriz no se tiñe de manera homogénea. En cambio, se describen
i: eres regiones de acuerdo con sus propiedades ci nroriales (fig. 7-7):
o
• La m1triz c1psul1r (pericelular) es un anillo de marriz ceñida
~ Redde----l
con mayor incensidad que se localiza justo alrededor del con- colágeno
1= drocito (vlase fig. 7-4). Contiene la concentración más elevada tipo VI
~ de proteoglucanos sulfatados, hialuronato, biglicano y varias
u
•s glucoproteínas mulciadhesivas(p. ej., 6broneccina y lamioina).
/
Matriz territorial Matriz
o interterritorial
z FIGURA 7-7. Diagrama de las matrices del cartílago. Se deben
. .. .: . . .:,· '.., ':~ .
:
observar las regiones de las matrices capsular, territorial e interterrito-
~ rial. las características de cada una de ellas se describen en el texto.
¡:::: RER. retículo endoplasmático rugoso.

~
(J
o
Q
La matriz capsular contiene, casi de forma exclusiva, fibrillas de
~ colágeno tipo VI que forman una red compacra alrededor
,.... de cada condrociro. El colágeno cipo VI se une a receproresde
s inregrina en la superficie celular y fija los condrociros a la matriz.

.E
CL.
En la matriz capsular también hay una concenrración aira de
colágeno cipo IX.
e(J • La m1triz territorial es la región que se encuentra más mi-
rada de la proximidad inmediaca de los condrocicos. Rodea el
grupo isógeno y contiene una red de distribución aleatoria de
6brillas de colágeno tipo 11 con pequeñas cantidades de colá-
geno cipo IX. Además, tiene una baja concentración de pro-
teoglucanos sulfatados y se ciñe con menor incensidad que la
matriz. capsular.
• La matriz interterritorial es una región que rodea la matriz rerri-
corialy ocupa el espacioque existeentre los grupos de condrocicos.
Además de escas diferencias regionales en la concentración de
los proceoglucanossulfatados y la distribución de las 6brillas de co-
lágeno, la disminución del conrenido de proreoglucanos que se
produce con el envejecimienco del carr:ílagotambién se refleja en
diferencias de cinción.
El cartílago hialino provee un molde para el esqueleto en
desarrollo del feto.
En las etapas iniciales del desarrollo fetal, el carrílago hialino es
el precursor del rejido óseo que se origina por el proceso de osifi·
cacíón endocondr1I (fig. 7-8). Al principio, la mayoría de lo que
FIGURA 7-6. Microfotografla electrónica de un condrocito serán los huesos largos no son más que moldes de cartílago que se
joven activo y de la matriz que lo rodea. El núcleo (N) del condro- asemejan a la forma del hueso maduro (lám. 8. p. 226). Durante
oto es excéntrico. como los de la figura7-5, y el citoplasma contiene el proceso de desarrollo, cuando gran parte del cartílago es
abundantes crstemas del RER algo dilatadas. un aparato de Golg1 (G)
y m1tocondnas (MI. la gran cantidad de REA y el aparato de Golg1 reemplazado por hueso, el resto del tejido cartilaginoso
extenso indican que la célula está dedicada a la síntesis activa de en el limite proximal y distal del hueso sirve como sitio de
matra cartilaginosa. las numerosas partículas oscuras en la matriz crecimiento llamado placa epifisaria de crecimiento (disco
contienen proteoglucanos. las partículas contiguas a la célula son es- epifisario). Este cartílago permanece funcional siempre y
pecialmente grandes y están ubicadas en la región de la matriz que
se ldentrlica como cápsula o matriz territorial. 15000X (cortesía del cuando el hueso crezca en longitud (fig. 7-9). En el adulto, el
Dr. H. Clarke Anderson). único cartílago que queda del esqueleto embrionario se en-
215

A GURA 7-8. Microfotografla de varios de los cartílagos que for- FIGURA 7-9. Microfotografla del extremo proximal de un
man el esqueleto primitivo del pie. El cartílagohialino de los huesos hueso largo en crecimiento. Un disco de cartílago h1ahno. el disco
del tarso en desarrollo se reemplazará por tejido óseo a medida que ep¡hsario. separa la epífisis. de ubicación más proximal. de la diáhs1s
avance la osificaciónendocondral. En esta etapa inicial del desarrollo. distal con respecto al disco y de forma conoide. El cartílago articular
se están formando las articulaciones sinoviales entre los huesos del en la superncre de la epífisis contribuye a la articulación sinovial y
tarso en desarrollo.Obsérvese que las superficies no articularesde los también se compone de tejido cartilaginoso hialino. El cartílago del
moldes de cartílago hialinode los huesos del tarso están cubiertas por disco epif1sario desaparece cuando se completa el crecimiento en
pericondrio, que también contribuye al desarrollo de las cápsulas articu- longitud del hueso. pero el cartílago articular permanece durante
lares. Además. a la izquierdade la microfotografía en la escotadura del toda la vida. Los espacios que hay entre el hueso están ocupados
cartílagopuede observarse un tendón { n en desarrollo. 85X. por médula ósea. 85X.

cuentra en las articulaciones (cartílago articular) y en la caja cambios que se presenran duranre la diferenciación de condrociros
torácica (cartílagos costales). También hay cartílago hialino en nuevos en el cara1agoen crecimienro.
el aduleo en las estructuras de sosrén de la tráquea, los bronquios,
la laringe y la nariz. El cartilago hialino de las superficies articulares no posee
pericondrio.
Un tejido conjuntivo adherido con firmeza, el pericondrio, rodea El cartilago hialino que cubre las superficies arciculares de las ar-
el cartilago hialino. ticulaciones móviles (diartrosis) se denomina cartílago articular.
El pericondrio es un rejido conjuntivo denso irregular compuesto En general, la esrrucrura del carálago a rcicular es similar a la del
por células que no pueden disringuirse de los fibroblasros. En mu- c:mílago hialino. No obsranre, la superficie libre o articular carece
chos aspectos, el pericondrio se asemeja a la cápsula que rodea las de pericondrio. Además, en la superficie opuesta, el tejido cartilagi-
glándulas y muchos ocros órganos. Además, funciona como una noso esrá en contacto con el hueso y tampoco tiene pericondrio. El
fuenre de células cartilaginosas nuevas. Durante el crecimiento ac- carclbgo articular es un remanente del molde original de cartílago
tivo, el pericondrio aparece dividido en una capa interna celular, que hialino del hueso en desarrollo y persiste durante toda la vida adulea.
da origen a células cartilaginosas nuevas y una capa externa fibrosa. En los adultos, el cartflago articular mide 2-5 mm de espesor y se
divide en cuatro zonas (figs. 7­1 O y 7­1 1 ):
Esa división no siempre es evidente, sobre todo en el pericondrio
que no está produciendo activarnenre nuevo cartílago o cuando el • Zona superficial (tangencial). Es una región resisrenre a la com-
cejido es de crecimienco muy lenro. En la figura 7-4 se ilustran los presión cercana a la superficie articular. Contiene abundances
Zona superficial
(tangencial)

Zona intermedia ............... ···


(de transición)­­::J ················

·········
Zona profunda (radial)
o
z
::::;
<(
i: ........../ ....
o ..­··············
~
~
~
u

so
z
AGURA 7-10. Diagrama y microfotografía del cartílago articular. a.. En el diagrama se muestra la organización de la red de colágeno y condrcr
~ citos en las diversas zonas del cartílago articular. b. Microfotografía del carti1ago articular normal del adulto. La zona superficial (ZSJ revela condrocitos
¡::: alargados y aplanados. la zona intermedia (Z/) contiene condrocitos redondeados. la zona profunda (ZP) presenta condrocitos dispuestos en colum-
nas cortas. la zona calcificada {ZC). que limita con el hueso subcondral, muestra condrocitos pequeños rodeados de la matriz caláficada. Además,
~ esta zona es de tinción más pálida que la matriz de las zonas más superficiales. la marca de marea separa la zona calcificada de la zona radial. 160X.
(J
o
o
~
,...
g
.E"-
e(
(J

FIGURA 7­11. Microfotografía del cartilago articular obtenida de una superficie tibial de una articulación de rodilla de rata de 12 se­
manas de edad. Esta muestra se tiñe con safranina O. verde rápido y hematoXJlma que se usan con frecuencia en el examen histológico del car­
tílago articular. La zona superficial (tangencial) se tiñe de verde claro debido a una alta condensación de las fibrillas de colágeno tipo 11 que están
dispuestas en fascfculos paralelos a la superficie libre. Tanto la zona intermedia (de transteión) como la profunda {radial) se tiñen de roto intenso
con saframna O debido a una alta concentración de proteoglucanos específicos del cartílago (principalmente glucosaminoglucanos sulfatados).
La zona calc1hcada se tiñe de color verde claro y contiene f1bnllas de colágeno incrustadas en la matriz calcificada con unos pocos condrocitos
pequeños. Obsérvese que la zona calcificada está separada de la zona profunda por la marca de marea (unión condro­ósea), que está trazada
por la línea blanca y por la línea de cemento del hueso subcondral. que se indica con la línea amarilla. El hueso subcondral, que revela un patrón
osteonal tipico, se tiñe de azul profundo. 240X {reimpreso con autorización de Sdlultz M. Molligan J. Schon L. et al. Pathology of the calcihed
zone of articular cartilage in post­traumatic osteoarthritis in rat knees. PloS One 2015;1013J:e0120949).
condrociros alargados y aplanados que están rodeados por
una condensación de fibrillas de colágeno cipo 11 que se organi- 217
zan en fascículos paralelos a la superficie libre.
• Zona intennedia (de transición). Esrá debajo de la zona superfi-
cial y contiene condrociros redondos distribuidos al azar denrro
de la matriz, Las fibrillas de colágeno se encuentran menos or-
ganiudas y se disponen en orientación ligeramente oblicua con
respecto a la superficie.
• Zon• profund• (r8dial). Se caracteriza por la presencia de con-
drocíros redondos de tamaño pequeño que se organizan en co-
lumnas cortas perpendiculares a la superficie libre del carcílago.
Las fibrillas de colágeno están dispuestas entre las columnas pa-
raldas al eje longicudinal del hueso (véase fig. 7-11 ).
• Zona calcificad•. Se caracteriza por una matriz calcificada con
la presencia de condrocitos pequeños. Esca zona está sepa-
rada de la zona profunda (radial) por una línea lisa, ondulada
y muy calcificada, que recibe el nombre de marca de marea
(unión condroósea). Por arriba de esca línea, la proliferación de
los condrocicos dencro de las lagunas del cartílago proporciona
las células nuevas para el crecimiento intersticial. En la renova-
ción del cartílago articular, los condrociros migran desde esca
región hacia la superficie de la articulación. La zona calcificada
descansasobreel hueso subcondral (una capa de hueso justo de- FIGURA 7-12. Microfotografía del cartílago elástico de la epi-
bajo del carn1agoarticular), y su unión está claramenre definida glotis. Esta muestra se tiñó con orceína, que permite ver las fibras 01
por la linea de cemento (véau fig. 7-11). En respuesta a una elásticas, teñidas de color pardo, dentro de la matriz cartilaginosa.las (D
fibras elásticas son de tamaños diversos y constituyen una parte im-
g
:JJ
lesión articular, se desencadena la calcificación activa en portante del cartílago. Los núcleos de los condrocitos son visibles en
el hueso subcondral, lo que conduce a la formación de una muchas de las lagunas. El pericondrio es visible en la parte superior )>
placa ósea subcondral más gruesa. de la microfotografía.180x. :JJ
­i

El proceso de renovación del cartílago articular maduro es exrre-


~
rnadamenre lenco. Este crecimiento lento es un reflejo de la red de o
colágeno cipo 11 muy estable y de la vida media prolongada de sus
moléculas de proreoglucancs. Además, en el cartílago articular sano, • FIBROCARTÍLAGO
la actividad de las meraloproteinasas(MMP-1 y MMP-13) es baja.
El fibrocartílago está constituido por condrocitos y su material
de matriz en combinación con tejido conjuntivo denso.
• CARTÍLAGO ELÁSTICO El fibrocartílago es una combinación de cejido conjuncivo denso
regular y cartílago hialino. Los condrocitos se pueden encontrar
El cartílago elástico se distingue por la presencia de elastina en entre las fibrillas de colágeno, ya sea solos, en hileras o formando
la matriz cartilaginosa.
grupos isógenos (fig. 7-13 y lám. 10, p. 230). Su aspeccoes similar
Ademásde concener los componentes normales de la matriz del car- al de los condrocicos del cartílago hialino; sin embargo, hay mucho
ólago hialino, la matñz del cartílago elástico también presenca una menos material de macriz asociado con ellos. No hay pericondrio
densa red de fibras elásticas ramificadas y unidas entre sí, y lámi­ alrededor del tejido como en los cartílagos hialino y elástico. En los
nas incerconeccadasde macerial elástico (fig. 7-12 y lám. 9, p. 228). corees de fibrocartílago es normal observar una población de células
Escas fibras y láminas de cartílago se visualizan con mayor facilidad con núcleos redondeados y una pequeña cantidad de material de
en los corees histológicos de parafina mediante el empleo de técni- matriz amorfo circundan re. Estos núcleos pertenecen a los cendro-
cas de coloración especiales, como la de resorcina-fucsina y la de citos. Denrro de las regiones fibrosas se aprecian núcleos que están
orceína. El material elástico confiere propiedades elásticas al tejido aplanados o alargados. Estos son los núcleos de los fibroblasros.
cartilaginoso, además de la disrensibilidad y maleabilidad que son El carcílago fibroso es típico de los discos inrerverrebrales, la
características del carcílago de ripo hialino. sínfisis del pubis, los discos articulares de las articulaciones ester-
El carcílago elástico se encuentra en el pabellón auricular, las pa- noclavicular y remporomandibular, los meniscos de la articulación
redes del conducro auditivo externo, la trompa auditiva (de Eusca- de la rodilla, el complejo fibrocartilaginoso triangular de la muñeca
quio) y la cpigloris de la laringe. El cartílago de codos estos sirios esr:í y cierres sirios en donde los tendones se insertan en los huesos. La
rodeado por un pericondrio similar al que se encuentra alrededor de presencia del fibrocarcílago en estos sirios es indicativa de que el
la mayoría de los carrilagos hialinos. A diferencia de lo que ocurre tejido debe soportar fuerzas de compresión y distensión. El cartílago
con la matriz del cartílago hialino, que se calcifica con la edad, la actúa como un amortiguador. El grado en el que inciden las fuerzas
matriz del carcllago elástico no se calcifica durante el proceso de mencionadas se refleja en la cantidad de material de matriz que ha
envejecimiento. producido el carúlago.
los fibroblascos) que de agrecano (generado por los condrocicos).
El versicano también se puede unir al hialuronaco para formar
agregados de proreoglucanos muy hidratados (vitve rabia 6­4,
p. 188). La degeneración del disco intervertebral se rela-
ciona con la degradación proteolitica de los agregados de
proteoglucanos presentes dentro de la matriz extracelular
o del fibrocanílago.

~
~ • CONDROGÉNESIS Y CRECIMIENTO
<(
u DEL CARTÍLAGO
....J
UJ La mayoría de los cartilagos se originan a partir del mesénquima
o
durante la condrogénesis.
~
z La condrogénesis, el proceso de desarroUo del cartílago, comienza
UJ
~ con la aglomeración de células mesenquimarosas condroprogeniro-
ras para formar una masa densa de células redondas. En la cabeza, la
ni
cr: mayor parre del cartílago se origina en cúmulos de eccomesénquima
u derivado de células de la cresta neural. El sitio de formación del

(./)
cam1ago hialino se reconoce inicialmente por una aglomeración de
Vi células mesenquirnarosas o eccomesenquimales conocida como nó­
UJ
z dulo condrogénico. La expresión del faccor de transcñpción SOX·9
·UJ desencadena la diferenciación de escas células en condroblastos, que
(!)
o
cr:
secretan entonces la matriz carcilaginosa (la expresión de SOX-9
o coincide con la secreción de colágeno tipo 11). Los condroblascos se
z van separando de forma progresiva conforme deposiran matriz a su
o
u alrededor. Una vez que el material de la matriz los ha rodeado por


s
FIGURA 7-13. Microfotografía del fibrocartílago de un disco
intervertebral. Las fibras de colágeno aparecen de color verde en
esta preparación teñida con la técnica tricrómica de Gomori. El te-
completo, reciben el nombre de condrocitos. El rejído mesenqui-
macoso que se encuentra justo alrededor del nódulo condrogénico
11do presenta un aspecto fibroso y contiene una cantidad bastante origina el pericondrio.
o La condrogénesis escá regulada por muchas moléculas, corre las
z escasa de ftbroblastos con núcleos alargados (flechas) y una mayor
abundancia de condrocuos con núcleos redondeados oscuros. Los cuales hay ligandos exrracelulares, receptores nucleares, facrores de
eeoereenes están agrupados muy cerca unos de otros y se orga-
~ nizan en hileras. ya sea entre las fibras de colágeno o en grupos transcripción, moléculas adhesivas y proteínas de la matriz, Ade-
F= 1sógenos. 60X. Recuadro. Grupo isógeno visto con mayor aumento. m:is, el crecimiento y el desarrollo del esqueleto de cartílago se ven
Los conerocues se encuentran contenidos dentro de lagunas. Es afectados por las fuerzas biomecánicas. Estas fuerzas no solo regu-
~ normal que haya poca matriz cartilaginosa alrededor de los condro-
(J lan la forma, la regeneración y el envejecimiento del carálago, sino
o otos. 700X.
que también modifican las interacciones célula-matriz excracelular
o
=; dentro de este tejido,
La matriz extracelular del cartílago fibroso se caracteriza por la
~ presencia de fibrillas de colágeno tipo 1y11. El cartílago es capaz de realizar dos tipos de crecimiento: por
r.:
s Las células del cartílago fibroso sintetizan una gran variedad de
aposición e intersticial.

.Ea. moléculas de marriz exuacelular no solo durance su ecapa de desarro-


llo, sino también durante su etapa madura bien diferenciada. Esco
Con el inicio de la secreción de la matriz, el crecimiento del cartílago
continúa por una combinación de dos procesos:
e( permite que el fibrocarcílago responda a los cambios en el medio
(J • Crecimiento por aposición, en el cual se forma carcílago nuevo
externo {como fuerzas mecánicas, modificaciones nucricionales y
sobre la superficie de un cartílago preexisrenre.
concencraciones variables de hormonas y faccores de crecimienco).
• Crecimiento intersticial, mediante el proceso de formación
La matriz extracelular del cartílago fibroso contiene canridades
de carcílago nuevo en el incerior de un cartílago preexísrenre,
imporcances de colágeno tipo 1 (característico de la matriz del
tejido conjuncivo) y de colágeno tipo 11 (caraccerísrico del carrí- Las células cartilaginosas nuevas producidas durante el ere-
lago hialino). cimienro por aposición derivan de la capa interna del pericon-
Las proporciones relativas de esros colágenos pueden variar. drio circundante. Las células se asemejan a los fibroblascos en
Por ejemplo. los meniscos de la articulacién de la rodilla contie- cuanto a su forma y función, y producen el componenre de co-
nen solo una pequeña cantidad de colágeno tipo 11, mientras que lágeno del pcricondrio (colágeno tipo 1). Sin embargo, cuando
el disco inrerverrebral contiene cantidades iguales de fibrillas de el crecimiento del carcílago se inicia, las células experimentan un
colágeno cipo 1 y 11. La proporción entre los colágenos de tipo 1 proceso de diferenciación guiado por la expresión del factor de
y 11 en el fibrocartílago varia con la edad. En las personas mayores, transcripción SOX-9. Las evaginaciones citoplasmácicas desapare-
hay mis col:igeno tipo 11 debido a la actividad metabólica de los cen, el núcleo se redondea y el citoplasma aumenta de tamaño y
condrocitos, que producen fibrillas de este colágeno de manera se torna más prominente. Estos cambios determinan la conver-
constante y las secretan hacia la matriz circundante. Además, la sión de la célula en un condroblasro. Los condroblasros sintetizan
matriz exrracelular del fibrocarcílago contiene una mayor canti- la matriz cartilaginosa, incluida la secreción de colágeno tipo ll. La
dad de versícano (un monómero de proceoglucano secretado por nueva matriz aumenta la masa de cartílago, mientras que al mismo
TABLA 7­1 Características del tejido cartilaginoso 219
Características Cartílago hialino Cartílago elástico Fibrocartílago

(")
1:¡
::::r
e:
6
Ubicación Tejido esquelético fetal, discos Pabellón auricular, conducto Discos intervertebrales, slnf1sis del :­­1
epifisarios, superlicie articular auditivo externo, trompa audi­ pubis, discos articulares (articula­ ­4
de las diartrosis, cartílagos cos­ tiva (de Eustaquio) y algunos ciones esternoclavicular y tempo­ ~
tales, cartílagos de las cavida­ cartílagos laríngeos (epiglo­ romandibular), meniscos (rodilla). 6
des nasales, laringe (cartílagos tis. cartllagos corniculados complejo fibrocartilaginoso trian­ o
(")
tiroides, cricoides y aritenoides), y cuneiformes) gular (articulación de la muñeca) J>
anillos traqueales, placas cartila­ e inserciones tendinosas
~
>
ginosas bronquiales
Función • Resistir la compresión Proveer sostén flexible para teji­ Resistir la deformación por fuerzas C)
• Brindar amortiguación y super­ dos blandos extremas
ficie lisa y de baja fricción para ~
(/)
las articulaciones
o
• Proveer sostén estructural en
el sistema respiratorio (laringe,
tráquea, bronquios)

:JJ
m
• Constituir el fundamento para el
desarrollo del esqueleto fetal, la ~
osificación endocondral y el cre­ ~
cimiento de los huesos largos o
z
Presencia de SI (excepto en el cartílago articular SI No
pericondrio y en los discos epifisarios) o
m
r
Calcificación SI (p. ej., durante la osificación No sr (p. ej .. calcificación
del callo ()
endocondral, durante el proceso f1brocartilaginoso durante la repa­ )>
de envejecimiento) ración ósea) ~
Principales tipos Condroblastos y condrocitos Condroblastos y condrocitos Condrocitos y ñbroblastos
~
celulares o
Componentes típicos Fibrillas de colágeno tipo 11 y rno­ Fibrillas de colágeno tipo 11, fi­ Fibras de colágeno tipo 1 y 11 I
de la matriz extra­ nómeros de agrecano (el proteo­ bras elásticas y monómeros de Monómeros de proteoglucano: s
r
celular glucano más importante) agrecano agrecano (secretado por oondro­ z
citos) y versicano (secretado por o
fibroblastos)
Crecimiento Intersticial y por aposición, muy limitado en adultos
Reparación Capacidad muy limitada, en general forma una cicatriz que da lugar al fibrocartílago

tiempo se producen nuevos fibroblasros con el fin de manrener la por los condrocicos y de la aposición de matriz secretada por los
población celular del pericondrio. condroblasros recién diferenciados (cuadro 7-2).
Las células cartilaginosas nuevas producidas duranre el crecí-
mienro intersticial surgen de la división de los condrociros denrro • REPARACIÓN DEL CARTÍLAGO
de sus lagunas (1>1111e fig. 7-4). Esro solo es posible porque los con- HIALINO
drociros retienen la capacidad de dividirse y la matriz cartilaginosa
circundante es distensible, lo cual permite la actividad secreten El cartílago tiene una capacidad limitada para repararse.
adicional. Al principio, las células hijas de los condrocitos en divi-
sión ocupan la misma laguna. A medida que se secreta una matriz El cardlago tiene la capacidad de tolerar la acción de las fuerzas in-
nueva, se forma una división entre ambas células hijas; en este mo- tensas y repetidas. Sin embargo, cuando se lesiona, manifiesta una
mento, cada célula ocupa su propia laguna. Conforme se secreta notable incapacidad para sanar, incluso en las lesiones más leves.
una cantidad mayor de matriz, las células se van separando cada Esta falca de respuesta a la lesión se atribuye a la avascularidad del
vez mis. En consecuencia, el crecimiento global del cartílago es el cartílago, la inmovilidad de los condrocicos y la capacidad limitada
producto de la secreción intersticial del nuevo material de matriz de los coodrocicos maduros para proliferar, Es posible cierro grado
Los condrosarcomas son tumores malignos por lo general
o de crecimiento lento que se caracterizan por la secreción de
z matriz cartilaginosa. Alrededor del 3.6% de los tumores óseos
::::; primarios que se diagnostican cada al\o en los Estados Uni­
<(
i: dos son condrosarcomas. De los tumores de los huesos que

o producen matriz. los condrosarcomas son los segundos en


frecuencia después de los osteosarcomas (tumores malignos
~ formadores de tejido óseo). Ocurren con más frecuencia en
1= los hombres que en las mujeres y suelen afectar a personas
~ de 45 años de edad o más.
u Los condrosarcomas se originan con predominio en el
_J
w esqueleto axial (y, por lo general. afectan las vértebras. los
o huesos de la pelvis. las costillas, las escápulas y el esternón)
z y en las metáfisis proximales de los huesos largos (sobre
­o todo el fémur y el húmero). El síntoma más frecuente que re­
~ fieren los pacientes es un dolor profundo, a menudo de varios
cr: meses de duración y en general de carácter sordo. Dado que
~ el tejido cartilaginoso está comprimido dentro del hueso, en
ui
cr: la mayoría de los casos el crecimiento inicial del tumor no se

o•
Cl.I
puede palpar. Las radiografías, la tomografla computarizada y
la resonancia magnética son indispensables para el diagnós­
tico inicial y, más tarde, para la valoración de la extensión de
o los tumores intramedulares profundos.
z Los condrosarcomas se clasifican por grados que se
correlacionan de forma estrecha con el pronóstico del
~ paciente. Desde el punto de vista microscópico. el grado
~ 1 corresponde al tumor menos agresivo. mientras que el
et grado 3 corresponde al mas agresivo de los tumores. En
CJ patología, la mayoría (90%) de los condrosarcomas se clasi­
o
Q fican como convencionales (grados 1 y 2); rara vez producen

:i1- metástasis y se componen de cartUago hialino que infiltra


la cavidad medular y rodea los cordones óseos existentes
FIGURA C7­2­1. Microfotograffa de un condrosarcoma
(grado 1) proveniente de la epifisls de un hueso largo, teñido
,... (fig. C7­2­1 ). En una sola laguna suelen verse condroblastos con H&E. En esta microfotografía se muestra una masa nsuíar de
rnúluples que a menudo son binucleados y muestran pteo­ condrosarcoma que infiltra los espacios intertrabeculares de la mé­
9:::> morüsrno e hipercromasia nuclear. La matriz cartilaginosa
dula ósea. Obsérvese la presencia de condrocitos neoplásicos en
varias etapas de maduración. En el ángulo superior tZquierdo de la
.t::
A.
también puede experimentar mineralización y una ulterior imagen puede verse una pequeña región de la médula ósea activa.
osificación endocondral. La diseminación metastásica a los 240X (cortesía de la Dra. Fabiola Medeiros).
et pulmones y los ganglios linfáticos se relaciona con mayor fre­
CJ
cuencia con las lesiones de grado 3.
En años recientes, se ha utilizado la detección inmunohis­ expresa el factor de transcripción SOX­9. que es indispen­
toquimica de los tipos de colágeno para determinar la etapa sable para la diferenciación de células mesenquimatosas en
de diferenciación tisular, que de hecho se correlaciona con el condroblastos durante el desarrollo fetal normal.
pronóstico del paciente. La presencia de colágeno tipo 11 y X El tratamiento de los condrosarcomas es principalmente
y del proteoglucano agrecano en las biopsias indica tumores quirúrgico. El tumor se extirpa con amplitud. La quimiote­
maduros asociados con un buen pronóstico. Por otro lado, la rapia y la radioterapia desempeñan papeles limitados en el
presencia de colágeno tipo 1 indica cambios en la matriz ex­ tratamiento. Los pacientes con tumores de bajo grado de
vacelular hacia los tipos indiferenciados (fibrosos) del tumor, malignidad extirpados de forma adecuada tienen un Indice
con un peor pronóstico. Además, en los condrosarcomas se de supervivencia excelente.

de reparación, pero solo si el defecro comprende el pericondrio. En cíficos del cartílago. Sin embargo, en los adultos es frecuente que se
estas lesiones, la reparación es el resultado de la actividad de las celu­ formen vasos sanguíneos nuevos en el sitio de la herida en proceso
les progenitoras pluripotenciales ubicadas en el pcricondrio. Inclu­ de curación, lo cual estimula el desarrollo de tejido óseo en V'7. de
sive en esre caso son pocas, o ninguna, las células cartilaginosas que una verdadera reparación del cartilago, La capacidad de autorre­
se producen. La reparación comprende sobre todo la producción de paración limitada del cartílago puede ocasionar problemas
tejido conjuntivo denso. importantes en la cirugía cardiotorácica, como la cirugía de
A nivel molecular, la reparación de cartílago es un equilibrio ten­ revascularización coronaria, porque se deben cortar los cartíla­
rativo entre el depósito de colágeno tipo 1, en la forma de rejido gos costales para acceder a la cavidad torácica. Una variedad
cicarricial, y la restauración por la expresión de los colágenos espe­ de tratamientos puede mejorar la cicatrización del cartílago
articular, entre los que se incluyen los injertos pericondrales,
los trasplantes celulares autólogos, la inserción de matrices 221
artificiales y la administración de factores de crecimiento.
E.I cartílago hialino calcificado es reemplazado por tejido óseo.
El cartílago hi•lino es propenso a calcificarse, un proceso en el que
cristales de fosfaro de calcio se depositan en la matriz canilaginosa.
(")
La marriz del carrílago hialino generalmenrc cxperimenra calcifica- 1:¡
ción en tres situaciones bien definidas:
~
• La porción del cartílago arcicular que esrd en contacto con el e:
tejido óseo en los huesos en crecimicnco y en los de adultos, pero 6
:­­1
no la porción superficial, está calcificada.
­1
• La calcificación siempre ocurre en el cartílago que esrá por ser ~
reemplazado por tejido óseo (osificación endocondral) durante 6
el período de crecimiento de una persona. o
(")
• El cartílago hialino en el adulro se calcifica con el tiempo como )>
parte del proceso de envejecimienro. :zi
~
En la mayoríade estas situaciones, dando el tiempo suficiente,d
carúlago que se calcificaes reemplazado por hueso. Por ejemplo, en
>
C)
las personas mayores, parresde los cartílagos traquealesa menudo son
reemplazadaspor tejido óseo (fig. 7-14). Por lo general, los cendro-
~
f/)
citos obtienen codassus sustancias nurritivasy eliminan sus desechos o
por difusión de materiales a cravés de la matriz, Cuando la matriz se
calcifica mucho, se impide la difusión y los condrocicos experimen-

::JJ
m
ran rumefaccién y mueren. La consecuencia final de este fenómenoes
"J;
la degradación de la matriz calcificaday su reemplazo por tejido óseo.
Algunos investigadores consideran que en el proceso de elimina- ~
ción de canílago interviene un tipo celular específico denominado
condroclasto. Esracélula se describe parecida a un csreodasro, ranro
o
z
en morfología como en función lítica. Los primeros estudies sobre la o
m
estructura y función de los condroclasros se realizaron con mandíbu- r
()
las en desarrollo, en las que la resorción del carrílago de Meckel no )>
viene seguida por el reemplazo óseo (osificación cndocondral). Tam- ~
bién se han observado condroclastos en la superficie profunda
del cartilago articular reabsorbido en varias enfermedades
~-
articulares. Por ejemplo, estas células multinucleadas se han
identificado en erosiones del cartílago articular, tanto calciñ-
ºs
I
cado como no calcificado, en la artritis reumatoide. Algunos r
estudios inmunocitoquimicos recientes sobre condroclas- FIGURA 7-14. Microfotografía del anillo traqueal de un adulto z
o
tos obtenidos de muestras patológicas de articulaciones per- mayor, teñido con H&E. Las regiones más oscuras y basófdas en el
mitieron observar que los condroclastos expresan el fenotipo lado izquierdode la microfotografía corresponden a una matrizcartila-
ginosa (C) normal. Las regiones más claras y eosinófílas corresponden
de tipo osteoclasto. Es probable que los condroclastos sean os· al tejidoóseo (TO) que ha reemplazado a la matriz cartilaginosa origi-
teoclastos maduros, que son capaces de reabsorber cartílago y que nal. En el centro de la microfotografía puede verse una gran cavidad
se encuencran donde quiera que se esté eliminando carcílago. medular que se ha formado dentro de la estructura cartilaginosa. 75X.
~~=r~JIO
-----~ART-1~'1GINQgf)-
.s­
5
(.!)
o
...J

~-
I FUNOt' ~ nog Ot:l . or CARTllACINOgO .
f. , lída fi un canto maleable de rejido conjun­
• • E.I tejido cartilaginoso es una orma so ' ' ~me y
o .nvo compuesta por condrocitos y una matl'IZ extracelu 1 ar muy especializada (com-
U) rende el 95% del volumen del cartílago). . lul
O P dr . al01an
· denuo de lagunas rodeadas por la mamz extrace ar. .
z
-
e El
Los con ocnos se
íl
1
estructura avascular; por esta razón, a compos1c1on
· · • de la marnz
(!> .... • carr ago es un~ . 1 difu . • de sustancias enrre los condrocitos y los vasos san-
~ exuacelular es decisiva para a sion

~ • ~!;C:~d~;!i:~:a~:ci: ~~:~~rtílago hialino, cartílago elástico Y earti-


u­­­­­­­­­­­­­­­­­ lago fibroso o fibrocart11ago.
~~~~~~~~~~~~~~~-IL..~ ___... . . . . . . . . . ._... . . . . ~---======~~~~~~:::::'.'.:::::::::::::::::::.~~~~
w
....,....------------------------------------------------------~
s::::>
~ CARTÍLAGO HIALINO
A.
~ La matriz extracelular homogénea y amorfa del cam1ago hialino es producida por los ccndrcciros
y tiene un aspecto vítreo.
La matriz del cartilago hialino contiene rres clases de moléculas: moléculas de colágeno
(sobre codo colágeno ripo 11 y otros específicos del canílago, es decir, los cipos VI, IX, X, XI);
agregados de proteoglucanos, que contienen glucosaminoglucanos (GAG), y glucoproteínas
multiadhesivas.
• La sustancia fundamental del cartílago hialino contiene tres cipos de GAG: hialuronato, condroitín-
sulfato y queratán-sulfato. Los dos últimos se unen a una proteína central para formar un mo-
nómero de proteoglucanos. El agrecano es el monómero de proteoglucanos más abundante en
el cartílago hialino.
• Las moléculas de hialuronato interactúan con una gran cantidad de moléculas de agrecano para
formar grandes agregados de proteoglucanos. Sus cargas negacivas se unen y contienen grandes
cantidades de moléculas de agua.
• Los condrocitos se distribuyen solos o en agregados llamados grupos isógenos.
• La matriz exrracelular que rodea los condrociros individuales (matriz capsular) o el grupo isógeno
(matriz territorial) varía en contenido de colágeno y propiedades rinroriales. La matriz interterri-
torial rodea la marriz territorial y ocupa el espacio que hay entre los grupos isógenos.
• Un tejido conjuntivo adherido con firmeza, el pericondrio, rodea el carálago hialino. Escá ausente
11 en las superficies libres, o articulares, del carrílago articular en las diarrrosis.
• El cartílago hialino es el tejido clave en el desarrollo del esqueleto fecal (osificación endocondral)
y en la mayoría de los huesos en crecimiento (placa epifisaria de crecimiento).

1
-
223
­
1
CARTÍLAGO E:lÁ!!TICO
• El cartílago elástico contiene componentesnormales de la macri2 de carrílago hialino con la adición
de una red densa de fibras elásticas y láminas de material elástico que se interconectan.
o
~
•• El cartílago elástico se distingue por la presencia de elasrina en la marriz carcilaginosa .
Esre are/lago se encuentra en el pabellón auricular, el oído medio y la laringe. El pericondrio -
::r
e: 1

siempre lo rodea. 5
• La matriz cartilaginosaelástica no se calcifica durante el proceso de envejecimiento . :...i
-4
m
c..
6
o
(')
>
:D
~
~
1

FIBROCARTÍLAGO e;,
z 1

•• El fibrocartílago es una combinación de rejído conjuntivo denso modelado y cartílago hialino . o


en

-
Este se encuentra, en general, en los discos inrervenebrales,en la sínfisisdel pubis, en los sitios donde
los rendones se insertan en los huesos y en las estructuras dentro de cierras articulaciones (p. ej., me-
o
niscos de la articulación de la rodilla).
• La matriz extracelular del fibrocartílagocontiene cantidades variables de fibrillas de colágeno
tipo 1y11. Además, la sustancia fundamencalcontiene mayor cantidad de versicano que de agrecano.
I
-
(/)
1

1 d
r
o
G> 1

)>
.....
o.....

CONC>ROC(NU!l<.! Y CRE.CIMl(NTO !: [t C.i\ TILJ\CO


• La mayoría de los cartílagos se originan a partir del mesénquima durante la condrogénesis. La
expresión del factor de transcripción SOX-9 desencadena la diferenciación de las células mesen-
químarosas en células productoras de carn1agosque se denominan condroblastos.
El carcílago escapaz de realizardos tipos decrecimienco:crecimiento por aposición (forma nuevo car-
tilago sobre la superficie de un cartílago preexistente)y crecimiento intersticial (forma nuevo carrí-
lago por medio de la división mitótica de condrocitos denrrode un cartílago preexistente).

RE:PARACIÓN DU CARTÍLAGO HIALINO


• Debido a su índole avascular, el cartílago posee una capacidad de autorreparación limitada. La
reparación consiste sobre codo en la producción de rejido conjuntivo denso.
• En el procesode envejecimiento,el cam1ago hialino es propenso a la calcificación y es reemplazado
por tejido óseo.
LÁMINA 7 CARTf LAGO HIALINO
El cartílago hialino es una forma avascular de tejido con- y en las superficies de las articulaciones sinoviales. Además,
juntivo compuesto por células denominadas condrocitos el cartílago hialino constituye la mayor parte del esqueleto
y una matriz extracelular de aspecto homogéneo muy fetal y desempeña un papel importante en el crecimiento de la
especializada. La matriz hialina contiene moléculas de mayoría de los huesos. En casi todos las áreas del organismo,
colágeno tipo 11, agregados de proteoglucanos y gluco- excepto en las superficies del cartílago articular, el cartílago
proteínas multiadhesivas. Además de colágeno tipo 11, hialino está rodeado por un tejido conjuntivo denso irregular
que constituye la mayor parte de las fibrillas, la matriz que se denomina pericondrio.
hialina contiene suficiente cantidad de colágeno de los En el cartilago hialino se lleva a cabo tanto un creci-
tipos VI, IX, X y XI que se denominan colágenos específi­ miento por aposición, que es la adición de cartílago nuevo
cos del cart11ago.Todas las moléculas de colágeno interac- a su superficie por los condroblastos, como un crecimiento
túan entre si en una disposición de tipo tridimensional. La intersticial, que consiste en la división y diferenciación de
matriz está muy hidratada; más del 60% de su peso neto condrocitos dentro de su matriz extracelular. Las células re-
consiste en agua, que en su mayoria se une a los agrega- cién divididas producen una nueva matriz cartilaginosa y au-
dos de proteoglucanos (monómeros de agrecano unidos mentan asi el volumen del cartílago desde el interior. Por esta
a una molécula de hialuronato larga). razón, el crecimiento total del cartílago es el producto de la
En el adulto, el cartílago hialino sirve como armazón secreción intersticial de nueva matriz por los condrocitos y de
estructural para la laringe, la tráquea y los bronquios; tam- la secreción por aposición de matriz por los condroblastos re-
bién se localiza en los extremos articulares de las costillas cién diferenciados.

Ea
Cartílago hialino, tráquea, humano, La matriz cartilaginosa contiene fibtillas de colágenoenmasca-
H&E, 450X. radas por la sustancia fundamental en la cual están incluidas; por lo
tanto, las fibrillas no son visibles. Entre otros componentes, la matriz
Esra microforografla permite observar el cartílago hialino también contieneglucosaminoglucanos sulfurados que exhibenbasofilía
de la tráquea en una muestra preparada con técnica de ru- con la hematoxilina y con los colorantes báslcos. Además,el material
tina. El caru1agoaparece corno una extensión de material de matriz de matriz que rodea inmediatamente una laguna presenta 12 tenden-
aV2.SCUlar en la que hay una población de células llamadas condroci­ cia • teñirse con mayor intensidad con los colorantes básicos. Esca re-
tos (Co). Los condrodtos producen la matriz, el espacio que ocupa gión se conoce como cápsula ( Cnp). No es raro que la marriz se tiña
cada uno de ellos se denomina laguna (L). Alrededor del cartílagoy con mayor intensidaden regiones focalizadas (astmsros) cuyo aspecto es
muy parecido al de la matriz capsular. Esto se debe a que 12 cápsula ha
en asociaciónestrechacon él hay una cubierta de tejido cenjumivo, el
quedado incluidaen el espesordel coree,pero no así la l;aguna que rodea,
pericondrio (P). El pericondrio funciona como una íuente de con-
Con frecuencia,dos o más condrociros se localizan muy cera uno
drociios nuevosdurante el crecimiento por aposición del cartílago. de otro. separadossolo por un delgado tabique de matriz, Estoscúmulos
Con frecuencia,el pericondrio presenta dos capas bien definidas: una celularesse denominangrupos úógmos y sus integrantes se originan de
capa exteriormás fibrosay una capa interna más celular. La capa interna una único célula precursora. La proliferación de condrocitos nuevos
m2s celular, que conuene condroblascos y células condroprogennoras, por este medio, con la consecuente adición de matriz, produce el cre-
permite el crecimiento externo. cimiento intersticial del cartílago.

Cartílago hialino, tráquea, humano, la hematoxilina.Nórense también las cápsulas (foehm) bien definidas
H&E, 160X. y de tinción intensa que rodean los condrociros. La cápsula es el sitio
donde los glucosaminoglucanos sulfatadosse concentran mis. En con-
El cartílago hialino de esta microfotografíaprovienede una
muestra obtenida poco después del deceso y que se con-
traste con la basofilia de la matriz cartilaginosa, el pericondrio (P)
servó a baja temperaruradurante la fijación. Este procedi- tuvo mayor afinidad a la eosina. La región pálida que se apreciaentre el
miento reduce la pérdida de los grupos sulfuro con carga pericondrioy la matriz basófila muy teñida es la matriz que todavía no
negativa; por ello, la matriz se tiñó más intensamente con ha madurado. Esra posee una cantidad menor de grupos sulfato.

Ea
Cartílago hialino, tráquea, (forhtU) dentro del pericondrio. Adyacente a la matriz cartilaginosa,
humano, H&E, 850X. dentro del pericondrio (P), hay varios ccndrocitos con citoplasma
apenas discernible y núcleosalargados (CoP). Estas célulasson cendro-
En esta mlcroforografla puede verse con mayoraumento 12 progenitorasque cst3n comenzando, o lo harán en breve, a producir
región contenida en el rec11fng11/iJ de la foto, a la iu¡uimla. material de matriz. En cambio, los núcleos cercanos al borde inferior
Los condrocitos ( Co) de la parte 111perior de la imagen de l;a microfotograflopertenecen a los fibeoblasros (Fib) que se ubican
pertenecen a un grupo íségeno y est~n produciendo material de ma- en la capa externa del perlcondrio. Nótese lo delgadode sus núcleosen
triz paro el crecimiento intersticial. Todavía no se observa una cápsula comparación con los núcleos de las células condroprogenitorasen la
prominente. En la región basófila pálida hay condrocitos inmaduros capa interna del pericondrio.

cap, cápsula L. laguna asterisco, cápsulas !acunares. pero srn las


ce. oondrocuos P. pericondrio lagunas ni sus condrocitos porque no se
CoP. condroprogenitoras han incluido en el espesor del corte
Fib, ftbroblastos flechas, condrocitos inmaduros
/
~Cap
1.
j* ~
..

Jl\_­
CoP
LÁMINA 8 CARTÍLAGO Y ESQUELETO EN DESARROLLO
El cartílago hialino está presente como un precursor de un hueso deslizarse sobre otro en la articulación. Además, al
los huesos en desarrollo en el feto por el proceso de osifi- ser capaz de tener un crecimiento intersticial, el cartílago per-
cación endocondral. Este cartílago es reemplazado por te- siste en los huesos que soportan peso y en otros huesos lar-
jido óseo, excepto en los sitios donde un hueso se pone en gos, como un disco o una placa epifisaria mientras continúe
contacto con otro, como ocurre en las articulaciones móvi- el crecimiento longitudinal. El papel del cartílago hialino en el
les. En estos sitios, el cartílago persiste y cubre el extremo crecimiento óseo se considera aquí de forma concisa y con
de cada hueso como cartílago articular, para proveer una mayor detalle en las láminas 13 y 14.
superficie lisa y bien lubricada que permite al extremo de

Esqueleto en desarrollo, pie fetal, rata, dona con la calcificación de la matriz. Por lo tanto, donde hay lagunas
H&E, 85X. grandes, es decir, en la región central del cartílago, la matriz se úí\e con
mucha intensidad.
Este corte muestra los cartílagos que en última instancia
Esta imagen también muestra que el cartílago está rodeado por peri-
se convertirán en los huesos del pie. En varios sitios. se pue-
condrio, excepto donde delimita una cavidad articular (O!). Aquí,
den observar ligamentos (l) en desarrollo que se unen a los
cart:ilagos. Los núcleos de los fibroblasros denrro de los ligamentos son el cartílago desnudo forma una superficie articular. Obsérvese que la
cavidad articular es un espacio si ruado entre los cartílagos cuyos límites
apenas perceptibles. Están alineados en hileras y separados de las otras
se completan con tejido conjuntivo (TC). El tejido conjuntivo de
hileras de fibroblasros por material de colágeno. El matiz y la intensidad
del color de la matriz cartilaginosa, salvo en la periferia, se deben a la la superficie de la cavidad es especial. En el adulto formará la mem-
captación combinada de H &E. El colágeno de la matriz se tiñe con brana sinovial, que contribuirá a la producción de liquido lubricante
cosina; sin embargo, la presencia de glucosaminoglucanos sulfatados (líquido sinovial) que está presente en la cavidad articular. Por lo tanto,
favorece la tinción con hematoxilina. La matriz cartilaginosa que será todas las superficies que delimitarán la cavidad articular del adulto deri-
reemplazada por nutriz ósea, tal como se muestra aquí, se impregna van originalmente del rnesénquirna. El líquido sinovial es una sustancia
con sales de calcio, y el calcio también se tifie con hematoxilina. La can- viscosa que contiene, entre otras cosas, hialurcnaro y glucnsaminoglu-
tidad de lagunas con mayor tamafio (que se observan como espacios canos; se puede considerar un exudado de líquido intersticial. El liquido
daros dentro de la matriz en donde han desaparecido los condrochos) sinovial podría considerarse como una extensión de la matriz extracelu-
se debe a la hipenrofia de los condrociios, un fenómeno que se rela- lar, ya que la cavidad articular no está revestida por un epirelio.

Esqueleto en desarrollo, dedo fetal, (puntm iÚ fl«ha) que está siendo reemplazado por tejido óseo. El hueso
humano, tionina­ácido pícrico, 30X. en los extremos de la cavidad medular constituye la metáfisis. Con
este método de tinción, el cartílago caicíficado aporcce de color fNlrtÍO
Esta microfotogr:illa muestra un hueso largo de un dedo en olt'uro. El hueso metafisario recién formado, que está mezclado con el
desarrollo y su articulación con los huesos distal y proximal. caru1ago calcificado en degeneración y que es dificil de discernir con
Antes de la etapa que se muestra aquí, cada hueso consis­ este aumento. tiene el mismo color pardo amarillento que el hueso día-
tía por completo en una estructura cartilaginosa hialina similar a los fisario. Debido a la proliferación continua del cartílago, d hueso crece
cartílagos que aparecen en la imagen anterior, pero con la forma de en longitud. Más tarde, el carúlago se calcifica; entonces, se produce
los huesos largos en los que se habrían de convertir. Aquí, solo los ex- tejido óseo que ocupa el sitio del cardlago resorbido. Con el cese de la
tremos o epífisis del hueso permanecen como cartílago, el cartílago proliferación del cartílago y su reemplazo por tejido óseo, el crecimiento
epifisaño (C). El cuerpo o diáfisis se ha convertido en un cilindro del hueso se detiene y solo queda el cartílago de la superficie articular.
de tejido óseo (TO) que rodea la cavidad medular (CM). La región Los detalles de este proceso se explican en el comentario sobre osifica-
oscura en los extremos de la cavidad medular es caro1ago calcificado ción endocondral {láms. 13 y 14).

c. carulago l, ligamento punta de flecha, cartílago calcificado


CA, cavidad articular TC, tejido conjuntl\lO
CM, cavidad medular TO, tejido óseo
LÁMINA 9 CARTiLAGO ELÁSTICO
El cartílago elástico tiene una matriz que contiene fibras y des de elasticidad, a diferencia de la resistencia, que no se
láminas elásticas además de colágeno tipo 11 y otros corn- comparten con el cartílago hialino. El cartílago elástico está
ponentes que se encuentran en la matriz extracelular del rodeado por pericondrio y también aumenta de tamaño por
cartílago hialino. Se localiza en el pabellón auricular, la el crecimiento tanto intersticial como por aposición. Sin em-
trompa auditiva, la epiglotis y otras partes de la laringe bargo, a diferencia del cartílago hialino, el cartílago elástico
(cartílagos cuneiformes, procesos vocales de los cartíla- generalmente no experimenta el proceso de calcificación.
gos aritenoideos). El material elástico brinda propieda-

Cartílago elástico, epiglotis, humano, ricondrio (l'C): su carácter fibroso es apenas visible en esta irnag.-n. la
H&E y orceína, 80X. epiglotis contiene muchas pequeñas perforaciones (foram.-n cpiglótico):
nótese la presencia de tejido adiposo (TA) dentro de estos oríficios. El
En este corte de la epiglotis se observa la estructura central tejido adiposo de esta microfotografía es visible dentro de los límites del
del cartílago elástico (CE) teñido de color púrpura. Los carrílago dástico.
compon<"ntes esenciales del cartílago, es decir, la matriz que Tanto por encima como por debajo del cartílago elástico hay tejido
contiene fib= elásticas que se ti6e de color púrpura y las lagunas da= conjuntivo y cada una de las superficies de la epiglotis esci formada por
sin reñir rodeadas por matriz, son fácilmente visibles en esta microfoto- epitelio plano estratificado sin estrato córneo {SE). En el tejido conjunuvo
grafi.a de poco aumento. El perímetro del cartílago está cubierto por pe- de la parte inferior de la imagen se observan glándulas mucosas { GM).

Cartílago elástico, epiglotis, humano, secreción de una placa de matriz cartilaginosa entre ellas para formar
H&E y orceína, 250x; recuadro 400X. dos lagunas. la mayoría de los condrocitos {Co) que aparecen en
esta imagen ocupan solo parte de la laguna. Esto se debe, en parte, a la
En esta microfotografía se muestra una región del cartí- retracción, pero también al hecho de que los condrocitos más antiguos
lago elástico con mayor aumento. las fibras elásticas contienen inclusiones lipídicas grandes que se pierden durante la prepa-
aparecen como lineas piirp11r111 alargadas dentro de la ma- ración del tejido. La retracción de los condrociros dentro de las lagunas
triz. Son más evidentes en los bordes del cartílago, pero se pierden en o su desaparición del corte durante la preparación hace que las lagu-
ciertas partes más profundas de la matriz, donde se confunden con el nas se destaquen como regiones claras sin teñir contra una matriz teñida
material elástico que adquiere un aspecto de panal alrededor de las la- con intensidad.
gunas. las fibras elásticas (E) también se hallan entre los adipociros El recuadt» muestra el cartllago elástico con un aumento aún mayor.
del tejido adiposo (TA). Aquí, las libras elásticas (E) otra vez son visibles como siluecas alargadas,
Algunas lagunas en el cartílago esrdn dispuestas en pares separadas sobre todo en los bordes del cartílago. La mayoría de los condrochos en
por una delgada placa de matriz. La placa de matriz parece como una esta parte de la muestra han cxpcri mentado poca retracción. Muchas
barra entre las lagunas contiguas. Esto es un reflejo del crecimiento in- de las células exhiben núcleos redondos típicos y el citoplasma se puede
tersticial del caru1ago, porque las células cartilaginosas conúguas de- apreciar bien. Se debe notar de nuevo que algunas lagunas contienen
rivan de la misma célula progenitora. Estas se van separando por la dos condrocitos, lo cual indica un crecimiento intersticial.

CE, cartílago elástico EPE. epitelio plano estratificado sin estrato córneo TA, tejido adiposo
co, coodrocitos GM, glándula mucosa
E, fibra elástica PC, pericondrio
LÁMINA 10 FIBROCARTÍLAGO
El fibrocartJlago es una combinación de tejido conjuntivo requiere cierto grado de elasticidad en el tejido conjuntivo
denso irregular y tejido cartilaginoso. Tiene una matriz denso para ayudar a absorber el impacto físico repentino,
con haces gruesos de colágeno tipo 1 además de colágeno es decir, donde se necesita resistir la acción de fuerzas com-
tipo 11. La cantidad de cartílago varia, pero en la mayoría presivas y distensoras sobre el tejido. Desde el punto de vista
de los sitios, las células cartilaginosas y su matriz ocupan histológico, el fibrocartílago aparece como pequeños cam-
una porción menor de la masa tisular. El fibrocartílago pos de cartílago que se mezclan de manera casi impercep-
se encuentra en los discos intervertebrales, la sínfisis del tible con regiones de tejido conjuntivo fibroso denso. Suele
pubis, la articulación de la rodilla, la articulación tempero­ identificarse por la presencia de aglomeraciones de condroci­
mandibular, la articulación esternoclavicular y la articula- tos redondeados (grupos isógenos) entre haces de fibras co-
ción glenohumeral. También puede estar presente a lo lágenas y por la coloración basófila del material de matriz
largo de las correderas o inserciones de tendones y liga- capsular y matriz territorial secretada por estas células. No
mentos. Su presencia se asocia con los sitios donde se tiene pericondrio.

Fibrocartílago, disco intervertebral, tejido conjuntivo denso. Los condrocitos (Co) son más abundantes y
humano, tricrómica de Mallory, 160x. se agrupan muy juntos, es decir, forman grupos isógenos. Algunos
de los condrocicosse presentan en grupos celularesalargados. mientras
Esta es una visea con poco aumento del fibrocanílago. El que otros aparecenen filas de una sola célula de espesor.El material de
método de Mallory tiñe el colágeno de azul claro. El cejido matriz que rodea inmediatamentea los condrociros tiene una apariencia
tiene un aspecto fibrosoy, con este aumento, los núcleosde homogéneay, de este modo, se distingue del tejido conjuntivo fibroso.
los fibroblastos (F) aparecen como pequeños corpúsculosalargadoso
fusiformes. Hay pocos fibroblascos presentes, como es característico del

Fibrocartílago, disco intervertebral, matriz cartilaginosase puede evidenciar mejor al observarel grupo más
humano, tricrómica de Mallory, 700x. grande de condrocitos a la izquierda de esta foro, y después se compara
esta misma región en lo microfotograITa de arriba. Nótese la región clara
Esta microfotograITa muestra con mayor aumento la región homogénea alrededor del grupo celular en la foto de aumento menor.
contenida en el rt!rtnngulode la imagen anterior. Los con- Esu es la región de la matriz cartilaginosa. En el aumento mayor de esta
drocitos esrán dentro de lagunas (flechas) y su citoplasma se imagen, es posible observar que algunas de las libras de col~gcno están
ciñe con intensidad. El material de matriz cartilaginosa que los rodea incorporadas en la matriz, donde aparecen como haces ondulados.
es escaso y se confunde con el tejido conjuntivo denso. El material de la

<A>, condrocitos F. f1broblasto flechas, lagunas


TEJIDO
ÓSEO

FUNDAMENTOS DEL TEJIDO ÓSEO I 232 Crecimiento del hueso endocondral / 249
ESTRUCTURA GENERAL DE LOS HUESOS I 233 Desarrollo del sistema osteónico (de Havers) / 252
El hueso como órgano I 233 MINERALIZACIÓN BIOLÓGICA Y VESÍCULAS
Superficie externa de los huesos/ 234 MATRICIALES I 253
Cavidades óseas / 235 EL TEJIDO ÓSEO COMO DIANA DE LAS
TIPOS DE TEJIDO ÓSEO / 235 HORMONAS ENDOCRINAS Y COMO ÓRGANO
Hueso maduro/ 235 ENDOCRINO I 255
Hueso inmaduro/ 236 BIOLOGÍA DE LA REPARACIÓN ÓSEA I 258
CÉLULAS DEL TEJIDO ÓSEO I 237 Cuadro 8­1 Correlación clínica: artropatías/ 235
Células osteoprogenitoras / 237 Cuadro 8­2 Correlación clínica: osteoporosis / 256
Osteoblastos I 239 Cuadro 8­3 Correlación clínica: factores
Osteocitos I 241 nutricionales en la osificación/ 258
Células de revestimiento óseo/ 242 Cuadro 8­4 Consideraciones funcionales: regulación
Osteoclastos I 243 hormonal del crecimiento óseo/ 259
FORMACIÓN DEL HUESO I 246
Osificación intramembranosa / 246 HISTOLOGÍA 101 I 262
Osificación endocondral I 248

• FUNDAMENTOS DEL TEJIDO ÓSEO enconcrado cantidades en crazas de ocros cipos de colágeno, como los
de cipo 111, Xl y Xlll. Todas las moléculas de colágeno conscicuyen
El tejido óseo es un tejido conjuntivo que se caracteriza por una alrededor del 90% del peso cocal de las proceínas de la macriz ósea.
matriz extracelular mineralizada. La macriz también contiene ocras proceínas (no colágenas) que
componen la sustancia fundamental del tejido óseo. Aún y cuando
El tejido óseo es una forma especializada de cejido conjuntivo que,
escas proceínas no colagenosas conscicuyen solo el 10% del peso coral
al igual que ocros de escos tejidos, se compone de células y macriz
de las proteínas de la matriz ósea, son esenciales parad desarrollo,
excracelular. La caracceríscica que discingue al cej ido óseo de o eros
el crecimiento, el remodelado y la reparación ósea. Tanco el colágeno
cejidos conjuntivos es la mineralización de su matriz, que produce
como los componences de la sustancia fundamencal se mineralizan
un tejido muy duro capaz de proporcionar sostén y protrcciá». El
para formar el tejido óseo. Los cuatro grupos principales de proceínas
mineral es el fosfato de calcio en la forma de cristales de hidroxia-
no colágenas que se encuencran en la macriz ósea son los siguientes:
patit• (Ca10(PO.MOH)i].
En virtud de su contenido mineral, el tejido óseo también • Macromoléculas de proteoglucanos, las cuales concienen una
sirve como sitio de almacenamiento de calcio y fosfato. Tanto proceína cenera! con cancidades diversas de cadenas lacerales
el calcio como el fosfa10 se pueden movilizar de la matriz ósea de glucosaminoglucenos (hialuronaco, condroirín-sulfaro y
y ser captados por la sangre según la necesidad para manta- querarán-sulfaro) unidos de forma covalenre. Algunos proreo-
ner las concentraciones apropiadas en todo el organismo. Por glucanos, como el querarán-sulfaro, contienen osteoedhe·
lo tanto, además de sostén y protección, el tejido óseo rin•, una proreína especifica del hueso que se une con firmeza a
desempeña un papel secundario Importante en la regulación los cristales de hidroxiaparira, Esros contribuyen a que el hueso
homeostatica de las concentraciones de calcio en la sangre. ofrezca resistencia a la compresión. También son responsables
de la fijación de los facrores de crecimienco y pueden inhibir la
la matriz ósea contiene principalmente colágeno tipo 1 junto con
mineralización. Los proceoglucanos se describen con detalle en
otras proteínas (no colágenas) de la matriz. el capírulo 6 (véase tabla 6-3, p. 185).
El principal componence estructural de la matriz ósea es el coU.geno • Glucoproteinas multiadhesivas, que incervienen en la adhe-
tipo 1 y, en menor medida, el cipo V. En la marriz rarnbién se han sión de las células óseas y las fibras de colágeno a la sustancia

232
fundamental mineralizada. Algunas de las glucoproteínas más la médula ósea, que dan origen a los linajes granulocícico neucrófilo
imporranres son la osteonectina, que sirve como adhesivo entre y monocícico. Cada una de ellas se describe con detalle más adelance. 233
el colágeno y los cristales de hidroxiapacira; la podoplanina (E11),
que es producida exclusivamenre por los osreociros en respuesta al • ESTRUCTURA GENERAL
estrés mecánico; la proteína de la matriz dentinaria (DMP. dentin DE LOS HUESOS
matrix protein), que es crícica para la mineralización de la matriz
ósea; y las sialoprotefnas, como la osteopontina (BSP..1, bone El hueso como órgano o
sialoprotein 1), que media la adhesión celular a la matri2 ósea, y los huesos son los órganos del sistema esquelético; el tejido ~
la BSP-2, que regula la adhesión de las células e inicia la forma- óseo es el componente estructural de los huesos. =4
ción de fosfato de calcio durante el proceso de mineralización. e
• Prote1nas dependientes de vitamina K osteoespecificas, incluid.a
En general, el hueso está compuesto por tejido óseo y otros tipos
de tejido conjuntivo, incluyendo el tejido hernatopoyético, el tejido
5
la osteocalcína, que captura el calcio de la circulación y atrae y ~
adiposo, los vasos sanguíneos y los nervios. Si el hueso fonna parte -4
estimula los osteoclasros en el remodelado óseo; la proteína S, que de una articulación móvil, también llamada articulación sinovial, m
f­.
contribuye a eliminar las células que experimentan apoptosis; y la
entonces tiene carúlago hialino. La capacidad del hueso para llevar a 6
proteína Gla de la matriz (MGP. matrix G/a­protein), que parti­
cabo su función esquelética se debe al cejido óseo, los ligamentos y, o
cipa en d desarrollo de las calcificaciones vasculares. cuando está preseme, el carálago articular (hialino). o
CI>
• Factores de crecimiento y citocinas, que son pequeñas pro- m
reínas reguladoras, como el factor de crecimiento similar a in-
El tejido óseo se clasifica en compacto (denso) y esponjoso o
(trabecular).
sulina (IGF, insulin­like growth factor), el faccor de necrosis
rumora! a (fNF-a, tumor necrosisfactor a), el faccor de creci- Si se corca un hueso, pueden reconocerse dos arreglos escrucrurales m
miento cransformance 13 (TGF-j3, transfarming growrh factor {J), distintos del tejido óseo (fig. 8-1 y lám. 12, p. 266). Una capa densa, ~
:D
los factores de crecimienco derivados de plaquetas (PDGF, pla­ compacta, forma la superficie ósea externa (hueso compacto); una e
()
ukr­dniw:d growrh foctoN), las proteínas morfogénicas óseas ­4
(BMP. bone morphogenic proteins), la esclerostina (ancagonisca e
de BMP) y las inter1eucinas (IL-1, IL-6). Los miembros caracrerís- "f;
cicos de este grupo son las BMP, ya que inducen la diferenciación C>
m
de células mesenquimarosas en osreoblasros, las células fonnado- z
m
ras del hueso. La BMP-7 humana recombinante, también co-
nocida como proteína osteogénica 1 (OP-1), hoy en dia se
"f;
r
utiliza clmicamente para Inducir el crecimiento óseo des- o
m
pués de la cirugía por defectos óseos mayores, fusiones de r:
la columna o en el implante de materiales de injerto. o
Cll

la matriz ósea contiene lagunas conectadas por una red de ca­ :r:
e
nalículos. m
Cll
En la matriz ósea hay espacios denominados lagunas, cada una o
Cll
de las cuales contiene una célula ósea u osceocico. El osteocico ex-
tiende una gran cantidad de evaginaciones hacia pequeños túneles
Ua.mados cana/ícu/os. Los canalículos atraviesan la matriz minerali-
zada, coneccando lagunas contiguas y permitiendo el con caceo entre
las evaginaciones de los osreociros adyacentes (lám. 11, p. 264). De
esca manera, se forma una red continua de canalículos y lagunas con
sus células y evaginaciones en coda la masa de cejido mineralizado.
La microscopía electrónica muestra que las evaginadones de los os-
reocitos se comunican a rravés de uniones de hendidura. El tejido
óseo depende de los osreociros para conservar su viabilidad.
Además de los osreociros, hay otros cuacro cipos celulares:

• Células osteoprogenitoras que derivan de las células madre me-


senquimarosas y dan origen a los osreoblasros,
• Osteoblastos que secreran la matriz excracelular del hueso; una
va que la célula queda rodeada por la matriz secretada, se deno- FIGURA 8-1. Epífisis de un hueso largo de adulto. En esta to-
mina ost110cito. tografla se muestra un corte longitudinal de la eplf1sis proximal del
lémur después de que el hueso se procesó por hidrólisis alcahna. El
• Células de revestimiento óseo que permanecen en la superfi- intenor del hueso presenta una configuración esporuosa y constituye
cie ósea cuando no hay crecimiento activo. Se derivan de los el hueso esponjoso (trabeculadol. Se compone de numerosas inter-
osteoblastos que quedan después del cese del depósito óseo. comcmcaoones de trabéculas óseas separadas por un labennto de
especos medulares intercomunicados. La onentación tnd1mensional
• Osteoclastos, células de resorción ósea presentes en las superficies de las trabéculas óseas no es aleatoria: sin embargo, se corretacooa
donde el hueso ha sido eliminado, remodelado (reorganizado) con la magnitud y la dirección de las cargas de la articulaoón de la
o dañado. cadera (fuerzas que actúan sobre esta articulación y que se transmiten
a la cabeza del fémur). La porción externa del hueso tiene una estruc-
tura sóltda y representa un hueso compacto ldenso). el cual se nota
Las células osteoprogeniroras y los osreoblasros son precursores
particularmente en la diáfisis. que encierra la cavidad de la médula
del desarrollo de los osreociros. Los osreoclasros son células fagocíti- ósea. El recuadrode la zona rectangular muestra la ampliación de la in-
cas producto de la fusión de células progenitoras hemacopoyécicas en terlase entre el hueso esponjoso y el compacto.
malla de aspecto esponjoso que está compuesta por trabéculas (del- tibia y los metacarpianos). En la figura 8-2 se muestra un dia-
234 gadas espículas del tejido óseo anastomosadas) forma el inrerior del grama esquemático de un hueso largo cortado en sentido longi-
hueso (hueso esponjoso). Los espacios denrro de la malla están mdinal a través de la diáfisis.
comunicados y, en el hueso vivo, conrienen la médula y los vasos • Huesos cortos, que tienen sus tres dimensiones casi iguales
sanguíneos. (p. ej .• los huesos carpianos de la mano).
Los huesos se clasifican según su forma; la ubicación de los te­ • Huesos planos, que son delgados y anchos (p. ej .• los huesos del
(/)
jidos óseos compacto y esponjoso varía de acuerdo con la forma cráneo [bóveda craneal] y el esrernón). Esros se encuenrran for-
o
(/) del hueso. mados por dos capas relarivamente gruesas de rejido óseo com-
w pacto y una capa inrermedia de tejido óseo esponjoso.
:::)
Los tejidos óseos compacto y esponjoso se encuentran en partes es-
:e • Huesos irregulares, que poseen una forma que no permite clasi-
(/) pecíficas de los huesos. La distribución de estos tejidos dentro de ficarlos dentro de ninguno de los tres grupos anteriores; la forma
o
....J
los huesos contribuye a su forma y es, por lo tanto, un factor irn- puede ser compleja (p. ej., vértebra) o el hueso puede contener
w poname para su clasificación. Según su forma, los huesos se pueden espaciosaéreos o senos (p. ej .• etmoides).
o clasificar en cuatro grupos:
....J
Los huesos largos tienen un cuerpo llamado diáfisis y dos extre-
~ • Huesos largos, que tienen una longitud mayor que las otras dos mos expandidosque reciben el nombre de epífisis (véase fig. 8-2).
w dimensiones y consisten en una diálisis y dos epífisis (p. ej., la
z La superficie articular de la epífisis está cubierta de cartílago
w
(!) hialino. La porción dilatada del hueso entre la diáfisis y la epífisis
<( se denomina metáfisis. Se extiende desde la diáfisis hasra la linea
cr:
::::) epifisaña. Una gran cavidad ocupada por la médula ósea, llamada
1-
u
::::)
cavidad medular, forma la parte interna del hueso. En la diáfisis,
cr: Epífisis {/ - ~Cartílago articular sobre casi codo el espesor del tejido óseo es compacto; a lo sumo, solo
t;
e
proximal la superficie articular una pequeña cantidad de hueso esponjoso rodea la cavidad. En las
w epífisis sucede lo conrrario. Allí, el hueso esponjoso es abundante
Metáfisis Linea epifisaria y el hueso compacto apenas forma una delgada cubierta externa
o
w Hueso esponjoso
(vio.se fig. 8- 1).
VJ Los huesos careosposeen una corteza de tejido óseo compaeto y
-o en su interior hay rejido óseo esponjoso y espacios medulares, Esros
o Hueso compacto suelen formar articulaciones móviles con sus vecinos; al igual que
o
=; los huesos largos, sus superficies articulares están cubiertas por carrí-
w lago hialino. El resro de la superficie externa del hueso está cubierto
~
cO por una cápsula de rejido conjuntivo fibroso, el peñostio.
9::::> Diáfisis
Superficie externa de los huesos
.e~
Los huesos se encuentran cubiertos por el periostio. una
~ vaina de tejido conjuntivo fibroso que contiene células osteo­
progenitoras.
Los huesos se encuentran revestidos por el peñostio, excepto en las
regiones donde se articulan con otro hueso. En este último caso, la
superficie articular está cubierta por cartílago. El periostio que cubre
al hueso en crecimienro activo se compone de una capa fibrosa ex-
terna, que se asemeja a otros rejidos conjuntivosdensos, y una capa
celular más interna, que contiene las células osreoprogeniroras,
Metáfisis
Cuando no se está formando tejido óseo en la superficie del hueso,
la capa fibrosa es el componenre principal del periostio y la c:ipa
Epífisis interna no está bien definida. Sin embargo, con el estímulo apro-
distal piado, las relativamente pocas células que están presentes, las célu-
Cartílago articular sobre
la superficie articular las del peñostio, son capaces de atravesar el proceso de mitosis y
diferenciarse en osreoblasros.
FIGURA 8-2. Estructura de un hueso largo tipico. La diáfisis En general, las fibras de colágeno del periostio son paralelas
(eie) de un hueso largo en el adulto posee una médula ósea amanlla a la superficie del hueso y forman una cápsula. La naturaleza del
en una amplia cavidad medular rodeada por un tubo de pared gruesa perioscio es diferente en los sitios donde los ligamentos y los ren-
de hueso compacto. La superficieinterna del hueso compacto puede dones se unen al hueso. Las fibras de colágeno de estas esrruc-
estar revestida por una cantidad pequeña de hueso esponjoso. Los
extremos. o epihsis, proximal y distal del hueso largo se componen curas se extienden de manera oblicua o en ángulos rectos al eje
principalmente de hueso esponjoso revestido por una delgada capa más largo del hueso, y se conrinúan con las fibras colágenas de
externa de hueso compacto. La metáfisis es la parte ensanchada que la matriz extracelular, Escasfibras se denominan fibras ,,.rtorado­
s1niede untón entre la diáfisis y las epif1sis. Con excepción de las su- ru o de Sharpey, y se extienden hacia las laminillas intersticiales
perficies aniculares, cubiertas de cartílago (articular) hialino,indicado
en azul. la superficie externa del hueso posee una capa fibrosa de y circunferenciales externas, aunque generalmente no entran en
te¡1do con¡untrvollamadoperiostio. las osreonas.
235

La inflamación de las aniculaciones o artritis puede ser oca- articulares y producir dolor articular intenso y anquilosis progre-
sionada por numerosos factores y puede producir grados va- siva. El reemplazo quirúrgico de la articulación dañada con una
riables de dolor y discapacidad. La artritis es causada por una prótesis a menudo puede aliviar el dolor y restaurar la movilidad (")
respuesta patológica del cartílago articular ante las lesiones. de la articulación en los pacientes con una limitación grave.
El traumatismo simple de una articulación por un incidente Otra causa frecuente de lesión del cartílago articular es ~
::::r
único o por lesiones repetidas puede dallar el cartílago articu- el depósito de cristales de ácido úrico en las articulaciones. e
lar en un grado tal que se calcifica. Finalmente, el cartílago es
reemplazado por tejido óseo. Este proceso puede conducir
pamcularmente las de los dedos de los pies y manos. Esta
alteración se conoce como artritisgotosao, simplemente,
5
a la anquilosis (la fusión ósea en la articulación y la consi- gota. La gota se ha vuelto más habitual debido al uso genera- !»
-4
guiente pérdida de movimiento). Las articulaciones del tobillo lizado de los diuréticos tiazkíicos en el tratamiento de la hiper-
y la rodilla en los corredores y los jugadores de fútbol, y las ar tensión. En individuos con predisposición genética, la gota es ~
6
ticulaciones de la muñeca y los dedos de músicos de instru- el efecto colateral más frecuente de estos fármacos. La causa o
mentos de cuerda son muy vulnerables a esta afección. del dolor intenso e insoportable en la gota es el depósito de o
en
Las respuestas inmunitarias o procesos infecciosos que cristales de uratos afilados en la articulación. La irritación tam-
m
afectan las articulaciones, como ocurre en la artritis reuma· bién contribuye a la formación de depósitos calcáreos que de- o
toide o en la tuberculosis, también pueden dañar los cartílagos forman la articulación y limitan sus movimientos.

:::l
­u
o
(/)
En las articulaciones móviles (sinoviales), el hueso está prote- la médula amarilla puede convertirse otra vez en médula roja. o
gido por el cartilago. En el adulto, la médula roja se restringe a muy pocos lugares m
-4
de hueso esponjoso, como el esternón y las crestas ilíacas. Las m
e,
Cuando un hueso se une con otro, como en las articulaciones
muestras para el diagnóstico de médula ósea, así como para el
sinoviales, las superficies óseas de contacto se conocen como su-
trasplante de médula, se obtienen de estos sitios. 8
perlicies articulams. Escas superficies están cubiertas por cam1ago o
hialino, también denominado cartílago articular por su ubicación (/)
m
y función; el cartílago hialino se encuentra expuesto en la cavidad • TIPOS DE TEJIDO ÓSEO o
articular, Esre carrílago no está revestido por pericondrio. Las carac-
terísricas del cartílago articular se comentan en el caplrulo 7 (vlau
Hueso maduro
p. 214) y en el cuadro 8-1.
El hueso maduro está compuesto por unidades estructurales tla-
Cavidades óseas madas osteonas (sistemas de Havers).

Las cavidades óseas están revestidas por endostio. una capa El hueso maduro está compuesto, en gran parte, por unidades ci­
de células de tejido conjuntivo que contiene células osteopro· líndricas llamadas osteonas o sistemas de Havers (fig. 8-3). Las
genitoras. osceonas se componen de laminillas concéntricas de matriz ósea
que rodean a un conducto central, el conducto de Havers (osteé-
El tejido de revestimiento, tamo del hueso compacto que delimita
nico), que condene el suministro vascular y nervioso de la osreona,
la cavidad medular como el de las crabéculas del hueso esponjoso, se
Los canalículos que contienen las evaginaciones de los osceociros ge-
conoce como endostio. El endoscio suele ser solo de una capa de cé­
neralmeme se disponen siguiendo un parrón radial con respecco al
lulas de espesor y consiste en células osreoprogenlcoras que pueden
conducto (véase lám. 11, p. 265). El sisrema de canalículos que
diferenciarse en células secretoras de matriz ósea, los osreoblastos, y
se abre al conducco de Havers también sirve para el intercambio
células de revestimiento óseo. Las células osteoprogeniroras y las de
de sustancias entre los osreociros y los vasos sanguíneos. Entre las
revesrimienro óseo son difíciles de distinguir a nivel microscópico.
osreonas hay rescos de laminillas concéntricas antiguas llamadas la­
Ambas son aplanadas con núcleos alargados y características ciro-
plasmáticas inespecíficas. Debido a su ubicación demro de las cavi-
minillas intersticiales (véase fig. 8-3). Debido a esca organización, el
hueso maduro también se denomina hueso laminillar.
dades óseas, suelen llamarse células del endostio.
El eje longitudinal de una osreona suele ser paralelo al eje lon-
La cavidad medular y los espacios del hueso esponjoso contie- gitudinal del hueso. Las fibras de colágeno de cada una de las la-
nen médula ósea. minillas concéncricas de una osreona son paralelas entre sí en roda
La médul• ósea roj• se compone de células sanguíneas en diferentes laminilla dada, pero están orientadas en una dirección diferente a la
etapas de diferenciación y una red de células reticulares y fibras que que adopran las fibras en las laminillas contiguas. Esta disrribución
funcionan como un armazón de sostén para el desarrollo de células le confiere un aspecto de madera terciada a la superficie de corte del
y vasos. Conforme el individuo crece, la cantidad de médula roja no hueso laminillar y le proporciona una gran resistencia a la osreona.
aumenta en proporción con el crecimiento óseo. En etapas posteriores El hueso laminillar también se encuentra en otros sitios fuera de
del crecimiento y en los adultos, cuando la producción de células san· la osteona, Las laminillas circunferenciales siguen la totalidad de las
guineas disminuye, la cavidad medular es ocupada en su mayor parce circunferencias interna y externa de la diáfisis de un hueso largo, y
por tejido adiposo, y se le conoce como médula ósea amarilla. En son parecidas a los anillos de crecimiento de un árbol (wau fig. 8-3).
respuesta a estimulos adecuados, como una hemorragia grave, Los conductos de Volkmann (perforantes) son túneles en el hueso
Laminillas La irrigación sanguínea de la diáfisis de los huesos largo.s está
236 dada principalmente por arterias que entran en la cavidad me-
dular a través del foramen nutricio.
El foramen nutricio es un orificio en el hueso a travésdel cual pasan
los vasos sanguíneos para alcanzar la médula ósea. La mayoría de
ellos se encuentran en la diáfisis y las epífisis (fig. 8-5). Las arce-
o
UJ
rias merafuarias complementan la irrigación sanguínea del hueso.
(/) El drenaje venoso se produce por medio de venas que abandonan el
-O hueso a través del foramen nutricio o a través del tejido óseo de la
8..., diáfisis y, luego, corren por el periostio.
UJ
Las arterias nutricias que irrigan la diáfisis y las epífisis aparecen
1- durante el período de embriogénesis como los vasos principales de
UJ
o los broces del periostio. Las arterias merafuarias, en cambio, tienen
(/) su origen en los vasos del periostio que se incorporan a la merá-
o
a... 6sis durante el proceso de crecimienco (cuando el hueso crece en
¡::: anchura).
La irrigación sanguínea del tejido óseo es en esencia centrifuga.
o
w
(/)
I lI ~ Conducto La sangre que nutre al tejido óseo sale de la cavidad medular hacia
-o ~ de Volkmann
el hueso y después lo abandona a través de las venas del periostio;
o por lo canco,su flujo es cencrífugo. Con respecro a la nutrición del
o hueso, los conduccos de Volkmann proporcionan la vía de entrada
~ Larninitlas óseas
~ principal para los vasos que atraviesan el tejido óseo compacco. Los
.... vasos sanguíneos más pequeños se introducen en los conductos de
có ~ Endostio osteonal
Havers, que contienen una arteriola y una vénula o un solo capilar.
9::::>
I
Conducto de Havers Una menor irrigación proviene de los vasos del periostio, que suelen
l:: Osteocito en laguna irrigar solo la porción más externa del tejido óseo compacro (ivml"
~ Periostio fig. 8-5). El tejido óseo carece de vasos linfáticos, solo el periostio
Laminillas posee drenaje linf.icico.
~ circunferenciales
externas
Hueso inmaduro
FIGURA 8-3. Diagrama de un bloque de hueso compacto ex· El tejido óseo que se forma primero en el esqueleto de un fero en
traído de la diáfisis de un hueso largo. Las laminillasconcéntncas desarrollo se denomina hueso lnmeduro. Este difiere del hueso rna-
y el conducto de Havers al que rodean constituyen la osteona (o sis-
tema de Havers). Uno de los sistemas de Havers de este diagrama duro en varios aspectos (fig. 8-6):
se ha d1bu¡ado como una estructura cilíndrica alargada y escalonada
que sobresale del plano superior del bloque. Consiste en vanas lami- • EJ hueso inmaduro no muestra un aspecto laminillar organizado.
nillasconcéntricas que se han eliminado parcialmente para mostrar la Por la disposición de sus fibras de colágeno, esta variedad ósea
orientación perpendicular de las fibras de colágeno en las laminillas se llama no laminillar. El hueso no laminillar también se conoce
contiguas. Entre los sistemas de Havers hay laminillas intersticiales. como hueso entretejido o fasciculado debido a la disposición
que son restos de sistemas similares mas antiguos que aparecen
como consecuencia del remodelado óseo. En las superlicies interna y entrelazada de las fibras de colágeno.
externa del hueso compacto de este diagrama. se observan laminillas • El hueso inmaduro contiene una cantidad relativamente mayor
adicionales (las laminillas circunferenciales internas y externas) que de células por unidad de volumen que el hueso maduro.
se distribuyenen capas gruesas. Tantola laminilla circunferencial más
interna como el hueso esponjoso de la superficie interna están cubier- • Las células del hueso inmaduro tienen la tendencia a distribuirse
tos por una fina capa de endostio que se encuentra en contacto con de forma aleatoria, mientras que en el hueso maduro las células
la cavidad medular. La superficie externa del hueso está cubierta por se orientan con su eje mayor paralelo a las laminillas.
periostioque contieneuna capa más gruesa de tejido conjuntivo. En el • La matriz del hueso inmaduro posee más sustancia fundamenral
interiorde los conductos de Havers yVolkmann se han dibujado ramas
de las arterias nutricias acompañadas de venas pequeñas. Estas arte- que la del hueso maduro. La matriz del rejido óseo inmaduro se
rias y vasos también irrigan el periostio y el endostio. tiñe mejor con la hematoxilina, mientras que la del hueso ma-
duro se ciñe más inrensamenre con la eosina.
laminillar por los que pasan vasos sanguíneos y nervios desde las
superficies del periostio y el endosrio para alcanzar el conducto de Aunque en corees hisrológicos comunes no es evidente (fig. 8-7).
Havers; también conectan estos conducros entre sí (fig. 8-4). Suelen el hueso inmaduro no se mineraliza cornpleramenre desde el ini-
extendersede manera perpendicular al eje longirudinal de las osreo- cio, en canco que el hueso maduro atraviesa una mineralización
nas y el hueso (viase fig. 8-3). Los conductos de Volkmann no eseín secundaria prolongada. La mineralización secundaria del hueso ma-
rodeados por laminillas concéntricas, una característica clave en su duro es evidente en las microrradiografras de preparados obtenidos
idencificación hisrolégica. por el método de desgaste, en las cuales se observa que los sistemas
de Havers más recientes están menos mineralizados que los más an-
El hueso esponjoso maduro tiene una estructura similar al hueso tiguos (viase 6g. 8-25).
compacto maduro. El hueso inmaduro se forma con mayor rapidez que el
El hueso esponjoso maduro es similar en estructura al hueso com- maduro. S1 bien el hueso maduro es claramente el principal
pacro maduro, excepco que el tejido se distribuye formando tri· tipo de hueso en el adulto y el hueso inmaduro el principal en
bkulas o espículas; en el tejido óseo están presences abundantes el feto, en el adulto suelen aparecer regiones de tejido óseo
espacios medulares de intercomunicación de diversos ramaños. La inmaduro, en especial donde el hueso se está remodelando.
matriz del hueso es laminillar, Es frecuente encontrar hueso inmaduro en los alvéolos den-
Conductos de Volkmann
237
............... ···········

(')

~
~
e
5
~
-4
m
f­.
6
o
···••····•·· ..... o
en
m
•••••<,
o
Hueso esponjoso Hueso compacto Conductos de Havers ()
FIGURA 84. Reconstrucción tridimensional de los conductos de Havers yVolkmann de un hueso compacto. a. En esta fotografía se m-
i
muestra la ampliación de la interfase entre el hueso compacto y el esponjoso de una diáfisis del fémur. b. Con el empleo de tomografía compu- e
tarizada cuantitativa de alta resolución. se obtuvo una reconstrucción tridimensional de los conductos de Havers y Volkmann a partir de una
pequeña área del hueso compacto que se indica en la fotografía contigua. Nótese que todos los conductos de Havers corren de forma paralela ~
entre si en la misma dirección y están intercomunicados por conductos de Volkmann orientados de forma perpendicular. 180X (cortesía del o
Dr. Mark Knackstedt, Australian National University). m
r:
-4
m
e;
tarios de la cavidad bucal del adulto y en los sitios donde los los alvéolos dentarios es el que hace posible las correcciones
o
tendones se insertan en los huesos. El hueso inmaduro de por ortodoncia, inclusive en los adultos. o
o
(/)
• CÉLULAS DEL TEJIDO ÓSEO m
o
Como se mencionó, los cipos celulares que existen en el tejido óseo
son cinco: osreoprogenitoras, osreoblasros, osreocitos, de reves-
timiento óseo y osteoclasros. Con excepción del osteodasto, cada
una de estas células puede considerarse como una forma diferen-
ciada del mismo tipo de célula básica (fig. 8-8). Cada una atraviesa
una transformación desde una forma más inmadura a una más ma-
dura en relación con la actividad funcional (crecimiento óseo). En
contraste, el osreoclasro se origina a partir de una linea celular dife-
rente y acrúa en la resorción ósea, una actividad relacionada con el
remodelado de los huesos.

Células osteoprogenitoras
la célula osteoprogenitora se deriva de células madre mesen·
quimatosas.
La osteogénesis, el proceso de formación del hueso nuevo, re·
sulra esencial para la función ósea normal. Esco requiere una
población de células osteoprogenitoras renovables (células pre-
Diáfisis cursoras de osreoblasros) que son sensibles a los estímulos molecu-
lares que las rransforman en células formadoras de rejido óseo. Las
células csreoprogeniroras derivan de células madre mesenquim•·
tosas de la médula ósea que rienen el porencial de diferenciarse
Arterianutricia/
en distintos tipos celulares, incluyendo fibroblasros, osreoblasros,
adipociros, condrocitos y células musculares. El factor clave que
Hueso compacto
desencadena la diferenciación de las células osteoprogcnitoras
es un factor de transcripción llamado factor fijador c.ntral a­1
FIGURA 8-5. Diagrama de la Irrigación de un hueso largo ma· (CBFA-1. co,.. blndlng factor alpha­1) o factor de transcripción2
duro. La artena nutricia y las arterias epifisarias se introducen en el relacionado con runt (RUNX2. runt·re/ated transcription fac·
hueso a través de agujeros nutricios. Estas aperturas aparecen du· tor 2). Esca proteína induce la expresión de genes que son caracte-
rante la embnogénesis como las vías de acceso para los vasos ptin­ rísticos del fenotipo del osreoblasto. Los IGF-1 e IGF-2 estimulan
cipales de los brotes del periostio. Las arterias metafisarias tienen su
origen en los vasos del periostio que quedan incorporados en la rneté- la proliferación de las células osteoprogeniroras y la diferenciación
fisis conforme el hueso aumenta su diámetro. a osreoblascos. Como se mencionó en la página 233, las BMP
Osteona
238 Osteocito

\
o
lJ.J
(/)
­o
o
o
...,
lJ.J
1-
_J
lJ.J Osteocito
o
a e
(/)

~ b
::::) Conducto
_J HUESO HUESO COMPACTO de resorción HUESO ESPONJOSO
-1.J..J
u INMADURO MADURO MADURO
FIGURA 8­6. Diagrama de hueso inmaduro, maduro y esponjoso. a. Los huesos inmaduros (entretejidos) no tienen un aspecto lami­
nillar organizado debido a la disposición de entrelazado de las libras de colágeno. Las células tienden a distribuirse al azar. b. Las células del
o
w hueso compacto maduro se disponen siguiendo una forma circular que refleja la estructura laminillar del sistema de Havers. Los conductos de
(1) resorción del hueso maduro están revestidos por osteoclastos (en el corte de conos) y tienen sus ejes longitudinales orientados en la misma
-o dirección que los conductos de Havers. c. El hueso esponjoso maduro representa una malla de trabéculas (espículas de anastomosis delgadas

s::; del tejido óseo). Los espacios dentro de la malla son continuos y, en un hueso vivo, están ocupados por la médula ósea.

w rambién desempeñan un papel en la diferenciación de los osreo­ de las células osteoprogenitoras después de la estimula­
1- blasros. Varios estudios clínicos recientes han demostrado ción con un campo electromagnético. Actualmente, está
aci
s::::> que la estimulación con campos electromagnéticos pulsa­
dos (ECEP) ayuda a la consolidación de fracturas óseas de­
siendo probada como una estrategia eficiente en la inge­
niería de tejidos para tratar defectos óseos, acelerar la re­
bido a un aumento en la regeneración del tejido óseo. Este paración de fracturas y ayudar a la fusión de las vértebras
~
11. efecto está relacionado con el aumento de la diferenciación después de una cirugía de fusión.
e(
u

FIGURA 8­7. Microfotografías de huesos Inmaduro y maduro descalcificados. a. Hueso inmaduro descalcificado. teñido con hematoXJhna­
eosina (H&E). en donde se observa la relación de las células con la matriz extracelular. El hueso inmaduro tiene más células y la matriz no se
organiza en laminillas osteónicas. 130X. b. En este corte transversal de hueso compacto maduro descalcificado teñido con H&E se observan
varias osteonas (O) con laminillas concéntricas. Los conductos de Havers contienen vasos sanguíneos. nervios y tejido conjuntivo. Los osteo­
citos presentan una retracción considerable durante la preparación de muestras de rutina. por lo que dejan al descubierto las lagunas vacias
con un pequeño núcleo adherido a sus paredes. El hueso maduro tiene menos osteocitos por unidad de volumen que el hueso inmaduro. Cabe
destacar la presencia de laminillas intersticiales entre las osteonas adyacentes. 160X.
Células del periostio Células
Cartílago Osteoblastos osteoprogenitoras Célula madre 239
\¿
(revestimiento óseo)
Y mesenquimatosa
~~~...:...._ ~ ~O~s~t=e=~:....Jito1sC!llalll.:!t:::::....
­­+­­­
+­...
..;.

(")

~
Célula progenitora de ::::r
granulocito/monocito e
(GMP, CFU­GM) 5
Células del endostio !»
-4
FIGURA 8-8. Diagrama de las células asociadas con el hueso.Todaslas células, excepto los osteoclastos. se originan en las células madre
meseoquenatoses,que se diferencianen células ostecprcqenuoras,osteoblastos. osteocitos y, finalmente. células de revest1m1entoóseo. Las ~
células de revestimiento óseo que están sobre las superficies externas del hueso son parte del periostio. de ahí la denominación de células del 6
periostio. Las células de revestimientoóseo ubicadas en las superficiesinternas en general se denominan células del endostio.Debe tenerse en o
cuenta que las células osteoprogenitoras y las células de revestimientoóseo llenen un aspecto microscópicosimilar y suele ser difícil distinguir o
en
unas de otras. Los osteoclastos se originan a partir de células progenitoras hematopoyéticas. que se diferencian en células de resorciónósea. m
Los detalles específicos de la diferenciación de osteoclastos se muestranen la figura 8-15. o
La célula osteoprogenitora es una célula en reposo que puede mineralizada, la cual es reñida intensamentepor la eosina, Debido ()
diferenciarse en un osteoblasto y secretar matriz ósea. a esca propiedad de tinción de la matriz recién formada, los osreo- rn-
r

s
Las células osteoprogenitoras se encuentran en las superficies ex- blasros parecen estar separados del hueso por una banda clara. Esca e
rema e imema de los huesos y también pueden residir en el sistema banda represema al osteoíde, la matriz no mineralizada.
microvascularque irriga el tejido óseo. Desde el pumo de visea mor- o
fológico, comprenden las células del periostio que forman la capa m
r
.....¡
más imerna del periosrio y las células del endostio que revisten las m
cavidades medulares, los conductos de Havers y los conductos de <­
Volkmann. En los huesos en crecimiento, las células osreoprogeni- º
o
roras se observan aplanadas o escamosas un ra neo pálidas, con un o
(/)
núcleo alargado u ovoide y un citoplasma acidófilo o ligeramente m
basófilo. Las microfocografias electrónicas permiren observar cister- o
nas del recículo endoplasmárico rugoso (RER) y ribosornas libres, así
como un pequeño aparare de Golgi y ocres orgánulos.

Osteoblastos
El osteoblasto es la célula formadora de hueso diferenciada que
secreta la matriz ósea.

Al igual que sus parientes cercanos, el fibroblasto y el condroblasro,


el osteoblasto es una célula secretora versátil que conserva la capa-
cidad de dividirse. Secreta ranro el colágeno tipo 1 (que constiruye
el 90% de la proteína ósea) como las proteínas de la matriz ósea,
que constiruyen la matriz no mineralizada inicial, llamada osteoide.
Las proteínas de la matrizósea producidas por el osteoblasro incluyen
proteínas fijadoras de calcio, como la osteocalcina y la osreonec-
tina; glucoproteinas multiadhesívas,como las sialoproreínas óseas
(BSP-1 [osteoponrina]y BSP-2); rrornbospondina: varios proteoglu·
canos y sus agregados, y la fosfatasa alcalina no específica de tejido
(TNAP. tissue nonspecific alkaline phosphatase). Las concenrracio-
nes de TNAP y osreocalcinaen la circulación sanguínea se utilizan en
la clínica como marcadores de la acrividad de los osreoblasros.
El osreoblasro también es responsable de la calcificación de la
matriz ósea. El proceso de calcificación es iniciado por el os­
FIGURA 8­9. Microfotograffa de una espicula ósea en creci-
reoblasto mediante la secreción hacia la matriz de pequeñas miento teñida con la técnica de Mallory-Azan. Lososteootos están
vesículas matriciales de 50-250 nm de diámetro limitadas por una incluidosen la matrizósea de la espfcula, que se ha teñido de azul os­
membrana. Las vesículas se secretan activamente solo durante el pe· curo. Estas células son metabólicamente activas y depositan la matnz
ríodo en el que la célula produce la matriz ósea. La función de escas ósea no mineralizada (osteoide). Varios osteoblastos están alineados
sobre la superücie dered'ia de la espícula. Entre estas céll.llasy la
vesículas se comenta más adelante en este capítulo (t.iase p. 253). espicula del te¡ldo óseo calcificado, hay una delgada capa de csteoioe
Los osteoblasros se reconocen con el microscopio óprico por que se tiñe de azul pálido. Este es el material de matriz no calcifi-
su forma cuboide o poliédrica y su distribución monoesuatl6cada cado que producen los osteoblastos. Una de las células (/lecha) está
en la superficie donde se está formando el tejido óseo (fig. 8-9). La prácticamente rodeada por el osteoide que ha producido;por lo tanto.
puede llamarse osteocito. En la superficie izquierdade la espícula.del
matriz recién sinterizada no es calcificada inmediarameme. Apenas lado en el que ella no crece. hay osteoblastos inactivos. Estas células
se tiñe, si es que lo hace, en comparación con la rnarriz madura tienen núcleos aplanados y un citoplasma adelgazado. 550X.
El cicoplasma de un osteoblasto activo es notablemente baséfilo, forman en células inactivas y se convierten en células de revestí-
240 y el aparaco de Golgi, debido a su tamaño, a veces se observa como mienco del endostio o periostio (vénu fig. 8-8).
una región clara jumo al núcleo. Con la técnica del ácido peryódico
Las evaginaciones de los osteoblastos están en contacto
de Schiff (PAS, periodic ndd­Schijf)se observan gránulos posirivos
con las de otros osteoblastos y osteocitos por medio de uniones
en el ciroplasma, con las récnicas hisroquímicas adecuadas puede
de hendidura.
detectarse una reacción incensa de TNAP asociada con la mem-
o
w
brana celular, Con el microscopio electrónico se observa que los osreoblasros po­
(/)
En comrasre con los osreoblasros secretores que se observan seen evaginaciones clroplasmñricas muy delgadas que se introducen
-O donde hay depósito activo de matriz, los osteoblastos inactivos en el osteolde producido por la célula y entran en contacto con las
o
o
son células aplanadas que revisten la superficie ósea. Escas células se evaginaciones similares de osreocitos vecinos mediante uniones de
...., parecen a las células ostecprogenitoras. Los osteoblastos responden a hendidura. Esca formación inicial de uniones entre un osteoblasto y
w estímulos mecánicos para mediar los cambios en el crecimiento óseo los osteocitos conciguos (así como entre los osteoblasros contiguos)
1-
_J
w y el remodclado de los huesos. A medida que se deposita la matriz permite que se comuniquen las células vecinas dentro del tejido óseo.
o osteoide, el osteoblasro queda ñnalmence rodeado por ella y, por lo El citoplasma del osteoblasro se caracteriza por una gran canri-
(/)
tanto, se conviene en un osteocito. dad de RER y ribosomas libres (fig. 8-1 O). Esto concuerda con su
~ No todos los osreoblastos llegan a diferenciarse en osteociros. basofilia en la microscopía óptica, así como con su función en la
::::)
_J Solo el 10-20% de los osreoblasros se diferencian en osreocitos. La síntesis de colágeno y proteoglucanos para la matriz exrracelular, En
-w
u mayoría de los osreoblasros experimentan apoprosis. Otros se trans- el aparaco de Golgi y en ciertas regiones del citoplasma, hay nume-

o
w
(1)
-o
s
::;
w
1-
aci
s::>
~Q.
~
u

FIGURA 8-10. Microfotografía electrónica de formación ósea activa. En esta microfotografla electrónica se muestra una superf1c1e de
crec1m10nto similar a la de la espícula ósea de la microfotografía precedente (hg. 8-9). En el Angulo inferior derecho se observa la cavidad medular
(M) con sus células sanguíneas en desarrollo. Entre la médula y los osteoblastos (Ob) son visibles las células osteoprogenitoras (Opg), que
tienen un núcleo alargado u ovoide. Los osteoblastos aparecen alineados a lo largo de la porción de crecimiento del hueso. que está cubierta
por una capa de osteoide (Os). En esta misma región. una de las células (Angulo superior derecho) incluida en el osteoide presenta una prolon-
gación pequeña (flecha). Esta célula, ya que está completamente rodeada de osteoide, puede llamarse osteocito (Oc). El resto de la rricrofo-
tografía (amba a la izquierda) muestra la matriz ósea calcificada (MOC). Dentro de la matriz hay canalículos (CJ que contienen evaginaciones de
osteocitos. El limite de las dos laminillas (l) óseas contiguas formadas previamente se aprecia como una línea oscura irregular. 9000X.
rosas vesículas con un conrenido que se presume consiste en precur- las preparaciones de hueso realizadas con el mérodo de desgaste, los
sores de la matriz. Estas vesículas corresponden a los gránulos PAS canalículos son visibles (lám. 11, p. 264). Los osceociros general- 241
positivos viscos en la microscopía óprica. Las vesículas marriciales, mente son más pequeños que sus precursores debido a la cantidad
también producidas por el osreoblasro, parecen originarse por un reducida de citoplasma perinuclear. Con frecuencia, en las prepara-
mecanismo diferente, que consiste en la separaciónde evaginaciones ciones microscópicas de rutina, la célula esrá muy distorsionada por
esféricas de la membrana plasmárica que quedan libres en la rna- la rerracción y orros artefactos producto de la descalcificación de la
triz, Orros orgánulos celularesincluyen abundantes mirocondriasen matriz antes de realizar los corees del hueso. En estos casos, el núcleo (")
forma de bastón y, de forma ocasional, cuerpos densos y lisosomas. puede ser el único elemento caracrerísrico observable. En muestras ~
bien conservadas, los osreocíros exhiben menos basofilia citoplasmá- ::::r
Osteocitos cica que los osreoblasros, pero son pocos los detalles adicionales que e
El osteocito es la célula ósea madura y está rodeada por la ma- pueden observarse (lám. 12, p. 267). 5

triz ósea que secretó previamente como osteoblasto. Los osteocitos son células metabólicamente activas y multifuncio- -4
nales que responden a las fuerzas mecánicas aplicadas al hueso. m
c..
Una va que el osteoblasro queda totalmente rodeado por el osteoide
o la matriz ósea, cambia su nombre a osteocito (véase fig. 8-9). El 6
En el pasado, los osteoclros se consideraban células pasivas respon- o
procesode transformaciónde osceoblasros a osteocitosse llevaa cabo sables únicamente del mantenimiento de la matriz ósea. Algunos o
en
en cerca de 3 días. Durante este lapso, el osreoblasto produce una descubrimientos recientes muestran que los osreocicos son células m
gran cantidad de matriz extracelular (casi eres veces su propio volu- mecabólicamenceactivas y mulcifuncionales. lnrervienen en el pro- o
men celular), reduce su volumen en casi un 70% en comparación ceso de mecanotransducción,en el cual estascélulasresponden a las
con el volumen original del osteoblasro,disminuyeel tamaño y can- fuerzas mecánicas aplicadas al hueso. La disminuciónde los esrímu- ()
tidad de orgánulos, y desarrolla largas evaginacionescelularesque se los mecánicos (p. ej., inmovilidad, debilidad muscular, ingravidez m-
i

s
irradian de su cuerpo celular. Cada osteocito desarrollaen promedio en el espacio) causa pérdida ósea, mientras que el aumencode escos e
alrededor de 50 evaginacionescelulares. Trasla mineralización de la esómulospromueve la formación de hueso.
rnarriz ésea, cada osceocicoocupa un espacio, o laguna, que se adapra Debido a la poca flexibilidad ósea, las fuerzas mecánicas aplica- o
a la forma de la célula. Los osteocitos excienden sus evaginaciones das (p. ej., al fémur o a la tibia duranre la marcha) causan el flujo m
r
cicoplasmáñcas a través de los canalículos en la matriz (fig. 8-11). Se de líquido inrersñcial de los canalículos y las lagunas hacia el lado ­i
comunican mediante esras evaginaciones con los osreocicos vecinos m
comprimido del hueso. El movimienro del líquido inrerscicialarra- <­
y las células de revestimientoóseo, a través de las uniones de hendí· o
dura formadas por la familia de conexinas que se expresan en el tejido
vés del sistema canalicular genera un potencial eléctrico transitorio o
óseo. Los osreocíros también pueden comunicarsede forma indirecra
(potencial de flujo) en el momenro en el que se aplica la fuerza.. o
(/)
El porencial de flujo abre los conductos de calcio dependientes del m
con los osteoblasros, las células endorelínles del sistema vascular de voltaje en las membranas de los osrecciros, sobre las que fluye el lí- o
la médula ósea, los pericitos de los vasos sanguíneos y orras células quido tisular. Los aumentos ocasionados en el calcio intracelular, el
distantesa travésde la expresión de diversas moléculas de señal, como trifosfaro de adenosina (ATP, adenosine triphosphau), la concentra-
el óxido nítrico y los transportadoresde glutamaro. Además de la ción de óxido nítrico y la síntesis de la prosraglandina Ez (PGE2)
comunicación intercelular típica (uniones de hendidura comentadas alteran la expresión de los genes e­fas y cox­2 responsablesde la for-
en el cap. 5, p. 143-146), los osteocitoscontienen hemiconductos (la mación de hueso. La fuerza de cizallamiento del Hujo de líquido
mitad sin contrapartede los conductosde uniones de hendidura) que también induce la apcrcura de los hemiconductos,que permiten la
permiten la comunicación entre las células y la matriz exrracelular. liberación de moléculas intracelularesacumuladas hacia el espacio
En los corres ceñidos con hernaroxilina-eosina (H&E), los ca-
exrracelular de los canalículos. Además, la expresión del gen IGF­1
nalículosy sus evaginaciones no se logran observar. En cambio, en genera un aumento de su propia producción, lo que promueve
la conversión de células osreoprogenirorasen osteoblasros. Por lo
canco, las regiones óseassobre las que se aplica más fuerza son las que
cendrán un mayor depósico de hueso nuevo. Algunos esrudios re-
cientes indican una posible función del cilio primario, que también
es parce del osceocico, en la decección del flujo de líquido intersticial
dentro de la laguna; esce puede inrervenir en la sensibilidad mecá-
nica y la señalización molecular (véase cap. 5, Tejido epiulial para
más detalles de su escruccura y función).
Un osreocico responde a una fuerza mecánica reducida al secretar
metaloproteínasas de la matriz (MMP, matrix metalloprotein•·
ses). El espacio vacío que rodea los osreocitos se debe a la degrada-
ción enzimática de la matriz ósea por las MMP. El aumento de la
fuerza mecánica activa los mecanismos moleculares similares a los
encontrados en los osreoblastos productores de matriz ósea. Por
FIGURA 8-11. Lagunas de osteocitos con una extensa red de lo canto, los osreoci ros son responsables del rcmodelado reversible
canaliculos. En esta microfotografía electrónica de barridode un l)(&­ de su matriz ósea pericanalicular y perilacunar. Este proceso se de-
parado de hueso. incluido en resina con la técnica de grabado ácido. de
un ratón de 4 meses de edad. se muestra una red de canaliculosque nomina remodelado osteocftlco.
111te<conecta tres lagunasde osteocitos (LO) y células del endostio. En Los ostocitos presentan diferentes estados funcionales du-
este método. la resina llena los espaciosde la laguna ele osteocitos. los
canaliculos.los osteoides y la médula ósea. pero no penetra la matriz m~ rante el remodelado osteocítico de su microambiente perila-
neralizadaósea. Se suele utilizaracido fosfórico para eliminarel mineral.lo gunar y pericanalicular.
que permrteobtener un molde de resina. En la parte superior de la imagen
se observancélulas de médula ósea (MO) que están separadasdel tejido La microscopía electrónica ha revelado osreociros en varios estados
óseo p0< el endostio (Endl. 2 ooox (cortesíade la Dra. Lynda Booewaldl. funcionalesasociados con el proceso de remodelación osteocrtica.
De hecho, existen indicios histológicos y microrradiológicos (au- de resorción antes se denominaba osteólisis osteocítica.
242 mento de las lagunas y disminución de la radiodensidad) de que los El concepto actual de remodelado osteocítico es que
osceociros cienen capacidad para remodelar la matriz ósea circun- la función litica de los osteocitos es responsable de la
dance. Como se mencionó ames, los osreociros pueden modificar homeostasis del calcio y de los iones fosfato.
su microambience (el volumen de sus lagunas o el diámerro de sus
Los osreociros son células de larga vida y su muerte podría
canalículos) en respuesta a estimulas ambientales. Dado que el área
atribuirse a la apoprosis, la degeneración/necrosis, la senescen-
o
UJ
de superficie de las lagunas y los canalículos denrro del hueso es
cia (vejez) o la acrivídad de rcmodelado óseo por los osceoclascos. La
(/)
varias veces más grande que el área de superficie del hueso mismo,
vida media de los osteocitos en los seres humanos se estima en al-
­o la eliminación de cantidades minúsculas de matriz mineralizada por
o
o
cada osreociro tendría efectos significarivos sobre las concentracio-
rededor de los 10-20 años. El porcentaje de osreociros muertos

...,
UJ
nes de calcio y fosfatos en la circulación .
en el hueso aumenta con la edad, desde el 1 % al nacer hasta el
75% en la octava década de la vida. Se plantea la hipótesis de que
1- Con el empleo del microscopio elecrrónico se han idencificado
cuando la edad de un individuo excede el lfmite superior de la vida
_J eres estados funcionales de los osreocitos, cada uno de ellos con una
UJ útil de los osreociros, estas células pueden morir (senescencia) y sus
o morfología caracrerísrica:
(/) lagunas y canalículos pueden llenarse con tejido mineralizado.
~ • Osteocitos latentes, que tienen escasez de RER y un aparato
::::)
_J de Golgi muy reducido (fig. 8- l 2a). La lámina osmiofilica, que
-1.J.J representa a la matriz madura calcificada, se puede observar en Células de revestimiento óseo
u
cercana aposición a la membrana celular.
Las células de revestimiento óseo derivan de los osteoblastos
• Osteocitos fonnativos, que muestran indicios de formación de
o
w matriz y presentan cierras características similares a las de los
y revisten el tejido óseo que no se está remodelando.
(1) osreoblasros. Por lo tamo, el RER y el aparaco de Golgi son más En los sitios en los que no se está produciendo remodelado del cejido
-o abundantes y se observa osteoide en el espacio pericelular dencro óseo, las superficies óseas están revestidas por una capa de células
8::; de la laguna (fig. 8-12b). aplanadas con poco ciroplasma y escasos orgánulos más allá de la
w • Osteocitos de reabsorción, que al igual que los osreociros for- región perinuclear (fig. 8-13a). Escas células se llaman simplernenre
1- mativos concienen una gran cancidad de cisternas del retículo células de revestimiento óseo. Las células de revestimiento óseo
cci endoplasmárico y un aparara de Golgi bien desarrollado. Ade- ubicadas en las superficies externas del hueso reciben el nombre de
s::> más, los lisosomas son bastanre visibles (fig. 8- I 2c). La degra-
dación ósea por las MMP secretadas por los osteocitos
células del periostio y las que revisten las superficies internas con
frecuencia se denominan células del enaostto (véase fig. 8-13).
~
11.
-t
(.J

FIGURA 8·12. Microfotograflas electrónicas de osteocitos en tres estados funcionales diferentes. a. Osteocito relativamente latente
que solo conttene unas pocas cisternas de RERy mitocondnas (M) escasas. La célula ocupa prácticamente toda la laguna en la que se encuen-
tra; las flechas señalan los sitios donde las evaginaciones citoplasmáticas se extienden dentro de los canallculos. La mayoria de los cristales
de h1droxiapatita han desaparecido de la matriz. que habitualmente está mineralizada (MMI. pero todavía pueden verse algunos en el espacio
pericelular. Los cristales de hidroxiapatita ocultan las otras sustancias del espacio pericelular. La banda oscura que marca los límites de la laguna
es la lámina osmoófíla (LO). 25000X. b. Osteocito formauvo que contiene una mayor cantidad de REA y un aparato de Golgi (G) más grande.
De igual importancia es la presencia de una pequeña cantidad de osteoide en el espacio pericelular dentro de la laguna. En el osteotde se ob­
servan las siluetas de fíbtillas de colágeno (flechas) sin mineralizar. La laguna de osteocitos formativos no está limitada por una lámina osmióf\la.
25000X. c. Osteocito resortivo que posee una cantidad abundante de REA. un gran aparato de Golgi, mitocondrias (M) y lisosomas (U. El
espacio pericelular carece de fibrillas colágenas y puede contener un poco de material floculento. La laguna de los osteocitos resortivos está
limitada por una lámina osmiófila (LO) menos evidente. 25000X.
Adlpoclto 243

(")

~
::::r
e
5
!)!)
-4
m
c..
6
o
o
en
m
. •
o
~ ()
rn-
r

s
Membrana citoplasmática ' e
Lípldos

o
m
r
­i
m

o
o
o
(/)
m
o

FIGURA 8-13. Microfotograflas electrónicas de células de revestimiento óseo. a. El citoplasma de una célula de revestimientoóseo ubi-
cada en la superficie de una trabécula de hueso maduro está muy adelgazado y presenta escasos RER y ribosomas libres. Se observa una unión
de hendidura entre dos células. Además, las evaginacionescitoplasmáticas que atraviesan la matriz ósea no mineralizada (osteoide) son muy
visibles. En la microfotografíatambién aparece un adipocitode la médula ósea. 8900X (reproducidocon autorizaciónde Miller SC. Bowman BM.
Smith JM. Jee WS. Characterizationof endosteal bone-lining cells from fatty marrow bone sites in adult beagles. Anat Rec 1980; 198: 163-173).
Recuadro. Microfotografía óptica de gran aumento de una trabécula ósea similar, teñida con H&E, que se muestra con fines de orientación. Las
células de revestimiento óseo (células del endostio) en la superficie de la trabécula están señaladas por las flechas. 350X. b. Microfotografía
electrónica de parte del citoplasma de dos células de revestimiento óseo a gran aumento. La unión de hendidurase aprecia en el sitio donde
las dos células entran en contacto estrecho. En la parte superiorde la imagen aparece parte de un adipocito; son muy evidentes sus lipidos. su
delgado reborde de citoplasma, su membrana plasmática y su lámina externa. 27000X.

En los sirios donde las evaginaciones de las células de revestí- Como resultado de la actividad de los osreoclastos, se forma una
mienro ósea entran en contacto enrre sí, hay uniones de hendidura. depresión llamada laguna de resorción (laguna de Howship) que
Se piensa que intervienen en el manrenimienro y el soporte nurri- se puede observar en el hueso directamente bajo el osreoclasro.
cional de los osreociros incluidos en la rnarriz ósea subyacenre,y que La célula no solo es visible por su gran tamaño, sino también por
regulan el movirnienro del calcio y el fosfuro desde y hacia el hueso. su notable acidofilía. También exhibe una reacción hiscoquímica in-
Esro se basa en la observación de que los procesos celulares en las tensa para la fosfutasa ácida debido a los numerosos lisosomas que
células de revescimienro óseo se extienden hacia adentre de los ca- contiene. Una de estas enzimas, la fosfatasa ácida resistente al
nalículos del hueso adyacente (vinse ñg. 8- 13b) y se comunican por tartrato (TRAP. tartrata-resistantacid phosphatase),que pesa
medio de uniones de hendidura con las ev:iginaciones de los osreo- 35 kOa y contiene hierro, se utiliza en la clinica como un in-
citos. En estos aspectos, las células de revestimiento óseo se parecen dicador de la actividad y diferenciación de los osteoclastos.
un poco a los osteocitos.
Los osteoclastos derivan de la fusión de células progenito-
ras hematopoyéticas mononucleares bajo la regulación de
Osteoclastos diversas citocinas.
La función del osteoclasto es la resorción ósea. A diferencia de lo que se pensaba ames, los osteoclastos no están
Los osteoclastos son células grandes multinucleadas que aparecen relacionados con los osreoblasros. Estos derivan de la fusión de
en los sitios donde ocurre la resorción ósea. Están apoyados direc- células progenicoras hematopoyéticas mononucleares, específica-
rarnenre sobre la superficie ósea en proceso de resorción (ñg. 8-14). mente, células progenitoras de granulocitos/macrófagos (GMP
como recepror "señuelo" para RANKL. La falca de ligando disponi-
244 ble afecra la vía de señalización de RANK-RANKL y accúa como un
porenre inhibidor de la formación de osreodascos. Los osreoblasros
son los producrores principales de la OPG, regulada por numerosos
mecaboliros óseos, como IL-1, TNF, TGF-~ y viramina D. La PGE2
es secretada por osrecciros esrresados y esrimula la producción de
o
w
RANKL; sin embargo, los osreoblasros acnvos en la región de depó-
(/)
siro óseo producen la OPG que inactiva el RANKL. Por lo canco, las
-O regiones donde los osteoblastos deposiran hueso nuevo tendrán poca
o
o
o ninguna actividad osreoclásrtca, en contraste con las regiones cir-
...., cundanres con mayor actividad osreoclásrica. Todas las sustancias que
w promueven el remodelado óseo por diferenciación de los osteoclasros
1-
_J
w y la resorción ósea actúan a través del sistema OPG/RANKL en la
o médula ósea. Tanto la OPG como el RANKL se detectan en una
(/)
forma libre en la sangre y sus concentraciones pueden medirse
~ con fines de diagnóstico y para evaluar el tratamiento de mu-
::::)
_J chas enfermedades óseas.
-w
u los osteoclastos recién diferenciados experimentan un prccese
de activación para convertirse en células capaces de realizar la
o
w resorción ósea.
CIJ
-o El osteoclasto recién formado tiene que activarse para convertirse

s
::;
en una célula de resorción ósea. Durante este proceso, se roma muy
polarizado. Cuando los osreoclasros resorben hueso activamente se
w les distinguen rres regiones especializadas:
1-
cO
s
• Borde festoneado, que es la porción de la célula en contacto di-
recro con el hueso. Contiene abundantes pliegues profundos de
::::)
la membrana plasmática que forman estructuras del ripo de las
.!:: microvellosidades y son responsables del aumenro de la extensión
11.
et FIGURA 8­14. Microfotografla de un osteoclasto sobre una de la superficie para la execltosis de enzimas hidrolfricas y la secre-
(.J
espícula ósea. En esta muestra teñida con la técnica de Mallory ción de protones por las bombas dependientes de ATP. al igual que
puede verse una esplcula de cartllago calcificado (coloreada de azul
páh~ con una cubierta de tejido óseo (teñido de azul oscurol. Un para la endocitosis de los productos de degradación y los detritos
osteoclasto en el lado izquierdo de la esplcula ha resorbido tejido óseo óseos. El borde festoneado se tiñe con menos intensidad que el
y ahora está en una depresión (laguna de Howship) de la superficie resto de la célula y, a menudo, aparece como una banda de luz
espicular. La estrecha zona clara que hay entre el osteociasto y la es-
pícula corresponde al borde festoneado de la célula. Las flechas en contigua al hueso en el sitio de resorción (vlase fig. 8-14). Con el
la superficie que no crece señalan el citoplasma de las células de re- microscopio electrónico, los cristales de hidroxiaparita de la matriz
vestimiento óseo (células osteoprogenitoras) inactivas. Por el contra- ósea se ven entre los procesos del borde fesconeado (6g. 8-16). En
rio. en el lado opuesto de la espícula se está formando tejido óseo, el interior del borde festoneado y en las proximidades hay una
como lo delata la presencia de osteoblastos activos en la superficie y
de osteocitos rodeados de matriz recién formada justo debajo. 550X. gran canridad de mirocondrías y lisosomas. Los núcleos se hallan
generalmente en la región de la célula más alejada de la superficie
(granufocytelmacrophage progenitor], CFU·GM (cofony forming ósea. En esca misma región se ven cisternas de RER, abundances
unit­granulocytelmonocyte]), que dan origen a los linajes de granu- dicriosomas del aparato de Golgi y numerosas vesículas.
locicos y de monocicos (vime fig. 1O-19). La formación de osceoclasros • Zona clara (zona de sellado), un perímerro de cicoplasma en forma
se produce en asociación estrecha con las células del estroma de la de anillo contiguo al borde fesroneado que delimica la superficie
médula ósea. Escas células secretan cirocinas esenciales para la dife- ósea en resorción. En esencia, la zona clara es un compartimento a
renciación canco de los osreoclastos como de los macróf.igos a par- la alrura del borde fesroneado donde se produce la resorción y de-
tir de células progenicoras GMP, que incluyen el facror escimulance gradación de la matriz. Conriene abundantes microfilamenros
de colonias de monocitos (M-CSF, monocyu eolony nim11ÚJring far­ de acrina, pero básicamente carece de otros orgánulos. Los microfi-
io~. el TNF y varias inrerleucinas. En un principio, las células pre- lamemos de acrina esrán dispuestos en una esrrucrura en forma de
destinadas a converrirse en osreoclascos (precursores osreocláscicos) anillo rodeada en ambos lados por proteínas asociadas con la acrina,
expresan dos imporranres factores de transcripción, e-fes y NF-IJ!; como la vinculina y la ralina (fig. 8-17). La membrana plasmárica
más carde, una molécula receptora llamada receptor activador del a la alrura de la zona clara contiene moléculas de adhesión célula-
factor nuclear ,.9 (RANK) se expresa en su superficie. El receptor matriz extracelular que son responsables de proporcionar un sello
RANK interactúa con la molécula ligando de RANK (RANKL. RANI< hermético entre la membrana celular y la matriz ósea minerali-
ligand) que se produce y se expresa en la superficie celular del estroma zada, Diversas clases de receptores exrracelulares de integñnas
(fig. 8-15). El mecanismo de señalización RANK-RANKL es esencial (receptor a, ~3 para vitronectina, receptor a2~1 para colágeno tipo 1
para la diferenciación y maduración de los osreoclastos, De modo al- o receptor a,p 1 para vitronectina/fibrinógeno) contribuyen a man-
ternativo, durante la inflamación, los linfocitosT activados pue- tener el sello hermético.
den producir moléculas de RANKL, tanto unidas a la membrana • Región basolateral, que participa en la exocítosís del material
como solubles. Por lo tanto, los procesos inflamatorios pueden digerido (vlme fig. 8-17). Las vesículas de cransporre oon mate-
estimular la resorción ósea mediada por osteoclastos. Esca vía rial óseo endocicado y degradado a nivel del borde festoneado se
puede ser bloqueada por la os1eoprotegeñna (OPG), que funáona fusionan con la membrana celular para liberar su coorenido. Den­
/":_
/:"?"
NoP (CFU-G)
(CFU-M)

NF~;¡
~-CS~ 'J'.
1'..{\
....• ....__
245

¡
e­los .. ~
• RANKL ,_
­+ soluble
(")
Linfocito T
. Precursor de activado ~
Cél.ula progenit?ra Células progenitoras de osteoclastos Célula del ::::r
m1elo1de comun
(CMP. • CFU -GEMM) granu
• si monocítos
1 ocno . RANK estroma e
(GMP, CFU-GM)
RANKL
..-Célula del
estroma
5

OPG
e6
L. -t

! o
o
en
m
Osteoblastos o
Osteoclastos
resortivos ()
rn-
r

s
e
FIGURA 8-15. Oñgen de los osteoclastos. Los osteoclastos derivan de la fusión de células progenitorasde granulocitos/monocitos(GMP,
CFU­GMJ. que provienen de células progenitoras mieloides comunes multipotenciales (CMP, CFU­GEMMJ. Las células GMP también dan origen
a los linajes de granulocitos y monocitos en la forma de células progenitoras de neutrófilos (NoP, CFLJ..G} y progenitoras de los monocitos (MoP, o
CFU­MJ. La formación de osteoclastos tiene un fuerte vínculo con las células del estroma de la médula ósea, que secretan el factor estimu- m
r
lante de colonias de monocitos (M-CSF}, factor de necrosis tumoral (TNF)y varias inter1eucinas (/LI. Los precursores del osteoclasto expresan -t
e­tos, NF-tcB y moléculas receptoras llamadas receptor acwador del factor nuclear ocB (RANl(I. La señal generada por la interacción del receptor m
(...
RANK con la molécula ligando de RANK (RANKL} es esencial para la diferenciación y maduración de los osteoctastos. Durante la inflamación, 6
los linfocitos T producen moléculas RANKL. tanto solubles como unidas a la membrana, lo que aumenta la resorción ósea. La osteoprotegerma o
(OPG) puede bloquear estos mecanismos. Debe tenerse en cuenta que los linfocitos T activados pueden estimular la formación de osteoctastos
mediante la producción de moléculas RANKL tanto unidas a la membrana como solubles.
o
(/)
m
o
rro de estas vesículas se ha derecrado TRAP, lo que indica su papel tirio en iones de calcio, fosfatos inorgánicos solubles y agua.
en la fragmenución del material incorporado por endocitosis. Cuando la resorción del tejido óseo se ha completado, los os-
teoclastos experimentan apoptosls. Algunos estudios recientes
Los osteoclastos resorben el tejido óseo mediante la liberación indican que muchos fármacos utilizados para inhibir la resor-
de protones e hidrolasas lisosómicas hacia el microambiente ción ósea en la osteoporosis (bisfosfonatos y estrógenos) pro-
restringido del espacio extracelular. mueven la apoptosis osteoclástica (cuadro 8-2. p. 256).
Algunas, si no la mayoría, de las vesículas del osteoclasto son los La función de los osteoclastos es regulada por muchos factores.
lisosomas. Sus contenidos se liberan en el espacio extracelular de las
Los materiales digeridos del hueso resorbido se uanspoctan en vesí-
hendiduras que hay entre los pliegues citoplasmáticos del borde fes-
culas endocíticas por rodo el osteoclasto. El contenido de las vesícu-
toneado, un claro ejemplo de enzimas lisosómicas que funcionan
las endocíticas que se originan en el borde festoneado se libera en la
fuera de la célula, Una vez liberadas, estas enzimas hidrollrícas, que in­
membrana basal (véase fig. 8-17), que, por lo general, está en contacto
cluyen la catepsina K (una cisteína proreasa) y las metaloproteinasas
con los vasos sanguíneos. Por lo tanto, en el borde festoneado están
de la matñz, degradan el colágeno y otras proteínas de la matriz ósea.
presences muchas depresiones y vesículas revestidas. Los osceoclascos
Sin embargo, antes de que pueda producirse la digestión, la ma-
triz ósea tiene que descalcificarse a rravés de la acidificación de la se observan en los sitios donde se produce el remodelado óseo (el
superficie ósea, que inicia la disolución de la matriz mineral. El cito- proceso de remodelado se describe con mayor detalle un poco más
plasma del osreoclasro contiene anhidrasa carbónica 11, que produce adelante). Así, en los sirios donde las osreonas escán siendo alteradas
ácido carbónico (H1C03) a partir de dióxido de carbono y agua. A o donde el hueso está experimencando cambios durante el proceso de
continuación, el ácido carbónico se disocia en bicarbonato (HC03) crecimiento, los osreoclasros son relativamente abundances.
y un procón (H'). Con la ayuda de las bombas de protones de- La honnona paratiroidea (PTH, parathyroid honnone), secre-
pendientes de ATP, los prorones se transportan a través del borde rada por las células principales de las glándulas parariroides, es el
fcsconcado, generando un pH bajo (4-5) en el microambienre de la regulador más importante de las concentraciones de calcio y fosfuco
laguna de reabsorción. Esre ambiente ácido local, creado en el espacio en el líquido extracelular, Debido a que los osreoclasros no tienen
exrracelular entre el hueso y el osreoclasto, esrá protegido por 13 zona receptores de PTH, esta hormona solo ejerce un efecto indirecto
clara. Los conductos de cloro junco con las bombas de protones fu- sobre los osrcoclastos. En cambio, los ostcocitos, los osteoblas-
vorecen la elecrroneutralidad de la membrana del borde festoneado ros y los linfocitos T tienen receptores para la PTH que activan
(véase fig. 8-17). El exceso de bicarbonato se elimina por intercam- la adenilaro-ciclasa y producen el aumento de las concentraciones
bio pasivo con iones de cloro a través de proteínas de intercambio intracelulares de monofosfato de adenosina cíclico (cAMP, cydic
cloro-carbonato ubicadas en la membrana basolateral. adenosln« monopbosphatei,Una exposición a lapsos breves e intermi-
El medio ácido inicia la degradación del componente mi- tentes a la PTH aumenta la masa ósea a través de la vía del cAMP/
neral del hueso (principalmente hidroxiapatita) para conver- JGF-1 en osreociros y osreoblasros. Sin embargo, la exposición
trosis, los osteoclastos no funcionan de manera adecuada,
246 lo que hace que los huesos aparezcan densos en la radio-
grafía; sin embargo, en realidad son muy frágiles y se frac-
turan con facilidad.
Investigaciones recientes indican que ramo los osteociros sanos
como los que esrán en proceso de muerre pueden comunicarse con
los osreodastos y reclurarlos para el remodelado óseo. La muerte
@ de los osrcociros por apoprosis que se produce en los sirios de lesión
w
::::> ósea genera cuerpos apopcóticos que expresan moléculas RANKL.
:e Escas moléculas, que actúan a través de la vía de señalización RANK-
_J
w RANKL, aumentan la actividad de los osteoclasres (tabla 8-1).
o
z
-o • FORMACIÓN DEL HUESO
~
~ El desarrollo del hueso tradicionalmente se clasifica en endo­
a:
o
u,
condral o intramembranoso.
La distinción entre desarrollo endocondral e intramembranoso ra-
dica en si un modelo de carrílago sirve como el precursor óseo (osifi-
cación endocondral) o si el hueso está formado por un mérodo más
sencillo, sin la intervención de un carcílago precursor (osificación
intramembranosa). Los huesos de las extremidades y las parces del
esqueleto axial que soportan peso (p. ej., las vértebras) se desarrollan
por osificación endocondral. Los huesos planos del cráneo y de la
cara, la mandíbula y la clavícula se desarrollan por osificación inrra-
membranosa.
La exisrencia de dos cipos disrinros de osificación no implica que
el hueso existente sea de membrana o endocondral. Esros nombres
solo se refieren al mecanismo por el cual se forma inicialmente un
hueso. Debido al remodelado que se produce más carde, el tejido
óseo que inicialmenre fue depositado por osificación endocondral
o intramembranosa se reemplaza en poco tiempo. El rejido óseo
de reemplazo crece por aposición sobre el hueso preexistente y es
idéntico en ambos casos. Aunque se considera que los huesos lar-
gos se forman por osificación endocondral, en su desarrollo conti-
nuo se verifica la histogénesis canco del hueso endocondral como del
FIGURA 8-16. Microfotografla electrónica de osteoclasto. En
esta microfotografía se muestra un segmento de la superficie de un intramembranoso, donde este úlcimo es el producto de la acóvidad
hueso (HI y una porción de un osteoclasto que está en contacto estre- del cejido del perioscio (membrana).
cho con el tejido óseo que ha experimentado una digestión parcial. En
el frente de resorción (FRI. el osteoclasto exhibe numerosos replie-
gues de la membrana plasmática. Cuando se observa con el micros- Osificación intramembranosa
copio óptico. estos repliegues aparecen como un borde rugoso. Si el
plano de corte es paralelo a los repliegues (asteriscos). entonces se En la osificación intramembranosa, la formación del hueso es
ve una amplia extensión de citoplasma no especializado. El citoplasma iniciada por la acumulación de células mesenquimatosas que
del osteodasto contiene abundantes mitocondrias (MI. muchos liso- se diferencian en osteoblastos.
somas y un aparato de Golgi prominente, todos ellos vinculados desde
el punto de vista funcional con la resorción y la degradación de la ma- La primera evidencia de la osificación inrramembranosa en los
triz ósea. En la parte superior de la imagen se aprecian algunas de las humanos se observa alrededor de la octava semana de gestación
fibrillas colágenas; las flechas señalan los sitios en los que son visibles
las bandas transversales con una periodicidad de 68 nm. tOOOOX. dentro del tejido conjuntivo embrionario, el mesénquima. Algunas
células alargadas y de cinción pálida, las células mesenquimato-
sas, migran y se acumulan en áreas específicas (p. ej., la región de
continua y prolongada a la PTH aumenta la producción de desarrollo de los huesos planos en la cabeza), donde forman los
RANKL por los linfocitosT (véase fig. 8-15) y los osteoblas- centros de osificación. Esta acumulación celular dentro del rejido
tos. lo que conduce a la hiperactividad de los osteoclastos mesenquimaroso inicia el proceso de osificación incramembranosa
y, finalmente, a la osteoporosis. Los estrógenos suprimen la (fig. 8-18a). Las células mesenquimacosas en estos cenrros de osifi-
producción de RANKL por los linfocitos T. La calcitonina, secre- cación se alargan y se diferencian en células osteoprogenitoras.
rada por las células parafoliculares de la gl:índula tiroides, tiene el Estas células expresan el factor de transcripción CBFA1, que es
efecto de reducir la actividad de los osreoclasros, esencial para la diferenciación de osteoblasros y para la expresión
Otras moléculas que desempeñan un papel importante en la de los genes necesarios para la osificación tanto incramembranosa
regulación de la actividad de los osreoclastos son la catepsina K, como endocondral. El citoplasma de las células osrcoprogenito-
la anhidrasa carbónica 11 y las proteínas que codifican las bom- ras cambia de cosinófilo a basófilo, y el apararo Golgi se observa
bas de protones (TCIRG 1 ). La insuficiencia de estas proteínas como una región clara muy evidente. Estos cambios rinroriales se
causa osteopetrosis, una enfermedad congénita rara carac- deben al osteoblasto diferenciado que, entonces, secreta los colá-
terizada por el aumento de la densidad ósea y defectos en la genos (sobre codo moléculas de colágeno ápo (),las sialoproreínas
función de los osteoclastos. En los individuos con osteope- óseas, la osteocakina y los ocros componentes de la matriz ósea
TABLA 8­1 Características de osteoblastos, osteocitos y osteoclastos 247
Caracteristica Osteoblasto Osteocito Osteoclasto

o
1ii
~
e
5
Ubicación Superficie ósea; cono de cierre Lagunas y canalículos de la matriz Superficie ósea: cono de corte de !)!)
de los conductos de resorción ósea conductos de resorción -4
m
c..
Porcentaje celular >5% -95% >1% 6
total en el hueso o
Depósitos de la matriz ósea: inicia Mantiene la matriz ósea; detecta la
C>
Función Resorción ósea por hidrólisis enzi­ en
la mineralización mediante la libe­ tensión mecánica; regula la borneos­ mática de la matriz ósea minera­ m
ración de vesículas matriciales tasis de calcio y fosfato lizada o
Morfología celular Células mononucleares. cúbicas o Célula mononuclear pequeña y ova­ Célula multinuclear grande; cito­
-n
poligonales: citoplasma basófilo; lada; citoplasma pálido; procesos plasma acidófilo; borde festoneado; o
Golgi negativo celulares extensos laguna de Howship subyacente :o
~
Células Célula osteoprogenitora Osteoblasto Células hematopoyéticas (GMP. {::¡
Procesos de CBFAl (RUNX2); IGF­1 Se desconocen los procesos de
CFU­GM)
c­fos; NF­KB; señalización RANK­
o
z
diferenciación/ selección desde los osteoblastos RANKL o
m
factores de r
transcñpción I
e
Pñncipales RANKL, receptores de PTH RANKL, receptores de PTH RANK, receptores de calcitonina: m
(/)
receptores receptores de fosfatasa resistente o
hormonales/ al tartrato
reguladores
Expectativa de vida Semanas (­12 dlas) Mos (­10­20 años) oras (­3 dlasl
Marcadores Osteocalcina; sialoprotelna ósea Proteína de la matriz de dentina 1: Fosfatasa resistente al tartrato:
bioquímicos (BSP­2) podoplanina (proteína E11); catepsina K; metaloproteinasa
esclerostina; factor de crecimiento matricial 9
fibroblástico 23

CBFA1, factor f1,ador central u-t: GMP/CFU­GM,célula proqenitora de granulocnos/macrófagos: IGF­1, factor de crecimiento insulimco 1; NF­«B,
fact0< nuclearKB; PTH, hormona paratiroidea; RANI(. receptor activadordel fact0< nuclearKB; RANKL, molécula ligando de RANK; RUNX2, fac10< de
transcnpclÓO 2 relacionadocon runt.

Filamentos
FIGURA 8-17. Diagrama de la estruc­
tura del osteocíasto con sus tres regio­
nes: borde festoneado, zona clara y región Zona clara
basolateral. Obsérvese que la zona clara
conuene abundantes microfllamentos
0<gan12ados en una estructura anular ro­
deada en ambos lados por proteinas
asociadas con acuna, como la vinculina
y la talma. La membrana celular en la re­
gión de la zona clara contiene moléculas
de adhesión células­matriz extracelular Bomba de protones
(receptores de integrina) que forman un dependiente de ATP
sello hermético entre la membrana plas­
mática y la matriz ósea mineralizada.En el
texto se describen los mecanismos para
el transporte de protones y cloro.
k
Centro de
248 osificación
Tejido conjuntivo
. mesenquimatoso
~ Células
~,. ---- osteoprogenltoras
::::::--....._ mesenquimatosas
o
(/) ~ ~Osteoide
w
::::> a Osteoblasto b
:e
_J
w
o
z
D
­::or­::=­­ Placa de hueso
compacto
~
a:
o
u,
Hueso esponjoso
que contiene médula

o
w
Células
delendostio
(/'J
­o e d
o
o
=; FIGURA 8-18. Osificación intramembranosa. a. En el tejidoconjuntivo mesenquimatoso aparece un centro de osificación. Se compone
w de una aglomeración de células osteoprogenitoras, derivadas de células mesenquimatosas, que además se diferencian en células óseas se-
1- cretoras. los osteoblastos. Comienzan a depositar la matriz ósea mineralizada, el osteoide. b. Los osteoblastos se acumulan en la periferia del
có centro de osificación y continúan secretando osteoide hacia el centro del nódulo. A medida que continúa el proceso, el osteoide se somete
9:::::> a la mineralización y los osteoblastos atrapados se convierten en osteocitos. Los osteocitos presentan procesos que se comunican entre sí y
con los osteoblastos. c. El tejido recién formado tiene una estructura microscópica de un hueso inmaduro (entretejido) con trabéculas gruesas
revestidas por osteoblastos y células del endostio. d. El posterior crecimiento y remodelado del hueso produce la sustitución del tejido óseo
~e, por capas interiores y exteriores de hueso compacto con hueso espooioso entre ellas. Los espacios entre las trabéculas quedan ocupados por
et células de la médula ósea que llegan con los vasos sanguíneos. Debe tenerse en cuenta que un espacio está revestido por células del endos!lo
u inactivasy el otro por osteoblastos, osteoclastos y células del endost10. una indicacióndel proceso de remodelado activo.

(osteoide). Los osccoblascos se acumulan en la periferia del cen- y vasos sanguíneos. Con mayor crecrrruento y re.modelado pos-
tro de osificación y continúan secrerando osreoide en el centro del teriores, se produce la susrirución de hueso inmaduro por hueso
nódulo. A medida que continúa el proceso, el osreoide se somete compacto, en la periferia, y por hueso esponjoso, en el centro del
a una mineralización y los osreoblastos arrapados se convienen en hueso recientemente formado (fig. 8-18d). Los espacios entre las
osteocitos (fig. 8-18b). Dentro de la matriz ósea, los osreociros se trabéculas son ocupados por células de la médula ósea que llegan a
separan cada vez más unos de ocros conforme se produce más ma- través de los vasos sanguíneos. El tejido óseo formado por el proceso
criz; sin embargo, permanecen en contacto a través de evaginacio- que se acaba de describir se conoce como hueso membranoso o
nes cicoplasmáticas delgadas. Con el tiempo, la macriz se calcifica intrsmembrsnoso.
y los procesos ciroplasmáticos incercomunicados de los osteociros
quedan concenidos dencro de los canalículos. Osificación endocondral
Inicialmente, la matriz ósea recién formada aparece en los cor- La osificación endocondral también comienza con la proliferación
tes histológicos como pequeñas espículas y trabéculas de forma y acumulación de células mesenquimacosasen el sitio donde se de-
irregular. sarrollará el fururo hueso. Bajo la influencia de los factores de creci-
miento de fibroblascos (FG F,fibrob/astic growrh facron) y diferences
En los corees histológicos, la matriz ósea aparece como pequeñas proteínas morfogénicas óseas (véase p. 234), las células mesenqui-
espículas y crabéculasde forma irregular, que son características del marosas expresan inicialmence colágeno cipo 11 y se diferencian en
hueso esponjoso. Algunas de las células osceoprogenicoras se adosan condroblascos que, a su vez, producen matriz carcilaginosa.
a las espículas formadas inicialmence, se transforman en osteoblas-
tos y producen más matriz (fig. 8-19 y lám. 15, p. 273). Mediante Inicialmente, se desarrolla un modelo de cartílago hialino con la
este proceso, llamado crecimiento por aposición, las espículas au- forma general del futuro hueso.
mentan de camaño y se unen en una red rrabecular que adquiere Una vez esrablecido, el modelo cartilaginoso (una versión en mi-
la forma general del hueso en desarrollo. Por medio de su activi- niarura del hueso definitivo) experimenta crecimiento inrersticial
dad mitérica continua, las células osreoprogenitoras mantienen su y por aposición (lám. 13, p. 268). El aumento en la longirud del
cantidad y, por lo canto, proporcionan una fuente constante de os- modelo cartilaginoso se atribuye al crecimiento inrersricial, El in-
ceoblascos para el crecimiento de las espículas óseas. Los nuevos cremento en el espesor se debe, en su mayor parce, a la adición de
osteoblastos, a su vez, establecen la matriz ósea en capas sucesivas, matriz cartilaginosa producida por los nuevos condrocitos diferen-
dando lugar a un hueso inmaduro (fig. 8-18c). Este hueso inma- ciados a partir de la capa condrogénica del pericondrio que rodea
duro, que se comenta en la página 236, se caracteriza internamente la masa de cartílago. La ilnstracián 1 de la figura 8-17 muestra un
por tener espacios interconectados que contienen cejido conjuntivo modelo cartilaginoso inicial.
comienzan a sintetizar fosfarasa alcalina; al mismo tiempo, la matriz
cartilaginosa circundanre se calcifica (véase fig. 8-20, ilustracián 3). 249
La calcificación de la matriz cartilaginosa no debe confundirse
con la mineralización que se produce en el tejido óseo.
La matriz cartilaginosa calcificada impide la difusión de las
sustancias nutritivas y causa la muerte de los condrocitos en el
modelo de cartílago. (")

Con la muerte de los condrocicos, gran parte de la matriz se degrada


~
::::r
y las lagunas adyacentes conAuyen para formar una cavidad cada vez e
más grande. Mientras se producen estos fenómenos, uno o varios 5
vasos sanguíneos proliferan a través del delgado collar óseo en la !»
diáfisis para vascularizar la cavidad (vlase fig. 8-20, iiustracién 4). -4
m
c..
Las células madre mesenquimatosas migran hacia la cavidad
6
junto con los vasos sanguíneos proliferantes. o
Las células madre mesenquimarosas que residen en el periostio en o
en
desarrollo migran jumo con los vasos sanguíneos invasores y se di- m
ferencian en células osreoprogeniroras en la cavidad medular. Las
o
células madre hematopoyéticas también llegan a la cavidad a
través del nuevo sistema vascular y abandonan la circulación para
.,,
o
dar origen a la médula ósea, que incluye codos los linajes de células :D
sanguíneas. A medida que el cartílago calcificado se degrada y se
~
f:,
elimina parcialmente, quedan restos con el aspecto de espículas irre-
gulares. Cuando las células osreoprogeniroras se adhieren por aposi- o
z
ción a las espículas residuales de carrílago calcificado, se convienen o
en osteoblasros y comienzan a sintetizar tejido óseo (osreoíde) que m
FIGURA 8-19. Corte de una mandíbula que se está formando r
por el proceso de osificación intramembranosa. En esta microfo- se deposita sobre el armazón espicular, Por lo tamo, el hueso for- I
tografía se ve un corte de una mandíbula en desarrollo teñida con H&E. mado de esca manera se denomina hueso endocondral. Esre primer
e
m
En esta etapa más o menos temprana del desarrollo, la mandíbula (/)
está compuesta por espículas óseas de formas y tamaños diversos
sirio donde comienza a formarse rejido óseo en la diáfisis de un
hueso largo se llama centro primaño de osificaci6n (vlase fig, 8-20,
o
Estas espiculas se anastomosan para formar trabéculas que le dan la
forma general al hueso en desarrollo (no hay modelo de cartílago). Los ilustrarión 5). La combinación de tejido óseo. que en un principio
abundantes osteoblastos que tienen a su cargo el crecimiento de esta solo era una capa delgada, con el cartílago calcificado subyacente
regl6n de esplculas se ven en la superficie del tejido óseo recién for-
forma lo que se conoce como espfcula mixta.
mado. La porción más antigua de las espfculas. que está calcificada.
contiene osteocotos rodeados de matriz ósea. A la derech8 de la foro. Desde el punto de vista histológico, las espículas mixtas pueden
¡unto a las espiculas óseas. el tejido conjuntivo es muy celular y se reconocerse por sus características de tinción. El cartílago calcificado
está convirtiendo en el periostio inicial. 250 x. tiende a ser basófilo, mientras que el hueso es claramente cosinófilo.
Con la técnica de rincién de Mallory, el tejido óseo se tiñe de un azul
intenso y el cartílago calcificado de un azul pálido (fig. 8-21). Ade-
La primera señal de osificación es la aparición de una cubierta
más, el carálago calcificado ya no contiene células, mientras que en el
de tejido óseo alrededor del modelo cartilaginoso.
hueso de reciente formación se pueden observar los osreociros en la
En esta etapa, las células del pericondrio en la región media del matriz ósea. Escas espículas persisten durante un corto tiempo anees
modelo cartilaginoso dejan de producir condrociros, En su lugar, de que se elimine el componente de carálago calcificado. El com-
se originan osteoblastos. Por ende, el tejido conjumivo que rodea ponente óseo remanente de la espícula continúa su crecimiento por
esta porción del cartílago funcionalmenre ya no es pericondrio, sino aposición, aumenta de tamaño y se roma más fuerte, o puede experi-
que, por su alteración funcional, ahora se denomina peñostio. Ade- mentar resorción a medida que se forman nuevas espículas.
más, las células demro de esca capa se diferencian en osteoblastos, por
lo que ahora se puede idemificar una capa osteogénica en el perios- Crecimiento del hueso endocondral
tio. Como consecuencia de escas modificaciones, se forma una del-
gada capa de rejido óseo alrededor del modelo cartilaginoso (lám. 13, El crecimiento del hueso endocondral se inicia en el segundo
p. 268). Esre rejido puede clasificarse corno periésrico o subperiós- trimestre de la vida fetal y continúa después del nacimiento
rico, por su ubicación, o inrrarnembranoso, por su mecanismo de hasta el principio de la vida adulta.
desarrollo. En el caso de un hueso largo, alrededor del modelo carti- Los fenómenos que se acaban de describir corresponden a la etapa
laginoso en la porción de la diálisis del hueso en desarrollo, se forma inicial de la osificación endocondral que se produce en el feto, la
una cubierta distintiva de rej ido óseo subperiósrico, llamado collar cual comienza alrededor de la duodécima semana de gescación. En
oseo. El collar óseo se muestra en la ilustracián 2 de la figura 8-20. la siguiente sección se describe el proceso de crecimiento continuo
Con el establecimiento del collar óseo perióstico, los condroci­ que se extiende hasta la edad adulea temprana.
tos en la región media del modelo cartilaginoso se hipertrofian. El crecimiento en longitud de los huesos largos depende de la
A medida que los condrociros aumentan de tamaño. la mauiz presencia de cartílago epifisario.
cartilaginosa circundanre se resorbe, formando delgadas placas A medida que la cavidad medular de la diáfisis se agranda (i<lase
de carálago irregulares entre las células hipertróficas. Escas células fig. 8-20, ilustración 6), pueden reconocerse distintas zonas en el
5 6
250

o
(/)
7
w
:::> 2
:r:
....J
w
o
z
-o
~ ~
~ 8
a: ~
o
u,

o
w
9
CI) 10
-o
o
o
=;
w
1-
cO
o
...J
::>
~e, Dísco epifisario
~
<.J

Centro secundario
de osificación

O Cartílago hialino
O Cartílago calcificado

Línea epifisaria O Hueso

FIGURA 8­20. Diagrama del desarrollo de un hueso largo. las ilustraciones ( 1­10) son cortes longitudinales del hueso largo. El proceso
comienza con la formación de un modelo de cartílago 11 ); a continuación, se forma un collar óseo subperióstico (subpericondral)alrededor de la
diáfisis del modelo cartilaginoso (2); después, la matriz cartilaginosade la diáftsis comienza a calcificarse 13). Entonces, el cartílago calcificado
es erosionado e invadido por vasos sanguíneos y células de te11do corqunuvo perivascular (4) y se crea una cavidad medular primitiva en la que
quedan restos de espículas de cartílago calciftcado en sus extremos p<oXtmaly distal. A medida que se desarrolla un centro primario de osih­
cac16n, el hueso endocondralse forma sobre las espfculas de cartílago calcificado. El tejido óseo en ambos extremos de la cavidad medular en
desarrollo constituye la rnetáfrsis. Todavía se sigue formando hueso subpenésnco (5). Puede reconocerseen los preparados histológicos debido
a que no se acompaña de erosión cartilaginosa ni se forma sobre espiculas de cartílago calcificado. Vasos sanguíneosy células perrvasculares
invadenel cartílago en la eplf1sis proximal 16) y se forma un centro secundaroode os1hcación (7). En la eplfisis distal del hueso aparece otro cen­
tro de 0S1hcación!secundario)similar (Bl. y de ese modo queda formada una placa o disco epifisario entre cada una de las epff1s1sy la dláfts1s. El
hueso largo continuacreciendo y con el tiempo el disco epiftsaroodesaparece (9). Cuando por fm cesa el crecimiento óseo, también desaparece
el disco epd1saroo proximal 110). En este momento ya no hay separactón entre la metáf1sisy la eplf1sis. En donde estaban los discos epiflsaroos
ahora solo quedan las líneas epif1sarias.

carrílago a cada extremo de la cavidad. El tejido cartilaginoso res­ Este reemplazo es iniciado por el factor de crecimiento endotelíal
tante, denominado cartilago epilisarlo, muestra zonas bien defi­ vascular (VEGF, vascular endothelial growth factor)y se acompaña
nidas, como se ilustra en la figura 8-22 y en la lámina 14, en la de la expresión de los genes responsables de la producción del colá­
página 270. Durante la osificación endocondral, el cartílago avas­ geno tipo X y de las meraloproteinasas de la matriz (enzimas respon­
cular es reemplazado gradualmence por tejido óseo vascularizado. sables de la degradación de la matriz cartilaginosa). Las zonas del
cílagocalcificado sirve, entonces, como un armazón inicial para
el depósito de hueso nuevo. Los condrociros simados en la parre 251
más proximal de esca zona experimentan apopcosis.
• Zona de resorción, que es la zona más cercana a la diáfisis. En
este punto, el cartílago calcificado esrá en contacto direcco con
el tejido conjuntivo de la cavidad medular. En esta zona, los
vasos sanguíneos de pequeño calibre y las células osreoproge- (")
niroras acompañantes invaden la región que anteriormente era ~
ocupada por los condrociros. Forman una serie de puncas de ::::r
lanza (vltue fig. 8·22) que deja el carrílago calcificado como e
espículas longirudinales. En un corte transversal, el cartílago 5
calcificado aparece como un panal de abejas debido a la ausen- !»
-4
cia de las células cartilaginosas. Los vasos sanguíneos invasores m
c..
son la fuence de las células osreoprogenitoras,que se diferencian 6
en osreoblastos. o
o
en
En las espículas cartilagínosas, la formación de tejido óseo m
ocurre de la misma manera que se describe para el centro de la o
osificacíón inicial,
,,
Conforme el tejido óseo se deposita en las espículas calcificadas, el o
:D
cam1ago se reabsorbe y al final queda hueso esponjoso primario.
~
Esre hueso esponjoso se reorganiza por acávidad osreoclásrica y adi-
f:,
ción de nuevo tejido óseo, adaptando el crecimienro continuo y el
estrés ñsico que se genera sobre el hueso.
o
z
lnmediacamence después del nacimienco, en la epífisis proximal o
m
aparece un centro secundario de osificación. Los condrociros se r

... '..
hipertrofian y se degeneran. Al igual que en la diáfisis, la matriz I
e
se calcifica y hay invasión local de vasos sanguíneos y células os- m
l -._ reogénicas provenientes del pericondrio, creando una nueva ca-
(/)
o
FIGURA 8·21. Microfotografla de una trabécula mixta fonnada vidad medular (véase fig. 8-20, ilustracián 7). Más tarde se fonna
durante la osificación endocondral. En este corte teñido con la téc- un cenrro de osificación epifisario similar en el extremo distal del
nica de MallOl)'-Azan se ve que se ha depositado tejido óseo sobre hueso (véase fig. 8-20, ilustracián 8). Este también es considerado un
esplculas de cartílago calcificado. En el centro de la microlotografla
las dos esplculas se anastomosan para formar una trabécula. Esta tra- cenero de osificación secundario, aunque aparezca después. Con el
bécula inicial todavia contiene restos de cartllago calc1f1cado. como desarrollo de los centros secundarios de osificación, la única porción
muestra la tmción de color azul claro de la matriz cartilaginosa cal- del tejido cartilaginoso que queda del modelo original es el canílago
c1focada en comparación con la tinción en azul oscuro del hueso. En articular en los extremos de los huesos y una placa transversal, lla-
la parte superior de la espícula, debe notarse el osteoclasto sohtaroo
(flecha) alineado cerca de la superficie de la trabécula, donde está por mada disco epífisario, el cual separa las cavidades de la epífisis y de
iniciarse el remodelado. 275 x. la diáfisis (lám. 13, p. 268).

cartílago epifisario, comenzando desde la más distal con respecto al El cartílago del disco epífisarío tiene la funcíón de mantener el
cenero de osificación de la diáfisis y prosiguiendo hacia ese cenero, proceso de crecímiento.
son las siguiences: Para que un hueso conserve sus proporcionesy forma únicas, debe
• Zona de cartílago de reserva, en la que no se comprueba ocurrir un remodelado canco incerno como excerno cuando este
proliferación celular ni producción activa de la matriz. crece en longuud. La zona de proliferación del disco epifisario ge-
• Zona de proliferación,que es contigua a la zona de cara1ago de nera el carrílago sobre el cual se desarrollaráel hueso más adelante.
reserva en dirección a la diáfisis. En esca zona, los condrocicos En cuanto al proceso de crecimienro, es importante rener en cuenca
experimencan mirosis y se organizan en columnas bien defini- lo siguience:
das. Escas células son más grandesque las de la zona de reserva y • El espesor del disco epifisario se manriene relaávamence cons-
sinrerizan accivamence colágeno (sobre rodo de los ripos 11 y XJ) ranre durante el crecirnienro,
y ocras proreínas de la matriz cartilaginosa. • La cantidad de cartílago nuevo producido (zona de prolifera-
• Zona de hipertrofia, que contiene condrociros cuyo camaño ha ción) es igual a la cantidad de caro1ago resorbido (zona de re-
aumentado mucho (híperrréficos). El citoplasma de escascélulas
sorción).
es claro debido al glucógeno que generalmenre acumulan (el cual • El carrílago resorbido es, desde luego, reemplazado por hueso
se pierde durante la preparación histológica de la muestra). Los
esponjoso.
condrocitos en esta zona permanecen merabólicamenre acrivos;
continúan la secreción de colágeno tipo ll mientras aumentan El alargamienco del hueso se produce cuando se sinteriza nueva
la producción de colágeno tipo X. Los condrocitos hipcrcróficos matriz cartilaginosa en el disco epifisario. La producción de matriz
también secretan VEG F, que inicia la invasión vascular. La ma- cartilaginosa empuja la epífisis lejos de la diáfisis, alargandoel hueso.
triz del carúlago se comprime para formar bandas lineales entre Los acoocecimiencosque siguen a este crecimiento gradual (denomi-
las columnas de células de cartílago hipertrofiadas. nados hipertrofia, calcifiracién, resorcián y osificnción) simplemente
• Zona de calcificación del cartílago, en la cual las células hiper- involucran los mecanismos por los que el cartílago recién formado
crofiadasempiezan a degenerarse y la matriz se calcifica. El car- es sustituido por rejido óseo durance el desarrollo.
.. .. .. .. .....
252 ... . . .. ­ . "
..
.
:
. .... - .. ~. ..
.. -,_·.. ,·
Zona de reserva • ­
• 1


•• J
'..
... •
.. " '

de cartílago ,,, ,·;.·· -, "'_ ...


o :. ' • • •• .:: , ' .. ­ .. t
. ..
. . ..... --.. ~..: . : . ,~.. .. . . ..
(/)
w \·····;··:.,·.-· -..'.·-
::::>
:r:
_J
w
o -"""~~~~~~~~~~~--,.-
~-
'• ...... .- : , ,.: ... ·:.~ .. ­~....
"'~

z
­o
~ Zona de proliferación
~
a:
o
u,

o
w
(/)
Zona de hipertrofia
-O
o
o Zona de cartílago calcificado
~
1-

Zona de resorción
9:::::>
~e,
s

RGURA 8­22. Corte longitudinal a lo largo del lado de la diáfisis del disco epifisario de un hueso metacarpiano fetal. En la microfotografía
de la derecha se observa una formación ósea activa en el lado de la diáfisis del disco epifisario. La zonificación es evidente en esta muestra teñida
con H&E (180X), ya que los condrocitos expeñmentan divisiones, hipertrofia y, finalmente, apoptosis, lo que da espacio a las células invasoras de
formación ósea. En la ilustración de la izquierda, las células de la médula ósea se han eliminado, lo que permite a osteoblastos, osteodastos y células
del endostio revestir las superficies internas del hueso. Debe tenerse en cuenta que el cartilago calcificado (azul) está presente en las espículas óseas.

El hueso aumenta su ancho o diámetro cuando el crecimiento disc.o epifisario se conoce como cierre epifisario. En la ilustracián 9
aposicional del nuevo hueso ocurre entre las laminillas corticales y d de la figura 8-20 ya no hay cartílago epifisario; en la ilustracián JO,
periostio. La cavidad de la médula se agranda por resorción ósea de la ambos carrílagos epifisarios han desaparecido. El crecimiento se ha
superficiedel endosriode la cortezadel hueso. A medida que los hue- completado y el cartílago restaure se encuentra solo en las superficies
sos se alargan, será necesaria su remodelación. Esrase compone de la articulares de los huesos. En el sirio donde estaba el disco epifisario,
resorciónpreferencialen algunaszonas del hueso y el depósito en ceras perdura como un vestigio la linea epifisaria, la cual esci compuesta
zonas, como se comenró anees y como se ilustra en la fig. 8-23. por tejido óseo (véase fig. 8-2).

Cuando una persona alcanza su máximo crecimiento, finaliza la Desarrollo del sistema osteónico
producción de cartilago en el disco epifisario.
(de Havers)
Cuando la proliferación de un nuevo cartílago cesa, el cartílago que
Las osteonas generalmente se fonnan en el hueso compacto
ya se ha producido en el disco epifisario continúa sometiéndosea
preexistente.
los cambios que conducen al depósito de nuevo hueso hasta que,
finalmente, desaparece por completo. En este punto, confluyen las El hueso compacto puede adoptar diferentes formas. Se puede
cavidades medulares de la epífisis y la diáfisis. La eliminación del generar a partir de hueso esponjoso fecal por depósico constante
La epífisis crece por El excremo del cono de corre escá formado por osceodascos que
proliferación del
cartílago epifisario
avanzan, y a los que les siguen de cerca un asa capilar y pericicos. 253
También contiene numerosas células en proceso de división celular
que dan lugar a osreoblasros, pericicos adicionales y células endoce-
liales (es necesario recordar que los osreoclasros derivan de las célu-
las progeniroras hemacopoyécicas mononucleares). Los osteoclasros
perforan un conducto de unos 200 µm de diámetro. Este conducto (")

establece el diámetro del futuro sistema osceónico (de Havers). El ~


cono de corte constituye solamente una pequeña fracción de la Ion- ~
girud de la unidad de rernodelado óseo; en consecuencia, se observa
e
con una frecuencia mucho menor que el cono de cierre. 5
Una vez establecido el diámetro del futuro sistema de Havers, los

-4
osteoblasros empiezan a llenar el conducto mediante el depósiro de
~
matriz orgánica del hueso (osreoide) en sus paredes en laminillas su- 6
cesivas. Con el tiempo, la matriz ósea de cada una de las laminillas se o
mineraliza. Dado que las laminillas óseas sucesivas se depositan IÚíde o
en
la periferia hacia el interior, el conducco alcanza por fin el diámetro m
Disco epilisario relaávamence angosco del conducto osteónico maduro.
o
Región de El hueso compacto maduro contiene sistemas de Havers de
adición ósea diferente tamaño y antigüedad.
D Regiónde El análisis microrradiográfico de una preparac1on de hueso por
resorción ósea
desgaste revela que los sistemas de Havers más jóvenes muestran
Hueso antes Hueso después menos mineralización que los sistemas más viejos (fig. 8-25). Los
del remodelado del remodelado sistemas de Havers se someten a una mineralización secundaria pro-
gresiva que continúa (hasra cierro punto) incluso después de que la
FIGURA 8-23. Diagrama del remodelado externo de un osreona ha completado su formación. La figura 8-25 también ilus-
hueso. Se muestran dos períodos durante el proceso de creci- tra el remodelado interno dinámico al que esrá sornerido el hueso
miento óseo. A la 1zqwerda se observa un corte longitudinal del compacto. En el adulto, la formación ósea está en un delicado
hueso más ¡oven (antes del remodelado); a la derecha, uno
de hueso más v1e10 (después del remodelado). Superpuesta en el equilibrio con la actividad resortiva. En un adulto mayor, la
lado derecho de la figura, está la silueta del hueso (solo la mitad resorción suele exceder la formación. Cuando este desequili-
derecha) como era antes. El hueso ahora es más largo. pero ha brio es demasiado intenso. entonces se desarrolla la osteopo-
conservado su forma general. Para que un hueso crezca en longi-
tud y retenga su forma general, es necesario que se resorba te1ido rosis (véase cuadro 8-2).
óseo en algunas superficies y que se forme en otras. como se
1nd1ca en este diagrama (basado en Ham AW. Sorne h1stophys1olo-
g1cal problems peculiar to calcif1ed tissues. J Bone Jomt Surg Am • MINERALIZACIÓN BIOLÓGICA
1952;24A:701-728). Y VESÍCULAS MATRICIALES
La mineralización es un fenómeno extracelular regulado por
de tejido óseo sobre las espículas; puede depositarse directamente células bajo el control de los osteoblastos.
como hueso compacco maduro (p. ej., las laminillas circunfe- Las células formadoras de hueso producen la matriz ósea orgá-
renciales de un hueso aduleo) o podría ser hueso compacco más nica, el osteoide: osteoblasros en el hueso y ameloblastos y odon-
anciguo compuesco por osceonas y laminillas intersticiales. El coblascos en los dientes en desarrollo. Una vez que se deposita el
proceso por el cual se forman nuevas osreonas se conoce como osreoide, los osreoblastos inician el proceso de mineralización,
remodelado intemo. que se lleva a cabo en la matriz extracelular del hueso y el car-
Durante el desarrollo de osteonas nuevas, los osteosclastos per- úlago, así como en la dencina, el cemento y el esmalte de los
foran un túnel a través del hueso compacto. diences. La marriz de codas escas estructuras, excepco el esmalte,
La formación de una osceona nueva en el hueso compacco implica contiene fibrillas de colágeno y sustancia fundamencal. La mine-
en un principio la creación de un espacio en forma de rúnel, la ca- ralización se produce al mismo tiempo en las fibrillas colágenas y
vidad de resorción, por acción de los osreoclasros. Esca cavidad de en la susrancia fundamental que las rodea. En el esmalte, la mi-
resorción tendrá las dimensiones de la osceona nueva. Cuando los neralización se produce dentro de la marriz exrracelular secretada
osreoclastos han producido un túnel cilíndrico de camaño apro- por el órgano del esmalte.
piado mediante resorción del hueso compacto, los vasos sanguí- Los osteoblutos sinrerlzan la mayoría de los componentes de
neos junto con su tejido conjuntivo circundante ocupan su luz. la rnarriz exrracelular y controlan el proceso de mineralización al
Conforme se ocupa el túnel, casi de inmediato comienza la for- secretar protelnas reguladoras como la osteocalcina, las sialopro-
mación de tejido óseo nuevo. Estos dos aspectos de la actividad reínas óseas y la osteoadherlna. También modulan la concentra-
celular, es decir, la resorción osteoclásrica y la síntesis osteoblástica, ción local de iones fosfato regulando la actividad de la fosf1tasa
constiruyen una unidad de remodelado óseo. La unidad de remo- 1le11in1 no específica de tejido (TNAP. tissu« nonspecific 1/b-
delado óseo consiste en dos partes distintas: un cono de corte que /ine phosphatase), que hidroliza los grupos fosfato de diversos
avanza (también llamado conducto de resorción) y un cono de susrraros fisiológicos. A pesar de la ubicación extracelular de la
cierre (fig. 8-24). mineralización biológica, este proceso está controlado por los
Líneas de inversión del crecimiento
254

(/)
UJ
...J
<(

º
a:
~
~
Osteona
nueva

~
=>
u
ff3
>
>-
<(
u
0
­o
...J

ºz
CD

­o
~
::J
<(
a:
UJ
z
~

o
w
~
o
o
::;
w FIGURA 8-24. Diagrama de una unidad de remodelado óseo. Una unidad de remodelado óseo se compone de un cono de corte que
.... avanza y un cono de cierre que le sigue. El cono de corte formado por osteociastos se encarga de perforar el túnel o cavidad de resorción a
cci través del hueso compacto. Su acción comienza dentro del hueso compacto en la parte izquierdadel diagrama len la zona que corresponde
s:> a la sección a}. El cono de corte avanza a lo largo de las osteonas. en la dirección indicada por la flecha, hasta la región correspondiente a la
sección d. La sección d muestra un corte transversal a través del cono de corte revestido por los osteoclastos (células verdes}. La cavidad
de resorción es el sitio donde se formará la osteona por la acción del cono de cierre, que consiste en los osteoblastos (células púrpuras}.
~ Estas células comienzan a depositar el osteoide sobre las paredes del conducto en laminillas sucesivas. La formación gradual del tejido óseo
<( nuevo rellena la cavidad de resorción. Debe tenerse en cuenta el depósito del osteoide, profundo con respecto a los osteoblastos visto en las
o secciones by c y, en las secciones a y b, la presencia del hueso mineralizado. Conforme se depositan laminillas óseas sucesivas. el conducto
por fin alcanza el diámetro relativamente estrecho del conducto de Havers maduro bordeado por las células del endostio (células rosal. como
las que se muestran en la sección a. La línea de inversión de crecimiento que aparece en el límite externo de una osteona recién formada
representa una frontera entre la actividad resortiva del cono de corte y la matriz ósea no remodelada por esta actividad.

osreoblasros y escá regulado por transportadores de membrana, La formación de cristales de hidroxiapatita inicia en la luz de la
enzimas y proteínas de la matriz exrracelular circundantes. vesícula matricial y se disemina hacia la matriz extracelular.
La acumulación local de iones Ca2• y P04 en la matriz extracelu- En zonas con concentraciones exrracelulares airas de Ca?+ y PO,, los
lar es esencial para el inicio de la mineralización. osreoblasrosinician el proceso de mineralización liberando pequeñas
En los sirios donde se inicia la mineralización de hueso, cartílago, vesículas matriciales (50-200 nm de diámetro) hacia la matriz ósea.
dentina y cemento, la concentración local de iones Cai-t y P04 en Estas vesículas de la matriz representan ectosomes que son libera-
la marriz debe exceder el nivel del umbral normal. Varios aconte- dos desde la membrana plasmática apical o las microvellosídades de
cimientos son responsables de esta mineralización: la fijación de los osteoblastos en la cercanía de la interfaz osteoblasro-osreoide. La
ea2• extracelular por la osteocalclna y otras sialoproteinas genera membrana plasmática de las vesículas de la matriz contiene varios
una concentración local alta de este ion. La concentración elevada transportadores de membrana y enzimas, y su luz proporciona un
de Ca2• estimula los osteoblasros para que secreten TNAP, que au- microambiente de nutrición para la nuclcación de fosfaro de calcio
menta la concentración local de iones ro •. La concentración aira y el subsiguiente crecimiento de cristales (cuadro 8-3, p. 258). Las
de ro. estimula el aumento adicional de la concentración de ea2• vesículas de la matriz contienen anexinas, TNAP, anhidrasascarbó­
en donde se iniciará la mineralización. nicas y pirofosfatasas. La TNAP y la anexina AS expresadas en la
[Ca1o(P0,)6(0Hh] insolubles y con forma de aguja. Los crista-
les de hidroxiapatica se acumulan en la vesícula de la matriz. 255
• Las fosfolipasas perforan agujeros en la membrana plasmática
de las vesículas de la matriz a través de los que salen los criscales de
hidroxiaparira que esrán alargándose y comienzan a emerger
desde la luz hacia la matriz exrracelular circundante.
(")
En la segunda fase de mineralización de colágeno que tiene
lugar fuera de la vesícula de la matriz, los cristales de hidroxiapatira ~
::::r
forman nódulos mineralizados (fig. 8-27). En esta fase ocurren los e
siguientes aconrccimienros:
5
• Las concentraciones elevadas de iones Caz+, PO, y proteínas liga- !»
doras de Caz+(induidas la osreoponrina [BSP-1], la osteocalcina y -4
m
c..
la osteonectina) en la matriz extracelular proveen un enromo favo-
6
rable para la nucleación continua de cristales de hídroxiapatíta. o
• Los cristales de hidroxiapatita crecen rápidamente entre las 6­ o
en
brillas de colágeno y las moléculas de la sustancia fundamencal m
del proteoglucano hasta que se unen a los criscales adyacentes o
producidos por otros nódulos mineralizados. De esca manera,
una onda de mineralización recorre el osreoide, m
r
• Más adelante en esca fase, se producen la rorura completa y la ....
m
desintegración de las vesículas de la matriz. e_
o
o
• ELTEJIDO ÓSEO COMO DIANA o
(/)
DE LAS HORMONAS ENDOCRINAS m
o
YCOMOÓRGANOENDOCmNO ()
o
El hueso sirve como reservorio corporal de calcio. ~
o
El manrenimienro de la concentración normal sanguínea de cal- o
FIGURA 8-25. MicrorTadiografia del corte transversal de un
hueso. En este corte transversal de 200 ~1m de grosor del hueso de
cio es fundamenral para la salud y la vida. Debido a que el hueso sz
sirve como un depósiro del calcio corporal, las hormonas endo- )>
un varón saludable de 19 años se muestran diversos grados de m>-
crinas, como la PTH y la calcitonina, controlan estrechamente su o
neralizaaón en diferentes osteonas. El hueso compacto maduro está m
s
reemplazando actrvamente el hueso inmaduro. que se ve en la super- liberación y recuperación desde la sangre. El calcio puede llevarse
ficie penóstica (amba). El grado de mineralización está refle¡ado por los desde la matriz ósea hasta la sangre si la concentración de calcio
tonos claros y oscuros de la microrradiografía. Por lo tanto. las zonas circulante en la sangre disminuye por debajo de un punto crítico
(/)

muy datas reoresentan el te¡ido altamente mineralizado que des- :r


llÍa los rayos X y les impide que incidan sobre la película fotográfica. (rangos de concentración de calcio fisiológicos de 8.9-10.1 mg/dL). o
:D
Por el contrario, las zonas oscuras contienen menos mineral y, en con- Por el contrario, si hay un exceso del calcio sanguíneo, este puede
~
secuencia. son menos eficaces para desviar los rayos X. Nótese que las eliminarse de la sangre y almacenarse en el hueso. o
laminillas intersticiales (el hueso más antiguo) son muy claras. mientras
Estos procesos están regulados por la PTH, secretada por las célu- z
que algunas de las osteonas son muy oscuras (estas son las forma-
das más recientemente). Los conductos de Havers se ven negros por- las principales de las glándulas para tiroides, y la calcitonina, secre- lli
que solo contienen tejidos blandos radiotransparentes. 157X (cortesía m
tada por las células parafoliculares de la tiroides (cuadro 8-4, p. 259). z
de la Ora. Jenifer Jowsey). o
• La PTii acrúa sobre el hueso paraelevnr la baja concerurarionde cal­ o
()
superficie de la vesícula de la matriz se unen al colágeno tipo I, que tio en sangre hasta alcanzar la normalidad. La liberación de PTH :D
anda la vesícula a la matriz exuacelular. La anexina AS es una pro- conduce a la movilización rápida de Caz+ desde el hueso. z)>
teína de canal para la entrada de Ca2+ en las vesículas de la mauiz. • La calcitonina actúa para disminuir la roncentrarián elevada de (/)
El Rujo entrante de Ca1+ en la matriz de la vesícula se acompaña dd calcio en sangre hasta llegar a la normalidad. ­<
uansporte simultáneo de iones ro. a través del cotransportador 3
La PTH regula la distribución del Ca?+ rotal del cuerpo. Esca 8~
de Na• ·fosfato (NPT3, Na­phosphatecotransporter3).
La fase inicial de mineralización mediada por la vesícula de la
hormona estimula a los osreociros y los osreoclasros (de manera in· o
m•triz tiene lugar dentro de las vesículas de la matriz (fig. 8-26). En
directa a través de vías de señalización de RANK-RANKL, debido a o
que los osreoclasros no rienen receptores de PTH) para que resorban
esta fase ocurren los siguienres aconrecimiencos: ~
el hueso, lo que permire la liberación de calcio hacia la sangre. Como
~
• Las vesículas de I• matriz acumulan iones de Cal+ y PO• que se comentó (véase p. 244-245), la resorción del hueso por los osreoci- o
causan un aumento del punto isoelécrrico local, lo cual lleva a tos se produce duran re el remodelado osteocítico. La PTH también m
la formación de panículas esféricas pequeñas (1 O nm) no crista· disminuye la excreción de calcio por el riñón y estimula la absorción z
o
linas de fosf•to de calcio •morfo [Ca9(HP04)(P04)s(OH)), de calcio por el intestino delgado. La PTH actúa para mantener la o
()
rambién llamado hidroxiapatiradeficienteen calcio. homeoscasis mediante la esrimulación del riñón para que elimine el :D
• El fosf.uo de calcio amorfo experimentan una cristalización exceso de fosfato producido por la resorción ósea, z
o
adicional a fosfato octacálcico [CaaH1(P04)6 · 5H20]. La calcitonina inhibe la resorción ósea, específicamente me·
• En la presencia de una concencración elevada de iones CaH dianre la inhibición de los efectos de la PTH sobre los osreoclasros,
y PO,, el cristal de fosfato ocracálcico crece dentro de la ve- Es muy activa en las personas jóvenes; sin embargo, su actividad
sícula de la matriz hasta formar cristales de hidroxiapatitll disminuye a medida que se envejece.
256
Sustratos orgánicos ~"" de coláqeno
e inorgánicos

o
z
a: Fase de
u mlnerallzaclón
8z mediada por la
vesícula de la matrl
UJ
ca2+
o
~
~
­o ca2•
o
~
o
PO 3-..• • . Cristales de•
hidroxiapalila Osteocalcina
u
4 •
•••
' •
Osteopontina (BSP­1)
>-
Fase de
~ mineralización
z
a: de colágeno
u
o
a
zUJ
~ ca2+
z Matriz Fibrillas de colágeno
o extracelular P03-
4
~
a:
o
:X:
FIGURA 8­26. Diagrama de los procesos de mineralización y la función de las vesículas de la matriz. Las vesiculas de la matnz se
~ liberan desde el osteoblasto en la interfaz osteoblasto­osteoide. La membrana plasmática de las vesículasde la matriz contiene vanas proteinas.
UJ incluyendo canales de Ca2• (anexinas). cotransportadores de Na +/­fosfato (NPT3) y fosfatasas alcalinas no específicas de te1ido (TNA~ La
a TNAP aumenta la concentración extracelular de iones PO•• que se transponan a la vesícula a través de cotransportadores NPT3. La anex1na A5
<( ea
permite la entrada de un flujo de Ca2•. En la fase de mineralización mediada por las vesículas de la matriz, se acumulan iones de 2• y PO. en
z<( la luz de la vesicula e inician un proceso gradual de formación de cristales de hldroxiapatita. los cristales de hidroxiapat1ta emergen desde la luz
hacia la matriz extracelular a través de orificios perforados en la membrana de la vesícula producidos por las fosfolipasas. A continuación, la fase
o de mmerahzac1óndel colágeno tiene lugar fuera de la vesícula de la matriz. lo que conduce a la organización de cristales de h1droxiapat1ta en
o nódulos mineralizados. las concentraciones elevadas de iones de Ca''. PO. y proteínas hgadorasde Ca2• en la matriz extraoelularproporcionan
~ un entorno favorable para el crecimiento de los cristales de hidroxiapatita. Estos se amplían con rapidez a los espacios entre las fibnllas de co-
o
u
lágeno hasta que confluyen con cristales adyacentes producidos por otros nódulos mineralizados. De esta manera. una onda de mineralización
recorre el osteoide. BSP. síaloproteína ósea.
o
UJ
(/)
-o
o
a
--,
UJ
f-
_J La osteoporosis, que significa literalmente hueso poroso, reducidas, la secreción de estas citocinas aumenta. lo que
UJ
es la enfermedad ósea más frecuente; se estima que genera una mayor actividad de los osteoclastos que conduce
afecta a 75 millones de personas en los Estados Unidos. a la intensificación de la resorción ósea. Se calcula que la
Europa y Japón. Se caracteriza por la pérdida progresiva de osteoporosis afecta a una tercera parte de las mujeres pos­
la densidad ósea normal acompañada por el deterioro de menopáusicas y a la mayor parte de la población de edad
su microarquitectura. Su causa es un desequilibrio entre la avanzada. Es la causa de más de 1.3 millones de fracturas
resorción ósea mediada por csteociastos y el depósito óseo anuales en los Estados Unidos.
mediado por osteoblastos. lo que produce disminución de
Hay tres tipos generales de osteooorosls.
la masa ósea. aumento de la fragilidad de los huesos e incre­
mento del riesgo de fractura. En individuos sanos, la actividad • Osteoporosis primaria de tipo l. que se orocuce en mu­
de los osteoclastos está regulada principalmente por la PTH. jeres posmenopáusicas. Debido a que este tipo aparece
y en menor medida por la IL­1 y elTNF. Además, la diferen­ en una etapa más temprana de la vida que la de upo 11. su
ciación de precursores de osteoclastos se encuentra ba¡o efecto a largo plazo suele ser más grave que la osteoporc­
la influencia del M­CSF y la IL­6. Las hormonas femeninas sis que se desarrolla en los años posteriores de la vida.
conocidas como estrógenos (especialmente estradiol) inhiben • Osteoporosis primaria de tipo 11, que ocurre en individuos
la producción de estas citocinas y, por lo tanto, limitan la acti­ de edad avanzada en su séptima u octava década de vida
vidad de los osteoclastos. En las mujeres posmenopáusicas. y es la causa principal de morbilidad grave y pérdida funcio­
en quienes las concentraciones de estrógenos están nal en este grupo de edad.
257

(")

~
::::r
e
5

-4
~
6
o
o
en
m
o
FIGURA CS-2-1. Microfotografía electrónica de barrido de hueso trabecular. a. En esta imagen se muestra un corte de hueso
trabecular obtenido de un cuerpo vertebral de una persona sana. b. Esta muestra se obtuvo del cuerpo vertebral de una mujer mayor y m
permite comprobar signos importantes de osteoporosis. Compárese el patrón de la arquitectura trabecular en la osteoporosis y en el r
hueso vertebral normal (cortesía del Dr. Alan Boyd). ­i
m
e;
• Osteoporosis secundaña. que surge como resultado del pias y no tiene factores de riesgo o antecedentes de enfer­ o
tratamiento con fármacos (conicoesteroides) o procesos medad cardiovascular o cáncer de mama. o
patológicos que pueden afectar el remodelado óseo, in­ Los moduladores selectivos de los receptores de o
(/)
cluyendo la desnutrición, la inmovilización prolongada, la estrógeno (MSRE), como el raloxifeno, se unen a recep­ m
ingravidez (con los viajes espaciales) y las osteopatías me­ o
tores de estrógenos y actúan como un agonista (que imita (")
tabólicas (hiperparatiroidismo, cánceres metastásicos). la acción estrogénica) en el hueso; en otros tejidos, actúan o
El hueso osteoporótico tiene la estructura histológica
inhibiendo la acción del receptor de estrógeno (que funciona s::
o
como antagonista de los estrógenos). La terapia con MSRE
normal; sin embargo, hay menos masa tisular (fig. CS­2­1), lo o
que da lugar a huesos debilitados que son más propensos a
tiene el mismo efecto beneficioso que los estrógenos sobre
el tejido óseo. pero no causa los mismos efectos adversos
sz
las fracturas después de un traumatismo menor. Las fracturas )>
en otros tejidos (p. ej., el aumento del riesgo de cáncer de
de la cabeza y el cuello del fémur (conocidas frecuentemente o
m
como fraccuras de cadera). las de la muñeca y aquellas cau­ mama). Otros uatamientos no estrogénicos incluyen los
sadas por compresión vertebral son lesiones habituales que bisfosfonatos (alendronato y risedronato). que inhiben la ae- ~
(/)
a menudo incapacitan y confinan a una persona mayor a una uvioad osteoclástica mediante la inducción de la apoptosis de
::i::
silla de ruedas. Las personas que padecen fracturas se en­ los osteoclastos.
El tratamiento hormonal en la osteoporosis incluye el
o
::o
cuentran en mayor riesgo de muerte, no de forma directa por
causa de la fractura, sino debido a las complicaciones de la uso de la hormona paratiroidea humana recombinante s::
o
hospitalización a causa de la inmovilización y un mayor riesgo (teriparatida), que tiene la misma acción fisiológica sobre el z
de neumonia, trombosis pulmonar y embolia.
El tratamiento tradicional de las personas con osteoporosis
hueso y los riñones que la hormona. En dosis intermitentes,
promueve la formación ósea mediante el aumento de la
lli
m
incluye una dieta adecuada con suplementos de vitamina D actividad osteoblástica y la mejoria del espesor del hueso z
o
y calcio, así como ejercicio moderado para ayudar a frenar la trabecular. La liberación de PTH es modificada por el ejerci­ o
pérdida ósea. Además de la dieta y el ejercicio. se utiliza el cio físico y depende de la intensidad y la duración de este.
(")
tratamiento farmacológico orientado a desacelerar la resor­ ::o
ción ósea.
El ejercicio de corta duración y alta intensidad, así como el z
Existen varias opciones de tratamiento disponibles para las
ejercicio de larga duración y de baja intensidad, parecieran lli
mujeres posmenopáusicas. La terapia de reemplazo hormo­
no tener impacto alguno en la secreción de PTH. ­<
nal (TRH) con estrógeno y progesterona está aprobada para
También están disponibles tratamientos que tienen como
diana las moléculas de RANK, RANKL y OPG que controlan
8s::
la prevención de fracturas osteoporóticas en mujeres pos­
menopáusicas, pero no se considera una terapia de primera el desarrollo, el compromiso, la diferenciación y la función de o
linea porque se asocia con un mayor riesgo de enfermedad las células del linaje de los csteoctastos. El denosumab, un o
cardiovascular. coágulos sanguíneos y cáncer de mama La anticuerpo monoclonal que neutraliza RANKL. disminuye la ~
TRH se recomienda para la prevención de fracturas si una cantidad de osteccíestos en diferenciación mediante la inhibi­
~
mujer también tiene slntomas intensos de la menopausia ción de su activación y supervivencia. con lo que se imptde la o
!como sofocos o bochornos) o si no puede tolerar otras tere­ resorción ósea. m
z
o
o
(")
Los mecanismos a través de los cuales la PTH regula la concen­ osteoporosis, se encontró un aumento significativo de la ::o
tración de calcio en suero y la resorción ósea son más complejos. formación ósea y la densidad mineral de los huesos. Los au­ z
o
La PTH tiene una acción anabólica (que aumenta la osificación) mentos en la cantidad de hueso esponjoso debido al trata­
en contraste con su acción catabólica que causa la resorción ósea. miento con PTH se han demostrado en hueso ilíaco, cuerpos
En estudios clínicos en los que se administró PTH en dosis vertebrales y los ejes del radio y el fémur (véase cuadro 8­2).
subcutáneas intermitentes a mujeres posmenopáusicas con Los mecanismos probables detrás de la acción anabólica de la PTH,
258

Tanto los factores nutricionales como los hormonales afectan malacia ya no son un problema imponante en las poblaciones
el grado de mineralización ósea. La insuficiencia de calcio con alimentación adecuada. en muchos paises en vlas de
durante el crecimiento causa raquitismo, una alteración en desarrollo el raquitismo es una de las enfermedades más
~ la que la matriz ósea no se calcifica con normalidad. El raqui- frecuentes de la infancia.
(/) tismo puede causado por deficiencia de calcio en la dieta o Además de su efecto sobre la absorción intestinal de
­o falta de vitamina O (una prohormona asteroide), que es nece- calcio. la vitamina O también es necesaria para la calcifica-
z saria para la absorción de calcio en el intestino. La radiografla ción normal. Otras vitaminas que se sabe que actúan sobre
­o
de un niño con raquitismo avanzado presenta signos radioló- el hueso son la vitamina A y C. La insuficiencia de vitamina
~ gicos clásicos: genu valgo (curvatura de concavidad interna de A suprime el crecimiento endocondral del hueso. mientras
a: los huesos largos de los miembros inferiores) y deformación que su exceso produce fragilidad ósea y aumenta la fre-
'wet. torácica o craneal {a menudo con un aspecto "cuadrado" dis- cuencia de las fracturas de huesos largos. La vitamina C es
a: tintivo). Si el raquitismo no se trata mientras los niños todavla indispensable para la síntesis de colágeno. y su deficiencia
::i se encuentran en etapa de crecimiento, las deformidades causa escorbuto. La matriz ósea producida en el escorbuto
w esqueléticas y la estatura baja pueden ser permanentes. En el no se puede calcificar. Otra forma de mineralización ósea
o adulto. en cambio. la misma insuficiencia nutricional o vitamí- insuficiente que ocurre con frecuencia en las mujeres posme-
­~
(9
nica produce osteomalacia. Si bien el raquitismo y la osteo- nopáusicas es la osteoporosis(véasecuadro 8-2).
o
_J
o
(]) contraria a lo esperado, posiblemente se relacionen con su dosifica- riñón. El FGF­23 es un factor importante que colabora con la
ción. El rraramienro corco o interrnirenre con PTH es anabólico; PTH para eliminar el exceso de fosfato liberado de las hidroxia-
estimula el depósito óseo a través de las vías cAMP/IGF­1 en os- patitas durante la resorción ósea.
o reociros y osreoblasros. Por el contrario, el tratamiento prolongado
~ • La osteocalcina, producida por los osreoblastos, escá asociada
-o y continuo es catabólico; aumenra la producción de moléculas de con una vía de regulación energética y metabólica de la glucosa.
o RANKL por los osreoblasros y los linfocitos T, lo que conduce a Su objetivo son los adipociros y las células productoras de in-
o la activación de los osreoclasros y a la resorciónósea. sulina en el páncreas. Además, se ha demostrado que la osreo-
~ las células óseas producen hormonas endocrinas que partici- calcina induce la producción de resrosrerona en las células de

oó pan en la regulación del metabolismo del fosfato y la glucosa. Leydig de los resrículos.

s Algunos descubrimienros recientes incluyen hormonas producidas Tanto el FGF­23 como la osreocalcina funcionan como hormo-
.E~ por los osreoblastos y los osreociros que afectan a los órganos endo-
crinos responsables de la horneostasis mineral y nurricional. Estas
nas endocrinas clásicas, es decir, se producen exclusivamente en el
tejido óseo y actúan sobre órganos diana distantes mediante un me-
e( hormonas son las siguientes:
(.) canismo regulador de retroalimentación. El entendimiento de la
• El factor de crecimiento de fibroblastos 23 (FGF-23), produ- función endocrina del tejido óseo mejorará el diagnóstico y
cido por los osteociros, regula la concentración de fosfato sérico el tratamiento de pacientes con osteoporosis,diabetes melli-
mediante la alteración de las cantidadesde vitamina D activa y tus y otras alteraciones metabólicas.
la actividad de los transportadores de fosfato específicos en el
• BIOLOGÍA DE LA REPARACIÓN ÓSEA
El hueso puede repararse a sí mismo después de una lesión, ya
sea por un proceso de curación ósea directa (primaria) o indi-
recta (secundaria).
La reparación de la fractura ósea puede ocurrir mediante dos pro-
cesos: la curación directa o indirecta del hueso. La curación ósea di-
recu (primaria) se produce cuando el hueso fracturado se estabiliza
quirúrgicamenre con placas de compresión y se resrringe por corn-
pleco el movimienro emre los fragmentos fracruradosdel hueso. En
esre proceso, el hueso es sometido a un remodelado inremo similar
al del hueso maduro. Los conos de corre formados por los osreoclas-
ros cruzan la línea de fracrura y generan conducros de resorción lon-
girudinalcs, que después se llenan con osrecblasros productores de
FIGURA 8·27. Microfotografía electrónica de osteoide con nó· hueso que residen en los conos de cierre (vlau p. 260 para más dera-
dulos mineralizados. En esta microfotografía se muestran vanos llcs). Esre proceso da lugar, de manera simultánea, a la generación de
nódulos manerahzados(NM) en diferentes etapas de formación ro-
deados por ftbnllas de colágeno en la rase de mineralización de co- una unión ósea y a la restauración de los sistemas de Havers.
lágeno del osteoide. Los nódulos mineralizados están formados por La curación ósea indirecta (secundaria) implica respuestas del
cristales de hidrox1apatita que salen de la luz de las vesículas de la periostio y de los tejidos blandos circundantes,así como la forma-
matra y continúancreciendo entre las fibrillas de colágeno. Nótese que
los nódulos mineralizadostienen múltiples conexiones con las f1brillas ción de hueso endocondral e intramernbranoso. Este tipo de repa-
de colágeno (puntas de flecha). que son restos de los sitios de unión al ración ósea se produce en las fracturas que son tratadas con fijación
colágeno de las proteínas (TNAP y anexina A5) expresadas en la super- ósea no rígida o semirrígida (tratamiento con yeso/escayolas,apara-
ficiede las vesículasde la matriz. 30000X (reimpreso con autorización tos ortopédicos de fractura, fijación externa, enclavado incramedular
de Alrizuka N. Li M. Kobayashi M. et al. Vitamin K2. a gam~r-
boxytatingfactor of gla-proteins.normalizasthe bone crystal nucleation o placas de metal sobre el espacio de fractura). Las principalesetapas
impairedby M~nsufficiency. Histol Histopathol2008;23:1353-1366). de la cicatrización ósea indirecta se muestran en la figura 8-28.
Hueso compacto ­­­­
259
Cavidad de la médula ósea

(')

~
::::r
e
Necrosis
ósea 5
Hueso !:IO
Coágulo -4
compacto ­­­ de sangre m
nuevo Hueso <­
normal 6
o
C>
e en
m
o
Remodelado Hematoma
óseo de fractura ro
6
r
o
G>
l>
o
m
s;:
;:¡;;¡
m
~
;:¡;;¡
f;
d Tejido de
o
granulación z
Callo duro Callo blando o
V>
FIGURA 8­28 Fractura ósea y etapas del proceso de curación del hueso. a. Un hueso sano visto antes de la fractura. b. La respuesta m
l>
iniaal a la lesión produce un hematoma de fractura que rodea los extremos del hueso fracturado. Los extremos de los fragmentos de hueso
expenmentan necrosis. Se desarrolla la reacción inflamatoria aguda y se manifiesta por la infiltración de neutrófilos y macrófagos. la actJvaCl6n
de f1broblastos y la prolrferación de capilares. El hematoma de fractura es reemplazado gradualmente por tejido de granulación. c. A medida
que el te¡ido de granulación se hace mayor. se deposita la matnz f1brocartilaginosa. El fibrocartílago neoformado llena el vacío en el sitlO de la
fractura produciendo un callo blando. Esto estabiliza y une los extremos fracturados del hueso. d. Las células osteoprogenitoras del periostio
se diferencian en osteoblastos y comienzan a depositar hueso nuevo en la superficie exterior del callo {proceso intramembraooso) hasta que el
hueso nuevo forma una envoltura ósea sobre el callo blando f1brocartilag1ooso. El cartílago en el callo blando se calcifica y es sustituido de forma
gradual por el hueso como en la osificación endocondral. El nuevo depósito de hueso forma un callo óseo duro. e. El remodelado óseo del callo
duro transforma tejido óseo en la estructura lamelar madura con una cavidad central ocupada por médula ósea. El callo duro es sustituido de
manera paulatina por la acción de los osteoclastos y los osteoblastos, lo que restaura el hueso a su forma original.

CONSIDERACIONES FUNCIONALES: REGULACIÓN HORMONAL


DEL CRECIMIENTO ÓSEO
Otras hormonas además de la PTH y la calcitonina tienen que se distingue por un aumento anómalo en la longitud de
efectos importantes sobre el crecimiento óseo. Una de ellas los huesos. La falta de GH o su secreción disminuida en los
es la honnona de crecimiento o somatotropina (GH, growrh niños conduce a una detención del crecimiento de los hue­
hormone). producida en la hipófisis. Esta hormona estimula sos largos y a enanismo hípofí.sario. La carencia o la hipose­
el crecimiento en general y, en especial, el crecimiento del creción grave de la hormona tiroidea durante el desarrollo del
cartílago epif1sario y del hueso. Actúa directamente sobre las feto y del lactante también lleva a una falta de crecimiento
células osteooroqenrtoras y las estimula para que se dividan óseo y enanismo. una alteración que se conoce como hipoti·
y se diferencien. Los condrocitos en los discos ep1f1sarios roidismo congénito. Cuando la hipersecreción de GH ocurre
son regulados por el IGF­1, que es producido principalmente en un adulto, los huesos no crecen en longitud a causa del
por el hlgado en respuesta a la GH. Además del IGF­1, la cierre de los discos epifisarios. En cambio. se comprueba un
insulina y las hormonas tiroideas también estimulan la engrosamiento óseo anómalo y agrandamiento selectivo de
actividad de los condrocitos. La hipersecreción (secreción ex­ las manos. los pies, la mandlbula, la nariz y los huesos intra­
cesiva) en la infancia, causada por un defecto del mecanismo membranosos del cráneo. Esta enfermedad, conocida como
regulador de la secreción de GH o un tumor productor de acromegalia,es producida por el aumento de la actividad de
la hormona en la glándula hipófisis, produce gigantismo, los osteoblastos en las superficies óseas.
260

~
(/)
­o
z
­o
~
a:
'wet.
a:
::i
w
o
­~
(9
o
_J
o
(I)

o
w
(IJ
-o
o
o
~

oci
s
.E~
et
(.)
FIGURA 8­29. Microfotografía de un hueso largo fracturado en proceso de reparación. a. En esta microfotografíade poco aumento. de
un preparado de una fractura ósea de 3 semanas de evoluciónteñido con H&E, se muestran los fragmentos del hueso separados por el fibro-
cartílagodel callosuave. En esta etapa. el cartílago experimenta osrhcaoón endocondral.Además. los osteoblastos del periostio intervienen en
la secreción de matrizósea nueva en la superficie externa del callo. A la derecha de la foto. el callo fíbrocartilaginoso está cubierto por periostio.
que también sirve como sitio de fijación para el músculo esquelético.35X. b. Un mayor aumento de la región del callo contenida en el rectán­
gulo superior de la figura a permite observar osteoblastos que revisten trabéculas. La mayor parte de la matriz fibrosa y cartilaginosaoriginalen
este sitio ya ha sido reemplazadapor tejido óseo. El hueso inicial se deposita en la forma de tejido óseo inmaduro. que luego es reemplazado
por hueso compacto maduro. 300X. c. Mayoraumento de la región del callocontenida en el rectángulo inferiorde la imagen a. Un fragmento
de hueso antiguo separado del sitio de la fractura. cerca del periostioy contiguo al cartílago, será eliminado por los osteoclastos. El cartílagose
cafáficará y será reemplazado por trabéculas óseas nuevas. como se observa en la imagen b. 300X.

La fractura de hueso inicia una respuesta inflamatoria aguda de colágeno tipos 11 y lll. Tamo los fibroblascos como las células del
que es necesaria para la cicatrización ósea. periostio participan duranteesca fase de la cicatrización.
La respuestainicial a una fractura ósea es similar a la respuescafrence El tejido de granulación se transforma en callo blando fibrocar­
a cualquier lesión que produce destrucción de tejido y hemorragia. tilaginoso, que contribuye a que la fractura tenga una estructura
lnicialmenre, se forma un hematoma de fractura (acumulación de estable y semirrígida.
sangre que rodea los extremos de la fractura de los huesos) (i<in.u A medida que el rejido de granulación se vuelve más denso, los con-
fig. 8-28b) y se observa necrosis ósea en los extremos de los fragmen- droblasros se diferencian del revesrimienro del periostio y la matriz
ros del hueso fracrurado. La lesión de los tejidosblandos y La desgra- del cartílago, recién producida, invade la periferia del rejido de gra-
nulación de las plaquetas de los coágulos sanguíneosson responsables nulación. El rejido conjuntivo denso y el cartílago recién fonnado
de la secreción de cirocinas (p. ej., TNF-a, IL-1, ll-6, ll-11, ll-18) crecen y cubren el hueso en el sitio de fractura y producen un callo
y el inicio de la respuesta inflamatoria aguda. Esre proceso se reAeja blando (viase fig. 8-28c). Este callo se forma inclusive si las zonas
por La infiltración de los ncurrófilos seguida por la migración de los fracruradas están en aposición inmediaca la una de la otra y contri-
macróf.tgos.A continuación, los fibroblasros y los capilares prolife- buye a esrabilízar y unir el hueso fracrurado (fig. 8-29).
ran y crecen en el sitio de la lesión. Además, las células madre me-
El callo óseo reemplaza el fibrocartilago en el sitio de fractura
senquimatosas especificasllegan al lugar de la lesión desde los tejidos
blandos circundamesy la médula ósea. El hematoma de fracrura, y pennite la carga de peso.
que en un principio contenía eritrocicos atrapadosdentro de una red Mientras el callo se está formando, las células osteoprogenitorasdel
de fibrina, es sustituida de forma gradual por teíido de granulación, periostio se dividen y se diferencian en osreoblasros, Los osreoblas-
un tipo de tejido conjuntivo laxo recién formado que contiene fibras tos recién formados comienzan a depositar osreoide en La superficie
exterior del callo (proceso inrramembranoso) a una distancia de la en un hueso maduro laminillar. Después de ello, la cavidad de la
fractura. Esta nueva formación de hueso progresa hacia el sirio de médula ósea necesita restaurarse. Mienrras se está formando hueso 261
la fracrura hasta que el hueso nuevo forma una envoltura sobre el compacro, se eliminan los restos del callo duro por la acción de los
callo fibrocarrilaginoso. Los brores osreogénicos de esre nuevo hueso osreoclasros, y el remodelado óseo gradual restaura el hueso a su
invaden el callo y comienzan a depositar rejido óseo denrro de él, de forma original (viau fig. 8-28e).
manera que el callo fibroso y carrilaginoso original es reemplazado En las personas sanas. ta cicatrización ósea suele durar
gradualmenre por un callo duro (viaJe fig. 8-28d). Además. la pro· 6-12 semanas según la gravedad de la fractura y el hueso es- (")
liferación y la diferenciación del endosrio se producen en la cavidad pecífico que se haya fracturado. El proceso inflamatorio tiene 1:;
medular, y el hueso crece desde ambos extremos de la fractura hacia una duración de casi 1 semana. Por lo general, se acompana ::::r
el centro. Cuando esre hueso se une, la unión ósea del hueso fractu- e
rado, producida por los osreoblastos y derivada canco del periostio
de dolor e inflamación. y conduce a la formación de tejido de
granulación. El callo blando se forma unas 2-3 semanas des-
5
como del endostio, consiste en hueso esponjoso. Al igual que en la !:D
pués de la fractura. El callo duro, en el que los fragmentos -t
formación de hueso endooondral, el hueso esponjoso es reempla-
fracturados están firmemente unidos por hueso nuevo, re- ~
zado paulatinamente por tejido óseo. El callo duro se torna más 6
quiere 3-4 meses para desarrollarse. El proceso de remode-
sólido y mecánicamence rígido.
lado óseo puede durar de unos pocos meses a varios años, o
El proceso de remodelado restaura la forma original del hueso. hasta que el hueso regresa por completo a su forma original.
o
U)
m
Aunque el callo duro riene una estructura rígida que brinda esta- Ajustar el hueso (devolverlo a la configuración anatómica nor- o
bilidad mecánica a la zona de la fracrura, no restaura por completo mal) y mantener las piezas en su lugar por medio de fijación
las propiedades del hueso normal. El callo duro se somete al re- interna (con clavos, 1ornillos o placas) o externa (con férulas, co
modelado óseo para rransformar el depósito de nuevo tejido óseo yesos o tutores externos) acelera el proceso de cicatrización. 6
r:
o
G>
)>
o
m
s;:
:J)
m
~
:J)
f;
o
z
o
(/)
m
)>
262

.s­
5
(!)
o non Ó<!tO
ou

__ ,.
_J
FLJNVA 'TC!!
~
~
I
• El tejido óseo es un cipo de tejido conjuntivo especiali1ado que se car.i.ctcriza por una
matñz extracelular mineralizada que almacena calcio y fosfato.
El tejido óseo contribuye a la estructura esquelética, que soport~ e.1 cuerpo, pr~
. al roporciona bases mecánicas para el mov1m1ento corpor
o
w
cege las esuucruras vtt es, p
CI)
y alberga la médula ósea.
­o
o
o
::;
1-
cO [QTRUC.TURA GE.NERAL DE. LO~ HU~O~
9
••
Los huesos se clasifican según su forma en largos, conos, planos e irregulares.
.!:::: Los huesos largos son de forma rubular y se componen de dos extremos (epífisis proximal y distal) y un eje largo
Q.
(diáfisis). La unión entre la diálisis y las epífisis es la metáfisis.
<
o • El hueso esrá cubierto por el peñostio, una membrana de tejido conjuncivo que se adhiere a la superficie exterior median ce
las fibras de Sharpey. El periostio contiene una capa de células osccoprogenicoras (células del perioscio) que pueden dife-
renciarse en osreoblasros.
Las cavidades óseas están revestidaspor el endostio, una sola capa de células que contiene células osceoprogenicoras (del
endostio), osceoblasros y osreoclasrcs.
Los huesos se articulan con huesos vecinos mediante articulaciones sinoviales, una conexión móvil. Las superficies
articulares que forman zonas de concacro entre dos huesos están cubiertas por cartílago hialino (articular).

~Tl­'UC.TURA CE.NE.RAL l>E.L TEJIDO O~Eú


• El tejido óseo formado durance el desarrollo se denomina hueso inmaduro (tejido). Se diferencia del hueso maduro
(laminillar) en la disposición de las fibras de colágeno.
e El rejido óseo se clasifica ya sea como compacto (denso) o esponjoso (crabecular).El hueso compacto está por fuera y por
debajo del periostio, mientras que una malla esponjosa interna de rrabéculas forma el hueso esponjoso.
• El hueso maduro (laminillar) está compuesto principalmenre por osteonas (sistemas de Havers). Escas estructuras,
formadas por laminillas concéncricas, se organizan alrededor de un conducto osteonal (de Havers) que contiene el
suminiscro nervioso y vascular de la osreona, Los conductos de Volkmann (de perforación) están dispuestos perpen-
dicularmente y conectan los conductos osreonales entre sí.
• Las lagunas enrre las laminillas concéntricas concienen osteocitos que están intercomunicados con otros osreocitosy con
el conducto osreonal mediante canalículos.

~ttl'.LA!! Y MATRIZ E.XTRACELULl"'­


• Las células osteoprogenitoras derivan de las células madre mescnquimarosas en la médula ósea. Bajo la influencia del
factor de transcripción CBFA l (RUNX2), se diferencian en osceoblascos.
----. Los osteoblastos se diferenciana parcir de células osteoprogcnicoras y secretan osteoide, una matriz ósea no mineralizada
que cxpcrimencan mineralización desencadenada por vesículas matriciales.
Los osteocitos son células óseas maduras encerradas dentro de lagunas de la matriz ósea. Se comunican con otros osreo-
citos mediante una red de procesos celulares largos que ocupan canalículos y responden a las fuerzas mecánicas aplicadas
al hueso.
e Los osteoclastos se diferencian a partir de células progenitoras bemacopoyécicas; resorben la matriz ósea durante la forma-
ción y el remodelado del hueso. Se diferencian y maduran bajo el control del mecanismo de señalización de RANK-
RANKL.
• La matriz ósea contiene principalmente colágeno cipo 1 junco con otras proteínas no colágenas y proteínas reguladoras.
263

FORMACIÓN on HUE-<!O
• El desarrollo de hueso se clasifica como osificación endocondral (en donde un modelo carrilagí-
noso sirve como precursor óseo) u osificación intramembranosa (que carece de la participación
(")

1:;
de un precursor cartilaginoso). ::::r
e
• Los huesos planos del cráneo, la mandíbula y la clavículase desarrollan por osificación intramem-
branosa; todos los otros huesos lo hacen por osificacién endocondral.
5
• En la osificación endocondral se forma el modelo de cartílago hialino. A continuación, las
células osreoprogeniroras que rodean este modelo se diferencian en células formadoras de hueso
!)!)
-4
m
(..
que inicialmente depositan hueso en la superficie dd cartílago (collar óseo periosreal) y después 6
penetran en la diáfisis para formar el centro de osificación primario. o
.• Los centros de osificación primario y secundario se desarrollan posreriormente dentro de las epífisis. o
• Los centros primario y secundario de osificación están separados por el disco epifisario, que pro-
porciona una fuente de cartílago nuevo implicado en el crecimiento óseo que se observa en niños y
VJ
m
o
adolescences.
• El disco epifisario tiene varias zonas (cartílago de reserva, proliferación, hipertrofia, cartílago calci-
ficado y resorción). El carcílago calcificado y resorbido es susriruido por hueso.
-I
(/)

d
r
o
G>
j>'
~
g
CRE.CIMIE.NTO. RE.MODE.LAOO Y RE.PARACIÓN 05!E.O~
• El alargamiento del hueso endocondral depende del crecimiento intersticial del cartílago en el
disco epifisario.
• El hueso aumenta su ancho (dlárnerro) mediante el crecimiento por aposición de nuevo hueso
que se produce entre el hueso compacto y el periostio.
• El hueso está en constante rernodelacién durante toda la vida por las unidades de remodelado
óseo compuestas por osreoclasrosy osteoblasros. Este proceso permite que el hueso cambie de forma
en respuesta a la caiga mecánica.
• El hueso se auto trepara después de la lesión, ya sea por un proceso de curación ósea directo (prima-
rio) o indirecto (secundario).
• Después de la lesión, las células del periostio se activan para producir un callo blando (fibrocartí-
lago), que es susriruido posteriormente por un callo duro (óseo).

A5!PE.CTO~ ff~IOLÓGICO!? DEL HlJ~O


• El hueso sirve como un depósito de Ca2+ en el cuerpo. El ea 2- puede ser movilizado del hueso
si su concentración en la circulación sanguínea disminuye por debajo del valor crírico. Asimismo, el
exceso de Ca2+ puede removerse de la sangre y almacenarse en el hueso.
• El mancenimienro de la concentración sanguínea de Cah esci regulado por la hormona parati-
roidea (PTH), secretada por las glándulas parariroides, y la calcitonina, secretada por la glándula
tiroides.
• La PTH estimula ranro los osreccircs como los osreodasrcs (indirectamente a través de vías de señali-
zacíén de RANK-RANKL, ya que los osreoclasrosno tienen receptores de PTH) para resorber hueso,
y aumentar, de este modo, la concentración sanguínea de Ca2•.
La calcitonina inhibe la resorción ósea mediante la inhibición de los efectos de la PTH sobre los
osteoclasros, lo que disminuye la concentración sanguínea de 2•. ea
~ ~~
LÁMINA 11 HUESO DESGASTADO
El hueso es un tejido conjuntivo especializado que se Posteriormente, se cortan rebanadas delgadas de huesos
caracteriza por una matriz extracelular mineralizada. El secos con una sierra y se desgastan a una delgadez que per-
fosfato de calcio, en forma de cristales de hidroxiapatita mita su visualización con un microscopio óptico. Las mues·
(Ca,o(P0.)60H2J. se deposita a lo largo de las fibrillas de co- tras se pueden tratar con tinta china para definir los espacios
lágeno y en la sustancia fundamental de proteoglucanos. El que antes estuvieron ocupados por materia orgánica, como
hueso sirve como sitio de almacenamiento de calcio y fos- células, vasos sanguíneos y matriz no mineralizada. Una téc·
fato, que pueden liberarse en la sangre para mantener sus nica más sencilla consiste en montar el tejido desgastado en
concentraciones homeostáticas. Los osteocitos residen en un portaobjetos con un medio viscoso que conserve el aire
las lagunas de la matriz ósea y extienden evagínaciones atrapado en algunos de los espacios, como en la muestra de
celulares finas a través de canalículos que las comunican, esta lámina. Aquí, algunos de los conductos osteonales y un
formando una red continua de células dentro del tejido mí· conducto de perforación se llenaron con el medio de mon-
neralizado. Los huesos son órganos del sistema esquelético; taje, lo que los torna translúcidos en lugar de verse negros.
el tejido óseo es el componente estructural de los huesos. El valor de las muestras preparadas de esta manera reside en
Los preparados de hueso por desgaste se obtienen sin que permiten ver la arquitectura del hueso compacto.
el uso de fijadores, solo se deja que el tejido se seque.

Hueso desgastado, hueso largo, aire. Las capas concéntricas de sustancia mineralizada, las laminillas

. humano, 80x . concéntricas, que rodean el conducto de Havers se parecen a los ani-
llos de crecimiento de un árbol. El conducto también está rodeado
Esta figura muestra un corre transversal de un hueso largo
por lagunas en disposición concéntrica, que aparecen como pequeñas
visto con poco aumento e incluye el aspecto exterior o peri-
estructuras, oscuras y alargadas.
férico, identificado por la presencia de laminillas cireun-
Duranrc el periodo de crecimiento óseo y la vida adulta se produce
ferenciales (LC) (la superficie externa o perióstica del hueso no está
incluida en la microfotografía). A la derecha están las osteonas {O) o un remodclado interno constante del hueso. Esto implica la destrucción
de osreonas y la formación de otras nuevas. La degradación de una os-
los sistemas de Havers, que aparecen como siluetas circulares. Entre las
osteonas están las laminillas intersticiales (ll). que son los restos reona suele ser incompleta; sin embargo, parre de ella puede permanecer
de osreenas antiguas. intacta. Por otra parte, porciones de osreouas contiguas también pueden
Las osreonas, en esencia, son estructuras cillndricas. En la di:lli· estar parcialmente destruidas. Una osteona nueva vuelve a ocupar el es-
sis de un hueso largo. el eje mayor de las osteonas está orientado en pacio creado por el proceso de degradación. Los resros de las osreonas
paralelo al eje mayor del hueso. Por lo tanto, un corte transversal a anteriores se convierten en las laminillas intersticiales,
través de la diálisis de un hueso largo mostrará las osreonas en seccio- Los vasos sanguíneos llegan a los conductos de Havers desde b mé-
nes transversales, como en esta figura. En el centro de cada osteona dula a través de otros túneles llamados conductos de Volkmann
está el conducto osteonal (de Havers) (CH). que contiene vasos (perforantes) (CV). En algunos C2S0s, como en este. los conducros
sanguíneos. tejido conjuntivo y células que recubren la superficie del de Volkmann viajan de un conducto de Havers a otro. Los conductos de
material óseo. Debido a que el material orgánico no se conserva en Volk.mann pueden distinguirse de los conductos de Havers porque
los preparados por desgaste, los conductos de Havers y otros espacios arraviesan las laminillas, mientras que los conductos de Havers están
se verán en negro, como lo hacen aquí, si se llenan con tinta china o rodeados por anillos concéntricos de estas laminillas.

Hueso largo desgastado, osteona, se ven en la parre inferit>rde la microfotografla (la microfotografía se ha
humano, 300x. reorientado). Nórense las lagunas (L) y las finas proyecciones filifor-
mes que emanan de ellas. Estas proyecciones representan los canalículos.
Esta figura muestra una mayor ampliación de la microfoto- espacios dentro de la matriz ósea que contienen evaginaciones citoplas-
grafía de la osteona señalada en la parte superior de la fi- máticas del osreociro. Los canalfculos de cada laguna están comunicados
gura. Incluye algunos conductos de Havers {CH) rodeados con los de las lagunas adyacentes para formar un sistema de conduc-
por laminillas y algunas de las laminillas inrersticíales (LI), que ahora tos en tres dimensiones a lo largo del hueso.

5J
Hueso largo desgastado, humano, que las osreonas son formada~ por esreoblasros del conducto del sistema
400X. de Havers en desarrollo. Esta figura no solo revela las lagunas (L) y
En un aumento aún mayor, las laminilla.s circunferen· canalículos, sino también las laminillas del hueso. Estas últimas esdn
ciales se encuentran alrededor de la diáfisis del hueso l21go apenas definidas por las líneas tenues lf/ttlllls) que se extienden por la
en las superficies óseas externa e interna. Los osteoblutos microfo1ograf1a. Las fibras de colágeno en las laminillas vecinas están
que contribuyen a la formación de laminillas circunferenciales en estos oricnradas en diferentes direcciones. Este cambio de orientación es la
sitios provienen del periostio y el endosrio. respectivamente, mieruras causa de la linea tenue o interfaz entre las laminillas condguas.

CH, conducto de Havers LC, lam1nrllas circunferenaales flechas, límites lammrllares


CV, conducto de Volkmann U, lamm1llas mtersbc1ales
L. laguna O, osteona
LÁMINA 12 •TEJIDO ÓSEOY HUESOS
El hueso representa uno de los tejidos conjuntivos espe- de una capa densa de tejido óseo conocido como hueso com­
cializados. Se caracteriza por una matriz extracelular mine- pacto (HC). Su espesor varia en diferentes partes del hueso.
ralizada. La mineralización de la matriz distingue el tejido La porción más amplia del hueso adyacente al disco epifisaño
óseo de otros tejidos conjuntivos y lo convierte en un te· (DE), conocida como metáfisis (M), contiene hueso espon-
jido muy duro capaz de proporcionar soporte y protección joso (HE). El cuerpo de este hueso, la diáfisis (D), también
al cuerpo. El mineral es el fosfato de calcio en forma de se compone de hueso compacto (HC) y la cavidad está llena
cristales de hidroxiapatita. El hueso también proporciona de médula ósea (MO), que en esta etapa de la vida se com-
un sitio de almacenamiento para el calcio y el fosfato. pone de tejido hematopoyético activo. El tejido cartilaginoso
Ambos elementos pueden movilizarse desde la matriz también es un componente del hueso y se encuentra como
ósea y ser captados por la sangre, para mantener tas con- cartílago articular (CA) y como un disco epifisario (DE) de los
centraciones normales según la necesidad. La matriz ósea huesos en crecimiento.
contiene colágeno tipo 1 y, en pequeñas cantidades,varios
tipos de colágeno (V, 111, XI y XIII). Otras proteínas de la ma-
triz constituyen ta sustancia fundamental del hueso, como /CA
macromoléculas de proteoglucanos, glucoproteínas mul- r HC.
tiadhesívas, factores de crecimiento y cítocinas. El hueso M
generalmente se estudia en preparados histológicos en los
que se ha eliminado el contenido de calcio (hueso descalci-
ficado), lo que permite cortarlo como otros tejidos blandos.
Microfotografía de orientación. La microfotografía de
orientación muestra el extremo proximal de un húmero
descalcificado de un lactante. El interior de la cabeza del
hueso, la epífisis (E), consiste en hueso esponjoso (trabecu-
tar) compuesto por una red anastomosada de trabéculas
In en forma de espículas óseas. La porción externa consta

5J
Superficie articular, hueso largo, compacto (HC). Se puede distinguir del cartílago por la presencia de
humano, H&E, 178X. conductos de Havers (CH) y por la disposición de los osteocitos
(D<). Los csteccüos están dentro de la matriz ósea, pero generalmente
Aquí se muestra con mayor aumente la superficie arricu-
solo se reconocen por sus núcleos. Debido a que la matriz ósea se esta-
lar de la epífisis incluida en el rmángulo infmor ánrt'ho
en I~ microfotograílade oricnrnción que contiene canílago blece en capas (laminillas), es característico que el hueso revele patrones
articular y tejido óseo subyacente, la zona de unción más clara es el lineales o circulares que rodean los conductos de Havcrs. los espacios
cartílago articular (O.) de la articulación glenohumeral (hombro). irregularesviscos en el tejido óseoson conductos de resorción (CR)
Obsérvese la presencia de grupos isógenos de condrocitos (CO), un que contienen, además de los vasos sangulneos, los osreoclasros y los
rasgo característico del cartílago en crecimiento. Por debajo del tejido osteoblastos. la presencia de conductos de resorción indica un proceso
cartilaginoso se localiza una zona de rincíón más oscura de hueso activo de remodelado óseo.

[E
Hueso compacto, hueso largo, humano, tejido restante en la microforografiaes hueso compacto (HC). Los
H&E, 135X. conductos de Havers (CH) están rodeadospor osteocitos (D<) y
se identifican por sus núcleos dentro de la matriz ósea. Otra caracterís-
Aquí se muestra con mayor aumento el tejido óseo de la tica que vale la pena señalar en este hueso en crecimiento es la presencia
diálisis en el rmángul.o inferiorizquierda de la rnicrofoto- de células de resorción ósea conocidascomo osteoclastos (Od). Son
graRa de orientación. La superficie externa del hueso está grandes células multinucleadas localizadas en los sitios donde se está
cubierta por tejido conjuntivo denso conocidocomo periostio(/'). EJ llevando a cabo el remodeladoóseo (vlau lámina 14).

Hueso esponjoso, hueso largo, humano, de los osteocitos (Oc). A medida que el hueso madura, el tejido óseo
H&E, 135X. se reorganiza y forma osteonas (0), que consisten en conductos
de Havers (CH) y capas concéntricas (laminillas) de la matriz ésea,
EJ áreaen el rmdngulosuperior dtm:hode la microforografia Los dos espacioscirculares son los conductos de resorción (CR),
de orienracién contiene hueso esponjoso en la epífisis, que en los que el tejido óseo se ha resorbido para ser reemplazado por tejido
aquí se muestra con mayor aumento. Si bien el tejido óseo nuevo en forma de OMCOnas. Los espacios que rodean el hueso espon-
en este sitio forma una estructura tridimensional que consiste en rra- joso contienen médula óseaque consiste principalmente en adipocítos.
b«ulasramificadas, su organización estructural y componentes son los También csún presentes otras células que tienen la capacidad de formar
mismos que los observadosen el hueso compacto. Nérense los núcleos tejido óseo o hematopoyérico,

CA, cartílagoarticular E, epifis1s Oc, osteocitos


CH. conducto de Havers HC, hueso compacto Ocl, osteoclastos
ce. condrocitos HE, hueso espon¡oso P. periostio
CR. conducto de resorción M, metáf1sis T, trabéculas
o. diáfisis MO, médula ósea
DE, disco epifisario O, osteonas
Co
CA t:

~CH
,
LÁMINA 13 • OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL 1
La osificación endocondral implica un modelo de carti- óseo periostealy contiene osteoide (hueso no mineralizado),
lago que representa un precursor canilaginoso del hueso que más tarde se mineraliza. Con el establecimientoinicial de
recién formado. El modelo de cartílago aparece como una este collar óseo periosteal, los condrocitos en el centro del
versión en miniatura del hueso futuro. El hueso que surge modelo de canilago se hipenrofian (véase fig. superior), lo que
mediante este proceso se forma por la eliminación del mo- conduce a su muene, y la matriz canilaginosa en esta región
delo de cartílago y, al mismo tiempo, su sustitución por se calcifica. Al mismo tiempo, los vasos sanguíneos crecen a
tejido óseo. El primer signo de formación de hueso es la través del collar óseo delgado y vascularizan el centro de la
aparición de células formadoras de hueso alrededor del diáfisis del hueso, lo que permite la infiltración de las células
cuerpo (diáfisis) del modelo de cartílago. Las células for- precursoras de la médula ósea. Las células osteoprogenitoras
madoras de hueso, llamadas osteoblastos, derivan de las entran en la cavidad medular con los vasos sanguíneos y se
células osteoprogenitoras en el mesénquima circundante. diferencian en osteoblastos. En los huesos largos, este pro-
Los osteoblastos secretan colágenos, sialoproteínas óseas, ceso se repite en las epífisis del modelo de canilago (véase
osteocalcina y otros componentes de la matriz ósea. El de- microfotografía inferior). El proceso de depósito del hueso se
pósito inicial de estos productos se conoce como collar describe y se ilustra en la siguiente lámina.

§
Hueso en desarrollo, dedo fetal, simio, se incluyen en el plano de corte, parecen pequeños cuerpos baséfilos
H&E, 240X. condensados.Nótese cómo la matriz del cartílago en esta región se cal­
ciJicay se comprime en bandas linealesestrechasde tejido circundante
En esta microfotograflase observa una etapa inicial en el
a los condrocicos. La matriz de cartílago calcificada (MCC) se
proceso de formación de hueso endocondral en el dedo
fetal. La epífisis (E) proximal y distal de este hueso en tiñe más intensamente con hematoxilina en preparados de rutina con
desarrolloestán formadas por cartílago. Este hueso del dedo fetal eseí H&E y parece más oscura. En esra etapa del desarrollo, el tejido óseo se
conectado por articulaciones con otros huesos; obsérvense las cavi- ha producido para formar el collar óseo periosteal (Co//01) alrededor
dades articulares (CA) en ambos bordes de esta microforografla. del modelo de canílago. Este tejido óseo se produce por el crecimienro
la zona intermedia de este hueso largo revela condrocitos que han por aposición de células formadoras de hueso que derivaron del me-
experimentado una hipertrofia marcada (CoH). El citoplasma de sénquima en el tejido que rodea el carrilago. Esrcproceso representala
estos condrocltos aparece muy claro o desteñido. Sus núcleos, cuando formación de hueso intramembranoso, que se describir2más adelante.

Hueso en desarrollo, dedo fetal, humano, gruesa en la diáfisis del hueso (DH). La parte del hueso en el que
H&E, 60X. el tejido óseo se esti depositando por la formación de hueso endo-
condral (HEn) se observa en ambos extremos de la cavidad medular
El hueso que se muestra en esta microfotografiarepresenta
ósea. Debe tenerse en cuenta que su carácter cosinófiloes similar a la
una etapa posterior del desarrollo. la mayor parte de la diá-
fisis del hueso contiene cavidad medular ósea (Gw) de la diilisis del hueso. A medida que estos procesoscontinúan a lo
llena de médula ósea, parte de la cual es altamente celular y representa largo del hueso, el cartílago (C) canto en la epífisis proximal como
las acumulacionesde células de la médula ósea (CMO) hernaro- distal csr;I invadido por VASOS sanguíneos y cejido conjuntivo a partir
poyéticas. las zonas que no se tiñen consisten en tejido adiposo. que del periostio (broce perióstico), y experimenta los mismoscambiosque
ocupa La mayor parte del resto de la cavidad de la médula ósea. El collar se produjeron anteriormente en el cuerpo (excepto que no se forma el
óseo delgadoque se vio antes ahora se ha convertido en una masa más collar óseo periosreal).

Hueso en desarrollo, epífisis proximal actividad es la formación de la placa epifisiaria de crecimiento


del hueso largo, humano, H&E 60x; (PE). Este disco, que consiste en tejido cartilaginoso,separa los centros
recuadro, 200X. de osificación secundarios en el extremo proximal del hueso del cen-
tro de osificación primaria formado en el cuerpo del hueso. Este disco
Esta microforograflamuestra un considerable avance en el cartilaginoso es esencial para el crecimiento longitudinal del hueso y
desarrollo óseo en relación con el hueso de la microforo- persistirá hasta que cese el crecimiento. El recuadro muestra el centro
graíla anterior, Se ha establecido un centro de osificación secun- de osificación secundario con mayor aumento. Dentro de esta zona,
dario (CS"O) en La epífisisproximal de este hueso largo. Un poco más ya se csú produciendo nuevo hueso endocondral (HEn). El hueso
tarde. se formar2 un centro de osificación epifisaria similar en el ex- nuevo aparece eosinófilo en contraste con la apariencia más basófiladel
rrcmo disral del hueso. El procesode formación de hueso endocondral cartilago (C) circundante. Nótese que el parrón de tinción del hueso
se produce de la misma manera que en la di:lfisis. Con el tiempo, esros endocondral en el centro de osificación secundario es idémico al del
centros de osific:ición epilisaria aumentardn de tamaño para Iormar ca- huesoendocondral (HE11) más abundante, que reemplaza al cartílago
vidadesmucho mis grandes (/111e11 discontinua). La consecuenciade esta calcificado (CC) en el extremo superior de la diifisis.

c. carti1ago CollOs, collar óseo MCC, matriz de cartílago calcificada


CA, cavidadartrcular eso. centro secundano de os1f1cac1ón MO, médula ósea
cav, cavidadmedular E, epífisis PE, placa epiusíaria de crecimiento
ce. canílago caicrírcaoo HD, hueso drahsano línea discontinua, centro de osmcaoón
CoH, condrocítos hipertróficos HEn, hueso endocondral epifisaria
--~--~.....
--~~~-CoH~~~~~ 1---•'--,..L

...
LÁMINA 14 OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL 11
La osificación endocondral es el proceso principal por cavidad medular ósea en ambos extremos de los huesos en
el cual los huesos largos (p. ej., los huesos apendicula- crecimiento, los condrocitos individuales, separados por la
res y de los dedos) aumentan en longitud para alcanzar matriz cartilaginosa, aún no han comenzado a participar en el
sus dimensiones adultas. Mientras haya un disco epifi- proceso de osificación. Esta región se llama zona de cattílago
saño entre los centros primarios (diáfisis) y secundarios de reserva. A medida que estos condrocitos experimentan
(epífisis) de osificación, el hueso seguirá creciendo en cambios que llevan a su proliferación, hipertrofia y, final-
longitud. Durante el crecimiento del hueso, es posible mente, la muerte, su apariencia microscópica y los cambios
identificar una zonificación definida en el disco epifisario en la matriz extracelular definen distintas zonas funcionales
en ambos extremos de la cavidad ósea de formación ini- de la osificación endocondral.
cial. En la parte del cartílago que está más alejada de la

Osificación endocondral, epífisis de • Zona de cartílago calcificado (ZCC). En esta zona, la matriz
hueso largo, humano, H&E, 80X; del canílago se impregna con sales de calcio. El cartílago calcificado
recuadro, 380X. servirá como una estructura inicial para el depósito de hueso nuevo.
Los condrocicos simados en la parte más proximal de esta zona pasan
Esta es una microforografla de una epífisis vista con un por un proceso de apoprosis.
aumento mayor que la observada en la lámina 13. Las dife- • Zona de resorción (ZR). Esta zona está representada por el cartí-
rentes zonas dd canílago del disco epífisario reflejan los cambios progre-
lago erosionado que está en contacto directo con el tejido conjuntivo
sivos que se producen en el crecimiento endocondral activo del hueso. de la cavidad medular. Los pequeños vasos sanguíneos y las células
Estas zonas no están bien delineadas y los límites entre ellas son algo osteoprogenitoras acompañantes invaden la región ocupada previa-
arbitrarios. Conducen hacia la cavidad medular ósea (CMO}, de modo mente por los condrocitos que mueren. Forman una serie de punras
que la primera zona es la más alejada de la cavidad. Hay cinco zonas: de lanza, dejando ambos lados del cartílago calcificado (CC)
• Zona de cartílago de reserva (ZCR). las células del cartí­ como espículas longitudinales. Las células osreoprogeniroras dan
lago de esta zona aún no han comenzado a participar en el creci- lugar a osteoblastos que comienzan a revestir las superficies de las
miento del hueso; por lo ramo, son células de reserva. Escas células espículas expuestas. Luego, los ostcoblasros depositan hueso en-
son pequeñas. en general solo una por laguna, y no están agrupadas. docondral (HEn) sobre las superficies de estas espículas de ar-
En algún momento, algunas de estas células proliferan y se someten tílago calcificado y forman, así, espículas mixtas como se ve en
a los cambios descritos para la siguiente zona. el recuadro. Nérense los osteoblastos (Ob), algunos de los cuales
• Zona de proliferación (ZP). Las células de esca zona se dividen están empezando a producir hueso en aposición al cartílago calcifi-
y aumentan en canudad, son un poco más grandes que los condro- cado (CC). La parte inferior derecha del recuadro muestra espículas
citos en la zona de reserva del cartílago. cst~n cerca de sus vecinas y mixtas con hueso endocondral (HE11) y cartílago calcificado (CC).
comienzan a formar hileras. Varios osreoblasros ( Ob) y un osreoclasro (Oc/) se encuentran en la
• Zona de hipertrofia (ZH). Las células de esta zona están alinea- superficie de las espículas. También se puede apreciar un osteocito
das en hileras y tienen un tamat1o bastante mayor que las células en (Oc) ya integrado en la matriz ósea.
la zona precedente.

Osificación endocondral, epífisis de calcificado, como señala el color azulado de la matriz del cartílago (com-
hueso largo, humano, H&E, 150x; parado con la tinción roja del hueso). Los osteoblastos (Ob) están
recuadro, 380x. alineados en la superficie de las esplculas, donde la formación de hueso
está activa. También pueden verse muchos osteocitos (Oc) ya incluí-
Se trata de un aumento mayor del área inferior de la 6gttra dos en la matriz ósea. El recuadro revela varios osteoclastos ( Oe/)
anterior. Se muestran espículas de cartílago calcificado en con un aumento mayor. Están en aposición a las espículas, que son, en
las que se ha depositado hueso. En la parre inferior de la imagen, las su mayoría, cartílago calcificado. Se observa una pequeña cantidad de
espículas ya han crecido para crear irabéculas ( n óseas que se anasto- hueso, que es el material reúido de rojo. El área daca (/keha} corres-
mosan. Escas trabéculas iniciales todavía contienen restos de caru1ago ponde al borde rugoso de los osreoclasros.

ce, cartílago calcrticedo Ocl, osteoctasto ZP. zona de proliferación


CMO, C<Mdad medular ósea T. trabéculas ZR, zona de resorción
HEn, hueso endocondral ZCC, zona de cartílago calcificado flecha, borde rugoso del osteoclasto
Ob, osteoblasto ZCR, zona de cani1ago de reserva
Oc, OSl80C110 ZH, zona de hrpenrofra
-. ..- --.,­ _... ,. ~......
.:.
or-41111-• -;

--
·-... ...... . -... ---
.......

A
":.

~.,
LÁMINA 15 OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA
La fonnación intennembranosa de hueso se limita a los de depósito de calcio en la superficie del hueso. Son capa-
huesos que no necesitan desempeñar una función tem- ces de multiplicarse para mantener una población adecuada
prana de sostén, por ejemplo, los huesos planos del crá- para el crecimiento continuo.
neo. Este proceso requiere la proliferación y diferenciación Este hueso neoformado aparece primero como espículas
de células del mesénquima para convertirse en osteoblas- que aumentan de tamaño y se conectan a medida que progresa
tos, las células formadoras de hueso. Estas células produ- el crecimiento, con lo que se forma una estructura trabecular
cen la matriz extracelular específica del hueso. Esta matriz tridimensional de forma semejante al futuro hueso maduro.
inicial, llamada osteoide, se calcifica para formar hueso. Los intersticios contienen vasos sanguíneos y tejido conjun-
A medida que los osteoblastos continúan secretando tivo (mesénquima). Conforme el hueso continúa creciendo, se
su producto, algunos quedan atrapados dentro de la ma- produce el remodelado. Este comprende la resorción de regio-
triz y comienzan a llamarse osteocitos. Estas células son nes focales de tejido óseo por los osteoclastos para mantener
las encargadas del mantenimiento del tejido óseo recién la forma adecuada en relación con el tamaño y permitir la irri-
formado. El resto de los osteoblastoscontinúan el proceso gación vascular durante el proceso de crecimiento.

Osificación intramembranosa, cabeza fetal, sirven para la orientación incluyen los dientes en desarrollo (DD),
humano, tricrómico de Mallory, 45x. el cartílago de Meckel (CM), visible en el lado iequierda, y la ca-
vidad bucal (CB). La 1uperficie inferiorde la muestra revelala epi-
Un corte transversal de la mandíbula fetal, como se ve en dennis (Ep) de la regiónsubmandibular del cuello. Una gran parte de
esta etapa relativamente temprana del desarrollo,se com- la lenguaen desarrollose ve en la mitad superiorde la figura. La lengua
pone de espículas óseas (EO) de formas y tamaños consiste principalmente en fibrasmuscularesestriadasvisceralesen pro-
diversos. Las cspículas óseas se interconectan y, en tres dimensiones, ceso de desarrollo, que se organizan de forma cridimensional con una
tienen la forma generalde la mandíbula.Otras estructuras presentesque disposiciónortogonal que es característicade este órgano.

Osificación intramembranosa, cabeza fetal, su alrededor hay tejido mesenquimatoso. Estas células de mesénquima
humano, tricrómico de Mallory, 175x. contienen células madre que formado los componentes vasculares del
hueso, así como células ostecprogenitoras que darán origen a nuevos
Esta vista con mayor aumento del contenido del rtttánpi/4 oneoblasrcs. El tejido conjuntivo (TC) denso se diferencia en el perios-
de la microfotografTJ superior muestra las interconexiones tio en un lado de la mandíbula en desarrollo.Otras estructuras que se
entre las espículas óseas (EO) de la mandíbula en de- muestran en este campo incluyen numerososvasos sanguíneos ( VS) y el
sarrollo. En los espaciosdelimitados por las espículas en desarrollo y a órgano del esmalte de un diente en desarrollo (DD).

Osificación intramembranosa, cabeza reoide, Los osreoblasros que están secretandoactivamente nuevo osreoide
fetal, humano, tricrómico de Mallory, (ObA)se presentancomo células prismáticasaltas. contiguasal osreoide,
350X. Una de las espículas muestra una célula completamente rodeada por la
matrizósea; este es un osreoblasro que queda atrapadoen sus propiasse-
En esta microfotograftacon mayor aumento de una parre crecionesy ahora es un osteocito (Oc). Con este aumento, se idenrifi-
del campo que apareceen la imageninferior izquierdapuede can bien las c:aracrerísticasde los tejidos embrionarios del mcsénquimay
versecon claridad la diferenciaentre el osteoide recién depositado, que la diseminaciónde las células mesenquimatosas (CMe). El tejido
se tiñe de azul, y el hueso mineralizado, que se tiñe de rojo. Los osteo- conjuntivo (TC) altamente celular sobre el mnrgm tkrrcho de la micro-
blastos se ven en dos niveles diferentesde actividad. Los que son rela- fotografíaes el pericondrio en desarrollo. Algunas de sus células tienen
tivamenteinactivos( Obl11) y están en aposiciónal osteoide bien formado c:araaeristicasde células osreoprogenitorasy se convertirán en osteoblas-
exhiben un perfil alargado y parecen aplanados en la superficiedel os- tos para permitir el crecimientoóseo desde su superficie.

ce, cavidad bucal EO, espículasóseas Oc, osteocito


CM, cartílago de Meckel Ep, epidermis TC, tejido conjuntivo
CMe, células mesenquimatosas ObA, osteoblasto act1110 VS, vasos sanguíneos
DO, dtente en desarrollo Obln, osteoblasto inactÍlll)
TEJIDO
ADIPOSO

FUNDAMENTOS DEL TEJIDO ADIPOSO / 274 Cuadro 9­1 Correlación clínica: obesidad/ 281
TEJIDO ADIPOSO BLANCO / 274 Cuadro 9­2 Correlación clínica: tumores del tejido
Función del tejido adiposo blanco/ 274 adiposo/ 283
Diferenciación de los adipocitos / 275 Cuadro 9-3 Correlación clínica: tomografía por
Estructura de los adipocitos y el tejido adiposo/ 276 emisión de positrones e interferencia del tejido
Regulación del tejido adiposo/ 277 adiposo pardo/ 285
TEJIDO ADIPOSO PARDO / 279
HISTOLOGÍA 101 / 286
TRANSDIFERENCIACIÓN DEL TEJIDO
ADIPOSO / 284

• FUNDAMENTOS DEL TEJIDO adiposo, y a parcir de ellas obtienen el agua y la energía necesarios
para sobrevivir en el desierto.
ADIPOSO
Los adipociras desempeñan otras funciones además de su papel
El tejido adiposo es un tejido conjuntivo especializado que desem­ como reservorio para el almacenamiento de grasa. También regu-
peña una función importanteen la homeostasis energética. lan el metabolismo energético mediante la secreción de sustancias
paracrinas y endocrinas. El rejido adiposo es considerado un ór­
En d tejido conjuntivo laxo se encuentran células adiposas o adipo· gano endocrino importance. Existe evidencia que relaciona el
citos, solas o en grupos. El tejido en el que los adipocitos son el tipo incremento en la actividad endocrina de los adipocitos con
cdular primario se denomina tejido adiposo. Los adipocitos desem- las complicaciones metabólicas y cardiovasculares asociadas
pcñan un papel fundamental en la homeosrasisenergética. con la obesidad.
Para poder sobrevivir, el cuerpo necesita garantizar la encreg<1
Existen dos tipos de tejido adiposo: blanco (unilocular) y pardo
continua de energía a pesar del suministro variable de sustancias
nutritivas desde el enromo. Para satisfacer la demanda de energía (multilocularl.
dd cuerpo ruando hay escasezde alimentos, el tejido adiposo alma- Los dos ciposde tejido adiposo se denominan tejido adiposo blanco
cena con mucha eficiencia el exceso de energía. El organismo postt y tejido adiposo pardo debido a su color en escado vivo:
una capacidad limitada para almacenar hidratos de carbono y pro-
• El tejido adiposo blanco es el cipo predominante en el humano
teínas; por lo canto, las reservas de energía se almacenan dentro de
adulto.
las gotitas lipídicas de los adipociros como triglicéridos. Estos re-
• El cejido adiposo pardo esrá presente en el humano en gran-
presentan una forma dinámica de almacenamiento de energía que se
des cancidades durante la vida feral. Disminuye a lo largo de la
incrementa cuando la ingesra de alimentos es mayor que el consumo
primera década de vida, pero continúa presente en cantidades
energécico, y se utiliza cuando el consumo energético es mayor que la variadas, especialmente alrededor de los órganos inrernos.
ingesca de alimentos. La energía depositada en los adipocitos puede
liberarse con rapidez para emplearse en orros sirios del organismo.
Los criglicéridos son la principal forma de almacenamiento de • TEJIDO ADIPOSO BLANCO
energía mecabólica disponible para el humano. Dado que carecen de El tejido adiposo blanco (unilocular) representa al menos el 10%
agua, poseen alrededor del doble de la densidad energética de los hi· del peso corporal total de un individuo saludable normal.
draros de carbono y las proteínas. La densidad energética de los tri·
glicéridos es de aproximadamente 37.7 kj/g (9 kcal/g), en tanto Función del tejido adiposo blanco
que la de los hidratos de carbono y las proteínas es de 16.8 kj/g
(4 kcal/g). En el caso de la privación de alimentos (inanición), los las funciones del tejido adiposo blanco incluyen almacena­
triglicéridos son una fuente esencial de agua y energía. Algunos ani- miento de energía. aislamiento térmico. amortiguación de los
males pueden depender solo del agua metabólica obtenida a partir órganos vitales y secreción de honnonas.
de la oxidación de ácidos grasos para mantener el equilibrio hídrico. El tejido adiposo blanco forma la capa adiposa de la fascia sub·
Por ejemplo, las jorobas de los camellos están formadas por tejido cutánea (superficial) llamada panículo adiposo (lot. panniadus, tela

274
fina) en el tejido conjuncivo subcuráneo. Dado que la conducrividad energética y es un producto exclusivo de los adipocicos.También se ­
cérmica del cejido adiposo es de solo aproximadamence la micad de producen pequeñas cantidades de lepcina en ocros órganos (p. ej., 275
la del músculo esquelético, la fascia subcucánea (hipodermis)provee estómago, placenta, glándula mamaria y ovarios). La lepcina inhibe ­
un aislamienroimportante con era el frío porque reduce la pérdida de la ingesca de alimencos y aumenta la casa metabólica y la pérdida de
calor. Este tejido adiposose concencra bajo la piel del abdomen, la peso corporal. De esre modo, la leprina cumple los crirerios de un
región glútea, las axilas y los muslos. El espesor de esca capa adiposa factor de saciedad circulante que controla la ingesra de alimenros
má influenciada por el sexo, esto determina las diferenciasentre cuando el depósiro de energía del organismo es suficiente, La leprina (")
las siluetas masculina y femenina. En ambos sexos, la almohadilla también participa en un mecanismo de señalización endocrino que ~
grasa mamaña es un sitio preferencial para la acumulación del te- comunica sobre el estado energético del tejido adiposo a los cen- ::::r
jido adiposo; este rejido es el componente principal de la glándula rros encefálicos que regulan la ingesca de alimentos. Actúa sobre el e:
mamaña no lactante. En la mujer lactante, la almohadilla grasa ma- sistema nervioso central al unirse a receptores específicos ubicados 6
maria desempeña un papel importante en el sustento de la función principalmente en el hipotálamo. Además, la leptina comunica el !O
de las mamas. Provee hpidos y energía para la producción de estado energético de los adipocitos desde regiones de almacena-
leche y también es un sitio de síntesis de diferentes factores miento de grasaa otros tejidos merabólicamenre activos. (p. ej. desde ~
6
de crecimiento que modulan las respuestas a los distintos es- tejido adiposo al músculo en un lugar diferente). o
teroides, proteínas y hormonas que actúan sobre la función Además de la leptina, el tejido adiposo secreta una variedad de :J>
de la glándula mamaria. adipocinascomo adiponectina, resistina, proteína de unión a reri- e
En los órganos inrernos, el tejido adiposo se localiza de forma nol 4 (RBP4, retinol­binding protein 4), visfacina, apelína, inhibidor !
f/)
preferencial en el omento mayor, el mesenrerio y el espacio recrope- del accivador de plasminógeno 1 (PAJ-1, plasminogm actiuator inbi­ o

riconeal, donde suele ser abundante alrededor de los riñones. Tam- bitor­I], facror de necrosis rumora) (TNF, rumor necrosisfo=r), in-
bién se encuentra en la médula ósea y encre ocros tejidos, donde cerleucina (lL) 6, proreína quimíorácrica de monocicos 1 (MCP-1,
rellena espacios. En la palma de las manos y la planea de los pies, monotyu cbemotaaic protein I) y angiotensinógeno (AGE). La lep- ¡;:j
<-
por debajo del pericardio visceral (que reviste la superficie enema tina rambién produce hormonas esteroideas (resrosterona, esrró-
del corazón) y en la órbita, alrededor del globo ocular, el tejido adi- genos y glucocorcicoides). Algunas adipocinas también se sinterizan º
o
)>
poso funciona como una almohadilla proreccora. Mantiene esta en ocros tejidos. Por ejemplo, el AGE se sinteriza en el hígado; el o
función estructural inclusive durante la ingesta calórica redu- aumenro de la producción de este pépcido hormonal contribuyea
cida, pues cuando el tejido adiposo de otros sitios agota sus la hipercensión (presión arcerial elevada), que es una complicación 25
(/)
lipidos, el tejido adiposo estructural no disminuye. frecuenre de la obesidad. o
El tejido adiposo blanco secreta una variedad de adipocinas, Los adipociros también ayudan a regular la síntesis de las w
que incluyen hormonas, factores de crecimiento y citocinas. hormonas sexuales y los glucocorricoides. Un grupo de enzimas ~
específicas expresadasen los adlpocitos convierte las formas inacri- z
()
Los adipocitos sinterizan y secretan adipocinas, un grupo de sus- vas de estas hormonas en sus formas activas. Por consiguienre, estas o
tancias biológicamenteactivas que incluyen hormonas, factores de enzimas pueden influir sobre el perfil de esreroides sexuales de las
crccimicnro y citocinas (fig. 9-1 ). Por esta razón, el tejido adiposo es personas con obesidad. En la obesidad, el aumento de la secre-
considerado muy importanceen la horneostasis energética, la adipo- ción de factores de crecimiento (factor de necrosis tumoral a
génesis, el metabolismo de esteroides, la angiogénesis y la rcspues12 ITNF-a, tumor necrosis factor u]. factor de crecimiento trans-
inmunicaria.. formante p [TGF-p, transforming growch factor PI y factor de
El miembro más importante de las adlpocinas es la leptina (gr. crecimiento insulinico 1 [IGF-1, insulin­like growch factor 111
kpwl, tÚ/gado), una hormona peptidica de 16 kDa descubierta y citocinas (11:6 y prostaglandinas) podría estar relacionado
en 1994. La leprina interviene en la regulación de la homeoscasis con alteraciones metabólicas y la aparición de diabetes. En la
cabla 9-1 (viau p. 280) se resumen las moléculas más imporranres
producidas por los adipociros y sus funciones.

Diferenciación de los adipocitos


Leptina
Los adipocitos blancos se diferencian a partir de las células

­, r /
PGl2 Adiponectina madre mesenquimatosas bajo el control de los factores de trans-
PGF2., cripción PPARy/RXR.

u-s Durante el desarrollo embrionario, los adipocitos blancos se for-


TGF-~
TNF-<t
­ Tejido
adiposo
blanco
-Resistina
man a parcir de las células madre mesenquimatosas perivasculares
indiferenciadas que se encuencran en la adventicia de las pequeñas

­.
TNF-~ vénulas (fig. 9-2). La información acrual sugiere que un factor de
IGF-1 rranscripción llamado receptor gamm• activ•do por proliferador

/ peroxisómko (PPAR\', peroxisome prolir.ntot<Ktivat«I tYCep­


Angíotensinógeno
Angiotensina 11 !
Apelina
Vistatina
tor gamma), en conjunto con el receptor X de rerinoides (RXR),
desempeña un papel decisivo en la diferenciación de los adipocitos.
Este complejo induce la maduración de los lipoblastos (adipoblas-
tos) tempranos o prcadipocicoshacia células adiposasdel tejido adi-
FIGURA 9-1. Adipoclnas importantes secretadas por el tejido poso blanco. La mayoría de los genes diana del PPARy en el tejido
adiposo blanco. En este esquema se muestran varios tipos de ad1po- adiposo ejercen un efecto sobre los mecanismos lipogénicos e ini-
cinas secretadas por el tejido adiposo blanco, que incluyen hormonas cian el almacenamiento de criglicéridos. En consecuencia, el com-
(p. ej., leptina), citocinas (p. ej., factor de crecimiento similara la in­
sulina)y otras moléculas con funciones biológicas especificas (p. ej .• piejo PPARy/RXR se considera un regulador de tipo "interruptor
prostaglandinas). maestro" en la diferenciación de los adipocicos blancos.
Célula madre Célula progenitora expresión de los factores de transcripción PPARy/RXR. En oca-
perivascular miogénica esquelética siones, la agrupación de escas células se denomina órganos adi­
~ posos primitivos. Se caracterizan por la presencia de lipoblasros
Células madre tempranos y capilares que proliferan de forma activa. La acumula-
mesenquímatosa ción de lípidos en los lipoblasros produce la morfología rípica de
los adipociros.

8z
~~ lntcrrur,tor
maes ro
~l­PflDMIM'GC-1
Los lipoblastos tempranos se asemejan a los fibroblastos, pero
desarrollan inclusiones lipídicas pequeñas y una lámina ex-

! !
~ terna delgada.
ce
Los estudios llevados a cabo con el microscopio electrónico de trans-
@ misión (MEn revelaron que los lipoblastos tempranos tienen una
o
e, configuración alargada, evaginaciones ciroplasmáticas múltiples y
o
<(
~' "ro ~'temprano
~~º una gran abundancia de retículo endoplasmático y aparato de GolgL
o
!
temprano A medida que se inicia la diferenciación de los lipoblasros, aumenta
o (preadipocito) la cantidad de vesículas y disminuye el retículo endoplasmático ru-
=s
w goso (RER). En un polo del citoplasma aparecen inclusiones lipídi-

01
t-


cas pequeñas. También aparecen vesículas pinocíricas y una lámina
externa. La presencia de una lámina externa es una característica
so Lipoblasto
que distingue aún más a los adipociros de las células propias del
tejido conjuntivo.
a.
ºo
intermedio Los lipoblastos intermedios se tornan ovoides conforme la acu-
et mulación de lipidos cambia las dimensiones celulares.
Q Con el desarrollo continuo, los lipoblasros tempranos asumen una
configuración oval. La caracrerística más discinriva en esca erapa es
~ una gran concenrración de vesículas y de gotitas lipídicas al rededor
oi del núcleo que se extienden hacia ambos polos de la célula. En la
9
::::>
periferia de las inclusiones lipídicas se presentan partículas de glucó-
tardío geno, y se coman más evidentes las vesículas pinocíricas y la lámina
.t:
a. basal. Estas células se denominan lipoblastos intennedios.
et
(J El adipocito maduro se caracteriza por una sola inclusión lipí-
dica muy grande rodeada por un reborde delgado de citoplasma.
En la etapa final de la diferenciación, las células aumentan de ta·
maño y se tornan más esféricas. Las gotitas lipídicas confluyen para
formar una sola gotita lipídica grande que ocupa la porción central
del citoplasma. El retículo endoplasmácico liso (REL) es abundante,
Upocito maduro Adipocítos
(adipocito blanco) en canco que el RER es menos prominenre. Escas células se deno-
pardos minan lipoblastos tardíos. Por último, la masa lipídica comprime
RGURA 9-2. Desarrollo de las células del tejido adiposo. Las
células adiposas blancas y pardas derivan de linajes celulares muy dif& el núcleo y lo desplaza hacia una posición excéntrica, lo cual pro-
rentes. Los adipocitos blancos derivan de células madre mesenquima- duce el aspecto de un anillo de sello en las preparaciones ceñidas con
tosas perivasculares indiferenciadas, relacionadas con la adventicia de hemacoxilina-eosina (H&E). Debido a que escas células poseen una
las pequeñas vénulas. Mediante la expresión de los factores de trans- sola inclusión lipídica, reciben el nombre de adipocitos uní/ocula­
cripcióo PPARy/RXR, estas células se diferenciarán a lipoblastos tem-
pranos !preadipocitos) destinados a seguir el desarrollo del linaje de los res ('41. loculus, sirio o lugar pequeÍ/Q) o lipocitos maduros.
adipocitos blancos. los adipocitos pardos también tienen un origen me-
senquimatoso; no obstante, derivan de células progenitoras miogént-
cas esqueléticas comunes encontradas en los dermatomiotomas de Estructura de los adipocitos
los embriones en desarrollo. Mediante la expresión de los factores
de transcripción PRDM16/PGC· 1, estas células se diferenciarán en lt­ y el tejido adiposo
poblastos tempranos dedicados a seguir el desarrollo del lina¡e de los los adipocitos uniloculares son células grandes, en ocasiones
adipoatos pardos. Los lipoblastos desarrollan una lámina externa (basal)
y comienzan a acumular muchas gotitas lipídicas en su citoplasma. En con un diámetro de 100 µm o más.
el te¡ido adiposo blanco, estas gotitas confluyen para formar una sola Cuando se encuentran aislados. los adipocitos blancos son esféri-
inclusión lipídica grande, que en última instancia ocupa la mayor parte
de la célula madura. y comprime el núcleo y el citoplasma con sus orgá- cos, pero adopran una forma ovalada o poliédrica al agruparse en el
nulos en un borde delgado que rodea la inclusión. En el tejido adiposo tejido adiposo. El gran tamaño de estas células se debe al lípido acu-
pardo, las gotitas lipld1cas individuales permanecen separadas. mulado en ellas. El núcleo se aplana y se desplaza hacia un lado de
la masa lipídica; el citoplasma forma un borde delgado alrededor del
lípido. En las preparaciones histológicas de rutina, las grasas se di-
El tejido adiposo blanco comienza a formarse en la vida fetal. suelven por acción de los solventes orgánicos, como el xileno; por lo
Los lipoblestos se desarrollan inicialmente en el feto a partir de canco, el aspecto del tejido adiposo es el de una delicada malla con
células del estroma vascular situadas a lo largo de los vasos sanguí- diseños poligonales (fig. 9-3). La fina hebra de la malla que separa
neos pequeños, y no poseen lípidos. Escas células están destinadas los adipocitos contiguos corresponde al citoplasma de ambas células
a convertirse en adipocitos ya en esca erapa temprana mediante la )'a una pequeña cantidad de matriz extracelular, No obstante, esra
277

Capilar "'-

(")
1:¡
::::r
e:
6
!O
) ­4
~
6
o
)>
e
!
{/)
o

¡;:j
c..
o
o
}>
o
(3
( b
(/)
o
OJ
FIGURA 9­3. Tejido adiposo blanco. a. Microfotografía del te11do adiposo blanco en la que se muestra su aspecto característico de malla ~
en un corte de parafina teñido con H&E. Cada uno de los espacios vacíos representa una gota grande de llpido antes de que se disolviera en
la célula durante la preparación de la muestra. El material circundante teñido con eosina representa el citoplasma de las células conttguas y et ~
te11do con1unuvo interpuesto entre las células. 320x. b. Microfotografía de gran aumento de una muestra de tejido adiposo blanco l1Jé1do en glu- o
taraldehldo e incluido en plástico. En algunos sitios se observa el citoplasma de los adipocitos individuales y parte del nucleo de uno de ellos ha
quedado en el plano de corte. Un segundo núcleo ~flecha), que aparece en relación estrecha con una de las células adiposas, en realtdad puede
pertenecer a un f1broblasto, aunque es difícil asegurarlo. Oebtdo al gran tamaño de Jos adipoc1tos. es raro observar el núcleo en una célula dada.
En esta mterofotografla también se observa un capilar y una vénula. 950x.

hebra sude ser can delgada que sus componentes no se pueden de- Regulación del tejido adiposo
terminar con el microscopio óptico.
Es prácticamente imposible separar la regulación del tejido adi-
El tejido adiposo recibe irrigación abundante a rravés de los vasos
poso de los procesos digestivos y de las funciones del sistema nervioso
sanguíneos, y se observan capilares en los ángulos de la malla donde
central. El conjunto de señales hormonales y nerviosas imerconec-
convergen adipocitos que se encuentran unos contra orros, Las rincio-
cadas que surgen del rejido adiposo, el rubo digestivo y el sistema
nes :ugénticas muestran que los adipociras están rodeados por fibras
nervioso central dan lugar al eje encefaloenteroadiposo, el cual
reticulares (colágeno tipo 111), que son secretadas por estos. Orros mé-
todos de microscopía especiales cambién revelan la presencia de fibras regula el apetito, el hambre, la saciedad y la homeosrasis energética
nerviosas amielínicas y gran cantidad de mastociros. En la cabla 9-2
(fig. 9-5).
(p. 284) se resumen las características del tejido adiposo blanco.
la cantidad de tejido adiposo en una persona está determi-
La masa lipídica del adipocito no está rodeada por membrana nada por dos sistemas fisiológicos: uno asociado con la re-
celular. gulación del peso a corto plazo y el otro relacionado con la
El MET demuestra que la inrerfaz entre la grasa contenida y el ci­ regulación del peso a largo plazo.
toplasma circundante del adipociro está compuesta por una capa de
lípidos condensados de 5 nm de espesor, reforzada por filementos la cantidad de tejido adiposo en una persona es regulada por dos sis-
de vimentina paralelos con un diámetro de 5-10 nm. Esta capa se- cemas fisiológicos. El primer sistema, que está asociado con la regul•·
para el contenido hidrófobo de la gotita lipídica de la marria ciro- cion del peso a corto plazo, controla de manera cotidiana el apctico
plasmática hidrófila. y el metabolismo. Se han relacionado con este sistema dos hormonas
El citoplasma pcrinuclear del adipocito contiene un aparato de pcptídicas sintetizadas en el tubo digestivo, conocidas como grelina,
Golgi pequeño, ribosomas libres, perfiles de RER cortos, microfi- un esrimulanre del apetito, y péptido YY(PYY), un supresor del ape-
lamentos y filamentos intermedios. En el reborde delgado de cito· rito. El segundo sistema, que está relacionado con la revuleción del
plasma que rodea la gorira lipídica también se encuentran formas peso • largo plazo, controla de manera continua (durante meses
filamentosas de mirocondrias y muchos perfiles de retículo endo- o años) el apetito y el metabolismo. Dos hormonas principales, la
plasmático liso (fig. 9-4). leptin• y la insulina, ejercen su efecto sobre este sistema junto con
o
u
z
::sal
~
o
e,
o
<{
o
o
=s
w
f-

so• FIGURA 9-4. Microfotografía eleetréníea


en la que se observan porciones de dos
adipocitos contiguos. En el citoplasma de
a.
º
~
o
Q
los adipocitos se encuentran mitocondrias(MI
y glucógeno (este último aparece en la forma
de partículas muy electrodensas). 15000X.
Detalle superior. Citoplasma (Ci) adelgazado
de dos adipocitos contiguos. las células están
~ separadas por un espacio estrecho que con-
tiene la lámina (basal) externa y una prolonga-
oi ción muy delgada de un hbrobíasto. 65000X.
s::::> Detalle inferior. La lámina (basal)externa (LB)
de los adipocitos aparece como una capa indi­
~ vidual bien definida que separa las células de
a. forma adecuada. F. evagmaciones del hbro-
~
(J blasto. 30000x.

orras hormonas, como las hormonas tiroideas, los glucoconicoides duce la saciedad y el deseo de dejar de comer. En estudios
y las hormonas hipofisarias (véase fig. 9-5). clínicos experimentales, se ha demostrado que la infusión de
PYY en seres humanos reduce la ingesta de alimentos en un
La grelina y el péptido YY controlan el apetito como parte del
33% en un período de 24 h.
sistema de regulación del peso corporal a corto plazo.
El porente estimulante del apetito llamado grelina, descubierto Dos hormonas, la leptina y la insulina, tienen a su cargo la regu-
hace poco tiempo, es un polipéprido pequeño de 28 aminoácidos lación del peso corporal a largo plazo.
producido por las células epiteliales gástricas. Además de su fun. El descubrimiento de la leptina y su gen Ob(Lep), que en los huma-
cióo estimulante del aperiro, actúa sobre el lóbulo anterior de la nos escá localizadoen el cromosoma 7, ha mejorado los cooocimien-
glándula hipófisis para que libere la somacorropina (hormona del ros sobre el mecanismo de la homeostasis energética; sirve como
crecimiento]. En el humano, la grelina actúa a través de recepcores un punto de partida para el estudio de la pacogenia de la obesidad
ubicados en el hipotálamo para aumenrar la sensación de hambre. y la respuesca biológica a la inanición, y permite comprender los
Por lo canco, se considera que es un factor "promotor de la alimen- mecanismos neuronales que controlan la alimentación.
ración". Una mutación genética en el cromosoma 15 causa el La /eptina es una hormona del rejido adiposo que riene un ra-
síndrome de Prader-Willi, en el que una producción excesiva maño de 16 kDa y desempeña un papel imporrance en la homeos-
de grelina conduce a una obesidad mórbida. En los individuos rasis energética, el merabolismo y la regulación de las funciones
con este síndrome suele observarse una alimentación com- neuroendocrinas. La circulación de leprina en el organismo es un
pulsiva y una obsesión por los alimentos desde muy jóvenes. indicador de la masa de rejido adiposo y la cancidad de energía al-
El deseo de comer de estas personas es fisiológico y abruma- macenada. También regula el sistema nervioso cenrral para mame-
dor, y resulta muy dificil de controlar. Si no se tratan, estos pa- ner el equilibrio entre la íngesra de alimentos y el gasto energético.
cientes mueren con frecuencia antes de los 30 arios de edad La leptina riene un efecto inmediato en el encéfalo para regular el
por complicaciones atribuibles a la obesidad (cuadro 9-1). apetito, pues se une a los receptores de leptina en el hipotálamo.
La pequeña hormona gasrrointescinal de 36 amino:lcidos de Este sistema neuroendocrino protege a las personas de los riesgos
longitud llamada piptidoYY es producida por el intestino delgado derivados de la inanición o la obesidad. La leptina disminuye du-
y cumple una función importanre en la promoción y el rnanteni- rante la inanición (como en las personas con anorexia ner-
mienro de la pérdida de peso, ya que induce una mayor sensación viosa) y desencadena respuestas adaptativas que conducen
de saciedad poco después de una comida. También actúa a tra- a la disminución del gasto energético (p. ej., cese de la mens-
vés de receptores en el hipotálamo que suprimen el apetito. truación, resistencia a la insulina o alteraciones de la función
Disminuye la ingesta alimentaria de las personas porque in- inmunitaria). En la obesidad, la mayoría de las personas cuen-
que la leprina, la insulina regula el peso porque actúa sobre ceneros
nerviosos superiores en el hipotálamo. A diferencia de la leptina, 279
la insulina es necesaria para la acumulación de tejido adiposo.
En la actualidad, el diseño de fármacos contra la obesidad está
centrado en sustancias que puedan inhibir los mecanismos
de señalización de la insulina y la leptina en el hípotálamo.
Algunos factores neurales y hormonales influyen en el depósito (")

y la movilización de los lípidos. ~


::::r
Una de las principales funciones metabólicas del tejido adiposo con- e:
siste en la uptación de ácidos grasos de la sangre y su conversión 6
en triglicéridos dentro del adipocito. Después, los triglicéridos se !O
almacenan en la gotita lipldica de la célula. Cuando el tejido adiposo ~
es estimulado por mecanismos neuronales u hormonales, los trigli- ~
céridos se desdoblan en glicerol y ácidos grasos, un proceso deno- 6
minado movilización. Los ácidos grasos atraviesan la membrana del o
adipociro para introducirse en un capilar. Aquí se unen a la proteína
>
e
transportadora albúmina y son llevados a ocras células que utilizan
los ácidos grasos como combustible metabólico.
!
{/)

La movilización por estímulo neuronal es de particular importan- o



Estímulos
Insulina, autónomas aferentes cia durante los períodos de ayuno y de exposición al frío intenso. Du­
grelina, y eferentes rante las etapas iniciales de la inanición experimental en roedores, las
Hormonas
hipofisarias PYY, sustancias viscerales ITl
<..
Leptina nutritivas células de una almohadilla adiposa denervada continúan acumulando
grasa. Los adipociros de la almohadilla contralareral intacta movilizan
o
o
los lípidos. En la actualidad, se sabe que la noradrenalina (liberada )>
Hígado~ por los axones de las neuronas del sistema nervioso simpático) inicia o
Páncreas una serie de pasos merabélicos que conducen a la aaivación de la li· (3
(/)
pas•. Esta enzima desdobla los triglicéridos, que constiruyen más del o
90% de los llpidos almacenados en el adipodro. Esca actividad enzi-
mática es uno de los primeros pasos en la movilización de los lípidos. ~
:D
La movilización por estimulo hormonal comprende un sistema o
complejo de hormonas y enzimas que controla la liberación de áci­
o
dos grasos desde los adipocicos. Este sistema incluye la insulina,
las hormonas tiroideas y los esreroides suprarrenales. La insulina es
una hormona importante que promueve la síntesis de lípidos me-
diante la cstimulación de la síntesis de enzimas de la lipogéncsis
(ácido graso sintasa, aceril-Coá carboxilasa); además, suprime la de-
gradación de lípidos debido a que inhibe la acción de la lipasa sensible
a hormonas y bloquea así la liberación de ácidos grasos. El glucagón,
otra hormona pancreática, y la somatotropina de la glándula hipó-
fisis aumentan la utilización de los lípidos (lipólisis). Las hormonas
tiroideas incremenran la lipogénesis (formación de lípidos), pues
promueven las enzimas lipolíticas que descomponen los lípidos al-
macenados en los adipocitos en ácidos grasos libres. Los esteroides
suprarrenales, como el cortísol, estimulan la lipólisís en los adipoci-
ros para liberar los ácidos grasos libres y los rriglicéridos para que se
utilicen como energía. Además, las concentraciones elevadas del
Músculo factor de necrosis tumoral u (TNF-u, tumor necrosis factora) se
y otros tejidos han señalado como un factor causal en el desarrollo de la resis-
FIGURA 9-5. Regulación de la homeostasis energética. En este tencia a la insulina relacionada con la obesidad y la diabetes.
esquema se muestra la relación del tejido adiposo con el sistema ner-
\lioso central y el sistema digestivo en el eje encefaloenteroadiposo,
que tiene a su cargo la regulación de la homeostasis energética.
• TEJIDO ADIPOSO PARDO

tan con concentraciones elevadas de leptina endógena. Las El tejido adiposo pardo, abundante en los neonatos. se encuen·
mutaciones en los genes que codifican la leptina o su receptor tra muy reducido en los adultos.
derivan en obesídad intensa en los ratones y los humanos. y El tejido adiposo pardo es un tejido termogénico esencial que se
la administración de leptina se utiliza para el tratamiento de encuentra presente en grandes cantidades en el neonato, lo que
la obesidad en los pacientes con deficiencia de esta hormona. ayuda a protegerlo de una mayor pérdida de calor debido a una
La insulina, la hormona pancreática que regula la concentración mayor proporción de su superficie con respecto a su masa y evita
de glucosa en sangre (glucemia), también participa en la regulación la hipotermia mortal (un importante riesgo de muerte en los lac-
del merabolismo del tejido adiposo. Estimula la conversión de glu- tantes premaruros). En los neonaros, el tejido adiposo pardo repre-
cosa en los triglicéridos de la gotita lipídica por el adipocito. Al igual senta casi el 5% de la masa corporal coca! y se localiza en el dorso,
Moléculas sintetizadas y secretadas por el tejido adiposo
TABLA 9­1 y sus funciones
Molécula Función o efecto principal
Adiponectina, también conocida como proteína del adi­ Estimula la oxidación de los ácidos grasos en el hlgado y los músculos.
pocito relacionada con el complemento o AdipoQ Disminuye las concentraciones plasmáticas de triglicéridos y glucosa.
y aumenta la sensibilidad de las células a la insulina.
8a: Desemper'la un papel en la patogenia de la hiperlipidemia combinada
familiar.
~ Se correlaciona con la resistencia a la insulina y la hiperinsullnemia.
o
en Adipofilina Sirve como un marcador específico de la acumulación de Hpidos en las
o
e, células.
o<( Adipsina Regula el metabolismo del tejido adiposo porque facilita el almacena­
miento de los ácidos grasos y estimula la slntesis de triglicéridos.
8..., Angiotensinógeno (AGE) y angiotensina 11 (Angll) El AGE es el precursor de la Angll, una molécula vasoactiva que regula
la presión arterial y la concentración sérica de los electrólitos; tam­
w bién participa en el metabolismo y la diferenciación del tejido adiposo.
1-


o
(1) Apelina
La Angll inhibe la diferenciación de lipoblastos durante el desarrollo; en
los adipocitos maduros, regula el almacenamiento lipídico.
Aumenta la contractilidad del músculo cardíaco.
o Disminuye la presión arterial.
~ Factor de crecimiento insulínico 1 (IGF­1) Estimula la proliferación de una gran variedad de células y media mu­
Q

s
et chos de los efectos de la somatotropina.
Factor de crecimiento transformante fl (TGF­fl) Regula una amplia variedad de respuestas biológicas, entre ellas: proli­
feración, diferenciación, apoptosis y desarrollo.
~ Interfiere con el mecanismo de señalización del receptor de insulina y
1- Factor de necrosis tumoral a y fl (TNF­a,TNF­fl)
ai es una causa probable del desarrollo de resistencia a la insulina en la

s::::> lnhibidor del activador del plasmínógeno 1 (PAl­1)


obesidad.
Inhibe la fibrinólisis (proceso que degrada los coágulos sangufneos).
.t::
a.
lntelieucina 6 (IL­6) Interactúa con células del sistema inmunitario y regula el metabolismo
de la glucosa y los lípidos.
(5 Disminuye la actividad del tejido adiposo en el cáncer y en otras altera­
ciones debilitantes.
Leptina Regula el apetito y el consumo energético del organismo.
Env!a señales al encéfalo acerca de los depósitos grasos del cuerpo.
Aumenta la formación de nuevos vasos (angiogénesis).
Participa en el control de la tensión arterial porque regula el tono vascular.
Es un potente inhibidor de la osificación.
Prostaglandinas '2 y F2• (PGl2 y PGF2.) Contribuyen a la regulación de la inflamación. la coagulación de la san­
gre. la ovulación, la menstruación y la secreción de ácido.
Proteína estimulante de la acilación (ASP) Influye sobre la velocidad de la síntesis de los triglicéridos en el tejido
adiposo.
Proteína fijadora de retino! 4 (RBP­4) Producida por el tejido adiposo visceral.
Disminuye la sensibilidad a la insulina y altera la homecstasis de la
glucosa.
Resistina Aumenta la resistencia a la insulina.
Está vinculada con la obesidad y la diabetes de tipo 2.
Visfatina Producida por el tejido adiposo visceral; su concentración se correla­
ciona con la masa del tejido adiposo visceral.
Participa en la regulación del índice de masa corporal.
Disminuye la glucemia.
Moóftcada de Vazquez­Vela ME, Torres N, Tovar AR. Whote adopose ussue as endocnne organ and us role in obesity. Atctl Med Res 2008:39.715­728.

a lo largo de la mitad superior de la columna vertebral, y extendido plásicas con base on su absorción de grandes cantidades de
hacia los hombros. la cantidad de tejido adiposo pardo disminuye glucosa marcada radioactivamente ( 18F­fluorodesoxiglucosa
de forma gradual a medida que el cuerpo crece, pero su distribu­ (18F­FDG]), puede detectar patrones característicos del tejido
ción es amplia durante la primera década de la vida en las regiones adiposo pardo dentro de las regiones del organismo adulto
cervical, axilar, paravertebral, mediasrínica, estema! y abdominal. que se mencionaron anteriormente (véase cuadro 9­3). Estos
Luego desaparece en casi todas parces, excepto alrededor de los riño­ hallazgos se confirmaron con la biopsia del tejido.
nes, las glándulas suprarrenales y los grandes vasos (p. ej., aorta), así
Los adipocitos del tejido pardo (multilocular) contienen muchas
como en regiones del cuello (cervical profunda y supraclavicular),
gotitas lipídicas.
el dorso (interescapular y paravertebral) y el tórax (mediastino). la
tomografía por emisión de positrones (PET, positron emis­ las células del tejido adiposo pardo (mulrilocular) son más peque­
sion tomography), que se utiliza para detectar células neo­ ñas que las del tejido adiposo blanco (unilocular). El citoplasma de
281

En los Estados Unidos. la obesidad es una epidemia. Según a largo plazo, que incluyen la leptina, la grelina y otros facto­
los cálculos actuales de los National lnstitutes of Health (NIHJ. res reguladores del equilibrio energético. Además, varios de
alrededor de dos terceras panes de los estadounidenses son estos factores modulan el metabolismo de la glucosa por el
(")
considerados obesos y 300000 mueren anualmente a causa tejtdo adiposo y contribuyen al desarrollo de la resistencia a
de enfermedades metabólicas relacionadas con la obesidad la insulina. la cual se relaciona con la diabetes de tipo 2. La ~
(diabetes, hipenensión, enfermedades cardiovasculares y investigación exhaustiva centrada en las proteínas derivadas ~
de los adipocitos podrá aportar en el futuro fármacos que re­
e:
cáncer). Una persona se considera obesa cuando el porcen­
ta¡e de grasa corporal supera la media del porcentaje normal duzcan la obesidad y superen la resistencia a la insulina 6
para la edad y el sexo. La prevalencia de la obesidad ha au­ La observación microscópica del tejido adiposo de una !O
mentado en la última década del 12% al 18%. El aumento persona obesa muestra adipocitos hipenróficos con una ­4
se observa en ambos sexos y en todos los niveles socioeco­ inclusión lipídica enorme. Los restos de adipocitos dañados ~
6
nómicos. con el mayor incremento detectado en el grupo de
edades comprendidas entre los 18 y 29 años.
o muertos suelen observarse dispersos entre los adipocitos
hipertróficos. Los adipocitos muertos se encuentran con
o
)>
El índice de masa corporal (IMC). expresado como peso una frecuencia 30 veces mayor en una persona obesa que e
(kg)/alrura(m21. tiene una estrecha correlación con la cantidad
total de masa corporal y con frecuencia se utiliza para clasi­
en una que no lo es. Se observan macrófagos grandes que
se infiltran en el tejido adiposo obeso; sus funciones son !
{/)
ficar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Un IMC de retirar las células dañadas y los restos celulares. y alterar o
alrededor de 25 kg/m2 se considera normal. Un IMC mayor
de 25­29.9 kg/m2 se considera sobrepeso, mientras que uno
mayor o igual a 30 kgtm2 corresponde a obesidad. La obesi­
la secreción de adipocinas (lig. C9­1­1). Además. los ma-
crófagcs inhiben la diferenciación de adipocitos a partir de
sus células progenitoras, conduciendo a la hipenrofia de las

ñ=l
<-
dad se asocia con un riesgo elevado de monalidad y con mu­ células adiposas existentes. Debido al gran tamaño de los
chas enfermedades, como la hipenensión, las enfermedades
cardiovasculares, la diabetes y el cáncer. Es una alteración
macrófagos, así como al tiempo requerido para retirar los
desechos celulares. el tejido adiposo obeso muestra signos
º
o
}>
o
a
crónica que surge como consecuencia de la interacción entre de inflamación crónica de bajo grado. La cantidad de ma­
la constitución genética de una persona y su entorno. crófagcs se correlaciona de forma positiva con el tamaño de
(/)
Los genes de la obesidad codifican los componentes los adipccitos y coincide con el surgimiento de la resistencia
moleculares de los sistemas de regulación del peso a cono y a la insulina.
o
~
:o
o
o

i Ácidos grasos •­­­­ OBESIDAD ---• T Leptina

Upotoxicidad
/ \ Resistencia a la insulina
!
Resistencia a la leptina

!
1

¡ Disminución de: Aumento de:

tpl
• Adiponectina • Resistina
·Apelina
• Lípidos intracelulares
• IL­6
Hígado Riñón Páncreas Corazón • TNF·a
• TNF·fl

AGURA C9-1·1. Cambios en el metabolismo de los adipocitos en la obesidad. Los adipocitos de las personas obesas son hi­
pertróficos y producen una mayor cantidad de leptina. El aumento de la secreción de leptina hace que el tejido no adiposo se vuelva
resistente a esta hormona. los adipocitos hipertróficos también seaetan gran cantidad de ácidos grasos y adipocinas que promueven
la resistencia a la insulina. Ello conduce a la acumulación patológica de líp1dos en los órganos, como en el riñón (lipotoxicidad renal), hígado
(hígado graso no alcohólico), páncreas y corazón (modificado de Vázquez­VelaME, Torres N, Tovar AR. White adipose tissue as endocnne
organ and ns role m obesity. Arch Med Aes 2008;39:715­728). TNF. factor de necrosis tumoral; IL, interleucina.

cada célula conriene muchas goriras lipídicas, de ahí el nombre de rocondrias esféricas grandes con una gran cantidad de crestas, un
mulsilocular, en oposición al adipocito blanco unilocular que con­ aparara del Golgi pequeño y solo pequeñas cantidades de RER y
tiene una sola gorita lipídica muy grande. En general, el núcleo del REL. Las mitocondrias contienen una gran cantidad de citocromo­
adipocito pardo maduro es excéntrico en el interior de la célula, pero oxidasa, la cual le confiere el color pardo a las células.
no escl aplanado como el núcleo del adipocito blanco. En los cortes El tejido adiposo pardo está subdividido en lobulillos a través de
de rutina teñidos con H&E, el citoplasma de los adipocitos pardos tabiques de tejido conjuntivo, pero el estroma conjuntivo entre las
está compuesto sobre todo por espacios redondeados vacíos porque células de un mismo lobulillo es escaso. El tejido posee un extenso
los lípidos que habitualmente ocupan esos espacios se pierden du­ suministro de capilares que realzan su color. Entre los adipocitos se
rante la preparación (fig. 9-6). Los adipocitos pardos sin contenido encuentran abundan res fibras nerviosas amielínicas adrenérgicasdel
lipídico son más semejantes a las células epiteliales que a las células sistema nervioso simpático. Las características del rejido adiposo
del tejido conjuntivo. El adipocito pardo contiene numerosas mi­ pardo se mencionan en la rabia 9­2 (p. 284).
8a:
~
o
(/)
o
e,
o-c
8...,
w
1-


o
f/)
o
~
o
s
et

~
1-
oi
s::::>
~
o.
tS FIGURA 9-6. Tejido adiposo pardo. a. Microfotografíadel te1tdo adiposo pardo de un neonato en un corte de parafinateñido con H&E. Las
células contienen gotitas hpldicasde diversos tamaños. 150x. b. En esta microfotografíade mayor aumento se observan los ad1pootos pardos
pr0V1stos de núcleos redondos y con frecuencia centrales. La mayorlade las células son poliédricas.están muy juntas y contienen abundantes
gotas de lipidos. En algunas células. las inclusiones hpld1cas grandes desplazan el núcleo hacia la periferia celular. Los edipootos pardos están
rodeados por una red de fibras de colágeno y capilares. 320X.

Los adipocitos pardos se diferencian a partir de las células en los pacientes que tienen un feocromocitoma, un tumor en-
madre mesenquimatosas bajo el control de los factores de trans- docrino de la médula suprarrenal que secreta cantidades ex-
cripción PRDM16/PGC-1. cesivas de adrenalina y noradrenalina. En estos pacientes, el
gen UCP­1 se activa por la estimulación de la noradrenalina,
Los adipocitos pardos también derivan de las células madre me-
que también protege a los adipocitos pardos mediante la in-
senquimatosas, pero de un linaje distinco del que derivan los adi- hibición de la apoptosis. Anteriormente se pensaba que las
pociros blancos. Los experimencos de rastreo de linaje demuestran
proteínas desacoplantes solo se expresaban en el tejido adi-
que el tejido adiposo pardo y el músculo esquelético derivan de célu- poso pardo. Se han descubierto varias proteínas desacoplan-
las progenitoras miogénicas esqueléticas comunes presences en los
tes similares en otros tejidos. La UCP­2 está vinculada con la
dermaromioromasdel embrión en desarrollo. A diferencia de lo que hiperinsulinemia y la obesidad, y podría participar en la regu-
ocurre con los adipociros blancos, la diferenciación de los adipocicos
lación del peso corporal. La UCP­3 se expresa en el músculo
pardos esrá bajo el concrol direcro de un par disrinco de faccores de esquelético y podría ser la causa de los efectos termogénicos
cranscripción. Cuando la proreína con dedos de zinc llamada pro­
de la hormona tiroidea. Las UCP­4 y 5 son moléculas mitocon-
teína 16 eon dominio PR (PRDM 16, PR domain containing 16) se
driales específicas del encéfalo (cuadro 9­2).
activa, las células progeniroras miogénicas sinterizan varios miem-
bros de la familia coaccivador 1 de PPAR\ (PGC-1, PPAR¡ cosctl­ El metabolismo de los lípidos en el tejido adiposo pardo genera
vator­1) de faccoresde rranscripción. En consecuencia, PRDM16/ calor en el proceso conocido como termogénesis.
PGC-1 se considera un regulador de ripo "inrerrupror maestro" de Los animales que hibernan poseen una gran cantidad de tejido adi-
la diferenciación de los adipociros pardos. Estos factores, a su vez, poso pardo. Este tejido les sirve como una fuente disponible de 11-
regulan la expresión de genes que codifican una proteína mitocon- pidos. Al oxidarse, produce calor para aumentar la temperatura de la
drial específicallamada proteína desacoplante(UCP-1, uncoupling sangre que circula a través de la grasa parda al momento de despertar
proi.in 1) o termo¡¡enine (una proteína de 33 kDa de la membrana de b hibernación y para mantener la temperatura corporal durante
mitocondrial interna), que es indispensable parad metabolismo de la exposición al frfo. Este tipo de generación de calor se conoce
los adipociros pardos (rermogénesis). Las observaciones clínicas como termo¡¡énesis sin escalofríos.
confirman que, en condiciones normales, el tejido adiposo El tejido adiposo pardo también está presente en los anima-
pardo puede expandirse en respuesta al aumento de la con- les que no hibernan y en los seres humanos, e igualmente sirve
centración sanguínea de noradrenalína. Ello se torna evidente como fuente de calor. El sistema nervioso simpático estimula los
283

El estudio de las numerosas variedades de tumores adipo­


sos benignos y malignos proporciona conocimientos adicio­
nales y, al mismo tiempo, la confirmación sobre la secuencia
(")
que sigue la diferenciación del tejido adiposo antes descrita.
Como ocurre con los tumores epiteliales y de origen fibro­ ~
blástico. la gran variedad de tumores del te1ido adiposo es ~
e:
un refle¡o del patrón normal de diferenciación de este tejido.
Esto significa que se pueden describir tipos bien definidos 6
de tumores cuyo componente primario son células que se !O
parecen a las de una etapa dada en la diferenciación del te­ ~
jido adiposo. ~
6
El tumor más habitual del tejido adiposo es el lipoma. Es
más frecuente que todos los demás tumores de los tejidos
o
)>
blandos combinados. Los lipomas se subclasifican con base e
en la morfología de la célula predominante en el tumor. A:>r
ejemplo. el lipoma convencional se compone de adipocitos !
en
blancos maduros. Un fibrolipoma posee adipocitos rodeados FIGURA C9­2­1. Uposarcoma bien diferenciado. Esta o
por un exceso de tejido fibroso. y un angiolipoma contiene
adipocitos separados por una cantidad inusualmente grande
de conductos vasculares. En la mayoría de los lipomas se
microfotografía se obtuvo de un tumor extirpado del espacio re­
troperitoneal del abdomen mediante cirugía. El liposarcoma bien di­
ferenciado se caracteriza por un predominio de adipocitos maduros

¡;:j
que varían en cuanto a forma y tamaño. Se encuentran distribuidos (_
observan alteraciones cromosómicas estructurales que com­ entre anchos tabiques fibrosos de tejido conjuntivo que contienen o
prenden reorganizaciones equilibradas, que con frecuencia células (fibroblastos en su mayoría) con un núcleo hipercromático o
afectan al cromosoma 12. Los lipomas suelen hallarse en et atípico. En el tejido conjuntivo se encuentran relativamente pocas )>
1ejido subcutáneo de personas de mediana edad y de adultos células fusiformes dispersas con núcleo hipercromático y pleo­ o
mayores. Se caracterizan como masas de adipocitos maduros morfo. 340X (cortesía de Dra. Fabiola Medeiros). 23
(/)
bien definidas, blandas e indoloras. que suelen encontrarse o
en el 1ejido subcutanec del dorso. el tórax y los segmentos frecuencia. Lo habitual es que los liposarcomas se extirpen
proximales de los miembros superiores e inferiores. El treta­ quirúrgicamente; sin embargo, si el tumor ya ha generado ~
:o
miento de los lipomas habitualmen1e consiste en la extirpa­ metástasis, se puede utilizar la quimioterapia y la radioterapia o
ción quirúrgica simple. como tratamientos prequirúrgicos o posquirúrgicos o
Los tumores malignos del tejido adiposo. llamados /i- Si bien el término lipoma se relaciona prínclpelmente con
posarcomas, no son frecuentes. Suelen detectarse en los tumores del tejido adiposo blanco. también se encuentran
las personas mayores y aparecen sobre todo en el 1ejido rumores del 1e¡ido adiposo pardo. No es de sorprenderse que
adiposo profundo de los miembros superiores e infenores, el estos tumores se denominen hibemomas. Los rumores del
abdomen y la región del hombro. Los liposarcomas pueden !ejido adiposo pardo son blandos, benignos, de crecimiento
contener tanto adipocitos maduros bien diferenciados como lento y poco frecuentes, y aparecen sobre todo en la región
células indiferenciadas tempranas (fig. C!l­2­1). Los tumores periescapular, la fosa axilar, el cuello y el mediastino. La mayo­
que contienen más células en etapas de diferenciación más ria de los hibemomas contienen una mezcla de tejido adiposo
temprana son más agresivos y generan metástasis con mayor blanco y pardo: los hibernomas puros son muy raros.

adipociros pardos para movilizar los lípidos y generar calor, como protein), que desacopla la oxidación de los ácidos grasosde la pro­
ocurre en el cejido adiposo blanco. Este proceso, que se conoce ducción de ATP. De este modo, los procones pueden recornar desde
como respuesta de termogénesis adaptativa humana, es el espacio incermembranoso hacia la matriz micocondrial junco
motivo de investigación en la actualidad. Los mecanismos con el gradiente sin pasar a través de la ATP­sincasa y, por lo canco,
para aumentar la diferenciación de tejido adiposo pardo sin producir ATP. Esto puede ocurrir porque se encuentra dispo-
pueden ser un objetivo atractivo para el tratamiento de la nible una vía alcernativa para el recomo de los procones a través de
obesidad inducida por la dieta y por mecanismos genéticos. la UCP­1, que facilita el transpone protónico a través de la mem­
La actividad termógena del tejido adiposo pardo es facilitada brana mirocondrial interna. La salida de los prorones del espacio
por la UCP-1 que se encuentra en la membrana mitocondrial inrermembranoso disipa el gradience prorónico micocondrial, y así
interna. desacopla la respiración de la síntesis de ATP. La energía producida
por la micocondria entonces se disipa como calor en un proceso
Las micocondrias de las células eucarioras producen y almacenan denominado termoglinesls.
energía en la forma de un gradiente elecrroquímice de protones a
través de la membrana micocondrial interna. Como ya se describió
La actividad metabólica del tejido adiposo pardo es regulada
(wamr pp. 59­61), esta energía se utiliza para sintetizar trifosfuto por el sistema nervioso simpático y está relacionada con la tem-
de adenosina (ATP, adenosin« triphosphau) cuando los protones re­ peratura ambiental exterior.
tornan a la matriz mitocondrial a través de la enzima ATP­sint1S2 La actividad metabólica del tejido adiposo pardo es regulada, en
ubicada en la membrana rnirocondrial incerna. gran medida, por la noradrenalina liberada por las terminales ner­
Las mitocondrias caracrerísricas, grandes, redondeadas, que viosas simpáticas, la cual estimula la lipólisis y la hidrólisis de los
se encuentran en el citoplasma de las células del cejido adiposo rriglicéridos y aumenta la expresión y la actividad de las moléculas
pardo, condenen la proteína desacoplante (UCP.1, uncoupling de UCP-1 en las mitocondrias. En animales de experimentación, se
TABLA 9­2 Características del tejido adiposo

Características Tejido adiposo blanco Tejido adiposo pardo

o
(/)
o
e,
o
<(
o
º
...,
w
f-
Ubicación Capa subcutánea, glándula mamaria, Gran cantidad en el naonato
_J omento mayor, mesenterios, espacio re­ Vestigios en los adultos en el espacio retro­
w troperitoneal, pericardio visceral. órbitas peritoneal, regiones cervical profunda y
o
z (cavidades en el cráneo). cavidad medu­ supraclavicular, regiones interescapular
­o lar ósea y paravertebral. mediastino
Función Almacenamiento de energía metabólica, Producción de calor (termogénesis)
~
u
z
aislamiento térmico. amortiguación de
golpes. producción de hormonas. fuente
w
a:: de agua metabólica
w Morfología de los adipocitos Uniloculares, esferoideos. núcleo aplanado, Multiloculares. esféricos, núcleo excéntrico
LL
o
(/)
borde de citoplasma redondo
z<( Diámetro grande (15­150 µm) Diámetro más pequeño (10­25 µmi

a:: Células precursoras Células madre mesenquimatosas Células progenitoras miogénicas esqueléticas
f- perivasculares

o• Factores de transcripción de tipo "inte­ PPAR'llRXR


nuptor maestro" en la diferenciación
PRDM16/PGC­1

U)
o Expresión de genes UCP­1 No sr (exclusivos del tejido adiposo pardo)
A. Mitocondrias Escasas. elongadas. filamentosas oon cres­ Abundantes. grandes. redondas. con crestas
oet tas poco desarrolladas bien desarrolladas
o Inervación Pocas fibras nerviosas simpáticas Gran densidad de fibras nerviosas simpáticas
o noradrenérgicas
::) Vascularización Escasos vasos sanguíneos Tejido muy vascularizado
1­ Respuesta al estrés ambiental Disminución de la lipogénesis Aumento de la lipogénesis
oi (exposición al frio) Aumento de la actividad de la lipoprotefna Disminución de la actividad de la hpoprotefna
9
:::>
lipasa
Transdiferenciación a tejido adiposo pardo
lipasa
Aumento de la producción de calor
.eA. Proliferación y diferenciación Durante toda la vida a partir de células Durante el período fetal
et vasculares del estroma Disminuye en la vida adulta (excepciones:
(.)
Puede experimentar transdiferenciación a personas con feocromocitoma, hibemoma
tejido adiposo pardo o exposición crónica al frfo)

ha comprobado que la actividad de la UCP­1 aumenta durance la • TRANSDIFERENCIACIÓN DEL TEJIDO


exposición al frío. En los humanos, la UCP­1 es responsable de
la rermogénesís adapraciva, que es la producción regulada de calor
ADIPOSO
desencadenada por los cambios en el medio excerno. Además, el frío Los adipocitos experimentan cambios, de blancoa pardo y de pardo
escimula la utilización de la glucosa en los adipociros pardos por la ex­ a blanco, según las necesidades tennógenas de un organismo.
presión excesiva de rransporradores de glucosa (Gluc­4). Algunos
estudios clínicos que utilizaron PET en adultos han mostrado La exposición crónica a cemperaruras frías aumenta las necesidades
una relación directa entre la temperatura exterior y la cantidad cermógenas de un organismo. Algunos esrudios han demostrado
de grasa parda acumulada en el organismo. Se ha encontrado que, en escas condiciones, los adtpocíros blancos maduros pueden
un aumento de la cantidad de tejido adiposo pardo en el cuello rransformarse en adipociras pardos para generar calor corporal. De
y en la región supraclavicular durante los meses invernales. modo inverso, los adipociros pardos pueden transformarse en adi­
especialmente en las personas delgadas. Este fenómeno se pociras blancos cuando el equilibrio energético es positivo y el orga­
sustenta también en los hallazgos de autopsias de una canti­ nismo requiere un aumento en la capacidad de almacenamiento de
dad mayor de grasa parda en quienes trabajan a la intemperie rriglicéridos, Este fenómeno, conocido como transdiferenciacion, se
y se exponen al frío. En la actualidad, las técnicas modernas ha observado en animales de experimencación. Después de 3­5 días
de obtención de imágenes moleculares permiten que los ch­ de exposición al frío, la acumulación de tejido adiposo blanco en
nicos identifiquen con precisión los sitios de distribución de la los ratones experimenta el •tenómeno de pardea miento" para pr<r
grasa parda en el organismo, lo cual es indispensable para el ducir bolsas de adipocitos multiloculares que contengan UCP­1.
diagnóstico adecuado de las lesiones neoplásicas (cuadro 9­3). Este cambio en el fenotipo de los adipociros ocurre en ausencia de
CUADRO 9­3

CORRELACIÓN CLÍNICA:TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES


E INTERFERENCIA DEL TEJIDO ADIPOSO PARDO
La tomografía de emisión de positrones (PET. posiuoo emis­ ser asimétrica o focal y puede simular malignidad. Se han
sion tomograph)1 es una herramienta diagnóstica que puede registrado resultados falsos positivos debido a la captación de (")
18F­FDG
localizar células malignas en el organismo. Este método tiene por la grasa parda de estas regiones en las mujeres 1:;
su fundamento en la detección de los rayos gamma de alta jóvenes sometidas a procedimientos de obtención de imáge­ ::::r
energla generados cuando los positrones (partículas subató­ nes, para diagnosticar y determinar el estadio de un cáncer e
micas de antimateria). producidos durante la desintegracl6n
de materiales radioactivos, se encuentran con electrones. El
mamario. En consecuencia, el conocimiento de que el tejido
adiposo pardo puede mostrar ese aumento en la captación del
6
!O
procedimiento requiere la inyección de un material radioao­ marcador radioactivo es crucial para establecer un diagnóstico
e6
-4
tivo, por lo general 18­fluoruro­2­fluoro­2­desoxi­D­glucosa preciso y para evitar resultados falsos positivos (fig. C!l­3­1).
(11F­FDG). Este isótopo radioactivo de la glucosa se utiliza en la
obtención de imágenes por PET porque las células neoplásicas o
metabolizan la glucosa a un ritmo más acelerado que las célir )>
las normales. Después de la inyección del isótopo, un detector e
recorre todo el organismo y registra la radiación emitida por ~
el marcador 18F­FDG a medida que se incorpora a las células
"'o
•:rl
del cuerpo. Un sistema informático ensambla las señales en
imágenes que constituyen mapas biológicos de la distribución
del 18F­FDG en el organismo. Recientemente. dada la mayor
precisión diagnóstica y los mejores métodos de biopsia, se uti­ }>
lizan con frecuencia la tomografía por emisión de positrones y z
(/)
la tomografía computarizada (PET/TC) en conjunto. o
Una desventaja de la obtención de imágenes por PET es .,,
m
que muchos tejidos normales y tumores benignos también ::JJ
m
muestran un aumento en el metabolismo de la glucosa y, por z
lo tanto, pueden malinterpretarse como malignos. Por ejem­ (")
plo, el tejido adiposo pardo tiene una captación de glucosa
elevada que es mediada por una actividad intensa de los trans­
~
FIGURA C9­3­1. Imagen frontal de tomografía por emisión 5
portadores de glucosa, lo cual puede ser una fuente posible
da positrones/tomografía computarizada de una mujer joven
z
de falsos positivos en la interpretación de los resultados con
sana. Esta parte superior del corte frontal de una PET{TC de
o
este método. Dado que el tejido adiposo pardo está en el cue­ m
cuerpo entero muestra un aumento bilateral importante en la cap­ r
llo, mclulda la región supraclavicular, y en el mediastino (véase tacl6n de 18F­FDG(color rojo) en el cuello, la región supraclavicular ~
m
p. 280), es frecuente encontrarlo en la PET. especialmente en <....
g
y la región axilar superior. Obsérvese que una captación moderada­
los pacientes con peso menor del normal y durante los meses mente elevada del marcador radioactivo también es detectable en
invernales, cuando este tejido predomina más. Es muy pro­ el rniocardt0 (color amarillo). Las regiones de gran actividad meta­
bólJca se correlacionan con el patrón de distribución del tejido adi­ }>
bable que la captación de '8F­FDG corresponda a tejido pardo
poso pardo de baja densidad. Las imágenes de PET{TC permiten la o
activado durante el aumento de la actividad de los nervios =o
simpatices en relación con la exposición al trio.
detección precisa de las regiones con aumento en la captación de
'8F­FDG y la diferenciación entre la captación del marcador por
o
(/)
Una imagen de PET de la grasa parda suele ser bilateral el tejido adiposo pardo y los hallazgos en los tumores malignos o
y simétrica; sin embargo, en el mediastino la imagen puede (cortesíade Dra. Jolanta Durski).

divisiones celulares (no hay aumento en el contenido de ADN) o causa un incremento en la estimuladón del sistema nervioso simpá­
apoprosís, indicando que los adipocíros blancos se transforman di­ tico noradrenérgico. Algunos estudios recientes indican que la densi­
rectamente en adipocicos pardos. Estos hallazgos también se con­ dad de los nervios simpáticos que inervan el tejido adiposo blanco es
firman por la observación de diferentes expresiones genéticas. Los uno de los factores más relevantes en la cransdiferenciadón de tejido
ratones con abundancia natural o inducida de tejido adiposo blanco a pardo. La escimulación por el ejercicio físico es más com­
pardo son resistentes a la obesidad, mientras que los ratones plicada e implica la secreción de los pépridos auricular y venrricular
genéticamente modificados sin adipocitos pardos funciona­ en el miocardio que actúan sobre el riñón, lo que a su va acriva los
les son propensos a la obesidad y a la diabetes mellitus de facrores de cranscripción esenciales para la diferenciación de los adi­
tipo 2. Si el fenómeno de pardeamiento se produce por un pocicos pardos. Orros acrivadores de la transdiferenciación incluyen
mecanismo de reprogramación genómico, este mecanismo la reprogramación de los genes del tejido adiposo mediante la activa­
podría ser utilizado para desarrollar métodos terapéuticos ción de facrores de transcripción específicos (reguladores maestros))'
futuros destinados a controlar la cantidad de tejido adiposo facrorcs de crecimiento como el factor de crecimiento de fibroblas­
pardo en el organismo. Este descubrimiento puede conducir ros 21 (FGF­21, fibrobfasr growrh factor 21). Una gran cantidad
al control de la obesidad y la diabetes mellitus de tipo 2. de estudios epidemiológicos han mostrado que existe una
relación inversa entre la cantidad de tejido adiposo pardo y el
La transdiferenciación de blanco a pardo del tejido adiposo es
peso corporal, asi como las complicaciones relacionadas con
inducida por la exposición al frío y la actividad física.
la obesidad. En el futuro, estas moléculas y vías de señaliza­
La exposición al frío y la actividad flsica inducen la conversión de los ción involucradas en la transdiferenciación de adipocitos pue­
adipocicos blancos a pardos, a través de diversas vías moleculares. El den abrir nuevos caminos en los tratamientos farmacológicos
sistema nervioso cenera! es sensible a las bajas temperaruras, lo que de la obesidad, la diabetes y otras enfermedades metabólicas.
EJIDO
,--ADIPO~Q--------------
.s­
5
(.'.)
o
....J
~
~
I

o•
(/)
FUNDAMENTO!! OH TEJIDO ADIPO!!O .
o
a.. •
· · ­­:"1· d que desempeña un papel ímpcnante
El tejido adiposo es un cejido conjunuvo es;__.tz.a .º
lipídicas en forma de criglicéridos)
o en
la homeoscasis eneroéáca (almacena energía en goacas
·o . )
1 rod cdón de hormonas (aclipocmas · . )
o e y en a p u. d .. d di os· blanco (unilocular) y pardo (multalocu 1 ar .
Exisren dos npos e re11 os a •pos ·
:::;
w
1-
ai
9:::::>
ea..
~ TE J DO ADIPO!!O BLANCO
• El tejido adiposo blanco representa al menos el 10% del peso corporal en un aduleo saludable
normal. El tejido adiposo blanco con fibras de colágeno y reticulares de sostén forma la fascia sub-
cutánea; se concenrra en las almohadillas de grasa mamaria y alrededor de varios órganos inrernos.
Los adipocitos blancos son células muy grandes (con un diámerro de 100 µm o más) con una sola
gora lipídica (unilocular) grande, un borde citoplasnúcico delgado y un núcleo aplanado y despla-
zado hacia la periferia.
• La gotita lipídica única dentro del adipocico blanco representa una inclusión citoplasmdtica y no esc:I
unida a la membrana.
• El tejido adiposo blanco secreta una variedad de adipocinas, que incluyen hormonas (p. ej., lep-
tina], faccores de crecimienco y cicocinas.
• El rejido adiposo blanco se diferencia a partir de las células madre mesenquimarosas bajo el control
de los faccores de cranscripción PPAR-y/RXR ("imerruptores maestros" para la diferenciación de los
adipociros blancos).
• La cantidad del tejido adiposo es regulada mediante dos vías hormonales: la vía de regulación del
peso a corto plazo (péptido YY y grelina) y la vía de regulación del peso a largo plazo
(leptina e insulina).
• Los triglicéridos almacenados en los adipociros son liberados por las lipasas que se activan durame
la movilización nerviosa (incluyendo a la noradrenalina liberada de los nervios simpáticos) o la
movilización hormonal (incluyendo al glucagón y la somatotropina).
-
287 '
TLllOO ADIPOgo PARDO
El tejido adiposo pardo es abundante en los neonaros (un 5% de la masa corporal rotal), pero se n
reduce de forma conrundenre en los adultos. ~
Los adipocitos pardos son más pequeños que los blancos, contienen muchas goriras lipídicas ::::r
e:
­ (mulrilocular) y un citoplasma con un núcleo redondo.
Los adipociros pardos se diferencian a partir de las células madre rnesenquimarosas bajo el control de 6
los factores de transcripción PRDM16/PGC·1 ("intcrrupror maestro" para la diferenciación !O
de los adipociros pardos). -1
• Los adipocicos pardos expresan una proteína micocondrial específica llamada proteína deseco­
plante (UCP-1) o tennogenina, que es esencial para el merabolisrno de los adipocitos pardos.
m
c..
6
• El merabolismo de los lípidos en el tejido adiposo pardo genera calor (tennogénesis)al desacoplar
la oxidación de ácidos grasos en la micocondriaa parcir de la producción de ATI~
o
)>
e
• La actividad metabólica del cejido adiposo pardo es regulada por la noradrenalina liberada de
los nervios simpáticos y se relaciona con la cemperarura ambieocal exterior (el clima frío aumenta la !
C'I)
cantidad de tejido adiposo pardo). o

~

d
5
G>
1

'
)>
_,
TRANgDIFE.RE.NCIACIÓ\J DEL TLJIDO ADlPO~O g

• (transdiferenciación)
adipocitos
Los pueden experimentar una cransforma.ción de blanco a pardo y de pardo a blanco
en respuesraa las necesidades rermógenas del organismo.
• La exposición al frío y la actividad füica inducen la cransdiferenciaci6n de blanco a pardo .
LÁMINA 16 TEJIDO ADIPOSO
El tejido adiposo se distribuye en todo el organismo y se irregular ( TCDI). La pérdida de los lípidos del interior de lacé-
encuentra en cantidades variables entre diferentes perso- lula durante la preparación de rutina de un corte teñido con
nas. Es un tejido conjuntívo especializado compuesto por H&E da al tejido adiposo un aspecto reticulado. Obsérvense
células que almacenan triglicéridos, denominadas adipo­ los vasos sanguíneos (VS) pequeños en la periferia del tejido.
citos. Los adipocitos catabolízan los triglicéridos, y cuando Estos vasos proveen una red capilar abundante dentro del te-
el gasto energético supera la ingesta de energía, los ácidos jido adiposo. En el tejido conjuntivo denso también se obser-
grasos son liberados a la circulación. Además. el glicerol y van varios conductos de glándulas sudoríparas (CGS).
los ácidos grasos liberados de los adipocitos participan en
el metabolismo de la glucosa. Los adipocitos también se-
cretan adipocinas. El tejido adiposo recibe un importante
suministro de sangre que complementa sus funciones
metabólicas y endocrinas. Se identifican dos tipos de te-
jido adiposo. El más frecuente y abundante se denomina
tejido adiposo blanco. Sus adipocitos son células muy
voluminosas cuyo citoplasma contiene una sola inclusión
grande en la que se almacena la grasa en forma de trigli-
céridos. Cuando se examina en un corte típico teñido con
H&E, el tejido adiposo blanco aparece como una estructura
reticular (véase la microfotografía de orientación). El se-
gundo tipo es el tejido adiposo pardo. Está compuesto por
células más pequeñas. Su citoplasma se caracteriza por las
numerosas gotitas lipídicas que ocupan una gran parte del
volumen celular. También tíene una vascularización muy
abundante. El tejido adiposo pardo se encuentra en los
neonatos humanos, en los que contribuye a mantener la
temperatura corporal adecuada.
Microfotografía de orientación. Aquí se muestra el te-
jido adiposo blanco de la hipodermis de la piel. Consiste en
muchos adipocitos muy juntos distribuidos en lobulillos.
El tejido adiposo está rodeado por tejido conjuntivo denso

Tejido adiposo blanco, humano, H&E, hay vasos s;anguíncos ( VS) pequeños, sobre todo capilaresy vénulas.La
363X; recuadro, 700X. marciría de los núcleos visibles en el tejido adiposo blanco pertenecen
a fibrebtastos, adipociros o células de vasos sanguíneos pequeños. Sin
Estaes una microfocogralla aumentadadel tejido adiposo embargo, suele ser dificil realizar la distinción entre los núcleosde los
blanco de la muestra que aparece en la mkrofocografü de fibroblasrosy los núcleos de los adipocitos. El dLlllÍk muestra un adi-
orientación. Revela porciones de varios lobulillos de las álu- pociro cuyo núcleo (N) es bastante fácil de identificar. Pareceque csci
las adiposas. El tejido conjuntivo denso irregular (TCDn separa los lo- situado en el reborde del citoplasma ( Ci), lo que le confiereal adipocito
bulillos de Las estructuras circundantes. En muestras bien conservadas, el aspectoclásicoen "anillo de sello". Un segundo núcleo (N'). en parte
los adipocitos (A) presenun un perfil esféricoen el que se observaun fuera del plano de corte, da la impresión de estar ubicadoentre el borde
bordede citoplasma muy delgado que rodea una sola inclusión lipídica cicoplasmático de dos células contiguas. Es probable que sea el núcleo
grande. Dado que los lípidos se pierden durante la preparacióndel te- de un fibroblasio.Debido al gran tamaño relativo de los adipocitos, el
jido, lo único que se ve es el borde de citoplasma y un espaciocasi trans- núcleo de escas células no suele quedar incluido en el plano de cone
parente. Entre las células hay un delicado escroma de tejido conjuntivo de una célula dada. Otras células que pueden observarseen el delicado
muy fino que mantiene juntos a los adipocitos, y dentro del estroma estroma de tejido conjuntivo son los masrociros (MC).

Tejido adiposo pardo, humano, H&E, este corte se observael núcleo (N) de esta célula. Como ya se mencionó,
450X; recuadro, 1100X. el tejido adiposo pardo está muy vascularizado y en esta muestra pueden
verse abundantes vasos sanguineos ( VS) identificadospor los eritrocitos
El tejido adiposo pardo que se muestra en este recua- que contienen. La distinción entre los núcleosde los fibroblasros y los
dro consiste en células pequeñas muy juntas con un mínimo núcleos de los adlpochos dentro de los lobulillos es aún más dificil.
de espacio intercelular. Debido a esta distribución. con este Incluso con mayor aumento (dnnllt) no es fácil determinar qué núcleos
aumento resulta dificil definir las células individuales. Con un aumento pertenecen a cuáles células. En el dmtllepuede verseun capilar (C). Una
mayor (que no se ilustra aquí), es posible identificar algunas células ,.cz mis, se identifica por los eritrocitos que contiene. En el siúo en el
individuales.Una linea puntendn circunscribe una célula cuyos límites que los lobulillosestán apenas separados unos de otros {fi«has) pueden
pudieron identificarsecon un aumento mayor. Cada célula contiene reconocersenúcleosalargados pequeños, Estos pertenecen a 6broblastos
muchas gotitas lipídicas muy pequeñas incluidas en el citoplasma. En en el tejido conjuntivo que forma los tabiques.

A. ad1pootos MC. mastocitos VS, vasos sanguíneos


C, capilar N, núcleo del adípocito flechas, tabiques de tejido conjuntivo
CGS, conductos de glándulas sudoríparas N; núcleo del libroblasto
Ci, citoplasma TCDl, tejido conjuntivodenso irregular
FUNDAMENTOS DE LA SANGRE I 290 Cinética de la granulocitopoyesis / 319
PLASMA /291 Formación de los monocitos (monopoyesis) / 320
ERITROCITOSI 293 Formación de los linfocitos (linfopoyesis) / 320

LEUCOCITOSI 297 MÉDULA ÓSEA I 323


Cuadro 10­1 Correlación clínica: sistemas de grupos
Neutrófilos I 298
sanguíneos ABO y Rh I 295
Eosinófilos I 304
Basófilos I 305 Cuadro 10­2 Correlación clínica: hemoglobina
Linfocitos I 306 en pacientes con diabetes I 297
Monocitos I 309 Cuadro 10·3 Correlación clínica: alteraciones
de la hemoglobina/ 298
TROMBOCITOS I 309
Cuadro 10­4 Correlación clínica: alteraciones
HEMOGRAMA / 312 hereditarias de los neutrófilos (enfermedad
FORMACIÓN DE LAS CÉLULAS DE LA SANGRE granulomatosa crónica)/ 303
(HEMATOPOYESIS) I 313 Cuadro 10­5 Correlación clínica: degradación
Teoria monofilética de la hematopoyesis I 313 de la sangre e ictericia/ 305
Formación de los eritrocitos (eritropoyesis) / 315 Cuadro 10­6 Correlación clínica: celularidad
Cinética de la eritropoyesis / 318 de la médula ósea/ 324
Formacion de los trombocitos
(trombopoyesis) / 318 HISTOLOGIA 101 I 326
Formación de los granulocitos
(granulocitopoyesis) / 319

• FUNDAMENTOS DE LA SANGRE La sangre se compone de células y sus derivados, así como de


un liquido con abundantes proteínas llamado plasma.
La sangre es un tejido conjuntivo líquido que circula a través del Las c.élulas sanguíneasy sus derivados incluyen:
sistema cardiovascular.
• Eñtrocitos (conocidos como glóbulos rojos o hematíes)
Al igual que los orros tejidos conjuntivos, la sangre está formada por • Leucocitos (también llamados glóbulos blancos)
c.élulasy un componente exrracelular. El volumen toral de sangre en • Trombocitos (también denominadosplaquetas)
un aduleo promedio es de alrededor de 6 L, lo que equivale al 7-8%
del peso corporal rotal. La acción de la bomba cardíaca impulsa la El plasma es el macerial líquido exrracelular que le confiere a la
sangre a travésdel sistema cardiovascular para que llegue a los tejidos sangre las propiedadesde fluidez. El volumen relacivo de células y el
corporales.Algunas de las funciones de la sangre son las siguiences: plasma en la sangre encera es de aproximadamence el 45 y el 55%,
respeccivamence. El volumen de los erirrociros compaccados en una
• Transporcede sustancias nutritivas y oxígeno hacia las células de muestra de sangre se llama hematócrito. El hemac6crico se mide por
forma directa o indirecta. medio de la cenrrifugaci6n de una muestra de sangre a la que se ha
• Transponede desechos y dióxido de carbono desde las células. añadido un ancicoagulanrc y se calcula su porcentaje de acuerdo con
• Distribución de hormonas y otras susrancias reguladoras a las el volumen que ocupan los erirrociros en el rubo de cenrrifugación
células y los tejidos. en comparación con el volumen sanguíneo toral (fig. 10-1 ). Una
• Mantenimiento de la homeostasis porque accúa como amorri- lectura normal del hematócrito oscila entre el 39 y 50% en los
guador y parcicipa en la coagulación y la termorregulación. hombres y entre el 35 y 45% en las mujeres; por lo tanto, el
• Transpone de células y agentes humorales del sistema inmuni- 39­50% y el 35­45% del volumen sanguíneo para los hombres
cario que protegeal organismo de los microorganismos patóge- y mujeres, respectivamente, corresponde a eritrocitos. Los re­
nos, proteínas extrañas y células cransformadas (p. ej., células sultados bajos del hematócrito a menudo reflejan un número
cancerosas). reducido de eritrocitos circulantes (una alteración llamada

290
cerca de 1000 veces más eritrocitos (-5 X 1012 células/L de sangre)
Tubo de microhematócrito
que leucocicos (-7 X 109 L de sangre). 291
100

•PLASMA
Si bien las células de la sangre son el principal objeto de interés en
Plasma
(-55% de la sangre total) la histología, también puede ser úril un breve comentario sobre el (")
plasma. La composición del plasma se resume en la rabia 10-2. Más 1:¡
del 90% del peso del plasma corresponde a agua, que sirve corno ~
50 disolvente para una variedad de soluros, como proteínas, gases di- e:
._..-=,..--Cubierta tromboleucocftica:
leucocitos y plaquetas sueltos, electrólitos, sustancias nutritivas, moléculas reguladoras y 5
(menos del 1 % de la sangre total) materiales de desecho. Los solutos del plasma contribuyen a man· ~
tener la homeostasls, un estado de equilibrio que proporciona una ­4
Eritrocitos osmolaridad y un pH óptimos para el metabolismo celular.
(-45% de la sangre total = hematócrito) ~
6
Las proteínas plasmáticas son pñncipalmente albúmina, globu· o
linas y fibrinógeno.
o ~
La albúmina es el principal compone.me proteínico del plasma y z
e;,
represenra más o menos la mitad de las proteínas plasmáticasrotales. e:
Sellador Es la proteína plasmática más pequeña (alrededor de 70 kDa) y se
sinterizaen el hígado. La albúmina es responsable de ejercer el gra-
z
m
o

FIGURA 10-1. Composición sanguínea. La composición sanguí- dientede concentración entre la sangrey el líquido tisular excracelular.
nea es claramentevisible después de centrifugar un pequeñovolumen Esta importante presión osmótica en la pared de los vasossanguíneos,
de sangre en el tubo de microhematócrito.El volumen de eritrocitos llamada presión coloidosmótica, mantiene la proporción correcta de
compactos ocupa alrededor del 45% de la sangre total (esta fracción
se denomina hemat6crito). La capa delgada entre los eritrocitos y el volumen sanguíneocon respectoal volumen de líquido risular. Si una
plasma contiene leucocitos y plaquetas; suele denominarse cubierta cantidad importante de albúmina escapa de los vasos sanguí-
tromboleucocítica.El volumen restante (aproximadamenteel 55%1 se neos hacia el tejido conjuntivo laxo o se pierde en la orina, la
compone de un líquidocoloramarillo pálidoy opaco que corresponde presión coloidosmótica de la sangre disminuye y se incrementa
al plasma sanguíneo con un alto contenido de proteínas.
la proporción de liquido en los tejidos. Este aumento de líquido
en los tejidos se observa con facilidad por el edema de los tobi-
anemia) y puede indicar una pérdida importante de sangre llos al final del día. La albúmina también actúa corno una proteína
causada por una hemorragia interna o externa. cransporradora; une y transporta hormonas (tiroxina), merabollres
Los leucocitos y las plaquetas consrituyen solo el 1 % del volu- (bilirrubina)y f.l.rmacos (barbitúricos).
men sanguíneo. En una muestra de sangre que se ha centrifugado, la Las globulinH comprenden las lnrnunoglobulinas (\-globuli-
fracción celular (la parte de la muestra que contiene las células) csci nas), el mayor componente de la fracción globulínica, y las glo-
compuesra principalmence por eritrocitos compactados (-99%). bulinas no inmunitarias (globulinas a y p). Las inmunoglobulinas
Los leucocitos y las plaquetas están contenidosen una delgada capa son anticuerpos, una clase de moléculas funcionales del sistema in-
de color blanco entre los eritroclros y el plasma llamada capa trom­ munitario secretadas por las células plasmáticas. Los anticuerpos se
boleucocí6ca (vi= fig, 1 O- 1). Como se indica en la tabla 10-1, hay describen en el capírulo 14.
Las globulinas no inmunitarias son secretadas por el hígado.
Contribuyen a mantener la presión osmótica dentro del sistema
vascular y también sirven como proteínas transportadoras para
TABLA 10­1 Elementos celulares de la sangre diversas sustancias, como el cobre (transportado por la ceruloplas-
mina), el hierro (transportado por la transferrina)y la proteína he-
Elementos Células/l en adultos moglobina (transportada por la hapcoglobina). Las globulinas no
celulares Hombres Mujeres o/o inmunitarias también incluyen fibronectina, lipoproreínas, factores
de coagulación y otras moléculas que pueden intercambiarseentre
Eñtrocitos 4.3·5.7 X 1012 3.9·5.0 X 1012 la sangre y el tejido conjuntivo exrravascular,
Leucocitos 3.5-10.5 X 109 3.5-10.5 X 1a9 100 El fibrinógeno, la proreína plasmática más grande (340 kDa),
se sinteriza en el hígado. En una serie de reacciones en cascada con
Agranulocitos
otros factoresde la coagulación, el fibrinógeno soluble se transforma
linfocitos 0.9-2.9 X 109 0.9-2.9 X 109 25.7·27.6• en la proteína insoluble fibrina (323 kDa). Durante la conver-
Monocitos 0.3-0.9 X 109 0.3-0.9 X 109 8.6• sión de fibrinógeno en fibrina, las cadenas de fibrinógeno se
fragmentan para producir monómeros de fibrina que se po-
Granulocitos limerizan con rapidez para formar fibras largas. Estas fibras
Neutróftlos 1.7·7.0 X 109 1.7·7.0 X 109 48.6-66.7• establecen enlaces cruzados entre si y forman una red impar-
meable en el sitio de los vasos sanguíneos lesionados, lo que
Eosinófllos 0.05-0.5 X 109 0.05-0.5 X 109 1.4-4.8' impide una hemorragia adicional.
Basófilos 0-0.3 X 109 0-0.3 X 109 0-0.3• Con excepción de estas grandes proteínas plasmáticas y de las
Trombocitos sustancias reguladoras,que son proteínas o polipéptidos pequeños,
150-450 X 109 150-450 X 109
(plaquetas) la mayoría de los componentesdel plasma son suficientemenre pe-
queños como para atravesar la pared de los vasos sanguíneos en los
·~rcentaiede leucocitos. espaciosexrracelularesdel tejido conjuntivocontiguo.
Para la valoración de las células de la sangre se deben utilizar
TABLA 10­2 Composición del plasma sanguíneo técnicas de preparación y tinción especiales.
El método de preparación que mejor permite examinar los cipos de
Componente % células de la sangre periféricaes el frotis sanguíneo. Este método di-
Agua 91­92 fiere de la preparación habitual que se observaen el laboratorio de his-
tología porque la muestra no se incluye en parafina ni se secciona,
Proteínas (albúmina, globulinas, fibrinógeno) 7­8
En lugar de ello, se coloca una gota de sangre direcrarnenre en un
~
(/)
Otros solutos: 1­2 ponaobjecosy se extiende sobre su superficie para producir una mo-
:3
o,
Electrólitos (Na'". K'". Ca2•, Mg2•, cr. nocapa celular (fig. 10-2a). Después, la preparación se seca al aire y se
HC03-. Po.3-. so.2­1 ciñe. Otra diferencia en la preparación de un frotis sanguíneo es que,

o
Sustancias nitrogenadas no proteínicas
(urea, ácido úrico, creatina, creatinina,
en lugar de H&E, se utilizan mezclas especiales de colorantes para
teñir las células. El frotis con o sin cubreobjetos puede examinarse
~ sales de amoniaco) a rravés de un objetivo de inmersión (fig. 10-2b y lám. 17, p. 328).
::::> Nutrientes (glucosa. Hpidos. aminoácidos)
CJ
z Gases sanguíneos (oxígeno. dióxido
e(
CI) de carbono, nitrógeno)
o
o Sustancias reguladoras (hormonas,
=; enzimas)
w

...
o
En general, las proceínasplasmáticas reaccionan con los fijadores
comunes y con frecuencia quedan retenidas dentro de los vasos san-
guíneos en los eones hisrológicos. Las proteínas plasmáticas no poseen
una forma esrrucrural por arriba del nivel molecular; por lo canro,
cuando quedan arrapadasen los vasossanguíneos, aparecen como una
sustancia que se colorea de manera uniforme con la eosina en los cor- a
res histológicos reñidos con hemaroxilina-eosina (H&E).
El suero es igual al plasma sanguíneo, excepto que está despro-
visto de los factores de coagulación.
Es una práctica usual que, con fines de diagnóstico, se extrai-
gan muestras de sangre de una vena (procedimiento denomi-
nado venopunción). Cuando se saca de la circulación, la sangre se
coagula de inmediato. Un coágulo sanguíneo consiste sobre todo
en eritrocitos incluidos en una red de fibras finas compuesras por
fibrina. Para prevenir la coagulación de una muestra de sangre, se le
añadeun anticoagulantecomo el citraro o la heparina. El citrato fija
los iones de calcio, que son esenciales para la activación de la cascada
de reacciones de la coagulación, y la heparina desactiva los factores de
coagulación en el plasma. El plasma que carece de faccoresde coagu-
lación se denomina suero. Para muchas pruebas bioquímicas de
laboratorio, puede utilizarse plasma o suero indistintamente.
Se prefiere el suero para varias pruebas especificas,ya que los
anticoagulantes en el plasma pueden interferir con los resulta-
dos. Sin embargo, las pruebas de coagulación necesitan que
estén conservados todos los factores de la coagulación;por lo
tanto, el suero no es apropiado para estas.

El líquido intersticial de los tejidos deriva del plasma sanguíneo.


El líquido que rodea las células, denominado líquido intersticial,
tiene una composición elecrrolírica que reAeja la del plasma sanguí-
neo, del que deriva. La composición del líquido intersticial en los
tejidos no conjuntivos est:I sujeta a una modificación considerable
por las actividades absortivas y secretoras de los epitelios. Los epi-
telios pueden crear microambientes especiales que le permitan su FIGURA 10­2. Frotis sangulneo: técnica de preparación y ml-
crofotografia panorámica. a. Fotografla en la que se ilustta el mé-
función. Por ejemplo, existe una barrera hemaroencefálica entre la todo para realizar un frotis sanguíneo. Se coloca una gota de sangre
sangrey el tejido nervioso. También existen barrerasentre la sangre directamente sobre un portaobjetos de vidrio y se extiende por la
y el tejido del parénquima en el testículo, el timo, los ojos y otros superficie de este con el borde corto de otro portaobtetos. b. Micro-
compartimentos epiteliales. Los líquidos, las barreras y sus funcio- fotografía de un frotis sanguíneo periférica. teñido con la técnica de
Wright. en donde la mayoría de los elementos formes están distribui-
nes se analizan más adelante en los capírulos que se ocupan de estos dos de manera uniforme. Las células son principalmente eritrocitos.
órganos paniculares. Están presentes tres leucocitos. Las flechas señalan plaquetas. 350X.
La cinción de Romanovsky modificada, que suele utilizarse para A causa de que los erirrociros, tanto vivos como fijados, suelen
los frocis sanguíneo, consiste en una mezcla de azul de mecileno aparecer como discos bicóncavos, pueden dar la impresión de que 293
(colorame alcalino), azures similares (cambién colorantes alcalinos) son rígidos e inflexibles (fig. 10-4). Sin embargo, son, de hecho, muy
y eosina [coloranre ácido). De acuerdo con su aspecto después de la deformables. Atraviesan con facilidad los capilares más esrrechos,
cinción, los leucocitos se dividen tradicionalmente en granulocitos ya que se pliegan sobre sí mismos. Se riñen de manera uniforme
(neurréfilos, eosinófilos y basófilos) y agranulocitos (linfocitos y con eosina. En corees finos visros con el microscopio eleccrónico de
monociros). Si bien ambos ripos de leucocitos pueden contener grá­ transmisión (MET), el contenido de un eritrocito aparece como un C')
nulos, los granulociros poseen granulaciones específicas evidentes en marerial denso finamenre granulado. 1:¡
su cicoplasma. En general, los colorantes b:isicos ciñen los núcleos.
la forma del eritrocito es mantenida por proteínas de la mem- :r
e:
los gránulos de los basófilos y el ARN del citoplasma, en amo que
el colorante ácido ciñe los eritrocitos y los gr:lnulos de los eosinéfi-
brana en asociación con el citoesqueleto, que proporciona la
estabilidad mecánica y la flexibilidad necesarias para resistir
6
los. Antes se pensaba que las granulaciones finas de los neuuófilos ~
las fuerzas ejercidas durante la circulación.
eran teñidas por un "colorante neutro" que se formaba cuando el -4
azul de mecileno y sus azures similares se combinaban con la eosina, A medida que los eritrocitos en la circulación navegan a través de
~
Aún no se entiende por completo el mecanismo por el cual se ciñen una pequeña red de capilares, se exponen a grandes cantidades 6
los gránulos específicos de los neucrófilos. Algunos de los colorantes de fuerza de fricción que hacen que experimenten deformaciones o
(1)
básicos (los azures) son metacromácicos y pueden conferir un color rápidas y reversibles. Para hacer frente a esta fuerza, la membrana
l>
rojo violáceo al material que tiñen. celular de los ericrocicos tiene una estructura exclusiva de citoesque- 2
C)
lero. Además de una bicapa lipídica normal, contiene dos grupos de
e:
• ERITROCITOS
proteínas imporranres desde el punto de vista funcional: z
m
• Las proteínas integrales de la membrana son la mayoría de las o
Las eritrocitos son discos bicóncavos anucleados.
Los eritrocitos son células anucleadas que carecen de orgánulos típi-
proteínas en la bicapa lipídica. Consisten en dos grandes fa­
milias de proteínas transmembrana (glucoforinas y proteínas
banda 3). Los dominios exrracelulares de escas proteínas inte-

m
:JJ
cos. Funcionan solo dentro del torrente sanguíneo para fijar oxígeno :::¡
grales de la membrana están glucosilados y expresan amígenos :JJ
y liberarlo en los tejidos y, a manera de intercambio, fijan dióxido o
s
de carbono para eliminarlo de los tejidos. Su forma es de disco bi- específicos de grupo sanguíneo (cuadro 10-1). La glucofo- ()

cóncavo con un diámetro de 7.8 µm, un espesor de 2.6 µm en su rina C desempeña un papel importante en la adhesión de la
borde y un espesor central de 0.8 µm (fig. 10-3). Esca forma rnaxi- red de proreína del ciroesquelero subyacente a la membrana U')

miza el área de superficie de la célula (-140 µm2), una cualidad celular. La proteína banda 3 es la proteína rransmembrana más
importante para el intercambio de gases. abundante en la membrana celular de los eritrocitos. Esra
La vida media de los erirrociros es de 120 días. En una persona fija la hemoglobina y actúa como un sitio de anclaje para las
sana, cerca del 1% de los eritrocitos se eliminan de la circulación proteínas del cicoesquelero (fig. 10-5).
cada día debido a la senescencia (envejecimiento); sin embargo, la • Las proteínas peñféñcas de la membrana residen en la super-
médula ósea produce continuamente nuevos eritrocitos para reem- ficie interna de la membrana celular. Se organizan en una red
plazar a los eliminados. La mayoría de los eritrocitos envejecidos bidimensional de patrón hexagonal que forma una lámina sobre
(­90%) experimentan fagocitosis por los macrófagos del bazo, la superficie interna de la membrana. Esta red se ubica paralela
la médula ósea y el hígado. El resto de los eritrocitos envejecidos a la membrana y se compone principalmente de proteínas del
(­10%) se desintegran por vía inrravascular y liberan cantidades in­ citoesquelero, como las moléculas de espectñna u y 11- Esas
significanres de hemoglobina hacia la sangre. forman un hererodímero antiparalelo unido por enlaces múl-
En los corees teñidos con H&E, los ericrocicos suelen medir tiples laterales. A continuación, los dímeros se unen cabeza con
7-8 µm de diámetro. Como su tamaño es bastante constante en cabeza para producir tetrámeros largos y flexibles. Los filamen-
el tejido fijado, se pueden utilizar para estimar el tamaño de ocras ros de especcrina están andados a la bicapa lipídica por dos
células y estructuras en los corees histológicos; por ello, el erirrociro grandes complejos de proteínas. El primero es el complejo de
se considera apropiadamente la ·regla del históloqo". proteínas de banda 4.1, que contiene banda 4.1, actina, tropo-
miosina, rropomodulina, aduerma y demacina (viase fig. 10-5);
este complejo interactúa con la glucoforina e
y otras proteínas
rransmembrana. El segundo es el complejo de proteínas de an-
quiñna, que contiene anquirina y la proteína de banda 4.2; este
complejo interactúa con la banda 3 y otras proteínas de la mem-
brana inregral (viau fig. 10-5).
Esta particular organización del ciroesquelero contribuye a darle
forma al erirrociro y le confiere propiedades de Aexibilidad y esrabi-
lidad mecánica a la membrana. El ciroesquelerc no es estático. Por
ejemplo, las uniones moleculares a lo largo de la longitud de las mo-
léculas de espectrina se pueden disociar y volver a asociar a medida
que el eritrocito experimenta una deformación en respuesta a diver-
sos factores flsicos y químicos. Por lo tanto, las inreraccioncs 8exibles
entre los dímeros de especrrina, anquirina y complejos de banda 4.1
son reguladores clave de la Hexibilidad y la estabilidad mecánica de la
FIGURA 10-3. Eñtrocitos. El eritrocito es una célula anucleada membrana. Cualquier defecto en la expresión de los genes que
con forma de disco bicóncavo que contiene hemoglobina. El área de
superficie de un eritrocito es de aproximadamente 140 µm2 y su volu­ codifican estas proteínas citoesqueléticas puede generar la
men corpuscular (célula) medio es de 80­99 fl (1 fl = 10-•s L). formación de eritrocitos frágiles y de configuración anómala.
(/)

~
ü
o
a:

a:
UJ


o
w
~
::::>
CJ
z
~
o
o
::3
1-
...
c:i FIGURA 10-4. Morfología de los eñtrocitos. a. Microfotografía de tres capilares (Cap) que se unen para formar una vénula IV), como se ob­
serva en el tejido adiposo dentro de un preparado de mesenterio entero. Los eritrocitos se disponen en una fila en uno de los capilares Oos otros
dos están vacíos). El área central pálida en algunos de los eritrocitos es producto de su forma bicóncava. Los eritrocitos son muy plásticos y
pueden plegarse sobre sí mismos al pasar por capilares muy estrechos. las estructuras redondeadas grandes son células adiposas (A). 470X.
b. Microfotografía electrónica de barrido de eritrocitos recogidos en un tubo para sangre. Nótese la forma cóncava de las células. Los rimeros o
pilas de entrocitos en estas preparaciones son frecuentes y se conocen como rollos o· rouleaw(' (del francés). Tales formaciones in VIVO indican
un mayor nivel de 1nmunoglobulinas plasmáticas. 2800x.

Tropomodulina
Actina

­, /Complejo de proteínas de banda 4.1


.....·

;­­­­Complejo proteínico
de anquirina

Dímerode banda3

FIGURA 10-5. Organización de la membrana del eritroctto. En el diagrama se muestra la disposición de las proteínas penféncas e in­
tegrales de membrana. La proteína integral de membrana glucofonna C se aSOCl8 con el complejo de proteínas periféricas de membrana de
banda 4.1. Del mismo modo. la proteína integral de membrana de banda 3 se une al complejo proteínico de anquirina. Estos comple,os penf&­
neos interactüan con la espectrina para formar una red hexagonal de cnoesqueleto inmediatamente adyacente a la superficie citoplasmática de
la membrana plasmática. La red de espectrina con los complejos de proteína peñfénca de membrana está anclada a la membrana plasmática
por la glucoforina C y las proteínas de banda 3, que, en la superficie extracelular. están glucosiladas y sostienen la mayorla de los antígenos de
grupo sanguíneo definidos por los hidratos de carbono.
Por ejemplo, la esferocitosis hereditaria es causada por una Los eritrocitos contienen hemoglobina, una proteína especiali­
mutación autosómica dominante que afecta el complejo de zada en el transporte de oxígeno y dióxido de carbono. 295
las proteínas de anquirina (banda 3, banda 4.2, espectrina y
Los eritrocitos rransporran oxígeno y dióxido de carbono unidos a
otras proteínas integrales de la membrana del eritrocito), que
la proteína hemoglobina (68 kDa}. La función de la hemoglobina
tienen una función de anclaje entre la membrana plasmática
es fijar las moléculas de oxígeno en los pulmones (lo cual requiere
del eritrocito y el citoplasma. Los defectos en estas proteí­
aira afinidad por el oxígeno) y, después de rransporrarlas a través
nas de anclaje ocasionan que la membrana plasmática del C')
del sistema circularorio, liberar el oxígeno en los tejidos (que tienen
eritrocito se desprenda del citoplasma y los eritrocitos sean
baja afinidad por el oxígeno). Un monómcro de la hemoglobina es
1:¡
esféricos. Otra anomalía de la membrana de los eritrocitos, ~
la eliptocitosis hereditaria, es provocada por una de varias
similar en composición y estructura a la mioglobina, la proteína fi­ e:
mutaciones autosómicas dominantes que afectan las molécu­
jadora de oxígeno que está en el músculo estriado. La forma de disco
del eritrocito facílira el inrercambio de gases porque una cantidad
6
las de espectrina. En esta mutación, las uniones laterales mayor de moléculas de hemoglobina está más cerca de la membrana ~
de espectrina­espectrina y espectrina­anquirina­proteinas de plasmática de lo que estaría en una célula esferoídea, Por lo cuno, ­4
banda 4.1 son defectuosas. La membrana plasmática de las los gases tienen menos distancia para difundirse dentro de la célula ~
células afectadas no se recupera de las deformaciones y se 6
alarga progresivamente, lo que determina que se formen eri­
basta alcanzar un sitio de fijación en la hemoglobina. Dentro de los
erirrociros hay una alta concentración de hemoglobina, que es la
o
(1)
trocitos elípticos. En ambas alteraciones, los eritrocitos son ):o
causa de la tinción uniforme con eosina y de la granularidad cito­
z
incapaces de adaptarse a los cambios en su entorno (p. ej., plasmáóca visible con el MET. e;,
presión osmótica y deformaciones mecánicas), lo que causa La hemoglobina se compone de cuatro cadenas polipepádicas e:
su destrucción o hemólisis prematuras. de globina a, ~. li y y. Cada cadena forma un complejo con un 2
m
o

Sistema ABO de grupo sanguíneo exones. y se localizan en el cromosoma 9. El alelo O es rece­
Un factor importante en las transfusiones de sangre es sivo, mientras que los alelos A y B son codominantes.
el sistema de grupos sanguíneos ABO, que esencial­ Las diferencias en las moléculas de hidratos de carbono
mente consiste en tres antígenos denominados A, 8 y O de estos antlgenos se detectan por anticuerpos especlficos
(tabla C-10-1-1). Estos antlgenos son glucoprotelnas y gluco­ contra los antígenos A o B. Las personas con antlgenos A
llpidos. y solo difieren levemente en su composición. Están poseen anticuerpos anti­B séricos que están dirigidos contra
presentes en la superficie de los eritrocitos y se unen a los el antlgeno B. Las personas con antlgenos B poseen anti­
dommt0s extracelulares de proteínas integrales de membrana cuerpos anti­A séricos que se dirigen contra el antlgeno A.
llamadas glucoforinas y proteínas de banda 3. La presencia Las personas con grupo sanguíneo AB no tienen anticuerpos
de antlgenos A. B u O determina los cuatro grupos sanguí­ dirigidos contra los antlgenos A o B. Por lo tanto, son recep­
neos principales: A, B, AB y O. Todos los seres humanos tores universales de cualquier tipo de sangre. Las personas
poseen enzimas que catalizan la síntesis del antígeno O. La del grupo O poseen anticuerpos tanto anti­A como anti­B en
sangre se clasifica en un grupo de acuerdo con la presencia su suero y no tienen antlgeno A ni B en sus eritrocitos. En
o ausencia de los antlgenos del grupo AB. Los individuos con consecuencia, estas personas son donantes universales
un grupo de sangre A tienen una enzima adicional (N­acetil­ de sangre.
galactosamina­transferasa o AiJlucosiltransferasa) que Si un individuo es transfundido con sangre de un tipo
añade N­acetilgalactosamina al antígeno O. Las personas con incompatible. sus anticuerpos atacarán los eritrocitos del
grupo sanguíneo B tienen una enzima {galactosa­transferasa donante, causando una reacción transfusional hemolítica
o B­glucosiluansferasa) que añade galactosa al antígeno O o destrucción de los eritrocitos transfundidos. Para evitar una
(fig. Cl0-1-1). Los individuos con el grupo sanguíneo AB ex­ complicación potencialmente mortal, la sangre para transfu­
presan ambas enzimas. mientras que las personas con grupo sión debe ser siempre compatible con la sangre del destina­
sanguíneo tipo O carecen de ambas enzimas. En los seres tario. En este procedimiento, el suero del receptor se mezcla
humanos, los genes ABO consisten en por lo menos siete con eritrocitos del donante. Si no hay reacción a esta prueba

TABLA C10­1­1. SISTEMA ABO DE GRUPO SANGUÍNEO


Grupo Antígeno de superficie Anticuerpo
sanguíneo eritrocitario sérico Puede donar a Puede recibir de
A Antígeno A Anti­B AyAB Ay O
B Antígeno B Anti­A ByAB By O
AB Antígenos A y B Sin anticuerpos SoloAB A. B. AB y O (receptor uni­
versal)
o Antígeno O (sin antígenos Anti­A y anti­B A. B. ABy O (donante Solo O
AoB) universal)

(continú.3)
•.n;lJ'.U]il1§;~1911
'l'll ~!Gfá1Vi•#M'*i·'i3d''4·t'li±'~'ª'''~'i·}f4:t•f'd·•&·fo,,;Jlg@f.fo1a
manos. este sistema está representado por el polipéptido
N­acetilgalactosamina Galactosa

!/
Rh30 transmembrana no glucosilado de 40 kDa que com­
(/)
N­aoet.ilglucosamina \/ parte sitios antigénicos con eritrocitos de mono rhesus. El
polipéptido RH30 es un componente más grande (90 kDa)
~ de proteína integral de membrana eritrocltica que incluye la
ü
o
a: G•~~
glucoproteína Rh50. Si bien el polipéptido RH30 expresa
muchos sitios de antígeno en su dominio extracelular. solo

a:
UJ
tres de ellos. los antígenos D. C y E, tienen importancia cll­
nica. Las interacciones entre las moléculas de RH30 y Rh50


o
son esenciales para la expresión de los antígenos D. C y E .
Solo un antígeno D determina el estado del Rh. Por lo tanto,
una persona que posee solo uno de estos tres antígenos
~ es clasificada como Rh positivo (Rh+). mientras que un indi­
3(!J Antígeno A Antígeno B
viduo que no expresa el antígeno D se considera como Rh
z Glucoforinas negativo (Rh­). Todos los antígenos estimulan la producción
de anticuerpos anti­Ah en los individuos que carecen de los
~
o RGURA C10­1­1. Antígenos de grupos sanguíneos ABO. Los mismos antígenos.
o antígenos ABO no son productosgénicos primarios. sino que derivan la incompatibilidad Rh es cuando una mujer Rh(O­)
:::; de reacciones enzimáticas (glucosilaciones). En esta representación tiene un feto Rh(D+). y puede llegar a ser un problema clínico
w esquemática se muestran las diferencias entre los tres antígenos grave en el embarazo si no se detecta a tiempo y se imple­

o... principales que forman el sistema de grupos sanguíneos ABO. La
estructura inmunodominante del antígeno O se ilustra adherida a
mentan medidas preventivas. Si una mujer es Rh(D­) y está
embarazada con un feto Rh(D+). ella desarrolla anticuerpos
un dominio extracelular de gtucoforinas, tas proteínas integrales de
las membranas celulares de eritrocitos. Nótese que las diferencias anti­O en contra del antlgeno D en los eritrocitos fetales.
entre et antígeno O y el antígeno A se deben a la presencia de una Este proceso se conoce como sensibilización Rh(D+J. Los
molécula de glúcido adicional, N­acetilgalactosamina (fledla azul, anticuerpos pueden alcanzar la circulación materna durante
centro), que se añade por una N­acetilgalactosamina­transferasa el embarazo. el parto o después de un aborto. Por lo general,
funcional codificada genéticamente expresada en individuos del
grupo A De manera similar,los individuos con el grupo B tienen una en el primer embarazo no existen suficientes anticuerpos
molécula de galactosa (flecha azul, derecha) añadidapor la enzima para causar una reacción en el feto. No obstante, cuando una
galactosa­transferasaLas personas del grupo AB expresan ambas mujer sensibilizada vuelve a embarazarse con un feto Rh(D+).
enzimas (por lo tanto, tienen ambos antígenos A y B) y las personas los anucuerpos cruzan la placenta y atacan a los antígenos
del grupo O careoen de ambas enzimas funcionales. Por ello. solo Rh(D+) en los eritrocitos fetales. Ello puede conducir a una
poseen la estructuracentral inmunodominante del antlgeno O. reacción hemolítica postransfusión, y en los fetos provoca la
enfermedad hemolítica eritroblastosis fetal. La administra­
de compatibilidad cruzada, entonces la sangre del donante
ción de anticuerpos anti­O (RhoGAM) a toda mujer Rh(D­)
puede utilizarse para la transfusión.
durante y después de cada gestación o aborto destruye
Sistema Rh de grupo sanguíneo cualquier eritrocito fetal Rh(D+) que persista en la sangre de
El otro sistema de grupo sangulneo importante. el sistema la madre. evitando así reacciones de incompatibilidad Rh en
Rh, se basa en el antígeno Rhesus (Rh). En los seres hu­ embarazos futuros.

grupo hemo que contiene hierro (fig. 10-6). Durance la oxigena­


ción, cada uno de los ruarro grupos hemo que condenen hierro
puede unir una molécula de oxígeno de manera reversible. Du­
rance los períodos gescacional y posnacal, la síntesis de las cadenas
polipeprídicas de hemoglobina varía, lo que da origen a diferenres
cipos de hemoglobina (fig. 10-7). Según la accivación de distin­
ros genes de globina y la sínresis de la cadena de globina parrirular
que haya en la macromolécula, se pueden disringuir los siguientes
cipos de hemoglobina:

• Hemoglobina HbA. Tiene gran prevalencia en los adultos y re-


presenta alrededor del 96% de la hemoglobina toral. Es un rerrá­
P P
mero con dos cadenas a y dos cadenas (a1 2) (cuadro 10-2).
• Hemoglobina HbA2• Constituye el 1.5-3% de la hemoglobina
total en los adultos. Está compuesta por dos cadenas a y dos FIGURA 10­6. Estructura de la molécula de hemoglobina. Todas
cadenas ó (a2óJ. las moléculas de hemoglobina están compuestas por cuatro subunlda­
des. Cada una de estas contiene una molécula hemo (la porC1Óll que
• Hemoglobina HbF. Comprende menos del 1 % de la hemoglo­ porta et hierro) dentro de una hendidura hidrófoba de la cadenade gk>
bina en los adultos. Contiene dos cadenas a y dos cadenas y brna. Et plegamiento de la cadena de globina coloca al hemo cerca de
(a1yz) y es la forma principal de hemoglobina en el fero. La pro­ la superficie de la molécula, en donde es accesible para et oxígeno.
ducción de HbF disminuye de forma drástica después del Existen cuatro tipos diferentes de cadenas de globina: a. P. li y y, que
siempre están en pares. Los tipos de cadenas de gtobina presentes
nacimiento; sin embargo, en algunas personas la HbF se son los que determinan el tipo de hemoglobina. En la figura se ilustra
produce durante toda su vida. Si bien la HbF persiste en un la hemoglobinaA (HbAI. que se compone de dos cadenas a y dos p.
297
50

HbA
(")
(96%)
HbF ~
(Feto 60·90%) ::::r
(Adultos < 1 %)
e:
Cadenay 6
HbA2 ~
(<3%) -4
~
6
Cadenaó o
~
2 3 4 5 6 7 8 9 2 3 4 5 HbH z
(enfermedad de la C)
Meses de gestación Nacimiento Edad en años e:
hemoglobina H)
FIGURA 10-7. Síntesis de la cadena principal de globina y composición de la hemoglobina en períodos prenatales y posnatales. El z
m
tipo de hemoglobina difiere en los periodos de gestación y después del parto. Este diagrama representa una línea de tiempo para la síntesis o
o
de las cuatro principales cadenas de globina (a, Jl, y y) y para la composición de la hemoglobina. En las primeras etapas del desarrollo, las
cadenas a y y forman la hemoglobina fetal (HbF), que es predominante en el nacimiento. En el segundo mes de gestación, aumenta de manera
gradual la síntesis de cadenas Jl. Después del nacimiento, se intensifica de forma drástica para formar la hemoglobina adulta. predominante­

r:
rn
mente compuesta por cadenas a (HbA). Durante este tiempo, la síntesis de la cadena y disminuye. Más tarde, en la edad prenatal, la producción e
o o
de cadena se inicia para formar hemoglobina que contiene dos cadenas y dos cadenas a (HbA2). Las hemoglobinas adultas HbA (96%) y (')
HbA2 (< 3%) dentro del recuadro azul claro se consideran corno tipos normales. Los rastros de hemoglobina HbF se consideran normales en o
(')
concentraciones por debajo del 1 %. Un ejemplo de la hemoglobina anómala que se muestra en este diagrama es la hemoglobina HbH, que
se forma como un tetrámero de cadenas Jl. ~
(/)

porcentaje un poco mayor que el normal en la drepancet­ anómala; sin embargo, la mayoría de ellas carecen de impor­
tesis y en la talasemia, no parece desempeñar un papel en tancia clínica.
sus patogenias.

Las mutaciones en los genes que codifican las cadenas


de globina pueden causar alteraciones en la producción de
• LEUCOCITOS
hemoglobina. Un ejemplo es la enfermedad de la hemog· Los leucocitos se subclasifican en dos grupos generales. El funda-
lobina H (HbH) que es causada por defectos moleculares memo para esca división es la presencia o ausencia de grinulos es·
de los genes de la cadena de globina a, los cuales disminu­ pecíficos prominentes en el citoplasma. Como se señaló anees, las
yen la expresión de la cadena. A nivel molecular, la enferme· células que concienen gránulos específicos se clasifican como granu·
dad de la HbH se caracteriza por la acumulación excesiva de locitos (neucrófilos, eosinófilos y basófilos; lám. 17, p. 328), )' las
cadenas Jl que forman tetrámeros (P2fü; véase fig. 10·7). En la células que carecen de gránulos específicos se clasifican como agra·
clínica, se caracteriza por anemia hemolítica crónica leve con nulocitos (linfociros y monocicos; lám. 18, p. 330). No obstante,
recuentos altos de reticulocitos (5·10%). Otro ejemplo es una canco los granulocicos como los agranulocicos poseen una pequeña
mutación en el gen que codifica la cadena de globina Jl que cancidad de gránulos azurófilos inespecíficos, que son los lisoso-
causa la drepanocitosis (cuadro 10·3). Curiosamente, se han mas. La cantidad relativa de los diversos leucocitos se detalla en la
identificado más de 550 tipos de moléculas de hemoglobina rabia 10­1.

Como se mencionó en el texto, aproximadamente el 96% de la hemoglobina HbA1 c gluoosílada en la sangre debido a su gluce­
hemoglobina total en los adultos corresponde a hemoglobina de mia elevada. Dado que la vida media normal de los eritrocitos es
tipo HbA. Alrededor del 8% de la HbA consta de vanos subtipos de unos 120 dlas (véase p. 318), la hemoglobina glucos1lada solo
que muestran leves diferencias químicas. Estos subtipos son las puede ser eliminada cuando los eritrocitos que la conuenen se
hemoglobinas HbA1a1, HbA1a2. HbA1b y HbA1c. De estos sub­ destruyen. Por lo tanto. los valores de HbA1 e son directamente
tipos. el upo de hemoglobina A 1c es de importancia clínica de­ proporcoonalesa la concentración de glucosa en la sangre durante
bido a que se une de forma irreversible a la glucosa. Se le conoce toda la Vida del eritrocito. En personas sanas y en pacientes con
como hemoglobina glucosada o glucosilada. Las concentracoc> diabetes controlada con eficacia, la concentración de HbA 1 c no
nes de este subtipo de hemoglobina se utilizan para controlar la debe ser superior al 7% de la hemoglobina total. Dado que los
glucemia de una persona durante los últimos 2.:3 meses (prueba valores de HbA 1c no están sujetos a las fluctuaciones a corto
que en la clínica se denomina determinación de HbAlc). Las plazo de la glucemia, la sangre para la prueba de HbAlc se puede
personas con diabetes tienen un aumento de la concentración de obtener sin tener en cuenta el ayuno.
Anemia
La anemía se define clínicamente como una disminución
de ta concentración normal de hemoglobina en la sangre

g
(/)
para la edad y sexo de una persona. Una conoentración baja
de hemoglobina se suele definir como menos de 13.5 g/dl
u (135 gJU en los hombres y menos de 12 g/dl (120 gJU en las
8
:::)
mujeres. En ciertas anemias, esta reducción de la concen­
traaón de la hemoglobina se produce por una disminución
UJ
_J en ta cantidad de hemoglobina en cada célula. No obstante,


o
w
ta mayorla de las anemias son causadas por una reducción
en la cantidad de eritrocitos. Entre las causas de la anemia
se encuentran la pérdida de sangre (hemorragia), produc­
z ción insuficiente de eritrocitos o destrucción acelerada de
'5
(!J
los eritrocitos en la circulación. Una ingesta insuficiente de
hierro en la dieta o insuficiencias vitamínicas. como la de
vitamina B12 o ácido Iólico, pueden disminuir la producción
~ de eritrocitos. la atrofia gástrica, como resultado de una en­
CI)
o
Q
fermedad autoinmunitaria con la destrucción concomitante
de las células parietales que secretan el factor intrinseco.
AGURA C10­3­1. Microfotografía de un frotis sanguíneo de
una molécula esencial para la absorción de la vitamina B12 un paciente con drepanocitosis. En este frotis sanguíneo teñido
~ por las células en el íleon. es la causa de una forma de ane­ con la técnica de Wright pueden verse los eritrocitos falciformes y
...
c:i mia llamada anemia perniciosa. los síntomas clínicos de
ta anemia varlan según el tipo, la causa subyacente y otras
naviculares anómalos de un paciente con esta enfermedad. 400X.

alteraciones clínicas asociadas. los síntomas frecuentes de muchos de los eritrocitos adquieren una forma semilunar o
ta anemia leve incluyen debilidad, fatiga y pérdida de energla. en hoz, de ahl el nombre de esta enfermedad (fig. Cl0­3­1 ).
los otros síntomas relacionados con la anemia son dificultad El proceso de formación de células falciformes es reversible y
respiratoria, dolores de cabeza frecuentes. dificultad para comienza cuando la saturación de oxígeno se reduce a menos
concentrarse. confusión mental, pérdida del deseo sexual, del 85% en individuos homocigotos y a menos del 40% en
mareos. calambres en las piernas. insomnio y piel pálida individuos heterocigotos. los eritrocitos falciformes son más
rigidos que tos normales v se adhieren con mayor facilidad a
Drepanocitosis ta superficie endotelial. Por to tanto. ta sangre se vuelve más
La drepanocitosis es causada por una sola mutación pun­ viscosa y los eritrocitos falciformes pueden acumularse en
tual en el gen que codifica la cadena de globina p de la los capilares más pequeños. privando a porciones de tejidos
hemoglobina A (HbA). El resultado de esta mutación es y órganos de oxigeno y sustancias nutritivas. También puede
una cadena de globina 13 anómala en la que se sustituye el ocurrir ta obstrucción de vasos mayores. que en los niños
aminoácido valina por ácido glutámico en la posición 6. la suele conducir a un ictus, los eritrocitos falciformes también
hemoglobina que contiene esta cadena de globina 13 anómala son más frágiles y se desintegran o se destruyen con mayor
se designa hemoglobina falcifonne (HbS). la sustitución de rapidez (después de 20 dlas) que los eritrocitos normales.
ta valina hidrófoba por ácido glutámico hidrófilo hace que las la drepanocitosis es una alteración genética homocigótica
moléculas de HbS se aglomeren en condiciones de baja satu­ recesiva. No obstante, las personas heterocigotas con el
ración de oxigeno y crezcan en longitud más allá del diámetro rasgo drepanocltico a veces pueden tener manifestaciones cli­
del eritrocito. En vez de la forma normal de disco bicóncavo, nicas a grandes alturas o en condiciones de gran estrés flsico.

Neutrófilos nuclear. Las regiones de eucromacina se encuemran sobre codo en el


cenero del núcleo, con las regiones relacivameme más pequeñas en
los neutrótilos son los leucocitos más abundantes y los granulo­
concaccocon la envolrura nuclear (fig. 10­8). En las mujeres, el cor­
citos más frecuentes. púsculo de Barr (el cromosoma X inactivo condensado) se observa
En los frocis sanguíneo, los neutrófilos miden 10­12 µm de diá­ como un apéndice en forma de "baquera" o "palillo de cambar" en
merro y claramenre son más grandes que los erirrociros. Si bien su uno de los lóbulos nucleares.
nombre se debe a la ausencia de cinción ciroplasrnárica, también se los neutrófilos contienen tres tipos de gránulos.
caracterizan por las múltiples lcbulaciones de su núcleo; por esra
El ciroplasma de un neurréfilo contiene tres tipos de gránulos. Estos
razén, también reciben el nombre de neutrófi/os polimorfonuclea·
diferentes cipos de gránulos reflejan las diversas funciones fugocícicas
res o polimorfas. Los neurrófilos maduros poseen de dos a cuatro ló­
de la célula:
bulos unidos por finas hebras de material nuclear (lám. 17, p. 328).
Esta organización no es estática, sino que en los neurréfilos vivos • Los gr,nulos azurófilos (gránulos primarios) son más grandes
los lóbulos y sus hebras de conexión cambian de forma, posición y y menos abundantes que los gránulos específicos. Surgen en el
hasta de cantidad. inicio de la granulocitopoyesis y aparecen en codos los granulo­
La cromacina de los neucrófilos riene una distribución C3r.lCCe­ citos, así como en los monocitos y los linfocicos. Los gránulos
ríscica. Amplias regiones de hecerocromarina se encuentran princi­ azurófilos son los lisosomas de los neucrófilos y concienen mielo­
palmence en la periferia del núcleo en contacto con la envoltura peroxidasa (MPO; una enzima peroxidasa), la cual con el MET
299

C')

~
::::r
e:
RGURA 10-8. Microfotografla electró-
nica de un neutrófilo maduro humano. El
6
núcleo generalmente es multilobulado ~
y posee heterocromatina en la perife-
-4
ria y eucromatina en la región central. Se
puede observar un pequeño aparato de ~
Golgo (G); los demás orgánulos son esca- 6
sos. El aspecto punteado del citoplasma o
contiguo a la convexidad del núcleo (1)
se debe a la presencia de partículas de l>
glucógeno. En la concavidad nuclear hay
z
C)
una gran cantidad de gránulos. Los grá· e:
nulos específicos son menos densos y
más redondos que los azurófilos. Estos
z
m
o

últimos son menos abundantes y muy
electrodensos. 22000X (cortesía de la
Dra. Dorothea Zucker-Franklin). Con fines
comparativos, en el detalle se muestra r:
rn
un neutrófilo de un frotis sanguíneo visto e
con el microscopio óptico. 1800X. ()
o
()

~
(/)

se aprecia como un marerial granulado fino. La mieloperoxidasa Los vasos sanguíneos y linfáticos funcionan como las principales vías
ayuda a la formación de hipocloriro y cloraminas, unos bacteri- por la que los neucrófilos y orros leucociros se mueven. Escas álulas
ciclas altamente reactivos. Además de una variedad de hidrolasas cruzan el endorelio de los vasos en varias ocasiones mediante un pro·
jcidas cípicas, los gránulos azuréfilos también contienen pro- ceso alramenre regulado, la diapédesis, a la vez que entran (intra-
reínas cariénicas llamadas defensínas, que funcionan de forma vasación) y salen (extravasación) de la circulación. Los neucrófilos
análoga a los anticuerpos, y el péptido antimicrobiano cate/id· son los más abundantes de la primera onda de células que llegan
dina, que destruye los patógenos. a un sitio de lesión tisular. La diapédesis tiene lugar en las vénulas
• Los 11r•nulos específicos (gránulos secundarios) son los más poscapilares altamente especializadas (VAE) de los órganos linf.ícicos
pequeños y por lo menos dos veces más abundantes que los grá- secundarios (véase p. 488), el endotelio de las vénulas poscapilares en
nulos azurófilos. Apenas son visibles en el microscopio óptico: los tejidos periféricos con inAamación o daño, y en los apilares del
en las microfocografías electrónicas, aparecen de forma elipsoidal hígado y los pulmones cuando existe inAamación. Su migración es
(véase fig. 10-8). Los gránulos específicos contienen diversas en- concrolada por la expresión de moléculas de adhesión en la super-
zimas (colagenasa tipo IV, gelatinasa, fosfolipasa), así como ac- ficie de los neuuófilos que interactúan con los ligandos correspon-
tiva.dores del complemento y ocros péptidos antimicrobianos dientes en las células endoreliales (fig. 10-9).
(lísozirna, laaoferrina). La diapédesis comienza cuando los neutrófilos interactúan
• Los gninulos terciarios son de dos cipos en los neucrófilos. Un con la superficie luminal del endotelio.
cipo condene fosfatasas (enzimas que extraen un grupo fosF.uo
La fase inicial de la migración de neucrófilos se produce en las vénu-
de un suscraro), que a veces se llaman fosfasomas. El ocro cipo
las poscapílares y es regulada por un mecanismo que consiste en
condene las metaloproteinasas, como colagenasas y gelarinasas,
el reconocimiento neucrófilo-célula endorelial. La selectina E y la
que se piensa que facilitan la migración de los neuc.rófilos a rravés
selectina P (moléculas de adhesión celular) se encuentran en la su-
del tejido conjuntivo.
perficie de las células endoreliales de la vénula poscapilar; ambas
Aparre de esros gránulos, los orgánulos limitados por mem- interactúan con los neurrófilos circulantes que expresan una canri-
brana esrán muy dispersos. En el cenero de la célula se observa dad relativamente aira de hidratos de carbono Sialyl Lewis' (s-Le')
un aparato de Golgi pequeño y las micocondrias son relacivamence en su superficie. Debido a la breve unión reversible de la selecrina E
escasas (vlase fig. 10-8). y la selecrina P con los hidratos de carbono s-Le', los neucrófilos
quedan adheridos a la célula endorelial (1~ase fig. 1().9). Como con-
los neutrófilos son células móviles; abandonan la circulación y secuencia de csra interacción, reducen su velocidad y ruedan sobre la
migran hacia su sitio de acción en el tejido conjuntivo.
superficie del endotelio. La inceracci6n entre neutrófilos y endotelio
Una propiedad importante de los neutrófilos y otros leucocitos es puede compararse con una pelota de tenis que rueda (ncutrófilos) en
su movilidad. Para lograr realizar sus funciones inmunitarias de vi- una superficie inclinada cubierra con velero (superficie endotelial).
gilancia y eliminación de patógenos, los leucocitos deben estar en A medida que la pelota rueda, ganchos en miniatura (que repre·
movimiento continuo a través de los compartimentos corporales. sentan las selectinas) en la superficie con velero atrap:in la pelota
lntegrina

(/)

~
ü
8:::i
UJ
_J


o •
w
z
Selectina P
Selectina E ••••

..... !0
'5 Quimiocinas • • • •
o •
~

.....
U)
o ··:
o ~
Migración
~
...
FIGURA 10­9. Diagrama de los fenómenos que ocurren en la migración de un neutrófilo desde una vena poscapilar hacia el tejido
c:i conjuntivo. a. Un neutrófilo que viaja por los vasos sanguíneos expresa un gran número de moléculas de reconocimiento célula-célula, como
los hidratos de carbono Sialyl lewis' (s­Le'), la integrina y los receptores de interleucina. b. los neutrótilos circulantes reducen su velocidad por
la interacción de sus moléculas superficiales s­Le" con las selectinas E y P. expresadas en el endotelio de la vénula poscapilar. c. Como resultado
de esta interacción, la célula rueda sobre la superficie del endotelio. A continuación, el neutrófilo se adhiere al endotelio y responde a las qui-
mlOCinas (p. ej., interleucina 8) secretadas por las células endoteliales. d. Su secreción induce la expresión de otras moléculas de adhesión en la
superficie de los neutróftlos, como las integrinas (p. ej., VLA­5), que proporcionan vínculos estrechos con la superfamilia de las inmunoglobuhnas
de moléculas de adhesión (p. ej., molécula de adhesión intercelular 1 llCAM-111 expresadas en la superficie del endotelio. Estas interacciooes
proporcionan una adhesión firme de los neutrófilos a la superficie endotellal. e. A continuación, el neutrófilo extiende un seudópodo a una unión
intercelular que se descompone para permitir que se forme un espacio paracelular. La histamina y la heparina liberadas de los mestocnos en
el te11do conjuntivo permiten que el neutróldo migre a través de la pared vascular. f. Una vez que el neutrófilo sale de la circulaC16n y entra en el
te1ido contunuvo, su posterior migración está dirigida por moléculas qu1miotáct1cas que interactúan con receptores específicos en su superficie.

fibrosa, cubierta de felpa. Esta interacción desacelera y, finalmente, abertura de una brecha paracelular también requiere energía para
detiene el movinúento de la pelota. descomponer las uniones intercelulares.
En la segunda fase, la unión estrecha de los neurrófilos a la La vía de la diapédesis que tomará cada una de las células es la
superficie endorelial se logra por otro grupo de moléculas de ad- ªvía de menor resistencia", que está determinada por diversos fac-
hesión que se expresa en la superficie de los neurrófilos llamadas tores relacionados con el endotelio específico, el tipo de leucocito y
integrinas (p. ej., VLA­5). Estas se activan por señales de quimio- los esúmulos de migración e inAamación. En muchos órganos pre-
cinas de las células endoreliales, Las integrinas expresadas en la su- domina la diapédesis transcelular. Por ejemplo, la extravasación de
perficie de los neurrófilos se unen a las moléculas de adhesión de la las células recién diferenciadas en la médula ósea se lleva a cabo me-
superfamilia de las inmunoglobulinas que residen en las células diante la vía rranscelular, pues cruzan el endotelio de los sinusoides
endoreliales (p. ej., molécula de adhesión intercelular 1 [ICAM-1, de la médula ósea (véase p. 323). En el caso de una enfermedad,
intercellular adbesion molm&­1] y molécula de adhesión celular la migración de los leucocitos (extravasación) a través de las
vascular 1 [VCAM-1, vascular cell adbesion molttu!L­1)). Algunas barreras hematoencefálica y hematorretiniana depende de la
quimíocínas, como la interleucina 8 (I L-8), se adhieren a sus pro- vía transcelular.
pios receptores situados en los neurrófilos y colaboran con su mi- En la vía paracelular, la diapédesis se presenta a medida que los
gración hacia el sirio designado de inAamación. Estas interacciones neurrófilos extienden un seudópodo entre la unión intercelular. Es
garantizan una adherencia estable de los neurrófilos a la superficie necesario descomponer las uniones intercelulares para crear la bre-
endorelial, lo que permite que inicie el proceso de diapédesis. cha paracelular. La hisramina y la heparina liberadas en el sitio de
12 lesión por los masrociros perivasculares conrribuyen al proceso
La diapédesis se realiza mediante vías transcelulares o para­
de migración. Las proreasas secretadas por la migración de neurré-
celulares.
filos degradan la membrana basal, lo que permite a los neucrófilos
La diapédesis continúa cuando los neutrófilos, o cualquier otro leu- entrar en el tejido conjuntivo contiguo.
cocito, extienden sus seudópodos a través de la unión pu•celular Con el MET, los contenidos citoplasm:íticos del seudópodo de
que se forma entre dos células endoreliales (vi• p•r•celul•r) o por un neurrófilo aparecen como una expansión de la matriz citoplas-
el poro rranscelular dentro de la célula endorelial (vi• transcelular). mática granular 6na sin orgánulos membranosos (véase 6g. 10-8).
Ambas vías requieren energía. La formación de un poro cranscelular El aspecto granular fino se atribuye a la presencia de filamentos de
requiere que la membrana plasmática tenga un remodelado drás- actina, algunos microtúbulos y glucógeno. Estos participan en la ex-
tico, que consiste en la reorganización del ciroesqueleto y el des- tensión del citoplasma para formar el seudópodo y en la contracción
plazamiento de los orgánulos intracelulares. De manera similar, la ulterior que permite el avance de la célula. Una vez que el neutrófilo
se ha introducido en el rejido conjuntivo, la migración adicional la fagocitosis, cuyo resultado es la activación de los mecanismos
hacia el sitio de la lesión es dirigida por un proceso conocido como líticos y las reacciones de estallido respiratorio del neuuófilo. 301
quimiotaxis, que consisre en la unión de moléculas quimiocáccicas • Receptores fagocíticos (scavengers). Son un grupo estructural-
y proreínas de la marriz excracelular a receptores específicos en la mente diverso de glucoproteínas transmembrana que se unen a
superficie de los neutréfilos. formas modificadas (aceriladas u oxidadas) de lipoproreínas de
Los neutrófilos son fagocitos activos que utilizan una gran varie­ baja densidad (LDL, low­demiry lipoprotein;), moléculas polla-
dad de receptores de superficie para reconocer bacterias y otros niónicas que con frecuencia se encuentran en la superficie de (")

agentes infecciosos en los sitios de inflamación. bacterias tanto grampositivas como gramnegacivas y cuerpos 1:¡
Urui vez en el sitio de la lesión tisular, el neurréfilo primero debe
apoptóricos. La unión a estos receptores aumenta b acrividad ::::r
F.agoócica de los ncucrófilos. e:
reconocer sustancias extrañas anees de que ocurra la fagocitosis. Al
igual que la mayoría de las células fogodticas, los neutrófilos tienen
• Rec:eptores de tipo Toll o receptores de reconocimiento de pa- 6
una variedad de receptores en su membrana celular que pueden re-
trones. Son receptores de neutrófilos que reconocen moléculas de
patógenos (p. ej., endoroxinas, lipopolisacíridos, pepcidoglucanos
?
conocer y fijar bacterias, organismos exrraños y ocros agentes infec- -4
y ácidos lipoteicoicos) organizadas en patrones moleculares aso- ~
ciosos (fig. 10­1 O). Algunos de estos organismos y agentes se unen
ciados con patógenos (PAMP, pathogen­associated molecular 6
de forma directa a los neucrófilos (no se requieren modificaciones de
pattems) predecibles y que suelen expresarse en las superficies de o
sus superficies), miencras que otros tienen que estar opsonizados
las bacterias y otros agemes infecciosos. Al igual que ocras células en
(cubiertos con anticuerpos o complemento) para ser más atractivos l>
fagocíticas, los neucrófilos poseen una gran variedad de receptores 2
a los neuuófilos. Los recepcores utilizados con mayor frecuencia por C)
de tipo ToU que reconocen PAMP. La unión de antígenos bac- e:
los neuuófilos durame la fagocirosis incluyen los siguientes:

• Receptores de F•· Escán en la superficie del neucrófilo y se unen


terianos a estos receptores lleva a la fagocitosis y liberación
de citocinas, como la interleucina (IL) 1, la IL-3 y el factor de
zm
o
a la región Fe expuesca de los anticuerpos lgG que cubren las
superficies bacrerianas (véase fig. 10­1 O). La unión de bacterias
cubiertas de lgG activa la función fagocítica de los neuuófilos y
necrosis tumoral a (TNF·a, tumor necrosis factor a) por
los neutrófilos. La IL-1, conocida históricamente como pi-
rógeno (agente causante de la fiebre), induce la síntesis

r
rn
genera un rápido aumento del metabolismo intracelular. de prostaglandinas, que a su vez actúan sobre el centro ter-
e
()
• Receptores de complemento (RC). Estos facilitan la fijación y la morregulador del hipotálamo para producir fiebre. Por lo o

ª
()
capración de complejos inmunitarios opsonizados por la proteína tanto, la fiebre es consecuencia de la reacción aguda frente
C3 activa del complemenro, en particular, C3b. La unión de bac- a patógenos invasores que causan una respuesta neutró- (/)
rerias u orros antígenos cubiertos con C3b a los RC desencadena fila masiva.

Receptor

Y'"~{_~­­
carroñero
Receptor Receptor \ ~ránu~o
de tipo Toll
Fracción
C3bdel de '·;
complemento

7""' residual

'-Exocitocis

e
FIGURA 10-10. Fagocitosis neutróflla. a. La fagocitosis comienza con el recooocrmsnto y la fi¡ación del material extral'io (antígeno). princi-
palmente por receptores de Fe que interactúan con la región Fe de los anticuerpos unidos al antígeno. b. Entonces, el antígeno es rodeado por
los seudópodos del neutrófilo. c. Conforme los seudópodos entran en contacto y se fusionan, el antígeno es incorporado. d. Una vez formado el
fagosoma. la digestión se inicia por la activación de las oxidasas unidas a la membrana fagosómica. e. A continuación, los gránulos tanto especí-
ficos como azurófilos se fusionan con el fagosoma y liberan su contenido para formar un fagolisosoma. Esta fusión y liberación de los gránulos
se conoce como desgranulación.f. El contenido enzimático de los gránulos mata al microorganismo y lo digiere. Todo el proceso digestivo ocurre
dentro del fagolisosoma, lo cual protege a la célula frente a la autodigestión. g. El material digerido experimenta exocitosis hacia el espacio
extracelular o se almacena en forma de cuerpos residuales dentro del neutróñlo.
Las bacterias fagocitadas son destruidas dentro de los fagoliso­ El proceso por el cual se destruyen los microorganismos en los neu-
somas por la acción de los intermediarios reactivos del oxígeno rrófilos se denomina muerte intracelular dependiente de oxígeno.
producidos durante el estallido respiratorio. En general, dos mecanismos bioquímicos intervienen en este pro-
La fagocitosis se inicia cuando el neurrófilo reconoce y se une al ceso: el primero es el sistema oxidasa del fagocito (phox, phagocym
anógeno. Los seudópodos que extiende el neurrófilo rodean el antí- oxidase) que utiliza el complejo de la fosfato de dinudeótido de
geno y lo inrernalizan para formar un fagosoma (vtllJe fig. 10-1 O). nicotinamida y adenina (NADPH, nicotinamlde adenlne dinucleo­
(/)
Los gránulos azurófilos y los específicos se fusionan con la membrana tide phosph•wl-oxidasa del fugociro que está en la membrana del
f2 del fagosoma, y las hidrolasas lisosómicas de los gránulos az.urófilos fagolisosoma; el segundo se relaciona con la enzima lisosómica mie-
ü digieren el material extraño. Durante la fagocicosis, la utilización de lopcroxicbsa en los gránulos azurófilos de los neurréfilos (fig. 10-11).
8
:::i
glucosa y de oxígeno por el neucrófilo aumenta de forma notable, El sistema phox produce NADPH que finalmente genera radica­
w lo que se conoce como t1stallido rt1spiratorio. Su resultado es la sin- les libres .
...J


cesis de varios compuestos oxigenados llamados intt1nntldiarios ,.­
activos del oxigeno (IRO). Estos incluyen radicales libres, como los En el mecanismo oxidasa del fagocito o sistema phox, la fagocitosis
o
w radicales de oxígeno e hidroxilo que se utilizan en la inmovilización progresa por medio de la señalización para que la célula produzca
z y la destrucción de bacterias vivas dentro de los fagolisosomas. Por cantidades suficientes del NADPH necesario para generar aniones
'5
(!J
definición, los radicales libres poseen en su estructura química un supcróxido. El aumento de la captación de glucosa y la derivación
electrón no apareado que los hace muy reactivos y, por lo canco, ca- del metabolismo del NADPH se logra a través de la vía de los fos-
~ paces de dañar moléculas intracelulares, inclusive lípidos, proteínas fatos de pencosa (también conocida como lanzadera de las pmrolaJ).
U)
y ácidos nucleicos. El NADPH cicosólico se convierte en un donante de electrones: el
o
o
:::;
~
...
c:i
~Oxigeno

Glucosa

Transportador­­­<.
de glucosa

Glucólisfs
1
Piruvato
I \ + H20
Lactato C02
=Oxígeno

= Oxígeno singlete
Vía HA
(lanzadera)
de los fosfatos 02 ~ = Anión superóxido
de pentosa ­(
0_2
w

l
p22 "'-- Hoct = Ácido hipocloroso
p40 gp91
= Hipoclorito
NAOPH p~ p47

+ ribosa = Mieloperoxidasa
1~

FIGURA 10-11. Mecanismos que conducen a la síntesis de intennediarios reactivos del oxigeno durante las reacciones de estallido
respiratorio del neutrófilo. En este diagrama se muestra un fagolisosoma que contiene una bacteria fagocitada. Se presentan dos mecanismos
de muene dependientes de oxigeno. El primer mecanismo depende de un sistema de oxidesa de fagocito (phox) que utiliza el comple¡o de la
NAOPH-oXldasa. formado por cinco subunidades. Este complejo cranspo11a un exceso de electrones a cravés de la membrana del fagohsosoma.
donde estos interactúan con el oxigeno molecular para generar amones superóxldo libres. Estos aniones se convienen en intermediarios reac-
uvos del oxígeno. Otra enzima. la superóxido dismutasa. conviene los aniones superóxido en oxigeno singlete y peróxido de hidrógeno. que
reacciona adicionalmente con los aniones superóxido para producir radicales h1droX1lo bactericidas y más moléculas de oxígeno singlete. En el
segundo mecanismo parucioa la enzima lisosómica mieloperoxidasa (MPOI que se encuencra en los gránulos azuróf1los de los neutrófllos. La
MPO cataliza la producción de ácido hipocloroso a partír de peróxido de hidrógeno y aniones cloruro. El ácido hipocloroso se metaboliza adicio-
nalmente para convertirse en hipoclorito {lejía) muy tóxico y cloro. Un poco de hipoclorito puede degradarse de forma espontánea para producir
oxígeno singlete tóxico e iones cloruro. Todas las moléculas generadas durante el estallido respiratorio en los neutrófilos (asociadas con flechas
rojas! son muy eficaces para destruir las bacterias fagocitadas.
complejo enzimácico de la NAO PH oxidasa cransporra electrones a de muerte mediados por INR no cumplen una función decisiva.
través de la membrana al 02 molecular denrro del fagolísosoma para El papel principal del NO derivado de los neurrófilos es inducir la 303
generar radicales libres aniones superóxido (02-). Estos aniones su­ vasodilaración, que a su vez facilira la migración de los neurrófilos de
peróxido se convierten en 1 RO. La superóxido-disrnurasa convierte los vasos sanguíneos hacia el rejido conjuntivo circundanre.
los aniones superóxido en oxígeno singlere (10z} y peróxido de hidró­ Las bacterias fagocitadas también pueden ser destruidas por
geno (H10z), que además reaccionan con aniones superóxido para un arsenal de diversos mecanismos de muerte independientes
producir radicales hidroxilo (OW) bacrericídas (la forma neutra del del oxigeno que utilizan enzimas bacteriolíticas y péptidos an­ (")
ion hidroxilo) y más moléculas de oxígeno singlere (vlast fig. 10­11). timicrobianos. ~
::::r
El sistema relacionado con la mieloperoxidasa utiliza hemo Además de las reacciones de estallido respirarorio dependientes de e:
como cofactor. oxígeno, los microorganismos pueden ser destruidos por las enzi­ 6
mas bacceriolíticas y los péptidos caciónicos antimicrobianos que se
La destrucción dependiente de oxigeno con la participación
de MPO se produce cuando los gránulos azurófilos que contienen almacenan en los gránulos del citoplasma de los neurréfilos. Estos
?
mecanismos de muerte independientes de oxigeno están dirigi­
-1
M PO se fusionan con los fagosomas que condenen bacterias fugo­
dos hacia la membrana de la célula bacteriana, lo que ocasiona su
~
cicadas. Durante el estallido respiratorio del neutrófilo, la MPO, 6
que utiliza berno como cofacror, cataliza una reacción que pro­ degradación y permeabilidad. Los neurrófilos contienen cantidades o
duce ácido hipocloroso (HOCI) a partir de peróxido de hidrógeno particularmente grandes de proteínas canónicas antirnicrobianas, en
l>
(H20z) y un anión cloruro (CI). El ácido hipocloroso, que es unas como defensinasy péptidos anti microbianos, llamados catelicidinas. 2
Al igual que las lisozimas y las carepsinasalmacenadasen los gránu­ e;,
mil veces más eficaz en la destrucción bacteriana que el peróxido
e:
de hidrógeno, se metaboliza adicionalmente para convertirse en un
hipocloriro (OCi­) muy cóxico (lejía) y doro (Cl2). Un poco del
los específicos, estas proceínas canónicas antimicrobianas degradan
la pared bacteriana. Además, las enzimas hidrolíricas lisosómicas que
z
m
o

hipoclorico puede degradarse de forma esponcánea para producir digieren las proteínas bacterianas y las lacroferrinas que quelan el
oxígeno singlere {'Oz) róxico y iones cloruro (CI) (wau fig. 10­11 }. hierro de las vías bacterianas nurricionales conrribuyen a la destruc­
ción de las bacterias invasoras. Estos mecanismos no son tan efi­ r:
El óxido nítrico participa en los mecanismos de citotoxicidad rn
cientes como los mecanismos de destrucción dependientes e
intracelular, pero no está presente en los humanos. ()
de oxígeno. Los neutrófilos de pacientes con defectos de los o
()
Además, el óxido nítrico (NO) y orros intermediarios del nitrógeno mecanismos dependientes de oxígeno, como los que pade­
reactivo (INR) rambién parricipan en los mecanismos de ciroroxi­ cen enfermedad granulomatosa crónica (cuadro 10­4), en ~
(/)
cidad inrracelular. El NO se ha encontrado en los neurrófilos; sin cierto grado todavia son capaces de destruir las bacterias fa­
embargo. se considera que en los seres humanos los mecanismos gocitadas. Sin embargo, debido a la poca eficiencia de estos

CUADRO 10­4

CORRELACIÓN CLÍNICA: ALTERACIONES HEREDITARIAS DE LOS NEUTRÓFILOS


(ENFERMEDAD GRANULOMATOSA CRÓNICA)
Un ejemplo primario de la inmunodeficiencia genética que ciencia de gp91 es una enfermedad ligada al cromosoma X. la
afecta los mecanismos de muerte dependientes de oxí­ EGC causada por esta mutación suele denominarse enferme­
geno es la enfermedad granulomatosa crónica (EGC). En dad X91. El restante 20­40% de los pacientes con EGC tienen
esta alteración hereditaria de los neutrófilos y otras células mutaciones en el gen NCF1 en el cromosoma 7 que codifica
fagociticas, uno de los componentes del complejo de la la proteína 47. Las mutaciones en el gen NCF2 (que codifica la
NADPH­oxidasa (sistema phox) ha mutado o está ausente. proteína 67) y en el gen CYBA(que codifica la proteína 22)
En consecuencia. los neutrófilos no pueden producir IRO. El son infrecuentes y representan menos del 10% de todos los
complejo de la NADPH­oxidasa se compone de cinco molécu­ casos de EGC. las mutaciones en los genes NCF1, NCF2y
las. Dos de ellas, la glucoproteína 91 (gp91) y la proteína 22 CYBA producen formas autosómicas recesivas de EGC.
(p22), son parte de un citocromo unido a membrana llamado la EGC disminuye la capacidad de los neutrófilos para
citocromo 8558(véase fig. 10­11). Otros tres componen­ destruir ciertos tipos de bacterias y hongos. Las personas con
tes citosólicos. la proteína 47 (p47), la proteína 67 (p67) y esta enfermedad con frecuencia se ven afectadas por infec­
la proteína 40 (p40), son componentes de la GTPasa Rac­2, ciones bacterianas y micóticas recurrentes que amenazan la
que se necesita para la actividad de oxidasa. La activación vida, as! como alteraciones inflamatorias crónicas. Los cam­
y estimulación del neutrófilo por la fagocitosis determina bios patológicos más habituales se producen en los tejidos y
que las proteínas citosólicas se transporten a la membrana órganos que forman barreras contra la entrada de microorga­
plasmática del fagolisosoma para ensamblar el complejo nismos desde el entorno. Estos incluyen la piel (infecciones
NAOPH­oxidasa activo. La enzima ensamblada transporta cutáneas), las anclas (enclas inflamadas y tumefactas), los
electrones del NADPH citosólico a través de la membrana pulmones (neumonla). los ganglios linfáticos (linfadenitis). el
hasta el 02 molecular que reside dentro del fagolisosoma tubo digestivo (enteritis. diarrea). el hlgado y el bazo. Otro
para generar aniones superóxido 02- y otros IRO bactericidas. rasgo caracterlstico de la EGC es el desarrollo de masas
Alrededor del 50­70% de todos los casos de EGC se agrandadas, similares a tumores. llamadas granulomas. La
deben a una mutación en el gen CYBB (citocromo B. subu­ presencia de granulomas puede causar graves problemas
nidad b) localizado en el cromosoma X. Este gen codifica la en el tubo digestivo por obstrucción del paso de alimentos,
glucoprotelna 91 (gp91), que es necesaria para la función ade­ y en las vlas urinarias, por bloqueo del flujo de la orina desde
cuada del complejo de la NADPH­oxidasa. Dado que la insufi­ los riñones y la vejiga.
procesos, los individuos con estos defectos son más suscep- de la inflamación, los fibroblasros cercanos incrementan su actividad
tibles de presentar infecciones graves. y las células mesenquimarosas indiferenciadas en la advenricia de
Después de la digestión intracelular realizada por el neutró- los vasos pequeños locales comienzan a dividirse y diferenciarse en
filo, los restos de material degradado se almacenan en cuer- fibroblasros y miofibroblasros que secretarán las fibras y la susran-
pos residuales o experimentan exocitosis. La mayoría de los cia fundamenral para reparar la lesión. Al igual que los neurrófilos,
neutrófilos mueren en este proceso; la acumulación de bac- los monociros son atraídos hacia el sirio de la inflamación por el
(/) terias destruidas y neutrófilos muertos constituye el espeso mecanismo de quimioraxis. Los linfocitos, los eosinófilos y los
~ exudado llamado pus. El color amarillo verdoso del pus y de basófilos también desempeñan un papel en la inflamación
ü las secreciones mucosas (p. ej., de los pulmones infectados) pero intervienen más en los aspectos inmunitarios del pro-
8:::i proviene del pigmento hemo de la enzima MPO almacenada ceso (véase cap. 14). Los eosinófilos y los linfocitos son más
en los gránulos azurófilos de los neutrófilos. abundantes en los sitios de inflamación crónica (cuadro 10-5).
UJ
_J


En la inflamación y la cicatrización de las heridas también parti-
cipan los monocitos, los linfocitos, los eosinófilos, los basófilos
Eosinófilos
o
w y los fibroblastos. Los eosínófilos tienen más o menos el mismo tamaño que los neu-
z tréfilos, y su núcleo habitualmente es bilobulado (lig. 10-12; lám. 17,
Los monocitos también entran en el tejido conjuntivo como res-
'5 p. 328). Al igual que en los neutrófilos, la hererocromarina compacta
o puesra secundaria a la lesión tisular. En el sitio de la lesión, se trans- de los eosinólilos está principalmence junco a la envoltura nuclear,
~ forman en macrófagos que f.tgocitan detritos celulares y tisulares, mientras que la eucromarina está ubicada en el centro del núcleo.
CI) fibrina, bacterias restantes y neutrófilos muertos. La cicauización
o normal de las heridas depende de la participación de los macróf.tgos Los eosinófilos reciben su nombre a causa de los grandes grá-
o en la respuesra inflamatoria; se convienen en el principal tipo de cé- nulos refringentes de su citoplasma.

~ lulas en el sitio de inflamación después de que se consumen los neu- El citoplasma de los eosinófilos contiene dos tipos de gránulos: los

...
c:i
rrófilos. Al mismo tiempo que los macrófagos se activan en el sitio específicos,que son grandes, alargados y abundantes, y los azurófilos

FIGURA 10-12. Microfotografía de un basófilo humano. El núcleo es lobulado. pero el segmento de unión no se muestra en el corte.
Los gránulos tienen un tamaño moderado en comparación con los de los basóflios; asimismo. muestran un cuerpo cristalino ICrJ dentro de la
matriz menos electrodensa del granulo. M. mitocondria. 26000X (cortesía de la Dra. Dorothea Zucker-Franklin). Detalle. Eosinófilo de un frotis
sanguíneo visto con el microscopio óptico. 1 BOOX.
305

Si se inhibe la conjugación de la bilirrubina o su excreción en cas graves. como la hipotensión (presión arterial baja). la insu-
la bilis por las células del hlgado, o si se produce la obstruc- ficiencia renal e incluso la muerte.
ción del sistema de conductos biliares, la bilinubina puede La ictericia también es característica de varios tipos de
reingresar en la sangre. provocando un aspecto amarillo de la anemias hemolíticas Que son consecuencia de alteraciones (")

esclera del ojo y la piel. Esta alteración se llama ictericia. La hereditarias en los eritrocitos (p. ej., esferocitosis hereditaria) ~
ictericia puede ser causada por la destrucción de los eritroci- o factores externos. como microorganismos patógenos. vene- :r
e:
tos circulantes. Un ejemplo de esta alteración es una reac- nos de animales. productos Químicos y fármacos. En los nao-
ción transfusional hemolítica cuando se administra sangre natos es frecuente la aparición de una cierta ictericia (ictericia 6
1ncompauble por ABO a un paciente, en general debido a un fisiológica) causada por la ineficiencia del sistema con1ugador
error de administración. La hemólisis masiva de los eritrocitos de bilirrubinaen el hígado neonatal. ?
transfundidos puede asociarse con complicaciones sistémi- -4
~
6
o
en
JI>
z
C)
(salvo por estos, los orgánulos membranosos están poco represenca- intestinal y en otros sitios de inflamación crónica potencial e:
dos en d eosinófilo). (los tejidos pulmonares en los pacientes con asma). z
m
o

• Gránulos azurófilos (gránulos primarios). Son lisosomas. Con-
tienen una variedad de las hidrolasas ácidas lisosómicas Basófilos
habituales y otras enzimas hidrolícicas que funcionan en la Los basófilos tienen más o menos el mismo tamaño que los neu- r:
m
desuucción de parásitos y en la hidrólisis de los complejos trófilos y se denominan así debido a que los abundances gránulos e
()
amígeno-anricuerpo fagocitados por el eosinófilo. de gran rarnaño que hay en su ciroplasma se ciñen con colorances o
• Gránulos específicos (gránulos secundarios). Estos gránulos

ª
()
básicos (lámina 17, p. 328).
de los eosinófilos contienen un cuerpo cristaloide que se ob-
serva fácilmente con el MET, rodeado por una matriz menos Los basófilos son los menos abundantes de todos los leucocitos (/)

y representan menos del 0.5% del total.


deccrodensa. Esros cuerpos crlsraloldes son responsables de la
birrefringencia de los gránulos en el microscopio óptico. Estos A menudo, para encontrar un solo basófilo en un froris sanguíneo
contienen cuatro proteínas principales: una proteína con argi- hace 121ca examinar varios centenares de leucocitos. El núcleo lobu-
n ina abundante llamada proteln11 básica mayor (MBP, major lado de los basófilos suele quedar cubierto por los gránulos en los
basic protein), que le confiere la acidofilia intensa al gránulo; frotis sanguíneo ceñida; sin embargo, sus características se pueden
la proteína catiónica de eosinófilo (ECP, eosinophíl cstk» apreciar en mícroforograflas electrónicas (fig. 10-13). La heterocro-
nic protein); la peroxidesa de eoslnófilo (EPO, eosinophil marina es principalmence periférica y la eucromatina está ubicada
peroxidase), y la neurotoxina derivada de eosinófilo (EON, sobre codo en el cenero del núcleo; los orgánulos citoplasmáticos
.asinophil.cferived neurotoxin}. La MBP se localiza en el cuerpo ápicos son escasos. La membrana plasmática del basófilo posee
criscaloide; las otras tres proceínas se encuentran en la matriz del abundantes receptores de F. de alca afinidad para anticuerpos lgE.
gránulo. las MBP, ECP y EPO ejercen un fuerce efecro citotó- Además, una proteína específica de 39 kDa llamada •c040L • se ex-
xico sobre protozoarios y helmintos parásicos; la EDN causa la presa en la superficie de los basófilos. La CD40L inceraccúa con un
disfunáón del sistema nervioso en los organismos parásicos; la his­ recepror complementario (CD40) en los linfocitos B, lo que pro-
caminasa neutraliza la acción de la hiscamina y la arilsulfacasa duce un aumenco de la síncesis de lgE.
neutraliza los leucocrienos secrecados por los basófilosy los mas- El citoplasma del basófilo contiene dos cipos de gránulos: los
cocicos (véase cap. 6). Los gránulos específicos también contienen específicos(que son mayores que los gránulos específicos de los neu-
histaminasa, arilsulfatasa, colagenasa y catepsinas. trófilos) y los azurófilos inespecíficos.
• Gránulos azurófilos (gránulos primarios). Son los lisosomas de
Los eosinófilos se asocian con reacciones alérgicas, infestacio-
los basófilos y conrienen diversas hidrolasas ácidas lisosómicas
nes parasitarias e inflamación crónica.
que son similares a las de otros leucocicos.
Los eosinófilos se desarrollan y maduran en la médula ósea. Una • Gránulos específicos (gránulos secundarios). Cuando se obser-
vez que se liberan de la médula, circulan en la sangre periférica y van con el M ET, presentan una textura granulada y figuras de
después migran al rejido conjunrivo. Los eosinófilos son activados mielina. Estos gránulos contienen una gran variedad de susran-
por interacciones con anricuerpos lgG, lgA o lgA secrecora. La libe- cías, a saber, heparina, hisramina, heparán-sullaro, leucorrienos,
ración de arilsutfatasa e histaminasa por los eosinófilos en los 11,4 e IL-13. La heparina, un glucosaminoglucano sulfatado, es
sitios de reacciones alérgicas modera los efectos potencial- un anriccagulanre. La histamlna y el heparán-sulfllto son agen-
mente nocivos de los agentes vasoactivos inflamatorios. El tes vasoacrivos que, entre otras acciones, causan la dilatacién de
eosinófilo también participa en otras respuestas inmunitarias los vasos sanguíneos pequeños. Los leucotrienos son lípidos que
y fagocita complejos antígeno-anticuerpo. Por lo tanto, la can- desencadenan la contracción prolongada del músculo liso de las
tidad de eosinófilos en las muestras de sangre de personas vías respiracorias (véase p. 198). La IL­4 y la IL­13 promueven la
con alergias o parasitosis suele ser elevada {eosinofilia). Los sínresis de ancicuerpos lgE. La basofilia incensa de estos gránulos
eosinófilos desempeñan un papel importante en la defensa específicos se correlaciona con la concencración elevada de sulfa-
del hospedero contra los helmintos parásitos.También se en- ros dentro de las moléculas de los glucosaminoglucanos de la
cuentran en gran cantidad en la lámina propia de la mucosa heparina y del heparán-sulfaco.
(/)

~
ü
8:::i
UJ
_J


o
w
z
'3
C>
~
en
o
o
~
...
c:i

9
¡::!
~
e(
(.J

FIGURA 10­13. Microfotografla de un basófilo humano. El núcleo aparece como tres corpúsculos separados porque los segmentos de
conexión no están en el plano del corte. Las granulaciones basóf1las (81 son muy grandes y su morfologla es irregular. En algunos gránulos se
observan hguras de mielina (FM). M. mitocondria. 26000x (cortesía de la Dra. Oorothea Zud<er·Ffanklinl. Detalle. Basófdo de un frous sanguf..
neo visto con el microscopio óptico. 1800X.

La función de los basófilos está muy relacionada con la de los Linfocitos


mastocitos.
Los linfocitos son las principales células funcionales del sis­
Los basófilos están relacionados desde el pumo de vista funcio- tema linfático o inmunitario.
nal con los mastocicos del tejido conjuntivo, pero no son idénticos
Los linfocitos son los agranulocicos más abundantes y represenran
(cabla 6-6, p. 195). Tamo los masrociros como los basófilos 6jan un
anticuerpo secretado por células plasmáticas, la lgE, a cravés de aproximadamente el 30% del coca! de los leucocicos sanguíneos.
Para comprender la función de los linfocitos, debe tenerse en cuenca
los recepcores F, de aira afinidad expresados en la superficie celular.
que la mayoría de los linfociros que se encuencran en la sangre o la
La exposición y la reacción poscerior al ancígeno específico (alérgeno)
linfa represencan células inmunocompetentes recirculanres (células
para la lgE desencadena la activación de los basófilos y los masrociros,
que han adquirido la capacidad de reconocer y responder a ancíge-
así como la liberación de vasoaccivos de los gránulos celulares. Estas
nos y escin en cr:ínsiro desde un cejido linfácico a erro). Por lo ramo,
sustancias causan las alteraciones vasculares importantes re-
los linfociros son diferenres en varios aspectos de ocres leucocitos:
lacionadas con reacciones de hipersensibilidad y anafilaxia.
• Además, tanto los basófilos como los masrocitos derivan de la • Los linfociros no son células rerminalmenre diferenciadas.
misma célula progenitora de basófilos/mastocitos (CPBM). Si Cuando se les estimula, son capaces de experimencar divisiones
una CPBM específica expresa el facror de transcripción relacio- y diferenciaciones en otros cipos de células efectoras.
nado con los granulocicos CCAAT/proteina amplificadora de • Los linfocicos pueden salir desde la luz de los vasos sanguíneos en
unión u (C/EBPu, enhance,..binding proteln a), la célula queda los tejidos y, posreriorrnente, recircular hacia los vasos sanguíneos.
predestinada a diferenciarse en una célula progenitora de basófi· • A pesar de que las células progenitoras linfoides comunes (vlase
los (BaP). Los basófilos se desarrollan y se diferencian en la médula p. 315) se originan en la médula ósea, los linfocitos pueden de-
ósea y se liberan en la sangre periférica como células maduras. En sarrollarse fuera de esca en los tejidos asociados con d sistema
ausencia del factor de transcripción C/EBPa, una célula CPBM inmunicario (wase cap. 14).
migra hacia el bazo y después de la diferenciación adicional se tras- • En los tejidos relacionados con el sistema inmunitario se pueden
lada en forma de célula precursora de mastocitos (CPM) hacia d identificar eres grupos de linfocicos de acuerdo con su tamaño:
incescino, donde se conviene en un mascadeo maduro. linfocicos pequeños, medianos y grandes, con un diámecro que
va desde 6 hasta 30 µm. Los linfocitos grandes son linfocitos ac- En los linfocitos medianos, el cicoplasma es más abundante,
tivados, que poseen receprores de superficie que interactúan con el núcleo es más grande y menos hererocromácico, y el aparara de 307
un ancígeno específico, o linfocitos citolíticos naturales (NK, Golgi está un poco más desarrollado (fig. 10-14). En escas células
natural killer). En el rorrenre sanguíneo, la mayoría de los linfo- también hay una mayor cantidad de mirocondrias y polirribosomas,
citos son pequeños y medianos, de 6-1 5 µm de diámetro. En su así como pequeñas cisternas del recículo endoplasmácico rugoso
mayoría (más del 90%) son linfocitos pequeños. (RER). Los ribosornas son la causa de la leve basofilia que exhiben
los linfociros en los frotis sanguíneo reñidos. C')
En los frotis sanguíneo, el tamaño de un linfocito pequeño es
En el organismo hay tres tipos de linfocitos distintos desde el ~
semejante al de un eritrocito. ~
Cuando se observa en el microscopio óptico un frotis sanguíneo,
punto de vista funcional: linfocitos T. linfocitos By linfocitos NIC. e:
los linfocitos pequeños tienen una coloración intensa, con una leve La caracterización de los tipos de linfocicos se fundamenca en su 6
escotadura en el núcleo esférico (l:im. 17, p. 328). El citoplasma función, no en su tamaño o morfología. Los llnfocitos T se deno- ?
aparece como un reborde muy fino azul pálido alrededor del núcleo. minan así porque experimentan su diferenciación en el timo; los ­4
En general, no se observan orgánulos citoplasmáticos, salvo por al­ linfocitos B, porque fueron identificados en su momento como una ~
gunos gránulos azurófilos finos. Con el M ET se observa que los población separada en la bolsa de Fabricio de las aves y en los érga- 6
componentes primarios del citoplasma son principalmencc riboso- nos equivalentes a esta (p. ej., médula ósea) de los mamíferos. Los o
(1)
mas libres y unas pocas micocondrias. Los demás orgánulos son can linfocitos NK se originan de las mismas células precursoras que ):o
escasos que no suelen aparecer en los corees finos. A veces se ven los los linfocitos B y T, pero se denominan así porque están programa- 2
e;,
lisosomas pequeños y densos que corresponden a los gránulos azuró- das para destruir denos cipos de células transformadas. e:
filos observados en el microscopio óptico; un par de cencríolos y un z
m
pequeño aparara de Golgi se encuentran en el cenero de la célula, el • Los linfocitos T tienen una vida media prolongada y participan o
área de la escotadura nuclear. en la inmunidad mediada por células. Se caracterizan por la

r:
rn
e
()
o
()

~
(/)

FIGURA 10-14. Mic.rofotografía electrónica de un linfocito mediano. El aspecto punteado del citoplasma es consecuencia de los nu-
merosos ribosomas libres. También aparecen varias mitocondrias (M). El centro celular o centroesfera de la célula (a la altura de la escotadura
nuclear) contiene un aparato de Golgi (G) pequeño y un centtíolo (CJ. 26000X (cortesía de la Dra. Dorothea Zucker-Franklin). Detalle. Linfocito
mediano de un frotis sanguíneo visto con el microscopio óptico. 1800X.
presencia en su superficie de proteínas de reconocimienco deno- Mediante el uso de cécnicas de inmunomarcación se han podido iden-
minadas receptores de linfocitosT (TLR, T lymphocyte recep- tificar los tipos específicos de linfociros T y esrudiar sus funciones:
tor), que en la mayoría de los linfocitos T incluyen dos cadenas
• linfocitos T citotóxicos (LTC) o coa•. Son las células efectoras
glucoproreínicas llamadas cadena a y cadena ~ de los TLR. Ex­
primarias en la inmunidad mediada por células. Los linfociros
presan en su superficie proteínas marcadoras CD2, CD3, CDS
CDS .. son células T sensibilizadas de forma específica que re-
y CD7; sin embargo, se subclasifican con base en la presencia o
conocen antígenos a través de los TLR en células hospederas
(/) ausencia de proreínas CD4 y CDS. Los linfocitos T c04• poseen
infectadas por virus o que han presentado transformación neo-
~ el marcador CD4 y reconocen antígenos unidos a moléculas del
plásica. Los linfociros T CDS+ citotóxicos solo reconocen los
ü complejo mayor de hísrocomparibilidad 11 (MHC 11, major bis­
antígenos unidos a moléculas del MHC l. Después de que el
8:::i U1romparabiliry camplex 11). Los linfocitos coa· poseen el marca- TLR se une al complejo antígeno-MHC I, los LTC secretan
UJ
dor CDS y reconocen antígenos unidos a moléculas del MHC l. linfocinas y perforinas que producen conduccos iónicos en la
_J
• Los linfocitos B tienen una vida media variable y participan en


o
w
la producción de anticuerpos circulantes. En la sangre, los lin-
focitos B maduros expresan lgM e lgO, así como moléculas del
membrana de la célula infectada o neoplásica, lo que ocasiona
su lisis (véase cap. 14). Los LTC desempeñan un papel signifi-
cativo en el rechazo de aloinjercos y en la inmunología tumoral.
z MHC U, en su superficie. Sus marcadores específicos son CD9,
• Linfocitos T cooperadores o C04'. Son decisivos para la in-
'5 CD19yCD20. ducción de una respuesta inmunitaria frenre a antígenos extra-
o • Los linfocitos NK se programan durante su desarrollo para des-
:i
CI)
rruir ciertas células infectadas por virus y algunos tipos de cé-
ños. El ancígeno unido a moléculas del MHC lJ es presentado
por células presentadoras de ancígeno (p. ej., macrófagos) a
lulas cumorales. También secretan un antiviral, el interferón \
o un linfocico T cooperador. La unión del TLR al complejo
o (IFN­\). Los linfocitos NK son más grandes que los linfocicos B ancígeno-MHC 11 activa al linfocito T cooperador. A continua-
y T (- 15 µm de díámerro) y poseen un núcleo arriñonado. Dado ción, el linfocito activado produce incerleucinas, que actúan por
~ que las células N K contienen varios gránulos ciroplasmáticos azu- vía aucocrina para escimular la proliferación y diferenciación de
...
c:i rófilos de gran ramaño fácil menee visibles por microscopía óptica,
también se les llama linfocitos granulares grandes (LGG). Sus
más linfociros T cooperadores. Las células recién diferenciadas
sinretizan y secretan linfocinas que afeccan canro la función como
marcadores específicos incluyen CD\6, CD56 y CD94. la diferenciación de los linfocicos B, T y NK. Los linfociros B se
Los linfociros T no se pueden discinguir de los linfociros B en diferencian en plasmocicos y sinretizan anticuerpos. Se han iden-
froris sanguíneos ni en cortes hisrológicos; para poder idenrificarlos, cificado diversos subgrupos de linfocitos T cooperadores (TH 1,
deben usarse técnicas ínmunociroquírnicas para diferentes cipos de TH2 y TH 17). Para mayor información, lllau el capírulo 14.
marcadores y receptores en la superficie celular. Los linfocitos NK • linfocitos T reguladores (supresores). Consriruyen una pobla-
se pueden Identificar en el microscopio óptico por su tamaño, con- ción de linfocitos T diversa en cuanto a su fenotipo, que puede
figuración nuclear y presencia de gránulos ciroplasmáricos, sin em- suprimir funcionalmence una respuesta inmunitaria frcnre a
bargo. se uciliza la tinción inmunociroquímica de sus marcadores antígenos extraños o propios mediante su efecto sobre la acti-
específicos para confirmar la identificación microscópica. vidad de otras células del sistema inmunitario. Los linfocitos T
reguladores C04.C025'FOXP3•representan un ejemplo clásico
Los linfocitos T y B expresan diferentes moléculas de superficie. de células que pueden inhibir la capacidad de los linfocitos T
Si bien los linfocitos T y B no se pueden distinguir por su morfolo- para iniciar la respuesta inmunicaria. El marcador de FOXP3
gía, sus proreínas de superficie distintivas (proteínas CD) se pueden indica una expresión de factores de cranscripción de la familia
utilizar para identificar las células con técnicas de inmunomarca- farkhead que son característicos de muchos linfocitos T. Además,
ción. Además, las inmunoglobulinas se expresan en la superficie los linfocitos T supresores C08'C045RO' relacionados con el
de los linfocicos B que funcionan como receprores de antígenos. rumor secretan IL-1 O y suprimen la activación de linfocitos T.
En conrrasre, los linfociros T no cienen anticuerpos, pero expresan Los linfociros T supresores también pueden acruar al evitar la di­
TLR. Escas proceínas de reconocirnienro aparecen durance etapas ferenciación de los linfocitos By la regulación de la maduración
bien definidas en la maduración de las células dencro del rimo. En celular erirroide en la médula ósea.
general, las moléculas de superficie median o aumencan funciones • linfocitos T gamma/delta (\ó). Son una población pequeña
específicas de los linfociros T y son necesarias para el reconoci- de linfocitos T que poseen un TLR distintivo en su superficie.
mienro o la unión de los linfociros Ta los ancígenos presencados en Como se mencionó ames, la mayoría de los linfociros T tienen
la superficie de las células diana. un recepror TLR compuesro por dos cadenas de glucoproceína
En la sangre humana, el 60-80% de los linfociros son linfo- (cadenas a y p). En conrrasre, los linfociros T yl> poseen recep-
ciros T maduros y el 20-30% son linfocicos B maduros. Aproxi- tores TLR formados por u na cadena y y una cadena I>. Es ras
madamenre entre el 5 y 15% de las células carecen de marcadores células se desarrollan en el timo y migran hacia varios rejidos
superficiales asociados con linfocicos T o B. Estas son los linfoci- epiteliales (p. ej., piel, mucosa bucal, intestino y vagina). Una vez
tos NK que forman parte de la inmunidad no específica (innata). que colonizan un rejído epirelial, no recirculan entre la sangre y
Los linfocicos NK tienen la capacidad de matar a ciertos tipos de los órganos linF.íticos. También son conocidos como linfocitos
células diana de manera similar a como los hacen los linfocitos T intreepitelieles. Su ubicación en la piel y en la mucosa de
CDs• citocóxicos. Después de la activación, los linfocitos NK Libe- los organos internos les permite funcionar en la primera
ran perforinas y granumas (fragmencinas), que crean canales en la linea de defensa contra organismos invasores.
membrana plasmática e inducen la fragmentación del ADN. • linfocitos T invariables asociados con mucosas. Son un sub-
tipo de los linfocitos T que expresan receptores compuestos por
Se han identificado varios tipos diferentes de linfocitos T: cito-
dos cadenas invariables a y p. Estas células reconocen los mera-
tóxicos, cooperadores (helperl, supresores y gamma/delta hl>). boliros de la vía de la sinresis de ribollavina (vitamina B;z) en los
Las actividades de los linfocitos T ciroróxicos, cooperadores, supre- hongos y las bacterias. Después de su activación, secretan IFN-y
sores y yl> están mediadas por moléculas situadas en su superficie. y TN F-a, y pueden destruir células infectadas.
309

C')

~
::::r
e:
6
~
-1
~
6
o
~
z
C)
e:
z
m
o

~
FIGURA 10-15. Microfotografia electrónica de un monocito maduro humano. La escotadura nuclear es muy pronunciada y junto a ella o
se observan un centriolo (CI y varias cisternas del aparato de Golgi (G). Los pequeños gránulos oscuros son gránulos azuróhlos, los lisosomas ~
(L)de la célula. Las estructuras un poco mayores y menos densas son mitocondrias (M). 22 OOOX (cortesía de la Dra. DorotheaZucker-Franldin). OJ
Detalle. Monocito de un frotis sanguíneo visto con el microscopioóptico. 1 SOOX. o
()

~
(/)

Monocitos • TROMBOCITOS
Los monocitos son los precursores de las células del sistema
los trombocitos son pequeños fragmentos citoplasmáticos li­
fagocítico mononuclear.
mitados por una membrana y anucleados que derivan de los
Los monocitos son los leucocitos más grandes de un froris sanguí- megacariocitos.
neo (diámetro promedio de 18 µm). Viajan de la médula ósea a los
Los trombocitos (plaquetas) derivan de grandes células poliploides
tejidos del cuerpo, donde se diferencian en los diversos fagocitos
(cuyos núcleos contienen múltiples juegos de cromosomas) en la
del sistema fagocitico mononuclear, por ejemplo, los macrófa-
médula ósea llamadas megacariocítos (fig. 10-16). En la formación
gos del tejido conjuntivo, los osreoclastos, los macréfagos alveolares,
de las plaquetas aparecen múltiples conductos de demarcacion pla-
los macrófagosperisinusoidales hepáticos (células de Kupffer) y los
quetaria en las regiones periféricas del megacariociro que separan
macréfagos de los ganglios linfáricos, el bazo y la médula ósea, entre
pequeñas porciones del citoplasma. La membrana que reviste estos
otros (time cap. 6). Los monociros permanecen en la sangre sola-
conductos se origina por invaginación de la membrana plasmática;
mente unos 3 días.
por lo canco, los conductos están en comunicación con el espacio
El núcleo del monocico rípicamenre posee una escotadura más
exuacelular. El desarrollo y la fusión constante de las membranas de
pronunciada que la del linfocíro (fig. 10-15 y lám. 18, p. 330). A la
demarcación plaquerariadeterminan que los fragmenros círoplasmá-
alrura de la escotadura está el cenrro celular, donde se encuentran
ricos se separen por completo para formar las plaquetas individuales.
los cemríolos y un apararn de Golgi bien desarrollado. Los mo-
Después de la encrada en el sistema vascular de la médula ósea, las
nociros también contienen retículo endoplasmárico liso, retículo
plaquetas circulan como estructuras discoidales de alrededor de
endoplasmárico rugoso y rnirocondrias pequeñas. Si bien se clasi-
2-3 µm de diámetro. Su vida media es de unos 1 O días.
fican como agranulccíros, en su citoplasma hay pequeños gránulos
azurófilos densos. Esros gránulos contienen enzimas lisosómicas Desde el punto de vista estructural, las plaquetas pueden divi­
típicas similares a las que se encuentran en los gránulos azurófilos dirse en cuatro zonas según su organización y su función.
de los neurrófilos. La MET muestra que la organi7.ación estructural del citoplasma
Los monocitos se transforman en macrófagos que actúan como del rrombocico puede dividirse en las siguientes cuarro zonas
células presentadoras de antígenos en el sistema inmunitario. (fig. 10-17):
Durante la inflamación, el monocito abandona el vaso sanguí- • Zona periférica. Esca zona consiste en la membrana celular cu-
neo en el sirio de la inRamación, se transforma en macróF.igo de bierta por una gruesa capa superficial de glucociliz. El glucocilit
los tejidos y fagocita bacterias, otras células y detritos tisulares. El consta de glucoprorefnas, glucosaminoglucanos y varios facto-
monociro-macréfagoes una célula presentadora de antígenos y res de coagulación absorbidos desde el plasma sanguíneo. Las
desempeña un papel Importante en las respuestas inmunitarias. glucoproceínas integrales de membrana acrúan como receptores
El macréfago degrada parcialmenre los anrígenos y presenca sus en la función plaqueraria,
fragmentos en las moléculas MCH-ll ubicadas en su superficie a los • Zona estructural. Está compuesta por microrúbulos, filamentos
linfocicosT cooperadores para su reconocimienro. de accina, miosina y proteínas de enlace de actina que forman
(/)

~
ü
o
eo
~
o
~

o
w
_¡;
::::>
(!J
z
e(
(1)
o
Q
~

...eí

FIGURA 10­16. Microfotografía óptica y electrónica de un megacariocito. En esta microfotograffa electrónica se aprecia parte de un
megacanooto de un corte de médula ósea. Se incluyen dos lóbulos nucleares y un poco de citoplasma circundante. El límite de la célula está
señalado por la línea punteada (arriba, derecha). En el citoplasma aparecen indiciosde plaquetogénesis en forma de conductos de demarcación
plaquetana de distribuciónamplia. 13000x. Detalle Izquierdo. Megacanooto completo de un frotis de médula ósea visto con el meroscoco
óptico. Su núdeo es multilobulado y está replegado sobre sí mismo, de modo que su contorno es irregular. Las caracteristicas "espumosas"
del citoplasma periféricodel megacariocito son el producto de la segmentación que está ocurriendo para formar las plaquetas. Las células más
pequeñas que lo rodean pertenecen a las otras senes hematopoyéticas medulares. 1 ooox. Detalle derecho. Mayor aumento de una porción
de citoplasma que está casi completamente separada por los conductos de demarcación plaquetaria (flechas). También se ven mitocondnas
(MI. un gránulo o muy denso y partículas de glucógeno. Con fines de comparación, en la figura 10-17a se muestra una plaqueta circulante
madura. 30000X.

una red de sostén para la membrana plasmática cerca de la pe· soconstricción en el sitio de la lesión vascular. Los gránu·
riferia. Justo por debajo de la red de filamencos de acúna se los l. son similares a los lisosomas que se encuentran en otras
encuentra la banda marginal, que conciene un haz de 8·24 mi· células y contienen varias enzimas hidrolícicas. El contenido de
crorúbulos. Estos microcúbulos se disponen de forma circun- gránulos>. actúa en la reabsorción del coágulo durante las
ferencial y son responsables de mancener la forma de disco de etapas avanzadas de la reparación vascular.
la plaqueta. • Zona membranosa. Esta zona se compone de dos cipos de con-
• Zona de orgánulos. Esca zona ocupa el cenero de la plaqueta. duetos membranosos: 1) el sistema canalicular abierto (SCA)
Contiene mirocondrias, peroxisornas, parcículas de glucógeno y y 2) el sistema tubular denso (STO). El SCA es un remanente
al menos eres tipos de gránulos dispersos en el citoplasma. Los del desarrollo de los conductos de demarcación plaqueraria y es
más abundances son los gránulos u (300-500 nm de diámetro), simplemente una membrana que no participó en la subdivisión
que contienen principalmente ñbrinógeno, factores de coagula- del citoplasma de los megacariociros. En efecto, los canalfculos
ción, plasminógeno, inhibídor del activador del plasminógeno abiertos son invaginaciones de la membrana plasmática en el
y factor de crecimiento derivado de plaquetas. Los contenidos citoplasma. El STO contiene un material denso en electrones
de estos gránulos desemperían un papel importante en la originado en el rerfculo endoplasmático rugoso del rnegacario-
fase inicial de la reparación vascular, la coagulación san· cito, que sirve como sirio de almacenamiento de iones de calcio.
guinea y la aglomeración plaquetaria. Los gr6nulos 11, m:ls Los conductos del STO no están en comunicación con la super-
pequeños y densos, pero menos abundantes, contienen princi- ficie de la plaqueta; sin embargo, cancoel SCA como el STO se
palmente difosfaro de adenosina (ADP, adenosine diphosphau), fusionan en diversas regiones de la plaqueta para formar com-
trifosfato de adenosina (ATP, adenosine triphosphau), seroronina plejos de membrana que son importantes en la regulación de la
e hisramina. Estos facilitan la adhesión plaquetaria y la va- concentración inrraplaquetaria del calcio.
Las plaquetas actúan en la vigilancia continua de los vasos san- Al mismo tiempo, las plaquetas activadas liberan el contenido de
guíneos, la formación de coágulos de sangre y la reparación del sus gránulos a y 1\, que consiste en facrores de coagulación, como 311
tejido lesionado. el factor tromboplástico plaquetario (PF2) y seroronina adicional.
El glucocáliz plaquetario provee una superficie de reacción
Las plaquetas intervienen en varios aspectos de la hernosta-
para la conversión del fibrinógeno soluble en fibrina. Entonces,
sía (detención de la hemorragia). De manera constante inspec-
la fibrina forma una red laxa sobre el tapón inicial y se esta-
cionan el revestimiento endotelial de los vasos sanquineos en
biliza aún más por enlaces cruzados covalentes que producen C')
busca de brechas o roturas. Cuando la pared de un vaso san-
una aglomeración densa de las fibras (fig. 10-18). En la red, ~
guíneo se lesiona o se rompo, el tejido conjuntivo expuesto ~
quedan atrapadas plaquetas y eritrocitos. El tapón plaquetario e:
en el sitio del dano promueve la adhesión plaquetaria. La ad-
hesión de las plaquetas desencadena su desgranulación y la
inicial se transforma en el coágulo definitivo, llamado tapón
hemostático secundario, por la acción de factores tisulares
6
liberación de serotonina, ADP y tromboxano A2• adicionales secretados por las células del vaso lesionado. ?
Las serotonina es un potente vasoconstrictor que causa la con- Después de que se ha formado el tapón hemosrárico secunda- -4
tracción de las células musculares lisas de los vasos, con lo cual se rio, las plaquetas provocan la retracción del coágulo, probablemente ~
6
reduce el flujo sanguíneo local en el sitio de la lesión. El ADP, un nu- mediante la función de la actina y la miosina que se encuentran o
deóódo, y el tromboxano A2, una molécula de señal, son responsa- en la z.ona estrucrural de la plaqueta. La contracción del coágulo (1)

bles de la aglomeración plaqueraria adicional para formar un capón permite el retomo del flujo sanguíneo normal a través del vaso. Fi- >
2
hemostático primario. La masa de plaquetas aglomeradas detiene la nalmente, después de que el coágulo ha cumplido su función, C)
e:
extravasación de la sangre. es lisado por la plasmina, una enzima fibrinolítica que circula z
m
o
•3
Microtúbulos
o
Zona periférica ~
CD
Membrana Zona estructural o
()
plasmática~
Glucocáliz-.........._
~
(/)

Miosina 11

Sistema de
membranas
Sistema canalicular
abierto

Sistema tubular denso

FIGURA 10-17. Microfotografía electrónica y diagrama de una plaquet.a. a. Microfotografía electrónica de gran aumento en la que se
muestra una plaqueta situada entre un eritrocito a la izquierday una célula endotelial a la derecha. Entre las estructuras visibles se encuentran una
mitocondna. varios microtúbulos. una única silueta del sistema canalicular abierto que comunica con la superficie. algunos elementos del sistema
tubular denso. los gránulos a de densidad moderada. un solo gránulo 1) muy denso y algunas partículas de glucógeno. Los microütarnentos no son
visibles sobre la matrizde fondo de la plaqueta. b. Diaqrarna de plaqueta en el que se ilustran los componentes de las cuatro zonas estructurales.
en el contador de células, el detector de luz y el sensor de impe-
dancia eléctrica idenrifican diferenres cipos de células en función de
su ramaáo y resistencia eléctrica. Los daros obtenidos de los anali-
zadores automáticos de sangre solían ser muy precisos debido a la
gran canridad de células contadas (-1O000) en cada categoría. En
la actualidad. los sisremas de análisis de células sanguíneas asistidos
por sistemas informáricos urilizan cámaras y tecnologías de proce-
~ samiento de imágenes para contar y analizar las células auromári-
<(
a: camenre. No obstante, en algunos casos sigue siendo necesario el
(!)
o recuento manual de células con un microscopio 6pcico. Un hemo-
~ grama típico incluye lo siguiente:
w
:r: • Recuento de leucocitos. Un recuento elevado de leucocitos


o
w
(leucocitosis) puede indicar una respuesta de reacción Inflama-
coria (infecciones, quemaduras, fracturas, otras lesiones cor-
z porales). Este recuenro rambién puede ser elevado después del
3
s
ejercicio vigoroso a causa del estrés o durante el embarazo y
el trabajo de parro. La hiperleucocicosis (recuenro de leucocitos
~ > 100 X IO' células/L) es con frecuencia una indicación de
(1)
leucemia (un tipo de cáncer sanguíneo). El recuenro disminuido
o
o
=;
de leucocicos (leucopenia) generalmenre se asocia con la radia-
ción y la quimioterapia, enfermedades aucoinmunirarias, enfer-
w
1- medades de la médula ósea (anemia aplásica), uso de fármacos

...
c:i específicos {anripsicócicos, anriepilépricos, inmunosupresores),
infección por Vl H y sida.
• Tipos de leucocitos (diferencial). Los principales cipos de leuco-
cicos idenrificados son neurrófilos, eosinófilos, basófilos, línfocí-
FIGURA 10­18. Microfotografía electrónica de barrido de un ros y monociros. También se informa el recuenro de neurrófilos
coágulo sanguíneo. En esta microfotografía electrónica de barndo inmaduros (neucrófilos en banda). Cada cipo de escas células
con gran aumento se muestra la etapa inicial de la formación de desempeña un papel diferente en la protección del cuerpo. y
un coágulo sanguíneo. Los eritrocitos están atrapados en una malla los porcenrajes de su disrribución en la muestra de sangre dan
laxa de libras de f1bnna que han establecido múltiples enlaces cru-
zados para formar un tapón hemostático impermeable que impide la información importante sobre el estado del sistema inmunitario,
salida de las células y el líquido de la luz del vaso lesionado. 1600x Las descripciones y las funciones de escas células se describen
(copyrtght Oennis Kunkel Microscopy, lnc). en las secciones correspondientes de este capítulo.
• Recuento de eritrocitos. El recuento elevado de eritrocitos (po-
liciremia) puede estar relacionado con factores intrínsecos que
en el plasma en una forma inactiva conocida como plasmi­
afectan la producción de estas células en la médula ósea (poli-
nógeno. Las enzimas hidrolíticas liberadas de los gránulos >.
citemia primaria) o como respuesta a los estímulos producidos
colaboran en este proceso. El activador para la conversión del
por otros órganos (p. ej., hormonas) que promueven la erirro-
plasminógeno, el activador tisular del plasminógeno (TPA,
poyesis en el organismo. Ejemplos de la policiremia prima-
tissue plasminogen activator), deriva principalmente de las
ria pueden incluir enfermedades genéticas como la policírernia
células endoteliales. En la actualidad se utiliza una forma sin·
vera o la policicemia primaria familiar y congénita, La policiremia
tética delTPA como tratamiento de urgencia para disminuir el
secundaria por lo general se debe a una mayor producción de
daño causado por los ictus debidos a coágulos.
ericropoyeána en respuesta a la hipoxia crónica, una gran altitud
Una función adicional de las plaquetas es contribuir a la repara-
o la presencia de un rumor secretor de eriuopoyeána. La dis-
ción de los tejidos lesionados más allá del vaso. El factor de crecí-
minución del recuenro de ericrocicos (anemia) es causada por la
mienco derivado de plaquetas liberado desde los gránulos a estimula
pérdida de sangre (hemorragia externa o interna], insuficiencias
las células musculares lisas y los fibroblascos para que se dividan
de hierro o vicamina B12, desnutrición, embarazo, enfermedades
y permitan la reparación de los tejidos.
crónicas y alreracíones genérjcas (p. ej., anemia drepanocítica).
• Hematócrito. El hernarócriro mide el porcentaje del volumen
•HEMOGRAMA de erirrociros en la muestra de sangre.
El hemograma es el análisis de sangre complero que se solicita con • Hemoglobina (Hb). La concenrración de hemoglobina en la
mayor frecuencia al laboratorio. Proporciona canridades relarivas sangre es un refleje de la capacidad de un eritrocito para rrans-
y cilculos obtenidos a partir de las células (eritrocitos y leucoci- portar oxígeno. Los valores normales de Hb son de 14-18 g/dl
ros) y elementos formes (rrombociros) en la muestra de sangre. Por (140-180 g/L) en los hombres y de 12-15 gldl (120-150 gil)
lo general, estos cálculos son realizados por contadores hernáricos en las mujeres. Los valores de hernarócrito y hemoglobina son
automatizados que analizan diferentes componentes de la sangre, las dos pruebas principales que demuestran la presencia o la
uúlizando el principio de diseño de la cítometrfa de flujo. ausencia de anemia o policitemia.
En la preparación para el análisis, la muestra sanguínea se diluye • Indices de eritrocitos. Por lo general se incluyen cuatro índices
en un Líquido de suspensión. A medida que una corriente delgada de eritrociros en el hemograma: volumen corpuscular medio
de líquido con células suspendidas Auye a través del rubo estrecho (VCM), que se refiere al tamaño de los erirrociros de la sangre;
hemoglobina corpuscular media (HCM), que muestra la canti- la médula ósea (y ocros tejidos linfáticos) y comienza durance el se-
dad de hemoglobina en un eritrocito promedio; concentración gundo trimestre del embarazo. Después del nacimiento, al igual que 313
de hemoglobina corpuscular media (CHCM), que ofrece el en el adulro, la hemacopoyesis solo ocurre en la médula ósea roja
porcenraje de la concenrración de hemoglobina en un erirro- y en algunos tejidos linf.ícicos (fig. 10-21 ). Los precursores ranro
cito promedio, y amplitud de la distñbuclón de los eñtroci- de las células sanguíneas como de las células germinales tienen su
tos (ADE), que muestra si los erirrociros son codos iguales o origen en el saco vitelino.
si son diferenres en ramaño o forma. Estos índices se calculan (")
aucom:ícicamcnce a partir de otras mediciones y son útiles en el Teoría monofilética ~
diagnóstico diferencial.
de la hematopoyesis :r
e:
• Recuento de trombocitos (plaquetas). Las plaquetas son im-
portantes en la coagulación de la sangre y su elevación (trombo- Las células de la sangre derivan de una célula madre hemato­ 6
citemia) puede estar relacionada con alteraciones proliferacivas poyética común. ~
de la médula ósea, inflamación, función disminuida del bazo La célula madre hemaropoyérica común de la teoría monofiléticade la ~
o ser resultado de una esplenectomía. Un recuento bajo de hematopoyesisse denomina célu/11 madre hematopoyética (CMH), ~
rrombociros (crombocicopenia) puede estar asociado con la pro-
ducción disminuida de plaquetas en la médula ósea (síndromes
o celula madre pluñpotencial. La célula madre no solo puede di­
ferenciarse en todos los linajes de las células de la sangre, sino que
8en
hereditarios, leucemia, infecciones, deficiencia de vitamina B12) también se aucorrenueva (el fondo común de células madre hernaro- J>
o un aumento de la desrrucción de los rrombocitos en los teji- poyécicasse aurosustenta). Las CM H también tienen el porencial de
zC)
dos periféricos (enfermedadesautoinrnunitarias, alteraciones ge- diferenciarse en múltiples linajes de células no sanguíneas y contri- e:
néticas, coagulación imravascular diseminada). La destrucción buir a la regeneración celular de diversos tejidos y muchos órganos. 2
m
de crombocicostambién puede ser inducida por el consumo de Durante el desarrollo embrionario, las CMH están presentes en la o
fármacos. Además, se puede calcular el volumen plaquetaño
medio (VPM) para proporcionar el tamaño medio de las plaque-
tas en el volumen de sangre examinado.
circulación y experimenran una diferenciación específica de tejido
en diversos órganos. Las CM H humanas se han aislado a parcir de •.,,
o
sangre del cordón umbilical, el hígado fetal y la médula ósea fecal :o
y del aduleo. En el aduleo, las CMH tienen el pocencial de reparar ~
• FORMACIÓN DE LAS CÉLULAS tejidos enfermos (p. ej., lesión isquérnica, insuficiencia orgánica). f;
DE LA SANGRE (HEMATOPOYESIS) Las CM H humanas expresan proteínas marcadoras moleculares o
z
específicas, como CD34 y CD90, y al mismo riempo no expresan
La hematopoyesis (o hemopoyesis) incluye canro la eñtropoyesis marcadores específicos de linaje (Lin-), que se encuencran en los lin- o
m
como la leucopoyesis (desarrollo de los eritrocitos y leucocitos, res- focitos, granulociros, monociros, megacariocicos y células erirroides.
pectívamente), así como la trombopoyesls (formación de plaquetas; Las CMH humanas pueden ser identificadas por los marcadores de ~
fig. 10-19). Las células sanguíneas tienen una vida media limitada; superficie celular un-, CD34', CD90' y CD3S-. Las CMH no pueden ()

se producen y se destruyen de manera continua. La hernaropoye-


rn-
identificarse en los preparados de rutina; sin embargo, se pueden re-
sis se encarga de mantener una concentración consranre de los di­ conocer y aislar con métodos inmunocicoqufmicos.
E
ferentescipos de células que hay en la sangre periférica, Tanto el ~
(/)
eritrocito (vida media de 120 días) como las plaquetas (vida media Una CMH en la médula ósea origina múltiples colonias de célu­ o
las madres progenitoras. m
de 1 O días) de los seres humanos permanecen coda su vida en la san-
gre circulante. Sin embargo, los leucocitos migran fuera de la circu- En la médula ósea, las descendientes de las CMH se diferencianen ~
lación poco después de haberla alcanzado al salir de la médula ósea y dos colonias principales de células progenitoras multipotenciales: las ~
pasan la mayor parce de sus vidas de longitud variable en los tejidos progenitoras mieloides comunes (PMC) y las progenitoras linfoides z
G)
(en donde realizan codas sus funciones). comunes (PLC). :o
m
En el adulto, ericrocicos,granulocicos, monocitos y plaquetas se Al final, las células progenitoras mieloides comunes, anees lla­
forman en la médula ósea roja; los linfocitostambién se forman en madas unidatks formadoras tÚ colonias tÚ gramdocitos,eritrocitos, mono­ :r:
m
la médula ósea roja y en los tejidos linfáricos. Para estudiar las etapas riio« y m'K11carioci10s (UFC-GEMM), se diferencian en progenitores ~
de la hemacopoyesis,se prepara un frous de aspirado de médula ósea específicos restñngidos en cuanto a linaje (tabla rn-3; vi= p. 321): ~
(viau p. 325) y se ciñe de manera similar a la de un frocis sanguíneo. o
-o
La hematopoyesis inicia en las primeras semanas del desarrollo
• Células progenitoras de megacañocitos/eñtrocitos (PME). Estas Q
células madre biporenciales dan origen a células progenitoras m
embrionario. monopotenciales predestinadas a convertirse en megacarioci-
(/)

Durante la vida feral, canco los eritrocitos como los leucocicos se tos (PMK o UFC-Meg) y otras células progenitorasmonopocencia- 0
forman en varios órganos anees de la diferenciación de la médula les predestinadas a convertirse en eñtrocitos (PEr o UFC-E) que
ósea. La primera erapa o fase del saco vitelino de la hematopoyesis producen el linaje erirrocfrico.
se inicia en la tercera semana de gesración y se caracteriza por la • Células progenitoras de granulocitos/monocitos (PGM). El de-
formación de angioblasremas en la pared del saco vitelino del em- sarrollo de las células PGM (UFC-GM) requiere una expresión
brión. En la segunda etapa, o fase hepática, que ocurre en el ini- alta del factor de transcripción PU.1. Estas células dan origen a
cio del desarrollo fetal, los ceneros hemaropoyéticos aparecen en el los progenitores de neutrófilos (PNe o UFC-G), que se diferen-
hígado (fig. 10-20). La hemacopoyesis en estos sitios está en gran cian en el linaje de los neurréfilos: progenitores de .asínófilos
parte limitada a las células eritroides, aunque en el hígado se pro- (PEo/UFC-Eo o UFC·Eo), células que dan origen a los eosinó-
duce algo de leucopoyesis. El hígado es el órgano hemacopoyécico filos; progenitoras de basófilos/mastocitos (PBM), que dan
fecal principal durante el segundo rrimesrre. La tercera erapa o fase origen canro a los progenitores de basófilos (PBa o UFC-81) en
medular ose• de la hematopoyesisfetal y la leucopoyesisocurre en la médula ósea como a progenitores de mastocitos en la mucosa
_______ r.¡¡.,

..
Linfocrto LinfocttoNK LinfocitoNK
pre­NK

~
V) .5
¡¡; .;.
UJ LinfocitoT lJlfocitoT :5
Célula progenitora
~ linl<*le común
o (PlC, UFC·L)

~
~ Linfocrto LinfocitoB LinfocitoB
UJ
I pre­B
UJ
a:
(9
z<(
Célulaprodendñticaª
(/)
(pro­OC)
::i
UJ
o
5 Neutrófilo

---
/ /Célulaprogenitorade neutrófilos Neutrólio
Célula madre
:J hematopoyética / (PNe, UFC-G)
_J (CMH)
·UJ
u ~:
(/)
---· 11,:.. ·

N
::i 'lula progenitora Célulaprogenitorade basófilos Basófilo / Célu~ Mastocito
UJ de basófilolil ~~~~<PBa.~_u_FC-~Ba~)~~~-~ pr~itora
o mastocitos" (PBM) de mastocitos
z (CPM)
-o
~ Eosinófilo Eosinólílo
a:
o
u..
Célula progenitora
n-.ebde comúl (PMC,
UFC­GEMM)
• ­, • Célulaprogenitora Monocito Macrólago
• •••••••••• de monocitos (PMo, UFC­M)

­­ ­­
.,..
\

~. •
..­­­'éé!ula Megacarioblaslo
Célula progenttorade progenitorade
megacariocitos/erítrocítos megacariocitosC
(PME) Megacariocito
"-f~C-Meg)

Célula . Proeritroblasto Eritrocito


progenitora de Eritroblasto
eritrocítos (PEr, UFC­E) ortoctomatófilo

Médulaósea Sangre Tejido <X>f1tll'\IÍllO

FIGURA 10-19. Hematopoyesis. Este gráfico tiene su fundamento en los conceptos más recientes con respecto a la bematooovesrs.
Se muestra el desarrollo de las células de la sangre desde las células madre hematopoyéticas de la médula ósea hasta Tas células maduras
y su distribución en los compartimentos del tejido sanguíneo y el teitdo con¡unttv0. En todos los linajes. durante la diferenciación, ocurre una
proltferactón extensa. Las citocinas (incluidos los factores de crec1m1entohematopoyéticos) pueden actuar de forma 1nd1vidual o con¡unta en
cualquier etapa del proceso. desde la primera célula madre hasta la célula sanguinea o con¡untiva madura.
•Las células prodendrfticas pueden diferenciarse a partir de la célula progennora hnf0tde común.
ºSi está predestinada a entrar en el linaje de mastocitos. la célula progenitora de bas6f1los/mastocitosmigra hacia el bazo.donde se diferenaa
en una célula progenitora de mastocitos. Después de experimentar d1ferenctaet6nadicional en el bazo. la célula migra hacia el intestino para
convertirse en una célula precursorade mastocitos.
<La célula progenitora de megacariocitos también puede diferenciarse directamente a partir de una célula progenitora rmeloioe común.
Las PLC (antesunidada formadoras tÚ colonias linfátiem [UFC-L))
son capaces de diferenciarse en linfocitos T, linfocitos B y linfoci- 315
tos NK.. Se piensa que los linfocicos NK son el prococipo de los lin-
focitos T; ambos cienen una capacidad similar para destruir erras
células. Los linfocicos se comencan en el capítulo 14. Las células den-
dríticas también pueden derivar de células PLC.
La figura 10­22 muestra las e rapas de desarrollo de las células (")
sanguíneas, en donde se incluyen los ripos de células que se pueden ~
observar mediante el microscopio ópcico en un corre histológico o ~
frotis de médula ósea. La hematopoyesis se inicia de una manera e:
aparentemente aleatoria cuando las CM H individuales comien- 6
zan a diferenciarse en una de las células progenitoras restringidas
en cuanto a linaje. Las células progenitoras tienen receptores su-
?
­4
perficiales para citocinas específicas y factores de crecimiento, in- ~
cluidos facrores estimulantes de colonias (CSF, rolony­11imularing 6
fncton) que influyen en su proliferación y maduración hacia un o
(1)
linaje específico. )lo
z
C)
Fonnación de los eritrocitos e:
(eritropoyesis)
zm
o
FIGURA 10­20. Etapas hepáticas de la hematopoyesis.
Microfotografíade hígado fetal teñido con H&E en la que se muestra
la hematopoyesis activa. Los pequeños cuerpos redondos lflechasl
Los ericrocicos se desarrollan a parcir de PMC que, bajo la in-
fluencia de la eritropoyetina, IL-3 e IL-4, se diferencian en células
PME. Para la diferenciación terminal de células PME en el linaje

o
principalmenteson núcleos de los eritrocitos en desarrollo. Aunquees erirroide definitivo, se necesita la expresión del factor de trans- ::JJ
complicadodistinquirtas, estas células se encuentran entre las células ~
cripción GATA­1. Bajo la acción del GATA-\, las células PME se
hepáticas en desarrollo y la pared del seno vascular. 350X. f)
transforman en progenitores sensibles a la eritropoyetina predes-
tinados a convertirse en eritrocitos (PEr o UFC-E), que dan origen o
z
gastrointestinal; y por último, los progenitores de monocitos
(PMo o UFC·M), que originan el linaje monocínco. Además de
al proeritroblasto. o
m
los progenitores de linaje específico, las células PGM pueden La primera célula precursora de la eritropoyesis reconocible
dar lugar a las células dendriticas, que son células presentado- morfológicamente se denomina proeritroblasto. ~
()
res de antígeno expertas. Las células dendríticas se comentan en El proeritroblasto es una célula relativamente grande que mide m·
el capítulo 14. 12­20 µm de diámetro. Contiene un gran núcleo esférico con uno r
e
~
(/)

o
m
s
~
z
G>
sa ::JJ
"'>­
Q)
Hlgado
Vértebras m


I
a. m
Saco
E vitelino
~

......______
Esternón ~
Q)
:X: o
-o
-n Costillas Q
Tbia l... m
(/)

sa
2 3 4 5 6 7 8 9 10 20 30 40 50 60 70
Meses de gestación Nacimiento Edad en años
FIGURA 10­21. Oinámlca de la hematopoyesis desde la vida embrionaria hasta la vida adulta. Durante la vida embnonana y fetal, los
entrocucs se forman en variosórganos. En esencia. los órganos pnncipales que intervienen de manera secuencial en la hematopoyes1sson tres:
el saco v11ehno en las etapas iniciales del desarrollo del embnón. el hlgado en el segundo tnmestre de la gestación y la médula ósea durante el
tercer tnmestre. El bazo panicipa en grado muy limitado durante el segundo trimestre del embarazo. Para el momento del nacimiento.la mayor
pane de la hematopoyesis ocurre en la médula ósea rora. En los niños y los adultos jóvenes, la hematopoyesis se produce en la médula ósea
ro¡a de todos los huesos, incluso los huesos largos como el fémur y la tJbia. En los adultos, esta se mantiene principalmente en huesos planos
(p. e¡ .• huesos de la pelvis. sacro. costillas. esternón, cráneo) y vértebras.

U) Mieloblasto
¡¡;
LLJ

~ Proeritroblasto
o
~
~
LLJ
I
l
LLJ
a:

/i
('.) Promielocito
z
<(
C/)

::í
LLJ Eritroblasto
o basófilo
~ ~
:::)
....J
·LLJ
u
C/)

::í Mielocito Mielocito Mielocito


LLJ neutrólilo eosinófilo basófilo
o
z Eritroblasto
! ! ! ..
......
r
-o policromófilo

~ ~ ..
...........
a:
o
u.

o
w
• Metamielocito Metamielocito Metamielocito


Eritroblasto neutrófilo eosinófilo basófilo
~

s
::::> ortocromófilo
(normoblasto)
et
U)
o
o

~
~
...
ci Eritrocito
policromófilo
Neutrófilo en banda
t
(reticulocito)


Eritrocito Neutrólilo Eosinófilo Basófilo
FIGURA 10-22. Etapas de la diferenciación eritroclticay leucocitica granular. Ilustración de las células de la médula ósea humana como
aparecerianen un frotis típico.

o dos nucléolos visibles. El citoplasma muestra una basofilia leve a El eritroblas1o basófilo es más pequeño que el proeritroblas1o,
causa de la presencia de ribosomas libres. Dentro del proerirro- del cual deriva posteriormente la división mitótica.
blasto, se comienzan a acumular los componentes necesarios para la El núcleo del eritroblasto basófilo es más pequeño ( 10-16 µm de
producción de hemoglobina. Esta erapa dura cerca de 24 h. Aunque diámetro) y cada vez más heterocrom:ltico con las mitosis sucesivas.
es reconocible, el proerirroblasto no suele identificarse F.ícilmenteen El citoplasma muestra una basofilia incensa debido a la gran canti-
los frotis de médula ósea de rutina. dad de ribosomas libres (polirribosomas) que sintetizan hemoglo-
100 confieren una ligera basolilia a las células, de otro modo eosinófilas,
:ag por esca razón, estas nuevas células se denominan eritrocitos po/i­ 317
crom6filos (fig. 10-25). Los polirribosomas de los nuevos erirro-
(j¡
'O
75 cicos también se pueden mostrar con cinciones especiales, que hacen
:::!!
e, que los polirribosomas se agrupen y formen una red. En consecuen-
e: Hemoglobina
:2 50 cia, los eritrocitos policromófilos también (y con mayor frecuencia)
o
s son llamados reticulocitos. Por lo general, los eritrocitos policromó-
filos permanecen en la médula ósea durante 24 h y después migran
(")

io 25
a la circulación periférica erras 24 h. Después de este breve periodo
~
~
e:
o en la circulación periférica, son capeados por el bazo. Los reticulo- e:
o 6
citos suelen constituir aproximadamente el 1-2% del recuento
total de hematíes. Sin embargo, si aumenta la cantidad de
eritrocitos que entran en el torrente sanguíneo (como sucede
?
­4
cuando el organismo trata de compensar una hemorragia por ~
.... estimulacrón de la hematopoyesis), también aumenta la can- 6
'\~ tidad de reticu locitos. o
(1)
~

'
El estado de maduración de los eritrocitos puede determinarse JI>
mediante la exploración atenta del núcleo y el citoplasma.
z
C)
FIGURA 10­23. Línea del tiempo de las concentraciones relati· e:
vas de ARN y hemoglobina durante la eritropoyesis. A medida que el eritrocito madura, pueden presenciarse algunas
tendencias (véase fig. 10-22), a saber:
zm
o
• Cambio en el tamaño general de la célula. Cuando el proeri-
rroblasro se diferencia en un erirroblasro, su diámetro disminuye
de 12-20 a 7.8 urn.

o
;I)
bina (fig. 10-23). La acumulación de hemoglobina en la célula • Cambio en el tamaño del núcleo. Durance la diferenciación, ~
cambia gradualmence la reacción de rinción del ciroplasma, de ma- disminuye el ramaño del núcleo de forma más franca de lo que f)
nera que comienza a reñirse con la eosina. Esca ecapa dura cerca de
24 h. En la erapa en la que el citoplasma muestra acidofilia, a causa
se reduce el ramaño de la célula. Como consecuencia, la razón
núdeo:ciroplasma disminuye de 1 :8 en el proerirroblasro a 1 :2
o
z
de la rinción de la hemoglobina, y basofilia, por el pigmento en los en el erirroblasro orrocromófilo. o
m
ribosomas, la célula se denomina eritroblesto po/icrom6filo.
El eritroblasto policromófilo tiene un citoplasma que muestra ~
()
tanto acidofilia como basofilia. m·
r:
Las reacciones de tinción del eritroblesto pollcromófilo se pueden e
mezclar para darle una coloración general gris o lila al citoplasma, ~
(/)
o pueden mantenerse separadas con regiones rosadas (acídéfilas) y o
púrpuras (basófilas). El núcleo de la célula es más pequeño que el m
núcleo del erirroblasro basófilo, y los gránulos gruesos de herero- ~
cromatina forman un parrón cuadriculado que ayuda a identificar
~
este tipo de células. Esca es la última ecapa en la que el erirroblasro z
G>
policromófilo puede dividirse mediante mirosis para producir dos ;I)
células bijas en la misma ecapa de maduración celular. Esca etapa m
dura cerca de 30 h. I
m
El eritroblasto ortocromófilo se reconoce por su citoplasma aci- ~
dófilo y su núcleo condensado. ~
o
La próxima etapa de la erirropoyesis es la del eritroblasto ortocro- -u
mófilo (normoblasto). Esca célula ciene un pequeño núcleo com-
Q
m
(/)
pacto e hipercromático. El citoplasma es eosinófilo debido a la
gran cantidad de hemoglobina (fig. 1 0-24). Esra célula apenas es !!2
más grande que un eritrocito maduro. En esca ecapa, el erirroblasro
orcocromárico ya no es capaz de dividirse. Al final de esca fase, se
expulsa el núcleo de la célula. A menudo, quedan algunos pequeños
fragmentos del núcleo que son conocidos como cuerpos tÚ Hauell­
joUy. Esca etapa dura cerca de 48 h. FIGURA 10­24. Microfotografla electrónica de un eritroblasto
El eritrocito policromófilo ha expulsado su núcleo. ortoc:romófilo (normoblasto). Aquí aparece la célula poco antes de
que se produzca la expulsión nuclear. El citoplasma contiene un grupo
El erirroblasro onocromófilo pierde su núcleo al expulsarlo de la de rrutocondnas justo debajo del núcleo y algunas vacuolas citoplas-
célula; entonces, está listo para pasar a los sinusoides sanguíneos de máhcas pequeñas. La densidad citoplasmática relativa es producto del
contenido de hemoglobina. Las partículas finas y densas diseminadas
la médula ósea roja. Algunos polirribosomas que todavía pueden sin- por todo el citoplasma son ribosomas. 10000X (cortesía de la Dra. Do-
rerizar hemoglobina se mantienen en la célula. Estos polirribosomas rothea Zucker-Franklin).
circulación. Casi rodas los eritrociros se liberan en la circulación
ni bien se han formado; la médula ósea no es un sitio de almace-
namienco de eritrocitos. La formación y la liberación de ericrocicos
son reguladas por la eritropoyetine, una hormona glucoproceínica
de 34 kOa sintetizada y secretada por el riñón como reacción a la
disminución de la concenrración de oxígeno en la sangre. La eri-
fl) cropoyecina actúa sobre los receptores específicos expresados en la
¡¡; superficie de los PEr.
UJ
En los seres humanos, los eritrocitos tienen una vida media de
~ alrededor de 120 días.
o
Cuando los eritrocitos alcanzan los 4 meses de edad (-120 dias),
~ envejecen. El sistema de macrófugos del bazo, médula ósea e hí-
UJ
I gado fagocica y degrada los eritrocitos viejos. El grupo hamo y las
UJ globines se disocian, y escas últimas se hidrolizan a aminoácidos,
a: que entran en el fondo metabólico común para su reutilización.
(!)
z<( El b.ierro del hemo se libera, entra en el fondo común de depó-
U) sito de hierro en el bazo en forma de hemosiderina o ferñtina, y
::5 se almacena para su reutilización en la síntesis de hemoglobina,
UJ El resco del grupo hemo de la molécula de hemoglobina se de-
o grada parcialmente a bilirrubina unida a la albúmina, se libera en
la circulación y se cransporca hacia el hígado, donde se conjuga
~
::) y se excreta a través de la vesícula biliar como el glucurónido de
_)
•UJ FIGURA 10­25. Microfotografia electrónica de un eñtrocito po­ bilirrubina de la bilis.
u licromófilo (reticulocitoJ. El núcleo está ausente y el citoplasma pre-
U)
senta las características evaginaciones franjeadas que aparecen justo
::5 después de la expulsión nuclear. Todavía se observan mitocondrias, Fonnación de los trombocitos
UJ así como endosomas y ribosomas tempranos y tardíos. 16 soox (cor- (trombopoyesis)
o tesía de la Dra. Dorothea Zud<er-Ffanklin).
z Todos los días, la médula ósea de un adulto sano produce cerca de
-o 1 X 1011 plaquetas, una cantidad que puede aumentar 10 veces
• Cembio en el número de nucléolos. Dado que los nucléolos en los momentos de mayor demanda. La trombopoyesis a parrir de
~ representan los sitios de síntesis activa de ácido ribonucleico ri- los progenicores de la médula ósea es un proceso complejo de divi-
a:
o
u, bosómico (ARNr), escas desaparecen después de la síntesis de sión y diferenciación celular que requiere el apoyo de interleucinas,
factores estimulantes de colonias y hormonas.

o
w

hemoglobina y ocras proteínas .
Cambios en el patrón de 1• cromatina nuclear. A medida que
se diferencia el proerirroblasro, la heterocromatina se hace más
Los trombocitos (plaquetas) derivan de una célula progenitora
de megacariocitos/eritrocitos bipotencial, que se diferencia en
~ gruesa, aglomerada y condensada. Finalmente, el núcleo del eri­ la célula progenitora predestinada a convertirse en megacario­

s
::::> rroblasro onocromófilo se condensa tanto que no puede disrin- cito y por último en un megacariocito.
guírse un patrón de cromatina.
e( Las plaquetas se forman en la médula ósea a partir de las mismas
fl) • Cambio en el aspecto de la tinción del citoplasma. A medida
PMC que las series ericroide y mieloide. Bajo la influencia del fac-
o que se diferencian las células, cambia el aspecto de su citoplasma,
o de azul oscuro (baséfilo) a gris y rosado (eosinófilo). La basofilia cor estimulante de colonias de granulocitos-rnacrófagos (GM-CSF,
¡;j del citoplasma se relaciona con la cantidad de ARN y de orgánu-
granulocyre­macrophage colony­stimulatingfarror) y la IL-3, un ci­
1- los presentes (mirocondria, RER, polirribosomas y ribosomas) coblasco PMC se diferencia en una célula PME bipocencial. El de-

...
ci en las etapas iniciales del desarrollo. Dado que la cantidad de
ARN y orgánulos se reduce en los eritroblasros en desarrollo
sarrollo adicional avanza hacia una célula PMK o UFC-Meg. que
concinúa su desarrollo hacia el megacarioblasto. El megacarioblasco
(uéag fig. 10-23), la basofilia ciroplasmática disminuye y final- que surge de esca PMC es una célula grande (de alrededor de 30 µm
mente es sustituida por eosinofilia, que se asocia con la cantidad de diámecro) con un núcleo no lobulado. No hay indicios de la for-
de hemoglobina presente en la célula en maduración. mación de plaquetas en esca ecapa. El megacarioblasco experimenta
endomitosis sucesivas (los cromosomas se duplican); sin embargo,
Cinética de la eritropoyesis no ocurre cariocinesis ni citocinesis. Bajo la escimulación por trom-
bopoyetina, una hormona glucoproceínica de 30 kDa producida por
Las mitosis ocurren en los proeritroblastos, los eritroblastos ba­ el hígado y los riñones, la ploldía aumenta de Sn a 64n antes de que
sófilos y los eritroblastos policromófilos. cese la replicación cromosómica. La célula se convierte en un mcga-
En cada una de estas etapas de desarrollo, el erirroblasro se divide cariocico productor de plaquetas, una célula de 50-70 µm de diá-
en varias ocasiones. Tarda aproximadamente 1 semana para que metro con un núcleo multilobulado complejo y gránulos azurófilos
la progenie de un erirroblasro basófilo recién formado llegue a la dispersos. Tanto el núcleo como la célula aumentan de tamaño en
proporción a la ploidía celular. Con el M ET, en escas células también Los promielocicos no presenran subtipos. El reconocimienco de los li- -
se pueden observar múltiples cencríolos y varios aparacos de Golgi. najes neurrófilos, eosinófilos y basófilos solo es posible en la siguience 319
Cuando se examina la médula ósea en un frous, una gran parce erapa, la de mielocíro, cuando comienzan a formarse los gránulos
del cicoplasma periférico del megacariocico se ve lleno de campos de específicos (secundarios) y terciarios.
plaquetas. Cuando se examina con el MET, el cicoplasma periférico
Los mielocitos son los primeros en poseer gránulos específicos.
del megacariocico parece estar dividido en pequeños comparrimen-
ros por in,'llginación de la membrana plasmárica, Como ya se descri- Los mielocitos comienzan con un núcleo más o menos esferoldeo (")
bió, escas invaginaciones forman los conductos de demarcación de que se vuelve cada vez más heterocromárico y adquiere una esco-
tadura distinta durance las divisiones subsecuentes. Los gránulos
~
plaquetas (wau fig. 10-16). La trombocitopenia (disminución ~
de la cantidad de plaquetas en la sangre) es una alteración eu- específicos comienzan a surgir de la superficie convexa del aparato e:
nica importante en el tratamiento de pacientes con enferme- de Golgi, mientras que los gránulos azurófilos se ven en el lado cón- 6
dades del sistema inmunitario y cáncer (leucemia). Aumenta cavo. La importancia de esta separación no está clara. Los rnielociros
~
el riesgo de presentar hemorragias y, en pacientes con cáncer, continúan dividiéndose y dan lugar a rneramielociros.
-t
a menudo limita la dosis de los quimioterápicos. El metamielocíto es la etapa en la cual se pueden identificar ~
bien los linajes de neutrófilos. eosinófilos y basófilos por la pre- 6
Formación de los granulocitos sencia de muchos gránulos específicos.
o
(1)
(granulocitopoyesis} En el cicoplasma de cada metamielocito hay unos pocos centena- l>
z
res de gránulos, y los gránulos específicos de cada linaje superan en e;,
Los granulocicos se originan a parcir de la PMC multipocencial, e:
que se diferencia en PGM bajo la influencia de cicocinas como el
cantidad a los gránulos azurófilos. En los neurrófilos, esca relación
entre los gránulos específicos e inespecíficos es más o menos 2: 1. El
z
m
GM-CSF, el facror estimulame de colonias de granulocicos (G-CSF,
núcleo se coma más hecerocromárico y la escotadura se profundiza o
granulo<yte rolony­srimul.tuingfocior) y la IL-3. El GM-CSF es una
cicocina secretada por células endoreliales, linfocitos T, macrófagos,
masrocicos y fibroblascos. Escimula las células PGM para producir
hasca alcanzar una escrucrura con forma arriñonada. En teoría, la
ecapa de mecamielocico de la granulocicopoyesis viene seguida por

o:o
granulocicos (neucrófilos, eosinófilos y basófilos) y monocicos. El la erapa de banda o cayado, y después por la ecapa segmentada, Si
progenitor de neutrófilos (PNe) pasa por seis etapas morfológica- bien escas ecapas son visibles en la serie neurrófila, es poco frecuenre ~
mente identificables en el proceso de maduración: mieloblasro, pro- encontrarlas, si acaso se les localiza, en las series eosinófila y basó- f:,
mielociro, mielociro, rneramielociro, célula en cayado o en bandas fila, en las que la próxima erapa del desarrollo que se reconoce con o
z
(inmadura) y neurréfilos maduros. Los eosinófilos y los basófilos facilidad es la de eosinófilo y basófilo maduros. o
experimentan una maduración morfológica similar a la de los neu- m
En la serie neutrófila, la célula en banda (célula en cayado) es an-
crófilos. Cuando las células PGM son inducidas por el GM-CSF, la terior al desarrollo de los primeros lóbulos nucleares discernibles. ~
IL-3 y la IL-5, se diferencian en progenitores cosinófilos (PEo) y. por (")
El núcleo de la célula en banda es alargado y de un ancho casi uni- m·
último, maduran hasta convertirse en eosinófilos. La falca de IL-5 r
forme, lo que le confiere un aspecto de herradura. Más carde. apare-
hace que las células PGM se diferencien en progenitores de basófi- e
cen constricciones nucleares en el neutrófilo en banda y se vuelven
los (PBa), que producen basófilos. Los precursores eosinófilos o ba- ~
más prominentes hasta que se pueden reconocer de dos a cuatro (/)
sófilos no pueden diferenciarse morfológic:unence de los precursores o
lóbulos nucleares; entonces, la célula se considera un neutrófilo m
neurrófilos con el microscopio óptico hasta que las células alcanz.an
maduro, cambién llamado neutr6filo po/imorfonuclear o segmen­
la etapa de mielocito, cuando aparecen los gránulos específicos. ~
tado. Si bien el porcentaje de células en banda en la circulación es
Los mieloblastos son las primeras células reconocibles que casi siempre bajo (0-3%), este puede aumentar en la inflamación y ~
inician el proceso de la granulocitopoyesis. la infección aguda o crónica.
z
G>
El mieloblasto es la primera célula precursora de neucrófilos mi-
:o
m
croscópicamence reconocible en la médula ósea. Tiene un núcleo Cinética de la granulocitopoyesis I
esferoideo eucromático grande con eres a cinco nucléolos. Mide m
La granulocitopoye.sis en la médula ósea tarda unas 2 semana.s. ~
14-20 µm de diámetro y tiene una relación núcleo:cicoplasma alca.
La fase mitótica (proliferativa) en la granulocicopoyesis dura alrede- ~
La pequeña cantidad de cicoplasma agranular es incensamence ba- o
sófila. Con frecuencia se observa una región del aparaco de Golgi dor de 1 semana y se detiene en la ecapa de mielociro cardío. La fase -o
donde el ciroplasma no escá ceñido. El mieloblasco se conviene posmitótica, caraccerizada por la diferenciación celular, de metamie- Q
locico a granulociro maduro, también dura alrededor de 1 semana.
m
en promielocico. (/)

Los promielocitos son las únicas células que producen gránu-


El ciempo que rardan la mirad de los neucrófilos segmenrados circu- sa
lanres en abandonar la sangre periférica es de alrededor de 6-8 h. Los
los azurófilos.
neucrófilos salen de la sangre de forma aleatoria, es decir, un neurré-
El promielocito tiene un núcleo esferoideo grande con gránulos azu- filo dado puede circularduranre unos pocos minutos o hasra por 16 h
rófilos (primarios) en su citoplasma. Estos gránulos se producen solo ames de entrar en el tejido conjuntivo perivascular (la vida media
en los promielocitos; las células en las fases posteriores de la granu- medida de los neucrófilos circulantes humanos es de solo 8-12 h).
locítcpoyesis no los producen. Por esca razón, la cantidad de gránulos Los neurrófilos viven 1-2 dlas en el tejido conjuntivo, después de
azur66los se reduce con cada división del promielocico y su progenie. lo cual se destruyen por apoprosis y, posreriormenre, son fagocirados
por mactóf.tgos.Además, se pierde una gran cantidad de neurrófi- anterior, regulan el desarrollo de los eritrocitos y los trombociros,
los por la migración hacia la luz del rubo digescivo, desde donde se respeccivamenre. Otros faccores, colecrivamenre llamados CSF, se
eliminan junco con las heces. subclasifican según la célula o grupo de células que afecran. Encre
los fucrores aislados y caracterizados recienremenre de una forrna
La médula ósea mantiene una reserva grande de neutrófilos to-
más completa, se encuenrran algunos que estimulan la formación
talmente funcionales listos para reemplazar o suplementar a los
de granulocitos y rnonociros, como el GM-CSF, el G-CSF y el fac-
neutrófilos circulantes en los momentos en los que aumente
é7i tor escimulanre de colonias de macrófagos (M-CSF, mnerophngt'
la demanda.
¡¡; eolony­srimulnringfactor). Las interteucinas, producidas por los lin-
UJ En condiciones normales, la médula ósea produce más de 1011 focitos, actúan sobre otros lcucocicos y sus progenitores. 1.2 IL-3 es
neurrófilos todos los días. Como consecuencia de la liberación una cirocina que parece afectar a la mayoría de las células proge-
~ de neurrófilos desde la médula ósea, esca suele contener una canti- nitoras e incluso a células con diferenciación terminal. Cualquier
~ dad de neutrófilos maduros y semimaduros 5-30 veces mayor que citocina particular puede actuar en una o más etapas de la hernato-
~ la presence en la circulación. Este fondo común de reserva de la poyesis y afectar la división, la diferenciación o la función de las cé-
UJ
I médula ósea libera neutrófilos hacia la circulación de forma lulas. Estos factores son sintetizados por muchos tipos de células
UJ constante y es surtido por células en proceso de maduración. diferentes,como las células renales (eritropoyetina),los hepatociros
a: Los neutrófilos de reserva pueden liberarse bruscamente en (trombopoyetina), los linfociros T (IL-3), las células endotdiales
(!)
z<( respuesta a la inflamación, la infección o el ejercicio intenso. (IL-6), las células advenricias en la médula ósea (lL-7) y los macréfa-
{/) En el compartimento vascular también hay un reservo- gos (factores que afectan el desarrollo de granulocicos y macrófagos).
:5 rio de neutrófilos. Esta reserva consiste en un fondo común
libre circulante y un fondo común de neutrófilos margina-
El aislamiento, la caracterización, la elaboración y los estu-
UJ dios clínicos de citocinas para el tratamiento de enfermedades
o dos; este último se encuentra en los vasos sanguíneos de humanas son las principales actividades de la floreciente in-
pequeño calibre. Los neutrófilos se adhieren al endotelio dustria de la biotecnología.Varias citocinas hematopoyéticas
~ de una manera similar a como lo hacen antes de salir del
:::> y linfopoyéticas elaboradas mediante la tecnologia de ADN
....J sistema vascular en los sitios de lesión o infección (véanse
•UJ recombinante ya se utilizan en la práctica clínica. Estas inclu-
u pp. 299-300). Sin embargo, los neutrófilos marginados nor- yen eritropoyetina recombinante, G-CSF, GM-CSF e IL-3; otras
{/)
males están adheridos de manera laxa a través de la acción
:5 de las selectinas y pueden ser reclutados con mucha rapidez.
están en fase de desarrollo activo. El GM-CSF (sargramostim,
filgrastim) se utiliza clínicamente para estimular la produc-
UJ
o Están en equilibrio dinámico en el fondo común circulante, ción de leucocitos después de la quimioterapia y para acele-
z que es aproximadamente igual al tamaño del fondo común rar la recuperación leucocítica posterior a la quimioterapia o
­o de neutrófilos marginados. un trasplante de médula ósea.
El ramaño del fondo común de reserva en la médula ósea y en el
~ compartimenco vascular depende del ritmo de la granulccieopcye-
a: Formación de los monocitos
o sis, la longevidad de los neucrófilos y la velocidad de migración hacia
u. (monopoyesis)

la circulación y el tejido conjuntivo. Todo el proceso hematopoyé-
tico se muestra en la rabia 10-3. Los citoblastos PMC multipotenciales también originan a las cé-
o
w Los factores de transcripción controlan el destino de las células lulas que siguen la linea de desarrollo de monocitos-macrófagos.
z hematopoyéticas, mientras que las citocinas y los mediadores Los monocítos se producen en la médula ósea a partir de una cé-
3
se locales regulan todas las etapas de la hematopoyesis.
Las interacciones estrechas entre las CMH y su microambience
lula madre PGM que puede madurar en un monocito o en algún
otro de los eres linajes de células granulocícicas. Además, la célula
CI)
medular óseo permiten la redefinición de la identidad y de las vías de PGM da lugar a células dendríticas. La proliferación y diferenciación
o diferenciación de escas células madre mulriporenciales mediante la de la célula PMC en una célula PGM predestinada escá conrrolada
o por la IL-3. El desarrollo adicional del linaje de células progenito-
activación de vías de diferenciación específicas. Las moléculas
::3
l­ de señalización proveniences de una variedad de células de médula ras de monocitos (PMo) depende de la presencia continua de los
o... ósea inician mecanismos incracelulares que, en última insrancia, faccores de uanscripción PU.! y Egr-1, y es escimulado por la IL-3
y el GM-CSF. Este úlcimo también controla la diferenciación adi-
actúan sobre un grupo selecto de proteínas inhibidoras y acriva-
doras conocidas como factores de transcripción. Escas se unen cional en células maduras, que después se liberan en la circulación.
específicamente a las regiones promotoras o amplificadoras del La transformación de las células PMo en monociros carda alrededor
ácido desoxirribonucleico (ADN) en la célula afectada, Mediante de SS h, y los monociros permanecen en la circulación cerca de 16 h
el conrrol de la rranscripción de los genes específicos corrienre abajo, ames de emigrar hacia los tejidos donde se diferencian, bajo la ac-
estos facrores de transcripción desencadenan una cascada de cam- ción ranro del GM-CSF como del M-CSF, en macrófagos tisulares.
bios genéricos que finalmente determina el curso de las células du- Su vida útil posterior aún no se comprende del rodo.
ranre la diferenciación.
Además de identificar los diversos factores de rranscripcién incra- Formación de los linfocitos
celulares, algunos estudios recientes han identificado y comenzado a (linfopoyesis)
describir numerosas moléculas de sel\allzación que se encuenrran
en la médula ósea. Entre ellas, se encuentran las glucoprocefnas, que El desarrollo y la predestinación del linaje de las células linfoi-
actúan como hormonas circulantes y mediadores locales para regular des progenitoras comunes dependen de la expresión de diver-
el progreso de la hemacopoyesis y la rasa de diferenciación de otros sos factores de transcripción.
tipos celulares (tabla 10-4). Algunas hormonas específicas, como Si bien los linfocitosproliferan concinuamence en los órganos lin-
la eritropoyetina o la trombopoyetina, comentadas en la sección fáticos periféricos, la médula ósea sigue siendo el sitio primario de
321

m "
l­f
C')

~
::::r
e:
6
?
­4
~
e 6
·::::I o
E
o ~
u
G)
zC)
"C
·s e:
.!
z
m
E o

..·e=: ... ..
o
a•
::JJ
G)
O) ~
~
...
o
"o f)
Q, E
.. o
~..
.!! " ., z
::::1
:¡;
-e o
o-¡; 8. m
u
= E
..e .! ~
G) (')
"C
se m·
•O
e
.. •
r
e
s
e"'
'ü Z-
=...::::1 ..
Q.
A.
(/)

o
"C m
=E :;
:¡;
(.)
);

..= ...
=
G)

e
~
z
G)
::JJ
m
::::1
"C I
m
Cll
~
=::::1 ~
:¡; o
u ­u
Cll Q
.!! m
(/)
G)
"C 0
=u
Cll
w

.=...
'+:
Cll l
·eG)
u

o=
TABLA 10­4 Citocinas hematopoyéticas, sus fuentes y sus células diana

Citocina• Símbolo Fuente Diana


Factor estimulante de colonias GM-CSF linfocitos T. células endoteliales. libro- PMC, PEr. PGM, PEo. PBa. PMK, todos
de granulocitos y macrófagos bias tos los granulocitos. eritrocitos
U)
Factor estimulante de colo- G-CSF Células endoteliales. monocitos PEr. PGM, PEo, PBa. PMK
ü5 nias de granulocitos
UJ
Factor estimulante de colo- M-CSF Monocitos. macrófagos. células endo- PGM, PMo, monocitos. macrófagos.
~ nias de monocitos teliales y adventicias osteoclastos
~
Eñtropoyetina EPO Riñón, hígado PMC, PME, PEr
~
UJ Trombopoyetina TPO Hígado, riñones. músculo esquelético, PMK, megacariocitos
I
médula ósea
UJ
a: lnterferón y IFN-y linfocitos T CD4+, linfocitos NK linfocitos B. linfocitos T. linfocitos NK.
(.9
z<( neutrófilos. monocitos
{/) lnter1eucina 1 IL-1 Neutrófilos. monocitos, macrófagos. linfocitos T C04 ". linfocitos B
células endoteliales
:3
UJ lnter1eucina 2 IL-2 linfocitos T CD4+ Linfocitos T. linfocitos B. linfocitos NK
o
lnter1eucina 3 IL-3 linfocitos T CD4+ PMC, PEr, PGM, PEo, PBa, PMK, todos
~ los granulocitos, células eritroides
=>
.....J
·UJ
lnter1eucina 4 IL-4 linfocitos T CD4". mastocitos Linfocitos B. linfocitos T. mastocitos
u
{/) lnter1eucina 5 IL-5 linfocitos T CD4• PEo. eosinófilos, linfocitos B
:3 lnter1eucina 6 IL-6 Células endoteliales, neutrófilos, PMC, PEr, PGM, linfocitos B. linfo-
UJ
o macrófagos. linfocitos T. adipocitos, citos T. macrófagos. hepatocitos,
z osteoblastos osteoclros. osteoclastos, adipocitos
­o lnter1eucina 7 IL-7 Células adventicias de la médula ósea Linfocitos pre-B y pre-T iniciales
lnter1eucina 8 IL-8 Macrófagos. células endoteliales Linfocitos T. neutrófilos
~
a: lnter1eucina 9 IL-9
o
u,
linfocitos T C04+ LinfocitosT C04+, PMC. PEr


fnter1eucina 10 IL-10 Macrófagos. linfocitosT Linfocitos T. linfocitos B. linfocitos NK
lnter1eucina 11 IL-11 Macrófagos PMC, PEr, PGM, linfocitos T. linfoci-
o
w tos B, macrófagos, megacariocitos
z
'5 lnter1eucina 12 IL-12 Macrófagos, células dendríticas. linfo- Linfocitos T

se
CI)
lnter1eucina 13 IL-13
citos B
Linfocitos T Linfocitos B

o "Las citocinas hematopoyéticas incluyen factores estimulantes de colonias (CSF. colony srimulating facrors), interleucinas y factores inhibidores. Casi
o
:;¡ todas son glucoproteínas con una cadena polipeptídica básica de alrededor de 20 kDa. Prácticamente todas actúan sobre las células madre progenno­
ras, células progenitoras restringidas en cuanto a linaje, células predestinadas, células en proceso de maduración y células maduras. En consecuencia,
~ las dianas que se mencionan en esta tabla son más bien lineas celulares que células individuales.

o... PBa, progenitor basófilo: PEo, progenitor de eosinófilo; PEr; progenitor p<edestinado a convertirse en eritrocito; PGM. progenitor de granutocit~
monocito; PMC, célula progenitora mieloide común; PME, progenitor de megacariocn~erítrocito; PMK, progenitor predestinado a convertirse en
megacaríocito; PMo, progenitor de monocito; NK. citolítico natural.

la linfopoyesis en los seres humanos. Los miembros de la familia conoce como órganos equivalentes de la bolsa, como la mé-
lcuo de factores de transcripción desempeñan un papel impor- dula ósea, el tejido linfático asociado con el inrestino y el bazo.
ranre en la diferenciación de las CM H pluriporenciales en las cé- • Es muy probable que las células NK se diferencien, bajo la in-
lulas progenitoras linfoides comunes (PLC). La diferenciación de Auencia de IL-2 e ll-15, en células pre-NK inmaduras y que,
las PLC se resume a conrinuación: después de la adquisición de funciones efectoras de células NK
(ciroroxicidad y capacidad de secretar inrerferón), se conviertan
• Los linfocitosT derivan de la progenie de las PLC que expresan en células NK maduras. Sin embargo, aún se desconoce mucho
el factor de transcripción GATA­3. Estas células salen de la mé- acerca de los factores que inAuyen en el desarrollo y la diferencia-
dula ósea como linfocitos pre-T y se dirigen al timo, donde ción de los linfocitos NK La médula ósea es el órg:rno principal
completan su diferenciacióny educación dmica (vlaJe cap. 14). de producción de estas células. No obstante, algunos estudios
A continuación, ingresan en la circulación como linfocitos T pe- recientes señalan que los ganglios linfáticos o el timo fecal tam-
queños de vida larga. bién pueden contener células progenicor:as NK Los linfocitos
• Los linfocitos B derivan de las PLC en las que se han acti- constituyen hasta el 30% de codas las células nudeadas de la
vado genes específicos para los linfocicos B por un factor de médula ósea. La producción y diferenciación de los linfocicos se
uanscripción llamado Pax5. Estos se desarrollan en lo que se describen con mayor detalle en el capítulo 14.
• MÉDULA ÓSEA sangre por la secreción de varias citocinas (p. ej., CSF, IL-5, IL-7).
Cuando la hemaropoyesis y el paso de las células maduras hacia los
La médula ósea roja se localiza dentro de los huesos, tanto en la sinusoides son activos, la célula advencicia y la lámina basal son des-
cavidad medular de los huesos largos jóvenes como en los espa­ plazadas por las células sanguíneas maduras al aproximarse al endo-
cios del hueso esponjoso. telio para enrrar en el sinusoide desde la cavidad medular ósea.
La médul• óse• está compuesta por vasos sanguíneos, las unida- El sistema de sinusoides de la médula ósea es una circulación
des especializadas de vasos sanguíneos llamadas sinusoides y una cerrada; los elementos formes nuevos tienen que atravesar el o
red similar a una esponja de células hemaropoyéricas (fig. 10-26). endotelio para entrar en la circulación. 1:;
Los sinusoides de la médula ósea proporcionan una barrera entre el
Conforme una célula sanguínea ya madura o la prolongación de
:::r
e
companimenro hemaropoyético y la circulación periférica. En los
cortes, las células hernatopoyéricas parecen formar "cordones" entre
un mcgacariociro empuja una célula endorelial, se comprime la 5
membrana plasmática abluminal contra la membrana plasmática
sinusoides o entre sinusoides y hueso. ~
luminal hasta que ambas se fusionan, y forman así un poro tran-
El sinusoide de la médula ósea roja es una unidad vascular única. -4
sitorio de diapédesis transcelular. Los complejos cis-SNAR.E fací-
Se localiza en la posición generalmence ocupada por un capilar, es ~
litan la fusión en ambas membranas plasmáticas endoteliales como 6
decir, se interpone entre las arterias y las venas. Se piensa que de- parte de un proceso similar a la fusión de una vesícula de transporte o
riva de vasos que han irrigado el rejido óseo cortical. Los sinusoides con la membrana diana (véame pp. 40-42). La célula migrame o en
)>
se originan a partir de esros vasos en la unión corticomedular, La la prolongación del megacariocito literalmente perfora la célula z
C')
pared sinusoide consiste en un revestimiento endorelial, una lámina endoteliaJ. Los poros transcelulares tienden a formarse cerca de las
e
basal discontinua y un recubrimienco incompleto de células adven-
ricias. El endotelio es un epitelio plano simple.
uniones incercelulares inractas, donde el endorelio es más delgado.
Por lo ramo, la migración a través del endotelio de la médula ósea
zm
o

La célula adventicia, también llamada célula reticular, envía es un fenómeno rranscelular y no intercelular. Cada célula de la san-
extensiones laminares en la sustancia de los cordones hemaropoyérí- gre debe pasar a través de una abertura para encrar en la 1112 de un
cos, que proporcionan cierro grado de sostén a las células sanguíneas sinusoide. Del mismo modo, una prolongación de megacariociros ~
rn-
en desarrollo. Además, las células adventicias producen fibras rericu- debe sobresalir a través de una abertura de manera que las plaquetas 0
e
lares. También acrúan estimulando la diferenciación de las células
de las series hemaropoyéticas en los elementos formes maduros de la
puedan liberarse directamente a la 1112 del sinusoide. El poro se con-
crae duranre el paso rranscelular, lo que mantiene la integridad de
s;:
o
(/)
m
)>

Lámina basal

Sinusoide

a
FIGURA 10-26. Médula ósea con hematopoyesls activa. a. Esta representaCtón esquemática de la médula ósea muestra los nodos entro­
blástJcos que están produciendo eritrocitos; los megacariocitos que están liberando plaquetas en los sinusoides; las células endotehales (rosal
contiguas a una lámina basal (rojo oscuro) que es escasa en algunos sitios y ausente en donde las células maduras de las progenies están en
los sinusoides; las células adventicias o reticulares (azub que se extienden desde la lámina basal hacia el compartimento hematopoyético; y
algunas células adiposas dispersas. b. En esta microfotografía ósea teñida con H&E se muestran centros hematopoyéticos activos cercanos
a los sinusoides medulares. 420X.
la célula endorelial. Además, las interacciones entre las moléculas de de la pared sinusoidal. Cuando está maduro, el granulociro migra
adhesión de la superficie endorelial (p. ej., ICAM-1 e VICAM-1) hacia el sinusoide y enrra en la circulación.
y las imegrinas de los leucocitos disminuyen la alreración sobre la La médula ósea que no es activamente hematopoyética contiene
barrera endorelial. El poro cranscelular se cierra a medida que lacé-
sobre todo adipocitos, lo que le da el aspecto de tejido adiposo.
lula sanguínea ha completado su paso hacia la luz del sinusoide o el
proceso del megacariociro se retira, La médula ósea inactiva se llama médula ósea amarilla. Es la forma
En la médula ósea roja activa, los cordones de las células herna- principal de médula ósea en la cavidad medular de los huesos del adulro
ropoyéticas contienen principalmenre células sanguíneas en desarro- que ya no son hemaropoyécicamencc acnvos, como los huesos largos
llo y mcgacariocicos. Los cordones también contienen macréfagos, de los brazos, las piernas y los dedos de manos y pies. En estos huesos,
mascocicos y algunas células adiposas. Si bien los cordones de tejido b médula ósea roja se ha sustituido completamente por grasa. Incluso
hematopoyérice parecen desorganizados, los cipos específicos de cé- en la médula ósea hernaropoyéticamenre activa en los seres humanos
lulas sanguíneas se desarrollan en cúmulos o nidos. Cada cúmulo adultos, como las costillas, vértebras, pelvis y cinrura escapular, alrede-
eritropoyético contiene un macrófugo. Estos cúmulos están ubica- dor de la mirad del espacio medular está ocupado por tejido adiposo
dos GCCca de la pared de un sinusoide. Los megacariocíros también y la otra mirad por tejido hernaropoyético (cuadro 10­6}. No obs-
escán localizados jumo a la pared sinusoidal y emicen sus plaquetas tante, la médula ósea amarilla reciene su potencialidad hemaropoyé-
direccamence en el sinusoide a cravés de poros cranscelulares en el cica y, si es necesario, como ocurre después de una hemorragia grave,
endotelio. Los granulocicos se desarrollan en nidos celulares alejados puede volver a convercirse en médula ósea roja canco por la extensión

La celulañdad de la médula ósea es uno de los factores el intervalo del 20­40% (100 ­ 70 = 30 :!: 10%). La médula
más imponantes en la valoración de su función. Esta valo­ ósea con un índice normal para la edad especifica se deno­
ración es semicuantitativa y corresponde a la proporción de mina médula ósea notmocelulsr. La desviación de los Indi­
células hematopoyéticas con respecto a los adipocitos. La ces normales para las edades específicas indica un cambio
determinación más fidedigna de la celularidad se obtiene
patológico en la médula ósea.
mediante el examen microscópico de una biopsia de médula
En la médula ósea hipocelular, que aparece en la anemia
ósea que conserva la organización medular. Los frotis no son
aplásica o después de la quimioterapia, la biopsia medular
adecuados para obtener la celularidad de la médula ósea.
presenta solo una oequeña cantidad de células nematooové­
Los valores de esta evaluación cambian con la edad del
paciente. La celularidad medular ósea normal para una edad ticas (ftg. C10­6­1a). Por lo tanto, una persona de 50 afias de
especfftca se puede calcular restando la edad de una per­ edad con esta alteración podría tener un índice de celularidad
sona a 100 y sumando (para el rango mayor) o restando medular ósea del 10­20%. En una persona de la misma edad
(para el rango menor) el 10%. Por lo tanto, la médula ósea con leucemia mieloide aguda, el índice de celularidad medular
de una persona de 30 años de edad contiene entre el 60 y ósea podría ser del 80­90%. La médula ósea hipercelular
80% de las células hematopoyéticas activas (100 ­ 30 = 70 es característica de la médula ósea afectada por tumores
:!: 10%); en cambio, una persona de 70 años de eclad está en originados de células hematopoyéticas (fig. C10­ 6­1b).
Área cerca de la piel
Punta de la muestra del núcleo (interrupción del artificio 325
(artiflCÍo por aspiración)
1 l~~~~~~r~~ Médula ósea normal por cordones óseos)

C')

~
::::r
e:
6
?
­4
~
6
o
~
z
C)
Cordón óseo Islote Islote Adipocitos e:
eritroblástico eosinófilo
z
m
FIGURA 10-27. Muestra nuclear de una biopsia de médula ósea. En esta microfotografía de bajo aumento (arriba) se reveta la longitud o

completa de una muestra para biopsia del centro de una médula ósea obtenida de la parte posterior de la cresta ilíaca de una mujer de 25 años de
edad, con antecedentes breves de fiebre, sudores nocturnos, fatiga, leucocitosis con linfocitosis absoluta, esplenomegalia, reacción en cadena
de la polimerasa (PCR, polymerase chain reaction) positiva para citomegalovirus y proliferación clonal de linfocitos T Coa•. El lado derecho de la ~
imagen muestra la interrupción de los las trabéculas óseas, una indicación de un anificio de inserción de la aguja en el área cercana a la superficie rn-
de la piel. El área más clara y eosinófila cerca de la punta de la muestra del núcleo, sin patrón de médula ósea evidente, corresponde al artificio 0
e
por aspiración. 12 X. La microfotografía (abajo) muestra un mayor aumento del área indicada por el rectángulo superior. La médula ósea en este
paciente parece ser normocelular (70% de celularidad) con hernatopoyesis normal (loéase cuadro 10-6 para una explicación de la celularidad de s;:
la médula ósea). 110X (cortesía del Dr. Gabriel C. Caponetti, Creighton Unillersity). o
(/)
m
)>

del tejido hcmaropoyético hacia la médula amarilla como por la repo- rido para una biopsia medular es la parre posterior de la cresta ilíaca
blación de esta con células madre circulantes. (hueso de la cadera). Se obtiene una pequeña cantidad de médula
El examen de médula ósea es esencial para el diagnóstico y el ósea mediante la aplicación de presión negativa con una jeringa co-
tratamiento de muchas alteraciones sanguíneas y medulares. nectada a la aguja. El aspirado se extiende entonces como un pre-
parado en un portaobjetos de vidrio y la muestra se examina con el
El examen de aspirado medular y la biopsia con aguja gruesa de
microscopio para determinar la morfologfa celular individual. En
la médula ósea es esencial para el diagnóstico de alteraciones me·
la biopsia del núcleo de la médula ósea se obtiene médula ósea
dulares. Ambos métodos son complernenrarios y proporcionan una
intacta para el análisis de laboratorio. Por lo general, se hace una pe·
valoración completa de la médula ósea. Las indicaciones para el exa·
queña incisión en la piel para permitir que la aguja pase al hueso. La
men de médula ósea incluyen anemia inexplicable (recuento bajo
de eritrocitos), morfología anómala en el frocis sanguíneo periférica, aguja para biopsia avanza a través del hueso con un movimienco de
diagnóscico y esradificación de enfermedades malignas hemáricas rotación (similar al movimiento del sacacorchos a través del corcho)
(leucemia) y metástasis sospechosa de médula ósea. Por lo general, y después se retira junto con una pequeña pieza sólida de médula
el diagnóscico definitivo se basa en una combinación de hallazgos ósea en su interior, Después de retirarse la aguja, se extrae la muestra
clínicos y varios procedimientos de diagnóstico, incluyendo análisis nuclear y se procesa para la elaboración de preparados de rutina con
de sangre periférica, aspirado de médula ósea y biopsia con aguja H&E. La muestra de núcleo para biopsia obtenida mediante este
gruesa y otras pruebas específicas (p. ej., inmunofenoripificación, procedimienro sirve para el análisis de la arquirecrura de la médula
estudios genéácos moleculares). ósea (fig. 10-27). Suele utilizarse para diagnosricar ydererminar los
En la aspiración de médula ósea se inserta una aguja a rravés estadios de diferentes cipos de cáncer y supervisar los resultados de
de la piel hura que penetra en el hueso. El sirio anatómico prefe- la quimioterapia.
FUNDA.· ( ' !; 1f A o f\, GR[
• La sangre es un tejido conjuntivo líquido que circula a través del sistema .cardi~-
1 Es com uesta por una matriz exrracelular líquida abundante en p~oteinas,
í a
ar. ta dp lularcs (leucocitos eritrocitos y tromboc1tos).
plasma, y emencns ce ' 11 hematócrito: el hernató-
• El volumen de eritrocitos en el total de la sangre se . ama '
. d alrededor del 45% en los hombres y las muieres.
cnto es e d ,
e Los leucocitos constituyen el 1 % e1 vo 1 urnen sangume 0 .

• Las principales proceínas plasmácicas son la albúmina (responsable de la presión osmótica coloi-
dal), las globulinas (incluyendo inmunoglobulinas y globulinas no inmunitarias) y el fibri- _,

...
nógeno (que incerviene en la coagulación de la sangre). La mayoría de las proceínas plasmácicas son
c:i secretadas por el hígado .
• El suero es el plasma sanguíneo del que se han eliminado los factores de coagulación.

rRITROCITOc;!
Los eritrocitos son discos bicóncavos anucleadns (de 7.8 µm de diámetro) que esrán llenos de hemoglobina y diseñados para
soportar las fuerzas de cizallamienro experimenradas duranre la circulación. Su expectanva de vida es de unos 120 días.
La hemoglobina es una proteína especializada que se compone de cuacro cadenas de globinas con grupos hemo que contie-
nen hierro para la unión, el transporte y la liberación de Üz y COz.
e Hay tres tipos principales de hemoglobina en los seres humanos adultos: HbA (-!)6% del total de hemoglobina), Hb~ (­3%)
y HbF (> 1%, pero abundante en el feto).
1

LEUCOC[TO~
e Los leucocitos se subclasífican en dos grupos de acuerdo con la presencia o ausencia de gránulos específicos en el
cicoplasma: granulocitos (neucrófilos, eosinófilos, basófilos) o agranulocitos (linfocitos, monocicos).
• Los neutrófilos (47-67% del total de leucocicos) tienen núcleos polimorfos mulcilobulados. Sus gránulos específicos contie-
nen diversas enzimas, activadores del complemento y pépridos antimicrobianos (Iisozima, lacroferrina) para la destrucción de
microorganísmos en los sitios de inffamación.
• Los neucrófilos abandonan la circulación a través de las vénulas poscapilares en un proceso de reconocimienco celular
neucrófilo-endocelial. Ello implica la presencia de moléculas de adhesión celular (selectinas e integrinas) y la posterior
diapédesis (migración rransendorelial} de los neurrófilos.
• Los eosinófilos ( 1-4% del total de leucocitos) tienen núcleo bilobulado y gránulos eosinófilos específicos que contienen
proreínas que son ciroróxicas para las prorozoos y los helmintos. Los eosinófilos se relacionan con reacciones alérgicas, infec-
ciones parasitarias e inffamación crónica.
• Los basófilos ( < 0.5% del rotal leucociros) tienen núcleos lobulados irregulares cubiertos por grandes gránulos basófilos
específicos, que contienen heparina, hisrarnina, heparsn-sulfaro y leucorrienos. Estas sustancias desempeñan un papel impor-
ranre en las reacciones alérgicas y las inffamaciones crónicas.
Los linfocitos (26-28% del total de leucocitos) son las principales células funcionales del sistema inmunitario. Varían en
tamaño y tienen núcleos esferoideos densos rodeados por un borde delgado de citoplasma.
Hay tres tipos principales de linfocitos: linfocitos T (participan en la inmunidad mediada por células), linfocitos B (pro-
ducen anticuerpos) y células citoliticas naturales (NK) (programadas para matar ciertas células infectadas por virus
y cancerosas).
• Los monocitos (3­9% del coral de leucocitos) tienen núcleos escorados. Después de la migración desde el sistema vascular, se
transforman en macrófagos y otras células del sistema fagocítico mononucleac. Funcionan como células presentadoras
de antígenos en el sistema inmunitario.
-
327
­

TROMBOCITO~ {PLAQUITA_<!)
(")
Los trombocitos son pequeños fragmencos citoplasmáricos anudcados delimitados por membrana 1:¡
derivados de megacariocicos. ~
e:
..
Se dividen en cuatro zonas (periférica, estructural, orgánulos y membrana) según su organi-
zacién y función. 6 1

·­ ~
~
f..
-- 6
o '
FORMACIÓN DE: LM CÉLULM! DE: LA QA'~GRE: (~E:MATOPOYE!!TQ)
-- (1)

• La hematopoyesis inicia durance el desarrollo embrionario temprano e incluye la eritropoyesis (formación de eritrocitos),
leucopoyesis (formación de leucocicos) y trombopoyesis (formación de plaquetas).
):o

­e:
z
'

• En los adultos, las células madre hematopoyéticas (CMH) residen en la médula ósea. Bajo la influencia de cirod-
nas y facrores de crecimiento, se diferencian en células progenitoras mieloides comunes (PMC), que dan origen a
z
m
megacariocicos, eritrociros, neutrófilos, eosinófilos, basófilos o rnasrociros y monociros, y células progenitoras linfoides o


comunes (PLC), que dan origen a linfocitos T, linfociros By linfocitos NK.
Durante la eritropoyesis, los eritrociros evolucionan de proeritroblastos y basófilos, eritroblastos policromófilos y -- •
~
ortopolicromófilos en eritrocitos policromófilos y maduros.

(/)

Los ericrociros en desarrollo se hacen más pequeños, cambian su apariencia ciroplasmárica (de azul a rojo) debido a una incensa -- d
r


acumulación de hemoglobina y e){(ruyen sus núcleos.
En la trombopoyesis, los rrombociros (plaquetas) son producidos en la médula ósea por megacariocitos (células poli- ­ o
G)


ploides grandes de la médula ósea roja) que se desarrollaron a parcir de los mismos ciroblasros PMC, como los erirroblastos.
En la granulocitopoyesis, los granulociros se originan a partir de la célula madre PMC, que se diferencia en progenitores
- }>

§
de granulocitos/monocitos (PGM). Los ciroblasros PMC también originan monociros. ­
Las células progenitoras de neutrófilos (PNe) atraviesan seis etapas morfológicamcnre identificables en el desarrollo:
mieloblastos, promielocito, mielocito (el primero en exhibir gránulos específicos),metamielocito, células en banda ---
(inmaduras) y neutrófilos maduros. El desarrollo de otros granulocitos sigue un camino similar.
En la linfopoyesis, los linfocitos se desarrollan a parcir de células madre PLC y dependen de la expresión de factores de ---
transcripción específicos. Se diferencian en la médula ósea y otros tejidos linfáticos.
--

MÉDULA Ó~E:A
• La médula ósea roja contiene cordones de células hemaropoyéticas activas que se encuencran den-
rro de la cavidad medular en los niños y en los espacios de hueso esponjoso en los adultos.
• La médula ósea conciene vasos sanguíneos especializados (sinusoides) en los cuales se liberan las
células y plaquetas neodesarrolladas de la sangre.
• La médula ósea inactiva para la hemaropoyesis contiene predominancemence células de rejido adi-
poso y se denomina médula ósea amarilla.
LÁMINA 17 • ERITROCITOS Y GRANULOCITOS
la sangre se considera un tejido conjuntivo liquido y se com­ los frotis sanguíneo se utilizan para el examen con microscopio y
pone de elementos celulares y plasma. los eritrocitos, los la identificación de las cantidades relativas de leucocitos circulan­
leucocitos y los trombocitos (plaquetas) constituyen los ele­ tes. El frotis sanguíneo se prepara colocando una pequeña gota
mentos celulares. En conjunto, representan el 45% del volu­ de sangre en un portaobjetos de vidrio que después se extiende
men sanguíneo. los eritrocitos transportan e intercambian el a través de la corredera con el borde de otro portaobjetos. Si se
oxigeno y el dióxido de carbono. Constituyen el 99% de las realiza de forma correcta, este método proporciona una capa uni­
células sanguíneas. Los leucocitos se clasifican como agranu­ forme individual de elementos formes de la sangre que se seca al
locitos y granulocitos. Los agranulocitos se subclasifican como aire y luego se tiñe. Por lo general, se utiliza la tinción de Wright,
linfocitos y monocitos. Los granulocitos, denominados así por una modificación de la técnica de Romanovsky. En el análisis de
el contenido de los gránulos en su citoplasma, induyen a los la muestra con el microscopio, es útil emplear poco aumento para
neutrófilos, los eosinófilos y los basófilos. Cada tipo de leuco­ encontrar áreas en las que las células de la sangre tienen una dis­
cito tiene una función específica en la respuesta inmunitaria y tribución uniforme, como la que se observa en el frotis de la pá­
defensiva del organismo. Por lo general, abandonan la circu­ gina siguiente. Una vez logrado esto, al cambiar a un aumento
lación y se introducen en el tejido conjuntivo para realizar su mayor, se pueden identificar los distintos tipos de leucocitos y, de
función específica. En cambio, los eritrocitos solo funcionan hecho, determinar la cantidad relativa de cada tipo de célula. Un re­
dentro del sistema vascular. Las plaquetas son responsables cuento de leucocitos normal es como sigue: neutrófilos, 48.6­66.7%;
de la hemostasia. Por lo tanto, desempeñan un papel esencial eosinófilos, 1.4­4.8%; basófilos, 0­0.3%; linfocitos, 25.7­27.6%; y rno-
en los casos de lesión a los vasos pequeños. nocitos, 8.6­9.0%.

Frotis sanguíneo, humano, tinción de forma bicóncava. Ja mayoría de los erirrociros aparecen con forma de rosquilla. Se
Wright, 200X. observan dos leucocicos, ambosgranulocicos. Un granulocico es un neutrófilo
(N), d otro es un eosinófilo (E). Sin embargo, con este aumento, la principal
E.su microfocografia con poco aumento muestra parte de un froñs caraaeristic:a diferencial se encuentra en la rinción de su citoplasma, Un aumente
sanguíneo en el que las células se disrribuyen de manera uniforme. mayor. como en las imágenes siguienres, permite una caracterización más precisa
La gran mayoría de las células son eritrocitos. Debido a su dd cipo de célula.

i
Neutrófilos. frotis sanguíneo, humano, su cicoplasma conriene gr:inulos mas finos. El núcleo rodavla prcsenra fomu de
tinción de Wright, 2 200X. "U", pero en varios sicio• la lobuladón (fltthm) es cada vet. mis evidence por la
con>ern:ción del núeleo. El neurréfilo en la microforografl. de b Jnrth1 muesrra
los neutrófilos muestran variaciones en el camaho y b morfo· una mayor madurtt en virrud de su lobubdón muy dininciva. Aquí. los lóbulos
logia nuclear que c>efo relacionadas con I• edad de I• ctlub. La mi· están conectados por "puentes" nucleares muy delgados. Una caracrerinica muy
crofocografu de la tZifuitrtln muestra el núcleo de un neurrólilo que dunnnva asociada con d núcleo de esta célula es la presencia de un cuerpo de
acaba de pasar la etapa de cayado y ha entrado reclentemenre en b circubci6n. La Barr 'lf«h¡i). el cual indica que I• sangre se ha cx1raldo de una mujer.
álub es reíauvamente pequeña: su citoplasma revela gr.!nulos finos dutinnvos,
El nruaófilo en la microfocogr..fla del medioes considerablemente mis grande y

i
Eosinófilos, frotis sanguíneo, humano, ceñKb. desprovista de gr.inulos. correspondaal sicio del aparaco de Golgi (Jkchll).
tinción de Wright, 2 200X. El cosinó61o que se muestra en la microforogr..fla del antro es mis grande y
su núcleo está ahora dlsrindvamenre bilobuJado. En un sitio se observan rres
los eosinófilos observados en escas microfocogr..flas tep<CS<'ll· gr.inulos ddinidos (Jkchas). Debe notarse su forma esferoidca y su c:unaóo,....
Clll cupas de madurez diferenccs. El eosinófilo en la mícroforo- larívamenre uniforme. El eosinéfilo de la microfocografia de la tl.nw­hll es m.is
grafia de la iZifuimla es relarivamente pequeño y esci empezando maduro y exhibe por lo menos rrcs lóbulos. Cuando se juega con d ajusce dd
a moscrar lobulación. El citoplasma está casi roralmenre lleno de gránulos eosí... foco. los gránulos de los eosinófilos a menudo adquieren un brillo debido a su
nófilos, que caracterizan a este úpo de célula. Es probable que la región~ csr::rucru..ra criscalina.

Basófilos, frotis sanguíneo, humano, El núcleo del baséfilo de la microfocografia del medio parece bilobulado, pero
tinción de Wright, 2 200X. los gránulos que se encuentran sobre el núcleo de nuevo tienden a ocultar la
forma precisa. Es probable que el basófilo de la microfocografia de la J,....hfl sea
Las células que se muestran aquí son basófilos y también re- m.is maduro. los gr:inulos ocultan casi en su cocalidad la forma nucbr. Unas
prcsencan díferenres erapas de maduración. El b:isófilo de b mi- pocas pbqu«as de la sangre (punrns ¿, jl.rhn) se ven en varias de las microfo-
croforografia de la ÍZ1fuimlnes relarivamenre joven y pequeño. los rografias. Por lo general, aparecen como pequeños cuerpos de forma irregular.
gr.inulos de los basófilos son variables en camaño y tienden a oscurecer la morfo-
logfa del núcleo. Adenús, son menos abundantes que los gr:ínulos del cosinófilo.

E, eosonóf1lo N, neutrólilo puntas de flecha, plaquetas


• ...
LÁMINA 18 AGRANULOCITOS Y MÉDULA ÓSEA ROJA
linfocitos, frotis sanguineo, humano, fu de b Jntt"4 se ve un linfociro de gran tamaño. Est:H ci.lubs puedro m«lir
tinción deWright, 2150X. lusra 16 µm. El linfocito en la microfotografia «nmtl es de r2maño inrcrm«lio.
Los linfocitos que se muestran aquí varfan en r•maño. pero cad.:i
u diferencia de tamaño se puede atribuir prindpalmcnre a la onridad de ci­
uno represenra una célub madura. Los linfociros circul•ntcs se des- toplasma presente, Sin emb:irgo. el núcleo rambién conrríbuye al ram21\o de b
criben gcncr>lmenre como pequeños. medíanos y grandes. En b a!lub, pero en un grado menor. En los recuentos diferenciales, el ramallo de los
m1aoforografu de la i7.quierda se muestra un linfomo pequeño. Las dimcn>ioncs linfociros no se cW.ne en cuenca. En la imagen de la 1ZifU1mfn pueden obocrv2N<!
de los lmfucicos de esra ategorfa osctlan corre 7 y 9 um, En la microforogra- dos plaquetas (/kdw).

Monocitos, frotis sanguíneo, humano, presenta una forma de. u·. como se aprecia en la microfocografia de b "'1rr/M. El
tincion deWright, 2150X. acopb>ma es débilmente basólilo. Los pequeños gr:inulos nurófilos (lisosomas)
umbi<'n son caracterísucos del citoplasma y son similares a los observados en los
Los leucocitos en estos paneles son monocítos maduros, Su ca- D<Utrófilos. Las plaquetas l,j/«hns) escín presences en las m1crofocograflas de b
maño varía aproximadamenre de 13 a 20 gm, con la mayor parte en w¡111mlay dd medio.
la pan• superior del rango. El núcleo muestra el rasgo más caract ...
rístlco dd monoáto. a saber. una escotadura, que a veces a tan prominente q~

Frotis de médula ósea, humano, Giemsa, color de los rerirulocicos. lo que les ocorga una coloración azul apenas peroeprible
180X. en comparaáón con el ericrociro eosinófilo maduro. Los rerirulcxicos se disrin-
guen mejor con grandes aumentos. Además, los adipocítos (A) se encuentran
Esca microforografia de bajo aurnenro muestra un frotis de en canádades variables. En muestras como escas. el concenido de lípidos se pierdo
médula ósea. Este cipo de preparación permice el esrud.io de durante la preparación y el reconocimienro de la célula se b..a en un espacio
los lrucocicos y los erirrociros en desarrollo. Un frocis de médula circuJar claro o sin reñir. Orra célula grande que generalmente csci prescnce es d
ósea se realiza de una manera similar a la de un frorís de sangtt periférica. Una megacariocito (M). Es la célula produccora de plaquetas, El megaariociro
muestra de médula ósea se aspira de un hueso, S<" coloca en un ponaobjecos y se es una cilula poliploide que revela un núcleo grande de conromo irregular.
erríende como una monocapa fina de células. Una amplia variedad do ripos de Con esre escaso aumento, es dificil dis-ringuir las erapas anreríores de los tipos
cilubs csc:in presentes en el froris de médula ósea. la mayoría de las cilulas son de células en desarrollo. Sin embargo, los ejemplos de cada trapa de desarrollo en
granulociros y enrrcciros en desarrollo. También hay eritrocitos(En) madu- ambas lineas celulares se presentan en las siguientes láminas. En ombio, muchas
ros en gran oncidad. Se idenrifion fácilmenrc por su fulra de núcleo y su rinción cilulas en su eupa avanzada de desarrollo. particularmente en la serie de granu-
cosinólib. A menudo, entremezclados con los crlcrociros hay grupos pequeños lociros. pueden idenrifiorse con algún grado de cerreza con poco aumento. Por
de rericulocicos. Esros son lo< erirrociros muy jóvenes que conrienen ribosomas ejemplo, algunos neutrófilos en bandas (NB) y eosinófilos jó>~es (E)
residw.les en su ciroplasm>. la presencia de los ribosomas alrera levememe d pueden ser ode:nri~ados por sus caracccr(sricu de morfología y rinción.

A. ad1pootos Eri, eritrocitos NB, neutróldos en banda


E, eos1nóhlos M, megacanocito flechas. plaquetas
LÁMINA 19 ERITROPOVESIS
la eritropoyesis es el proceso por el cual, en condiciones puede presentar un color azul grisáceo. Con el tiempo, se sinte­
normales, la concentración de eritrocitos en la sangre perifé­ tiza una cantidad cada vez mayor de hemoglobina y, de forma
rica se mantiene en un estado de equilibrio. La estimulación concomitante, disminuye la cantidad de ribosomas. El núcleo del
de los citoblastos eritroides (PEr o UFC­E) por la acción hor­ eritroblasto policromófilo es más pequeño que el del eritroblasto
monal causa una proliferación de células precursoras que ex­ basófilo y la cromatina es mucho más gruesa. Al final de esta
perimentan diferenciación y maduración en la médula ósea. El etapa, el núcleo se ha reducido bastante y el citoplasma se ha
precursor eritrocitico identificable de manera más temprana tornado más eosinófilo. Esta es la última etapa en la que se pro­
es el proeritroblasto. Estas células carecen de hemoglobina. duce la mitosis. La siguiente etapa definible es la del eritroblasto
Su citoplasma es basófilo y el núcleo exhibe una estructura ortocromófilo, también llamado normoblssto. Su núcleo es más
de cromatina densa y varios nucléolos. El aparato de Golgi, pequeño que el de etapas anteriores y está muy condensado. El
cuando es evidente, aparece como una región pálida. El eri­ citoplasma es considerablemente menos azul y tiende a una co­
troblasto basófilo es más pequeño que el proeritroblasto, del loración rosa o eosinófila. Solo es apenas más grande que un
cual deriva después de la división mitótica. Su núcleo es más eritrocito maduro. En esta etapa, ya no es capaz de dividirse. En
pequeño. El citoplasma tiene una basofilia intensa debido a la siguiente etapa, el eritrocito policromófilo, con mayor frecuen­
la cantidad creciente de ribosomas que intervienen en la sín­ cia llamado reticulocito, ha perdido su núcleo y está listo para
tesis de hemoglobina. La acumulación de hemoglobina en la pasar a los sinusoides sanguíneos de la médula ósea roja. Algu·
célula cambia gradualmente la reacción de tinción del cito­ nos ribosomas que todavía pueden sintetizar hemoglobina están
plasma, de modo que comienza a teñirse con la eosina. La presentes en la célula. Estos ribosomas crean una basofilia muy
presencia de hemoglobina en la célula, identificable por su leve en la célula. La comparación de esta célula con los eritrocitos
tinción, indica la transición celular a la etapa de eritroblasto maduros típicos en el frotis de médula ósea revela una ligera di­
policromófilo. En la parte inicial de esta etapa, el citoplasma ferencia en la coloración.

Proeritroblasto, frotis de médula ósea, Obsérvese el gran tamaño del núcleo que ocupa la mayor parre del volumen
humano, Giemsa, 2200X. celular. Varios nucléolos (N) son evidentes. E.I citoplasma es basófilo. La división
de esi:a célula ~nera el erírroblasro basófilo.
EJ proeritroblasto que so muestra aquí es una célula gran<k.
nús gran&, que las células que siguen en el proceso de cksarrollo.

Eritroblasto basófilo, frotis de médula citoplasma más abundante es intensamente basólilo en comparación con el del
ósea, humano, Giemsa, 2200x. prceruroblasrc. l'or lo general. no se ven nucléolos. Conformeconunúa la ma·
dur>oOn. la célula disminuye de tamaño.
El eritroblasto basófilo que se muestra aquí es m:ls pequeño
que.., predecesor.La relación núcleo.citoplasma h• dummuido. El

Eritroblasto policromófilo, frotis de médula considerablemente más claro que el del eritroblasco basófilo. En el citoplasma
ósea, humano, Giemsa, 220Qx_ también se comprueba un poco de eoslnofilia, la cual indica síntesis de heme-
globina_ La célula más pequeña corresponde a una eupa más i:ardia de un eri­
En """ microfotografía se ven dos eritroblastos pollero- rroblasto policromófilo. Obsérvese cuánto más densa aparece la cromarina y
mófilos. La célula más grande y menos madura presenta grumos cuinco más pequeño se ha romado el núcleo. Asimismo, d ácopbsma ahora
gruesos de cromatina. El citoplasma es baséfilo, pero su color es tiende a ser eosinófilo. No obstante, todavía se ve algo de baso6Jia..

Eritroblasto policromófilo. frotis de médula rinción t"'S densa y compacta. EJ citoplasma es predominantemente eos.i.nófilo;
ósea, humano, Giemsa, 2200X. sin embargo. todavía conserva cieno grado de basofilia. En gmeral. la dlub es
En esi:a microfotografla se ven dos eritroblastos ortocro­ 2penas ffi2)'0r que un erirrociro maduro. En esra ec;apa la álul2 ya no es c:apn
mófilos. Sw núcleos so han remado aún mis peqoeñes y su de dividirse.

Eritrocito policromófilo, frotis de médula ros (E). Debe compararse la color>ción del eritrocito policromófilo con la de los
ósea, humano, Giemsa, 2200x. eritrocitosmaduro•. Los eritrocitos policromófilos rambién pueden idcnlificarse
En esu microfotografla se ve un eritrocito policromófilo fkilmentc con rinciones especiales que hacen que los nbosomas residu;ales m
(EP). Su núcleo S< ha eliminado y el citoplasma presenta
Ul1'1 ba­ el cnoplasma S< agrupen y fonncn un retículo visible: por lo tinto. el eritrocito
sofilia leve. En la proximidad hay varios eritrocitos madu­ policrom6filosuele recibir el nombre de retuuloat»,

E, entrocitos EP, eritrocito policromóf1lo N, nucléolos


Proeritroblasto
(pronormoblasto)

Eritroblasto basófilo
(normoblasto basófilo)

Eritroblasto policromófilo
(normoblasto policromófilo}

Eritroblasto ortocromófilo
(normoblasto)

Eritrocito policromófilo
(reticulocito)
LÁMINA 20 GRANULOCITOPOVESIS
La granulocitopoyesises el proceso por el cual los granuloci­ bién llamados gránulos inespecíficos. El mielocito oscila entre
tos (neutrófilos, eosinófilos y basófilos) se diferencian y madu­ 16 y 24 µm. Su cromatina está más condensada que la de su pre­
ran en la médula ósea. La etapa identificable más temprana es cursor y los nucléolos están ausentes. El citoplasma del mielocito
la de mieloblastos. a la cual le siguen de forma consecutiva las neutrófilo se caracteriza por gránulos específicos pequeños de
etapas de promielocito, míelocito, metamielocíto, célula en ca­ color rosa a rojo y algunos gránulos azurófilos. El linaje eosinófilo
yado y, finalmente, granulocito maduro. No es posible diferen­ tiene un núcleo de aspecto similar, pero sus gránulos específicos
ciar morfológicamente los precursores eosinófilos, basófilos o son grandes. El metamielocito oscila entre 12 y 18 µm. La relación
neutrófilos hasta la etapa de mielocito, cuando aparecen los núcleo:citoplasma se reduce más y el núcleo adopta una forma
gránulos específicos caracteristicos de cada tipo de célula. Las
arriñonada. En esta etapa hay pocos gránulos azurófilos en las
células del linaje de basófilos son extremadamente difíciles de
células y hay un predominio de pequeños gránulos específicos.
localizar en un frotis de médula ósea debido a la cantidad mí­
entre rosado y rojo. El metamielocito eosinófilo muestra un au­
nima de estas células en la médula.
mento en la cantidad de gránulos específicos en comparación con
El mieloblasto se caracteriza por un núcleo esferoideo,
eucromático y grande con tres a cinco nucléolos. La célula el metamielocito neutrófilo. Las células en banda son de tamaño
mide 14­20 µm de diámetro. El citoplasma es intensamente aún menor: 9­15 µm. La cromatina del núcleo presenta una con­
basófilo. La presencia de una región pálida o poco teñida in­ densación adicional y tiene una forma de herradura. En la célula
dica un aparato de Golgi. El promielocito presenta una gama en cayado neutrófila, Jos pequeños gránulos específicos, entre ro­
de tamaño similar: 15­21 µm; en su núcleo hay nucléolos. sado y rojo, son el único tipo de gránulo presente. La célula en
El citoplasma del promielocito se tiñe de manera similar al banda eosinófila muestra poco o ningún cambio con respecto a
del mioblasto, pero se distingue por la presencia de grandes Jos gránulos específicos, pero el núcleo presenta una forma arri­
gránulos azurófilos o primarios de color negro azulado, tam­ ñonada. Los granulocitos maduros se muestran en Ja lámina 17.

Mieloblasto, frotis de médula ósea, humano,


Giemsa, 2200X.
El mieloblasro q~ se muestra :aquí tiene un citoplasma azul oscuro
ron una rq;ión mis dan que corresponde 21 •para10 de Golgi (C). El
núcleo <S redondo. V1rios nud<olos (N) 50n evidentes.

Promielocito, frotis de médula ósea, humano,


Giemsa, 2200 .
El promíelodto posee un núcko redoodo con uno o más nucléo-
los (N). El citopbsma <S bosó61o y condene gránulos azur66los (CA)
relarivameme grandes de color nq¡ro azubdo.

Mielocito eosinófilo, frotis de médula ósea, Mielocito neutrófilo, frotis de médula ósea,
humano, Giemsa, 2200X. humano, Giemsa, 2 200X.
El midociro eosinófilo muestra un núcleo igual al dd mielociro El midocito neurrófilo conserva el núcleo redondo, pero y:i no hay
nrurró6lo. Sin embargo, d citoplasma contiene gránulos es¡xdfiros nucléolos. El citoplasma condene gránulos específicos pequeños de
grandes caraaerlsticos de los eosinófilos, pero en menor cantidad. color rosado a rojo.

Metamielocito eosinófilo. frotis de médula Metamielocito neutrófilo. frotis de médula


ósea, humano, Giemsa, 2200X. ósea, humano, Giemsa, 2200X.
fJ meramielociro eosinófilc exhibe un núcleo arriñonado o con El meramielociro neurrófilo difiere de su precursor por b presencia
fomu de haba. El citoplasma muesrra gran cantidad de gránulos de un núcleo en forma de riñón o haba. En el citoplasma. ahora
<OS1nófilos c:tractcrísticos que esrán prosem<S en todo d dtopbsma. se observan pequeños gránulos ospecíficos. entre rosado y rojo. y
P"""' o ningún grinulo uurófilo.

Célula eosinófila en banda, frotis de Célula neutrófila en banda, frotis de médula


médula ósea, humano, Giemsa, 2200 ósea, humano, Giemsa, 2200 .
la célub en ay.ido eosinéfila prescnt• un núcleo en forma de herra- la c~lula neurréfila en banda o neutrófilo no segment.00 posee
dura. Su citoplasma esrá lleno de grfoulos rosinófilos. un núcleo en forma de herradura y un cuoplasma con abundames
gránulos específicos pequeños de roío • rosado.

G, aparato de Golgi GA, gránulos azurófilos N, nucléolos


­ Mieloblasto

­ Promielocito

Mielocito
eosinófilo

Mielocito
neutrófilo

Metamielocito
eosinófilo

Metamielocito
neutrófilo

Célula
en banda

Célula
en cayado
neutrófila
-1 .
,. ~
TEJIDO
MUSCULAR

FUNDAMENTOS Y CLASIFICACIÓN MÚSCULO LISO I 358


DEL MÚSCULO I 336 Estructura del músculo liso/ 359
MÚSCULO ESQUELÉTICO / 337 Aspectos funcionales del músculo liso/ 363
Miofibrillas y miofilamentos / 339 Renovación, reparación y diferenciación/ 364
Ciclo de los puentes transversales Cuadro 11·1 Consideraciones funcionales:
metabolismo muscular e isquemia/ 342
de actomiosina / 345
Regulación de la contracción muscular/ 347 Cuadro 11·2 Correlación clínica: distrofias
musculares. Distrofina y proteínas asociadas I
Inervación motora I 348
345
Inervación sensitiva I 351
Cuadro 11·3 Correlación clínica: miastenia
Histogénesis, reparación, cicatrización
grave/ 350
y renovación I 352
Cuadro 11­4 Consideraciones funcionales:
MÚSCULO CARDÍACO I 354 comparación entre los tres tipos de músculo/ 364
Estructura del músculo cardíaco/ 354
Lesión y reparación/ 358 HISTOLOGIA 101 I 366

• FUNDAMENTOS Y CLASIFICACIÓN mecánico. La accina y la miosina también están presentes en La rna-


yorfa de los otros cipos celulares (aunque en cantidades considerable-
DEL MÚSCULO
mence menores), donde cumplen una función en accividades celulares
El teíido muscular tiene a su cargo el movimiento del cuerpo, así como La cirocinesis, la exocirosis y la migración celular.
como los cambios en el tamaño y la forma de los órganos internos.
El músculo se clasifica en función del aspecto de las células
Este tejido se caracceriz.a por acumulaciones de células alargadas es-
contráctiles.
pecializadas dispuestas en haces paralelos que cumplen la función
principal de contracción (fig. 11-1). Exiscen dos tipos de músculo:
La interacción del miofilamento es la causa de la contracción • Músculo estriado. En este músculo, las células exhiben esrriacio-
de las células musculares. nes transversales visibles con el microscopio electrónico.
Dos cipos de miofilamentos se asocian con la contracción celular: • Músculo liso. Este cipo de músculo tiene células que no presen-
tan estriaciones transversales.
• Los filamentos delgados (6-8 nm de diámetro, 1.0 µm de largo)
escin compuesros principalmente por la proteína actina. Cada fi- El tejido muscular estriado puede subclasificarse según su ubica-
lamento delgado de acrina filamentosa (actina F) es un polímero ción en los siguientes cipos:
formado sobre rodo por moléculas de acrina globular (actina G).
• Músculo esquelético. Se fija al hueso y es responsable del mo-
• Los filamentos gruesos (­1 S nm de diámetro, l .S µm de largo) vimiento de los esqueleros axial y apendicular, así como del
están compuestos principalmente por la proteína miosina 11.
mamenimienro de la posición y la posrura corporal. Además,
Cada filamenro grueso consiste en 200-300 moléculas de mio-
los músculos esqueléticos del ojo (músculos oculares exrrínsecos)
sina 11. Las largas porciones de la cola con forma de bastón
ejecutan un movimiento ocular preciso.
de cada molécula se aglomeran de manera regular paralela pero
• Músculo estriado visceral. Es morfológicamence idéntico al
escalonada, mientras que las parres correspondientes a las cabe-
músculo esquelérico, pero está rcscringido a los tejidos blandos.
zas se proyectan hacia afuera según un patrón helicoidal regular.
a saber, lengua, faringe, parce lumbar del diafragma y parte su-
Los dos cipos de miofilamenro ocupan casi todo el citoplasma, que perior del esófago. Estos músculos tienen un papel esencial en el
en Las célulasmusculares también recibe el nombre de un;oplasma habla, la respiración y la deglución.
(gr. sarcos, carne; plasma, objeto con fonna). Las células musculares • Músculo cardiaco. Es un tipo de músculo estriado que se en-
(miocitos) contienen una gran cantidad de filamentos contráctiles ali­ cuentra en la pared del corazón y la desembocadura de las venas
neados que las células utilizan con el único propósiro de crear trabajo grandes que llegan a este órgano.

336
337

(")
1:¡
::::r
e:
6
...
...
~
6
o
:s:
e:
en
(")
e:
>
:23
111
~

(/)
()
e
r
o
FIGURA 11­1. Microfotografía de tejido muscular esquelético. a. En esta microfotografíade poco aumento se muestra un corte longrtudi- m
(/)
nal de tejido muscular esquelético. Las fibras musculares (células)se disponen en fascículos paralelos. su orientación es vertical y la longitudde o
cada fibra es tal que se extiende más allá de los bordes superiora mferíorde la microfotografía. los fascículos parecen tener diferentes espeso- e
res. Esto es principalmentederivadodel ángulo de corte a través del músculo. Obsérvese a la izquierda el epimisio,la vaina de te¡idocon1untrvo m
denso que rodea el músculo. 160X. b. Con mayor aumento, las estnaoones transversales de las fibras musculares se observan fácilmente. los r
núcleos de las fibras de músculo esquelético están ubicados en el cnoplasma. justo debajo de la membrana plasmática. 360X. ~
(')
Las estriaciones transversales en el músculo estriado se producen
o
Los núcleos de la fibra musculoesquelética están ubicados en
en gran parte por una disposición lnrraclroplasmátíca específica de el citoplasma, justo debajo de la membrana plasmática. Esca úl­
los miolilamentos delgados y gruesos. Esta disposición es la misma rima también se conoce como sarcolema, que esr.i compuesto
en todos los tipos de células musculares estriadas. Las diferencias por la membrana plasmática de la célula muscular, su lámina externa
principales entre las células musculares esqueléticas y las cardía- y la lámina reticular que la rodea.
cas están en su tamaño, forma y organización relativa entre ellas. El músculo esquelético consiste en fibras musculares estriadas
Las células musculares lisas no presentan estriaciones transversa- que se mantienenjuntas gracias al tejido conjuntivo.
les debido a que los miolilamenros no alcanzan el mismo grado de
orden en su distribución. Además, los miofilamenros que contienen El tejido conjuntivo que rodea canco a las fibras musculares indivi-
miosina en el músculo liso son muy lábiles. El músculo liso se limita duales como a los ha= de fibras musculares es imprescindible para
a las vísceras y el sistema vascular, los músculos erectoresdel pelo en la rransducción de fuerzas (fig. 11-2). En el extremo del músculo,
la piel y los músculos intrínsecos del ojo. el tejido conjuntivo continúa en forma de tendón o alguna ocra es-
crucrura de libras de colágeno que sirve para lijarlos, en general,
a los huesos. En el tejido conjuntivo hay una gran cantidad de vasos
sanguíneos y nervios.
•MÚSCULO ESQUELÉTICO El tejido conjuntivo asociado con músculo se designa en función
Cada célula de músculo esquelético constituye un sincitio de su relación con las fibras musculares:
multinucleado. • El endomlsio es una fina capa de fibras reticulares que rodea
En el músculo esquelético, cada célula muscular, a menudo denomi- directamente las fibras musculares individuales (véase fig. 1 l-2a).
nada fibra muscular, es en realidad un sincitio muhlnucleado. Una En esta capa solo se encuentran vasos sanguíneos de pequeño
fibra muscular se forma durante el desarrollo mediante la fusión de calibre y ramificaciones nerviosas muy finas, que discurren de
pequeñas células musculares individuales conocidas como mioblas· forma paralela a las fibras musculares.
tos (vlaH p. 353). Cuando se observa en un corte transversal,la fibra • El perimisio es una capa de tejido conjuntivo más gruesa que
muscular multinucleada madura revela una forma poligonal con un rodea un grupo de fibras para formar un hu o fascículo. Los
diámetro de 10-100 µm (lám. 21, p. 368). Su longitud varía desde fascículos son unidades funcionales de fibras musculares que
casi un metro, como en el músculo sartorio del miembro inferior, tienden a trabajar en conjunto para realizar una función espe-
bascaunos pocos milímetros, como en el músculo estapedio del oído cífica. El perimisio presenta vasos sanguíneos y nervios grandes.
medio (nota: no debe confundirse una fibra muscular con una fibra • El epimisio es la vaina de tejido conjuntivo denso que rodea
del tejido conjuntivo; las fibras muscularesson células del músculo codo el conjunto de fascículos que constituyen el músculo
esquelético, mientras que las del tejido conjuntivo son productos (véase fig. 11-1 a). En la anatomía macroscópica, también seco-
excracelularesde las células de ese tejido). noce como fascia profunda, que rodea no solo a los músculos
Miofibrilla
338
Fascículo

8¡:::
-~w
::::>
o
V)
w Endomisio
9
::::>
u
V)
·::::)
~

FIGURA 11­2. Organización general del músculo esquelético. a. Esta microfotografía electrónica de barrido IMEB) con criolractura de un
tejido conjuntillO intramuscular se obtuvo de un músculo semitendinoso bovino. la muestra se fijó con la técnica de rutina para MEB y después
se trató con hidróxido de sodio de acuerdo con el método de maceración celular para retirar las células musculares. Nótese la delicada estructura
... de panal de abejas del endomisio alrededor de las células musculares individuales. 480X. b. En esta representación esquemática se muestra la
orgamzacl6n general del músculo esquelético y su relación con el teildo coniuntM) que lo rodea. Obsérvese la organización del endom1sio. que
s rodea las células musculares individuales (fibras); el perimisio. que rodea cada fasclculo muscular; y el epimisio, que rodea el músculo completo
(reimpreso con autorización de Nishimura T. Hattori A, Takahashi K. Structural changas in intramuscular connective tissue during the fattemng of
.Ea.. Japanese blaci cattle: effect of marbling on beef tenderization. J Anim So 1999;77:93-104).

e( individuales, sino a los grupos musculares para formar com- Los tres tipos de fibras musculares esqueléticas (rojas. blancas
(J
panimentos. Los principales componentes de la irrigación y la e intennedias) pueden distinguirse por su color en vivo.
inervación del músculo penetran el epimisio. Desde hace mucho tiempo se sabe que las fibras musculares esquelé-
Las fibras musculares esqueléticas se caracterizan por la rapidez ticas en vivo difieren en su diámetro y color natural. Las diferencias
de su contracción, velocidad enzimática y actividad metabólica. de color no se observan en los corees ceñidos con hemacoxilina-eosina
(H&E). Sin embargo, las reacciones hisroquímicas basadas en la ac-
La clasificación acrual de las fibras musculares esqueléticas se basa en la
tividad enzimática oxidativa, específicamente las reacciones de la
rapidez de su contracción y la velocidad enzimática de la reacción
succinato-deshidrogenasa y del dinucleótido de nicotinamida y
de la ATPasa miosínica de las fibras, así como el perfil metabólico. La
rapidez de contracción determina la celeridad con la que la fibra puede adenina-tetrazolio·reductasa (NADH·TR, nícotinamide adenine
dinucleotide­tetrazolium reductase) y de la miosina-ATPasa, con-
contraerse y relajarse. La velocidad de reacción de la ATPasa de la
miosina indica el ritmo con el que esta enzima es capaz de escindir las firman las observaciones en el tejido en fresco y revelan varios tipos
de fibras musculares esqueléticas (fig. 11-3). La nomenclarura más
moléculas de trifosf.uo de adenosina (ATP, adenosine triphospharase)
durante el cido conrrácril. El perfil metabólico se refiere a la capa- obvia para describir escas diferencias es la división en fibras rojas,
cidad para producir ATP median re la fosforilación ox:idaciva o glucóli- blancas e intermedias.
sis. Las fibras caracterizadas por un metabolismo oxidativo concienen Según la actividad enzimática, los tres tipos de fibras musculares
grandes cantidades de mioglobina y una mayor cantidad de mirocon- esqueléticas son las de tipo 1 (oxidativas lentas), tipo lla (glucoli-
drías, con sus complejos constitutivos de cirocromos rransportado- ticas oxidativas rápidas) y tipo llb (glucolíticas rápidas).
res de elecrrones. La mioglobina es una pequeña proteína globular
Es frecuenre que en cualquier músculo esquelético determinado se
fijadora de oxígeno, de 17.8 kDa, que contiene una forma ferrosa
encuentren eres cipos de fibras; la proporción de cada cipo de fibra
de hierro (Fe2+). Es muy sernejanre a la hemoglobina de los erirro-
varía según la actividad funcional del músculo.
citos y se encuentra en cantidades variables en las fibras musculares.
La función principal de la mioglobina es almacenar oxígeno en las • Las fibras de tipo 1 u oxidetivas lentas son fibras pequeñas que
fibras musculares, lo que proporciona una fuente eficaz para el me- aparecen rojas en las muestras frescas y contienen muchas mito-
rabolismo muscular. Las lesiones traumáticas producidas en el condrias y grandes cantidades de mioglobina y complejos de cí-
sistema osteomuscular (p. ej .. lesiones por accidentes) causan rocromo. Su concentración elevada de enzimas oxidativas
la degradación (rabdomiólisis) y la liberación de mioglobina mitocondriales se demuestra por la gran intensidad de tinción
desde las células musculares lesionadas hacia la circulación. La con las reacciones hisroquímicas de la succinato-deshidrogenasa
mioglobina es eliminada de la circulación por los riñones. Sin y la NADH-TR, como se describió (viaJe fig. 11 -3). Las fibras
embargo, las grandes cantidades de mioglobina son tóxicas de cipo 1 son unidades moraras de contracción lenta resístentes
para el epitelio tubular renal, lo que puede causar insuficien· a la fatiga. Escas cienen gran resistencia a la fatiga, aunque gene-
cia renal aguda. La detección de mioglobina en sangre es una ran menos tensión que otras fibras. La velocidad de reacción de
prueba sensible pero inespecífica para la lesión muscular. la ATPasa miosínica es la más lenca de rodas entre los eres cipos
cocondrias que las fibras de cipo 1 y l la. Tienen una baja con­
centración de enzimas oxidarivas, pero presencan una acávidad 339
enzimááca anaeróbica alca y almacenan una cantidad conside­
rable de glucógeno. Escas fibras inregran las unidades motoras
de contracción rápida propensas a la fatiga y generan un gran
pico de rensión muscular. La velocidad de reacción de la ATPasa
miosínica es la más rápida de rodos los tipos de fibras. Tam­
bién se fatigan rápidamente a causa de la producción de ácido
láctico. Por lo tanto, las fibras de tipo llb están adaptadas
para la contracción rápida y los movimientos finos y preci­
sos. Constituyen la mayoría de las fibras de los músculos
extrínsecos del ojo y los músculos que controlan los mo­
vimientos de los dedos. Estos músculos tienen una canti­
dad mayor de uniones neuromusculares que las fibras de
tipo 1, lo que permite un control nervioso más preciso
de los movimientos. Los corredores de distancias cortas,
los levantadores de pesas y otros atletas de campo tienen
un elevado porcentaje de fibras de tipo llb.

Miofibrillas y miofilamentos
La subunidad estructural y funcional de la fibra muscular es la
miofibrilla.
Una fibra muscular está repleta de subunidades estructurales dís-
~

(/)
puescas de forma longirudinal denominadas miofibrillas (fig. 1 1 -4). ()
e
r
o
m
(/)
o
e
/ m
r:
~
Fascfculo muscular (')
RGURA 11..3. Corte transversal de fibras musculares esqueléti· (compuesto por o
cas. En este corte transversal de fibras musculares teñido con reac­ fibras musculares)
ción NADH­TRse muestran dos tipos de fibras. Las fibras musculares
pequeñas y de tinción más oscura revelan actividad enzunáuca OXJ·
dativa intensa y corresponden a las fibras oxidauvas lentas de tipo l.
280X. Recuadro. Porciones de los dos tipos de fibras con mayor au­
mento. La reacción también detecta las mitocondrias que contienen
enzimas oxidativas. Los componentes contráctiles. es decir, las micro­
fibrillas. no se tiñen. 550X (muestra original del Dr. Scott W. Ballinger).

de fibras. Las fibras de tipo 1 son típicas de los músculos de las


extremidades de los mamíferos y del músculo pectoral de las aves
migratorias. Más importante aún es que son las fibras prin­
cipales de los músculos largos erectores de la columna en
el dorso de los seres humanos, donde se adaptan particu­ .••. ·•·
Fibra muscular
larmente a las contracciones prolongadas y lentas necesa­ (compuesta
rias para mantener la postura erecta. Un alto porcentaje de
estas fibras constituyen los músculos de los atletas de alta
resistencia, como los corredores de maratones. ~'miofib~•) ( ~~ ') ;
• Las fibras de tipo lla o fibras glucolíricas oxidarivas rápidas
son las fibras intermedias que se observan en el tejido fresco.Son
de ramaño mediano, con muchas mitocondrias y un contenido
alto de hemoglobina. A diferencia de las fibras de rípo 1, las de / \
Línea Z Linea Z
tipo lla condenen grandes cantidades de glucógeno y pueden
realizar la glucólisis anaeróbica. La reacción de la ATPasa mio­ FIGURA 11­4. Organización del músculo esquelético. Un
musculo esquelético consiste en haces de fibras musculares de­
sínica es rápida. E.seas fibras constituyen las unidades motoras nominadas fascloulos. cada uno compuesto por un cooiuntc de fl..
de contracción rápida resistentes a la fatiga, las cuales generan bras musculares alargadas. La fibra muscular consiste en una sene
un gran pico de tensión muscular. Entre los atletas que tie­ de unidades longitudinales. las miofibrillas, a su vez compuestas por
m1ofilamentos de dos tipos: gruesos (miosina) y delgados (acuna).
nen un alto porcentaje de estas fibras glucoliticas oxidativas Los montamentos estén organizados de un modo específico que con­
rápidas, se encuentran los corredores de 400 y 800 m, los fiere a la miof1brillay la fibra un aspecto estriado transversal. La unidad
nadadores de distancias medias y los jugadores de hodcey. funcional de la miof1brilla es el sarcómero. que se extiende en ambas
direcciones, desde una línea Z hasta la siguiente. La banda A marca
• Las fibras de tipo llb o glucolíticas rápidas son fibras grandes
la extensión de los filamentos de miosina. Los filamentos de actina
que se observan de color rosa pálido en las muestras en estado se extienden desde la línea Z hasta la región de la banda A. donde se
fresco y contienen menos mioglobina y menor cantidad de mi­ interdigitan con los filamentos de miosina. como se ilustra en la figura.
Las mio6brillas son visibles en los preparados histológicos propicios bandas oscuras, al ser doblemence refráctiles, son anisotrópicas y
340 y se observan mejor en los corees transversales de las fibras muscula- reciben el nombre de banda A. Las bandas claras son monorrefrin-
res. En esros eones, le confieren a la fibra un aspecro punteado. Las gences (no alteran el plano de luz polarizada). Por consiguiente, son
miofibrillas se excienden a lo largo de roda la célula muscular. isotropicas y reciben el nombre de banda l.
Ambos tipos de bandas están divididas en dos panes por regio-
Las miofibrillas están compuestas por haces de miofilamentos.
nes estrechas de densidad conrrasranre (véase fig. 11-4). La banda 1
Los miofilamentos son polímeros filamemosos individuales de mio- clara cscá dividida en dos por una línea densa, la linea Z, también
8¡::: sina 11 (filamcncos gruesos) y de accina y sus proteínas asociadas (fila- llamada disco Z (del alemán Zwisrhmschábe, disco intermedio). La

-~w mentes delgados). Los miofilamcncos son los verdaderos elementos


conrrácriles del músculo estriado. Los haces de miofilamenros que
banda A oscura está dividida por una región menos densa, o clara,
denominada banda H [del alemán he//, clara}. Además, en la mitad de
:::::i componen la miofibrilla están rodeados por un retículo endoplas-
o
(/) m:ítico liso (REL) bien desarrollado, también denominado rer1cu/o
la banda H clara se observa una fina línea densa denominada linea M
(del alemán mi/te, medio). La línea M se muestra mejor en las micro-
w u~oplasmático. Este retículo forma una red tubular muy bien or- focografw electrónicas (fig. 11-5), aunque en preparados óptimos
9
:::::i
g:rnizada alrededor de los elementos contráctiles en rodas las células ceñidos con H&E se puede detectar con el microscopio óptico.
u musculares estriadas. Las mirocondrias y los depósitos de glucógeno Corno se mencionó, el patrón de bandas transversales del
(/)
se localizan entre las miofibrillas en asociación con el REL. músculo estriado se debe a la disposición de los dos tipos de mio61a-
·:::::>
~ Las estriaciones transversales son la principal característica mencos. Para comprender el mecanismo de contracción, esre parrón
histológica del músculo estriado. de bandas debe considerarse en términos funcionales.
La unidad funcional de la miofibrilla es el sarcómero, el seg­
Las estriaciones transversales son evidentes en los preparados de cor-
mento de la miofibrilla ubicado entre dos líneas Z adyacentes.
ees longitudinales de fibras musculares reñidas con H&E. También
pueden verse en preparados de fibras musculares vivas sin cinción El sarcómero es la unidad contráctil básica del músculo escriado. Es
cuando se examinan con los microscopios de contraste de fase o de la porción de una miofibrilla encre dos líneas Z adyacences. Un sar-
polarización, en los cuales aparecen como bandas claras y oscuras cómero mide 2-3 µm en el músculo relajado de un mamífero. Puede
alcernadas. Estas bandas se denominan banda A y banda I (viase distenderse a más de 4 µm y, durante la contracción extrema,
fig. 11-4). puede reducirse hasta alcanzar 1 µm (fig. 1 1-6). Todo el miociro
En el microscopio de polarización, las bandas oscuras son birre- muescra escriaciones porque los sarcómeros de miofibrillas adyacen-
... fringenres (alreran la luz polarizada en dos planos). Por lo ramo, las res escán alineados con sus líneas Z .

Microfotografia electrónica de la fibra muscular esquelétk:a. En esta microfotografía electrónica de ba¡o aumento se
muestra la organización general de las fibras musculares esquelétteas. Aquí se incluyen pequeñas porciones de las tres fibras musculares sec-
cionadas en sentido longitudinal. En la fibra muscular a la derechase observa un núcleo periférico. Dos fibras, una en medio y otra a la iZqwerda,
contienen m1ohbrillas irregulares separadas por una hna capa de sarcoplasma (Sr) que las rodea. Cada segmento repetido de la miohbrllla entre
las líneas Z contiguas es un sarcómero (S). El patrón de bandas transversales visible en esta microfotografía refleja la disposición, en registro,
de las miof1brillas individuales (M); un patrón semejante encontrado en la mrofíbrilta refleja la disposición de los miohtamentos. Las caracterís-
ticas detalladas del sarcómero se muestran con mayor aumento en la figura 11- lOa. La presencia de tejido conjuntivo en el espacio extracelular
entre las fibras corresponde al endomisio del músculo. 6 500X.
Filamento grueso que sujetan las líneas Z a las miofibrillas vecinas y a la membrana

eo
celular contigua (vionse figs. l 1-4 y 11-6). 341
El filamento consiste principalmente en moléculas de actina pe­
limerizadas acopladas con proteínas reguladoras y otras proteí­


nas asociadas con el filamento delgado que se enroscan juntas.
(J!:°Q-
E"O­ Un filamento delgado típico tiene un diámetro de 5-6 nm y consiste
-o:¡¡_
e- en una hélice de doble hebra de monómeros de aaina polirnerizada
"'·!!!­
Cl)"O (fig. 11-7). Cada filamento delgado está calibrado a alrededor de 1.0-
1.3 µm de longitud, según el tipo muscular. Las dos proteínas rq;u-
H \_LíneaZ ladoras importantes en los músculos estriados, la tropomiosina y la

li=m~m=
1 A 1 rroponina, se enroscan con dos hebras de acrina, Otras proteínas asocia-
das oon el filamento delgado incluyen la tropomodulina y la nebulina.
• La ac:tina G es una molécula pequeña de 42 kDa que se polimcríza
para formar una hélice de doble hebra llamada filamemo dr ac­
:ue_ ~ - tina F. Estos 6lamentos de actina son polares. Todas las moléculas
CI) ­­
'­.,­­/ de actina G están orientadas en la misma dirección. El extremo

e~~=
og~•g =
H positivo (barbado) de cada filamenco está unido a la línea Z por
1 A 1 la acrinina a con la ayuda de la nebulina. El extremo negativo
~
(puntiagudo) se extiende hacia la línea M y está protegido por
G>'l)- - la rropomodulina, una proteína formadora de casquetes (viase
6g. 11-7). Cada molécula de actina G del filamemo delgado tiene
un sitio de unión para la miosina, En el músculo en reposo, este ~
J58- -~ - sitio de unión está protegido por la molécula de uopomiosina. C·
(/)
()
H e

e
LíneaM Complejo de troponina Moléculas r
de tropomiosina Tropomodulina o
• •• •• ••
Tnl m
·!·!·!·
•••• TnC (/)
o
••••• !:!:!:!:! e
••• •• •• •••• m
••• r:
~
Banda 1 Banda H Línea M Banda A con
superposición : ñ
FIGURA 11­6. Diferentes estados funcionales de los sarcómeros.
:: o
En el estado rela¡ado (medio), la 1nterdigitación de los filamentos delga-
:
\ .....
dos (act1nal y gruesos (miosina) no está completa; las bandas H e 1 son Brazo IT ····· ....

·····-.,, !
relatrvamente amphas. En el estado contraído (aba¡ol. la interd19itacoón de troponina ········ ...
de los filamentos delgados y gruesos aumenta según el grado de con-
tracción. En el estado distendido {arriba!. los filamentos delgados y grue-
sos no interactúan, y las bandas H e 1 son muy amplias. La longitud de la
banda A siempre permanece igual y corresponde a la longitud de los fila-
mentos gruesos. mientras que la longitud de las bandas H e 1 cambia en
propotci6n al grado de relajación o contracción del sarc6mero. También
se muestran los cortes transversales a través de las diferentes regiones
del sarc6mero (de izquierda a deredia): por los filamentos delgados de
la banda I; por los filamentos gruesos de la banda H; por el centro de la
banda A. donde los filamentos gruesos contiguos se vinculan para for
mar la línea M; y por la banda A. donde los filamentos gruesos y delga-
dos se superponen. Nótese que cada filamento grueso está dentro del
centro de una formación hexagonal de filamentos delgados.

La disposición de los filamentos gruesos y delgados origina las


b. Reconstrucción 3D de una microfotografía crioelectrónica
diferencias de densidad que producen las estriaciones transver­
sales de las miofibrillas. RGURA 11·7. Filamento delgado de actina. a. El filamento del-
gado está compuesto principalmente por dos hebras de folamentos
Los filamentos gruesos que contienen miosina tienen un largo de acttna (actona F) que giran en forma helicoidal. Cada molécula de
aproximado de 1.6 µm y están restringidos a la porción central del acuna contiene sitios de fijación para la miosina, que es bloqueada
sarcémero (la banda A). Los filamentos delgados que contienen físicamente por la tropomiosina para evitar la contracción muscular.
El completo de troponina es una proteína reguladora clave. Su oorn-
actina se lijan a la línea Z y se extienden dentro de la línea A hacia
pconente TnC f11a el calcio. Ello inicia un cambio de conf1gurélC16n en el
el borde de la banda H. Las porciones de dos sarcémeros, en cada oomple10 de troponina, cuya consecuencia es la reposición de la tropo-
lado de la línea Z. constiruyen la banda l y sólo contienen filamentos miosma y de la troponina fuera de los sitios de f11aC16n de las molécu-
delgados. En el corte longirudinal de un sarcérnero, la línea Zapa· las de acuna. b. Esta reconstrucción tridimensional de un segmento
estJrado de 10 moléculas de actina de un filamento delgado se basa en
rece como una estructura en zigzag, con material de matriz (matriz las estructuras cristahnas de la actina, tropormosma y tropon1na, está
del disco Z) que divide a la mitad la línea zigzagueante. La línea Z y ftltrada con una resolución de 25 A. Obsérvense la forma asimétrica
su material de matriz sujetan los filamentos delgados de sarcómeros de la molécula de troponina con su brazo IT extendido y la tropomio-
sona con forma de bastón alargada. TnC. troponina C; Tnl, tropconona I;
contiguos a los ángulos del zigzag a través de la actinina u, una pro-
TnT. troponina T {reimpreso con autorización de Pirani A. Xu C. Hatcto
teína fijadora de actina. La matriz Z incluye una gran cantidad de V. et al. Single particle analysis of relaxed and activated musde thin
proteínas (p. ej., releronina, calina, desmina, miorilina, lilamina C) filaments. J Mol Biol 2005;346:761­772).
1342
CONSIDERACIONESFUNCIONALES: METABOLISMO MUSCULAR E ISQUEMIA
Como todas las células, las musculares dependen de la fuente esfuerzo muscular extremo. No obstante, los estudios recien­
de energía contenida en los enlaces de fosfato de alta ener­ tes indican que la producción de ácido láctico por si sola no es
gía del ATP y la fosfocreatina. La energía almacenada en estos suficiente para desencadenar este dolor, pues el cambio en
8¡= enlaces de fosfato de alta energía proviene del metabolismo
de los ácidos grasos y la glucosa. La glucosa es el sustrato
el pH ocasionado por el ácido láctico es muy leve. Se deter­
minó que el ATP liberado por el músculo isquémico actúa en
•UJ metabólico primario en el músculo en contracción activa. Esta con1unto con el ácido láctico para disminuir la sensibilidad al
_J
UJ deriva de la circulación general. así como de la degradación del pH de los canales iónicos 3 sensibles al ácido (ASIC3, ac1d­
::::i
o
en
glucógeno, que en general se almacena en el citoplasma de sensmg ion álannel 3) para detectar la acidosis lácuca y pro­
la fibra muscular. Hasta el 1 o/o del peso seco de los músculos ducir el mensaje de dolor isquémico.
UJ
esquelético y cardíaco podría ser glucógeno. La mayor parte de la energía utilizada por el músculo para
9
::::i
En los músculos de contracción rápida, como los de los recuperarse de una contracción o por el músculo en reposo
u miembros inferiores al correr o los músculos extrfnsecos deriva de la fosforilación oxidativa. Este proceso sigue de
en del oio. la mayor parte de la energía para la contracción pro­ cerca la jl­oxidación de los ácidos grasos en la mitocondria
·::::> viene de la glucólisis anaeróbica del glucógeno almacenado. que libera dos fragmentos de carbono. El oxígeno necesario
~ El aumento de los metabolitos intermedios desde esta vía. para la fosforilación oxidativa y otras reacciones metabólicas
en particular el ácido láctico. puede producir un déficit de proviene de la hemoglobina en los eritrocitos circulantes y del
oxígeno que causa dolor isquémico (calambres) en casos de oxígeno unido a la mioglobina en las células musculares.

• La tropomiosina es una proceína de 64 kDa que también consiste El filamento grueso está compuesto principalmente por molécu-
en una doble hélice de dos polípéprídos. Esca forma filamenrosa las de miosina.
se ubica en el surco que hay encre las moléculas de acrina F en d El componence principal de los filamentos gruesos es la miosina 11,
filamenro delgado. En el músculo en reposo, la cmpomiosina y su
... proteína reguladora, el complejo de croponina, oculran el sitio de
unión a la miosina que hay en la molécula de accina .
un miembro de la superfamilia de la miosina de proteínas mocoras
que da motilidad mediante la inreracción cíclica con las subunida­

s • El eomplejo de troponina consiste en eres subunidades globu­


des de accina en el músculo estriado. Esre ciclo de puentes transver­
sales de aaomiosina hace que los filamentos gruesos y delgados se
.E
ci.
lares. Cada molécula de rropomiosina conricne un complejo
de rroponina:
deslicen uno sobre orro, produciendo movimiento.
La mlosina 11, una proteína motora larga de 51 O kDa con forma
e(
(J • La troponina C (TnC) es la subunidad más pequeña del com­ de bastón relacionada con la acrina, es un dímero compuesto por
plejo de croponina (18 kDa). Fija Caz+, un fenómeno esen­ dos cadenas polipeptídicas pesadas (222 kDa cada una) y cuatro
cial para el inicio de la contracción. cadenas ligeras. La miosina tiene dos cabezas globulares (región
• La troponina T (TnT), una subunidad de 30 kDa, se une a la
SI) conectadas por brazos de palanca (región S2) con una larga cola
rroporniosina, que lija el complejo de troponina. (fig. 11-8). Cada monómero de miosina contiene una cadena ligera
• La troponina l (Tnl), también una subunidad de 30 kDa, se lija esencial de 18 kDa y una cadena ligera reguladora de 22 kDa que
a la aa:ina e inhibe la interacción entre la miosina y la accina.
se envuelven alrededor del brazo de palanca justo debajo de la cabeza
Las subunidades TnT y Tnl se unen para formar un brazo IT de miosina (t­iase fig, 11-8).
asimétrico, que es visible en una reconstrucción tridimensional del La cadena ligera reguladora estabiliza el brazo de palanca. La
complejo de rroponina (véase fig. 11-7). LasTnT yTnl se expre­ inceracción entre las cadenas pesadas y ligeras decermina la velo-
san en el músculo cardíaco como isoformas específicas que Sitio de unión a la actina
no se encuentran en otros tejidos. Por lo tanto, estas subu­ Sitio de unión al ATP ~
nidades pueden utilizarse como marcadores de alta especifi­ Cadena ligera esencial
cidad del daño de los cardiomiocitos (véase p. 358).
Cadena ligera reguladora
• La tropomodulína es una proteína fijadora de accina de -40 kDa Cadena pesada
que se une al extremo libre (negacivo) del filamento delgado. Esra
proteína formadora de casqueres de accina mantiene y regula la
Cola Brazo de palanca
longirud del filamenro de accina en el sarcómero, Las variaciones (región S2)
en la longirud del filamenro delgado (como aquellas en las libras
musculares de cipo 1 y !lb) afectan la relación rensión­longirud Meromiosina ligera Meromíosina pesada
duranre la contracción muscular y, por lo tanto, inAuycn sobre (LMM) (HMM)
las propiedades fuiológias del músculo.
FIGURA 11­8. Diagrama de la molécula de miosina 11. Una mo­
• La nebulina es una proteína alargada, inelástica, de 600 k.D.i, lécula completa de miosina tiene dos cabezas globulares (región S 11.
unida a las líneas Z que abarca la mayor parre del filamento del­ brazos de palanca (región 52) y una cola larga. Se caractenza por la
gado, excepto por su extremo negativo puntiagudo. La nebulina presencia de dos cadenas pesadas y dos pares de cadenas ligeras.
Una subd1v1si6n adicional de la molécula de rruosma ocurre con la dt­
accúa como una "regla molecular" para la longitud del filamenro gest16n enzimática de la miosina por dos proteasas, la quimotripsina a
delgado, debido a que el peso molecular de las diferentes ísofor- y la papaína. la escisión enzimática con quimotripsina a produce
mas de nebulina se correlaciona con la longirud de los filamen­ fragmentos semejantes a colas largas denominados meromiosina /,.
gera y meromiosina pesada, que pueden ser escindidas aún más con
ros delgados durance el desarrollo muscular. Además, la nebulina la papaína en las regiones de la cabeza (S 1) y los brazos (521. La ca-
añade escabilidad a los filamenros delgados sujecos por la acci­ beza contiene tanto sitios de unión al ATP. que expresa la actividad de
nina a a las líneas Z. ATPasa, como sitios de unión a la actina.
cidad y la fuerza de la contracción muscular. Cada cabeza globular Las proteínas accesorias mantienen la alineación precisa de los
represenca un dominio motor de cadena pesada que se proyecta en filamentos delgados y gruesos dentro del sarcómero. 343
un ángulo aproximadamence recco en uno de los exrremos de la Para mantener la eficiencia y la velocidad de la concracción muscular,
molécula de miosina. La cabeza de miosina tiene dos sitios ranco los filamentos delgados como los gruesos en cada miofibrilla
de unión especificos, uno para el ATP con la actividad ATPasa y deben escar alineados de forma precisa y manrener una disrancia óp-
orro para la accina. La digesrión enzimácica de la miosina produce cima enrre sí. Las proreínas conocidas como proteínas accesorias
dos fragmentos, una meromiosina pesada y otra meromiosina li- son imprescindibles para la regulación del espacio, la fijación y el (")
gera. La meromiosina pesada esrá formada por las cabezas, los alincamienro de los miofilamenros. Esros componences esrruccurales 1:;
brazos de palanca y ambos pares de cadenas ligeras, mienrras proccínioos de las fibrillas musculares esqueléticas reprcsenran menos ~
que la ligera esci formada por la cola (véase fig. 1 1­8). e
Las moléculas de miosina en el músculo estriado se agrupan cola
del 25% de las proteínas rotales de 13 fibra muscular. Esras proteínas
5
...
con cola para formar filamentos gruesos bipolares de miosina. Los
incluyen las siguientes (véase también fig. 11­1 O):
...
scgmencos de la cola se superponen de modo cal que las cabezas glo- • Titina. Es una proteína gigante (2 500 kDa) que abarca la mitad
bulares se proyeccan desde el filamenco grueso (fig. 11­9). La "zona del sarcómero. La ticina se extiende desde la línea Z y el fila- ~
desnuda" en medio del filamento no presenca proyecciones globu- menco delgado en su terminal N hasta el filamento grueso y la 6
lares. Los filamencos gruesos están conectados entre sí en sus zonas línea M en su terminal C. Enrre los filamencos gruesos y delga- o
dos, dos porciones con forma de resorte de esca proteína contri- 3:
desnudas por una familia de proreínas de la línea M (fig. 11-10). e
buyen a centrar el filamenco grueso en medio de las dos líneas Z. en
(")
Debido a la presencia de los "resortes" moleculares, la ririna im- e
pide el esciramienco excesivo del sarcómero al desarrollar una
fuerza de recuperación pasiva que colabora con su acorramienco. >:o
• Actinina a. Es una proceína fijadora de acrina, bipolar, corta,
a. Nucleación del armado del filamento grueso de 190 kDa y con forma de bascón que organiza los filamencos
~
delgados en disposición paralela y los fija en la línea Z. Además, C·
Á. .i.,jZona
<
desnudaj_..l,. ;!: : forma enlaces transversales con la terminal N de la cicina in-
(/)
(")

) A. A.. . :; :;; e

vf"
:?? t=Ai,L •
cluida en la línea Z.
Desmina. Es un cipo de filamenco intermedio de 53 kDa que
r:
o
7 . ·; forma una malla alrededor del sarcómero a la alrura de las lí-
neas Z; une estas úlcimas entre sí y a la membrana plasmática
m
(/)
o
a rravés de la unión con la proteína anquirina, y forma enlaces
e
m
b. Armado de miosina en un filamento grueso bipola~ r:
cruzados escabilizadores entre las miofibrillas vecinas.
......... ............... ···· . • Proteínas de la linea M. Incluyen varias proceínas fijadoras de
~
'=:···················································· . ñ
miosina que mantienen los filamentos gruesos en la línea M y o
~ adhieren las moléculas de ririna a los filamentos gruesos. Las
proteínas de la línea M incluyen la miomesina (185 kDa), la
proteína M (165 kDa), la oscurina (700 kDa) y la fosfocreatina
muscular (81 kDa).
• Proteína e fijadora de miosina. Proteína de 140-150 kDa que
contribuye al armado y estabilización de los 6.lamencos gruesos.
Forma varias líneas transversales bien definidas en ambos lados
c. Filamento grueso de miosina
de la línea M que interactúan con las moléculas de titina.
• Distrofina. Se considera que esca proceína grande de 427 kDa
vincula la laminina, que reside en la lámina excerna de la cé-
lula muscular, con los filamencos de acrina, la falta de esta
proteína está relacionada con la debilidad muscular pro-
gresiva, una alteración de origen genético conocida como
distrofia muscular de Duchenne. la distrofina está codi-
ficada en el cromosoma X, por lo que esta enfermedad
solo afecta a los hombres. En la actualidad se investiga la
d. Reconstrucción 30 de una microfotografía crioelectrónica terapia génica para restablecer la función normal en las
personas con esta alteración (cuadro 11-2).
FlGURA 11-9. Nucleación, ensamblado y estructura de un fila-
mento grueso bipolar de miosina 11. a. El armado del filamento grueso Cuando un músculo se contrae, cada sarcómero se acorta, pero
1n1Cla con la unión de las colas de las moléculas de miosina de modo anh·
paralelo (cola con cola). b. Diagrama del armado adicional de las molécu- no se modifica la longitud de los miofilamentos.
las de mios1na en un filamento grueso bipolar. Las cabezas de miosina Durante la conrracción, el sarcómero y la banda 1 se acortan, mien-
apuntan haaa afuera desde la zona desnuda. que carece de cabezas
de mios1na. Obsérvese que las colas de miosina en la zona desnuda tras que la banda A permanece con la misma longirud. Para mante-
se organizan de forma paralela y antiparalela. pero en la porCl6n distal ner los miofilamencos con una longirud constante, el acorramienco
del filamento se superponen solo de modo paralelo. c. Diagrama del del sarcómero debe ser ocasionado por un incremento en la super-
corte de un filamento grueso bipolar de miosina. Nótese la dlSposicl6n
espiralada de las cabezas de miosina. d. Reconstrucción tnd1mensional posición de los filamentos gruesos y delgados. Esra superposición es
de un filamento grueso criohidratado de taréntuta. filtrado a una resolu- visible al comparar miccofocografías electrónicas de músculos con-
Cl6n de 2 rvn. Muestra varias cabezas de miosina (amarillol y las colas traídos y relajados. La banda H se estrecha y los filamencos delgados
de las moléculas de miosina en una disposición paralela (reimpteso con
penecran la banda H durante la concracción. Escas observaciones in-
autorización de Alamo l. Wriggers W, Pinto A. et al. Three-dimensional
reconstructioo of tarannna myosin filaments suggests how phosphory- dican que los filamencos delgados se deslizan sobre los 6.lamencos
latioo may regulate myosin activity. J Mol Biol 2008;384:780-975). gruesos en la concracción.
o
u
¡::
•W
_J
w
::::i
a
(/)
w
9
::::i
u
(/)
·::::)
~

Banda A

Actinina a: Banda H

... 1
1
1 HuneaM

s
.E
CL
e(
(J

(miomesina, proteína M,
oscurina)

Sarcolema

b
FIGURA 11-10. Microfotograffa electrónica del músculo esquelético y la comtspondiente estructura molecular de un sarcómero.
a. En esta microfotografía electrónica con gran aumento se muestra un corte longitudinal de las miofibrillas. La banda 1 (/). que está seccionada
en dos mitades iguales por la línea Z (Z). se compone de filamentos delgados lactina) apenas visibles. Están adheridos a la línea Z y se extienden
a través de la banda 1 hacia la banda A (A). Los filamentos gruesos. compuestos por miosína. ocupan toda la longitud de la banda A. Obsérvese
que en la banda A hay bandas y líneas adicionales. Una de estas. la linea M (M). se observa en medio de la banda A; otra. la banda H (HJ. menos
elecuodensa. está formada solo por filamentos gruesos. Las partes laterales de la banda A son más electrodensas y corresponden a las regiones
en donde los filamentos delgados se interdigitan con los filamentos gruesos. JSOOOx. b. Diagrama que ilustra la distribución de los m1oflla­
mentos y las proteinas accesorias dentro de un sarcómero. Las proteínas accesorias son la utína. una molécula grande y elástica que h¡a los
filamentos gruesos (de miosina) a la línea Z; la actinina a, que agrupa filamentos delgados (de actina) en formaciones paralelas y los h1a a la línea
Z; la nebuhna, una proteína alargada y no elástica unida a las líneas Z que se enrosca alrededor de los filamentos delgados y ayuda a la actu1'na a
a ti¡arlos a las líneas Z; la tropomodulina. una proteína de coronación (de casquete) de la actina que mantiene y regula la longitud de los filamen­
tos delgados; la tropomiosina, que estabiliza los filamentos delgados y, ¡unto con la troponina. regula la unión de los iones de calcio; las proteínas
de la línea M (miomesina, proteína M, oscurina). que mantienen los filamentos gruesos en coincidencia con la línea M; la proteína C fijadora de
miosina. que contribuye al ensamblado normal de los filamentos gruesos e interactúa con la titina y dos proteínas (la desmina y la distrotina).
que fijan los sarcómeros en la membrana plasmática. Las interacciones de estas proteínas mantienen la alineación precisa de los filamentos
delgados y gruesos en el sarcómero y la alineación de los sarcómeros dentro de la célula.
345

La distrofina es una proteína del choesqceíetc con forma de \


bastón; se compone de una cabeza corta y una cola larga que .,../
se localiza iusto deba10 de la membrana de la célula musculoes­
queléuca. La acuna F se une a la porción final de la cola. Dos gru­
pos de proteínas transmembrana. los distroglucanos u y ~ y los
sarcoglucanos a, ~. y y l>. participan en un complejo d1strof1na­
glucoproteína que vincula la distrofina con las proteínas de la rna­
trlZ extracelular. la lammma y la agrina. Los distroglucanos forman
el verdadero enlace entre la distrofina y la laminina; los sarcoglu­
canos simplemente están asociados con los distroglucanos en la ~
membrana. La distribución de la distrofma en las personas sanas ) 6
se visualiza a través de métodos de inmunotinción (f1g. C11·2·1). o
Vanas formas de distrofia muscular se atribuyen a mutacio­ :s:
e:
nes de genes individuales que codifican proteínas del complejo
Ch
oistroñne­qlucoorotetoa. La distrofia muscular de Duchenne (')
e:
>
(DMD) y la distrofia muscular de Becker están asociadas
con las mutaciones que afectan la expresión de la distrofina
(fig. C11­2­2J; diferentes formas de distrofia muscular de las :2J
cinturas de los miembros son causadas por mutaciones en AGURA C11·2·2. Distribución de la distrofina en el músculo
genes del brazo corto del cromosoma X que codifican los cuatro esquelético de una persona con distrofia muscular de Du­ ~
diferentes sarcoglucanos. y otra forma de distrofia muscular dlenne. Este corte transversal de músculo esquelético se obtuvo C·
congénita es ocasionada por una mutación en el gen que co- de un paciente con DMD. La preparación es similar a la de la figura (/)
()
difica la cadena u2 de la laminina muscular. Los casos de DMD. Cll­2­1. Compárese el patrón y la intensidad de la distribución de e
en su mayoría, se deben a una frecuencia elevada de delaciones la distrofina dentro de las fibras musculares afectadas con las de la r
persona sana. Este músculo muestra signos de hipertrofia. Algunas o
génicas que crean desviaciones del marco de lectura y cuya fibras no expresan distrofma; otras continúan expresando cantidades m
(/)
wriables de la proteína. 480X (cortesía del Dr. Andrew G. EngeQ o
e
consecuencia es la ausencia de distrofma en las fibras muscu­ m
r
lares afectadas. El reconocimiento del gen de la distrofma y sus
productos ha permitido la detección genética dirigida y el diag­ ~
(')
nóstico prenatal de esta anomalía.
Debido a su herencia como un rasgo receswo ligado al cro­
o
mosoma X. la DMD afecta principalmente a niños varones (se
calcula una 1ncadenc1a mundial de 1 de cada 3 500 niños). La
DMD comienza entre los 3 y 5 años de edad y progresa con ra-
pidez. La mayoría de los niños afectados pierden la capacidad de
caminar a los 12 años de edad, y deben usar un ventllador mecá­
moo para los 20 años. La distrofia muscular de Becker es sam1lar
a la de Dudienne, excepto que progresa un ritmo mudio más
lento. Los síntomas suelen aparecer a los 12 años de edad, y el
promedio de edad en el que se pierde la capacidad para caminar
está entre los 25 y 30 años. Hasta el momento. no hay cura para
las distrofias musculares y los tratamientos disponibles están
centrados en controlar los síntomas para maximizar la calidad de
vida. Los esfuerzos intensivos de la investigación tienen como
AGURA C11·2­1. Distribución de la distrofina en el músculo objetivo implementar la terapia génica en el tratamiento de los
esquelético humano. Este corte transversal de fibras musculares pacientes afectados. El abordaje general es reemplazar los genes
esqueléticas, de una persona sana, se tiñó con el método de irvnu­ de distrofma defectuosos dentro de las células musculares me­
noperoxidasa con un anticuerpo polidonal de cabra contra la distrofia. diante un virus especialmente creado para portar genes "norma-
Dado que la distrofina y los complejos distrofina­glucoproteína aso­
ciados conectan el citoesqueleto muscular con la matriz extracelular les 7 infectar fas células e inducir la expresión de distrofma. El otro
circundante a través de la membrana celular, la localización de la dis- método es el trasplante de células satélite "saludables· (células
trohna detinea la membrana celular. Obsérvese la forma regular de madre) que puedan dividirse y diferenciarse en células muscula­
las células musculares esqueléticas y el patrón de distribuc16n de la res normales. El tratamiento con células madre ha sido probado
dastrof1na. 400x (oortesía del Dr. Andrew G. Engel). en animales de íeboratoro con resultados prometedores

Ciclo de los puentes transversales las cabezas de miosina pueden interactuar con las moléculas de actina
y formar puentes transversales, y los dos filamentos se deslizan uno
de actomiosina
Cuando el músculo está relajado, la tropomiosina evita que las cabe­ sobre el ocro.
zas de miosina se unan con las moléculas de actina al cubrir los sitios El acortamiento de un músculo consiste en interacciones repeti­
de unión a miosina en estas moléculas (fig. 11­1 1 a). Después de la
das rápidas entre las moléculas de actina y miosina que mueven
esómulación nerviosa, se libera Ca2' en el sarcoplasma que se une
los filamentos delgados junto con los filamentos gruesos.
a la rroponina, Entonces, la rroponina actúa sobre la cropomiosina
para exponer los sirios de unión a la miosina en las moléculas de El ciclo de los puentes transversales en el músculo esquelético recibe el
acóna (fig. 11­11 b). Una vez que los sitios de unión están expuestos, nombre de ciclo de los puentes transversales de actomiosinay sude
o o
346

­>
Ca2+

Músculo relajado Músculo contraído


o
u
¡:: Cabeza de miosina
~
w Actina
:::>
o
(/)
(filamento delgado)
w
9
:::> Miosina
u
(/) (filamento grueso)
·:::>
~
/ ~~(Re~)adhe~sión~~~

... Separación
s
.E
CL
e(
(J

Generación de fuerza 1
RGURA 11-11. Ciclo de los puentes cruzados de actomiosina. Para una descnpción más detallada de este ciclo, referirse al texto del capítulo
que correspoode a cada etapa representada. a. y b. Solo se muestran los complejos de troporniosina y de troponina para mayor claridad. c-h. El h-
lamento delgado se muestra sin las proteínas accesorias de acuna, ADP. difosfato de adenosina; ATP. trifosfato de adenosina; P. fosfato inorgánico.

describirse como una serie de fenómenos bioquímicos y mecánicos miosina especifica del tejido. Sin embargo, se piensa que el cido básico
acoplados. La miosina, como proteína motora asociada con la acúna es el mismo para todas las interacciones entre miosina y accina.
con actividad ATPasa, convierte la encrgla química en fuerza meca-
nica al intercambiar de forma cíclica entre los estados de actina adhe- La adhesión es la etapa inicial del ciclo; la cabeza de miosina está
rida y no adherida durante su ciclo de actividad ATPasa. Cada ciclo fuertemente unida a la molécula de actina del filamento delgado.
de puentes transversales se compone de cinco etapas: adhesión, sepa- Al inicio del ciclo de los puentes transversales, la cabeza de miosina
ración, Oexión, generación de fuerza y readhesión. En los músculos está fuertemente unida a la molécula de actina del filamento del-
cardíacos o lisos, la duración relativa de las etapas individuales puede gado, y el ATP está ausente (fig. 11­l l c), La posición de la cabeza de
alterarse por los cambios en la composición de las moléculas de la miosina en esta etapa tiene una conformación erguida. Esta dispo-
sición de muy corta duración se conoce como configuración envío y eliminación rápido de Cal+ se logra por el trabajo combi-
rigida. El endurecimienco y la rigidez musculares que comienzan en nado del reáculo sarcoplasmático y el sistema de rúbulos transversos. 347
el momento de la muerte se deben a la fulca de ATP, lo que se co- El retículo sarcoplasmático forma un compartimento membra-
noce como rigidez cadavérica (rigor mortis). En un músculo en noso de cisternas aplanadas y conductos anastomosados que sirven
contracción activa, esta etapa culmina con la fijación de ATP a como reservorios de iones de calcio. Ocupa del 1- 5% del volumen de
la cabeza de miosina. la fibra muscular y esrd organi1.1do como una serie de redes repetidas
La separación es la segunda etapa del ciclo. La cabeza de mio- alrededor de las miofibrillas. Cada red del rerículo se exriende desde (")

sina se desacopla del filamento delgado. una unión A-1 hasra la siguiente unión A-1 dentro de un sarcómero. L:a 1:;
red conógua del rcrículo sarcoplasmárico continúa desde la unión A-1 :::¡
En esta etapa del ciclo de los puentes transversales, el ATP se une a
hasta la siguiente unión A-1 del sarcómcro vecino. Por lo tanto, una
e
la cabeza de mloslna e induce cambios de conformación del sirio
red dd retículo sarcoplasmático rodea la banda A y la red contigua 5
....
de unión a la actina. Lo anterior reduce la afinidad de la cabeza de
rodea la banda 1 (fig. 11-12). En el sitio donde se juntan ambas redes, ....
rniosina por la molécula de actina del filamento delgado y deter-
a la altura de la unión entre las bandas A e 1, el retículo sarcoplasmá-
mina que la cabeza de miosina se desacople del filamento del· ~
tico forma conductos anulares de configuración apenas más grandes y
gado(fig.11-lld).
regulares que envuelven el sarcómero. Estos agrandamientos se deno- 6
La flexión es la tercera etapa del ciclo y "reinicia" el motor de
o
la miosina; la cabeza de miosina, como resultado de la hidrólisis
minan cisternas terminales y sirven como reservorios para el Ca1+.
La membrana plasmática de las cisternas terminales contiene
:s:
e
(/)
del ATP, asume su posición previa al golpe activo. abundantes canales con compuerta para la liberación de ca•• (")
e
El sitio de fijación de ATP en la cabeza de miosina experimenta
cambios de conformación adicionales, que hacen que la cabeza de
miosina se flexione al rotar el brazo de palanca para asumir su posi-
>:a
ción previa al golpe activo. Este movimienco inicia con la separación
del ATP en dífosfaro de adenosina (ADP, adenosine diphosphau) y ~

fosfaro inorgánico. No obstante, ambos productos permanecen uni- (/)
()
dos a la cabez:a de miosina (fig. 11-l le). En esta etapa del ciclo, el e
r:
desplazamiento lineal de la cabeza de miosina en relación con o
el filamento delgado es de unos 5 nm. A veces, esca etapa se deno- m
(/)
mina golpe de NtCuperación. o
e
La generación de fuerza es la cuarta etapa del ciclo. La cabeza de m
r
miosina libera el fosfato inorgánico y se produce el golpe activo.
~
La cabeza de miosina se fija débilmente al sirio de unión en la nueva ñ
molécula de acóna del filamento delgado (fig. 11-11 F), lo que causa o
la liberación del fosfato inorgánico (fig. 11-1 lg). Esta liberación
tiene dos efectos. Primero, se incrementa la afinidad de fijación
entre la cabeza de miosina y su nuevo sitio de unión. Segundo, la
cabeza de miosina genera fuerza conforme retorna a su posición
erguida original. Por lo tamo, a medida que la cabeza de miosina se
endereza, impulsa el movimiento del filamento delgado a lo largo
del filamento grueso. Este es el "golpe activo" del ciclo. Durame
esta etapa, se pierde el ADP de la cabeza de miosina (fig. 11-11 h).

La readhesión representa la quinta y última etapa del ciclo; la


cabeza de miosina se une de forma estrecha con una nueva
molécula de actina.
L:a cabeza de miosina otra vez se une de forma estrecha a la
nueva molécula de actina del filamento delgado (configuración de
rigidez) y el ciclo puede repetirse (véase fig. 11-1 1 e).
TúbuloT Cisterna terminal
Las dos cabezas de la molécula de miosina trabajan juntas de un
del retículo
modo productivo y coordinado. Aunque una cabeza de miosina se
sarcoplasmátioo
separe del filamenro delgado durante el ciclo, las cabezas de erras
miosinas del mismo filamento grueso se adherirán a las moléculas de
acrina, lo cual genera el movimienro. Dado que las cabezas de mio- FIGURA 11-12. Diagrama de la organización de la fibra muscu-
lar estriada. En el diagrama se ilustra la organización del reticulo sar-
sina se disponen en forma de espejo a cada lado de la banda H (or- coplasmático y su relación con las miof1brillas. Obsérvese que en las
ganización anriparalcla), esta acción arrastra los filamentos delgados fibras musculares estriadas, a cada sarcómero le corresponden dos
hacia la banda A, con lo que se acorta el sarcómero. túbulos transversos (TI. Cada túbulo T está ubicado a la altura de la
umón entre las bandas A e 1, y se forma como una 1nvaginaoón del
sarcolema del músculo estriado. Además, está asociado con dos cis-
Regulación de la contracción muscular ternas terminales del retículo sarcootasrréucc. que rodea cada m1of1-
bnlla. una cisterna a cada lado del túbulo T. La estructura triple. corno
En la regulación de la contracción muscular participan el Ca2<, se observa en el corte transversal, donde las dos cisternas terrmnates
el reticulo sarco plasmático y el sistema de túbulos transversos. flanquean el túbulo transverso a la altura de la unión entre las ban-
das A e l. se denomina tríada. La despolarización de la membrana
El Caz+ debe estar disponible para la reacción entre la actina y la del túbulo T inicia la liberación de iones de calcio desde el retículo
miosina. Después de la contracción, el Caz+ debe eliminarse. El sarcoplasmático y finalmente desencadena la contracción muscular.
denominados receptores de rianodina (RyR1 es la isoforma prima- molecular de la T nC hace que la T n 1 se disocie de las moléculas de
1348 ria en el músculo esquelético), que parcicipan en la liberación de accina; esco permite que el complejo de rroponina deje al descubierco
CaH en el sarcoplasma. Alrededor de las miofibrillas y en asociación los sirios de unión a miosina en las moléculas de acrina. Las cabezas
con el reáculo sarcoplasmáríco, se localiza una gran cancidad de mi- de miosina ahora cienen libertad paca inceracruar con las molécu-
rocondrias y gránulos de glucógeno, que proveen la energía necesaria las de actina para iniciar el ciclo de contracción muscular.
para las reacciones que inrervienen en la contracción. La superficie La relajación muscular es el resultado de la reducción de la
luminal del retículo sarcoplasmácico contiene calsecuestrina, una
8¡:: proteína fijadora de calcio muy ácida capaz de fijar hasta 50 iones de
concentración de Ca1• citosólico libre.

-~
w
Ca2+ inrernalizados. La calsecuestrina permite que los iones de Cal+
necesarios para el inicio de la conrracción muscular se almacenen
Al mismo tiempo, una bomba de ATPasa activada por ca•• en la
membrana del redculo sarcoplasmático cransporca Ca2' de regreso al
:::::i sirio de almacenamiento en el sarcoplasma. La baja concentración
a
(/)
en una concentración aira (hasta 20 mM), mientras que la concen-
tración de Caz+ libre dentro de la luz del retículo sarcoplasmááco de Cal• libre dentro del retículo sarcoplasmááco es mantenida por
w la calsecuestrina, una proteína fijadora de calcio que colabora en la
permanece muy baja (menos de 1 mM). Este proceso disminuye
9
:::::i
significaávamence el gradiente de concentración en contra del que eficiencia de la captación de Cal•. La unión del Cal· a la calsecuestrina
dentro del retículo sarcoplasmático reduce el gradiente de concentra-
u las bombas de Caz+ activadas por AT"Pasa deben cransporcar iones
(/)
Caz+ hasta la luz del retículo sarcoplasmático. ción de Cal• libre contra el cual debe funcionar la bomba de ATPasa
·::::>
acávada por el ion. La concentración de Ca2• en reposo se restablece
~ El sistema de túbulos transversos, o sistema T, está compuesco
por numerosas invaginaciones de la membrana plasmácica; cada una en el cicosol en menos de 30 milisegundos. Esca rescauración de la
recibe d nombre de túbulo T. Los rúbulos T penecran en codos los ni­ concentración de ea 2• en reposo cerca de los miofila.mencos general-

veles de la fibra muscular y se localizan encre las cisrernas cerminales mence relaja el músculo y provoca que la conrracción se detenga, No
contiguas a la altura de las uniones A-1 (véase fig. 11-12). Contienen obstante, la contracción se mancendrá mientras los impulsos nerviosos
proteínas sensoras de voltaje denominadas receptores sensibles a continúen despolarizando la membrana plasmática de los túbulos T.
la dihidropiridina(DHSR, dihydropyridine­sensitivereceptors), que
son canales uansmembrana sensibles a la despolarización que se acci-
Inervación motora
Las fibras del músculo esquelético son inervadas por las moconeuro-
van cuando se despolariza la membrana plasmática. Los cambios en
la conformación de escas proteínas afeccan direccamence a los canales nas que se originan en la médula espinal o en el rronco del encéfalo.
Los axones de las neuronas se ramifican a medida que se acercan
... con compuerca para la liberación de CaH (isoforma RyRI) ubicados
en la membrana plasmárica concigua a las cisternas cerminales .
al músculo, dando origen a ramos terminales que terminan sobre
fibras musculares individuales (fig. 11-13) .
s El complejo formado por un túbulo T y dos cisternas termina-
les contiguas se denomina triada. Escas estructuras se encuentran
~ en el músculo esquelético a la altura de las uniones A-1. Las rríadas
a.. son elementos importantes para los fenómenos de adhesión exrracelu-
~
o lar (p. ej., escimulación nerviosa) con respuestas intracelulares (p. ej.,
liberación de Caz+) que conducen a la contracción muscular.
La despolarización de la membrana del túbulo T desencadena la li­
beración de Ca1• desde las cisternas terminales para iniciar la
conttacción muscular por cambios en los filamentos delgados.
Cuando un impulso nervioso llega a la unión neuromuscular, la libe-
ración del neurotransmisor (acetilcolina) desde el extremo nervioso
desencadena la despolarización localizada de la membrana plasmá-
rica en la célula muscular. La despolarización, a su vez, provoca la
abertura de los canales de Na+ regulados por voltaje en la membrana
plasmááca, lo que permice la entrada de Na+ desde el espacio ex-
uacelular hacia el incerior de la célula muscular. La enrrada de Na+
produce una despolarización generalizada que se extiende con rapi-
dez sobre coda la membrana plasmácica de la fibra muscular. Cuando
la despolarización encuentra la abercura del rúbulo T, se rransmice
a lo largo de las membranas del sistema T hasta las profundidades
de la célula. Los cambios eléctricos activan las proteínas sensoras de
voltaje DHSR ubicadas en la membrana del túbulo T. Escas proreínas
tienen las propiedades estructurales y funcionales de los canales de
Caª. Duranre la despolarización del músculo esquelético, la activa-
ción breve de esros sensores no basca para abrir los canales de Ca2+,
por lo que no se produce su transporte desde la luz del túbulo T
hacia el sarcoplasma. En cambio, la activación de estos sensores abre
los canales con compuerta para la liberación de ca•• (RyR1) en los
sacos terminales contiguos del retículo sarcoplasrnádco que almacena
FIGURA 11-13. Microfotografla de uniones neuromusculares.
grandes cantidades de Cal+. La aperrura de los canales de liberación Esta preparaoón argéntica muestra un nervio motor y sus rarnriicaclC>
de Caª en el retículo sarcoplasmático provoca la liberación rápida y nes finales, que conducen a las uniones neuromusculares (placas mo­
masiva de Cal'" hacia el sarcoplasma. El incremenco en la concentra- toras terminales). Las fibras musculoesqueléticas están orientadas de
ción de Caz+ en el sarcoplasma inicia la contracción de la miofibrilla fonna horizontal en el campo y son cruzadas perpendicularmente por las
fibras nerviosas motoras. Obsérvese que estas fibras pierden su vaina
al unirse a la porción T nC del complejo de croponina en los filamen- de mielina en su porción distal y se díviden en muchos engrosamentos
tos delgados (véanse pp. 341-342). El cambio en la conformación pequeños para formar un cúmulo de uniones neuromusculares. 620X.
La unión neuromuscular se refiere al contacto entre las ramifica­ lemocito (célula de Schwann) con su lámina externa. El extremo
ciones terminales del axón y la fibra muscular. del axón se ramifica en varias terminaciones, cada una de las rua­ 349
A la alrura de la unión neuromuscular (placa motora terminal} les yace en una depresión poco profunda en la superficie de la
finaliza la vaina de mielina del axón, y el segmenco rerminal de fibra muscular, la región receptora (fig. 11-14). La rerminación
este permanece cubierto solo por una delgada porción del neuri­ del axón es una estructura presináprica normal y posee numerosas

Lámina

~
Lámina 6
externa o
3:::
e:
UI
(')
e:
>:a
Pliegues subneurales ~

de las células musculares (/)
()
e
Propagación del potencial a r
o
de acción m
(/)
o
e
m
r:
~
ñ
o

FIGURA 11-14. Unión neuromuscular. a. Diagrama de una unión neuromuscular. Se muestra un axón que establece sinapsis con una célula
muscular. Obsérvese cómo los pliegues subneurales de la célula muscular aumentan el área de superficie dentro de la hendidura sináptica. la lámina
externa se introduce en toda la extensión de la hendidura. El terminal axónoco está Clberto por el citoplasma de la célula de Sctiwann. El detalle mues­
tra los receptores n100tinicos de acetilcolina en un pliegue de uni6n que se abnó después de la estimulación por acetilcolina (ACh). lo que permite que
los iones de sodio y potasio entren y salgan de la célula, respec11Vamente. la acetilcolinesterasa (AChE) degrada la ACh y, de este modo, irnpode la
estimulación continua. b. Microfotografía electrónica de una unión neuromuscular en la que se muestra el final del axón dentro de la hendidura siná¡>
tJCa de la fibra muscular esquelética. Se puede observar un cúmulo de mitocondrias (M) y 11esiculas sinápticas {VS) abundantes. La parte del termnal
axónico motor que no entra en contacto con la fibra muscular está cubierta por el atoplasma de la célula de Schwann (S). pero no se observa mieina.
La fibra muscular muestra pliegues de la unión (PU) y las hendiduras subnet1ales {HSN) entre estos. La lámina externa de la fibra muscular es apenas
visible dentro de las hendiduras subneurales. Otras estructuras presentes son aglomeraciones de mitocondrias de la fibra muscular (MI en la región de
la unión neuromuscular. el núcleo (N) de la fibra muscular y algunas miofibrilas (MF). 32000X (cortesía del Dr. George D. Pappas).
350

Durante la función normal, las moléculas de acetilcolina dura sináptica (p. e¡., ensanchamiento de la hendidura sináptica,
(ACh) hberadas en la hendidura sloéptica de la unión neuro- desaparición de los pliegues subneurales) que reducen aún
muscular se unen a los receptores de ACh nicotinicos en el más la eficacia de las fibras musculares. La m1astenia grave
8¡::: sarcolema de la célula muscular esquelética. Como seco-
mentó antes, estos receptores corresponden a canales de Na·
se caracteriza por la debilidad notable de la fibra muscular en
respuesta al estimulo nervioso. Al principio, la debihdad co-
•W regulados por transmisores que controlan la entrada del Na• mienza en los músculos extrlnsecos del o¡o y ocasiona ptosis
_J
w necesario para generar un potencial de acción que conduzca al palpebral, diplopla (visión doble) y debilidad muscular genera-
::::> anlCIO de la contracción muscular. Después de estimular a sus lizada. Pueden afectarse otros músculos somáticos, 1nclu1dos
o
(/) propios receptores, las moléculas de ACh son degradadas con los músculos respiratorios. A medida que la enfermedad pro­
w rapidez por la enzima acet//colinesterasa (AChE) en ácido acé- gresa, se reduce la cantidad de uniones neuromusculares. Un
9
::::>
tico y colina, la cual es captada por la terminación axérnca y se
reutthzapara la síntesis de ACh (véase p. 395)
tratamiento farmacológico eficaz para la miastenia grave es
la administración de inhibidores de la AChE. Estas sustancias
u
(/)
En la miastenia grave, los receptores de ACh mcotlnicos refuerzan la transmisión neuromuscular al extender la perma-
·::::> son bloqueados por anticuerpos dirigidos contra la protelna nencia de la ACh liberada dentro de la hendidura smápnca.
~ receptora del propio organismo. Por lo tanto, la miastenia grave Además de los inhibidores de AChE, se utilizan el tratamiento
es una enfermedad autoinmunitaria causada por una disminu- mmunosupresor y la extirpación del timo agrandado (si lo hay)
ción de la cantidad de sitios receptores de ACh funcionales. para reducir la actividad del sistema inmunitario y el ritmo de
Además, también ocurren otras anomalías dentro de la hendi- producción de los anticuerpos contra los receptores de ACh.

mitocondrias y vesículas sinápticas que contienen el neurotransmi- nicos sin abrir los canales iónicos. El veneno causa parálisis
sor acetilcolina (ACh). de los músculos esqueléticos (incluido el diafragma) sin afec-

... La liberación de acetilcolina en la hendidura sináptica inicia la


despolarización de la membrana plasmática, lo que conduce a
tar directamente la contracción del músculo cardíaco. Otros
compuestos farmacológicos, como la succinilcolina, se unen
s la contracción de la célula muscular. al nAChR, lo que causa la apertura de los canales iónicos. La

.E
Q.
La membrana plasmática de la fibra muscular que subyace en
las hendiduras sinápricas tiene numerosos pliegues da unión (plie-
suocinilcolina se utiliza como un relajante muscular a corto
plazo en la medicina de urgencias y durante los procedimien-
e( tos quirúrgicos (cuadro 11·3).
(J gues subneurales) profundos. Los receptoras colinérglcos especí-
El citoplasma de la fibra muscular que está por debajo de los plie-
ficos para la ACh están limirados a la membrana plasmática en d
gues de unión contiene núcleos, numerosas micocondrias, retículo
borde inmediato de la hendidura y en la porción apical de los plie-
endoplasm:ítico rugoso (RER), ribosomas libres y glucógeno. Se
gues. La lámina externa se extiende hacia el interior de los pliegues
piensa que estos orgánulos cicoplasmáticos intervienen en la síntesis
de unión (wase fig, 11-14a). Las vesículas sinápticas de la terminal
axónica liberan ACh hacia la hendidura, que entonces se une a los de los receptores específicos de acetilcolina en la membrana de la
receptores de ACh nícotínicos (nAChR, nicotinic ACh receptors)
hendidura, así como en la acerilcolinesrerasa.
en el sarcolema del músculo estriado. El recepcor de ACh nicorí- Una neurona junto con las fibras musculares especificas que
nico en los músculos estriadoses un canal de Na• regulado por neu- inerva se denomina unidad motora.
rotransmisor. La unión de la ACh abre los canales de Na~, con lo
Existen más fibras musculares que motoneuronas, por lo que una
que se produce la entrada del ion en la célula muscular estriada. Esca
sola neurona puede inervar a varios cientos o más de fibras muscu-
entrada causa la despolarización localizada de la membrana, que a su
lares. Una unidad motora está compuesta por una sola motoneu-
vez conduce a los fenómenos ya descritos (véase fig. l J-14a). Una en-
rona y un grupo de fibras musculares que reciben inervación de
zima conocida como acetilcolinesterasa (AChE) descompone rápi-
esca. Los músculos capaces de realizar los movimientos más delica-
damente la acetilcolina para prevenir la estimulación continua. Para
dos poseen la cantidad más pequeña de fibras musculares por mo-
una mayor descripción de la función de la A Ch, véaseel capítulo 12.
La transmisión neuromuscular puede bloquearse debido roneurona en sus unidades motoras. Por ejemplo, en los músculos
a toxinas bacterianas y fármacos. Por ejemplo, la toxina oculares, la relación de inervación es de alrededor de una neurona
botulínica, producida por una bacteria anaerobia llamada por cada tres fibras musculares. En los músculos posrurales del
Closcridium botulinum, bloquea la liberación de ACh desde dorso, una sola neurona puede inervar cientos de fibras musculares.
la terminal axónica. La toxina botulínica escinde las protemas En el gastrocnemio, un músculo del miembro inferior, la propor-
del receptor de proteína soluble de unión al factor sensible a ción de inervación es de una moro neurona por cada 1000-2 000 fi­
111-atilmaleimida (SNARE, soluble N­ethylmaleimide­sensitive bras musculares. Por lo canco, la despolarización en unas pocas
factor attachment protein receptor), que son esenciales para la unidades mororas puede generar grandes fuerzas para producir
unión y la fusión de las vesiculas sinápticas con la membrana cambios repentinos en la posición del cuerpo.
presináptica (véase p. 40). La transmisión en la unión neuro- La naturaleza de la contracción muscular está determinada por
muscular también puede ser inhibida mediante el bloqueo la cantidad de terminaciones de las moconeuronas y la cantidad
postsináptico por varias toxinas y fármacos. Los derivados de tipos de fibras musculares específicos que las despolarizan. Si
del curare, un veneno paralizante utilizado en las puntas de bien la despolarización de una fibra muscular en una sola unión
flecha en Sudamérica, se une a los receptores de ACh nicotí- neuromuscular se caracteriza como un fenómeno de "codo o nada",
2. El impulso nervioso desencadena la liberación de ACh en la
hendidura sináprica, que se une a canales de Na T regulados por 351
ACh, lo que causa la despolarización local del sarcolema.
~ 3. Se abren los canales de Na+ regulados por voltaje y los iones

../
entran en la célula.
ACh@ 4. La despolarización se generaliza a través de la membrana plas-
~ mácica de la célula muscular y continúa a lo largo de las mem-
branas de los rúbulos T

(
5. Las proteínas DHSR sensores de voltaje en la membrana plas-
mática de los rúbulos T cambian su conformación.
6. A la altura de las triadas de las células musculares, los rúbulos T
están en estrecho conracro con las expansiones laterales del re·
áculo sarcoplasrnático, donde los canales RyR 1 con compuerta
para la liberación de Cal+ son activados por los cambios de
conformación de las proteínas DHSR sensoras de voltaje.
7. El Ca2'" se libera con rapidez desde el retículo sarcoplasmárico
hada el sarcoplasma.
8. El Ca2'" acumulado se difunde a los miolilamentos, donde se
fija a la porción de la TnC del complejo de troponina.
9. Se in ida el ciclo del puente transversal de acrorniosina.
10. El Cal+es devuelto a los depósitos rerminales del retículo sar-
coplasmático, donde se concentra y es caprurado por la calse-
Antes dela
despolarización cuescrina, una proteína fijadora de Cal+. ~
Bomba C·
(/)
de ca2+ Inervación sensitiva ()
e
Los recepcores sensitivos encapsulados en los músculos y los rendo- r
Calsecuestrina nes son ejemplos de receptores propioceptivos. Estos receptores
o
m
son parre del sistema sensitivo somático que provee información (/)

acerca del grado de estiramiento y tensión en un músculo. Los pro- o


e
pioceptores informan al sistema nervioso central acerca de la posi- m
r
ción y el movimienro del cuerpo en el espacio. ~-
()
El huso muscular es un receptor de estiramiento
ubicado dentro del músculo esquelético.
especializado
o
El huso muscular es un receptor de estiramiento especializado que
Proteína sensora
se encuentra en todos los músculos esqueléticos. Escí compuesto
de voltaje -@-
por dos tipos de fibras musculares modificadas denominadas c41u·
FIGURA 11-15. Fenómenos que desencadenan la contracción fas fusales y tenninales neuronales (fig. 1 1-16). Ambos tipos de
del músculo esquelético. \Mase el texto para una descripción deta- fibras musculares modificadas están rodeados por una c.ápsula in·
llada de los fenómenos indicados por la numeración. ACh. acetdcolina.
tema. Un espacio lleno de líquido separa la cápsula inrerna de una
no codas las cerminales nerviosas se disparan al mismo tiempo, lo cápsula externa. Un tipo de célula fusa!, la fibra del saco nuclear,
que permite una respuesta graduada al estímulo contráctil. contiene un conjunto de núcleos en una región media expandida;
el otro ripo, denominado fibra de la cadena nuclear, tiene muchos
La inervación es necesaria para que las células musculares
núcleos dispuestos en una cadena. Un huso muscular normal está
mantengan su integridad estructural.
compuesro por dos a cuacro fibras de saco nuclear y alrededor de
La célula nerviosa mocora no solo indica a las células musculares que seis a ocho fibras de cadena nuclear. El huso muscular cransrnice
se contraigan, sino que también ejerce una inAuencia trófica sobre información acerca del grado de estiramiento en un músculo. Los
estas. Si se interrumpe la inervación de un músculo, las célu- dos cipos de fibras nerviosas sensitivas aferentes (la y 11) crans-
las musculares experimentan cambios regresivos conocidos miren información desde el huso muscular. Las fibras cipo la poseen
como atrofia tisular. El signo más evidente de esta atrofia es rerminaciones anuloespirales que se disponen en forma de espiral
el adelgazamiento del músculo y de sus células. Si la inerva- alrededor de la región media de ambos cipos de células fusales, y las
ción se restablece por medio de cirugía o por el proceso más fibras ripo 11 tienen terminaciones en forma de "arreglo Aoral" sobre
lento de regeneración natural del nervio, el músculo puede las porciones estriadas de las fibras de sacos.
recuperar su forma y fuerza normales. Cuando el músculo esquelético se estira, las terminales nerviosas
los fenómenos que conducen a la contracción del músculo es- de los nervios sensitivos se activan y transmiten información acerca de
quelético pueden resumirse en una serie de pasos. la longitud del músculo y la velocidad de estiramiento. Además, las
células fusales reciben inervación motora (eferente) desde la médula
Los fenómenos que ocurren en la contracción se pueden resumir
espinal y el cerebro a través de dos tipos de fibras nerviosas mo-
como sigue (los números corresponden con los de la fig. 11-15):
toras eferentes (tipo y), que se piensa que regulan la sensibilidad
1. La contracción de una fibra muscular esquelética se inicia de los receptores de estiramiento. Las fibras din6micas y (y­0) y
cuando un impulso nervioso que avanza a lo largo del axón de las fibras estáticas y (y-S) inervan a las células fu.sales durante la
una motoneurona llega a la unión neuromuscular. fase dinámica de estiramiento muscular o durante la fase estática,
1352

o
u
-~¡:::w Fibras de la
::::)
o
(/)
cadena nuclear
w
9 Cápsula
::::)
u
(/)
Fibra nerviosa
aferente 11
g"'
¡¡¡
·::::)
~ Fibra nerviosa ffi
aferente la "'
Fibras nerviosasa: i
eferentes )'­S ~ ~
Fibras nerviosas
eferentes ­y­D
is e Cápsula

/
externa
­,
a
...
s RGURA 11­16. Huso neuromuscolar. a. Diagrama de un huso muscular. El diámetro del huso está expandido para ilustrar detalles estructure-
les. Cada huso contiene aproximadamente entre dos y cuatro fibras de bolsas nucleares y de seis a ocho fibras de cadena nudear En las labras de

.Ea.. la bolsa nuclear. los núcleos de las labras musculares están agrupados en la pou:ión central expandida de la fibra, por ello el nombre de bolsa. En
cambio, los n(acleos concentrados en la porción central de las labras de la cadena nuclear están organizados en una cadena. Las labras nerviosas
tanto aferentes 11 (sensitivas) como eferentes y lmotocas) anervan a las células del huso muscular. Las fibras nerviosas aferentes responden al
~
(.) estaramento muscular excesivo, que a su vez inhibe la estimulaC16n motora somátaca del musculo. Las fibras nerviosas eferentes regulan la sen­
sibahdad de la termmacíón aferente en el huso neuromuscular. b. Mterolotografla de un corte transversal de un huso neuromuscular en la que se
muestran dos haces de células fusales en el receptor encapsulado con contenido liquido. En un haz, varias células fusales se han seccionado a la
altura de sus n(acleos. Una cápsula interna rodea las células fusales. La cápsula externa del huso muscular y el perimisio contiguo se ven como un
tenue límite brestrat1f1cado del receptor. Justo por encima y poc fuera del huso neuromuscular hay un nervio que podria estar inervándolo. En este
corte tañado con H&E es imposible distinguir los diversos tipos de nervios asoc.ados con las células fusales, ni el tipo de células fusales. Cerca de
uno de los haces de células fusales hay un pequeño vaso sanguíneo. El material floculento dentro de la cápsula está compuesto poc proteoglucanos
y glucoproteínas precipitados del líquido que estaba dentro del huso antes de la lajacaón. 550X.

cuando el esciramiemo no afecca la longitud del músculo. Los husos (progenitores musculares epiméricos e hipoméricos). En el desarrollo
musculares rransmiren sus impulsos al siscema nervioso central, que embrionario inicial, escas células expresan el factor de transcñpc:ión
a su vez modula la actividad de las moconeuronas inervando ese MyoO, que, jumo con otros faccores miógenos reguladores (MRF,
músculo en parcicular. myogmir rrgulatory focrors), cumplen con un papel fundamencal en
Los órganos tendinosos de Golgi, unos receptores encapsulados la activación de la expresión de genes específicos del músculo y en la
similares, esrán presemes en los rendones del músculo y responden diferenciación de codos los linajes musculares esqueléticos. La expre-
al aumenco de la rensión. Estos receprores solo concienen 6bras sión del gen de la míostatína conduce a la sínresis de miostatina,
nerviosas sensitivas (aferenres, lb) y mancienen la rensión muscular una proreína de 26 kDa perrenecienre a la superfarnilia de la proteína
(o la fuerza de conrracción) dentro de un rango óptimo. morfogénica ósea/fucror de crecimienro cransformance ~ (BMP/
TGF­~, bone morphogmetic prouin/rramfarminggrowrh fonor{J), que
Histogénesis, reparación, cicatrización logra un efecto equilibrance en el desarrollo del músculo esquelé-
y renovación tico. La mioscacina ejerce un efecro inhibidor sobre el crecimienro
y la diferenciación musculares. Se considera que el factor MyoD re-
El desarrollo del linaje de las células madre miógenas depende
gula preferentemente la expresión del gen de la mioscatina y conrrola
de la expresión de varios factores reguladores miógenos.
la rniogénesis no solo duran ce los períodos embrionario y fecal, sino
Los mloblastos derivan de una población autorrenovable de células cambién en las ccapas posnarales de desarrollo. Los fenotipos hipel'
madre miógenas multipotencíales que se originan en el embrión a musculares que se observan en la ínactivación del gen de la
la altura del mesodermo paraaxial no segmentado (progenitores de miostatina en anímales y humanos han confirmado el papel
los músculos craneales) o del mesodermo segmentado de las somicas de la míostatina como un regulador negativo del desarrollo
del musculo esquelético. Algunos estudios experimentales
han demostrado que la masa muscular se incrementa a través 353
de la inhibición de la miostatina, por lo que el mecanismo de
señalización de la miostatina podría ser un buen punto de in-
tervención terapéutica en el tratamiento de las enfennedades
con atrofia muscular, como la distrofia muscular, la esclerosis
lateral amiotrófica (ELA), el sida y el cáncer.
Los progenitores del músculo esquelético se diferencian en
mioblastos iniciales y avanzados.
Los progenicorcsdel músculo esquelético se diferencian en dos tipos:
• Los mioblastos tempr1nos son responsables de la formación
de los miotubos primarios, estructuras similares a cadenas que
se extienden entre los tendones del músculo en desarrollo. Los ~
miorubos primarios están formados por la fusión casi sincró- 6
nica de los mioblastos iniciales. Los miorubos se someten a una AGURA 11­18. Imagen de microscopia confocal de células sa- o
télite. Esta imagen confocal de una sola fibra muscularesqueléttcadel 3::
mayor diferenciación en las fibras muscularesesqueléticas madu- diafragma muestra estriaciones en la superficie de la membrana celu- eCI)
ras. Los miorubos primarios observados en el microscopio óp- lar. El patrón de estriación es visible debido a la tinción con colorante o
tico exhiben una cadena de núcleos centrales múltiples rodeados RH414 estéril lipófilo sensible al voltaje (naranja­rojo) y comcide con e
por los miofilamenros. una distribución de túbulos T en la fibra muscular. Los núdeos del
músculo esquelético se tiñen con propidio yodado (verde). Dos nú- ~
• Los mioblastos tardíos originan a los miotubos secundarios, :2J
deos teñidos de blanco corresponden a las células satélite. Estas úl-
que se forman en la zona inervada del músculo en desarrollo timas se tiñen por la presencia del factor de transcripción Pax1 550X
donde los miorubos tienen conracco directo con las terminales (cortesía del Dr. Garry C. Sieck, Mayo Clinic). ~
nerviosas. Los miorubos secundarios concinúan formándose por- C·
(/)
que nuevos mioblascos se fusionan secuencialmente en posicio- ()
Algunos núcleos que parecen pertenecer a la fibra muscular es- e
nes aleatorias en roda su longicud. Los miocubos secundarios se quelética, en realidad son núcleos de las células satélite. r:
caracterizan por tener un diámecro menor, núcleos más separa- o
En la úlcima parte del desarrollo fecal, la población de célulu m
dos entre sí y una mayor cantidad de miofilamenros (fig. 11­17). (/)

En la fibra muscular madura mulrinucleada, los núcleos esrán madre multipotenciales miógenas generan células satélite, que se o
e
todos en el sarcoplasma periférico, jusro adentro de la mem- caracterizan por la expresión del fuctor de transcripción Pax7. En m
r
brana plasmática. consecuencia, en un músculo en desarrollo se mantiene una reserva
de células no diferenciadasque tienen el potencial de experimentar ~
ñ
diferenciación miógena. Escas son las células sarélire y se interponen o
entre la membrana plasmácica de la fibra muscular y su lámina ex-
cerna. Las células satélire son pequeñas con escaso citoplasma; cons-
tituyen el 2-7% de codos los núcleos asociados con una sola fibra
muscular. Con el microscopio óptico, el citoplasma se confunde con
el sarcoplasma de la fibra muscular, lo que dificulta su idenáficación.
Cada célula satélite tiene un núcleo único con una red de cromatina
m:ís densa y gruesa que la de los núcleos de la célula muscular.
Las células satélite son la causa de la capacidad de regeneración
del músculo esquelético, aunque esca es limitada. Por lo general,
son micócicamence inactivas, y debido al hecho de que expresan el
facror de transcripción Pax7, pueden identificarse urilizando méto-
dos de inmunofluorescencia (fig. 11-18). Sin embargo, después de
una lesión del tejido muscular, algunas células sarélíre son acrivadas
y se convierten en precursores miógenos de los míocitos; reingre-
san al ciclo celular y comienzan a coexpresar Pax7 con MyoD, que
es un factor de cranscripción clave para la diferenciación miógena.
Después, las células precursoras miógenas disminuyen la expresión
AGURA 11­17. Microfotografía de miotubos de músculo es-
de Pax7 y se diferencian, con lo que dan origen a nuevos mioblasros.
quelético en desarrollo. En esta imagen se muestra un corte trans- Mientras la lámina externa permanezca intacta, los mioblasros se fu­
11ersal (a la izquierda) y un corte longitudinal (a la derecha) de libras de sionan dencro de ella para formar miorubos, que después maduran
músculo esquelético en desarrollo en la etapa de miotubos secunda- en una nueva fibra. En cambio, si la lámina externa se destruye, los
nos. Estos morebos se forman por la fusión secuencial de m1oblastos
para producirestructuras tubulares alargadas. Obsérvese que los rmo- fibroblascos reparan el sitio de la lesión con la consecuente forma-
tubos 1tenen un diámetro pequeño y núcleos centrales bien separados ción de tejido de cicatrización.
que son desplazados de forma gradual hacia la periferia celular por el Las distrofias musculares se caracterizan por la degenera-
incremento de la cantidad de miofilamentos recién sinteuzados. En ción progresiva de las fibras musculares esqueleticas, lo cual
la fibra muscular multinucleada madura (arriba, a la izquierda). todos
los núcleos están ubicados en el sarcoplasma periférico. justo de- impone una exigencia constante a las células satélite para
baJO de la membrana celular plasmática. 220X. que reemplacen las libras que se han degenerado. Al final,
la reserva de células satélite se agota. Algunos datos experi­ p. 374). Los discos incercalaresson sirios de adhesión especializa-
354 mentales nuevos indican que, durante este proceso, otras cé- dos entre células contiguas. Esca adhesión célula-célula lineal de las
lulas miógenas adicionales se reclutan de la médula espinal y células musculares cardíacas produce "fibras" de longirud variable.
complementan las células satélite disponibles. Sin embargo, A diferencia de las fibras musculares estriadas viscerales y esqueléri-
la velocidad de degeneración excede la de regeneración y su cas que están constituidas por células individuales mulrinucleadas,
consecuencia es la pérdida de la función muscular. Una futura las fibras musculares cardíacas están compuestas por numerosas á­
estrategia terapéutica para las distrofias musculares podría lulas cilíndricas dispuestas extremo con extremo. Asimismo, algunas
§ incluir el trasplante de células satélite o sus equivalentes mió·
genes medulares óseos en el músculo dañado, o encontrar
células musculares cardíacas en una fibra pueden unirse con dos o
o más células a través de los discos intercalares para crear, de ese modo,
a: formas en las que se pueda restaurar su función. una fibra ramificada. Las fibras musculares cardíacas están rodeadas
4:
u por una delgada capa de tejido conjuntivo, el endomisio, que con·
o tiene una red con abundantes capilares.
...J
::::::>
•MÚSCULO CARDIACO
u
(/)
·::::::>
El músculo cardíaco tiene los mismos cipos y la misma organización Estructura del músculo cardíaco
de los filamentos contráctiles que el músculo esquelético. En con-
~ El núcleo del músculo cardíaco está en el centro de la célula.
secuencia, las células musculares cardíacas y las fibras que forman
presencan estriaciones transversales evidentes en los corees hisroló- Los cardiomiocitos rienen cerca de 15 µm de diámetro y 80 µm
gicos de rutina. Además, las fibras musculares cardíacas muestran de longirud, que pueden variar según la etapa de la concracción
bandas cruzadas bien teñidas, denominadas discos intercalares, que muscular. Todos los cardiomiociros cienen un solo núcleo; sin em-
acraviesanlas fibras de modo lineal o con frecuencia de una manera bargo, a menudo se encuentran cardiomiociros binudeados. La ubi-
que recuerda los peldaños de una escalera (fig. 11-19 y lám. 24, cación central del núcleo en las células musculares cardíacas es una
característica que ayuda a distinguirlas de las fibras musculares es-
queléticas multinudeadas, cuyos núcleos están bajo la membrana
plasmática. El microscopio electrónico de uansmisión (MEl)
muestra que las miofibrillas del músculo cardíaco se separan para
... rodear el núcleo, y así delimican una región yuxtanuclear bicónica
en donde se concentran los orgánulos celulares. Esca región posee
s::::> abundantes micocondrias y conriene el aparaco de Golgi, gránulos
del pigmenro lipofuscina y glucógeno. En las aurículas cardíacas,
l:Q. los granulos auriculares, que miden entre 0.3 y 0.4 flm de diá-
e(
o metro, también se concenrran en el citoplasma yuxranuclear. Estos
gránulos contienen dos hormonas polipepddicas: el factor natriu-
retico auricular (ANF, atrial nmriuretic factor) y el factor n1triuré-
tico cerebral (BNF, brain natriuretic factor). Ambas hormonas son
diuréticas y afccran la excreción urinaria de sodio; además, inhiben
la secreción de renina por el riñón y la secreción de la aldoscerona
por la glándula suprarrenal. También inhiben las conuacciones del
músculo liso vascular. En la insuficiencia cardíaca congesríva, la
concentración de BNF circulance se incremenca.
Junto a cada miofibrilla se encuentran numerosas mitocondrias
grandes y depósitos de glucógeno.
Además de la mirocondria yuxcanuclear, las células musculares car-
díacas se caracterizan por presencar grandes mirocondrias que están
muy apretadas entre las miofibrillas. Estas mitocondrías volumino·
sas se extienden con frecuencia por toda la longitud de un sarcómero
y contienen numerosas crestas muy juntas (fig. 11-20). Las concen-
rraciones de gránulos de glucógeno también se localizan entre las
miofibrillas. Por lo ramo, las esrrucruras que almacenan energía (grá-
nulos de glucógeno) y las que liberan y recapruran energía (miro-
condrias) se localizan en las esrruccuras (miofibrillas) que utilizan la
energía para impulsar la contracción.
Los discos intercalares consisten en uniones entre las células
musculares cardíacas.
FIGURA 11-19. Microfotografia de músculo cardiaco en corte Como ya se mencionó, el disco intercalar representa el sido de
longitudinal. Las flechas señalan los discos intercalares. Los discos unión entre las células musculares cardíacas. Con el microscopio
consisten en uniones intercelulares especializadas entre las células
musculares cardiacas. Obsérvese también la clara ramificaciónde óptico, el disco aparece como una estructura lineal bien ceñida que
las labras musculares. 360X. está oriencada de forma transversal con respecco a la fibra muscular.
355

Cisterna terminal
del retículo
sarcoplasmático
TúbuloT

TúbuloT

Retículo
sarcoplasmático ~
6
o
3:
e:
en
Mitocondrias (')
e:
!;:
:o

~

(/)
TúbuloT
0
e
r
o
0
FIGURA 11-20. Diagrama de la organización de la fibra muscular cardíaca. Los túbulos T del músculo cardíaco son más grandes que los )>
:o
del músculo esquelético y llevan una cubierta de material de lámina externa hacia el interior de la célula. También son diferentes porque están o
ubicados a la altura de la línea Z. la porción del retículo sercootasrrétcc contigua al túbulo T no tiene la forma de una cisterna dilatada, sino que
está organizado como una red anastomosada llamada diada f)
o
A menudo, consiste en segmen cos cortos dispuestos en forma de pel- adherente de los epitelios, donde también se lijan los filamentos
daños de una escalera (lig. 1 1-21 ). Cuando el sicio de un disco inter- de actina del velo terminal.
calado se examina con el MET, la estructura con una tinción intensa • Las m•cules adherentes (desmosomas) unen las células muscu-
visible con el microscopio óptico puede atribuirse a la presencia de lares individuales entre sí. Su principal función es evitar que las
un componente transversal que cruza las libras en ángulo recto células se separen frente a la tensión de las contracciones regu-
con respecto a las miolibrillas. El componen ce transversal es análogo lares repetitivas. Escas refuerzan la fascia adherente y se encuen-
a los peldaños de una escalera. Un componente lateral (no visible tran en el componente tanto transversal como lacera! de los
con el microscopio óptico) ocupa una serie de superficies perpen- discos intercalares.
diculares al componente transversal y se ubica paralelo a las miofi- • Las uniones comunicantes consriruyen el principal elemenro es-
brillas. El componente lacera! es análogo a las huellas de los peldaños crucrural del componente lacera! del disco intercalar. Escas unio-
de una escalera. Ambos componentes del disco intercalar contienen nes proporcionan continuidad iónica encre las células musculares
uniones especializadas célula-célula entre las células musculares cardíacas contiguas y, así, permicen que las macromoléculas de
cardiacas contiguas: información pasen de una célula a ocra. Esce intercambio per-
mire que las fibras musculares cardíacas se comporren como un
• La fascia adherente (unión adherente) es el principal consti-
sincicio al tiempo que recienen su integridad e individualidad
ruyenre del componente transversal del disco intercalar y es el
celular. La posición de las uniones de hendidura sobre las super-
elemento que se observa en los preparados de rurina reñidos
con H&E. Sostiene las células musculares cardíacas por sus ex- ficies laterales de los discos intercalares las proregen de las fuerzas
generadas durante la contracción.
rremos para formar la libra muscular cardíaca funcional (viau
lig. 5-20, p. 141). Siempre aparece como un límite transversal
entre las células musculares cardíacas. El MET revela un es-
En las células musculares cardíacas, el REL se organiza en una
pacio intercelular entre las células contiguas, que se llena con
red individual a lo largo del sarcómero, la cual se extiende de
material elecrrodenso semejante al que se localiza en la zénula
una línea Za otra.
adherente de los epitelios. La fascia adherente sirve como el A diferencia del músculo esquelético, el REL del músculo cardíaco ca-
sitio de fijación de los filamentos delgados del sarcómero ter- rece de una buena organización. No separa los haces de miolilamentos
minal a la membrana plasm:ltica. De esca forma, la fascia ad- en miolibrillas bien definidas. Los rúbulos T del músculo cardíaco
herente es similar desde el punto de visea funcional a la zónula penetran en los haces de miolilamentos a la altura de la línea Z, entre
356 Sarcolema con abertura
de entrada al túbulo T
Componente lateral
del disco intercalar

o
~
o
a:
4:
u
o
_J
:::)
u
(/)
·:::)
~

\
"'-...FA Mi

...

e
FIGURA 11-21. Estructura de la fibra muscular cardíaca. a. En esta microfotografía electrónica de barrido se presenta el preparado de
tejido muscular cardíaco obtenido del ventrículo derecho de un simio. La muestra fue sometída a un ultrasonido dentro de hidróxido de sodio, lo
cual produjo la digestión de las fibras de colágeno y la separaciónde los rniocitos cardíacos a la altura de los discos intercalares. Obsérvense el
patrón de ramificaciónde los miocitos y los componentes transversalesclaramentevisibles del disco intercalar. 32000X. b. Esquema tridimen­
sional de un disco intercalar. que es un sitio de adhesiónmuy especializadoentre las células musculares cardíacas adyacentes. El disco intercalar
está conformadopor un componentetransversal que cruza las fibras en ángulo recto con respecto a las miofibrillas {análogo a las contrahuellas
de una escalera)y un componente lateral que ocupa una serie de superficiesperpendicularesal componente transversaly paralelas a las miofi­
brillas {de manera similar a los peldaños de una escalera). La fascia adherente es el elemento principal del componente transversal.Sostiene las
células musculares cardíacaspor sus extremos y sirve como sitio de fijación para los filamentos delgados. Las máculasadherentes refuerzan la
fascia adherente y también se encuentran en los componentes laterales. Las uniones de hendidura (nexos) se hallan solo en el componente
lateral del disco intercalar.c. En esta microfotografíaelectrónica se observan porcionesde dos células muscularescardíacasunidas por un disco
intercalar. La línea de unión entre las dos células torna un curso escaleriforme irregular, con varios giros en ángulo casi recto. En su trayecto,
se distinguen las diferentes partes del disco intercalar. Estos son los componentes transversales (fascia adherente y mácula adherente) y los
componentes laterales (uniones comunicantes y mácula adherente). La mácula adherente (MA) está ampliada en el detalle 1 {62000X). La
fascia adherente (FA) es más extensaque la mácula adherente. En contraste con la mácula adherente, la fascia adherente ocupa un área mucho
mayor a lo largo del borde irregular del componente transversal del disco intercalar. La unión comunicante (UC) está ampliada en el detalle 2
(62000X). La fascia adherente (FA) está ampliada en el detalle 3 (62000X). La tascia adherente del disco intercalar es un equrvalente de la
zónula adherente de los tejidos epiteliales. Tambíén se ven otras estructuras típicas de la célula muscular cardíaca: rmtocondna (M1), retículo
sarcoplasmáuco (RS) y componentes del sarcómero, incluyendo las lineas Z (Z), la línea M (MI y los miofolamentos. Esta muestra particular
está en un estado muy contrafdo y, en consecuencia, la banda 1 está parcialmente oculta. 30000X (la parte a fue reimpresa con autorizactónde
Zhang L. lna K. Kitamura H, et al. The intercalated discs of rnonlceyrnyocard1alcells and Purkinje fobersas revealed by scannmg electron rrscros­
copy. Asch Histol C:Vtol 1996:59:453­465).

los extremos de la red de REL Por lo tanto, hay un solo túbuloT por a la membranaplasmática invaginada del túbulo Tal penetrar en d
sarcómero en el músculo cardíaco. Unas pequeñas cisternas termi­ citoplasmadel miocito. Los rúbulos T son más grandes y abundantes
nales del REl están cerca de los túbulos T para formar una dlllde a enel músculo cardíaco ventricularque en el músculoesquelético. Sin
la altura de la línea Z (vla;e fig. 11-20). La lámina externa se adhiere embargo,son menos numerososen el músculo cardíacoauricular.
El paso de Ca2• desde la luz del túbulo Tal sarcoplasma de lacé- ferenciade lo que ocurre en e.l músculo esquelético, la sola liberación
lula muscular cardíaca es indispensable para el inicio del ciclo ea
de 1­ del retículo sarcoplasmácico no es suficiente para iniciar la 357
de la contracción. contracción muscular cardíaca.
Como se comenró en la sección sobre tejido muscular esquelé- Las mutaciones en el gen que codifica el receptor RyR2
tico, la despolarización de la membrana del rúbulo T activa las se asocian con taquicardia ventricular helicoidal (torsades
proteínas sensoru de voltaje (DHSR), las cuales son similares de pointes) inducida por esfuerzo. Este tipo de taquicardia
en estructura y función a los canales de CaH. A diferencia de lo (frecuencia cardíaca elevada) está caracterizada por una fre- (")

que ocurre en el músculo esquelético, la despolarización de larga cuencia cardiaca anómala que puede ser de 150·250 latidos ~
duración en el músculo cardíaco acriva las DHSR y estimula su por minuto y viene acompañada por hallazgos especificos :::¡
en el electrocardiograma (ECG). Estos hallazgos incluyen e:
lento cambio de conformación hasta convertirse en canales de CaH
funcionales (lig. 11-22). Por consiguiente, en esta primera etapa una serie de complejos QRS helicoidales, en relación con la 5
....
del ciclo de conuacci6n del músculo cardíaco, el CaH de la luz del linea isoeléctrica, que pueden ir de positivos a negativos y ....
túbulo T se cransporca hacia el sarcoplasma de la célula muscular a la inversa. A menudo, la taquicardia ventricular polimórfica
cardíaca,lo cual abre los canales con compuerta para la liberación se relaciona con intervalos QT prolongados en el ECG. Las ~
de ca2• en los sacos terminales del retículo sarcoplasmático. Estos personas con este síndrome pueden experimentar episodios 6
breves autolimitados de taquicardia o episodios recurren-
o
canales en el músculo cardíaco están compuestos por la isoforma 3:::
RyR2 de los receptores de rianodina, que es la isoforma principal tes persistentes que provocan la fibrilación ventricular y la e:
muerte cardiaca súbita. U>
en el músculo cardíaco. Este mecanismo de liberación de calcio (")
e:
>:o
activado por calcio ocasiona una liberación masiva y rápida de
ea 2- que inicia los pasos subsiguientes del ciclo de conuacción, los
Las células musculares especializadas de conducción car-
díaca (células de Purkinje) revelan una contracción rítmica
cuales son idénticos a los del músculo esquelético.
Las diferencias entre la iniciación de las contracciones del
espontánea.
músculo cardíaco y las del esquelético, la despolarizaciónde la mem- la contracción espontánea intrínsecao latido del músculo cardíaco se ~

brana de duración más larga y la activación de los canales de Cal+ observa ramo en las células muscularescardíacasembrionarias como (/)
()
sensibles al voltaje en la pared del rúbulo T ocasionan un retraso de en las células musculares cardíacas de cultivos de tejidos. El latido e
aproximadamenre 200 ms desde el comienzo de la despolarización cardíaco es iniciado, regulado localmentey coordinado por las células r
musculares cardíacas modificadas que están especializadas, denomi-
o
en la conrracción muscular cardíaca (véase fig. 1 1-22). Además, a di- ()
nadas ciJ/ulas cardiacas conductoras (lám. 25, p. 376). Estas célu- )>
::o
las escán organizadas en un sistema de conducción cardiaco. Escas o
células forman nódulos (grupos celulares en la aurícula derecha) y f;
fibras de conducción especializadas llamadas fibras de Purlcinje, que o
generan y uansmiren con rapidez el impulso contráctil a las diversas
partes del miocardio en una secuencia precisa.
A diferencia de las células musculares cardíacas, las células de
las fibras de Purkinje son más grandes y sus miofibrillas se loca-
liz.an en gran parce en la periferia celular. El ciroplasma entre el
núcleo y las m.iofibrillas ubicadas en la periferia se ciñe muy poco
debido a la gran cantidad de glucógeno presente en esta parre de la
célula. las fibras de Purkinje, en su mayoría, carecen de túbulos T.
En algunasocasiones, se pueden encontrar rúbulos T y su frecuencia
Después de la depende del tamaño del corazón.
despolarización En los nódulos terminan las fibras nerviosas simpáticas y
@
ºo++++++++ parasimpáticas. La estimulación simpática acelera el latido
o+@ o o cardiaco porque aumenta la frecuencia de los impulsos trans-
e> +
o 4o "
) REL mitidos a las células de conducción cardiaca. La estimulación
t-~~6;,o~
0

o+• o ( parasimpática torna más lento el latido cardiaco porque dis-
E+ i º minuye la frecuencia de los impulsos. Los impulsos transmití-
g +-it-oº o o~ o dos por estos nervios no inician la contracción, sino que solo
~ :. º~)'-----' modifican la frecuencia de la contracción muscular cardiaca
3+; • cr=r&, 0o~ 0
( ~
intrínseca por sus efectos sobre los nódulos. la esrrucrura y
las funciones del sistema de conducción cardíaco se describen en el
Canal o+ º~0 o Q) capírulo 13.
deliberación
deCa2+
o~ ~
0~~0
­
o:~ Los episodios que conducen a la contracción del músculo car-
00 -
(RyR~ ---:' diaco pueden ser resumidos en una serie de pasos.
-@- Los episodios que ocurren en la contracción muscular cardíaca son
FIGURA 11-22. Resumen de los fenómenos que deseneade- los siguientes (los números corresponden con los de la figura 11-22):
nan la contracción del músculo cardfaco. Véase el texto para una 1. La contracción de la fibra muscular cardíacainicia cuando la des-
descripción detallada de los fenómenos indicados por la numeraaón.
DSHR. receptor sensible a la dihidropiridina; REL. retículo endoplas- polarización de la membrana celular propagada a través de las
mático liso; RyR2. receptor de rianodina 2. fibras de Purkinje alcanza su destino en los miocitos cardíacos.
2. La despolarización general se extiende sobre la membrana plas- la edad de los cardiomiocitos muestran que el corazón de
358 mática de la célula muscular, lo que causa la apercura de los ca- un adulto contiene una pequeña cantidad de cardiomiocitos
nales de Na"' regulados por vol raje. El Na+ encra en la célula. generados a lo largo de la vida. Estos estudios han estimado
3. La despolarización general continúa a través de las membranas que la tasa de producción de cardiomiocitos es del 1% cada
de los rúbulos T. año en los jóvenes, y que esta disminuye a la mitad con
4. Las proteínas sensoras de voltaje (DHSR) de la membrana plas- el envejecimiento.
mática de los rúbulos T cambian su conformación hasta conver- La mayor parto de la síntesis del ADN que se lleva a cabo
tirse en conductos de Ca2+ funcionales. en los cardiorniocitos no conduce a la formación de células
5. El aumento en la concenrracién cicoplasmárica de Ca2+ abre los nuevas. Los cardiomiocitos pueden completar la mitosis sin
canales RyR2 regulados para la 1 iberación de Caz+ en el retículo división celular, por lo que se producen células binuclea-
sarcoplasmácico. das. Se estima que el 25·57% de los miocitos humanos son
6. El Caz+ se libera con rapidez del reclculo sarcoplasmárico e in- binucleados.
crementa la reserva de Ca2+ que ingresó en el sarcoplasma a rra- Además, los cardiomiocitos pueden experimentar la re-
vés de los canales de calcio en la membrana plasmática. plicación cromosómica sin completar la mitosis o la citoci-
a: 7. El CaH acumulado se difunde a los miofilamentos, donde se fija nesis, lo que produce núcleos poliploides que contienen más
:3
::::>
a la porción de T nC del complejo de rroponina.
8. Se inicia el ciclo de los puenres transversales de accomiosina, que
de un conjunto de cromosomas. En el corazón del adulto, se
estima que la mayoría de los núcleos de los cardiomiocitos
(J
CI) es similar al del músculo esquelético. son poliploides. Estos se forman mediante al menos una (4n;
::::> 9. El Ca2• es devuelto a las cisternas terminales del retículo sarco- tetraploide) o dos (8n; octoploide) rondas adicionales de re-
::!: plasmático, donde se concencra y es capturado por la calsecues- plicación cromosómica. La poliploidía de los cardiomiocitos
o trina, una proceína fijadora de Ca2+. aumenta cuando se presenta la hipertrofia miocárdica o de-
o
:::; bido a otras causas de lesión celular; no se debe confundir
w Lesión y reparación
......
~ con división celular.
La investigación ha demostrado que los progenitores de
Una de las razones más frecuentes de muerte de los cardio-
cardiomiocitos en los adultos pueden diferenciarse de forma
miocitos (necrosis) es el infarto de miocardio (IM), derivado
de una irrigación inadecuada (isquemia) del miocardio (véase limitada en cardiomiocitos y otros tipos celulares presentes
en el corazón (miocitos endoteliales y lisos). En la actualidad,
cuadro 11-1 ). Las lesiones localizadas del tejido muscular
cardiaco con muerte de las células se reparan mediante la los esfuerzos se centran en definir los mecanismos que des-
encadenan que los progenitores se diferencien en cardiomio-
formación de tejido conjuntivo fibroso. En consecuencia,
la función cardíaca se interrumpe en el sitio de la lesión. Este citos para regenerar el tejido.
patrón de lesión y reparación se observa en el IM no mor-
tal. La confirmación del IM en una persona puede hacerse a • MÚSCULO LISO
través de la detección de marcadores específicos en la san-
gre. Estos marcadores son las subunidades estructurales Tnl El musculo liso generalmente se presenta en forma de haces o lá-
y TnT del complejo de la troponina cardíaca. Estas molécu- minas de células fusiformes alargadas con linos extremos agudos
las suelen liberarse desde los cardiomiocitos en estado de (fig. 11-23 y lám. 26, p. 378). Las células musculares lisas, también
necrosis hacia la circulación unas 3-12 h después de un IM. denominadas fibras, carecen del patrón estriado que se observa
La concentración deTnl permanece elevada hasta 2 semanas en los músculos cardíaco y esquelético. Tienen una longitud que
desde el momento en el que se produjo la lesión inicial; por va desde 20 µm en las paredes de los pequeños vasos sanguíneos
lo tanto, se considera un excelente marcador para el diagnós- basca cerca de 200 µm en la pared del i ncesrino; pueden alcanzar
tico del IM que ha ocurrido de forma reciente. los 500 µm en la pared del útero durante la gestación. Las células
musculares lisas están interconectadas por uniones comunicantes,
Las células musculares cardíacas maduras tienen la capaci- que son las uniones de comunicación especializadas entre las cé-
dad de dividirse. lulas (fig. 11-24). Las pequeñas moléculas o iones pueden pasar
la muerte del músculo cardiaco conduce a la pérdida de la de una célula a otra a rravés de escas uniones y proveen vínculos de
función cardíaca y la capacidad de bombeo. Antes se pen- comunicación que regulan la contracción del haz o la lámina com-
saba que las células cardiacas destruidas no podian ser pleca del músculo liso.
reemplazadas por células musculares nuevas. No obstante, Debido a las concentraciones de accina y miosina que con-
las investigaciones que se realizaron en la década pasada riene, el ciroplasma del músculo liso se ciñe de manera basranre
demostraron que los cardiomiocitos conservan cierta capaci- uniforme en las preparaciones de rurina con H&E. Los núcleos
dad de división. Además, diversos estudios han identificado en el músculo liso se ubican en el cenero de la célula y con fre-
progenitores de cardiomiocitos endógenos en el corazón y cuencia tienen un aspecro de tirabuzón en el corre longirudinal.
la médula ósea. Esca caracrerisrica se debe a la contracción de la célula durante la
Algunos estudios recientes realizados en corazones ex- fijación y suele ser úril para disringuir las células musculares lisas
traidos de pacientes que recibieron trasplantes detectaron de los fibroblasros en los corres hisrológicos de rutina. En una cé-
la presencia de núcleos de cardiomiocitos en proceso de mi- lula no contraída, el núcleo aparece como una estructura alargada
tosis. Si bien la cantidad de núcleos mitóticos en estos co- con bordes romos, ubicado en el centro del eje celular. Cuando el
razones es escasa (0.1%), el fenómeno indica que las células núcleo queda incluido en un coree transversal de una libra muscu-
dañadas tienen el potencial de comenzar de nuevo el ciclo lar lisa, aparece como una silueta redondeada o circular sin im-
celular, sintetizar ácido desoxirribonucleico (ADN) e iniciar la portar que la célula esté contraída o relajada. El M ET muestra que
mitosis y la citocinesis, que culminan en la división celular. la mayoría de los orgánulos ciroplasmáticos están concentrados
Los estudios recientes con carbono-14 11•c1 para comprobar en cada extremo del núcleo. Estos incluyen abundantes mitocon-
Los componentes del apararo conrrácril en las células musculares
lisas son los siguientes: 359
• Filamentos delgados, que contienen actina, la isoforma muscu-
lar lisa de la tropomiosina, y dos proreínas específicas del músculo
liso, la caldesmona y la calponina. No hay croponina asociada
con la rropomiosina muscular lisa, L1 acrina parricipa en la in-
reracción generadora de fuerza con las moléculas de miosina del o
músculo liso (SMM, smootlr muscle myosin). La invescigación in- 1i;
::::r
dica que la posición de la rropomiosina en el filamento de actina e
escá regulada por la fosforilación de las cabezas de miosina. La
5
...
caldesmona (120-150 kDa) y la calponina (34 kDa) son proreí-
nas fijadoras de actina que bloquean el sitio de unión para la mio-
...
sina, La acción de estas proreínas depende del C:&z+ y también
está comrolada por la fosforilación de las cabezas de rniosina,
~
6
• Filamentos gruesos, que contienen SMM y difieren levemente o
de los que se encuencran en el músculo esquelético. También 3::
están compuescos por dos cadenas pesadas de polipéptidos y e
en
cuatro cadenas ligeras. Sin embargo, la estructura de los fila- (')

memos gruesos en el músculo liso es diferente de la de aque-


e
llos que están en el músculo esquelético. En lugar de tener una
!;:
::a
disposición bipolar, las moléculas de SMM están orientadas en

~

(/)
()
e
r
o
FlGURA 11­23. Microfotografía de músculo liso de un colon hu·
e:
(/)
mano. El músculo liso que se muestra en esta microfotografia está o
dispuesto en dos capas. A la izquierda. las células musculares están
seccooadas longitudinalmente; a la derecha. el corte es transversal
las células musculares lisas son alargadas y tienen extremos estre-
chos. Obsérvese que los núcleos en las células musculares en corte
longitudinal son alargados y sus extremos son romos para adaptarse a
la forma celular. En cambio. los núcleos de las células musculares en
corte transversal tienen una silueta circular. Asimismo. en este corte
transversal parece que algunas células carecen de núcleo, un relleJO
de que la célula se seccionó a la altura de uno de sus extremos. Ade-
más. obsérvese que los límites entre las fibras musculares hsas sec-
cionadas de forma longitudinal no son nítidos por el modo en el que
las células se ubican una sobre otra en el espesor del corte. 400X.

drías, algunas cisternas del RER, ribosomas libres, gránulos de


glucógeno y un pequeño aparaco de Golgi.

Estructura del músculo liso


Las células musculares lisas poseen un aparato contráctil de
filamentos delgados y gruesos, así como un citoesqueleto com­
puesto por filamentos intermedios de desmína y vímentina.
El resto del sarcoplasma esrá repleto de filamentos delgados
que forman parre del aparato contráctil. Los filamentos grue-
sos de miosína están dispersos por rodo el sarcoplasma de la cé-
lula muscular lisa. Son muy lábiles y tienden a desaparecer duranre FlGURA 11­24. Microfotografia electrónica de células muscu-
la preparación del tejido. Sin embargo, se pueden utilizar técnicas lares lisas. En esta microfotografía electrónica se muestran panes
de tres células musculares lisas. El núcleo de una de las células se
especiales para retener la integridad estrucrural de los filamen- encuentra en la parte inferior de la microlotografia. Caso todo el cito-
ros gruesos y, así, identificarlos con el M ET. Los filamentos delgados plasma está ocupado por filamentos delgados (de act1na), que apenas
en una célula muscular lisa escán adheridos a las densidades cito· se distinguen con este aumento. Las densidades citoplasmáucas. o
cuerpos densos. que contienen actinina a. son visibles entre los m10-
plasm•ticas o cuerpos densos que son visibles entre los filamentos
ftlamentos (flechas). También se señalan los elementos del retículo
(fig. 11-25). Escas estructuras se distribuyen por todo el sarcoplasma sarcoplasmático (RS) y de las vesículas pioocrncas (VP). Las otras
en una red de filamentos intermedios de la proteína desmina. Los dos células en el medio y en la parte superior de la microfotografía
filamentos intermedios son parte del ciroesquelero celular, Obsér- poseen uniones comunicantes visibles (UC) que permiten la comuni-
cación entre las células adyacentes. Las pequeñas partículas oscuras
vese que la célula muscular lisa contiene filamentos de vimentina son de glucógeno. 25000X. Recuadro. Ampliación de la unión co-
además de los filamentos de desmina. municante. Obsérvese la presencia de vesículas pinociticas. 35000X.
360

o
(/)
::i
o
_J
:::>
u
(/)
·:::>
~

a:
:3
::::>
(J
CI)
::::>
:!:
o
o
=;
w
......
1-

una dirección en un lado del filamenro y en la dirección opuesia La polaridad de las cabezas de miosina es la misma en coda la
en el orro, En esca distribución, las moléculas de rniosina están longirud de un lado del filamenro y la opuesca en el orro. Este
escalonadas en paralelo entre dos vecinas inmediatas y también filamento de miosina polar lateral campoco tiene una "región
escin unidas a una compañera anriparalela mediante una su- desnuda", sino que, más bien, riene extremos desnudos puntia-
perposición breve en el extremo distal de sus colas (fig. 11-26). gudos asimétricos. Esra organización maximiza la imeracción

Filamento grueso bipolar a Filamento grueso polar lateral


b
FIGURA 11-26. Comparación de los filamentos de mlosina del músculo esquelético y el músculo liso. En este diagrama se muestran las
diferentes 0<ganiz.aciones de los filamentos gruesos de miosona. a. Los filamentos gruesos bipolares están presentes en el músculo esqueléooo
y cardíaco. Sus moléculas de rnosina se organizan de f0<ma paralela-anuparalela helicoidal con sus cabezas globulares proyectándose desde
ambos extremos del filamento. Este filamento tiene una "zona desnuda" en su segmento medio. que no posee cabezas globulares. b. Los
filamentos gruesos no helicoidales polares laterales están presentes en el músculo liso. En estos filamentos, las moléculas de miosona 11 están
desfasadas en paralelo por dos vecinas inmediatas y también se encuentran unidas a una homóloga antiparalela mediante una superposición breve
a la altura del extremo terminal de sus colas. La polaridad de las cabezas de la rníosina es la misma en toda la longitud de un lado del filamento y
la opuesta en el otro lado. No hay una "zona desnuda" central; en cambio. el filamento muestra extremos desnudos adelgazados asimétricos.
entre los filamentos gruesos y delgados, lo que permite que los ción de los neurotransmisores acetilcolina y noradrenalina desde
filamenros delgados superpuesros sean arrastrados en coda la lon- sus terminaciones nerviosas sinápticas y estimulan los recepcores 361
girud de los filamenros gruesos. ubicados en la membrana plasmática neuronal y cambian el po-
cencial de la membrana. Esto causa la apercura de los canales de
V2rias proteínas más se relacionan con el aparaco conrráccil y son
ca•• sensibles al voltaje (véase más adelanre).
indispensables para el inicio o la regulación de las contracciones del
• Estímulos químicos, como los producidos por la angioten-
músculo liso:
sina 11, la vasopresina o el cromboxano A2. que accúan sobre
• La cinasa de cadena ligera de miosina (MLCK, myosin light receptores de membrana celular específicos y conducen 2 la
chain lri1111u) es una emima de 130­150 kDa importante para contracción muscular. Escas sustancias utilizan vías de se-
el mecanismo de concracción en el músculo liso. Inicia el ciclo gundo mensajero que no requieren la generación de un po-
de la contracción después de su activación por el complejo de tencial de acción y la despolarización celular para desencadenar
Caz+ -calmodulina. La MLCK activa fosforila una de las cadenas la contracción. Las vías de segundo mensajero utilizadas con
ligeras reguladoras de la miosina para permitirle formar un en- mayor frecuencia por el músculo liso son los mecanismos del
inositol 1,4,5·trifosfato (IP3), los acoplados a la proteína G y
~
lace cruzado con los filamentos de accina. (...

• La calmodulina es una proteína fijadora de CaH de 17 kD2 re- el del óxido nítrico (NO)-GMPc. 6
lacionada con la T nC del músculo esquelécico; regula la concen-
o
Las células musculares lisas carecen de un sistema T. 3:
cración intracelular de Caz+. Un complejo ca2• -calmodulina se e
fija a la MLCK para activar esca enzima. Jumo con la caldesmona, Un elemento característico de las células musculares lisas es la pre- en
(')
también regula la fosforilación y la separación de la actina F. sencia de una gran cantidad de invaginaciones de la membrana e
• La actinina u es una proceína de 31 kDa que forma el compo- celular que parecen cavé.olas (véase fig. 11-25). Bajo la mem- !;;
nenre escrucrural de los cuerpos densos. brana plasmática, y con frecuencia cercanas a las escasas cisternas del :o
Los cuerpos densos proveen un sitio de fijación para los filamen­ REL, se encuentran las vesículas ciroplasmácicas. Se considera que
tos delgados e intermedios. las invaginaciones de la membrana celular y las vesículas subyacences ~

junco con el REL funcionan de una manera análoga al sistema T del (/)
Los cuerpos densos concienen una variedad de proteínas de placa
músculo estriado para encregar Caz+ al citoplasma. Las concentra- ()
de adhesión, incluida la actinina u, que fija filamentos canco delga- e
ciones intracelulares de Caz+ son muy importantes en la regulación r
dos como intermedios al sarcolema, de forma directa o indirecta,
de la contracción del músculo liso.
o
Cumplen un papel importante en la transmisión de fuerzas con-
Un incremento en las concentraciones intracelulares de Cah
e
(/)
rrácriles generadas dentro de la célula hacia la superficie celular, lo
en el músculo liso se logra por la despolarización de la membrana o
que alcera la forma de la célula (fig. 11­27). Se expresan de manera
celular con la ulterior activación de los canales de ca•• sensibles al
abundante en el músculo liso dos proreínas de filamentos inrerme-
voltaje o por la activación directa de los canales regulados para la
dios, la desmlna y la vlmentina. Los filamentos intermedios corn-
puestos por estas prorcínas son esenciales para crear enlaces entre
liberación de c. 2• (receptores de rianodina modificados) en el REL
por una molécula de segundo mensajero, en general IP.1. EJ recep-
los cuerpos densos, el ciroesqueleto y el sarcolema. Estos enlaces
ror IP.1 se localiza en la membrana del REL y tiene propiedades
facilitan la concracción de los miociros lisos al estabilizar los cuerpos
densos y permitir el movimienco interno de la membrana celular
similares a las de los canales regulados para la liberación de ea 2•.
En una célula no contraída, la cantidad de Caz+ que entra a la
circundante (que cambia la forma celular).
célula después de la activación de sus canales sensibles al voltaje
Los cuerpos densos son análogos intracelulares de las líneas Z del
suele ser insuficiente para iniciar la contracción del músculo liso
músculo estriado. Este concepco escá sustentado por el hallazgo de
y necesita ser complementada con la liberación de Ca2.. desde el
que los cuerpos densos, si bien con frecuencia se ven como peque-
REL Después, el Caz+ se une a la calmodulina, que activa la fos-
ños cuerpos electrodensos irregulares y aislados, también pueden
forilación de la cinasa de las cadenas ligeras de la miosina para
aparecer como estructuras lineales irregulares. En corees forruicos,
iniciar la contracción. Después de que comienza el ciclo de contrac-
exhiben una configuración ramificada consiscence con una red anas- ción, el Ca2" es retirado del sarcoplasma por las bombas de calcio
tomótica tridimensional, que se extiende desde el sarcolema hacia el
dependientes de ATP y se vuelve a secuestrar en el REL o se envía
incerior de la célula (véase fig. 11-25).
al medio exrracelular.
La contracción en los músculos lisos se inicia por una varie­
La contracción del músculo liso se inicia por un cambio me­
dad de impulsos que incluyen estímulos mecánicos, eléctricos
diado por Ca2• en los filamentos gruesos que utiliza el sistema
yquimicos.
calmodulina­cinasa de las cadenas ligeras de la miosina.
Los mecanismos que causan la concracción de las células de músculo
Una versión modificada del modelo de deslizamiento de los filamen-
liso son muy diferentes de los de las células del músculo estriado. EJ
tos puede explicar la contracción ramo en el músculo estriado como
músculo liso tiene diversos mecanismos de transducción de señales
en el liso (véase fig. 11­27). Como en el músculo estriado, la con-
que inician y modulan la contracción de sus células. Todos ellos con-
ducen un aumento de la concentracién inrracelular de CaH, que es
tracción se inicia por un incremenro en la concenrración de ea 2• en
el cirosol; sin embargo, la contracción no ocurre a través de un com-
el responsable directo de la contracción muscular. Por lo canco, la
plejo rroponina-rropomiosina sobre el filamento delgado. En reali-
concracción muscular puede desencadenarse por lo siguiente:
dad, en el músculo liso, un incremento en la concencración de Caz+
• Impulsos mecjnicos, como el estiramiento pasivo del musculo estimula la MLCK para fosforilar una de las dos cadenas ligeras re­
liso vascular que activa los canales iónicos mecanosensibles y guladores de la molécula de mlosina del músculo liso. El Caz+ se
conduce al inicio de la contracción muscular espontánea (reHcjo fija a la calmodulina para formar el complejo Ca2· -calmodulina, que
miógeno). 2 su vez se fija a la M LCK para activar la reacción de fosforilación
• Despolarizaciones eléctricas, como las que ocurren durante la de la cadena ligera reguladora de la miosina (fig. 11-28). Cuando
estimulación nerviosa del músculo liso, que provocan la libera- se fosforila la cadena ligera, el SMM cambia su conformación de
RELAJADO CONTRAÍDO
362
~Núcleo

Filamentos
actina­míosina
Densidades citoplasmáticas
(cuerpos densos) que contienen
actinina <X )
a:
:3
::::>
(.J Filamento de actina
U)
::::>
:!: Filamento de míosina
o
o Tropomiosina
:;
w
......
1-

Filamenlo intermedio
(desmina, vimentina)

FIGURA 11-27. Modelo propuesto para la contracción de las c,é!ulas musculares lisas. Haces de miofilamentos que contienen filamen-
tos delgados y gruesos (café oscuro)se adhieren a una red de líneas más gruesas interconectadas (beige) que representan las densidades
citoplasmáticas{cuerpos densos). Estas son visibles en los miocitos relajadosy contraídos en la parte superiorde esta figura.Al seguir la fledla
desde las células relajadas, el agrandamiento de dos filamentos muestra la disposiciónde los filamentos polares laterales en interacción con
los filamentos delgados de actina. Ambos miofilamentos están andados a las densidades citoplasmáticas, que son consideradas análogas in-
tracelulares de las líneas Z del músculo estriado. Contienen actmina a, una proteína fijadorade actina, y sitios de unión para los filamentos
intermedios. Estas densidades, a su vez, están unidas al sarcolema. Obsérvese el fragmento agrandado del filamento grueso lateral polar de
rmosmay su interacción con los filamentos de actina a la derecha. Durante el crclode contracción, ambos filamentos de actina se deslizan en
direcciones opuestas del filamento de miosina, lo que acorta toda la longituddel rmotuarnento.Dado que los haces de filamentos contráctiles
están onentados de forma oblicua al eje longitudinal de la fibra. su contracCl6nacorta la célula y produce la forma en "tirabuzón"del núcleo.

inactiva (plegada) a una activa (desplegada) que puede adherirse a y suele tomar hasta 1 s alcanzar la contracción máxima. Además,
los filamentos de miosina polares laterales. la desfosforilación promueve el desarmado de los filamentos de
La fosforilación también activa el sirio de fijación para la actina miosina y el regreso de estos a su estado de plegado inactivo (vlase
en la cabeza de miosina, lo que permite la adhesión al filamento fig. 11-28).
de actina, En presencia de ATP, la cabeza de miosina se flexiona y La SMM hidroliza el ATP en cerca del 10% de la proporción
produce la contracción. Cuando se desfosforila, la cabeza de mio- que le corresponde al músculo esquelético, lo que produce un ciclo
sina se disocia de la actina. Esta fosforilación ocurre lentamente lento de formación de puentes cruzados que conduce a una con-
Ü Ca2+
Canales de Ca2+
o 0­ 363
sensibles al voltaje 0 o
Canales con Miosina de músculo liso
compuerta para la inactiva (plegada)
liberación de Ca2+
Fosfatasa de cadena (")
ligera de miosina 1:;
:r
e:
....
5
~
Sitios de unión '-
6
para actina
o
Regulación de la actividad Cadenas ligeras :s:
de la miosina del músculo liso de miosina e:
V>
~ Fosforilaoión (")

=> Desfosforilación MLCK (cinasa de las cadenas Miosina de músculo e:


ligeras de miosina) liso activa (desplegada)
>:o
FIGURA 11-28. Pasos que conducen al inicio de la contracción del músculo liso. Para iniciar la contracción del músculo liso, es nece-
sario un aumento de la concentración de Ca2• dentro del citosol. Este incremento se logra por la despolarización inicial de la membrana celular
o la estimulación hormonal de los receptores superficiales de la célula. El Ca2+ intracitosólico se une a la calmodulina (cuatro iones de ea2• por ~
cada molécula de calmodulinal para formar el complejo ea 2+ -calmodulina. Después, este complejo se une a la cinasa de las cadenas ligeras C·
(/)
de miosina (MLCK, myosin light chain kinase) para fosforilar una de las dos cadenas ligeras reguladoras de la molécula de miosina del músculo (')
liso. Una vez tosforilada, la miosina cambia su conformación de inactiva (plegada) a activa (desplegada), la cual puede entonces ensamblarse e
en los filamentos polares laterales. El sitio de unión para la actina en la cabeza de miosina está activado, permitiéndole que se una al filamento r
de actina. En presencia de ATP. la cabeza de miosina se flexiona y produce la contracción. La desfosforilación de las moléculas de miosona del
o
músculo liso producida por la fosfatasa promueve el desarme de los ftlamentos de miosina. ADP, difosfato de adenosina; ATP. tnfoslato de e
(/)
adenos1na; REL, retículo endoplasmático liso. o

tracción lenta de esras células. Por lo canco, las células musculares vimientos perisrálricos, como los del rubo dígesrivc y el conducto
lisas y las células no musculares que se contraen mediante el mismo espermático del varón, o la contracción puede ocurrir en codo el
mecanismo pueden tener contracciones sostenidas durante lapsos músculo al mismo tiempo para producir movimientos expulsivos
prolongados con el empico de solo el 10% del ATP que utilizaría (p. ej., los movimientos de la vejiga urinaria, la vesícula biliar y el
una célula muscular estriada para realizar el mismo trabajo. útero). El músculo liso exhibe una actividad contrictil espontjnea
en ausencia de estímulos nerviosos.
La fuerza de la contracción del músculo liso puede mantenerse
durante períodos prolongados en un "estado tónico".
La contracción del músculo liso suele estar regulada por neu-
ronas posganglionares del sistema nervioso autónomo (SNA); la
Además de la fosforilación normal de las cadenas ligeras reguladoras mayor parte del músculo liso está inervado de forma directa por los
de la miosina, las células musculares lisas poseen un mecanismo se- nervios simpáticos y parasimpáticos. En el rubo digestivo, el tercer
cundario que les permite mantener una concracción prolongada con
componente del SNA, la división entéñca, es la fuente principal de
un gaseo escaso de ATP. Este mecanismo se detecta, por ejemplo, en
nervios para las capas musculares.
los músculos lisos vasculares y se utiliza para mantener la fuerza de Si bien el Cal+ ingresa en el citoplasma durante la despolari-
la concracción (tono de los vasos sanguíneos) durante un periodo zación a través de los canales de Cal+ activados por voltaje, al­
prolongado. Este estado tónico de la contracción del músculo
gttnos de estos canales, denominados canales de clf'• regulados
liso ocurre después de la fosforilación inicial de la miosina depen-
por ligando, son activados por hormonas mediante sus vías de
diente de eai... La cabeza de rniosina adherida a la molécula de ac-
segundo mensajero (vlau fig. J 1-28). Por lo ranro, la contracción
tina se desfosforila, lo que causa una disminución de su actividad
del músculo liso también puede ser iniciada por ciertas hormo-
ATPasa. Como consecuencia de la reducción de la actividad del ATP,
nas secretadas desde la hipófisis posterior (neurohip6fisis) como
la cabeza de miosina pierde la capacidad de desprenderse del fila-
la oxirocina y, en menor medida, la vasopresina u hormona anri-
mento de acrina, lo que mantiene el estado contraído. El estado
diurética (ADH, anüdiuretic bormone}, La oxitocina es una po-
tónico puede compararse en muchos aspectos con la rigidez
tente estimuladora de la contracción del músculo liso, por
cadavérica en el músculo estriado.
lo que su liberación por el lóbulo posterior de la hipófisis
desempeña un papel importante en la contracción uterina
Aspectosfuncionales del músculo liso
durante el parto. A menudo se utiliza para la inducción o
El músculo liso está especializado para la contracción lenta la potenciación del parto. Además de responder a la oxito-
y prolongada. cina, las células musculares lisas pueden ser estimuladas
Como ya se mencionó, las células musculares lisas pueden entrar en o inhibidas por otras hormonas secretadas en la médula
el estado cónico y permanecer contraídas durante lapsos prolonga- suprarrenal (p. ej., adrenalina y noradrenalina). Otros pép-
dos sin litigarse. Pueden contraerse a modo de onda y producir mo- tidos secretados por las células enteroendocrinas también
estimulan o inhiben la contracción del músculo liso, en es- células que se duplican con regularidad. El músculo liso del útero
364 pecial en el tubo digestivo y los órganos asociados. prolifera durame el ciclo menstrual normal, así como durante el
Las terminales nerviosas en el músculo liso solo se observan en embarazo; ambas actividades se encuentran bajo concrol hormo-
el tejido conjuntivo adyacente a las células musculares. nal. Las células musculares lisas de los vasos sanguíneos también
se dividen con regularidad en el adulto, según se presume, para re-
Las fibras nerviosas discurren a través del tejido conjuntivo denrro
emplazar las células seniles o dañadas; el músculo liso de la rúnica
de los haces de células musculares lisas; los engrosamientos en la
o
(/) fibra nerviosa que se atraviesa, o botones de paso (boutons en pes­
muscular externa del esrómago y el colon se replica de forma regular
::i sant; vlase p. 389), se presentan contiguos a las células muscu-
y puede engrosarse poco a poco durante toda la vida.
o
...J lares que son inervadas. Los cngrosam íenros contienen vesículas
Se ha comprobado que las células musculares lisas nuevas se ori-
::::> ginan de las células madre mesenquirnarosas indiferenciadas en la
sin:ipcicu con transmisores neuromusculares. No obstante, el sicio
u adventicia de los vasos sangulneos. La diferenciación de las células
(/) neuromuscular no es comparable con la unión neuromuscular del
·::::> músculo estriado. Por el contrario, la terminal nerviosa puede estar progenitoras musculares lisas es regulada por una gran variedad de
~ estímulos intracelulares y ambientales, y los músculos en desarrollo
separada del músculo liso por una distancia considerable, a menudo
de 10-20 µm (en algunos sitios, hasta de 200 µm). El neurotransmi- muestran un amplio espectro de fenotipos diferentes en las distintas
a: sor liberado por la terminal nerviosa tiene que difundirse a través de etapas de su desarrollo. Hasta la fecha no se han identificado facto-
:3 esta distancia para alcanzar el músculo. res de transcripción que sean característicos para el linaje de células
::::>
(J Sin embargo, no rodas las células musculares están expuestas de musculares lisas. Sin embargo, se ha demostrado que el factor de
CI)
forma directa al neurotransmisor. Como ya se comentó, las células respuesta séñco (Rf, serum response factor), un miembro de la
::::>
::!!: musculares lisas establecen contacto con las células adyacences me- familia de los factores de transcripción MADS-box, regula la ma-
o diante uniones comunicantes. Como en el músculo cardíaco, la yoría de los genes marcadores de diferenciación del músculo liso.
o
=; concracción se propaga de una célula a otra por medio de uniones de También se ha comprobado que las células musculares lisas se de-
w hendidura, con lo que se consigue una actividad coordinada dentro sarrollan a parcir de la división y la diferenciación de células endo-
......
1-
de un haz o una capa de músculo liso. La unión comunicante entre
dos células musculares lisas original menee se designó como nexo, un
reliales y periciros durame el proceso de reparación después de una
lesión vascular .
término que continúa utilizándose. Los peñcitos vasculares se localizan dentro de la lámina basal de
Las células musculares lisas también secretan matriz de tejido los capilares y las vénulas posca pilares. Estos funcionan como células
conjuntivo. progeniroras mesenquimacosas mulriporencíales. En los capilares, su
morfología ciroplasmárica es difícil de distinguir de la de la célula
Las celulas musculares lisas rienen los orgánulos típicos de las cé-
endorelial. En las vénulas poscapilares y pericíricas, pueden formar
lulas secretoras. En la zona perinuclear se encuentra un RER y un
un revesrimicnro casi completo del vaso con células que se parecen a
aparato de Golgi bien desarrollados. Las células musculares lisas sin-
las musculares lisas (vlast cap. 13).
tetizan co"geno tipo IV (lámina basal) y 111 (reticular), además de
Los fibroblascos en las heridas en proceso de cicatrización pueden
elastina, proceoglucanos y glucoproreínas multiadhesivas. Las célu-
desarrollar las características morfológicas y funcionales de las cé-
las musculares lisas están rodeadas por una lámina externa, excepto
lulas musculares lisas (miofibroblastos; vlast p. 191). Las células
a la altura de las uniones de hendidura. En algunos sitios, como
las paredes de los vasos sanguíneos y el útero, las células musculares epiteliales de varios sitios, en particular en las glándulas sudoríparas,
lisas secretan grandes cantidades de colágeno tipo 1 y elastina. las glándulas mamarias, las glándulas salivales y el iris del ojo, pue-
den adquirir las caracrerísticas de las células musculares Usas (células
mioepiteliales). Las células mioides de los testículos tienen una
Renovación, reparación y diferenciación
función conrráctil en los rúbulos seminíferos, y las células del peñ-
Las células musculares lisas tienen la capacidad de dividirse neuro, una capa concémrica de tejido conjuntivo que rodea gru-
para mantener o incrementar su cantidad. pos de fibras nerviosas y divide los nervios periféricos en fascículos
Las células musculares lisas pueden responder anee una lesión me- bien definidos, funcionan como células conrrácciles y como células
diante micosis. Además, el músculo liso contiene poblaciones de de barrera de cransporre (cuadro 11-4).

CONSIDERACIONES FUNCIONALES: COMPARACIÓN ENTRE LOS TRES TIPOS


DE MÚSCULO
El músculo cardíaco comparte características estructurales y células musculares cardíacas y lisas tienen una contracción
funcionales con el músculo esquelético y el músculo uso. En espontánea que es regulada. pero no iniciada. por un estlmulo
los músculos cardíaco y esquelético. los elementos contráctiles hormonal o autónomo. Ambas poseen núcleos centrales y 0<­
y los filamentos gruesos y finos están organizados en sarco- gánulos perinucleares. Estas caractertsticas en común indican
meros rodeados por el REL y las mitocondrias. Tanto las células que el músculo cardíaco evolucionó en dirección del músculo
musculares cardíacas como las lisas retienen su individualidad. esquelético a partir del músculo liso de sistemas circulatorios
aunque ambas están en comunicación funcional con fas células primitivos. En la tabla adjunta se resumen las características
adyacentes a través de uniones comunicantes. Además. las principales de los tres tipos de músculo.
365
CONSIDERACIONES FUNCIONALES: COMPARACIÓN ENTRE LOS TRES TIPOS
DE MÚSCULO (CONTINUACIÓN)

Comparación entre los tres tipos de músculo


Esquelético Cardíaco Uso

Carac;ten,ticas estructurales E6
Miocíto Célula grande, alargada. Célula corta. angosta, 10­100 µm Célula corta. alargada. fusi­ o
10­100 µm de diámetro. forme. 0.2­2 µm de diámetro.
de diámetro. S0­100 µm de Ion· 3:
hasta 100 cm de longitud gitud 20­200 µm de longitud e:
(/)
(músculo sartorio)
o
Ubicación Músculos del esqueleto y es­ Corazón, vena cava superior e inte­ Vasos. órganos y vísceras e:
triados viscerales (p. ej., len­ rior y venas pulmonares ~
gua. esófago, diafragma) :a
Caractensticas estructurales

Componentes del Epimisio, perimisio, endomisio Endomisio {tejido conjuntivo suben· Endomisio, vainas y fascículos ~

tejido conjuntivo docárdico y subpericárdicol (/)
()
Fibra Célula muscular esquelética Disposición ramificada lineal Célula muscular lisa individual e
r
individual de vanas células musculares o
Sarcómero Presente Presente Ausente r

Estriación Presente Presente Ausente o
Núcleo(s) Muclios periféricos Único. central y rodeado por una Único central
región yuxtanuclear
TúbulosT sr. a la altura
de la unión A·I SI. a la altura de las líneas Z No, REL bien desarrollado. muchas
(tríada con dos cisternas ter­ (diada con unacisterna terminal invaginaciones y vesículas seme­
minales), dos túbulos T por pequeña), un túbulo T por sar­ jantes a cavéolas
sarcómero cómero: las fibras de Purk1n1e tie­
nen menor cantidad de túbulos T
Uniones célula­célula Ausentes Discos intercalares con: Uniones comunicantes (nexos)
t. Fascia adherente
2. Mácula adherente {desmosoma)
3. Uniones comunicantes
Caracteristicas Túbulos T y REL bien dssarro­ Discos intercalares y fibras Cuerpos densos. filamentos de
especiales !lados de Pur1ónje desmina y vimentina. cavéolas
y vesículas citoplasmáticas

Funciones

Tipo de inervación Voluntaria Involuntaria Involuntaria


Inervación eferente Somática Autónoma Autónoma
Tipo de contracción "Todo o nada" {fibras de Rítmica de tipo "todo o nada" Contracciones lentas, parciales,
tipo 1y11) (marcapasos del sistema rítmicas y espontáneas (marcapa­
de conducción cardiaca) sos gástricos)
Regulación Por fijación del Ca2• en la TnC, Por f1iacoón del ea
2• en la TnC, Mediante fosforilación de las
de la contracción causa el movimiento de la tro- causa el movimiento de la tro­ cadenas ligeras de miosona por
pomiosina y deja e><puestos los pomoosona y deta expuestos los la cinasa de estas cadenas en
sitios de unión para la miosina smos de unión para la rmosina en presencia del comple10
en los filamentos de actina los filamentos de ectma Ca2+ ­calmodulina

Crecume nte y regenor1tc1on

Mitosis Ausente Ausente (en condicoones normales) Presente

Respuesta a Hipertrofia Hipertrofia


la demanda

Regeneración Limitada {células satélite y células Ninguna (en condiciones normales) Presente
miógenas de la médula ósea)

REL retktJJo endoplasmáticoliso: TnC. troponoa C.


1366

5
~
-
<.!)
o
...J

~ FUNDAMENTO!! OEl TEJIDO


!::!?

--------------------------------<¡
I MU~C.ULAR
e El tejido muscular tiene a su cargo el movi-
r:c
miento del cuerpo y los cambios en el tamaño y la
:3 forma de los órganos internos. ..
=>
(.) • Existen eres tipos P'.incipal~ de tejido muscular.
U)
esquelético, cardiaco y liso.
=>
:E MÚ~C.ULO ~QUHITLCO
o
o
..,
w
• Las células del músculo esquelético, denominadas fibras, son sincitios multinudeados muy largos y cilíndri-
cos con diámecros de entre 1 O y 100 µm.
1-
...
...; • Las fibras del músculo esquelético se sostienen juntas mediante el cejido conjuntivo. El endomisio rodea las
fibras individuales; el peñmisio rodea un grupo de fibras para formar un fascículo;y el epi misio es rejido con-
s •
juntivo denso que rodea codo el músculo.
Se distinguen eres tipos de fibras musculares esqueléticas con base en la rapidez de su contracción,
~ velocidad enzimática y perfil metabólico. Los rres cipos de fibras son rojas (de tipo 1, oxidativas lentas),
~
et intermedias (de tipo lla, glucollticas oxidativas rápidas) y blancas (de tipo llb, glucolíticas
(.)
rápidas).
• La subunidad estructural y funcional de la fibra muscular es la miofibñlla. Esta se compone de miofilamentos
alineados de forma precisa: los filamentos gruesos que contienen miosina y los filamentos delgados que
contienen actina. La unidad concr.ictil más pequeña del músculo estriado es el sarcémero,
La disposición de filamentos gruesos y delgados origina las diferencias de densidad que producen las estria-
ciones transversales de las miofibrillas. La banda 1 isocrópia de tinción clara contiene principalmenre filamentos
delgados adheridos a ambos lados de la línea Z, y la banda A anisorrópica de tinción oscura presenta principal-
mente filamencos gruesos.
e Los filamentos gruesos están compuescos principalmente por moléculas de míosina 11; los filamentos
delgados escán conformados por actina y dos proteínas reguladoras principales (tropomiosina ytroponina).
• Las líneas Z entre sarcómeros contienen proteínas fijadoras de actina (actinina a) y proteínas de la matriz Z.
• El ciclo de los puentes transversales de actomiosina consiste en una serie de fenómenos bioquímicos
y mecánicos acoplados que ocurren entre las cabezas de la miosina y las moléculas de la acrina que conducen a la
contracción muscular. Existen cinco etapas reconocibles del ciclo: adhesión, separación, flexión, genera·
ción de fuerza y readhesión.
• En la regulación de la contracción muscular participan d Cal+, el reáculo sarcoplasmático y el sistema de cúbulos
transversos.
• El retículo sarcoplasmático forma grandes cisternas terminales que sirven como reservoriospara el Cal+. Su
membrana plasmáticacontiene una abundanre cantidad de canales con compuerta para la liberación de ea2•
(receptores de rianodina [RyR1]).
• Los túbulos transversos (tú bulos T) están formados por invaginaciones del sarcoplasma que penerra en la
fibra muscular entre las cisrernas terminales adyacentes. Tienen una gran cantidad de proteinas sensoras de
voltaje (receptores sensibles a la dihidropiñdina fDHSR]).
• Los rúbulos T y las dos cisternas terminales conriguas se denominan una triada. Las rríadas se localizan en la
unión enrre las bandas A e 1 (dos por cada sarcómero).
La despolarización de la membrana del túbulo T desencadena la liberación de Caz+ desde las cisternas rerminales
para iniciar la conrracción muscular mediante la unión al complejo rroponina-rropomiosina.
La relajación muscular se produce por la reducción de la concentración de Caz+ cirosólico libre.
La unión neuromuscular (placa motora terminal) es el área de contacto entre las terminaciones axónicas y la
fibra muscular. La terminal axénica contiene el neurotransmisor acetilcolina (ACh).
• La liberación de ACh en La hendidura sináprica de la unión neuromuscular inicia la despolarización de La rnem-
brana plasmática, la cual conduce a la contracción muscular.
• Los husos musculares encapsulados y los órganos tendinosos de Golgi son los receptores sensoriales de
estiramiento (propioceptores) en los músculos y los rendones.
367

MÚ~CULO CARDÍACO
El músculo cardíaco es estriado y tiene el mismo ripo y distribución de filamentos conrrácriles (")
que el músculo esquelético. ~
Las células musculares cardíacas (cardiomiociros) son células cilíndricas corcas con un solo ::::¡ 1

núcleo posicionado centralmente. Están unidas entre sí por discos intercalares para formar una fibra e
muscular cardiaca. 5
~
Los discos intercalares consisten en uniones especializadasde adhesión célula-célula, e incluyen :-'"
la fascia adherente, las uniones comunicantes y las máculas adherentes (desmosomas).
;;t
• Las cisternas terminales son mucho más pequeñas que las del músculo esquelético y con los rúbu-
los T forman diadas que se ubican a la alcura de la línea Z (una por sarcómero).
'-
6
• El paso de Cal+ de la luz del cúbulo T al sarcoplasma del cardiomiocico es esencial para iniciar el
ciclo de concracción.
o
3::
• Las células musculares especializadas de conducción cardíaca (células de Purkinje) pre-
sencan una contracción rítmica espontánea. Generan y transmiten con rapidez potenciales de acción
e
{/)
~
a varias panesdel miocardio. e
• El sistema nervioso autónomo regula el ricmo de concracción muscular cardíaca.
),:
:23

~
o
r
o
MÚ~CULO uso G>
)>

• El músculo liso en general se presenra como haces o láminas de células fusiformes pequeñas y alarga-
das (denominadas fibras) con finos extremos punriagudos. Se especializan en las concraccioncs lencas
~
s
y prolongadas. ---
• Lascélulas musculares lisas poseen un apara ro concrácril de filamentos delgados y gruesos, así como
un ciroesquelero de filamentos intermedios de dcsmina y vimenrina. La miosina del músculo liso se
ensambla en filamentos gruesos de miosina polares laterales.

••
No forman sarcómeros ni muestran estriaciones.
Los filamentos delgados contienen actina, tropomiosina (una isoforma del músculo liso), caldes-
mona y cal ponina. No hay troponina relacionada con la tropomiosina del músculo liso.
• Los filamentos delgadosestán unidos a densidades ciroplasmáricas o cuerpos densos, que condenen
actinina Cl y se ubican en codo el sarcoplasrna y cerca del sarcolema.
• La contracción del músculo liso se desencadena por una variedad de impulsos, incluidos los esrímu-
los mecánicos (estiramiento pasivo), eléctricos (despolariz.ación en los extremos nerviosos) y químicos
(hormonas que acrúan mediante un segundo mensajero).
• Debido a que las células musculares lisas carecen de rúbulos T, el Cal+ es distribuido por cavéolas
y vesículasciroplasmáticas.
• La contracción del músculo liso se inicia por la activación de la cinasa de las cadenas ligeras de mio-
sina medianceel complejo de Ca2+ -calmodulina.

Hl~TOGrNB:!I~. RfPARACIÓN. CICATRIZACIÓN Y R[NOVACIÓN


• Los mioblastos derivan de las células madre miógenas mulriporencialesque se originan en el me-
sodermo. Al comienzo del desarrollo, escas células expresan el factor de transcñpcíón MyoD,
que desempeña un papel clave en la acrivación de las expresiones génicas específicasdel músculo y la
diferenciación de todos los linajes musculares esqueléticos.
La reparación del músculo esquelético y su regeneración puede ocurrir a partir de las células madre
miógenas mulciporenciales denominadas células satélite. Escas células son restos del desarrollo
fecal y expresan el factor de transcripción Pax7.
Después de una lesión tisular, las células satélite se activan. junco con MyoD, expresan Pax7 para
convertirse en precursores miógenos de células musculares esqueléticas.
• La lesión en el tejido muscular cardiaco produce la muerte de los cardiomiociros. El músculo
cardíaco es reparado con tejido conjuntivo fibroso.
• Las células musculares lisas tienen la capacidad de dividirse para mancener o incrementar
su cantidad y tamaño.
LÁMINA 21 MÚSCULO ESQUELÉTICO 1
El tejido muscular se clasifica según el aspecto de sus célu­ hay en la célula muscular, a saber, filamentos delgados compues­
las contráctiles. Los dos tipos principales reconocidos son el tos en su mayor parte por la proteína actina y filamentos gruesos
músculo estriado, en el que la célula exhibe un patrón de es­ compuestos por la proteína miosina 11. Los dos tipos de miofila­
triaciones transversales cuando se observa con el microscopio mentos ocupan la mayor parte del citoplasma. Las células musco-
óptico; y el músculo liso, en el que las células carecen de es­ lares estriadas esqueléticas y viscerales, con mayor frecuencia
triaciones. El músculo estriado, además, se subclasifica según llamadas fibras, son un sincitio multinucleado formado durante
su ubicación como esquelético, estriado visceral y cardiaco. El el desarrollo por la fusión de pequeñas células musculares indivi­
músculo esquelético está unido al hueso y se encarga del mo­ duales, denominadas mioblastos.
vimiento del esqueleto axial y apendicular, asl como del man­ Alrededor de cada fibra se encuentra una delicada red de fi­
tenimiento de la postura y la posición corporal. Desde el punto brillas de colágeno que recibe el nombre de endomisio. A su vez,
de vista morfológico, el músculo estriado visceral es idéntico los haces de fibras musculares que forman unidades funcionales
al esquelético, pero se restringe a los tejidos blandos, como la dentro de un músculo están rodeadas por una capa de tejido con­
lengua, la faringe, la parte superior del esófago y el diafragma. juntivo más gruesa. Este tejido conjuntivo recibe el nombre de
El músculo cardiaco es un tipo de músculo estriado que se perimisio. Por último, una vaina de tejido conjuntivo denso que
encuentra en el corazón y la desembocadura de tas venas gran­ rodea el músculo en su totalidad recibe el nombre de epimisio.La
des que vierten su sangre en el corazón. fuerza generada por las fibras musculares individuales es transfe­
Las estriaciones transversales en el músculo estriado se rida a los elementos colágenos de cada una de estas cubiertas de
deben a la organización de los elementos contráctiles que tejido conjuntivo, las cuales terminan en un tendón.

Tejido muscular esquelético, humano, musculares individuales dentro de un fascículo están muy próximas unas de
H&E, 33X. otras. ptto no pueden distinguirse individualmente. Sin embargo, las esrruc-
turas azules pequeñas semejantes a punros son los núcleos de las fibras. Si bien
f.sca mkrofocografia de baja resolución muestra un corte Ion- resulta dificil de observar con este aumento, enrre los fascículos hay rejido
girudinal del músculo estriado. El tejido muscular dentro del conjunrivo, el peñmisio (P). En esca microforografia también puede verse
músculo csci díspuesro en series de fascículos (F). Las fibr:as un nervio (Nv).

Tejido muscular esquelético, humano, rapidez. A diferencia de la microforografia previa, e incluso con este bajo au­
H&E, 33X. mento, con un examen cuidadoso pueden ldendficarse las fibras muscu­
lares (MF) individuales en muchos de los fascículos. cada uno de los cuales
Esta miaoforogr:1Jio revela porre de un músculo que ha sido cor· csrí limitado por tejido conjunrivo. que constituye el peñmisio (P). En esa
tado de forma transversal, Nuevamente, los haces individuales de microfotognlla también puede idenelficarse un tejido conjunnvo denso alml~
fibras musrularcs o fascículos (F) pueden idenril\c:uw con dor del músculo, denominado epimisio (E).

81
Tejido muscular esquelético, humano, bandas principales se identifican fácilmcnre con este aumento y con este grado
H&E, 256x; recuadro 700X. de preservación de b muestra. Las bandas gruesas de tinción oscura son bs ban-
das A. Emre bs bandas A hay un ~rea de tinción pálida. las bandas l. que estin
Esa tmagen de mayor aumento de un corte longirudinal de un seccionadas en dos mitades por la línea Z. Los dos núcleos (N) alargados pene·
músculo permite observar dos fascículos musculares (F). necea a bs fibras musculares. Por debajo de ellos se observa un capilar (C) y una
Con esre aumento, el pacrón de bandas transversales es apnias porción de un núcleo de la célula endorellal (End). Con este D\a)"Or aumento.
perceptible. Sal'" algunas pocas excepciones. los núcleos (N). que tienden a los núcleos endoreliales y los núcleos de los fibroblascos pueden disánguirse
disponerse en formaciones lineales, pertenecen a las fibras musculares indivi .. de los núcleos de la célula muscular por su menor tamaño y por la heeerocro-
duales, En esca microfutografía rambién se ve un pequeño vaso sanguíneo (VS). marina, que les da una coloración oscura. Los núcleos (N) de b célula muscular
El rmuu/ro, tomado de un fragmento de tejido incluido en plástico y fijado en presentan más eucromacina con grumos de hererocrornatina, lo que les confiere
glur:araldelúdo. es una ampliación de una porción de dos fibras musculares. las un aspecto de ónción más clara.

[B
Tejido muscular esquelético, humano, cercanía de las células musculares puede enmascarar el limite entre las células
H&E, 256X. individuales denrro del fascículo cuando se observa en d plano opuesto o
longirudinal. El tejido conjuntivo (TC). visible aquí, perr•nec• al pe·
En el corre transversal. las fibras musculares (FM) in· rimisio que Stpara los fascículos. Los núcleos de las fibras individuales csrfo
dfvtduales se disciernen con facilidad, 2 diferencia de lo que ubicados en la periferia de la célula. Con <H• aumento es dificil disiinguir
ocurre en lo.s eones longirudinalcs. Por ejemplo. si u imagina entre los núcleos de 6broblasros ocasionales que penenecen al endomisio y
un corre que arravíesa una cantidad de c~lul•s (/111,a J1sron1inua), la gran los núcleos de las células musculares.

C, capilar FM, fibras musculares TC, tejido conjuntivo


E, ep1m1sio N, núcleos VS, vaso sangulneo
End, núdeo de la célula endotelial Nv, nervio
F. fascículo P. penm1sio
LÁMINA 22 MÚSCULO ESQUELÉTICO 11 Y MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA
La miofibñlla es una subunidad estructural y funcional de la produce una banda A oscura. La banda 1 clara contiene los fila-
fibra muscular que contiene sarcómeros. En la microscopia mentos delgados. Un cuidadoso examen de la banda A con el mi-
óptica, las miofibrillas se observan mejor con mayor aumento croscopio óptico permite observar un área de tinción pálida en su
en un corte transversal de la célula, donde aparecen como es- centro. Esta región se denomina banda H y está ocupada por fila-
tructuras puntiformes. El efecto general es un aspecto pun- mentos gruesos y desprovista de filamentos delgados. En el cen-
teado del citoplasma. Cada miofibrilla está compuesta por tro de cada banda 1 aparece la línea Z delgada y densa, a la cual se
dos tipos de miofilamentos dispuestos en sarcómeros: 1) fi- fijan los filamentos delgados.
lamento grueso de miosina 11 y 2) actina y sus proteínas aso- la distancia entre las dos lineas Z se conoce como ssrcé­
ciadas que componen los filamentos delgados. La disposición mero. Cuando un músculo se contrae, el sarcómero y la banda 1
de los filamentos gruesos y finos produce diferencias de den- se acortan. Sin embargo, los filamentos mantienen una longitud
sidades, que a su vez crean las estriaciones transversales de constante. Por lo tanto, la contracción se produce por un incre-
la miofibrilla cuando se observan en un corte longitudinal. El mento en la superposición entre los dos tipos de filamentos.
sitio de superposición de los filamentos delgados y gruesos

Tejido muscular esquelético, humano, muestran una mayor densidad que los núcleos de las fibras musculares. Enrre
H&E, 512X; recuadro 985X. las fibras musculares rambién se encuentran los capilares (C). los núcleos J., las
células endoreliales (NCE) también son relarívamenre densos. Oaos núcleos que
Esta microforografla muestra un corre uansve:rsal de un fascículo pueden es= prcsenrcs, pero son muy dificilcs de identificar, pcrrenecen • las
muscular. las fibras musculares (FM) individuales p~ células satélite, E.I recuadro, que muestra el área denrro del cwulnu/4 ntt;ro. per-
tan una forma poligonal aunque levemente variable en su diáme- mite observar varios núcleos, dos de los cuales perrencccn a las fibras musculatcs
rro. Solo algunos J., los muchos núcleos que se pueden observar en esre plano de (PI>{). E.I núcleo pequeño, muy denso (NF), probablemente seo parte J., un 6-
corte penen«en a las fibras musculares. Los núcleos de la fibra muscular (NFM) broblasto dd endomisio. También es muy evidente un capilar (C) cortado rrans­
parocm estar incluidos denrro de la periferia extrema de la fibra. Por d contra- versalmenre . La característica más notable con este aumento es d asp«tO de las
rio, los núd.os de los fibroblasros (NF), que penenecen al endomisio, se ven miofibrillas de las células musculares. que aparocen como csrrucruras similares •
daramenr< fu<ra J., las fibras musculares; generalmen« son más pequeños y punros o punteadas.

Tejido muscular esquelético, humano, correspond< • la porción ciroplasmáric:i de I> céluh que contiene orpnulos y
H&E, 512X; recuadro 985X. carece J., miofibrill2S. Otros núcleos de fibras musculares (NFM) pueden ebser-
vsrse en la periferia de lo< fibr>s. Nótese que muestran un pacrón J., cromatina
E.ra mic:roforografia de un corte longitudinal de un re. jido in- .. milar al de los rres núcleos antes descritos. En csta microfotografü csr.i presente
duodo en plásrico y fijado con glurmld.,hrdo revela cuatro fibras un capilar (C) que discurre a lo largo del cenrro de b imagen. En esre pbno J.,
musculares (FM). Si bien se observan marcadas difettnci;u corre es dificil d ..cinguir con claridad entre los núcleos de las células endotdW..
en $U damcrro. la diferencia se debe principalmente al plano de corte • rra•is y los núcleos J., los fibreblasrcs en el endomisio, T2I vo. b caractcrútica m.is im-
J., cada una de las fibras. Dado que los núcleos de 1as fibras musculares otin portante del corte longirudinal de una fibra muscular consiste en las estnxioncs
uboc::odos en b pcriÍcri• de la célula, su localizaclón es variable cuando se observa que muestra. FJ IT('Naáro permite ver con mayor aumente el p;a.trón de bandas
en un corte long)rudinal Por ejemplo. se ven tres núcleos (N) en lo que parece J., b fibra muscular, las líneas de nncién oscura corresponden • b banda A. El
ser el centro J., b fibra. Ello se debe a que el corte pasó de forma t:mgcncial por ára J., tinción claro es b banda 1, que está dividida en dos mitades igualo por
b periferia de esto fibra. E.I espacio claro en cada extremo de dos J., estos núclros la línea Z oscura,

Tejido muscular esquelético, humano,

EB
clonado de forma longirudinal en el recuadro de arriba. en esta mic:roforografu
microfotografíaelectrónica, 5000X. se pueden ídenrificar las miofibrillas (Mio) individuales. Escas corresponden •
las csuucruras semejantes a punros que se observan en el rrt1141!ro J., las fibras
La microforogralla electrónica de baja potencia presentada aquí musculares cortadas transversalmente arriba. Obsérvese que las miofibrilbs ad-
debe compararse con el recuadro de las fibras musculares secciona- yacmces se alinean entre sí con respecto a su parrón de bandas y que también
das J., forma longirudinal de más arriba. Se muestra una porción muestran diferentes diámetros. Cada fibrilla muscular es esencialmenre una es-
de rres fibras musculares (FM), dos de las cuales exhiben un núdco (N). crucrura cilíndrica, semejante a una espiga; por lo canco. cuando se corca en un
Emtt las células se encuenrran diferentes cantidades de fibras de colágeno, que pl200 longitudinal, el diámetro de cada miofibrilla varfa según la porción de 12
componen el endomisio (E). En la microforograffa se ilustra con claridad esrrucrura cilíndrica que se seccione,
el parrón de bandas de las miofibrillas (Mio). A diferencia del músculo sec-

C, capilares Mio, m1of1bnlla NF, núcleos de los fobroblastos


E, endom1s10 N, núcleo NFM, núcleos de las fibras musculares
FM, libras musculares NCE, necleos de las células endotehales
LÁMINA23 UNIÓN MIOTENDINOSA
la fuerza generada por el músculo esquelético para permitir del tendón se unen a la célula en su lámina basal (véase la micro­
el movimiento corporal se transmite a través de los tendones, fotografía electrónica en esta lámina). Con el microscopio óptico,
a los que están unidas las fibras musculares.El sitio de unión estas evaginaciones digitiformes parecen fundirse en el tendón. La
entre la fibra muscular y el colágeno de un tendón recibe el relación detallada se observa con el microscopio electrónico. los
nombre de unión miotendinosa. las fibras musculares en últimos sarcómeros en la fibra muscular terminan donde comien­
el sitio de unión terminan en numerosas evaginaciones cito­ zan las proyecciones digitiformes. En este punto, el sarcómero
plasmáticas digitiformes que incrementan el área de contacto final carece de su linea Z y los filamentos de actina de la banda A
entre el músculo y el tendón. En los extremos de cada prolon­ continúan en el interior de los dedos citoplasmáticos terminando
gación y entre estas evaginaciones, las fibrillas de colágeno en el sarcolema.

Unión miotendinosa, mono, H&E, 365Y. entre los haces de colágeno del rendón. Varias de <Stas 6br.1J musculares (FM)
se observan en el sitio donde terminany se unen a las librasdd tendón. El área
En esta microfotogralla 6pdci se muestra un tendón eny. en el rectángulo~ muestra con mayor aumento en la nticrofocogr.afia de aba.jo.
junro a este, varias fibras musculares (FM). El rendón con-
tkne rendínocíros dispersos cuyos núcleos (N) esrán comprimidos

muscular, C.On este aumenco se ven con claridad las evaginaciones digitiformes
Unión miotendinosa, mono, H&E, 1560X.
(jkrhas) en d extremo de la fibra muscular. Entrelas estructuras digitiformesse
La fibra muscular (FM) en esta microfotognfia se obSttYa encuentran las fibras de colágeno del tendón. Los núcleos de los tendinocitos
en d sitio dondetermina. Nótese el parrón de bandas de la fibra (Te) se encuentran en el tendón,donde este continúadesdela fibra muscular.

Unión miotendinosa, mono, la banda A y cominúan por roda lo longirud de las ev:igin:aciones digirifor­
microfotografía electrónica, 24000'><. mes y. al p>r«<r, se adhieren al sarcolema. Entre las evaginaciones digiriforlnlS
esrin las librilllS de col:lgeno (flechas) que form2n el rendón (conesí2 del
Esa mocroforografiaelecrrénica muestra el extreme de una pant Dr. Douglas Kdly).
de un músculo. Obsérvese que el úlrimo sarcómero (S) ca-
rece de línea Z. Lo< filamentos de >erino parecen extenderse desde

FM, fibras musculares N, nucleos T. tendón


FM', tibias musculares terminales S. sarcómero Te, tendinocitos
~

e
/
---­­. ""'-.
-
~N
~
T
­
­

­
.......
LÁMINA 24 MÚSCULO CARDÍACO
El músculo cardíaco está compuesto por fibras que po­ plejas para formar una unidad funcional (fibra). Las diferencias
seen la misma organización de los filamentos contráctiles y, histológicas evidentes entre el músculo cardíaco y las otras fibras
por lo tanto, el mismo modelo de bandas transversales que musculares estriadas son la presencia en el músculo cardiaco de
el músculo estriado esquelético y visceral. Si bien el músculo discos intercalares (el reflejo microscópico óptico de las unio-
cardiaco también es estriado, difiere en muchos aspectos im- nes complejas), la ubicación del núcleo de los cardiomiocitos en
portantes con respecto al músculo esquelético y el estriado el centro de la fibra y la ramificación de las fibras musculares
visceral. El músculo cardíaco está compuesto por células cardiacas. Todas estas características son evidentes en un corte
individuales que están vinculadas a través de uniones com- longitudinal del músculo bien preparado.

Tejido muscular cardíaco, corazón, enfrenados de dos células dísrlnras. Por lo tanto, las fibras muscul.ua cardfa-

EB
humano, H&E, 160X. cas difieren en un aspecto muy fundamen1al con respec10 a las esqueláicas. La
6br.i muscular cardíaca está compuesca por una alineación extreme con extremo
En ""2 ligur• se muestra un corte longitudinal del músculo car-
d. las células individuales (cardiomiocuos). Por el oonrrario, b fibra muscular
díaoo. Las fibras musculares eseín dispuestas de forma horizone&!
esquelénca es una unidad procoplasmática mulánucleada única. En el examen
en la ilustración y m uesrran estriaciones transversales. Sin embargo.
además de bs estriaciones transversales regulares (las más frecuenres), existe ouo de un corre longirudinal del músculo cardíaco, es útil analizar las fibras específi-
grupo d. bandas transversales muy pronunciadas, los discos intercalares cas junro con sus ejes mayores. AJ hacer esto, se pueden encontrar sitios donde
(D/). los discos intercalares suelen observarse como una banda recia. pero en las fibras se ramifican. Dos de escas ramificaciones escán indicadas por focbtts en
ocasiones so disponen de forma escalonada (viase tambiln la im~ de la Jnr. esta figura. Las fibras musculares están rodeadas por endomísío, una capa delgada
c/u). Estos discos no siempre se ven en los eones de rutina ceñidos con H&E de tejido conjunávo ( TC) que esrá representada en esta figura por los núcleos
y. por consiguiente, no so puede depender de escas esrrucruras para identificar alargados de los fibroblasros.
el músculo cardiaco. Los discos inrercalares son conracros entre los extremos

Tejido muscular cardíaco, corazón, ción de los núcleos de b célula muscular en una muestra específica suele ser muy
humano, H&E, 400X. carxrttísrica. en csptt-ial cuando se observa en una vista ffonr21 como 3'JUÍ. En
d núcleo torre los tUtm1ro1, obsérvense los nucléolos bien t<ñidos y el delicado
Al igual que el músculo esquelético, el músculo cardíaeo csci eom-
parrón de lo que resr.i del núcleo. Una vea que so han idenrificado estos rasgos
puesro por unidades conrrácriles lineales, las miofibrillas. Esras
en una muesrra p;1rricular, se vuelve fácil derecrar los núcleos con c:u3C'tcrúricas
so observan aquí como esrrucruras lineales en duposición longi·
rudonal que so exríenden a lo largo de la célula. Las miofibrillas se separan para de lindón simibres en el mismo preparado. Por ejemplo, eaminc el campo en
des-ttr los núcleos y. al hacerlo, delinean una región perinuclear de ci1oplasma la figura de b iu¡uimln en busca de núcleos con caracierísricas similares, Un•
carente de miofibrollas y de •us estriaciones rransversales. Estas oreas cuopbs- ,,,. hecho esco. es sustancialmcncc más f:kil idcmific:ir los núcleos de bs álul ..
m>1icas pennudeares (J1JtmSi'os) contienen los orgfoulos citopbsmácocos que no cid tejido conjunrivo (TC), porque tienen propiedades 1imorwes disnntas y no
panicipan de forma directa en el proceso contráctil. Muchas c~lulas muscubre.s es1fo ubocadot en la misma posición con respecto a los de 1as dlul>S muscula-
canllx:.. son bonudadas: ambos núcleos habitualmente ocupan la región ca- res. Además. se pueden visualiaar varios discos intercalares (DI) en <>ta
rente de moofibriJl;u del citoplasma, como se muestra en b célul• marcado por 6gun. A menudo se observan como bandas rectas, pero también pueden \'t.DC en
los ASlmK'OI. FJ (crea núcleo en esta región parece pertenecer al tejido conjuntivo una disposici6n escalonada.
que cscl por encima o por debajo del plano de corte que escl "en foco". La dn-

Ea
Tejido muscular cardíaco, corazón, de muchas fibras corresponde al área celular carente de miofibrilbs mencionacb
humano, H&E, 160X. antes y señalada por los asteriscosen la imagen JUperiorJn«h11. Las libras musen-
En esca imagen se muestran fibras musculares cardiacas en corre lares individualesestán rodeadas por un tejido conjunávo delicado. Ene condene
transversal Muchas tienen contornos poligonales o redondeados. capilares y. en ocasiones, vasos de mayor calibre, como b vénula (V) qne aparece
No obstante, algunas fibras en general son más irregulares y pos.en en el centro del haz de fibras musculares. Los haces d. fibras están rodeados por
contornos alargados. Es probable que escas imágenes correspondan tanto a una canádades mayores de tejido conjuntivo ( TC) que contiene vasos sanguintos
fibr.c como a una ramificación de la fibra. La región más pálida en el cenrro más grandes, como la arteriola (A) señalada en esca im~.

tE
Tejido muscular cardíaco, corazón, miofibrill:u. Recuérdese que los núcleos de las fibras del músculo esquelórico
humano, H&E, 400X. estfo ubicados en la periferia de la célula. Obsérvese también que, como y.a so
mencionó. 11 eegién central de 13 célula sin núcleos y carente de miofibrill>S
Con n>ayor aumento. es posible observar los cabos seceionades muestra áreas de ciroplasma perlnuclear slmilares a la.< s.~1bcbs con ''"~"Si'tH
de l>S miofibrill:u. furos cabos aparecen como muchas áreas rojas en la figura de arriba, Obsérvese que el tejido conjunrivo que rodea a cada fibra
que le dan un sspecro punteado • lo superficie de corre de la eé- muscular eonriene capilares (C) y. en ocasiones, V11SOS de mayor r.imallo. como
lub muscular. los núcleos (N) ocupan una posición central rodeados por bs la >-.!nula (V).

A.artenola N, núcleos de los cardcomiocctos asteriscos, áreas de citoplasma pennudear


C, capilares TC. te¡odo con¡untovo flechas, lugares de ramificación de fcb<as
DI, deseos intercalares V, vénula
LÁMINA 25 MÚSCULO CARDÍACO V FIBRAS DE PURKINJE
los cardiomiocitos presentan la capacidad de contraerse en la periferia se tiñe muy poco debido a la gran cantidad de glu­
rítmicamente de forma espontánea. la contracción o la­ cógeno presente en esta parte de la célula.
tido del corazón es regulado y coordinado por cardiomioci­ Microfotografía de orientación. la imagen que se ve aquí
tos modificados y especializados, que se encuentran en los corresponde a un corte sagital que muestra parte de la pared au­
nodos y haces musculares. El latido del corazón se inicia ricular (A) y de la pared ventricular (V). Entre estas dos cavidades
en el nodo sinoauricular (SA), que consiste en un grupo cardíacas se encuentra el tabique auriculoventricular (TA). El es­
de cardiomiocitos especializados que están situados a la al­ pacio corresponde a la luz de la aurícula.
tura de la desembocadura de la vena cava superior en aurícula
derecha. El impulso se propaga desde el nodo a lo largo de las
fibras musculares cardíacas de las aurlculas. A continuación.
el impulso es recibido en el nodo auriculoventricular (AV),
que está ubicado en el tabique interno o medio del ventriculo
derecho contiguo a la válvula tricúspide. Entonces, los car­
diomiocitos especializados conducen Jos impulsos desde el
nódulo AV a lo largo del tabique interventricular hacia las pa­
redes ventriculares. Dentro del tabique interventricular, las cé­
lulas especializadas se agrupan en un fascículo, el haz AV
(de His). Este haz se divide después en dos ramas principa­
les, una izquierda y una derecha. la primera se dirige hacia el
ventrículo izquierdo; la segunda, hacia el ventrículo derecho.
las fibras de conducción especializadas transmiten el impulso
unas cuatro veces más rápido que las fibras musculares car­
díacas. Son las responsables de la distribución final del estí­
mulo eléctrico al miocardio. Si bien el nodo SA presenta un
ritmo inherente o constante propio, está modulado por el sis­
tema nervioso autónomo. Por lo tanto, la frecuencia del latido
cardiaco puede disminuir por la acción de las fibras parasim­
páticas del nervio vago o incrementarse por las fibras de los
ganglios simpáticos. Las células de conducción especializa­
das dentro de los ventrículos reciben el nombre de fibras de
Purlcinje. las células que constituyen las fibras de Purkinje
difieren de las células musculares cardiacas en que son más
grandes y tienen sus miofibrillas ubicadas en su mayor parte
en la periferia de la célula. Sus núcleos también son más gran­
des. El citoplasma entre el núcleo y las miofibrillas ubicadas

Fibras de Purkinje, corazón, humano, qut" K" encuentran 6br.u elásticas. así como algunas dlub.s musculares lisas,
Masson, 180X. la capa más profunda del endocardio se denomina capa subendocár­
dica (CS"E): contiene haces de fibras de Purkinje (FP; haz de 1-lis) que
En esta microfocografi.a se muestra el área en el rrcuinx11lo de. b discurren a lo largo de la pared del vemrículo. la pane más profunda de la
microfocografla de orientación. En este sitio. el endocardio CSE eS<á compuesra por <ejido conjuntivo denso irregular (TCD/), con vasos
(Ec) ocupa las tres ruanas panes superiores de la microfotogra· sanguíneos y adipocicos ocasional es, que separa las fibras de Purkinje del mio­
fia. Est.í compuesto por el endotelio (Et) que reviste el venrrículo, pero cardio (Mi) en la pane inferior de la mkrofocografía. Obsérvese cuánro más
es apenas derecrable con este aumento. Debajo del endotelio cscá la capa oscura es la tindón de las fibras musculares cardiacas en comparación con la
subendotelial de tejido conjuntivo denso (CSTCD). en la de las fibras de Purkinje.

Fibras de Purkinje, corazón, humano, girudin.al están en la pme inferior. En las fibras cortadas rransversalrnenre, las
Masson, 365X. miolibrillas (.M) se observan en la periferia de la célula. El citoplasma en la por­
ción inrema de la célula aparece sin rinción. En los sírios en los que lun qub'.bdo
Esu miaoforografla es un aumenro del d"a en rl wnuu/ro de b induidos en el corre de la célula. los núcleos esrán rodeados por el citoplasma
microfotografía superior. Revela las células endorelíales (C&) del claro. En la parte mftrior de la imagen se pueden ver varias fibras de Purkinje
endocardio y las células musculares lisas (ML ). la pane restante de cortadas de forma longirudinal. Obsérvense los discos intercalares (DI)
la microfcxografía debajo de la capa subendotelial del tejido con· en las fibras eorradas longi<udinalmenre. El mundro muestra los discos lnree-
juntivo denso (CSTCD) está ocupada por la capa subendocárdica calares y las miofibrillas con sus bandas rransversales. Obsérvese el área dara o
(CSE) del endocardio. donde las fibras de Purkin]e csdn cortadas en diferen­ ciroplasma sin rindón alrededor de los núcleos.
rcs perfiles. las fibras seccionadas de forma transversal y oblicua csrán cerca del
cxcrcmo •upcnor ck la microforografla. y la< fibras seccionadas de fomu Ion­

A. pared auncularl DI, discos intercalares MI, miocardio


CEn. células endotehales Ec. endocardt0 ML, células de músculo hso
CSE, capa subendocárdica del endocardio Et, endoteho TA, tabique auriculoventncular
CSTCD, capa subendotelial del tejido FP. horas de Purk1nie TCDI, tejido conjuntivo denso irregular
coojunnvo denso M, miofrbrillas V, pared ventricular
LÁMINA 26 MÚSCULO LISO
El músculo liso es el músculo intrínseco del tubo digestivo, plasma de las células musculares lisas se colorea de manera uni-
los vasos sanguíneos, los sistemas genitourinario y respirato- forme con eosina en las preparaciones teñidas de rutina con H&E,
rio y otros órganos huecos y tubulares. También es un compo- debido a la concentración de actina y miosina que poseen estas
nente del pezón. el escroto, la piel (músculo erector del pelo) células. El núcleo está ubicado en el centro de la célula y es alar-
y el ojo (íris). En la mayorla de los sitios, el músculo liso está gado con los extremos romos, de modo que se ajusta a la fonma
compuesto por fascículos o capas de células fusiformes alar- celular. Cuando la célula está en estado de contracción máxima,
gadas. Estas células carecen de un patrón de bandas estriadas el núcleo adquiere una forma de tirabuzón. Con un grado menor
como se encuentra en las células musculares esqueléticas y de contracción, el núcleo puede aparecer con forma de espiral
cardiacas. La longitud de las células del músculo liso oscila poco plegada. Es frecuente que en los preparados con H&E se
entre los 20 µm en las paredes de los pequeños vasos sanguí- tiña el músculo liso casi igual que el tejido conjuntivo denso.
neos y los 200 µm en la pared intestinal. En el caso del útero, Una característica distintiva del músculo liso es que sus núcleos
pueden llegar a los 500 µm de largo durante la gestación. Las son considerablemente más numerosos y tienden a ser unifor-
células musculares lisas están unidas por las uniones comu- mes, con una silueta alargada en el corte longitudinal y circular en
nicantes, que permiten el paso de las pequeñas moléculas o el corte transversal. En cambio, los núcleos del tejido conjuntivo
iones de una célula a otra y la regulación de la contracción de denso, aunque más escasos por unidad de área, pueden presen·
todo el fascículo o de toda la lámina del músculo liso. El cito- tar formas variadas en un corte dado.

Músculo liso, intestino delgado, humano, de las células musculares lisas en todos los fascículos seccionadoslongirudinal-

EB
H&E, 256X. meare están alargados; en cambio, los núcleos en los fascirulosde músculoslisos
cortados transversalmente aparecen como siluetas circulares. Entre los &.scicu.
En esta microfotografia de baja resolución se muestra pane de la
pared del intestino delgado, la muscular externa, El margm los musrulareshay cejido conjunrivo denso irregular (TCD[). Si bien las células
iuplimÍIJ de la microfotografia muestra dos fascirulos, ambos en musculares lisas y el tejido conjunrivo denso se riñen con eosina, el rtjido con·
un corte longitudinal (a). mienrras que en el mnrgm """ho los fascículos dd junrive denso muesrra una carencia de núcleos en comparación con los fascicuJos
músculo lisose observan en un corte transversal(en. Obsérveseque los núcleos de las álulas musculareslisas.

rn
Músculo liso, intestino delgado, humano, ebservados en el rejldo conjunrivo denso irregulor(TCD/) cxhibtn uiu gnn
H&E, 512X. variedad de formas. Las fibras de col:lgeno en esre caso. como en I• microfoto-
En esra microfotografla de mayor aumento se mucs1n un fas- gnf"u previa. tienen una coloración roja más brillante que el ci1opluma de las
drulo de células musculares lisas (CML). Ob5'rvese c6ul;u musculares lisas. lo que proporciona una mayor distínción entre los dos
cómo los núcleos presentan uno forma ondulante u ondeada que 1ipoo de tejido. Sin embargo, ello no siempre es as(. y los dos pueden apareeer
indica qu< lu células estin parcialmen<c conrraídas. En cambio, los núcleos 1cñidos de form• semejante.

Músculo liso, intestino delgado, humano, obsérveseque los fucículos del músculo liso estánseparadosentre si por tejido
H&E, 256X. conjuntivo denso irregular (TCD/) y las numerosas siluew circulares
de los núcleosde las células musculares lisas.
En esta microforografia de poco aumento se muestran varios fas-
cirulos de músculo liso (FML) en un corte transversal. De nuevo,

[E
Músculo liso, intestino delgado, humano, es un reflejode b orientacién larerolareral de las células musculareslisas. Por lo
H&E, 512X; recuadro 1185X_ cuno. en esa región las células están alineadas de modo ral que los núcleos oo
En este caso, se observa el músculo liso en un coree transversal con han quedado incluidos en este plano de corte. El rmuulro es una ampli2ción
m2)'0r aumento. Como ocurre habitualmente, la dlscribudón de de esta área y mues-era las células musculares lisas en un corre transversal como
los núcleos de las células musculares lisas no es uniforme. Así. m siluetas cirmlares de tamaño variado. En el sido en donde los núcleos pareCt":D
algunas regiones parece que hubiera hacinamienro de núcleos (rm~/o inf,. nús abundantes, las células simplemente están alineadas de un modo que h2
nory. mienrrasque en ocras los núcleos parecen escasos (rmántulo JUf""ttr). Ello permírído que el corre incluyera el núcleo.

CL. corte long1tud1nal CT, corte transversal TCDI, tejido conjuntivo denso irregular
CML. células de músculo liso FML, fascículo de músculo hso
TEJIDO
NERVIOSO

FUNDAMENTOS DEL SISTEMA NERVIOSO I 380 Divisiones simpáticas y parasimpáticas


COMPOSICIÓN DELTEJIDO NERVIOSO/ 381 del sistema nervioso autónomo/ 409
NEURONA I 381 División entérica del sistema nervioso
Cuerpo celular/ 382 autónomo/ 411
Dendritas y axones I 384 Resumen de la distribución autónoma/ 411
Sistemas de transporte neuronal/ 388 ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA
Sinapsis / 389 NERVIOSO CENTRAL I 412
CÉLULAS DE SOSTÉN DEL SISTEMA NERVIOSO: Células de la sustancia gris/ 412
NEUROGLÍA/ 395 Organización de la médula espinal/ 413
Neuroglia periférica/ 395 Tejido conjuntivo del sistema nervioso central/ 414
Células de Schwann y vaina de mielina/ 395 Barrera hematoencefálica / 415
Células satélite/ 398 RESPUESTADE LAS NEURONAS
Células neurogliales entéricas/ 398 A UNA LESIÓN I 416
Neuroglia central/ 398 Degeneración I 416
Conducción del impulso/ 405 Regeneración/ 418
ORIGEN DE LAS CÉLULAS DELTEJIDO Cuadro 12­1 Correlación clínica:
NERVIOSO I 405 enfermedad de Parkinson I 390
Cuadro 12·2 Correlación clínica:
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
enfermedades desmielinizantes / 397
PERIFÉRICOI 406
Cuadro 12·3 Correlación clínica:
Nervios periféricos/ 406
formación de cicatrices en el sistema nervioso
Componentes del tejido conjuntivo del nervio
central (gliosis reactiva)/ 419
periférico / 407
Receptores aferentes / 408
HISTOLOGÍA 101 I 420
ORGANIZACIÓN DEL
SISTEMA NERVIOSOAUTÓNOMO I 408

• FUNDAMENTOS DEL SISTEMA neuronales ubicados fuera del SNC, denominados ganglios, y
las cerminaciones nerviosas especializadas (tamo mororas como
NERVIOSO
sensitivas). Las interacciones entre los nervios sensitivos (afe-
El sistema nervioso permice que el cuerpo responda a los cambios rentes) que reciben esrlmulos, el SNC que los inrerprera y los
conrinuos en su medio externo e interno. Además, controla e inregra nervios motores (eferenres) que inician las respuestas originan
las acrividades funcionales de los órganos y los sistemas orgánicos. las vías nerviosas. Escas vías median las acciones reflejas deno-
Desde el punto de visea anatómico, el sistema nervioso está dividido minadas arcos reflejos. En los seres humanos, la mayoría de las
de la siguiente manera: neuronas sensitivas no entran direcramenre en el encéfalo, sino
• Sistema nervioso central (SNC). Está integrado por el encéfalo que se comunican mediante terminaciones especializadas (sinap-
y la médula espinal, que se encuentran contenidos en la cavidad sis) con las motoneuronas localizadas en la médula espinal.
craneal y en el conducro vertebral, respecrivamente, Desde el punto de vista funcional, el sistema nervioso cst~ divi-
• Sistema nervioso periférico (SNP). Está compuesto por los dido de la siguiente manera:
nervios craneales, espinales (raquídeos) y periféricos, que con-
ducen impulsos desde el SNC (nervios eferentes o motores) y • Sistema nervioso somático (SNS). Consiste en las panes so-
hacia este (nervios aferenreso sensitivos), los conjuntos de somas máticas (Joma, cuerpo) del SNC y del SNP. El SNS controla las

380
funciones que están bajo el conrrol voluntario conscience, con sanguíneos escán separados del tejido nervioso por las láminas basa-
excepción de los arcos reflejos. Proporciona inervación sensiciva les y por cancidades variables de rejido conjuncivo, según el camaño 381
y morora a rodas las parres del cuerpo, excepro las vísceras, los del vaso. El límire entre los vasos sanguíneos y el tejido nervioso en
músculos liso y cardíaco y las glándulas. el SNC excluye muchas sustancias que generalmenre abandonan los
• Sistema nervioso autónomo (SNA). Esrá cornpuesro por las vasos sanguíneos para en erar en orros tejidos. Esca restricción selec-
parres autónomas del SNC y del SN P. El SNA provee inerva- tiva de sustancias de transmisión sanguínea en el SNC se denomina
ción morora involuntaria eferente al músculo liso, el sistema bamtra hem•toencefálicay se comenta en la página 415. (")
de conducción cardíaca y las glándulas. También proporciona El sistema nervioso permite una rápida respuesta a los estímu­ ~
inervación sensitiva aferente desde las vísceras (dolor y reflejos los externos. ::::r
autónomos). Además, el SNA se subclasifica en una división e:
simpática y una división parasimpática. Un tercer compo- El sistema nervioso evoluciona desde el sistema neuroefecror simple 6...
nente del SNA, la división entérica, inerva el tubo digestivo. de los animales invertebrados. En los sistemas nerviosos primitivos,
para responder a los estímulos externos solo existen simples arcos ~
Se comunica con el SNC a través de las fibras nerviosas para- ~
reHejos que constan de un recepror y un efector. En los animales m
simpáticas y simpáticas. Sin embargo, rambién puede funcionar c..
superiores y en los seres humanos, el SNS retiene la capacidad
independienremenre de las otras dos divisiones del SNA (wau' 6
p. 408). de responder a los escímulos del medio externo a través de la ac- o
ción de las células efectoras (como el músculo esquelético), pero las zm
respuescas neuronales son infinitamente más variadas. Estas respues-
• COMPOSICIÓN DELTEJIDO NERVIOSO tas oscilan desde simples reflejos que requieren solo la parácipación ~
de la médula espinal hasta operaciones encefálicas complejas que
5
U>
El tejido nervioso está compuesto por dos tipos principales incluyen la memoria y el aprendizaje. o
de células: las neuronas y las células de sostén.
La neuronao célula nerviosaes la unidad funcional del sistema ner-
La parteautónoma del sistema nervioso regula la función de los
órganos internos.
•z
m
vioso. Está compuesra por el soma, que conciene el núcleo y varias eva- e
Los efectores específicos en los órganos incernos que responden a la
ginaciones de longirud variable. Las neuronas están especializadas para ~
información transportada por las neuronas autónomas incluyen lo
recibir estímulos desde otras células y para conducir impulsos eléctri- z
sigui eme: :l>
cos lucia ocras parres del sistema a cravés de sus evaginaciones. Son
varias las neuronas que generalmenre participan en la transmisión de • Músculo liso. La contracción del músculo liso modifica el diáme-
impulsos desde una parre del sistema hacia ocra. Escas neuronas están tro o la forma de las vísceras tubulares o huecas, como los vasos
organizadas a manera de eslabones de una cadena, como una red sanguíneos, el intestino, la vesícula biliar y la vejiga urinaria.
de comunicaciones inregrada. Los contactos especializados entre las • Células de conducción cardíaca (fibras de Purkinje). Est:ín
neuronas, que perrn iren la transmisión de información especializada ubicadas dentro del sistema de conducción del corazón. La
desde una neurona a la siguiente, se denominan sinapsis. frecuencia inherente de despolarización de la fibra de Purkinje
La.s células de sostén son células no conductoras y están ubicadas regula el ritmo de contracción muscular cardiaca y puede ser
cera de las neuronas. Se denominan células gliales o solo g/1a. El modificada por impulsos autónomos.
SNC contiene cuatro tipos de células gliales: oligodendrocitos, astro- • Epitelio glandular. El sistema nervioso aucónomo regula la sínte-
citos, microglía y ependimocitos (véme p. 398). En conjunto, estas sis, la composición y la liberación de las secreciones.
células se denominan neuroglía central. En el SNP, las células de sos-
La regulación de la función de los órganos internos incluye la
tén se conocen como neurogliaperiféricae incluyen las células de
Schwann, las células satélite y una gran variedad de otras células rela- cooperación estrecha entre el sistema nervioso y el sistema endo-
crino. La.s neuronas en varias partes del encéfalo y en ocros sitios
cionadas con estructuras específicas. Las células de Schwann rodean
se comporcan como células secretoras y reciben el nombre de tejido
las evaginaciones de las neuronas y las aíslan de las células y de la
neuroendocrino. Los diversos papeles desempeñados por las neu-
macriz excracelular comiguas. Dencro de los ganglios del SNP, las
células glíales periféricas se denominan célulassatélite. Estas rodean rosecreciones en la regulación de las funciones de los sistemas endo-
crino, digestivo, respiratorio, urinario y reproduccor se describen en
los somas neuronales, la parte de la célula que contiene el núcleo, y
los capítulos siguientes.
son análogas de las células de Schwann. Las células de sostén de los
ganglios en la pared del rubo digescivo se denominan células neuro­
glia/es entéricas. Desde los punros de vista morfológico y funcional, •NEURONA
son similares a la neuroglía central (véasep. 398).
La.s funciones de los diferentes cipos de células gliales incluyen La neurona es la unidad estructural y funcional del sistema
las siguienres: nervioso.
• Sostén ftsico (prorccción) para las neuronas El sistema nervioso humano contiene más de 1O000 millones de
• Aislamienro para los somas y las evaginaciones neuronales (lo neuronas. Si bien las neuronas muestran la mayor variación en D·
que facilita la rápida transmisión de impulsos nerviosos) maño y forma que cualquier otro grupo de células en el cuerpo,
• Reparación de la lesión neuronal pueden agruparse en tres categorfas generales.
• Regulación del medio líquido interno del SNC
• Neuronas sensitivas. Transmiten impulsos desde los recep-
• Eliminación de los neurorransmisores de las hendiduras si-
tores hacia el SNC. Las evaginaciones de escas neuronas están
nápticas
incluidas en las fibras nerviosas aferentes somáticas y aferentes
• lnrercarnbio metabólico entre el sistema vascular y las neuronas
viscerales. Las fibras aferentes somáticas transmiten sensacio-
del sistema nervioso
nes de dolor, remperarura, caceo y presión desde la superficie
Además de las neuronas y las células de sostén, ramo el SNC corporal. Además, escas fibras transmiten dolor y propiocepción
como el SNP presentan un componenre vascular extenso. Los vasos (sensación inconsciente) desde los órganos inrernos del cuerpo
(p. ej., músculo, rendones y arciculaciones) para brindar al minación especializada (sinapsis). La sinapsis establece contacto con
encéfalo información relacionada con la oriencación del cuerpo ocra neurona o con una célula efeccora (p. ej., una célula muscular o
y las excremidades. Las fibras aferentes viscerales cransmicen una célula epicelial glandular). Una neurona suele concener muchas
impulsos de dolor y ocras sensaciones desde los órganos incernos, dendritas, que son evaginaciones más corras que transmiten impul-
las membranas mucosas, las glándulas y los vasos sanguíneos. sos desde la periferia (otras neuronas) hacia el soma.
• Motoneuronas. Escas transmiten impulsos desde el SNC o los las neuronas se clasifican según la cantidad de evaginaciones
ganglios hasra las células efectoras. Las evaginaciones de estas que se extienden desde el soma.
~ neuronas esrán incluidas en las fibras nerviosas eferentes somá-
o
o:: ricas y eferentes viscerales. Las neuronas eferentes som,ticas Desde el pu neo de vista anatómico, la mayoría de las neuronas pue-
::)
envían impulsos voluntarios a los músculos esqueléticos. Las den caracterizarse de la siguiente manera:
UJ
z neuronas eferentes viscerales transmiten impulsos involunta·


• Las neuronas multipolares son las que tienen un axón y dos o
rios hacia los músculos lisos, las células de conducción cardíaca más dendritas (fig. 12-2). La dirección de los impulsos es desde
o (fibras de Purkinje) y las glándulas (fig. 12-1). la dendrita hacia el soma, y desde este hacia el axón o desde el
• lntemeuronas. También llamadas neuronas interca/ares, for- cuerpo neuronal hacia el axón. Desde el punto de visa funcional,
~
s man una red de comunicación y de integración entre las neu- las dendritas y el soma de las neuronas multipolares son las por-
15 ronas sensitivas y las motoras, Se estima que más del 99.9% de ciones receproras de la célula, y su membrana plasmácica está es-
z codas las neuronas percenecen a esca red integradora. pecializada para la generación de impulsos. El axón es la porción
o conduccora de la célula, y su membrana plasmática está especia-
o Los componentes funcionales de una neurona incluyen el soma,
=; lizada para la conducción de impulsos. La porción cerminal del
el axón, las dendritas y las uniones sinápticas. axón, la cerminación sináptica, conciene diversos neurotransmiso­
~
...
N El soma (peñcarion) de una neurona conciene el núcleo y aquellos
orgánulos que mantienen la célula. Las evaginaciones que se exrien-
res, moléculas cuya liberación a la alrura de la sinapsis afecta ocras
neuronas, células musculares y células epiteliales glandulares. Las
den desde el soma consciruyen una estructura individual común ca- motoneuronas y las intemeuronas consciruyen la mayor parce
raccerísrica de codas las neuronas. La mayoría de las neuronas poseen de las neuronas multipolares del sistema nervioso.
un solo axón, que suele ser la prolongación más larga que se exciende • Las neuronas bipolares son las que tienen un axón y una den-
desde la célula; esre cransmice impulsos desde la célula hasca una ter- drica (véase fig, 12-2). Las neuronas bipolares son raras. Suelen
esrar asociadas con los receptores de los sentidos especiales
(gusto, olfato, oído, vista y equilibrio). En general, se encuen-

~w , .:'./ ..
cran en la retina del ojo y en los ganglios del nervio vesnbuloco-
...J
clear (nervio craneal [NC) VIII) del oído. Algunas neuronas en
~
este grupo no se ajustan a las generalizaciones ya descritas. Por
'Z rícar ion

g Dendritas? \ / 0­­Sinapsis
ejemplo, las células amacrinas de la retina carecen de axones y
los rcccprores olfacorios se parecen a las neuronas de los sistemas

~ \ ­
corpúsculos
de Nissl
neuronales primitivos porque retienen una ubicación superficial
y se regeneran a un ritmo mucho más lenco que otras neuronas.
~ ­­­­­cono axónico • Las neuronas seudounipolares (unipolares) son las que tie-
w
z nen una sola prolongación, el axón, que se divide cerca del
e(
:E soma en dos ramas axónicas largas. Una rama se extiende
~ hacia la periferia (rama dendrítica periférica) y la otra, hacia
en el SNC (rama axónica central; véase fig 12-2). Las dos ramas
¡¡;
axónicas son las unidades de conducción. Los impulsos son
generados en las arborizaciones (ramificaciones) periféricas de
o la neurona, que son la porción recepcora de la célula. Cada
Q 11i­­­­­Célula neurona seudounipolar se desarrolla desde una neurona bipolar
a: deSchwann
-w a medida que su axón y su dendrica migran alrededor del soma
!!:: neuronal y se fusionan en una prolongación individual. La ma-
a:
w yoría de las neuronas seudounipolares son neuronas sensitivas
Q..
o
en
que se ubican cerca del SNC (fig. 12-3). Los somas de las neu-
o !"­­­­Mielina ronas sensitivas están si ruados en los ganglios de la raíz dorsal
y de los nervios craneales.
~
w
z
e(
:E Placa motora Cuerpo celular
~ terminal
~ El soma celular de una neurona tiene las características de las
en Músculo células sintetizadoras de protelnas.
esquelético
El soma es la región dilatada de la neurona que contiene un nú-
FIGURA 12-1. Diagrama de una motoneurona. El cuerpo celu- cleo cucromático grande, con un nucléolo prominente y el cito-
lar. las dendrrtas y la parte proximal del axón están dentro del SNC. plesma perinuclear circundante (fig. l 2-4a, lám. 27, p. 422). Bajo
El axón abandona el SNC, y una vez en el SNP es parte de un ner­ el microscopio elecrrónico de transmisión (MET), en el cicoplasma
vio (no se muestra en la figura) que se extiende hasta sus efectores
perinuclear se observa abundantes retículos endoplasmáticos ru-
(músculo estriado). En el SNC, la mielina para el axón es producida
por un oligodendrocito. del cual forma parte. En el SNP. la mielina es gosos (RER) y ribosomas libres, una característica congruente con
producida por una célula de Schwann de la cual forma parte. su accividad de síntesis proteínica. Con el mic.roscopio ópcico, el
383

Músculo
estriado
Motoneurona multipolar (esquelético)
(")

~
::::r
e:

-
6
...
!'»
Neurona Músculo liso -4
autónoma Neurona de vasos sanguineos ~
presináptica autónoma 6
postsináptica o
2
m

­­
Rama axónica central ~
Rama dendrítica periférica 5
V>
o
g
¡::
¡¡;
•z
m
z Neurona e
~ :o
seudounipolar o
z
Neurona )>
bipolar

w
o
J
Célula piramidal lnterneuronas Célula de Purkinje

FIGURA 12-2. Diagrama de diferentes tipos de neuronas. los somas de las neuronas seudounipolares (unipolares). bipolares y autónomas
postsinápticas se localizan fuera del SNC. las células de Purkinje y las piramidales están restringidas al SNC; muchas de ellas tienen arborizaciones
dendríticas elaboradas que facilitan su identificación. la rama axónica central y todos los axones en las células restantes se indican en verde.

conrenido ribosómico aparece como pequeñas granulaciones deno- cuerpos de Nissl prominenres indican la gran actividad anabólica
minadas corpúsculos de Nissl, que se tiñen de forma inrensa con que se requiere para mantener estas células de gran tamaño.
pigmenros básicos y meracrornáricamenre con pigmenros de rionina La ubicación del MTOC en el citoplasma perinudear suele
(villH fig. l 2-4a). Cada corpúsculo de Nissl corresponde a una pila corresponder al sirio de origen del axón. 81:1 área del soma, llama-
de RER. da cono axonico, carece de orgánulos citoplasmáricos grandes y sir-
El citoplasma perinuclear también tiene numerosas mitocondrias, \'C como punto de referencia para distinguir los axones de las dendriras
un gran aparato de Golgi perínuclear, lisosomas, microrúbulos, cen- en los preparados ramo para microscopio óptico como para MET.
tro organizador de microtúbulos (MTOC, microtubule­organiz.ing
las neuronas no se dividen; sin embargo. en algunas regiones
center; cenrrosorna), neurofilamentos (filamentos intermedios),
del encéfalo hay células madre neurales que son capaces de
vesículas de transporte e inclusiones (fig. 12-4b). Los corpúsculos
diferenciarse y reemplazar las neuronas lesionadas.
de Nissl, los ribosomas libres y, de manera ocasional, el aparara de
Golgi se extienden dentro de las dendritas, pero no dentro del axón. Si bien las neuronas no se duplican, sus componenres subcelulares
El núcleo eucromático, el nucléolo grande, el aparato de Golgi y los se recambian con regularidad y tienen una vida media que se mide
~
o Célula de Schwann
a:
::::>
UJ
z
Neurona
sensitiva J

somática /Mielina

o ­­­­Rama
~ Neuronas dendrítica
s amlelínicas periférica
15z Raíz dorsal Ganglio de la Motoneurona
somática
autónomas
MÉDULA ESPINAL / raíz dorsal
o
o
=;
~
~ ! Somas

...
N

Nervio espinal Corpúsculo


de Pacini
Soma de ventral
motoneurona Soma de neurona
simpática
Músculo liso y enteroceptores
del SNA

FIGURA 12­3. Diagrama de la disposición de las neuronas sensitivas y motoras. El soma de una motoneurona está ubicado en el asta
ventral (antenor) de la sustancia gris de la médula espinal. Su axón, rodeado por mielina, abandona la médula espinal a través de la raíz ventral
(antenorl y se vuelve parte de un nervio espinal que lo transporta haoa su desuno en las fibras de músculo estriado (esqueléuco). La neurona
sensitiva se ong1na en la piel dentro de un receptor (aqul. un corpúsculo de Paoni). y continúa como un componente de un nervio eSptnal. intro­
duciéndose en la médula espinal a través de la raíz dorsal (posterior). Obsérvese la ubicación de su soma en el ganglio de la raíz dorsal (ganglio
sensitivo). Se ha magnificado un segmento del nervio espinal para mostrar la relación de las fibras nerviosas con el tejido coniunnvo circundante
(endoneuro. perineuro y epineuro). Además, los segmentos de las neuronas sensitrvas. motoras y no mielinizadas autónomas se han magn1h·
cado para mostrar la relación de los axones con las células de Schwann. SNA. sistema nervioso autónomo.

en horas, días y semanas. La necesidad constante de reemplazar en- cen células madre neurales para reemplazar neuronas destrui-
zimas, sustancias neurotransmisoras, componences de membrana y das o dañadas por trastornos neurodegenerativos, como las
ocros complejos moleculares es congruente con los aspecros morfo- enfermedades de Alzheimer y de Parkinson (cuadro 12-1 ).
lógicos característicos de un aleo nivel de actividad de síntesis. Las
moléculas de proteína neosinrerízadas se transporran hacia sitios Dendritas y axones
discantes denrro de una neurona en un proceso llamado transporte Como se comenró anreriorrnenre, las neuronas emiten dos cipos de
axónico (véase p. 388). evaginaciones características: 1) las dendritas y 2) los axones. Ambas
En general, se acepra que las neuronas no se dividen. No obsranre, contienen diferentes proteínas y orgánulos, por lo que su esrrucrura
se ha demostrado recienremenre que el encéfalo aduleo retiene algu- y función también son distintas.
nas células con el potencial para regenerarse. En cierras regiones del las dendritas son evaginaciones receptoras que reciben esti­
encéfalo, como el bulbo olfucorio y el giro dentado del hipocampo. mulos desde otras neuronas o desde el medio externo.
estas células madre neurales son capaces de dividirse y generar nue- La principal función de las dendritas es recibir información de orras
vas neuronas. Estas se caracterizan por la expresión prolongada de una neuronas o del medio externo y transportar esca información hacia
proteína de filamento intermedio de 240 kDa, la nestin•, la cual se el soma. En general, las dendritas se ubican en las cercanías del soma
utiliza para identificar estas células por medio de métodos histoquími- neuronal. Tienen un diámetro m:is grande que el de los axones, no
cos. Las células madre neurales también son capaces de migrar suelen esrar mielinizadas y son puntiagudas, Las dendritas forman ex-
hacia sitios de lesión y diferenciarse en neuronas nuevas. Algu- tensas arborizaciones denominadas árboles dendríticos. Los árboles
nas investigaciones en modelos animales han identificado que dendrícicos incrementan significativamente el área de superficie re-
las celulas recién generadas maduran hasta convertirse en neu- ceptora de una neurona. Muchos tipos de neuronas se caracterizan
ronas funcionales en el encéfalo de un mamífero adulto. Estos por la extensión y la forma de sus árboles dendríticos (véase 6g. 12-2).
hallazgos podrían conducir a estrategias terapéuticas que utili· La OU)''OrÍa de las neuronas excitadoras poseen espinas dendríticas.
385

(")

1'
:::r
e:
6
•~
.....
~
6
o
z
m
~
o
f/)
o
•z
rn
e
~
z
::t>

FIGURA 12­4. Somas neuronales. a. En esta microfotografíase observa una región del asta ventral (anterior) de una médula espinal humana
teñida con azul de toluidina.Las características típicas de los somas neuronales visibles en esta imagen incluyen núcleos grandes y esféncos te-
ñidos de azul pálido.con un solo nucléolo prominente y abundantes corpúsculos de Nissl dentro del citoplasma del soma neuronal. La mayoría
de los núcleos pequeños pertenecen a las células gliales. El resto del campo está poblado por libras nerviosas y citoplasma de las células neu-
roghales oentrales. 640x. b. Microfotografla electrónica de un soma neuronal. El citoplasma está ocupado por conjuntos de nbosomas hbres
y perfiles de retículo endoplasmático rugoso (RER) que consutuyen los corpúsculos de N1ssl de la microscopía óptica. El aparato de Golg1 (G)
aparece como áreas aisladas que contienen siluetas de sacos aplanados y vesiculas. Otros orgánuloscaracterísticos incluyen m1tocondnas(M) y
ltsosomas (L). Los oeuroíuarnemos y los neurotúbulos son difíciles ded1sttngu1rconesta resolución relativamente baja. lSOOOx.

Por lo general, los contenidos del citoplasma perinudear del proteínas de unión a la accina, algunos microcúbulos y vesículas de
soma y el citoplasma de las dendritas son semejantes. Otros orgá- retículo endoplasmácico con perfiles elongados. La densidad postsi-
nulos caracceríscicos del soma neuronal, como los ribosomas y el nápcica está junto a la membrana plasmática del axón conciguo que
RER, cambién se hallan en las dendritas, en especial a la alrura de contiene una zona con vesículas sinápcicas redondas (fig. 12-6) y
sus bases. Además, se observan pequeños puestos de avanzada forman una sinapsis completamenre funcional. La mayoría de las si­
de Golgi (esrrucruras funcionales que no están conecradas con el napsis formadas enrre las espinas dendríticas y los axones contienen
aparato de Golgi del soma celular) en el citoplasma de las dendritas, d neurotransmisor glutamato (GLU), que regula la transmisión si-
que sirven como ceneros de nucleación para los microrúbulos. náptica excitadora rápida en el SNC (véase p. 394).
Las dendritas se caracterizan por la presencia de espinas den- Las espinas dendríricas son dinámicas y pueden formarse o eli-
dríticas implicadas en la plasticidad sináptica, el aprendizaje minarse con rapidez; no obsranre, algunas permanecen estables y
y la formación de la memoria. persisten durante meses o años. En los modelos de experimenta-
ción en animales, la obtención de nuevos recuerdos se asocia con el
Una gr:m cancidad de neuronas en el SNC tienen dendritas que aumenro de la densidad de las espinas en las células piramidales en
pueden idenrificarse medianre la presencia de espinas dendriticas el SNC. El proceso de aprendizaje induce la formación de espinas
(fig. 12-5). Estasrepresen can pequeñas prorruslones de la membrana estables que pueden persistir duranre meses después del aprendí-
plasm:íricaque condenen filamenms de acrina y densidad posrsináp- zaje. Esros hallazgos experimentales brindan evidencia de que las
cica. Su forma es diversa y va desde proyecciones corras semejantes espinas dendríricas están implicadas en la plasticidad sin•ptica y el
a filopodios delgados hasta estructuras con forma de hongo. Las aprendizaje, y median la codificación a largo plazo de la memoria
espinas con forma de hongo se consideran espinas maduras, y con- en la corteza cerebral.
forman la mayoría de las espinas dendríticas (-70-80%).
Las microfotograflas electrónicas de las espinas dendríricas Los axones son evaginaciones efectoras que transmiten estímu-
maduras muestran la presencia de una densidad postsin6ptica los a otras neuronas o células efectoras.
que contiene grupos de receptores de neurotransmisoresy canales La principal función del axón es transmitir información desde el
regulados por voltaje de Na+ y K+, como los que se observan en soma a otra neurona o célula efectora, como una célula muscular.
las sinapsis nerviosas. Es posible que las espinas también tengan Cada neurona time un solo axón, que puede ser muy largo. Los axo-
un ciroesquelero de accina bien desarrollado, asociado con diversas nes provenienresde neuronas ubicadas en los núcleos motores del
~
o
o::
:::>
w
z

o
~
s
ffi
z
o
o FIGURA 12­5. Reconstrucciones tñdimensionales (30) de las evaginaciones de las células nerviosas de la corteza cerebral somato­
:::; sensitiva de un ratón. Estas imágenes son representaciones computarizadas de las células nerviosas y sus evaginaciones extraídas de una
~ serie de 1850 imágenes de microscopía electrónica de barrido (MEB) de tejido encefálico en cortes seriados. Se utilizó un ultramicrotomo auto­

...
N mático de registro para obtener cortes de 29 nm de grosor, que después fueron teñidos con osmio y cubiertos con carbono para observarse con
la MEB a suficiente resolución para distinguir las vesículas sinápticas individuales. Después, se analizó un grupo de imágenes digitales de múl­
tiple escala para registrar y segmentar de manera automática las evaginaciones y orgánulos celulares. Las estructuras en el corte se colorearon
manualmente con un software sobre la información tridimensional. a. En la imagen se muestra una representación en 30 de una sola dendrita
con espinas. Obsérvese el patrón de ramificación de la dendrita. b. Representación semitransparente de las interacciones sinápticas entre la
dendrita (rojal y el axón (11erde). En esta imagen, las espinas dendríticas forman cinco sinapsis (flechas) con el mismo axón; las densidades
postsinápticas están indicadas en amarillo. 13000X (cortesía de los Ores. Daniel Berger y JeffW. Lichtman, Harvard University, Cambridge, MAi.

FIGURA 12­6. Microfotografía de las espi­


nas dendriticas en las dendritas proximales
de las células piramidales en el hipocampo de
un ratón. Se cultivaron cortes delgados
(300 µm) de tejido encefálico durante 1·2 se­
manas para permitir que. al eliminar los restos
celulares. el tejido se recuperara y reorganizara
in vitro.Después del periodo de incubación. se
prepararon los cortes para la microscopía elec­
trónica (ME) mediante congelamiento a alta
presión con criosustitución de agua con acetona;
después, se tiñeron con osmio y se induyeron
en un medio apto para la ME. Esta preparación
ofrece una calidad inigualable de imágenes de
ME al evitar la distorsión del tejido causada por
la desnaturalización de las proteínas derivada
de la fijación con aldehídos. Obsérvese que
las espinas dendríticas están rodeadas por un
botón sináptico (BS) de gran tamaño que con­
tiene vesículas sinápticas. Las puntas de fledla
indican las densidades postsinápticas. En estas
áreas, las hendiduras sinápticas son visibles
después de separar las zonas activas de los ele­
mentos presinápticos de las densidades postsi­
nápticas. El citoplasma de las espinas contiene
un citoesqueleto de actina en el que oca5'onal­
mente se observan perfiles del retículo endo­
plasmático liso (REL) y vesfculas de transporte
en la parte estrecha de la espina. Obsérvese el
orgánulo eletrodenso, que con mayor probab1­
hdad corresponde a una rmtocooena (M). Tam­
bién se observan algunos perfiles de dendritas
(O). El gran perfil a la izquierda probablemente
represente un corte oblicuo del axón no m1el1­
nizado. en el que se observan las siluetas de
los microtúbulos. 95000X (cortesía del Prof.
Michael Frotscher. lnstitute for Structural Neo­
robiology, Center for Molecular Neurobiology,
Hamburg. Germany).
Sinapsis axodendritica 387

C')
1:¡
::::r
e:
6
...
~
Puesto de avanzada ....
m
de Golgi c..
6
Dendrita
o
z
m
~
o
f/)
Botón o
sináptico
•z
m
e
Puesto de
avanzada ~
de Golgi
z
}>

­ Microtúbulos con extremo


más distal
­ Microtúbulos con extremo
menos distal (polaridad
inversa)
FIGURA 12­7. Organización de los mlcrotúbulos en los axones y las dendñtes. La organización de la red de m1crotúbulosen la neurona
d1loere entre las dendntas y los axones. Todos los microtúbulos en los axones se originan del centro organizador de microtúbulos (MTOQ y
están orientados de manera uniforme con sus extremos más ( +) en dirección distal. En contraste. los microtúbulos en las dendritas toenen
una orientación polarmixta. La mayorla de los mocrotúbulos en las dendritas tienen polaridadinversa. con el extremo menos(-) dirigidodostal-
mente con respecto al cuerpo celular. Los microtúbulos con polaridad normal (e><tremo más en dirección distal) son escasos en las derodntas.
En el sistema nervioso central (SNC). algunas de estas terminan en el citoplasma de las espinas dendríticas. Obsérvesela ubocaCl6n del cono
ax6nico. el área en donde los materiales de carga destinados para el transporte axónicoson puestos sobre las proteínas motoras asociadas con
los microtúbulos. las cinesinas. Además. el segmento inicial del axón (SIA) separa las proteínas y los lípidosde la membrana plasmáticaaxórnca
de la del resto del axón. Obsérvese también que las espinas dendríticas forman sinapsis axodendríticas con los axones presinápticosvecinos.
Dentro del cuerpo celular neuronal, se encuentra un aparato de Golgi. No obstante. una de las características más distintivas de la dendrita es la
inclusiónde pequeños puestos de avanzada de Golgi. Estas son estructuras funcionales de Golgi independientes del aparato de Golgi principal,
y pueden encontrarse dentro de las dendritas en las uniones con el soma neuronal. Los túbulos con polaridad invertida no están andados con
el MTOC. y los puestos de avanzada de Golgi sirven como centros de nudeaci6n.

SNC (neuronas de Golgi tipo 1) pueden extenderse más de 1 m funciona como un filcroselecrivo de orgánulos y vesículasde rrans-
para alcanzar sus dianas efectoras, el músculo esquelético. En cam- porce que intentan ingresar en el citoplasma axónico. Esca función
bio, las intemeuronas del SNC (neuronas de Golgi tipo 11) tienen puede compararse con la de un puerco migracorio en una frontera,
axones muy cortos. Si bien un axón puede dar origen a una ramifi- donde se verifica que los viajeros cengan la autorización adecuada
cación recurrenre cerca del soma neuronal (una rama que describe para enrrar en un país.
un giro que la hace rerornar hacia el soma) y a orras ramificaciones El segmento inicial es el sirio en el cual se genera un potencial
colaterales, la ramificación del axón es más extensa en la cercanía de de acción en el axón. El potencial de acción (que se describe con de-
sus dianas. ralle más adelanre) es estimulado por impulsos rransporrados hacia
El axón se origina desde el cono axónico. Esre último a me- el cono axónico en la membrana del soma neuronal después de que
nudo carece de orgánulos ciroplasmátlcos grandes, como los cor- orros impulsos se reciben en las dendritas o el soma.
púsculos de Nissl y las cisternas de Golgi. Los microrúbulcs, los
neurofilamenros, las mitocondrias y las vesículas atraviesan el cono La organización de los microtúbulos y su disposición en los axo­
axónico hacia el interior del axón (fig. 12-7). La región superficial nes y las dendritas son únicas e indispensables para la polari­
del axón entre el vértice del cono axónico y el inicio de la vaina de dad funcional de las neuronas.
mielina (vlase más adelante) se denomina segmento inicial del Los microrúbulos son reguladores relevantes de la polaridad celu-
axón (SIA). La composición molecular de la membrana plasmática lar. Como se comentó en el capítulo 2, los microrúbulos son parce
del SIA actúa como una barrera de difusión para excluir el paso de del ciroesquelero, Escán compuestos por dímeros de cubulina y
las proteínas y los lípidos que no pertenecen a la membrana plas- constande dos excremos distintos, uno más ( +) y uno menos (-).
mática axónica. El ciroesquelero de actina subyacente también Al inicio del exrremo más ( +) los microrúbulosse elongan median ce
la polimerización de rubulina y se extienden a la periferia de la cé- y orgánulos en los axones en las enfermedades de Parkinson,
lula. El extremo menos ( - ) suele estar anclado al MTOC. Alzheimer, Huntington y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
La red de microrúbulos dencro de las neuronas riene caracrerísricas Los motores de cínesina y dineína conducen el transporte axó-
únicas. En general, los microrúbulos son más estables en los axones nico mediante el control del movimiento de las vesículas de
que en las dendriras debido a las modificaciones poscraduccionales en carga y los orgánulos entre el cuerpo celular y el axón terminal.
la rubulina y a la función prorecrora de las proteínas asociadas con mi-
El transporte axónico es esencial para llevar proteínas, lípidos y
crorúbulos (MAP. microrubule­associatrd proteini}. Los microtubulos
~ neurotransmisores recién sinrerizados hasta la parte distal del axón
o
a:
de los uones esrán orientlldos de manera uniforme con su extremo
y su terminal y mantener la transmisión sináptica. Además, se trans-
más (+I en dirección distal (vlt1Je fig. 12-7). Estos microtúbulos se
::::> portan las proteínas y los orgánulos envejecidos desde el axón distal
w originan del área del MTOC localizada en el citoplasma perinudear,
z hasta el soma para que sean degradados y reciclados. Los motores


En contraste, los microtúbulos en les dendritas tienen una orlen· moleculares regulan el transporte axón ico a lo largo de vías forma-
t1ción poler mixt1: tanto el extremo más ( +) como el menos (-)
o están orientados discalmence desde el cuerpo celular, aunque los
das por una disposición uniforme de microtúbulos con sus extremos
más ( +) en dirección distal hacia la terminal axónica. El transpone
~ microtúbulos con polaridad inversa (con el extremo menos (-) en
s dirección discal) corresponden a la mayoría dentro de las dendritas
axónico se describe de la siguiente manera:

15z (vime 6g. 12-7). Estos microtúbulos son, en general, más estables y • Transporte anterógrado. Este tipo de transporte lleva mate-
se compa.ran con aquellos orientados con el extremo más (+) en los rial desde el soma neuronal hacia la periferia. Dado que codos
o
o axones. Estos hallazgos sugieren que los microcúbulos con polaridad los microtúbulos en los axones están polarizados en la misma
=; inversa no están anclados al MTOC y su nucleación se presenra de dirección, con el extremo más ( +) hacia la cerminal axónica,
~ manera independiente a esre en el ciroplasma de las dendritas. Esra las cinesinas (proteínas motoras asociadas con los microrúbulos)
...
N disposición es un regulador único de la polaridad celular, por lo que
tiene implicaciones en el cransporre dendrítico.
participan en el rransporre ancerógrado. Las cinesinas mueven
las vesículas de cransporre dirigidas a los axones a lo largo de los
microrúbulos hacia el extremo más ( +). Usan la energía de la
Algunas terminales axónicas grandes pueden sintetizar proteí-
hidrólisis del rrífosfaro de adenosina (ATP, adenosine tripbos­
nas locales, que podrían intervenir en los procesos de memoria.
phau) para generar movimiento.
Casi codas las moléculas de proteínas esrrucrurales y funcionales se • Transporte retrógrado. Este cipo de transpone lleva marerial
sinterizan en el soma neuronal. Escas moléculas se distribuyen a los desde la terminal axónica y las dendritas hacia el soma neuronal.
axones y las dendritas a rravés del sistema de transporte neuronal Es mediado por otra proreína motora asociada con los micro-
(viallSt' pp. 388-389). Sin embargo, en oposición a la opinión gene- rúbulos, la dinein1, que viaja sobre los microrúbulos hacia el
ral de que el soma neuronal es el único sirio de síntesis proteínica, al- extremo menos (-) (11iase p. 65).
gunos estudios recientes indican que la síntesis local de las proteínas
axónicas tiene lugar en algunas terminaciones nerviosas grandes. Al- Las propied1des de la cinesina y la dlnelna son reguladas por
gunas terminaciones axónicas vertebrales (p. ej., en la retina) contie- señales externas que permiten que las vesículas de carga aceleren o
nen polirribosomas con una maquinaria traduccional completa para desaceleren su movimiento. Esto probablemente se logre por el cm·
la síntesis proteínica. Estas áreas bien definidas dentro de las ter- pico al teman te de conformaciones activas e inactivas de estas proteí-
minales axónicas, denominadas placas peri1xoplasm,tícas,poseen nas motoras unidas a las vesícula de carga. La presencia de diversas
las caracrerísricas bioquímicas y moleculares de la síncesis proteínica proteínas motoras en la misma vesícula de carga permite que pasen
activa. La síntesis proteínica dentro de las placas perlaxoplasmáticas sobre obstáculos para evitar "corees en el camino" o "un tránsito
es modulada por la actividad neuronal. Escas proteínas podrían in- lento" al cambiar de vía de microrúbulos sin perder los motores uni­
cervenir en los procesos de memoria celular neuronal. dos a las vesículas de carga.
Los sistemas de transporte también pueden dísrínguírse según la
velocidad de desplazamiento de esas sustancias:
Sistemas de transporte neuronal
• Sistema de transporte lento anterógrado. Ueva susran-
Las sustancias necesarias en el axón y las dendñtas se sintetizan cias desde el soma hacia el bocón cerminal a una velocidad de
en el soma neuronal y deben transportarse hacia esos sitios. 0.2-4 mm/día. Los elemencos estructurales, como las molécu-
Dado que la actividad de sínresis de la neurona ocurre principalmence las de rubulina (precursores de los microtúbulos) y accina, así
en d cuerpo, se requiere el transporte neuronal con microtúbulos como las proteínas que forman neurofilamencos, son crarupor-
para enviar los productos recién creados al comparcimenco neuronal rados desde el soma neuronal por el sistema de cransporce lenco.
correcto. El cranspone suele ocurrir a través de distancias prolongadas También emplean este sistema de transporte las proteínas de la
desde los sitios de síntesis hasta la diana en los axones o las dendri- matriz ciroplasmácica, como la acrina, la calmodulina y varias
tas. El cranspone neuronal sirve como medio de comunicación in- enzimas merabólicas.
rracdular, pues envía moléculas e información por los microrúbulos. • Sistem1 de transporte rápido. Transporta susrancias en ambas
El transpone neuronal es bidireccional y tiene lugar en las neuronas direcciones a una velocidad de 20-400 mm/día. Por lo ramo, es
y los axones. Las neuronas son especialmente vulnerables a un sistema de transporte tanto anrerógrado como retrógrado. El
los defectos en el transporte, pues la longitud de los procesos sistem1 de trensporte entarógrado r•pido llCV2 hacia la termi-
neuronales es grande. Las mutaciones en las tubulinas u o J} y nal axónica diferentes orgánulos limitados por membrana (como
los motores moleculares de los mlcrotúbulos se han asociado componentes del RER, vesículas sinápticas y mitocondrias) y
con diversos trastornos neurológicos en el SNC y el SNP. La materiales de bajo peso molecular (como monosaciridos, ami-
alteración del transporte neuronal con certeza es la responsa- noácidos, nucleóridos, algunos neurotransmisores y calcio). El
ble de la acumulación anómala de proteinas del citoesqueleto sistem1 de transporte retrógrado rápido envía hacia el soma
neuronal muchos de los mismos materiales, así como proteínas
y ocras moléculas que experimencaron endocicosis en la rermi- 389
nal axónica. El rransporre rápido en cualquier dirección necesita
ATP, que es consumido por las proteínas mororas relacionadas
con microrúbulos, y depende de la disposición del microrúbulo
que se extiende desde el soma neuronal hasra la rerminación
axónica. El cransporre retrógrado es el mecanismo seguido por (")
las toxinas y los virus que entran en el SNC a través de las ter- ~
minaciones nerviosas. En la actualidad. se utiliza el transporte ::::r
e:
)
retrógrado de enzimas exógenas, como la pcroxidasa del rábano,
y de trazadores radiomarcados o inmunomarcados para rastrear 6
...
las vías nerviosas y para identificar los somas neuronales relacio- ~
nados con terminaciones nerviosas especificas. ....
m
c..
Los motores moleculares de dineína están implicados prin­ 6
cipalmente en el transporte dendrítico, que es más complejo FIGURA 12-8 Diferentes tipos de sinapsis. Las sinapsis axo-
o
que el axónico, pues los microtúbulos están en distribución z
dendríticas son el tipo de conexión más frecuente entre la terminal m
antiparalela. ax6nica presináptica y las dendritas de la neurona postsináptica. O~
sérvese que algunas de las sinapsis axodendríticas poseen espinas ~
El transporte dendrítico se realiza a lo largo de haces de microtú· dendríticas, que se relacionan con el aprendizaje y la memoria. Las si- 5
C/)
bulos de polaridad mixta, que contienen microrúbulos "normales" napsis axosomáticas se forman entre la terminal ax6nica presináp-
o
•z
tica y el soma neuronal postsináptico, y las sinapsis axoaxónicas se
con d extremo más ( +) en dirección discal y microcúbulos con d
forman entre la terminal axónica de la neurona presináptica y el axón
extremo menos ( - ) en dirección discal. Por lo canco, un solo cipo de la neurona postsináptica. La sinapsis axoaxónica puede meiorar o
de proceína mocora unidireccional es capaz de realizar el cransporre inhibir la transmisión sináptica axodendrítica (o axosomática). m
bidireccional de vesículas (anrerógrado y recrógrado) al cambiar entre
e
microrúbulos con polaridad normal y polaridad inversa. Los estudios ~
z
recientes indican que las dineínas desempeñan un papel imporrance :l>
en la elección inicial de las vesículas que se destinan al cransporre den- cora de la neurona poscsinápcica. Con frecuencia, el axón de la neu-
drírico. Las dineínas que viajan a lo largo del microrúbulo en dirección rona presinápcica discurre a lo largo de la superficie de la neurona
menos (-) también forman parre exclusiva del transporte anrerógrado poscsinápcica y establece varios conracros sinápcicos denominados
de las vesiculas de carg:i hacia las dendritas a través de microrúbulos boutons en passent (boumesde paso). El axón, entonces, concinúa
con polaridad invertida. Las dineínas también son responsables del su camino hasta que al final se ramifica en una estrucrura con un
transporte rccrógrado de vesículas desde las evaginaciones dendríricas exrrerno dilatado, el botón terminal o bulbo terminal. La cantidad
hacia el sorna. Las cinesinas solo apoyan y asisten en el transporte den- de sinapsis en una neurona o sus evaginaciones, que puede variar de
drícico una vez que la vesícula de transporte está dentro de la dendrita. unas pocas a decenas de miles por neurona (fig. 12-9), este número

Sinapsis
Las neuronas se comunican con otras neuronas y con células
efectoras mediante sinapsis.
Las sinapsis son uniones especializadas entre las neuronas que faci-
litan la cransmisión de impulsos desde una neurona (presinápcica)
hacia ocra (poscsinápcica). Las sinapsis también ocurren enrre los
axones y las células efectoras (diana), como las células musculares y
las células glandulares. Desde el punco de visea morfológico, las si-
napsis entre neuronas pueden clasificarse de la siguience manera:

• Axodendriticas. Estas sinapsis ocurren entre los axones y las


dendricas. En el SNC, algunas sinapsis axodendrícicas se encuen-
cran sobre espinas dendríricas (fig. 12-8).
• Axosomaticas. Escas sinapsis ocurren entre los axones y el soma
neuronal.
• Axoaxónicas. Escas sinapsis se llevan a cabo enrre los axones
y ocros axones (1'<'asr fig. 12-8).
Las sinapsis no pueden observarse en los preparados de rutina
FIGURA 12·9. Microfotografia electrónica de barrido del
con hemaroxilina-eosina (H&E). Sin embargo, los métodos de tin- soma neuronal. En esta microfotografta se observa el soma de
ción por precipitación argéncica (p. ej., método de Golgi) no solo una neurona. Las terminaciones axónicas que forman sinapsis axo-
permiten observar la forma general de algunas neuronas, sino ram- somáticas se visualizan como numerosos corpúsculos ovalados con
bién las sinapsis como corpúsculos ovalados sobre la superficie de apéndices en forma de cola. Cada corpúsculo ovalado corresponde
a una terminal axónica presináptica de diferentes neuronas haciendo
la neurona recepcora. Por lo general, un axón presináptico realiza contacto con el gran soma neuronal postsináptico. 76000X (cortesía
varios de estos contactos en forma de bocones con la porción recep- del Dr. George Johnson).
La enfennedad de Parkinson es una alteración neurológica de (p. ej., neuroléptioos utilizados para tratar la esquizofrenia) y
progresión lenta ocasionada por la pérdida de las células secre­ traumatismos reiterados. Los síntomas con estas causas se
toras de dopamina (DA) en la sustancia negra y en los ganglios denominan parlcinsonismo secundario.
~ de la base del encéfalo. La DA es el neurotransmisor responsa­ A escala microscópica. la degeneración de las neuronas
o
a:
ble de la ttansmisión sioáptica en las vlas nerviosas que coordi­ en la sustancia negra es muy evidente. Esta región pierde
::::> nan la actividad fluida y precisa de la musculatura esquelética. su pigmentación típica y se observa un incremento en la
w La pérdida de las células secretoras de DA está asociada con canucad de células gliales (glíosis). Además, las neuronas en
z

un patrón clásico de síntomas, que incluyen los s1gu1entes. esta región muestran inclusiones intracelulares caracterfsticas
que reciben el nombre de cuerpos de Lewy, que correspon­
• Temblor de reposo en los miembros, en especial de la
o mano cuando está en una posición relajada; el temblor
den a la acumulación de neuroñlamentos intermedios en aso­
ciación con las proteínas sinucleína a y ubicuitina.
~
s suele aumentar durante una situación de estrés y con fre­
cuencia es más grave en uno de los lados del cuerpo.
El tratamiento de la enfermedad de Parkinson es principal­
15z • Rigidez o aumento del tono (dureza) en todos los músculos.
mente sintomático y debe lograr un equilibrio entre el alivio
de los síntomas y la disminución de los efectos colaterales
• Lentitud de movimientos (bradicinesia) e incapacidad para
o iniciar el movimiento (acinesia).
psicóticos. La i-dopa es un precursor de la dopamina que
o puede cruzar la barrera hematoencefálica y, luego, convertirse
=; • Falta de movimientos espontáneos.
en dopamina. Con frecuencia. es el fármaco primario que se
• Pérdida de reflejos posturales, lo que conduce a falta de
~ emplea para tratar la enfermedad de Parkinson. Entre otros

...
equilibrio y a un andar anómalo (marcha festinante).
N • Dificultad en el habla, lentitud de pensamiento, escritura
fármacos que se utilizan se encuentra un grupo de antagonis­
tas de receptores colinérgicos y la amantadina, un fármaco
pequeña y comprimida (micrografía).
que estimula la liberación de DA por las neuronas.
La causa de la enfennedad de Parkinson idiopática, en la Algunos pacientes se benefician del tratamiento conocido
que las neuronas secretoras de dopamina en la sustancia negra como estimu/ación encefálica profunda. En este procedi­
se lesionan y se pierden por degeneración o apoptosis, se miento, se implantan electrodos en el núcleo subtalámico y
desconoce. Sin embargo, algunos indicios señalan una predis­ se unen a un estimulador que genera pulsos eléctricos. Los
posición hereditaria, pues casi el 20% de los pacientes con Pa¡:. pulsos eléctricos actúan sobre las neuronas y regulan los
kinson tienen un miembro de su familia con síntomas similares. impulsos nerviosos. Se ha comprobado que este tratamiento
Algunos síntomas parecidos a los de la enfermedad de disminuye el temblor. la lentitud del movimiento y la rigidez
Parkinson idiopática pueden ser debidos a infecciones (p. e¡ .• asociados con la enfermedad de Parkinson. También reduce la
encefalitis), toxinas (p. ej., metilfeniltetrahidropiridina). fárma­ necesidad de tomar t­dcoa para el control de síntomas. lo que
cos utilizados en el tratamiento de trastornos neurológicos ayuda a mitigar los efectos debilitantes del fármaco

parece tener relación directa con la cantidad de impulsos que una Una sinapsis química normal contiene un elemento presináp­
neurona recibe y procesa. tico, una hendidura sináptica y una membrana postsináptica.
Las sinapsis se clasifican en químicas y eléctricas. Los componencesde una sinapsis química normal son los síguienres:
La clasificación depende del mecanismo de conducción de los im­ • Un elemento presináptico (bulbo presinápcico, componente
pulsos nerviosos y de la manera en la que se genera el potencial de presinápcico o bocón sinápcico) es el extremo de la prolonga-
acción en las células diana. Por lo tanto, las sinapsistambién pueden ción neuronal desde el cual se liberan los neurorransmisores. El
clasificarsede la siguiente manera: elemenco presináprico se caracteriza por la presencia de vesícu-
• Sinapsis químicas. La conducción de impulsosse logra mediante las sinápticas, estructuras limitadas por una membrana CU)'O
la liberaciónde sustancias químicas (neurorransmisores)desde la diámetro oscila encre 30 y 100 nm y que concienen los neuro-
neurona presináprica. Después, los neurorransmisores se difun- rransmisores (fig. 12-1 O). La unión y la fusión de las vesículas
den a través del estrecho espacio intercelular que separa la neu- sinápricas a la membrana plasmática presináprica son mediadas
rona presináprica de la neurona poscsináprica o célula diana. En por una familia de proreínas rransmembrana que reciben el
el receptor de las células ciliadas del oído incerno y en las células nombre de receptores dt unián dtfactor smsibk 11 N­trilmalrimiáa
focorreccprorasde la retina se encuentra un tipo especializado de solubk (SNARE, soluble NSF {N­trhylmaltimitú­smsi1h't' fanor]
sinapsis química denominada sinapsis en cinta (sus esrrucruras anacbment rrrepum) (vi11se p. 40). Las proteínas SNARE que
y funciones se describen en el cap. 25). participan específicamente en esca actividad incluyen la sinepto·
• Sinapsis eléctricas. Escas sinapsis, que son frecuentesen los in- brevina, una v-SNARE unida a vesícula, la sintaxina y la SNAP-
vertebrados, contienen uniones de hendidura que permiten el 25 que son proteínas c-SNARE unidas a la membrana diana y se
movimiento de iones entre las células y, en consecuencia, per· encuentran en áreas especializadas de la membrana presináptica.
miren la propagación directa de una corrience elécuica de una Orra proteína unida a vesícula denominada sínaptotagmina 1
célula a otra. Estas sinapsis no necesitan neurouansmisorespara reemplazael complejo SNARE, el cual es subsecuentemenredes-
cumplir su función. Los equivalences mamíferos de las sinapsis armado y reciclado por los complejos proceínicos NSF/SNAP25.
elécuicas incluyen uniones comunicantes en el músculo liso y Se presentan acumulaciones densas de proteínas en el lado cito-
las células musculares cardíacas. plasmácicode la membrana plasmática presinápcica. Estas densi-
391

Complejo
• \ cis-SNAR E
Vesícula sináptica )
con neurotransmisores

=:-.
C')
/ Vesicula reciclada
Elemento
\
/ ~
~
del axón • :¡:
\ e:
Canal de Ca2• /
• • • •• a 6
.A


~
::~c:je~:i]· ....

~:::· 7·. ···:¡::.~ .


. / ~
Zona activa :.; ~ 6

Hendidura_'
~ ...."')¿; ... • ca,.• • •
:;:
!••
·:::· ~

.i,
o
z
m
postsináptica ,r -,1 ¡f~ ~
6
de la dendrita ... .... / _ 1. U>
Receptor o
•z
Enzima •.•.
Canal activado Segundos acoplado
por transmisor mensajeros a proteína G
m
b e
SNAP-25 ~
• Sintaxina z
• Sinaptobrevina
:l>
FIGURA 12­10. Sinapsis química axodendritica. En este diagrama se Ilustran tres componentes de una sinapsis tipica. El botón presonáp-
tico se localiza en el extremo distal del axón, desde el cual se liberan los neurotransmisores. El elemento presináptico del axón se caracteriza
por la presencia de numerosas vesículas sinapticas que contienen el neurotransmisor. La membrana plasmática del botón presináptico se re-
coda mediante la formación de vesículas endocíticas revestidas con ctatnna. La hendidura sináptica separa el botón presináptico del axón de la
membrana postsinéptica de la dendrita. La membrana costsmáptca de la dendnta suele caracterizarse por presentar una densidad postsmáptoca
y contiene receptores con afinidad para los neurotransmisores. Obsérvese que hay dos tipos de receptores: moléculas coloreadas de verde
que representan los canales activados por transmisor, y una estructura coloreada de púrpura que representa al receptor acoplado a proteína G.
que. cuando se foja al neurotransmisor, puede actuar sobre canales iónocos acuvados por proteína G o sobre enzimas que producen un segundo
rnensaiero. a. Diagrama sobre la opinión actual en cuanto a la liberación de un neurotransmisor desde un botón presináptoco mediante la fusión
de las vesículas presinápucas con la membrana presonáptoca. El mecanismo de fusión que implica las proteínas SNARE se detalla en el capi-
tulo 2. Cabe destacar la presencia de un complejo cis-SNARE que se crea después de que la vesícula se fusiona con la membrana presonáptoca.
b. Diagrama de un modelo de liberación de neurotransmisor mediante porootosis propuesto recientemente. En este modelo. la vesícula sonáp-
tica está andada y yuxtapuesta a los canales selectivos de calcio en la membrana presméptica, En presencia de Ca2+, las bocapas de la vesícula
y las membranas presinápticas se reorganizan para crear un poro transitono de 1 nm que conecta la luz de la vesícula con la hendidura sináptica.
lo que permite la liberación de un neurotransmisor. Obsérvese la presencia de un complejo trans-SNARE y de la sinaptotagmina que fijan la
vesicula a las zonas activas dentro de la membrana plasmática del elemento presináptico.

dades presinápricas son áreas especializadas denominadas zonas incracelular, la fijación de recepcores de neurotransmisores a la
activas, en donde se acoplan vesículas sinápricas y se liberan membrana plasmácica (y su cránsico hacia ella) y la fijación de
neurotransmisores. Las zonas activas tienen abundantes eom- diversas proteínas que modulan la actividad recepcora.
piejos de acoplamiento Rab-GTPasa (véase p. 40), t-SNARE y
proteínas fijadoras de sinaptotagmina. La membrana vesicu-
Transmisión sináptica
lar que se añade a la membrana presinápríca es recuperada por
endocicosis y reprocesada en vesículas sinápticas por el reáculo Los canales de Ca2+ regulados por voltaje en la membrana pre­
endoplasmárico liso (REL), ubicado en la terminación nerviosa. sináptica controlan la liberación del transmisor.
En el elemento presináprico también se encuentran numerosas Cuando un impulso nervioso alcanza el borón sináprico, la inver-
mirocondrias pequeñas. sión de volraje a través de la membrana producida por el impulso
• La hendidura sinéptica es un espacio de entre 20 y 30 nm que (llamada despolarización) provoca que los canales de ea•· regula-
separa la neurona presináptica de la neurona posrsináptica o de dos por voltaje se abran en la membrana plasmática del botón. La
la célula diana, y que el neurotransmisor debe atravesar. entrada de ea 2• desde el espacio extracelular causa la migración,
• La membrana postsinéptica (componente postsin:iptico) con- fijación y fusión de las vesículas sinápticas con la membrana presi-
tiene sitios receptores con los cuales interactúan los neurotrans- náprica, lo cual produce la liberación del neurotransmisor hacia la
misores. Este componente esc:I formado por una porción de la hendidura sináptica por exocirosis. El acoplamiento y la fusión de
membrana plasmática de la neurona postsináptica (fig. 12-11) y las vesículas son impulsados principalmente por la acción de las pro-
se caracteriza por una capa subyacence de macerial denso. Es12 teínas SNARE y la sinaptoragmlna. Una alternativa a la liberación
densidad postsináptica es un elaborado complejo de proteínas masiva de neurotransmisores después de la fusión de vesículas es el
inrerconecradas que cumple numerosas funciones, como la rra- proceso de porocitosis, en el que las vesículas ancladas en las zonas
ducción de la inceracción neurotransmlsor-recepror en una señal activas liberan neurotransmisores a cravés de un poro uansicorio que
Algunos neurotransmisores compuescos por aminoácidos y amina
pueden unirse a los receptores acoplados a proteína G para generar
respuesras posrsinápricas más diversas y de mayor duración. El neu-
rocransmisor se une a una proteína transmembrana recepcora en la
membrana poscsinápcica. La unión al receptor activa las proceínas G,
que se desplazan a lo largo de la superficie incracelular de la mem-
brana posrsináptica y finalmenre activan las proteínas efectoras. Estas
~ prorcínas efectoras pueden incluir los canales iónicos regulados por
o
o:: protelnH G o enzimas rransmembrana que sinterizan moléculas de
:::> segundo mensajero (vl11s~p. 393). Varios neurorransmisores (p. ej.,
w
z acctilcolina) pueden generar diferentes acciones postsinápticas según


o
el sistema receptor sobre el cual actúen (vlau más adelante).
La porocitosis es la secreción de un neurotransmisor que no
~ comprende la fusión de vesículas sinápticas con la membrana
s presináptica.
ffi
z Para explicar la liberación regulada de los neurotransmisores, de
o forma recience se ha propuesro un modelo alrernativo de secre-
o ción de neurotransmisores denominado porocitosis, que riene su
=;
fundamenco en la valoración de la información fisiológica y en la
~ organización estructural de las sinapsis nerviosas. En este modelo,
...
N la secreción desde las vesículas se produce sin la fusión de la mem-
brana vesicular con la membrana presináptica. En cambio, la ve-
sícula sináptica se fija a la membrana presináptica contigua a los
canales selectivos de Cai+ mediance las proceínas SNARE y la si-
naprotagmina. En presencia de Ca2+, la vesícula y las membranas
presinápticas se reorganizan para crear un poro transitorio de 1 nm
que conecta la luz de la vesícula con la hendidura sináprica, Enron-
ces, los neurotransmisores pueden liberarse de forma conrrolada a
través de estos poros transirorios de la membrana (vi11Se fig. 12-1 O).
La naturaleza química del neurotransmisor determina el tipo
de respuesta en esa sinapsis en cuanto a la generación de
impulsos neuronales.
La liberación del neurotransmisor por el componente presi-
náprico puede causar eKcítaclón o inhibición en la membrana
poscsináptica.
• En las sinapsis excitadoras, la liberación de neurorransmisores
como acetilcolina, glutamina o serotonina abre los canales de
Na" activados por rransmisores (u orros canales de cationes],
lo que estimula la entrada de Na+ y causa la inversión local del
voltaje de la membrana postsináptica hasta un nivel umbral (des-
polarización). Esto conduce al inicio de un pocencial de acción y
conecta la luz de la vesícula con la hendidura sináptica. Al mismo a la generación de un impulso nervioso.
tiempo, la membrana presinápcica del bocón sinápcico que liberó • En las sinapsis inhibidoras, la liberación de neurocransmisores
el neurorransmisor forma con rapidez vesículas endocícicas que re- como ácido y-aminobutírico (GABA, y­aminobmyril' al'itÍ) o
gresan al comparcimenco endosómico del bocón para el reciclaje o glicina abre los canales de cr activados por transmisor
recarga con el neurocransmisor. (u otros canales aniónicos), lo que provoci la entrada de c1­ en
E.I neurotransmisor se une a los canales regulados por transmi­ la célula y la hiperpolarización de la membrana poscsináptica, lo
sor o a los receptores acoplados a proteínas G ubicados en la cual la roma aún más negaciva. En estas sinapsis, la generación
membrana postsináptica. de un porencial de acción se vuelve más dificil.
Las moléculas del neurotransmisor liberadas se unen a la porción La generación definiriva de un impulso nervioso en una neurona
cxuacelular de los receptores de membrana postsindprica llamados postsinápnca (descarga) depende de la suma de los impulsos excita-
c•n•ln regulados por tr11nsmisor. La unión del neurotransmisor dores e inhibidores que llegan a esta. Esro permite una regulación
induce un cambio en la conformación de estos canales de proteínas precisa de la reacción de una neurona pominiptica (o fibra muscu-
que provoca la apertura de sus poros. La respuesta que finalmente lar o célula glandular). La función de las sinapsis no es simplemente
se genera depende de la identidad del ion que entra en la célula. transmitir impulsos de manera inalterada de una neurona a otra. En
Por ejemplo, la entrada de Na+ causa la despolarización local en la lugar de ello, las sinapsis permiten el procesamiento de los impulsos
membrana postsinápcica, que en condiciones fuvorables (cantidad recibidos por las neuronas. Por lo general, el impulso que pasa de
suficiente y duración de liberación del neurotransmisor) estimula la una neurona presináptica a una postsináptica es modificado en la
apertura de los canales de Na• regulados por voltaje, con lo que se sinapsis por otras neuronas que, aunque no están en la vía directa,
genera un impulso nervioso. aun así tienen acceso a la sinapsis (vl11Se fig.12-8). Estas otras neu-
ronas pueden influir en la membrana de la neurona presináprica o corazón abre los canales de K+, lo cual conduce a la hiperpolari-
­
posrsinápcica y facilicar o inhibir la cransmisión de impulsos. La ge- zación de las fibras musculares cardíacas. Esra hiperpolarización 393
neración de impulsos en la neurona poscsináprica se debe a la acción disminuye la contracción rírmica del corazón. En cambio, el re-
sumaroria de ciemos de sinapsis. cepror nicotínico de ACh en músculo esquelético es un canal
de Na+ ionorrépico activado por ligando. La aperrura de este
Neurotransmisores canal produce una rápida despolarización de las fibras muscula-
Se han idencificado varias moléculas que actúan como neurotrans- res esqueléticas y el inicio de la contracción, Diversos f.irmacos C')

misores en diversas parces del sistema nervioso. Un neurorransmi- afectan la liberación de ACh hacia la hendidura sináptica, así ~
como la unión a sus receptores. Por ejemplo, el curare, un ve- ::::r
sor que es liberado desde un elemento preslnáptico se difunde 2 e:
través de la hendidura sináprica hacia la membrana postsináptica, neno aplicado a las puntas de las flechas en Sudamérica,
se fija a los receptores nicotínicos de ACh y bloquea sus
6...
donde interactúa con un receptor específico. La acción del neuro-
transmisor depende de su naturaleza qui mica y de las características canales de Na• integrales, lo que causa parálisis muscular. ~
La atropina, un alcaloide extraido de la planta belladona
-4
del rccepror prcscnre en la placa postsináprica de la célula efectora.
(Atropa belladona), inhibe la acción de los receptores mus-
~
Los neurotransmisores actúan sobre receptores ionotrópicos 6
para abrir los canales iónicos de la membrana o sobre los recep-
carinicos de ACh. o
tores metabotrópicos para activar la cascada de señalización de • Catecolaminas (noradrenalina, adrenalina y dopamina). Estos z
m
la proteína G. neurotransmisores se sinterizan medianre una serie de reaccio-
nes enzimáticas a partir del aminoácido drosina, Las neuronas ~
Casi todos los neurotransmisores conocidos actúan sobre múltiples que utilizan carecolaminas como su neurocransmisor se deno-
5
f/)
receptores, que son proteínas i nregrales de la membrana. Estos re- o
•z
minan neuronas catecolaminérgicas. Las carecolaminas son
ceptores pueden dividirse en dos clases principales: los receptores
secretadas por células en el SNC que participan en la regulación
ionouópicos y los receptores rnetabotrópicos. Los receptores io-
del movimiento, el esrado anímico y la acención. Las neuronas
notrópicos conrienen canales iónicos inregrales rransmembrana, m
cambién conocidos como canales regulados por ligando o neuro­
que utilizan adrenalina (epinefrina) como su neurotransmisor e
se llaman neuronas adrenérgicas. Escas conrienen una enzima ~
transmisor. La unión del neurorransmisor a los receptores iono- z
que conviene la noradrenalina en adrenalina, que sirve como
rrópicos desencadena un cambio de conformación de las proteínas :l>
un cransmisor encre los axones simpáticos posrsinápricos y los
receptoras que conduce a la aperrura del canal y al desplazarnienro
posterior de iones selectivos hacia adenrro o hacia afuera de la cé-
efectores en el SNA. La adrenalina también es liberada en la
lula. Esro genera un potencial de acción en la célula efectora. En circulación sanguínea por las células endocrinas (células
general, 12 señalización que uriliza canales ionorrépicos es muy rá­ cromafines) de la médula suprarrenal durante la respuesta
pida y ocurre en las principales vias neuronales del encéfalo y en de "lucha o huida".
las vías somáticas moreras en el SNP. Los canales metabotrópicos • Serotonlna o 5-hidroxitriptamina (5-HT). La scroronina se
son responsables no solo de la unión a un neurotransmisor especi- forma por la hidrox.ilación y descarboxilación del tripcófano.
fico, sino también de la interacción con la proteína G en su domi- Funciona como un neurotransmisor en las neuronas del SNC
nio intracelular. La proteína Ges una proteína importante que está y en el sistema nervioso entérico. Las neuronas que utili-
implicada en la señalización intracelular. Transmite señales desde un serotonina como su neurotransmisor reciben el nombre
el exterior de la célula hacia el interior mediante la alteración de las de serotoninllrgicas. Después de la liberación de serotonina,
actividades de las enzimas que participan en la sínresis de un se- una parce es reciclada mediante la recapración de neuronas
gundo mensajero. La activación de receptores metabouópicos, en seroroninérgicas presinápticas. Se ha determinado que
gran parce, interviene en la modulación de la actividad neuronal. la serotonina es una molécula importante en el estable-
Los neurocransmisores más frecuenres se describen a continua- cimiento del desarrollo asimétrico derecho-izquierdo en
ción. En la cabla 12­1 se resumen los neurotransmisores selecciona- los embriones.
dos y sus características, canco en el SNP como en el SNC. • Aminoácidos. Por ejemplo, el ácido -y-aminoburírico (GABA),
el glucarnato (GLU), el a.~parcato (ASP) y la glicina (GLY), que
• Acetilcolina (ACh). La ACh es el neurotransmisor enue los axo-
cambién funcionan como neurotransmisores, principalmenre en
nes y el músculo estriado a la al cura de la unión neuromuscular
el SNC.
(viag p. 349) que actúa como un neurotransmisor en el SNA.
• Óxido nítrico (NO). Es un gas simple con propiedades de radical
La ACh es secrecada por las neuronas simpáricas y parasimpá-
Libre que también se ha idenrificado como un neurocransmisor.
ricas presinápricas y sus efectores. Las neuronas parasimpátícas
postsinápricas, al igual que un tipo específico de neurona simpá- A concenrraciones bajas, el NO transporta impulsos nerviosos
tica posrsináprica que inerva las glándulas sudoríparas, cambién de una neurona a otra. A diferencia de orros neurotransmisores,
secretan ACh. Las neuronas que utilizan ACh como su neuro- que se sinterizan en el soma neuronal y se almacenan en las
transmisor se denominan neuronas colintírgicas. Los receptores vesículas sinápncas, el NO se sinteriza denrro de la sinapsis y se
para la ACh en la membrana poscsinápcica se conocen como utiliza de inmediato. Se piensa que el neurotransmisor excita-
1'9(;.,,torn colintírgico!Iy se dividen en dos clases. Los recepto- dor GLU induce una reacción en cadena en la cual se activa la
res mecabocrópicos inreraccúan con la muscarina, una sustancia NO-sincasa para producir NO, que a su vez se difunde desde el
aislada de hongos venenosos (receptores muscarínicos deACh), botón prcsináptico a través de la hendidura sináptica y la mem-
y los receptores ionorrópicos interactúan con la nicotina aislada brana posrsináptica hacia la célula contigua. Las acciones bio-
de las plantas de tabaco (receptores nicotínlcos de ACh). El lógicas del NO se deben a la activación de la guanílaro-cíclasa,
recepror muscarínico de ACh en el corazón es un ejemplo de re- la cual produce monofosfaco de guanosina cíclica (cGMP, rydic
cepror acoplado a proteína G que esrá ligado a los canales de K+. guano1ine 11umophosphate) en las células diana. El cGMP a su
La liberación de ACh debido a la estimulación parasimpática del vez acrúa sobre la síntesis de proreína G y, en última instancia,
TABLA 12­1 Descripción de los neurotransmisores más frecuentes

Tipo de receptor y acción

Tipo de
molécula Neurotransmisor lonotrópico Metabotrópico Papel fisiológico

~ Éster ACh Receptores ACh nocoti­ Receptor ACh muscart­ Transmisión excitadora smápuca
o
o:: nocos (RAChn). acuva noco (RAChm): actúa a rápida en la unión neuromuscular
::::> canales de Na• través de la proteina G (que actúa sobre RAChn); tamb4én
UJ
z presente en el SNP (p. e1 .• gangho


simpático. médula suprarrenal)
y en el SNC; acción tanto exote­
o dora como inh1bidora (aciúa sobre
RAChm). por ejemplo. disminuye el
~
sa: ritmo cardíaco. rela¡a el músculo hso
del tubo digestivo
w
z Monoamina Adrenalina. N/A Receptores adrenérgicos Transmisión sináptica lenta en el SNC
u y JI: actúa a través de
o noradrenalina y en músculos lisos
o la proteína G
=;
~ Dopa mina N/A Receptores de dopamina Transmisión sináptica lenta en el SNC

...
N 01 y 02; actúa a través

s
de la proteína G

Serotonina Canal de Na• 11<• activado Receptores ~HT 1.2 ... 1 Transmisión sináptica excitadora

.E
D.
por ligando ~HT 3; activa
canales iónicos
rápida (actúa sobre ~HT 3); acción
excitadora e inhibidora según el re­
e( ceptor; actúa en el SNC y en el SNP
o (sistema entérico)

Aminoácido Glutamato NMDA, kainita y AAMP; Receptor RGLum; actúa a Transmisión sináptica excitadora rápoda
activa canales de Na•. través de la proteína G enelSNC
K' y ea2•

GABA Receptor de GABA,..; Receptor GABAe: actúa a Transmisión sináptica 1nhibtdora rápida
activa canales de c1· través de la protelna G y lenta en el SNC
Glicina Receptor de ghcma (RGly); N/A Transmisión sináptica mh1btdora rápida
activa canales de cr enelSNC

Péptldo Sustancia P N/A Receptor de neurocinona Excitación lenta de los músculos hsos
pequeño 1 (NK 1); actúa a través y neuronas sensitivas en el SNC.
de la proteína G en especial cuando transmiten una
sensación de dolor

Encefalinas N/A Receptores de opioides ¡¡ Reducen la excitabilidad sináptica


y µ; actúa a través de la (señalización sináptica lenta); relajan
proteína G el músculo liso en el tubo digestivo;
producen analgesia
Endorfina j3 N/A Receptor de opioides K; Señalización sináptica lenta en el en­
actúa a través de la pro­ céfalo y la médula espinal; produce
teína G analgesia

Radical libre NO El NO no actúa sobre receptores; activa la guanilato­ Influye en la liberación de neurotrans­
ciclasa y, después, a través de la señalización de misores en el SNC y el SNP; actúa
cGMP. aumenta la síntesis de proteína G en las célu- como un vasodilatador poderoso
las diana y relaja el músculo liso en el tubo
digestivo

AAMP, aodo a­am1no­3­h1drox1­5­metil­4­isoxazoleprop1ónico. ACh. aceulcol1na, GABA. ácido ..,.aminobutlrico; cGMP, monofosfato de guanosina clchco,
5­HT. 5­htdroxnriptamina; N/A. no aplica; NMDA, receptor N­met1k>­aspanato. NO. óxido nñneo: RGlum, receptor de glutamato metabotróptco, SNC.
sistema nervioso central. SNP, sistema nervioso perifénco.

conduce a la generación o modulación de porenciales de acción hormonas liberadoras hipotalímicas, los péptidos opioides
neuronales. end69enos (p. ej., endorfinas ~. encefallnas, dinorlinas), el
• Péptidos pequeños. También se ha demostrado que actúan péptido intestinal vasoactivo (VIP, vasoaaive intestinal p~ptitú),
como rransrnisores sinápricos. Entre ellos se encuentran la sus· la colecistocinina (CCK) y la neurotenslna. Muchas de estas
tancia P (llamada así porque se descubrió originalmeme en el sustancias son sintetizadas y liberadas por células enteroendo·
polvo de los extractos acecónicos del encéfalo y el intestino}, las crinas del rubo digestivo, Pueden actuar de inmediato sobre las
células adyacences (secreción paracrina) o ser transportadas por la neuroglia entéñca asociada con los ganglios ubicados en la pared -
la sangre como hormonas para acruar sobre células diana dis- del rubo dígesrívo y las células de Müller, en la retina. 395
rances (secreción endocrina). También son sinterizadas y libera-
das por órganos endocrinos y por las neuronas neurosecreroras
Células de Schwann y vaina de mielina
del hipotálamo.
En el SNP, las células de Schwann producen la vaina de mielina.
Los neurotransmisores liberados en la hendidura sináptica pue-
den ser degradados o recapturados.
La función principal de las células de Schwann es ser el sostén de las n
fibras celulares nerviosasmielinizadas y no rnielinizadas. Las células 1:¡
La degradación o la recaptación de neurocransmisorcs es necesaria de Schwann se desarrollan a partir de las células de la cresta neural ::::r
para limitar la duración de la escimulación o la inhibición de la mem- y se diferencian mediante la expresión del factor de transcripcion e:
brana poscsináptica. El proceso más frecuente para la eliminación del Sox-10. En el SNP, las células de Schwann producen una capa con 6
...
neurotransmisor después de su liberación hacia la hendidura sináp- lipidos abundantes, denominada vaina de mielina, que rodea los ~
rica se denomina rt!C8ptací6n de alta afinidad. Cerca del 80% de los axones (fig. 12-12). La vaina de mielina aísla el axón del compartí- ­4
neurotransmisoresliberados se eliminan por esre mecanismo, en el menco extracelular circundante del endoneuro. Su presencia asegura ~
cual se unen a proteínas específicas transportadorasde neurotrans· la conducción rápida de los impulsos nerviosos. El cono axónico 6
misores localizadasen la membrana presináptica. Los neurotransmi- y las arborizaciones terminales donde el axón establece sinapsis con o
sores que fueron transportados al citoplasma del bocón presínáprico z
sus células diana no están cubiertos por mielina. Las fibras no mie- m
se destruyen enz.imáócamenceo se recargan en las vesículassinápócas linrzadas también escán envueltas y nutridas por el citoplasma de ~
vacías. Por ejemplo, la acción de las catecolaminas en los receptores la célula de Schwann. Además, las células de Schwann colaboran 5
f/)
poscsinápticos finalii.a por la recapración de neurocransmisoresen con la limpieza de los derriros del SNP y guían la reproliferadón de o

el bocón presináptico mediante el uso de transportadores depen- axones del SNP.
dientes de Naº. La eficacia de esta captación puede ser regu-
La mielinización comienza cuando una célula de Schwann ()
lada por varios fármacos, como las anfetaminas y la cocaína, m­
rodea el axón y su membrana celular se polariza. i
que bloquean la recaptación de catecolaminas y prolongan e
las acciones de los neurotransmisores sobre las neuronas Durance la formación de la vaina de mielina (cambién llamada mie­
postsinápticas. Una vez dentro del bocón presinápnco, las carece- /ínización), el axón inicialmente se ubica en un surco en la super- ~
laminas son recargadasen vesículas sinápticas para su empleo fururo. ficie de la célula de Schwann (fig. 12-13a). Después, un scgmenro o
m
El exceso de careoolaminas es inactivado por la enzima catecol· axónico de 0.08-0.1 mm queda envuelto dentro de cada célula de
0-metiltnnsferasa (COMT) o destruido por otra enzima encon- Schwann ubicada a lo largo de este axón. La superficie de la célula ~
(/)
rrada en la membrana rnlrocondrial externa, la monoaminooxidasa de Schwann se polariza en dos dominios de membrana con funcio- ­i
rn-
(MAO). Los fármacos que inhiben la acción de la MAO suelen nes distintas. Un dominio corresponde a la parre de la membrana z
utilizarse en el tratamiento de la depresión clínica; también se de la célula de Schwann que esrd expuesta al medio externo o al o
m
han desarrollado inhibidores selectivos de la COMT. endoneuro, la membrana plasmática abaxónica. El ocro dominio r
(/)
Las enzimas asociadas con la membrana postsináprica degradan consiste en la membrana plasmática adaxónica o periaxóníca, que
el 20% restante de los neurotransmisores. Por ejemplo, la acetilco- esrá en contacto directo con el axón. Cuando el axón queda comple- ~
m
linesterasa (AChE), que es secretada por la célula muscular hacia la tamente envuelto por la membrana de la célula de Schwann, se crea ~
hendidura sináprica, degrada con rapidez la ACh en ácido acético y un tercer dominio, el mesaxón (fig. 12-13b). Esre tercer dominio )>

colina. Entonces, la colina es captada por el bocón colinérgico pre- es una membrana doble que conecta las membranas abaxónica y z
m
sináptico y reutilizada para la síntesis de ACh. La acción de la adaxónica, y envuelve el espacio extracelular angosto. ::D
<
AChE en la unión neuromuscular puede ser inhibida por va- La vaina de mielina se forma a partir de capas compactadas del 6
(/)
rios compuestos farmacológicos, agentes nerviosos y pestici- mesaxón de células de Schwann, enrolladas en forma cencén­ o
das, cuyo resultado es una contracción muscular prolongada. tri ca alrededor del axón. z
En la clínica, los inhibidores de AChE se han utilizado en el m
tratamiento de la miastenia grave (véase cuadro 11·3, cap. 11),
La formación de la vaina de mielina se inicia cuando el mesaxón e
::D
una alteración neuromuscular degenerativa, y el glaucoma.
de la célula de Schwann rodea el axón. Después,una excensión lami- o
nar del mcsaxón se enrolla alrededor del axón con un movimienco G)
Los inhibidores de la AChE también disminuyen muchos r
en espiral. Las primeras capas o láminas de la espiral no están dis- )>
de los sintomas de la enfennedad de Alzheimer y se conside-
pucscasde forma compacta, es decir, parre del citoplasma queda en
ran como tratamiento de primera línea para estos pacientes.
las primeras pocas capas concéntricas (fig. l 2-13c). El MET revelala
presencia de una brecha de 12-14 nm encre las hojuelas externas (ex-
• CÉLULAS DE SOSTÉN DEL SISTEMA rracelularcs)y el citoplasma de la célula de Schwann que separa las
NERVIOSO: NEUROGLÍA hojuelas inrernas (cicoplasmáricas). A medida que el enrollamienco
progresa, el citoplasma es ex e raído de entre la membrana de las capas
En el SNP, las células de sosrén se denominan n•uroglía P41rifi­ concéncricasde la célula de Schwann.
rlu; en el SNC, reciben el nombre de neuroglia centre/. Exrcmo y conciguo a la vaina de mielina en formación, hay un
collar externo de citoplasma perinuclear que recibe el nombre de
Neuroglia periférica vaine de Schwenn. Esca parce de la célula está envuelta por una
La neuroglia periférica comprende las células de Schwann, las cé· membrana plasmática abaxónica y contiene el n úcleo y la mayoria
lulas satelite y una gran variedad de otras células relacionadas con de los orgánulos de la célula de Schwann. Alrededor de la célula de
órganos o tejidos específicos. Los ejemplos de estos últimos son la Schwann se encuencra la lámina basal o externa, La aposición del me-
neuroglia terminal (teloglía) asociada con la placa terminal motora, saxén de la última capa sobre sí, a medida que cierra el anillo de la
.s
....J
(!)
o
a:
:::>
UJ
z
o
(/)
o
~
UJ
z
<(
~
~
(/)
V)
....J
UJ
o
z
·UJ
ti;
o
o:
UJ
o
(/)

::í FIGURA 12-12. Microfotografías de un nervio periférico en cortes transversal y longitudinal. a. Microfotografía de un corte transversal
de un nervio penfénco teñido de azul de toluidina, fijadocon osmio. los axones (A) aparecen transparentes. la mielina está representada por
3
•UJ un anillo oscuro alrededor de los axones. Obsérvese la variaciónen el diámetro de los axones individuales. En algunos nervios, la mielina pa-
u rece ccosrsur en dos anillosseparados (asreriscos). Esto es causado por el corte que pasa a través de la incisura de Schmidt-lanterman. E;».

•s epineuro. 640X. b. M1crofotograflade axones nerviosos m1ehnizados (A) cortados de forma longitudinal, del mismo preparado. Cerca del centro
de la m1crofotograflase observa un nódulo de Ranvier (NR). En el mismo axón se ve una incisura de Schmidt-lanterman (SL) a cada lado del
nódulo. Además, se pueden apreciar varias incisuras de Schmidt-lanterman en los axones adyacentes. El citoplasma perinodular de la célula
de Schwann en el nódulo de Ranvier y el citoplasma de la célula de Schwann en la incisurade Schmidt-lanterman aparecen prácticamente sin
o
s tinción. 640X.

sz
o
o espiral, produce el mesax6n externo, el espacio intercelularestrecho membrana media adhesiones fuerres entre las dos capas de membrana
=; conciguo a la lámina externa, lncernamence,respecro a las capas con- opuesrasy es un componenre estructuralclave de la mielina nerviosa
~ céntricas de la vaina de mielina en formación,hay un collar interno periférica.los estudios estructurales y genéticos indican que las
r.i
.... de citoplasma de la célula de Schwann rodeado por la membrana mutaciones en los genes humanos que codifican la PO produ-
plasmácicaadaxónica. El espacio incercelular esrrecho entre las mem- cen una mielina inestable y pueden contribuir al desarrollo de
branas del mesaxón se comunicacon la membrana plasmáricaadaxó- alteraciones desmielinizantes(cuadro 12-2).
nica para producir el mesaxón interno (fig. l 2-J 3d).
Una vez que el mesaxón se enrolla sobre sí mismo, las brechas de El espesorde la vaina de mielina producida en la mielinización
12-14 nm desapareceny las membranas forman la vaina de mielina está determinado por el diámetro del axón y no por la célula
compacta. La compacración de la vaina coincide con la expresión de Schwann.
de proteínas transmembranaespecíficas de mielina, como la pro- La mieliniz.ación es un ejemplo de comunicación inrercelular en la
teína O (PO), la proteína periférica de la mielina de 22 kDa (PMP22) que el axón interactúa con la célula de Schwann. Algunos estudios
y la proteína básica de la mielina (MBP, myeli11 basic protein}. Las ho- experimenrales muestran que la cantidad de capas de mielina esrá
judas internas (ciroplasmáricas)de la membrana plasm:írica se acercan determinada por el axón y no por la célula de Schwann. El espe-
mucho como consecuenciade los dominios ciroplasmáticos con carga sor de la vaina de mielina es regulado por un factor de crecimiento
positiva de la PO y la M BP. Con el M E'I~ estas hojuelas internasbien denominado neurregulina (Ngr1) que actúa sobre las células de
alineadas son elcccrodensasy aparecen en la forma de las ilamadas li­ Schwann. La Ngrl es una proteína rransmembrana que se expresa
neas densas mayores de la mielina (w11Jefig. 12-13d). Las laminillas en el axolema (membrana celular) del axón.
concéntricas densasse alternan con las lineas lntraperiódic:asun poco
menos densas,que están formadas por hojuelasexternasde membrana, El nódulo de Ranvier es la unión entre dos células de Schwann
muy juntas pero no fusionadas. El espacio de 2.5 nm corresponde al adyacentes.
espacio exrracelular restante que conciene dominios extracdularesde La vaina de mielina está segmentada porque la constiruyen nume-
la proteínaPO (véase fig. 12- l 3d). La PO es una molécula de adhesión rosas células de Schwann dispuestas de forma secuencial a lo largo
celular de 30 kDa que se expresa dencro de la membrana plasmá- del axón. La unión donde se encuentran dos células de Schwann
cica mesoaxónicadurante la mielinización. Esra glucoproreína rrans- adyacencescarece de mielina. Este sirio recibe el nombre de nódulo
Nrg1 Región
adaxonal
397

} Citoplasma (")
Linea densa{
mayor ~
::::r
e:
Linea S 6~
intraperiódical !')
-4
m
'-
6
o
} Citoplasma z
m
~
5
f/)
PO MBP PMP22
o
Mesaxón

()
rn­
externo r
FIGURA 12-13. Etapas sucesivas en la fonnación de mielina por la célula de Schwann. a. El axón se ubica inicialmente en un e
surco de la superficie de la célula de Schwann. b. El axón está rodeado por una célula de Schwann. Obsérvense las dos regiones de la célula
de Schwann: la membrana plasmática adaxónica y la membrana plasmállca abaxónica. la membrana plasmática del mesaxón une estas re­ ~
giones. la membrana del mesaxón inicia la mielinización al rodear al axón envuelto. c. Después. una extensión laminar de la membrana mesa- o
m
xómca se enrona alrededor del axón y forma múltiples capas de membrana. d. Durante el proceso de enrollamiento, el citoplasma se expnme
de entre las dos membranas plasmáticas de la célula de Schwann, las cuales entonces se compactan para formar mielina. El mesaxón externo ~
corresponde a la membrana plasmática invaginada que se extiende desde la superfrcie abaxónica de la célula de Schwann hacia la mielina. El (/)

mesaxón interno se extiende desde la superficie adaxónica de la célula de Schwann (la parte que está enfrentada con el axón) hacia la mielina. -1
rn-
El detane muestra las proteinas principales para la compactación de la vaina de mielina. MBP. proteína básica de la mielina; Nrg 1, neUtreguhna; z
PO. proteina O; PMP22, proteina de mielina periférica de 22 kDa. o
m
r
d• IQnvitH. Por lo canco, la mielina que se encuentra entre dos nó­ por voltaje en el sistema nervioso ocurre en el nódulo de Ranvier, Su (/)

dulos de Ranvier en secuencia se denomina segmento lntemoduler expresión está regulada por interacciones con el citoplasma perino- ~
dular de las células de Schwann. m
(lámina 28, p. 424). El nódulo de Ranvier constituye una región ~
donde el impulso déctrico se regenera para la propagación a alca ve­ La mielina está compuesta por aproximadamente un 80% de Ií- )>
locidad del axón. La mayor densidad de los canales de Na+ activados pidos debido a que, conforme se enrolla la membrana de la célula z
m
::D
<
6
(/)
o
z
m
En general, las enfermedades desmielinizantes se carac­ La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad que ataca e
::D
terizan por una lesión de la vaina de mielina. Los síntonnas
clínicos de estas enfermedades están relacionados con la dis­
a la mielina en el SNC. La EM también se caracteriza por un
daño preferencial de la mielina, la cual se separa del axón y
o
G)
minución o pérdida de la capacidad para transmitir impulsos finalmente se destruye. Además, se produce la destrucción r
)>
elécrricos a lo largo de las fibras nerviosas. Varias enfermeda­ de la oligodendroglía, responsable de la slntesis y el mante­
des autoinmunitarias afectan la vaina de mielina. nimiento de la mielina. La proteina básica de la mielina parece
El síndrome de Guillain­Barré, conocido también como ser la diana autoinmunitaria principal en esta enfermedad. Los
politTBdiculoneuropatía desmielínizante inflamatoria cambios qulmicos en los componentes lipldicos y prctefnicos
aguda, es una de las enfermedades graves más frecuentes de la mielina producen múltiples placas irregulares en toda la
del SNP. El examen microscópico de las fibras nerviosas sustancia blanca del encéfalo. Los síntomas de la EM depen­
obtenidas de pacientes afectados por esta enfermedad den del área del SNC en la cual la mielina está dañada. La EM
muestra una gran acumulación de tinfocitos, macrófagos y suele caracterizarse por diferentes episodios de insuficiencias
plasmocitos alrededor de las fibras nerviosas dentro de los neurológicas, como alteración unilateral de la visión, pérdida
fasclculos nerviosos. Algunos ssqmentos grandes de la vaina de sensibilidad cutánea, falta de coordinación muscular y de
de mielina están dallados, lo que deja los axones expuestos movimiento, y pérdida del control vesical e intestinal.
a la matriz extracelular. Estos hallazgos son congruentes con El tratamiento de ambas enfermedades consiste en la
la respuesta inmunitaria mediada por linfocitos T dirigida disminución de la respuesta inmunitaria causal mediante un
contra la mielina, que causa su destrucción y hace más lenta tratamiento inmunorregulador con interferón y anticuerpos
la conducción nerviosa o la bloquea. Los pacientes exhiben monoclonales dirigidos a las dianas moleculares de las células
slntonnas de parálisis de músculos ascendentes, falta de coor­ inmunitarias. Para las formas progresivas (las más graves de
dinación muscular y pérdida de sensibilidad cutánea. la enfermedad) pueden utilizarse fármacos inmunosupresores.
de Schwann alrededor del axón, el citoplasma de esca célula, como con el diámecro del axón; los axones más gruesos presencan mayor
ya se comencó, se extrae de encre las capas opuescas de la mem- cantidad de incisuras.
brana plasmática. No obstante, en las microfocografías elecrrónicas
los axones no mielinizados en el sistema nervioso periférico
es normal que se observen pequeñas cantidades de citoplasma en
están envueltos por las células de Schwann y sus láminas
varios sitios (figs. 12-14 y 12-15): el collar interno del ciroplasma
externas.
de la célula de Schwann, enrre el axón y la mielina; las incisuras de
Los nervios en el SN P que se describen como no miellnizados están
.s
....J
Schmidt-U.nterman, pequeños islotes dentro de laminillas de mie-
lina sucesivas;el citoplasma perinodular, en el nódulo de Ranvier; envueltos por el citoplasma de las células de Schwann, como se
(!)
muestra en la figura 12-18. Las células de Schwann son alargadas
o
a:
yel collar externo del citoplasma peri nuclear, alrededor de la mielina
y se ubican en paralelo al eje longitudinal de los axones, y los axones
:::> (fig. 12-16). Escasregiones del citoplasma corresponden a lo que los
UJ microscopisrasópticos identificaban como vaina de Schwann. se localizan en surcos en la superficie de la célula. Los bordes del
z surco pueden estar separados y exponer una porción del axolcma
o
(/)
Si se desenrollara imaginariamence la prolongación de la célula
de Schwann, como se observa en la figura 12-17, podría apreciarse del axón a la lámina externa contigua de la célula de Schwann o los
o su extensión total y se comprobaría que el collar ciroplasmárico in- bordes pueden estar en contacto y formar el mesaxón.
terno es contiguo al soma celular a travésde las incisuras de Schmldr- En una sola invaginación de la superficie de la célula de Schwann
~
UJ Lanrerman y del citoplasma perinodular. El citoplasma de las pueden quedar incluidos un solo axón o un grupo de ellos. Las cé-
z lulas de Schwann grandesen el SNP pueden tener 20 surcos o más,
<( incisuras contiene lisosomas y, en ocasiones, mirocondrias y mi-
~ crocúbulos,así como inclusiones cicoplasmáricas o cuerpos densos. cada uno de los cuales conciene uno o más axones. En el SNA,
~ La cantidad de incisuras de Schrnidr-Lanrerman se correlaciona es frecuence que los haces de axones no mielinizados ocupen un
(/)
solo surco.
V)
....J
UJ
o Células satélite
z
·UJ Los somas neuronales de los ganglios están rodeados por una
t¡; capa de pequeñas células cúbicas denominadas células satélite.
o
o: Aunque forman una cubierta completa alrededor del soma, en
UJ las unciones de rutina con H&E solo suelen observarse sus nú-
o cleos (figs. 12-19a y b). En los ganglios paraverrebrales y periféri-
(/)
cos, las evaginaciones de las células neuronales deben penetrar entre
::í las células satélite para establecer una sinapsis (no hay sinapsis en los
3
•UJ ganglios sensirivos). Estas células contribuyen a esrablecer y mante-
u ner un microenromo controlado alrededor del soma neuronal en el
•s ganglio, con lo que proveen aislamiento eléctrico, así como una vía
para el intercambio metabólico. Por lo canto, el papel funcional de
o las células satélite es análogo al de las células de Schwann, excepto
s que no producen mielina.
ffiz
o Células neurogliales entéricas
o Las neuronas y sus evaginaciones, ubicadas dentro de los ganglios
~ de la división entérica del SNA, están asociadas con las células neu-

-
~ rogliales entéricas. Escas células son morfológicay funáonalmeme
N similaresa los astrocitos en el SNC (véase más adelante). Las células
neuroglialesentéricas comparten funcionescomunescon los asrroci-
tos, como sostén estructural y metabólico y procección de las neuro-
nas. Sin embargo, algunos estudios reciences indican que las células
neuroglialesentéricas también podrían participar en la neurorrans-
misión entérica y concribuir a coordinar las accividadesde los siste-
mas nervioso e inmunicario del intestino.

Neuroglía central
Existen cuatro tipos de neuroglia central:

• Astrocitos. Células de morfología heterogénea que proporcio-


nan sostén flsico y metabólico a las neuronas del SNC.
• Oligodendrocitos.Células pequeñas activas en la formación y el
FIGURA 12-14. Microfotografía electrónica de un axón en el mantenimiento de la mielina en el SNC.
proceso de mlelinización. En esta etapa del desarrollo, la miehna(M) • Microglia. Células poco visibles con núcleos pequeños, oscuros
consta de alrededor de seis capas de membrana. El mesaxón interno y alargados que poseen propiedades fugocíticas.
(MI) y el mesaxón externo (ME) de la célula de Schwann(CS) son partes • Ependimocitos. Células cilíndricas que revisten los vencóculos
de la membrana del mesaxón. Hayotro axón (A. arriba a la izquierdd'I que
no ha sido incluidodentro del mesaxón de la célula de Schwann. Otras del encéfalo y el conducto central de la médula espinal,
estructuras importantes son la lámina basal externa (LB) y la cantidad
considerablede citoplasmade la célula de Schwann asociadocon el pro­ En las rinciones histológicas de rutina del SNC, solo se observan
ceso de mielinización. 50 ooox (cortesía del Dr. Stephen G. WaxrnanJ. los núcleos de las células gliales. Para idencificar la forma de la célula
399

(")

1'
:::r
e:
6
•~
-4
m
c..
6
o
z
m
~
o
f/)
o

()
m
r:
e
~
o
m
(/)
FIGURA 12-15. Microfotografía electrónica de un axón mielinizado maduro. La vaina de mielina (M) que se muestra aquí consiste en
19 capas pares de la membrana de la célula de Schwann. El emparejarmento de las membranas en cada capa es causado por la extrusoóndel
o
(/)
citoplasma de la célula de Schwann. El axón muestra abundancia de neurohlamentos. la mayoría de los cuales han sido seccionados de forma .....
m-
transversal, brindando al axón un aspecto punteado. En el axón también son evidentes los microtúbulos (MD y vanas mitocondnas (M1t). En la z
célula de Schwann, el collar externo del citoplasma (CESch) es relauvamente abundante comparado con el collar interno (C/Sdl) Las fobnllas
de colágeno (C) conforman el componente fibrilar del endoneuro. LB. lámina basal (externa). 70000X. Detalle. Mayor aumento de la m1ehna.
o
m
La flecha apunta al citoplasma dentro de la mielina que contribuiríaal aspecto de la incisura de Schmidt­Lanterman como se observa en el r
(/)
microscopio óptico. Aquí aparece como una región aislada debido a la delgadez del corte. El espacio intercelular entre el axón y la célula de
S<:hwann está indicado por la punta de flecha. En el collar citoplasmátocoexterno de la célula de Schwann, aparece una vesícula con cubierta ~
(\IC) en una primera etapa de su formación. 130000x (cortesía del Dr. George O. Pappas). m
~
)>
zm
:o
RGURA 12-16. Nódulo de Ran· <
vier y células de Schwann asocia· 6
(/)
das. En este diagrama se muestra un o
corte longitudinaldel axón y su relación
con la mielina, el citoplasma de la cé­ z
lula de Schwanny el nódulo de Ranvier. _........·•· m
e
El citoplasma de la célula de Schwann :o
o
=~=~//.;..,~,
está presente en cuatro ubicaciones:
los collares interno y externo de la G>
r
célula de S<:hwann,los nódulos de )>
Ranvier y las incisuras de Schmidt­
Lanterman. Obsérvese que el cito­
plasma en toda la célula de Schwann
es continuo (véase tig. 12­17) y que
no se trata de una serie de islotes ci­
toplasmátocos como aparecen en el
corte longitudinal de la vaina de mis­
lona. El nódulo de Ranvier es el sitio
donde se encuentran dos células de
S<:hwanncontiguas. Las membranas
plasmáucasadyacentes de las células
de Schwann no están adheridas con
firmeza a la altura del nódulo. y el lf. Incisura de Schmidt­Lanterman
quicio extracelular tiene libre acceso
a la membrana plasmática neuronal.
Además. el nódulo de Ranv1er es el Canales de Na+
sitio de despolarización de la mem­ activados por voltaje
brana plasmática neuronal durante
Citoplasma perinodal
la transmisoón del impulso nervioso
de la célula de Schwann
y contiene grupos muy densos de
canalesde Na· regulados por voltaje.
Collar citoplasmático menee físíco, los conceptos acruales enfatizan la interdependencia
interno de la célula funcional entre las células neurogliales y las neuronas. El ejemplo
de Schwann más obvio de sostén físico ocurre duranre el desarrollo embriona-
rio. El encéfalo y la médula espinal se desarrollan a parcir del tubo
neural embrionario. En la región cefálica, el rubo neural se somere
Citoplasma a un engrosamienro y plegamiento acentuados, con lo que al final
.s
...J
perinodal --
de la célula ......_Axón
adquiere su estructura de encéfalo. Duranre las etapas iniciales del
proceso, las células gliales embrionarias se extienden a través de codo
(!)
de Schwann
o el espesor del rubo neural de forma radial. Escas células gliales
a: radiales sirven como el andamiaje físico que dirige la migración de
=>
UJ
Incisuras
las neuronas hacia su posición adecuada en el encéfalo.
z de Schmidt·
o
(/)
Lanterman
Los astrocitos tienen una relación estrecha con las neuronas
o para sustentar y modular sus actividades.
~ Los astrocitos son las células gliales más grandes. Forman una red
UJ
z Collar de células dentro del SNC y se comunican con las neuronas para
<( citoplasrnático sustentar y modular muchas de sus actividades. Algunos ascrocicos
~ externo de la célula se extienden a través de codo el espesor del encéfalo, con lo que
UJ
1- deSchwann proporcionan un andamiaje para las neuronas migran res duranre el
(/)
u; desarrollo del encéfalo. Orros ascrociros extienden sus evaginaciones
...J desde los vasos sanguíneos hacia las neuronas. Los extremos de la
UJ
o Núcleo de la célula prolongación se expanden para formar el pie terminal que cubre
z
-ur
de Schwann grandes áreas de la superficie externa del vaso o axolema.
Los astrocitos no producen mielina. Se han idencificado dos cla-
tñ FIGURA 12-17. Diagrama tridimensional de la relación entre la
o
(/)
mielina y el citoplasma de la célula de Schwann. En este diagrama
se muestra la imagen hipotética de una célula de Schwann desen-
ses de asrrociros:

UJ rollada. Se debe observar que el collar citoplasmático interno de la


o • Astrocitos protoplasmáticos. Prevalecen en la cubierra más ex-
célula de Schwann es continuo con el collar citoplasmático externo a
(/) través de las incisuras de Schmidt-Lanterman. rerna del encéfalo, denominada sustancia gris. Esros asrrociros
~ tienen abundanres evaginaciones ciroplasmáricas corras y rami-
3
•UJ
glial completa, se deben utilizar métodos de inmunocitoquímica o ficadas (fig. 12-20).
u técnicas de impregnación con metales pesados. • Astrocitos fibrosos. Son más frecuentes en el núcleo inrerno del

•s Si bien duranre mucho tiempo las células de la glía se han con-


siderado células de sostén del tejido nervioso en un sentido pura-
encéfalo, llamado sustancia blanca. Estos asrrocíros tienen menos
cvaginacioncs y escas son relarivamenre rectas (fig. 12-21 ).

o
s
sz
o
o
=;

-
~
C'li

FIGURA 12-18. Microfotografía electrónica de fibras nerviosas no mielinizadas. Las fibras o los axones individuales (A) están inmersos
en el citoplasma de la célula de Schwann. Las flechas indican el sitio de los mesaxones. En efecto. cada axón está rodeado por el citoplasma de
la célula de Schwann. excepto por el espacio intercelular del mesaxón. Otras estructuras visibles en la célula de Schwann son su núcleo (NI. el
aparato de Golgi (GI y la lámina basal externa (LBI circundante. En la parte superior de la microfotografía. también se ve la mielina (MI de dos
nervios mielinízados. 27000X. Detalle. Diagrama de la relación de los axones envueltos por la célula de Schwann.
(")

1ii
:::r
e
5
...
!'J
-f
~
6
o
z
m
~
oen
o

()
m
r:
e
~
o
m
(/)
AGURA 12-19. Microfotografíade un ganglio nervioso. a. Microfotografíade un ganglio teñido con el método de M<lllory­Azan. Nótense los o
(/)
somas neuronalesgrandes(fledias) y las fibras nerviosas(F/11) ganglionares Las célulassatélite están representadaspor núcleos muy pequeñosen .....
la penfenade los somas neuronales.El ganglio está rodeadopor una~sula de te¡odo conjuntivo (TC) denso irregular, que es comparableal eponeuro m-
del nervio y se continúacon este. 200X. b. Mayor aumento del ganglio en el que se observanaxones individuales y unos pocos somas neuronales z
con células satélite (flecha~. Los núcleos en la región de los axones son. en su rnayo(la. núcleos de las células de Schwann. 640X. o
m
r
(/)

~
m
~
)>
zm
:o
<
6
(/)
o
z
m
e
:o
o
G>
r
)>

Vaso sanguíneo
a
FIGURA 12-20. Astrocito protoplasmático en la sustancia gris del encéfalo. a. En esta ilustración se muestran los pies terminales del
astrccuo protoplasmáticoque finalizanen un vaso sanguíneo y la prolongacaónaxónica de una neurona. Las evaginacionesdel pte que terminan
en un vaso sanguíneo contribuyen a la formación de la barrera hematoencefálica.Las regiones desnudas del vaso. como se muestran en et
d1bu¡o, están cubiertas por las evaginaciones de los astrocitos adyacentes y, de esta manera. forman la barrera completa. b. Esta imagen con.
focal de barrido láser de un astrocito protoplasmático en la sustancia gris del giro dentado se visualizó mediante un método de marcado intra­
celular. En los cortes histológicos con fijación leve. los astrocitos seleccionados son atravesados e inyectados iontoforéticamente con colorante
fluorescente (Alexa Fluor 56a9! mediante pulsos de corriente negativa. Obsérvese la densidad y la distribución espacial de las evaginaciones
celulares. 480X (reimpreso con autorización de Bushong EA. Martone ME. Ellisman MH. Examination of the relationship between astrocyte
rroorphologyand laminar boundaries in the molecular layer of adult denta te gyrus. J Comp Neurol 2003;462:241-251).
.s
....J
(!)
o
a:
::)
UJ
z
o
(/)
o
~
UJ
z
<(
~
UJ
tii
a
U) FIGURA 12­21. Astrocitos fibrosos en la sustancia blanca del encéfalo. a. Diagrama de un astrocito fibroso en la sustancia blanca del
....J encéfalo. b. Microfotografía de la sustancia blanca del encéfalo en la que se muestran abundantes evaginaciones citoplasmáticas irradiantes
UJ
o que le dan nombre a los astrocitos. Estas se visualizan mejor, como se muestra aquí, con métodos de inmunotinción que utilizan anticuerpos
z
·UJ
contra la proteína ácida fibrilar glial (GFAP. glial fibrillaryacidicproteinl. 220X (reimpreso con autorización de Fuller GN, Burger PC. Central ner-
vous system. En: Sternberg SS, ed. Histology for Pathologists. Phíladelphia: Lippincott-Raven, 1997).
ti;
o
(/)
UJ
o Ambos ripos de asrrociros contienen haces de filamenros inrer- evaginaciones ascrocícicas. El mancenimiemo de la concenrración de
(/)
medios prominenres compuestos por la proteína ácida fibrilar glíal K .. en el espacio excracelular del encéfalo se denomina amortigua­
::í (GFAP, glial fibrillary acidic protein). No obstante, los filamenros ción espacial del potasio.
3
-UJ
son mucho más abundanres en los asrrocitos fibrosos, de ahí su
Los oligodendrocitos producen y mantienen la vaina de mielina
u nombre. Los ancicuerpos de GFAP se utilizan como colorantes espe-

•s cíficos para identificar asrrociros en cortes y cultivos de tejidos (w­


fig. 12-21b). Los tumores que se originan a partir de los as-
en el SNC
El oligodendrocito es la célula responsable de la producción de mie-
lina en el SNC. La vaina de mielina en el SNC está formada por
trocitos fibrosos, los estrocitomas fibrosos, representan cerca
o
s del 80% de los tumores encefálicos primarios del adulto. Pue- capas concéntricas de membrana plasmática oügodeodrocítica. Sin
embargo, la formación de la vaina en el SNC es más compleja que
ffi den identificarse por el aspecto en el examen microscópico y
el simple enrollamiemo de las membranas del mesaxón de la célula
z por la especificidad de GFAP.
o
o
Los asrrocicos cumplen funciones importantes en el movimiento de Schwann que ocurre en el SNP (véame pp. 193-194).
de merabolitos y desechos desde las neuronas y hacia escas. Contri- Con el uso del microscopio óptico y en preparados ceñidos con
=;
buyen a mantener las uniones estrechas de los capilares que forman técnicas especiales, los oligodendrocitos se observan como pequeñas

-
~ la barrera hematoencefálica (véase p. 415). Además, los asrrocicos células con evaginaciones relativamente escasas, en comparación con
N proveen una cubierra para las "regiones desnudas» de los axones míe- los ascrocicos. Con frecuencia, están alineados en hileras entre los
linizados, por ejemplo, a nivel de los nódulos de Ranvier y de las axones. Cada oligodendrocico emite varias evaginaciones con forma
sinapsis. Escas células pueden confinar los neurotransmisores en la de lengüetas que llegan hasta los axones vecinos. Todas las prolon-
hendidura sináptica y eliminar su exceso por pinocirosis. Los astroci- gaciones se enrollan alrededor de un segmemo de un axón para
tos protoplasmáticos en las superficies del encéfalo y de la médula es- formar un segmento internodular de mielina. Las múltiples C\'<1­
pinal extienden sus evaginaciones (pies subpiales) hacia la lámina basal ginaciones de un oligodendrociro individual pueden mielinizar un
de la piamadre para formar la membrana limitante glial, una barrera axón o varios axones cercanos (fig. 12-23). La región que conriene
relacivamenre impermeable que rodea el SNC (fig. 12-22). el núcleo del oligodendrociro puede estar un poco discante del axón
que mieliniza.
Los astrocitos modulan las actividades neuronales por la amor-
Dado que un oligodendrocito individual podría mielinizar de
tiguación de la concentración de K• en el espacio extracelular
manera simulcánea varios axones cercanos, la célula no puede incor-
del encéfalo.
porar múlriples axones en su citoplasma y permitir que la membrana
En la accualidad, en general se acepta que los asrrociros regulan las del mesaxén forme una espiral alrededor de cada axón. En cambio,
concentraciones de K+ en el compartimento extracelular del encé- cada prolongación con forma de lengüeta parece rorar alrededor del
f.tlo para mantener, de ese modo, el microambienre y modular las axón, manteniéndose siempre cerca de este, hasta que se forma la
actividades de las neuronas. La membrana plasmática del asrrocito vaina de mielina.
contiene abundantes bombas y canales de K+ que median la trans-
ferencia de iones K+ desde regiones de alca concentración hacia La vaina de mielina en el SNC difiere de la vaina en el SNP.
regiones de baja concentración. La acumulación de grandes canrida- Existen ocras diferencias importantes entre las vainas de mielina en el
des de K• intracelular en los astrociros reduce los gradientes de K+ SNC y aquellas en el SNP. Los oligodendrociros en el SNC expresan
extracdular. La membrana del astrociro se despolariza y la carga se proceínas específicas de mielina durante la míelinización, que son di-
disipa a través de una amplia superficie mediante una extensa red de ferentes de las expresadas por las células de Schwann en el SN P. En
Lámina basal
403
Prolongación de pie Membrana limitante glial
subpial
Piamadre

(")

~
~
e:
6
....
~
­4
m
c..
6
o
z
m
~
5
f/)
o

Neurona Oligodendrocito

C)
rn­
Astrocito Célula Mielina r
e
microglial
FIGURA 12­22. Distribución de las células gliales en el encéfalo. En este diagrama se muestran los cuatro tipos de células ghales (astro- ~
citos, oligodendrocitos,microglía y ependimocitos) que interactúan con varias estructuras y células que se encuentran en el tejido encefáhco. o
Obsérvese que los astrocitos y sus evaginaciones interactúan con los vasos sanguíneos al igual que con los axones y las dendritas. Los astroci- m
tos también enviansus evaginaciones hacia la superficie encefálica, donde entran en contacto con la lámina basal de la piamadre para f0tmar la ~
membrana limitante glial. Además. las evaginaciones de los estrocnos se extienden hacia los espacios llenos de líquidodel SNC, donde entran (/')
.....¡
en contacto con las oélulas ependímarias de revestimiento. Los oligodendroc1tosparticipanen la mielínización de las fibras nerviosas del SNC. m·
La mocrogliadesempeña funciones fagocfticas. z
o
m
r
(/')
lugar de la PO y la PMP22, que se expresan solo en la mielina del SNP, funciones similares en la mielina del SNC. La insuficiencia en la
otras proteínas,como la proteina proteolipídica (PLP, proteolipid pro­ expresión de estas proteinas es importante en la patogenia de ~
m
uin), la glucoprotein• de mielina-olígodendrocitos (MOG), m~lin varios trastornos desmielinizantesautoinmunitarios del SNC. ~
)>
oligodmárrxyu glyroprotein) y la glucoproteína de oligodendrocito- Con el microscopio, la mielina en el SNC presenta menos inci-
z
mielina (OMgp, oligodmárocyte myelin glycoprotrin), cumplen suras de Schmidc-Lamerman porque los asrrocitos proveen sostén m
:u
metabólico para las neuronas del SNC. A diferencia de las células <
de Schwann del SNP, los oligodendrocicos no tienen una lámina 6
(/')
excerna. Además, por la manera en la que los oligodendrocicos for- o
Oligodendrocito man la mielina del SNC, puede haber poco o nada de citoplasma z
en la capa más externa de la vaina de mielina, y anee la ausencia de m
~ e
la lámina enema, la mielina de los axones adyacentespuede entrar :u
en contacto. Por lo ranro, donde se cocan las vainas de mielina de o
G)
axones contiguos, pueden compartir una línea intraperiódica. Por r:
Fibras ~ )>
nerviosas ~ último, los nódulos de Ranvier en el SNC son más grandes que
los del SNP. Las regiones más amplias del axolema expuesro cor-
nan aún más eficaz la conducción saltatoria (viaJe más adelante)

<;
en el SNC.
Ocra diferencia enrre el SNC y el SNP en lo que se refiere a las
relaciones entre las células de sostén y las neuronas es que las neu-
ronas no miclinizadasen el SNC suelen estar desnudas, es decir, no
de Ranvier
(muestra el axón en escln incluidas en las evaginaciones de las células gliales. La falta
contacto con el espacio de las células de sostén alrededor de los axones no rnielinizados y la
Mielina extracelular) ausencia de material de lámina basal y de rejido conjuntivo denrro
de la sustancia del SNC contribuye a distinguirlo del SNP en los
cortes histológicos y en las muestras para el MET.

RGURA 12­23. Vista tridimensional de un oligodendrocito en La microglia presenta propiedades fagociticas.


relación con varios axones. Las evaginaciones citoplasmáticas del La microglia son células fagocícicas. En el SNC del aduleo, general-
soma de un oligodendrocito forman vainas citoplasmáticas aplanadas
que se enrollanalrededO< de los axones. La relación del citoplasmay la mente constiruyen cerca del 5% de codas las células de la glía; sin
mielinaes esencialmente la misma que la de las células de Schwann. embargo, proliferan y se coman acrivamenre fagocíticas (microglia
.s
....J
(!)
o
a:
:::i
UJ
z
o
(/)
o
~
UJ
z FIGURA 12­24. Célula de la microglía en la sustancia gris del encéfalo. a. En el diagramase muestran la forma y las característicasde una
<( célula de la microglía. Obsérvese el núcleo elongado y las relativamente pocas evaginacionesque emanan del cuerpo. b, Microfotografíade mi­
~ croglía (flechas)con sus núcleos elongados característicos.La muestrase obtuvo de una persona con microgliosis difusa. En esta enfermedad,la
microglía está presente en grandes cantidadesy se observa con facilidad en preparadosde rutina teñidos con H&E. 420X (reimpreso con autori­
~ zación de Fuller GN, Burger PC. Central nervous system. En: Sternberg SS, ed. Histology for Pathologists. Philadelphia: Lippincott­Raven, 1997).
v;
....J
UJ
o reactiva) en las regiones lesionadas o enfermas. Las células micro- ricas. El MET permite observar la abundancia de lisosomas, inclu-
z
·UJ
gliales son consideradas parce del siscema fagocícico mononudear siones y vesículas. Sin embargo, la microglía contiene poco RER y
(viase cuadro 6-4, p. 197) y se originan a partir de las células proge- escasos microcúbulos o filamencos de accina.
ti;
o
(/)
nicoras de granulociros/monocicos (PGM). Las células precursoras
Las células ependimarias forman el revestimiento epitelial de
de la microglía encran en el parénquima del SNC desde el siscema
UJ los ventñculos del encéfalo y el conducto espinal.
o vascular. Los datos recientes indican que la microglia cumple
(/) una función decisiva en la defensa contra los microorganis­ Las células ependimarias o ependimocítos forman el revestimiento
:) mos invasores y las células neoplásicas. Eliminan las bacte­ epirelial de las cavidades llenas de líquido del SNC. Conforrnan
3
•UJ
rias. las células lesionadas y los detritos de las células que una sola capa de células (entre cúbicas y cilíndricas) que poseen
u experimentan apoptosis.También median las reacciones neu­ las caracceríscicas morfológicas y fisiológicas de las células rrans-

•s roinmunitarias. como aquellas que ocurren en las atteracio­


nes por dolor crónico.
La microglla son las células neurogliales más pequeñas; tienen
portadoras de líquido (fig.12-25). Están esrrechamenre unidas por
complejos de unión ubicados en las superficies apicales. A dife-
rencia del epitelio típico, las células ependimarias carecen de una
o núcleos alargados y relativamente pequeños (fig.12-24). Cuando se
s somete a impregnación con metales pesados, la microglía prcsen-
lámina basal. Con el MET, la superficie celular basal exhibe nume-
rosos pliegues que se inrerdlgiran con las evaginacioncs ascrocíricas
ffi ca evaginaciones enroscadas corcas. Tanco las evaglnaciones como adyacentes. La superficie apical de la célula posee cilios y micro-
z
o
o
el soma celular están cubiercos con numerosas púas. Las púas son el vellosidades. Escas úlcimas parcicipan en la absorción del liquido
equivalente del borde festoneado observado en arras células fagocí- cef.i.lorraquídeo.
=;

-
~
Ñ

FIGURA 12­25. Revestimiento ependimaño del conducto central espinal. a. Mterofotografíade la región central de la médula espinal teñida
con azul de toluidina. La fledla señala el conducto central. 20X. b. Con mayor aumento, se puede ver que las células ependimarias.que revisten
el conducto central. consisten en una capa simple de células cilindricas. 340X (cortesia del Dr. George D. Pappas).c. Microfotografíaelectrónica
de transmisión de una porción de la región apical de dos células ependomariascilíndricas. Estas se encuentran adheridaspor un complejo de unión
(CU) que separa la luz del conducto del espacio intercelular lateral. La superfteieapical de las células ependimarias tiene cilios (C) y microvellosida­
des (MI. También son visibles los cuerpos basales (CB) y el aparato de Golgi (G) dentro del citoplasma apical. 20000X (cortesíadel Dr. Paul Reier).
Los tanicitos son células ependimarias especializadas. Son más de la conducción salraroria no solo esrá relacionada con el espesor de -
abundances en el suelo del cercer ventrículo. la superficie libre de la mielina, sino rambién con el diámetro del axón. u conducción es 405
los ranicicosescá en conracco directo con el líquido cefalorraquídeo, más rápida a lo largo de los axones de mayor diámerro.
pero, a diferencia de las células ependimarias, no poseen cilios. El En los axones no mielinizados, los canales de Na" y K~ se dis-
soma de los ranicicos origina una prolongación larga que se proyecra tribuyen de manera uniforme a lo largo de roda la fibra. El impulso
dentro del parénquima encefálico. Su papel no escá claro. Sin em- nervioso es conducido con mayor lenrirud y se desplaza como una
bargo, escán involucrados en el transporte de las sustancias desde el onda continua de inversión de voltaje a lo largo del axón. (")
líquido cefalorraquídeo hacia la sangre en la circulación porra! del ~
hipotálamo. Los raniciros son sensibles a la concentración de glu- ::::r
cosa. Por lo ranro, podrían intervenir en la dereccién y la respuesta • ORIGEN DE LAS CÉLULAS e:
a los cambios en el equilibrio de energía, así como en el conrrol de DEL TEJIDO NERVIOSO 6
...
otros merabolitos en circulación en el liquide cefulorraquídeo. ~
Dentro del sistema ventricular encefálico, el revesrimiento las neuronas del SNC y la glia central, con excepción de las
­4
epcndimario atraviesa una modificación adicional para producir el células microgliales, derivan de las células neuroectodérmicas
~
del tubo neural. 6
líquido cefalorraquídeo por medio del rransporce y la secreción de
materiales derivadosde las asas capilares conriguas. Las células epen- Las neuronas, los oligodendrociros,los astrocitos y las células epcn- o
dimanasderivan de células del tubo neural. Después de que las neu-
z
dirnarias modificadas y los capilares asociados forman en conjunto m
los plexos coroideos. ronas en desarrollo han migrado hasta sus ubicaciones predestinadas ~
en el rubo neural y se han diferenciado en neuronas maduras, ya no 5
Conducción del impulso se dividen. Sin embargo, en el encéfalo del mamífero aduleo, una f/)
o

Un potencialde acción es un proceso electroquímico desenca- cantidad muy pequeña de células que persisten desde el desarrollo
denado por impulsos que llegan al cono axónico, después de embrionario, llamadas células madre neurales, conserva la capaci-
dad de dividirse. Escas células migran hacia los sirios de lesión y se o
que otros impulsos se reciben en las dendritas o en el soma neu- :D
diferencian en células nerviosas compleramenre funcionales. G)
ronal mismo. rn
Los precursores de los oligodendrocitos son células muy migra- z
Un impulso nervioso es conducido a lo largo de un axón de modo rorias. Escas células parecen compartir un linaje evolurivo con las o
similar a como una llama avanza sobre la mecha de un petardo. moroneuronas, que migran desde su sirio de origen hacia las evagi- rn
Estos procesos electroquímicos implican la generación de un po- naciones axónicas en desarrollo (traeros) en la sustancia blanca del
tencial de acción, una onda de despolarización de membrana ~
encéfalo o la médula espinal. Entonces, los precursores proliferan (")
que comienza en el segmento inicial del cono axónico, la mem- en respuesta a la expresión local de señales mitogénicas. El aparca- rn-
r:
brana contiene una gran cantidad de canales de Na• y K• regula- mienro de los oligodendrocicos con los axones se logra a través de e
dos por voltaje. En respuesta a un estímulo se abren los canales de una combinación de regulación local de la proliferación, la diferen-
Na+ activados por voltaje en el segmento inicial de la membrana ~
ciación y la apopcosis celular. o
del axón, lo que provoca la entrada de Na+ en el axoplasma. Este Los astrocitos también derivan de las células del cubo ncural. rn
r:
ingreso de Na+ invierte (despolariza) brevemente el potencial de Durante las etapas embrionaria y posnatal temprana, los asrrociros ~
membrana negativo de la membrana en reposo (-70 mV} a uno po­ inmaduros migran hacia la corteza, donde se diferencian y se con- rn
(._

sitivo ( + 30 mV}. Después de la despolarización, los canales de Na+ vierten en asrrocitos maduros. las células ependimarias derivan de 6
activados por voltaje se cierran y los canales de K+ activados por la proliferación de células neuroepireliales que rodean de forma in-
o
voltaje se abren. El K+ abandona rápidamente el axón y devuelve 12 z
mediata el conducto del cubo neural en desarrollo. rn
:D
membranaa su potencial de reposo. La despolarización de una parre A diferenciade lo que ocurre con otros miembros de la neuroglía <
de la membrana envía corrience eléctrica a las porciones adyacen- central, las células microgliales derivan de los precursoresdemacró- 6
(/)
tes de la membrana no estimulada, que siguen con carga positiva. fagos mesodérmicos, específicamencede las células progenitoras de o
Esca corriente local estimula las porciones vecinas de la membrana granulocitos/monocitos (PGM) en la médula ósea. Escascélulas in-
del axón y repice la despolarizacióna lo largo de la membrana.Todo 6lrran el rubo neural en las erapas iniciales de su desarrollo y, bajo la
el proceso carda menos de una milésima de segundo. Después de un in8uencia de los facrores de crecimiento,como el facror estimulan re
período muy breve (refracrario}, la neurona puede repetir el proceso de colonias l (CSF-1, colony stimularingfactor­1) producido por las
de generación de un potencial de acción una vez más. células nerviosas en desarrollo, experimenran proliferación y dife-
La conducción rápida del potencial de acción se atribuye a los renciación en las células ameboides móviles. Escas células móviles
nódulos de Ranvier. son frecuenres en el encéfalo en desarrollo. Como las únicas células
gliales de origen mesenquimaroso, la microglía posee filarnenros in-
Los axones mielinizados conducen impulsos con mayor rapidez termedios de vimentina que pueden ser de utilidad para idenrificar
que los axones no miellnlzados. Los fisiólogos describen el impulso estas células cuando se utilizan mécodos inmunociroquímicos.
nervioso como un "saleo" de nódulo a nódulo a lo largo del axón
mielinizado. Esre proceso se denomina conducción sahatori• o di$· las células ganglionares del SNP y la glia periférica derivan
continua. En los nervios mielinizados, la vaina de mielina alrededor de la cresta neural.
del nervio no conduce la corriente eléctrica y forma una cubierta El desarrollo de las células ganglionares del SNP comprende la
aislante alrededor del axón. Por ello, la inversión del voltaje puede proliferación y la migración de las células precursoras desde La cresta
ocurrir solo en los nódulos de Ranvier, donde el axolema carece neural hacia sus sitios ganglionares futuros, donde atraviesan una
de vaina de mielina. Aquí, el axolema está expuesro a líquidos ex- proliferación adicional. Allí, las células desarrollan evaginaciones
rraceluLuesy posee una gran concentración de canales de Na+ y K+ que alcanzan sus dianas distantes (p. ej., tejido glandular o células
regulados por voltaje (véanse figs. 12-16 y 12-23). Debido a esto, la musculares lisas) y rerritorios sensitivos. lnicialmenre, se producen
inversión del voltaje (y, por lo canco, del impulso) salia a medida que más células de las necesarias. Aquellas que no establecen contacto
la corriente 8uye de un nódulo de Ranvier al siguiente. la velocidad funcional con un tejido diana experimentan apoptosis.
las células de Sdlwann también derivan de células migrames de los órganos y los tejidos del cuerpo, así como entre el encéfalo y la
la cresta neural que se relacionan con los axones de los nervios embrio- médula espinal. El término fibra nerviosa se utiliza de diferemes
narios iniciales. Varios genes se han asociado con el desarrollo de las cé- maneras, por lo que puede resultar confuso. Puede referirse al axón
lulas de Schwann. Para la generación de codos los miembros de la glía con todas sus cubiertas (mielina y células de Schwann), como se ha
periférica a parcir de células de la cresta neural es necesaria la región usado hasta aquí, o puede hacer alusión al axón solo. También se
determinante sexual del cromosoma Y (SRY, sex­dnnmining rrgion }') emplea para designar cualquier prolongación de una neurona, ya sea
o box 1 O (Sox J (}). La neurregulina 1 (N rg-1) derivada de axones SU5" dendrita o axón, en especial si la información disponible es insufi-
~ tenca los precursores de las células de Schwann que experimcncan ciente para identificar la prolongación como una u otro.
a: diferenciación y se dividen a lo largo de las evaginacioncs nerviosas Los somas de los nervios periféricos pueden ubicarse dentro del
-w
u. en crecimiento. EJ destino de todas las células de Schwann inmadu- SNC o fuera de este en los ganglios periféricos. Los ganglios con-
a: ras cscl determinado por las evaginaciones nerviosas con las que esta- tienen acumulaciones de somas neuronales y de fibras nerviosas
~ blccen contacto inmediato. Las células de Schwann inmaduras que entrantes o salientes (véase fig. 12-16). Los somas en los ganglios
o
(/) se asocian con los axones de gran diámetro maduran en células de de la r.úz dorsal, así como los ganglios de los nervios craneales, pcr·
o Schwann mielínicas, mientras que aquellas que están relacionadas con renecen a las neuronas sensitivas (aferentes somátícas y aferentes
~ axones de menor diámetro maduran en células amielínicas. viscerales que pertenecen al sistema nervioso autónomo, el cual se
w
z describe más adelante), cuya distribución se restringe a ubicacio-
• ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA nes específicas (rabia 12-2; véase también fig, 12-3). Los somas en
~ los ganglios paravercebrales, prevertebrales y terminales pertenecen
w
1- NERVIOSO PERIFÉRICO
(/)
a las neuronas "motoras" poscsinápácas (eferentes viscerales) del
U) EJ sistema nervioso peñférico (SNP) está compuesco por nervios pe- sistema nervioso autónomo (véanse rabia 12-1 y fig. 12-19).
_J
w riféricos con cecminaciones nerviosas especializadas y ganglios que Para comprender el SNP, cambién es necesario describir algunas
a contienen sornas neuronales que se encuencran fuera del sistema parces del SN C.
z nervioso central.
-o Los somas de las motoneuronas del SNP están en el SNC.

Nervios periféricos Los somas de las moconeuronas que inervan el músculo esque-
~ lécico (eferentes somáticas) se ubican en el encéfalo, el cronco
z Un nervio periféricoes un haz de fibras nerviosas que se mantie- encefálico y la médula espinal. Los axones abandonan el SNC y
~ nen juntas por tejido conjuntivo.
discurren a través de los nervios periféricos hacia el músculo es-
a:
o Los nervios del SNP están compuestos por muchas fibras nervio- quelérico que inervan. Una sola neurona transmite impulsos desde

o
CI)
sas que rransportan información sensitiva y motora (efectora) entre el SNC hacia el órgano efector.

o
~
w
z TABLA 12·2 Ganglios periféricos"
g
::; Ganglios que contienen somas de neuronas sensitivas; no son estaciones sinápticas

..
~ • Ganglios de la raíz dorsal de los nervios espinales
N • Ganglios sensitivos de los nervios craneales
• Ganglio trigeminal (semilunar, de Gasser) del nervio trigémino M
• Ganglio geniculado del nervio facial (VII)
• Ganglio espiral (contiene neuronas bipolares) de la división coclear del nervio vestibulococlear (VIII)
• Ganglio vestibular (contiene neuronas bipolares) de la división vestibular del nervio vestibulococlear (VIII)
• Ganglio superior e inferior del nervio gtosofaringeo (IX)
• Ganglio superior e inferior del nervio vago (X)

Ganglios que contienen somas de neuronas autónomas (postsinápticas); son estaciones sinápticas
• Ganglios simpáticos
• Ganglios del tronco simpático (paravertebral; el más alto de estos es et ganglio cervical superior)
• Ganglios prevertebrales (contiguos a los sitios de origen de las ramas mayores no apareadas de la aorta abdominal), incluidos
el celiaco, el mesentérico superior, el mesentérico inferior y los aorticorrenales
• Médula suprarrenal, que puede considerarse un ganglio simpático modificado (cada una de las células secretoras de ta médula,
asl como tas células ganglionares reconocibles, está inervada por fibras nerviosas simpáticas presinápticas colinérgicasl
• Ganglios parasimpáticos
• Ganglios cefálicos
• Ganglios ciliares asociados con et nervio oculomotor (lit)
• Ganglios submandibulares asociados con el nervio facial (VII)
• Ganglios pterigopalatinos (esfenopalatinos) del nervio facial MU
• Ganglios óticos asociados con et nervio glosofarlngeo (IX)
• Ganglios terminales (cerca o en la pared de los órganos), incluidos ganglios de los plexos submucoso (de Meissner) y plexo
mientérico (de Auerbacn) del tubo digestivo (también son ganglios de la división entérica del SNA) y células ganglionares aisla-
das en una variedad de órganos

•Nota prácuca: los somas neuronales que aparecen en cortes histológicos como lengua. páncreas. vejiga urinaria y corazón son invanablemente gan-
glJOS terminales o "celutas ganglionares" del sistema nervioso parasimpátooo.
407

(")

~
::::r
e:
6
....
!')
-1
m
c..
6
o
z
m
~
5
f/)
o

o
:JJ
G)
)>
z
~
o
z
o
m
r
(/)
ü'i
­i
m
~
z
m
FIGURA 12-26. Microfotografía electrónica de un nervio periférico y su perineuro circundante. a. Microfotografía electrónica de las
fibras nerviosas no mielinizadasy una fibra mielinizada (FMI individual.El perineuro (PI. compuesto por varias capas celulares. se observa a la ~
izquierda de la microfotografía. Las evaginaciones de las células penneurales (cabezas de flechas) también se extienden hacia el nervio para 6
(/)
rodear al grupo de axones (A) junto con sus células de Schwann.así como a los vasos sanguíneos (VS) de pequeño calibre. Este grupo de axones
correspondea la raicilla de una rama nerviosapequeña que se une o abandona un fascículomás grande. 10000X. El área dentro del detalle que
o
\)
abarca el endotelio del vaso y el citoplasma del perineuro adyacentese muestra en el detalle con mayor aumento. Nótense las láminas basales m
(externas) de los vasos y de las células del perineuro (flechas).También se observa la unión entre las células endoteliales del vaso sanguíneo (ca­
bezas de flechas). 46000X. b. Microfotografía electrónicadel perineuro de un nervio. Pueden observarse cuatro capas celulares del perineuro.
,,rn-
:JJ

Cada capa tiene en sus dos superficies una lámina basal externa (LB) asociada. Otros componentes morfológicos de la célula perineural son :JJ
su contenidoabundante de microfilamentos de actina (MFJ, vesículas pinocíticas (flechas)y densidades citoplasmáticas (OC). Estas estructuras o
son características de las células musculares lisas. la capa celularmás interna del perineuro (derecha) exhibe las uniones estrechas (asteriscos! o
donde una célula se superpone a una segunda célula para formar la vaina. En el citoplasma celular también aparecen mitocondrias(MI. retículo
endop4asmáticorugoso (RERI y ribosomas libres (R). 27000X.

Los somas de las neuronas sensitivas están ubicados en los gan­ cintos, cada uno con características morfológicas y funcionales
glios que están fuera del SNC, pero cerca de este. específicas (fig. 12-26; vlase también fig, 12-3):
En el sisrema sensitivo (componentes ramo aferente somático como • Endoneuro. Comprende el tejido conjuntivo laxo alrededor de
aferente visceral), una sola neurona conecta el receptor, a ITTVés cada fibra nerviosa individual.
de los ganglios sensitivos, con la médula espinal o el rronco eneefá- • Perineuro. Se compone del tejido conjuntivoespecializadoalre-
lico. Los ganglios sensitivos están ubicados en las rafeesdorsalesde dedor de cada fascículo nervioso.
los nervios espinales y en asociación con los componentes sensirivos • Epineuro. Esr:i formado por el tejido conjunrivo denso irregular
de los nervioscraneales V, Vll, VIII, IX y X (vlast tabla 12-2). que rodea rodo un nervio periférico y llena los espacios enrre los
fascículos nerviosos.
Componentes del tejido conjuntivo
del nervio periférico El endoneuro está compuesto por tejido conjuntivo laxo asociado
La mayor parce de un nervio periférico está compuesta por fibras con fibras nerviosas individuales.
nerviosas y sus células de soscén (de Schwann). Las fibras nerviosas El e.ndoneuro no es visible en los preparados de rutina para el
individuales y sus células de Schwann asociadas se mantienen jun- microscopio óptico, pero las cécnicas especiales para cejido con-
ras por el cejido conjuntivo organizado en eres componences dis­ juntivo permiten su detección. Con el microscopio eleccrónico,
las fibrillas de colágeno que componen el endoneuro se identifican B epi ne uro está compuesto por tejido conjuntivo denso irregu­
con facilidad (véame figs. 12-14 y 12-15). Esas fibrillas discurren lar que rodea y une los fascículos en un haz común.
paralelas a las fibras nerviosas y las rodean para unirlas de manera El epineuro forma el tejido más exrerno del nervio periférico. Es un
funcional en un fascículo o haz. Dado que los fibroblastos son re- tejido conjuntivo denso típico que rodea los fascículos formados
lativamenre escasos en los intersticios de las fibras nerviosas, es pro- por el perineuro (lám. 28, p. 424). En los nervios más grandes, el
bable que b mayoría de las fibrillas colágenas sean secretadas por las tejido adiposo suele estar asociado con el epineuro.
o células de Schwann y las neuronas de la raíz dorsal. Esta condusión Los vasos sanguíneos que irrigan los nervios discurren en el epi-
~ ená apoyada por los estudios en cultivos de rejido en los que las neuro y sus ramificaciones penetran el nervio y corren dentro del
o
z fibrillas de col:ígeno se forman a parcir de cultivos puros de células perineuro. El tejido a la altura del endoneuro está muy poco vascu-
de Schwann y neuronas de la rafz dorsal. lanzado; el intercambio metabólico de sustratos y desechos en este
Adem:ís de los fibroblasros ocasionales, las únicas otras células de tejido depende de la difusión desde los vasos sanguíneos y hacia ellos
~ tejido conjuntivo que aparecen generalmenre dentro del endoneuro
o
(/) son los mutocitos y los macrófagos. Los macrófagos median la vi-
a través de la vaina perineural (véase fig. l 2-26).
o gilancia inmunitaria y también participan en la reparación del tejido
Receptores aferentes
~ nervioso. Después de una lesión nerviosa, los macrófagos proliferan
w Los receptores aferentes (sensitivos) son estructuras e.speciali­
z y fagociran de forma activa los detritos de mielina. En general, la
mayoría de los núcleos (90%) encontrados en los corres transversa- zadas ubicadas en los extremos distales de las evaginaciones
~ les de los nervios periféricos penenecen a las células de Schwann. El periféricas de las neuronas sensitivas.
w
1- 10% restante se distribuye de manera equitativa entre fibroblasros Si bien los receptores pueden tener diferentes estructuras, rodas
(/)
Vi ocasionales y otras células como las células endoteliales de los capi- comparten una característica básica: pueden iniciar un impulso ner-
_J
lares, los macrófagos y los masrociros, vioso en respuesta a un estímulo. Los receptores se clasifican de la
w
o siguiente manera:
z El perineuro es el tejido conjuntivo especializado que rodea
-o un fascículo nervioso y contribuye a la formación de la barrera • Exterorreceptores. Esros receprores reaccionan anee estímulos
hematonerviosa. del medio externo; por ejemplo, térmicos, olfatorios, táctiles,
~ Alrededor del haz nervioso se encuenrra una vaina de células con- auditivos y visuales.
z • lntrarreceptores. Estos receptores reaccionan anee estímulos
juntivas especiales que consciruyen el peñneuro. El perineuro fun-
~ provenientes del interior del organismo; por ejemplo, el grado
a: ciona como una barrera de difusión merabólicamenre activa que
o contribuye a la formación de la barrera hematonerviosa. Esca de llenado o de distensión del rubo digestivo, la vejiga urinaria y


o
barrera mantiene el medio iónico de las fibras nerviosas envainadas.
De manera similar a las propiedades que exhiben las células endo- •
los vasos sanguíneos .
Propiorreceptores. Estos receptores, que rambién reaccionan
(/) ante estímulos internos, perciben la posición corporal, el tono y
o reliales de los capilares encef.ílicos que forman la barrera hernatoen-
ccfilica (viase p. 4 l 5), las células peñneurales poseen receptores, el movimiento muscular.
~ transportadores y enzimas que proporcionan el transpone activo
w El receptor más simple consiste en un axón desnudo llamado
z de susrancias. t•rminación n•rvlou no •ncapsulada (libre). Esca terminación se
8::; El perineuro puede tener el espesor de una sola ca¡r.i celular o
más, según el diámetro del nervio. Las células que componen esta
encuentra en los epitelios y el tejido conjuntivo, así como en estre-
cha asociación con los folículos pilosos.
w capa son planas. Cada capa exhibe una lámina externa (basal) en
..... La mayoria de las terminaciones nerviosas sensitivas adquieren
...
N ambas superficies (véase fig. l 2-26b y lám. 27, p. 422). Las células
son contráctiles y conrienen una cantidad notable de filamentos de
cápsulas o vainas de tejido conjuntivo de complejidad variable.
accina, una característica de las células musculares lisas y ocras célu- Las terminaciones nerviosas sensitivas con vainas de tejido conjun-
las contráctiles. Además, ruando hay dos capas celulares perineurales tivo se denominan terminaciones encapsuladas. Muchas termina-
o más (en los nervios más grandes puede haber basca cinco o seis ciones encapsuladas son mecanorreceptores ubicados en la piel y las
capas), entre las capas celulares se hallan fibrillas de colágeno, pero los cápsulas articulares (bulbos terminales de Krause, corpúsculos de
fibroblasros están ausentes. Las uniones estrechas proporcionan la Ruffini, corpúsculos de Meissner y corpúsculos de Pacini) y se des-
base para la barrera hematonerviosa y esrán presentes en las células criben en el capírulo l S. Los husos musculares son terminacio-
ubicadas dencro de la misma capa del perineuro. En efecto, la dispo- nes sensitivas encapsuladas que están en el músculo esquelético y
sición de escas células como una barrera por la presencia de uniones se describen en el capírulo 1 l, Tejido muscular (viaJl' p. 352). Los
estrechas y de marerial de la lámina externa (basal), las hace seme- órganos rendinosos de Golgi, que tienen un parenresco funcional
janres a las células del rejido epitelial. Por otro lado, su naturaleza con los anteriores, son receptores encapsulados de reruión que se
contráctil y su aparente capacidad para producir fibrillas de colágeno encuentran en las uniones rnusculorendinosas,
rambién las asemeja a las células del músculo liso y a los fibroblasros.
La cantidad limitada de ripos celulares conjunrivos denrro del
endoneuro (1.fase p. 407) sin duda es un reflejo del papel protector • ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA
que cumple el perineuro. Las células típicas del sistema inmunitario NERVIOSO AUTÓNOMO
(linfocitos, plasmocitos) no se encuentran dentro de los compar-
Si bien el SNA se presentó antes en este capítulo, aquí conviene des-
timentos del endoneuro y el perineuro. Esca falca de células inmu-
cribir algunas de las características sobresalientes de su organización
nitarias (diferentes de los mastocitos y los macrófagos) se explica
y su distribución. El SNA se clasifica en eres divisiones:
por la barrera protectora creada por las células perineurales. En ge-
neral, solo los fibroblascos, una cantidad reducida de macrófagos • División simpática
residentes y los mastociros ocasionales están presentes dentro del • Division parasimpática
compartimento nervioso. • División entérica
El SNA controla y regula el medio interno del organismo. los impulsos desde el SNC hacia el efector somático, mientras que
El SNA es la parre del SNP que se encarga de enviar impulsos in- una cadena de dos neuronas cransmice los impulsos desde el SNC 409
voluntarios hacia el músculo liso, el músculo cardíaco y el epitelio hacia los efectores viscerales (fig. 12-27). Por lo canco, hay una es-
glandular. Estos efecrores son las unidades funcionales de los ór- tación sinápcica en un ganglio autónomo situado fuera del SNC,
ganos que responden a la regulación del rejido nervioso. A veces donde una neurona presináprica entra en contacto con neuronas
se utiliza el rérmino visceral para caracterizar el $NA y sus neuro- postsinápricas. Cada neurona presináprica establece sinapsis con va-
nas, que se denominan motoneuronas viscerales (eferentes). Sin rias neuronas posrsinápticas. (")

embargo, las moroneuronas viscerales suelen estar acompañadas 1:¡


por las neuronas sensitivas viscerales (eferentes), que transmiten Divisiones simpáticas y parasimpáticas ::::r
e:
el dolor y los reflejos desde los efectores viscerales (vasos sanguí-
neos, membranas mucosas y glándulas) hacia el SNC. Estas neu-
del sistema nervioso autónomo 6
...
ronas seudounipolares presentan la misma disposición que otras las neuronas presinápticas de la división simpática se encuen­ !'»
neuronas sensitivas, es decir, sus somas se encuentran ubicados en tran en las porciones torácica y lumbar superior de la médula .....
espinal. m
los ganglios sensitivos y poseen largos axones periféricos y centrales, c..
6
como ya se describió. Las neuronas presínápticas envían axones desde la médula espi-
o
La principal diferencia de organización entre el flujo eferente nal torácica y lumbar superior hada los ganglios vertebralesy para- z
de impulsos hacia el músculo esquelético (efectores somáticos) y el vertebrales. Los ganglios paravertebrales en el tronco simpático m
flujo eferentehacia el músculo liso, el músculo cardíacoy el epitelio contienen los somas de las neuronas efectoras posrsinápcicas de la ~
glandular (efeccoresviscerales) es que una sola neurona transmite división simpática (fig. 12-28; véase también fig. 12-27). 5
f/)
o

o
NEURONAS EFERENTES (MOTORAS) q;:JJ
­ Somáticas z
Músculo esquelético N
NEURONAS VISCERALES (AUTÓNOMAS) f;
­ Fibras simpáticas sinápticas (fibras blancas, mielínicas) o
z
­ Fibras simpáticas postsinápticas (fibras grises, amielínicas) o
m
r
Tronco simpático (/)
é.ii
­i
/ Nervio espinal m

/ ~
z
m
~
Neuronas 6
(/)
"" postsinápticas o
)>
Ganglio
paravertebral ~
z
o
Neuronas ~
postsinápticas o

Ganglio prevertebral (celíaco)

Glándula
sudorípara

Estómago

FIGURA 12-27. Neuronas somáticas eferentes y neuronas viscerales eferentes. En el sistema eferente somático (motor).una neurona
conduce los impulsos desde el SNC hasta el efector (músculo esquelético). En el sistema eferente visceral (autónomo), representado en este
esquema por una divisiónsimpática del SNA, una cadena bineuronalconduce los impulsos: una neurona presináptica ubicada dencro del SNC
y una neurona postsináptica localizada en los ganglios paravertebrales o prevertebrales. Además. cada neurona presináptica hace contacto
sinápt1cocon más de una neurona postsináptica. Las fibras simpáticas postsinépucas mervao el músculo liso (como en los vasos sanguíneos)
o el epitelio glandular{como en las glándulas sudoríparas). Las neuronas del SNAque mervan los órganos del abdomen lo hacen a través de
los nervios esplácnicos. En este ejemplo, el nervio esplácnico se une con el ganglio celíaco. donde ocurren la mayoría de las sinapsis de la
cadena bineuronal.
Sistema nervioso Glándula lagrimal Sistema nervioso
simpático parasimpático
­­­­­­­!'NC 111
Ganglio ciliar

o
:?
o
z
~
o
(/)
o
~
w
z Cenñcal

~
w
1-
(/)
v;
_J
w
o T4
z TS
-o T6 TOfádco
T7
~ TB
z T9
(3
a:
o
• L1
\

\
L2
o
(1)
o \ Ganglio
~ \ mesentérico
w \ superior
z
s::;
\.. Vaso sangulneo
­,... periférico
-, .....
w
.....
...
N
Ganglio
·······
mesentMco
inferior Órganos reproductivos internos Fibras simpátícas presínápticas
Genitales externos
Abras simpátícas postsínáptícas
Gónadas
Gangllos Ganglios Fibras parasimpáticas presínáptícas
para vertebrales prevertebrales
Abras parasimpáticas postsinápticas

FIGURA 12-28. Disposición general de las neuronas simpáticas y parasimpáticas del SNA. las eferencias simpáticas se muestran a la
izquierda y las parasimpáticas a la derecha.la eferencia simpática (toracolumbar) abandona el SNC desde los segmentos torácico y lumbar superior
(TI y L2) de la médula espinal. Estas fibras presináptic:as se comunican con las neuronas postsínápticas en dos sitios, los ganglios paravertebrales
y los ganglios pre\ll!rtebrales. los primeros están ligados y forman dos troncos simpáticos en cada lado de la columna vertebral (ilustrado como una
sola oolr.mna a un lado de la médula espinaA. los ganglios prevertebrales están asociados con las ramas principales de la aorta abdominal 16\.a/o.s
amanllosl. Cabe destacar la distribución de las fibras nerviosas simpáticas postsinápticas hacia las vísceras. la eferencia parasimpática (craneosacra)
abandona el SNC desde la sustancia gris del tronco del encéfalo dentro de los nervios craneales 111, VII, IX y X, así como desde la sustancia gris de los
segmentos sacros (S2·S4) de la médula espinal y se distribuyen hacia las vísceras. las fibras presinápticas que viajan con los nervios craneales 111, VII,
y IX se comumcan con las neuronas postsinápticas en varios ganglios l.bcaclos en la cabeza y la región del cuello (óvalos amarillos frente a la cabe~.
las fibras presináptJcas que van con el nervio craneal X y las de los segnentos sacros (S2­S4) tienen sus sinapsis con neuronas postsináptJcas en la
pated de los órganos viscerales (ganglios terminales). Por lo tanto. las visearas uenen inervación simpática y parasimpática. Obsérvese que la cadena
bineuronal transmite impulsos a todas las vísceras, excepto la médula suprarrenal.

las neuronas presinápticas de la división parasimpática están desde los segmentos sacros de la médula espinal (52­54) hacia los
ubicadas en el tronco encefálico y la porción sacra de la médula 91nglios viscerales. Los ganglios que están dentro o cerca de la
espinal. pared de los órganos abdominales y pélvicos, al igual que los gan­
Las neuronas parasimpáticas presinápticas envían axones desde glios motores viscerales de los nervios craneales 111, VII, IX y X,
el tronco encefálico, es decir, desde el mesencéfulo, la proruberan­ contienen los somas de las neuronas efectoras posrsinápricas de la
cia (puente) y la médula oblongada (bulbo raquídeo), así como división parasimpática (véanse figs. 12-27 y 12-28).
Las divisiones simpática y parasimpática del SNA con frecuencia Fibras nerviosas parasimpáticas
inervan los mismos órganos. En esros casos, las acciones de ambas presinápticas \ 411

\f'
divisiones suelen ser antagónicas. Por ejemplo, la esrimulacién sim-
párica incremema la frecuencia de contracción del músculo car- Fibras nerviosas simpáticas
díaco, mientras que la esrirnulaclón parasimpática la reduce. postsinápticas
Muchas funciones del SNS son similares a las de la médula su-
prarrenal, una glándula endocrina. Esca similitud funcional se ex- (")
plica, en parre, por las relaciones evolutivas entre las células de la 1:¡
médula suprarrenal y las neuronas simpáticas poscsinápricas. Ambas ::::r
derivan de la cresta neural, son inervadas por las neuronas simpá- e:
ticas presinápticas y producen compuestos fisiológicamente activos 6
...
con un parentesco muy cercano, la adrenalina y la noradrenalina. ~
Una diferencia importanre radica en que las neuronas simpáticas ­4
entregan el compuesco directamente al efector, mientras que las cé-
m
Plexo mientérico c..
lulas de la médula suprarrenal lo hacen de un modo indirecto, a
través de la cirrulación. La inervación de la médula suprarrenal
. (de Auerbach) 6
o
z
puede ser una excepción a la regla que dice que la inervación au- m
tónoma consiste en dos cadenas neuronales desde el SNC hacia un ~
Plexo muscular profundo
efector, salvo que la célula medular suprarrenal sea considerada el 5
f/)
equivalence funcional de la segunda neurona (en efecto, una neu- FIGURA 12­29. Sistema nervioso entérico. En este diagrama o
rona neurosecrerora). se muestra la organización del sistema entérico en la pared del in-
testino delgado. Obsérvese la ubicación de dos plexos nerviosos
que contienen células ganglionares. El plexo más superficial. el plexo

o
División entérica del sistema nervioso mientérico (de Auerbac:h), se ubica entre dos capas musculares. Más ;D
G)
profundo en la región de la submucosa, hay una red de libras ner- )>
autónomo viosas no mielinizadas y células ganglionares que forman el plexo z
submucoso (de Meissner). Las fibras parasimpáticas provenientes
La divisiónentérica del SNA consiste en los ganglios y sus eva-
del nervio vago ingresan en el mesenterio del intestino delgado y ~
ginaciones que inervan el tubo digestivo.
La división entérica del SNA consiste en un conjunto de neuro-
hacen sinapsis con las células ganglionares de ambos plexos. Las
libras nerviosas simpáticas postsinápticas también colaboran con el
o
z
sistema nervioso entérico. o
nas y sus evaginaciones dencro de las paredes del rubo digestivo. m
Controla la motilidad (contracciones de la pared inrestinal), las se- r
(/)
creciones exocrinas y endocrinas, así como el Rujo sanguíneo a rra- téñca también son afectadas por las mismas alteraciones pa- ü)
vés del rubo digestivo. Asimismo, regula los procesos inmunirarios tológicas que pueden ocurrir en las neuronas del encéfalo. En ­l
m
e inflamatorios. las paredes del intestino grueso se han encontrado cuerpos
El sistema nervioso enrérico puede funcionar de manera inde- de Lewy, asociados con la enfennedad de Parkinson (véase
~
pendiente al SNC y se considera el "cerebro del intestino•. Sin
zm
cuadro 12· 1, p. 390), asi como placas amiloides y ovillos neu-
embargo, la digestión requiere la comunicación entre las neuronas rofibrilares asociados con la enfennedad de Alzheimer. Este ~
entéricas y el SNC, la cual está dada por las fibras nerviosas para- hallazgo puede conducir a la implementación de biopsias 6
(/)
simpáticas y simpáticas. Los enrerorreceptores ubicados en el rubo rectales de rutina para el diagnóstico precoz de la enferme- o
digestivo proporcionan información sensitiva al SNC con respecto dad de Alzheimer y la detección post morrem de la enfer- )>
al estado de las funciones digestivas. Después, el SNC coordina la medad de Parkinson, ya que la biopsia de encéfalo es más
e
esrimulación simpática, que inhibe la secreción gasuoincestinal, compleja y riesgosa. 6
z
la actividad motora y la contracción de los esfínteres y los vasos o
sanguíneos gasuoincescinales, así como la esrimulación parasimpá- ~
Resumen de la distribución autónoma o
tica que produce las acciones opuestas. Las interneuronas integran
En las figuras 12-27 y 12-28 se resumen los orígenes y la discribución
la información desde las neuronas sensitivas y la rransrniren a las
del SNA El estudiante debe referirse a escas figuras al leer las sec-
moroneuronas entéricas en la forma de reflejos. Por ejemplo, el
ciones descriptivas. Debe notarse que los diagramas indican ranro la
reflejo gasuocólico se produce cuando la distensión del estómago
inervación par (parasimpácica y simpática) común al SNA como
estimula la contracción de la musculatura del colon para desenca-
las excepciones imporranres a esca característica general.
denar la defecación.
Los ganglios y las neuronas posrsiudprícas de la división entérica Cabeza
esrán localizados en la lámina propia, la muscular de la mucosa, la • Las eferenciu presinápticas parasimpáticas de la cabeza aban-
submucosa, la muscular externa y la subserosa del rubo digesrivo donan el encéfalo jumo con los nervios craneales, como se in-
desde el esófago hasta el ano (fig. 12-29). Dado que la división en- dica en la figura 12-28, pero las vías son bastante complejas.
térica no necesita los impulsos presinápticos del nervio vago ni de Los somas neuronales también pueden hallarse en esrrucruras
las eferencias sacras, el intestino continúa los movimientos peris- diferentes de los ganglios mencionados en la cabla 12-1 y la fi-
tálticos aun después de que el nervio vago o los nervios esplácnicos gura 12-27 (p. ej., en la lengua). Escos son "ganglios terminales"
pélvicos son seccionados. que contienen los somas neuronales del sistema parasimpático.
Las neuronas de la división entérica no están sostenidas por las • Las eferencias presinápticas simpáticas de la cabeza pro-
células satélite ni por las células de Schwann; en cambio, las célu· vienen de la región rorácica de la médula espinal. Las
las gliales entéricas, que se parecen a los astrociros, son las que les neuronas postsindpticas tienen sus somas en el ganglio cervical
proporcionan sostén (véme p. 398). Las células de la división en- superior. Los axones abandonan el ganglio en una red nerviosa
que rodea la pared de las arterias carótida interna y externa para bras y esrá rodeado por eres membranas de rejido conjuntivo deno-
formar los plexos nerviosos periarreriales. Los plexos de la caró- minadas meninges. El encéfalo y la médula espinal esencialmente
tida interna y la externa siguen las ramas de las arterias carótidas Roran en el líquido cefalorraquídeo, que ocupa el espacio entre las
para alcanzar su destino. dos capas meníngeas internas. Además, el encéfalo se subdivide en
cerebro, cerebelo y tronco del encéfalo, el cual se continúa con la
Tórax médula espinal.
• Las eferencias presinápticas parasimpáticas de las vísceras ro-
<i.
a: r.ícicas viajan a través del nervio vago (X). Las neuronas postsi­
En el encéfalo, la sustancia gris forma una cubierta externa o
1- corteza mientras que la sustancia blanca forma un centro in­
z náp1i<d.S tienen sus somas en las paredes o en el parénquima de terno o médula.
UJ
u los órg:anos del tórax.
La corten cerebral, que forma la capa más externa del encéfalo,
o
(/)
• Las eferencles presinápticas simpáticas de los órganos del
contiene los somas neuronales, los axones, las dendritas y las células
o tórax provienen de los segmentos torácicos superiores de la mé-
de la glía central, y es el sitio donde se producen las sinapsis. En
dula espinal. La mayoría de las neuronas postsindpticassimpátiras
~ para el corazón están, sobre todo, en los ganglios cervicales. Las un cerebro disecado en fresco, la corteza cerebral tiene un color
UJ
z neuronas pomináplicas para las otras vísceras corácicas están en gris, que recibe el nombre de sustancia gris. Además de ubicarse
<! los ganglios de la porción torácica del cronco simpático. Los axo- en la corteza, la sustancia gris también se encuentra en forma de
~ islotes, conocidos como núcleos, en la profundidad del cerebro y
UJ nes viajan a través de los pequeños nervios esplácnicos desde el
t; tronco simpático basca los órganos dencro del tórax y forman los del cerebelo.
V) plexos pulmonar y esofágico. La sustancia blanca solo condene axones de neuronas, además
_J
UJ de las células gliales y los vasos sanguíneos asociados (los axones en
o Abdomen y pelvis preparados frescos rienen un aspecto blanquecino). Estos axo-
z • Las eferencias presinápticas parasimpáticas de las vísceras ab- nes viajan de una parce a otra del sistema nervioso. Si bien muchos
­o dominales provienen de los nervios vago (X) y esplácnico. Las de los axones que van hacia una región específica o vuelven de ella
neuronas postsindpticas del sistema parasimpático para los ór- se agrupan en fascículos que están relacionados funcionalmente
~
z ganos abdominopélvicos están en los ganglios terminales que, (denominados tractos), estos no presentan límites definidos. Para
<! en su mayoría, se ubican en las paredes de los mismos órganos,
(!) identificar un cracro en la sustancia blanca del SNC es necesario
a: como los ganglios del plexo submucoso (de Meissner) y del
o un procedimiento especial, como la destrucción de los somas que


plexo mienrérico (de Auerbach) en el cubo digestivo. Estos gan- proveen fibras al rracro en cuestión. Las fibras dañadas pueden
glios son parce de la división entérica del SNA. detectarse a través de mérodos de rinción o marcado adecuados
o
U)
• Las eferencias presináptices simpáticas de los órganos abdo- y después rastrearse. Aun en la médula espinal, donde el agrupa-
o minopélvicos provienen del segmento torácico inferior y del miento de los traeros es más pronunciado, no existen límites nícidos
segmento lumbar superior de la médula espinal. Estas fibras
~ entre los traeros contiguos.
w llegan a los ganglios preverrebrales a través de los nervios esplác-
z nicos abdominopélvicos, que consisten en los nervios esplácni-
o cos lumbares y torácicos mayor, menor e inferior. Las neuronas
Células de la sustancia gris
o Los cipos de somas encontrados en la sustancia gris varían según la
=i poitsinápricas tienen la mayor parte de sus somas en los ganglios
w parte del encéfalo o de la médula espinal que se examine.
..... prevertebrales (viase fig. 12-27). Solo las fibras presinápcicas que

...
C'li terminan en las células en la médula de la glándula suprarrenal
tienen su origen en los ganglios paravercebrales del tronco sim-
Cada región funcional de la sustancia gris tiene una varie­
dad característica de somas asociados con una red de evagi­
pático. Las células medulares suprarrenales funcionan como un naciones axónicas, dendríticas y gliales.
cipo especial de neurona posrsináptica que libera neurorransmi- La red de evaginaciones axónicas, dendrícicas y gliales asociadas
sores directamente hacia el torrente sanguíneo en lugar de ha- con la sustancia gris se denomina neurópi/o. La organización del
cerlo hacia la hendidura sinápcica. neurópilo no puede demostrarse en corres reñidos con H&E. Es
Extremidades y pared del cuerpo necesario utilizar métodos diferentes del histológico para descifrar
Ni la pared corporal ni las extremidades rienen eferencias parasim- la ciroarquicecrura de la sustancia gris (lámina 29, p. 426).
páticas. Desde el punro de visea anatómico, la inervación aurónoma Si bien los programas hisrológicos generales no suelen incluir
en la pared del cuerpo es solo simpática (véase fig. 12-27). Cada las disposiciones reales de las neuronas en el SNC, la presentación
nervio espinal contiene fibras simpáricas poscsinápricas, es decir, efe- de dos ejemplos contribuirá a una mejor apreciación de los corres
renres viscerales no mielinizados de las neuronas cuyos somas se en- reñidos con H&E que los estudiantes suelen examinar. Esros ejem-
cuenrran en los ganglios paraverrebrales del tronco simpácico. Para plos son una región de la corteza cerebral (fig. 12-30) y una región
las glándulas sudoríparas, el neurocransmisor liberado por las neu- de la correza cerebelosa (fig.12-3 1 ), respectivamente.
ronas "simpáticas" es la ACh en lugar de la noradrenalina habirual. El tronco del encéfalo no tiene una separación clara en regiones
de sustancia gris y sustancia blanca. No obstante, los núcleos de los
nervios craneales ubicados en el tronco encefálico aparecen como
• ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA islotes rodeados por traeros de sustancia blanca más o menos defini-
dos. Los núcleos contienen somas de las motoneuronas de los ner-
NERVIOSO CENTRAL vios craneales, y son los equivalentes morfológicos y funcionales de
El sistema nervioso central está compuesto por el encM1lo, ubi- las ascas anteriores de la médula espinal. En otros sitios en el tronco
cado en la cavidad craneal, y la médula espinel, localizada en el encefálico, como en la formación retícular, la distinción entre sus-
conducco vertebral. El SNC está protegido por el cráneo y las vérre­ tancia blanca y suscancia gris es aún menos evidente.
Organización de la médula espinal
Capa La médula espinal es una estructura cilíndrica aplanada que 413
molecular esci en continuidad directa con el tronco encefálico. Escá dividida
en 31 segmentos (8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y
11 Capa 1 coccígeo) y cada segmento está conectado a un par de nervios es-
granular pinales. Cada nervio espinal se une a su segmenco correspondiente
externa de la médula por varias raicillas agrupadas como raíces dorsales (pos- (")

teriores) o ventrales (anteriores) (fig. 12-32; vilue también fig. 12-3). 1:;
111 Capa celular
En un corte transversal, la médula espinal presenta una sustancia :::r
e
interna con forma de mariposa pardo grisácea, la susi.ncl• gris, que
píramidal
externa rodead conducto central, y una sustancia periférica blanquecina, la 5
...
susunc~ bl•nca (fig. 12-33). La sustancia blanca (vlaH fig. 12-3) !'J
IV Capa contiene solo rastros de axones mielínizados y no mielinizados que -4
m
granular discurren desde y hacía otras partes de la médula espinal, y desde y <­
interna hacia el encéfalo. 6
La sustancia gris contiene los somas neuronales y sus dendritas,
o
V Capa z
junto con axones y células de la glía central (lám. 31, p. 430). Los m
ganglionar
grupos de somas neuronales en la sustancia gris que están relacio- ~
(células
piramidales
nados funcionalmente se denominan núcleos. En este conrexro, el oen
internas) término núclro significa un conjunco o grupo de somas neurona-
o
VI Capa celular
les, además de fibras y glía. Los núcleos del SNC son equivalentes
morfológicos y funcionales de los ganglios en el SNP. Las sinapsis
ocurren solo en la sustancia gris.

o
:JJ
multiforme G>
(polimórfica) Los somas de las motoneuronas que inervan el músculo estriado )>
z
se ubican en el asta ventral (anterior) de la sustancia gris.
Las motoneuronas ventrales, también llamadas células de fu ~
+t + astu anteriores, son grandes células baséfilas que se identifican con o
FIGURA 12­30. Células nerviosas en los circuitos cerebrales in- facilidad en los preparados hisrológlcos de rutina (viame fig.12-33 y
z
tracortícales. Organización y conexiones entre células de diferentes o
lám. 31, p. 430). Dado que la moroneurona conduce impulsos hacia m
capas de la corteza que contribuyen con las fibras aferentes corucales r
(flechas hélCla arriba) y fibras eferentes corticales (flechas hacia aba¡ol. afuera del SNC, es una neurona eferente. (/)
Las pequeñas intemeuronas están indicadas en aman/Jo. ü'i
­l
m
Corteza oerebelosa ~

/
Célula de Golgi z
m
................................. ;g
Capa molecular 6
(/)
···ca¡;a·ae ceiüias· .. o
()
•...... ~.P..IJ~~·­······ rn
z
­l
:JJ
Capa )>
granulosa r

..............
····•···•··········•·
Sustancia
blanca
~ .

\
,.

a
Fibra trepadora
Célula de
Purl<inje
Célula granulosa Fibra musgosa

FIGURA 12­31. Citouquitectura de la corteza cerebelosa. a. En este diagrama se muestra el corte de una laminilla, un giro angosto seme­
¡ante a una hqa. de la corteza cerebelosa. El borde de corte más largo es paralelo a la laminilla. Obsérvese que la corteza cerebelosa ceouene
sustancia blanca y sustancia gris. En el diagrama se ident1f1can tres capas diferentes de sustancia gris: la capa molecular. ubicada superficial-
mente. la capa media de células de Purkinje y la capa granulosa adyacente a la sustancia blanca. las fibras musgosas y las fibras trepadoras
son libras aferentes importantes del cerebelo. b. Capa de células de Purlon¡e del cerebelo de una rata visualizadas con métodos de marcado de
doble fluorescencia. El ADN teñido de rojo indica los núcleos de las células en un corte delgado de las capas molecular y granulosa. Obsérvese
que cada célula de Purkinje exhibe abundantes dendritas. 380 x (cortesía de Thornas J. Deerinck).
de la misma capa. Este origen común de la pía-aracnoides se roma
evidente en las meninges del aduleo, donde una gran cantidad de
bandas de tejido conjuntivo (rrabéculas aracnoideas) pasan entre la
piamadre y la aracnoides.
La duramadre es una lámina relativamente gruesa de tejido
conjuntivo denso.
<i.
a:
En la cavidad craneal, la capa gruesa de tejido conjuntivo que forma
1- la duramadre es continua en su superficie externa con el periostio
zw del cráneo. Denrro de la duramadre, hay espacios revestidos por el
u endotelio (y reforzados por el periostio y la duramadre) que actúan
o
(/) como conductos principales para la sangre que regresa del encéfalo.
o Estos senos venosos (durales) reciben sangre de las principales
~ venas cerebrales y la transportan hacia las venas yugulares internas.
w
z )
7
Las extensiones laminares de la superficie interna de la durama-
<t: dre forman tabiques entre parces del encéfalo, sostienen esas parres
Piamadre
~ Raíz ventral del
\.Ramo dorsal dentro de la cavidad craneal y llevan la aracnoides basca alguna de
w del nervio espinal las regiones encefálicas más profundas. En el conducto espinal, las
ti; nervio espinal Ganglio de
V) la raíz dorsal vértebras tienen su propio periostio y la duramadre fonna un rubo
_J separado alrededor de la médula espinal (véase6g. 12-32).
w
o FIGURA 12­32. Vista posterior de la médula espinal con las La aracnoides es una lámina delicada de tejido conjuntivo
z meninges que la cubren. Cada nervio espinal se origina a partir de
-o la médula espinal a través de raicillas, que se juntan para formar raíces adyacente a la superficie interna de la duramadre.
nerviosas dorsales (posteriores) y ventrales (anteriores). Estas ra¡. La aracnoides limita con la superficie interna de la duramadre y
ces se unen para formar un nervio espinal que. después de un tiempo.
~ se divide en ramos primarios ventrales (anteriores) más gruesos y doF- extiende trabéculas aracnoideas hacia la piamadre en la superficie
z sales (posteriores) más tinos. Obsérvese la duramadre (la capa ex- del encéfalo y la médula espinal. Las rrabéculas en forma de red de
<t:
(!) terna de las meninges) alrededor de la médula espinal y los nervios la aracnoides son las esrrucruras que le dan el nombre a esra mem-
a: espinales emergentes. También es visible el ligamento dentado de la
o brana. Las rrabéculas están compuestas por hebras de tejido con-

•o
piamadre que lija la médula espinal a la pared del conducto espinal.
juntivo laxo con fibroblasros alargados. Este espacio que cruzan los

CI)
o El axón de una moroneurona abandona la médula espinal, arra-
viesa la raíz ventral (anrerior), se convierte en un componente del Raíces
~ nervio espinal de ese segmento y, corno rol, se dirige hacia el músculo. dorsales
w
z El axón está midinizado, excepto en su origen y en su termina-
o ción. Cerca de la célula muscular, el axón se divide en muchas ramas
o
=; terminales que forman las uniones neuromusculares (viase p. 348).
w
I­ Los somas de las neuronas sensitivas se localizan en los gan­
...
N glios ubicados en la raíz dorsal del nervio espinal .
Las neuronas sensitivas en los ganglios de la raíz dorsal son seudou-
nipolares (lárn. 27, p. 422). Tienen una sola prolongación que se
bifurca en un segmento periférico, que trae información desde la
periferia hacia el soma neuronal, y en un segmento central, que lleva
información desde el soma neuronal hacia la sustancia gris de la
médula espinal. Dado que la neurona sensitiva conduce impulsos
hacia el SNC, es una neurona aferente. Los impulsos se generan en
las arborizaciones receproras terminales del segmento periférico.

Tejido conjuntivo del sistema nervioso


central
Tres membranas secuenciales de tejido conjuntivo, las meninges, RGURA 12­33. Corte transversal de la médula espinal humana.
cubren al encéfalo y la médula espinal. En la microfotografla se muestra un corte transversal en un nivel lumbar
baJO (probablemente L4-L5) de la médula espinal teñida por el método
• La dur11madre es la capa más exrerna. de impregnación argéntica de Bielsd'lowsky. La médula espinal está OF-
ganizada en una parte externa, la sustancia blanca. y una parte 1t1terna,
• La aracnoides es una capa que se ubica debajo de la duramadre. la sustancia gris, que contiene somas neuronales y fibras nerviosas aso-
• La piamadre es una delicada capa que está en contacto directo oadas. La sustancia gris de la médula espinal aparece en forma de ma-
con la superficie del encéfalo y la médula espinal. nposa. Las prominencias anteriores y posteriores se denominan astas
"801/ales (AV) y astas dorsales (AD). respectivamente. Están conec-
Puesto que la aracnoides y la piamadre derivan de la capa simple tadas por la comisura gris (CG). La sustancia blanca conbene fibras neF-
VlOSaS que forman tractos ascendentes y descendentes. La superficie
de mcsénquirna que rodea el encéfalo en desarrollo, habitualmente
externa de la médula espinal está rodeada por la piamadre. En este
con conocidas como pía­aracnoides. En los adultos, la piama- corte se observan los vasos sanguíneos de la piamadre. la fisura ventral
dre corresponde a la hoja visceral, y la aracnoides, a la hoja parietal (FV) y algunas raíces dorsales de los nervios espinales. 5X.
Trabéculas avances en las técnicas de microscopía y biología molecular han
Vaso sanguíneo 415
aracnoideas permitido identificar la ubicación precisa de esca barrera única y el
papel de las células endoreliales en el cransporre de susrancias esen-

era-[
ciales hacia el rejido encefálico.
La barrera hemaroencefálica se desarrolla remprano en el embrión
por medio de una interacción entre los ascrociros de la glía y las cé-
lulas endoreliales capilares. La barrera es creada en gran parce por las C')
intrincadas uniones estreches entre las células endoteliales que for- 1:¡
Duramadre[ man capilares de tipo conrinuo. Los estudios realizados con el MET ::::r
Aracnoides [ e:
..
en los que se utilizaron rrazadores opacos para los electrones muestran
que hay uniones estrechas complejas entre las células cndocdialcs. 6
Espacio [ Desde el punto de visea morfológico, escas uniones sepa= más a las
subaracnoideo ~
uniones estrechas epiteliales que a las uniones estrechas prescnres entre ­4

-1---
ocras células endoceliales. Además, los estudios con Mf.T demuestran ~
una estrecha asociación de los astrociros y sus evaginaciones de pies 6
Piamadre perivasculares con la lámina basal endotelial (fig. 12-35). Las unio- o
nes estrechas eliminan las brechas entre las células endoceliales y evitan z
m
la difusión simple de los soluros y el líquido hacia el cejido nervioso. ~
Corteza Los indicios sugieren que la integridad de las uniones estrechas de la 5
U>
cerebral barrera hemacoencefálica depende del funcionamienro normal de los
o

astrocitos asociados. Diversas enfermedades encefálicas se ca-
racterizan por alteraciones en la barrera hematoencefálica. En
el examen de tejido encefálico en estas enfermedades con MET o
:o
se comprueba una desaparición de las uniones estrechas, así G>
)>
como alteraciones en la morfología de los astrocítos. Otros z
datos experimentales indican que los astrocitos liberan facto-
1
res solubles que incrementan las propiedades de la barrera y el ~
Soma neuronal
contenido proteínico de la unión estrecha. o
z
RGURA 12­34. Meninges cerebrales. La capa externa, la durarna­
dre, se une al hueso contiguo de la cavidad craneal (no se muestra en la
La barrera hematoencefálica restringe el paso de ciertos iones y o
sustancias desde el torrente sanguíneo hacia los tejidos del SNC. m
figura). La capa interna, la piamadre, se adhiere a la superficie cerebral y r
sigue todos sus contornos. Obsérvese que la piamadre sigue las ramas La presencia de solo unas pocas vesículas pequeñas índica que la
(/)

de las arterias cerebrales a medida que entran en la corteza cerebral.


La capa intermedia. la aracnoides. es adyacente, pero no está umda a la pínocicosis a través de las células endoreliales del encéfalo esci muy ~
m
duramadre. La aracnoides emite numerosas trabéculas en forma de rcscringida. Las sustancias con un peso molecular mayor de 500 Da,
telaraña hacia la piamadre. Entre la aracnoides y la piamadre se ubica el en general, no pueden atravesar la barrera hemacocncef:ilica. Muchas ~
espaao subaracnoideo que contiene liquido cefalorraquídeo. El esceeo z
tamb<én contiene grandes vasos sanguíneos (arterias cerebrales) que m
enllÍan ramas hacia la sustancia encefálica. Prolongaciones de pies ;g
terminales de los astrocitos 6
(/)

cordones es el espacio subaracnoideo, el cual contiene el líquido


o
()
cefalorraquídeo (fig. 12-34). m
z
-1
La piamadre está en contacto directo con la superficie del en- :o
)>
céfalo y la médula espinal. r
La piamadre también es una delicada capa de tejido conjuntivo. Esci
en con caceo directo con la superficie del encéfalo y la médula espinal
y es continua con la vaina de rejido conjuntivo perivascular de los
vasos sanguíneos encefálicos y medulares. Ambas superficies de la
aracnoides, la superficie interna de la piamadre y los cordones, escin
revescidas con una fina capa epirelial escamosa. Tanro la aracnoides
como la piamadre se fusionan alrededor de los orificios de salida Unión estrecha
para los nervios craneales y espinales en la duramadre.

Barrera hematoencefálica
La barrera hematoencefálica protege al SNC de las concentra-
ciones fluctuantes de electrólitos. hormonas y metabolitos celu-
lares que circulan en los vasos sanguíneos. Lámina basal
La observación hace más de 100 años de que los colorantes vira- FIGURA 12-35. Barrera hematoencefálica. En esta Ilustración se
les inyectados en el torrente sanguíneo pueden penecrar y ceñir muestra la barrera hematoencefálica, que está compuesta por células
endotelíales adheridas por uniones estrechas elaboradas y comple¡as.
casi codos los órganos, excepco el encéfalo, proporcionó la primera la lámina basal del endotelio y las evaginaciones de píes terminales
descripción de la barrera hematoencefálica. En años recientes, los de los astrocitos.
moléculas que son necesarias para la incegridad neuronal entran y • RESPUESTA DE LAS NEURONAS
salen de los capilares sanguíneos a través de las células endoceliales.
A UNA LESIÓN
Por lo canco, el 02 y el C02, al igual que cierras moléculas Iiposo-
lubles (p. ej., etanol y hormonas esreroides), penetran en la célula La lesión neuronal induce una secuencia compleja de acontecimien-
endorelial con facilidad y se desplazan libremente entre la sangre y tos denominados degeneración axónica y regeneración nerviosa.
el líquido exrracelular del SNC. Debido a la gran permeabilidad al Las neuronas, las células de Schwann, los oligodendrocitos, los ma-
z K+ de la membrana neuronal, las neuronas son particularmente sen- crófagos y la microglía Intervienen en escas respuestas, A diferencia
-o sibles a los cambios en la concentración del K+ extracelular. Como de lo que ocurre en el SNP, en el cual los axones lesionados se rege-
Vi ya se describió, los asrrocitos tienen a su cargo la amortiguación de neran con rapidez, los axones interrumpidos en el SNC con frecuen-
UJ
...J cia no pueden regenerarse. Es probable que esca diferencia notable
la conccncración de K+ en el líquido exrracelular encefálico (iiaH
<(
z p. 402). Son asistidos por las células endoreliales de la barrera hema- se relacione con la incapacidad de los oligodendrocitos y las células
~ tocnccf.ilica que limitan con eficacia el desplazamiento del K+ hacia de la microglía para fugocicar con rapidez los detritos de mielina
<(
el líquido extracelular del SNC. y con la resrricci6n de grandes cantidades de macréfagos migrato-
~ Las sustancias que logran atravesar la pared capilar son transpor· rios por la barrera hemacoencefálica. Debido a que los residuos de
z cadas de forma activa por endocitosis mediada por receptores espe· mielina contienen varios inhibidores de la regeneración de axones,
~ álicos. Por ejemplo, la glucosa (de la cual depende la neurona casi su eliminación es indispensable para que progrese la regeneración.
~
UJ de forma exclusiva para la obtención de energía), aminoácidos, nu-
z cleésidos y vitaminas son transportados activamente por proteínas
{/)
Degeneración
::5 transportadoras rransmernbrana específicas. La permeabilidad de la
La porción de una fibra nerviosa distal al sitio de lesión se dege-
UJ barrera hemacocncefálica a escas macromoléculas se atribuye al nivel
o de expresión de las proteínas rransporcadoras específicas en la super- nera debido a la interrupción del transporte axónico.
~ ficie de la célula endorelíal. la degeneración de un axón disral al sitio de una lesión se denomina
{/)
UJ Orras proteínas que residen dencro de la membrana plasmática de degeneración anterógrada (walleriana; figs. l 2-36a y b). El primer
~ las células endoceliales procegen al encéfalo porque merabolizan cier-
o, signo de lesión, que ocurre 8-24 h después de dañarse el axón, es la
{/)
UJ ras moléculas, como fármacos y proteínas extrañas, y les impiden atra- rumefacción axón ica seguida por su desintegración. Esro conduce a
a: vesar la barrera, Por ejemplo, la t-dopa (levodopa), el precursor


la degradación del ciroesquelero axónico. Los mícrorúbulos, los neu-
de los neuromediadores dopamina y noradrenalina, atraviesa rofilamemos y orros componenres del ciroesquelero se desarman, lo
o con facilidad la barrera hematoencefálica. Sin embargo, la do- que produce la fragmentación del axón. Este proceso se conoce como
~ pamina formada a partir de la descarboxilación de la r-oooa en desintegración granular d11/ citoesqu11/etoaxónico. En el SN P. la
sa: las células endoteliales no puede atravesar la barrera y se res-
tringe del SNC. En este caso, la barrera hematoencefálica re-
pérdida del contacto con el axón causa la desdiferenciación de las
células de Schwann y la degradación de la vaina de mielina que lo ro-
~ gula la concentración de r-dopa en el encéfalo. Desde el punto deaba. Las células de Schwann inhiben la expresión de proteínas es·
o
Q
de vista clínico, esta restricción explica por qué para el trata- pccíficas de mielina (véase p. 396) y al mismo tiempo estimulan y
miento de la deficiencia de dopamina (p. ej., enfermedad de secretan varios factores de crecimiento gliales (GGF, glial growth
~
..... Parkinson) se administra t-dopa en lugar de dopamina. factors), miembros de una familia de neurregulinas asociadas con el

...
C'li Estudios recientes indican que los pies perivasculares de los as-
trocitos cambién desempeñan un papel importante en el ruante-
axón y de potentes estimuladores de la proliferación. Bajo la acción de
los GGF, las celutas de Schwann presencan micosis y se disponen en
nimienro de la homeostasis del agua en el tejido encef.ilico. Los hileras a lo largo de sus láminas externas. Dado que las evaginaciones
canales de agua (acuaporina AQP4), por los que esca atraviesa la axónicas discales al sitio de la lesión se han eliminado por fagocitosis,
barrera hemacoencef.ilica, se encuentran en las evaginaciones de los la disposición lineal de las láminas externas de las células de Schwann
pies pcrvivasculares. En estados patológicos, como el edema cere- forma un largo cubo con una luz vacía (viase fig, 12-36b). En d SNC,
bral, estos conductos desempeñan un papel clave en el restablecí- la supervivencia de los oligodendrociros depende de las señales de los
miento del equilibrio osmótico en el encéfalo. axones. A diferencia de lo que ocurre con las células de Schwann,
Las estructuras de la línea media que bordean el tercer y el si los oligodendrociros pierden contacto con los axones, responden
cuarto ventrículo son regiones únicas del encéfalo que se activando el proceso de muerte celular programada (apoprosis).
encuentran fuera de la barrera hematoencefálica. Las células más importantes en la eliminación de los detritos de
Algunas panes del SNC no están aisladas de las sustancias cranspor- mielina del sitio de la lesión nerviosa son los macrófagos deri-
cadas en el torrente sanguíneo. La barrera es ineficaz o inexisrenre vados de monocitos.
en los sirios ubicados a lo largo del tercer y el cuarto ventrículos del En el SNP, incluso anees del arribo de las células fagociricas al sitio
encéfalo, denominados de forma conjunta órganos circunventricu­ de la lesión nerviosa, las células de Schwann inician la elimina-
lares. Los órganos circunvencriculares incluyen la glándula pineal, la ción de los derrites de mielina. Algunos estudios recientes confir-
eminencia media, el órgano subfornical, el área postrema, el órgano man que los macrófagos residentes (generalmente presentes en
subcomisural, el órgano vascular de la lámina terminal y el lóbulo pequeñas cantidades en los nervios periféricos) se activan después de
posterior de la hipófisis. Es probable que escas regiones de barrera una lesión nerviosa. Estas células migran hacia el sitio de la lesión,
insuficiente participen en la verificación de las sustancias circulantes proliferan y, después, fugocican los detritos de mielina.
en la sangre que gcneralmcnce son excluidas por la barrera hema- La eliminación eficaz de los detritos de mielina en el SNP se
cocnccf.ilica y, luego, en la entrega de información acerca de escas atribuye al reduramienco masivo de macrófagos derivados de mo·
sustancias al SNC. Los órganos perivemriculares son Importantes nocítos que migran desde los vasos sanguíneos e infiltran las inmedia-
para la regulación de la homeostasis del líquido corporal y para el ciones de la lesión nerviosa (fig. 12-37). Cuando un axón se lesiona,
control de la actividad neurosecrerora del sistema nervioso. Algunos la barrera hemaconeural (véase p. 416) se interrumpe a lo largo de
investigadores los describen como las "ventanas del encéfalo" dentro coda la longirud del axón dañado, lo cual permite la entrada de escas
del sistema neurohumoral central. células al sitio de la lesión. La presencia de una gran cantidad de ma-
Núcleo
periférico 417
/
Croma·{
tólisis

(")

1:;
Brotes que penetran Células ~
en las bandas
de Schwann
e:
Lesión
de Büngner desdiferenciadas 5
...
/ !'J
-4
Células~, ~
de Schwann 6
rediferenciadas o
z
m
~
5
{/)
o

a b e d

:D
m
(/)

Neurona normal 2 semanas después 3 semanas después 3 meses después ­u


e
de la lesión de la lesión de la lesión m
FIGURA 12­36. Respuesta de las fibras nerviosas a una lesión. a. Fibranerviosa normal en el momento de la lesión, con su soma neuro- ~
nal y la célula efectora (músculo esquelético estriado). Nótese la posicaónde los núcleos neuronales y la cantidad y distribuciónde los corpúscu- o
los de N1ssl. b. Cuando la fibra se lesiona, el núcleo neuronal se desplaza hacia la periferia celular y la cantidad de corpúsculos de Nisslse reduce m
en gran pane. la fibranerviosa distal a la lesión degenera junto con la vaina de mielina. las células de Schwann se desditerenciany proliferan.
y los detritos de mielina son fagocitados por macrófagos. c. Las células de Sdlwann en proliferación forman los cordones celulares de Büngner
que son penetrados por el brote axónico en crecimiento. El axón crece a un ntmo de O.!N mm/dla. Obsérvese que las fibras musculares mues· z
tran una atrofiapronunciada. d. Si el brote axónico en crecimiento alcanza la fibra muscular. la regeneración es exitosa y se desarrollan nuevas m
uniones neuromusculares, con lo que se restablece la funcióndel músculo esquelético. Recuadro. Imagen de inmunofluorescencia confocal e
de músculo esquelético de un ratón reinervado. Los axones motores regenerados se uñen de color verde debido a los neurohtamentos. y las :D
eonexones restablecidas con dos uniones neuromusculares se visualizande color rosa. lo que refleja una tinción específica para los receptores
o
z
postsmépncos de eceurcouna, Las células de Schwann se tiñen de azu/con 5100. que oorresponde a una proteína f11adora de calcio especifica
de las células de Sdlwann. Los axones en proceso de regeneract6n se extendieron a lo largo de las células de Schwann. lo que los condu¡o a
"{/,
)>
los srnos smapticos originales en las fibras musculares. 640x (conesía del Dr.Young-JinSon).
e
z
)>
r
m
o
(/)
crófugosderivados de monocicos acelera el proceso de eliminación de la degeneración traumática ocurre en el segmento proximal del
mielina, que en los nervios periféricossuele completarseen 2 semanas. nervio lesionado. z
En el SNC, la eliminación ineficaz de los detñtos de mielina Parre de la degeneración retrógrada también ocurre en el axón proxi-
debido al acceso limitado de los macrófagos derivados de mo­ mal y se denomina degeneración traumática. Este proceso parece
nocitos, la actividad fagocitica ineficaz de la microglía y la ter­ ser hisrolégicarnente similar a la degeneración ancerógrada (walle-
mación cicatricial de origen astrocítico restringen gravemente riana). La magnirud de la degeneración traumática depende de la
la regeneración nerviosa. gravedad de la lesión y, por lo general, se extiende a lo largo de uno
o unos pocos segmenros inrernodales. En ocasiones, la degenera-
Una diferencia clave en la respuesta del SNC a una lesión axó·
ción traumática se extiende proximalmence por más de unos pocos
nica se relaciona con el hecho de que la barrera hemacoencef.ilica nódulos de Ranvier y puede causar la muerte del soma neuronal.
(viase p. 417) se inrerrumpe solo en el sirio de la lesión y no en Cuando se corca una libra mocara, el músculo inervado por esa libra
roda la longirud del axón lesionado (véase fig. 12-37). Esro limira experimenta acrofia (lig. l 2-36c).
la infiltración al SNC por los macrófagos derivados de monociros y
reduce de forma drástica el proceso de eliminación de mielina, que la transmisión retrógrada de señales hacia el soma neuronal de
puede cardar meses o incluso años. Si bien la cantidad de células un nervio lesionado produce un cambio en la expresión génica
de la microglía se incrementa en los sirios del SNC lesionados, esca que inicia la reorganización del citoplasma perinuclear.
ml"oglt• reactiva no posee las capacidades fugodcicas completa· La lesión axónica también inicia la transmisión reuógrada de seña·
menee desarrolladas de los macr6fugos migranrcs. La eliminación les hacia el soma neuronal, lo que conduce a la estimulación de un
ineficaz de detritos de mielina es un factor importan ce en el Encaso gen llamado c­lun. El factor de transcripción c­jun participa en las
de la regeneración nerviosa en el SNC. Otro faccor que afecta la ecapas ramo iniciales como avanzadas de la regeneración nerviosa.
regeneración nerviosa es la formación de una cicatriz glial (de origen La reorganizaciónde los orgánulos y el citoplasma perinuclear co-
ascrocítico) que llena el espacio vacío dejado por los axones dege- mienza a los pocos días. El soma de la neurona lesionada crece y su
nerados. La formación de cicatrices se comenra en el cuadro 12-3. núcleo se desplaza hacia la periferia. Al principio, los corpúsculos de
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

z
-o Degeneración axónlca ­­­­­ Degeneración axónlca
¡¡;
w
_J

-c
z
::::>

-
Ollgodendroclto
~ Macrófago ·Detritos de mielina

i
~ local
z
~ Célula de Schwann ~
::::> Apoptosis
w ­Detrítos de mielina
z ,.----+
(/) • Desdiferenciación
Microglía reactiva
::5 ­Divisiones
w
o
­­j ~ Lesión Mielina
~
(/) axónica
w ~aerófa~
::::> migrante Persistencia de
o,
Mielina detritos de mielina
.
(/)

~'
(
w
a: r­'

o• ­ ~iminación rápida

ss / d=~etritos de mielina Astrocito

l
t
a:: Gllosla
~
o
Q
=;
i Regeneración axónlca
Falla en la
regeneración axónlca

~ Barrera Barrera
...
N hematoneural hematoneural

s::::> FIGURA 12­37. Respuesta a una lesión neuronal dentro de los sistemas nerviosos periférico y central. Las lesiones de las evagin.a­
ciones nerviosas (axones y dendritas) tanto en el SNP corno en el SNC inducen la degeneración del axón y la regeneración neuronal. Estos
.t::
o.. procesos no solo involucran a las neuronas. sino también a las células de soporte. como las células de Schwann y los oligodendrocitos. asi como
a las células fagocíticas (como macrófagos y microglía). Las lesiones a los axones en el SNP conducen a su degeneración, la cual se acompaña
e(
u de mitosis y desdiferenciación de las células de Sdlwann. así como a la interrupción de la barrera hematonerviosa en toda la longitud del axón
lesionado. Esto permite la infiltración masiva de los macrófagos derivados de monocitos. que son responsables del proceso de eliminación de
mielina. La eliminación rápida de detritos de mielina permite la regeneración del axón y la consecuente restauración de la barrera hematoner­
viosa. En el SNC. la interrupción limitada de la barrera hematoencefálica restringe la infiltración de los macrófagos derivados de monocitos y
desacelera drásticamente el proceso de eliminación de mielina. Además, la apoptosis de oligodendrocitos. una actividad fagocítica ineficaz de la
microglía, y la formación de una cicatriz derivada de un astrocito conducen a fallos en la regeneración nerviosa en el SNC.

Nissl desaparecen del cenero de la neurona y se desplazan hacia la ubicación de los somas neuronales en nervios lesionados de
periferia en un proceso denominado cromatólisis. La cromarólisis forma experimental.
se observa por primera va 1­2 días después de la lesión y alcanza su
pico alrededor de las 2 semanas (vense fig. l 2­36b). Los cambios en
el soma neuronal son proporcionales a la cantidad de axoplasma des· Regeneración
truido por la lesión. Una gran pérdida de axoplasma puedeconducir
En el SNP, las células de Schwann se dividen y forman bandas
a la muerte de la célula.
celulares que atraviesan la cicatriz neoformada y dirigen el ere·
Antes del desarrollo de las técnicas modernas de rastreo
cimiento de las evaginaciones nerviosas nuevas.
de colorantes y radioisétopos, la degeneración walleriana
y la cromatólisis se utilizaban como instrumentos de lnves­ Como ya~ mencionó, la división de las células de Schwann desdífe­
ligación. Estos instrumentos permitían a los investigadores rendadas es el primer paso en la regeneración de un nervio periférico
identificar las vías y los destinos de los axones, asi como la seccionado o aplastado. Al principio, esras células se organizan en
CUADRO 12­3
419
CORRELACIÓN CLÍNICA: FORMACIÓN DE CICATRICES EN EL SISTEMA
NERVIOSO CENTRAL (GLIOSIS REACTIVA)
Cuando se lesiona una región del SNC. los astrocitos cerca- de la estructura encefálica dañada. Además. la activación de la
nos a la lesión se activan. Estos se dividen y experimentan población de células de la microglfa se produce casi inmedia- C')
una marcada hipenrofia con un incremento visible en la can- tamente después de cualquier tipo de lesión en el SNC. Esta
tidad de sus evaginaciones citoplasmáticas. Con el tiempo, microgtra reactiva migra hacia el sitio de la lesión y muestra ~
::::r
las evaginaciones se empaquetan de forma densa con los una marcada actividad fagocftica. Sin embargo. su actividad e:
filamentos intermedios de GFAP. Finalmente, se forma
tejido cicatricial. Este proceso se denomina gliosis reactiva.
fagocftica y su capacidad para eliminar los detritos de mie-
lina es mucho menor que la de los macrófagos derivados de 6....
mientras que la cicatriz permanente derivada de este proceso monocitos. La gliosis es una característica prominente de ~
recibe el nombre de placa. La gliosis reactiva varia amplia-
mente en duración, grado de hiperplasia y curso temporal de
muchas enfermedades del SNC, incluyendo ictus. daño neuro-
téxico. enfermedades genéticas, desmielinización inflamatoña
....
~
expresión de GFAP en la inmunotinción. y alteraciones neurodegenerativas, como la esclerosis múlti­ 6
Se han propuesto varios mecanismos biológicos para la ple. La mayoría de las investigaciones sobre la regeneración o
inducción y el mantenimiento de la gliosis reactiva. El tipo del SNC están enfocadas en la prevención o la inhibición de la z
de célula glial que responde durante este proceso depende formación de cicatrices gliales. m
~
6
f/)
o
una serie de cilindros denominados tubos endoneura/es. la elimi-
nación de los detritos axónicos y la mielina desde el imerior de los
escas bandas guían a las neuritas a su desrino, al tiempo que les pro-
porcionan un microencorno adecuado para el crecimienro continuo •
::D
rn
rubos determina finalmenre su colapso. las células de Schwann en (fig. l 2-36d). la regeneración axónica lleva a la rediferenciación de U'>
proceso de proliferación se organizan en bandas celulares que pa­ la célula de Schwann, que ocurre en senrido proximal a disral. las ­u
e
recen columnas longirudinales denominadas bandas de Büngner. células de Schwann rediferenciadasescimulan los genes para las pro- rn
U'>
las bandas celulares guían el crecimienro de nuevas evaginaciones teínas específicasde mielina e inhiben el gen c­jun.
~
nerviosas (neumas o brotes) de los axones en regeneración. Una o
vez que las bandas esrán en su lugar, grandes cantidades de brores Si se restablece el contacto físico entre una motoneurona y su rn
comienzan a crecer desde el muñón proximal (vlase fig. l 2-36c). músculo, la función suele recuperarse.
Se desarrolla un cono de crecimiento en la porción distal de cada Las técnicas microquirúrgicas que restablecen con rapidez la apo- z
brote, compuesto por filipodios con abundantes filamenros de ac- sición estrecha entre los extremos de coree de nervio y vasos san- rn
tina, Los exrrernos de los filopodios establecen una dirección para el
e
guíneos han convertido la reimplantación de extremidades y dedos ::D
avance del cono de crecimiento. Estos interactúan preferentemente corcados, con el consiguiente resrablecimienro de la función, en o
z
con proteínas de la matriz extracelular, como la fibronecrina y la un procedimiento relativamente frecuente. Si los brotes axoni- '{;;
laminina encontradas dentro de la lámina externa de la célula de cos no restablecen su contacto con las células de Schwann )>
Schwann. Por lo ramo, si un brote se asocia con una banda de Büng- adecuadas, entonces los brotes crecen de forma desorgani- e
ner, se regenera entre las capas de la lámina externa de la célula de zada, lo que produce una masa de evaginaciones axórucas z
)>
Schwann. Este broce crecerá a lo largo de la banda a una veloci- enmarañadas conocidas como neuroma traumático o de r
rn
dad de 3 mm al día. Si bien muchos broces nuevos no establecen amputación. Desde el punto de vista clínico, el neuroma trau- U'>
contacto con bandas celulares y degeneran, su gran cantidad incre- mático aparece como un nódulo de movimiento libre en el o
z
menra la probabilidad de restablecer conexiones sensitivas y moro- sitio de la lesión nerviosa y se caracteriza por dolor, en par-
ras. Después de arravesar el sirio de la lesión, los brores ingresan ticular a la palpación. El neuroma traumático del nervio motor
en las bandas celulares sobrevivientes en el muñón distal. Entonces, lesionado evita la reinervación del músculo afectado.
-
5
.s
(!)
o
_J

~
I
FUNDAMtNTG:! or: !!l!!'T A 'J:RVIO~O .


. . . onda a los cambios en el ambiente
e El sistema nervioso permne que e1 orgarusmo rc:sp .
. de los órganos y los sistemas meemos.
o externo y concro 1 a 1as funcsones . d. id n sistema nervioso
(/) d vista anatómico el sistema nervioso se 1v1 e e . .
o • Desde e1 punto e.,,_, édul , . 1) sistema nervioso perifénco (SNP; nervios
central (SNC; encerare Y mea ª espina Y
~ ifi · nglios)
craneales y pee erd i~ y~ . j el sistema nervioso se clasificaen sistema nervioso so·
z e Desde el punto e VISl:l ciona ' ·
mático (SNS; bajo control volunr.uio consciente) y sistema nervios
• o autónomo (SNA;
0·~~~~~~~~~~~~~~~~--
0 bajo c~nuol involunrario).. en las divisiones simpática, parasimpática y entérica.
:;~~~~~~~~~~~~~~~~ ...... e
...r-i~~~~~~~~~~~~~~~~--
w Ademas, el SNA se subdasifica bo di
di . . • • · inerva d ru
.
1gesavo y regu1a
la función de los órganos internos
. eli
'l las del músculo liso y cardíaco, así como del ep1r ro
...
La vision e~renca..
mediante la mervacion de las ce u
glandular.

CÍLUL.M! DE !!O~TÉN OEt C!l~TE]VA NERVIO"!O: fEUROGUA


La neuroglia periférica incluye las células de Schwann y las células sarélire.
En los nervios mielinizados, las células de Schwann producen la vaina de mielina desde las capas compactadas de sus
propias membranas celulares que se enrollan de forma concéntrica alrededor de la prolongación de la neurona.
La región donde se encuentran dos células de Schwann adyaccnccsse denomina nódulo de Ranvier y es el sirio donde el
impulso eléctrico se regenera por la propagación a alta velocidad a lo largo del axón.
En los nervios no mielinízados, las evaginaciones nerviosasson envueltas en el citoplasma de las células de Schwann.
• Las células satélite mantienen un medio controlado alrededor de los somas neuronales en los ganglios del SNP.
• Hay cuatro tipos de neuroglia central: astrocitos (proporcionan sostén fisico y metabólico a las neuronas del SNC), ofi-
godendrocitos (producen y mantienen la vaina de mielina en el SNC), microglía (posee propiedades fagocíricas y media
reacciones neuroinmunirarias) y ependimocitos (revisten los ventríatlos del encéfalo y el conducto espinal).

NEURONA
• El tejido nervioso está compuesto por dos tipos principales de células: las neuronas (células especializadasque conducen
impulsos) y las células de sostén (células no conducroras en estrecha proximidad con las neuronas y sus evaginaciones).
• La neurona es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso.
• Las neuronas no se dividen; no obstante, en ciertas regiones del encéfalo, las células madre neurales pueden dividirse
y diferenciarse en nuevas neuronas.
• Las neuronas se agrupan en eres caregorfas: neuronas sensitivas [transmiten impulsos desde los receptores hacia el SNC),
motoneuronas (transportan impulsos desde el SNC o los ganglios hasta las células efectoras) e intemeuronas (encargadas
de la comunicación entre las neuronas sensitivas y mocoras).
• Todas las neuronas están compuestas por un soma o pericarion (que contiene el núcleo, los corpúsculos de Nissl y otros
orgánulos), un axón (a menudo, la prolongación más laig;a; cransmiceimpulsos desde el soma neuronal) y varias dendritas
(evaginaciones más corcas que crnnsmicen impulsos hacia el soma neuronal).
Las neuronas se comunican con otras neuronas y con células efectoras mediante uniones especializadas denominadas sinapsis.
La sinapsis química es el cipo más frecuente de sinapsis. Cada sinapsis tiene un elemento presináptico, que contiene
vcsíatlas con neurotransmisores; una hendidura sináptica, en donde se liberan los neurotransmisores de las vesículas
presinápticas; y una membrana posrsináprica, que contiene los receptores a los que se unen los neurotransmisores.
• Las sinapsis eléctricas son las menos frecuentes y escán represenradas por las uniones de hendidura.
• La estructura química de un neurotransmisor determina una respuesta activadora (p. ej., acerilcolina, gluramina) o inhl-
bidora (p. ej., GABA, glicina) desde la membrana poscsináptica.
­
421
­
ORIG[N DE: ~CÉLULA~ DH TEJIDO NE:RVIO~O --~
• Las neuronas del SNC y la glía central, a excepción de las células microgliales, derivan de las células neuroecrodérmicas del
tubo neural. - (")

,.._
Las células ganglionares del SNP y la glía periférica derivan de la cresta neural. - ~::::r
e:
6
...
OJ:'.GtHJl7ACIÓN DH ~l!!TEMA IJE:R\'10!!0 J E IFC'PICO - ~ 1

• El SNP escí compuesto por nervios peñféñcos con terminaciones nerviosas especializadas (sinapsis) y ganglios que con-
tienen los somas neuronales.
- ....
m
c..
• Los somas de las motoneuronas del SNP se encuentran en el SNC y los somas de las neuronas sensitivas se locali-
zan en los ganglios de la raíz dorsal.
- 6
o
• Las fibras nerviosas individuales se mantienen juntas mediante el tejido conjuntivo organizado en el endoneuro (que rodea
cada fibra nerviosa individual y la células de Schwann asociadas), el peñneuro (que rodea cada fascículo nervioso) y el
-- z
m
~
epineuro (que rodea un nervio periférico y completa los espacios en ere los fascículos nerviosos). 5
• Las células peñneurales están conectadas por uniones escrechasy concribuyen a la formación de la barrera hemato- --o
U)


nerviosa.
!!!
--
I
-
(/)
1

ORGANIZACIÓN ou, ~l!!TE:MA NE:RVIO~O CE:NTRAL --


dr:
o
1

• El SNC escá compuesro por el encéfalo y la médula espinal. Este se encuenrra proregido por el cráneo y las vértebras y
está rodeado por eres membranas de tejido conjuntivo denominadas meninges (duramadre, aracnoides y piamadre).
-- C>
)>
~
1

El líquido cefalorraquídeo (LCR) producido por los plexos coroideos en los ventrículos encefálicos ocupa el espacio sub- - g
aracnoideo, el cual se ubica entre la aracnoides y la piamadre. El LCR rodea y protege al SNC dentro de la cavidad craneal
y la columna vertebral. --
• En el encéfalo, la sustancia gris forma una capa externa de la correza cerebral, mientras que la sustancia blanca forma el
núcleo interno que esr.i compuesto por axones asociados con células gliales y vasos sanguíneos.
---
• En la médula espinal, la sustancia gris presenta una sustancia interna con forma de mariposa, mientras que la sustancia
blanca ocupa la periferia.
--
La corteza cerebral contiene los somas neuronales, los axones, las dendritas y las células de la neuroglfa central. --
• La barrera hematoencefálica protege al SNC de las concentraciones Hucruanres de electrólitos, hormonas y merabolitos
celulares que circulan en los vasos sanguíneos. --
1 --

ORGANIZACIÓN ou !!I~TE:MA NfRVIO~O AUTÓNOMO


• El SNA controla y regula el medio interno del organismo. Sus vías neutales están organizadasen una cadena de dos neuronas
(neuronas presináptica y postsináptica) que transmiten impulsos desde el SNC a los efectores viscerales.
•• El SNA además se subdivide en las divisionessimpática, parasimpática y entérica.
Las neuronas presinápticas de la división simpática se ubican en las porciones torácica y lumbar de la médula espinal,
mienrras que las neuronas presinápticas de la división parasimpática se localizan en el rronco encefálico y en la médula ---
espinal sacra. ­­
"~
•• La división entérica del SNA consiste en los ganglios y sus evaginaciones, que inervan el rubo digescivo .

R(~PUí!!TA DE: LM! NEURONA~ A UN:i tíC:!ñN


-
Los axones lesionados en el SNP suelen regenerarse, mientras que los axones seccionados en el SNC no son capacesde hacerlo.
Esca diferencia se relaciona con la incapacidad de los oligodendrociros y las células de la microglfa para fagocitar de forrna -
eficaz los detritos de mielina.
En el SNP, al principio, la lesión neuronal induce la degeneración completa del axón distal al sirio de la lesión (degeneración ­
walleñana). --
• La degeneración traumática se produce en la porción proximal del nervio lesionado, seguido por la regeneración neu-
ronal, en la cual las células de Schwann se dividen y forman bandas celulares que guían el crecimiento de los broces axónicos --~
hacia el sirio efecror,
"
LÁMINA 27 • GANGLIOS SIMPÁTICOS V DE LA RAÍZ DORSAL
los ganglios son conjuntos de somas neuronales ubicados ganglios autónomos; los ganglios parasimpáticos y los ganglios
fuera del sistema nervioso central (SNC); las fibras nervio­ entéricos constituyen las otras subclases.
sas llegan hasta los ganglios y salen desde ellos. los gan­ los ganglios simpáticos se ubican en la cadena simpática
glios sensitivos se ubican justo fuera del SNC y contienen los (p•ravertebrales) y en la superficie anterior de la aorta (preve,..
somas neuronales de los nervios sensitivos que conducen tebrales). Estos envían largos axones postsinápticos a las visea­
impulsos hacia el SNC. los ganglios autónomos son ganglios ras. los ganglios parasimpáticos (terminales) se localizan dentro
periféricos motores del sistema nervioso autónomo (SNA) y de los órganos ínervados por sus neuronas postsinápticas, o
contienen somas de neuronas postsinápticas que conducen muy cerca de estos. los ganglios entéricos se encuentran en los
impulsos nerviosos al músculo liso, el músculo cardiaco y plexos submucoso y mientérico del tubo digestivo. Reciben efe­
las glándulas. las sinapsis entre las neuronas presinápticas rencias parasimpáticas presinápticas, asi como eferencias intrín­
(todas aquellas que tienen somas en el SNC) y las neuro­ secas de otros ganglios entéricos, e inervan el músculo liso de la
nas postsinápticas se producen en los ganglios autónomos. pared intestinal.
los ganglios simpáticos constituyen la principal subclase de

E8
Ganglio simpático, humano, impregnación parrones desordenados de fibras nerviosas. Además, un examen minucioso de los
argéntica y H&E, 160X. somas neuronales permite comprobar que algunos emiten varias ev.aginadones.
Aquí se iluscra un ganglio simpático sometido a una impregna- Por lo cuno, estas son neuronas muldpolares (una que esrá dentro dd trt'""'K"io
ción argé:náca y reñido con una coloración de contraste H&E. La se muestra con mayor aumento). En general, el tejido conjunrivo oo es visible
vena.ja de esta preparación es que pueden verse varios haces bien en un preparado con impregnadón argéncica. aunque puede identificarse como
definidos de fibns nerviosas (FN) y abundantes estructuras circulares grandes. consecuencia de su ubicación oon respecto a los vasos sanguíneos ( Y.5) grandes,
los ruerpos celulares (CC) de las neuronas posrsinápricas. También se observan en particular en la parte superior de esta figura.

Ganglio simpático, humano, impregnación

EB
c:araaeriscicas. a saber, un núcleo voluminoso que se riñe pálidamente (por su
argéntica y H&E, 500X. cromatina muy ex-rendida) y un nucléolo grandt, son indlcarivas de una célula
Los somas neuronales en los ganglios simpáricos suelen ser granda, xta\"2 en la sínresis proteínica. En ti soma también se observan acumubc:¡onf:S

y d que csr:i rondado aquí presenra varias evagieaclones (E). Ade- de lipofwcina (l). un pigmenro amarillo oscurecido por la piar>. Mido al gran
mís, el sorna neuronal contiene un núcleo (N) esfererdee grande a,m.ño dd $Orna neuronal. el núcleo no siempre esrá incluido en el correr en ese
y pálido. que s su vea posee un nudéolo (Nl) esférico muy bien re~ido. Estas caso. d soma aparece como una masa ciroplasn1ática redondeada.

E8
Ganglio de la raíz dorsal, gato, H&E,160 . En esto microfotografla se muestra porte de un g:mgl10 de b r.úz dorsal te-
los ganglios de la niz dorsal se diferenci•n de los ganglios auré- nido con H&cE. La muestra incluye el borde del ganglio. donde csr.í rubieno
nomos de varias maneras. Mientras que estos últimos conuenen por tejido conjuntivo (n:'). El gangllo de la raíz dorsal conuene granda cuerpos
neuronas multipolares y conexiones sinápricas, los ganglios de b celuiares (CC) dispuestos en agrupaciones muy jumas. Además, entre w agrupa-
raíz dorsal condenen neuronas sensitivas seudounipolares y no p~ ciones celulares y a su alrededor hay haces de libras nerviosas (FN). La nuyoría
senran conexiones s.inápricas. de los haces de libras señalados se han cerrado en semido longirudinal.

E8
Ganglio de la raíz dorsal, gato, H&E, 350X. Los sornas de las neuronas sensitivas muestran núcleos (N) grandes, esféricos
y pálidos, y nucléolos (NL) que se ciñen inrensamenre. En esta pttparación t.ruda
Con un aumenco mayor del mismo ganglio. los componentes de
con H&E rambién se observan los núcleos de las células sarélite (~t) que ro­
la fibra nerviosa muestran su estructura caracrerísrica, a saber, un
dean por compleco e) soma neuronal y son continuas oon las célubs de Schwann,
axón (A) ubicado centralmente y rodeado por un espacio con mie- que revisten el axón. Obsérvese el tamaño menor de escas células con respecto
lina (no señalado), el cual a su vez está limirado en su borde externo
al de las neuronas. las acumulaciones celulares con asp<eto epitelial (muristm)
por b ddgada lámina ciroplasm:irica del neurilerna (puntas tk forhm). demro del ganglio corresponden a vistas fron12lcs de células sarélíre donded corre
ungencial las incluyó, pero apenas rozó el soma neuronal adyacenrc.

A.axón FN, libras nerviosas TC, tejido conjuntivo


ce. cuerpo celular de la neurona t, lipofusona VS, vasos sanguíneos
CSat, células satélite N, núcleo de la célula nerviosa asteriscos, cúmulos de células satélite
E, evagmac1ones del cuerpo celular Nl, nucléolo puntas de flecha, neunlema
LÁMINA 28 • NERVIO PERIFÉRICO
los nervios periféricos están compuestos por fascículos de lar denominada neurilema o vaina de Schwann. La fibra puede
fibras nerviosas que se mantienen juntas gracias al tejido estar mielinizada o no. La mielina, cuando está presente, se sitúa
conjuntivo y una capa (o capas) especializada de células, el inmediatamente alrededor del axón y se forma por el enrolla-
perineuro. El tejido conjuntivo consiste en una capa externa, miento concéntrico de la célula de Schwann sobre el axón. Este,
el epineuro, que rodea todo el nervio; el perineuro, que a su vez, está rodeado por la porción principal del citoplasma de
rodea cada fascículo de fibras nerviosas; y el endoneuro, la célula de Schwann que forma el neurilema. Los axones no mie-
asociado con las neuronas individuales. Cada fibra nerviosa linizados se ubican en los surcos de la célula de Schwann.
está compuesta por un axón rodeado por una cubierta celu-

Nervio periférico, corte transversal, nervio

EB
cuya disposición no es visible en los cortes reñidos con H&E. El perineuro (/\o)
femoral, H&E, 200X y 640X. y el eplneuro (Epi) se distinguen bien en el área rrí:uigular formada po< d pen-
neuro divergenrede los dos f.a.scículos nerviosos conciguos.
En este corte transversal se observan varios fu.scículosde 6bras ner- La mayoría de las fibras nerviosas incluidas en la figura de la tlntchtt son
viosas (FFN). La cubierta externa de todo el nervio es el epineuro mielínicas, y dado que el nervio está seccionado de forma rransvcnal. las fibras
(Epi). la capa de tejido conjunrivo denso que se roca cuando un nerviosas también son visibles en este plano. Cuando se observan en un corre
nervio h2 quedado apuesto duran re una disección. FJ epineuro también a parre transversal, adoptan un aspecto característico. Cada fibra nerviosa prcscnca un
de la cubierta más enema de los f.tscículos individuales. Posee vasos sanguíneos axón (A) de ubicación central, que se encuentra rodeado por un espacio de míe.
(\IS) y puede contener algunos adipociros. En general, el <ejido adiposo (TA) se lina (.M) en el cual puede rerenerse algún precipitado de disposición radial, como
encuentra alrededor del nervio. ocurre en esca muestra. En la parre externa del espacio de mielina se 2precia un
La figur.t de la tfnwh4 muestra, con mayor aumento, el rabíque del perineuro reborde círcplasmáríco delgado que represenca el neurilema. En ocasiones, el
(marcado con fltthm en la imagen de la ir,q11imín, que ahora esci rorada y dís- núcleo de una célula de Schwann (SS) parece po53!Se en el neurikma.. Como
putsra de forma vertical]. se muestra en la ilustración, el borde superior de la semiluna nuclear pareciera
La cal"' que se enruenrra debajo del epineuro y que rodea dírecramenre el ocupar d mismo plano que el neurilema (NI). ES<2S caraccuísriC2s permiten
fudculo de fibras nerviosas es el perineuro (Pe). Como se observa en el corre idcnriliar d núcleo como perteneciente a una célula de Schwann (neurilema).
cranS\'ersal del nervio. los núcleos de las células períneurales aparecen 2pl2nadas y Orros núcleos no esrán relacionados con el neurilema, sino q~ nús bien apar&
alarg:ich<: en realidad, se "5cin viendo de perfil y pertenecen a células planas que cen enrre las fibras nerviosas. Tales núcleos penen<een a los escasos fibrobbstos
rambi<'n "5<in de perfil. O., nuevo, como se adviene por la dimibución de los (F) dd endoneuro. Esre úlrimo es el delicado <ejido conjun<Í\'O que hay entre
núdoos. se puede comprobar que el perineuro tiene solo unas pocas células de 12S fibras nerviosas individuales: es muy escaso y condene los capilares (C) del
"5p"50C. El perineuro "5 una capa especlalizada de células y m2teri2I enracdular fascículo nervioso.

Nervio periférico, corte longitudinal, nervio

EB
se mucstran en un corte longirudinal. Adcmis. cada fibra nerviosa midumada
femoral, H&E, 200X y 640X. muestra un axón (A) ubicado centralmente. rodeado por un "'J>Xio de nue-
lina (M) que a su vez está limitado en su borde externo po< una banda ci<opbs-
En la microforografia iu¡uimúr se muestra el borde de un f.tscícu.
mi<ica delgada del neurilerna (N/), Otra característica diagnós<ica de las fibras
lo nervioso seccionado en sentido longitudinal: una porción dcl
nerviosas núeliniudas que también se observa en el corte longicudin.ú recibe d
mismo fascículo nervioso se muestra con mayor aumento en la
núcrofo<ografü de la tkmha. El límite enrre el epineuro (Epi) y d perineuro nombre de n6dulo de Ranvier (NR). Aquí es donde se encuencran los exne-
no esci bien ddinido. Dentro del fascículo nervioso. las fibras nerviosas exhiben mos de las dos células de Schwann. Desde el pumo de vista hisrológico. el nódulo
un parrón de ondas caracrerísrico. Incluidos entre las fibras nerviosas onduladas aparece: como una constricción del neurilema, y algunas veces la constricción esd
se encuentran núcleos que pertenecen a las células de Schwann y las célu- m.arc:acl.a por una banda transversal, como en la figura de la derecha. Es di6cil
las dentro dd e:ndoneuro. Un mayor aumento permite: idencificar cienos com .. determinar si los núcleos (N) mostrados aquí penenecen a células de Schwann o
poncnrcs específicos de los nervios. Nócese que las fibras nerviosas (FN) ahora 6brobbscos cndoneurales.

A. axón FN, fibra nennosa Pe, perineuro


e, capilar M,mielina SS, núcleo de la célula de Schwann
Epi, epmeuro N, núcleo de la célula de Schwann TA, tejido adiposo
F. fobroblasto NI, neurilema VS, vasos sanguíneos
Fl'N, fascículo de fibras nerviosas NR, nódulo de Ranvier flechas, tabique formado por penneuro
LÁMINA 29 CEREBRO
El cerebro es la porción principal del encéfalo y contiene neu- la actividad de otras neuronas, además de los nervios y las vías
ronas que reciben y almacenan la información sensitiva; con- neuronales que constituyen la memoria.
trolan la actividad motora voluntaria; e integran y coordinan

Corteza cerebral, encéfalo, humano, azul 11 La capa celular plramldal pequella (o copa granulos;a mcm•) con-
luxol rápido­ácido peryódico de Schiff, 65 , . si>le pnncipalmenrc en pequeñas células piramidales y células granu1Me5.
i.mblln denominadas rl/11/mmrrl/atÍ/IJ.
En csu mlcrofotografla se muestra una vista de la corteu cettb...J 111 La capa celular piramidal media (o ap.o de las células ptramt<lalcs exter-
(CC) con poco aumento, Incluye todo d espesor de la swcancia gns nas) no cst.á claramente separada de la capa 11. Sin embargo. las a!lubs pmmi­
y una pequeña cantidad de sustancia blanca (SB) en la p;utc inferioc. cWcs son de algún modo m:ls grandes y poocen una forma piramídal á¡>ia.
u swcanci.1 bbnca contiene muy pocas células por unidad de 1'rca: csw""' a'lubs IV La capa granulosa (o capa granulosa interna) se caroctcriu por la prcscn-
de la glia. porque los somas neuronales cscin prrsenccs en la corteza. La corteza <Sel a. de muchas células granulares pequeñas (células estrelladas),
cubientl por la piamadre (PM). También puede apreciarse una vena (V) dentro V La capa de células piramidales grandes (o capa interna de células
de la pimudrc y un vaso sanguíneo (11.)) de menor calibre que"" cscl introdu-
piramidales) contiene células piramidales qu<. en muchas panes dd cerebro,
ciendo en la swcanciaconical. Las seis capas de la corteza eseín separadas por linms
son más pequeñas que las células piramidales de la ªI"' 111. pero en d áRa
tk pun111< que solo sirven como marcas aproximadas de los lúnices. e.da capa se
mocora son muy grandes y se denominan dlulas tk &a..
disringut según d tipo de a'lula predominante y la disposición de las fibras (axón
VI La capa de células polimorfas contiene células con diferentesformas.
y dendritas). Salvo que se ciñan de manera específica, las fibras no pueden usa=
muchas de las cuales tienen un huso fusiforme. Escas células se denominan
como ayuda adicional para la identificación de las capas. En lugar de dio, b deli-
l'ib.lasfasifomm.
micación de las capas. como se identifican aquí, se basa en los tipos celulares y, más
espociliamence,en la forma y d aspecco de las células. Además de las células piramidales, las células granulosas y las células fusifor-
Las seis capas de la con= se denominan y se describen de la siguience manera; mes, en b corteza cerebral están cambién presences orros dos cipos de células que
La capa plexiforme (o capa molecular) está compuesca principalmenrepor no se reconocen en este preparado: las células horizontales de C.jal. que escin
fibras que en su mayoría discurren paralelas a la superficie y por una escasa prcscnces solo en la capa 1 y emiren <W evaginaciones de forma lateral, y las célu-
nnódad relativa de células, la mayoría de las cuales son células neurogliales las de Marrínoni, que emiten sus axones hada la superficie (en senride opuesto
y algunas cuantas células horizontales de Cajal. a los de las células piramidales).

Capa 1 de la corteza cerebral, encéfalo, células neurogliales (NN) y •lgun•s cuantas células horizontales de C.jal.
humano, azul luxol rápido­ácido peryódico Las ctlulas glialcs aparecen como núcleos desnudos y el dropbsm• no se puede
de Schiff, 350X. d1snnguir de las fibras nerviosas que forman la masa de csu capa. También se
observa un copilar (Ctp) pequeño. El borde roso del vaso se debe a su membram
bi. microfotogr.Úl• corresponde a un aumento mayor de la copa l. basal 1eñod2 por la reacción de PAS.
la capa plexlforme. Conslsre en fibras nerviosas, abundanres

Capa 11 de la corteza cerebral, encéfalo, (CP) pequeñas. Las células granulosas (CG) también son abundantes, aunque es
humano, azul luxol rápido­ácido peryódico dificil 1dmtificarlas en esa imagen.
de Schiff, 350X.
En esta microfotografía se muestra la capa 11. la capa celular
piramidal pequeiia. Se encuentran muchas células piramidales

Capa IV de la corteza cerebral, encéfalo, bién abundan las células gliales. En la mic.rofotografia cambién se revelan algunos
humano, azul luxol rápido­ácido peryódico capilares, Obsérvese cómo se desplazan en varias direcciones.
de Schiff, 350X.
En esta microfocografia se muestra la capa IV, la capa granuloso_
Aquí. muchas de las células son neuronas granulosas, aunque ram-

Capa VI de la corteza cerebral, de las células en esta región. Las células piramidales ( CP) se reconocen con fu­
encéfalo, humano, azul cílídad. Ouos ripos celulares pre«:nres incluyen las células fusiformes (CF), las
luxol rápido­ácido peryódico de Schiff, 350X. células granulosas y las células de Marrinoni.

En es,. microforografla se muestra la capa VI, la capa de células


polimórficas, denominada a.;í debido • la dfversldad de form2<

Sustancia blanca, encéfalo, humano, azul reneeen • las c8ulas de la neuroglia. Como en la corteza. el cnoplasma de la
luxol rápido­ácido peryódico de Schiff, ctlula no puede distinguirse. Por lo tan ro. aparecen como núcleos desnudos en el
350X. lecho de las cvaginadones nerviosas. El neurópilo es esencialmente un conjunto
compacto de fibras nerviosos y células glialcs.
En esta microfotografla se muestra la porción mis externa de la
sustancia blanca. Lo. pequeños núcleos (NN) redondos pcr­

cap. caPtlar CP. célulaspiramidales V, vena


ce, corteza cerebral NN, núcleos neurogliales VS. vaso sanguíneo
CF. células fusiformes PM, piamadre
CG. células granulosas se, sustancia blanca
LÁMINA 30 CEREBELO
El cerebelo es un órgano del encéfalo que está ubicado por movimientos voluntarios como la función muscular en el mante-
debajo y por detrás del cerebro. Sirve para coordinar tanto los nimiento de la postura normal.

Cerebelo, encéfalo, humano, H&E, 40'<. muestra caraacrisri= hisrológk•• dlsrlnrivas. Est> es lo susr.incia bbnca (SB).
Como en el cerebro. oonriene fibras nerviosas, células gli>les de sosrfo y vasos
La corteza cerebelosa tiene el mismo aspecto sin importar que sanguíneos de pequeño calibre, pero no posee somas neuronales. La cubocru
rq;ión se examine, En esta vísra con ¡)()(O aumento del cerebelo, b fibros;a en la superficie eercbelosa es I• pi•m•drc (P1a ). los vasos sanguíneos
capa mis externa, la capa molecular (Mol). se dñe ln-ementc ( V.S) cerebeíosos discurren en cm c:ipa (un artificio de retracción h.. sep>r>do la
con cosina. Debajo de ota se encuentra la capa granulosa (Gr). pwn.drc de la superficie cerebelosa). El drea rmangulllr se muestra con m•yor
que se tiñe intensamente con hematoxilina. Estas dos capas en coojunto cons- aumento en b figura de la durrha.
oruym la corteza del cerebelo. Profunda con respecto a la cap• granulos.. se
encuentra otra región que se tiñe poco con H&.E y. cxccpro por b. ubicación, no

[IJ
Cerebelo, encéfalo, humano, H&E, 400X. rodea el núcleo. En cambio, la capa granulosa presenra un aspecto ~ azul
moceado por la dnción con hematoxilina de muchos núcleos pequeños. Esas
En el límite entre las capas molecular y granulosa. se encuentran pequeñas neuronas, denominadas células granulosas, reciben los impulsos
los gnndes somas de las células de Purkinje (Pltj) que tienen que provienen de erras parres del SNC y envían axones hacia b capa molecular,
forma de marraz. Esras células son caracrerisricasdel cerebelo. Cada donde se ramifican en la forma de una "T" para poder entrar en contacto con las
una posee abundantes dendritas (D) que se arborizan en la ci¡n dendritas de varias células de Purkinje y en cesta. Lis fibras aferentes (musgosas)
molecular. la cilula de Purkínje tiene un solo axón que no suele ser evidente en contraen las células granulosas en las regiones pálidas denominadas pminl/01
los corres reñidos con H&E. Esca fibra nerviosa repre..~nra el comlenzo de las (j/tth4s). El examen minucioso de la opa granulosa donde colinda con la capa
efercncfas cerebelosas, molocubr permite detectar un grupo de núcleos (G) que son mis grandes que
En la 6gura se observan relativamenre pocos somas neuronales, los de l:as cE- los de las álulas granulosas. Esras perrenocen a las células de Golgi tipo 11.
lubs en <esta (CCL), en la opa molecular, Esrán muy separados unos de orros y,
en el mejor de Jos casos, muestran solo una pequeña cantidad de ciroplasma que

[E
Cerebelo, encéfalo, humano, con el aumento relarivamenre bojo que se muestra •qui. lo improgn>ción •rgén-
impregnación argéntica, 40x. tica permue reconocer las células de ll\irkinje por el gr.in camaoo de sus somas. su
La mucscra en esta figura se ha teñido con un procedimiento de fomu característica y su ubicación enrre una capa mcleeula« (Mol) errerna y una
improgn;ición argen1ic:1- Tales procedimientos no siempre colorean cap• de célubs granulosas (Gr) interna. Lo principal ventaja del prcpar>do con
b muestra de manera uniforme, como lo hacen tu cknJCU con omprcgnación arg¿ntica es que permite comprobar que la suS1ancia blanca
H&E. Obsérvese que la parie de la capa molecular a lo d,.,.,.¡.,, es mucbo m:is (SB) cslll formada por 6br"5. Estas libras se han ennegreeído por d proceds-
oscura que la de b parte ru¡u1mia. Un drra rrcta11gulara I• 1u¡uírrrla se ha selec- miento de impregnación aigéntica. La piamadre (PUi) y los vasos sanguíneos
donado pan su estudio con mayor aumento en la figura i11ftnor IÍn"tCIM. Aun ( V.S) cerebelosos también son visibles en este preparado.

[E
Cerebelo, encéfalo, humano, gnnulosa (Gr), alrededor de los somas de las células de Purkinjc y en b capa
impregnación argéntica, 400X. molecular (.Mol) dispuestas en dirección horizontal (en relación con la superficie
ccrcbelosa). Lis células en cesta (CO) son las neuronas que se observan con
Con un aumento mayor, los somas de las celulas de Pur- ID2)"0r frtt:uencia en la capa molecular. la jl.t<haindica un giro en "T" caracterís-
kinje (Pltj) se destacan como el ripo neuronal más dísrinrivo y tico de b circunvolución que realizan los axones de las células gnnulosas. Como
visible del cerebelo: cambién pueden verse muchas ramificaciones escas ramificaciones axónicas discurren de forma horizontal. hacen conracto _si..
dendríricas (D). Obsérvense también las fibras teñidas de negro dentro de la ci¡n nápcico con muchas células de Purkinje.

CCe, células en cesta Pia, piamadre áreas rectangulares, áreas mostradas con
O, dendritas Pkj, células de Purkinie mayor aumento
G, células de Golgi tipo 11 SB, sustancia blanca flechas, figura superior derecha, gloméru-
Gr, capa granulosa VS, vasos sanguíneos los; figura inferior derecha, giro en "T"
Mol, capa molecular de un axón en la capa molecular
V~

LÁMINA 31 MÉDULA ESPINAL
La médula espinal está organizada en dos partes bien defi­ astas ventrales contienen somas grandes de las neuronas ven­
nidas. La parte externa, denominada sustancia blanca de trales motoras, mientras que las astas dorsales contienen neu­
la médula por su aspecto en muestras no fijadas, contiene ronas que reciben, procesan y retransmiten información desde
fibras nerviosas ascendentes y descendentes. Algunas de las neuronas sensitivas cuyos somas se localizan en los ganglios
las fibras van hacia el encéfalo y otras salen de este, mien­ de la raiz dorsal. El tamaño de la sustancia gris y, por lo tanto, el
tras que otras más conectan diferentes niveles de la médula tamaño de la médula espinal son diferentes en distintos niveles.
espinal. La parte interna de la médula espinal, denominada Donde la sustancia gris contiene muchas motoneuronas grandes
sustancia gris por su aspecto en muestras no fijadas, con­ que controlan el movimiento de los miembros superiores e in­
tiene somas neuronales y fibras nerviosas. La sustancia gris feriores, la sustancia gris y la médula espinal son considerable­
forma una "H" o un patrón en forma de mariposa que rodea el mente más grandes que en aquellos sitios donde la sustancia gris
conducto oentral. La sustancia gris presenta astas (cuernos) contiene solo motoneuronas para los músculos del tórax.
dorsales (posteriores) y astas ventrales (anteriores). Las

Médula espinal, humano, impregnación La sustancia gris de la médula espinal aparece en forma de mariposa, Las
argéntica, 16X. prominencias anteriores y posteriores se denominan 111111.J t­vn1n1.ln (AV) y asw
ÚfJll/n (AD), respectivamente. EJ istmo que las conecta se denomina com1111111
Aquí se muestra un corte transversal de la médula espinal a través
de la región lumbar inferior. El objetivo de esra preparaciónes reñir t;nS ( CG). Los somas neuronales que se encuentran den ero de las astas ventrales

b swcancia gris que esrá rodeada por las fibras nerviosas ascenden- <~=~~~~~=~~~~en~~~~~
res )' descendentes. Si bien las fibras que tienen orígenes y destinos comunes en meneo can bajo (jkchas). El rnarerial fibroso pálido que rodea b médula espiml
senndo fisiológico están dispuestas en tractos, esros no pueden disringufr~ a es la piamadre (Pia ). Sigue esrrechamenre la superficie de b médula espinal y
menos que hayan sido marcados con técnicas especiales, por ejemplo, mediante se sumerge en la gran 6sura venrral (FV) y dentro de los surcos menos profundos.
una lesión de los SOIJ12S neuronales de los cuales surgen o el empleo de coloranres Los Y2S0S sanguíneos ( VS) están pre.<;ences en la piamadre. Algunas raíces dorsales
especiales o radioisócopos para marcar los axones. (RD) de los nervios espinales (raquídeos) están incluidas en este corre,

Asta ventral, médula espinal, humano, La célula del wa venrral posee varias evaginaciones visibles, Algunos orros nú­
impregnación argéntica, 640X. deos pcrren<een a las células de la neuroglia. El citoplasma de esr.u célubs no
Ene preparado muestra una región del 3'12 venrral, El núcko (N) es visible. El campo restante corresponde a fibras nerviosas y células gJWes CU)'2
de la célula del asta ventral (neurona venera! mocora) se ve organiución es dif'lcil de interpretar, Este conjunto recibe el nombre de neuró­
como una emucrura grande. csferoidea y pilich denrro del soma. pilo (Np).

Asta ventral, médula espinal, humano, corte, solo dos de estas muestran un núcleo pálído (N) con nucléolososcuros en
azul de toluidina, 640X. d cenero. El azul de rokndina revela los cuerpos de Nissl (CN). que apa­
Esre preparadode médula espinal es de una región comparable con recen como grandes motas oscuras en el citoplasma, Los cuerpos de: Nis.si no se
b imagen de la uqulerd«. Se observan eres células de las astas ven­ extienden dentro dd cono axónico. El axón abandona el soma a t. alrura dd cono
rrales (moronruronas ventrales). Como consecuencia del plano de axónico. Aquí también son visibles los núcleos de las células neuroglWes (NN).

AD, asta dorsal N, núcleo de una célula del asta ventral VS, vasos sanguíneos
AV, asta ventral NN, núcleo de una célula neuroglia! flechas, cuerpos celulares de células del
CG, comisura gris Np, neurópilo asta ventral
CN, cuerpos de Nissl Pia, piamadre
FV, fisura ventral RO, raíz dorsal
SISTEMA
CARDI OVASCUÍI\

FUNDAMENTOS DEL SISTEMA CAPILARES I 452


CARDIOVASCULAR I 432 Clasificación de los capilares/ 453
CORAZÓN I 433 Aspectos funcionales de los capilares/ 454
Pared del corazón / 434 ANASTOMOSIS ARTERIOVENOSAS I 455
Válvulas cardíacas/ 436 VENAS/ 455
Regulación intrínseca de la frecuencia cardíaca/ 438 Vénulas y venas pequeñas I 455
Regulación sistémica de la frecuencia cardíaca/ 439 Venas medianas/ 456
CARACTERÍSTICAS GENERALES Venas grandes/ 457
DE LAS ARTERIAS Y LAS VENAS I 440 VASOS SANGUÍNEOS ATÍPICOS I 458
Capas de la pared vascular/ 440 VASOS LINFÁTICOS I 459
Endotelio vascular/ 442 Cuadro 13­1 Correlación clínica: ateroesclerosis / 442
ARTERIAS/ 447 Cuadro 13­2 Correlación clínica: hipertensión/ 448
Arterias grandes (arterias elásticas)/ 447 Cuadro 13­3 Correlación clínica: coronariopatia / 460
Arterias medianas (arterias musculares)/ 450
Arterias pequeñas y arteriolas/ 451 HISTOLOGÍA 101 / 462

• FUNDAMENTOS DEL SISTEMA guineo, rransporcaoxígenoy metabolitos y atraviesa la pared capilar.


CARDIOVASCULAR En los tejidos, escas moléculas se intercambian por dióxido de car-
bono y produccos de desecho. La mayor parte del líquido vuelve a la
El sistema cardiovasculares aquel que lleva sangre y linfa hacia los ce- sangre por el extremo distal o venoso de los capilares sanguíneos. El
jidos del cuerpo y de regreso. Los elemencos consticutivosde escos lí- líquido restante entra en los capilares linfáricos en forma de la linfa
quidos incluyen células, sustancias nutritivas, productos de desecho, y finalmenre regresa a la sangre a través de un sistema de vasos
hormonas y anticuerpos. linfáticos que está comunicado con el sistema de vasos sanguíneos
donde las venas yugularesinternas se unen con las venas subclavias.
El sistema cardiovascular incluye el corazón, los vasos sanguí­ Por lo general, muchos de los leucocitos cransporrados por la san-
neos y los vasos linfáticos. gre abandonan los vasos sanguíneos para introducirseen los tejidos.
El sistema cardiovascular consiste en una bomba, represenrada por Esro ocurrea la altura de las vénulas poscapilares. Cuando se pro-
el corazón, y los vasos sanguíneos, que proveen la rura por la cual ducen alteraciones patológicas en el organismo, como en la
circula la sangre desde una parre del cuerpo hacia otra (fig. 13-1 ). El reacción inflamatoria, una gran cantidad de leucocitos migran
corazón bombea la sangre a través del sistema arterial con una pre- desde estas vénulas.
sión considerable; la sangre rerorna al corazón a baja presión con la Las art&rias son los vasos que llevan sangre hasta los capilares.
ayuda de la presión negaciva que hay en la cavidad torácica durante Las arterías más pequeñas, llamadas arteriolas, cscán asociadas fun-
la inspiración y la compresión de las venas por el músculo esquelé- cionalmente con las redes de capilares que conducen la sangre. Las
tico. Los vasos sanguineos están organizados de modo que la san- arteriolas regulan la cantidad de sangre que ingresa en escas redes
gre impulsada desde el corazón alcance con rapidez una red vascular capilares. En conjunto, las arteriolas. la red capilar asociada y
estrecha y de paredes delgadas, los capilares sanguíneos, dentro o las vénulas poscapilares forman una unidad funcional denominada
cerca de los tejidos en todas las parres del organismo. l~o microcirculatorioo mlcrovssculer de ese tejido. Las venas,
En los capilares ocurre un intercambio bidireccional de líquido que comienzan con la vénula poscapilar, recogen la sangre del lecho
entre la sangre y los demás tejidos. El líquido, llamado filtrado san· mkrovasculary la retornan al corazón.

432
433
Aurícula izquierda
Vena pulmonar derecha

Tabique interauricular ~

Válvula mitral

izquierdo
FIGURA 13·1. Fotografía del corazón humano. Esta muestra se seccionó por un plano oblicuo para ver todas las cavidades cardíacas. la
parte posteriordel corazón está a la izquierda; la parte anteñor se ha separado y se exhibe a la derecha. Nótese el espesor de las paredes ven­
tñculares y el tabique interventricular. Tambiénse observa el tabique interauricular, que separa las aurículas {atrios).
()

Dos circuitos distribuyen la sangre en el organismo: la circula- válvulas que impiden el Aujo retrógrado de la sangre. Un tabique
o
:o
ción pulmonar y la circulación sistémica. lnterauricular y uno interventricular separan los lados derecho e ~
El corazén y los vasos sanguíneos forman dos vías de circulación: izquierdo del corazón. o
z
El lado derecho del corazón bombea la sangre a travésde la circu-
• La circulación pulmonar transporta la sangre desde el cora- lación pulmonar. La auricula derecha recibe la sangre que regresa
zón hacia los pulmones y desde los pulmones hacia el corazón
(fig. 13-2). Arco de la aorta
• La circulación sistémica transporta la sangre desde el corazón Vena cava
hacia los tejidos del organismo y desde ellos de retorno hacia el
corazón.
Si bien la disposición general de los vasos sanguíneos en ambas
circulaciones es de arterias a capilares y después a venas, en algu-
nas partes la circulación sistémica está modificada de manera que
una vena o una arteriola se interpone en ere dos redescapilares;estos
vasos constituyen el sistema porta. Estos sistemas se componen de
los vasos que llevan sangre hacia el hígado, el sistema porta hepá-
tico (vena porta), y los vasos que irrigan la hipófisis, el sistema
porta hipotalámico·hipofisario. Aurícula
izquierda
•CORAZÓN
Vena
El corazón esrá situado de forma oblicua en la cavidad torácica
Ventrículo
y desplazado hacia la izquierda (alrededor de dos terceras parres)
izquierdo
en el mediastino medio (un espacio delimitado por el esternón,
la oolumna vertebral, el diafragma y los pulmones). Esci rodeado
por un saco fibroso resisrenre, el pericardio, que también conriene RGURA 13­2. Circulación de la sangre a través del corazón. la
los segmentos finales e iniciales de los grandes vasos que llegan o sangre retorna de los tejidos del organismo a través de la vena cava
salen del corazón. A travésdel pericardio, el corazón está firmemente superiory la vena cava inferior. Estas dos venas pnnc1palesdesembo-
adherido al diafragma y a los órganos adyacentes que se encuentran can en la aurícula derecha. Después. la sangre pasa de la aurfculaal
ventrículoderecho, y desde aqul se bombea hac1a el tronco pulmonar
en la cavidad torácica. para continuar por las arterias pulmonares derecha e izquierdahasta
El corazón es una bomba muscular que mantiene el flujo los pulmones. En los pulmones. la sangre se oxigenay después vuelve
a la aurícula izquierda por las venas pulmonares. De la aurículapasa
unidireccional de la sangre. al ventrículoizquierdo y de ahí se bombea hacia la aorta. que la trans-
El corazón tiene cuatro cavidades: las aurículas (acrios) derecha e porta hacia los demás tejidos del organismo. El trayecto desde el cora-
zón hasta los pulmones y de regreso al corazónconstituyela circulación
izquierda y los vencrículos derecho e izquierdo, a través de las cuales pulmonar, y el trayectodesde el corazón hasta el resto del organismoy
bombea la sangre (véase fig. 13-1}. A la salida de las cavidades hay desde ahí otra vez al corazón constituye la circulación sistémica.
través del corazón. En el paro cardiaco, la detención súbita
del ritmo cardíaco normal que conduce al cese repen-
tino de la circulación sanguínea, el sistema de conducción
del corazón deja de producir o conducir los impulsos eléc-
tricos que generan la contracción cardíaca para distribuir
la sangre a los tejidos del cuerpo. El paro cardíaco es una
z urgencia médica; el tratamiento de primeros auxilios.
­o como la reanimación cardiopulmonar (RCPI y la desfibri-
~ lación (la aplicación de una dosis terapéutica de energía
a:
o
u
eléctrica al corazón), puede mejorar las probabilidades de
supervivencia. Si no se trata, el paro cardíaco conduce a la
Válvula muerte cardíaca súbita. Las pato logias del ritmo relaciona-
pulmonar
das con el paro cardíaco incluyen taquicardia (aceleración
Ventriculo
derecho del ritmo cardíaco). fibrilación (contracciones irregulares,
rápidas e ineficaces), bradicardia (ritmo cardiaco desacele-
(presión alta)
rado) y asistolia (ausencia total de ritmo cardiaco).
FIGURA 13­3. Cireulación sanguínea. En este diagrama se • Un sistema de vasos coronarios, que consta de dos arterias
muestran los lados derecho e izquierdo del corazón separados de
forma artificial. El lado derecho del corazón bombea sangre a través coronarias y las venas cardíacas. Las arterias coronarias derecha
del circuito pulmonar de baja presión. La aurícula derecha recibe san- e izquierda proveen la sangre arterial al corazón. Se originan en
gre desoxigenada que retorna del cuerpo a través de las venas cavas un segmenco inicial de la aorta ascendente cerca de la válvula
inferior y superior. El ventrículo derecho recibe la sangre desde la au-
aórtica, circundan la base del corazón y emiten ramas que con-
rícula derecha y la bombea hacia los pulmones para su oxigenación, a
través de las arterias pulmonares. El lado izquierdo del corazón bom­ vergen hacia el vértice del órgano. El drenaje venoso del cora-
bea sangre a través del circuito sistémico. de alta presión. La aurícula zón se produce a través de varias venas cardiacas, la mayoría
izquierda recibe la sangre oxigenada que retorna de los pulmones a de las cuales desembocan en el seno coronario ubicado en la
través de las cuatro venas pulmonares. El ventrículo izquierdo recibe
la sangre desde la aurícula izquierda y la bombea hacia la aorta para su superficie posterior del corazón. El seno coronario drena en
distribución en el resto del cuerpo. la aurícula derecha.

del cuerpo a través de las venas cavas inferior y superior, las dos Pared del corazón
venas más grandes del organismo (fig. 13-3). El ventriculo derecho La pared del corazón está compuesta por tres capas: epicardio,
recibe la sangre desde la aurícula derecha y la bombea hacia los pul- miocardio y endocardio.
mones para su oxigenación, a través de las arterias pulmonares. El
La organización esrrucrural de la pared del corazón es concinua en
lado izquierdo del corazón bombea la sangre a través de la circula-
las aurículas y los ventrículos. La pared cardíaca esrá compuesta
ción sistémica. La aurícula Izquierda recibe la sangre oxigenada que
por tres capas. De afuera hacia adentro son las siguientes:
retorna de los pulmones a través de las cuatro venas pulmonares. El
ventriculo Izquierdo recibe la sangre desde la aurícula izquierda y
la bombea hacia la aorta para su distribución en el resto del cuerpo.
El corazón conriene:

• Una estructura muscular, compuesta por músculo cardíaco


para impulsar la sangre.
Ligamento
• Un esqueleto fibroso, que consta de cuatro anillos fibrosos
alrededor de los orificios valvulares, dos trígonos fibrosos que Porción membranosa
conectan los anillos y la porción membranosa de los tabiques del labique
incerauricular e inrervenrricular. Los anillos fibrosos se com- Arteña coronaña intervenlticular
izquierda Anillo fibroso
ponen de tejido conjuntivo denso irregular. Rodean la base de
las dos arterias que salen del corazón (aorta y tronco pulmonar) de la válvula
. 'spide
y los orificios que hay encre las aurículas y los vencrículos (ori-
ficio auriculoventricular [AV} derecho e izquierdo; fig. 13-4). Anillo fibroso
Estos anillos son el sirio de inserción para las valvas de las cuarro de la válvula
válvulas cardíacas que permiten el Aujo sanguíneo en una sola mitral
dirección a través de los orificios. La porción membranosa del
tabique interventricular carece de músculo cardíaco; consiste
en un rejido conjunrivo denso que contiene un segmento corro
del haz auriculovenrricular del sistema de conducción cardíaca,
El esqueleto fibroso provee punros de fijación independientes Orificio para el haz
para el miocardio auricular y ventricular. También actúa como auriculoventricular
(de Hls)
aislante eléctrico porque impide el libre Aujo de impulsos eléc-
tricos entre las aurículas y los ventrículos. RGURA 134. Esqueleto fibroso del corazón según se observa
• Un sistema de conducción, para iniciar y propagar las despo- al retirar las dos aurículas. La malla fibrosa (coloreada en azul clarol
larizaciones rítmicas que producen las contracciones rítmicas sirve para la f1¡ación del músculo cardíaco y también para la inserción
del músculo cardíaco (fig. 13-5). Este sistema está formado por de las valvas valvulares entre las aurículas y los ventrículos, así como
las válvulas semilunares aórtica y pulmonar. El haz auriculoventricular
células musculares cardíacas modificadas (fibras de Purl(inje) atraviesa la porción membranosa del tabique ventricular del esqueleto
que generan y conducen los impulsos eléctricos con rapidez a fibroso en su trayecto desde la aurícula derecha.
y los nervios que irrigan e inervan el corazón se encuentran en
el epicardio y escán rodeados por tejido adiposo que procege al 435
corazón en la cavidad pericárdica. El epicardío se refleja a la
alrura de los grandes vasos que llegan y abandonan el corazón
como la capa parietal del pericardio seroso, que revisce la su-
perficie inrema del pericardio que rodea el corazón y las raíces
de los grandes vasos. Por lo tanto, existe un espacio potencial (")
que contiene una canridad mínima (15-50 mL) de líquido se- 1:;
roso (pcricárdico) entre las capas visceral y pariera! de la serosa ::::r
pcricárdica. Escc espacio se conoce como cavidad perlcárdicr, su e:
Aurícula
derecha
revestimiento es de células rnesoreliales (vlaJ~ fig. 13-6). 6
~
• La alteración en la que se acumula con rapidez un exceso de ~
líquido (sangre o derrame pericárdico) en la cavidad pericárdica (1)
se llama taponamiento cardíaco. Las causas habituales son
los traumatismos torácicos tanto penetrantes como romos ~
m
y las roturas del miocardio o la pericarditis (inílamación :s:
)>
del pericardio). Es una alteración potencialmente mortal
en la que el líquido que se acumula comprime el corazón y
o
)>
:a
evita el llenado adecuado de las cavidades cardiacas con la
o
sangre. El alivio de la compresión se logra mediante la pe-
ñcardiocentesis (un procedimiento para drenar el líquido
o
FIGURA 13-5. Cavidades cardíacas y sistemas de conducción
~
de la cavidad pericárdica). U>
de los impulsos. El corazón se muestra seccionado en un plano fron­ (")
tal para dejar expuesto su interior y las partes principales del sistema
• El miocardio está formado por músculo cardíaco, el compo- e:
de conducción cardíaca (coloreado en amarillo). Los impulsos se ge-
neran en el nodo sinusal, se transmiten a través de la pared auricular
hasta el nodo auriculoventricular y, después de atravesar el haz AV. se
nenre principal del corazón. Los detalles de la estructura his-
cológica y la función del músculo cardíaco se comencan en el i
capítulo 11. El miocardio de las aurículas es sustancialmente más
distribuyen por las fibras Purkinje. AV, auriculoventricular.
delgado que el de los vencrículos. Las aurículas reciben la san- (")
gre de las venas grandes y la enrregan a los vencrículos contiguos, o
:JJ
• El epicardio, también conocido como capa visceral del pe­ un proceso que requiere una presión relativamente baja. El mio-
~
ricardio seroso, se adhiere a la superficie externa del corazón cardio de los vencrículos es sustancialrnenre más grueso debido a o
(fig. 13-6). Se compone de una sola capa de células mesoreliales, la mayor presión necesaria para bombear la sangre a través de las z
así como de tejido conjuntivo y adiposo. Los vasos sanguíneos circulaciones pulmonar y sistémica (lig. 13­7).

Miocardio Epicardio

---+-Tejido adiposo

Aorta \.\---+- Hoja visceral de


la serosa pericárdica

+­­­+­ Hoja parietal de


la serosa pericárdica

Aurícula
derecha

Vootrlou~ derecho /

Pericardio/
FIGURA 13·6. Capas del corazón y el pericardio. En este diagrama se muestra la relación anatómica entre las capas del corazón. En el
mediastino medio, el corazón y las raíces de los grandes vasos están rodeados por el pencardio, que a menudo está cubierto por canudades
muy variables de te¡1do adiposo. El pericardio tiene dos capas: una capa fibrosa externa resistente llamada pericardiofibroso y una capa panetal
serosa pencárdtca que reviste su superficie interna. La capa parietal de la serosa pericárdica, a la altura de los grandes vasos que entran o salen
del corazón. se refleja para formar la capa visceral de la serosa pericárdtca o epicardio. El epicardio reviste la superficie externa del corazón. La
cavidad pericárdica es un espacio entre las capas visceral y parietal de la serosa pericárdica y esta cubierta por células mesoteliales. Profundo
con respecto al epicardio se encuentra el miocardio. que consiste en el músculo cardiaco. Nótese la pequeña cantidad de tejido adiposo del
epicardio. que contiene las arterias coronarias y las venas cardíacas. La capa interna del miocardio se llama endocardioy tiene un revestimiento
de mesotelio con una fina capa subyacente de tejido conjuntivo.
civo y células de músculo liso, así como una capa más profunda
de tejido conjuntivo, también llamada capa subendoúrdica.
Esca última es continua con el tejido conjunrivo del miocar-
dio. El sistema de conducción del corazón se encuenrra en la
capa subendocírdica del endocardio (véase la sección &gularión
intrinsera de Infreruencin c11rdí11r11).
z El tabique interventricular es la pared que separa los venrrículos
-O
derecho e izquierdo. Contiene músculo cardíaco, excepto en su por-
~
o: ción membranosa. Ambas superficies del tabique eseín revestidas
o
u por endocardio. El tabique lnterauricular es mucho más delgado que
el anterior. Excepto en ciertas regiones localizadas que contienen te-
jido fibroso, este tabique posee una capa central de músculo cardíaco
y un revestimiento de endocardio frente a cada cavidad auricular.

Válvulas cardíacas
Las válvulas cardíacas son estructuras compuestas por tres
capas de tejí do conjuntívo revestidas por endocardío.
Las válvulas cardíacas están fijadasal complejo del esqueleto fibroso
FIGURA 13-7. Corte hoñzontal a través de los ventñculos car· de tejido conjuntivo denso no moldeado, que forma los anillos fi-
díacos. Esta fotografía muestra un corte transversal del corazón hu- brosos y rodea los orificios que contienen las válvulas (6g. 13-8).
mano a la altura de los ventrículos. Pueden verse las valvas tanto de la
válvulatñcúspide en el ventrículoderecho como de la válvula mitralen Cada válvula se compone de tres capas: la fibrosa, la esponjosa y la
el ventrículoizquierdocon sus inserciones en las cuerdas tendinosas. ventricular (en la superficie ventricular de las válvulas semilunares
También son visibles los cortes transversales de los músculos papi- aórtica y pulmonar) o la auñcular (en la superficie auricular de las
lares en ambos ventrículos. Deben tenerse en cuenta las diferencias válvulasauriculovenrricularesmirra! y rricúspide):
en el espesor entre la pared de los ventrículos derecho e izquierdo. El
te11do adiposo del epicardio contiene ramas de las arterias coronarias • Fibrosa. La capa fibrosa se localiza en la superficie venrricular de
y tributarias de las venas cardíacas. VD, ventrículo derecho; VI, ven-
trículoizquierdo(cortesía del Dr. William D. Edwards). las válvulas auriculovemriculares y la superficie arterial (aorta o
tronco pulmonar) de las válvulas semilunares. Esca capa se deriva
• El endocardio consca de una capa interna de endotelio y re- del tejido conjuntivo denso irregular de los anillos esqueléticosdel
jido conjunrivo subendorelial, una capa media de tejido conjun- corazón. Esrá compuesra principalmenre por fibras de colágeno

Hf.---'=~r Rama clrcunfleja de


la arteria coronaria
izquierda

FIGURA 13-8. Microfotografla de la pared de la aurícula y el ventriculo izquierdos. 1. En esta microfotografíase muestra un corte sagital
de la pared posterior de la aurícula y el ventrículoizquierdos. La línea de la sección cruza el surco coronario auriculoventricular(AV) que alofa el
seno coronano y la rama circunflejade la arteria coronariaizquierda. Nótese que el corte ha atravesado el anillo fibrosode la válvulamitral. que
proporcionael sitio de inserción para el músculo de la aurícula y el ventriculoizquierdos.asl como para una cúspide de la válvula mitral.La pared
ventricularconsiste en tres capas: 1) endocardio (puntas de flecfla), 2) mt0eardioy 3) epicardio. Los vasos sanguíneos visibles se encuentran
en el epcardio y están rodeados por tejido adiposo. Las capas de la válvulamitral se muestran con mayor aumento en la figura 1J.9b. 35X.
b. Este gran aumento de la región incluida en el rectángulomuestra los rasgos característicos de la superficie interna del corazón. Debe consi-
derarse que el endocardio consiste en una capa in tema plana de endotelio (fndl. una capa intermedia de tejido conjuntivodenso (TCO) suben-
dotelialque contiene células de músculo liso (ML) y una capa más profunda subendocárdica que contiene fibras de Purkinje (FP). El miocardio
contiene fibras musculares cardíacas (FMC). y puede verse a la izquierda. 120X.
437

a b
FIGURA 13-9. Válvula mitral del corazón humano. a. En esta microfotografía se muestra un corte sagital de la pared posterior del ventriculo
izquierdo y la valva posterior de la válvula mitral. Las cuerdas tendinosas se extienden desde el músculo papilar hasta el lado ventñcular de la
valva de la válvula mitral. Nótese el espesor del miocardio en el ventrículo izquierdo. La superficie interna brillante del corazón corresponde al en-
docardio; la superficie exterior del miocardio está cubierta por el epicardio. 2X (cortesía del Dr. William D. Edwards). b. Microfotografía de una
válvula mitral. En esta microfotografía se observa un corte a través de una de las dos valvas de la válvula mitral. Ambos lados de la valva están
revestidos por el endotelio. Obsérvese que la válvula presenta una arquitectura de capas. Comenzando desde el lado auricular (parte superior de ()
la imagen), la primera capa que hay debajo del endotelio es la arterial, que está compuesta por colágeno densamente dispuesto y fibras elásti- o
:o
cas. La segunda capa (media) es la esponjosa, que forma la mayor parte del te¡ido conjuntivo denso en el centro de la válvula y contiene fibras
de colágeno laxas incluidas en la sustancia fundamental con abundantes proteoglucanos y glucosaminoglucanos. Esta capa se adelgaza en ~
dirección a la inserción de la valva mitral en el anillo fibroso y se engrosa hacia el borde libre de la valva. La tercera capa, la fibrosa, está formada o
por te1ido conjuntivo denso que contiene capas de laminillas elásticas y libras de colágeno. Con este aumento es complicado 1dent1hcar los z
núcleos de las células valvulares intersticiales que se aseme1an a los f1broblastos. 125X.

tipo 1 (74%) y IU (24%) densamente agrupadas, además de fi- tlcas. La capa vemricular/auriculat Favorece el movimiento de
bras elásticas que están en disposición paralela al borde libre de las válvulas permitiendo la extensión y el retroceso de las valvas
la Y21va. En las superficies ventricular y arterial, la fibrosa est:i duran ce el ciclo de contracción cardíaca. En las válvulas auriculo-
cubierta por una capa de células endoreliales, Esta brinda rigidez vencriculares, esta capa también contiene cardiomiocicos deriva-
a la Y21va. En las válvulas auriculoventriculares, continúa hacia dos de las aurículas (no de los ventrículos) y pequeños haces de
las cuerdas tendinosas, que son prolongaciones similares a cuer- células de músculo liso que es posible que regulen la rigidez y la
das que también están revestidas de endotelio (fig. 13-9). En deformación de la valva durante el cierre valvular.
los sitios en los que se insertan las cuerdas tendinosas, la fibcosa
Aunque las válvulas cardíacas comparten un parrón esrrucrural
cambia de una capa plana a una cuerda cilíndrica que permite
y requisitos funcionales básicos, cada una tiene u.na estructura dís-
que las fuerzas se transmitan desde la cuerda hasta la Y21va sin
tinta. Existe evidencia que indica que algunas variaciones molecu-
producir la deformación de esca última. Las cuerdas tendinosas se
lares mantienen las diferencias esrruccurales y biomecánicas de cada
extienden desde las superficies ventriculares de las válvulas mitral
una de las válvulas.
y tricúspide hasta unas proyecciones de la pared venuicular que
se conocen como músculospapilares. Las valvas son avasculares y contienen células valvulares
• E.sponjosa. Es la capa media de la valva. Consiste en fibras elás- intersticiales especiales que mantienen la estructura interna de
ticas y de colágeno en una disposición laxa infiltradas con una la válvula durante toda la vida.
gran canridad de sustancia fundamental que contiene proteo· Las valvas son, por lo general, avasculares. Se pueden encontrar pe-
glucanos y glucosaminoglucanos. La capa esponjosa acrúa queños vasos linf:íricos y sanguíneos, nervios y músculo liso solo en
como un amortiguador, ya que reduce las vibraciones asocia- la base de las válvulas tricúspide y mitral. Las superficies valvulares
das con el cierre de la válvula. También confiere Aexibilidad y están expuestas a la sangre y las valvas son lo suficicncemcnce delga-
plasticidad a las cúspides de la valva. Es delgada en la base y se das como para permitir que las sustancias nutritivas y el oxígeno se
hace más prominente cuando llega al borde libre de la valva, difundan desde la sangre.
donde contribuye a la aposición correcta de las valvas durante el Las valvas tienen células intersticiales especiales con carac-
cierre valvular pata permitir el reflujo (regurgitación). cecísticas únicas que mantienen la homeoscasis valvular a lo largo
• Ventricular/auricular. Escá contigua a la superficie ventricular o de la vida. Escas células se originan de las células endoceliales
auricular de cada Y21va y tiene un revestimiento endocelial. Repre- endocárdicas; sin embargo, en la microscopía son semejantes a los
senta una capa de tejido conjuntivo denso con fibras de colágeno fibroblastos. Son positivas a la vimentina y la condromodulina I,
bien organizadas con un gran número de fibras y laminillas elás· que inhiben la formación de vasos sanguíneos. En condiciones
normales, mantienen la expresión génica de la matriz excracdular sistema de conducción cardiaco. La frecuencia de la despolariza-
438 necesaria para la reparación y la sínresis de las fibras de tejido con- ción del músculo cardíaco varía en las diferentes parres del sistema
junrivo y las proreínas de la matriz exrracelular, No obsranre, en de conducción; la más rápida corresponde a las aurículas, y la más
condiciones de accivación (p. ej., durante el desarrollo valvular o lema, a los ventrículos. El ciclo de contracción cardíaco se inicia en
las valvulopacías), las células valvulares inrersriciales cransicionan las aurículas para empujar la sangre hacia los venrrículos. A conri-
a células similares a miofibroblastos para expresar los genes que nuación, en el vértice del corazón comienza una onda de conrracción
z codifican para las proreínas necesarias para la símesis de colágeno, ventricular y empuja la sangre hacia la aorta y el tronco pulmonar.
­o elasrina, proreoglucanos, acrina n del músculo liso, rneraloproreina- El sistema de conducción cerdiaco consta de dos nodos, el si-
~ sas de la matriz y cirocinas inflamatorias, que remodclan con rapidez noauricular (o sinusal) y el auriculovenrricular, así como una serie de
a:
o
u
la matriz cxcracclular de la válvula. fibras de conducción o haces. Los impulsos eléctricos son generados
Varias enfermedades afectan a las válvulas del corazón, en el nodo sinoauricular (SA), un grupo de células musculares car-
producen su degeneración (p. ej., calcificación, fibrosis) y díacas especializadas que se ubican cerca de la unión de la vena cava
causan un mal funcionamiento cardiaco por insuficiencia o superior y la aurícula derecha (véase fig.13-5). Dado que tiene la fre-
estenosis de los orificios valvulares. Estas alteraciones, cono- cuencia de despolarización más rápida, el nodo SA también recibe el
cidas colectivamente como va/vu/opatías cardíacas, incluyen nombre de marCJtpasos cardiaco. La frecuencia del nodo SA oscila
la cardiopatía reumática, la endocarditis infecciosa, la esteno- entre 60 y 100 latidos por minuto. El nodo SA inicia un impulso
sis valvular aórtica calcificada degenerativa y la calcificación que se propaga a través de las fibras musculares cardiacas de las au-
anular mitral. A nivel celular, las valvulopatías se caracteri- rículas y a rravés de los haces inrernodales compuestos por fibras
zan por la activación de las células valvulares intersticiales musculares cardíacas modificadas. Así, el impulso Uega al nodo au-
y la expresión de los genes que codifican las proteínas de la ñculoventricular (AV) y es conducido a través del esqueleto fibroso
matriz extracelular y las enzimas de remodelado. Los cam- hacia los ventrículos por el haz de His (o haz AV). El haz se divide
bios patológicos de las válvulas pueden dividirse en tres ca- en una rama derecha y una izquierda más pequeña, y después en
tegorías según el tipo de daño valvular. La primera categoría ramas subendoteliales, habirualmenre llamadas fibras de Purldnje.
es la degeneración de la matriz extracelutar por la acumula- Los componentes del sistema de conducción rransmiren impulsos a
ción de proteoglucanos dañinos, degeneración del colágeno una velocidad unas cuatro veces más rápida que las fibras musculares
y fragmentación de las fibras elásticas. Estos cambios son cardíacas, y son los únicos elementos que pueden propagar impulsos
característicos de la valvulopatia mitral mixomatosa y con- a rravés del esqueleto fibroso.
ducen a una válvula laxa que es susceptible de prolapso y Si el nodo SA deja de funcionar (p. ej., por una irriga-
regurgitación. La segunda categoría incluye la fibrosís, que se ción sanguínea insuficiente), entonces se hace cargo la región
caracteriza por la acumulación de colágeno, la degradación con la frecuencia intrínseca de despolarización siguiente. En
de proteoglucanos y la fragmentación do las fibras elásticas. esta situación, el nodo AV impulsa las contracciones cardia-
Estos cambios se presentan en la cardiopatía reumática como cas a una velocidad de alrededor de 50 latidos por minuto. En
consecuencia de una válvula gruesa, rígida e inflexible que el bloqueo cardíaco completo, en el cual se interrumpe la con-
es susceptible de restricción del movimiento y estenosis. La ducción de los impulsos eléctricos hacia los ventrículos, estos
fibrosis inicia con la inflamación de las válvulas (valvulitis), se contraen con su propia frecuencia de alrededor de 30-40 la-
que se presenta durante la infección bacteriana (fiebre reumá- tidos por minuto, impulsada por la despolarización de las fi.
tica). La inflamación conduce a la angiogénesis en la válvula bras de Purkinje. Estas fibras tienen la frecuencia intrínseca
y la vascularización de las capas de la válvula generalmente de despolarización más baja de todo el sistema de conduc-
avasculares. Este cambio afecta con mayor frecuencia a la ción. La propagación de los impulsos eléctricos a través del
válvula mitral (65-70%) y la válvula aórtica (20-25%). La infla- miocardio puede verificarse y grabarse por medio de un
mación conduce al reemplazo progresivo del tejido elástico electrocardiograma (ECG). que se obtiene mediante la coloca-
por masas irregulares de fibras de colágeno, lo que causa que ción de electrodos en diferentes puntos de la piel a distancias
la válvula se engruese. La tercera categoría incluye la calcifi- especificas del corazón. Los electrodos registran la actividad
cación nodular que comienza dentro de las células valvulares eléctrica del corazón midiendo las diferencias de voltaje entre
intersticiales. Estos cambios se presentan en la estenosis val- los diferentes puntos. La propagación coordinada de la activi-
vular aórtica calcificada degenerativa, que se caracteriza por dad eléctrica a través del corazón es responsable de la forma
el engrosamiento de las valvas y la formación de nódulos de de las ondas del ECG, cuyo análisis minucioso puede propor-
calcio. La calcificación valvular también es un hallazgo tardío cionar información sobre la frecuencia y el ritmo cardíacos,
en la enfermedad renal crónica y en los adultos mayores. los tiempos de conducción a través de diversas partes del co-
razón, los efectos de la concentración de los electrólitos y de
Regulación intrínseca de la frecuencia la medicación cardiaca, así como la ubicación de las lesiones
cardíaca patológicas (isquémicas) del corazón.
Las células musculares cardiacas nodales, ramo del nodo SA
La contracción del corazón es sincronizada por fibras muscula- como del nodo AV, son libras musculares cardíacas modificadas con
res cardíacas especializadas. un tamaño menor que las células musculares auriculares circundan-
El músculo cardíaco se puede con traer de manera rítmica sin nin- res. Contienen menos miofibrillas y carecen de discos intercalares
gún estímulo directo desde el sistema nervioso. Para que el cora- típicos. El haz de His, sus ramas y las fibras de Purkinje también
zón actúe como una bomba eficaz, es necesario que las aurículas se componen de células musculares cardiacas modificadas de un ta·
y los vencrículos se contraigan de una manera rítmica y coordi- maño mayor que las células musculares ventriculares circundantes
nada. La actividad eléctrica (impulsos eléctricos) que estimula las (6g. 13-1 O y lám. 32, p. 464). Los estudios de dectrofuiología de
contracciones cardíacas se inicia y se propaga por la acción del las células en el nodo SA indican la existencia de dos grupos celulares
cardíaca rápida (taquialTitmia). El fallo de las células del marca-
pasos se manifiesta como una pausa sinusal de hasta 3 so más 439
sin generación de impulsos. El fallo de las células transiciona-
les se observa como un bloqueo SA, que consiste en que las
células no pueden transmitir los impulsos hacía el músculo au-
ricular. Los síntomas del SSE incluyen palpitaciones (frecuen-
cia cardiaca irregular) e hipoperfusión tisular que conduce a
fatiga, presíncope (mareos, debilidad muscular, visión borrosa
y sensación de desmayo) y síncope (desmayo). Los estudios
genéticos recientes en pacientes con SSE han identificado que
existen diversas mutaciones relacionadas con las formas con-
génita y familiar del SSE. El tratamiento principal para el SSE es
la colocación de un marcapasos electrónico permanente.
Las ramificaciones terminales del sistema de conducción con-
sisten en libras de Purkinje.
Las células cardíacas de conducción que componen el haz de His
se originan en el nódulo AV, pasan por el esqueleto fibroso del cora-
zón, discurren a lo largo de ambos lados del cabique imervenrricular
(véase fig. 13­5) y terminan como fibras de Purkinje en el miocardio
de los vencrículos. Las células que forman las fibras de Purkinje son
más grandes que las células musculares vencriculares. Sus miofibri-
llas se encuenrran en la periferia de la célula. Los núcleos son redon-
deados y más grandes que los de las células del músculo cardíaco
en el miocardio. Debido al considerable camaño de las células, el
núcleo a menudo no esr.á incluido en el plano de corre. En las fi-
bras de Purkinje hay discos inrercalares, pero su aspecro y cancidad ("')
varían según su ubicación. Las células son positivas para la cinción o
:o
con ácido peryódico de Schiff (PAS, periodir aeid­Sehijf), debido a
la gran canridad de glucógeno que conrienen. Con hematoxilina- ~
o
FIGURA 13-10. Microfotografía de la pared ventricular que
eosina (H&E) y la mayoría de las otras coloraciones, la porción cen- z
contiene el sistema de conducción. En esta microfotografla se cral de la célula provisra de glucógeno aparece homogénea y se tiñe
muestra un corte de la pared ventricular de un corazón humano teñido pálidamente (vlaJe fig. 13­1 O). Debido al glucógeno almacenado, las
con la técnica de Mallory-Azan. Las dos terceraspartes supeflores de células de las fibras de Purkinje son más resistentes a la hipoxia que
la imagen corresponden al endocardio que contiene una capa gruesa
de fibras de Purkin¡e. La superficie luminal libre del ventrículo lamba) las células muscularesventriculares.
está cubierta por endotelio y una capa subyacente de te¡1do coruunuvo
subendotelial (teñida de color azul). La capa más externa del endo- Regulación sistémica de la frecuencia
cardio contiene las fibras de Purkinje. Nótense los discos intercalares
en las fibras (fledlasl. Las fibras de Purkinje contienen gran cantidad cardíaca
de glucógeno, que aparecen como regiones homogéneas pálidas en Como ya se mencionó, el corazón late de fonna independiente
la parte central de la célula rodeadas de las miofibrillas. Los núdeos a cualquier estimulación nerviosa. Este rir.mo cardíaco espontáneo
(NI son redondos y más grandes que los de las células del músculo
cardiaco en el miocardio (MI. Con frecuencia están rodeados por el ci- puede ser alterado por los impulsos nerviosos en la división canco
toplasma menos teñido de la llamada región yuxtanuclear de la célula. simpática como parasimpática del sistema nervioso autónomo. Los
Debido al considerable tamaño de las células de Purkinje, a menudo nervios autónomos no inician la contracción del músculo cardíaco,
el núdeo no está induido en el plano de corte. Entre las fibras de sino más bien regulan la frecuencia cardíaca (efecto cronotrópico}
Purkinje discurren fibras nerviosas (FNI que pertenecen al sistema
nervioso autónomo. 320X. según las necesidades inmediar.as del cuerpo.
La estimulación de los nervios parasimpáticos disminuye la fre-
funcionales. Estos son las células del marcapasos (células P} con fun. cuencia cardiaca.
ción de marcapasos inrrínseca, que generan impulsos, y las células La inervación parasimpática del corazón se origina en el nervio vago
rransicionales (células T), que son responsables de la propagación de (nervio craneal [NC} X). Las fibras parasimpáticas presinápticases-
los impulsos a la aurícula derecha. Las células P esrán agrupadasen rablecen sinapsis con las neuronas posrsinápricas denrro del corazón.
conjunros alargados a la mitad del nodo SA. Sus fibras postsinápticas cortas terminan principalmenre en los nodos
La disfunción de los miocitos nodates, conocida como dis­ SA y AV, pero también se exrienden hacia las arterias coronarias que
función sinuSlll o síndrome del seno enfermo (SSE), es una irrigan el corazón. La liberación del neurotransmisor acetil-
enfermedad principalmente de los adultos mayores. y es la colina desde las terminaciones de estas fibras disminuye el
indicación más frecuente en todo el mundo para la implan- ritmo cardiaco (un efecto conocido como bradicardia), reduce
tación de un marcapasos electrónico. Se debe a la degenera- la fuerza del latido cardíaco y contrae las arterias coronarias.
ción asociada con la edad de los miocitos nodales en el nodo
SA, que afecta la capacidad para generar y transmitir impulsos La estimulación de los nervios simpáticos aumenta la frecuen-
al músculo auricular. El SSE se distingue por provocar altera- cia cardiaca.
ciones del ritmo cardíaco, que incluyen frecuencia cardiaca Las fibras simpáticas presinápticas que inervan el corazón se ori-
anómala lenta (bradiamtmia) que alterna con una frecuencia ginan en las ascas laterales de los segmentos Tl-T6 de la médula
espinal. Conducen las señales eléctricas hacia los cuerpos celulares • CARACTERÍSTICAS GENERALES
440 de las neuronas postsinápricas simados en los ganglios paravertebra-
DE LAS ARTERIAS Y LAS VENAS
les cervicalesy torácicos de los troncos simpácicos (villJe fig, 12-25,
p. 41 O). Las fibras postsinápticas cerminan en los nódulos SA y Capas de la pared vascular
AV, se extienden hacia el miocardio y también pasan a través del
epicardio para llegar a las arterias coronarias. Las fibras aurónomas Las paredes de las arterias y las venas están compuestas por
secretan noradrenalina, que regula la frecuencia de los impulsos tres capas llamadas túnicas.
~ provenientes del nodo SA. El componente simpático hace que Las rrescapasde la pared vascular, desde la luz hacia fuera (fig.13-11
zw
se incremente la frecuencia (efecto conocido como taqui­ y lám. 33, p. 466), son las siguientes:
> cardia) y la fuerza de contracción muscular. La estimulación
• Tunica Intima. Es la capa más interna de la pared del vaso; consta
~ simpática produce dilatación de las arterias coronarias por la
de tres componentes: 1) una capa simple de células epiteliales
>- inhibición de su contracción.
planas, el endotelio; 2) la "mina basal de células endorelía-
~
a:
ui
Las hormonas circulantes y otras sustancias pueden regular la
frecuencia cardiaca y la fuerza de la contracción.
lcs (una delgada capa excracelularcompuesra principalmenccpor
colágeno, proreoglucanosy glucoproceínas); y 3) la capa sub-
~ endotelial, que consra de tejido conjuntivo laxo. En este tejido a
<i Los cambios en la fuerza y la frecuencia de las contracciones dd
vecesse encuentran células musculareslisas. La capa subendorelial
músculo cardíaco son regulados por las hormonas secretadas por la
~ de la íntima en las arterias y las arteriolas contiene una capa o
médula suprarrenal. Estashormonas incluyen la adrenalina y la nora·
w lámina de material elástico fenescrado que recibe el nombre de
o drenalina,que llegan a las célulasmuscularesdel corazón a cravésde la
membrana elástica interna. Las fenescracionespermiten que las
(/) circulación coronaria. La activación de los receptores adrenérgi-
ui suscanciasse difundan con facilidad a cravésde la capa y alcancen
_J cos (principalmente de tipo ~1) por la adrenalina y, con menos
<i eficacia, la noradrenalina aumenta la fuerza de contracción las células más profundas dentro de la pared del vaso.
a:
w (efecto inotrópico positivo) y la frecuencia cardíacas (efecto
z
w cronotrópico positivo). Otras sustancias que tienen efectos íno-
(!)
crópicos y cronocrópicos positivos en el corazón incluyen el Cal+,
~ las hormonas tiroideas, la cafeína, la reofilina y el glucósido cardíaco VENAS ARTERIAS
u digoxina. Escassustancias aumencan la concentración incracelulardd Vena grande Arteria grande elástica
~ CaH en las células musculares cardíacas. Las sustancias que ejercen
a: efectos inotrópicos y cronotrópicos negativos en el musculo
w
1- cardiaco incluyen antagonistasde los receptores adrenérgicos.
~ como el propranolol o los antagonistas de los canales de Ca2+.
~ Estas sustancias disminuyen la frecuencia cardiaca y la fuerza
u
de contracción del músculo cardiaco.

El sistema nervioso central verifica la presión arterial y la fun-


ción cardiaca a través de los receptores especializados. ubica-
dos en el sistema cardiovascular.
La actividad del sisrema cardiovasculares vigilada por ceneros espe-
cializ.adosen el sistema nervioso cenera! (SNC). En las paredes de
los grandes vasos sanguíneos cercanos a y dencro del corazón, hay
recepcores nerviosos sensitivos especializados que proporcionan in-
formación aferemesobre la presión arterial. La información recibida
de codos los cipos de receptores cardiovasculares inicia los reflejos
fisiológicosadecuados.Los receptores funcionan como:
• Barorreceptores (receptores de alca presión). Dececcan la pre-
sión arterial general. Estos recepcores están ubicados en el seno

.L/
caroádeo y en el arco aórtico. Vénula Arteriola Células
• Receptores de volumen (receptoresde presión baja). Escán si- microcirculatorio
musculares
ruados dentro de las paredes de las aurículas y los vencrírulos. / lisas
Detectan la presión venosa central y proveen información al
SNC acerca de la distensión cardíaca.
• Quimiorreceptores. Dereccan alreraciones en el oxígeno, la ren-
sión de dióxido de carbono y el pH. Estos receptores son el
cuerpo carotídeo y el cuerpo aórtico, que están ubicados en la
bifurcación de las carótidas y en el arco aórtico, respectivamente.

Los cuerpos carorfdeos constan de cordones y grupos irregula-


res de células epitelioides. Una fuente abundante de fibras nerviosas FIGURA 13-11. Principales caracterlstlcas morfológicas de los
escá asociada con escas células. Los elemencos nerviosos son canco vasos sanguíneos. En los dos paneles supeflores están señaladas
aferentescomo eferentes. La estructura de los cuerpos aórticos es, en las capas o túnicas que componen la pared vascular. En el panel in·
ferior se ilustra la 0<ganizaci6n del lecho microcirculat0<io en ciertas
esencia, similar a la de los cuerpos carocldeos. Ambos receptores partes del cuerpo. Nótese la ubicación de los pericitos y su relación
funcionan en reflejos nerviosos que permiten el ajuste del volumen con la lámina basal. En el lecho microcirculatoriotambién se muestra
cardíaco y la frecuencia respiratoria. una anastomosis arteriovenosa(A\ll.
• Túnica media. También llamada capa medio, se compone prin- conjuntivo se mezclan de forma gradual con el tejido conjuntivo
cipalmente de capas organizadas en estratos circunferenciales de laxo que rodea los vasos. El espesor de la rúnica adventicia oscila 441
células musculares lisas. En las arterias, esca capa es relarivamence entre relarivamence delgado en la mayor parre del sistema arterial
gruesa y se extiende desde la membrana elástica interna hasta la hasta basranre grueso en las vénulas y venas, donde es el compo-
membrana elástica externa. La membrana elástica externa es nenre principal de la pared vascular. Además, la rúnica adventi-
una lámina de elastina que separa la rúnica media de la rúnica cia de las arterias y las venas grandes contiene un sistema de vasos
adventicia. Enrre las células musculares lisas de la rúnica media llamados vasa vasorum que irriga las paredes vasculares, al igual o
hay cantidades variables de elastina, fibras rericulares y proteo- que una red de nervios autónomos llamados nervios vascu/a,.s 1:;
glucanos. Las hojas o láminas de elastina son fenesrradas y esrán (nMVi vasorum), que controlan la contracción del músculo liso :r
e:
dispuestas en capas circulares concéntricas. Todos los cempo- en las paredes de los vasos.
nences excracelulares de la rúnica media son producidos por las 5
....
células musculares lisas. Desde el punto de visea histológico, los diversos cipos de arterias y ~
• Tunlca adventicia. Es la capa de tejido conjuntivo más externa; venas se distinguen unos de otros por el espesor de la pared vascular en
se compone principalmente de tejido colágeno de disposición y las diferencias en la composición de las capas. En la tabla 13­1 se
longirudinal y algunas fibras elásticas. Estos elementos del tejido resumen las caracrerísrícas de los diversos tipos de vasos sanguíneos. ~
m
:s:
J>
o
J>
TABLA 13­1 Caracteristicas de los vasos sanguíneos :a

Arterias
so
~
Vaso Diámetro Túnica íntima (capa interna) Túnica media (capa media) Túnica adventicia (capa externa)
en
(")
e:
i
Arteña grande > 10 mm Endotelio Musculo liso Más delgada que la túnica media
(arteña Tejido conjuntivo Laminillas elásticas Tejido conjuntillO
elástica) Músculo liso Fibras etásucas
Arteña 2­10 mm Endotelio Músculo liso Más delgada que la túnica media (")
mediana Tejido conjuntrvo Fibras de colageno Tejido COOJUntM) )>
(arteña Músculo liso Aelaovamente escaso tejido Algunas fibras elásticas
muscular) Membrana interna elásuca prominente elás11co ~
.....
Arteria 0.1·2 mm Endotelio Musculo hso (8­10 capas de Más delgada que la túnica media m
pequeña Tejido conjuntivo celulas) Tejido conjunu\lO
:o
Músculo liso Fibras de colágeno Algunas f1b<as elásticas ~
Membrana etasuca interna ()
Arteñola 10-100 µm
'{;,
Endotelio Musculo hso (una o dos capas Delgada. vaina mal definida
G)
Tejido conjuntivo de células) de tejido coruuouvo m
Músculo liso z
m
Capilar 4­10 µm Endotelio Nmguna Ninguna :o
)>
r
Venas m
(./)

Vaso Diámetro Túnica íntima (capa interna) Túnica media (capa media) Túnica adventicia (capa externa) o
m
Vénulas
posca pilares
10-50 µm Endotelio
Pericitos
Ninguna Ninguna s;:
(./)
)>
Vénulas ~100 µm Endotelio Músculo liso (una o dos capas Más gruesa que la túnica media :o
musculares de células) Tejido conjuntivo .....
m
Algunas fibras elásticas :o
Venas 0.1-1 mm Endotelio Músculo liso (dos o tres capas Más gruesa que la túnica media ~
pequeñas Tejido conjuntivo que se continúan con la túnica Tejido conjuntM) ­<
Músculo liso (dos o tres capas fntma) Algunas fibras elásticas
de células) ~
Venas 1· 10 mm Endotelio Musculo hso Más gruesa que la túnica media ;¡;¡
medianas Tejido conjuntivo Fibras de colágeno Tejido conjuntM) z
)>
Músculo liso Algunas f1b<as elásticas (./)

En algunos casos. memb<ana interna


elástica
VenH > 10mm Endotelio Musculo hso (2·15 capas) Mucno más gruesa que la túnica
grandes Tejido conjuntivo Fibras de colágeno media
Músculo liso Tejido conjun11110
Algunas f1b<as elásucas. musculo
liso longirud1nal
Extensiones de músculo cardíaco
(mangas rmocárdicasl hacia
las grandes venas cercanas
al corazón
Endotelio vascular baja densidad [LDL, low­density lipoprouim], insulina e hiscamina).
En el cuerpo humano adulro, el sistema circularorio consta de alre­ Las células endoreliales desempeñan un papel importante en la ho­
dedor de 96 500 km de vasos de diferentes ramaños cuya superficie meostasis de la sangre. Las propiedades funcionales de escas células
incerna csr:i revestida por un epitelio plano simple llamado «Jdo­ cambian en respuesca a diversos esrímulos. Esre proceso, conocido
tello. EJ endorelio escá formado por una capa concinua de células como activación endotelial, rambién es responsablede la parogenia
endoteliales aplanadas, alargadasy de forma poligonal que se ali­ de muchas vasculopacías(p. ej., areeoesclerosís, cuadro 13­1). Entre
nean con sus ejes mayores en la dirección del flujo sanguíneo. En los inductores de la activación endotelial se encuentran los
la superficie luminal, expresan una gran variedad de moléculu de antigenos bacterianos y víricos, las cnotoxlnas, los produc­
adhesión y receptores de supeñlcle (receptores de lipoproreínas de tos del complemento y los lipídicos, así como la hipoxia. Las

Las lesiones ateroescleróticas son las alteraciones adquiri­ menta la producción de especies reactivas de oxigeno como
das más frecuentes de los vasos sanguíneos. Más de la mitad o¡. H202, OH" y ONoo­. que a su vez oxidan las LDL en la
de las muertes anuales en los Estados U nidos están relacio­ túnica íntima de la arteria.
w nadas con complicaciones de la enfermedad ateroesclerótica. En respuesta a esta lesión, los monocitos provenien­
o entre ellas la coronariopatía (véase cuadro 13­3). el infarto tes de la circulación se introducen en la túnica íntima y se
(/)
w
_J
de miocardio, el ictus y la arteriopatía periférica. Las lesio­ diferencian en macrófagos. Los macrófagos fagocitan LDL
<( nes se desarrollan principalmente en la túnica íntima de las oxidadas y se transforman lentamente en células espumo­
a: arterias elásticas grandes después de una lesión endotelial, sas a medida que su citoplasma se llena con vesículas de
w
z lo que conduce a la disfunción endotelial. Los factores que contenido lipídico, lo que les confiere su aspecto esponjoso
ui
(..'.) predisponen a las lesiones endoteliales incluyen lipoprotelnas característico. Las células espumosas y los linfocitos T infiltra­
de baja densidad (LDL) elevadas, hiperlipidemia, hipergluce­ dos forman la lesión ateroesclerótica inicial o estria grasa. En
~ mia (en la diabetes). hipertensión, aumento de las concentra­ esta lesión temprana, las células de músculo liso de la túnica
u
ciones de toxinas asociadas con el consumo de cigarrillos y media proliferan y migran hacia la estrla grasa en respuesta
~ ciertas infecciones víricas y bacterianas, como las causadas al factor de crecimiento derivado de plaquetas producido por
a: por citomegalovirus (CMV) o Chlamydiapneumoniae. respec­ tas células endoteliales. En etapas posteriores. esta lesión se
w
1- tivamente. La alteración de la función del endotelio vascular remodela aún más para convertirse en una placa fibrograsa
~ conduce a mayor expresión de moléculas de adhesión de conforme las células musculares lisas migran desde ta túnica
~ superficie (p. e¡.. ICAM­1), aumento de la permeabilidad a las media y sintetizan colágeno para formar una cápsula protec­
u LDL e incremento de la adherencia de los leucocitos (prin­ tora de tejido con¡untivo que encierra el núcleo de liptdos
cipalmente monocitos) al endotelio. La lesión endotelial au­ crecientes (fig. F13­1· 1 ).

luz

Células musculares lisas

FIGURA C13·1·1. Interacciones celulares en la formación de una placa ateromatosa. Las células endotehales d1sfuncionales
(ro¡o) incrementan la expresión de moléculas de adhesión celular y aumentan la permeabilidad de las moléculas de hpoprotelnasde ba¡a
densidad (LDL; /lecha amarilla). Los monocitos circulantes se adhieren al endoteho lesionado y migran entre las células endotehales a la
túnica ínllma. donde se diferencian en macrófagos. Los radicales hbres producidos por las células endotehales oxidan las LDL. que pos-
tenormente son fagocitadas por los macrófagos. El factor de crecimiento derivado de plaquetas (POGF) y otros factores de crec1m1ento
(flecha azul) liberados por las células endoteliales esumuían la migración de las células de músculo liso de la túnica media hacia la túnica
ínurna. Las células espumosas derivadas de macrófagos (y tambtén de células de músculo hso) acumulan LDL intracelulares, mientras
que el colesterol se deposita en los cristales dentro del centro necróbco. En la túnica intima. las células de músculo liso producen grandes
canlldades de matriz extracelular (proteoglucanos, colágeno) que aumentan aún más el espesor de la túnica intima.
443

Una gruesa capa de tejido conjuntivo fibroso en el que están nes avanzadas, la estasis sanguínea y la coagulación pueden
dispersas células de músculo liso, macrófagos. células espu- conducir a la oclusión del vaso. Otros cambios que se observan
mosas. linfocitos T. cristales de colesterol y detritos celulares en las lesiones avanzadas incluyen adelgazamiento de la túnica
recibe el nombre de placa ateromatosa. La progresión de la media. calcificaciónde los lfpidos extraceíutares aglomerados
placa se caracteriza por la acumulación de lípidos y el aumento y acumulación de cristales de colesterol visibles en los cortes
de la actividad enzimática que degrada la matriz, por lo que se histológicos como espacios abiertos en forma de agu¡a llama-
acumula el tejido necrótico. La pérdida gradual de las células de dos hendiduras de colesterol (f1g. C13· 1·2a,b). La progresión de
músculo liso por apoptosis y la pérdida de la integridad del en- las lesiones simples a lesiones complicadas se puede encon-
dotelio conducen a la rotura de la placa, que viene seguida por trar en algunas personas tan pronto como a los 20 años y en la
la unión de plaquetas y la coagulación (trombosis). En las lesio­ mayoría de las personas a los 50 o 60 años de edad.

(")
)>

~
.....
m
:o
~
ñ
FIGURA C13·1·2. Microfotograflas de una lesión ateromatos.. a. Esta muestra proviene de una aorta humana y se ha teñido '{;,
con la técnica tncrcmea de Masson. La lesión, que recibe el nombre de placa fibrosa, consiste en fibras de tejido coruunnvo,células de
G)
músculo loso. macrófagos que contienen grasa (células espumosas) y material necrótico. Ocupa el sitio de la tú noca intima (TI), cuyo es- m
pesor ha aumentado en gran medida. TM. túnica media: TA. túnica adllentoa. 40X. b. Aumento mayor de la región incluidaen el rectAn­ z
gulo en a. A la derecha, es visible parte del tejido cooronuvo fibroso de la placa. Las flecflas señalan los núcleos de las células de músculo m
bso que han producido las fibras de colágeno de la placa fibrosa. Tambiénpueden verse las células espumosas (CE) y las características :o
)>
hendiduras de colesterol (HC). Estas últimas son los espacios ocupados antenormente por cristales de colesterol que se han disuelto r
durante la preparación de la muestra. El resto de la placa consiste en materialnecróticoy lípidos. 240X. m
(/)

o
m
IJ;:
(/)
células endoteliales activadas presentan nuevas moléculas solubles) pequeñas (p. ej., oxígeno, dióxido de carbono) que )>
de adhesión en su superficie y producen diferentes clases de pasan con facilidad a travésde la bicapa lipídica de la membrana
citocinas, linfocinas, factores de crecimiento y moléculas va·
~
celular endocelial (un proceso denominado difusión simple). m
soconstrictoras y vasodilatadoras, así como moléculas que Sin embargo, el agua y las moléculas hidrófilas (hidrosolubles)
:o
controlan la coagulación de la sangre. (p. ej., glucosa, aminoácidos, electrólitos) no pueden difundir a ~
través de la membrana de las células endoreliales. Estas molécu-
~
Las células endoteliales contribuyen a la integridad estructural
y funcional de la pared vascular. las y soluros deben ser transportados acrivamenre a rravés de la ~
membrana plasmática y liberarse en el espacio exrracelular (ví•
Las células endoteliales son parcicipanres activas en una varíe- tr•nscelular) o atravesar las uniones estrechas enrre dos célu- ~
dad de interacciones entre la sangre y el rejido conjuntivo subya- z
)>
las epiteliales (11fa paracelular; véase cap. 5). La vía rranscelular (/)
cente, y son responsables de muchas de las propiedades de los vasos uriliza numerosas vesículas mfcropinocítícas y mecroplnocfti·
(rabia 13·2, p. 446). Estas propiedades incluyen las siguientes: cas (una forma de endocirosis independiente de clauina) para
• Mentenimiento de une barrera de permeabilidad selectiva, lo transportar un gran volumen de material de la sangre hacia la
que permite el paso selectivo de las pequeñas y grandes molécu- célula. Además, algunas moléculas específicas (p. ei., LOL, co-
las de la sangre hacia los tejidos y viceversa. La barrera est:í me· lesterol, transferrina) se transportan mediante una endocitosis
diada por complejos de adhesión endotelial de célula con célula, mediada por receptores (un proceso dependiente de cbritina),
que incluyen las uniones estrechas, la zónula adherente y una que utiliza receptores específicos de la superficie endorelial. En
grao variedad de otras moléculas de adhesión que están conec- algunos vasos sanguíneos, las moléculas más grandes se rrans-
cadas con el ciroesquelero de actina. Este movimienro está re- ponan a través de fenestraciones dentro de las células endo-
lacionado con el tamaño y la carga eléctrica de las moléculas. reliales que se observan en los preparados para la microscopía
El endotelio es permeable para las moléculas hidrófobas (Upo- electrónica de transmisión (MET).
1444
• Mantenimiento de una barrera antitrombótica entre las pla- tigadores ruvieron dificultades para caracterizar el EDRF desde el
queras de la sangre y el tejido subendotelial que se realiza por punro de visra químico. Ahora se sabe que la mayoría de los efectos
la producción de anticoagulantes (sustancias que previenen la vascularesdel EDRF se pueden atribuir al óxido nítrico (NO) y sus
coagulación,como la rrombomodulina y otros) y sustanciasanti- compuesros afines, que son liberados por las células endoreliales en
trombóticas[sustanciasque evitan o inrerfierencon la agregación las arterias, los capilares sanguíneos e incluso los capilareslinf.íricos.
plaquecaria y la liberación de factores que causan la formación de Como compuesto químico, el NO es un gas con una vida media
coágulos, o trombos, como la prosraciclina [PGlz] y el acrivador fisiológica muy breve, cuantificable en segundos;de ahí la dificultad
~ risular del plasminógeno). Además, la superficie de las células para llegar a su descubrimienro.
zw
endoreliales ricnc abundan res glucosaminoglucanos sulfatados
> similares a la heperina que se unen y activan las sustancias an-
Las fuerzas de cizallamiento producidas durante la interacción
del ftujo sanguíneo con las células endoteliales vasculares ini-
~ tirrombóticas circulantes. El endotelio normal no permite la cian la dilatación de los vasos sanguineos causada por el óxido
>- adherencia de las plaquetas o la formación de trombos en nítrico (NO).
~ su superficie. En una lesión, las células endoteliales hacen
a:
w
que se liberen protrombóticos (agentes que promueven la La vasodíl1t1ción (la relajación de las células de músculo liso) au-
formación de trombos), como el factor de Von Willebrand menta el diámetro luminal de los vasos y disminuye la resistencia
~ vascular y la presión arterial sistémica. El óxido nítrico (NO) de-
<{ o el inhibidor del activador del plasminógeno.
V) • Modulación del flujo sanguíneo y la resistencia vascular, que rivado del endotelio es uno de varios reguladores decisivos de la
::s se consigue mediante la secreción de vasoconstrictores (endo- homeostasis cardiovascular. Regula el diámetro de los vasos sanguí-
w relinas, enzima convertidora de angiotensina [ACE, angiornzsin­ neos, inhibe la adhesión de los monocicos a las células endocdiales
o disfuncionales y mantiene un ambiente anciproliferacivoy anriapop-
V) ronvl'Tring mzymeJ, prosraglandina H2, rromboxano Al) y
w rótico en la pared vascular.
_J vasodilatadores (óxido nítrico [NO], prosraciclina). Este rema
<{
se erara con mayor detalle en la siguiente sección. El NO es un gas vasodilatador endógeno sintetizado de forma
a: continua en las células endoceliales por la óxido nítrico-sintasa en-
w • Regulación y modulación de respuestas inmunitarias por el
z dotelial (eNOS, endothelial nitric oxide synthase). Esca enzima
ui conrrol de la interacción de los linfocicos con la superficie endo-
(..'.)
relial, que se consigue principalmenre a través de la expresión de dependiente de Ca2+ caraliza la oxidación de la t-arginina y acrúa
moléculas de adhesión y sus receptores en la superficieendocelial a cravésde la cascadade transmisión de señales de la proreína G. Las
~ células endoreliales están sometidas de modo constante a fuerzas de
libre, así como por la secreción de eres clases de inrerleucinas
~ (IL): IL-I, IL-6 e IL-8. cizallamiento, la fuerza de arrastre generada por el Rujo sanguíneo.
a: • Sintesis hormonal y otras actividades metabólicas realiza- Las fuerzas de ciz.allamienro aumencan la sínresis de un porenre esti-
w
1-
das mediante la síntesis y la secreción de diversos facrores de mulador de la e NOS, el facror de crecirnienro del endotelio vascular
~ crecimiento, por ejemplo, fucrores estimulantes de colonias (VEGF, vascular mdotheüa! grorvth fac1or), y desencadenan una gran
~ hemaropoyéricas (CSF, colony­ttimulating facrors) como el CSF variedad de cambios moleculares y fisicos en la esrrucrura y función
u de las células endoteliales, Una vez que las células endorelíales produ-
de granulocitos-macrófagos (GM-CSF), CSF de granulocitos
(G-CSF) y CSF de macrófagos (M-CSF), facror de crecimiento cen el NO, se difundea travésde la membrana celular y la membrana
de fibroblastos (FGF, fibroblast gro1111h fiwor) y factor de creci- basal hacia la rúnica media subyacente y se une a la guanilaro-ciclasa
miento derivado de plaquetas (PDGF, plaukr­tÚriwdgrowth fac­ en el citoplasma de las células de músculo liso. Esra enzima aumenta
ror). Las células endoreliales también sinretizan inhibidores del la producción de monofosfurode guanosinacíclico (cGMP, cyclicgua­
crecimiento,como la heparina y el factor de crecirnienro rrans- nosine monophosphnu),el cual activa la proreína-cinasaG (PKG, pro­
formante ~ (TGF-~, traniforming growth factor /1). Las células tein kinase G) de las células de músculo liso. La activación de la PKG
endoteliales funcionan en la conversión de angiotensina 1 tiene un efecto negativo en la concentración intracelular de Ca2+ y
a angiotensina 11 en el sistema renina-angiotensina, que causa la relajación del músculo liso (fig. 13-12). El NO también es
controla la presión arterial, así como en la inactivación o la una molécula de señalización en numerosos procesos patoló-
conversión de varios compuestos transportados en la san- gicos y fisiológicos. Actúa como un antiinflamatorio en condi-
gre (noradrenalina,trombina, prostaglandinas, bradicinina ciones fisiológicas normales, pero su sobreproducción induce
y serotonina) en sus formas inactivas. inflamación. El NO también participa en las reacciones inmu-
• Modificación de las lipoproteínas por oxidación, pues las li- nitarias (que estimulan a los macrófagos para liberar altas
poproreínas, en su mayoría LOL con un aleo conrenido de concentraciones de NO), es un potente neurotransmisor del
colesrerol y lipoproreínas de muy baja densidad (VLDL, very sistema nervioso y contribuye a la regulación de la apoptosis.
lorv­deruiry lipoproreins), son oxidadas por los radicales libres La patogenia de las alteraciones inflamatorias de las articula-
producidos por las células endoreliales. Las LDL modificadas, ciones, el intestino y los pulmones está asociada con la pro-
a su vez, son incorporadas rápidamente por endocitosis ducción excesiva local de NO. Recientemente,se han utilizado
por los macrófagos que forman células espumosas (véase los inhibidores de NO para tratar una gran cantidad de enfer-
fig. C13­1­1). Las células espumosas son un rasgo caracte- medades, incluyendo algunas enfermedades inflamatorias,la
nsuco de la formación de las placas ateromatosas. migrana y los traumatismos craneoencefálicos.
El estrés metabólico en las células endorelíaies también contri·
El endotelio de los vasos sanguineos controla la contracción buje a la relajación del músculo liso. Los factores de relajación deri-
y la relajación de las células de músculo liso en la túnica media, vados del endotelio incluyen la prostaciclina (PGlz), que además de
lo que inftuye sobre el flujo y la presión de la sangre. relajar el músculo liso es un potente inhibidor de la agregación pla-
Hisróricamenre, el factor de relajación derivado del endotelio quctaria. La PG12 se une a los receptoresen el músculo liso, estimula
(EORF, endothelial­derivedrelaxing factor) fue uno de los prime- la protcína-cinasaA (PKA,protein kinaseA) activada por monofosfato
ros compuestos en ser descubiertos en las células endoreliales que de adenosina cíclico (cAM P, cyclic adenosine monopho1pha1e) que, a su
causaba dilatación de los vasos sanguíneos. Durante años, los inves- vez, fosforila la cinasa de las cadenas ligeras de la miosina (MLCK,
Bradicinina Fuerzas ,
445
t
cizallantes
producidas

ly ~
ADP • por el flujo
Células endoteliales

/
EDHF
/­?+
PGl2 L·arginina
~ ~
/+ +\ (")

o o O l ~ VEGF ~
:r
°o io ~N~eNOS _;:;/ e:
6
...
~
en
~
m
3:
J>
(")

~­1 J>
::a
o
Células de músculo liso
5
FIGURA 13­12. Mecanismo molecular de la vasodilatación. la relajación de las células de músculo liso en la pared del vaso sanguíneo
causa un aumento de su diámetro y disminuye la resistencia vasculary la presión arterial sistémica. El óxido nítrico (NO)producidoen las células ;;en
endotefiales por la óxidonítrico-sintetasa endotelial (eNOS) es una molécula importante que regula la relajación del músculo liso vascular. Otras (")
moléculas induyen difosfato de adenosina (AOP), factor de crecimiento endotelialvascular (VEGF), bradicinina, prostaciclina (PG~) y factor e:
i
hiperpolarizantederivado del endotelio (EDHF). Las fuerzas de cizallamiento producidas entre los eritrocitos y células endoteliales, asi como el
VEGF. activan la eNOS, lo cual aumenta la síntesis de NO. Una vez que se produce NO, se difunde al músculo liso subyacente y. por medio de
la acción de la guanilato-ciclasa. activa la producción de cGMP. que a su vez activa las vías metabólicas de la proteína-cinasa G (PKG) depen­
diente de cGMP. con lo que provocala relajación del músculoliso. El estrés metabólicode las células endoteliales causado por el aumento de la
concentraciónde ADPo PGl2 estimula la vía metabólica de la proteínacmasa A (PKA) activada por cAMP en el músculo liso. lo que ocasiona su (")
relajación.Además. el EOH F abre los canales de potasio para generar una hiperpolarizaciónde las membranas celulares del músculo liso. lo que )>
lleva a una relajación mayor. ATP, trifosfato de adenosina; cAMP. monofosfato de adenosina cíclico; cGMP, monofosfato de guanosina cíclico;
GTP. tnfosfatode guanosina (basado en NobleA. Johnson R. Thomas A. et al. The Cardovascutar System. London: Church1ll Livingstone. 20051. ~
­i
m
:D
myosin ligbr dN1b1 kimtJe) y evita la activación del complejo calcio- sión sistémica (cuadro 13-2, p. 448), la hipertensión pulmonar,
~
calmodulina. Este tipo de relajación ocurre sin cambios en la con- la ateroesclerosis,la insuficienciacardíaca congestiva, la mio- ñ
centración intracelulardel eaz+. El factor hlperpolarlunte derivedo cardiopatia idiopática y la Insuficiencia renal. Cabe destacar '{]:,
del endotelio (EDHF, endothelium·derived hyperpolarlzing factot) que el veneno de la serpiente Atractaspis engaddensis con- G)
es otro f.iaor de relajación derivado del endotelio que actúa sobre los tiene sarafotoxina, una proteína muy tóxica que tiene un muy m
z
canales de K .. dependientesde Caz+ para causar la hiperpolarizaáón alto grado de homología de secuencia con la ET­1. Después m
:D
y relajaciónde las células vascularesdel músculo liso (véase fig. 13­12). de que se introduce en la circulación, se une a receptores )>
r
ETA y produce una vasoconstricción coronaria intensa que m
Las endotelinas producidas por las células endoteliales vascula- (/)
pone en peligro la vida. Esto es notable porque la endote-
res desempeñan un papel importante en los mecanismos tanto
lina es un compuesto natural del sistema vascular humano, o
m
fisiológicos como patológicos del sistema circulatorio.
mientras que la sarafotoxina es una toxina en el veneno de ~
La vasoconstricción (contracción del músculo liso) en la rúnica la serpiente. Los otros vasoconscriccores derivados del endotelio (/)

media de las pequeñasarterias y arceriolas reduce el diámetro de la luz )>


incluyentromboxano A2 y prostaglandina H2. El uomboxanoAi se
de escas vasosy aumentala resistencia vascular. La vasoconscricción sintetiza a partir de la proscaglandina H2• Además, la disminución ~
m
aumenta la presión arterial sistémica. Ames se pensaba que la vaso- en la velocidad de la producción de NO o la inactivación de NO por :D
conscricción era inducida principalmentepor impulsos nerviosos u el anión su peróxido (On tiene el efecto de comracción del músculo ~

s
hormonas circulantes. Hoy se sabe que los fuccoresderivados del en- liso (viase fig. 13­13). -<
dorelio cumplen una función imporranre en los mecanismos fisioló- En resumen, en condiciones fisiológicas normales, las células
gicos y parológicos del sistema circularorio. Los pépcidos miembros endoreliales vasculares se activan en presencia de factores amblen-
de la familia de la endotelina de 21 aminoácidos producidos por cé- rales, como los estímulos mecánicos (presión y cizallamienro) y las ~
lulas endoreliales vasculares son los vasoconsrricrores más porenres, sustanciasquímicas (hormonas y susrancias vasoacrivassecretadas lo-
z
)>
(/)
La f.imilia esci compuesra por tres miembros: endotelio• 1 (ET-1), calmenre). En respuesta a esros esámulos, el endotelio libera f.iaores
endotelina 2 (ET·2) y endotelina 3 (ET·3). Las endocelinas actúan que regulan la función vasomorora, los procesos inAamacorios, el ere-
pñncipalmcnte como agentes paracrinos y aurocrinos, y se unen a cimienro celular y la hemostasia. No obstante, la disfunción ende-
los receptores de las células epiteliales y el músculo liso (fig. 13­13). telial (un término que describe diversos defectos potenciales
La ET­1 es el vasoconsrrictor natural más potente que interactúa de las células endoteliales) puede alterar la acción del endo-
con el receptor de endotclinas A (ETA) en las células de músculo telio y causar la disminución de la vasodilatación y algunas
liso vascular. Los altos niveles de expresión del gen de la ET­1 anomalías proliferativas, protrombóticas y proinflamatorias.
se asocian con muchas enfermedades que son causadas, en La disfunción endotelial es una acontecimiento temprano re-
parte, por la vasoconstricción sostenida inducida por el en- levante que puede conducir a diversas enfermedades,como la
dotelio. Entre estas enfermedades se encuentran la hiperten- ateroesclerótica progresiva (véase cuadro 13-1).
+
446
Angiotensina 11 Trombina

Células endoteliales ~

1+
«:
/ 1 ~
~ Anión Endole 1.mas PGH Tromboxano ~
zUJ
> (02-) 0o0o ~\~ ~ ~¡;,¡
~
>- \' ; '¡"¡' !ry ffl
~
a:
UJ
\NOi
o o
+
~./+ /
__.+
~ oc e ~&'!
-c
Contracción
~
UJ
o ¡­
(/)
UJ
Células musculares lisas
_J
FIGURA 13­13. Mecanismos moleculares de la vasoconstricclón. la contraccióndel músculo liso en un vaso sanguíneo (vasoconstric·
<t:
a: ción) disminuye el diámetro y aumenta la resistencia vascular. lo que conduce a un aumento de la presión arterial sistémica. La unión de la
UJ angiotensina 11 y la trombinaa las células endoteliales vasculares estimula la síntesis de factores derivados del endotelio que regulan la con-
zUJ tracción del músculo liso. Estos incluyen endotelinas (la familia más potente de vasoconstrictores). prostaglandina H2 (PGH;} y su derivado. el
(.'.) tromboxanoA2. Estos agentes se unen a sus propios receptoresen la membranacelular del músculo liso, lo que causa una entrada de Ca2•y un
aumentoen la liberaciónde Cat almacenadode forma intracelulardesde el retículo sarcoplasmático. La disminución del ritmo de producción del
~ óxido nítrico (NO), que es un potente vasodilatador, o la inactivación del NO por el anión superóxido (~­¡tienen un efecto estimulante sobre la
u contracción del músculo liso (basado en Noble A. Johnson R. ThomasA, et al. The Cardiovascular System. London: Churchill Livingstone.2005).
~
a:
UJ

~
TABLA 13-2 Resumen de las propiedades y las funciones de las células endoteliales
~
u
Propiedades pñncipales Funciones asociadas Moléculas activas que intervienen
Mantenimiento de una barrera Difusión simple Oxígeno. dióxido de carbono
de perrneabílidad selectiva Transporte activo Glucosa. aminoácidos. electrólitos
Pinocitosis Agua, moléculas pequeñas. proteínas solubles
Endocitosis mediada por receptores LDL, colesterol, transferrina. factores de crecimiento.
anticuerpos. complejos MHC
Mantenimiento de una barrera Secreción de anticoagulantes Trombomodulina
antitrombótíca Secreción de antitrombótícos Prostaciclina,activador del plasminógeno de los tejidos.
Secreción de protrombótícos antitrombina111. heparina
Tromboplastinade los tejidos. factor de VonWillebrand.
inhibidor del activador del plasminógeno
Modulación del flujo sanguíneo Secreción de vasoconstrictores Endotelina. enzima convertidorade angiotensina
y de la resistencia vascular Secreción de vasodilatadores Factor de relajación derivado del endotelio. óxido nítrico.
prostaciclina
Regulación de la proliferación Secreción de factores estimulantes Factor de crecimiento derivado de plaquetas. factores
celular del crecimiento estimulantes de colonias hematopoyéticas(GM­CSF.
Secreción de factores inhibidores CSF. M­CSFI
del crecimiento Factor de crecimiento transformantefl
Regulación de las respuestas Regulación de la migración de los leuco­ Selectinas, integrinas. moléculas marcadorasCD
inmunitarias citos por la expresión de moléculas de lnterleucmas (IL­1, IL­6. IL­81. moléculas del MHC
adhesión
Regulación ele las funciones 1nmu011anas
Mantenimiento de la matriz Slntesis de lámina basal Colágeno tipo IV, laminina
extracelular Slntesis de glucocáhz Proteoglucanos
Participación en el metabo­ Producción de radicales hbres Especies reactivasde oxigeno, LDL. VLDL
lismo de las lipoprotelnas Oxidación de LDL
y el colesterol

CD. cúmulo de dlferenciaci6n; G­CSF. factor estimulante de coloniasde granufoatos; GMCSF. factor estimulante de coloniasde granuloc1tosy macró­
fagos; WL. llpoprotelnasde baja densidad; M­CSF. factoresumulantede coloniasde macrófagos; MHC. complejo mayorde h1stocompaubihdad;Vl.DL.
hpoproteinasde muy baja densidad.
Modificadode Couan S, KumarV, CollinsT. et al. eds. Robbins PathologicBases of Disease. Philadelph1a: Saunders, 1999.
•ARTERIAS recen el movimienco conrinuo y uniforme de la sangre a rravés de
las vías. El Rujo sanguíneo se produce de la siguiente manera: los 447
De forma tradicional, las arterias se clasifican en eres cipos según su vencrículos del corazón bombean la sangre hacia las arterias elásticas
camaño y las características de su rúnica media: durante la sístole (la fase de contracción del ciclo cardíaco). La pre-
• Arterias grandes o elásticas, como la aorta y las arterias pulmo- sión generada por la contracción de los ventrículos empuja la sangre
nares, que rransporran la sangre del corazón al circuito sisrémice a través de las arterias elásticas y a lo largo del árbol arterial. Al
y pulmonar, respecrivamenre (vinse fig. 13-2). Sus ramas princi- mismo tiempo. también hace que se distienda la pared de las gran-
pales (tronco braquiocefálico, carótida común, subclavia e ilíaca des arterias eláscicas. La distensión está lirnirada por la red de libras
común) también escán clasificadas como arterias ciánicas. colágenas en la rúnica media y la rúnica adventicia (lig. 13-14). Du-
• Arterias medianas o musculares (la mayoría de las arterias del rante la dihtole (la fase de relajación del ciclo cardíaco), cuando
cuerpo que tienen nombre), que no pueden distinguirse clara- el corazón no genera presión, la rcrracción elástica de la pared ar-
mente de las arterias elásticas. Algunas de estas arterias son dillci- rerial distendida sirve para mantener la presión arterial y el Rujo
les de clasificar porque tienen características que son intermedias de sangre dentro de los vasos. La retracción elástica inicial empuja
en ere estos dos cipos. la sangre canco hacia dentro como hacia fuera del corazón. El Oujo
• Arterias pequeñas y arteriolas, que se distinguen una de otra sanguíneo hacia el corazón dererrni na el cierre de las válvulas aórtica
por la cantidad de capas del músculo liso en la rúnica media. y pulmonar. La retracción elástica continua mantiene entonces el
Por definición, las arteriolas poseen una capa o dos, y las arterias Oujo concinuo de sangre desde el corazón.
pequeñas pueden cener hasta ocho capas de músculo liso en su La túnica íntima de la arteria elástica se compone de un endote-
rúnica media. lio, un tejido conjuntivo subendotelial y una membrana elástica
interna no visible.
Arterias grandes (arterias elásticas} La túnica íntima de las arterias elásticas es relaúvamence gruesa y
Las arterias elásticas tienen múltiples capas de laminillas elás- consiste en lo siguienre:
ticas en sus paredes. • Endotelio de revestimiento con lámina basal. Las células cípicas
Desde el punro de visea funcional, las arterias elásticas sirven prin- son planas y alargadas, con sus ejes mayores orientados paralelos
cipalmenre como vías de conducción; no obstante, cambién favo- en la dirección del Rujo sanguíneo en la arteria (fig. 13-15). En

Flbroblasto-

Células
musculares
lisas

Fibrillas ­­­+­4­­­·
de colágeno

Nervio/
no mielinizado

Macrófago/

Nervio mielinizado/ a b
ARTERIA ELÁSTICA

FIGURA 13-14. Diagrama y microfotografía de una arteria elástica. a. En este diagrama de una arteria elástica normal se muestran los
componentes celulares y extracelulares. Debe tenerse en cuenta la organización de las células musculares lisas en la túnica media y la distri-
bución de las laminillas elásticas. La membrana elástica interna no está bien definida y se corresponde con la laminilla elástica más interna de
la pared artenal. b. En esta microfotografía de bajo aumento se muestra el corte de la pared de la aorta humana teñida con resorcína-fucsoa
de Weigert para ver las laminillas elásticas entremezcladas con las células de músculo liso de la túnica media. En la imagen solo se ha identifi-
cado la túnica media. que es la más gruesa de las tres capas de las arterias elásticas. Nótese que las laminillas elásticas. las f1brillas de colágeno
y los vasos sanguíneos están presentes en la túnica adventicia. 48X.
Complejo
de unión

Células
endoteliales

Citoplasma
de las células
endoteliales
RGURA 13­15. Diagrama y microfotografía electrónica de barñdo del endotelio. a. En esta ilustración se muestra la superficie luminal
del endotelio. Las células son alargadas y su eje longitudinal es paraleloa la dirección del flujo sanguíneo. Los núcleos de las células endoteliales
también están alargadosen la dirección del flujo sanguíneo. b. Microfotografía electrónica de barrido de una vena pequeña, en la que se observan
las células del revestimiento endotelial. Obsérvese la forma celular ahusadacon su diámetro mayor paralelo al eje longitudinal del vaso. 1 tOOx.

la hipertensión se produce en alrededor del 25% de la pobla­ del ventrículo izquierdo más gruesa y menos elástica. y el
ción y se define como una presión diastólica constantemente corazón entonces debe trabajar más para bombear la sangre
por arriba de los 80 mm Hg o una presión sistólica constante (fig. Ct3­2­1). la cardiopatía hipertensiva no tratada puede
mayor de 130 mm Hg. A menudo. la hipertensión se asocia conducir a insuficiencia cardiaca. Algunos estudios recientes
con vasculopatfa ateroesclerótica y con un alto riesgo de alte­ han demostrado que la reducción prolongada de la presión
raciones cardiovasculares. como ictus y angina de pecho. En arterial en los pacientes con hipertrofia ventricular por hiper­
la mayoría de los casos de hipertensión. se reduce el diámetro tensión crónica puede disminuir el grado de hipertrofia.
de la luz de las pequeñas arterias y arteriolas musculares. lo
que conduce a un aumento de la resistencia vascular. la re­
ducción del tamaño de la luz también puede producirse por la
contracción activa del músculo liso en la pared del vaso o por
un aumento en la cantidad de músculo liso en la pared.
En las personas con hipertensión, las células del músculo
liso se multiplican. El músculo liso adicional aumenta el es­
pesor de la túnica media. AJ mismo tiempo, algunas de las
células musculares lisas acumulan lfpidos. Esta es una de las
razones por las que la hipertensión es un factor de riesgo para
la ateroesclerosis. En los animales alimentados con lípidos. la
hipertensión acelera la tasa de acumulación de lfpidos en las
paredes del vaso. Con las dietas hipolipldicas, la hipertensión
aumenta la velocidad de engrosamiento de la túnica Intima
que se produce naturalmente con el envejecimiento.
El músculo cardíaco también se ve afectado por la hiper­
FIGURA C13­2­1. Corte horizontal de un corazón con hi­
tensión crónica que conduce a la sobrecarga de presión. lo pertrofia ventricular Izquierda. En esta fotografía se muestra
que produce hipertrofia ventricular izquierda compensadora. un corte transversal de los ventrículos del corazón de un paciente
la hipertrofia ventricular en esta alteración es causada por con hipertensión crónica. Las paredes del ventrículo izquierdo lle-
un aumento del diámetro (no de la longitud) de las células nen un engrosamiento concéntrico que se ha producido por una
musculares cardíacas, con núcleos agrandados y rectangu­ d1sm1nuCl6n del diámetro de la cavidad. Obsérvese que Ja pared
del ventriculo derecho tiene dimensiones normales (reimpreso con
lares característicos. la hipertrofia ventricular izquierda es autonzación de Rubin R, Strayer OS. Rubín E. et al. Rubin's Path<>­
una manifestación habitual de la cardiopatía hipertensiva. logy: Clinicopathologic Foundations of Medicine. 5th ed. 8alt1more:
la hipertrofia ventricular torna de forma uniforme la pared uppincott Williams & Wilkins. 2008).
la formación de la lámina epitelial, las células están unidas por • Membrana elástica interna. En las arterias elásticas no es visible
uniones estrechas (zónula ocluyenre) y uniones comunicantes. debido a que es una de las muchas capas elásticas de la pared del 449
Las células endoreliales poseen en su ciroplasrna inclusiones con vaso. Por lo general, se identifica solo por ser la capa elástica
forma de basrón llamadas cuerpos de Weibel·Palade. Estos or- inrerna de la pared arterial.
gánulos endorelíales específicos son estructuras elecrrodensas que
contienen el factor de Von Willebrand y la selectina P. El facror Las células endoteliales contribuyen a la integridad estructural
de Von Willebrand es una glucoprorefna sintetizada por las cé- y funcional de la pared vascular.
lulas endoreliales arteriales. Cuando se secreta hacia la sangre, Las células endoteliales no solo proporcionan una barrera ftsica
se une al factor VIII de coagulación y desempeña una función entre la sangre circulante y los rejidos subendcreliales, sino que
imporunre en la adhesión de plaquetas al sino de una lesión en- también producen vasoconstrlctores que provocan la conscricción
dorelial. Los anticuerpos contra el factor de Von Willebrand y relajación de los músculos lisos vasculares subyacentes. Las
suelen usarse como un marcador inmunohistoquimico múltiples funciones del revestimiento endorelial de los vasos
para la identificación de los tumores derivados del ando­ sanguíneos se describen con detalle al comienzo de este capítulo
telio. La selectina P es una molécula de adhesión celular que (vianse pp. 442-445).
inrerviene en el mecanismo de reconocimiento neurrófilo-célula
endorelial. Esca inicia la migración de neurrófilos desde la sangre La túnica media de las arterias elásticas consiste en capas de
hacia su sirio de acción en el tejido conjuntivo (viau p. 299). células musculares lisas separadas por laminillas elásticas.
• Capa subendotelial de tejido conjuntivo. En las arterias elás- La túnica media es la más gruesa de las eres capas de las arterias
ticas más grandes, consta de rejido conjuntivo, colágeno y fi- elásticas y se compone de lo siguiente:
bras elásticas. El cipo de célula principal en esca capa es la célula
muscular lisa. Es conrrácrll y secreta sustancia fundamental • Elastina, en forma de hojas o laminillas fenesrradas entre las capas
enracelular, así como fibras de colágeno y elásticas. También de la célula muscular lisa. Escas laminillas se disponen en capas con-
puede haber macrófagos ocasionales. céntricas (fig.13-I6a; vénnu fig. 13-14 y lám. 33, p. 466). Como

FIGURA 13-16. Microfotograflas de la pared de una arteria el'5tica y de una arteria muscular. a. En esta microfotografía se muestra
un corte transversal de una aorta humana teñida con resorcin&-lucsina para mostrar el material elástico. Se pueden identificar tres capas: la tü­
mea int11na. la túnica media y la túnica adventicia. La túnica íntima consiste en un revestimiento de células endoteliales que se apoya sobfe una
capa fina de te¡ido con¡unuvo que contiene células de músculo uso, algunos macrólagos y fibras colágenas y elásticas. El limite entre este y el
te¡tdo conuguo, la túnica media, no está claramente defmido. La tuntca media conuene abundantes células de músculo ltso (núcleos teñidos de
azul) y numerosas membranas elásticas fenestradas (lammillas onduladas ro¡asl. La túnica adventicia, la capa más externa. carece de láminas
elásucas. se compone principalmente de tejido con¡untM> y conuene los vasos sanguíneos y los nervios que inervan la pared aóruca. 300x.
b. En esta microfotografía de un corte transversal de la pared de una artena muscular en un preparado de rutina teñido con H&E se muestra que
la pared de la arteria muscular se divide también en las mismas tres capas que las de la arteria elástica. La túnica íntima consiste en un revesu-
miento endotehal. una pequeña cantidad de tejido conjuntivo y la membrana elástica interna. Esta estructura tiene un aspecto festoneado cuando
el vaso está contraído y es muy refractivo. La constricción también causa que los núcleos de las células endoteliales se vean redondos. La túnica
media se compone principalmente de células de músculo liso en disposición circular y fibras de colágeno y elásticas. Los núcleos de las células
de músculo liso. cuando se contraen. tienen un aspecto en tirabuzón. La túnica adventicia se compone principalmente de tejido conjuntivo. En
este vaso no se observa una membrana elástica externa bien definida. pero sí son visibles varias siluetas de material elástico (flechas). 360X.
se ha señalado, las fenescraciones en las láminas facilican la di­ suscancias nutritivas desde la luz. En los humanos, los vasos con una
450 fusión de sustancias dencro de la pared arterial. La cancidad y el luz de menos de 0.5 mm de diámetro generalmence carecen de oasa
espesor de escas láminas están relacionados con la presión arterial uasorum. En este tipo de vaso, la rúnica media suele ser más delgada
y la edad. Al nacer, la aorca no tiene casi ninguna laminilla; en que una capa de 30 células. La función de los vaJJJ uasorum es en-
el adulro, la aorca ciene 40-70 laminillas. En las personas con tregar sustancias nucricivas y oxígeno a la pared vascular y eliminar
hipertensión, aumentan tanto la cantidad como el grosor los productos de desecho producidos por las células que residen en
de las láminas. la pared o que son difundidas desde la luz del vaso. Existe una
• Células de músculo liso vascular, disrribuidas en capas. Las d­ fuerte asociación entre la mayor densidad de vasa vasorum
lulas de músculo liso describen una espiral de poca pendiente en en una pared arterial y la gravedad de la formación de placas
relación con el eje longirudinal del vaso; así, en los cortes rrans- ateromatosas. El impacto hemodinámico (el aumento de la
versales de la arteria aparecen con una distribución circular. Las presión arterial, la disminución de la tensión de oxígeno v
el
células de músculo liso son fusiformes y tienen un núcleo alar- aumento de la entrega o eliminación fallida de colesterol LDL}
gado. Escán rodeadas por una lámina externa (basal), excepto en en la función de los vasa vasorum puede tener algún papel en
donde se unen por uniones comunicantes. Los fibroblastos no la patogenia de las placas ateromatosas.
están presentes en la túnica media. Las células de músculo liso
sinterizan el colágeno, la elastina y otras moléculas de la matriz
extracelular. Además, como consecuencia de la acción de
Arterias medianas (arterias musculares)
los factores de crecimiento (PDGF, FGF) producidos por las
células endoteliales, las células de músculo liso pueden Las arterias musculares tienen más músculo liso y menos elas-
proliferar y migrar hacia la túnica intima adyacente. Esta tina en la túnica media que las arterias elásticas.
característica es importante en la reparación normal de la Por lo general, en la región de transición entre las arterias elásticas
pared vascular y en los procesos patológicos similares a y las arterias musculares grandes, la cancidad de material elástico
los que ocurren en la ateroesclerosis. disminuye y las células musculares lisas se convienen en el com-
• Fibras de colágeno y suscancia fundamencal (proceoglucanos}. ponence predominance de la rúnica media (lig. 13-17 y lárn. 34,
Son sincerizadas y secretadas por las células musculares lisas p. 468). Además, se vuelve visible una membrana elástica interna
vasculares. prominente, lo que ayuda a discinguir las arrerias musculares de las
arterias elásticas. En muchos casos cambién se puede reconocer una
La túnica adventicia en la arteria elástica es una capa de tejido membrana elástica externa.
conjuntivo relativamente delgada.
La túnica íntima es más delgada en las arterias musculares
En las arterias elásricas, la rúnica adventicia suele ser menos de la y contiene una membrana elástica interna prominente.
mirad del grosor de la túnica media. Consta de lo siguiente:
La tunica íntima es relarivamenre más delgada en las arterias muscu-
• Fibras de coljgeno y fibras elásticas. Forman una red fibri- lares que en las arterias elásricas y consisre en un revestimiento endo-
lar laxa (pero no láminas) que está menos organizada que los relial con su lámina basal, una capa subendorelial delgada de tejido
de la túnica media. Las libras de colágeno contribuyen a prevenir conjuntivo y una prominente membrana elástica Interna. En al-
la expansión de la pared arterial más allá de los límites fisiológi- gunas arterias musculares, la capa subendorelial es can escasa que la
cos durante la sístole del ciclo cardíaco. lámina basal del endotelio parece entrar en contacto con la mem-
• Fibroblastos y rnacrófagos. Las células principales de la rúnica brana elástica interna. En los corres histológicos, la membrana elás-
adventicia. tica inrerna generalmente aparece corno una estructura ondulada
• Vasa vasorum (vasos sanguíneos). Comprenden ramificaciones bien definida debido a la contracción del músculo liso (fig. 13-16b).
de arterias pequeñas; sus redes capilares y venas son semejan res a El espesor de la túnica íntima varía con la edad y otros
las del sistema vascular general. factores. En los niños pequeños es muy delgada. En las arte-
• Nervios vasculares. También llamados nerui uasorum, represen- rias musculares de los adultos jóvenes, la túnica íntima com-
can fibras nerviosas simpáticas postsinápucas no rnielinízadas. prende aproximadamente una sexta parte del espesor total de
Escas neuronas liberan noradrenalina (NE) corno neurocransmi- la pared. En los adultos mayores, la túnica íntima puede estar
sor sináptico, lo que causa el estrechamiento de la luz del vaso expandida por depósitos lipídicos, que a menudo forman es-
sanguíneo afeccado (vasoconscricción). trías grasas irregulares.

La función de los vasa vasorum es entregar sustancias nutritivas La túnica media de las arterias musculares está compuesta
y oxígeno a la pared vascular y eliminar productos de desecho. casi totalmente por músculo liso vascular con escaso material
elástico.
En los vasos más grandes, el transpone de oxígeno, sustancias nu-
rririvas y producros de desecho desde y hacia la luz se complemenca La túnica media de las arrerias musculares consisre en células de
mediante la difusión de la red de vasos sanguíneos pequeños llama- músculo liso entre libras de colágeno y relativamente poco material
dos vasa vasorum. Se compone de arterias pequeñas que entran en elástico. Las células de músculo liso esrán dispuesras en forma de
la pared vascular desde fuera del vaso y después se dividen en una red espiral en la pared arterial. Su contracción ayuda a mantener la pre-
de arteriolas y capilares que irrigan la parte externa de la pared. Las sión arterial. AJ igual que en las arterias elásticas, en esca capa no hay
venas pequeñas que salen de la red uasa oasorum drenan los capilares fibroblastos. Las células musculares lisas poseen una lámina externa
y las vénulas en las venas más grandes que acompañan a las arterias. (basal), excepto a la altura de las uniones de hendidura, y producen
La parte interna de la pared vascular es irrigada por la difusión de colágeno extracelular, elastina y sustancia fundamental.
Túnica adventicia
451

o
Nervio no 1ii
mielinizado ­ ~
e
5
....
~
en
~
m
3::
)>
Vasosanguíneo---- (')
)>
::zJ
o
5
~
en
Fibroblasto/ a b o
e
ARTERIA MUSCULAR ~
FIGURA 13­17. Diagrama y microfotografía de una arteria muscular. a. En este diagrama de una arteria muscular se señalan los compo-
nentes celulares y extraoelulares. Obsérvese la distribución de los componentes celulares en las tres túnicas y las ubicaciones de la membrana
elástica externa e interna. b. En esta microfotografía de un corte transversal a través de una arteria muscular teñido con la técnica de resorcina-
fucsina de Weigert, pueden observarse las dos capas nítidas de te¡ídoetásuco: una capa interna de aspecto ondulado de la membrana elástica
interna y una capa externa bien definida de la membrana elástica externa. La túnica media relativamente gruesa en medio de las membranas
elásucas interna y externa consiste principalmente en células de músculo ltso en distribución circular. colágeno y fibras elásticas tonas. En este
preparado. la túnica Intima no se distingue; la túnica advent1c1a está bien definiday se compone principalmente de te¡ido con¡untM> con fibras
de colágeno y elásticas. 175x.

la túnica adventicia de las arterias musculares es relativamente interna, mientras que, en una arteriola, esca membrana puede estar
gruesa y suele estar separada de la túnica media por una mem- presente o no. El endotelio en ambas es, en esencia, similar al de
brana elástica externa identificable. otras arterias, excepro que con el microscopio clecuónico pueden
La túnic1 adventicia de las arterias musculares escá compuesca verse uniones comunicantes entre las células endorelialesy las células
por fibroblasros, fibras de colágeno, fibras elásticas y, en algunos musculares lisas de la túnica media. Por último, la túnica adventicia
vasos, adipociras diseminados. En comparación con la rúnica es una delgada vaina conjuntiva mal definida que se mezcla con el
de las arterias elásticas, la adventicia de las arterias musculares es tejido conjuntivo en el que discurren estos vasos.
rdarivamenre gruesa, más o menos del mismo espesor que la rú­ las arteriolas controlan el flujo sanguíneo hacia las redes capi-
nica media. Las fibras de colágeno son el componente exuacdular lares por contracción de las células del músculo liso.
principal. Sin embargo, a menudo hay una concentración de ma-
rerial elástico justo en el límite con la rúnica media que, como cal, Las arteriolas sirven como reguladoras del flujo hacia los lechos
constiruye la membrana elástica externa. En la rúnica adventicia capilares. En la relación normal entre una arteriola y una red capi-
se encuentran nervios y vasos de pequeño calibre que se ramifican lar, la contracción del músculo liso en la pared de la aneriola au-
para penerrar en la capa media de las arterias musculares grandes, menta la resistencia vascular y disminuye o bloquea la sangre que
como los uasa IJ{t$0r1'm. ,-a a los capilares. El engrosamiento leve del músculo liso en el ori-
gen de un lecho capilar de una arteriola se denomina esfínter pre­
c11pil11r. La mayoría de las arteriolas pueden dilararse el 60­100%
Arterias pequeñas y arteriolas de su diámerro en reposo y pueden mantener una constricción de
hasra el 40% durante mucho tiempo. Por lo tamo, una gran dismi-
las arterias pequeñas y las arteriolas se distinguen una de otra nución o un gran aumento de la resistencia vascular tiene un efecto
por la cantidad de capas del músculo liso en la túnica media. directo en la distribución del flujo sanguíneo y la presión arterial
Como ya se mencionó, las arteriolH tienen solo una o dos capas, y sistémica. Esta regulación dirige la sangre hacia donde mas
una arteria pcquei\a puede tener hasta ocho capas de músculo liso se necesita. Por ejemplo, durante el ejercicio fisico intenso,
en la túnica media (fig. 13­18 y lám. 35, p. 470). Es normal que la como al correr, el flujo de sangre hacia el músculo esquele-
túnica intima de una arteria pequeña tenga una membrana elástica tico se incrementa por la dilatación de las arteriolas, y el flujo
1452

(/)
LU
a:
~
a:
<(
u

FIGURA 13­18. Microfotografía electrónica y microfotografía de arteriolas. a. En esta microfotografía electrónica se muestra un corte trans-
versal de una arteñola. La túnica íntima del vaso se compone de un endotelio y una capa muy delgada de tejido conjuntivo subendotelial (fibrilas de
colágeno y sustancia fundamental). Las fledlas indican el sitio de unión entre células endoteliales contiguas. La túnica media se compone de una sola
capa de células musculares lisas (ML). La túnica adventicia se compone de fibnllas de colágeno y varias capas de fibroblastos (F) con evaginaaones
rooy atenuadas. En la luz se observan eritrocitos. 6000X. b. Microfotografía de las arteñolas y las vénulas en la dermis. Una arteñola aparece en un
corte longitudinal y la otra se ve en un corte transversal. Los núcleos redondos y O'll04des en la pared de la arteriola seccionada longitudinalmente
penenecen a las células de músculo liso de la túnica media. La forma del núcleo redondeada u O'll04de indica que estas células se han seccionado de
fOITT\él transversal. Los núcleos alargados (flechas) pertenecen a las células endoteiales. 320X. Recuadro. Aquí se muestra con mayor aumento la
artenola en corte transversal. y los núcleos de las células endoteliales sobresalen en la luz (flechas). Se reflejan a lo largo de la sección transversal. Los
núcleos de las células del músculo liso de la túnica media aparecen como Siluetas alargadas que reflejan su patrón circular alrededor del vaso 600X.

de sangre hacia los intestinos se reduce por la constricción


arteriolar. Sin embargo, después de la ingesta de una comida
abundante, ocurre lo contrario.

•CAPILARES
Los capilares son los vasos sanguíneos de diámetro más pe-
queño; con frecuencia, su diámetro es menor que el de un
eritrocito.
Los capilares forman redes vasculares sanguíneas que permiten que
líquido con gases, metaboliros y producros de desecho se muevan a
través de sus paredes delgadas, El cuerpo humano contiene alrede-
dor de 80 000 km de vasos capilares. Cada uno consta de una sola
capa simple de células endoteliales y su lámina basal. Las células
endoceliales forman un cubo lo suficientemente grande como para
permirir el paso de los erirrociros, uno a la vez. En muchos capila-
res, la luz es ran estrecha que los erlrrociros lireralmenre se pliegan
sobre sí para pasar a través del vaso (fig. 13­19). Los erirrociros
ocupan prácricarnenre roda la luz del capilar, con lo que se reduce
al mínimo la trayectoria de difusión de los gases y las sustancias
nurririvas entre el capilar y el rejido extravascular, En corees trans- RGURA 13­19. Microfotografla de la red e.apilar de la retina. Esta
versales y con MET, el cubo parece estar formado por una solacé- imagen es de una muestra completa, sin cortar, de capilares de la reuna.
lula o porciones de varias células. Debido a sus paredes delgadas y Después de la digestión enzimática leve, la retina se extendió sobre un
ponaoo,etos de vidrio. se tiñó con la técnica de PAS y se realizó una
a su asociación fuica estrecha con las células y los tejidos rnerabé- coloración de contraste con hematoxilina. Una arteria (A), en la cual
licamente activos, los capilares están particularmente bien adapta- se ve con clañdad la capa de células de músculo liso (MLI de dlspc>
dos para el intercambio de gases y metaboliros entre las células y SICi6n circular. atraviesa verticalmente la imagen. Una vénula (V) cruza
el torrente sanguíneo. La proporción entre el volumen capilar y la de fOITT\él perpendicular la arteria. Nótese la extensa red de capilares
que conectan ambos vasos. Los núcleos de las células endotelíales (El
superficie endorelial también favorece el movimiento de sustancias se observan con claridad en los capilares. Con este aumento. los perici­
a cravés de la pared del vaso. tos son difíciles de discernir. 560X (cortesía de Mr. Denifield W. Playen.
453

(")

~
:::¡
e
..
5
~
en
Lámina basal
discontinua ~
Unión estrecha m
3:
CAPILAR CAPILAR CAPILAR J>
CONTINUO FENESTRADO DISCONTINUO
~
FIGURA 13­20. Diagrama de los tres tipos de capilares. a. Los capilares continuos se caracterizan por un endotelio vascular ininterrumpido :a
que descansa sobre una lámina basal continua. Las células endoteliales individuales se unen por uniones estrechas que restringen el paso de o
moléculas desde la luz hacia el tejido contiguo. b. Los capilares fenestrados tienen células endoteliales que se caracterizan por la presencia 5
de muchas fenestraciones. La lámina basal continua rodea este tipo de capilar. En algunos órganos, las fenestraciones pueden tener un dia-
fragma delgado no membranoso a través de sus aberturas. c. Los capilares discontinuos (capilares sinusoidales o sinusoides) tienen grandes ~
en
aberturas en sus células endoteliales y están separados por espacios intercelulares anchos irregulares. Además, las células endoteliales descan- (")
san sobre una lámina basal discontinua, que en algunos órganos es rudimentaria y puede no estar presente. e
i
Clasificación de los capilares la superficie opuesta (fig. 13-22). Las fenestraciones pueden tener un
diafragma no membranoso delgado a través de su aperrura. Visco
Hay tres tipos de capilares: continuos, fenestrados y discontinuos.
desde la superficie luminal, este diafragma tiene forma de ruecla de
La csrrucrura de los capilares varía en diferentes rejidos y órganos. carrera oon un engrosamienco cenrral y 14 espacios cuneiformes.
Según su morfología, se describen rres cipos de capilares: continuos, Deriva del glucocáliz incluido previamente en la vesícula pinocítica,
fenescrados y disconcinuos (sinusoidales).
Los capilares continuos generalmente se encuentran en el te-
jido oonjuntivo; los músculos cardíaco, esquelérico y liso; la piel,
los pulmones y el SNC. Se caracterizan por un endotelio vucu-
lar ininterrumpido que descansa sobre una limina basal continua
(6g. 13-20a). Las células endoreliales contienen los orgánulos habi-
ruales, unas pocas microvellosidades cortas en su superficie luminal,
una cantidad variable de vesículas unidas a la membrana electro-
densa y muchas vesículas pinocíticas que son contiguas con las su-
perficies tanto lurninal como basal de la membrana plasmática. Las
vesículas miden unos 70 nm de diámetro y participan en la transci·
tosis, un proceso que cransporra moléculas grandes entre la luz del
capilar y el tejido conjuntivo, y viceversa. En corres transversales
con el uso de MET, se pueden ver capilares continuos a manera de
dos membranas plasmáticas que encierran una banda de citoplasma
que a veces incluye el núcleo (fig. 13-21). Las células endoreliales
individuales están unidas por uniones estrechas (oclusión) que se
pueden ver en el corre transversal normal de un capilar continuo.
Las uniones estrechas restringen el paso de las moléculas entre las
células endoteliales contiguas y solo permiten el paso de molécu-
las relarívarnenre pequeñas(< 10000 kDa).
Los capilares fenestrados generalmente se encuentran en las
glándulas endocrinas y sirios de absorción de líquidos o meraboliros,
como la vesírula biliar, los riñones, el páncreas y el rubo digesdvo.
­,Lámina
Sus células endoreliales se caracterizan por la presencia de muchas basal
aberruras circulares denominadas fen11str11cion11s (70-80 nm de
diámetro), que proveen oonducros a través de la pared del capilar FIGURA 13­21. Mlcrofotografia electróníca de un capilar eonn-
nuo. Las células endoteliales que forman la pared de un capilar con-
(6g. l 3-20b). La lámina basal continua se encuentra a través de las tmuo presentan muchas vesículas pinociticas. Las uniones celulares
fenestraciones en las superficies de la membrana plasmática basal. con frecuencia son marcadas por pliegues citoplasmáticos (margina-
Las células endoreliales de los capilares fenestrados también tienen les) que sobresalen hacia la luz. Los núcleos de las células endoteliales
no están incluidos dentro del plano de corte en la microfotografía. Del
numerosas vesículas pinocícicas. Las fenescraciones tienen una mayor
mismo modo, se muestra solo una pequeña cantidad de citoplasma
tendencia a formarse cuando una vesícula pinocítica en desarrollo de peocítos. Debe considerarse que el citoplasma del pericito está en
abarca la capa ciroplasmárica estrecha y, al mismo tiempo, se abre en medio de la lámina basal. 30000X.
células especializadas. Las células de Kupffer (macrófugossinusoides
454 esuellados) y las células de lto (células estrelladas hepáticas), que al-
macenan viramina A, se encuentran asociadas con las células endore-
liales de los sinusoides hepáricos. En el bazo, las células endoreliales
exhiben una forma ahusada singular con brechas enrre las células
vecinas; la lámina basal concigua en el endorello es rudimentaria y
(/) puede falcar parcial o complerarnenre.
LU
a: los pericitos corresponden a una población de células madre
~ mesenquimatosas indiferenciadas que están asociadas con los
a:
<( capilares.
u Los capilares y algunas vénulas poscapilares se relacionan con células
perivasculares que presentan evaginaciones celulares que rodean
las células endoreliales vasculares. Los pericitos (históricamente co-
nocidos como celulas de Rouget) son ejemplos de células perivascu-
lares que están asociadas con el endotelio (tiame figs. 13-21 y
13-22). Rodean de forma estrecha el capilar, con sus evaginaciones
c:iroplasmáticasramificadas, y están encerrados por una lámina basal
que es continua con la del endocelio. Los pericicos son contráctiles y
escin conuolados por el NO producido por las células endoceliales.
Existen daros que señalan que los pericitos pueden modular el flujo
sanguíneo capilar en lechos capilares específicos(p. ej., encéfalo).
Los periciros proveen sustento vascular y promueven la estabi-
lidad de los capilares y las vénulas poscapilares a través de una co-
municación físico-química compleja y bidireccional con las células
endoreliales vasculares. Desde el punto de visea histológico, los peri-
c:iros presenran características de células madre mesenquimatosas
indiferenciadas de núcleos grandes con abundantehererocrcmarina.
Los experimentos han idenrificado que las señales ambientales pue-
den estimular la proliferación, la capacidad migratoria y la diferen-
ciación de periciros en una variedad de tipos celulares, incluyendo
adipociros, fibroblastos, ccndrociros, osreoclros y células del sistema
ostecmuscular. Durante el desarrollo embrionario o la angiogé-
FIGURA 13-22. Microfotografla electrónica de un capilar fe-
nestrado. El citoplasma de las células endoteliales contiene numero- nesis (p. ej., cicatrización de heridas), los pericitos dan lugar
sas fenestraoones (flechas peque~as). En algunas de las regK>nes a células tanto endoteliales como de músculo liso. Los peri-
más gruesas de las células endoteliales donde las fenestraciones están citos participan de forma directa en la patogenia de las enfer-
ausentes. se pueden observarvesículas pinocíticas. En la parte mfenor
de la microfotografíaelectrónica aparece parte de un pericito cuyo nú- medades causadas por factores vasculares (p. ej., retinopatia
cleo se observa en la esquina inferior izquierda. 21 500X. El detalle diabética y angiogénesis tumoral). Además, la mitosis des-
permite una fácil visualización de las fenestraciones y el diafragma que controlada de los pericitos da lugar al hemangiopericitoma,
cierra las aberturas (flechasgrandes). 55000X. una neoplasia vascular poco frecuente que puede aparecer en
cualquier sitio del cuerpo donde existan capilares.
de la cual se pudo haber originado la fenesrración. Estas fenestra-
ciones, también conocidas como poros de filsracián; consúruyen los Aspectos funcionales de los capilares
sitios específicosde rransporre dentro de las células endorelialesy no Para comprender la función capilar, deben considerarse dos puntos
permiten el paso de plasma, como sí lo hacen los espacios entre las imporranres: la vasomotilidad (el Hujo sanguíneo capilar) y la den-
células endocelialesen los capilares discontinuos (véase fig. 13-20b). sidad de la red capilar.
Los capilares fenescradosen el rubo digestivo y la vesícula biliar El flujo sanguíneo se concrola a travésde señales localesy sistémi-
tienen menos fenesrraciones y una pared más gruesa cuando no se cas. En respuesta a vasodilatadores (p. ej., NO, presión baja de
realiza la absorción. Cuando ocurre la absorción, las paredes finas 02), el músculo liso en las paredes de las arteriolas se relaja, lo
y la cantidad de vesículas pinocícicas y fenesrraciones aumenta con cual conduce a la vasodilatación y un aumento del flujo san-
rapidez. Los cambios iónicos en el tejido conjuntivo perivascular, guineo a través del sistema capilar. La presión dentro de los
causados por los soluros absorbidos, estimulan la pinocirosis. Estos capilares aumenta y gran parte del liquido plasmático es impul-
hallazgos sustentan la manera en la que se sugiere la formación de las sado hacia el tejido. Este proceso se produce en el edema peri-
fenesrracionesque se comentó antes. férico. Los factores locales derivados del endotelio, las senales
Los sinusoides (también llamados capilares sinusoidales o dis- sistémicas transmitidas por el sistema nervioso autónomo
continuos) suelen observarseen el h Igado, el bazo y la médula ósea. y la noradrenalina liberada por la glándula suprarrenal causan
Tienen un diámetromayor y una forma más irregularque ouos tipos la contracción del músculo liso de las arteriolas (vasoconstric-
de capilares. Las células endorelialesvasculares que revisten estos capi- ción), lo que produce una disminución del flujo sanguíneo a
lares tienen grandes aberturas en su citoplasma y están separadas por través del lecho capilar. En esta situación, puede disminuir la
espacios intercelularesamplios e irregulares, que permiten el paso de presión capilar y aumentar mucho la absorción de liquido del
proteínas del plasma sanguíneo (fig. l 3-20c). Las células endoteliales tejido. Esta circunstancia se produce durante la disminución
descansan sobre una lámina basal discontinua. Las característicases- del volumen sanguíneo y puede añadir una considerable canti-
uucrurales de estos capilares varían de un órgano a ouo e incluyen dad de liquido a la sangre, lo que evita el choque hipovolémico.
La densidad de la red capilar determina el área coral de la super- de forma más directa de la arteria a la vena. Los capilares surgen
ficie disponible para el intercambio entre la sangre y el tejido. Esca canco de las arteriolas como de las mecarreriolas. Si bien los propios 455
se relaciona con la actividad metabólica de los tejidos. El hígado, los capilares no tienen músculo liso en sus paredes, en su origen se en-
riñones, el músculo cardíaco y el músculo esquelérico poseen redes cuenrra un esfinrer del músculo liso llamado esfínterprecapilar, ya
capilares abundantes. El tejido conjuntivo denso tiene una actividad sea de una arreriola o de una merarreriola. Estos esflnreres controlan
metabólica menor y sus redes capilares son menos extensas. la cantidad de sangre que pasa a través del lecho capilar.
(")

• ANASTOMOSIS ARTERIOVENOSAS •VENAS 1:;


::¡
Las túnicas de las venas no están tan bien dcfin idas como las de las
e
Las anastomosis arteriovenosas permiten que la sangre evite los
capilares porque proporcionan rutas directas entre las arterias arterias. Por tradición, las venas se clasifican en cuatro tipos según 6
...
y las venas. su tamaño: ~
Por lo general, en un lecho microvascular, las arcerias transportan • Vénulas. Se subclasifican adicionalmence en poSCllpilares y en
sangre hacia los capilares y las venas transportan sangre desde estos. musculares. Reciben la sangre de los capilares y su diámetro es ~
m
Sin embargo, no necesariamente toda la sangre pasa desde las ar-

can pequeño como 0.1 mm.
Venas pequeñas. Miden menos de l mm de diámetro y son la
s:)>
cerias hacia los capilares y las venas. En muchos cejidos hay rucas
directas entre las arterias y las venas que desvían la sangre de los continuación de las vénulas musculares.
~
capilares.. Escas rucas se llaman anastomosis arteñovenosas (AV) • Venas medianas. Corresponden a la mayor parte de las venas ::a
(viase fig. 13-1 J). Las anastomosis AV son frecuenres en la piel de la que tienen nombre. Suelen estar acompañadas por arterias y tie- o
puma de los dedos, la nariz y los labios, y en el tejido eréctil del pene nen un diámetro de hasta 1 O mm.
5
~
y el clícoris. La arteriola de las anastomosis AV suele estar enrollada • Venas grandes. Suelen tener un diámetro mayor de 10 mm. en
(")
La vena cava superior, la vena cava inferior y la vena porta son
como un solenoide, riene una capa de músculo liso relacivamence e
i
gruesa, escá encerrada en una cápsula de tejido conjuntivo y posee algunos ejemplos de escas.
una inervación abundance. Por el contrario, el esfínter preeapilar Si bien las venas grandes y medianas cienen eres capas, también
ordinario, en la conrracción del músculo liso de las arteriolas de la llamadas tünira íntima, túnica media y túnica adomtiria,estas no
anastomosis AV, envía la sangre a un lecho capilar; la relajación del están ran definidas como las de las arterias. Las venas grandes y me- <
m
músculo liso envía la sangre a una vénula, sin pasar por el lecho ca- dianas suelen discurrir jumo con las arterias grandes y medianas;
pilar. Las anastomosis AV intervienen en la termorregulación las arteriolas y las vénulas musculares inrercelulares a veces viajan ~
(/)
de la superficie del cuerpo. El cierre de una anastomosis AV juntas, lo que permite su comparación en los eones hiscológicos.
en la piel determina que la sangre fluya a través del lecho ca- Por lo general, las venas tienen paredes más finas que sus arterias
pilar, de manera que aumenta la pérdida de calor. la apertura acompañantes y la luz de la vena es mayor que la de la arteria. La
de una anastomosis AV en la piel reduce el flujo sanguíneo luz de las arteriolas suele ser permeable, mientras que la de la vena a
a los capilares cutáneos. con lo que se conserva el calor del menudo está colapsada. Muchas venas, en especial las que transpor-
cuerpo. En el tejido eréctil, como el del pene, el cierre de las tan la sangre en con era de la gravedad, como las de las extremidades,
anastomosis AV dirige el flujo sanguíneo hacia el interior presentan válvulas que permiten que la sangre Auya en una sola di­
de los cuerpos cavernosos para iniciar la respuesta eréctil. rección, de recomo hacia el corazón. las válvulas están formadas por
Las vías preferenciales, cuyo segmenco proximal se llama meta,.. valvas semilunares que conscan de un núcleo de tejido conjuntivo
teñola (fig. 13-23), también permiten que un poco de sangre pase fino cubierto por células endoreliales,

Vía
preferencial
Vénulas y venas pequeñas
Las vénulas poscapilares recogen la sangre de la red capilar
y se caracteñzan por la presencia de pericitos.
Las vénulas poscapilares poseen un revestimiento endocelial con
su lámina basal y pericicos (lám. 35, p. 470). El endotelio de las
vénulas poscapilares es el principal sitio de acción de los agentes va-
soactivos, como la hisrarnina y la seroconina. la respuesta a estos
agentes produce la extravasación de liquido y la emigración
de los leucocitos desde el vaso durante la inflamación y las
reacciones alérgicas. las vénulas poscapilares de los ganglios lin-
Arteriola Vénula fáticos también participan en la migración rransmural de los linfo-
citos, desde la luz vascular hacia el cejido linfático. Dado que están
cubiertos por células endoreliales cúbicas o cilíndricas, a menudo
se denominan vénu/as endotellales a/tas (VEA). En el capírulo 14
puede consultarse la descripción y función de las VEA. Los pericitos
FIGURA 13-23. Diagrama de la mlcroclrculaclón. En este dia- forman las conexiones umbeliformes de las células madre mesen-
grama se muestra una metarteriola (segmento inicial de una vla) que
da origen a los csptares. Los esfínteres precapilares de la arteriola y quimatosas con las células endoreliales, La relación entre las células
la metartenola controlan la entrada de sangre en los capolares. El seg. endoreliales y los periciros promueve su proliferación y superviven-
mento distal de la vía recibe capilares del lecho mocrocirculatorio y no cia mutua, Ambos sintetizan y comparten la lámina basal (viase
hay esfínteres donde los capilares alerentes entran en estas vlas. Se
muestran los vasos linfáticos ciegos en asociación con el lecho captlar.
fig. 13-21), producen fuctores de crecimienco y se comunican enrre sí
Obsérvese la presencia de filamentos de anclaje y del sistema valvular a través de las uniones estrechas y comunicantes. La cubierta de pe-
dentro de los capilares linfáticos. ric:icos es más extensa en las vénulas poscapilares que en los capilares.
Las del endotelio alto son vénulas poscapilares especializadas Las venas pequeñas son una continuación de las vénulas
J456 que se encuentran en los tejidos linfáticos, las cuales tienen ni- musculares.
veles altos de migración de linfocitos desde la sangre. Las venas pequeñas son una conrinuación de las vénulas musculares
Las vénulas poscapilares en el sistema linfático rambién se conocen y sus diámetros varían de O. 1 a 1 mm. Las rres rúnicas csrán presen-
1 como llénulas endote/ia/es a/tas (VEA), como consecuencia del res y se pueden reconocer en un preparado de rutina. La túnica media
aspecto cúbico prominenre de las células endoreliales con núcleos generalmenre consriruye dos o eres capas de músculo liso vascular.
~ ovoides. Se encuentran en rodos los órganos linF.íricos secundarios Estos vasos también tienen una rúnica adventicia más gruesa.
zw (periféricos), con excepción del bazo, como los ganglios linfáticos, las
> amígdalas y los nódulos linfáticos agrupados y solitarios. El endotelio
Venas medianas
de las VEA tiene la capacidad de reclutar una gran cantidad de lin-
Las venas medianas tienen un diámecrode hasca 10 mm. La mayoría
a: focitos; con frecuencia se les puede observar migrando a través de la
de las venas profundas que acompañan a las arterias se encuentran en
:5 pared de la vénula, Cuando se observan con un microscopio electró-
a
CI)
nico, las células endoreliales de las VEA tienen un aparato de Golgi
prominente, abundantes polirribosomas y una extensa red de re-
esca caccgoría (p. ej., la vena radial, la ribial y la poplítea). Las válvulas
son un rasgo característico de estos vasos y son más abundantes en
la porción inferiordel cuerpo, en particular en los miembros inferio-
~ áculo endoplasmático rugoso (RER). Estas características son ápicas
o de las células con función secretora, que se reAeja por la presencia de res, para evitar el rnovimiento retrógrado de la sangre por acción de
oa: vesículas secretoras en su citoplasma. También condenen cuerpos la gravedad. Con frecuencia, las venas profundas de los miem-
e( multivesiculares, vesículas de rransporte y cuerpos de Weibel-Palade. bros inferiores son el sitio de formación de trombos (coágulos
(J de sangre), una alteración conocida como trombosis venosa
Las vénulas musculares se distinguen de las vénulas poscapila- profunda (TVP). La TVP se asocia con la inmovilización de los
~ res por tener una túnica media. miembros inferiores debido a la postración en cama (después
w
t; Las vénulas musculares se ubican a continuación de las vénulas de una cirugía u hospitalización), férulas ortopédicas o restric-
Cii poscapilares en la circulación venosa de reromo al corazón y tienen ción de movimientos (como en los vuelos de larga distancia).

...
c.; un diámetro de hasta O. 1 mm. Si se considera que las vénulas posca-
pilares no tienen una verdadera rúnica media, las musculares tienen
La TVP puede hacer que un coágulo originado en las venas
profundas se desprenda y se atasque en la arteria pulmonar,
una o dos capas de músculo liso que constituyen una rúnica media. lo que se conoce como embolia pulmonar.
E.sros vasos rambién presenran una rúnica advenricia delgada. Por lo Las eres rúnicas de la pared venosa son visibles en las venas me-
general, en las vénulas musculares no se encuentran periciros. dianas (fig. 13-24).

Fibras
elásticas ----
Fascículo
de células
músculares
lisas

Fibras de--


colágeno~

Células
musculares
• 1
lisas

Fibro"6"o/ /

Nervio no mielinizado
a b
VENAS MEDIANAS
RGURA 13­24. Diagrama y microfotografía de una vena mediana. a. En el diagrama se señalan los componentes celulares y extracelulares.
Obsénlese que la túnica media contiene unas pocas células de músculo liso de disposición circular entremezcladas con fibras de colágeno y fibras
elásticas. Además. hay células de músculo liso en disposición longitudinal en el límite con la túnica adventicia. b. En esta microfotografía se muestra
un corte de la pared de una vena de tamaño mediano teñido con H&E. La túruca intima consta de un endotelio y una capa subendotelíal muy del­
gada de tejido conjuntivo que contiene algunas células de músculo liso. La túnica media contiene unas pocas capas de células de músculo liso en
disposición circular en espiral con fibras colágenas y elásticas. Nótese que la capa más gruesa es la túnica adventicia. que contiene muchas fibras
de colágeno y algunas elásticas. Los pocos núcleos observados en esta capa pertenecen a los fibroblastos. 360 x.
• La tünica intima consta de un endorelio con su lámina basal, tima y la media no está claro, y no siempre es f.ícil decidir si
una capa subendorelial fina con células musculares lisas ocasio- las células de músculo liso cercanas al endorelio percenecen a la 457
nales dispersas en los elemenros del rejido conjunrivo y, en algu- rúnica íntima o a la media.
nos casos, una membrana elástica interna fina discontinua. • La tünica media es relarivamenre delgada y contiene células de
• La tünica media es mucho más delgada que la misma capa en músculo liso en disposición circunferencial, fibras de colágeno
las arterias de camaño mediano. Condene varias capas de células y algunos fibroblasros.
musculares lisas dispuestas circularmente con fibras de colágeno • La túnica adventicia de las venas grandes (p. ej., las venas sub- (")
y ciánicas intercaladas. Además, pueden estar presentes células clavia, porta y cavas) es la capa más gruesa de la pared vascu- 1:;
musculares lisas con una disposición longitudinal jusro debajo lar. Junro con las fibras de colágeno, las fibras clásricas y los ~
de la rúnica adventicia. fibroblasros, la rúnica adventicia también contiene células de e:
• La tunica adventicia suele ser más gruesa que la túnica media músculo liso con disposición longitudinal (fig. 13-26). Las 6
...
y consta de fibras de colágeno y redes de fibras elásticas (vi= extensiones del miocardio auricular, conocidas como mangu ~
fig. 13-24b). miocárdicas, están presentes en la túnica adventicia en la vena
en
cava canco superior como inferior, así como en el tronco pul-
monar. La disposición, la longitud, la orientación y el espe· ~
m
Venas grandes sor de las mangas miocárdicas pueden variar entre personas. 3:
En las venas grandes, la túnica media es relativamente más del­ La presencia de una extensión miocárdica que contenga J>
gada y la túnica adventicia, gruesa. cardiomiocitos en la túnica adventicia de las venas gran­ ~
des puede provocar fibrilación auricular, la alteración ::u
Las venas con un diámecro mayor de 1 O mm se clasifican como o
grandes.
que consiste en un ritmo cardiaco anómalo que con­ 5
• La tünica íntima de escas venas (fig. 13-25 y lám. 34, p. 468)
tribuye con mayor frecuencia a la morbilidad y la mor­
talidad cardiaca. El análisis post mortem de las venas
li:en
(")
consiste en un revestimiento endorelial con lámina basal, una pulmonares de los pacientes con fibrilación auricular re­ e:
pequeña cantidad de tejido conjuntivo subendorelial y algunas
células de músculo liso. A menudo, el límire entre la rúnica ín-
vela con frecuencia la presencia de mangas miocárdicas
que contienen cardiomiocitos alterados. i
<
m
~
(/)

Fibrasde­
colágeno

Fascículo
de células

vasorum

Nervio no mielinizado/
a

VENA GRANDE
FIGURA 13­25. Diagrama y microfotografía de una vena grande. a. En el diagrama se señalan los componentes celulares y extracelula­
res. Nótense en la fina capa de túnica media las células de músculo hso de disposición circunferencial y en la túnica adventicia la gran can!ldad
de haces de músculo liso dispuestos longitudinalmente. b. En esta microfotografia se muestra un corte de la pared de una vena porta humana
teñido con H&E. La túnica íntima no se distingue con este aumento. La túnica media contiene una capa de células de músculo liso en distri­
bución circunferencial con fibras de colágeno y elásticas. Obsérvese que la capa más gruesa de esta pared es la túnica adventicia. Además
de una extensa red de fibras de colágeno y elásticas, la túnica adventicia contiene una amplia capa de células de músculo liso dispuestas en
haces longitudinales. Estos haces varían en tamaño y se encuentran separados unos de otros por fibras de tejido conjuntivo. 125X (cortesía del
Dr. Donald J. LOllllfie Jr., University of Cincinnati College of Medicine).
cia relativamente"laxa» de la rúnica adventicia está reforzada por
'458 los haces longirudinalesde fibras de colágeno que permiten cam-
bios continuosdel diámetro vascular. Las alteraciones ateroes-
cleróticas en las arterias coronarias que restringen el ílujo
sanguíneo y el suministro de oxígeno al músculo cardiaco
conducen a la aparición de coronariopatías (cuadro 13­3).
(/) • Senos venosos durales. Represenran los conductos venosos en
o
u la cavidad craneal. En esencia, son espacios amplios dentro de la
a: duramadre que escán revestidos por células endotelialesy carecen
de células de músculo liso.
~
(/) • Vene sefena magna. Representauna vena larga subcutánea del
o miembro inferior que se origina en el pie y drena en la vena
z:::>
ui
femoral, justo debajo del ligamento inguinal. Esca vena se des-
<!)
cribe a menudo como una vena musculara causa de la presencia
z de una cantidad poco frecuente de músculo liso (6g. 13-28).
~ Además de la gruesa capa de células de músculo liso de distri-
(/) bución circular en su rún ica media, la vena safena magna posee
~ numerosos haces musculares lisos longiruclinales en la rúnica
~ íntima y en la túnica adventicia bien desarrollada. La rúnica ín-
tima está separada de la rúnica media por una membrana elástica
interna delgada poco desarrollada. La vena safena magna se
extrae con frecuencia del miembro inferior y se utiliza para
autotrasplante en la cirugía de revasculañzación por deri-

FlGURA 13­26. Microfotografía de una vena grande. En esta


microfotografíase muestran las tres túnicas en un corte de la pared de
la vena porta teñido con H&E. la túnica íntima consta de un endotelio
y una capa subendotelial delgada de tejido conjuntivo que contiene
unas pocas células de músculo liso. la túnica media contiene una
capa relat1vamentedelgada de células de músculo liso dispuestas
circularmente. la túnica adventicia es la capa más gruesa de este
vaso. Contiene una gruesa capa de haces de músculo hso en d1spo-
s s106n longitudinal(visto aquí en corte transversal) separados por fi.
bras de colágeno y elásticas. Obsérvese una capa de tejidocon¡untrvo
.E
CI.
que contiene gruesas fibras de colágeno y elásticas que separa los
haces longitudinalesde músculo liso de la túnica adventicia en la tú-
et nica media. 240X (cortesía del Dr. Donald J. lowrie Jr.• Universityof
(.J CincinnatiCollegeof Medicine).

•VASOS SANGUÍNEOS ATÍPICOS


En varios sitios del organismo hay vasos sanguíneos, canco arterias
como venas, que tienen una estructura atípica. Estos incluyen los
siguientes:
• Arteñas corona ñas. Se consideran arterias musculares medianas,
se originan en la parce proximal de la aorca ascendentey discurren
por la superficie del corazón, en el eplcardio, rodeadas por re-
jido adiposo. Las paredes de las arrerias coronarias suelen ser más
gruesas que las de las arterias comparables en los miembros supe- FlGURA 13­27. Microfotograffa de una arteña coronaña. En
riores o inferiores, debido a la gran cantidad de capas circulares esta microfotografía de un corte transversal de la arteria coronana de
de células musculares lisas en la rúnica media. En los prepara- un humano adulto se muestran las tres túnicas vasculares similares a
dos de rutina reñidos con H&E, la capa subendorellal de la rúni- las de las arterias musculares. Debido al proceso de enve¡ec1m1ento.la
capa subendotelial de la túnica íntima (TI) es considerablemente más
ca ínrima de las personas jóvenes es poco visible; sin embargo, gruesa que una arteria muscular comparable. la membrana elástica
se roma progresivamenremás gruesa conforme aumenra la can- interna (ME/) se observa en el limite con la túnica media ( TM). que
tidad de células musculares lisas y el tejido fibrodáscico a causa también es más gruesa que las de otras arterias de upo muscular. El
del envejecimienro (fig. 13-27). La membrana elástica interna te¡tdo coruonuvode la túnica adventicia (TA) es de organización laxa
y contiene haces longitudinales de fibras de colágeno de ubicaoón
esrá bien desarrollada, aunque puede estar fragmentada, dupli- periférica. Hay una separación artificial entre el músculo cardiaco (MC)
cada o localmente ausente en los adultos mayores. La consisten- y la túnica adventicia. 175x.
vación coronaria con injerto (DCI) cuando no se dispone
de material de injerto arterial (a menudo, obtenido de la 459
arteria torácica interna) o se necesita mucho material para
múltiples anastomosis de revascularización. La DCI es uno
de los procedimientos quirúrgicos más frecuentes en los
Estados Unidos.
• Ven• centr•I de le médula suprarrenal. Esca vena pasa a través
de la médula suprarrenal; sus rriburarias tienen una rúnica media
poco habirual. Esca rúnica conriene varios fascículos de células
de músculo liso en oriencación longirudinal, los cuales varían en
tamaño y aspecto (fig. 13-29). Estos haces de músculo liso de
disposición irregular (también llamados almohadillas muscula­
Vena central
res) se extienden dentro de las tributarias de la vena central de de la médula
la médula suprarrenal. Esca particular disposición excéntrica suprarrenal
de haces de músculo 1 iso es la causa de las irregularidades en el
espesor de la pared vascular. En las zonas donde no hay haces
musculares,las células de la médula suprarrenal o, en ocasiones,
la cortezasuprarrenalestán separadas de la luz de la vena solo por
una delgada capa de rúnica íntima (véase fig. 13-29). La concrac-
ción del músculo liso dispuesto longicudinalmence en la rúnica
media aumenta la liberación de hormonas desde la médula su-
prarrenal hacia la circulación.
Las venas de algunos ocros sirios (p. ej., retina, placenta, cordo-
nes del baro) también tienen paredes atípicas y se comentan en los
capírulos en los que se describen estos órganos.

~
RGURA 13-29. Microfotografíade la vena central de una mé- (/)

dula suprarrenal. En esta microfotografía de una glándula suprarre- o


(/)
nal humana teñida con H&E aparece una vena central de la médula r
Endotelio suprarrenalcon una de sus tributarias. La pared de la vena es muy irre-
gular y contiene varios haces longitudinales de células de músculo liso
z
(ML) que se extienden hacia la pared de la tributaria. Esta d1sposl06n ~
~
excéntnca únicadel músculo liso. a veces llamada almohadillamuscular. (')
da lugar a la irregularidaddel espesor de la pared vascular. Obsérvese o
que, en la hendidura entre dos haces de músculo liso (asteflsco). la luz (/)

de la vena se separa de las células cromaflnes de la médula suprarre-


nal solo por la túnica íntima. En el lado opuesto de la pared. los haces
muscularesestán ausentes (puntas de flecha) y las células de la corteza
suprarrenalestán en contactodirecto con la túnica íntima. 120X (cortesía
del Dr. Donald J. Lowrie Jr.• University of Cincinnati College of Medicine).

• VASOS LINFÁTICOS
los vasos linfáticos transportan líquido desde los tejidos hacia
el torrente sanguineo.
Además de los vasos sanguíneos, existe otro conjunco de vasos por
los que circula un líquido llamado linfaa través de la mayoría de las
parces del cuerpo. Estos vasos linfáticos son auxiliares de los vasos
sanguíneos. A diferencia de los vasos sanguíneos, que cransporcan
sangre hacia y desde los tejidos, los vasos linfácicos son unidireccio-
nales y cransporcan líquido solo desde los cejidos.
Los vasos linf.ícicos más pequeños se denominan capilares lin­
fáticos. Son cspedalmenre abundanres en el tejido conjuntivo laxo
FIGURA 13-28. Microfotografia de la vena safena magna. En subyacente al epitelio de la piel y las membranas mucosas. Los ca-
esta microfotografíase muestra un corte de la pared de la vena safena pilares linf.íricos comienzan como conduccos ciegos en los lechos
magna. La túnica inttma suele ser más gruesa que en las otras venas
de tamaño medio. y se caracteriza por la presencia de numerosos microcapilares (1•i11Je fig. 13-23). Los capilares linf.íticos convergen
haces longrtudínalesde músculo liso (ML) separados por fibras de en vasos colectores cada vez m:ls grandes conocidos como vasos tin­
te¡1do conjuntivo. La túnica media contiene una capa relativamente fiticos. Por último, se unen para formar dos conductos principales
gruesa de músculo hso en disposición circular. La túnica adventicia que desembocan en el torrente sanguíneo a la altura de las venas
está bien desarrollada y contiene capas adicionales de fibras muscu-
lares hsas dispuestas en haces longitudinales. oblicuos y en espiral. grandes en la base del cuello. La linfu entra en el sistema vascular a
380X (cortesía del Dr. Joseph J. Maleszewski). la al cura de la unión de las venas yugular inrerna y subclavia. El vaso
linfácico más grande, que drena la mayor parce del cuerpo y desem­ su mayor permeabilidad, los linfáticos son más eficaces que los ca­
'460 boca en el ángulo venoso izquierdo, es el conducto torácico. El ocro pilares sanguíneos en la eliminación del líquido abundante en pro­
conducco principal es el conducto linfático derecho. reínas de los espacios intercelulares. También están especializados en
la capración de moléculas inflamatorias, lípidos de la diera y células
Los capilares linfáticos son más permeables que los capilares
inmunirarias. Una vez. que el líquido recogido entra en el vaso lin­
sanguíneos y recogen el exceso de liquido con proteínas abun-
fácico, se denomina linfa. Los vasos linf.ícicos rambién sirven como
dantes que hay en los tejidos.
(/) vías de transporte de las proreínas y los lípidos que son demasiado
o
u Los e.pilares linfáticos son una parre singular del sistema circula­ grandes para atravesar las fenesrraciones de los capilares de absorción

-~z
u;
rorio, y forman una red de pequeños vasos en los tejidos. Debido a en el inresrino delgado.

'.:j
(/)
o
~
la coronariopatía isquémic.a es ocasionada por un desequi­
librio entre la oferta y la demanda de sangre oxigenada al
corazón. Esta alteración es el tipo más frecuente de cardiopa­
tía en los Estados Unidos, y afecta aproximadamente al 6%
de la población. la causa más frecuente de coronariopatía
isquémica es la ateroesclerosis. El riesgo de desarrollar
ateroesderosis aumenta con la edad. los antecedentes
familiares, la hipertensión, el hábito tabáquico, la hipercoles­
terolemia y la diabetes. En la ateroesclerosis, la luz de las
arterias coronarias se estrecha progresivamente debido a la
acumulación de lfpidos. matriz extracelular y células. lo que
conduce al desarrollo de placas ateromatosas (fig. C13­3­l).
Las placas se forman por depósito intracelular y extracelular

FIGURA C13·3­2. Microfotograffa de una arteria eerena­


ria con un trombo mural. En esta microfotograffa se muestra
un corte transversal de la artería coronaria en una etapa menos
avanzada de la enfermedad ateroesclerótica. Puede verse una
placa f1broadiposaen la túnica íntima ( T/) y un trombo desarrollado
superpuesto sobre una placa que obstruye parcialmente la luz ar­
terial. La línea punteada indica la frontera entre la túnica inbma y
la túnica media (TM). La túnica adventicia (TA) forma la capa más
externa del vaso. 40X (cortesíadel Dr. William D. Edwards).

de lípidos, proliferación de células de músculo liso y au­


mento de la síntesis de proteoglucanos y colágeno dentro de
la túnica íntima de la pared vascular. El flujo de sangre se
vuelve crítico cuando se reduce en un 90% o más. Una obs­
trucción repentina de la luz por un trombo (coágulo de sangre)
liberado de la superficie de una placa ateromatosa precipita
un episodio isquémico agudo. Los episodios isquémicos se
caracterizan por dolor de angina relacionado con la pérdida
AGURA C13·3·1. Microfotografía de una plac. ateroma­
tosa en una arteria coronaria. En esta microfotografía se mues­ de flujo de sangre oxigenada en la región del corazón irrigada
tra oon poco aumento un corte transversal de una arteria coronaria por el vaso coronario afectado. La trombosis de las arterias
humana con coronariopatía isquémica crónica. El corte se tiñó coronarias generalmente antecede y precipita un infarto,
oon la técnica Verhoeff van Gieson para fibras de tejido elástico es decir, una insuficiencia repentina del suministro de sangre
y conjunuvo. Las lineas negras corresponden a laminillas elásticas; que conduce a la muerte de un área de células del músculo
una membrana elástica interna (ME/) conservada y bien definida cardíaco. Puede desarrollarse un trombo mural que por lo
está presente entre la túnica media ( TM) teñida de color ro10 os­
curo. que contiene células musculares lisas. y la túnica íntima ( TJ), general se asocia con la disfunción o rotura del endotelio que
que presenta alteraciones patológicas. Los tonos rosados variables recubre la placa ateromatosa (fig. C13­3­2). Con el tiempo, el
corresponden a las fibras de colágeno depositadas en una túnica área del corazón afectada por el infarto de miocardio se cura
íntima gruesa. que contiene la placa ateromatosa avanzadacon cal­ Se forma una cicatriz y se sustituye al tejido dañado. Sin em­
ohcaciones visibles (color naran1a rosado oscuro) y la acumulaoón bargo, el área de infarto pierde la función contráctil. La acu­
de lípedos extracelulares (hendiduras de colesterol). El color rosa mulación de infartos a lo largo del tiempo puede producir la
daro que rodea la luz del vaso corresponde al depósito más re­
oente de material patogénico. Obsérvese que la luz del vaso está pérdida de la función cardiaca lo suficiente como para causar
obstruida en casi el 90%, lo que condujo a un flujo sanguíneo coro­ la muerte. los infartos también ocurren frecuentemente en
nario inadecuado. La túnica adventicia (TA) es la capa más externa cerebro. bazo. riñón, pulmón. intestino. testículos y tumores
del vaso. 34X (cortesía del Dr. William D. Edwards). (especialmente ováricos y uterinos).
Anees de que la linfa recome a la sangre, pasa a cravés de los gan· inflamación. La deficiencia de la síntesis de emilína 1 en los
glios linfáticos, donde es expuesca a las células del sistema inmu- animales está relacionada con defectos estructurales y fun- 461
nirario. Por lo ramo, los vasos linfáticos no solo sirven como un cionales de los capilares linfáticos.
complemenro del sisrerna vascular de la sangre, sino rambién como A diferencia de lo que ocurre con los capilares linfácicos, los vasos
un componenre inregral del sistema inmunitario. linfácicos cuentan con cierras caracceríscicas para evicar que la linfa
Los e.pilares linfáticos, en esencia, son conducros de ende- se filtre. Escas incluyen las uniones estrechas continuas entre las cé-
relio que, a diferencia de los capilares sanguíneos típicos, carecen lulas endoreliales y la lámina basal conrinua que está rodeada por las (")
de una lámina basal continua. Esta lámina basal incompleta es la células musculares lisas. A medida que los vasos linfáticos aumentan ~
causa de su alca permeabilidad. Enrre la lámina basal incompleta su tamaño, la pared se vuelve más gruesa y se añaden fascículos de re- :::::r
y el colágeno perivascular se extienden filamentos de anclaje. Los jido muscular liso. Los vasos linfáticos poseen válvulas que cvican el e:
filamentos de anclaje consisten en microfibrillas de fibrilina. Escas rcAujo de la linfa para ayudar, de esca manera, al Rujo unidireccional 6
...
microfibriUas se componen de moléculas de fibrilina 1 y emilina 1 (lám. 35. p. 470). El sistema vascular linfácico carece de una bomba ~
asociadas con microfibrillas; este tipo de microfibrillas son similares central. La linfa se mueve con lentitud, impulsada principalmente en
a las encontradas en las fibras elásticas del tejido conjuntivo. Los por la compresión de los vasos linfáticos por el músculo esquelético
~
filamentos de anclaje mantienen la permeabilidad de los vasos du- contiguo. Además, la contracción de la capa de músculo liso que m
rante los momentos de aumento de presión del tejido, como en la rodea los vasos linfáticos puede contribuir al impulso de la linfa. :s:
l>
o
l>
::a
o
o
~
en
(")
e:
i
FUNDAMUJ e~ DE'.L~l<!T(MA CJ\RDIOVA~CULAR .
. di cular está compuesto por el corazón y los vasos sangumeos y
• '71 s!s'.ema car ovas la san la linfa hacia y desde los diversos tejidos del cuerpo.
linf.íncos. Transporta gre ~ l . lación pulmonar (rransporta sangre
• El . diovascular consiste en a crreu .
sistema car . d elve la san re venosa al corazón) y la csrcu-
arrerial del corazon a los pulmones y evu . al d 1 grazón a codos los demás tejidos
lacién sistémica (uansporca sangre arten e co
y devuelve la sangre venosa al corazón).

CORAZÓN
• El corazón es una bomba muscular de cuatro cámaras (dos aurículas y dos venrrículos). Contiene músculo cardíaco (para
la contracción que impulsa la sangre), un esqueleto fibroso (para la fijación de las válvulas y la separación de la muscularura
auricular y ventricular], un sistema de conducción (para la iniciación y propagación de las contracciones rícmicas) y vasos
coronarios (arrerias coronarias y venas cardíacas).
L2 pared del corazón esei compuesta por rres capas: epicardio, miocardio y endocardio.
• El epicardio (capa visceral de pericardio seroso) es la capa externa del corazén y consiste en células mesoteliales con rejido
conjuntivo y adiposo conciguo. Contiene los vasos coronarios.
El miocardio es la capa intermedia y consisre en el músculo cardiaco.
El endocardio es la capa interior y consta de endotelio, cejido conjuntivo subendorelial y una capa subendocárdica que con-
tiene células del sistema de conducción del corazón.
Las válvulas cardiacas est:ín compuestas por tres capas: la fibrosa, la esponjosa y la ventricular (en las válvulassemilu-
nares) o auricular (en las válvulas auriculovencriculares).
• La contracción cardíaca es iniciada y sincronizada por el sistema de conducción, que consiste en miocitos cardíacos mo-
dificados que forman el nodo sinoauricular (o sinusal) (SA),el nodo auriculoventricular (AV), el haz AV (haz de His)
y fibras de Purkinje.
e La frecuencia cardíaca está regulada por los nervios simpáticos (aurnencan la velocidad) y parasimpáticos (disminuyen la fre-
cuencia), así como por las hormonas circulantes (adrenalina y noradrenalina) y otras sustancias (Cal+, hormonas tiroideas,
cafeína, erc.).

CARACTr-RÍf!TIC~ GE:NE:RAlff! DE: ~ ARITRI~ Y~ VE:N~


• Las paredes de las arterias y las venas eseín compuescas por eres capaJ llamadas túnicas.
• La túnica íntima, la capa más inrerna del vaso, se compone de endotelio, una capa subendotelial de cejido
conjuntivo y una membrana elástica interna.
• La túnica media, la capa intermedia, consiste en capas de células musculares lisas con disposición circunferencial y
laminillas elásticas inrerpuesras enrre escas. En las arterias, la rúnica media es relarlvarnenre gruesa y se extiende entre las
membranas elásticas internas y externas.
La túnica adventicia, la capa más externa de tejido conjuntivo, se compone principalrnenre de colágeno con unas
pocas fibras elásticas dispersas. Contiene los vasa vasorom y una red de nervios autónomos llamados nervios vascu­
lares (nervi vasorom).
e Las células endoteliales interactúan de forma activa con las células musculares lisas contiguas y el tejido conjuntivo.
Además de mantener una barrera de permeabilidad selectivaentre la sangre y el tejido conjuntivo, las células endotdiales
impiden la coagulación sanguínea (por secreción de ancicoagulantes y amitrombóticos), modulan la resistenciavascular
(por secreción de vasoconstricrores y vasodilatadores) y regulan la respuesta inmunitaria.


463

ARITRI~
• des
Las arterias se clasifican en rres tipos según el tamaño y el espesor de su túnica media: arterias gr.in-
(elásticas), arterias medianas (musculares) y arterias pequeñas (incluidas las arteriolas).
C')

1ii
La rúnica media de las arterias elásticas consiste en capas de células musculares lisas separadas por ::::r
laminillas elásricas. Los fibroblascos no están presentes en la rúnica media. e:
Las arterias musculares tienen una túnica media con más músculo liso y menos laminillas eldsrí- 5
...
casque las arterias elásticas. También tienen una prominente membrana el:isticainterna en la túnica
íntima. ""en
• Las arterias pequeñas y las arteriolas se distinguen una de otra por la cantidad de capas del
músculo liso en la túnica media. ~
• Las arteriolas tienen una o dos capas de músculo liso y regulan la resistencia vascular, de manera
que controlan el Rujo de sangre hacia las redes de capilares.
m
3:::
J>
• Las anastomosis arteriovenosas permiten que la sangre evite los capilares, ya que proveen rucas
directas entre las arterias y las venas. Esca vía está regulada por la conuacción de los esfínreres preca-
C')
J>
:a
pilares en las metarteriolas. o
:
<)>
1

(1)
C')
e:
~
:a
CAPILAR[!!

I
Los capilares son los vasos sanguíneos de diámetro más pequeño y se clasifican en rres rípos di-
o
(/)

ferenres: continuos (caracrerizados por el endotelio vascular ininrerrumpido), fenestrados


r
(caracterizados por numerosas aberturas en la pared capilar y una lámina basal continua) y disconti- o
C>
nuos o sinusoidales (más grandes en díámerro con aberturas amplias, espacios intercelulares y una
lámina basal discontinua). j>
....
• Los peri citos corresponden a una población de células madre mesenqulmarosas indiferenciadasque
están asociadas con los capilares.
o
....

V[NM
• Las venas se dividen en cuatro tipos según su tamaño (diámetro): vénulas (< 0.1 mm), venas
pequeñas(< l mm), venas medianas(< 10 mm) y venas grandes(> JO mm).
• Las vénulas poscapilares recogen la sangre de la red capilar y se caracterizan por la presencia de
pericitos. En el tejido linfático, están revestidas por endocelio cúbico (vénulas de endotelio alto),
lo que facilita la extensa migración de linfocitosde la sangre.
• Las venas pequeñas, medianas y grandes tienen una capa relacivamenre delgada de rúnica
media y una túnica adventicia más pronunciada.
• Las venas, especialmente las de las extremidades, pueden concener válvulas que impiden el Rujo
retrógrado de sangre.
• Las venas grandes cercadel corazón pueden contener mangas miocárdicas en la rúnica advencicia.

VM!O~ LINFATICO<:!
•• Los vasos linfáticos transportan líquido intersticial desde los tejidos hasta el torrente sanguíneo .
Los vasos linF.iticos más pequeños y más permeables se denominan capílares linfáticos. Drenan
la linfu en los vasos linfáticos más grandes y después en el conducto torácico o conducto linF.itico
derecho antes de desembocar en el sistema venoso.
• Todos los vasos linfáticos pos~n válvulasque impiden el Rujo retrógrado de la linfa .
LÁMINA 32 • CORAZÓN
El sistema cardiovascular es un sistema de transporte que que se oxigene, y regresa a la aurícula izquierda. La sangre de la
lleva la sangre y la linfa hacia y desde los tejidos del cuerpo. aurícula izquierda entra en el ventrículo izquierdo, de donde se
El sistema cardiovascular se compone del corazón, los vasos bombea al resto del cuerpo, es decir, a la circulación sistémica.
sanguíneos y los vasos linfáticos. Los vasos sanguíneos pro- El corazón, que se desarrolla a partir de un tubo vascular recto
porcionan la ruta por la que circula la sangre hacia y desde en el embrión, tiene la misma estructura básica con tres capas en
todas las partes del cuerpo. El corazón bombea la sangre. Los su pared que los vasos sanguíneos de mayor tamaño que los ca-
vasos linfáticos transportan liquido derivado de los tejidos, pilares y las vénulas poscapilares. En los vasos sanguíneos. las
llamado linfa, de regreso al sistema vascular sanguíneo. tres capas se denominan túnica íntima. incluyendo el endo-
El corazón es un órgano con cuatro cavidades, que son telio vascular y el tejido conjuntivo subyacente; túnica media,
las aurículas (atrios) derecha e izquierda y los ventrículos de- una capa muscular con espesor variable en arterias y venas; y
recho e izquierdo. La sangre del cuerpo retorna a la aurícula túnica adventicia. la capa más externa de tejido conjuntivo
derecha, de donde pasa al ventrículo derecho. La sangre se relativamente denso. En el corazón, estas capas se denominan
bombea desde el ventrículo derecho hacia los pulmones para endocardio, miocardio y epicardio, respectivamente.

B
Tabique auriculoventricular, corazón, '"""delgadas fibras musculares cardíacas que se extienden desde la pared auricu-
humano, H&E, 45X; recuadro 125X. lar hacú b porción superior de la válvula. Recuadro. Este aumento lll2)'<>< de b
rq¡ióo incluida en el rmángulo (girada ­90") muescra con mayor claridad la capa
En d campo de esca microfmogralla se muestra parce de bs P""" endordW (Entl) del endocardio y el ctjido conjuntivo denso dd subendore-
des auriculares (A) y ventriculares (\/) a la alcura dd tabique Iso, así como la capa subendocirdica. Una fina capa de músculo liso (ML) aparece
auriculoventricular y la raíz de la válvula micral (VM). en ere d rejido fibroso más compacro ubicado jusco debajo dd endocdio y d ctjido
Ambas ca~ y la válvula están revenidas por el endocelio (&u/) plano dd fibroso menos denso dd subendocardio. Son parricularmenre evidentes los eones
endocan!io. Las fibras de Purkinje (FP) del siscema de conducción cardiaca longirudinales de las fibras de Purkinje del sistema de conducóón cardiaco. Escas
se observan en la pared auricular encre el tejido conjuntivo (TC) subendocír- ctlulas de músculo cardíaco modificadas concienen el mismo SÍSlelll2 61.amenroso
dico rdaci"2Jlleflce escaso y los cardiomiocitos (CM) modificados dd nodo concráail que sus conrrapartes más pequeñas en el miocardio; sin ~bargo~ las
aurirui...-mcricular (NA\/). El rejido conjunrivo denso (TCD), que se ccnrinúa fibrillas son menos abundantes, están más separadas entre sí y a menudo rodean
con el abique y las capas subendocirdicas de la aurícula y d venrrículo, se ex- lo que panctn ser regiones vacuoladas. En algunos sirios se observan los discos
ri<nde desde b raíz de b válvula hacia el interior de la valva. Tambitn pueden intercalares (Df) ripicos de la organización de los cardiomiodros.

Arteria coronaria y vena cardíaca, corazón, dad tsd limitad• por una membrana clásrica inrcrn• (ME/), que se distingue
humano, H&E, 30X. con facilidad en esre aumcnro relarivamenre bajo, La gruesa 1única medía (TM)
muscular también se disringuc con facilidad de la rúnica a<J,..,nncia (TA) fibros3
En esca n>lcroforografla se muestran corres rransversales de una ar- más delgada. Un vaso arr<ríal más pequeño (A') se apcecia en b pane 111pmor
tcrU coronada y la vena cardfac:.t en d surco cororurio. EJ tejido w¡u1~rrla de t. imagen. El vaso m:ls grande. lo vena cardiaca ( VC).uene u~ gran
adiposo (AT) circundante sirve como almohadilla protectora para lux y una pared delgada en relación con su rarnaño. una caracrcrutlC<I típica de
los \'aSOS Anguíneos que discurren en el Surco coronario. U arteria COrO• W \'CN.S. en comparación con Lis arterias. U cúníca Intima de cu;¡ vera apuccc
naria (AC) en t. parte mfmor ir.químlo de esta microfotogr.úl. se encuentra de nuevo como una capa más oscura, Con cSU! aumento, no a posible disdngwr
rodeada por haces minúsculos de cardiomiociros (CM) pequeños que focn'Wl la ninica media de la adventicia. También hay agregados parciales de dementas
pane dd nodo auriculovencricular (NAV). Junto a la arreria se observa un pe- celulares sanguíneos (S) en las luces de los vasos.
qudio ganglio linfidco (Gl) y un asa del haz de conducción (HC) que
contiene fibras de Purkinje. La rúnica íntima ( rn teñida con mucha inrensí...
A, aurícula GL, ganglio linfático TCD, tejido conjuntivo denso
A', arteria pequeña HC, haz de conducción TI, túnica íntima
AC, arteria coronaria MEI, membrana elástica interna TM, túnica media
Al; tejido adiposo (adipose tissue) ML, músculo liso V, ventriculo
CM, cardiomiocito NAV, nodo auriculoventricular ve, vena cardíaca
DI, discos intercalares S, sangre VM, válvula mitral
End, endotelio TA, túnica adventicia
FP. fibras de Purkinje TC, tejido conjunttVO
LÁMINA 33 AORTA
La aorta, la principal arteria sistémica del organismo, es una gran cantidad de fibras de colágeno y se tiñe con mayor intensi­
arteria elástica. La presencia de numerosas laminillas elásticas dad que las túnicas media o íntima. La microfotografíainferior
fenestradas le permite resistir las variaciones de presión cau­ es de un adulto y se ha teñido para revelar el componente elástico
sadas por la contracción rítmica del ventriculo izquierdo. La de la pared del vaso. La túnica íntima (TI) aparece muy pálida
túnica íntima es comparativamente mucho más gruesa que en este caso debido a la escasez de material elástico. La túnica
la que se observa en las arterias musculares. La capa suben­ medía (TM) se ha teñido con mucha intensidad debido a la pre­
dotelial de la túnica intima consta de tejido conjuntivo con sencia de grandes cantidades de láminas elásticas. La túnica ad­
fibras de colágeno y elásticas. El componente celular consiste venticia (TA) contiene, además del tejido conjuntivo denso, una
en células de músculo liso y fibroblastos. El borde externo de cantidad moderada de fibras elásticas.
la túnica intima está delimitado por una membrana elástica
interna, que representa la primera capa de las muchas lamini­
llas fenestradas concéntricas en la túnica media del vaso. La
túnica media constituye la mayor parte de la pared. Entre
las laminillas elásticas hay fibras de colágeno y células de
músculo liso. Estas últimas son responsables de Ja síntesis
de fibras de colágeno y elásticas. Con la edad, aumenta la
cantidad y el espesor de las laminillas elásticas en la pared. A
los 35 años de edad, en Ja aorta torácica se encuentran hasta
60 laminillas. Alrededor de los 50 años de edad, las laminillas
comienzan a mostrar signos de degeneración y gradualmente
son reemplazadas por colágeno que conduce a una pérdida
gradual de la elasticidad de la pared aórtica.
La túnica adventicia está formada por tejido conjuntivo
denso irregular con fibras elásticas entremezcladas, las cua­
les tienden a estar organizadas en un patrón circunferencial.
También contiene pequeños vasos sanguíneos que irrigan la
parte externa de la túnica media. Estos son los vasa vasorum
de la aorta. También hay capilares linfáticos presentes en la
túnica adventicia.
Microfotografía de orientación. En la microfotografía
superior se muestra un corte transversal de una aorta hu­
mana infantil teñida con H&E. La túnica intima (TI) se tiñe
de forma considerablemente menos intensa que la túnica
media (TM) contigua. La túnica adventicia (TA) contiene una

Aorta, humano, H&E, 365x; recuadro necen a células de musculo liso. Los fibroblastos cstln ausentes. La opa cxterru
de J. paIC<I dd vaso es rúnica adventicia (TA). EJ material rosioofilo corresponde
700><. a trjido conjuncívo denso. los núcleos que son visibles pcnen«.c:n a los fibrobla,y
En esta mícreforografia se muestran la. capas de la pared aórtica. La los. También debe tenerse en cuenta el vaso sanguíneo { V.S) pequeño en la túnica
rúnica íntima consiste en un endotelio (EnJ) que recubre el rejido adventicia, El rttUmiro muestra la rúnica íntima con mayor aumento e incluye
conjunrivo laxo (TCL). La porción más gruesa de la pared del vaso una parre de la nínica media. Debe observarse el EnJ. El material eosinólilo en la
es la rúnica media (TM). El material ondulado eosinófilo corresponde a 6bras de túnica ínúma corresponde a fibras de colágeno (FC). EJ tipo de célula principal
colágeno. La rináón de eosina no revela las láminas elásticas. Los núcleos pene- es la célula de músculo liso (CMl).

Aorta, humano, hematoxilina férrica y azul interpuesto uñidotk azul corresponde a fibras de colágeno. Un examen cuida-
de anilina, 255X; recuadro 350X. doso de la nínica permite idemi6car los núcleos de las álulas de músculo liso
dispersos entre las laminillas elásticas. El "rondro muestra la rúnica intima con
La muestra que aparece aquí se ha tenido para distinguir d colá- mayor aumento. Obsérvense los núcleos de las células endorelíales (CEn) en la
geno del material elástico. La rúnica ímima (Tl) se compone prin­ superficie lumínal. El resto de la rúnica íntima se compone principalmeme de
cipalmeme de 6bras de colágeno. El endotelio (End). represenrado fibras de colágeno (ceñidas de azul) con algunas fibras elásticas (FE) idcnrilicadas
por varios núcleos, apenas es visible. La rúnica media (TM) contiene numerosas por su eoforonón más oscura. Los núcleos de los fibroblasros y las células de mús-
bminill21 dásticas que aparece.o como /111e111 ond11ú1d111 neims. El mareria.l culo liso (CML) ocasionales p3Cccen dispuestos al azar.

Aorta, humano, hematoxilina férrica y azul fibras de colígeno (FC) gruesas se reconocen con facilidad. La porción exrerna
de anilina, 255X. de Ja nínio ad~n•icia conrlenc muchas fibras dánicas que apartten como es­
En cs12 microforograRa se muestra la parte externa de Ja tunio rructuras en forma de pu11101 nrgros. Estas fibras elásrios cscin di>pucs<as en un
mccLa (TM) con sus laminillas el:l.sticas. La mayor p;irte de la mi- pauón cireunferencial: por lo tanto, cuando se cortan. aparecen como esrrucru-
crofocograRa csti ocupada por la rúnica adventicu (TA). Aquí. las ras en forma de pumos 11rgros.

CEn, células endotehales FE, ftbras elásticas TM, túnrca media


CML. células de músculo liso TA, túnica adventicia VS, vaso sanguíneo
End. endotelio TCL. te¡ido con¡untivo laxo
FC, fibras de colágeno TI, túnica íntima
LÁMINA 34 ARTERIAS MUSCULARESVVENAS MEDIANAS
las arterias musculares tienen más músculo liso y menos media de la túnica adventicia. las arterias musculares, o arterias
elastina en la túnica media que las arterias elásticas. Por lo de mediano calibre, constituyen la mayoría de las arterias del
tanto, conforme el árbol arterial se aleja del corazón, el te­ organismo que han recibido nombre. las venas suelen acompa­
jido elástico se reduce considerablemente y el músculo liso ñar a las arterias a medida que discurren en el tejido conjuntivo
se convierte en el componente predominante de la túnica laxo. las venas tienen las mismas tres capas en sus paredes,
media. Sin embargo, las arterias musculares se caracteri­ pero la túnica media es más delgada que en la arteria que acom­
zan por una membrana elástica interna refractiva que paña, y la túnica adventicia es la capa predominante en la pared.
separa la túnica íntima de la túnica media y, por lo general, las venas suelen tener el mismo nombre que la arteria que
por una membrana elástica externa que separa la túnica acompañan.

Ed
Arteria muscular y vena mediana, mono, liso (ML) subyacente de la rúnica media (TM). la membrana elástica externa
H&E, 365X. con 6bras elásticas (FE) separa la túnica media de la túnica advenrici.t (TA•) de
En esta rrucroforografla, la luz de la arteria aoí a la lZlfUtmla y la arteria, Es evidente que la rúnica media es casi el doble de gruesa que la TA'.
b luz de la vena esoí a la derecha. En medio de la imagm. ambos la rúnica media de la vena de la dererhn es delgada y dificil de observar. Contiene
vasos están unidos por sus capas más externas de cúnica medía, una capa de pequeñas células de músculo liso pequeño (Mlp) que escln j11Dro a
El endoeelic arterial (EnA) se observa claramente en la superficie ondulada de la rúnica advenricia (TA) gruesa. que es cerca del doble de gruesa que la rúnica
la cúnica íntima. mienrras que el endotelio venoso (EnV) es algo más dificil media de la vena, La rúnica advendcia represenca la c.apa de cejido conjumivo
de distinguir_ la membrana elástica interna (ME!) se ve como una zona cbra más externa que contiene haces de fibras de colágeno con núcleos (N) visibles
delgada juste debajo de la capa endorelíal, y separa la rúnica íntima del músculo de 6broblasros.

5j
Arteria muscular, mono, H&E, 545X. yan dírecramenre sobre la capa más inrerna de las células de músculo liso (ML)
Esta miaofocografia corresponde a una imagen con mayor au- de la rúnica media gruesa. la porción inferior de la microforografia esoí ocupada
mento de la región incluida en el r<Ccingulo de la figun ante- por la rúnica 2dvenrici.t de la arteria (TA'), que es unas rres veces más delgada que
ñor, rocada 90º. Con ene aumento, se observa con elañdad que la rúnica media. los núcleos (N) de los fibroblastos son visibles entre los haces de
las dlulas endordiales ( CE11) aplanadas siguen los con romos fibras de colágeno (FC) y libras elásticas (FE) en la inrersección entre la rúnica
de las membr:lnas d:i.sricas inrernae (ME!), rcfracriV3.5 y onduladas, que se apo- media (TM) y 12 rúnico advenrlcia de la arreria (TA').

5j
son mi> f.ícilcs de reconocer que en la figura anterior debido a la form• de •us
Vena mediana, mono, H&E, 600Y.
núcleos y la leve basofilia de su citoplasma. la rúnica adventici.t (TA) es apro­
En esta vista con mayor aumento de una parte de la pared de t. xunacbmenre dos veces más gruesa que la rúnia medi> y parece contener solo
vena en la 6gun anterior, las células endoreliales (CEn) se dísnn- haces de fibras de col:igcno y fibroblastos. aros últimos reconociblcs por sw
guen mejor y se ven más voluminosas que las del endotelio arterial, núcleos (N). los haces de colágeno del tejido conjuntivo laxo dcbaío de la túnica
El [Imite entre la túnica Intima (TI) y la túnica media (TM) del­ ad•"WUCÍ.1 son más grandes que los de la adventicia, y hay menos células en esta
gada es dificil de discernir. pero las células de músculo liso (Ml) de la rúnica porción de la muestra.

CEn, célula endotelial MEI, membrana elástica interna TA', túnica adventicia de la arteria
EnA. endotelio arterial ML, músculo liso TI, túnica íntima
EnV, endotelio venoso Mlp, músculo liso pequeño TM, túnica media
FC, fibras de colágeno N, núcleo
FE, fibras elásticas TA, túnica adventicia de la vena
LÁMINA 35 ARTERIOLAS, VÉNULAS V VASOS LINFÁTICOS
los componentes terminales del árbol arterial justo antes de tracción del músculo liso de la pared arteriolar reduce o bloquea
un lecho capilar o una anastomosis arteriovenosa son las ar- el flujo sanguíneo hacia los capilares. Un esfínter precapilar
teñolas. las arteriolas tienen un revestimiento endotelial y está formado por un leve engrosamiento del músculo liso en el
músculo liso en su pared, pero el espesor del músculo liso origen de un lecho capilar de una arteriola. los impulsos nervio-
está limitado a una o dos células. Puede haber una membrana sos y la estimulación hormonal pueden hacer que las células de
elástica interna, según el tamaño del vaso. Las arteriolas los músculos se contraigan, dirigiendo la sangre hacia los lechos
controlan el flujo sanguíneo hacia las redes capilares. En la capilares donde más se necesita.
relación normal entre una arteriola y una red capilar, la con-

Arteriola, vénula y nervio pequeño, pulpejo son alug><bs y su eje longirudinal está orienrado en b dirccoón dd flujo. Por
de dedo, humano, H&E, 600X. lo CUJto. aquí se observan eones transversales de los núcleos, La arteriola di:' b.
tlnrchtt es muy pequeña: tiene una sola capa de músculo liso. Una •n mís. los
En esta microfocografia se muestran dos c~rtes transversales de ar.. núcleos de las células del músculo se ven en cortes longirudinala los núckos de
teriolas (A) y una vénula (V). La artenola de la w¡u1rrrla se las células endocdiales aparecen como pequmm stluetm mlonJm en la superficie
idenúfic.a como grande por la presencia de dos epas bien defi- luminal, Caca de la arteriola más grande se observa una vénula y cerca de la
nidas de c<lulas musculares lisas que forman la túnica media del vaso. los nú- artttiola pequeña se ve el corte transversal de nervio periférico (N). Compárese
ckos de las células musculares aparecen en corte longirudinal como resultado de la pared de la vénula, que consiste solamente en endocdio y una capa delgada
la disposiáón árcunferencial de las células. Los núcleos de las células endorelis- de cejido conjuntivo, con las arteriolas. Además. debe notarse la luz rdaciv.unence
ks dd vaso aparecen como pequeñas siluetas alrededor de la I= Ese>s células grande de la vénula.

Arteriola, pulpejo de dedo, humano, H&E, cerrada (segmenco indicado por el número 2). la pared del vaso se cona para
350X. revelar la luz. Aquí, los núcleos del músculo liso aparecen como siluetas redon-
das y los núcleos de las células endoreliales que reviscen la superficie lumínal
En esta microfocografla se muestra un corre longirudinal de una apattttn en el perfil longirudinal. En d segmenro número 3. la pared cid vaso
arteñola. Debido a su crayecto rorruoso en el corre, la pared se ocra \'tt apenas ~ rozada. En el segmenro número 4. el corte es mis profundo
ha reducido de ral manera que la capa única de células de músculo y de nuevo se ven la lua y algunas siluetas de las células endotdiala (punw Jr
liso de 12 túnica media se observa en díferenres planos en roda su longirud. En d JIHba). EJ irea p:ílida sobre la región marcada con el número 4 cO<r<:Sponde a
segmento sdulado con el número l , a la iu¡uimla, la pared del vaso se seccionó rtjido adiposo (An. EJ área debajo del vaso esd ocupado por rejldo conjuntivo
de manen rangcnci.!. Por lo ranro, la lu1 del vaso no cst:I incluid• •n el pl2no drl denso irregular (TCD{). que conriene una rerminaci6n nerviosa encapsubcb co­
cene, pero los núcleos de bs células de músculo liso de la túnia medi• se v.•n nocicb como rorpú~ulo de l'.uini (P). el cual derecta la presión y la vibración
secc:ionados longirudirulmeme. Después de que la arreríola describe una curva e~reida sobre la superfici< cutánea,

Vaso linfático, pulpejo de dedo, humano, Denuo del vaso. se observa una válvula (Val). I• cual es canctcrúdci de los
H&E, 175X. vasos linfiricos. Escá formada por una capa minúscula de ccjido conjunnve cu-
bierta en ambos lados por cndocelio. Las fodHu indican los núcleos que son
EJ vaso linfático de esta muestra describe una región donde d ape.na.s visibles con ene aumento; la mayoría de ellos pertmccen a lou «lulas
vaso está haciendo un giro en forma de ·u·
en el plano dd corree endoeelíales. Por lo general. la luz contiene material linF.itico (l) preápiudo: en
por lo tanto, desaparece en las parres superior e mfmor de la mi- ocasiones. pueden estar presences los linfocicos. Junco al vaso, a la tlrrrdttt. se ve
crofOcograHa. la pared del vaso consisre en un revescimienco endocelial y una d cejido adiposo CAn y en la pane superior izquierda se ve el cejido ccnjundvo
p<queóa cantidad de cejido conjuntivo, sin que pueda discinguirse uno del otro. denso irregular (TCD{) .

Vaso linfático, pulpejo de dedo, humano, más allá de la pared del vaso. También están presences una vénula (V) y una ar-
tricrómica de Mallory, 375X. teriola (A); pueden disúnguirse del vaso linF.icico con faálidad porque condenen
erirrociros en su luz. Además, al fondo a la izquimla, puede observarse un solo
EJ vaso linfático que se muestra aquí esc:í contenido dentro cid adípocíro (Ad) que ha perdido su gocica lipídica durante la preparaáón del corte.
TCDI. La luz es irregular. por lo que se percibe como estrecha por En conrrasre con la luz del vaso linf.icico, que condene linf.a (l) precipicada, d
debajo del nivel de la válvula (\lit!). Son evidentes unos poros nú· espacio de la gocica lipídica no tiene borde y es claro.
cleos de las células endoteliales (jlerhas ). Una capa delgada de rejido conjunrivo
que esc:í pttsence fuera del endocdio se mezcla con el cejido conjuncivo denso

A. arteriola N, nervio Val, válvula


Ad, ad1poc110 P. corpúsculo de Pacsni flechas, núcleos de las células endoteliales
AT, teiído adiposo (ad1pose tissue) TCDI, tejido coojunnvo denso irregular puntas de flecha, células endoteliales
L. hnfa V, vénula
SISTEMA •
INMUNITARiá .
Y TEJIDOS Y ÓRGANOS
LINFÁTICOS
FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS Bazo /502
INMUNITARIO Y LINFÁTICO/ 472 Circulación sanguínea en el bazo/ 507
CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO I 414 Cuadro 14­1 Consideraciones funcionales: origen
Fundamentos/ 474 de los nombres de los linfocitosT y B / 479
Linfocitos I 475 Cuadro 14·2 Correlación clínica: reacciones
Activación de los linfocitos T y B / 481 de hipersensibilidad I 480
Células presentadoras de antígenos/ 485 Cuadro 14­3 Correlación clínica: virus de
TEJIDOS Y ÓRGANOS LINFÁTICOS I 488 la inmunodeficiencia humana y síndrome
Vasos linfáticos/ 488 de inmunodeficiencia adquirida/ 491
Tejido linfático difuso y nódulos linfáticos/ 489 Cuadro 14­4 Correlación clínica: linfadenitis reactiva
Ganglios linfáticos/ 493 (inflamatoria)/ 505
Células de la malla reticular/ 493
Timo/498 HISTOLOGIA 101/510
Barrera hematotímica y educación tímica / 501

• FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS la varicela no evita la infección por el virus del sarampión.
También se reconoce ahora que el sistema inmunitario puede
INMUNITARIO Y LINFÁTICO reaccionar contra el propio cuerpo y causar enfermedades au­
toinmunitarias, como el lupus eritematoso, la anemia herno­
El papel fisiológico del sistema inmunitario es defender al cuerpo
lítica autoinmunitaria, algunas formas de diabetes mellitus
frente a los microorganismos infecciosos y pacógenos, así como de
y la tiroiditis autoinmunitaria (de Hashimoto).
las sustancias ajenas no infecciosas y las células alteradas y sus pro-
Casi codas las células del sistema inmunitario se derivan de cé-
ductos. El sistema linfático es la concraparce morfológica del sis- lulas madre hematopoyéticas (CMH) en el hueso. Según la célula
cema inmunitario; consisce en un grupo de células, cejidos y órganos madre progenicora (viau p. 313), las células inmunitarias se deri-
que vigilan las superficies corporales y los comparcimencos hídri- van del linaje mieloide (monocicos, macrófagos, granulocicos y
cos incemos (fig. 14-1 ). Por lo canco, el término n1tm111 inmunitario células dendríticas) o linfoide (codos los linfociros). LI>s linfocitos
indica la función fisiológica (mecanismos de defensa) del sistema son las células características y efecroras del sistema inmunitario que
linfácico. Dencro del sistema linfiítico se incluyen los órganos lin- actúan ante las sustancias dañinas. El tejido linfárico sirve como sirio
fáticos primarios y secundarios, conectados por los vasos linfáricos principal de proliferación, diferenciación y maduración de los linfo.
que culminan en el sisrerna circularorio. Los dos sistemas están ran deos. El timo y la médula ósea son los órganos linfáricos primarios
íntirnamenre asociados que son prácticamente indistinguibles. A lo en los mamíferos (vt'nu fig. 14-1 ), pues en ellos "nacen" yson "edu-
largo de la historia, se ha observado que quienes se recupe­ cados" los linfocitos. Además, en estos sirios adquieren los diversos
ran de ciertas enfermedades, como la varicela, el sarampión receptores de antígenos necesarios para reconocer y destruir anríge-
y las paperas, adquieren resistencia o inmunidad a esa en­ nos específicos. Después de madurar y ser seleccionados cuidadosa·
fermedad. Otro hallazgo que data de hace mucho tiempo es menee en los órganos linfáticos primarios, los linfociros migran a los
que la inmunidad es específica, es decir, la inmunidad para organos y teíídos linféticos secundarios, como el bazo, los ganglios

472
con células no linfoides para activarse y convertirse en linfocitos in-
Amigdalas ­­­­­~
munocompetentes efectores To B. Estas células pueden distinguir 473
~yugulo- entre las moléculas propias (normales en el organismo) y no propias
Ganglio yugulo- ---.. (moléculas extrañas que en general no están presentes) e iniciar la
omohioideo
G..... supta· ---~ respuesta inmunitaria apropiada.
cla\'ICUler
Ganglio bronco- --...,...- Un antígeno es cualquier sustancia que puede inducir una res-
pUnioner (")
puesta inmunitaria específica.
BALT ­­­­t""" ~
Ganglios axilares
Buo----...L
El cuerpo está constantemente expuesto a organismos patóge-
nos (que causan enfermedad) y sustancias peligrosas del medio
:r
e:
Conduelo Mriaoo
­­r­­....1.
externo (microbios, toxinas y células y tejidos no propios). Ade- 6
....
Ganglios para· más, las células pueden experimentar cambios (transformación de
abrboos
células normales en células cancerosas) que les confieren caracte- ~
Gaiigloos cu1i11a11w<---.
en
delqu..,--r,H-:::~~(IA
CIStema rísticas de células extrañas. Una respuesta inmunitaria se genera
contra un antígeno específico, que puede ser una sustancia soluble ~
m
(p. ej., una proteína, un polisacárido o una toxina extraños) o un :s:
organismo infeccioso, un tejido extraño o un tejido transformado >
(como los infectados por virus o con procesos cancerosos). Lama- z
yoría de los antígenos deben ser "procesados" por las células del :s:
e:
sistema inmunitario ames de que otras células puedan iniciar la z
respuesta inmunitaria.
~
s:a
Hisróricamente, la palabra antígenose ha utilizado para nombrar
cualquier sustancia que puede producir una respuesra inmunitaria
específica (adaptativa) que conduce a la producción de anticuerpos ~
con capacidad para unirse a este antígeno. No obsranre, se sabe que m
ÓRGANOS LINFÁTICOS c..
PRIMARIOS algunos anágenos son demasiado pequeños (menores de 20 kDa) 6
o difíciles de detectar por las células del sistema inmunirario, por o
en
lo que no desencadenan una respuesta inmunitaria. Por esta razón <
comenzó a utilizarse la palabra inmunógeno para describir un ripo o-
específico de antígeno que siempre desencadena una respuesta in- ~
munitaria. En consecuencia, codos los inmunógenos son antígenos, >
z
GANGLIOS Y VASOS
LINFÁTICOS pero no codos los antígenos son inmunógenos. Con frecuencia, las o
en
palabras a11tlgmo e i11mu11dgmo se utilizan de manera indistinta. En e:
este capítulo, la diferencia entre inmun6geno y antígeno no es rele- z
vante, por lo que siempre se utiliza el término amlgmo. ~
::!
La respuesta inmunitaria puede dividirse en defensa inespecí-
RGURA 14-1. EstNcturas que confonnan el sistema linfático. El
fica (innata) y específica (adaptativa). 8en
sistema hnfáticoestá compuesto por un grupo de células. tejidos y
órganos que se encargan de la vigilancia de las superficies corporales
y los compartimentos internos para combatir microorganismos extra-
El cuerpo tiene dos líneas de defensa inmunitaria contra los invaso-
res extraños y las células transformadas: la inmunidad inespecílica y •
"TI
e
ños. células transformadas y otras sustancias nocivas. Los linfocitos la inmunidad específica, z
son las células más importantes del sistema linfático. Se diferencian
y adquieren inmunocompetencia en los órganos linfáticos primarios • En la inmunidad inespecífica (innata), las defensas inespecí6- ~
(centrales) que. para los linfocitos B. son la médula ósea y el tejido cas preexisrenresconstituyen la respuesta inmunitaria innata. En ~
m
linfático asociado con el intestino (GALD; y para los linfocitos T. es el todos los organismos vivos, la inmunidad innata representa la z
timo. Entonces. los linfocitos entran en la sangre o en los vasos lin-
fáticos para colonizar los tejidos linfáticos secundarios (periféricos). primera línea de defensa contra la agresión microbiana. Escas d
(/)
donde experimentan las últimas etapas de la activación dependiente defensas consisten en: 1) barreras físicas (p. ej., la piel y las mu- o
de antígenos. los tejidos linfáticos secundarios están compuestos cosas) que impiden que los organismos extraños invadan los m
por varios grupos de ganglios linfáticos y agregaciones de nódulos r
linfáticos. como las amígdalas, el tejido linfático asociado con los bron­
tejidos; 2) defensas químicas (p. ej., pH bajo) que desrruyen mu- o
n
(/)
quios (BAL en los pulmones. el GALT y el tejido linfático asociado chos microorganismos invasores; 3) varias sustancias secretoras (/)
con las mucosas (MALn en todo el aparato genitourinario (aqul se (p. ej., riocianaro en la saliva, lisozimas, inrerferones, fibronec-
muestra la mucosa de la vejiga). La linfa es el liquidoque se extrae rina y complemenro en el suero) que neutralizan las células ex- ~
m
de los espacios extracelulares de los tejidos conjuntivos. Fluye por trañas; 4) células del sistema inmunitario innato, que incluyen ~
los vasos linfáticos hacia los nódulos linfáticos. que se intercalan en
el trayecto de los vasos linfáticos superficiales (asociados con la piel y fagocitos (p. ej., macrófagos, neutrófilos y monocitos), linfo- e,
con la tasoa superficial) y de los vasos linfáticos profundos (asociados
con las artenas pnncipales). Por último, los vasos hnlátteos desem­
citos cicolícicos naturales (NK, natural Id/In­), masrociros, ba­ z
s6filos y células dendríticas. Por ejemplo, los neutrófilos ~
bocan en el torrente sanguíneo a la altura de las grandes venas en la e
base del cuello. El conducto torácico es el vaso linfático más grande. pueden reconocer las bacterias invasoras mediante los re- z
ceptores de reconocimiento de patrones (PRR, pattem re- ~
cognition receptors), como los receptores de tipo Toll (TLR, :o
linfáricos, el apéndice, los nódulos linfáticos y los tejidos linf.iticos To/1­like receptors). Estos receptores reconocen una serie 6
difusos (villH fig. 14-1). Ame la presencia de un antígeno dentro de de moléculas asociadas con patógenos que suelen expre-
-<
r
los tejidos linf.íticos secundarios, los linfocitos interactúan entre sí y sarse en la superficie bacteriana (pero no en la superficie z
"TI
~
o
o
de las células propias), lo que desencadena la respuesta Los linfocitos B son las principales células efectoras en este
inmunitaria (véase p. 301). Los PRR son esenciales en el sistema. Una vez que los linfocitos B reconocen los ancígenos
sistema inmunitario innato. En el caso de las infeccio- patógenos, proliferan y se diferencian en células plasmáticas
nes víricas, las células infectadas producen una sustancia que secretan anticuerpos. La respuesta humoral represenra el
antiviral inespecifica, el interferón, que inhibe la replica- principal mecanismo de defensa exrracelular (en las superficies
ción de muchos virus. celulares y en las luces de las vías digestivas, respirarorias y uro-

º
• Cuando las defensas inespecíficas fracasan, la inmunidad espe- genirales) y en los líquidos corporales (sangre, linfa, entre otros)
a: ciftcm (adapUtiva) brinda los mecanismos que permircn aracar en contra de los microorganismos patógenos y sus roxinas. La
~ a los invasores específicos. Los linfocitos proveen la especift· inmunidad humoral promueve la eliminación de los invasores
z
::::)
cid•d y la memoña inmunitaria, que son las características de mediante los macrófagos y la activación del sistema del corn-
la respuesta inmunitaria adaptativa. El contacto inicial con plemento, que consiste en protelnas de pequeño tamaño que
~
z un andgcno o un agente extraño específico inicia una cadena intensifican la función de los anticuerpos y los macrófagos.
<( de reacciones en la que participan células efectoras del sistema En algunas enfermedades (p. ej., tétanos), una persona
~ inmunitario, y con frecuencia conduce a un estado de memoria no inmunizada puede adquirir inmunidad al recibir una in·
w
t; inmunitaria. La inmunidad adaptativa induce la resistencia yección con anticuerpos purificados de la sangre de una
(/) adquiñda contra la agresión microbiana mediante reorga- persona o animal con inmunidad frente al patógeno. La
_J
nizaciones somáticas aleatorias de los genes que codifican eficacia de esta transferencia pasiva es la evidencia de que
w
o inmunoglobulinas adheridas a la membrana de los linfo- el anticuerpo es lo que confiere la protección.
(/)
citos B (receptores de linfocitos B (BCR, 8­cel/ receptors)) • La respuesta mediada por células (inmunidad celular) es lle-
<(
_J
y los receptores específicos de los linfocitos T (TCR, Tcet! vada a cabo por los linfocitos T y sus productos (cirocínas), que
::::)
_J receptors). Este rearreglo ocurre en el timo para el caso están dirigidos a las células transformadas por cáncer o infecta·
-ui
u de los linfocitos T. y para los linfocitos B es en la médula das por virus para que sean destruidas por las células específicas


(1)
ósea. Durante la respuesta inmunitaria adaptativa, los lin-
focitos B y T específicos se activan dentro de los órganos
cirolíricas ("asesinas"). Los linfocitos coa' están implicados en
la destrucción directa de las células infectadas. La inmunidad ce-
8 y los tejidos linfáticos secundarios para destruir orqanis-
mos invasores.
lular también promueve la destrucción de los microorganismos
infecciososden ero de las células fagocíricas, como las células hos-
~ pederas infectadas por virus o bacterias y las células exrrañas
~ Ambos sistemas inmunitarios, inespecífico (innaro) y específico (trasplancadas). Los linfocitos T no producen anticuerpos; sin
:::; (adaprarivo), convergen y se conectan entre sí. En la mayoría de los embargo, cuentan con receptores de •ntí9enos especializados
(1)
casos. la inmunidad innara se activa antes. Poco después de que se
o que reconocen los ancígenos derivados de pépridos, Los anáge·
z presenta la invasión por un microorganismo patógeno, el sisrerna nos deben ser presentados a los linfocitos T por las moléculas
inmunicario innaco activa la respuesta inflam•tori• para destruir a del complejo mayor de hisrocomparibilidad (M HC. major histo­
~
a: los causantes de la infección. Los neutrófilos son el principal tipo de rompatibility complex; véame pp. 480-481 ). que se expresan en la
-o células reclutadas durante las fases iniciales de la respuesta inflama- superficie de la mayoría de las células. La inmunidad mediada
> toria. Como ya se ha comentado, los neutrófilos cuentan con PRR
(1) por células es una defensa importante ante las infecciones
g y receptores del complemento que desencadenan la fagocitosis y la víricas, micóticas y micobacterianas, así como en contra
::; desuucción de los agentes patógenos. La acción de los neutréfilos de las células tumorales. Este tipo de inmunidad tambien
....
w viene seguida por la acción de los monocitos, que se diferencian en es responsable del rechazo a los trasplantes •
> macrófe9os. Taneo los macrófagos como los neutrófilos se cono-
o
a: cen como células infiomotorias. Dado que el sitio de la inflamación
¡! drena a través de los vasos linfáticos, los agentes patógenos viajan
z:::> junco con la linfa a los tejidos linfáticos adyacentes, lo que activa
los linfociros By T. Escas células generan una respuesta inmunitaria
• CÉLULAS DEL SISTEMA
INMUNITARIO
:E específica (adaptativa) que puede conducir a una memoria a largo
~ plazo en contra de esos microorganismos. Fundamentos
e(
La inmunidad específica (adaptativa) puede dividirse en inmuni· Las células del sistema inmunitario incluyen a los linfocitos y
:E
w dad humoral y celular. diversas células de sostén.
lii¡¡;
.... La inmunidad adaptativa es desencadenada por la inmunidad
Los linfocitos y una gran variedad de células de sostén consriruyen
las células del sistema inmunitario. Se reconocen rres tipos princi-
innata (respuesta in8amaroria), y por lo general este proceso inicia
cuando esca úlrima fracasa. En general, la presencia de un ancígeno pales de linfocitos: linfocitos B, linfocitos T y linfocitoscirolíticos
s específico desencadena una respuesta en la que predomina una res-
narurales (NK, natural kilkr). Las células de sostén inreractúan con
los linfocitos y desempeñan funciones imporcanres en la presenta-
.Eo.. puesta inmunitaria ya sea humoral (producción de anricuerpos) o
celular (mediada por células). Esras dos defensas específicas son ini-
ción de los antígenos a los linfocitos y la regulación de las respuestas
e( inmunitarias. Escas células incluyen monocitos, macróf•9os, neu-
(J ciadas por diferentes cipos de linfociros. No obsranre, generalmente
trófilos, bHófilos, mastocitos, eosinófilos, células reticulares,
están implicados ambos sistemas inmunitarios (humoral y celular),
células dendnticas, células dendriticas foliculares, células de Lan·
pero uno de ellos predomina según el estímulo.
gertl•ns y células epiteliorreticulares. Además, una serie de células
• La respuesta humor•I (inmunidad humoral) escl mediada epiteliales y del estroma especializadas proveen el entorno para que
por la secreción de proteínas denominadas anticuerpos, que se produzcan numerosas reacciones inmunitarias mediante la secre-
revisten y neutralizan los invasores (toxinas, virus y bacterias) ción de sustancias específicas que regulan el crecimiento, la migra-
y los marcan para que otras células inmunitarias los destruyan. ción y la activación de las células efectorasy las células de sostén.
Las células de sostén en los órganos linfáticos están organizadas Los linfocitos T se diferencian en el timo y representanla mayo- ­
en redes laxas. ria de los linfocitos circulantes. 475
En los nódulos linfáricos, los ganglios linfáticos y el bazo, las célu- Los linfocitos T reciben su nombre por diferenciarse en el rimo.
las reticulares y las fibras reticulares producidas por estas células Tienen una vida media prolongada y parricipan en la inmunidad
forman redes alramenre organizadas. Los linfocitos,los macrófagos, mediada por células. Represencan el 60-80% de los linfocitos circu-
las células dendríricas, las células dendríricas foliculares y otras cé- lanres. Los linfocitosT expresan los marcadores CD2, CD3, CD5 y
lulas del sistema inmunitario residen en estas redes, así como en CD?. así como los TCR. Sin embargo, se subelasifican de acuerdo
el rejldo conjunrivo laxo del organismo. Las células de Langerhans con la presencia o ausencia de orros dos marcadores de superficie
se encuentran solo en el estrato espinoso de la epidermis. En estos importantes: CD4 y CDS.
sirios, llevan a cabo su misión de vigilancia y defensa. En el timo,
las células epitelionetlculares forman una red estructural dentro
del tejido. A pesar de su nombre, estas células no producen fibras
• Los linfocitos T CD4• cooperadores (helper) son linfocicos T
que también expresan marcadores CD4. Además, estas células
se subdividen según su capacidad para secretar cirocinas (vlase
..
~
reticulares ni están relacionadascon ellas. en
p. 485). Los linfocitos T cooperadoresque sintetizan principal-
mente incerferóny (IFN-y) y otras cirocinas (incerleucina [IL] 2) ~
Los diferentes tipos de células del tejido linfático se identifican m
se denominan linfocitosTH1. Estas células activan los macró- 3:::
por medio de un grupo específico de moléculas de diferencia-
>
ción que hay en sus superficies.
fagos, esenciales para el control de patógenos intracelula-
res como las bacterias y otros microorganismos.El segundo z:s::
Las diferentescélulas del rejido linfático y el tejido hemacopoyéáco
poseen moléculas de superficie celular exclusivas.Estos marcadores
grupo de linfocitos T cooperadores sinteriza IL-4, lL-5, IL-10 e e:
IL-13, y las células se denominan linfocitos TH2. Son indispen- 2
específicos, denominados grupos de moléculas de diferenciación sables para activar eosinófilos, mastocitos y linfocitos B ~
(CD, cluster of diHerentiation), son designados con números de (para producir inmunoglobulina [lg) E). Los linfocitosTH2 al
acuerdo con un sistema inrernacional que los relaciona con aná- inician las respuestas inmunitarias mediadas por lgE, mas- o
genos expresados en diferentes erapas de su diferenciación. Las tecitos y eosinófilos, que destruyen los parásitos extrace- <
moléculas CD pueden visualizarse mediante métodos inmunohis- lulares (helmintos). El tercer cipo de linfocitos T cooperadores ñl
c..
roquímicos que utilizan anticuerpos monoclonales,y son útiles para sintetizan IL-17 y IL-22 y se denominan linfocitos TH17. Su 6
la idenáficación de subripos específicos de células linF.ícicas o he- principal función es destruir las bacterias y los hongos o
en
maropoyéticas. Algunos marcadoresCD son expresados por células extracelulares al reclutar neutrófilos al sitio de la inflama- <
duranre roda su vida; ocros se expresan solo durante una fuse de la ción. Además, la IL-22 producida por los linfocitos TH17 C>
diferenciación o durante la activación celular. La rabia 14-1 muestra aumenta la secreción de péptidos antimicrobianos (p. ej., ~
los marcadores más útiles desde el punto de visea clínico. defensinas) y apoya la función epitelial de barrera. La fun- >
z
ción deficiente de los TH17 se asocia con el síndrome de o
en
Job (síndrome de hiper lgE), caracterizado por infecciones r-
Linfocitos rmcóticas y bacterianas recurrentes de la piel.
• Los linfocitos T CDs+ cltotóxícos son linfocirosT que también
z
Los linfocitos circulantes son los principales componentes ~
expresan marcadores CDS. Después del reconocimiento del ~
celulares del tejido linfático. (')
ancígeno y la consiguiente activación, macan las células diana o
en
Para comprender la función de los linfocitos, se debe cener en cuenca por medio de proteínas ciroróxicas que inducen la apopcosis. Las
que la mayoría de esros (alrededor del 70%) en la sangre o la !in.fa
consriruyen una reserva circulante de células inmunocompecemes.
principales proceínasciroróxicas que se encuentran en los gránu-
los cicoplasmácicosde estos linfocitosT son las mismasque escán

()
rn-
Escas células participan en un ciclo durance el cual abandonan la presences en los linfocitos NK, e incluyen granzimas, perforina y r
circulación siscémica para entrar en el cejido linfááco. Mientras escán granulisina. Intervienen en la destrucción de células diana,
e
en el tejido linfácico, se encargan de la vigilancia inmunitaña de los como aquellas infectadas por virus, transformadas por
i;;:
(/)

tejidos circundances. Después, los linfocitos regresan a la circulación cáncer o infectadas por microorganismos intracelulares y o
sistémica. Esta población de células corresponde principal- parásitos; asimismo, participan en el rechazo agudo de las m
r
mente a linfocitos maduros, de vida larga (en su mayor parte células y órganos trasplantados. (/)
(/)
linfocitosn. que han desarrollado la capacidad de reconocer • Los linfocitosT reguladores (supresores)constiruyen una pobla- ­i
y responder a antígenos extraños y se encuentran en tránsito m
ción de linfocitosT diversa en cuanto a fenocipoque puede supri- ~
desde un sitio de tejido linfático hacia otro. mir funcionalmente una respuesta inmunitariafrente a anágenos }>
El 30% restante de los linfociros en los vasos sanguíneos no extraños o propios mediante la influencia sobre la actividad de z
circula entre los tejidos linF.ícicos y la circulación sistémica. Esra po· otras células del sistema inmunirario. Por ejemplo, los linfocirosT ~
e
blación consisteen su mayoría de células inmaduras o células activa- reguladores provistos con marcadoresCD4.CD25+FOXP3•son z
das de vida corra cuyo destino es un tejido específico. Estas células un ejemplo clásico de células que pueden disminuir la capacidad j;j
abandonan los capilares y migran directamente hacia los tejidos, en de los linfociros T para iniciar la respuesta inmunitaria, El marca- :l)

especial hacia el tejido conjuntivo subyacente al epitelio de revestí- dor FOXP3 indica la expresión de fucrores de transcripción de la 6
micnro de los sistemas respiratorio, digestivo y urogcniral, así como familiaforkhead, que son característicos de diversos linfocitos T.
hacia los espacios intercelulares de esos epitelios. Desde el punto de Otro linfocitoT asociado con rumores provisto con los marcado-
vista funcional, se presentan tres tipos principales de linfocitos en res CD8.CD45Ro• puede inhibir la activación del linfocico T.
el cuerpo: linfocitosT. linfocitos By linfocitos NK. La clasificación Los linfocicos T supresores también pueden participar en la su-
funcional de los linfocicoses independienre de sus caraccerísticas presión de la diferenciación de los linfocitos B y en la regulación
morfológicas (camaño). de la maduración celular erirroide en la médula ósea.
Marcadores de grupos de diferenciación de empleo
TABLA 14­1 más frecuente en la práctica clínica

Peso molecular
Marcador Expresión celular pñncipal Función/identidad (kDa)

CD1 Lonfoc1tosT en la etapa intermedia Presentación del antlgeno llpldrco a los linfocitos T 49

º
a:
~
de su desarrollo. células de t.ao­
gemans, células dendr1ticas
Moléculas similares al MHC 1 asociadas con microglobulina JI,
Marcadores del desarrollo de los linfocitos T y las células de Langer·

z::> CD2 Lonfocuos T. hnfocuos NK


hans de la piel
Moléculas de adhesión 50
~ Se utrlozancomo marcadores de la activación de linfocitos T
z CD3 L.onfocuosT Forma un compleJO con el receptor de linfocitosT 25­28
<(
~ CD4 Lrnfoc1tosT cooperadores. monocí­ Miembros de la superfamolra de las 1nmunoglobulinas 56
w tos, macrófagos Interactúan con las moléculas MHC 11
~
(/)
Se unen a la protelna vínca gp120 delVIH­1 y elVIH­2

_J CDS Linfocitos T y algunos linfocitos B Moléculas coesnmuladorasque están presentes en los linfocitos B y T 67
w maduros
o Se requieren para la diferenciación de linfocitosTH2 yTH17
co
::5
:::) CD7 Linfocitos T. células hematopoyéticas
Altas concentracionesen la leucemia linfocítica crónica
Miembros de la superfamilia de las inmunoglobulinas 40
_J
-ui pluñpotenciales Se unen a la cinasa Pl­3
u

Son marcadores clinicos útiles para la leucemia linfoblástica aguda de
linfocitos T y las leucemias de células madre
(/) CD8 Linfocitos T citotóxicos Miembros de la superfamilia de las inmunoglobulinas 34
8 Interactúan con las moléculas del MHC 1
CD9 Linfocitos B, linfocitos T. monocitos, Facihta la aglomeración de plaquetas. la adhesión celular y la migración 24
~LL eosméfiíos, basotuos. plaquetas. celular
z
:::; células endoteliales
(/) CD10 Linfocitos pre­B, linfocitos pre­T Metaloproteasa de zrnc 100
o monoc1tos. eosinóf1los Marcador !recuente para la leucemia l1nfoblástica aguda
z CD1611 Lonfoc11os NK Marcadores cllnrcos de los linfocitos NK 50­70
~ Fuooorra como receptor de Fe para la lgG aglomerada
a:
-o Regula la fagocitosis y la catotoX1C1dad mediada por células depend1en­
>
(/)
tes de anncuerpos

g CD16b Neutrófrlos, macrófagos Fuooorra como receptor de F. para la lgG aglomerada


Regula la acnvacrón de neutróf1los
50­70

::;
w
.... CD19 Linfocitos B. células dendríticas Correceptor con CD21 y CD81
Marcador clinrco para todas las etapas del desarrollo de linfocitos B
95
>
o CD20 Linfocitos B Forma canales de c.r· 35­37
a: Parncipa en la actrvaaón de linfocitos B y en el desarrollo de las células
~
z
plasmáncas
Marcadores del desarrollo tardio de los linfocitos B
:::> Receptor para la proteina C3d del complemento y para el virus
:!E CD21 Linfocitos B. células dendríticas
foliculares de Epstein­Barr
145

~
~ CD22 Linfocitos B Molécula de adhesión celular de linfocitos B 130­140
:!E Media la adhesión de los 6nforoos B a los linfocitos T
w
ti
....
CD23 Linfocitos B. monocitos, Baja afinidad receptora para el fragmento Fe de la lgE que media la 45
u; macrófagos, eosinófilos, plaque­ c11otoxic1daddependiente de lgE y la fagocitosis por macrófagos
tas, células dendríticas y eos1n6f1los
CD24 Lonfoc1tos B, granulocitos. células S1aioglucoproteina en la superf1c1ecelular 41

s epneliales Expresado en las etapas avanzadas de la diferenciación de linfocitos B

.E~ CD25 Lonfocuos T y B activados Se une a la IL·2 (cadena a del receptor de IL·2) 55

e(J CD28 Linfocitos T (todos los CD4 • y en


más del 50% de los coa• en los
Molécula coesumuladora de linfocitos que interactúa con COSO (87­1)
y CD86 (87·2); la seflal coestrmuladora induce la activación de lrnfoc~
44

humanos) tos T y la produccl6n de IL·2

CD34 Células madre hematopoyéticas Marcador cllnrco para CMH y ligando para CD62L 105­120
(CMH) Regula la adhesón de las células madre a la matriz extracelular
de la médula ósea
Marcadores de grupos de diferenciación de empleo
TABLA 14­1 más frecuente en la práctica clínica (continuación) 477

Peso molecular
Marcador Expresión celular pñncipal Función/identidad (kDa)
CD35 Linfocitos T. linfocitos B. monocitos. Receptor 1 del complemento 250
(")
células dendrlticas. granulocitos, Promueve la lagocrto5'S de partlculas cub1e11asde complemento
ernrocuos Se une a las protelnas C3b y C4b del complemento ~
::::r
CD38 L111foc11os B y T tempranos. linfoc~ NA().glucohrdrolasa 45 e:
tos T activados Utilizado como marcador para la ac11vac'6n y proliferación de linfocítos T
6...
LonfocrtosB. macrófagos, células Activo en los l111foc11os B en prol1ferac16n 48
dendrltrcas foliculares. células den- Molécula coesumuladora para CD40L(CD154) ~
dríticas. monocitos activados. cé- Facihta la producaón de otccmes en macrófagos y células dendriticas en
lulas de músculo liso endoteliales
~
y vasculares m
Faci6ta la rnter8CC16n entre los linfocitos T y B 39 3:
CD4-0L Lonfocnos T CD4• activados: conoci- >
dos como CD154 Regula la función del knfooto B
Molécula coesnmuladora para CD40 z3:
CD45 Todos los leucocitos humanos füosina-fosfatasa 220 e:
Antígeno leucocitico habitual z
Necesario para la transducci6o de señal receptora de los linfocitos T y B ~
CD45RO Linfocitos T de memoria. algunos lin- Tirosina-fosfatasa 180 ao
focitos B. monocitos, macrófagos lsoforma de CD45
<
CD56 Linfocitos NK
Regula la activación de los hnfocrtos B y T
Marcadores cllnicos de los linfocitos NK 135-220
ñtc...
lsoforma de las moléculas de adhesión nerviosas (N-CAM) 6
o
en
CD62E Células endoteliales (únicamente) Representa la molecula de adhesoón de leucocitos endotelial 1 140
Se une a los hidratos de cart>ono srald Lew1s' Is-Le') de los leucocitos <
C>
CD62L teocccncs Se une a CD34 150
Corresponde a la select1na L. una molécula de adhesión leucocít1ca que ~
perm11eque los hnfoc11osrueden sobre la superficie endotelial >
z
coso Linfocitos B. macrófagos. células Molécula coesumuladora de APC que interactúa con CD28 y CTLA-4 60
o
en
,...
z
dendrltrcas. monocitos: conocido
como recepror 87­1
C086 LonfocrtosB activados. macrófagos. Molécula coesnmuladora de APC que interactúa con CD28 y CTLA-4 80 ~
~
mooocnos, células dendríticas. cé-
ñ
lulas endoteliales: conocido como o
en
receptor 87­2

C094 Linfocitos NK Regula la funcrón de los hnfootos NK


Marcadores clinicos de los linfocitos NK
43 •
()
rn-
r
APC,célulapresentadora de antlgeno: CTLA­4, protelna asociada con los linfocitos T citotóxicos 4; lg, inmunoglobulina; MHC. complejo mayor de htst~ e
companbilidad; NAO. dinucleótido de nicotinamida y adenina; N­CAM. molecula de adhesión celular neural; NK. linfocitos citoliticos naturales.
~
• Los linfocitos T gamma/delta (y/o) consciruyen una pequeña flavina (vitamina B2) en los hongos y las bacrerias. Estos o
población de linfocitosT (menor del 5%) cuyas superficies po­ mecabolicos deben ser presencados a los LITAM por otras cé- m
r
seen un TCR dísrinro compuesco por una cadena y y una ca- lulas que expresan complejos similares al MHC I, denomina- (/)
U)
dena 11. Casi rodos los otros TCR están compuescos por dos das proteínas relacionadascon el MHC I (MR1, MHC 1­related -1
cadenas de glucoproceínas denominadas cadenas a y p de TCR. proteins). Después de la activación, las células LITAM secre- m
$:
Escas células se desarrollan en el rimo y migran hacia vaños te- ran cirocinas inRamacorias como el I FN­y y el faccor de necro- )>
jidos epiteliales (p. ej., la piel, las mucosas bucal y respiratoria, sis cumoral (l (TNF­a, rumor necrosisfanor a), con lo que son z
los intestinos y la vagina). Una vez que colonizan un rejido epi- capaces de destruir las células infecradas. Las células LITAM $:
telial, escas células no recirculan entre la sangre y los órganos componen cerca del 50% de rodos los linfociros en el hígado. e
z
linfácicos. los linfocitos T y/S se colocan de manera estra- Con roda seguridad representan un segundo mecanismo de de- j;l
tégica en las interfases de los medios interno y externo y fcnsa en contra de los microorganismos que cruzan la barrera :J)

funcionan como la primera línea de defensa frente a los mucosa epitelial del rubo digestivo e ingresan en la circula- 6
organismos invasores. Se encuentran con el antígeno en ción portal.
la superficie de las células epiteliales. aun antes de que
los linfocitos B se diferencian dentro de un órgano equivalente
atraviese el epitelio del organismo.
a la bolsa y participan en la inmunidad humoral.
• Los linfocitos ln111ri1bles T asociados con mucosas (LITAM)
son un subtipo de linfocicos T que expresan receprorcs Los linfocitos B se llaman así debido a que fueron idenrificados
compuestos por dos cadenas invariables a y ¡3. Escas células en su momenco como una población separada en la bolsa de
reconocen los metabolitos de la vía de la síntesis de ribo- Fabricio de las aves (véase p. 479) y en los órganos equivalentes
a la bolsa (p. ej., médula ósea) de los mamíferos (cuadro 14-1). Los linfocitos citolíticos naturales no son linfocitos T o B. y
Escas células tienen vidas úciles variables y participan en la pro- están especializados en destruir ciertos tipos de células diana.
ducción y secreción de los diferentes anticuerpos circulantes, tam- Los linfocitos NK son parce de la inmunidad ínespecífica (in-
bién denominados inmunoglobulinas (lg), que son las proteínas naca). Los linfocitos NK, que se desarrollan a parcir de las mismas
inmunitarias asociadas con la inmunidad humoral (fig. 14-2 y células progenitoras linfoides (CPL) que los linfociros B y los lin-
rabia 14-2). Los Iinfociros B consriruyen entre el 20 y el 30% de focitos T, reciben su nombre por la capacidad de destruir ciertos

º
los linfociros circulantes. Además de secretar inmunoglobulinas cipos de células diana. Consriruyen entre el 5 y 10% de los lin-
o:: circulantes, los linfociros B expresan formas de inmunoglobulina focitos circulantes. Dado que los linfociros NK son más grandes
~ limitadas por membrana denominadas receptort1s de linfocitos 8
z::::> (BCR) que sirven como sirio de fijación para antígenos específicos.
que los B o T y cuentan con gránulos ciroplasmáticos, a menudo
suelen nombrarse como linfocitos granul•res grandes (LGG). No
Durante la diferenciación, el isoripo del BCR cambia de inmune-
~ maduran en el timo y, por lo canto, no expresan TCR. Sin embargo,
z globulina M (lgM) en los linfocitos B inmaduros a una mezcla de durante su desarrollo, se programan genéricamente para reconocer
<( lgM e inmunoglobulina D (lgD) en los linfocitos B maduros. El las células cransformadas. Los linfocitos NK destruyen células diana
~ reconocimiento de los antígenos por los BCR activa estos linfocitos de forma semejance que los linfocitos T CDs+ cicocóxicos. Des-
w
t; e inicia la respuesca humoral. Los linfocitos B también expresan las
pués del reconocimienro de una célula transformada, los linfoci-
U) moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad 11 en su su- tos NK se activan y liberan perforinas y granzimas (fragmentinas),
_J perficie celular para la presentación del antígeno a los linfocitosT.
w sustancias que crean conductos en la membrana plasmática celular
o Sus marcadores CD son CD9, CDl9 y CD20. Los linfocitos B e inducen la fragmencación del ADN. Estos fenómenos conducen
(./)
<(
maduroscon lgM e lgD en su membrana ingresan en la circulación a la apoptosis o lisis de la célula diana. La regulación de los linfo-
_J y migran a la periferia, en donde colonizan el bazo y ocros órganos cicos N K es mediada por la activación y la inhibición de receptores
::::>
_J linfáticossecundarios. de citotoxicidad natural (NCR, natural cytotoxicity receptors)en
­ui
u

su superficie celular. Sus marcadores específicos incluyen CD J 6a,
CD56yCD94.
(/)

8 Desarrollo y diferenciación de los linfocitos


Región variable Los linfocitos experimentan una diferenciación independiente
~
de antígenos en los órganos linfáticos primarios.
~
:::; En los humanos y otros mamíferos, la médula ósea (que es el
(/)
o órgano equivalente a la bolsa) y el timo se han idencificado
z como órganos linfáticos primarios (centrales). Los linfocitos
(§ se diferencian en células inmunocomperentes en estos órganos.
a: Al principio, los linfocitos son programados genéticamente para
-o reconocer un ancígeno individual entre un número casi infinito
>
(/) de ancígenos posibles, un proceso denominado diferenci•ci6n y
g prolifer•ci6n Independiente de antfgenos. Entonces, estas cé-
::; lulas inmunocompecences ingresan en la sangre o la linfa y son
....
w transportadas hacia codo el organismo, donde se dispersan en los
> órganos linfáticos secundarios.
o
a: Fragmento Fe Los linfocitos experimentan una activación dependiente de antí­
¡! genos en los órganos linfáticos secundarios.
z:::> Región de fijación [
del complemento
Los linfocitos inmunocompecences (junco con las células plasmá-
:E en lgG e lgM ticas derivadas de linfocitos B y los macrófagos)se organizan alre-
~ dedor de las células reticulares y sus fibras reticulares para formar
et los tejidos y los órganos linfácicos efecrores aduleas (nódulos linfáti-
:E Extremo carboxilerminal cos, ganglios linfáticos, amígdalasy baro). Dencro de estos órganos
w
lii linfáticos secundarios (periféricos), los linfocitos T y B vírgenes

....
FIGURA 14-2. Molécula de un anticuerpo. Los anticuerpos son
Cii moléculas con forma de "Y" sintetizadas por las células plasmáticas. experimentan una activación dependiente de antígenos para con-
Están compuestos por dos cadenas polipeptídicas pesadas (H. heavyl vertirse en linfocitos efectores y de memoria .
y dos ligeras (L. light) conectadas por enlaces disulfuro (S-S). Tanto
las cadenas pesadas como las ligeras están compuestas por dorm- Respuestas inmunitarias frente a antígenos
nios de aminoácidosque tienen secuencias constantes (en el extremo
carboxnerm1nal)o variables (en el extremo aminoterminal). Los cinco La inflamación es la respuesta inicial frente a un antigeno.
upos diferentes de inmunoglobulinas están determinados por el upo
de cadena pesada presente. Una molécula de un anticuerpo f1¡a un La reacción inicial del cuerpo frente a la invasión de un antígeno,
antígeno (Ag) en los dos sitios del extremo aminoterminal donde la ya sea una molécula extraña o un organismo patógeno, es la defensa
cadena pesada y la cadena ligera se asocian entre sí. La digestión inespecífica conocida como respuesta inflametori•. La respuesta
de una molécula de anticuerpo por la enzima proteoliticapapaína es-
cinde el anucuerpo en dos fragmentos F,0 y un fragmento Fe cristali- inflamatoria puede capturar al antígeno y digerirlo fisicamente
zable. Los fragmentos F.., proporcionan la especificidad de f1¡ac16n al mediante enzimas secretadas por los neutrófilos o activar la
antígeno. mientras que el fragmento F0• que está compuesto por dos fagocitosis y degradar al antígeno en el citoplasma de los rna-
segmentos carboxiterminales de cadena pesada (C,.2y C..31. cumplen crófagos. La degradación de los antígenos llevada a cabo por
funciones efectoras (p. ej .. en la activación del complemento). Muchas
células expresan receptores para la porción Fe en su superficie. lo que los macrófagos puede conducir a la posterior presentación de
les permite anclar anticuerpos a la membrana. una porción del antígeno en las moléculas de MHC 11 a los lin-
TABLA 14­2 Características de las inmunoglobulinas humanas 479
Porcentaje de
todas las lg en
Peso molecular Concentración la sangre del Células a las que se
lsotipo (kDa) sérica (mg/ml) adulto une por la región F. Funciones principales (")

lgG 145 12.0 85 Macrófagos. lonlocitos B. Principal lg en la respuesta mmunnana ~


hnfoc11osNK. neuirófo· secundaria :r
e:
..
los, eosonófolos Tiene la vida media mas prolongada de las
cinco lg (23 dlas) 6
Activa el complemento
Estimula la quimiotaxis ~
Atraviesa la placenta para confenr onmum· en
dad pasiva al naonato
~
lgM 190 (950)• 1.5 5­10 Lmfocotos B Principal lg producida durante la respuesta m
3:::
inmunitaria primaria
Es la lg más eficaz para fijar el complemento
>
Activa macrófagos
2
3:::
Sirve como receptor de l>'J en los ~nfocitos B e:
lgA 160 (385)0 2.0 5­15 Linfocitos B lg presente en varias secreciones del orga­
z
nismo, como lagrimas, calostro, saliva y ~
secreciones vaginales, nasales, bconqúales, ao
intestinales y prostáticas
Protege contra la proliferación de micrOOf­ <
ganismos en estos liquodos y contnbuye ;;t
a la defensa contra mocroorganosmos y
c..
6
moléculas extrañas que penetran en el
organismo a través de los revesnrrsentos
o
en
celulares de estas cavidades <
lgO 185 0.03 L.onfocuosB Ac1úa como receptor anugenoco (¡unto con
o
<1
lgM) en la superf1c1e de los hnfocuos 8 ~
maduros (solo hay trazas en el suero) >
z
lgE 190 3 X 10­a <1 Mastocnos. basóf1los Es1imula a los masrccucs para que liberen o
en
his1amina, heparina. leucotnenos y factor
e
quimio1ácuco para eosonófolos
Es responsable de las reaccoones de hope~
z
sensibilidad anaütácuca
~
:;;.¡
Aumenta su concentración en las parasitOSIS ñ
o
en

'la lgM se encuentra en el suero como una molécula pentamérica.
'la lgA se encuentra en el suero como una molécula dimérica.
A(;. antígeno; lg. inmunoglobulina; NK. citolítico natural. ()

i
e
~
o
CONSIDERACIONES FUNCIONALES: ORIGEN DE LOS NOMBRES rn
r
U'>
DE LOS LINFOCITOS TY B Vi
-1
rn
A principios de la década de 1960, los investigadores que rencian en células inmunocompetentes.Por consiguiente, la ~
utilizaban embriones de pollo demostraron que la bolsa de "B" hace referencia a la bolsa de Fabricio de las aves o a los )>
Fabricio, una masa de tejido linfático asociado con la cloaca órganos equivalentes a la bolsa en los mamíferos. z
de las aves. era uno de los sntos anatómicos de diferencia­ Los investigadores que estudiaban ratones neonatos des­ ~
ción de los linfocitos. Cuando se destrufa este tejido en los cubrieron que la extirpación del timo causaba deficiencias e
embriones de pollo (por extirpación quirúrgica o por admi­ graves en las respuestas inmunitarias mediadas por células
z
nistración de dosis altas de testosterona). los pollos adultos El rechazo de la piel trasplantada de un donante heterólogo es ~
::D
eran incapaces de producir anticuerpos. lo que conduela a la un ejemplo de la respuesta inmunitaria mediada por células 6
alteración de la inmunidad humoral. En estos pollos también Los ratones timectomizadosexhiben una marcada reducción
se detectaba una marcada reducción de la cantidad de ímto­ en la cantidad de linfocitos en regiones específicas del bazo y
citos en las regiones especificas dependientes de la bolsa en los ganglios linfáticos (regiones dependientes del timo). Las
el bazo y los ganglios linfáticos. Por lo tanto. estos linfocitos regiones de carencia son diferentes de las que se identificaron
afectados se denominaron linfocitos B o células B. El órgano después de la extirpación de la bolsa de Fabricio en los pollos.
equivalente a la bolsa en los mamlferos (incluidos los seres Estos linfocitos afectadosse denominaron, entonces. linfoci·
humanos) es la médula ósea, donde los linfocitos B se dife­ tos To células T; por lo tanto, la ''T'' hace alusión al timo.
focitos cooperadores inmunocompetentes coc para obtener Regiones de fijación
una respuesta inmunitaria específica. para el complejoAg­MHC

Las respuestas inmunitarias específicas pueden ser primarias


ll / \a
o secundarias.
Cuando las células inmunocomperemes se encuentran con un anrí-
gcno extraño (p. ej., anrígeno asociado con microorganismos pa­

º
a:
~
rógenos, trasplante de tejido o toxinas), se genera una respuesta
inmunitaria especifica con era ese an rígeno.
z::::> Una respuesta Inmunitaria primaria se refiere al primer encuen­
rro del organismo con un antígeno. Esca respuesta se caracteriza por
~ un período de latencia de varios días, anees de que puedan derec­
z
<(
cuse en la sangre los anticuerpos (principalmente lgM) o los lin­
~ fociros específicos dirigidos contra el anrígeno inY:1SOr. La primera
w respuesta a un antígeno es iniciada por un solo linfocito B o
tñ unos pocos de estos, que han sido programados genética­
(/)
_J mente para responder ante ese antígeno específico. Después
w de esta respuesta inmunitaría inicial, unos pocos linfocitos B
o
(/) específicos para el antígeno permanecen en la circulación
<( c
_J como células de memoria.
::::> La respuesta inmunitaria secundaria sude ser más rápida e in­ ~
_J CD3 TCR
•W
tensa (se caracteriza por una mayor concentración de anticuerpos
u
• secretados, por lo general de la clase IgG) que la respuestaprimaria, CITOPLASMA DEL LINFOCITOT
porque ya hay linfocitos B de memoria que están programados para FIGURA 14--3. Estructura molecular del complejo CD3­TCR. La
(1)
molécula CD3 consiste en cinco cadenas polipeptidicas diferentes con
8 responder anee ese anrígeno específico. La respuesta secundaria
es la base de la mayoría de las vacunas contra enfermedades
pesos moleculares que oscilan entre 16 y 28 kDa. Esta molécula se
asocia de forma estrecha con el receptor de linfocitos T ( TCR), que
~ bacterianas y víricas frecuentes. Algunos antígenos, como la tiene dos cadenas polipeptídicas (a y ~). El linfocito T puede activarse
~ penicilina y los venenos de insectos, pueden desencadenar res­ después de la interacción del TCR con el antígeno exhibido en la su­
:::::¡ puestas inmunitarias secundarias intensas que producen re­ perficie de una molécula del complejo mayor de histocompatíbthdad
(1) (Ag­MHC). Esta interacción transmite las señales al interior de la cé­
o acciones de hipersensibilidad, como las de tipo 1, también lula a través de la molécula CD3. Esta señal estimula el linfocito T para
z conocidas como hipersensibilidad anafiláctica (cuadro 14­2). que secrete interleucinas, que a su vez estimulan la prohferaoón y la
Sin embargo, los anticuerpos por sí solos no destruyen losan· diferenciación de estos linfocitos.
~
a: tigenos invasores, sino que símplemente los marcan para su
-o destrucción por las células del sístema inmunitario. sistema inmunitario. Ambos cipos de linfocitos tienen un TCR, una
> proteína cransmembrana cuya porción expuesta se encuentra en
(1) Los linfocitos T cooperadores y los citotóxicos reconocen y se
g fijan a los antígenos que están unidos a moléculas del MHC.
la membrana del linfocito T en estrecha proximidad con el mar·
cador CD3 (fig. 14­3). El TCR reconoce el ancígeno solo cuando
::;
....
w Los linfocicos T cooperadores y cirotóxicos tienen una papel fun­
damencal en el inicio de la respuesta inmunitaria específica (hu­
csci unido a "moléculas de idencificación", las moléculu del MHC.
Además, los linfocitos T cooperadores solo pueden reconocer un
>
o moral y mediada por células), pues actúan como "patrullas" dd antígeno cuando es "presentado" a ellos por células denominadas
ii
¡!
z::>
:E
~
e( Cuando una persona es sensibilizada inmunitariamente por basófilos. Estos gránulos contienen mediadores preformados
:E la exposición a un antígeno, una exposición ulterior podria (histamina, proteasas de serina, factor quimiotáctico para
w
t;; conducir no solo a la respuesta secundaria sino también a eosinófilos) y mediadores recién sintetizados (leucotrienos,

....
reacciones índeseables que lesionan los tejidos (reacciones inter1eucinas) que causan las características más moles­
¡¡;
de hipersensibilidad). Estas reacciones se observan en los tas y preocupantes de las reacciones de hípersensíbilidad.
humanos sensíbilizados después de pícaduras de insectos o Los eosinófilos son atraidos por el factor químiotáctico para
de inyecciones de penicilina. Existen varios tipos de reaccio­ eosinófilos al sitio de desgranulación del mastocito, donde
nes de hípersensibilidad; no obstante, el típo más frecuente neutralizan los efectos de los mediadores líberados por los
es la reacción alérgica (tipo 1, hipersensibilidad inmediata mastocitos y los basófilos. Por ello. los eosinófilos se obser­
o anafiláctica). La reacción suele desarrollarse alrededor de van con frecuencia en el tejido conjuntivo de los sitios en
15­30 min después de la exposición al antígeno (alérgeno) los que ocurren reacciones alérgicas o de hipersensibilidad
y puede causar una gran variedad de sintomas en la piel (ur­ de otro tipo. Las reacciones alérgicas son aumentadas por
ucaria, eccema), los OJOS (conjuntivitis), la cavidades nasales el factor de activación de plaquetas (PAF. platelet act1vatton
(nnorrea. rinitis). los pulmones (asma) y el tubo digestivo facto/), que causa la aglomeración de plaquetas y la liberación
(gastritis). Las reacciones alérgicas están mediadas por los adicional de hístamina, heparina y sustancías vasoacuvas. El
anticuerpos lgE, que son responsables de la desgranulación tratamiento de los síntomas se logra mediante antihistamíni·
inducida por anticuerpos de los mastocitos o los gránulos cos que bloquean los receptores de histamina.
células presentadoras de antígenos (APC, anúgm­pmmtingulls). Región de fijación Región de fijación
Los linfocitos T ciroróxicos solo pueden reaccionar ame un anágeno
al antígeno al antígeno
481
"extraño" expuesro en otras células del organismo, como las rrans-
formadas por c.áncer o infecradas por un virus.
!
Las dos clases de moléculas del MHC exponen péptidos en la
superficie de las células.
(")
Las moleculas de MHC sirven como pépridos que presentan mo-
léculas para que sean reconocidas por los linfocitos T. Exhiben frag- ~
::::r
memos cortos digeridos de las proteínas "extrañas" y "propias" sobre e:
la superficie celular. Estas proteínas se lijan a las moléculas del MHC
dentro de las células y después son transportadas hacia la superficie
celular. Las moléculas del M H C 1 y el M H C 11 son productos de un
..
6
~
"super gen" localizado en el cromosoma 6 en los humanos, conocido en
como complejo génico mayor de histocompatíbi/idad. La expre- ~
m
sión de este complejo génico produce moléculas que son especificas 3:
no solo de la célula individual que lo produce, sino también del tipo J:o
de tejido y del grado de diferenciación celular. z3::
El MHC 1 se expresa en la superficie de rodas las células nudeadas
y las plaquetas. Las moléculas del M HC 1 preseman fragmemos de
e e e:
z
pépridos derivados de proteínas cirosólicas a los linfocitos T CDS'.
Las moléculas del MHC 1 realizan esta función al exponer en su su-
MHCI MHCll ~
AGURA 14­4. Estructura de las moléculas MHC 1 y MHC 11. La al
perficie fragmemos corros de rodos los pépridos (8-1 O a.minoácidos)
molécula del complejo mayor de histocompatibilidad (MHCI 1 es una o
sinterizados activamente por la célula. Las moléculas del MHC 1 ac- glucoproteína que se expresa en la superficie de todas las células <
rúan como dianas para permitir la eliminación de las células hospe- nudeadas del cuerpo y las plaquetas. Estas moléculas presentan ñl
c..
péptidos sintetizados de forma endógena para su recoooamiento
deras anómalas (como las infectadas por virus o con transformación
por los linfocitos T cos­ (citotóxicos). Por lo tanto, la molécula del 6
cancerosa). Por lo ramo, rodos los pépridos endógenos "propios" se
MHC 1 actúa como la diana para la eliminación de las células propias o
en
exhiben en la superficie de cada célula en el organismo, pero los pép- que producen proteínas anómalas (p. ej., células infectadas por un
agente intracelular, como un virus, o células que han sido transforma-
<
ridos de virus o específicos de cáncer solo se observan en la superficie C>
de las células infectadas o transformadas (fig. 14-4). das por el cáncer). El MHC 1 está compuesto por una cadena pesada o
(45 le.Da) y una cadena polipeptídica más pequeña de microglobu- ~
El MHC 11 tiene una distribución limitada (véase fig. 14-4). Se hna J}, (12 kDa) unida de forma no covalente. La microglobulina p2 J:o
expresa en la superficie de todas las APC (p. ej .• macrófagos, células promueve la maduración de los linfocitos T y actúa como un factOf qu1- z
dendríticas y linfocitos B) y es decisivo en las interacciones inmunita- rmotácucc. la molécula MHC 11 también es una glucoproteína, pero o
en
se expresa en una población restringida de células coooadas como ,...
rias. Las moléculas del MHC 11 presentan péptidos extraños que han
experimentado endocitosis y han sido parcialmente digeridos (18-
células presentadoras de antfgenos. Las moléculas MHC 11 presentan
pépttdos exógenos (extraños) a los linfocitos T CD4 • (cooperadores).
z
20 aminoácidos de longitud) a los linfocitosT CD4' cooperadores. Están formadas por dos cadenas. una cadena a (33 le.Da) y una ca- ~
dena p (29 le.Da). cada una de las cuales posee grupos de oligosacár1- ::!
(")
dos. Obsérvese que la región de fijación al antígeno en la molécula o
Activación de los linfocitos T y B MHC 1 es más angosta que en la molécula MHC 11. Por lo tanto. el en
La activación de los linfocitos T requiere la presencia
les coestimuladoras.
de seña-
tamaño de los péptidos exhibidos varía entre 8 y10 aminoácidos en
el MHC 1 y entre 18 y 20 aminoácidos en el MHC 11. •
()

r
Tamo los linfocitos T cooperadores como los cirotóxicos necesiran e
dos señales estimuladoras para activarse completamente, diferen- para inhibir la respuesta inmunitaria al bloquear la señal ');:
(/)
ciarse y proliferar. La interacción del TCR y las moléculas CD4 o CDS coestimuladora de B7-CD28. Esta proteína, que consiste en o
con el complejo antigeno-MHC es la primera señal. La segunda el dominio extracelular del receptor CTLA-4 fusionado con el rn
r
señal, que se denomina señal c;oestimuladora, se consigue por la fragmento Fe de la lgG humana, se une a las moléculas 87 (/)

para bloquearlas. La CTLA-4-lg (abatacept) se utiliza para U)


imeracción de moléculas de la membrana de los linfociros T con ­l
moléculas superficiales de las APC. Las interacciones más impor- el tratamiento de la artritis idiopática juvenil y reumatoide, y m
ranres se producen entre la molécula CD28 expresada en la mem- se encuentra en estudios clínicos para la prevención del re-
~
}>
brana del linfociro T y las moléculas B7, ya sea B7-I (COSO) o chazo de trasplantes. z
87-2 (CD86), expresadas en la membrana de la APC. Orro par de Cuando un linfocito T cooperador (CD4•) reconoce un anágeno ~
señales coesrimuladoras se genera por la interacción del CD40 (en unido a una molécula de MHC, el TCR se une al complejo anrígeno- e
z
las APC) con el CD40l (CD 154) en los linfocitos T. Un linfocito T MHC 11. La unión del TCR al complejo anrígeno-MHC 11 en
también contiene un receptor inhibidor de alta afinidad conocido presencia de una señal coesrimuladora (derivada de la interacción
~
:D
como protdna asoriadn con los linfocitos T citotéxicos 4 (CTLA-4, CD28-B7) activa el linfocito T cooperador para que libere químicos 6
cvtotoxic T lymphocyte­associ11t&dprotein 4), que compite por la inmunitarios o citocines. Las cirocinas son sustancias inmunita-
unión con la proteína B7 (CD80 y CD86). Por lo tanto, la CTLA-4 rias (proteínas) que actúan como moduladores biológicos de las res-
es un inhibidor competitivo de la interacción B7-CD28, e inhibe la puestas inmunitarias. Las clrocinas específicas secretadas por los
rcspuesra inmunitaria, lo que es imporranre para mantener la tole- linfocitos T CD4+ cooperadores se denominan interleucinas (ll).
rancia (ausencia de respuesta) ante los amígenos propios. De forma Las inrerleucinas estimulan a otros linfocitos T, linfocitos B y linfo-
reciente, se ha desarrollado una proteína de fusión CTLA-4-lg ciros NK para que se diferencien y proliferen.
Cuando un linfocito T coa• citotóxico reconoce un complejo del anrígeno fijadas se incorporan en los linfocicos B por endoci-
anrígeno-MHC I, el TCR se une a este, Por lo general, cuando se cosis mediada por receptor y, luego, los fragmentos del anrígeno se
presenca una señal coestimuladora (derivada de la interacción de exponen en la superficie celular con la ayuda de las moléculas del
CD40 y CD40L), el linfocico T ciroróxico se activa, Una vez acri- MHC 11. Los linfocitos T cooperadores con TCR complementarios
vado, este linfocico cambién libera citocinas que escimulan la pro- se fijan a los linfociros By proporcionan la segunda señal coestimu-
liferación celular y la desrrucción de las células propias anómalas. ladora. La unión implica la reacción entre las moléculas C040 en la
Algunos linfocitos T ctroréxicos pueden destruir las células diana superficie de un linfociro B con sus ligandos (C040l o CD 154) que
ºa:~ con anrígenos extraños expuestos sin señales coestimuladoras. residen en la superficie del linfocico T cooperador. Escas interaccio-
nes completan el proceso de activación de un linfocico B e inducen
Los linfocitos T coa• citotóxicos se encuentran restringidos al
z:::> MHC 1 y los linfocitos T co4• cooperadores están restringidos en un linfociro T participante la secreción de cicocinas específicas
al MHC 11. que estimulan la micosis y la diferenciación de los linfocitos B. Los
~
z detalles de la activación del linfocito B se ilustran en la figura 14-6.
<(
Las moléculas del M HC son reconocidas por los linfocitos T Los linfocitos B activados se diferencian en células plasmáticas y en
~ CD4'" cooperadores o por los linfociros T CDs• cirotóxicos,
linfocitos B de memoria.
w según la clase de molécula del MHC que participe. Esta pmmta­
tñ ción ratringida de antígmoJ extrañospor maléculasdel MHC 11 /01 • Las celulas plasmáticas sintetizan y secretan un anricuerpo es-
(/)
_J linfaritoJ T citotéxicos o cooperadoreses un componente clave de la pecifico. Durante este proceso, los linfocicos B activados expe-
ui vigilancia inmunitaria. rimentan un cambio, pues en lugar de sinterizar sus BCR como
o
(/) La molécula del MHC 1 con el antígeno peprídico expuesto en proteínas incegrales de la membrana, producen una versión so-
::5 su superficie inreracrúa solo con el TCR y la molécula CDS expre- luble que recibe el nombre de anticuerpo.
::::>
_J
sada en los linfocitos T coa• citotóxicos. En consecuencia, escas • Los linfocitos B de memoña responden con mayor rapidez ante
-ui células se describen como restringidas al MHC l. Esta interacción el próximo encuentro con el mismo anrígeno. Los linfocitos B de
u

(1)
permite a los linfocitos T cirotóxicos reconocer células diana infec-
cadas o rransformadas (fig. l 4-5a).
En cambio, la molécula del MHC 11 con el antígeno peprídico
memoria expresan grandes cantidades de proteínas Bd-2, que ac-
rúan como agentes anriapopróricos en los linfocitos, lo que con-
cribuye a su larga vida. En los humanos, uno de los marcadores
8 expuesto en su superficie solo interactúa con el TCR y la molécula de los linfocitos B de memoria es el CD27.
~u.; CD4 expresada en los linfocitosT C04• cooperadores (fig. 14-Sb);
El anricuerpo específico producido por una célula plasmática
z se dice que estas células están restringidas al MHC 11. Las moléculas
:::; del MHC 11 se encuencran en las APC, como los macrófagos, cuya se une al anrígeno estimulador para formar un complejo antígeno-
(1)
función principal es presentar anrígenos a los linfocitos T. •nticuerpo. Estos complejos se eliminan de diferentes maneras,
o entre ellas la destrucción por linfocicos NK y la fagocitosis por ma-
z Para que los linfocitos B se activen y se diferencien en cé- crófugos y cosinófilos.
(§ lulas plasmáticas, tienen que interactuar con los linfocitos T
a: cooperadores. En la citotoxicidad mediada por células dependiente de anti-
-e cuerpos, las moléculas de lgG dirigen los linfocitos NK hacia
>
(1)
Cada linfocito B ha sido programado genéticamente para reac-
sus dianas.
g cionar con un solo antígeno o un solo tipo de sitio antigénico. La
activación de los linfociros B requiere de dos señales. La primera Las membranas de muchas células, incluidos los linfocicos NK,
::;
w deriva de la inceracción entre los BCR y el antígeno. Las moléculas los macrófagos, los neutrófilos y los eosinófilos, poseen receptores
~
>
o
¡¡:
~
z:::>
:E
~
~
:E
w
ti
¡;;
...
..;

CD28 a
LINFOCITO T coa-
CÉLULA TRANSFORMADA CITOTOXICO MACRÓFAGO
POR CÁNCER
FIGURA 14-5. Interacciones moleculares que ocurren durante la presentación de antígenos. Para activarse, los linfocitos T. tanto cno-
tóXJcos como cooperadores. necesitan identificar antígenos presentados como "ajenos .. y reconocer la clase apropiada de moléculas del MHC.
Obsérvese que cada interacción entre un complejo antígeno-MHC y receptor de linfocitos T ( TCR) específico necesita una señal coestimuladora
proveniente de la interacción de CD28 con las moléculas 87. Sin una señal coestimuladora. el linfocito T no puede activarse por completo. a. En
todas las células nucleadas del cuerpo. un antígeno de virus o las proteínas de cáncer (específicas de tumor) se exhiben en el contexto de las
moléculas del MHC 1 para interactuar con los linfocitos T cos' citotóxicos. b. En las células presentadoras de antígeno (p. ej .. macrófagos).
los antígenos extraños se exhiben en el contexto de las moléculas MHC 11 para interactuar con un linfocitoT CD4+ cooperador.
IL­5 483
IL­4
IL­10

·············· ... IL­2


IL­2
IL­13 ·
· ..
··~ ... (")

~
Ag procesado
:r
e:
..
6
~
en
~
m
:s:
... .. . . . .. . . ..........

=e­:
Células >
plasmáticas z
:s:
e:
z
Linfocitos B
~
BCR ~ B MHCll
de memoria
ao
<
FIGURA 14­­6. Activación de los linfocitos B que conduce a la formación de células plasmáticas y de linfocitos B de memoña. Los ñ1
c..
linfocitos B se activan por la unión de un antígeno (Ag) a los receptores de los linfocitos B (BCR; anticuerpos unidos a la membrana) expresados
6
en su superficie. Como célula presentadora de antígenos, un linfooto B mternaliza el complejo BCR­antígeno, digiere parcialmente el antígeno
y, después, exhibe partes de este en la superficie de sus propias moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad IMHC) 11. El receptor del
o
en
lmfocrtosT (TCR) en un linfocitoT CD4• cooperador (linfocitoT ..21 reconoce tanto el antígeno como la molécula del MHC 11 y se activa. El hnfo­ <
cito T cooperador activado libera las interleucinas IL­2, IL4. IL­5, IL­10 e IL­13, que promueven la mitosis y la diferenciación de los linfootos Ben e>
células plasmátocas y linfocitos B de memoria. Obsérvese la presencia de un cornpíejc de moléculas coestimuladoras entre los linfocitos B y T.
~
>
z
o
en
de F. de lnmunoglobulinas, y pueden destruir cierras células diana. para rumores. Esca unión (a través de la región FJ produce la apop- r-
Los linfocitos NK reconocen la región F. de los anticuerpos
can y destruyen de forma preferencial las células diana, en general
y ata­ tosis y la lisis de la célula diana.
Si el antígeno es una bacteria, el complejo antígeno­anticuerpo
z
~
~
las que están cubiertas con anticuerpos lgG (fig. 14-7). El recono- también puede activar un sistema de proreínas plasmáticas denomi­
¿:;
cimiento y la posterior destrucción de las células diana cubiertas con nado sistema del complemento y hacer que uno de sus componen­ o
en
anticuerpos se denomina citotoxícidad mediada por células depen­ C3, se una a la bacteria y actúe como un ligando


tes, por lo general
dienfll de anticuerpos (CMCDA). Los anricuerpos en la CMCDA para su fagocitosis por macrófugos. Las células extrañas unidas al
que cubren las células diana suelen incluir anticuerpos específicos complemento rambién son dianas de la CMCDA. ()
rn-
r
e
~
o
m
r
(/)
(/)
­i
m
~
)>
z
~
e
z
~
:D
5
LINFOCITO NK Secreción de perforinas CÉLULA CANCEROSA
ygranzimas
FIGURA 14­­7. Activación de los llnfocltos NK que conduce a la destrucción de una célula tumoral transformada (célula c.ancerosa)
por citotoxicidad mediada por células dependiente de un anticuerpo (CMCOA). La reacción de CMCDA consiste en ( 1) la activación de los
linfocitos NK por la unión del interferón y (IFN­y). un poderoso actJvador de células NK. al receptor en su superficie celular (receptor de IFN­­r). y
(2) la unión de una célula a un anticuerpo o un complejo anticuerpo­célula diana cubierta por el complemento a un linfocito NK portador de recep­
tores para F e­ Estas reacciones inducen la apoptosis o la lisis de la célula diana. generalmente a través de la acción de anticuerpos especificas
de tumores o la acción de perforinas y granzimas (fragmentinas) secretadas por los linfocitos NK activados.
En la respuesta inmunitaria mediada por células, los linfocitos T celular (fig. 14-8). Después de la destrucción de la célula diana, la
CDs+ citotóxicos (LTCI alcanzan y destruyen las células infecta­ mayoría de los LTC activados se destruyen {por apoprosis): sin em-
das por virus y las células transformadas. bargo, algunos de estos que inreracruaron con linfocitos T coopera-
Cuando el TCR de un LTC reconoce y se une a un complejo dores se convierten en células de memoria.
anrígeno-MHC 1 en la superficie de una célula infeccada por virus
Los linfocitos T co4•co25•fOXP3* reguladores representan un
o una célula transformada, se desencadena el proceso de activación.
subgrupo de linfocitos T CD4• capaz de inhibir las respuestas
ºex:~ Primero, los LTC son someridos a la "expansión clonal" al ingresar
en el ciclo celular y proceden con las micosis celulares seguidas por
inmunitarias de otros linfocitos.

z:::::> la diferenciación en células efectoras ("asesinas"). Durante la dife-


renciación, se forma una gran cantidad de vesículas secretoras que
Una vci que las reacciones inmunitarias se inician por contacro con
el antígeno, el sistema inmunitario puede controlar la magnitud de
~ esta respuesta y terminarla después de un tiempo. Como ya se ha
z contienen proteínas especificas, entre las que se hallan perforinas
comentado, este proceso es regulado por los receptores CTLA-4 ex-
<(
y granzimas (fragmentinas). Como consecuencia de la interacción
~ con el antígeno, los LTC secretan estas proteínas. Las perforinas presados en los linfocitos T activados, que inhiben las señales esti-
w son proteínas formadoras de poros que ingresan en la célula diana muladoras de B7-CD28. Además, ciertos linfocitos T denominados
tñ mediante la formación de conductos cransmembrana anulares en linfocitos T reguladores disminuyen o inhiben las respuestas de
(/)
_J sus membranas celulares. Estos conductos causan un incremento otros linfocitos anre el antígeno. Desempeñan un papel importante
w en la regulación y el mantenimiento de la autotolerancia inmuni·
o en la permeabilidad de la membrana que conrribuye a la muerte
(/) celular. Las granzimas son serina-proreinasas exógenas que se libe- taña para evitar las enfermedades auroinmunes. La caracterización
::5::::> ran desde los gránulos ciroplasmáricos, y pasan a las células diana a de escas células ha resultado difícil; sin embargo, algunos estudios
_J través de los poros creados por las perforinas. Una vez dentro de la recientes han demostrado de forma convincente que escas célu-
-ui
u célula, las granzimas activan las caspasas que inducen la apoprosis las perrenecen a la población de linfocitos T CD4+ que coexpre-


(1)

8 Granzímas
~u.. (fragmentinas)
z cos-
:::;
(1) IL­2 IL­2
o
z
~
a:
-e
>
s::;
(1)
7~
Célula infectada
~

w por virus
1-
> MACRÓFAGO
o
a:
¡!
z:::>
:E
~ coa+
e( Macrófago
:E
w
ti
u;
...
..t
s
.Eo.. FIGURA 14-8. Activación de un linfocito T que conduce a la eliminación de una célula infectada por virus. El complejo TCR-CD3 en un
e(
(J hnfooto T cooperador reconoce el antfgeno extraño presentado por el MHC 11 en la superficie de un macrófago. Este reconccurnentc desenca-
dena una rál)4da respuesta de los linfocitos T y la liberación de mterleuc1na 2 (/L-2). El mismo macrófago también expresa moléculas del MHC 1
(como todas las otras oélulas del organismo) que interactúan con elTCR adecuado en la superficie de un linfocito T citctexrcc. El linfocito T cno-
tóxte0 también posee receptores de IL-2. Las IL-2 umdas a estos receptores estimulan la célula para que se divida y se d1ferenc1e. El linfocito T
c1totóXJco recién formado migra al sitio de la infección vfrica. Ahf, el TCR reconoce los antígenos del virus exhibidos en las superficies del MCH 1
de las células infectadas. Después del reconocimiento exitoso de estas proteínas ·ajenas 7 el ltnfocito T cito tóxico secreta perfonnas y granzunas
que destruyen las células infectadas. Obsérvese que la interacción de los linfocitos T citotóxicos con una célula infectada no necesita señales
coestimuladoras.
san las proteínas marcadoras CD25 y FOXP3+. Los linfocitos T rapamicina) se utilizan con frecuencia para evitar el rechazo -
c04•co2s+t=OXP3• se originan en el rimo y consriruyen cerca del de trasplantes. Estos fármacos inhiben la proliferación de los 485
5% de la población coral de linfociros T Secretan cirocinas como la linfocitos Tal evitar la expresión del gen que codifica la IL-2,
IL-10 y el facror de crecimiento rransformanre p (TGF-p, rmnsfor­ un factor de crecimiento importante para los linfocitos T. La
ming growrhfartor /!),que es un pocenre supresor de la proliferación rapamicina también inhibe la proliferación de linfocitos T al
de ripos específicos de linfocitos efectores T y B. detener su ciclo celular en la rase G, y promover la apoptosis.
Los linfocitos T reguladores disminuyen o inhiben la Se han identificado las mutaciones de algunos de los genes (")
que codifican diversos receptores de citoclnas en las alteracio-
formación de anticuerpos por los linfocitos B; de igual ma- ~
nera reducen la capacidad de los LTC para desarrollar una nes por inmunodeficiencia (cuadro 14-3; p. 491 l. la septicemia ::::r
respuesta inmunitaria mediada por células. Estos linfocitos bacteriana, ciertos tipos de cáncer linfoide y las enferme- e:
desemper\an funciones importantes en las reacciones de dades autoinmunitarias. Por ejemplo, las personas con una 6...
mutación en el gen del receptor de IL-12 no pueden iniciar
hipersensibilidad retardada (reacciones de hipersensibili- ~
una respuesta inmunitaria eficaz en contra de las infeccio-
dad tipo IV) mediante la inhibición de las respuestas a los en
antígenos que entran en el cuerpo a través de la piel o las nes micóticas. Además, actualmente se están utilizando las
citocinas para revertir las deficiencias celulares después de la ~
mucosas. El ejemplo clásico de las reacciones de hipersensi- m
bilidad retardada es la prueba de tuberculina (Mantoux), en quimioterapia y la radioterapia, así como para el tratamiento s:
la que la tuberculina (extraída de Mycobacterium tubercu­ de algunos tipos de cáncer. las principales funciones de algunas >
losis) es inyectada entre las capas de la dermis, con lo que iocerleucinas se resumen en la tabla 14-3. 2
3::
se produce el endurecimiento de la piel y el eritema (enro- e:
jecimiento) en los individuos expuestos a la tuberculosis. Células presentadoras de antígenos z
la reacción de Mantoux alcanza su pico 48 h después de la Las APC interactúan con los linfocitos T cooperadores co4• para ~
inyección de tuberculina. potenciar las respuestas inmunitarias. ao
los linfocitos T reguladores participan en la patogenia
La inceracción entre la mayoría de los amígenos y los anticuerpos <
de muchas enfermedades autoinmunitarias e infecciosas, y
es suficiente para estimular las respuestas inmunitarias. El anágeno ;;t
también cumplen un papel importante en la prevención del c..
rechazo de injertos. Los linfocitos T reguladores también pue- debe descomponerse en pépridos pequeños y ser presentado en con- 6
den funcionar en el control de la maduración de las células
jumo con las moléculas del MHC II por las APC especializadas a o
en
los linfociros cooperadores co4+. Los anrígenos también pueden <
eritroides en la médula ósea.
ser procesados como parce de la vía de activación de los linfociros B C>
Los linfocitos T activados sintetizan una gran variedad de citocinas. (via~ fig. 14-6). La mayoría de las APC pertenecen al sistema f.¡. ~
las citocinas son sustancias polipeprfdicas solubles, sintenzadas
gocírico mononuclear (SFM; vi1ut cap. 6). Entre las APC se en- >
z
cuenrran los macrófagos, los macrófagos perislnusoidales (células o
principalmente por los linfocitos T activados, que afectan la función
de las células efectoras del sistema inmunitario (linfocitos T y B),
de Kupffer) del hígado, las células de Langerlians en la epidermis
y las cetulas dendñticas del bazo y de los ganglios linf.iticos. Dos
,..
en
los monocitos, los macrófagos y otras APC. En general, las cicocinas
APC que no pertenecen al SFM son los linfocitos 8 y las células
2
y los factores de crecimiento son moléculas con propiedades seme- ~
epitelioneticulares tipos 11 y II l del timo. ~
jantes. la diferencia entre ambos está relacionada con sus efectos (")
Para presentar un antígeno al linfocito T cooperador, la APC
sobre las poblaciones diana de células. las citocinas se definen como o
primero procesa el antígeno inrracelularrnenre y después expone en

sustancias que participan en los mecanismos de defensa inmunitaria
los péptidos antigénicos en su superficie por medio de moléculas
y actúan sobre los linfocitos, mientras que los factores de crecí-
del MHC LI. El procesamiento del antígeno comienza cuando la ()
miento accúan sobre otras células somáticas. Entre escas sustancias rn-
APC lo incorpora por endocirosis y lo descompone en péptidos de r
se encuentran agentes quimiotácticos y mitógenos, faccores inhibí-
18-20 aminoácidos. En el compartimento endosómico de la APC, e
dores de la migración, inrerferón e interleucinas.
las cirocinas funcionan como mensajeros químicos entre las
los péptidos se unen a las moléculas del MHC 11. Después, el com- s;:
r.n
plejo anúgeno-MHC lI se transloca a la membrana plasmática de la o
células del sistema inmunitario y acrúan de forma local sobre
APC y se expone en la superficie celular (fig. 14-9). m
la misma célula que las secreta (control aurocrino) o sobre las células r
Además de actuar como APC, los macrófagos cumplen otras fun- r.n
adyacentes (control paracrino). Al igual que las hormonas, también
pueden comunicar el estado del siscema inmunitario a las células en ciones decisivas en la respuesta inmunitaria.
en
­­1
m
otros siscemas (p. ej., el siscema nervioso central, el sistema endo- Además de presentar antígenos a los linfocitos T y B, los macrófa- ~
crino y el sistema hernaropoyérico). L1.~ cirocinas funcionan a rravés }>
gos tienen otras funciones imporranres, aunque inespecíficas, en la
de receprores específicos. Por lo ramo, las células reguladas por cito- respuesta inmun icaria: z
cinas poseen receptores de círocinas. ~
e
las interleucinas son sinretizadas principalmenre por los linfoci- • Incorporan por endocirosls y degradan parcialmente ranro los z
ros T CD4+ cooperadores y en menor medida por los mcnocitos, los anrígenos proteínicos como los anrígenos de ripo polisacárido ~
macróf..gos y las células endoreliales. Las interleucinas promueven el ames de presentarlos en con jumo con las moléculas del MHC 11 ::D
crecimiento y la diferenciación de los linfociros T, los linfocitos By a los linfocitos T CD4+ cooperadores. 6
las células hernaropoyéticas. Actualmente, se han idencificado más • Digieren microorganismos patógenos a través de la acción lisosé-
de 29 interleucinas. La interleucina 2 (IL-2) fue la primera cito· mica en combinación con los linfocitos T CD4+ cooperadores.
cina en ser descubierta y se descrita. También es la citocina más • Secretan múltiples cirocinas, entre las que se encuentran linfo-
importante en inducir la proliferación de linfocitos T. Diversos fár· cinas, componentes del complemento e inrerleucinas, así como
macos inmunosupresores (p. ej., ciclosporina A, tacrólimus, hidrolasas ácidas, proteasas y lipasas.
TABLA 14­3 Características de las interteucinas
Nombre Símbolo Fuente Funciones principales
lnterteucina 1 IL­1 Neutróf1los, monocitos, macrófagos, células Estimula diversas células en la respuesta inflama­
endoteliales toria

º
Induce fiebre
a: Facilita la proliferación de linfocitos T CD4 • y la pro­
liferación y diferenciación de los linfocitos 8
~
z::::> lnterleucina 2 IL­2 Linfocitos T Induce la proliferación y diferenciactón de los hnfo­
enes T coa• y, en menor medida. de los linfoo­
~
z tos T coa•. los linfocitos By los linfocitos NK
<( lnterleucina 3 IL­3 Linfocitos T coa•. células ep1teliorre11Culares Induce la proliferación temprana de las células
~ del timo, células del estroma madre hematopoyéticas
w
~ lnterleucina 4 IL­a Linfocitos T coa•, mastocitos Induce la proliferación y la diferenciación de los
(/) linfocitos B y los linfocitos T C04 •
_J
ui
Activa los macrófagos
o Promueve la síntesis de lgE e lgG
(/)
lnterteucina 5 IL­5 Linfocitos T C04 ". mastocitos Induce la proliferación y diferenciación de los
~ eosinófilos
::::>
_J Estimula los linfocitos B para que secreten lgA
-ui
(_) lnterteucina 6 Células endoteliales, neutrófuos, macrófagos,


IL­6 Estimula la diferenciación de las células hemato­
linfocitos T poyéticas
(/) Induce el crecimiento de los linfocitos B activados

8 lnterleucina 7 IL­7 Células adventicias de la médula ósea


e induce la diferenciación de los linfocitos TH 17

Induce la proliferación y la diferenciación de los


~ progenitores de los linfocitos B y T
~ Induce la proliferación y la diferenciación de los
:::; lnterleucina 8 IL­a Macrófagos, células endotehales
(/) progenitores de los linfocitos B y T
o lnterleucina 9 IL­9 Linfocitos T coa' Mejora el crecimiento y la activactón de los mas­
z tecitos
~ Estimula el crecimiento de linfocitos TH2 CD4 •
a: y células hematopoyéticas
­o
>
(/)
lnterleucina 10 IL­10 Macrófagos, células dendrítJcas, hnfootos B Actúa sobre los linfocitos T como un factor 1nh1b1­

g dor de la síntesis de citocmas


Inhibe las funciones de los macrófagos
::; lnterleucina 11 IL­11 Células del estroma de la médula ósea (f1broblastos) Favorece la proliferación de células hematopoyét1­
....
w
cas. sobre todo de megacariocitos
>
o lnterteucina 12 u-rz Macrófagos, células dendríbcas Estimula la proliferación de los linfocitos NK. los
a: linfocitos TH 1 C04 + y los linfocitos T coa'
¡! lnterteucina 13 ll­13 Linfocitos T Modula las respuestas de los linfocitos B y pro­
2 mueve la síntesis de lgE
:::> Estimula la activación alternativa de los macrófa­
:E gos M2
~
e( lnterteucina 14 IL­la Linfocitos T. células dendríticas foliculares, linfoci­ Induce la proliferación de linfocitos B normales
:E tos B malignos y malignos
w
l;; lnterteucina 15 IL­15 Macrófagos, monocitos y otros tipos celulares Induce la proliferación y la diferenciación de los

....
u;
lnterteucina 16 IL­16 Linfocitos T. mastocitos, eosmóf1los
linfocitos Tcos-
Activa la migración de linfocitos T Coa•. los mono­
citos y los eosinófilos

lnterleucina 17 IL­17 Linfocitos TH17, linfocitos T Coa·. linfocitos T y/ó, Estimula las células endoteliales y los hbroblastos
neutrófilos para que secreten cttocmas

lnterleucina 18 IL­1a Macrófagos activados y células de Kupffer Induce la diferenciación de linfocitos T C04 •
Induce la síntesis de JFN­'Y por los linfocnos T y NK

lnterleucina 19 IL­19 Monocitos Activa los monocitos

lnterteucina 20 IL­20 Linfocitos TH 1 coa•, monocitos, células epiteliales Promueve la diferenciación de linfocitos TH2 C04 •
Estimula la proliferación de queratinocitos

IFN..,, 1nterferón y, lg, onmunoglobulina: NI( citohtico natural.


MHC 11 con cadena
invariable 487
MHC 1 con péptido
endógeno
MHC 11 con antígeno
procesado

(")

~
::::r
e:
6...
~
en
~
m
Aparato
s:
J>
de Golgi zs:
e:
2
Endosoma
~
tardío
ao
<
ñl
c..
6
invariable MHC 11 y antígeno o
en
<
C>
6_ Proteína ~
­ L.~ J>
.. J_
endógena z
o
en
Degradación mediada r-
por proteasoma z
AGURA 14­9. Mecanismos de procesamiento para la síntesis del MHC 1 y el MHC 11 y la presentación de antigenos. Durante el procesa- ~
miento y presentación de antígenos (Ag) citoplasmáticos para el MHC I (flechas rojas), los antígenos proteínicos en el citoplasma experimerr ~
(")
tan una degradación mediada por proteasoma en fragmentos de 8-10 aminoácidos. que después se introducen en el retículo endoplasmático o
en
rugoso (RER). En el RER, las cadenas a recién sintetizadas de moléculas del MHC 1 interactúan tanto con el antígeno procesado (amari//ol
como con la microglobulina p2 (/32M) y forman un complejo estable. Este complejo abandona el RER siguiendo la vía secretora normal a tra-
vés del aparato de Golgi. El complejo antígeno-MHC 1 se exhibe en la superficie celular. donde queda disponible para su reconocimiento por
los linfocitos T citotóxicos. Las moléculas MHC 11 se ensamblan en el RER y, después, se unen a una cadena invariable que bloquea el sitio

()
rn-
de fijación para el antígeno. En este punto, la molécula del MHC 11 y la cadena invariable son secretadas hacia la superlicie celular (flechas r
azules). Después de una breve permanencia en la superlicie celular, el MHC 11 y la cadena invariable atraviesan un proceso de endocitosis e
y, dentro de un endosoma temprano, la cadena invariable se degrada. El antígeno extraño {exógeno; naranja) experimenta endocitosis y
es digerido parcialmente por degradación proteolítica en los endosomas {flechas grises). La molécula del MHC 11 ahora puede fijar el antí- ~
geno extraño procesado y regresar con este a la superficie celular. En la superficie celular, el complejo antígeno-MHC 11 es reconocido por o
los linfocitos T cooperadores, lo cual inicia la respuesta inmunitaria. Si la molécula del MHC 11 no consigue capturar el antígeno, este será m
r
degradado en el compartimento lisosómico (flechas verdes). (/)
Vi
-1
m
~
Los macrófagos activados destruyen bacterias fagocitadas y an­ mas y vacuolas ciroplasmátíccs (fig. 14-1 O). Los macrófagos M 1 )>
tígenos extraños. se rornan ávidamenre fugocíricos con una gran capacidad para la z
lisis de microorganismos pacógenos ingeridos y antígenos extraños. ~
Después del conracro con el antígeno, los linfociros T coopera- e
dores CD4+ acrivados desencadenan el proceso de activación de Promueven la inAamación, la desrrucción de la matriz exrracclular z
macrófugos. Después del conracro con un anrígeno, los macrófugos y la apoprosis. En cambio, los macrófagos que son activados por ~
las inrerleucinas producidas por los linfocitos TH2 se denominan :o
experimentan uno de dos procesos de activación caracrerizados por
macrófagos de activacíón alterna (mecrófagos M2). Escos inhiben
6
múltiples cambios funcionales y morfológicos. Cuando los linfoci-
cos TH 1 son estimulados por el antígeno, las células expresan mar- la inAamación; promueven la reconstrucción de la marra exrra-
cadores CD40L en la superficie y secretan IFN-y. Los macrófugos celular, la proliferación de fibroblascos, la síntesis de colágeno: y
que son activados por IFN-y y coestimulados por la interacción estimulan la angiogénesis. Las cirocinas producidas por las células
de CD40L y CD40 (en la superficie del macrófago) se denomi- TH2 también inhiben a los macrófagos de activación clásica. En el
nan macrófagos de actívación clásica (macrófagos M1). Estos capírulo 6 se presenta una descripción detallada de ambos tipos de
macrófagos aumentan de tamaño, como lo hacen muchos lisoso- macrófagos, sus mecanismos de activación y sus funciones.
(/)
o
u
­~
u;
z Bacterias
::i
(/)
o
z
~
a:


(/)

8-,
w Lisosomas
1-

MACRÓFAGO MACRÓFAGO ACTIVADO


DE LA FORMA CLÁSICA
FIGURA 14-10. Proceso de activación clásica del macrófago por un linfocito T cooperador. Los linfocitos T cooperadores reconocen
el antigeno bacteriano expresado en el MHC 11 en la superficie de un macrófago que ha fagocitado bacterias. El reconocimiento del MHC 11 ac-
tMI el linfocito T. que a su vez secreta IL-2. La IL-2 actúa como una hormona autocrina al estimular la mitosis y la diferenciación. Los linfocitos T
cooperadores CD4 + recién formados también interactúan con el MHC 11 y liberan mterferón y (IFN­y). Esta citocina estimula al macrófago para
que se transforme en un macrófago activado de forma clásica IM 1) y destruya las bacterias dentro de sus fagosomas. Las moléculas CD4 en
la superficie del linfocito T también promueven las reacciones antibactenanas. MHC, complejo mayor de histocompatibihdad; TCR. receptor de
linfocitos T.

Los macrófagos también desempeñan una función viral al se­ con mayor facilidad en los capilares linfáticos que en los capila-
cuestrar y eliminar materiales extraños y microorganismos que no res sanguíneos.
despiertan una respuesra inmunitaria o que son fagocitados pero A medida que la linfa circula a través de los vasos sanguíneos,
no digeridos. Aqui se incluyen partículas orgánicas e inor- atraviesa los ganglios linfáticos. Dentro de los ganglios linfáticos, las
gánicas (p. ej., partículas de carbono}, pigmentos (p. ej., de sustancias extrañas (antígenos) transportadas en la linf.i son atrapa-
los tatuajes}, celulosa y asbesto, así como los bacilos de la das por las células dendríticas foliculares. El anúgeno expuesto en la
tuberculosis y la lepra y los microorganismos que ocasio- superficie de las células dendríticas puede ser procesado por las APC
nan paludismo y otras enfermedades. En todos estos ejem- presemes dentro del ganglio linfático.
plos, los macrófagos suelen fusionarse a fin de formar las
Las linfocitos circulan a través de los vasos linfáticos y de Jos
células gigantes multinucleadas de cuerpo extraño, deno- vasos sanguíneos.
minadas células gigantes de Langerllans, que aislan estos
patógenos del organismo. La circulación de linfociros a través de los vasos linfáticos y del
rorreme sanguíneo les permite desplazarse de un sirio del sistema
linfático hacia orro en diferentes ecapas de su desarrollo y llegar a los
lugares donde se necesican. Los linfocicos cransporrados por la linfa
• TEJIDOS Y ÓRGANOS LINFÁTICOS
s
:::) Vasos linfáticos
ingresan en los ganglios linfácicos a través de los vasos linfáticos
aferentes, mientras que los linfocitos transportados por la sangre
J:: ingresan en el ganglio a través de las paredes de las vénulu pos-
A. Las vasos linfáticos son la vía a través de la cual las células y capilares (vénulas de endotelio alto (VEA]; fig. 14­11 ). Los lin-
~
(J las grandes moléculas retornan a la sangre desde los espacios focicos B y T migran hacia diferentes regiones dentro del ganglio
del tejido.
linfático donde se asientan. Algunos linfociros atraviesan el parén-
Los vasos linfáticos comienzan como redes de capilares ciegos en quima ganglionar y lo abandonan a través de los vasos linfáticos
el tejido conjuntivo. Son más abundantes debajo del epitelio de la eferentes, que los llevan hacia el conducto linfácico derecho o hacia
piel y de las membranas mucosas. Estos vasos eliminan sustancias y el conducto torácico. A su vez, estos dos conductos desembocan
líquido desde los espacios exrracelulares de los tejidos conjuntivos en la circulación sanguínea a la altura de las uniones de la yugular
para formar la linfa. Debido a que las paredes de los capilares lin- interna y las venas subclavias en la base del cuello. Los linfocitos se
fáticos son más permeables que las de los capilares sanguíneos, las transportan hacia varios tejidos linfáticos y, desde ellos, a rravés de
grandes moléculas, como los antígenos y las células, logran entrar los vasos sanguíneos.
Vasos linfáticos
Vénula de endotelio alto aferentes 489

(")

~
::::r
e:

Corazón
..
6
~
en
~
m
s:
>
zs:
e:
2
~
az
FIGURA 14­11. Diagrama de la circulación de los linfocitos en el organismo. los linfocitos ingresan en los ganglios linfáticos mediante dos
o
vías: los vasos linfáticos aferentes y la pared de las vénulas de endotelio alto (VEA) en la corteza profunda. El detallemuestra las características
<
de las VEA. que incluyen el endotelio cúbico, la membrana basal continua y los pericitos ocasionales (púrpura). Algunos linfocitos se desplazan ;;I
hacia las regiones T y B del ganglio, mientras que otros atraviesan el parénquima ganglionar y lo abandonan a través de un vaso linfático eferente.
c..
6
Por último, los linfocitos ingresan en un vaso linfático de gran calibre, en este caso al conducto linfático derecho, que desemboca en la unión de
la vena yugular interna derecha y la vena subclavia derecha. Los hnfocitos se dirigen hacia el lado arterial de la circulación a través de las arterias,
o
en
hacia los tepdos linfáticos del organismo o hacia los tejidos, en donde participan en reacciones inmunitarias. Desde los tejdos hnfáticos, los <
linfocitos retornan a los ganglios linfáticos y se introducen en ellos a través de las VEA C).

~
>
z
o
en
Tejido linfático difuso y nódulos r-
linfáticos
z
~
:;..¡
El tejido linfático difuso y los nódulos linfáticos protegen al or­
ganismo frente a los agentes patógenos y son el sitio de la res­
o
o
en

puesta inmunitaria inicial.
El rubo digestivo, las vías respiratorias y el aparato urogenital están -1
protegidos por acumulaciones de tejido linfático que no están en- m
e.,
vueltas por una cápsula. Los linfocitos y otras células libres de este 6
tejido se encuencran en la lámina propia (tejido subepirelial] de o
(/)
escos sistemas. Esca forma de tejido linfático se denomina tejido lin­ -<
fático difuso o tejido linfático asociado con las mucosas (MALT, o
:IJ
mucosa­associatedlymphatic tissue) por su relación con las mem- G)

branas mucosas (fig. 14-12). Escas células están ubicadas de forma ~


estratégica para interceptar antígenos e iniciar una respuesca inmu- o
(/)
nicaria. Después del contacto con el anrígeno, se desplazan hasta los
e
ganglios linfáticos regionales, donde experimenran su proliferación z
y diferenciación. Entonces, la progenie de escas células regresa a la
lámina propia como linfociros B y T efectores.
~-
"­i
?)
La importancia del tejido linfático difu50 en la prorección del o
(/)
organismo frente a los antígenos esrá indicada por dos factores:

• La presencia frecuente de grandes canridades de células plasmáti-


FIGURA 14­12. Microfotografla de tejido linfático difuso. En
cas, especialmente en la lámina propia del tubo digestivo, que es esta microfotografla se muestra el tejido linfático difuso en la lámina
una indicación morfológica de la secreción local de anticuerpos. propia (LP) del intestino grueso. También se observa la porción infe-
• La presencia de gran cantidad de eosínófilos, también detecta· nor de dos glándulas intestinales (GI). El tejido linfático difuso. muy
celular, incluye fibroblastos. células plasmáticas y eos1nóf1los. Sin em-
dos con frecuencia en la lámina propia de las mucosas digestivas
bargo, el componente celular más abundante, cuya presencia caracte-
y respiratorias, que es una indicación de inflamación crónica y riza a este tipo de tejido, es el linfocito, que puede identificarse por su
reacciones de hipersensibilidad. núdeo pequeño, redondo e hipercromático. 320X.
también están presenres en los ceneros germinacivos dispersos
enrre las poblaciones de linfocitos B. El cenero germinacivo es
una indicación morfológica de respuesca del tejido linf.ícico al
anágeno. La presencia de un cenrro germinacivo es el resultado
de una cascada de fenómenos (llamada con frecuencia reac-
ción del centro g11rminativo) que incluyen la activación de los
(/)
o
u
~u;
z:::¡
(/)
o
z
(3
a:

>-
(/)

8,
w
1-


(1)
o
(J

~u.;
z
::;

s
(1)

e( FIGURA 14-13. Microfotograffa de un nódulo linfático. En esta

"
a:
-o
microfotografíase muestra un corte de la pared del intestino delgado
(duodeno). En la parre supenoc de esta microfotografla pueden verse
vellosidades oortas y glándulas intestinales. Casi todo el resto de la
> imagen está ocupado por un nódulo linfático (NL). La región central
~ más clara del nódulo es el centro germinativo. Los linfocitos en el
o centro germ1nat1vc son más grandes que los de la región más densa
::; del nódulo. Las células tienen una mayor cantidad de citoplasma. por
....
w lo que sus núcleos están más dispersos y el aspecto general es el de
una masa celular menos compacta. 120X.
>
o
a:
¡!
z::::> Los nódulos linfáticos son concentraciones bien definidas de
:E linfocitos contenidas en una malla de células reticulares.
~ Además del tejido linf.íáco difuso, en las paredes del rubo díges-
e(
rívo, las vías respiratorias y el aparaco urogenical suelen encontrarse
ji¡ concentracioneslocalizadasde linfocicos. Estas concentraciones, de-
t; nominadas nódulos o folículos linfáticos, se encuentran bien defi-
Cii nidas aunque no encapsuladas (fig. 14-13). Un nódulo linf.íáco que
...
..; consiste principalmenre en pequeños linfocitos recibe el nombre de
nódulo primario. Sin embargo, la mayoría de los nódulos son no-
dulos secundaños y tienen caracrerfsricasdistintivas, que incluyen
las siguienres: FIGURA 14-14. Microfotografía de un ganglio linfático. En esta
m1etofotografíase muestra la corteza superficial (CS). la corteza pro­
• Un centro genninativo ubicado en la región cenera! del nó- lunda (CP)y la médula (M) de un ganglio linfático en un preparado de
dulo (fig. 14-14), que en los corres histológicos aparece ceñido rutina teñido con H&E. La cápsula (Caps) está compuesta por te¡1do
pálidamente. El centro germinativo se desarrolla cuando un con1untivcdenso desde el cual las trabéculas ( T) ingresan en el ór­
gano. Debato de la cápsula está el seno subcapsular (SSC). el cual
linfocito que ha reconocido un antígeno regresa a un nódulo rE1C1be linfa desde los vasos linfáticos aferentes que penetran la cáp-
primario y experimenta una gran división y proliferación. La sula. El seno subcapsular se continúa oon los senos trabeculares que
tinción más pálida es atribuible a la presencia de linfocitos gran- d1SCUrren a lo largo de las trabéculas. La corteza superficial conuene
nódulos linfáticos(NL ). La corteza profunda no contiene nódulos; con-
des (linfoblastos)y linfocicos B migratorios destinados a secretar srste en linfocitos muy juntos y contiene vénulas de endoteho alto
anticuerpos denominados plasmoblastos. Estos linfociros tie- especiales (no visibles con este aumento). La médula está compuesta
nen grandes cantidades de eucromacina dispersa en sus núcleos por bandas estrechas anastomosadas de tejido linfáticoque reciben
en lugar de la hererocromarina densa de los linfocitos pequeños. el nombre de cordones medulares (CM). que están separados por
espacios claros, los senos medulares (SM). Los senos medulares re-
Las células dendríticas foliculares (CDF), los linfocitos T coo- ciben linfa desde los senos trabeculares. así como linfa que se ha
peradores foliculares co4• (THF) y los macrófagos residentes filtrado a través del tejido cortical. 140X.
CUADRO 14·3
491
CORRELACIÓN cu NICA: VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA
Y SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un retro­ porVlHI. A medida que se agota la población de linfocitos T
virus de ARN; contiene una enzima denominada transcriprasa C04~ cooperadores. las personas infectadas finalmente se (')
inversa. Este virus causa el síndrome de inmunodeficiencia vuelven incapaces de generar una respuesta inmunitaria con­
~
adquirida (sida). Tiene un periodo de incubación que puede
durar hasta 11 años antes de que aparezcan los slntomas
tra las infecciones bacterianas o víricas. Suelen morir a causa
de 1nfecc1ones secundarias producidas por microorganismos :r
e:
clínicos del sida. La gran mayoría de las personas infectadas
por el VIH finalmente desarrollan el sida. El VIH se introduce
oportunistas o cáncer.
El tratamiento anti­VIH es la principal estrategia contra las
6...
en los linfocitos T cooperadores al unirse a las moléculas C04. infecciones por el VI H y el sida. La azidotimidina (AZT o zioo­ ~
Entonces, el virus inyecta su propia información genética en vudinal. un inhibidor de la transcriptasa inversa, fue el primer en
el citoplasma celular (fig. C14­3­1 ). Esta información genética fármaco prometedor en ser utilizado para tratar la infección
~
inyectada consiste en ARN monocatenario. El ARN del virus porVIH. Actualmente, lo más eficaz es un tratamiento farma­ m
se incorpora en el genoma del linfocito T hospedero infectado cológico múltiple conocido como terapia antirretroviral combi· 3:
J>
mediante la transcripción inversa del ARN vírico en el AON
humano. El linfocito T hace copias del virus que salen de la
nada (TAC), que utiliza una combinación de diversos fármacos
quimioterápicos. Estos incluyen inhibidores nucleosldicos de zs::
célula por exocitosis. Estas partlculas de VIH infectan des­ la transcriptasa inversa (INTll más un inhibidor no nucleosldico
e:
pués otros linfocitos T cooperadores. El sistema inmunitario de la transcriptasa inversa. un inhibidor de la proteasa (que z
responde a esta situación con la producción de linfocitos T bloquea la proteasa vírica) o un inhibidor de la transferencia
de cadenas de la integrasa (que evita la integración del virus a ~
citotóxicos coa+ y anticuerpos dirigidos contra las partículas
víricas. Los linfocitos T citotóxicos coa+ destruyen los linfo­ la célula hospedera). La TAC ofrece diversas ventajas sobre el a
o
citos T C04+. con lo que reducen el número de linfocitos T monotratamiento, por la acción sinérgica de la dosis y reduc­ ­e
cooperadores (el recuento de linfocitos T cooperadores se uti- ción de los efectos colaterales, así como disminución de la
liza como un indicador clínico de la progresión de la infección resistencia a los fármacos.
"'o
c..
6
en
<
e>
gp120 7 ~
J>
z
o
gp41 en
r-
~
z
~
~
ñ
o
en

-1
m
(_

o
o
(/)

Linfocito T C04+~ -<


o
~
• .,l
• < . . (l • l
.... ...---....\(~ ~
o
Núcleo
/ . ~. Copia
deADN del
(/)

e
ARN de VIH z
Genom~'\~ ~
"­i
()
Provirus VIH o
(/)

RGURA C14­3­1. Diagrama de la interacción entre el VIH y el linfocito T c04• cooperador. El virus de la 1nmunodehc1encia humana
(VIHI es un virus de AAN que posee la enzima transcnptasa inversa La envoltura del VIH contiene una gran concentración de glucopre>­
teirias denominadas gp 120, que se unen a las moléculas C04 en los linfocitos T cooperadores. Ello conduce a la formación del complejo
C04.gp 120, el cual extrae la protelna de su envoltura para permitir que otra glucoprotelna, la gp41, quede expuesta en la superficie del 111rus.
La gp41 expuesta interactúa con el linfocito T cooperador h¡ando el 111rus a la membrana celular. Además. la gp120 interactúa con el receptor
de la qu1mioc1na C.C tipo 5 (CCA5), el cual es un correceptor importante de esta unión. Otros receptores de la quimioc1na tambtén pueden
lllteract\Jar con proteínas gp 120. Entonces, la envoltura del virus se fusiona con la membrana del linfocito T para permitir que este inyecte su
lllformación genética IARN vírico con transcriptasa inversa) en el otoplasma del hnfoc1to T. La transcriptasa inversa produce una copia blcat&­
nana de ADN a partir de AAN monocatenario vírico. Entonces. el ADN vinco recién sintetizado se transporta hacia el núcleo del linfocito T. Con
la colaboración de otra enzima integrasa vírica. este ADN que contiene información del virus se incorpora al genoma de la célula hospedera
y en este punto recibe el nombre de "provirus" Al mismo tiempo. el mecanismo de producción de proteínas traduce el AAN del virus en el
citoplasma del linfocito T para sintetizar nuevas proteínas víricas.
linfocicos T dependientes de células, la proliferación y diversi- localizadas en el cecho de la faringe), las amígdalas palatinas
ficación génica de los linfocicos B, la generación de los linfoci- (o simplemence amígdalas, localizadas a cada lado de la faringe
cos B de memoria, la diferenciación de células plasmácicas y la y encre los arcos palarofaríngeo y palacogloso) y las amígdalas
producción de anticuerpos. En los ceneros germinacivos suelen faringeas en la base de la lengua concienen agregados de nó-
observarse figuras miróricas, lo cual es un reAejo de la prolifera- dulos linfáricos. Las amígdalas palatinas consisten en cúmulos
ción de nuevos linfociros en esros sitios. La cancidad de CDF y densos de rejido linfático localizado en la membrana mucosa.
(/) macrófagos en el centre germinarivo con frecuencia experimenca El epirelic plano que forma la superficie de las amígdalas se in-
o
u un drástico aumenro después de un período de respuesta incensa vagina en el tejido conjuntivo subyacente en numerosos sitios
a un antígeno. para formar las criptas amigdalinas (fig. 14-15). Las paredes
~u; • Una zona del manto o corona que corresponde a un anillo ex-
z terno de pequeños linfocitos que rodea el cenero germinativo.
de estas criptas suelen tener nódulos linfáticos abundantes. Al
::J igual que ocros cúmulos de nódulos linfáticos, las amígdalas no
(/) Estos linfocicos representan los linfocitos B virgenes que no han
o sido estimulados por el antígeno.
poseen vasos linfáticos aferentes. Sin embargo, la linf.l drena
z desde el tejido linfácico de la amígdala a través de los vasos lin-
~ f.icicos eferentes.
a: Los nódulos linfáticos suelen hallarse en las estructuras aso­ • Las placas de Peyer, que están localizadas en el íleon (la porción
'Ü ciadas con el tubo digestivo, como las amígdalas, el íleon y el
>-
(/) apéndice vermiforme.
disral del intestino delgado), consiscen en múltiples cúmulos de
o
o
nódulos linf.ícioos que concienen linfocicos T y B (fig. 14-16). Asi-
Por lo general, los nódulos están dispersos individualmente de ma- mismo, a lo largo de los intestinos grueso y delgado hay numero-
-, nera aleatoria, No obstante, en el rubo digescivo algunas acumula-
w sos nódulos linfáticos individuales (solitarios).
1-


ciones de nódulos se encuencran en ubicaciones específicas. Escas • El apéndice venniforme emerge del ciego. La lámina propia
incluyen las siguientes: está muy infilcrada de linfocicos y conciene numerosos nódulos
(1)
o
(J
• Las amigdalas, que forman un anillo de cejido linfárico en la linf.íricos. Si bien el apéndice suele describirse como un
encrada de la buoofaringe. Las amígdalas faringeas (adenoides, órgano vestigial, el abundante tejido linfático que contiene
~u;;
z
::;

s
(1)

e(
o
a:
-o
>
~
Q
~
....
>
o
a:
¡!
z::::>
:E
~ Cripta
e(

as
ti;
Cii
...
..;
s
::::>
.eA.
e(
(J

FIGURA 14-15. Microfotograflas de una amfgdala palatina. a. Esta microfotografía con poco aumento muestra un corte teñido con H&E
de una amfgdala palatina. El epitelio estratificado plano, que fonna la superficie de la amfgdala, se invagina en el tejido coruunuvo subyacente en
numerosos smos para formar las criptas amigdalinas. 25x. b. Esta microfotografía con mayor aumento de la región rectangular en a muestra
et epitelio plano estratificado (EPE) que reviste la cripta amigdalina. En la porción de la microfotografía que está deba10 de la luz de la cripta, el
EPE está bien definido y separado por una capa de tejido con1unt1vo (TC) del nódulo linfático (NL). En la porción superior de la imagen, el epiteho
plano estratificado apenas puede reconocerse debido a la fuerte inflltración de linfocitos: sin embargo, las células epiteliales están presentes.
aunque sean difíciles de identificar. En efecto. el nódulo linfático literalmente ha proliferado dentro del epitelio. lo ha distorsionado y ha hedlo
desaparecer el límite bien definido que generalmente se observa entre el tejido conjuntivo y el tejido epitelial. 450X.
Ganglios linfáticos
493
Los ganglios linfáticos filtran la linfa a lo largo de la vía de los
vasos linfáticos y comienzan la respuesta inmunitaria adapta-
tiva a antígenos.
Los ganglios linfáticos son órganos linfácicos encapsulados peque-
ños. Su ramaño oscila entre l mm (apenas visible a simple visea) (")
y cerca de 1-2 cm en su dimensión mayor. Los ganglios linfáticos
~
están interpuestos a lo largo de los vasos linfáricos (fig. 14-17) y ::::r
e:
..
sirven como filtros a través de los cuales la linfa se filtra en su camino
hacia el sistema sanguíneo vascular. Dada su ubicación, los ganglios 6
linf.lticos tienen acceso a los anrfgenos que ingresan al organismo a ~
través de los epitelios o se originan en los ccjidos drenados por los
en
vasos linfáticos. A medida que los antígenos ingresan en el gan·
glio linfático, activan los linfocitos específicos para antigenos que ~
m
proliferan y se diferencian en células efectoras. Estas células salen 3:
del ganglio linfácico y viajan al tejido en donde ejercen su función. >
Aunque están ampliamence discribuidos a lo largo del cuerpo, los z3:
ganglios linfácicos escán concenrrados en ciercas regiones, como e:
las axilas, las ingles, el cuello y los mesencerios. 2
Son dos los cipos de vasos linf.ícicos que se relacionan con el
~
ganglio linfático: azo
• Los vasos linfáticos aferentes cransponan la linfa hacia el gan· <
glio y lo penerran en varios puncos de la superficie convexa de ;;I
la cápsula. c..
6
• Los vasos linfáticos eferentes excraen la linfa del ganglio a la al­ o
en
rura del hilío, una depresión en la superficie cóncava del ganglio
que también sirve como entrada y salida para los vasos sanguí- <
neos y los nervios.
e>
~
Los elementos de soporte del ganglio lín,.tico son los siguientes: >
z
• La cápsula, compuesta por tejido conjunrivo denso que rodea o
en
r-
FIGURA 14-16. Microfotografía de aglomeraciones de nédu-
los en la pared del fleon. En esta microfotografía con poco aumento

al ganglio.
Las trabéculas, que también están conformadas por tejido con- z
se presenta un ejemplo de nódulos aglomerados. En el íleon, oon juntivo denso que se extiende desde la cápsula hacia el parén- ~
:;;;,¡
frecuencia se encuentran múltiples nódulos linfáticos (línea d1scontr quima del ganglio para formar una red gruesa. ñ
nua) con centros germinativos visibles. Este cúmulo de tejido linfático • El tejido reticular, compuesto por células y 6bras reticulares o
se conoce como pldca de Peyer. Los nódulos se originan en la lámina en

que forman una fina malla de sostén a lo largo del resco del
propia y se extienden en la submucosa del íleon. 5X.
órgano (6g. 14-18). La red reticular de los tejidos y órganos
-1
linfáticos (excepto el timo) está constiruida por células de ori- m
e.,
gen mesenquimacosoy la suscancia fundamencal producida por 6
esas células. o
(/)

durante las primeras etapas de la vida indica que está aso-


-<
ciado funcionalmente con las reacciones inmunitarias. Células de la malla reticular o
:IJ
G)
Con la edad, la cantidad de tejido linfático dentro del ór- La malla reticular del ganglio linfático contiene varios tipos de
gano involuciona y se torna difícil de reconocer. células que llevan a cabo diferentes funciones en la generación ~
de respuestas inmunitarias.
o
(/)

Como ya se ha mencionado, el tejido linfárico difuso y los nódu- e


Las células de la red reticular aparecen como células esrrelladas o z
los linfáticos reciben su nombre según la región o el órganoen donde
aparecen. En el rubo digestivo se conocen con el nombre colecrive
alargadas con un núcleo ovalado eucromárico y una pequeña canti-
dad de citoplasma acidófilo. Escas células pueden capear colorantes
~-
"­i
de tejido /infatico asociado con e/ intestino (GALT, gut·associated ?)
lymphatic tissua); en las vías respiratorias se llaman tejido linfá·
y materiales coloidales. La microscopía electrónica de transmisión y o
(/)
las técnicas inrnunociroquimicas han permicido idencificar varias
tko asociado con los bronquios (BALT, bronchus·•ssociated /ym.
poblaciones de escas células.
phatic tissua). El término tejido linfático asociado con /a mucosa
(MALT, mucou­assocl11tedlymph11tlc tissua) incluye el GALTy el • Las células reticulares son indistinguibles de los fibroblastos
BALT. El tejido linf.itico difuso y los nódulos linfáticos del MALT normales. Escas células sintetizan y secrecan colágeno tipo 111
están prescnces en varias otras regiones del organismo donde la mu- (fibras reticulares) y la sustancia fundamental asociada que
cosa está expuesta al medio externo (p. ej., el aparaco reproductorde forma el estroma visible con el microscopio óptico (lám. 38,
la mujer).Todos los nódulos linf.íticos aumentan de tamaño como p. 516). Las evaginaciones cicoplasmácicas alargadas de escas
consecuencia de los encuentros con anrígenos. células envuelven los haces de las 6bras reciculares, con lo que
Vaso linfático
aferente

(F)
o
u
~u; Vaso linfático
eferente
z:::¡ Médula
Médula
(F)
o
z Corteza superficial
~
a:
'Ü Corteza profunda
Seno trabecular
>-
(F)
o
o
-,
w
1-
a b

(1)
o
AGURA 14-17. Estructura de un ganglio linfático. a. En este diagrama se ilustran las características generales de un corte del ganglio linfático .
El parénquima del ganglio linfático se divide en una corteza, que incluye una corteza profunda, y una médula. la corteza es Ja región más externa y
contiene aglomeraciones de linfocitos esferoidales u ovoides denominados nódulos linfáticos. En un ganglio linfático activo, Jos nódulos exhiben
(J un centro más claro denominado centro germinativo. la médula es Ja región más interna del ganglio y consiste en tejido linfático que se distñbuye
en cordones irregulares separados por los senos linfáticos medulares. la densa población de linfocitos ubicada entre la corteza superficial y Ja mé­
~u.; dula constituye la corteza profunda. Esta es la región que contiene las vénulas del endotelio alto. Alrededor del ganglio linfático hay una cápsula de
z tejido conjunt.Íll!> denso de la que parten las trabéculas que se extienden hacia el parénquima del ganglio. Bajo la cápsula y junto a las trabéculas,
::; se encuentian el seno subcapsular y los senos trabeculares y linfáticos, respectrvarnente. Los vasos linfáticos aferentes (fledlas) penetran Ja cápsula

s
(1) y desembocan en el seno subcapsular. El seno subcapsular y los senos trabeculares se comunican con los senos medulares. En la parte superKll'del
diagrama se muestra una arteria y una vena, asl corno la ubicac16n de las vénulas del endotelio alto en el ganglio linfático. b, Microfotografia de un
corte de un ganglio linfático teñido con H&E. la porción externa más densa es la c:orteza, la cual consiste en aglomeraciones de linfocitos organizados
e(
en nódulos y en una corteza profunda sin nódulos. La porción más interna, la médula, se extiende hasta la superficie del hilio, donde entran y salen

"
a:
-e
los vasos sanguineos y los vasos linfáticos eferentes abandonan et órgano. Alrededor del ganglio linfático está la cápsula y justo debajo de ella se
encuentra el seno subcapsular. 1 SX.
>
~
o
:::;
w aíslan eficazmente a estos componentes estructurales del pa-
1-
> rénquima de los tejidos y los órganos linfáticos (fig. 14-19).
o
a: Además de su función de sostén, expresan moléculas de super-
ficie y producen sustancias (quimiocinas) que atraen linfocitos
~
z::::> •
y células dendrícicas.
Las células dendríticas (OC, dendritic ce/Is) son APC especiales
:E que derivan de la médula ósea. Las OC vigilan el encamo local
~ para detectar sustancias extrañas que después procesan y pre-
e( sentan a los linfociros T específicos de anúgenos. Son mucho
~ más eficaces en la presentación de antígenos que otras APC, y
t;
....
pueden presentar casi cualquier forma de ancígenos proteínicos
¡¡; en las moléculas de MHC 1 y MHC 11. Expresan un nivel ex-
cepcionalmente airo de M H C 11 y las moléculas coesrirnuladoras
necesarias para la activación de Jos linfocitos T. En el ganglio
linfático, las OC suelen localizarse en las zonas con gran canri-
dad de linfocitos T.
• Los macrofagos son células fagocíricas y presentadoras de an-
rígenos que expresan MHC 1, MHC ll y moléculas coesrimu-
laderas. Sin embargo, los niveles de expresión de MHC ll y de
las moléculas coestimuladoras son mucho más bajos que los
de las células dendríticas, lo que las convierte en APC menos efi-
caces. En cambio, tienen una inmensa capacidad para la endocí-
tosis y la digesóón de materiales inrernalizados. La estructura, las AGURA 14-18. Microfotografía de un ganglio linfático. En esta
características microscópicas y las funciones de los macróf..gos se impregnación argéntica se observan la cápsula de 1e1odo con1untiYO
describen en el capítulo 6. (arriba). los senos subcapsulares y la corteza superficial del gangloo
linfático (abajo). Las fibras reticulares (flechas) forman una red anas-
• Las células dendríticas foliculares (CDF) tienen múltiples eva- tomosada irregular a lo largo del estroma ganglionar. Nótense los nú-
ginaciones citoplasmáócas muy finas y ramificadas, semejantes deos ovalados alargados de las células reticulares (puntas de flecha).
al pelo, que se interdigitan entre los linfocitos B en los centros en íntimo contacto con las fibras reticulares en el seno. 640X.
los linfocitos en la corteza superficial se encuentran organiza-
dos en nódulos. 495
Como en otros tejidos, los nódulos linfáticos de la corteza se de-
nominan nóduÚJs primarios si están compuestos principalmente por
linfociros pequeños, y nódulos secundarios si poseen un cenero ger-
minarivo. Los nódulos linfáticos se encuentran en La parre externa
de la corteza, denominada corteza superficial (nodular) (lám. 37. (")

p. 514). La porción de la corteza entre la médula y la corteza super· ~


ficial cscl libre de nódulos y se denomina con.za profunda (para· ::::r
e:
corteza). Esca región contiene la mayoría de los linfocitos T en el
ganglio linF.itico (fig. 14-22a). Debido a su dependencia del timo, la
6...
timectomla perinacal en los animales impide el correcto desarrollo ~
de La corteza profunda. Por este motivo, la corteza profunda taro· en
bién se denomina corteza dependiente del timo. ~
m
la médula del ganglio linfático está compuesta por cordones 3:
medulares y senos medulares. >
La médula, la porción interna del ganglio linfático, está compuesta
2
3:
por cordones de tejido linfático separados por senos linf.í.ticos deno- e:
minados senos medulares. Como ya se describió, una red de células z
reticulares y fibras atraviesa los cordones y los senos medulares y ~
sirve como un armazón del parénquima. Además de Las células re- a
o
ticulares, los cordones medulares contienen linfociros {La mayoría <
linfocitos B), macrófagos, células dendríticas y células plasmáticas
(fig. 14-22b). Los senos medulares convergen cerca del hilio, donde
ñl
c..
desembocan en los vasos linfáticos eferentes. 6
o
en
<
C>
~
>
z
o
en

z
FIGURA 14­19. Microfotografla eleC1rónica de una célula reticu· ~
:;;.¡
lar. En esta microfotografía se observa el cuerpo de una célula reticular
y sus evaginaciones (flechas). la disposición de la célula reticular con-
o
o
tiene y aisla las hbnllas de colágeno de la exposición a los linfocitos. Ob­ en
sérvense los linfocitos contiguos a la derecha de la microfotografía. Con
el microscopio óptico y las técnicas de impregnación argéntica. estas
fibnllas de colágeno se identificarían como una fibra reticular. 12600X.

-1
m

6
o
(/)
-<
germinarivos (fig. 14-20). Los complejos antígeno-anticuerpo o
:o
se adhieren a las evaginaciones citoplasmáricas dendrícicas por G)
medio de los receprores para el fragmenco F,de los anticuerpos, l>
z
y la célula puede retener un ancígeno en su superficie durance o
(/)
semanas, meses o años. Si bien este mecanismo es similar al
e
de la adhesión de los complejos ancígeno-ancicuerpo a los rna- z
crófagos, el anrígeno no suele experimentar endocirosis, como
ocurre en el caso del macrófago. Por lo canco, las CDF no son cé-
~-
"­i
?)
lulas presentadoras de anrígenos, pues no cuenran con molécu- o
(/)
las del MHC 11.

Arquitectura general del ganglio linfático


El parénquima del ganglio linfático se divide en una corteza y una
FIGURA 14-20. Diagrama de una célula dendritlca folicu·
médula (fig. 14-21). La corteza forma la porción externa del gan· lar. Esta célula, que suele encontrarse en los centros germ1nat1vos,
glio, excepto a la altura del hilio. Consisre en una masa densa de tiene múltiples evaginaciones citoplasmáticas filiformes que se 1n-
tejido linf.í.tico (armazón reticular, células dendríticas, células den- terdtgitan entre los linfocitos B. Los complejos antígeno-anticuerpo
dríticas foliculares, linfocitos, macrófagos y células plasmáticas) y se adhieren a las evaginaciones citoplasmáticas dendríticas por
medio de los receptores de Fe­ Las células dendríticas foliculares no
senos linfáticos que son conductos para la linfa. La médula es la son células presentadoras de antígenos porque carecen de molécu-
pane incerna del ganglio linfático. las del MHC 11.
J.r/
Los senos linfáticos no son espacios abiertos, como lo son los
Vaso linfático .,4 senos sanguíneos. Panicularmenre en la médula, las evaginaciones
aferente Seno de los macrófagos junro con las fibras reticulares rodeadas por evagi-
naciones de las células reticulares atraviesan la luz del seno y forman
/
una malla entrecruzada que retarda el Rujo libre de la linfu y mejora

~ ~­ ~]!~ su filtración. El material antigénico y las células transformadas

! / i¡""
(F) del cáncer metastástco son atrapados por este filtro mecánico
o
u y, después, fagocitados por los macrófagos. En el cáncer me-
tastásico, el sistema puede ser abrumado por una cantidad ex-
~u; cesiva de células cancerosas que fluyen a través de los senos

3 fl ~
z:::¡ ­:­­r­+­..;_­­­ Centro linfáticos. Como consecuencia, las células pueden establecer
(F)
germinativo un nuevo foco de metástasis en el ganglio linfático.
o
z las vénulas del endotelio alto especializadas son el sitio de ab-
~ sorción de liquidos y la entrada de los linfocitos circulantes en
a:

• .­VEA el ganglio linfático.

>-
(F)
Además de la linfa, los linfocitos también circulan a través de los
o
o
ganglios linfáticos. Si bien algunos linfocitos entran en los ganglios
a través de vasos linfáticos aferenres como componentes de la linfa,
-, -------Seno medular
w la mayoría (cerca del 90%) emran al ganglio a través de las paredes
1-


de las vénulas poscapilares ubicadas en la corteza profunda (wanu
6g. 14-21 y lám. 38, p. 516). Dado que las vénulas poscapilares
(1) .J. Desde
o
(J
T la linfa

: Vaso linfático
.l. Desde
~¡¡; T la sangre
eferente
z
:::;

s
(1) AGURA 14-21. Diagrama de la circulación de los linfocitos en un
ganglio linfático. Las flechas verdes indican el trayecto de circulación
de los linfocitos que ingresan en el ganglio linfático junto con la linfa.
e( Los vasos linfáticos aferentes transportan la linfa proveniente de los
<.:)
a: te¡1dos circundantes y de los ganglios linfáticos adyacentes hacia la
­o comple¡a red de senos linfáticos. La pared de los senos permite que
la hnfa se filtre con hbertad hacia la corteza superf1c1al y profunda
>
:g para que los hnfocitos realicen la vigilancia inmunitaria. Los lonfoct-
tos que entran en el tejido después retornan a los senos y abando-
o nan el gangho hnfático ¡unto con la linfa. Los linfocitos que migran
::; hacoa el gangho linfático desde la sangre (flechas azules) ingresan en
w la corteza profunda a través de las vénulas de endoteho alto (VEA) y
1-
> también migran hacia la corteza superficial. Aquí, los linfocitos rea-
o lizan las mismas funciones que los linfocitos que ingresan a través
a: de los vasos linfáticos. También abandonan el ganglio linfático por los
¡! vasos linfáticos eferentes.
z::::>
::::¡:
~ la filtración de la linfa en el ganglio linfático ocurre dentro de
e( una red de conductos linfáticos interconectados conocidos

r5 como senos.
1- FIGURA 14­22. Distribución de los linfocitosT y Ben la corteza
(1) En el ganglio linfático hay tres tipos de conductos linfáticos llama- superficial del ganglio linfático. a. La distribución de los linfocitos Ten
¡¡; dos unos. Jusro debajo de la cápsula del ganglio linfático hay un seno el ganglio linfático de un mono tití se visualizó con el uso de un método

...
..t inrerpuesro entre la cápsula y los linfociros corticales denominado
seno subcapsular(cortical) (lám. 38, p. S 16). Los vasos linfáticos
inmunohistoquímico que emplea anticuerpos contra la proteína CD3,
un marcador especifico de linfocitos T. Los cortes de tejido irucialmente
se trataron con un anticuerpo primario anti humano hecho en conejo con-
aferenres drenan la linfu hacia esre seno. Los senos trabeculares, tra el marcador CD3, y posteriormente se incubaron con un anticuerpo
que se originan a parcir de los senos subcapsulares, se extienden a secundaroo anticonejo biotinilado hecho en cerdo. Después de la incuba-
través de la corteza a lo largo de la rrabécula y desembocan en los ción con el complejo avidina-biotina-peroxidasa, la respuesta positiva se
visualizó con una solución de diaminobencidina (DAB; reacoón de color
senos meduleres. Los linfociros y los macrófugos, o sus evaginacio-
pardol. Los núcleos celulares se sometieron a una coloración de con-
nes, van y vienen con facilldad entre los senos linfáticos y el parén- traste con hematoxihna. Nótese que la mayorla de los lmfocitos T se
quima del ganglio. Los senos tienen un revestimiento de endotelio distribuyen dentro de la corteza profunda (CP). una pequeña cantidad
que es continuo donde cscá junro al rejldo conjuntivo de la cápsula de hnfootos T se encuentra en la corteza superficial ( CS), sobre todo al-
rededor de los centros germinativos ( CG). b. Con la misma reacción de
o rrabécula, pero discontinuo en el lado del parénquima linf.ítico. onmunoperoxidasa y DAB descrita antes, se identificaron los hnfootos B
Si bien un macrófugo puede residir en el parénquima linfático, con por medio del empleo de anticuerpos monoclonales pnmarios contra
frecuencia envía seudópodos (evaginaciones citoplasmácicas lar- la proteína CD20 humana (un marcador especifico para hnfootos B). A
gas) hacia el seno a través de estas discontinuidades endoreliales. contJnuación. se utilizaron anticuerpos secundarios antirratón de oonep
para detectar la ubicación de los linfocitos B. que se encuentran en cú-
Estos seudópodos controlan la linfa a medida que se filtra a través mulos en los centros germinativos ( CG) de la corteza superficial (CS).
del seno. Cap, cápsula. 200X (cortesía del Dr. Douglas F. Paulsen).
497

(")
1:¡
:r
e:
6...
~
en
~
m
3::
>
z3::
e:
z
~
a
o
<
;;t
c..
6
o
en
<
C>
~
>
z
o
en
,...
FIGURA 14­23. Microfotografía de la corteza profunda de un ganglio linfático con vénulas de endotelio alto. a. En esta microfotografía
z
~
:;..¡
se muestran vanas vénulas de endotelio alto (VEA) en cortes long1tud1nal y transversal (fledlas). Estos vasos están revestidos por células enoo-
tehales cúbicas. En algunos preparados. las paredes de una VEA pueden estar infiltradas por linfocitos en proceso de m1grac16n. lo que dificulta ñ
su idenhftcación. 400X. Recuadro. En el corte transversal de una VEA que se muestra aquí con mayor aumento. se observan vanos linfocitos o
en

(puntas de fledlal en proceso de migración desde la VEA hacia el parénquima del ganglio linfático. 640X. b. En esta microfotografía de poco
aumento se muestra un corte transversal de una vénula de endotelio alto de la corteza profunda de un ganglio linfático revestido por células
endotefiales cúbicas (CEnl. Las células están sobre una lámina basal fenestrada y rodeadas por músculo liso (MLI esporádico y pericitos (Pcll. -1
Obsérvense los múltiples linfocitos (L) en diversas etapas de migración entre la luz de los vasos y el parénquima del ganglio linfático. 5000X m

(copyright© 2010. Regents of the University of Michigan. Reimpreso con autorización).
ºo
(/)

escin revestidas por células endoceliales cúbicas o cilíndricas, se co- la migración de los linfocitos T y B vírgenes a través de las VEA -<
nocen como 11énulasdel endotelio alto. En los corees histológicos, hacia el ganglio linfático está mediada por moléculas de adhe­ o
::D
la pared de la vénula suele estar infilcrada por una gran canádad sión y quimiocinas específicas.
G)
l>
de linfocicos en diversas ecapas de migración (fig. 14-23). Las VEA z
también están presemes en otras parres del sistema linfácico, como el
Los linfocitos T y B vírgenes circulanres son linfociros madu- o
(/)
ros que no han sido estimulados anteriormente por un ancígeno.
tejido linfááco difuso y los nódulos linfáricos en las placas de Peyer.
Escas células recirculan entre la sangre y los órganos linf.ícicos. e
Las células de las VEA cumplen una función imporranre z
en la atracción de los linfociros T y B para iniciar la migración
Las células endorelíales alcas de las VEA poseen moléculas de adhesión
específicas que inreracrúan con la selectina L y las lntegrinas expre-
~-
"­i
hacia los tejidos linfáricos subyacentes media me la expresión de mo- ()
léculas de adhesión y la secreción de quimiocinas específicas. Las sadas en los linfocitos en migración. lamo los linfociros B como los o
(/)
células endoreliales también participan en la circulación y concen- linfocitos T abandonan la circulación al pasar por el endotelio me-
tración de la linfa, pues transportan alrededor del 35% del líquido y dianre diapédesis, es decir, por medio de la migración en ere las células
los elecrrélitos que ingresan por los vasoslinf:lticos aferentes hacia la endoreliales, de modo similar al que se describe para los neucrófilos
circulación. Las células de las VEA expresan una alta concentración (wtm fig. 10-9, p. 300). Las cirocinas que determinan y regulan la
de conductos acuosos (moléculas de acuaporina 1 [AQPI]). La re- migración de los linfocitos a través de las VEA en los ganglios linfáti-
absorción rápida del líquido inrersticial hacia la sangre a través de los cos se llaman qu/mloclnllS,y se unen a los receptores de quimiocinas
conductos acuosos hace que la linfa que entra a través de los vasos de los linfocitos. Las quimiocinas indican a los linfocitos que sal-
linfáticos aferentes sea atraída hacia la corteza profunda mediante el gan de la circulación y migren hacia el ganglio linfácico. Los linfoci-
mecanismo de arrastre del disolvenre. ros T expresan recepcores CCR7 que inreracrúan con las quirniocinas
CCL! 9 y CCL2 I producidas por las células endoreliales de las VEA La salida de los linfocitos T y B del ganglio linfático está re-
De manera similar, los linfociros B expresan otra clase de receprores, gulada por el lipido quimiotáctico esfingosina-1-fosfato y la
los CXCR5, a los que se une una quimiocina llamada "CXCLl3". expresión de su receptor en la superficie del linfocito.
Las inreracciones entre las quimiocinas y sus receprores en los linfo- La mayoría de los linfocitos salen del ganglio linfático para encrar
ciros By Tes lo que permite que estos ingresen al ganglio linfiírico. en los senos linfiíricos, desde donde circulan hacia un vaso linfiícico
Las quimiocinas también determinan la distribución regional de eferenre, La salida de los linfocitos esrá regulada por la vi• de salid•
(/) los linfocitos B y T denrro del ganglio linfático. Los linfocitos T
o
u permanecen en la cortez• profunda dependiente del timo, pues fue-
S1P, que depende de la expresión del receptor de esfingosin•-1·
fost.to 1 (S1 PR1, :sphingoslne­1­phosphate receptor 1) en la su-
ron atraídos por las quimiocinas CCL! 9 y CCL2 I producidas por
~u; perficie del linfociro, así como de la interacción del receptor con
las células reticulares y esrromales de esta región. Los linfocitos B la esfingosin•·1-fosfato (S1P. sphingosine­1­phosph•te). La SIP
z mignn a la cortezt superficial como consecuencia de la secreción
:::J tiene propiedades de señalización similares a las de las quimiocinas,
(/) de la quimiocina CXCLI 3 por las células dendríricas foliculares en y es un lípido circulante que está presente en airas concentraciones
o los nódulos linf:iticos y los centros germinarivos de la corteza su-
z perficial (wase 6g. 14-22). Después de que los linfocitos B han sido
en la linfa, la sangre y otros tejidos. Los linfocitos T vírgenes que
~ ingresan en el ganglio linF.ítico expresan pequeñas cantidades de
a: expuesros a un anúgeno, un grupo de los linfocitos T se diferencia S 1PR1. Si no logran reconocer el antígeno durante algunas horas,
'Ü en linfocitos T cooperadores foliculares CD.. (THF), que también
la expresión de S 1PR1 aumenta, con lo que los linfocitos T pueden
>­ expresan receptores CXCR5 (los mismos que aquellos en los linfo-
(/) salir del ganglio linfático a través de los vasos linfáticos eferences.
8-, ciros B). Estas células son esenciales para la formación y la función
de los ceneros germinacivos, especialmente en la producción de los
Si los linfocitos T vírgenes son activados por un antígeno, dismi-
nuye la expresión de S 1PR1 durante algunos días y se suspende la
w linfociros B de memoria.
1- capacidad del linfociro para salir del ganglio linfático. Esre proceso


(1)
o
El ganglio linfático es un sitio importante para la fagocitosis y el
inicio de las respuestas inmunitarias.
permice que los linfocicos T activados permanezcan en el ganglio
linfárico y se dividan y diferencien en linfocitos T efectores y de
(J La fagocirosis de partículas realizada por macrófugos y APC den- memoria que finalmenre regresarán a la circulación medianre la vía
rro de los ganglios linfáricos represenra un paso imporcanre en el de salida S 1 P.
~u.; Los linfocicos B vírgenes que no son activados por ancígenos
inicio de la respuesra inmuniraria. Los anrígenos transportados en
z salen del ganglio linfático de manera similar que los linfocitos T
::; la linfa se filrran a rravés de los senos y penerran los nódulos linfií-
vírgenes. Los linfocitos B activados que se han diferenciado en lin-

se
(1) ricos para iniciar la respuesta inmuniraria. Algunos anágenos que-
dan arrapados en la superficie de las células dendríticas foliculares, focitos B de memoria y plasmoblasros cambién salen del ganglio
mienrras que orros son procesados por los macrófagos, las células linf:icico y regresan a la circulación mediante la vía S 1 P.
o
a: dendríricas y los linfocitos B, lo que conduce a la accivación de lin- La regulación de la salida de los linfocitos de los ganglios
-e focitos B y T. Los linfocitos B activados se diferencian en células linfáticos y otros órganos linfáticos secundarios es el funda-
> plasmáticas, linfocitos B de memoria y plasmoblasros. fucos plas- mento para el desarrollo de nuevos fármacos inmunomodu-
ladores. Por ejemplo, un metabolito derivado de los hongos,
~ moblascos representan la población de linfocitos B en migración
o destinada a secretar anticuerpos. el fingolimod, se utiliza para el tratamiento de la esclerosis
::; múltiple (EM). Cuando se administra, es fosforilado para se-
w Las células plasm6tícas migran a continuación hacia los cordo-
1- mejar la actividad de la molécula 51 P. Después de la unión
> nes medulares, donde sintetizan anticuerpos específicos y los liberan
o en la linf2 que Auye a través de los senos. Las células plasmáticas re-
con el receptor 51 PR1 en los linfocitos, el complejo 51 PR1
a: presentan el 1-3% de las células en los nódulos linfáticos en reposo.
es internalizado, lo que inhibe la respuesta inmunitaria y
~ previene que los linfocitos efectores inmunocompetentes
z::::> Su cantidad aumenta dráscicamence durance una respuesta inmu-
nitaria, con lo cual se incrementa la cancidad de inmunoglobulinas
salgan del ganglio linfático. Los linfocitos son reclutados en
los órganos linfáticos secundarios, lo que provoca linfopenia
:E en la circulación. Los plasmoblastos salen del ganglio linfático y
periférica (concentración anormalmente baja de linfocitos en
~ migran hacia la médula ósea, donde se diferencian en células plas-
la sangre).
e máticas que secretan anticuerpos durance largos períodos. Los linfo-
En la rabia 14-4 (viau p. 509) se resumen las caracrerísácas espe-
citos B de memoña pueden salir de los ganglios Iinfáricos y circular
~ ólicas de los ganglios linfáticos en comparación con ocros órganos
t;; hacia varias regiones en el organismo, donde proliferan como res-
linf.iticos principales.
puesra a las exposiciones subsecuentes a anágenos específicos. La
Cii
...
..; presencia de linfocitos de memoria en varios sicios de todo el cuerpo
asegura una respuesca secundaria más rápida a un ancígeno .
Los ganglios linfáticos, en los que los linfocitos están acti- Timo
vos en una respuesta ante antígenos, con frecuencia aumentan
de tamano, un reflejo de la formación de centros germinativos El timo es un órgano linfoepitelial localizado en el mediastino
y la proliferación de linfocitos. Este fenómeno se observa a superior.
menudo en los ganglios linfáticos del cuello por una infección EJ timo es un órgano bilobulado localizado en el mediastino supe-
nasal o bucofaringea, y en las regiones axilar e inguinal de· rior, por delante del corazón y los grandes vasos. Se desarrolla bilate-
bido a una infección en las extremidades. La linfadeniti:s, un ralmente a partir de la tercera (algunas veces la cuarta) bolsa faríngea
agrandamiento reactivo (inflamatorio) del ganglio linfático, es (bucofuríngea). Durante el desarrollo embrionario, el epirelio se inva-
una complicación frecuente de las infecciones microbianas. gina y el timo rudimenrario crece caudalmence como una proyección
Estos ganglios linfáticos agrandados suelen denominarse tubular del epitelio endodérmico hacia el mediastino del tórax. El
adenopatías o ganglios inflamados (cuadro 14-4, p. 505). extremo en avance prolifera y, final menee, se desconecta del epitelio
branquial. Las células progenitoras linfoides (CPL) comunes de la
médula ósea, ruyo destino es desarrollarse en linfocicosT inmuno- 499
competentes,invaden el rudimento epitelial y ocupan espacios entre
las células epiteliales.
De este modo, el timo está formado por completo al mo-
mento del nacimiento. Persiste como un órgano de gran
tamano hasta el momento de la pubertad, cuando la diferen- (")
ciación y proliferación de linfocitos T disminuye y la mayor 1:¡
parte del tejido linfático es reemplazado por tejido adiposo ::::r
(involución). No obstante, la maduración de los linfocitos T e:
puede continuar durante la vida adulta dentro del timo. El 6
...
órgano puede ser reestimulado en situaciones especificas ~
que demandan una gran cantidad de linfocitos T. como en el en
caso de los receptores de trasplantes de médula ósea.
~
m
Arquitectura general del timo s:
>
El timo está rodeado por tejido conjuntivo que lo divide en lobu­
lillos timicos.
zs:
e:
El rimo posee una delgada cápsula de tejido conjuntivo desde z
donde se extienden las trabéculas hacia el parénquima del órgano.
~
La cápsula y las rrabéculas contienen vasos sanguíneos, vasos linfá- azo
ticos eferentes (pero no aferentes) y nervios. Además de las fibras de
colágeno y los fibroblascos, el rejido conjuntivo del timo contiene <
una cantidad variable de células plasmáticas, granulocitos, linfoci- ;;t
c..
ros, masrociros, células adiposas y macrófagos. 6
Las rrabéculas establecen dominios en el rimo llamados lobu­ o
en
lillos tímícos. En realidad, no son verdaderos lobulillos, sino cas- <
queres corticales circunvalados pero continuos al rejido modular C>
interno (fig. 14-24 y lám. 41, p. 522). En algunos planos de corte, AGURA 14-24. Microfotografía del timo de un lactante hu- ~
la disposición "lobular" del casquete cortical y el tejido medular mano. En este preparado teñido con H&E se observan múluples >
z
lobuhllosseparados por trabéculas de tejido conjuntivoque se extien-
determina que su aspecto sea similar al de un nódulo linf.írico con
den hacia el órgano desde la cápsula circundante. Cada lobuhlloestá o
en
un cenero germinativo, lo cual suele confundir a los estudiantes. compuesto por una corteza basóf1la más oscura y una médula más ,...
Otras características morfológicas (que se describen más adelante)
permiten la identificación del timo en los cortes histológicos.
páliday relativamente eosinófila. La médula en realidad es una masa
ramificadacontinua que está rodeada por la corteza. La coneza con- z
tiene muchos linfocitos muy juntos. mientras que la médula los pre­ ~
:;;.¡
El parénquima tímico contiene linfocitos T en desarrollo en una senta en menor cantidad. Nótese que en algunos casos la médula
puede guardar cierta semejanza con los centros germinativos de los ñ
red extensa formada por células epiteliorreticulares.
nódulos linfáticos (arriba, a la derechay en el centro a la izquierda).
o
en
La porción externa del parénquima, la corteza tímica, es muy basó-
fila en los cortes teñidos con hemaroxilina-eosina (H&E) debido a
los linfocitos Ten desarrollo que están muy juntos y tienen núcleos
Estas regiones medulares aisladas son contiguas con todo el tejido
medular. aunque tal continuidad puede no ser evidente en de este
plano de corte. 25X.

-1
m

reñidos inrensamenre. Escas linfocitos T en desarrollo, también de-
nominados timocitos, ocupan espacios dentro de una extensa red de designado con un número romano. En la corteza, se reconocen los ºo
(/)
células epiteliorreticulares (fig. 14-25). Entre las células corticales, siguientes ciposde células:
-<
también hay macrófagos dispersos. Los linfocitos T en desarrollo • Células epiteliorreticulares tipo l. Están ubicadas en el límite o
::D
derivan de las CPL, que a su vez se originan en la médula ósea. A de la corteza y la cápsula de tejido conjuntivo, así como entre el G)
medida que progresa el desarrollo en el rimo, las células derivadas de parénquima cortical y las trabéculas. También rodean la adven- ~
las CPL atraviesan una serie de etapas evolutivas que se disringuen ticia de los vasos sanguíneos corticales. En esencia, las células o
(/)
por la expresión de diferentes moléculas CD. epireliorrericulares ripo 1 sirven para separar el parénquima rí-
e
Como su nombre lo indica, las células epireliorrericulares tienen mico del rejido conjuntivo del órgano. Las uniones ocluyences z
características ranro de células epiteliales como de células reticulares.
Proveen un armazón o estroma para los linfocitos Ten desarrollo;
que hay entre estas células son un reflejo de su función como
barrera, que aísla los linfociros Ten desarrollo del rejido conjun-
~-
"­i
()
por lo tanto, son los equivalentes de las células rericulares y sus fi- tivo del órgano, es decir, de la cápsula, las rrabéculas y el rejido o
(/)
bras reticulares asociadas en los demás rejrdos y órganos linf.íticos. conjuntivo perivascular.
Las células de tejido conjuntivo reticular y sus fibras no están pre- • Celulas epiteliorreticulares tipo 11. Se localizan dentro de la
sentes en el parénquima tfmico. Las células epireliorrerículares ex- corteza. El microscopio electrónico de transmisión (MET)
hiben cienos rasgos característicos del epitelio, como las uniones permite observar las máculas adherentes (desmosomas) que se
intercelularesy los filamentos intermedios. unen a las evaginaciones citoplasmdticas largas de las células
Se reconocen seis tipos de células epiteliorTetlculares según su adyacentes, El cuerpo celular y las evaginaclones citoplasma-
función: tres cipos en la corteza y tres en la médula. Cada cipo esrá ricas contienen abundantes filamentos intermedios. Debido
FIGURA 14­25. Microfotografía de un timo humano. a. La corteza contiene una población densa de linfocitos T pequeños en proceso de
maduración que producen la tinción oscura de esta región del timo. La médula, en cambio, aparece más clara. Esta también contiene los cor-
púsculos tlmicos que se tiñen con la eosina y le proporcionan una característica adicional para distinguirla. 120X. b. En esta microfotografía
con mayor aumento se muestran la médula con un corpúsculo timico (izquierda)y las células circundantes. Los corpúsculos tlmicos son masas
aisladas de células epiteliorreticulares tipo VI muy juntas. dispuestas de forma concéntrica, que presentan núcleos aplanados. La masa más cen-
tral del corpúsculo contiene células completamente queraunizadas. Además de muchos linfocitos. en la microfotograffa también se muestran
células ep1telioreticulares tipo V (flechas). con sus citoplasmas eosinóftlos y sus núcleos grandes pálidos. 600X.

a sus evaginaciones, escas células cienen una forma estrellada. Si bien las células epireliorrerículares de la corteza cí mica desem-
Poseen un núcleo grande que se tiñe pálidamente con H&E peñan un papel importan ce en el desarrollo de los linfocitos T inmu-
por su abundante eucromacina. Esca caracceríscica nuclear per- nocompecences, algunos datos recientes indican que los linfocitos T
mite su fácil identificación en los preparados para el microsco- en las diferentes etapas de diferenciación concrolan la microarqui-
pio óptico. Las células cipo 11 comparrimenralizan la corteza en recrura de las células epireliorretículares címicas, un fenómeno deno-
regiones aisladas para los linfocicos Ten desarrollo. A diferencia minado intercomunicación. Por lo canco, los linfocicos en desarrollo
de lo que ocurre con las células cipo l, las de cipo 11 expresan y las células epireliorrericulares influyen unas sobre otras duranre el
moléculas del MHC 1 y el MHC 11, que participan en la educa- desarrollo de los linfocicos T.
ción de los cimocicos.
• Células epiteliorreticulares tipo 111. Escán ubicadas en el límice Los corpúsculos ti micos o de Hassall (que derivan de las células
entre la corteza y la médula. El MET permite dececcar las unio- epiteliorreticulares tipo VI) son una característica distintiva de
nes oclusivas entre las evaginaciones ciroplasmárlcas laminares la médula del timo.
de las células contiguas. Al igual que las células cipo l, las células
La médula timica, la porción incerna del parénquima, contiene
epireliorreticulares cipo 111 crean una barrera funcional, en esre una gran cantidad de células epiceliorreciculares y linfociros T
caso, entre la corteza y la médula. Al igual que las células ripo 11,
agrupados de forma laxa (viau fig. 14-25). La médula se riñe con
poseen moléculas del MHC 1yelMHC11.
menos intensidad que la corteza porque contiene principalmente
• Macrófagos. Estos se encuen rra n dentro de la corteza ómica
linfocitos grandes. Estos linfocitos tienen núcleos pálídos y cuan-
y son responsables de la fagocirosts de los linfocitos T que no
titarivamenre más citoplasma que los linfocitos pequeños. Al igual
cumplen con las exigencias de la educación címica. Estos linfoci-
que la corteza, la médula también contiene eres tipos de células
tos T esrán programados para morir antes de salir de la corteza.
epireliorrericulares:
Alrededor del 98% de los linfocitos T experimentan apoptosis
y después son fagocitados por los macrófagos. Los macrófagos • Células eplteliorreticulares tipo IV. Están localizadas entre la
en la corteza son difíciles de identificar en los preparados ceñi- corteza y la médula cerca de las células tipo 111. Poseen eva-
dos con H&E. Sin embargo, la reacción de ácido peryódico de ginaciones laminares con uniones ocluyentes entre células
Scbiff (PAS, periodic ncid­Schiffi los define con facilidad, porque adyacemes, así como entre ellas y las células tipo 111. En coope-
tiñe sus numerosos lisosomas grandes. A causa de esca propiedad ración con las células cipo 111, crean la barrera a la altura de la
timorial, se dice que los macrófagos son células PAS. unión corcicomedular.
Los vasos sanguíneos abandonan las crabéculas para ingresar en el
parénquima del rimo. Por lo general, los vasos sanguíneos en eran en 501
la médula desde las parces más profundas de las crabéculas y llevan
con ellos una vaina de tejido conjuntivo. Esta vaina de tejido con-
juntivo perivascular tiene un espesor variable. Es más gruesa alrede-
dor de los vasos de mayor calibre y se afina gradualmente alrededor
de los vasos más pequeños. Donde es gruesa, contiene fibr:IS reticu- (")
lares, fibroblasros, macrófagos, células plasmáricas y ocras células ha- 1:¡
lladas en el tejido conjuntivo laxo; donde es delgada, puede contener ::::r
e:
..
solo algunas fibras reticulares y fibroblasros. Los rasgos específicos
del timo, en comparación con otros órganos linfáricos principales, 6
se resumen en la tabla 14-4 (vlase p. 509). ~
en
Barrera hematotímica y educación ~
tí mica m
s:
la barrera hematotímíca protege a los linfocitos en desarrollo >
de la exposición a los antígenos. 2
A los linfocitos que alcanzan la corteza rímica se les impide el con-
s:e:
tacto con anrígenos por medio de una barrera frsica denominada z
barrera hematotímica (fig. 14-27). Los siguientes componentes ~
consciruyen la barrera hernarorímica entre los linfocitos T y la luz ao
de los vasos sanguíneos corticales, desde la luz vascular hacia afuera:
<
• El endotelio que reviste la pared capilar es continuo con unio- ¡;f
nes oduyenres, Es muy impermeable a las macromoléculas y se
c..
6
o
en
<
C).
Capa de células epiteliorreticulares } Barrera
Tejido conjuntivo perívascular hemato­ ~
FIGURA 14-26. Microfotografía electrónica de un corpúsculo
Pared capilar tímica
>
z
tímico (de Hassall). En esta microfotografía electrónica. con un au-
mento relativamente bajo, se muestran algunos de los núcleos (N)
o
en
y citoplasmas de las células epiteliorreticulares dispuestas en forma e:
concéntnca de un corpúsculo tí mico (de Hassall). En el citoplasma de
las células ep1tehorreticulares también se ven haces de filamentos
z
intermedios. gránulos de queratohialina e inclusiones lipidrcas. En el ~
:;;,¡
centro del corpúsculo tímioo se observan las células que han expe- ñ
rimentado una queratinización completa (estratos de ootor negro). o
5000X (cortesía del Dr. Johannes A. G. Rhodin). en

• Células epiteliorreticulares tipo V. Se distribuyen por coda la



­l
m
L.
médula. Al igual que las células cipo 11 localizadas en la corteza,
o
las evaginaciones de las células adyacentes están unidas por des- o
(/)
mosomas para proporcionar el armazón celular de la médula y
-<
para compartirnentalizar grupos de linfocitos. Sus núcleos pre- o
::D
sentan un claro contraste con los núcleos de linfocitos que se G)
ciñen con gran intensidad. l>
z
• Células epiteliorreticulares tipo VI. Forman el rasgo más carac- o
(/)
terístico de la médula rímica, los corpúsculos tímicos {de Has- e
sall) (fig. 14-26 y lám. 41, p. 522). Los corpúsculos rímicos son z
masas aisladas de células epirellorrericulares ripo VI muy juntas ~-
"­i
dispuestas de forma concéntrica que exhiben núcleos aplana- ?)
dos. Los estudios de escas células realizados con M ET revelan o
(/)
gránulos queratohialinos, haces de filamentos intermedios e
inclusiones lipídicas en el citoplasma. Las células esl2n unidas
por desmosomas. El cenero de un corpúsculo cfmico puede pre- RGURA 14-27. Diagrama de la barrera hematotimica. La barrera
sentar indicios de queracinización, un rasgo que no es una sor- hematotím1ca está compuesta por tres elementos pnncipales: 1) el
presa, pues escas células derivan del epitelio bucofaríngeo. Los endotelro capolar y su lámina basal. 2) el tejido cooiunuvo perrvascu-
lar que contiene macrófagos y 3) células epiteliorreticulares topo 1 con
corpúsculos címicos son componenres rnulricelulares activos de su lámina basal. El tejido conjuntivo perivascular está encerrado
la médula muy paniculares desde el punto de visea antigénico. Si entre la lámina basal de las células epiteliorreticulares y la lámina basal
bien su función no se comprende del codo, se postula que los cor- de las células endotelrales. Estas capas proporcionan la protección
necesaria a los linfocitos T inmaduros en proceso de desarrollo y los
púsculos rímicos producen inrerleucinas (IL-4 e IL-7) que actúan separan de los linfocitos maduros inmunocompetentes que están en
en la diferenciación y la educación de los linfocitos T en el timo. la circulación sanguínea.
considera un componence estructural imporranre de la barrera exagerada anee los ancígenos propios. El proceso de selección nega-
en el parénquima cortical. La lámina basal subyacente de las tivo elimina mediante apoprosís las células que reconocen los pép-
células endoreliales y los pericitos ocasionales son parte de la udos propios presentados por los complejos propios del MHC con
pared capilar. gran avidez. Cualquier estimulación de esras células inmaduras por
• Los macrófagos que están en el rejido conjuntivo perivascular los anrígenos propios (pépridos propios) en esta etapa se considera
circundanre pueden fugocicar las moléculas ancigénicas que esca- indeseable, por lo que son eliminadas.
(/) pan de la luz capilar hacia el parénquima cortical. Las células que sobreviven a ambos procesos de selección salen
o
u • Las células epiteliorreticulares tipo 1 con sus uniones oduyenres del rimo y pasan de la médula a la circulación como linfocitos T ma-
proveen protección adicional a los linfocitos Ten desarrollo. Las duros (pero vírgenes). El proceso de educación rímica es promovido
~u; células epitellorrericulares rodean la pared capilar en la corteza y, por sustanciassecretadas por las células epiteliorreticulares, entre las
z junco con su lámina basal, representan otro componente estruc- que se encuentran interleucinas (IL-4 e IL-7), fuccores estimulanres
::J
(/) tural importante de la barrera hematotímica. de colonias e lFN-y.
o
z El timo es el sitio de la educación de los linfocitos T, en la que
Es importante enfatizar que cerca del 9S% de los cimocicos que
se dividen y proliferan en el rimo no superan la educación úmica y
~ los timocitos deben superar pruebas de vida o muerte para lo-
a: mueren dentro del timo por apoptosis. Los fragmencoscelularesson
'Ü grar sobrevivir. fagocirados por los macrófagos,que se encuentran en codo el rimo.

(/) Durante la vida fecal, el timo está poblado por células madre La intensa educación de los linfocitos T para aprender a recono-
8-, linfoides multiporenciales que provienen de la médula ósea y están
destinadas a convertirse en linfocicos T inmunocomperences. La
cer los péptidos propios es un factor importante para el desarrollo
de la autotolerancia, que se define como la capacidad del siscema
w
1- maduración de las células madre también se denomina educación inmunitario para reconocer que los ancígenos propios no son una


(1)
o
tímica (fig. J 4-2S) y se lleva a cabo en un orden especifico para
rearreglar los genes del recepror de linfociros T. Esre proceso se
caracteriza por la expresión y la desaparición de moléculas CD su-
amenaza, y a la vez actuar anee las susrancias ajenas.

(J
perficiales específicas. Estos cambios de superficie indican el estado Bazo
~u.; de maduración funcional de los linfociros T, por lo que las proteí- El bazo tiene el ramaño aproximado de un puño; es el órgano lin-
z nas CD se utilizan como marcadores de la diferenciación de los f.icico más grande. Se localiza en el cuadrante superior izquierdo
:; linfocicos T. de la cavidad abdominal y tiene una irrigación sanguínea abun-

se
(1)
La expresión de las moléculas CD2 y CD7 en la superficie de danre. No tiene una conexión directa con la circulación linf.icica;
los linfocitos T indica una etapa temprana de la diferenciación en su lugar, capta anrígenos, microorganismos parógenos y otras
<:J (etapa doble negativa). El término doble negari1111 hace referencia partículas (p. ej., complejos inmunirarios) directamenre desde la
a:
-o a la fulca de moléculas CD4 y CDS. A esca etapa inicial le sigue la
expresión de la molécula COI, que indica la etapa intermedia de
circulación sanguínea.
> El bazo filtra la sangre e inicia una reacción inmunitaria adapta-
la diferenciación de los linfocitos T. A medida que progresa la ma- tiva ante los antígenos transportados por la sangre.
~ duración, los linfocitos T expresan CD3, así como moléculas CD4
Q
::; y CDS. Esta es la etapa doble positiva de la diferenciación de los El bazo tiene funciones de filrración ramo morfológica como in-
w munitaria. Además de una gran cantidad de linfocitos, contiene
1- linfocitos T. En esta etapa, los linfociros T doble positivos, que se
> han desarrollado sin estimulación antigénica alguna, comienzan espacios o conductos vasculares especializados, una red de células y
o a expresar TCR. fibras reticulares, así como un suministro abundante de macrófagos
iX y células dendríticas. Estos componenres permiten que el bazo vigile
¡! Después, los linfocitos experimentan una selección positiva
z::::> para asegurarse de que cuentan con TCR funcionales. Los linfo-
citos T doble positivos se enfrentan con células epireliorrericulares
la sangre desde el punro de vista inmunitario, del mismo modo que
los macrófagos y las células dendríticas de los ganglios linf.icicos lo
:E de los cipos 11 y IIl que exhiben una gran gama de pépcidos unidos a hacen con la linfa.
~ las moléculas del MHC 1 y 11. Si el linfocito reconoce las moléculas El bazo está rodeado por una cápsula de rejido conjuntivo denso
e del MHC y los péptidos propios presentados con suficiente afini- desde donde las trabéculas se extienden hacia el parénquima del
~ dad como para generar las señales de supervivencia, supera el pro- órgano (fig. 14-29). El tejido conjunrivo de la cápsula y de las rra-
~ ceso de selección positiva. Si los TCR del linfocito no reconocen las béculas conriene miofibroblastos. Estas células conrrácriles rambién
üi moléculas del MHC propias, el linfocito es eliminado medianre un producen las fibras extracelulares del tejido conjuntivo, En muchos

...
.,¡ proceso conocido como muerte por negligencia (una vía de apop-
rosis). Duranre el proceso de selección positiva, los linfociros con
mamíferos, el bazo almacena grandes volúmenes de eritrocitos como
reserva. En ellos, la contracción en la cápsula y las rrabéculas contri-
TCR que reconocen las moléculas del MHC 1 propias se convier- buye a la liberación de los eritrocitos almacenados hacia la circula-
ren en linfocicos T ciroróxicos CDS+ (pierden CD4 y manrienen ción sistémica. El bazo humano por lo general retiene poca cancidad
CDS), mienrras que las células que reconocen las moléculas pro- de sangre, pero tiene la capacidad de contraerse por acción de las
pias del MHC 11 se convierten en linfocitos T cooperadores CD4+ células concrácriles capsulares y trabeculares.
(pierden CDS y mantienen CD4). Esca etapa de la diferenciación El hllio, ubicado en la superficie medial del bazo, es el sirio por
de los linfocitos T se conoce como positiva simple. donde pasan la arteria y la vena esplénicas, los nervios y los vasos
Las células que superan las pruebas de selección positiva salen linf.íricos. Los vasos linf:icicos se originan en la pulpa blanca cerca
de la certeza e ingresan en la médula. En este lugar, son sometidas de las trabéculas y constituyen una vfa por la cual los linfocitos
a m.is pruebas para verificar que sus TC R no respondan de manera salen del bazo.
503

(")
1:¡
~
e:
5...
<(
~
o en
~
't= ~
m
~ CER 3::
J>
t-
a:
o
o
z3::
e:
z
~
al
o
<
ñlc..
tipo IV 6
o
en
<
NO PASA
o-
~
J>
z
o
en
,...
z
~
:;..¡
CER tipo VI ñ
(corpúsculo de Hassall)
o
en

Vénula poscapilar

-!
m
(_
RGURA 14­28. Pñncipales etapas en la educación tímica. El proceso de maduración y diferenciación de las células progenitoras linfoides
o
(CPL) comunes en los linfocitos T inmunocompetentes ocurre por la expresión y desaparición de antígenos CD de superficie específicos. las CPL
entran en la médula del timo a través de una vénula poscapilar y, después, migran hacia la periferia del lobulillo tímico. La presencia de molécu-
o
(/)
las CD2 y CD7 en la superficie celular indica una etapa inicial de la diferenciación. A esto le sigue la expresión de la molécula CDl, que indica la etapa -<
intermedia de la diferenciación del linfocito T A medida que progresa la maduración, las células expresan TCR, CD3, CD4 y CDS. Ahora, las células o
epiteí10ITeticulares (CER) tipo 1 y 111 les presentan antígenos propios y extraños a estos linfocitos. Si el linfocito reconoce las moléculas del MCH
propias y los antígenos propios o extraños, entonces sobrevivirá al proceso de selección (selección positiva); si no lo hace, morirá. las células que
~
pasan la prueba de selección positiva abandonan la corteza y entran en la médula. Aquí atraviesan otro proceso de selección, en el cual los linfoci­ ~
tos que actúan intensamente contra antígenos propios presentados por la molécula MHC propia son eliminados (selección negativa). las células o
(/)
que sobreviven a esta selección se tornan después en linfocitos T CDS• citotóxicos o TCD4• cooperadores. Estas células ahora están listas para
actuar en la respuesta inmunitaria; abandonan el timo desde la médula y entran en la circulación sanguínea. Algunas sustancias hormonales secre­ e
taclas por las células epiteliorreticulares (de Hassall) promueven el proceso de la educación tímica. Nótese la distribución de los seis tipos de células z
epitel10ITehculares. ~
~
(')
o
La mayor parte del bazo se compone de pulpa esplénica. Desde los La pulpa blanca está compuesta por una densa acumulación de (/)

puntos de visea funcional y morfológico, la pulpa esplénica puede di­ linfocitos alrededor de una arteria.
vidirse en dos regiones: la pulpa blanca y la pulpa roja, según el color
de cada una en el estado fresco. La pulpa blanca se observa como La pulp1 blanc• cscl compuesta por tejido linfático, en su mayor
regiones blancas grisáceas circulares o alargadas rodeadas por la parte linfocltos altarnenre compactados, lo que da la impresión de
pulpa roja. nódulos blancos que contrastan con los eritrocitos en el fondo dentro
Nódulo {Centro
esplénico germinativo
(pulpa Nódulo
blanca) esplénico

(F)
o
u
~u;
z:::¡
(F)
o
z
~
a:

>-
(F)
o
o
-,
w
1-


(1)
o
(J

~u.;
z
::;

s
(1)

e(

"
a:
-e Arteria central a
>
FIGURA 14-29. Diagrama y mlcrofotografla de la estructura esplénica. a. El parénquima esplénico se divide en pulpa blanca y pulpa rqa.
~
o La pulpa blanca consiste en una masa cilíndrica de linfocitos dispuestos alrededor de una arteria central para formar la vaina hnfáuca periartenal
:::; (VLPA). Los nódulos esplénicos aparecen en toda la longitud de la VLPA. Cuando se observa un cone transversal de una parte de la vaina que
w conuene un nódulo, la artena central tiene una ubicación excénmca dentro de la masa linfática. La pulpa roja consiste en los senos esplénicos
1- rodeados por los cordones esplénicos (cordones de Billroth). Alrededor del bazo hay una cápsula desde donde parten las trabéculas que se intro-
> ducen en el parénquima del órgano. Tanto la cápsula como las trabéculas tienen un aspecto de tejido conjuntivo denso infiltrado por numerosos
o miof1btoblastos. Los vasos sanguíneos atraviesan la cápsula y las trabéculas en su trayecto hacia y desde el parénquima. Los vasos linfáticos se
a: ong1nan en la pulpa blanca cerca de las trabéculas. b. En esta microfotografía de bajo aumento del bazo se revelan los mismos componentes
~ mostrados en el diagrama. Obsérvese la cápsula con varias trabéculas que se proyectan dentro del parénquima esplénico. En el centro hay una
z::::> trabécula que contiene una vena trabecular a través de la cual la sangre abandona el órgano. La pulpa roja constituye la mayor parte del tejido
esplénico. La pulpa blanca contiene tejido linfático que sigue a la arteria central y la envuelve. Las expansiones de la pulpa blanca originan los
:E nódulos esplénicos. 45X.
~
e(

~ de los senos y cordones esplénicos. En los corres reñidos con H&E,


t; imporrance en la fagocicosis de los linfocicos B apopróricos que se

....
¡¡; la pulpa blanca es basófila debido a la densa hererocromarina en los
núdeos de los numerosos linfocitos {lám. 39, p. 518). Dentro de
la pulpa blanca, la rama de la arteria esplénica se denomina arteria
central. Los linfociros que se aglomeran alrededor de la arteria cen-
derivan de la reacción del centro germinarivo.
La migración de los linfocitos B y T hacia el bazo es diferente
a la que se observa en el ganglio linfático.
cral consriruyen la vaina linfática periarterial (VLPA). La VLPA tiene Los linfocitos By T vírgenes liberados desde el rimo y la médula ósea
una configuración más o menos cilíndrica que se ajusta al trayecto ingresan en el bazo desde la circulación. En contraste con los ganglios
de la arteria central. En los corres transversales, la VLPA riene un linfáticos, no hay VEA en el bazo, por lo que la enrrada de los linfoci-
aspecto circular y puede parecerse a un nódulo linfático. La presen- ros no está regulada y no hay necesidad de moléculas de adhesión (se-
cia de la arteria central distingue la VLPA de los nódulos linfáticos lectina, inregrinas) o quimiocinas durante el proceso de enrrada.
típicos encontrados en otros sitios. En la VLPA, los nódulos apare· A continuación, los linfocicos T y B son atraídos a la superficie
cen como expansiones localizadas que desplazan la arteria central, de externa de las arterias pequeñas y arreriolas que componen la pulpa
manera que esta ocupa una posición excéntrica en lugar de central. blanca. Los nódulos linfáticos en la pulpa blanca son el rcrrirorio
La arquitectura de la pulpa blanca es análoga a la organización del de los linfocicos B; los otros lin.focicos de la VLPAson principalmente
ganglio linfático, donde los linfocicos By T están separados en zonas los linfocitos T que rodean los nódulos. Por lo can ro, la VLPA puede
diferentes. Además de los linfocitos, la pulpa blanca conriene células considerarse una región dependiente del timo, como la corteza pro-
dendríticas especializadas y macrófugos. Escas desempeñan un papel funda del ganglio linfácico. La disrribución de los linfociros T y B
505

La linfadenitís reactiva (inflamatoria) hace referencia al


agrandamiento de los ganglios linfáticos que suele ser secun-
dario a infecciones bacterianas y microbianas. Los ganglios
(")
linfáticos aumentan de tamar'iO debido al edema y la hiper-
plasia de los nódulos linfáticos y sus componentes celulares 1:¡
(f1g. C14-4-1 ). Entre ellos se encuentran los linfocitos B. los lin- ::::r
focuos T. los macrófagos y otras células presentadoras de an-
e:
tlgenos. Además, también es prominente la infiltraciónde los 6...
senos linfáticos por neutrófilos. En las infecciones bacterianas ~
graves. la lintadenitis puede acompañarse de linlangitis. una en
inflamación de vasos linfáticos aferentes que transportan la
linfa infectada hacia los ganglios linfáticos regionales. Los ~
m
vasos linfáticos inflamados pueden ser visibles como estrías s:
rojas bajo la piel de la región de drenaje linfático afectada. >
Los síntomas más frecuentes de la linfadenitis aguda
consisten en ganglios linfáticos inflamados (adenomegalia)
zs:
que son dolorosos a la palpación, fiebre. escalofríos. pérdida
FIGURA C14-4-1. Microfotografía de un ganglio linfático e:
del apetito. taquicardia y debilidad general. Los ganglios lin-
con linfadenitis reactiva. Corte a través de la corteza superficial
de un ganglio linfático que muestra un centro germinativohiperplá­
z
fáticos suelen ser palpables y dolorosos al tacto, y la piel que sico (CG) que se proyecta hacia la cápsula de tejido coniuntivo. la ~
los cubre se observa eritematosa. En los casos graves de mayoría de las células de tinción pálida que ocupan el centro ger-
minativocorresponden a linfocitos B y macrófagos; la acumulación
ao
necrosis supurativa (necrosis con formación de pus). puede
desarrollarse una fístula (abenura artificial) que permite el de linfocitos T forma una región del manto o corona bien definida <
drenaje de pus desde el nódulo linfático agrandado hacia
que rodea el centro germinativo. 120X (reproducido de Schwarting ;;t
R. McKenzie S, Rubín R. Hematopathology. In: Rubín R, Strayer c..
la superficie. DS, eds. Rubm's Pathology: Clinicopathologic Foundattonsof Med¡. 6
Los microorganismos que causan linfadenitis con mayor cine, 5th ed. Baltimore: Lippincott Williams& Wilkins. 2008). o
en
frecuencia son los estreptococos y los estafilococos. Otros <
organismos menos frecuentes son los virus (como en la e>
mononucleosis o la rubéola). los protozoarios. las rickettsias. cuello. La linfadenopatla generalizada es tlpica de la artritis
los hongos y el bacilo de la tuberculosis. La amigdalitis. las reumatoide y se detecta como signo precoz de la infección ~
infecciones originadas en los dientes y la faringitis bacteriana porVIH. En la linfadenitis crónica. los ganglios linfáticos están
>
z
son las causas más frecuentes de linfadenitis en la zona del agrandados. pero su palpación no es dolorosa. o
en
r-
z
~
:;;.¡
ñ
o
en

depende de la producción de diversas citocinas por las células estro- de erirrociros (lám. 40, p. 520). En esencia, la pulpa roja está com-

-!
m
L.
males y la expresión de los receptores específicos en los Linfocitos B puesta por senos esplénicos separados por los cordones esplénicos 6
(CXCR5) y T (CCR7) en un proceso semejante al que ocurre en (cordones de Billroch). Los cordones esplénicos están compuescos o
(/)
el ganglio linfitico (véanse pp. 497-498). Los nódulos suelen con- por la ya mencionada red laxa de células reticulares y fibras rericu- -<
tener cemros germinativos que, como en otros tejidos linfáticos, se lares, que comienen moléculas de colágeno tipo 111 y V. Dentro de la o
::D
desarrollan a medida que los linfociros B proliferandespués de su ac- red reticular de los cordones esplénicos hay abundantes erirrociros, G)
tivación por anágenos. La salida de los linfocitos de la pulpa blanca plaquetas, macrófagos, linfocicos, células dendríticas, células plas- l>
z
hacia la pulpa roja esrá regulada e implica una vía de la S 1 P, similar a máricas y granulocicos. Los macrófagos de la pulpa roja son dife- o
(/)
la que se utiliza en los ganglios linfáricos (viau p. 498). remes que los de la pulpa blanca; estos fagocican principalmente los
Los linfociros atraviesan el bazo con gran velocidad; cerca del erirrociros dañados y orros materiales que deben eliminarse de la
e
z
50% de los linfociros circulan por el bazo cada 24 h. En los hu-
manos, los centros germinativos se desarrollan denrro de las 24 h
sangre. El hierro de los erirrociros destruidos es liberado por el ma-
crófago o almacenado por la célula como ferririna o hemosiderina,

"­i
?)
siguientes a la exposición a un anrígeno y pueden tornarse exrre- que es un complejo insoluble de ferririna parcialmente degradada. o
(/)
madamenre grandes y visibles a simple vista. Esros nódulos de gran Las inclusiones de ferririna pueden observarse con facilidad en los
ramaño se denominan nódulos esplénicos o corpúsculos de macrófagos de la pulpa roja. Los macr6fagos de la pulpa roja son
Malpighi (no deben confundirse con los corpúsculos renales, que esenciales para comenzar el proceso de degradación de la hemoglo-
tienen el mismo nombre). bina y la recuperación del hierro, que es fundamental para la forma-
ción de nuevos eritrocitos.
La pulpa roja contiene una gran cantidad de eritrocitos. a los La pulpa roja también es un gran reservorio de monocitos,
que filtra y degrada.
que están agrupados en los cordones esplénicos rojos. Esta reserva
La pulpa roja presenta este color tanto en el estado fresco como en de monociros es mayor que la cantidad de estas células circu-
los preparados histológicos debido a que contiene una gran cantidad lantes en la sangre, y puede ser rápidamente liberada del bazo
(p. ej., ame una infección). Los megacariocicos también escán pre- Los senos esplénicos o venosos son vasos sinusoidales espe­
senres en algunas especies como los roedores y los gacos, pero no en ciales revestidos por células endoteliales bastonifonnes.
los humanos fuera de la erapa feral. Los rasgos específicos del bazo, Las células endoteliales que revisten los senos esplénicos son
en comparación con orros órganos linfáricos principales, se resu- muy largas. Su eje longicudinal corre paralelo a la dirección del vaso
men en la rabia 14-4 (vliue p. 509). (fig. 14-30). Existen pocos puntos de concacco entre las células ad-

(/)
o
u
~u;
z
::J
(/)
o
z
~
a:


(/)
o
o
-,
w
1-


(1)
o
~Cerrada

(J ~Abierta
a
~u.;
z
::;

s
(1)

e(
o
a:
-o
>
~
Q
::;
w
1-
>
o
a:
~
z::::>
:E
~
e(

~
t;
....
Cii

FIGURA 14-30. Estructura del sinusoide esplénico y del cordón esplénico. a. Diagramadel seno esplénico. Obsérvese la d1recc1óndel lluJO
sanguíneo en las circulaciones abiertas y cerradas. b. En esta microfotografía electrónica se muestra un corte transversal del seno esplérwco
(SE) que revela la estructura reticular de la pared. Los procesos de los macrófagos (flechas) ingresan en la luz del seno a través de múltiples
abenuras de la pared. El resto de la microfotografíamuestra los procesos de las células reticulares (CR) con su superficie lisa característica. Los
espacios de la red de células reticulares contienen neutróhlos (NI, macrófagos (M) y plaquetas (P). 4400X. c. Microfotografía electrónica de
barrido del sinusoide esplénico. en la cual se muestra la arquitectura de la pared sinusoidal vista desde la luz del vaso. Las células endotelíales
con forma de bastón discurren paralelas y se conectan entre si a intervalos por evaginaciones laterales. En el ángulo inferior derecho se mues­
tra la tumefacción nuclear. También son visibles algunos de los extremos aguzados de las células endoteliales bastoniformes. El macrófago. el
neutrófilo y el linfocito están fuera del sinusoide. 5300X (reimpreso con autorizaciónde Fujita T. Tanaka K, TokungaJ. SEM Atlas of Cells and
Tissues. Tolcyo: lgaku­Shoin, 19811.
yacences, por lo que se producen espacios inrercelulares prominen- curas subyacencesy dificulta que pueda distinguirse entre cordones
res. Esros espacios permiten que los erirrociros entren y salgan de y senos en los corres histológicos. 507
los senos con fucilidad. Las imágenes del M ET demuestran dara-
mente que los erirrociros humanos regresan a la circulación desde
los cordones esplénicos al pasar en medio de los espacios inrracelula- Circulación sanguínea en el bazo
res entre las células endoreliales sinusoidales (fig 14-31). Las células
endoreliales conrienen filamenros de actina (fibras de esfuerzo) en La circulación dentro de la pulpa roja permite que los macrófa-
(")
una disposición longirudinal jusro por debajo de la membrana plas- gos detecten antígenos en la sangre.
~
mática. Las fibras de esfuerzo son más evidenres en los bordes de Las ramas de la arteria esplénica se introducen en la pulpa blanca ::::r
e:
..
las células adyacentes. La presencia de actina, filamentos similares desde las rrabéculas, La arteria central de algunos animales no hu-
a la miosina y actina a en las fibras de esrrés es indicativa de las manos emite ramas hacia la pulpa blanca y hacia los senos de su 6
propiedades contráctiles y el posible papel de estas estructuras en periferia denominados senos mnrginaks (véase fig. 14-29). En con- ~
la regulación del tamaño de los espacios intercelulares, lo que a su rrasre con otros animales (ratones y ratas), los humanos no cuen- en
vez controla el paso de los eritrocitos desde los cordones esplénicos tan con senos marginales. La arteria central continúa hacia la pulpa
hacia los senos. roja, donde se ramifica en varias arteriolas bastante rectas llamadas ~
m
Los senos carecen de una lámina basal continua. Las fibras de artttrlo/as peniciladas. Escas arteriolas terminan por convertirse en s:
lámina basal que concienen colágeno cipo IV y laminina rodean el capilares arteriales. Algunos capilares arteriales están rodeados por >
seno como si fueran los anillos metálicos que sostienen unidas las cúmulos de macrófagos y, por lo canco, se denominan capilares 2
duelas de un barril. Estas fibras están en ángulo recro en relación con envainados. Los capilares envainados, enconces, terminan directa- s:e:
los ejes de las células endoreliales. Este material se riñe con impreg- mente en la malla reticular de los cordones esplénicos en lugar de 2
naciones argénricas o con la reacción de PAS (lám. 40, p. 520). En conectarse con los senos esplénicos revesridosde endotelio. La san- ~
la pared de los senos esplénicos no hay células de músculo liso ni pe- gre que entra en la pulpa roja de esca manera se filtra a travésde los azo
riciros. Las evaginacíones de las células reticulares pueden extenderse cordones y queda expuesca a sus macrófagos anees de recamar a la
hacia la superficie basal de las células endoreliales, y es probable que circulación atravesando las paredes de los senos esplénicos. Además, <
estén asociadas con las fibras reticulares, que parecen mezclarsecon algunas evaginacionesde los macrófagos se extienden entre las célu- ~
c..
los anillos perisinusoidales de la lámina basal. La sangre llena los las endoreliales hacia la luz de los senos para dececrar ancígenosex- 6
senos y los cordones de la pulpa roja y, a menudo, oculra las esrruc- traños en la sangre circulanre (fig. 14-32; véase también fig. 14-31). o
en
<
C>
~
>
z
o
en
r-
2
~
:;;.¡
o
o
en

­i
m
(_

6
o
(/)
-<
o
:D
G)

~
o
(/)

e
z
~-
4
(')
o
(/)

Seno esplénico

FIGURA 14­31. Microfotografía de la pulpa roja del bazo. En esta microfotografía de bajo aumento se muestra un corte de la pulpa r(lfa
del bazo. La unión de los dos senos esplénicos es evidente en el centro. Los senos están rodeados por células estromales de la pulpa roja. Los
núcleos alargados pertenecen a las células endoteliales (CEnl con forma de bastón que revisten los senos. Obsérvese la gran cantidad de per­
files de eritrocitos (En) en la pulpa roja y los senos esplénicos; algunos de estos se encuentran en el proceso de pasar a través de los espacios
intercelulares entre las células endoteliales. Las células reticulares (CRIestán junto a la pared del seno. Puede observarse una gran cantidad de
macrófagos (MI de la pulpa roja fuera de la pared del seno. P. plasma; Me, monocito; N. neutrófilo. 2 800X (copyright © 201 O. Regents of the
Universityof Michigan. Reimpreso con autorización).
Vena trabecular
Arteria trabecular

AGURA 14-32. Diagrama de las circulaciones esplénicas abierta y cenada. En la circulación abierta, que ocurre en los humanos, las arte-
riolas penictladas desembocan directamente en la malla reticular de los cordones, en lugar de conectarse con los senos esplénicos revestidos
de endotelio. Entonces, la sangre que entra en la pulpa roja se filtra a través de los cordones y queda expuesta a los macrófagos que se alojan
allí. En la ctrculación cerrada, que es típica de otras especies, las arteriolas penictladas desembocan directamente en los senos esplénicos de la
pulpa ro¡a. VLPA. vaina linfática periarterial.

Este tipo de circulación se denomina circulación abierta, y es la • Activación y proliferación de linfocitos By T.


única vía por la cual la sangre retorna a la circulación venosa en los • Produoción de anticuerpos contra antígenos presentes en la san-
seres humanos. Es importante saber que la información derivada gre circulante.
de las investigaciones y los modelos en tercera dimensión apoya la • Eliminación de los anrígenos macromolec:ulares de la sangre.
idea de que la circulación esplénica es un sistema completamente
La activación y la proliferación de los linfocitos T y la diferen-
abierto en los humanos. En arras especies, como raras y perros,
ciación de los linfocitos B y las células plasmáticas, así como la
parce de la sangre de los capilares envainados pasa directamente a los
secreción de anticuerpos, se producen en la pulpa blanca del bazo;
senos esplénicos de la pulpa roja. Este cipo de circulación se conoce
en este sentido, la pulpa blanca es el equivalenre de ouos órganos
como circulación cerrada.
linfáticos.
La circulación abierta expone la sangre de forma más eficiente a
los macrófugos de la pulpa roja. Las microfocografias electrónicas de
Las funciones hemacopoyécicas del bazo incluyen las siguientes:
rransmisión y de barrido suelen mosrrar erirrocicos en cránsico a rra­ • Captación y desrrucción de ericrocicos y plaquetas envejecidos,
vés del endotelio sinusoidal, que se posrula que están reingresando dañados y anómalos.
en el sistema vascular desde los cordones de la pulpa roja (véau • Recuperación del hierro de la hemoglobina de los erirrocicos.
fig. 14­31 ). La sangre recolectada en los senos drena en las tributa- • Formación de eritrocitos durante la vida fecal inicial.
rias de las venas crabeculares, que después convergen en venas más • Alrnacenamienro de sangre, en especial de erirrociros, en algunas
grandes y, finalmenre, salen del bazo a través de la vena esplénica. La especies.
vena esplénica, a su vez, se une a las venas que drenan el intestino
El papel de la pulpa roja es principalmente la filtración de la
para formar la vena porca hepárica.
sangre (la eliminación del material particulado, los antígenos ma-
El bazo inicia la respuesta inmunitaria adaptativa y realiza la c:romoleculares y los erirrociros y plaquetas envejecidos, anómalos o
hematopoyesis. dañados de la circulación sanguínea). Estas funciones son realizadas
por los macrófagos incluidos en la red reticular de la pulpa roja, en
Debido a que el bazo filtra la sangre, como los ganglios linfácicos
especial por aquellos que se localizan directamente bajo el endotelio
filrran la linfa, funciona en los sistemas canto inmunirario como he-
de los senos esplénicos. La circulación abierta en el bazo asegura que
matopoyético. todos los materiales circulantes en la sangre tengan acceso directo a
Las funciones del bazo en el sistema inmunitario incluyen las
los macrófagos de la pulpa roja. Los erirrocicos envejecidos, dañados
siguientes:
o anómalos son degradados por los Üsosomas de los macrófagos; el
• Presentación de antígenos por las APC (sobre todo células den- hierro de la hemoglobina se recupera y se almacena en forma de fe-
dríticas y macrófugos) e inicio de la respuesta inmunitaria anee rririna o hemosiderina para su reciclaje fucuro. El grupo hemo de
anúgenos rransporrados en la sangre. la molécula se degrada a bilirrubina, la cual es transportada hacia el
TABLA 14­4 Comparación de los órganos linfáticos principales 509
Nódulos linfáticos
Características (BALT, GALT, MALT) Ganglios linfáticos Timo Bazo

(")
1:¡
:r
e:
6
~
~
en
Funciones pñncipales Vigilancia inmunitaria Filtran la linfa; Desarrolla linfocitos Filtra la sangre ~
m
de las membranas
mucosas
generan respuestas
inmunitarias a los
T inmunocompe­
tentes
Elimina eritrocitos viejos
Genera respuestas inmuni­ s:
J>
antígenos en la linfa tarias a los antígenos circu­
lantes zs:
Cápsula de tejido No sr Sí Sí; contiene miofibroblastos e:
conjuntivo z
Corteza No Si Sí No ~
Médula No Si Si No
ao
Nódulos linfáticos Si Si; solo en la corteza No Si; solo en la pulpa blanca
<
superficial ñl
c..
Vasos linfátic.os No SI; atraviesan la cáp­ No No 6
aferentes sula o
en
Vasos linfáticos SI SI; abandonan el SI (pocos); se origi­ Sí; escasos. se originan en <
eferentes nódulo por el hilio nan en el tabique la pulpa blanca cerca de las o
y la cápsula del trabéculas ~
tejido conjuntivo J>
z
Vénulas de endotelio SI; en nódulos linfáticos SI; asociadas con la No No o
alto bien establecidos corteza profunda ,..
en
(amlgdalas. apéndice.
placas de Peyer)
z
~
:;.¡
Caracteñsticas
distintivas
Tejido linfático difuso
con nódulos linfáticos
Presencia de senos
linfáticos (subcap­
lóbulos tímicos.
Malla de células
Pulpa blanca, con nódulos
esplénicos a lo largo de la oo
distribuidos de forma sular, trabecular y epiteliorreticu­ VlPA que contienen la arte­ en
aleatoria subyacentes
a la superficie epitelial
medular)
Malla reticular
lares
Corpúsculos de
Hassall solo en
ria central
Pulpa roja que contiene senos
esplénicos. arterias penici­

-1
m
(_
la médula ladas, capilares envainados
o
y cordones esplénicos o
(/)

BALT, tejido linfatico asociado con bronquios; GALT. tejido linfático asociado con el intestino; MALT. tejido linfático asociado con la mucosa; Vl.PA, wina -<
linfática periarterial. o
~
~
o
(/)

hígado a través del sistema porra y ahí se conjuga con ácido glucu­ e
como una señal de reconocimiento que desencadenala elimina­ z
rónico. La bilirrubina conjugada es secretada hacia la bilis, lo que le ción de eritrocitos envejecidos por los macrófagos. ~
confiere su color caracrerístico. ~
A pesar de estas importantes funciones, el bazo no re­ ?)
Los macrófiigos de la pulpa roja reconocen los erirrociros enveje­
sulta indispensable para la vida humana. Puede extirparse o
(/)
cidos o anómalos mediante varios mecanismos diferentes:
quirúrgicamente (esplenectomia). lo cual se realiza con fre­
• Los mecanismos lnespecificos incluyen cambios morfológicos cuencia después de un traumatismo que causa rotura esplé­
y bioquímicos que ocurren en los eritrocitos envejecidos; estos nica con hemorragia incontenible. la captación y destrucción
se tornan más rígidos y, por lo canco, son atrapados con mayor de los eritrocitos envejecidos se producen en la médula ósea
f.icWdad en la red de la pulpa roja. y en el hígado. los estudios en pacientes esplenectomiza­
• Los mecanismos específicos comprenden la opsonización de la dos demuestran el papel esencial del bazo en la protección
membrana celular coo anticuerpos lgG antibanda 3, lo cual des­ en contra de los patógenos transportados en la sangre, pues
encadena la fagocicosis erirrocíríca dependiente del recepror Fe. estas personas son incapaces de comenzar una respuesta in­
Además, los cambios específicos en la glucosilación de las glu­ munitaria ante diversos tipos de bacterias. los pacientes sin
coforinas (viase p. 293) en los eritrocitos que envejecen actúan bazo pueden estar en riesgo de padecer infecciones graves.
"------'-~EMA
.so
INMlJNITARIQ Y:­­­­­­­­­
o
...J
i:2
(/)
­T=EJIVfJ!! ~ ÓReANG~­
:¡:
•o ___
CI)
___,r--=--.NFÁ
1:1 ~I €,(:)~
l
~---
­ti FUNDAM[NTO~nu ~l~TEMA TIPO~ 0[ R~PU[~TA INMUNITRIA
z LINFÁTICO e
::; La respuesta inmunitaria primaria hace referencíaal pri-
Cl)­­­
• El sistema inmunitario es d sistema de defensa dd cuerpo mer encuentro del cuerpo con el anrígcno; tiene: un periodo de
0 latencia de varios días y secreta principalmente anricuc:rposlg.\1.
z--
c:(
que genera rc:spucstasinmunitariasen contra de las células pro-
pias transformadas y los invasores externos. El sistema linfá. • La respuesta inmunitaria secundaria es más rápida e
CJ tico es prácticamente indistinguible: del sistema inmunicario; intensa que la respuesta primaria, y secreta anticuerpos lgG.
consiste en grupos de células, tejidos y órganos que participan • La inmunidad humoral (mediada por anticuerpos)es
ro las rcspucscas inmunitarias. mediada por anticuerpos producidos por los linfocitos By por
• LDs linfocitos son las células esenciales para el sistema in- las células plasmáticas.
munitario, además de ser las células efectoras en las rc:spuestaS • La inmunidad celular (mediada por células) es me-
inmunitarias. diada por linfociros T ciroróxicos específicos.
• LDs ttjidos y órganos del sistema lini:.ícico incluyen el rejido • En la citotoxicidad mediada por células dependiente
linf:ítico difuso, los nódulos lini:.íricos. los ganglios lini:.íricos, d de anticuerpos (CMCDA), las moléculas de lgG dirigen los
bazo. la médula 6sei y el rimo. linfociros N K h•cia sus dianas.
U5 rc:spucsw inmunirarias pueden dividirse en inmunidad
inespecífica o innata (representa 13 primera llnc> de defensa
frcnrea la agrc:si6n microbiana) y la inmunidad específica o
adaptativa (se adquiere de furma gradual y se inicia mediante CTIVAl'IÓNDE LO~ UNF()('ITO~ T "
d contacto con el antígeno y la presentación de este a dh'Ul!OS
tipos de linfocitos). P<1t2 iniciar la respuesta inmunitaria. los linfocitos T coope-
e Dos tipos de respuestas distinguen a la inmunidad ápcdfica: radores y ciroróxicos deben reconocer y unirse a un antígeno
respuesta humoral (producción de anticuerpos contra (polipéptido) que se exhibe en las moléculas dd complejo
antígenos cxtraiios invasores} y respuesta celular (dimí= mayor de histocompatibilidad (MHC).
células transformadas e infectadas por virus por medio de linfo- e En las células se encuentran dos clases de moléculas del M HC:
citos citotóxicos específicos). el MHC 1 se expresa en la superficie de todas las células nuclea-
das y las plaquetas; d MHC 11 tiene una disuibución limitada
y se expresa solo en la superficie de las células presentadoras de
antígenos (APC).
• Los linfocitos CDs+ citotóxicos están restringidos al
CÜU~ O[l~l~T[MA INMUNITARfO MHC 1 y los linfocitos T CD4• cooperadores están res-
tringidos al MHC 11.
e Erisrcn tres tipos principales de linfocitos en d cuerpo: lin- • Para que se activen los linfocitosT, es necesario que el TCR y
focitos T, linfocitos B y linfocitos NK. las moléculas CD4 o CDS interactúen con el anógeno exhi-
• los linfocitosT se diferencian y se tornan inmunocornperen- bido en la molécula MHC (primera señal), y se requiere la
res ro d rimo, y se caracterizan por Ja presencia de rttqnora inreracción entre las diferentes moléculas CD (señal coes-
de linfuciros T (TCR). Constituyen entre el 60 y 80% de los timuladora).
linfociros circulanrcs y se subclasifican según la presencia de • LDs linfocitos T cooperadores activados liberan citoci-
difcrcnrcs prorcínas marcadoras de superficie, llamadas así por nas (inrerlcucinas) que estimulan a orros linfociros T, By NK
d sistema numerador de moléculas. el grupo de diferen- pata su diferenciación y proliferación. Los linfocitos T cito-
ciación (CD). tóxicos activados también liberan cirocinas que estimulan
LDs linfocitos 8 se diferencian en los órganos cquivalenrcs a las células para su proliferación y la dcsrrucci6n de las células
de la bolsa y se caracrerizan por la presencia de rc:ccptorcsde propias anómalas.
linfocitos B (l¡;M e lgD unidas a membranas celulares), Par- La activación de los linfocitos 8 requiere la in1eracci6n
1kip2n en la inmunidad humoral y se diferencian en células con los linfociros T cooperadores para producir citocinas es-
plasmíticu productoras de anticuerpos. pcdficas y para que se diferencien en células pwmiticu y lin-
• LDs linfocitos citolíticos naturales (NK. Nttuf'lll lttlkr) focitos B de memoria.
est.i.n especializados para destruir ciertos tipos de células dian• e LDs linfocitos T reguladores (supresores) inhiben las
mediante la liberación de perforinas y granzimas. respuestas inmunitarias de otros linfocitos activados, con lo
e LDs linfocitos experimentan diferenciación dependiente de que previenen las enfermedades autoinmunicarias.
anrígcnos en los órganos linfáticos primarios (timo y
médula ósea). Los linfocitos experimentan activacióndepen-
diente de anógenos en los órganos linfáticos secundarios.
l
-
511
TEJIDO!! Y ÓRGANO~ LINFÁTICO~ ---
• El tejido linfático difuso en el inresrino (GALT), las vóu respirarorias (BALT) y d aparato genirourinario (MALT) prorq;e al organismo
!Tente • los agenres parógenos.
---
• El rejido linfárico difuso es un sirio para la respuesta inmunitaria inicial, que se caracrerua por la proliferación clona! de los linfoci·
ros 8 y el posterior desarrollo de los nódulos linfáticos {o folículos).
- (")

El centro germínativo esto ubicado en el centro del nódulo linfácko; conriene linfocitos B activados, plasmoblastos. células - ~
­ oe:
dendriticas foliculares {CDF) presenr•dom de antígenos y un ripo de linfocitos T cooperadores.
Los nódulos linfáticos se encuentran en d GALT (amígdalas, placas de Pcycr. nódulos linf:íticos solitarios y apéndice vermiforme), en d


BALT Urbol bronquial) y en el MALT (en la mucosa del aparato genitourinario).
Los vasos linfáticos comienzan como redes de capilares ciq;os en el tejido conjuntivo laxo que recogen la linfa. la cual está compucsu ­ ...~
por líquido exrracelular, moléculas grandes (antígenos) y células (sobre todo linfocitos). Muchos vasos linfáticos se originan en el tejido
linf.ltico difuso. - en
- ~m3:
,.
--3:
z
GANGLIO~ UNFATICO~ e:
• A medida que la linfu circula a través de los vasos linfáticos, atraviesa los ganglios linfáticos, que son órganos pequeños y encapsulados dentro
de los cuales las CDF cipruran antígenos y los exponen a los linfocitos para su activación.
-- 2
~
• Los vasos linfáticos aferentes atraviesan la cápsula y penetran la corteza del ganglio linF.ítico. Después, la linfa es filtrada dentro de
una red de senos linF.íticos interconectados (subcapsular, trabecular y medular) y abandona d ganglio linfático a través de un vaso linfático
-- azo 1

eferente.
-- <
• La malla reticular del ganglio linfárico contiene células reticulares, células dendríticas, células dendríticas foliculares y macrófugos. Esras
células interactúan con los linfocitos T y 8 que se encuentran dispersos en la corteza superficial, la corteza profunda y la médula del --
ñl
f-
6
1


ganglio linF.írico.
Los linfociros de los vasos sanguíneos ingresan en d ganglio linf2rico a rravés de las vénulas de endotelio alto (VEA) localizadas en b COI' - o
(1) 1

<

teza profunda, la cual conriene I• mayorfa de los linfocitos T.
La mayoría de los linfocitos B esrán ubicados en los nódulos linf;iticosdenrro de la corteza superficial . ­ C>
- ~
>
1

z
-- o
TIMO ­ ,...
(1)

• El timo es un ó~o linfoepitdial ubicado en el mediastino superior que contiene linfocitos Ten desarrollo, dentro de una malla extensa z 1

de células epiteliorreticulares interconectadas. El timo csci completamente formado al momento del nacimiento y se mantiene hasu - ~
~
la pubertad,
• -
1
(")
Las células epiteliorreticulares forman compartimenros {cort= y médula), secretan cirocinas, rodean los vasos sanguíneos en la barrera o
hcmatoámica y, similar a las APC. participan en la intercomunicación coa los linfocitos Ten desarrollo . (1)

• El rasgo microscópico más característico de la médula timica es la presencia de corpúsculos tímicos (de Hassall) formados por --


células epireliorrericularestipo Vl.
Durante la educación tí mica (caracterizadapor la síntesis de TCR y la expresión y desaparición de moléculas CD superficiales específicas), - I
­
(/)
los linfocitosT experimentan una diferenciación y ua proceso de selección de dos etapas (selección positiva y negativa) que con-
duce al desarrollo de la tolerancia inmunitaria mediante la diminacióa de rodos las linfocitos T dirigidos contra los propios tejidas dd cuerpo. -d r

º
u}
:¡;:·
~
1

BAZO 9 1

• El bazo es el 6rgano linfático más grande y se ubica en b cavidad abdominal. El baro filtra la sangre e induce respuestas inmunitarias a los
andgenos que circulan en esta. Elimina los erirrociros envejecidos y dckcruosos y reciclad hierro de la hemoglobina degradada,
•• El bazo riene dos regiones desde el punro de vista funcional y morfológico: 12 pulpa blanca y la pulpa roja .
La pulpa blanca está compuesta por rejido linfático asociado con ramas de la arteria ccnrral. Los linfocitos T que se aglomeran alrededor
de la arteria ccnrral constituyen la vaina linfática peñarterial (VLPA).
• La pulpa roja consiste en senos esplénicos separados por cordones esplénicos. que conrienen grandes cantidades de erirrocucs .
macrófagos y otras células inmunitarias,
Los senos esplénicos están revestidos por células endorellales con forma de bastón y bandas de lámina basal incompleta, que rodean
12 parte externa,
---
• La sangre que ingresa en el bazo Auye en un• circulación abierta, donde los capilares se obren directamente hacia los cordones
csplénk:os (fuera del sisrema circulatorio). o en una circulación cerrada, en la cual la sangre circula sin abandonar la red vascubr. En
­­
los humanos, la circulación abierta es la única vía por la cual la sangre rq;rcsa a la circulación venosa. ---
LÁMINA 36 AMÍGDALAS PALATINAS
las amígdalas palatinas son estructuras pares compues­ conjuntivo subyacente para formar las criptas amigdalinas (CA).
tas por masas de tejido linfático ubicadas en ambos lados En la base de una de las criptas se observan varias glándulas se­
de la faringe. Junto con las amígdalas faríngeas (adenoides) cretoras de moco (GM).
y las amígdalas linguales, forman un anillo en la entrada de
la bucofaringe (anillo de Waldeyer). Desde el punto de vista
estructural, las amígdalas contienen abundantes nódulos lin­
fáticos situados en la mucosa. El epitelio plano estratificado
que cubre la superficie de la amfgdala palatina (y faríngea)
se sumerge en el tejido conjuntivo subyacente para formar
varias criptas. las criptas amigdalinas. Las paredes de estas
criptas contienen nódulos linfáticos. El revestimiento epitelial
de las criptas generalmente se encuentra infiltrado por linfo­
citos y con frecuencia a un grado tal que el epitelio es dificil
de identificar. Mientras que los nódulos ocupan sobre todo
el tejido conjuntivo, la infiltración del epitelio por los linfo­
citos tiende a enmascarar el límite de los tejidos conjuntivo
y epitelial. Las amígdalas protegen el orificio de la faringe,
la entrada común a los sistemas respiratorio y digestivo. Las
amígdalas palatinas y faríngeas pueden inflamarse debido a
infecciones repetidas en la bucofaringe y la nasofaringe; asi­
mismo, pueden albergar bacterias que causan infecciones
recurrentes cuando son abrumados por ellas. Cuando esto
ocurre, las amígdalas inflamadas se extirpan mediante ciru­
gía (amigdalectomía y adenoidectomía). las amígdalas, como
otros conjuntos de nódulos linfáticos, no poseen vasos linfá­
ticos aferentes. Sin embargo, la linfa se drena desde el tejido
linfático amigdalino a través de los vasos linfáticos eferentes.
Microfotografía de orientación. En esta microfotografia
con poco aumento se muestra un corte a través de una amíg­
dala palatina. Las regiones teñidas con hematoxilina corres­
ponden a tejido linfático (L). la amígdala está recubierta por
epitelio plano estratificado (EPE), que se sumerge en el tejido

en un grado t.l que se dificulta su identificación. El cuerpo de cadi n<ldulo (N)


Amígdala, humano, H&E, 47x.
csú suu.do en la mucosa y. debido • su gra.n proximidad. nenden a confluir.
En esta microforogralla se muestra el área en d r«tánplo de t. Varios de loo n<ldulos se han cortado en un plano que incluye su centro gamma·
microÍOlografia de oricmacién. Con este aumento nuyor, se: iden- nvo (CG). Nótese la tinción eosinófila de estas regiones. Debajo de los nódulos
rilica f.lcilmence una parre del epitelio superficial (ES) de t. amíg· se encuentra la submucosa (S) compuesr:a por tejido conjuntivo deruo que se
dala. En orros sirios, los linfocitos (lín) han in6lrrado el epirelío concinÚ2 con el rejido conjuntivo denso situado nús allá del rejido :unigdalino.

Amígdala, humano, H&E, 365X. de fibras de colágeno (FC) situada en el límice entre el eplrelío y la lámina pro-
pia En cambio, en el S«UJr inferibrdn.rhode la mkrofocografía se ven muchos
Con el mayor aumento en es-ca mie:rofocografía, se observa f:iciJ... linfocicos que han invadido el epitelio. Más interesante es la presencia de lo que
menee d carácter invasor de los linfocitos en el epitelio superficial parecen ser islotes de células epiteliales (CEp) aisladas dencro de la periferia. la
Obsérvese el límíre nítido entre el epitelio y la lámina propia sub- fina banda de colágeno ( C) si ruada en la incerfase del epitelio esci can inrerrum-
yacen« en el sector inferiorizquierdo de la microfocografia_ Pueden pida en esta región que parece compuesca de pequeños fragmentos. En efecto,
idencificarse las células basales (CB) del epitelio plano esuacificado. la lámina la pequeña porción de nódulo que se ve en el sector dn.rho de la microfocogr.afia
propia subyacence csci ocupada por abundantes linfocicos; solo unos pocoo han liceralmenre ha proliferado dentro del epitelio, con la coruiguience desaparición
ingresado en d companimenco epirellal. Obsérvese también la banda delgada dd límice bien definido en ere el tejido epitelial y el tejido conjunrivo,

e, colágeno EPE, epueho plano estratificado Lin, linfocitos


CA. coptas amigdalinas ES, epitelio superficial N, nódulo
CB, células basales FC, fibras de colágeno s. submucosa
CEp, islotes de células epiteliales GM, glándulassecretorasde moco
CG, centros germ1natrvos L, te¡1do linfático
LÁMINA 37 • GANGLIO LINFÁTICO 1
los ganglios linfáticos son pequeños órganos linfáticos en­
capsulados que se ubican en el trayecto de los vasos linfáti­
cos. Funcionan como filtros de linfa y como el sitio principal
en el cual los linfocitos T y B pasan por la proliferación de­
pendiente de antígenos y la diferenciación en linfocitos efec­
tores (células plasmáticas y linfocitos T) y linfocitos Ty 8 de
memoria. En esta página se muestra una microfotografía con
poco aumento (14X) de un corte a través de un ganglio lin­
fático humano con fines de orientación. La cápsula aparece
como una fina cubierta de tejido.
El parénquima ganglionar está formado por una masa de
tejido linfático organizada en una corteza (C) que rodea una
región menos densa. la médula (M). La corteza se interrumpe
en el hilio (H) del órgano, donde hay una cavidad reconocible.
Es aqui donde los vasos sanguíneos arteriales entran en el
órgano y los vasos venosos lo abandonan; los vasos linfáticos
eferentes también abandonan el ganglio por el hilio.
Los vasos linfáticos aferentes penetran la cápsula en múl­
tiples sitios para vaciar la linfa en un espacio revestido de en­
dotelio, el seno cortical o subcapsular. Este seno drena en los
senos trabeculares que se extienden a través de la corteza a
lo largo de los cordones y después desembocan en los senos
medulares. Estos, a su vez, desembocan en los vasos linfáti­
cos eferentesque abandonan el ganglio a la altura del hilio.

B
Corteza de ganglio linfático, humano, H&E, la coneza cenriene los nódulos linf.íricos (NL) y un eemponeme más pro-
120 . fundo que carece de nódulos. conocido como rortna profa111/a. Mknrras que
los nódulos liní.hicos y sus ceneros gcrminotivos de cinci6n más pálicb arac-
Aquí se muestra con n»yor aumento una parte de b corteza. tcriun a la corteza cuerna o supcrnci•I. una masa más densa de laníocicos. la
la cápsula (Cips) escá compuesta por cejido conjunti,.., denso cual proporciona una basofilia dlstintlva. caracteriza a la corteza profundt. A
desde el cual parten trabéculas (T) hacia el intenor del órgano. difucncia de <Stas regiones, la médula se caracteriza por presentar cordones esrre-
Jwto debajo de Li cípsula alá el seno subcapsular (SC) o margmal, que chos anastomosados de ccjido linf.ltico que contienen abundantes linfocitos. los
recibe Li linfa de los vasos linfáticos aferentes después de que penetran la clpsul:.t. cordones medulares (CM). separados por espacios daros conocidos como 1nros
El seno subeapsular se continúa con los senos trabeculares csn que discurren a mrtlu/4m (SM). Los senos medulares reciben linfa de los senos rrabeculares y la
lo largo de los cordones. linfa qut se ha filcrado a través del tejido cortical.

B
Nódulo linfático, ganglio linfático, lares (CR) que forman el estroma de rejido conjuntivo de todo el órgano_ la
humano, H&E, 400X; recuadro, 640X. cilula rerirubr ovoide tiene un núcleo grande pálido y su citoplasma emite evagi-
nacioncs brgas que rodean a las libras reticulares. En los preparados reñidos con
En CSt:1 microforografia con mayor aumento de un nódulo linfático H&E. las fibras reticulares y el citoplasma que las rodea son diñciles de identifi-
de b foro de arriba, se ilusua el centro germinativo (CG) car. Las células reticulares se observan mejor en los senos, donde se atienden a
que contiene linfocitos medianos y grandes (la mayoría son linfoci- través dd espacio linfático y relativamenre no quedan ocultas por otras células,
tos 8 activados). los centros germinarivos también contienen células plasmáácas. Un tipo de vaso muy panicular, las vénulas de endotelio alto
Los linfocicos en proceso de mirosis se muesrran con un aumento un poco mayor (VEA). csci relacionado ron los nódulos linfáticos, en particular en b corteza
en d Jr111/k (Jlnbas), que corresponde a la región encerrada dentro del tkraU~en profunda_ Estos vasos tienen un endotelio formado por células a!taS entre la.s
csta fisura- El tku/ú cambién permite ver los núcleos de las células reticu- cuales migran los linfocitos desde la luz vascular hacia el parénquima dd órgano.

C, corteza H, holoo ST, seno trabecular


Caps, cápsula M,médula T. trabécula
CG, centro germonatovo NL, nódulo hnfáttco VEA, vénulas de endotelio alto
CM, cordón medular se, seno cortical o subcapsular flechas, linfocitos en división
CR, célula reticular SM, seno medular
LÁMINA 38 • GANGLIO LINFÁTICO 11
los linfocitos B inmunocompetentes que han sido expuestos tivos en la corteza superficial del ganglio linfático. La activación
a un antígeno que pueden reconocer y fijar migran hacia un y la diferenciación de linfocitos T ocurre en la corteza profunda.
ganglio linfático, donde experimentan activación y comien- Las células plasmáticas recién diferenciadas migran hacia la mé-
zan una serie de divisiones mitóticas que producen una gran dula, desde donde liberan anticuerpos hacia la linfa que abandona
cantidad de linfocitos inmaduros. Estos linfocitos continúan su el ganglio. También pueden salir del ganglio, entrar en el sistema
proliferación en la corteza superficial para generar clones de vascular sanguíneo a la altura de la desembocadura del conducto
linfocitos que se diferencian en células plasmáticas secretores torácico y trasladarse hacia sitios ubicados en el tejido conjuntivo,
de anticuerpos y linfocitos de memoria. La proliferación de lin- donde pueden continuar la producción de anticuerpos.
focitos B y su diferenciación ocurre en los centros gennina-

Corteza profunda, ganglio linfático, obsuva en un punto de transición para convenirse en una vénula de endotelio
humano, H&E, 365X. aho (p11nl4J4r Jkcha). Losnúcleos de la célula endotelial en este punto de unión
han adquirido una forma cúbica. La vénula de endotelio alto se idennfica por su
En esa microfotografiase muestra la corteza profunda del endotelio. que cruí compuesto por células cúbicas. En el rrt'llllJto se muestra un
ganglioUnf.irico. Como se comentó en la lámina previa.esa pan• ctwU tmnst­'n'Sll! de una vénula poscapilar visco con un 1112yor aumento QOOX).
de la corteza se ubica debajode la región que contiene los nódulos Los núckos de las célulasendoreliales son redondos y se áóen pálidamencc.a di­
Unf.iricos y consiste en linfocitosdispuestos muy juntos. En esta región se puede Ítt<'DCÍ2 de los núcleosde los linfocitos circundantes, queson de forma y cunaño
ver una gran canridad de Y:tSOs sanguíneos. Si bien hay vasossanguíneos de pe- semejantes, pe.ro su rinción es más intensa. En este vaso también se observan rres
queño calibre ápicos, como capilares (Cap) y vénulas, también se bailan aquí las linfocitos (fkrhas) que están en el procesode migrar a través de la pared vascular.
vénulas poscapilares menos frecuentes que reciben el nombre de vénulas de A la alrura dd ángulo inferiortÚrerho de esra figura hay una concentraáón de
endotelio alto (VEil). Un vaso de pequeño calibre, que puede identificarse linfocitos bastante menor. Esta región, una parce de la médula. condene espacios
como una vénula (~n) por el tamaño de su IU2 y el espesor de su pared, se que corresponden a senos medulares(SM).

Región del hilio, ganglio linfático, humano, células reticulares (CR). Esras células envuelvenlos naces decolígeno que
H&E, 250X. forman el armazón rrabeeular de sostén del ganglio. En el ,..,,,,,¿,,,
se muestra
con un mayor aumento la región rnruadrad«(530X). Los núckos de las células
u región que aparecea~uí, cerca _de I~ ~egión del hilio ganglionar, reticulares(CR) son m:ls grandes y están menos condensados que los núcleosde
conriene parre de un nodulo hnfat1co (NL). el seno cor- los linfoáros. que son redondeados e hípercromdricos. En los pttpar.ados reñi-
tical (SC) jusro debajo de la cípsuh (Cnp1) y alguno< senos me­ dos con H&E. estas caraeteristicas permiten distinguir entre la dlula micular y
dulares (Sil{). Tanro d seno subcapsular como el medular están um-esadospor d linfocito.

Región del hilio, ganglio linfático, mono. eferentes: ambos contienen una válvula ( l>lr/). EJ vaso lmarico supenor a­
H&E, 530X. hibe lo que parece ser una pared incompleta. LO< orificiosen b pared vascular
En esu m1crofotogr.afla se muestra una f"lrlC de la región del hilio (fkrhiu) son los sitios por los cuales los senos medulares desembocan en el vaso
del ganglio. Dos de los vasos que se observan son linfáticos Unf:iáro.Tambiénse observauna pequeña arteria (A) y una vena (V).

A, arteria SM, seno medular flechas, imagen de arriba, células endote-


Cap, capilar V, vena liales de la VEA; imagen de abajo, des-
Caps, cápsula Val, válvula embocadura de los senos medulares en
CR, células reticulares VEA, vénulas de endotelio alto un vaso linfático
NL. nódulo linfático Ven, vénula puntas de flecha, células endoteliales
se, seno cortical de la vénula poscapilar
LÁMINA 39 BAZO 1
El bazo es el órgano linfático más grande. Está rodeado por teñal (VLPA) alrededor de las ramas de la arteria esplénica que la
una cápsula y se ubica en el trayecto del torrente sanguíneo penetran. La pulpa roja contiene una gran cantidad de eritrocitos,
(arteria y vena esplénicas). El bazo filtra la sangre y reacciona a tos que filtra y degrada. Los eritrocitos envejecidos, dañados o
inmunitariamente a los antígenos que circulan en ella. Tiene anómalos son atrapados por los macrófagos que están asociados
funciones de filtrado tanto morfológico como inmunitario. El con los raros senos vasculares de la pulpa roja. Estos macrófa-
parénquima del bazo, la pulpa esplénica, está compuesto por gos degradan los eritrocitos, inician la degradación metabólica
la pulpa roja y la pulpa blanca, llamadas asi debido a su de la hemoglobina y recuperan y almacenan el hierro del grupo
aspecto en el tejido fresco. La pulpa blanca contiene una gran hemo para su reutilización en la eritropoyesis que tiene Jugar en
cantidad de linfocitos que forman una vaina linfática perier­ la médula ósea.

Bazo, humano, H&E, 65X. en los cortes hiscológicos. los núcleos de los linfocitos demasiado jumos de-
terminan que la coloración general sea azul. EJ tejido linfi1icoque consciruyc
En esta mlcroforografla con poco aumento del bazo se observan sus la pulpa blanca difiere de los nódulos observados en orras panes porque ügue
dos componences principales. la pulpa roja (PR) y la pulpa y envaina un vaso sanguíneo, la arteria central. El tejido linf.ícico que: rodea
blanca (PB). En el centro de la figura hay una cr.Jb«ula que la arteria emite expansiones periódicas para formar, de ese modo. los nódulos.
contiene un vaso sanguíneo. una vena crabecular ( V7) a cr.avés de Cuando ello ocurre. la arteña central (AC) es desplazada hacia la periferia
la cual la sangreabandonad órgano. La pulpa roja consriruye la mayor parte del del nódulo.
c<jido esplénico. En d organismo vivo, la pulpa roja tiene textura blanda y es roja En las regiones donde el tejido linf.i1ico carece de forma nodular, ªP"'ece
a causa de la coloración natural de: sus numerosos erirrociros, de ahí su nombre. como un manguiro delgado alrededor de la arteria central y se designa ,,..;,,,,
La pulpa blanca, en cambio, se denomina así porque su contenido de lin ... linfñu.1f"114mrlal. Si d plano de corte no incluye la arteria, la vaina puede
focitos le brinda una coloración blanquecina en el organismo. Sin embargo, a~r solo como una aglomeración de linfocitosfocali22dae irregular.

Pulpa roja, bazo, humano, H&E, 160X. Cera dd extremo superior de la microforografiahay dos senos \'CJlOSOS (Jk­
rhas) que desembocan en la vena rrabecular ( vn. con lo que se demuestra la
En esca figura se observa, con un aumento mayor, la pulpa continuidad entre estos dos cipos de estructuras vasculares. 1..3 pared de b vena
roja y una porción de la vena rrabecular de la n.gión incluida en a delga<h. pero la rrabéeula ( n que conriene el vaso p•~ ser parte de
d rm4ntu"1 mds 11rribn de la imagen 111pmor. La pull"' roj• mí 12 pared V>SCUl>r. En los humanos. a.<í como en orros mamíferos. b cipsula
compuesca por dos elemenros. los senos venosos (SV) y los y las rrabécul2s que se extienden desde la cipsula eonrlenen miofibroblastos. En
cordones esplénicos (de Billrorh), es decir. el rejldo que se ubia entre condiciona de estrés flsloo creciente, esras ctlulas se pueden conrra<r y caw;u la
los senos. En esca muestra, los senos venosos pueden observarsemejor porque los ril"da expulsión de la sangredesde los senos venosos h:icia las venas rrabecub""
crítJOCitos en su lu1 han experlmenrado lisis y aparecen como "íanwnus• sin y, de ese modo, hacia la circulación general. Obsérvese la pequeña 2rea de pulpa
tdlirsc: solo los núcleos de los lcucociros son l\icilmcncc visibles (ese se ilustra blanca en la porridn tuprior J,rr<h11 de esta imagen con la tona mvg1n;al (.ZM)
mejor en 12 linuna 40). Asl. las regiones m:ls pili<las. sin 1inci6n. conesponden ttoquerada. b cual separa b pulpa blanes de 12 roja. E.mi 10na no a fnnca en
a i. luz sinusoidal. los humanos.

5J
Pulpa blanca, bazo, humano, H&E, 240:><.. c:sd bito definida en los humanos. pero se asume que es b región que sqxara la
pulpa blanca de la pulpa roja (PR). Los pequeños vasos arteriales y capilan-s.
Esca rnicroforogralla corresponde a una imagen con ma)1>r au- ramas de 12 arteria central, irrigan la pulpa blanca y algunos P2'2" a la malla
mento dd nódulo esplénico contenido en el Tr<l4nf;M"1 de ra.ícul.ar de la zona marginal para terminar en un orificio con form-a de embudo,
12 pomón dnYcho de la figura de arriba. Se observan un centro Los der:alles de la irrigación vascular son, en el mejor de los casos. difici)esde
genninativo (CG) y una arteña central (AC) de paredes determinar en preparados típicos ceñidos con H&E. Las aneriolas pcniciladas.
gruesas que se seccionó en sentido transversal. Como ya se mencionó, la ubica ... que son las ramas terminales de la arteria central e irriganla pulpa roja, ambién
áón de la arteria central en el nódulo es excéntrica. La zona margiml (.ZM) no son díficiles de observar.

AC, arteria central SV, seno venoso flechas, senos venosos que vacían hacia
CG, centro germinativo T, trabéculas la vena trabecular
PB, pulpa blanca VT, vena trabecular
PR. pulpa roia ZM, zona marginal
LÁMINA 40 BAZO 11
Pulpa roja, bazo, humano, H&E. 360X. lulas individuales. E.n consecuencla, los espacios relarivamenre daros con núdeos
Como se se mencionó, la pulpa roja consísre en senos
)'2 disptrsos corresponden a la luz de los senos venosos; 101 núckos ptrtmettn •
venosos (SV) y i. región situada entre ellos. 101 cordones los leecodros. Cuando la pared de un seno venoso (PSV) se corra de forrn• an-
esplénicos (CE). En esta muestra, 101 crirrociros han cxpni­ genci.J. como en esa figur.1. los c~lulas endorellales, que rienen formo de bastón.
menradc lisis. por lo que solo se observa una siluetll dtra de los d­ aparecen como una serie de cuerpos linc2lc< delgados.

Pulpa roja, bazo, humano, H&E. 1200> . ,'ttSJI. Entre los cau1as adyacentes se encuentro un espacio intcrcdular .. trecho
ptro claramente visible. Estos espacios permiten que 101 enrrocuos entren y s.J-
· En esta nlicrofocograf'ia se muestra con mayor aumento Li regién g;an con &cilidad de los senos, Además, las evaginaciones de los macróf;¡gos ubi-
incluida en el rmángufo de la microforogralla anterior. Los senos cados fu.,ra de los senos en los cordones esplénicos se extienden entre bs c6ulas
venosos. en el centro de la microforografla, se han cortado endotelíales y dentro de la luz de los senos para derecrsr antígenoo atraños en
en sentido transversal. Además de los eritrocitos lisados, que apa- la smgrc circulante. Los núcleos de las células endoteliales (NCE) sobresalen
recen como siluetas circulares vacías, en la luz hay un gran número de linfoci .. en la luz del ~y parecen estar apoyados sobre la superficie celular apial. Justo
tos (ún ). La pared del sinusoide que se observa aquí esci compuesa por células por fu.,ra del sinusoide se observa un macrófugo {M). que se idmú6a por los
endoceli.Jes con forma de bastón (CEn) que se han seccionado en sentido rrans­ ruupos residuales en su citoplasma.

Bazo, humano, H&E, 160X. pueden observar dos senos venosos (/lechas) que desembocan en Ia vena rrabecu­
lar. Es= pequeñas venas rrabeculares convergen en grandes venas, que 6nal-
Esa imagen muestra una vena trabecular {VT) y la pulpa menre se unen para dar origen a la vena esplénica.
roja circundante. En el extremo superior de la microfocografia se

Bazo, humano, impregnación argéntica, licarse son un cenero gcrminativo ( CC), una arteria central (AC) y senos veoosos
128X. (SV) en la pulpa roja. Los elementos estructurales que se han imprognado con
En es<• microfotografla se muestra un nódulo esplénico 12 plar2 en el nódulo son l:u fibras reticulares, Cabe desraear su esasez dentro
(NE) que ocupo lo porción superior de lo microforografta y b del centro gerrnino<ivo. El delicado material fibrilar impregnado. que rodea los
pulp• roja (PR) subyacente. Los componentes que pueden rdenu- •inuso1dd veneses. es una modificacién habitual de la membram basal

Sinusoides venosos, bazo, humano, forma angencW. la membrana basal (MB) •parett como una estructura
impregnación argéntica, 515X. semcjance a una escalera. En lo; sitios en los que el vaso se ha corr:ado mis p~
fundamente a lo largo de su eje longhudlnal. la membrana basal aparece en forma
En esta microfotografla se muestran varios senos venosos de pumos (punlllJtk jl«h11 ). Una reconstrucción tridimensional de la membrana
{S\I). En los sitios en los que la pared del vaso se ha cortado de ~ parnitirU comprobar que consiste en una serie de estructuras anulares.

AC, arteria central M, macrófago PSV,pared del seno venoso


CE, cotdones esplénicos MB, membranabasal SV, senos venosos
CEn, células endoteliales bastoniformes NCE, núcleos de las células endoteliales VT, vena trabecular
CG, centros germinativos NE, nódulo esplénico
Un, linfocitos PR, pulpa roja
LÁMINA 41 • TIMO
El timo es un órgano linfático que exhibe ciertas características tejido conjuntivo laxo. Muchos linfocitos mueren o son destruidos
estructurales únicas. El estroma reticular de sostén deriva en el timo, pues en el proceso aleatorio mediante el cual adquieren
del epitelio endodérmico y produce un retículo celular. No hay la capacidad de reconocer y reaccionar frente a los antigenos, se
fibras reticulares asociadas con estas células; en su lugar, las programan contra los antígenos "propios" Numerosos macrófagos
células epiteliorreticulares sirven como estroma. En los in­ están presentes para fagocitar esos linfocitos destruidos. Las cé-
tersticios del retículo celular se acumulan linfocitos y estos dos lulas epiteliorreticulares envainan el tejido conjuntivo perivascular
elementos celulares. los linfocitos y las células epiteliorreticu­ del timo para formar la barrera hematotímica. Además, no exis­
lares. constituyen la mayor parte del órgano. Los precursores ten vasos linfáticos aferentes hacia el timo. Por lo tanto, no puede
linfociticos que migran hacia el rudimento endodérmico del reaccionar contra antlgenos circulantes. El timo involuciona du­
embrión derivan del saco vitelino y, más tarde, de la médula rante la adolescencia y suele ser difícil de reconocer en el adulto.
ósea roja. Estos linfocitos proliferan y se tornan inmunocompe­ Una cápsula (Caps) de tejido conjuntivo rodea cada uno de
tentes en el timo al diferenciarse en linfocitos dependientes los dos lóbulos del timo y envía trabéculas ( n
hacia el parén­
del timo (linfocitosT). Algunos de estos linfocitos migran hacia quima para delimitar los lobulillos, los cuales no son unidades
otros tejidos para poblar las regiones dependientes del timo de con separación completa, sino que se interconectan a causa de la
los ganglios linfáticos y del bazo, así como para alojarse en el índole discontinua de las trabéculas.

Timo, humano, H&E, 40X. pálida.. U corteza contiene muchos linfocitos demasiado juncos. mienrras que la
médula contiene menos linfocitos y, por lo canco, se encuentran más separados,
La exploración del rimo con poco aumento permite comprobar La cápsula de rejido conjuntivo del rimo envía rrabéculas (T) hacia d paren·
que los lobulilloo (L) consisten en una corteza (C) basólih muy quima glandular para formar lobulillos. No obstante, Lis rrabéculas no separan
reñida y una médula (M) relativamente eosinófila más por completo los lóbulos, pues son discontinuas.

ti]
no en el plano de coree. Una indicación de esra conrinuidad puede verse en la
Timo, humano, H&E, 140X
mtt411 tlrrtrhtt tÚ la fitum de arriba, donde la médula parece extenderse 2 través
La diferenru relativa en la población de linfocitos (por unidad de de varios lobulillos.
superficit) y. en panicular, la rinción de sus núcleos con henuroxi· Los principales componenres del rimo son los linf0<:itos (rimociros), con
lina son la causa de la diferencia de •sJ"'CIO entre b corteza (C) sus ar2C'rtrisricos núcleos pequeños, redondos e hlpercromárlcos. y las célu-
y b médula (M'). Obsérvese que algunas regiones medulares las de sosrén epirelicrrericulares. con sus núcleos grande$ y pilidos. Ambos
tienen cien~ semejanza con los centros gernlinarivos de orr~ órg:inos linf.ítkos ripos de dlulu pueden dísringulrse en '3 figura de la tlrr«ha. que corresponde
porque la médula aparece como regiones circulares ai<lad;u (<Xrmn<> 1upmor 1t­­ a una vist• con mayor aumenro de la médula. Dado que nene menos linfoclr0$,
qu1mú tk '4ftl"m tk 11mb11). No obsrsnre, el componente mcduJ.r es en realt­ b médula a el sicio de elección para examinar I>< células cpircloorreticulara. U
cbd wu m25.1 ramificad• continua que e>r~ rodead> por el tejido cortical. Por lo umo rombotn eonuene macréfagos: sin embargo, son diflcolcs de distinguir de
canro. los ¡Jueus medulares "aisladas" en realidad cstin unida. entre sí. aunque w dlulu epuehorretlculares.

Ed
grande. puede mostrar indkios de queradnizacíén y percibirse bastante amorfo.
Médula, timo, humano, H&E, 600".
Obsérvese el vaso sanguíneo ( ~) en la médula que escl rodeado por linfociros.
La médula suele contener cantidades variables de cuerpos circulares,
El timo se mantiene como una estructura grande hasta la puberrsd, En ese
llamados corpúsculos de Hassall (CH) o corpúsculos
timicos. Además de las células epiteliorreticulares momento. ocurren los cambios regresivos que generan una reducción importante
(CER) tipo V1 y V que sirven como estroma reticular de la en la cantidad de tejido rírnico. E.I rimo joven es muy celular y contiene un
médula, los corpúsculos de Hassall contienen grandes capas de células mínimo de tejido adiposo. En cambio, en el timo de mayor edad se encuentra
epiteliorreticulares tipo rv planas (punlAJ tÚ focha). Se tiñen bien con la mucho tejido adiposo entre los lobuliUos. Con la involución continua, los adi-
eosína y poeden distinguirse fácilmenre con poco aumento, como en la fil""' n.­ podros ap2n'Cen aún dentro de '3 corteza tímica. Además, en la periferia de la
pmor y la inferior w¡uimill (Jkchus). El centro del corpúsculo. en particular de uno corteza úmica en involución, pueden encontrarse células plasmáticas dispersas.

e, corteza L. lobulillo flechas, corpúsculos de Hassall


Caps, cápsula M,médula puntas de flecha, núcleos de las células
CER, células epiteliorreticulares T, trabéculas epiteliorreticulares tipo IV de los COF-
CH, corpúsculos de Hassall VS, vasos sanguíneos púsculos de Hassall
SISTEMA
TEGUMENTARI

FUNDAMENTOS DEL SISTEMA Cuadro 15·1 Correlación clínica: tipos


TEGUMENTARIO I 524 de cáncer de origen epidérmico J 527
ESTRATOS DE LA PIEL I 525 Cuadro 15·2 Correlación clínica:
Epidermis/ 525 cirugía micrográfica de Mohs J 537
Dermis/ 527 Cuadro 15·3 Consideraciones funcionales:
color de la piel J 543
CÉLULAS DE LA EPIDERMIS / 529
Cuadro 15­4 Consideraciones funcionales:
Queratinocitos J 529
crecimiento y características del pelo J 544
Melanocitos / 532
Cuadro 15­5 Correlación clínica: sudoración
Células de Langerhans J 535
y enfermedad I 544
Células de Merkel J 536 Cuadro 15·6 Correlación clínica: reparación
ESTRUCTURAS DE LA PIEL I 536 cutánea/ 550
Inervación / 536
Anexos cutáneos I 541

•FUNDAMENTOS DEL SISTEMA • Uñas


TEGUMENTARIO • Glandulas mamarias

La piel (cutis, tegumento) y sus derivados constituyen el sistema El sistema tegumentario cumple funciones esenciale.s relacio­
tegumentaño. La piel forma la cubierta externa del cuerpo y es su nadas con su ubicación en la superficie externa.
órgano más grande, ya que constituye el 15-20% de su masa total La piel y sus anexos constiruyen un órgano complejo compuesto por
La piel consta de dos estratos principales: muchos tipos celulares diferentes. La diversidad de escas células y su
• La epidennis está compuesra por un epitelio plano escracificado capacidad para trabajar en conjunco proporcionan numerosas fun­
queraánizado que crece continuamence; sin embargo, mantiene ciones que permiten a la persona enfrentarse con el medio externo,
su espesor normal por el proceso de descamación. La epidermis Las principales funciones de la piel son las siguientes:
deriva del ectodermo. • Accúa como una barrera que protege contra agentes fisicos, quí-
• La dennis está compuesca por un rejido conjuntivo denso que micos y biológicos del medio externo (barrera mecánica, barrera
proporciona sostén mecánico, resistencia y espesor a la piel. La de permeabilidad, barrera ulrraviolera).
dermis deriva del mesodermo. • Provee información inmunitaria obtenida durante el procesa-
miento de antígenos a las células efectoras adecuadas del tejido
La hipodermis contiene cantidades variables de tejido adiposo or-
linfático.
ganizado en lobulillos separados por tabiques de tejido conjuntivo. Se
• Participa en la homeostasis mediante la regulación de la rempe-
encuencra a mayor profundidad que la dermis y equivale a la fllscia
rarura corporal y la pérdida de agua.
subcutanea para los anarornisras. En individuos bien nutridos y en
• Transmite Información sensitiva acerca del medio externo al
aquellos que viven en climas fríos, el rcjido adiposo puede ser bas-
sistema nervioso.
tan ce grueso.
• Desempeña funciones endocrinas a través de la secreción de
Los deñvados epidérmicos de la piel (anexos cutáneos) com-
hormonas, citocinas y factores de crecimiento al convenir
prenden las esrrucruras y los productos regumenraríos que siguen:
moléculas precursoras en moléculas con actividad hormonal
• Folículos pílosos y pelo (vitamina DJ).
• Glandulas sudoriparas • Interviene en la excreción a través de la secreción exocrina de las
• Gljndulas sebjceas glándulas sudoríparas, sebáceas y apocrinas.

524
Además, ciertas sustancias liposolubles pueden absor-
berse a través de la piel. Aunque no es una función de la piel, 525
esta propiedad se usa con frecuencia en la administración
de fármacos terapéuticos. Por ejemplo, la nicotina, las hormo-
nas esteroideas y los medicamentos contra el mareo suelen
administrarse por vía cutánea mediante pequeños apósitos
o parches. Para reducir los síntomas de abstinencia de nicotina C')
cuando se abandona el hábito tabáquico, a menudo se utilizan 1:¡
parches de nicotina para brindar una dosis pequena y cons- ~
tante que carece de los peligrosos efectos del humo del tabaco e:
la piel se clasifica en delgada y gruesa, un reflejo de su espesor
6...
y su ubicación. !'"
El espesor de la piel varía a través de la superficie del cuerpo, desde
en
menos de 1 mm basca más de 5 mm. Sin embargo, la piel es dife- ~
m
rente desde los puncos de visea macroscópico y microscópico en dos 3::
sitios: las palmas de las manos y las planeas de los pies. Escas regiones >
-4
escán sometidas a una fricción incensa, carecen de pelo y poseen una
capa epidérmica mucho más gruesa que la piel de cualquier ocro ~
e:
lugar. Esca piel sin pelo se denomina piel gruesa. En otros lugares, 3::
m
la piel posee una epidermis más delgada y se llama piel delgada, la
z
cual contiene folículos pilosos en casi roda su excensión. ¡;!
Los términos pi~l gru&r y piel delgado, como se utilizan en la des- a
cripción histológica, son nombres inapropiados y se refieren solo al o
espesor de la capa epidérmica. Desde el punto de vista anatómico,
la piel más gruesa se encuentra en la parte superior del dorso •
m
donde la dermis tiene un gran espesor. Sin embargo, la epi- ~
:IJ
dermis de esta región es comparable a la de la piel delgada
que hay en otras partes del cuerpo. En cambio, en algunos
RGURA 15-1. Microfotografía de las capas de la piel delgada. En
esta muestra de piel humana teñida con hernatoxsina-eosma (H&EI
!i
o
(/')
otros sitios, como el párpado, la piel es muy delgada. se pueden ver dos capas principales: la epidermis (Epi) y la der-
mis (Oerm). La epidermis es la más superficial; consiste en un epitelio o
plano estranücaoo queratinizado. La dermis se compone de dos capas: m
la papilar, que es la capa más supert1cial y es contigua a la epidermis;
• ESTRATOS DE LA PIEL y la reticular. que es de ubicación más profunda. El límite entre estas
dos capas no es visible: sin embargo. la capa papilar es más celular que
Epidermis la retJCular. Además, los haces de fibras de colágeno de la capa retJCUlar
La epidermis csci compuesta por un epitelio plano esuatificado, en son gruesos (se distinguen bien en la parte inferior de la figura); los de
la capa papilar son delgados. 45X.
el que pueden identificarse cuatro estratos bien definidos. En el caso
de la piel gruesa, hay un quimo estrato (figs. 15-1 y 15-2). Desde la
profundidad hasta la superficie, los estratos son:

• Estrato basal. También llamado estrato germinal por la presen- se llenan de filamentos de la proceína intracelular queratina y más
cia de células con actividad mirótica, que son las células madre tarde se descaman de la superficie cutánea.
de la epidermis. El estrato basal tiene a su cargo la renovación de las células
• Estrato espinoso. También denominado capa espinosa o de epidérmicas.
células planas por el aspecro microscópico óptico característico El estrato basal consiste en una capa de una sola célula de espesor
de sus componences celulares, los cuales tienen proyecciones cor-
que se apoya en la membrana basal (lám. 42, p. 554). Contiene las
ras que se extienden de una célula a otra. células madre a parcir de las cuales las nuevas células, los querati-
• Estrato granuloso. Sus células concienen gránulos abundantes
nocitos, se originan por división micócica. Por esca razón, el estrato
que se riñen con intensidad. basal también se llama estrato germinal. Las células son pequeñas y
• Estrato lúcido. Límirado a la piel gruesa y considerado una sub- cúbicas o cilíndricas bajas. Tienen menos citoplasma que las células
división del esrraro córneo. del esrraro anterior, en consecuencia, sus núcleos están muy juntos.
• Estrato comeo. Compuesto por células querarinizadas [corni- Los núcleos muy junros, en combinación con el citoplasma basó-
ficadas). filo de escas células, le confieren una basofilia más incensa al esrraro
basal. Las células basales también conrienen cantidades variables de
la diferenciación de las células epiteliales constituye una forma
melanin• (se describe más adelante) en su citoplasma que se trans-
especializada de apoptosis.
fieren desde los melanociros vecinos intercalados en este estrato. Las
La diferenciación terminal de las células de la epidermis, que co- células basales presentan muchas uniones celulares; las células están
mienza con las divisiones celulares en el estrato basal, se considera una unidas entre sí y a los querarinocitos por los desmosomas, y a la
forma especializada de la apoptosis. Las células en el estrato granuloso membrana basal subyacente por los hemidesmosomas. A medida
presencan la cípica morfología nuclear apoptócica, incluida la frag­ que surgen por división micótica en este estrato, los nuevos querari-
mencación de su ADN. Sin embargo, la fragmencación celular aso- nocicos se uasladan al siguience estrato para comenzar el proceso de
ciada con la apopcosis normal no se produce; en cambio, las células migración hacia la superficie. Este proceso termina cuando la célula
Las células del estrato granuloso contienen numerosos gránulos
de queratohialina.
El estrato granuloso es la capa más superficial de la porción no que-
raciniz.ada de la epidermis. Esce estrato tiene de una a eres células de
espesor. Los queratinocitos en esca capa contienen muchos gránulos
de querarohialina, de ahí el nombre del esrraro. Estos gránulos con-
tienen proteínascon cisrina e hisridina abundantes, las cuales son las
precursoras de la proteína filagrina (jilaggrin, de lumtin filnmenr 11g­
giyga1ingprordn), que aglomera los filamentos de queratina que se
UJ hallan dentro de las células queratinizadas del estrato córneo. Los
o gránulos de queratohialina tienen una forma irregular y un ca.maño
(/)
o variable. En los corees histológicos de rutina, se identifican con fací-
lidad debido a su intensa basofilia.
~
t- El estrato córneo consiste en células escamosas anucleadas re­
(/)
UJ pletas de filamentos de queratina.


o
Por lo general, hay una transición brusca entre las células nucleada.s
del estrato granuloso y las anudeadas, planas y desecadas del es·
a: trato córneo. Las células del estrato córneo son las más diferenciadas
~ de la epidermis. Pierden su núcleo y sus orgánulos cicoplasmáticos
z
w
:!E
:>
(!J
w
l-
e(
:!E
~
CI)

-
üi
in

9:>
.t:
~
e(
(J

se conviene en una célula querarinizada madura, que finalmente se


descama en la superficie de la piel.
Las células del estrato espinoso presentan proyecciones espi­
nosas características.
El estrato espinoso tiene por lo menos varias células de espesor. Los
queratinocitos en esta capa son más grandes que los del esrraro basal.
Presentan múltiples evaginaciones citoplasmáticas o espinas, que
le dan nombre a esre estrato (fig. 15-3 y lám. 42, p. 554). Las eva-
ginaciones están unidas a otras evaginaciones semejantes de células
conriguas por medio de desmosomas. Con el microscopio épríco,
el sirio donde escí el desmosoma aparece como un engrosamienro
leve llamado nodo de Bizzozero. Las evaginaciones suelen ser visibles,
en parre porque las células se encogen durante la preparación de FIGURA 15­3. Microfotografía de los estratos basal y e.spí-
la muestra y el espacio intercelular entre las espinas se expande. De- noso. La epidermis de la piel delgada se muestra aqul con mayor
bido a su apariencia, las células que constituyen esta capa se deno- aumento. La capa de una célula de espesor en la base de la epi-
dermis 1usto por encima del tejido conjuntivo ( TC) de la dermis es
minan con frecuencia el/u/as espinosas. A medida que las células el estrato basal (E8). Las células de esta capa se encuentran sob<e
maduran y se mueven hacia la superficie, aumentan de ra.maño y la membrana basal. Una capa denominada estrato espinoso (EEJ se
se adelgazan en un plano paralelo a la superficie. Esta disposición encuentra ¡usto por encima del estrato basal. Se compone de células
es particularmence evidente en las células planas más superficiales, que tienen procesos espinosos en sus superficies. Estas evaginacio-
nes de aspecto espinoso están unidas a las evaginaciones espinosas
donde los núcleos también se alargan en lugar de ser ovoides, para de las células contiguas por medio de desmosomas y en conjunto se
adecuarse a la forma aplanada adquirida por las células. ven como puentes intercelulares. 640X.
y se llenan casi por compleco con los filamentos de queratina. En está sometida a mayor estrés mecánico, las crestas epidér-
la porción más profunda de este esrraro, la membrana plasmácica micas son mucho más profundas (el epitelio es más grueso) 527
gruesa de escascélulas queracinizadas (cornificadas) escá cubierta por y las papilas dérmicas son mucho más largas y están más
fuera con una capa excracelularde lípidos que forman el componence juntas, lo que crea un limite más extenso entre la dermis y
principal de la barrera contra el agua en la epidermis. la epidermis. Este fenómeno es particularmente evidente en
El esrrarc córneo es la capa de espesor más variable y de mayor los cortes histológicos que Incluyen las superficies palmar y
grosor en la piel gruesa. El espesor de esre estrato consriruye la prin- dorsal de la mano, como ocurre en el corte de un dedo. C')
cipal diferencia entre la epidermis de la piel gruesa y la delgada. 1:¡
Esta capa córnea se roma aún más gruesa en los sirios sometidos a En la piel gruesa hay crestas interpapilares verdaderas, además
~
una fñcción mayor, como ocurre con la formación de callos en las de las papilas dérmicas. e:
palmas de las manos y en los dedos. Las crestas interp1pil1res tienden a tener una disposición paralela, 6....
El estrato lucido, considerado una subdivisión del estrato córneo con las papilas dérmicas ubicadas entre ellas. Escascrestas forman ~
por algunos histólogos, solo suele observarse bien en la piel gruesa. un parrón distintivo que es genéticamente único en cada individuo en
Con el microscopio óptico suele presencar un aspecto refringente y y se refleja en la aparición de surcos y piiegues epidérmicos que se
se tiñe poco. Este estrato muy refringenre contiene células eosinó- observan en la superficie cutánea. Esros parrones son el fundarnenco
~
m
filas en las que el proceso de queratinización está muy avanzado. El de la ciencia de la dermatoglifia o idenci6cadón de huellas dacrila- 3::
núcleo y los orgánulos cicoplasmácicos se descruyen y desaparecen a res y planeares.
>
-4
medida que la célula se llena gradualmencede queratina. Las crestas y las papilas dérmicas son muy prominentes en la piel ~
gruesa de las superficies palmaresy planeares.Aquí, la superficie basal e:
Dermis de la epidermis supera arnpliarnence la de su superficie Ubre. Por lo 3::
m
La adherencia de la epidermis a la dermis está potenciada por canco,el estrato germinal está extendido sobre una gran superficie; si z
un aumento en la inteñaz entre los tejidos. se supone que su ricmo de mitosis es casi constanre, entran más cé- ¡;!
a
Visea con el microscopio óptico, la unión encre la epidermis y la lulas por unidad de ciempo en el estrato córneo de la piel gruesa que o
dermis {unión dermoepidérmica) exhibe un concomo muy irre-
gular, excepcoen la piel más delgada. Los corres de piel perpendicu-
lares a la superficie permiren observar abundantes evaginaciones
en el de la piel delgada. Se piensa que escas células adicionalesson la
causa del espesor mayor del estrato córneo en la piel gruesa. •
m
los hemidesmosomas fortalecen la adhesión de la epidermis al ~
digiríformes del tejido conjuntivo, llamadas papilas dérmicas, que tejido conjuntivo subyacente.
:J)

se extienden hacia la superficie profunda de la epidermis (L<ia~ !:i


o
figs. 15-1 y 15-2). Las papilas se complementan con lo que parecen Cuando se estudia con el microscopio electrónico de transmisión
En.
(/)

ser prorubcranciassimilares a la epidermis, llamadas crest•s .,,idtH­­ (M la superficie basal de las células epidérmicas exhibe un pa· o
rrón de proruberancias ciroplasmáticas irregularesque aumentan la m
micas o interp•pllares, que se hunden en la dermis. Sin embargo,
si el plano de corte es paralelo a la superficie de la epidermis y pasa a superficiede unión en ere la célula epitelial y su membrana basalsub-
través de las papilas dérmicas, el cejido epidérmico se observa como yacen ce. Una serie de hemidesmosomes une los filamentos inter-
una lámina continua de epitelio, la cual contiene islotes circula- medios del citoesquelero con la membrana basal. Además, cambién
res de cejido conjuntivo. Escos islotes son los cortes transversales escán prescnces las adhesiones focales que vinculan los filamencos
de las papilas dérmicas dígíriformes verdaderas, que se extienden de accina en la membrana basal. Escas uniones de anclaje especiali-
hacia la superficie basal de la epidermis. En los sitios donde la piel zadas se comencan en las páginas 155-157.

Tres tipos principales de cáncer de piel se originan a par- El segundo tipo de cáncer de piel más frecuente es el car-
tir de células de la epidermis. En general, el cáncer de piel es cinoma epidermoide (de células escamosas), con más de
ocasionado por la exposición prolongada y sin protección a 200000 casos al año. Las personas con este tipo de cáncer
la radiación ultravioleta de la luz solar. El tipo más frecuente suelen desarrollar una placa o un pequeño nódulo indoloro que
es el carcinoma basocelular (de células basales) que. bajo está rodeado por un área de inflamación. El carcinoma epi-
el microscopio, como su nombre lo indica. parece estar dermoide se caracterizapor oélulas muy atípicas en todos los
compuesto por células del estrato basal de la epidermis. El niveles de la epidermis (carcinoma in siru). La fragmentación
carcinoma basocelular es un tumor de crecimiento lento que. de la membrana basal produce la propagación (metástasis) de
por lo general, no produce metástasis. En general, las células las células neoplásicas a los ganglios linfáticos. Este carcinoma
cancerosas surgen de la protuberancia folicularde la vaina se caracteriza por patrones de diferenciación variables. que
radicutar externa del folfculo piloso. En casi todos los casos comprenden desde las células planas poligonales dispuestas
de carcinoma basocelular. el tratamiento recomendado es la en lobulillosordenados y zonas de queratinización hasta células
extirpación del tumor mediante cirugfa micrográfica de Mohs. redondeadas con focos de necrosis y oélulas queratinizadas
La vigilancia histológica del tumor extirpado durante el proce- individualesocasionales.El tratamiento del carcinoma epidei;.
dimiento de resección permite identificar las células malignas moide depende del tipo histológico, el tamaño y la ubicación
y asegurar que los márgenes del tejido extraído estén libres del rumor. Puede inoluirla extirpación quirúrgica, el raspado y
de cáncer (para más detalles en cuanto a la cirugía micrográ- la electrodesecación, la crioterapia (congelación con nitrógeno
fica de Mohs, véase cuadro 15­2). liquido),la quimioterapia o la radioterapia.
(continúa)
presenta como una lesión multicolor de pigmentación irregu­
lar, de aspecto negro con partes pardas oscuras o claras y una
mezcla de rosa a rojo o tonos azulados (fig. C15­1­2). Algún
....1
LU tiempo después (alrededor de un ar'lo o dos), los melanocitos
a: exhiben actividad mitótica y forman nódulos redondos que

::5 crecen perpendicularmente a la superficie de la piel. En esta


fase de crecimiento vertical, los melanocitos muestran poca
LU
o pigmentación o carecen de ella y, por lo general, producen
(/) metástasis a los ganglios linfáticos regionales.
o La regla ABCD es útil para recordar los signos y síntomas
~ del melanoma (véase fig. C15­1­2):
1-
C/)
LU
• Asimetrfa en la lesión cutánea.


o
¡¡:



Borde irregular de la lesión .
Color variable; los melanomas suelen tener colores múltiples.
Diámetro de la lesión cutánea; es muy probable que los
lunares de más de 6 mm sean sospechosos.
~
z
w
La cirugía es el tratamiento de elección para el melanoma
maligno localizado en la piel. Para una etapa avanzada se
::!!: utiliza un abordaje multidisciplinario, incluida la cirugía com­
:>
~ binada con quimioterapia o inmunoterapia con tratamiento
w adywante.

e(
::!!:
~
CI)
u;

9-
in FIGURA C15-1-1. Microfotografía de una lesión de mela·
noma maligno en la etapa inicial de la fase de crecimiento. Este
corte de piel muestra una capa de la epidermis que contiene célu­
:> las atípicas (hiperplásicas) repletas de gránulos del pigmento mela­
.t: nina pardo oscuro. Estas células representan melanocitos atipicos
~ que generalmente se encuentran solo en el estrato basal de la epe­
e(
(..) derms. En esta etapa de la enfermedad, estos metaoocucs anó­
malos m19ran a las capas superiores de la ep1derm1s (h1perplas1a
melanocillCa). En la dermis hay pequeños nidos de células atípecas
d1SP9rsos. Debe tenerse en cuenta la acumulac16n de hnfocitos
en la dermis superficial. 320X. El recuadro muestra con mayor au­
mento un nido de melanocitos con procesos claramente visibles
que contienen gránulos de melanina. 640X.

El melanoma maligno es la forma más grave de cáncer


de piel cuando no se identifica en una etapa inicial y se ex­
tirpa quirúrgicamente. Las células individuales del melanoma,
que se originan a partir de melanocitos, contienen grandes
núcleos con contornos irregulares y nucléolos eosinófilos pro­
RGURA C15-1-2. Fotog.rafía de la piel con melanoma ma­
ligno durante la fase de crecimiento radial. En este paciente, la
minentes. Estas células se acumulan en un punto o se disper­ lesión relativamente plana y de pigmentación multicolor irregular
san por todo el espesor de la epidermis (fig. C'l 5­1­1 ). Pueden corresponde a un melanoma maligno. El nódulo más grande es
alojarse solo en la epidenmis (melanoma in siru) o extenderse de color negro como el ébano. Se encuentra junto a una zona leve­
por la capa papilar subyacente de la dermis. Con el paso del mente elevadade tonos que van del café oscuro al café claro, con
tiempo, el melanoma tiene una fase de crecimiento radial. dos nódulos más pequeños de color rojizo. En esta etapa temprana,
los melanocitos proliferan en todas direcciones, hacia amba en la
Los melanocitos proliferan en todas direcciones, hacia arriba
epidermis, hacia abajo en la dermis y peñféricamente en la epider­
en la epidermis, hacia abajo en la dermis y periféricamente en mis (reproducido de Storm CA, Elder DE. The Skin. En: Rubon R,
la epidenmis. En esta etapa inicial, el melanoma tiene la ten­ Suayer OS, eds. Rubin's Pathology: Clinicopathologic Foundations
dencia a no producir metástasis. En la superficie de la piel, se ol Medicine, 5th ed. Baltimore: Lippincott Williams & W1lkins, 20081

La dermis está compuesta por dos capas: la dermis papilar y la p. 556). Las fibras de colágeno en esta parte de la dermis no son
dermis reticular. tan gruesas como las de la porción más profunda. Esta delicada
La exploración de todo el espesor de la dermis con el microscopio red de colágeno conciene sobre todo moléculas de colágeno de
óptico permite identificar dos capas de estructura bien definida; los tipos 1 y 111. La cantidad y el diámetro de las fibras de colá-
geno disminuyen con la edad, mientras que la proporción de fi­
• La dermis papilar, la capa más superficial, consiste en tejido bras tipo 111 aumenta en comparación con las de tipo l. De igual
conjuntivo laxo ubicado justo debajo de la epidermis (lám. 43, modo, las fibras elásticas son filiformes y se organizan en una
red irregular. La dermis papilar es relacivamenre delgada e in- • Células de Mericel.Son células mecanorrecepcorasasociadas con
cluye la suscancia de las papilas y las crestas dérmicas. Contiene cerminaciones nerviosas sensicivas. Componen cerca del 6­ !0% 529
vasos sanguíneos que irrigan la epidermis, pero no entran en ella. de las células en la epidermis.
También contiene evaginaciones nerviosas que, o bien terminan
en la dermis, o penetran en la membrana basal para introducirse Queratinocitos
en el comparrimenro epirelial. Debido a que los vasos sanguí- El queratinocíto es el cipo celular predominanre de la epidermis.
neos y las rerminaciones nerviosas sensitivas se concentran en Estascélulas se originan en el csrraro epidérmico basal.Al abandonar C')
esca capa, son particularmente evidentes en las papilas dérmicas. este esrraro, los queratinocitos realizan dos actividades esenciales: ~
• u cape reticular se encuentra más profunda que la capa papi- ~
lar. Si bien su espesor varía en diferentes partes de la superficie • Se encargan de producir queratinas (citoqueretines), las prin- e:
corporal, siempre es bastante más gruesa y contiene menos cé- cipales proteínas estructurales heteropcliméricas de la epidermis 6
lulas que la dermis papilar. Se caracteriza por los gruesos haces (vlase tabla 2-3, p. 70). L2s queratinas forman filamentos inter- •~
irregulares de fibras de colágeno, la mayoría de tipo 1, y por las medios; constituyen casi el 85% de los queratinocicos diferen-
ciados por completo. en
fibras elásticas más ásperas. Las fibras de colágeno y elásti-
cas no están orientadas al azar, sino que forman las lineas • Participan en la formación de la barrera epidérmica contra ~
m
regulares de tensión de la piel llamadas líneas de Langer. el ague. ;:::
Cuando las incisiones cutáneas se realizan paralelas a las >
Los queratinocicos del estrato basal contienen abundantes ri- ­4
líneas de Langer, dejan cicatrices menos prominentes.
bosomas libres, filamentos inrermedios (queratina) de 7-9 nm ~
En la piel de las aréolas, el pene, el escrocoy el periné, las células dispersos, un pequeño aparato de Golgi, micocondrias y reúculo e:
endoplasmático rugoso (RER). El citoplasma de los querarinoci-
;:::
del músculo liso forman una red laxa en las parces más profundas de m
la dermis reticular. Esca disposición causa las arrugas de la piel en ros inmaduros se observa basófilo en los corees hiscológicos debido 2
estos sitios, en particular en los órganos eréctiles. a la gran cancidad de ribosomas libres, la mayoría de los cuales ¡;!
participan en la sínresis de queracina, que después se ensambla en a
o
Justo debajo de la dermis reticular pueden encontrarse capas
de tejido adiposo, músculo liso y, en algunos sitios, músculo
estriado.
los filamentos de queratina. Estos filamencos se clasifican como
filamencos inrermedios, aunque lo más frecuenre es que se llamen
tonofilamentos.

()
rn-
El panículo adiposo es una capa de tejido adiposo de espesor varia- r
A medida que las células enrran y se mueven a través del esrraro e
ble que se ubica en un plano más profundo que la dermis reticular. espinoso, la síncesis de filamenros de querarina conrinúa, y esros se ~
Esra capa es un imporranre sirio de almacenamienro de energía y agrupan en haces lo suficienremenre gruesos como para ser visibles (/)

también funciona como aislante. Es bastante gruesa en las personas con el microscopio óptico. Escos haces se llaman tonofibrillas. El o
m
que viven en climas fríos. Esca capa y su tejido conjuncivo laxo aso- citoplasma se toma eosinófilo por la reacción tinrorial de las ronofi-
ciado consriruyen la hipodermis o fascia subcut•nee. brillas que lo llenan cada vez más.
~
m
L2s células musculares lisas, individuales o en forma de peque- J2
Los gránulos de queratohialina contienen proteinas asociadas o
ños fascículos, que se originan en esca capa forman los músculos m
con los filamentos intermedios, que contribuyen a la agrega­
erectores del pelo, que conectan la parce profunda de los folícu- :o
los pilosos con la dermis más superficial. La conrracción de estos
ción de los filamentos de queratina. s.:
(/)
músculos en los humanos produce la erección de los pelos y el frun­ En la parte superior del estrato espinoso (fig. 15-4), los ribosomas
cimiento en la piel conocido como "piel de gallina". En los animales, libres dentro de los queracinocicos comienzan a sinterizar gr,nulos
la erección del pelo funciona canto en la regulación térmica como de queratohíalina, que se convierren en la característica distin-
en las reacciones de temor. tiva de las células en el estrato granuloso (lám. 42, p. 554). Los
En muchos animales hay una delgada capa de músculo estriado, gránulos de queracohialina concienen las dos principales proceí-
el panículo carnoso, debajo de la fasciasubcutánea. Si bien en gran nas asociadas con los filamentos intermedios: filagrina y tricohia-
parte es vesrigial en los humanos, permanece bien definido en la piel lina. La aparición de los gránulos y la expresión de la 61agrina
del ruello, la cara y el ruero cabelludo, donde constituye el músculo en los queratinocicos se utilizan a menudo como un marcador
platisma y los otros músculos de la expresión facial. clínico para el inicio de la fase final de la apoprosis. A medida
que aumenta la canridad de gránulos, su conrenido se libera en
el ciroplasma de los queracinocicos. La filagrina y la cricohialina
•CÉLULAS DE LA EPIDERMIS funcionan como promororas de la agregación de los filamencos de
queratina en ronofibrillas, lo cual inicia la conversión de células
L2s células de la epidermis pueden perrenecer a cuacro cipos celula-
granulares en las células queracinizadas. Esre proceso se denomina
res diferentes:
queratinización y se produce en 2-6 h, el ciempo que tardan las
• Queretinocítos. Son células epiteliales alcamenre especializadas células en abandonar el esrraro granuloso y entrar en el esrraro
diseñadas para cumplir una función muy específica: la separa- córneo. L2s fibrillas de queratina que se forman en este proceso son
ción del organismo de su medio ambiente. Constituyen el 85% de queretine blende, a diferencia de la queretin• dura del cabello
de las células de la epidermis. y de las uñas (vlase más adelante).
• Melenocitos. Son las células produccoras de pigmento de la epi- u rransformación de una célula granulosa en una queratinizada
dermis. Constituyen aproximadamente el 5% de las células de cambién implica la desintegración del núcleo y otros orgánulos, así
la epidermis. como el engrosamiento de la membrana plasmática. Ello se acom-
• C~ules de Lengerhans. Participan en la respuesta inmunitaria paña de un cambio en el pH, que disminuye de un valor cercano al
al presencar anúgenos. Conscicuyen entre el 2 y 5% de las células punco neutro (pH 7.17) en el estrato granuloso a un pH ácido en la
de la epidermis. superficie del estrato córneo, con valores que oscilan en ere 4.5 y 6.
(/)

~
a:
UJ
Cl
a:
UJ

~
UJ
o

Célula granulosa

Célula espinosa

Célula basal

_:~-IP-r--- Ribosomas
____ _., ­­ Membrana basal

FIGURA 15­4. Oueratinocitos en la epidennis. En Ja figura se ilustran las diferentes etapas del ciclo de vida del queratinocito en su migración
desde Ja capa basal hasta la superficie de la piel, donde se exfolia. la célula basal comienza a sintetizar filamentos intermedios (queratina); estos se
agrupan en haces. y con el microscopio óptico se observan como tonofibrillas. Después. Ja célula entra en el estrato espinoso, donde continúa Ja
síntesis de filamentos intermedios. En la parte más superficial del estrato espinoso, las células comienzan a producir gránulos de queratohialina.
que contienen proteinas asociadas con los filamentos intermedios y cuerpos laminares que contienen glucolípidos. En el estrato granuloso. Ja cé-
lula expulsa los cuerpos laminares que contribuyen a la formación de Ja barrera epidérmica contra el agua; el resto del citoplasma de Ja célula con­
tiene abundantes gránulos de queratohialina que, en relación estrecha con los tonofílamentos, forman la envoltura celular. Las células superficiales
están queratinizadas; contienen una envoltura celular gruesa y haces de tonotilamentos en una matriz especializada. La descamación de las células
queratimzadas es controlada por la actividad de las KLK y su interacción con el LEKTI en los desmosomas, lo que a su vez depende del pH. los que­
ranoocitos situados cerca del estrato granuloso tienen un pH neutro, que mantiene las interacciones desmosómicas y, en la matriz extracelular,
permite una fuerte interacción entre el LEKTI y sus dianas, las KLK. A medida que el pH se acidifica hacia la superficie de la piel, el LEKTI y las KLK
se disocian, lo que libera estas últimas en el espacio extracelular. En las capas más superficiales de queratinocitos, el pH es lo suficientemente
baJO como para que las moléculas de KLK activas digieran las proteinas de los desmosomas. En conjunto con otras actividades de protemasa,
esta acción causa la degradación completa de las uniones desmosómrcas. lo que conduce al desprendimiento de la capa más superficial de que­
rauoocuos. KLK. serina­peptídasas relacionadas con la calicrelna; LEKTI, inh1bidor hnfoep.telial de tipo Kazal; RER, retículo endoplasmático rugoso.

La descamación de los queratinocitos superficiales del estrato dases) humanas, como KLK5, KLK7 y KLK14, causan la escisión des­
córneo es regulada por la degradación proteolítica de los desmo­ mosómica dependiente del pH. Un inhibidor fisiológico de la serina
somas de las células. proccasa, el inhibidor linfoepitelial de tipo Kazal (LEKTI, lymphoepi­
Las células se exfolian o descarnan con regularidad de la superficie theli11/ Kaz11/­type inhíbítor), a través de sus interacciones con las KLK
dd estrato córneo. La exfoliación continua de los queraónocicos en un pH neutro, impide la escisión desmosómica. Sin embargo, con­
superficiales es un proceso proceolícico regulado que consiste en la forme el pH disminuye en las porciones más superficiales del estrato
degradación de los desmosomas de las células. Las serina­pepddasas córneo, según se comenté, el LEKTI libera de forma progresiva las
relacionadas con las calicreínas (KLK, kallikrein­related serine pepri­ KLK con el pH más bajo y, así, permite que escas enzimas degra­
den los desmosomas y decermina la separación de los queracinocicos
(i.o'tW fig. 15-4). En condiciones normales, el proceso permite una 531
renovación concrolada de la epidermis por medio de su graruence de
pH. Existen mutaciones patológicas del gen llamado inhíbidor
de la serin11­prote11s11 de Kaza/ tipo 5 (SPINK5, serine protease
inhibitor Kazaf­type 5), que codifica el LEKTI. El síndrome de
Netherton, una alteración genética poco frecuente asociada C')
con un gen SPINK5 defectuoso, se caracteriza por la disminu- 1:¡
ción de la función cutánea de barrera, el enrojecimiento gene- ~
ralizado de la piel (eritrodermia) y la descamación. e:
los cuerpos laminares contribuyen a la formación de la barrera 6
...
epidérmica intercelular contra el agua. ~
Una barrer11 epidérmica contra el agua es esencial para los epirelios en
"Sl!C.oS de los mamíferos, y es la responsable de mantener la ho-
9 ~
m
rneosrasis corporal. La barrera se establece principalmente por dos 3:
factores en los querarinociros en diferenciación terminal: 1) el depó- l>
sito de proteínas insolubles en la superficie incema de la membrana ­4
plasmática y 2) una capa de lípidos que se adhiere a la superficie ~
externa de la membrana plasmática.
e:
3:
A medida que los querari nocitos en el estrato espinoso co- m
2
mienzan a producir gránulos de queratohialina, también forman
unas vesículas limitadas por membrana que reciben el nombre de
;
a
cuerpos laminares (gránulos de revestimiento de la membrana). o
Esros cuerpos laminares son orgánulos limicados por membrana,
con forma cubular u ovoide, exclusivos de la epidermis de los ma- •
()
rn-
míferos. Las células espinosas y granulares sinterizan una mezcla r
hererogénea de los lipidos probarrera y sus respectivas enzimas e
procesadoras de lípidos, como glucoesfingolípidos, fosfolípidos, ~
U)
ceramidas, esfingomielinasa ácida y fosfolipasa A2 secretora; esta
o
mezcla pasa al interior de los cuerpos laminares que se forman en m
el aparato de Colgi (fig. 15-5). Además, los cuerpos laminares con- ~
tienen proteasas (enzima quimiotripsínica se, carepsina o,
fos- m
facasa ácida, glucosidasas, inhibidores de proteasa). El contenido J2
Aparato o
de los gránulos se secreta por exocitosis hacia el espacio interce- deGolgi m
:o
lular entre el estrato granuloso y el estrato córneo. La formación
de la barrera epidérmica contra el agua (fig. 15-6) es producto de
s:
U)
la organización que tienen escas láminas lipídicas intercelulares.
Además de su importante papel en la homeostasis de la barrera, F1GURA 15-5. Diagrama de la barrera epidérmica contra el
agua. La mezcla heterogénea de glucoesfingolípidos. fosfolípidos y
los cuerpos laminares participan en la formación de la envoltura ceramidas forma las laminillas de los cuerpos laminares. Los cuerpos
queratinizada, la descamación de las células queracinizadas y las laminares, producidos en el aparato de Golgi, se secretan por exocito-
defensas anúmicrobianas de la piel. sis hacia los espacios intercelulares entre el estrato granuloso y el es-
trato córneo, donde forman la envoltura lipídica. La disposición laminar
Así, la barrera epidérmica contra el agua se compone de dos
de moléculas de lípidos se ilustra en el espacio intercelular justo de-
elementos escruccurales: bajo de la membrana plasmática engrosada, que forma la envoltura ce-
lular de los queratinocitos queratinizados. La parte más interna de la
• La envoltura celular (EC) es una capa de proteínas insolubles envoltura celular consiste principalmente en moléculas de loricrina
de 15 nm de espesor depositada sobre la superficie interna de (esferas rosadas) que están interconectadas a través de elafina y pro-
teínas pequeñas con abundante prolina (PPP). La capa contigua a la
la membrana plasmática que contribuye a las propiedades me-
superficie citoplasmática de la membrana plasmática está compuesta
cánicas de resistencia de la barrera. El espesor de la EC aumenta por dos proteinas muy juntas entre sí: la involucrina y la cistatina c. En
en los epitelios sometidos a gran estrés mecánico (p. ej., labio, la envoltura celular están fijados filamentos de queratina ltonotilamen-
palma de la mano, planea del pie). La EC se forma por el esca- tos) unidos por filagrina.
blecimienro de enlaces cruzados entre proteínas pequeñas con
prollna abundante (SPR, small profine­rich proteins). Las pro- y acidos grasos libres. Sin embargo, el componenre más im-
reínas estructurales incluyen cistatina, proteínas damosómicas porcanre es la capa monomolecular de acilglucosilceramida, que
(desmoplaquina), elafina, envoplaquina, filagrina, involucrina, proporciona una cubierta similar al rcA6n a la superficie celular.
cinco cadenas diferentes de queratina y loricrina. La loricrina Las ceramidas también desempeñan un papel importante en la
es la principal proceína esrrucrural y consciruye casi el 80% del rransmisión de señales celulares y de forma parcial inducen la di-
total de la masa de proteínas de la EC. Esta proteína insoluble de ferenciación de las células, desencadenan la apoptosis y redu-
26 kDa tiene el contenido de glicina más alto que cualquier otra cen la proliferación celular. A medida que las células continúan
proteína conocida en el organismo. desplazándose hacia la superficie libre, la barrera es mantenida
• La envoltura lipídica es una capa de 5 nm de espesor de lípidos conscantemenre por los querarinocitos que entran en el proceso
adheridos a la superficie celular por enlaces éster. Los componen- de diferenciación terminal. Las láminas pueden permanecer
tes principales de los lípidos de la envoltura lipídica son carami- como ruscos reconocibles en el espacio intercelular o pueden fu.
das, que pertenecen a la clase de los esfingolípidos, colesterol sionarse en grandes capas o placas.
(/)

~
a:
w
o
a:
w
~
w
o

FIGURA 15­6. Microfotografías elec-


trónicas de queratinocitos. a. Una gran
parte del citoplasma de los queratinocitos
está ocupada por tonofilamentos. Uno de
los queratinocitos presenta un gránulo
de queratohialina (GO). Cerca de la mem-
brana plasmática orientada hacia la su-
perficie (arriba en la parre izquierda). dos
queratinocitos contienen cuerpos lamina·
res (punras de flecha). 8500X. b. Cuerpo
laminar observado con mayor aumento.
135000x. c. Parte de una célula quera-
tinizada y el queratinoc110 sut:ivacente.
Entre las células se halla el contenido de
los cuerpos laminares. que se expulsó
hacia el espacio intercelular (flecha) para
formar la envoltura lipídica. 90 ooox (coF­
tesla del Dr. Albert l. Fartlman).

Varios experimentos han demostrado que la epidermis con un adicional de 14 días para el estrato córneo (espesor medio en
de los animales con deficiencia de ácidos grasos esenciales los humanos de 16·20 capas de células). Con la adición de 1 ·2 días
(DAGE) inducida es más permeable al agua de lo normal. Los para las divisiones mirórícas en el estrato basal, el tiempo coral de ro-
gránulos de revestimiento de la membrana también tienen ración epidérmica es de unos 47 días (fig. 15·7). Se ha verificado que
menos láminas de lo normal. La destrucción de la barrera epi· una capa de células en el esrraro córneo se produce y se exfolia cada
dérmica contra el agua en regiones extensas, como ocurre 22.4 h. En las enfermedades hiperproliferativas, como la pso­
en las quemaduras graves, puede conducir a la pérdida de ñasis, la rotación epidérmica es más rápida y tarda alrededor
liquido (deshidratación) que pone en peligro la vida. de 8·10 días. Esta alteración se manifiesta por un aumento en el
La epidermis está en un estado de equilibrio dinámico, en el grosor epidérmico y una disminución en la muerte celular. En
cual las células queratinizadas exfoliadas son reemplazadas de la clínica, la psoriasis aparece como manchas rojas elevadas
forma constante por un flujo continuo de células terminalmente que producen prurito cutáneo (picazón en la piel), a menudo
diferenciadas. cubiertas por escamas de color blanco plateado. Las manchas
varían en tamaño y, por lo general, aparecen en las rodillas, los
El reemplazo de las cilulas epidérmicas se manciene medianre los codos, el dorso inferior y el cuero cabelludo.
siguienres procesos:
• Mirosis de las células basales en el estrato basal. Melanocitos
• Diferenciación y muerte celular programada, conforme las célu- los melanocitos derivan de células de la cresta neural y están
las ascienden hacia el estrato córneo. dispersos entre las células del estrato basal.
• Pérdida de células por la exfoliación de la superficie cutánea,
Durante la vida embrionaria, las células precursorllS de los mele·
Para mantener este equilibrio, cada célula individual en la epi· nocitos migran desde la cresta neural y se introducen en la epidermis
dermis tiene una cantidad predeterminada de tiempo para realizar en desarrollo. Así se establece una asociación funcional específica,
funciones específicas. Varios experimentos cienúficos y cálculos em- la unided melanoepidi!rmlca, en la que uno de los melanocicosse
píñcos concluyeron que el tiempo de rotación para el comparrimenro mantiene asociado con una cantidad dada de queratinociros, En los
de queratinocicos (escraroespinoso y granuloso) es de unos 31 días, humanos, se calcula que cada unidad melanoepidérmica contiene un
533

Queratina 5/14
a6, mtegrina ~ 1 n
p63 1:¡
~
Autorrenovación e:
6....
Loricrina ~
en
~
m
31:::
>
ae:
­4

s::
m
2
lnvolucrina ¡;!
Filagrina a
Células destinadas o
a la diferenciación
Células
basales Queratina 111 O

()
rn-
r
e
~
(/)
Queratina 5114, 1/10
o
m
~
FIGURA 15·7. Diagrama de la diferenciación y sustitución de células epidérmicas. La sustitución de la célula epidérmica inicia con la m
dMSlón de las células madre en el estrato basal. Las células recién íormadas experimentan una división adicional en el estrato basal y ascienden J2
a medida que se diferencian en células queratinizadas. las cuales finalmente se eliminan por exfoliación en la superficie de la piel. Para rrianterier o
m
este equ1hbno entre las divisiones celulares y la pérdida de células en la superficie cutánea, cada célula tiene un tiempo predeterminado para :o
desplazarse a través de compartimentos específicos de la epidermis y para realizar funciones específicas. Las divisiones mitéucas en et estrato
basal se producen en un lapso de 1·2 días; después de ello, los qoeranooctcs se desplazan por el estrato espinoso (células espinosas) y se dife-
s:
(/)
rencian en células granulosas en el estrato granuloso. Se requieren de otros 14 días para que la célula queratinizada atraviese el estrato córneo
(si se supone un espesor promedio de 16-20 células en los seres humanos). Por lo tanto, el tiempo total de renovación epidérmica es de cerca
de 47 días. En cada etapa de la diferenciación, las células expresan diferentes marcadores moleculares (véanse los cuadros de color arriarillo),
que pueden ser útiles para identificar células específicas con el uso de métodos inmunohistoquímicos. El detalle de la derecha muestra un corte
de espesor completo de la epidermis de un pulpejo humano teñido con la técnica tricrómica de Mallory. 260 X.

mdanocico asociado con cerca de 36 queracinocicos. La relación me- nocicos del estrato espinoso. Ni las evaginaciones ni el cuerpo celular
lanocicos:queratinocicos o sus precursores en el estrato basal puede escablecen uniones desmosómicas con los queracinocicos adyacences.
variar de 1 :4 a 1 :40 o incluso más, según la zona del cuerpo. Esca No obsranre, los melanocicos simados cerca de la membrana basal
relación es constante en codos los grupos étnicos, pero es modificada presencan estructuras que se asemejan a hemidesmosomas. En los
por la edad y los faccores ambientales, como la exposición al sol. cortes de rutina ceñidos con hemacoxilina-eosina (H&E), los mela-
En losadulcos, un fondo común de melanoblasros indiferenciados nocicos se observan en el estrato basal como células con núcleos alar-
reside en la región del folículo piloso llamada protuberanciafolicular. gados, rodeados por un ciroplasma claro. Sin embargo, con el MET
La diferenciación del melanoblasro esrá regulada por la expresión son idencificados fácilmenre a causa de los gránulos de melanina en
del gen Pax3, que pertenece a la familia de factores de rranscrip- desarrollo y maduros presentes en el ciroplasma (vé111e fig. 15­8).
ción de caja apareada (PAX, paired box). El Pax3 activa la expresión
del factor de transcripción de microftalmia (MITF, micropbtbalmia
Los melanocitos producen melanina y la distribuyen a los que-
transcriptionfanor), que es decisivo para el desarrollo y la diferen-
ratinocitos.
ciación de mclanociros (melanogénesis). Los melanocitos conservan Los melanocitos epidérmicos producen y secretan el pigmento de-
la capacidad de duplicarse durante coda su vida, aunque lo hacen a nominado melanina. La función mis importante de la melanina es
una velocidad mucho menor que la de los querarinociros, con lo que proccger al organismo frente a los efectos dañinos de la radiación ul­
mantienen la unidad melanoepidérrnica. rraviolera no ionizante, La melanina es producida por la oxidación de
El me/anocito epidérmico es una célula dendrítica que se en- la tirosina a 3,4-dihidroxifenilalanína (DOPA) a rravés de la acción
cuenrra entre las células basales del estrato basal (fig. 15­8). Se consi- de la tirosinasa y la ulterior conversión de la DOPA en melanina.
deran células dendríticas porque el cuerpo celular redondeado, que Escas reacciones ocurren inicialmente en orgánulos relacionados con el
se sitúa en la capa basal, emite evaginaciones largas entre los querari- lisosoma y limitados por membrana llamados premelanosomas,que
(/)

~
a:
UJ
o
a:
UJ

~
UJ
Melanocito
o

RGURA 15­8. Diagrama de Ja epidermis y microfotografía


electrónica de un melanocito. a. En este diagrama se muestra la in­
teracción de un melanocito con varias células del estrato basal y del
estrato espinoso. El melanocito emite evaginacionesdendríticas largas
que contienen melanosomas acumulados y se extienden entre las céJu.
las de la epidermis.que también son visibles en la microfotografíaelec·
trónica. la de langerhans es una célula dendrítica que con frecuencia
se confunde con un melanocito, pero en realidades parte del sistema
fagocítico mononuclear y funciona como célula presentadora de anti-
genos del sistema inmunitario en la iniciación de reacciones de hipe~
sensibilidadcutánea (dermatitis alérgica por contacto). b. El melanocito
posee vanas evagonacionesque se extienden entre los queraunootos
adyacentes. Lospequeños corpúsculososcuros son los melanosomas.
8500X (cortesía del Dr. Bryce L. Munger).

derivan del aparato de Golgi (fig. 15-9). La síntesis de melanina esci


regulada por la acción de la hormona estimuladora de los melanoci-
tos (MSH, mámoryu­s1im1iln1i11g bormone}. La MSH producida por
el lóbulo anterior de la hipófisisse une al receptor de mdanoconina 1
(MC 1 R, melanocortin J rtcrptor) de los melanociros, y a través de la
cascada de señalización de la proteína G aumenta la actividad de la ti-
rosinasay, de ese modo, estimula la síntesis de melanina.
Los premelanosomasy los melanosomas iniciales o cempranos,
que tienen poca melanina, presentan una estructura interna ordenada
cuando se examinan con el MET, lo cual es un reflejo de su contenido
de moléculas de tirosinasa. A medida que se produce más melanina
por oxidación de la tirosina, la estructura interna del premelanosoma
se va oculcando hasta que se forma el gránulo de melanina maduro,el
melanosoma,que aparece entonces como un gránulo elecrrodenso.
Los premelanosomas se concentran cerca del aparaco de Golgí: los
melanosomascasi maduros lo hacen en las basesde las evaginaciones
RGURA 15­9. Formación de Ja melanina y mecanismo de dona·
ción de pigmentos. Los melanocitos producen estructuras limitadas de melanociros;y los melanosomas madurossuelen verse en roda la
por membrana relacionadascon el lisosoma que se originanen el apa- extensión de las evaginaciones y, en especial, en sus extremos (vinse
rato de Golgi, como los premelanosomas ( 1) que intervienen en la fig. 15­9). Los melanosomas en desarrollo y su conrenido de me-
síntesis de melanina. la melanina se produce a partir de la nrosma me- lanina se transfieren a los querarinociros adyacentes por donación
diante una serie de reacciones enzimáticas y su acumulación es visible
en los pnmeros melanosomas (2). A medida que progresa la madura- pigmentaria. Este proceso,que consiste en la fagocitosisdel extremo
ción, los melanosomas se trasladan hacia los extremos de las evag .. de la prolongación mclanocícica por los querannocircs, es un tipo de
naciones de los melanocitos. Los melanosomas maduros (3) tienen secreción citocrina porque también se fagocita una pequeña canti-
una gran concentraciónde melaninay se acumulanen los extremos de
las evag1nac1onesde los melanocitosque se invaginanen la membrana dad dd citoplasma que rodea al melanosoma.
celular del queratonocito(4 ). Los queratinocitos fagocitan las puntas Los mclanosomas y su con ten ido se degradan en el proceso de
de las evaginaciones de los melanocitos que contienen los melano- macroaurofagia con diversas tasas en diferentes personas. En las
somas (5). En el proceso descrito como "donación de pigmento7 la de piel más oscura, la melanina se degrada lentamente y los melano-
melanina se transfiere a los queratinocitos adyacentes en vesículas
que contienen metanosomas con una pequeña cantidadde citoplasma somas se mantienen discretos; en las de piel más clara, la melanina
del metanocito(6). Unavez dentro de los queratinocitos, los metanoso­ se degrada más rápido.
mas se liberan en el citoplasma (7). Los melanosomas se distribuyen Dada la complejidad de la biogénesis de la melanina, el
dentro de los queratinocitos con una acumulación más pronunciada
en las zonas sobre los núcleos. creando"sombrillas oscuras· (Bl. que transporte de las proteínas, el movimiento de los orgánulos
protegen elADNnuclear de la radiaciónultravioleta (UV) dañinadel sol. y las interacciones célula-célula en la unidad melancoepidér-
mica, incluso pequeños cambios en el entorno celular pueden Las células de Langerhans se especializan en "percibir" el mi-
afectar la estructura de los melanosomas y el proceso de do- croencorno de la epidermis mediante la exrensión de sus prolonga- 535
nación pigmentaria. Muchos factores intrínsecos y extrínsecos ciones a través de las uniones estrechas incercelulares para muestrear
también son responsables de la pigmentación cutánea, como las capas más externas de la piel (esrraro córneo). Una Ve­L que el
la edad, el origen étnico y las diferencias de sexo, las varia- ancígeno es fagocirado y procesado por la célula de Langerhans, y
ciones de las concentraciones de hormonas y las afinidades exhibido en su superficie, la célula migra de la epidermis hacia un
por sus receptores, los defectos genéticos, la radiación ultra- ganglio linfático regional. Denrro del ganglio linfárico, la instruc- C')
violeta, los cambios climáticos y estacionales, así como la ex- ción de las células de L.angcrhans con los linfociros inicia la señal 1:¡
posición a sustancias químicas, toxinas y contaminantes. para que el sistema inmunitario adaptativo lleve a cabo la tolerancia ~
inmunitaria o la activación inmunitaria, así como la respuesta ante e:
Células de Langerhans el antígeno. La exposición a la radiación ultravioleta provoca el ago- 6...
tamiento de las células de Langerhans y la capacidad de la presenta- ~
las células de langerhans son células presentadoras de antíge­ ción de andgenos. Varios estudios experimentales determinaron que
nos de la epidermis. en
la relación de células de L.angerhans a otras células en la epidermis
Las células de Langemans son células presentadoras de amígenos de la piel humana normal es un índice de 1 :53 constante. ~
m
de aspecto dendrítico que se localizan en la epidermis. Se origi- Las células de Langerhans no se pueden distinguir con certeza en los 3::
nan a partir de células progenitoras linfoides (CPL) comunes en cortes de parafina teñidos con H&E de rutina. Al igual que los mela- l>
-4
la médula ósea, migran a través de la circulación y, por último, se nociros, las células de Langerhans no establecen uniones desmosómicas
~
introducen en la epidermis, donde se diferencian en células inmu- con los queracinociros adyacentes. El núcleo se tiñe intensamente con e:
nocompetemes. Las células de Langerhans capean y presentan antí- hemaroxilina y el citoplasma se observa claro. Con técnicas especiales, 3::
m
genos que entran a través de la piel. Por lo canco, constiruyen parre como la impregnación con cloruro de oro o la inmunorinción con an- z
del sistema fagocíuco mononudear (SFM; p. 197) y proveen inrnu- ricuerpos contra moléculas C01a, las células de Langerhans se pueden ¡;!
novigilancia para la epidermis. ver con facilidad en el estrato espinoso (fig. 15-1 O). La estructura de a
o

()
rn­
r
e
~
(/)

o
m

FIGURA 15­10. Microfotografía electrónica de una célula de Langerhans. El núcleo (NI de una célula de Langerhans exhibe muchas
muescas características y el citoplasma contiene corpúsculos con forma de bastoncillos distintivos {flechas). Nótese la presencia de tonoflia-
mentos tn en los queratinocitos {O) contiguos y la ausencia de estos en las células de Langerhans. 19000X. Recuadro. Microfotografía de la
epidermis en la que se muestra la distribución y la índole dendrítica de las células de Langerhans. que se tiñeron mediante técnicas de inmuno-
tinción con anticuerpos contra el antígeno de superficie CDla. 300X {reimpreso con autorización de Urmacher CD. Normal Skin. In: Stemberg
SS, ed. Histology for Pathologists. Philadelphia: Lippincott-Raven, 1997:25-45).
las moléculas CD 1 a está relacionada con las moléculas del complejo
mayor de hisrocornparibilidad 1 (M H C l, major hfrt«omparibiliry
romplex /) en la superficie de las células de Langerhans (vlau más
adelante). Las células de Langerhans poseen evaginaciones dendríti-
cas que se asemejan a las del melanociro. Con el M ET pueden ob-
servarsevarias caracrerísricas dísrínrívas de una célula de Langerhans
(véase fig. 15-10). Su núcleo habitualmente presenta escotaduras en
muchos sirios, por lo que su contorno es irregular. Además, posee
gránulos de Birbed<, con su forma caracrerfsrica de raqueta de tenis.
Corresponden a vesículas de tamaño relativamente pequeño y se ven
w
o como bastoncillos con una expansión bulbosa en un extremo.
(f)
Al igual que los macrófugos, las células de Langerhans expresan
<i
cr: las moléculas MHC 1yMHC11, que son esenciales para la presen-
::::)
1- tación del anúgeno a los linfocitos T citoróxicos CDs+ y coopera-
u
::::) dores CD4+. Además, también expresan los receptores de Fe para
cr: la inmunoglobulina (lg) G, los receptores para el componente C3b

en
w del complememo y cantidades variables de moléculas COia, que


o
sirven como marcadores clínicos de las células de Langerhans. En
su papel como célula presentadora de antígenos, la célula de
a: Langerhans interviene en las reacciones de hipersensibilidad
retardada (p. ej., dermatitis alérgica de contacto y otras res-
~ puestas inmunitarias cutáneas mediadas por células) a través
z
w de la captación de antígenos en la piel y su transporte hacia los
:::!: ganglios linfáticos. las muestras de piel para biopsia de perso-
:>
e:> nas con sida o con el complejo relacionado con el sida permi-
w
l­ ten comprobar que el citoplasma de las células de Langerhans
e contieneVIH. Estas células, al parecer, son más resistentes que
:::!: los linfocitos T a los efectos mortales del VIH y, por lo tanto,
~
CI) pueden funcionar como un reservorio para el virus.
e;; Además, una transformación maligna de las células de

...
iri Langerhans causa la histiocítosís X (histiocitosis de células
FIGURA 15-11. Microfotograffa electrónica de una célula de
s
de Langerhans). un grupo de enfermedades inmunitarias ca-
racterizadas por el aumento y la acumulación de las células de Mericel. La célula contiene pequel\os gránulos de neurosecreción en
el crtoplasma y entra en contacto con una terminaclÓllnerVlosapert·
.E
A.
Langerhans que puede derivar en tumores en diversas partes
del cuerpo, como huesos, pulmones y cráneo, entre otros.
féflca (TN). La dermis (O) es visible en la parte infenor de la imagen.
14450X (cortesla del Dr. Bryce L. Munger).
e(J
Células de Merkel
Las células de Merkel son células epidérmicas que intervienen desarrolla cuando las células de Merkel experimentan una
en la percepción sensitiva cutánea. proliferación descontrolada. Comienza con mayor frecuencia
Las células de Merkel son células dendríticas localizadas en el en las zonas de la piel expuestas al sol, como la cabeza, el
estrato basal. El origen de estas células es desconocido; poseen cuello y los miembros superiores e inferiores. El CCM tiene la
marcadores anugénicos de tipo epidérmico y nervioso. Son muy tendencia a crecer con rapidez y producir metástasis a través
abundantes en la piel en donde la percepción sensorial es aguda, de los vasos linfáticos en una etapa temprana.
como en las yemas de los dedos. Las células de Merkel están unidas
a los querarinociros contiguos a través de desmosornas y contienen
• ESTRUCTURAS DE LA PIEL
filamentos inrermedios (de queratina) en su citoplasma. El núcleo
es lobulado y el citoplasma es un poco más denso que el de los Inervación
melanociros y las células de Langerhans. Pueden contener algu- La piel está dorada de receptores sensoriales de diversos ripos que
nos melanosomas en su citoplasma, pero se caracterizan mejor por son terminaciones periféricas de nervios sensitivos (fig, 15-12).
la presencia de gránulos de neurosecreción de centro denso de También esrá bien inervada con terminaciones nerviosas mororas
80 nm semejantes a los que se encuentran en la médula suprarre- para los vasos sanguíneos. los músculos erectoresdel pelo y las glán-
nal y el cuerpo carocídeo (fig. 15-1 1 ). las células de Merkcl están dulas sudoríparas.
estrechamente relacionadas con los bulbos terminales expandidos
de las fibras nerviosas mielínicas aferentes. La terminación nerviosa las terminaciones nerviosas libres son los receptores neurona­
pierde su cubierta de células de Schwann y de inmediato perfora la les más abundantes de la epidermis.
membrana basal, donde se expande en una estructura en forma de Las tenninaciones nerviosas libres en la epidermis finalizan en
placa llamada disco receptor, que se encuentra en contacto estrecho el estrato granuloso. Las terminaciones son "libres" porque care-
con la base de la célula de Merkel. La combinación de la fibra ner- cen de una cubierta de tejido conjuntivo o de células de Schwann.
viosa y la célula epidérmica, llamada corpúsculo de Merite/, forma Estas terminaciones nerviosas tienen modalidades sensitivas múlti-
un mecanorreceptorsensitivo. ples, como tacto fino, calor, frío y dolor, sin una distinción mor-
El carcinoma de células de Merkel (CCM) es un tipo de fológicaevidente. Las redes de terminaciones dérmicas libres rodean
cáncer cutáneo poco frecuente, pero muy agresivo, que se la mayor parte de los folículos pilosos y se fijan a su vaina radicular
[continúa en /.a p. 540)
537
Terminaciones libres
de un axón aferente Células de Merkel

Disco terminal
de un axón aferente
Extremo terminal
de un axón aferente

Cápsulas de capas
múltiples
m
Papila dérmica ~
Ramas terminales :D
Terminaciones de un axón aferente e()
en espiral de un -1
axón aferente e
:D
"{;,
Células o
m
de Schwann
irregulares

AGURA 15­12. Receptores sensoriales de la piel. a. Terminales epidérmicas libres. b. Corpúsculos de Merkel, que contienen células de
Merkel y discos receptores de axones aferentes mielinizados. c. Corpúsculode Pacini, situado en la capa profunda de la dermis profunda y la hipo.
dermis. d. Bulbo terminal de Krauseque actúa como receptor de frfo. e. Co<púsculode Meissner en la papila dérmica. f. Corpúsculode Rufhni en
las capas profundasde la dermis. Debe tenerse en cuenta que los axones sensitivos de los receptores mostrados en o­f se encapsulan.

La cirugía micrográfica de Mohs (CMM), o cirugía de muestra y el sostén metálico. A continuación. la muestra (aún
Mohs, es una técnica especializada guiada por microscopia una superficie quirúrgica plana unida al ponaobjetos) se gira
para extirpar cienos tipos de cáncer de piel. Esta técnica fue de manera que se fije en la parte superior de la superficie
desarrollada por el Dr. Frederic E. Mohs en la década de 1930 metálica. Se coloca nitrógeno líquido a la pieza metálica para
y ha sido perfeccionada a lo largo de las siguientes décadas. congelar de inmediato la muestra. Se retira el ponaobjetos
Utiliza eones congelados de la piel extraída para guiar la esci­ para exponer la superficie quirúrgica incluida en el medio de
sión de la lesión en su totalidad. fijación; la muestra se transfiere al crlostato (un microtomo
Por lo general, la muestra quirúrgica tiene forma de disco dentro de un congelador) para que sea cortada. Los eones
y se coloca en un portaobjetos de vidrio de modo tal que el son secciones horizontales en extremo delgadas de las capas
margen quirúrgico esté contra la superficie del portaobtetos. más profundas de la muestra. Estas secciones se colocan en
Es importante que los márgenes quirúrgicos estén en el un portaobjetos, se til'len con H&E y son analizadas bajo el
mismo plano que el resto de la muestra. Para lograrlo, se microscopio por el cirujano (véase f1g. C15­2­1).
realiza una incisión circunferencial de relajación en sentido Aplanar la muestra como se ha descrito permite que el
paralelo al borde que resultó de la resección cutánea. Suelen 100% del margen quirúrgico verdadero sea visible en el pri­
requerirse cuatro cortes radiales para lograr que el margen mer corte del criostato. Esta técnica durante la extracción de
quirúrgico sea plano (figs. C15­2·1 y C15­2­2a). Los bordes los tumores permite que se examinen por completo los már­
de la muestra se marcan con color para lograr su orientación. genes periférico y profundo de la muestra en un solo plano
Se vierte un medio de fijación para congelamiento sobre la focal (véase fig. C15­2­2a). Esta técnica difiere de la sección
(continúa)
.,lf;1l~•t)~u•1
.,.,.r•• ~1c;r;131;11i35b1t3;t.W;'4í'M·'ift'·''ti&·''MM&f.JJ1-
Clrugla de Mohs i Corte
; convencional
; l_Margen Í
:_j quirúrglco ; ..
!
w

)
o
(f) 1
<(
a:
:::) Extracción de la lesión 1
fo­­ i¡
u
:::)
Incisión
g: ·~ ~ circonlerencial de
(f) ~ relajación a 2"3 mm
w del margen


/
quifúrgico

o
a: /
Incisión radial
c.
~ de relajación Material
z de inclusión
w
~ ¡
:>
/ ¡
Ponaobjetos Margen
o
w Margen quirúrgico } quirúrgico

e(
~
Cone
horizontal
¡
("en tace;
~
CI)
Giro
e¡;
I i
...
in
Se retira el
1
9 portaobjetos

.E / 1
'
A. Cor1e en
e(
c.>
criostato 1
!
¡

/= _ I
Material congelado Congelamiento ~Margen
con nitrógeno líquido quirúrgico
conlinuo

resección ¡
\ (cuando es¡
necesaria) ¡

/ 1

Tinción con H&E /'

- 1
¡
;
¡
¡
RGURA C15·2·1. Pasos de la cirugia micrográfica de Mohs en comparación con la preparación quirúrgica convencional. La
técnica de Mohs permite un procesamiento histológico espectal del teJtdo extirpado que puede ser examinado por el ciruiano durante
la orugía de extracción del tumor. En esta preparación.se muestra el 100% del margen quirúrgico en el mismo plano focal que el margen
profundo. Los cortes congelados son seccionados horizontalmente de las capas más profundas de la muestra obtenida. Si las células
tumorales están presentes en el margen durante la exploractónmteroscópoca.el ciru1ano puede retirar una mayor cantidad de tBJtdo del
área específica reconocida por las señales de color hechas con ttnta, las cuales indican las regiones de incisión en la ptel del paoente. En
los cortes convencionales.las muestras se cortan verticalmente y cada uno de estos muestra una superficie discontinua de los márgenes
periféricoy profundo. Es posible que se pierdan células cancerosasentre los cortes. Además. es complicadoorientar la ubicacióndel tumor
sobre la región cutánea del cuerpo del paciente. OCT. medio de inclusión de temperatura óptima para el corte.
l
539

Carcinoma
Incisión radial de
basocelular en el
relajación con tinta azul
margen quirúrgico

Folículos pilosos
m
~
::IJ
e(")
-1
e
Incisión radial de ::IJ
} relajación con tinta "{;,
amarilla o
m

a Área superficial del


b
margen quirúrgico
Ubicaciones de los cortes de relajación marcados aplanado
con tinta para la orientación quirúrgica

RGURA C15-2-2. Microfotografía de una muestra extraída de labio superior durante la cirugía micrográfica de Mohs. Se ha
extraído una pequeña muestra de piel de 0.5 cm de diámetro de un paciente con diagnóstico de carcinoma basocelular y se ha procesado
de acuerdo con la técnica de preparación de tejidos para las secciones congeladas del procedimiento de Mohs. a. En esta imagen se pre­
senta toda la muestra con sus márgenes quirúrgicos claramente visibles y aplanados. y la hipodermis en un solo plano focal. Nótese que
el 100% del margen es visible. Se pueden observar cuatro incisiones radiales con cuatro colores de tinta distintos para la orientación. Con
este bajo aumento, un nódulo con tinción más intensa indica la presencia de células cancerosas en el margen quirúrgico de la incisión. Sx.
b. Esta mayor amplificación de la superficie del margen quirúrgico muestra las características de la piel. incluida la epidermis. la dermis con
foíJCUlos pilosos y las glándulas sebáceas. la estructura del nódulo es claramente visible. Contiene múltiples cordones e islotes bien defint­
dos que consisten en células epiteliales basófllas intensamente teñidas. Esta lesión nodular es característica del carcinoma basocelular que
crece hacia la profundidad de la dermis y no tiene conexión con las capas superiores de la epidermis. 20X. c. El mayor aumento muestra
un islote de células cancerosas rodeado de tejido conjunti'YO 1 TC) de la dermis. El islote está compuesto por capas celulares definidas que
seme¡an las células cilíndñcas del estrato basal, por lo que se conocen como células basaloides ( CB). En la peñferia, las células basaloides
están organizadas en disposición paralela, con los ejes longitudinales perpendiculares a la membrana basal (MB) subyacente. Sus núcleos
elongados son baséídos y están rodeados por un pequeño borde de citoplasma; en ocasiones. también se visualiza mitosis (punta de fle­
cha). Las células en el centro del islote son fusiformes y más regulares. 280X (muestra cortesía del Dr. Kevin Christensen. Winona Healthl.

venical convencional. que no permite que el cirujano visua­ La CMM solo funciona en los casos de tumores contiguos.
hce el borde quirúrgico continuo del material extraído (véase pues las lesiones múltiples pueden dar la impresión equivocada
fig. C15-2·1l de que cuentan con márgenes negativos. Por fonuna, la mayo.
Dado que los bordes de la muestra se tiñen con tinta na de los casos de cáncer de piel primario. incluidos los carcino­
de diferentes colores visible con el microscopio. el ciru¡ano mas epidermoide y basocelular, crecen de manera conbgua y
puede ident1f1car la ubicación exacta de las células cancerosas son susceptibles de ser examinados mediante esta técnica. En
restantes. Entonces. el cirujano puede eliminar el área corres­ la CMM, el cirujano también sirve como patólogo. pues corta el
pondiente, lo que permite que se conserve una mayor can­ tejido y examina de manera progresiva los cortes procesados.
tidad de tejido en comparación con una resección estándar Esto permite que se realice una correlación clínica directa y la
a ciegas. Por ello, está técnica es ideal para extraer tumores identificación precisa de la ubicación del tumor. Una vez que el
cutaneos de ciertas partes del cuerpo. como el rostro, las tumor se ha extraido por completo, puede realizarse la recons­
manos. los pies y los genitales. trucción de la herida el mismo día de manera ambulatoria.
\

.....,­.....~
­ -.. . .
- ~­­­ '·~;,
.'
'
'
. I ..1
.
~,~ ... ~.¡/ •
... ­ r

externa (figs. 15-13 y 15-14). En esta posición, son particularmente desaparece. La porción arnielínica del axón se extiende hacia el polo
sensibles al movimienro del pelo y actúan corno mecanorreceptorcs. opuesto al de su entrada, y su longitud está cubierta por una serie de
Esta relación confiere un grado de especialización sofisticado a los láminas muy juntas de células de Schwann aplanadas, que forman el
receptores que rodean los pelos táctiles (vibrisas), como los bigotes núcleo interno del corpúsculo. El resto o la mayor parce de la cápsula,
de los felinos o los roedores, en los que las vibrisas tienen una repre- el núcleo externo, está formado por una serie de láminas concénrri-
sentación específicaen la corteza cerebral. cas; cada lámina se separa de su vecina por un espacio estrecho que
Orras terminaciones nerviosasde la piel están encerradas en una contiene un líquido semejantea la linfa (lám. 46, p. 562). El aspecro
cápsula de tejido conjuntivo. Enrre las terminaciones nerviosas en- de las láminas concénrricas,visibles con el microscopio óptico, evoca
capsuladas se encuentran las siguíenres: la superficie de corre de una cebolla herniseccionada, Cada lámina
está compuesra por células aplanadas que son equivalentes a las cé-
• Corpúsculos de Pacini. Detectan los cambios de presión y las
lulas del endoneuro que está fuera de la cápsula. Además de líquido,
vibraciones aplicadas a la superficie cutánea.
enrre las láminas hay escasasfibrillas de colágeno y pocos capilares.
• Corpúsculos de Meissner. Se encargan de percibir las sensacio-
Los corpúsculos de Pacini responden a la presión y la vibración
nes cíctilesleves.
a rravés del desplazamiento de las láminas capsulares. Este desplaza-
• Corpúsculos de Ruffini. Son sensibles al estiramiento y la ten-
mienro provoca la despolarización eficíenre del axón.
sión de la piel.
Los corpúsculos de Meissner están situados en las papilas dér­
Los corpúsculos de Pacini son barorreceptores profundos que micas y funcionan como receptores del tacto.
captan estímulos mecánicos y vibratorios. Loscorpusculos de Melssner (vé1msefigs. 15-12 y 15-13b) son recep-
Los corpúsculos de Pacini son estructuras ovoidesgrandesque se en- rores del tacto que responden particularmente a los estimulos de baj•
cuentran en la dermis y la hipodermis (en particular,en los dedos), frecuenci8 en la dermis papilar de la piel lampiña (p. ej., los labios y
en el tejido conjuntivo en general y en asociación con las articulacio- las superficiespalmaresy plantares, en especial las de los dedos de las
nes, el periostio y las vísceras. Los corpúsculos de Pacini suelen tener manos y los pies). Por lo general, son cilindrosde extremos adelgaza-
dimensiones macroscópicasy miden más de 1 mm en su diámetro dos que miden alrededor de 150 µm en su diámetro mayor y tienen
mayor. Están compuestos por una terminación nerviosa mielínica una orientación perpendicular a la superficiede la piel. Los corpúscu-
rodeada por una estructura capsular (véame figs. 15-12 y l 5-l 3a). los de Meissnerestán ubicados en las papilas dérmicas justo debajo de
La fibra nerviosa perfora la cápsula en un polo con su vaina de míe­ la membrana basal epidérmica {lám. 46, p. 562). En estos receptores,
lina inracra, La mielina es retenida por uno o dos nódulos y después una o dos terminaciones amielíuicas de fibras nerviosas mielínicas
541

(")
Epidermis- 1:¡
:::::r
e:
6...
~
ecrina
en
~
m
3:
J>
-4
~
e:
~
m
2
;;!
a
o
Vaso sanguíneo

a •
m
~
:D
FIGURA 15-14. Folículo piloso y otros anexos cutáneos. a. Diagramade un folículo piloso. Obsérvenselas capas de células que forman e()
el tallo del pelo y las vainas radiculares externas e internas circundantes. la glándula sebácea consiste en un adenómero y un conducto cono
que desemboca en el infundfbulo,la parte superior del folículopiloso. El músculo erector del pelo acompaña a la glándula sebácea; la contracción -1
de este músculo liso contribuye a la secreción de la glándula y expulsa el sebo en el onfundíbulo del folículo piloso. la proyecciónde la vaina
e
:D
radicularexterna cerca de la inserción del músculo erector del pelo forma la protuberanciafolicular que contiene las células madre epidérmteas. '{;¡
las terminaciones nerviosas (amarillo) rodean la protuberanciafolicularcon la inserción cercana del músculo erector del pelo. La glándula sudo-
rípara apocronatambién desemboca en el infundíbulo. Debe tenerse en cuenta que las glándulas sudoriparas ecrinas son estructuras indepen- o
m
dientes y no están asociadas de forma directa con el folículopiloso. b. Mocrofotograffa de un corte de piel delgada de cuero cabelludo teñido
con H&E. El extremo en crecimiento de un folículo piloso consiste en un bulbo piloso (BP) expandidode las células epiteliales que se invagina
por una papila de te¡odo conjuntivo.La matriz del pelo que ocupa el bulbo se compone de células que se diferencian en el eje del pelo y en la
vaina radicularinterna del folículopiloso (FP). Debe tenerse en cuenta que vanos eones oblicuos y longitudinales de los folículospilosos están
incluidos en el te¡1do adiposo (TA) de la hipodermis. Algunos de ellos exhiben un corte del pelo que contienen. Las glándulas sebáceas (GS) son
visibles en asociación con el infundíbulo del folículo piloso. 60X. MEP. músculo erector del pelo.

describen rrayectosen espiral dentro del corpúsculo. El componeme de los receproresde adaptación rápida (receptores fásicos)que gene-
celular consisteen células de Schwann aplanadas que forman variaslá- ran potencialesde acción brevesal principio y al final de un esúmulo.
minas irregulares, entre las cuales discurren los axones hasrael polo dd
corpúsculo. En los preparadosreñidos con H&E de corres sagitales, Anexos cutáneos
esca estructura es similar a una madeja de lana trenzada de forma laxa. Los anexos cutáneos derivan de brores profundos del epitelio
Son las células de Schwann las que dan esca impresión. epidérmico duranre el desarrollo embrionario. Esros incluyen los
siguientes:
Los corpúsculos de Ruffini responden al desplazamiento mecá­
nico de las fibras de colágeno adyacentes. • Folículos pilosos y su producto, el pelo.
• Glándulas sebáceas y su producto, el sebo.
Los corpúsculos de Ruffini son los mecanorreceprores encapsulados
• Glándulas sudoriparas ecrinas y su producto, el sudor.
más simples. Tienen una forma alargada fusiforme y miden 1-2 µm
• Glándulas sudoriparas apocrinas y su producto mixto, que
de longirud (via~ fig. l 5-l 2f). Desde el punro de vista esrrucrural,
consisre en una forma de sudor con una conccnrración elevada
consisrcnen una delgada cápsula de tejido conjuntivo que encierra un
de hidratos de carbono, lípidos y proreínas.
espacio lleno de líquido. Las fibras de colágeno del tejido conjuncivo
circundante atraviesan la cápsula. El elemento nervioso consiste en Tanro los pelos como las glándulas sudoríparas desempeñan fun-
una sola fibra miclínica que perfora la cápsula, pierde su vaina de ciones específicasen la regulación de la remperarura corporal. Las
mielina y se ramifica para formar una arborización densa de termi- glándulas sebáceas secretan una sustancia oleosa que puede tener
naciones axónicas delgadas,que finalizan en una pequeña dilacación funciones de protección. Las glándulas apocrinas producen una se-
bulbosa. Las terminaciones axónicas se encuentran dispersas y en- creción serosa que contiene feromonasque actúan como sustancias
rrelazadas dentro de la cápsula. Responden al desplazamiento de de atracción sexual en animales y quizás también en los humanos.
las 6bras de colágeno inducido por estrés mecánico continuo; por El epitelio de los anexos cutáneos (en especial el de los folículos pi-
lo tanto, responden al estiramiento y la torsión. Desde el punto losos) puede servir como fuente de nuevas células madreepiteliales
de vista funcional, los corpúsculosde Ruffini pertenecena la familia para la reparación de las heridas de la piel.
Folículos pilosos y pelo Vaina
Cada folículo piloso es una invaginación de la epidermis en la radicular
externa
que se forma un pelo.
Los folículos pilosos y los pelos esrán dlsrribuidos por casi coda la
superficie corporal; escán ausentes solo en los bordes y las palmas
de las manos, los bordes y las plantas de los pies, y los labios y la
piel periorificial de los aparatos urinario y genital. La disuibución
del pelo recibe la influencia, en un grado considerable, de las hor-
monas sexuales; por ejemplo, en el hombre, los pelos faciales gruesos
w
o y pigmenradcs comienzan a crecer en la pubertad y también en esta
V)
<( etapa se desarrolla el vello púbico y axilar en ambos sexos. En el
a:
::::)
hombre, la línea de implantación pilosa en el cuero cabelludo tiene
f­ la cendencia a retroceder según avanza la edad; en ambos sexos, el
u cabello se adelgaza con la edad debido a la menor secreción de esrró-
::::) Células
g: genos y sus análogos. pilosas
V) El folículo piloso se encarga de la producción y el crecimiento de matriciales


ui
un pelo. La coloración del pelo está dada por el contenido y el cipo Papila
de melanina que posee. El aspecco hiscológico del folículo varía de- dérmica
o
a: pendiendo de si esci en fase de crecimienco o de reposo. El folículo
en crecimiento muescra una estructura más compleja, que es la que
~
z se describe aquí.
w El folículo piloso se divide en cuatro regiones:
:E FIGURA 15-15. Folículo piloso y mecanismos de migración
:> • lnfundíbulo. Se extiende desde el orificio superficial del folículo
de las células madre epidénnicas. En este diagrama se muestran
CJ la ubicación y los mecanismos de migración de las células madre
w hasta la alrura del orificio de su glándula sebácea. El infundí- ep¡dérmicas que se encuentran en la protuberancia folicular. En si-
.....
e bulo es una parre del conducto pilosebáceo, el cual se utiliza tuaciones normales, las células madre epidérmicas ascienden hacia
la glándula sebácea y descienden hasta llegar a la matriz del pelo en
:E como una vía para la descarga del sebo.
el bulbo del folículo (flechas negras). La matriz del pelo está formada
~ • Istmo. Se extiende desde el infundíbulo hasta la alrura de la in- por las células en diferenciación que migran a través de la vaina ra-
CI)
e;; serción del músculo erector del pelo. dicular externa desde la protuberancia folicular. Conforme la d1feren-
c1ac16n progresa, las células dejan la matriz, forman capas de células
...
iri
• Protuberancia folicular. Sobresale del folículo piloso cerca de
la inserción del músculo erector del pelo y contiene las células
que se diferencian en el tallo del cabello que contiene ( 1) la médula,

s
(2) la corteza y (3) la cutlcula del pelo y la vaina radteular interna. que
madre da la epidermis (véase fig. 15-14). se compone de (4) la cutlcula propia, (5) la capa de Huxley y (6) la

.Ea. • S19mento inferior. En el folículo en proceso de crecimicnco


(véaY fig. 15-14) tiene un diámetro casi uniforme salvo en su
capa de Henle. Durante una lesión de la epidermis. las células madre
epidérmicas migran desde la protuberancia folicular hacia la supern-
cie de la piel (flecha ro¡a) y participan en la regeneración imcaal de la
e(..) base, donde se expande para formar el bulbo. La base del bulbo epidermis lesionada.
se invagina por un ovillo de tejido conjuntivo laxo vascularizado
llamado, como es lógico, papila dérmica (lám. 47, p. 564). • Cutic:ula de la vaina radicular interna. Se compone de células
planas (o escamosas) cuya superficie libre externa está en con-
Las ocras células que forman el bulbo, incluso las que rodean cacco con el callo del pelo.
la papila dérmica de tejido conjuncivo, reciben la denominación
colectiva de matriz del pelo, que consisce simplemente en células Un nicho de células madre epidérmicas que se encuentra en la
matñciales. Estas células, inmediatamente contiguas a la papila dér- prominencia folicular de la vaina radicular externa provee las
mica, consciruyen la población de células en división y diferencia- células madre para el crecimiento del pelo y la regeneración
ción rápidas provenientes de la protuberancia folicular que contiene de la piel.
las células madre (fig. 15-15). La división y proliferación de estas
El seguimienro de la vaina radicular externa del folículo piloso hacia
células son responsables del crecimiento del pelo. Los melanocicos
la superficie epidérmica permite identificar el sirio de inserción del
se encuenrran dispersos en esce estrato germinal. Proporcionan me-
músculo erector del pelo y el origen del conducto de la glándula
lanosomas a las células del pelo en desarrollo, de manera análoga a la
sebácea desde la pared del conducto folicular (viare fig. 15-14). Las
que ocurre en el estrato basal de la epidermis. Las células matriciales
en división se diferencian en las células productoras de queratina del terminaciones nerviosas rodean la vaina radicular excerna a la alrura
de la inserción del músculo erector del pelo. En esca región general
pelo y en la vaina radicular interna.
se halla una aglomeración de células epiteliales relacivamenre indife-
La vaina radicular interna es una cubierta celular mulriesrrarifi-
renciadas, llamada prominencia folicular. Algunos esrudios recientes
cada que rodea la parte profunda del pelo; riene tres capas:
idencifican la prominencia folicular como un nicho de células madre
• Capa de Henle. Esrá constiruida por una sola capa exterior de epidérmicas (CME; viase fig. 15-15). Las CME pueden permanecer
células cúbicas. Estas células se encuentran en contacto directo en esta región por tiempo indefinido y presentar aucorrcnovación o
con la parte más externa del folículo piloso, que es una invagi- diferenciación en linajes celulares específicos, En condiciones nor-
nación de la epidermis y recibe el nombre de vaina radicular males, las CME son las encargadas de proveer células madre para el
externa. crecimienco de los folkulos pilosos (la marriz del pelo, la vaina radi-
• Capa de Huxley. Consiste en una capa simple o doble de células cular interna, la corteza y la médula), así como de las glándulas sebá-
aplanadas que forman la placa intermedia de la vaina radicular ceas (viaY fig. 15-15). Las CME que generalmente se encuentran en
interna. la prominencia folicular no contribuyen a la población de las células
543
CONSIDERACIONES FUNCIONALES: COLOR DE LA PIEL
El color de la piel de una persona se debe a varios fac­ embargo, debido a la falta de tirosinasa. la tirosina no se con­
tores que incluyen determinantes genéticos importantes. vierte en 3.4­<lihidroxifenilalanina (DOPA) y entonces no hay
varios genes modificadores. factores ambientales (como la DOPA que convertir en melanina. Por lo tanto. no hay pigmen­
exposición a la radiación ultravioleta) y el sexo de la persona. tación en la piel o el pelo de estas personas.
El más significativo es el contenido de melanina. Si bien la Dos genes. Bc/2 y Mitf. parecen ser responsables del pro­
cantidad de melanocitos es en esencia la misma en todos ceso de encanecimiento. La expresión de Bc/2 en las células
los grupos étnicos, el destino de la melanina producida madre melanoclticas es esencial para mantener su población
por los melanocitos es diferente. Por ejemplo, debido a la dentro del nicho de la protuberancia folicular. la 1nsuf1ciencia
actividad lisosómica de los queratinocitos. la melanina se de­ en la expresión de Bc/2 causa la apoptosis de los melanoblas­
grada con mayor rapidez en las personas de piel clara que en tos y la consiguiente disminución en la cantidad de metano­
aquellas de piel oscura. En las primeras, los melanosomas citos. El agotamiento de los melanocitos ocurre con la edad,
están más concentrados en los queratinocitos más cercanos lo que produce una disminución de la tasa de donación de
al estrato basal y son relativamente escasos en la región pigmento a los queratinocitos. En consecuencia. la piel se
media del estrato granuloso. En cambio, la piel oscura puede vuelve más clara con el aumento de la edad, y la incidencia de
exhibir melanosomas en toda la epidermis. incluido el es­ cáncer cutáneo también se incrementa. El agotamiento de los
trato córneo. melanocitos causado por un automantenimiento defectuoso
Además. el pigmento melanina se compone de dos fofo de los melanoblastos también está vinculado con la apari­
mas distintas. Una de ellas. la eumelanina. es un pigmento ción de canas. el signo más evidente de envejecimiento en
de color café a negro. la otra forma. la feomelanina, es un los humanos. las personas con una mutación en el gen Bc/2
pigmento rojo amarillento. Ambas están determinadas gené­ pueden encanecer prematuramente.
ticamente. la coloración es más visible en el pelo debido a Otros factores normales que afectan la coloración de
la concentración de gránulos de pigmento de melanina, pero la piel incluyen la presencia de oxihemoglobina en el lecho
también puede verse en la coloración de la piel. vascular dérmico, que confiere un color rojo; la presencia
la exposición a la radiación ultravioleta, en particular a de carotenos, un pigmento naranja exógeno tomado de los m
los rayos del sol, se llama bronceado. Esta exposición au­ alimentos que se concentra en los tejidos que contienen ~
menta la cantidad de melanocitos y acelera la tasa de produc­ lípidos; y ciertos pigmentos endógenos. Estos últimos inclu­ :D
ción de melanina, con lo que protege contra otros efectos de yen productos de degradación de la hemoglobina. como la
e()
la radiación. la respuesta a la radiación ultravioleta está deter hemosiderina. que oontiene hierro. y la bilirrubina. los cuales -1
e
minada genéticamente y es más pronunciada en las personas brindan color a la piel. la hemosiderina es un pigmento pardo :D
con una piel de color más oscuro. dorado. mientras que la bilirrubina es un pigmento de color '{;,
El aumento de la pigmentación de la piel también puede pardo amarillento. La bilirrubina habitualmente se extrae de o
deberse a un desequilibrio hormonal, como ocurre en la en­ la circulación por el hígado y se elimina a través de la bilis. El m
fermedad de Addison. la falta de pigmentación se produce color amarillento de la piel como resultado de la acumulación
en una alteración conocida como albinismo. En esta afección anómala de bilirrubina indica una disfunción hepática y se ma­
hereditaria, los melanocitos producen premelanosomas; sin nifiesta como ictericia.

madre basales de la epidermis. No obstante, cuando la epidermis Los pelos son estructuras filamencosas alargadas que se proyectan
se lesiona o se pierde (como ocurre en las quemaduras cu­ desdelos folículos pilosos, Se componen de queratinas duras fuerre­
táneas extensas y en las heridas superficiales de la piel), las mente reticuladas y constan de eres capas (viaselig. 15-14):
CME se reprograman, migran hacia la superficie de la herida
desde sus nichos foliculares y participan en la formación ini­ • Médula. Forma la parre cenera!del callo del pelo y contiene una
cial de una nueva superficie epidérmica en la herida. columna de células querarinizadas grandes, conectadas de forma
laxa, que contienen queratina blanda. la médula esci presence
tes pelos están compuestos por células queratinizadas que se solo en los pelos gruesos.
desarrollan a partir de folículos pilosos. • Corteza. Es la capa más grande y conscicuye alrededor del 80%
la queratinización del pelo y de la vaina radicular incema se produce de la masa rotal del pelo. Se encuenrra fuera de la médula y se
poco después de que las células dejan la matriz en una región lla­ compone de células corcicales llenas de filamenros inrermedios
mada la zona queratógena, ubicada en el rercio inferior del folículo. de queratina dura. Cada filamento está rodeado por un espa­
A medida que las células corticales pasan a través de esra zona, se cio amorfo que conriene proteínas asociadas con la queratina
diferencian, expulsan sus orgánulos y se compactan con los filamen­ (KAP, keratfn­associated proteins). Esras KAP de aleo conte­
ros intermedios de queratina reciculados. Cuando el pelo emerge nido de azufre son responsables de la formación del callo piloso
del folículo, ya está queratinizado por completo como queratina rígido al generar un extenso rerlculado de los filamentos inter­
dura. la vaina radicular interna, que consiste en queratina blanda, medios de queratina a través de enlaces disulfuro. la corteza de­
no emerge del folículo junco con el pelo, sino que se desintegra a la termina la textura, la elasticidad y el color del pelo. La melanina,
altura del istmo folicular, en donde las secreciones sebáceas ingresan responsabledel color del pelo, es producida por los mclanocicos
al folículo. Una membrana basal gruesa, llamada membrana vítrea, presentesen el estrato germinal del bulbo piloso.
separael folículo piloso de la dermis. Alrededor del folículo hay una • Cutlcul• del pelo. Es la capa más externa del pelo. Condene
vaina de tejido conjuntivo denso irregular. El músculo erector del varias capas de células planas superpuestas, semitransparentes y
pelo se inserta cerca de la protuberancia folicular que, como ya se queratinizadas. Estas células se asemejan a las escamas de un pez o
indicó, funciona como un nicho de células madre epidérmicas. a cejas de techos,con sus bordes libres alejados del folículo piloso.
CONSIDERACIONES FUNCIONALES: CRECIMIENTO Y CARACTERfSTICAS DEL PELO

A diferencia de la renovación de la superficie de la epidermis, el fase catágena. la zona germinal se limita a una hebra epitelial
crecimiento del pelo no es continuo. sino que es un proceso cl­ unida al vestigio de la papila dérmica. En la fase telógena. el
clioo. El periodo de crecimiento (anágeno) se continúa por un folículo atrofiado se contrae a la mitad o menos de su lon­
periodo breve en el que el crecimiento se detiene (catágeno). gitud original. El cabello puede permanecer unido al folículo
El catágeno es seguido por un periodo de reposo prolongado durante varios meses en esta etapa, lo que se conoce oomo
(telógenol. en el cual el folículo se atrofia y el pelo finalmente pelo tel6geno (o claviforme debido a su forma caractertsuca
w se pierde. Las células madre epidérmicas presentes en la protu­ en el extremo proximal).
o berancia folicular pueden dar lugar a células madre precursoras El pelo varía en tamaño desde un pelo terminal largo y
(/)
<( de folículos anágenos maduros. Durante el ciclo de crecimiento áspero que puede llegar a medir hasta 1 m o más (pelo del
a: capilar, el pelo anágeno maduro pasa por apoptosis de lamia cuero cabelludo y la barba en los hombres) hasta un vello
::::> periódica e involuciona a la fase catágena. En esta fase. la divi- corto y delgado que es visible solo con la ayuda de un lente
t-
u sión celular se detiene, la matriz involuciona, la papila dérmica de aumento (vello de la frente y la superficie anterior del
::::>
a:
1-
se retrae. la nutrición capilar disminuye y folículos completos se antebrazo). El pelo terminal es producido por folículos largos
(/J retraen hacia la capa epidérmica. A medida que la base del y anchos. mientras que el pelo velloso se origina de folícu­
w folículo retraído se acerca a la protuberancia folicular. el tallo del los pequeños. El pelo terminal puede permanecer durante


o
pelo no puede ser sostenido por el bulbo anágeno oon abundan­
tes nutrientes y finalmente es expulsado desde el folículo teló­
años en el estado anágeno y solo unos pocos meses en el
telógeno. El crecimiento promedio del pelo es de 0.4 mm/
a: geno en reposo. Este proceso deja un espacio disponible para día (1.2 cm/mes). pero con la edad esta tasa disminuye, así
como el grosor del pelo. El pelo gris es la consecuencia de
un nuevo tallo. el cual crecerá durante la regeneración anágena.
~
z El pelo en la fase anágena es susceptible de destrucción la disminución de la producción de melanina dentro de la
w mediante los procedimientos de eliminación de pelo por matriz capilar.
:::!: lá.ser (EPU. Dado que el crecimiento del pelo es cíclico, se En las personas calvas, los folículos terminales grandes se
:>
o
w
requieren de múltiples sesiones de tratamiento para eliminar convienen gradualmente en folículos vellosos pequeños tras
l- los foliculos nuevos en fase anágena. En la actualidad, se varios ciclos de crecimiento. La proporción de folículos vello­
e encuentran disponibles equipos profesionales y para uso en sos frente a los terminales aumenta a medida que progresa
:::!: casa destinados a eliminar el "pelo no deseado" (que se re­ la calvicie. El cuero cabelludo "calvo" no está desprovisto
~ fiere al pelo facial y corporal. pero no al cabelludo). de pelo, sino que cuenta con folículos vellosos que produ­
(1)
Del total de más de 100000 cabellos en el cuero cabe­ cen pelo delgado y permanecen durante períodos relativa­
e;; lludo normal. más del 80% están en la fase anágena. En la mente largos en la fase telógena.
...
in

9
.E
G.
e(.) La cutícula protege el pelo del daño flsico y químico y determina píloseb6ceas compuestas por cuatro estructuras: foüculo piloso,
su porosidad. pelo, músculo erector del pelo y glándula sebácea. El rostro cuenta
con la mayor densidad de glándulas sebáceas. En algunas áreas, como
La estructura del pelo en los seres humanos está deterrni­
los párpados (glándulas de Zeis y Meibomio), las aréolas (regiones
nada por factores genéticos múltiples, incluidos 17 genes de
pigmentadas alrededor de los pezones de las mamas) y el bermellón
queratina (11 genes para el tipo 1 y 6 genes para el tipo 11) y
de los labios, las glándulas sebáceas no se acompañan de folículos
más de 85 genes KAP.
pilosos y desembocan dírectamenre en la superficie de la piel.
Glándulas sebáceas Las glándulas sebáceas surgen cemprano en el desarrollo fetal
como evaginaciones de la vaina de la raíz externa del foüculo piloso
La mayoría de las glándulas sebáceas están asociadas con en la epidermis. Pueden ser unilobulares o mulcilobulares (6g. 15­16
folículos pilosos y forman unidades pílosebáceas. y lám. 45, p. 560). Durance el segundo trimestre del desarrollo fetal,
Las glándulas sebáceas suelen enconcrarse en asociación con folícu­ las glándulas sebáceas adquieren su función completa y su secreción
los pilosos en la mayor parre de la superficie corporal, excepco en las contribuye a la generación de la vemix caseosa, una sustancia similar
palmas de las manos y las planeas de los pies. Forman unidades al queso de color blanco cremoso que cubre la piel del recién nacido.

Aunque muchos factores nerviosos y emocionales pueden En la uremia. cuando los riñones son incapaces de elimi­
alterar la composición del sudor, esto también puede nar la urea del cuerpo, la concentración de urea en el sudor
ser un signo de enfermedad. Por ejemplo, las concentracio­ aumenta. En esta alteración, después de que se evapora el
nes elevadas de sodio y cloruro en el sudor pueden servir agua, se pueden observar cristales sobre la piel, en especial
como un indicador de fibrosis quística. Las personas con en el labio superior. Estos incluyen cristales de urea y se co-
esta enfermedad tienen una cantidad de sodio y cloruro en el nocen como escarcha ureica.
sudor dos a cinco veces mayor de lo normal.
ción del sebo. La producción del sebo disminuye con la edad en
cerca del 23% cada década en los hombres y el 32% en las mujeres. 545
Los sebocitos son células epiteliales diferenciadas terminal-
mente que producen y acumulan sebo.
Los sebocitos son las principales células dentro de las glándulas
sebáceas; producen y acumulan lfpidos. La susrancia oleosa y ce-
C')
rosa denominada Siibo se produce en los sebociros maduros en un
proceso conocido como secreción notocnn». En este proceso, toda ~
~
la célula produce y se llena de material graso a la va que experi- e:
menta muerte celular programada (apoprosís). En última instancia, 6
....
tanto el producto de secreción como el detrito celular se eliminan
desde la glándula hacia el infundíbulo del folículo piloso que, junto ~
con d conducto corto de la glándula sebácea, forma el eonducto pi· en
loseb•ceo. La actividad mirética de las células basales en la periferia ~
m
de la glándula produoe células nuevas, y las células en la glándula 3::
permanecen unidas entre sí por los desrnosomas y uniones comuni- l>
cantes sin importar la etapa de diferenciación. La membrana basal ­4
de escas células es continua con la de la epidermis y el folículo pi- ~
loso. Las células basales de la glándula sebácea condenen reáculo
e:
3::
endoplasmácico liso (REL) y RER. ribosomas libres, mirocondrias, m
z
glucógeno y un apararo de Golgi bien desarrollado. A medida que
¡;!
los sebociros se alejan del esrraro basal y comienzan a sintetizar el
:!!
producto de secreción lipídica, la cantidad de REL aumenta, lo que o
es un reflejo de la función del REL en la síntesis y secreción de lí­
pidos. Las células se llenan de manera gradual de múltiples gotitas
lipídicas, separadas por tabiques delgados de citoplasma. El proceso

m
~
de producción de sebo roma cerca de ocho días desde la micosis de :lJ
e()
la célula basal hasra la secreción del sebo.
-1
La compleja mezcla de sustancias oleosas que constituyen el e
:lJ
sebo brinda una firma química personalizada que es única para "{;,
cada persona. o
m
El sebo representa una mezcla oleosa compleja compuesta por tri·
gllcérídos, diglicéridos y ácido grasos libres (57%), ésteres cerosos
(26%), escualeno ( 12%) y colesterol, así como ésteres de coleste-
rol (2%). Debido a su compleja composición, el sebo humano es
bastante específico como consecuencia de las variaciones genéricas
en la concentración de enzimas, pH y temperatura. El sebo secretado
brinda a cada persona una firma química única. Los animales con
AGURA 15­16. Microfotografía de una glándula sebácea. a. En
esta microfotografía se muestran los adenómeros secretores y su con- un sentido del olfato altamente desarrollado, como los perros, son
ducto pilosebáceo de dos glándulas sebáceas. El conducto de la glándu- capaces de identificar a las personas con base en su fuma química
la de la izquierda está a punto de introducirse en el folículo piloso que específica. Además de contribuir al mantenimiento de la barrera epi-
se observa en la parte superior de la microfotografía. El conducto de la
dérmica funcional y a la secreción de las glándulas de Meibomio
glándula sebácea de la derecha se ha seccionado de manera que per-
mite ver toda su pared. 60X. b. Aquí se muestra con mayor aumento el altamente especializadas en los párpados, no se conoce con certeza
componente secretor del adenómero ubicado en el cuadro inferiorde la la función del sebo en la piel humana. Algunas teorías indican que
imagen a. Obsérvese el aspecto pálido de las células secretoras debido puede tener una función en la protección contra la radiación ul­
a la falta de tinc:ión del sebo que contienen. Estas células producen
sebo activamente. las células basales en la periferia del adenórnero cravioleca, mientras que otras investigaciones apuntan a que tiene
proliferan para generar nuevos sebocitos. Además, el músculo erector funciones inflamarorias y comunicantes derivadas de la presencia de
del pelo (MEP), compuesto por libras de músculo liso, es visible en la antioxidantes (especialmente vitamina E), sustancias anriinflarnaro-
periferia del adenómero. 120X. c. Aquí se muestra con mayor aumento rías y proinflamarorias, pépridos anrimicrobianos y feromonas en la
el componente secretor del adenómero en el cuadro superior de la ima-
gen a. Los sebocitos ahora están dentro del conducto. Obsérvense sus superficie cutánea.
núcleos picnóticos. lo que indícala muerte de la célula. 120X. La diferenciación, la proliferación y la secreción de las sus-
tancias lipídicas por los sebocitos son controladas por vías
El desarrollo de las glándulas sebáceas está regulado por diversos endocrinas complejas. En general, los andrógenos aumentan
fuctorcs de transcripción, como Sox9, Blimpl, Wnc, BMP y '3 vía la función de las glándulas sebáceas, mientras que los es-
hedgehog. La proliferación, la diferenciación y el metabolismo de trógenos tienen una función lnhibidora en la producción de
estas glándulas están regulados por las hormonas sexuales, en espe- sebo. Además, la histamina, la sustancia P. la corticotropina
cial por los andrógenos. La actividad de la glándula sebácea aumenta (CRH, corticotropin­releasing hormone) y las sustancias de la
poco después del parto, pero disminuye pasados los primeros meses dieta (ácidos grasos libres, azúcares, grasas) pueden inducir
posnatales. El aumento de los andrógenos en la pubertad coincide la producción de sebo. El aumento de la secreción de sebo y
con el aumento de la actividad de las glándulas sebáceas y la secre- los cambios en la composición lipidica durante la pubertad,
tanto en hombres como en mujeres, suele asociarse con la
enfermedad inflamatoria crónica de la unidad pilosebácea,
Tejido adiposo­
conocida como acné vulgar. Los tres acontecimientos funda-
mentales en el desarrollo del acné son 1) exceso de produc-
ción de sebo {seborrea). 2) queratinización folicular anómala
del conducto pilosebáceo y 3) proliferación de Propionibac­
terium acnes dentro de la unidad pilosebácea. Al estudio his-
tológico, el acné se caracteriza por la retención de sebo en el
istmo del folículo piloso con infiltración linfocítica variable. En
casos graves, pueden desarrollarse abscesos dérmicos junto
w
o con la inflamación de los folículos pilosos.
(f)
<(
a: Glándulas sudoríparas
::::)
f­ Los humanos tienen cerca de 4 millones de glándulu sudoríparas
u
::::) que se clasifican según su estructura y tipo de secreción. Se recono-
a:

cen dos tipos de glándulas sudoríparas:
(f)
• Glándulas sudoríparas ecrínas. Se distribuyen sobre toda la su-

ui

perficie del cuerpo, salvo los labios, los lechos unguealesy ciertas
o partes de los genitales externos (glande del pene, clítoris y labios
¡¡: menores). La mayor densidad de glándulas sudoríparas se en-
~ cuencra en las palmas de las manos, las plantas de los pies y la
z piel de las axilas, la frente y el tórax.
w
:::!: • Glándulas sudoríparas apocrinas. Se limitan a la axila, la aréola
:> y el pezón de la glándula mamaria, así como a la región perianal y
ew los genitalesexternos. Las glándulas cerumínosasdel conducto
l­ auditivo externo y las glándulas apocrinas de las pestai\as
e
:::!: {glándulasde Moll) también son glándulas de cipo apocrino.
~
U)
e;; Glándulas sudoríparas ecrinas

...
iri Las glándulas sudoríparas ecrinas son glándulas tubulares sim-
ples que regulan la temperaturacorporal .
s Las glilndulas sudoríparas ecrlnas son estructuras independientes,
.Ea. no asociadas con el folículo piloso, que se originan como broces
en la profundidad de la epidermis fecal. Cada glándula ecrina esci
e
o dispuesta como una estructura tubular simple, enrollada y de fondo
ciego. Se compone de dos segmentos: l) un segmento secretor, si-
tuado en la dermis profunda o en la parre superior de la hipodermis
FIGURA 15-17. Microfotografía de una glándula sudoripara "
y 2) un segmento canalicular menos tortuoso, que se continúa di­ ecrina. En esta microfotografía de un preparado de piel humana te-
rectamente con el anterior y desemboca en la superficie epidérmica ñido con H&E se muestran las siluetas del adenómero secretor y del
(fig. 15-17 y lám. 44, p. 558). conducto excretorde una glándula ecrina. El adenómero secretor apa-
Las glándulas sudoríparas ecrinas desempeñan un papel impor-
rece corno una doble capa de células epiteliales cúbicas y una capa
de células mioepiteliales periféricas dentro de la membrana basal. El
ranre en la regulación de la temperatura a través del enfriamiento conducto excretor de la glándula tiene un diámetro externo y una luz
causado por la evaporación del agua del sudor sobre la superficie del menores que los del adenórnero. Está compuestopor una capa doble
cuerpo. Las glándulas sudoríparas ecrinas en la piel de las palmas de células cúbicas pequel\as sin células rníoepiteliales. 320X.
de las manos y las planeas de los pies aumenta la fuerza de agarre.
La porciónsecretora de las glándulas produce una secreción de com-
posición semejante a la de un ulrrafilrrado de la sangre. La resor- cara y al resto del cuerpo y, por último, aparece en las palmas
ción de un poco de sodio y agua en el conducro excreror genera la de las manos y las plantas de los pies. En cambio, las pal-
emisión de un sudor hipotónico hacia la superficie de la piel. Esta mas de las manos, las plantas de los pies y las axilas son las
solución acuosa hipotónica es baja en proreínas y contiene canáda- primeras superficies que sudan en situaciones de tensión
des variables de cloruro de sodio, urea, ácido úrico y amonio. Por lo emocional. El control de la sudoración termorreguladora es
tanto, la glándula sudorípara ecrina también acrúa, en parte, como colinérgico, mientras que la sudoración emocional podría
un órgano excretor. ser estimulada por terminaciones adrenérgicas de la división
La sudoración excesiva puede conducir a la pérdida de ceros simpática del sistema nervioso autónomo.
electréliros, como pocasio y magnesio, y a una deshidratación im-
portante. Por lo general, el cuerpo pierde alrededor de 600 mL de El segmento secretor de la glándula sudorípara ecrina contiene
agua al día a través de la evaporación pulmonar y cutánea, En con- tres tipos celulares.
diciones de aira temperatura ambiente, la pérdida de agua puede En el adenómero de las glándulas ecrinas hay tres cipos de células:
aumentar de una manera regulada por un incremento de la sudora- claras, oscuras (ambas son células epiteliales secretoras] y mloepi-
ción. Esta sudoración tennorreguladora se inicia en la región teliales, que son células epiteliales de tipo contráctil (fig. 15-18
frontal de la cabeza y en el cuero cabelludo, se extiende a la y lám. 45, p. 560). Todas las células se encuencran en contactocon
547

C')
1:¡
::::r
e:
6...
!'"
en
~
m
3::::
>
-1
~
e:
3::::
m
2
¡;!
a
o

m
~
::IJ
e(")
-1
e
::IJ
'{;,
o
m

FIGURA 15-18. Microfotografías electrónicas de una glándula sudoripara ecrina. a. En esta microfotografla se muestran células mioeptte­
llales (MIO) y dos tipos de células glandulares distintivas. las células oscuras (CO) y las células claras (CC). La porción apical de la célula oscura es
amplia; está en contacto con la luz (L) de la glándula y ceouene numerosos gránulos secretores. La //nea discontinua marca el límite de una célula
oscura. La célula clara está más alejada de la luz de la glándula. Su base se apoya en las células mioepiteliales o directamente sobre la membrana
basal. Casi toda la superficie libre de la célula clara mira hacia un carialículo intercelular (CI). Las células claras contienen muchas m1tocondrias. nu­
merosos pliegues de la membrana plasmática y abundantes inctuSlOf'les electrodensas de glucógeno. 5600X. b. Con mayor aumento. se observa
que las células oscuras poseen bastante RER {f/edla) y un aparato de Gotgi (GJ. además de gránulos de secreción. En las células claras hay nume­
rosos pliegues de la membrana. mitocondrias y glucógeno. Las células mioepiteliales (Mio) contienen una gran cantidad de filamentos contráctiles
de actina. La serie de flechas cortas y anchas (arriba a la derecha! marcan el límite de una célula clara. 17 500X (cortesía del Dr. John A Terzakis).
la membrana basal; su distribución es la de un epitelio seudoes- más pequeñas y aparecen más oscuras que las células de la porción
cracificado. Los eres cipos de células se describen a concinuación: secretora de la glándula. Además, el conducco ciene un diámetro
• Las células claras se caracterizan por la abundancia de glucó- menor que el de la porción secretora (adenómero). A diferenciade
geno. El glucógeno es visible en la figura 15-1 Sa debido a su la porción secretora de la glándula ecrina, la porción de conducro
gran canridad; se ciñó inrensamenre con el método del ácido carece de células mioepiceliales. Escas caracterísricas son útiles para
peryódico de Schiff (PAS, periodic nrid­Srhiff). En los prepara- disringuir el conducco del adenómero en un coree hiscológico
....1 (véase fig. 15-17) .
LU dos de rutina con H&E, el citoplasma de células claras se riñe
a: muy poco. Los orgánulos membranosos incluyen numerosas Las células basales o periféricas del conducro tienen un núcleo
redondeado u ovoide que contiene un nucléolo prominente. EJ cito-
::5 micocondrias y cisternas del REL, así como un aparato de Colgi
plasma escá repleto de mitocondrias y ribosomas. Las células apicales
LU relativamente pequeño. La membrana plasmática está muy am-
o pliada en las superficies laterales y apicales por extensos pliegues o luminalcs son más pequeñas que las células basales;sin embargo,
V) sus núcleos presentan un aspecto semejante. La característica más
-c
cr:
citoplasmáticos. Además, la superficie basal de la célula posee
llamativa de las células luminales es el aspecto vítreo (hialinizado)
::::> repliegues, aunque son mucho menos complejos que los cito-
1-- plasmáticos. La morfología de escascélulas indica que producen muy ceñido de su citoplasma apical. El aspecto vítreo se debe a la
u presencia de una gran cantidad de conofilamencos aglomerados en
::::> el componenteacuoso del sudor.
cr: el cicoplasma apical.

V)
• Las células oscuras se caracterizan por un RER y abundantes
gránulos de secreción (véasefig, 15-18). El aparato de Colgi es


LU
relacivamence grande, una caracrerfstica que concuerda con la Glándulas sudoríparas apocrinas
o
¡¡:
actividad secrecora de glucoproceínas de estas células. El cito- Las glándulas apocrinas son glándulas tubulares de luz amplia
plasma apical contiene gránulos de secreción maduros y ocupa la que están asociadas con los folículos pilosos.
~ mayor parce de la superficie luminal (vio.se fig. 15-1 Ba). Las cé- Las glándulas sudoríparas apocrinas cienen su origen en los mis-
z lulas claras tienen una exposición cicoplasmácica a la luz mucho
w mos broces epidérmicos de los que surgen los folículos pilosos. La
::!: menor; la secreción de su producco ocurre en gran parce a través conexión con el folículo se conserva, lo que permice que la secreción
:> de las superficies laterales de la célula, que escán en conraccocon de la glándula drene en él, con frecuencia a una altura justo por
CJ
w canalículos intercelulares que permicen que la secreción acuosa encima de la desembocadura del conducco sebáceo. Desde aquí, el
l­ alcance la luz, Aquí se mezcla con la secreción proceínica de las
e producco hace su camino a la superficie.
::!: células oscuras. Al igual que las glándulas ecrinas, las apocrinas son glándulas
~ • Las células mloepiteliales se limiran al aspecto basal del seg- rubulares enrolladas. A veces son ramificadas. La porción secretora
U) mento secretor, Se encuentran entre las células secretoras, con
e;; sus evaginaciones orientadas en sentido transversal con respecto
de la glándula csrá ubicada en la dermis profunda o, con mayor fre-

...
iri al túbulo. El citoplasma conriene muchos filamentos contráctiles
cuencia, en la región más superficial de la hipodermis.

s (de actina) que se tiñen intensamente con eosina, lo que permite


su fácil identificación en los preparados de rutina ceñidos con
La porción secretora (adenómero) de las glándulas apocrinas
tiene una luz más amplia que la de las glándulas ecrinas y está
.E
G.
H&E. La contracción de estas células produce la expulsión rá­ compuesta por un solo tipo celular.
e(..) pida del sudor desde la glándula. El adenómero de las glándulas apocrinas dífiere en varios aspectos
del de las glándulas ecrinas. La diferencia más evidente, visible con
El segmento canalicular de las glándulas ecrinas está revestido
el microscopio óptico, es su luz muy amplia (fig. 15-19 y lám. 44,
por un epitelio cúbico estratificado y carece de células mio- p. 558). En contraste con las glándulas ecrinas, las apocrinas al-
epiteliales. macenan su producco de secreción en la luz. Los adenómerosde
El conducto excretor de la glándula concinúa de forma cor- la glándula apocrina están compuestos por un epitelio simple.
ruosa desde la porción secretora, En los preparados histológicos, Tienen un solo cipo celular y el citoplasma de las células es eosi-
es habitual que aparezcan siluecas del conducco entre los perfi- nófilo. La superficie apical de las células suele presencar una pro-
les de las zonas secrecoras. A medida que asciende a cravés de la crusión vesiculosa. Anees se pensaba que esca pane de la célula se
dermis, el conducco adquiere un crayecco en espiral basca que desprendía hacia la luz para formar la secreción apocrina, de abí
alcanza la epidermis, donde concinúa hasra la superficie descri- el nombre de la glándula. Sin embargo, los esrudios con el MET
biendo una espiral más compacca. No obstante, cuando el con- confirmaron que la secreción es de tipo merocrino. El cicoplasma
ducco encra en la epidermis, las células canaliculares desaparecen apical conciene abundantes gránulos pequeños, el material de secre-
y las células epidérmicas forman la pared del conducco. Desde ción dentro de la célula, los cuales se eliminan por exocicosis. Orras
el punto de vista clinico, la parte dérmica del conducto características de la célula incluyen numerosos lisosomasy gránulos
ecrino se conoce como siringe, mientras que la porción in- del pigmenco lipofuscina. Esros últimos corresponden a lisosornas
traepidérmica que desemboca en la superficie cutánea se secundarios y terciarios. Las rnirocondrias rambién son abundantes.
denomina acrosiringio. Los tumores benignos de la siringe Durante la fase refracraria, después de la expulsión del material de
reciben el nombre de siringomas y los tumores del acrosl- secreción, el aparato de Colgi aumenta de tamaño en preparación
ringio se conocen como poromes. El acrosíringio también para una nueva fase secretora.
es un sitio de origen para el porocarcinoma ecrino, un tipo Las celulas mioepiteliales también escin presentes en la porción
infrecuente de cáncer de piel. secretora de la glándula y se encuentran entre las células secretoras y
La porción dérmica del conducto está compuesto por un epi- la membrana basal contigua. Al igual que en las glándulas ccrinas, la
telio cúbico estr1tific1do, que consiste en una capa de células contracción de las evaginaciones de las células mioepicelialcs f.acilica
basales y una capa celular luminal. Las células del conducco son la expulsión del producco de secreción de la glándula.
orgánicos que le confieren color. Sin embargo, las secreciones varían
según el sirio anarómico. En la axila, la secreción es lechosa y un 549
canco viscosa. Cuando se secreta, el líquido es inodoro; sin embargo,
por la acción de bacterias en la superficie de la piel, adquiere un
olor acre.
Las glándulas apocrinas se vuelven funcionales en la pu-
bertad; al igual que ocurre con el vello púbico y axilar, su
desarrollo depende de las hormonas sexuales. En la mujer,
las glándulas apocrinas axilares y areolares experimentan
cambios morfológicos y secretores que se corresponden con
el ciclo menstrual.
En muchos mamíferos, algunas glándulas similares segre-
gan feromonas,seriales químicas utilizadas en la demarcación
de territorio, las conductas de cortejo y ciertos comportamien-
tos maternales y sociales. En general, se piensa que las secre-
ciones apocrinas funcionarían como feromonas en los seres
humanos. Las feromonas masculinas (androstenol y andros-
tenona) en la secreción de las glándulas apocrinas tienen un
impacto directo sobre el ciclo menstrual femenino. Por otra
parte, las feromonas femeninas (capulinas) ejercen influencia
en la percepción masculina de las mujeres y también induci-
rían cambios hormonales en los hombres.
las glándulas ecrinas y apocrinas están inervadas por la por-
ción simpática del sistema nervioso autónomo.
Las glándulas sudoríparas ecrinas son estimuladas por el neu- m
rotransmisor colinérgico acetilcolina; de forma paradójica, esre ~
:D
es secretado por fibras nerviosas simpáticas que con frecuencia e()
FIGURA 15-19. Microfotografía de una glándula sudorípara
apocrína. En este corte de piel de la región perianal de un adulto hay utilizan noradrenalina y no acerilcolina (la acecilcolina suele ser -1
vanas glándulas sudocíparasapocrinas (anales), que se identifican con un neurotransmisor en las fibras nerviosas parasimpáticas). Por e
facilidad por la gran luz de sus adenómeros. Esta glándula sudorípara lo canto, las glándulas sudoríparas ecrinas tienen una inervación :D
apocnna está cerca de un follculo piloso (centro de la microfotogra- "{;,
fía) y profunda con respecto al tejido conjuntivo denso irregular de funcional colinérgica, pero son anatómicamente simpácicas. Las o
la dermis. 45x. Recuadro. El componente secretor visto con mayor gl6ndulas apocrinas son estimuladas por el transmisor adrener- m
aumento muestra los tipos de células de la glándula apocnna. La glán- gico noradrenalina, que está relacionado con fibras nerviosas sim-
dula coosete en un epitelio simple cuyas células son cilíndricasba¡as p:ícicas. Como se comentó anees, las glándulas ccrinas reaccionan
o cúb.cas. y en células mioepiteliales ubicadas en la pocctónbasal de
la capa celular ep1tehal. 230x. ante el calor y el estrés. La inervación simpática de las glándulas
sudoríparas escá mediada por el centro termorregulador del hi­
porálamo. Las glándulas apocrinas están implicadas en la sudo-
ración emocional a causa de estrés, temor, dolor y escimulación
El segmento canalicular de las glándulas ecrinas está revestido sexual, pero no responden ante el calor. La hiperhidrosis es una
por epitelio cúbico estratificado y carece de células mioepiteliales. anomalía que afecta al 0.6-5% de la población, y se carac-
El conducto de las glándulas apocrinas es similar al conduao teriza por la producción excesiva de sudor, más allá del
ecrino, con una luz estrecha. Sin embargo, desde la porción secretora necesario para la termorregulación. Puede ser idiopática
de la glándula, continúa con un crayecco bastanre recto que desem- (hiperhidrosis primaria) o a causa de otra anomalía endo-
boca en d conducto folicular. Dado su crayecco, se reduce la pro- crina, neurológica o infecciosa. La hiperhidrosis pñmaria se
babilidad de ver el conducto y la porción secretora de una glándula caracteriza por sudoración incontrolable, excesiva e impre-
apocrina en el mismo corre hiscológico. También en contraste con decible, que se presenta en el reposo y no se relaciona con la
el conducto ecrino, no hay resorción de sustancias en el conducto temperatura. Los síntomas de hiperhidrosis pueden afectar
apocrino, La secreción no se altera en su paso a rravés del conduao. gravemente la calidad de vida y ocasionar vergüenza, aisla-
El epitelio del conduao es cúbico estratificado, por lo general miento, ansiedad y depresión. Las opciones de tratamiento
de dos capas celulares de espesor, aunque a veces pueden ser rres incluyen fármacos anticolinérgicos tópicos y orales, cirugías
capas de células. El citoplasma apical de las células luminales aparece [simpatectcrnia torácica endoscópica), terapia láser e inyec-
hialinizado, una consecuencia de la acumulación de ronofilamenros ción de toxina botulínica.
en el citoplasma apical. En este aspecto, se asemejan a las células
luminales del conducto ecrino. Uñas
las glándula.s apocrinas producen una secreción con proteínas las placas ungueales son células queratinizadas que contienen
abundantes que contiene feromonas. queratina dura.
Las glándulas apocrínas producen una secreción que contiene pro- Las uñas de los dedos de las manos y los pies se encuentran leve-
reinas, hidratos de carbono, amonio, lípidos y ciertos compuestos mente arqueadas y se denominan placas ungu1111fes, las cuales se
unen firmemente a los lechos ungueales. El lecho ungueal consiste
en células epiteliales que son concinuas con el estrato basal y el es-
craco espinoso de la epidermis (fig. 15-20 y lám. 47, p. 564).
la parce proximal de la uña, la raíz ungueal, está oculca por
un pliegue de la epidermis y cubre las células de la zona germinal
o matriz. la matriz conciene una variedad de células, como células
....1 madre, células epiteliales, melanociros, células de Merkel y célu-
LU
a: las de langerhans. las células madre de la matriz se dividen con
regularidad, migran hacia la raíz y ahí se diferencian para produ-
~ cir la queratina de la uña. La queratina de la uña es queratina
LU
o dura, como la de la corteza del pelo. A diferencia de la queratina
(f)
<(
blanda de la epidermis, la queratina dura no se descama. Se com-
a:
::::)
pone de filamentos de queratina muy juntos incluidos en una ma-
f­ triz amorfa de queratina con un conrenido elevado de azufre, que
u
::::) es el responsable de la dureza de la uña. El proceso de formación
a:

de queratina dura, al igual que en la corteza del pelo, no incluye la
(f) aparición de gránulos de queracohialina. Además, una envoltura


LU
celular queratinízada conciene proreínas similares a las encontradas
en la epidermis.
o la adición conscance de células nuevas en la raíz y su producción
¡¡:
de queracina son la causa del crecimiento de las uñas. A medida
~ que crece la superficie de la uña, se desliza sobre el lecho ungueal.
z
w la velocidad de crecimiento de las uñas de las manos se estima en
:::!: 2-3 mm/mes, miencras que la de los pies es de 1 mm/mes; por lo
:>
CJ canco, el reemplazo coca! de la uña de la mano es de 6 meses y la del
w
l­ pie, de 18 meses. Desde el punro de vista microscópico, la superficie
e de la uña contiene comeocitos inrerdigirados muy juncos que care-
:::!: cen de núcleo y orgánulos.
~
U) El área blanca en forma de media luna ubicada cerca de la raíz
e;; de la uña, la lunula, delimita la porción disral de la zona germinal.

...
iri Su color deriva de la capa gruesa y opaca de células de la matriz

s
parcialmente queratinizadas en esra región. Cuando la superficie de
la uña se querariniza por cornplero, es más transparente y adquiere
.E
G.
el color del lecho vascular subyacence. El borde del pliegue cutáneo
que cubre la raíz de la uña es el eponíquio o cutícula. La cutícula
RGURA 15-20. Mlcrofotografia de corte sagital de una falange
distal unida a la uña. La uña es una placa queraumzeda s.tuada en
e(J cambién se compone de queratina dura; por lo canco, no se des- la cara dorsal de las falanges distales. Bajo el borde hbre de la uña
hay una capa limitante, el hiponiquio, que es continuo con el estrato
carna. Debido a su delgadez, ciene la tendencia a separarse, por lo córneo de la epidermis contigua. El extremo proximal, la raíz de la uña,
que muchas personas la recorran o la empujan hacia atrás. Una capa está cubierto por un repliegue cutáneo, el eponiquio, que también es
epidérmica engrosada, el hiponiquio, asegura el borde libre de la continuo con el estrato córneo de la epidermis contigua. Profundacon
placa ungueal en el extremo del dedo. respecto a la uña hayuna capa de epitelio con dermis contigua. La por-
ción proximalde este epitelio se denomina matriz de la uña. El hueso
en esta sección corresponde a una falange distal. En el tejido conjun-
tivo del lado palmar hay muchos corpúsculos de Pacini. Obsérvese
que, incluso con este poco aumento, el estrato lúcido es visible en la
epidermis de la yema del dedo. lOX.

El proceso de cicatrización de heridas cutáneas por tradición 1) la formación de un coágulo sangulneo, 2) la eliminación
se clasifica en unión primaria o secundaria. La cicatrización de las fibras de colágeno dañadas, sobre todo a través del
por unión pñmaña (pñmera intención) se produce después esfuerzo de la actividad de los macrófagos que se asocia con
de las incisiones quirúrgicas, en las cuales las heridas. que la inflamación, 3) la formación de tejido de granulación, 4) la
suelen ser limpias y asépticas. tienen sus bordes aproxima- reepitelización de la superficie expuesta, 5) la proliferación
dos por suturas. La cicatrización por unión secundaña (se- y migración de fibroblastos y la diferenciación de miofibro-
gunda intención) ocurre en heridas traumáticas con bordes blastos que participan en la contracción de la herida, y 6) el
separados, que se caracterizan por una pérdida más extensa depósito y remodelado de la matriz extracelular del tejido
de células y te¡idos. La cicatrización de heridas, en estos conjuntivo subyacente. La cicatrización por unión primaria
casos. consiste en la generación de una gran cantidad de después de la aplicación de suturas reduce la extensión de la
tejido de granulación. el cual se compone de un tejido espe- zona de reparación a través del cierre máximo de una herida,
cializado que se forma durante el proceso de reparación. disminuyendo la formación de cicatrices. Las incisiones qui-
Para la reparación de una incisión o una laceración de la rúrgicas generalmente se realizan a lo largo de las llneas de
piel, se requiere la proliferación estimulada tanto de la der- división; el corte se efectúa paralelo a los haces de fibras
mis como de la epidermis. La reparación dérmica incluye de colágeno para reducir, de ese modo, la necesidad de un
551

exceso de producción de colágeno y la inherente formación


de una cicatriz prominente.
La reparación de la epidermis comprende la proliferación
(")
de los queratinocitos basales en el estrato germinativo de
1:¡
los sitios no dallados que rodean la herida (fig. C15­6­1). La
~
actividad mitótica se incrementa mucho en las primeras 24 h. e:
AJ poco uempo, el sitio de la herida queda cubierto por una
costra que corresponde al coágulo de sangre deshidratado.
6
...
Las células basales proliferantes del estrato basal comienzan !11
su migración por debajo de la costra y en toda la superficie de en
la herida. La velocidad de migración alcanza hasta 0.5 mm/dfa
~
y el proceso comienza entre 8 y 18 h después de producida la m
herida. La proliferación y diferenciación ulterior ocurren detrás :s:
)>
del frente de la migración, lo que conduce a la restauración de -1
fa epidermis multiestratificada. A medida que nuevas células
se queratinizan y al final se exfolian, la costra suprayacente se
a
e:
separa junto con las células descamadas, lo que explica por :s:
m
qué una costra se desprende de su periferia hacia el centro. z
En los casos en los que se pierde todo el espesor de la ;
capa epidérmica, ya sea por traumatismo o en cirugia, partes a
o

de los folfculos pilosos (la protuberancia folicular que contiene
el nicho de células madre epidérmicas) producen células que
migran sobre la superficie expuesta para restablecer una capa FIGURA C15-6-1. Microfotografía de una etapa avanzada m
en la reparación epidérmica de una herida cutánea. La herida
epitelial completa (epidermis). La destrucción masiva de todas
inicial fue causada por una incisión a través de todo el espesor ~
las estructuras epiteliales de la piel, como ocurre en una que­ :IJ
de la p1el y parte de la hipodermis, que contiene sdipocnos (A). e()
madura de tercer grado o en las abrasiones extensas de todo La epidermis se ha vuelto a formar debajo de la costra. El aste­ -1
el espesor cutáneo. impide la reepitelización. Estas heridas nsco marca un artificio donde el epitelio se ha separado durante e
solo se pueden curar con injertos de epidermis para cubrir la preparación de la muestra. La costra, que contiene abundantes :IJ
el área lesionada. Sin un injerto, la herida, en el meior de los
neutrófllos muertos en su cara profunda, está a punto de desprerr ?;;
derse. En esta etapa, la dermis exhibe pocos cambios durante el
casos. se reepitelizará con lentitud y de manera imperfecta proceso de reparación, pero al final se restablecerá para formar
o
m
por proliferación celular desde los bordes. una capa continua. 110X.
-
5
.s
(.!)
o
...J
~ FUNDA. t · e~ DU f!l!!TEMA TEGUMEN'TARIO
!::!? • El sistema tegumentario se compone de la piel y sus.derivados (~nexosbcu::i:~~
I


o
• La iel tiene dos capas: la epidermis,una capa s~perficaal que cons~teso re
P . di lano estratificado querarinizado(corn1ficado),y la dermis, una capa
un epu o pia
fund d ·· d
. .
njuntivo denso uregu 1ar.
más

;:e pro a e rep o co fu didad en la piel y contiene cantidades


¡! • La hipoderm1s se encuentra a mayor pro n '
z variables de rej ido adiposo.
w
::::!:
:::l
(!J
w
e(

w [PIDfRMI~
....
(1)
(1) • La epidermis se compone sobre codo de queratinocitos (85%), que experimentan diferenciación
para formar el epitelio plano esrrarificadoqueracinizado.
...
&ti
••En la epidermis se pueden distinguir cuacro cap:IS (esrraros].
s::> El estrato basal es una capa monocelular de células cúbicas pequeñas con actividad mirócica que
esrán unidas al rejido conjuncivo subyacente (por hemidesmosomas) y entre sí (por desmosomas).
J:: El estrato espinoso ccnriene varias capas de querarinocicos más grandes que están unidos entre
CL
e( sí por dcsmosomas situados en los extremos de sus evaginaciones cicoplasmáticas y que contienen
(J filamentos intermedios (filamentos de qucrarina).
El estrato granuloso es una capa distintiva de querarinocitos aplanados repletos de gránulos de
queratohialina (contienen precursoresde la filagrina), que aglomera filamentos de queratina
y cuerpos laminaresque contienen lípídos, los cuales, cuando se secretan, son responsables de la for-
mación de la barrera contra el agua en la epidermis.
• El estrato cómeo es la capa más superficial de células (sin núcleo) planas terminalmence diferen-
ciadas, las cuales escán llenas casi por completo de filamentos de queratina. Escas células están en
constantedescamación en la superficie de la piel
• El tiempo coca! de renovación epidérmica es de alrededor de 47 días.

CÉ:LUL~ ~P[C.IALIZAD~ DE: lA f"PIDE:RMI~


• Los melanocitos (5% de las células de la epidermis) se encuentran en el escracobasal y emiten eva-
ginaciones largas que se extienden entre los queracinocirosen el estrato espinoso.
• Los melanociros sinterizan el pigmento melanina en los melanosomas, que es transferido
(donación de pigmento)a los queracinociros adyacentes. El pigmenro rransferidose acumula por
encima de los núcleos de los querarinocirospara protegerel ADN nuclear de la radiación y del daño
producido por los rayos ulrravioleca(UV).
• Otras células en la epidermis incluyen las células de langerflans (2-5%), que son células
____________ ...,,. presentadorasde antígeno que participan en la señalización del sistema inmunitario, y las células de
Merkel (6-10%), que son células mecancrreceprorasasociadas con cerminacioncs nerviosassensitivas.
-
-
553

D[RMI~
• La dermis está compuesta por dos capas.
La capa papilar es superficial y consiste en tejido conjunrlvo laxo (colágeno tipo 1 y 111) que con-
n
1:¡
tiene un plexo extenso de sangre, vasos linf.iticos y rerminacioncsnerviosas sensitivas. ~
La capa reticular es más profunda y se compone de tejido conjuntivo denso irregular que conriene e:
colágeno tipo 1, libras elásticas y vasos sanguíneos más grandes.
La unión dermoepidérmica tiene muchas evaginaciones digitiformes de tejido conjuntivo llama· ...5
~
das papilas dérmicas, que se correspondencon las procuberanciassimilares a la epidermis (crestas
interpapilares). rn
•• Las papilas dérmicas contienen rerminacionesnerviosasy una red de capilaressanguíneosy linf.íticos. ~
m
L...- 3::
>
~
RH~E:PTORH! NE:RVIO~O~ ~E:N~ITIVOQ CUTÁNE:O~ e:
• La epidermis contiene terminaciones nerviosas libres que dececran el caceo fino, el calor, el frío
y el dolor.
3:
m
2
• Además, los corpúsculos de Merkel (células de Merkel con una terminación nerviosa) son un
mecanorrecepcorsensitivo.
¡;!
:!!
o
• La dermis conriene varias terminaciones nerviosas encapsuladas; por ejemplo, corpúsculos de Pa-
cini para detectar presión y vibraciones, corpúsculos de Meissner para detectar sensaciones tácri- •-
les ligeras y corpúsculos de Ruffini para detectar estiramiento y torsión cutánea. I
~ (/)

d
r:
o
G)
PHO Y UÑA.<? )>
El pelo y los foliculos pilosos están presentesen casi rodo el cuerpo.
.....
o.....
• El foliculo piloso condene un reservorio de células madre epidérmicas (protuberancia folicular)
que son responsablesde la diferenciaciónen células matriciales formadoras de pelo.
• El pelo está formado por la diferenciaciónde las células matñciales en el segmen ro inferior del folícu-
lo piloso (bulbo) para formar la médula, corteza(80% de la masa de pelo) y cutícula del tallo del pelo.
• El tallo del pelo está rodeado por la vaina radicular interna y externa. La vaina radicular interna
tiene tres capas: la capa de Henle, la capa de Huxley y la cutícula de la vaina radicular interna.
La vaina radicular externa es continua con la epidermis.
• Las uñas son placas de células queraunizadas que descansan sobre los lechos ungueales, que con-
tienen queratina dura formada en la raíz. ungueal en la parce proximal de la uña. Los queratinociros
proliferan ahí y se diferencian para formar queraóna dura.
• A medida que la placa ungueal crece, se desliza sobre el lecho ungueal con bordes cubiertos por
los pliegues cutáneos.

GLÁNDULM! DE: LA PIH


• Las glándulas sebáceas producen el sebo que recubre la superficie del pelo y la piel. El sebo es
producido mediante secreción holocrina por los sebocitos y desemboca en el folículo piloso a rravés
del conducro pilosebáceo.
• Las glándulas sudoríparas apocñnas secretan sudor con abundancia de proteínasen los folículos
pilosos, pero se limitan a regionesespecíficas del cuerpo (axilas, periné).
Las glándulas sudoríparas apocrinas son glándulas tubulares enrolladas con luz amplia. Sus partes
secretoras conrienen células mioepiteliales, cuya contracción es responsable de la expulsión
del sudor.
Las glándulas sudoríparas ecñnas no están relacionadas con los folículos pilosos. Producen
sudor de composición similar a un ulrrafilcrado de la smgre en el riñón.
• Las glándulassudoríparas ecrinas desempeñan un papel importanceen la regulación de la tempe-
ratura a través del enfriamiento causado por la evaporación del agua del sudor sobre la superficie del
cuerpo. Las partes secretoras también contienen células rnioepiteliales.
-
LÁMINA 42 • PIEL 1
la piel, o tegumento, se compone de dos capas principales: la partes del cuerpo. En consecuencia, la piel de las palmas y las
epidennis, conformada por epitelio plano estratificado que plantas se conoce como piel gruesa, a diferencia de la piel sobre
está queratinizado, y la dennis, formada por tejido conjuntivo. otras partes del cuerpo, que se conoce como piel delgada.
Bajo la dermis hay una capa de tejido conjuntivo laxo llamada No hay pelo en la piel gruesa. Además, el límite entre la epider-
hipodennis, que en general también se conoce como tejido mis y la dermis es más complejo en la piel gruesa que en la piel
subcutáneo o, por los anatomistas. como fasciasuperficial. delgada. las evaginaciones digitiformes de la dermis contra la
En general, la hipodermis contiene una gran cantidad de te- base de la epidermis, las papilas dénnicas, son mucho más lar-
jido adiposo, en panicular en una persona mal alimentada. gas y están mucho más cerca unas de otras en la piel gruesa. Esto
la epidermis da origen a uñas, pelos, glándulas sebáceas proporciona una mayor resistencia frente a las fuerzas de fricción
y glándulas sudoríparas. En las palmas de las manos y las que actúan sobre esta piel.
plantas de los pies, la epidermis tiene una capa queratinizada
exterior que es sustancialmente más gruesa que en las otras

Piel gruesa, humano, H&E, 45X. querarlnhada. Los contornos de la superficie en forma de cúpula reprcsencan
un coree transversal a través de los diminutos pliegues en la superficiede la piel
En CS'2 muestra de piel gruesa.la epidermis (Ep) cscí en la pane gruesa. que producen las huellasdactilares de una persona.
superior; el resto del campo está ocupado por la dermis. en la que Además de las glándulas sudoríparas, la dermis condene vasos sanguí-
se puede observar una gran camidad de glándulas sudorípa- neos(~) y ctjido adiposo (TA). Los conductos excretores (C) de las glándulas
ras (GSu). Si bien las capasde la epidermisse examinan mejor con sudoñparasse extienden desde las glándula.• hacia la epidermis. Se observa uno
mayor aumento, es f2cil de ver. incluso con este aumento relativamente bajo, que de los conduccosque entra en la epidermis a la alrura del vértice de una cresta
alrededor de la miad del espesorde la epidermis se compone de una capa super· epitelial, Esre atraviesa la epidermis con un uayea:oen espiral para abrirse sobre
6cial disónóva que se ciñe más daro que el resto de la epidermis. Esca es la capa la superficiede la piel.

Piel delgada, humano, H&E, 60X. losos (FP) y sus glándulas sebáceas (CS) asociadas, Cada gl:índulaseb:icn
Se presenta una muestra de piel delgada para comparar con I• pid se abre en un folículo piloso. A menudo. como en esra muestra de rejido. los
gruesa de la 6gura anterior, Obsérvesela capa delgada de epider- folículospilosos y las glándulas, rnn10 sebáceas como sudoñparas. se exti<nden
mis (Ep) querarínlzada, en comparación con la piel gruesa.Además m:ú aUá de la dermis (D.) hacia el interior de la hipodermis. Obsén-.:nse los
de lu glándulas sudoríparas. la piel delgada contiene folículospi­ vasos sanguíneos ( 1-s) y d rejido o di poso (TA) en b hipodermis.

Epidennis, piel, humano, H&E. 320); TmlAliro). La siguicncecapa es el estrato granuloso (EGr). cuyascélulascon-
recuadro 640x. nenen gránulos de querarohialina (p1111111 ti• /f.rha, m­uatlro). En la super6cie
esd el estrato cómeo (EC). que cst:i formado por células qucrauntUC!as.es
Aquí se muestran las capas de la epidermis de la piel del- decir, células que ya no poseen núcleos. Las células queratiniudas son planas y
gada con mayor aumento. La capa de células que ocupa el lugar gcoeralmeme se adhieren a otras células por arrib• y por abajo sin que puedan
más profundo es el estrato basal (EB). Tiene una sola célub de discernirselímites celulares, En la piel gruesa se ve una quinta capa. el estrato
apesor.JuS!o encima hay una capa de varias células de espesor. d estrato es- lúcido. que K encuentra entre el estrato granuloso y el estrato córneo. El p1g~
pinoso (EE). Se compone de células que tienen procesos espinosos en su super- mento en las células del estrato basal es la melanina; algo de CSIC pigmm10 (P)
6ck. Escas evaginadoncs en eran en con tacto con las evaginacioncs espinosas de también escí presente en algunas células del cejido conjuncivo de la dermis. Qb..
las células :idyacemesy. juntas, se observan como puemes intercelulares (Ji6Ns, sérvense los vasossanguíneos ( VS) que se extienden hacia las papilasdérmicas.

e, conducto de la glándula sudorípara Ep, epidermis VS, vasos sanguíneos


De,dermis FP. folículo piloso flechas, puentes intercelulares
EB, estrato basal GS, glándula sebácea punta de flecha, gránulos en la célula del
EC, estrato córneo GSu, glándula sudorípara estrato granuloso
EE. estrato espinoso P. pigmento
EGr, estrato granuloso TA, tejido adiposo
LÁMINA 43 • PIEL 11
la epidennis contiene cuatro tipos celulares distintos: que- pigmento está formado por melanocitos que después lo entre-
ratinocitos, melanocitos, células de Langerhans y cé­ gan a los queratinocitos. En la piel oscura hay más pigmento
lulas de Merkel. Los queratinocitos son las células más que en la piel clara; esto se puede apreciar mediante la compara-
abundantes; se generan en el estrato basal y avanzan hacia ción de la piel clara (figura de arriba) y la piel oscura (figura del
la superficie. Al hacerlo, producen la proteína intracelular medio). En cada una de las figuras se muestra la epidermis y una
queratina y el lípido extracelular especial que sirve como pequeña cantidad de la dermis. Mientras que la parte profunda
barrera contra el agua en las capas superiores de la epider-
de la piel oscura contiene pigmento abundante, la cantidad de
mis. Desde el punto de vista histológico, los queratinocitos
pigmento en la piel clara es insuficiente para que se observe con
son las células que exhiben evaginaciones como espinas en
el estrato espinoso. Los otros tres tipos de células no se este aumento. Las células productoras de pigmento están pre-
identifican con facilidad en los cortes de parafina teñidos con sentes en ambos tipos de piel y en cantidades aproximadamente
H&E. Sin embargo, el producto del melanocito sí se percibe iguales. La diferencia se debe a una degradación más rápida del
en los cortes teñidos con H&E, y esto se considera en las dos pigmento por los lisosomas de los queratinocitos en la piel clara.
primeras figuras de esta lámina. Después de la exposición prolongada a la luz solar, en la piel
La piel contiene un pigmento, la melanina, que protege clara también se produce pigmento en cantidad suficiente para
el tejido contra los efectos nocivos de la luz ultravioleta. Este que sea visible.

Piel clara, humano, H&E, 300X. las otras células del estrato basal. Sin embargo, no rodas las célulaschns de la
epidermisson melanociros. Por ejemplo, las célulasde Langerhans también pu.,_
En los corres de parafina reñidos con H&E de muestras de piel den aparecer como células claras, pero están situadas más superficíalmenre en d
data. como en esta nlicrofocografia. los melanocitos se ven esrraro espinoso. Lis células de Merkel también pueden aparecer como células
como célulaspequeñas. redondeadas y claras (CC), mezcladascon claras, por lo que se dificulra la identificación exacta de estos tres ripos de células.

Piel oscura, humano, H&E, 300X. de b capa querarinizada. Las fl'd"" indican el pigmento melanina en los
queratinociros del esrraro espinoso y en el esrraro córneo. En la pid clara. la
En la piel oscura, la mayor parre del pigmento esr:i en la porción melanina se degrada antes de salir de la porción más supeeficíaldel esrraro
basal de la epidermis, pero también est3 presente en l;u álulas espinoso. Por lo ranro, el pigmento no se observa en las capas superioresde la
que avanzan h•cia la superficie y dentro de las álulas 2nude>das epidermis.

Dermis, piel, humano, H&E y técnica para Esu muescrase tiM con H &E, así como con una récnica para visuali= las
elastina, 200x; recuadro 450X. fibras elásticas(FE). Estas son relativamente gruesas y visibles en la ap;i reticubr
(•""'' umb1tn el rrruadro), donde aparteen como siluttas de color azul oscuro.
Esra imagen se incluye en la lámino porque muestra ciertas carac- algunas de 1as cuales son alargadas, mientras que otras son cortos. En b cap•
terúcicasde t. dermis. la capa de tejido conjuntivo de la piel La papilar, bs fibras dísticas son más delgadas y relativamente escas;¡ lft«lw). El
dermis se divide en dos capas: la capa papilar (CP) de tejido rr<Nllliro muestra la rindón ro.<inófila típica de las fibras de colágenogruesasen
conjuntivo laxo y la capa reticular ( CR) de cejido conjuntivo m:is denso. La capa la capa rericulac. Si bien con el poco aumento de esra microforografulos haces
papibr esá justo debajo de la epidermis. Incluye las papilas de cejido ooniundvo de fibras de colágeno no se observan ran prominentes, es posible observar que
que se proyectan hacia la superficie epidérmica profunda. La capa reticular es son m:is gruesos en la capa reticular que en la capa papilar. La capa papilar es
profunda con respecto a la capa papilar. El límite entre estas dos capas no esá francamente más celular que la capa reticular. Muchasde las pequeñassiluetasde
marcado por ninguna característica esrrucrural específica, excepco por el cambio color azul oscuro en la capa reticular representan eones oblicuos y transversales
en la composición histológicade ambas. de fibraselásticas (véase el rtroadro), y no núcleos de células.

ce, células claras FE, fibras elásticas microfotografía inferior,fibras elásticas


CP, capa papilar flechas, microfotografía central, pigmento delgadas
CR, capa reticular en diferentes capas de la epidermis;
LÁMINA44 GLÁNDULAS SUDORÍPARAS APOCRINAS Y ECRINAS
la piel posee tres tipos de glándulas: ecrinas, apocrinas y lares simples más pequeñas en la hipodermis (H). También se ve
sebáceas. las glándulas sudoríparas ecrinas están distribui­ un folículo piloso (FP) cortado de forma tangencial. la dermis (O)
das por toda la superficie del cuerpo, con excepción de los suprayacente está formada por tejido conjuntivo denso e incluye
labios, el glande del pene, el prepucio, el clítoris y los labios parte de una glándula sebácea ( GS).
menores. Son especialmente abundantes en la piel gruesa de
las manos y los pies. la evaporación del sudor secretado en la
superficie de la piel refresca el cuerpo.
Las glándulas sudoríparas apocrinas se encuentran
en axilas, aréolas, regiones perineal y perianal, prepucio,
escroto, monte del pubis y labios mayores. Muchas de las
células epiteliales en el segmento secretor de estas glándu­
las presentan una protuberancia apical en forma de vesícula
que antes se creía que estaba relacionada con su mecanismo
de secreción (desprendimiento de la vesícula como el pro­
ducto de secreción, de ahí el nombre de apocrinas). En la
actualidad se sabe que la secreción apocrina es un proceso
merocñno. la secreción es un producto transparente y vis­
coso que se torna odorífero por la acción de los microorga­
nismos residentes en la superficie de la piel. En el humano,
su papel no está claro, pero por lo general se piensa que la
secreción puede actuar como un atrayente sexual (feromona).
las glándulas apocrinas están presentes al nacer, pero no al­
canzan su desarrollo pleno ni se tornan funcionales hasta la
pubertad. En la mujer, estas glándulas presentan cambios que
acompañan al ciclo menstrual.
Microfotografíade oñentacíón. En esta microfotografía de
la piel de la axila se muestran las glándulas apocrinas (Al tu­
bulares ramificadas grandes y las glándulas ecrinas (E) tubu­

Glándulas sudoríparas apocrinas, piel, glándula rockada por tejido conjunrivo denso (TCD). En la par1n11pm11rde csra
humano, H&E, 33X. imagen. hay dos glBndulas sudorlparas WSu) t•mbién rodeacbs por rtjido
conjunO\'Odenso. Obsérvese la considerable diferencia en di2mctroy ra~o de
Microforografla con poco aumento del segmento secretor de las la luz de los dos cipos do gtlndulas.
glándulas sudorlparas apocrlnas. L:iuiluew de corte vuw
aqul corresponden a varias ramificaciones enroU.das de una sola

Glándulas sudoríparas apocrinas, piel, protrusionrs vesiculares (V). En la base del epitdio se encuentran las <ilubs
humano, H&E, 256X. micxpiteliales fusifunncs. En algunas regiones del rúbulo, escas álulasS< han cor­
El epitelio(Ep) de la glándula sudoripara apocrina de la re- cido en sentido longirudinaly. por lo tamo. aparecen como una banda rosinó-
gión incluidaen el rmángulo de la izq11ierrút es cilíndrico simple. fib (BE). En otros sirios. las células se han corcadode for1TI2 wigcncial y aparcccn
las células individuales tienen alrura variable y algunas muestran como una serie de formas lineales (Mio) y paralelas.

Glándulas sudoríparas ecrinas, piel, segmento secretor (SS) riene un diámetromás ancho y una lll7 más grande
humano, H&E, 256X. que el conductoexcretor (CE). El epitelio de la porciónsecretora es álíndrico
En esta mkrofocografia con mayor aumento, se observa la glán· simple;el epiteliodel conducto excretor presenta dos capas celulares de es-
dula sudorlpara ecrina de la imagen de arriba. Se pueden pesor y se d.asifica como cúbico estratificado. Además, la porción secretora posre
observar tanto las porciones secretoras como los conduaos. El un compone.ore mioepirelial.

Glándulas sudoríparas ecrinas, piel, d epirelio suele •parecer mulríesrrarificado. En esra microfotografü. las cilubs
humano, H&E, 512X. mioepiteHales de la porciónsecretora ap:iroccn ranro en formade una banda
En esra microforografia se muestra una imagen con mucho au- circunfertncial(BC). comoen la forma do una coleccióncortada tn fomu rrans-
mento de las dos form>< de corre rransvereal del segmentosecretor ~NI (Tmns) que se a¡cmcja a los dientes de una sierra. En ocasiones. los núcleos
(SS) y de un corre de un conducto excretor (CE), que ap;arocen de las dlulas mioepireliales (NMio) aparecen en el plano de corre. Euos eones
en la reg16n incluidaen el rocdngulo de lo izq11imú1. Cuando I• pared tubular dan la aparoencfa de un eptrelto seudoesrrartñcado. El conductoo.crctor (CE)
de la porciónsccreror.i se corta en un plano perpendicular, b cw.lidad cilin· carece de mi<xpirclio y también se diferencia porque su cp11elio es csrrauficado
drica simpledd cp11elio (Ep) se torna visible. Dado que el túbulo es ran sinuoso, cúbico. Wlll<' la •igulenrc Umin2.

A, glándula apocnna FP. folículo piloso SS, segmento secretor


BC, banda circunferencial GS, glándula sebácea TCO, tejido conjuntivo denso
BE. bandaeosmofua GSu, glándulas sudoríparas Trans, disposición transversal
CE, conducto excretor H, tupoderrms V, protrusiones vesiculares
O, dermis Mio, perfiles lineales de las células
E, glándula ecrina mioep1teliales
Ep, epitelio NMio, núcleos de las células mioepiteliales
LÁMINA45 GLÁNDULAS SUDORÍPARAS Y SEBÁCEAS
Por lo general, el cuerpo pierde alrededor de 600 ml de agua tanto bajo control nervioso, a través del sistema nervioso autó-
al día a través de la evaporación pulmonar y cutánea. En con- nomo, como bajo control hormonal.
diciones de alta temperatura ambiental, la pérdida de agua las glándulas sebáceas secretan sebo, una sustancia
se incrementa por un aumento de la sudoración. Esta sudo­ oleosa que recubre la superficie del pelo y la piel. La secreción
ración termo"eguladora se inicia en la región frontal de la sebácea es de tipo holocrino; todas las células elaboran el pro-
cabeza y el cuero cabelludo, se extiende a la cara y el resto del ducto de secreción graso y se llenan de él mientras experimen-
cuerpo y, por último, aparece en las palmas de las manos y tan de forma simultánea una destrucción progresiva. seguida
las plantas de los pies. Sin embargo, la sudoración emocional de apoptosis, conforme el producto llena la célula. Tanto el pro-
se produce en primer lugar en las palmas de las manos y las ducto de secreción como los restos celulares se eliminan hacia
plantas de los pies, asi como en las axilas. la sudoración está el conducto pílosebáceo.

Glándula sudorípara, piel, humano, H&E, f!"Mn indican contornos más alargados de citoplasma mioepitdial. las células
1000 >(. epiteliales son de dos tipos: oscuras y claras. Por desgracia.la intensa ónción ci­
copbsmática de las células oscuras no es evidente a menos que se tornen procau ..
Este corre a travésde una glándula sudorípara muestra cinco clones especiales para preservar los gránulos secretores en su ciropbsma apicaJ.
corres del conducto (C) y dos eones del adenómero (Adr). la por- Sin embargo, debe señalarse que las células oscuras están nús cerca de la luz.
ción secretora de tamaño mayor se: seccionó donde describi2 un mientras que las células claras están más cerca de la base de la capa epirelíal y
giro en "U" y por dio que muestran dos luces. las luces de conductos y admó- entran en concacco con la membrana basal o, lo que es más frecuente. con las
meros están indicadas con asteriscos. células míoepitelíales. Además. las células claras delimitan c:analirulos interce-
la unidad secretora de la glándula sudorípara ecrina condene dos tipos lulares. Varios de estos canalículosintercelulares (jlrrhas pquriias)se observan ro
celulares epitelialesy células mioepireliales (Mío). las pumas dr ft«ha muestran las unidades secrecoras. Esca figura camhién muestra que d conducro se compone
pequeños corres transversalesde citoplasma de la célula mioepitdial: las ftttbm de dos capas de células cúbicas pequeñas.

Glándula sebácea, piel, humano, H&E, (VRE') que rodead tallo del pelo. la glándula sebácea (GS) aparececomo
160X. un conjunto de célulasllamadas sebocitos, la mayorí• de los cuales muestran
las gl:índulas sebáceasse desarrollan a parrir de células epiteliales un ciroplasmaduo de aspecto vado o rericulado fino. Esto oeure porque escas
del folículo piloso y eliminan su secreción hacia el folículo. desde c<lulas conrienen muchas incluslones lipídicas que desaparecen al diselverse ro
donde lleg;i • b superficie de In piel. La secreción sebáceaes abun- los soh~nres de grasa uriliudos duran re I• preparación de rurina de la muestra
danre en lípidos. y escose reAcj• en las c~lulasde la glándula sebácea. En esca de parafina 1<1\ida con 11 &E. En el tl11gulo 11ifmor drr«ho se ve b desemboca-
figura se muescra un corte de una gl:lndula sebácea y su folículo piloso relaeíc- dura de la gUndula sebácea en el folículo piloso a rravts de la vain• radicular
nado. Úl esre nivel, el folículo piloso se compone de la vaina rad1cubr externa cxtcrn• ( VRE).

Glándula sebácea, piel, humano, H&E. pido creciente y cada vez más cercanas a la desembocadura del conducte pilese-
280X. báceo (CPS) que se va introduciendo en el folkulo piloso. la secrecióo .cl>ócea
comprende la célula entera y. por lo tanto. las células necesitan ser reempla-
Aquí se muestran con más aumenro la gUndula sebácea y el z.adas constantemente en I• glándula funcional. las co!lulas en la p<rikria de
conducto pílosebáceo. Los númrros J ­4 señalan una serie de 12 glándulason célulasbasales(C&s). las células que experimentanmitosis en la
células produaoras de sebo llenas de una mayor canddad de Ji­ capa basal sustituyen a las que se pierden con la secreción.

Ade, adenómero de la glándula TC, tejido conjuntivo flechas pequeñas, canaliculos


sudoópara ecrina VRE, unión entre la glándula sebácea intercelulares
C, conducto de la glándula y la vaina radicular externa números 1-4 (imagen de abajo
sudorípara ecrina VRE', vaina radicular externa del folículo a ta derecha), véase el texto
CBas, células basales piloso puntas de flecha, citoplasma
CPS, conducto pilosebáceo asteriscos, luces de glándulas y conductos de la célula mioepitelial (corte
GS, glándula sebáceas flechas grandes, citoplasma de célula transversal)
Mio, células mioepiteliales mioepitelial (corte longitudinal)
LÁMINA46 PIEL Y RECEPTORES SENSORIALES
La piel está dotada de abundantes receptores
sensoñales radicular de los folículos pilosos. Las terminaciones nerviosas en-
de varios tipos. Estos receptores son las terminaciones peri- capsuladas comprenden los corpúsculos de Pacini (presión), los
féricas de los nervios sensitivos cuyos cuerpos celulares se corpúsculos de Meissner (tacto, en especial en los labios y la
hallan en los ganglios espinales dorsales. Los receptores de la
piel gruesa de los dedos de las manos y de los pies) y los cor-
piel se describen como terminaciones nerviosas libres
púsculos de Ruffiní (tensión mecánica sostenida en la dermis).
y terminaciones nerviosas encapsuladas. Las terminacio-
nes nerviosas libres son las más abundantes. Perciben las sen- Las terminaciones motoras del sistema nervioso autónomo
saciones de tacto fino, calor y frío, y se encuentran en las capas inervan los vasos sangulneos, los músculos erectores del pelo
basales de la epidermis como una red alrededor de la vaina y las glándulas sudoríparas apocrinas y ecrinas.

tE
Piel. pulpejo, humano, H&E, 20X. reconocidos en un corte de parafina reñido con H&E: estos son los corpúsculos
Esta muestra corresponde a un corte de b piel gruesa de un pul- de Mcissncr y los corpúsculos de Padni (CP). En la proximidad de los corpúscu-
pejo en el que se observan la epidennis (Ep) y la dennis (.O,.) los de Pacini se ven varios f..scículos nerviosos (N). Lo. corpúsculos de Mcissner
y, debajo de la piel, una porción de la hipodennis (Htpo). El escín en b parte superior de la dermis. en las papilas dérmicas justo debajo de
espesor de b epidermis se debe, en gran parce. al espesor dd estrato la epidermis. Estos corpúsculos son pequeños y difkiles de identificar con poco
córneo. Esre estrato se ciñe con menor intensidad que las porciones aumento: sin embargo, su ubicación es característica. Saber dónde eseín ubicados
más profundas de b epidermis. Obsérvense, incluso con este aumento escaso, es un paso importante en b búsqueda de los corpúsculos de Meissna en un corte
Lis fibras de colágeno gruesas en la capa reticular de la dermis. las glándulas de ctjido; se muestran con gran aumento en la siguiente figura.
sudoñparas (GSu) están presentes en la parte superior de la hipodermis y va- Lo. corpúsculos de Padni se observan en la parte profunda de la hípodermís,
rios de sus conductos sudoriparos ( C) pasan a través de la epidermis. Un aspttto Estos corpúsculos son esrrucruras grandes, levemente ovaladas, que incluso con
ínreresanre de esta muestra es q~ contiene receptores sensiávos que pueden ser poco aumento exhiben un parrón estratificado o mulrilaminar.

Corpúsculo de Pacini, piel, humano, H&E, broblásrico, y si bien no es evidente en el corre, se continúan con d perineuro de
320X. la fibra nerviosa. El espacio entre las láminas celulares contiene principalmenre lí-
quido, La terminación nerviosa del corpúsculo de Pacini se despbz:a t'tl sentido
Con el aumento mayor de esra microforogr:ifla se observan las longirudinal a rravés del centro del corpúsculo. En esra muestra, el corpúsculo se
capas o láminas concéntricas del corpúsculo de Pacini, que secoooé en senrido transversal: una p111wrJ, JVehn indic.i la fibr:i nerviosa en d
están formadas por células escamosas, Esras son células de tipo fi. centro dd receptor,

Corpúsculo de Meissner, piel, humano, muestra deje longirudinal de los corpúsculos. Les corpúsculos de Meo.ssnt't eons-
un de un uón (a \'CCCS dos) que describe un mycc10 en espiral desde un polo
H&E, 190><­
del corpúsculo hasta el ocro. La fibra nerviosa termina en el polo superñcial del
En esta m1crofo1ografla de gran aumento se muestran partes del corpúsculo. En consecuencia, como se ve aquí. las fibras ncrviOS>S y las dluw
campo suJ><nor 1u¡u1m{o de la figura anterior, en b que dos COI' de sostén se orientan casi en ángulo recto al eje longitudinal del corpúsculo. Lo.
púsc:ulos de Meissner (CM) entran en contacto directo con b corpúsculos de Meissner son particularmente abundantes cerca de los pulpejos
superficie profunda de la epidermis en las papilas dérmicas adyacentes. El coree de los dedos de Lis manos y de los pies.

Corpúsculo de Meissner, piel, humano, con la superficie profunda de la epidermis. en roda la papila dérmica. Aquí se
H&E, 550X. observa el trayecto en espiral compacra de la neurona (no visible) y sus células de
sostén, así como la cápsula fibrosa ( CF) que rodea el receptor.
Con el aumento todavía mayor de esra figura. puede comprobarse
muy bien la concigüidad directa del corpúsculo de Meissner

e, conductos sudoríparos De.dermis N, fascículos nerviosos


CM, corpúsculos de Meissner Ep, epidermis punta de flecha, fibra nerviosa en el ceo-
CF. cápsula fibrosa GSu, glándulas sudoríparas tro del corpúsculo de Pacini
CP, corpúsculos de Pacini Hipo, hipodermis
' ' t
LÁMINA 47 • FOLÍCULO PILOSO Y UÑA
El pelo está compuesto por células queratinizadas que se de- liculo varía en apariencia, según esté en fase de crecimiento o de
sarrollan a partir de folículos pilosos. El pelo está presente reposo; el folículo en crecimiento es el más complejo.
sobre casi toda la superficie corporal y solo se observa su falta Los anexos cutáneos, en especial los folículos pilosos y las
en las caras laterales y las palmas de las manos, en las caras glándulas sudoríparas, son de particular importancia en la cicatriza-
laterales y las plantas de los pies. en los labios y en la piel que ción de las heridas cutáneas. Sirven como fuente de células epitelia-
rodea los orificios urogenitales. La coloración del pelo está les nuevas cuando hay una destrucción epidérmica extensa. como
dada por el contenido y tipo de melanina que posee. El fo- en las abrasiones profundas y quemaduras de segundo grado.

Folículo piloso, piel, humano, H&E, 300x; de células superpuestas que finalmente pierden su núcleo y se llenan de qucra-
una, u cudcula cubre el cabello como si fuera una capa de tc¡as superpuestas.
recuadro 440X. La vaina radicular ( VR) tiene dos parres: la vaina radicubr CX[WI>. que es
El extremo en crecimiento de un folículo piloso consta de un continua con la epidermis de la piel, y la vaina radicular Interna, que se extiende
bulbo expandido de células epiteliales que se invagina por una pa- solo b.asa b altura en la que bis glándulas sebáceas desembocan en el folículo piloso.
pila (FL) del tejido conjuntivo. Las células epireliales que rodean La vaina radicular interna se divide en tres capas: 1) la capa de Henle, 2) la capa de
b papila en b puma del fulículo todavía no están especializadas: constituyen la Huxky y 3) la cutícula de la vaina radicular interna. Estas copas se ven en el foliculo
marriz, que es la región del folículo piloso donde se produce la división cdular. piloso en crecimiento y se muestran con mayor aumenro en el re.cuadro con los
A medida que abandonan la matriz, las células forman capas que se converrir.ín números 1-5: /)células de la vaina radicular externa. 2) capa de Henle, 3) capa
en d cilio del pelo y las vainas radiculares internas y externas del folículo piloso. de Huxky, 4) rucícula de la vaina radicular interna y 5) furura cuác:ula dd pelo.
Las células que dar.in origen al tallo del pelo se ven justo a la derecha cid Muchas de bis células del folículo piloso en crecimiento condenen pigmento
bulbo expandido. Esas consriruyen la corteza (C). la médula (M) y la curicula que conrribuye al color del pelo. La mayor parte de esre pigmento se halla dentro
(mtn'ÍKOf) cid pdo. Las células de la corteza se querarinizan. Esta capa formará de la célula (rtt114'iro); sin embargo, en el pelo muy oscuro también hay algo de
b mayor panc cid tallo del pelo como un cilindro grueso. La médula fonma d.¡., pigmroro exrrac:dular.
ubicado en d centro del callo piloso; este eje no siempre se exríende a través de El tejido conjuntivo que rodea el folículo del pelo forma una capa distinta
roda la longirud del pelo y en alguno< pelos está ausente. La cutícula se compone qut se conoce como vaina, o 1111i11a dérmil'n (VD), del folírulo piloso.

Uña, humano, H&E, 12X. miemo de la uña. En conjunto. el epitelio debajo de h uña y la tkrmis subya-
La uña es una plao querarinizada situada en la ara dorsal de las eenre (D) consriruycn el lecho de la uñ•. La porción proximal de la uña, cubierta
&.langes disralcs. Aquí se muestra un corre • tra\Ú de una pba por el plieguc de la piel, es la raíi ungueal (RU).
ungucal. La uña (U) propiamente dicfa es diflcil de reñir. Bajo •u En esra microfo1ograll• ramblén se ilustra la relación de la uru con otra.
bordo libre hay una capa limitante. el hiponiqulo (Hipo). que se esrrucruras en el exrremo disral del dedo. El hueso (H) en la muestra corresponde
continw con d esrrato córneo de la epidermis adyacente. Sobre el borde proiu- a una &.!~ge distal. Debe tenerse en cuenta que en este hueso hay un disco epr-
nul de b uñ• se superpone la piel: aquí, la región de unión se llama eponiquio fuar10 (PE) de crecimiento en el extremo proximal del hueso. pero no en el ex-
(Epon) y ramb1én es continuo con el estrato córneo de la epidermis adyacente. tremo dlSlal El tejido conjuntivo de la ara palmar del dedo contiene abundan1es
Bajo I• um hay una apa de epitelio. cuyo porción m.ú proximal se conoce como corpúsculos de Pacini (CP). También se ve muy bien d estrato lúcido (EL) en la
matriz ungueal (MU). Las células de la marria ungueal permiten el crea- epidermis de la piel gruesa de la porcíón distal del dedo.

e, corteza Hipo, hipomquio VR, vaina radicular


CP. corpúsculos de Pacini M, médula asteriscos, cutícula del pelo
D. dermis MU, matriz ungueal números, 1) vaina radicular externa;
EL. estrato lúcido PE, placa epifisaria 2) capa de Henle; 3) capa de Huxley;
Epon, eponiquio RU, raíz ungueal 4) cutícula de la vaina radicular interna;
Fl, papila dérmica del folículo piloso U, uña o placa ungueal 5) futura cutícula del pelo
H, hueso VD, vaina dérmica
SISTEMA
DIGESTNOI:
CAVIDAD BUCAL Y
ESTRUCTURAS ASOCIADAS
FUNDAMENTOS DEL SISTEMA DIGESTIVO / 566 Glándulas salivales mayores/ 590
CAVIDAD BUCAL/ 567 Saliva/ 591
LENGUA/ 569 Cuadro 16­1 Correlación clínica:
el fundamento genético del gusto I 575
DIENTES Y SUS TEJIDOS DE SOPORTEI 573
Cuadro 16­2 Correlación clínica: clasificaciones
Esmalte I 574
de las denticiones permanente (secundaria)
Cemento I 581
y decidual (primaria)/ 578
Dentina/ 582
Cuadro 16­3 Correlación clínica: caries
Pulpa dental y cavidad pulpar central
dentales / 586
(cámara pulpar) / 583
Cuadro 16­4 Correlación clínica: tumores
Tejidos de soporte de los dientes/ 584
de las glándulas salivales I 592
GLÁNDULAS SALIVALES I 585
Acinos secretores glandulares/ 585 HISTOLOGIA 101 I 594
Conductos salivales I 590

• FUNDAMENTOS DEL SISTEMA rapidez a través de la faringe hasta el esófago. El paso rápido de los
DIGESTIVO alimentos por la faringe garantizasolo brevesinterrupcionesde la vía
aérea para que pueda pasar el aire. El movimientode los alimentosa
través del tubo digestivo es más lenco y se le agregan los jugos díges-
El sistema digestivo escá formado por el tubo digestivo y sus órga-
rivossecretados que pueden alcanzar cerca de 7 L al día. Durante el
nos asociados principales, a saber: la lengua, los dientes, las glándu-
tránsito de los ali meneos a travésdel estómago y del incesrino delgado
las salivales, el páncreas, el hígado y la vesícula biliar. Las principales
se producen las principales modificacionesasociadascon la digesción,
funciones de este siscema incluyen el cransporce de agua y alimencos
la solubilización y la absorción. La mayoría de escaslíquidos y susran-
ingeridos a cravés del rubo dígesrívo, la secreción de líquidos, elec-
cias nucririvas se absorben sobre todo a través de la pared del inres-
crólicos y enzimas digescivas; la digesción y absorción de los pro-
cino delgado, pero una pequeña parre lo hace en el incescinogrueso
ducros digeridos, y la excreción de los decriros no digeribles.
(vt'aJr fig. 16-1 ). El alimento no digerido y orras sustancias dentro
La luz del tubo digestivo es física y funcionalmente ex­ del rubo digescivo, como mucosidades, bacterias, células descamadas
terior al cuerpo. y pigmenros biliares, se excretan en forma de sólidos (hecH).
AJ pasar por el rubo digestivo, los alimentos se degradan flSia y La mucosa digestiva es la supeñicie a través de la cual la
química menee para que los productos de esa degradación puedan ser mayoria de las sustancias entran en el organismo.
absorbidos por el cuerpo. Los diferentes segmentos del tubo digH-
La mucosadigestiva desempeña numerosas funciones en su papel de
tivo esrán especializados morfológicamente para cumplir aspectos
mediadora entre el organismo y el ambiente. Estas funciones inclu-
específicosde la digestión y la absorción.
yen las siguientes:
Cada día se ingieren alrededor de 2 L de agua y alimentos
(lig. 16-1 ). Después de la maceración, la humidificación y la forma- • Secrecion. El revestimienco del rubo digestivo secreta enzimas
ción de un bolo alimenticio por acción de las estructuras de la cavi- digestivas, ácido clorhídrico, mucina y ancicuerpos en algunos
dad bucal y la secreción de las glándulas salivales, la comida pasa con sitios específicos.

566
• CAVIDAD BUCAL
567
La cavidad bucal consiste en una serie de estructuras que inclu­
lngesta yen la lengua, los dientes y sus medios de soporte lperiodonto),
las glándulas salivales mayores y menores y las amígdalas.
1200 ml ­­.~­­l'­­­­­Saliva 1500 ml
de agua pH 6.8·7.0 La uvid•d bucal se divide en un vesríbulc y la cavidad bucal pro-
800gde piarnenre dicha. El vestíbulo es el espacio que hay entre los labios.
alimento las mejillas y los dienres. La cavidad bucal propi•mente dich• se
ubica detrás de los dientes y sus otros límites son los siguienres: hacia
arriba el paladar duro y el paladar blando; hacia abajo la lengua y el
piso de la boca, hacia atrás la entrada a la bucofaringe.
Cada una de las tres glándulas salivales mayores es una estruc-
rura par; escas glándulas son las siguientes:
• Glándula parótida, que es la más grande de las tres y está ubi-

<
cada en la región infraternporal (paroridomasererina)de la ca-
beza. Su conducen excretor, el conducen parorídeo (de Srensen),
desemboca en la papila parótida, una pequeña eminencia de la
mucosa yugal ubicada frenre al segundo molar superior.
• Glándula submandibular, que se encuentra localizadaen el trián­
El intestino
delgado absorbe gulo subrnandibular del cuello. Su conducro excretor, el con-
8500ml ducro submandibular (de Wharcon), desemboca en una pequeña
prominencia carnosa (la carúncula sublingual) a cada lado del
frenillo lingual en el piso de la cavidad bucal. ()
Secrecíones • Glándula sublingual, que está ubicada bajo la lengua, en los
pancreáticas ~
1500 ml pliegues sublingualesdel piso de la cavidad bucal. Tiene varios
conductos excretores pequeños; algunos se unen al conducto ~
pH 8.0·8.4 o
Secreciones intestinales submandibular y orros desembocan de forma independiente en OJ
1500 ml la cavidad bucal. e()
pH 7.8·8.0 )>
Las glándulas parótida y submandibular tienen conductos rela- r
rivamente largos que se extienden desde la porción secretora de la
glándula hasta la cavidad bucal. Los conductos de la sublingual son
relativamentecortos,
Las glandulas Hlivales menores se encuentran en la submu-
cosa de la cavidad bucal. Desembocan directamente en la cavidad
Excretado a través de conductos corros y se denominan de acuerdo con su
100 mL de agua ubicación (glándulas bucal, labial, lingual y palatina).
50 g de sólido
FIGURA 16-1. El tubo digestivo y su función en la se<:reción y Las amígdalas son cúmulos de nódulos linfáticos que se congre­
la absorción de líquidos. En este diagramase muestran las regiones gan alrededor del istmo de las fauces, en la bucofaringe y en la
del tubo digestivo junto con sus glándulas exocrinas asociadas. que nasofaringe.
contribuyena la secreción de jugos digestivos. Casi toda la absocción
de líquidos. electrólitos y sustancias nutritivas se produce en el intes- El rejido Iinfárico está organizado en un anillo amigdalino (de Wal·
tino delgado. deyer), de protección inmunitaria, ubicado en la región anacómica
inicial compartida por los sistemas dígesrívo y respiracorio. Este ce-
jido linfárico rodea los orificios posteriores de las cavidades bucal y
nasal, y contiene cúmulos de nódulos linfáricos que comprenden las
• Absorción. El epitelio de la mucosa absorbe sustratos merabólicos siguienres estructuras:
(p. ej., los produccos de degradación de la digesrión), así como • Amígdalas palatinas, o simplemente amígdalas, que se encuen-
vi raminas, agua, elecrróliros, materiales reciclables (p. ej., compo· cran a cada lado de la entrada de la bucofaringe, entre los arcos
nenres biliares y colesterol) y o eras susrancias esenciales para las palaroglosoy palarofaríngeo.
funciones del organismo. • Amígdalu tubáricas, localizadas en las paredes laterales de la na-
• B•rrera. La mucosa sirve como una barrera para impedir la sofaringe, pcsreriores a la desembocadurade las rrompasauditivas.
entrada de susrancias nocivas, antígenos y microorganismos • Am1gdelu faríngeas o edenoldes, que se ubican en el techo de
patógenos. la nasofaringe.
• Protección inmunit.,la. El tejido linfático dentro de la mucosa • Amígd•IH linguales, que están en la superficiedorsal de la base
actúa como la primera línea de defensa inmunitaria del cuerpo. de la lengua.
Las funciones mencionadas en esca lista se comentan al inicio
del capírulo siguiente. En esca obra, el rema del sistema digestivo se La cavidad bucal está revestida por una mucosa masticatoña,
encuentra disrribuido en tres capítulos que se ocupan, respectiva- una mucosa de revestimiento y una mucosa especializada.
mente, de la cavidad bucal y la faringe (esre capítulo); el esófago y el La mucosa masticatoria se encuentra en las encías y el paladarduro
rubo digestivo (cap. 17); y el hígado, la vesícula biliar y el páncreas (fig. 16-2). Poseeun epitelio plano estratificadoquenrtinindo y, en
(cap. 18). algunas regiones, paraqueratinizado. El epitelio paraquerarinizado
Papíla incisiva célula se exfolia (fig. 16-3). El epirelio querarinízado de la mucosa
568 masticacoria se asemeja al de la piel, pero carece de escraco lúcido.
La lámina propia subyacente consiste en una capa papilar gruesa de
cejido conjuntivo laxo que conciene vasos sanguíneos y nervios; al­
Zona gunos de los nervios envían terminaciones axónicas desnudas hacia
de tejido _..,¡;..:__~
el interior del epitelio para que actúen como receprores sensoriales,
adiposo
varios de los cuales rerminan en los ccrpúsculos de Meissner. En la
parte profunda de la lámina propia hay una capa rericular de rejido
--11---1..- Paladar conjunrivo más denso.
Zona
duro
de tejido ...J.;Ja-.J. Al igual que en la piel, la profundidad y la cantidad de papi-
glandular las de tejido conjuncivo contribuyen a la inmovilidad relativa de la
Rafe mucosa masticatoria, lo cual la procege de las fuerzas de fricción y
cizallamienro. En la línea media del paladar duro (rafe palatino),
la mucosa se adhiere firmemente al hueso subyacente. La capa re­
---;-- Paladar ticular de la lámina propia se funde con el periostio y, por lo tanto,
blando no hay submucosa. Lo mismo ocurre en la encía. En los sitios
donde hay submucosa bajo la lámina propia del paladar duro (Liiue
fig. 16-2), esca condene tejido adiposo en la parre anterior (zona
adiposa) y glándulas mucosas en la parce poscerior (zona glandular),
FIGURA 16-2. Techo de la cavidad bucal. El paladar duro. que se que se concinúan con las del paladar blando. En las regiones de la
compone de hueso, está dividido en las mitades derecha e izquierda submucosa hay bandas gruesas de colágeno que se extienden desde
por un rafe. En la parte anterior, en la zona adiposa, la submucosa del la mucosa hasta el hueso.
paladar duro contiene tejido adiposo; en la parte posterior, en la zona
glandular, hay glándulas mucosas dentro de la submucosa. El rafe y La mucosa de revestimiento se encuentra en los labios, las me-
la encía carecen de submucosa, allí la mucosa está adherida directa- jillas, la superficie mucosa alveolar, el piso de la boca, la superficie
mente al hueso. El paladar blando tiene músculo en lugar de hueso venera) de la lengua y el paladar blando. En escos sirios, la mucosa de
y sus glándulas submucosas son una continuación de las que se en- revestimiento cubre el músculo estriado (labios, mejillas y lengua), el
cuentran en el paladar duro.
hueso (mucosa alveolar) y las glándulas (paladar blando, mejillas, su-
perficie ven eral de la lengua). Esca mucosa tiene papilas menos abun-
es similar al epitelio querarinizado, salvo que las células superficiales dan res y más corcas, de modo que puede adaprarse al movimienro de
no pierden sus núcleos y su citoplasma no se tiñe inrensamenre con los músculos subyacen res.
cosina (lám. 48, p. 596). Los núcleos de las células paraquerariniza- En general, el epitelio de la mucosa de revestimiento no esrá
das son picnéticos (muy condensados) y se mantienen hasta que la querarinizadc, aunque en algunos lugares puede estar paraquerati-
nizado (vtau fig. 16-3). El epitelio del borde bermellón del labio
(la porción rojiza entre la mucosa húmeda interna y la piel f.tcial)
Epitelio cscá qucratinizado. El epitelio de revestimiento sin estrato córneo
paraqueratlnlzado es más grueso que el epitelio queratinizado. Se compone de solo

/-_ ­­ \ eres capas:

• Estrato basal, que es una sola capa de células que se asientan


sobre la lámina basal.
• Estrato espinoso, que tiene varias células de espesor.
• Estrato superficial, la capa de células más superficial y que ram-
bién se conoce como capa superficial de la mucosa.

Las células del epitelio de la mucosa son similares a las de la epi-


dermis de la piel e incluyen querarinocicos, células de Langerhans,
melanocicos y células de Merkel.
La lámina propia contiene vasos sanguíneos y nervios que en-
vían cenninaciones axónicas desnudas hacia el escraco basal del epi·
relio y cerminaciones sensoriales encapsuladas en algunas papilas.
El fuerte conrrasre encre las numerosas papilas profundas de la mu-
cosa alveolar y las papilas poco profundas del resto de la mucosa de
revcscimienro permire una fücil identificación de las dos diferentes
regiones en un coree hisrológico.
FIGURA 16-3. Epitelio plano estratificado en la unión muco-
cutánea del labio. En esta imagen se muestra una transición en la Debido a que está muy vascularizada, la absorción de los
mucosa bucal desde un epitelio plano estratificado y queraunizado fármacos a través de la mucosa bucal se utiliza a menudo
la la derecha) hacia un epitelio plano estratificado paraqueratinizado (a como un método alternativo de administración sistémica de
la izquierda!. Las células superficiales aplanadas del epitelio quera-
unizado están desprovistas de núcleos. En este tipo de epitelio se medicamentos. La administración transmucosa bucal ofrece
aprecia bien la capa de células que contienen gránulos de queratoh1a- varias ventajas porque la sustancia absorbida ingresa direc-
lina. Las células superficiales aplanadas del epitelio paraqueratinizado tamente en la circulación sistémica, por lo que se eluden
muestran las mismas características que las células queratinizadas, el tubo digestivo y la circulación portal, evitando así el meta-
excepto que conservan sus núcleos. Además, cabe destacar la esca-
sez de gránulos de queratohialina en el estrato celular debaJO de las bolismo en el hígado. Diversos medicamentos cardiovascu-
células paraqueratinizadas. 380 x. lares como la nitroglicerina, así como analgésicos, sedantes,
antieméticos, medicamentos contra la disfunción eréctil y los
hormonales están disponibles como formulaciones trans- 569
mucosas bucales. Algunos de estos fármacos se administran
por colocación debajo de la lengua (administración sublin-
gual); otros se administran por colocación entre la mejilla y la
encia (administración bucal}.
Bajo la mucosa de revestimiento, hay una submucosa bien de-
finida, salvo en la superficie ventral de la lengua. Esta capa con-
tiene bandas amplias y elásticas de fibras de colágeno que unen
la mucosa al músculo subyacente; rambién contiene las múltiples
glándulas salivales menores de los labios, la lengua y las mejillas.
A veces se encuentran glándulas sebáceas no asociadas con un
folículo piloso en la submucosa justo al lado de los ángulos labiales
y en las mejillas, frcnre a los molares. Se aprecian a simple visea y se
llaman gr,nulos de Fordyce. La subrnucosa contiene los vasos san-
guíneos y los nervios de mayor calibre, así como vasos linfáticos
que forman las redes neurovasculares subepiteliales de la lámina
propia en roda la cavidad bucal.
La mucosa especializada esrá relacionada con el sentido del
gusco y se encuentra restringida a la superficie dorsal de la lengua.
Contiene papilas y bocones gustativos responsables de generar la
sensación gustativa mediante estímulos químicos.
La mucosa bucal forma una barrera protectora importante
entre el medio externo de la cavidad bucal y el medio interno ~
Papilas r
de los tejidos circundantes. Es resistente a los gérmenes m
fungiformes z
patógenos que entran en la cavidad bucal y a los microor- G')

ganismos nativos que residen allí en forma de flora micro- j;


biana. Las células epiteliales, los neutrófilos migratorios y la
saliva contribuyen a mantener la salud de la cavidad bucal,
así como la protección de la mucosa bucal contra infeccio-
nes por bacterias, hongos y virus. Los mecanismos proteo-
tores incluyen varios péptidos antimicrobianos salivales, las
defensinas 13 expresadas en el epitelio, las defensinas a ex- FIGURA 16-4. Lengua humana. Las papilas cahciformes se clls-
ponen en una configuración en "V" que separa los dos tercos an-
presadas en los neutrófilos y la inmunoglobulina A secretora teriores del tercio posterior de la lengua. Las papilas fung1formesy
(slgA). Sin embargo, en las personas que padecen inmunode- flhformesestán en la parte anterior de la superf1c1e dorsal de la lengua.
ficiencia o están sometidas a tratamiento con antibióticos, en El contorno irregular de la superficie del tercio posterior de la len-
gua se debe a las amígdalas linguales. Las amígdalas palatinas están
quienes el equilibrio entre los microorganismos patógenos y en el límiteentre la cavidad bucal y la faringe.
los mecanismos de protección se encuentra alterado, las in-
fecciones bucales son bastante frecuentes. La superficie dorsal de la lengua se encuentra cubierta
de papilas.
•LENGUA Numerosas irregularidades mucosas y prominencias llamadas papi·
las linguales cubren la superficie dorsal de la lengua por delante
La lengua es un órgano muscular que se proyecra denrro de la ca-
del surco rerminal. Las papilas linguales y sus bocones gusrarivos
vidad bucal desde su superficie inferior. Los músculos linguales
asociadosconsriruyen la mucosa especializada de la cavidad bucal
(los músculos de la lengua) son canco exrrínsecos (con un punco
Exisren cuacro cipos de papilas: filiformes, fungiformes, caliciformes
de inserción fuera de la lengua) como inrrínsecos (confinados por
y foliadas.
completo dentro del órgano, sin inserción exrerna). El músculo es-
triado de la lengua escá organizado en fascículos que, por lo general, • Papilas filiformes. Son las más pequeñas y abundanres en los
se disponen en eres planos más o menos perpendiculares encre sí. humanos. Son proyecciones de tejido conjuncivo, cónicas, alar-
Esca distribución de las fibras musculares permite una enorme Ae- gadas, revestidas por un epitelio plano estratificado muy quera-
xibilidad y precisión en los movimientos de la lengua, que son rinizado (fig. 16-5a y lám. 49, p. 598). Esre epitelio no contiene
esenciales para el habla humana, así como para su función en la borones gusracivos. La función de las papilas es solo mecánica..
digestión y en la deglución. Esta forma de organización muscular es Las papilas filiformes se distribuyen sobre roda la superficie dor-
exclusiva de la lengua, lo que permite su fácil idenrificación como sal anterior de la lengua, con sus extremos apuntando hacia atrás.
músculo lingual. Enrre los grupos de fibras musculares hay cantida- Parecen formar filas que divergen hacia la izquierda y derecha de
des variables de tejido adiposo. la línea media y son paralelas a los brazos del surco terminal.
La superficie dorsal de la lengua se divide anatómicamente por • P1pilas fungíformes. Como su nombre lo indica, son proyec-
una depresión en forma de •y·•, el surco termlnal, en dos cerdos ciones en forma de hongo situadas en la superficie dorsal de la
anteriores y un tercio posterior (fig. 16-4). El vértice de la "V" lengua (fig. l 6-5b). Se proyeccan más arriba que las papilas filifor-
apuna hacia atrás y es el sitio donde está el for1men ciego, un re- mes, entre las que se encuentran dispersas, y se ven a simple visea
manenre del sirio desde el cual se produjo una evaginación del piso como pequeñas manchas (véanse fig. 16-4 y lám, 50, p. 600).
de la faringe embrionaria para formar la glándula riroides. Tienen la tendencia a ser más abundances cerca de la punra de la
Papilas foliadas
570 ~

:$
(.!)
zUJ
....J

FIGURA 16­5. Papilas linguales. a. Desde un punto de Vista estructural. las papilas filiformes son proyecciones cónicas del epitelio curva­
das hacia atrás. Estas papilas no poseen botones gustativos y se componen de epitelio plano estratificado queratinizado. 45x. b. Las papilas
fung1formesson protuberancias un poco redondas que se distribuyen entre las papilas f1hformes. Un tejido conjuntivo muy vasculanzadoforma
el centro de la papila fung1forme y se proyecta hacia la base def epitelio superficial. Debido a la penetración profunda del te¡ido con¡untivo en el
epitelio lflechasl y a la gran delgadez de la superficie queraumzeda.las papilas fung1formes se observan como pequeños puntos ro¡os cuando
la superficie dorsal de la lengua se examina a simple vista. 45X. c. En un corte. las papilas foliadas pueden distinguirse de las fungrformes
porque aparecen distribuidas en hileras y separadas por hendiduras profundas (flechas). Las papilas foliadas están revestidas por un epitelio
plano estratificado no queratinizado que contiene abundantes botones gustativos en sus superficies laterales. El epitelio superficial libre de
cada papila es grueso y tiene varias papilas de tejido conjuntivo secundario que se proyectandentro de su superficie inferior. El tejido conjuntivo
dentro y debajo de las papilas foliadas contiene glándulas serosas (de 'lk>n Ebner). cuyos conductos excretores desembocan en las hendiduras
interpapilares. 45X. d. Las papilas caliciformes están revestidaspor un epitelio plano estratificado que puede estar un poco queratinizado. Cada
una está rodeada por un surco o hendidura. En las paredes papilares laterales hay muchos botones gustativos. La superficie dorsal de la papila
es lisa. El surco profundo que rodea a las papilas caliciformes y la presencia de botones gustativos en las paredes laterales. y no en su superficie
libre. son las características que las distinguen de las papilas fungiformes. El tejido conjuntivo cercano a las papilas caliciformes también con­
tiene numerosasglándulas de tipo seroso que desembocan.a través de conductos. en el fondo de los surcos. 25X.

lengua. En el epitelio plano estratificado de la superficie dorsal de descubren con facilidad en la superficie lateral de la len­
escas papilas se encuencran los botones gustativos. gua y contienen muchos botones gustativos en el epitelio
• Papilas caliciformes. Son estructuras grandesen forma de cúpula de las paredes enfrentadas de papilas contiguas (véase
que se encuentran en la mucosa, justo por delance del surco rer­ fig. 16­4). En las hendiduras desembocan glándulas sero­
minal (véase fig. 16-4). La lengua humana tiene 8-12 de escas pa­ sas pequeñas. En algunos animales, como el conejo, las
pilas. Cada papila está rodeada por un surco profundo revestido papilas foliadas constituyen el sitio principal de congrega­
por epitelio plano esrrarificado que contiene numerososbocones ción de los botones gustativos.
gustativos (fig. 16­5d). Los conduccos de las glándulas salivales
La superficie dorsal de la base de la lengua exhibe proruberancias
linguales (de Von Ebner) vacían su secreción serosa en la base
redondas que indican la presencia de las amígdalas linguales en la
de los surcos. Se supone que esta secreción expulsa el material
lámina propia (véase fig. 16-4).
acwnulado en los surcos para que los botones gustativos puedan
responder con rapidez a los estímulos cambiantes. Los botones gustativos se localizan en las papilas fungifonnes,
• P•pilu foliadas. Consisten en crestas bajas, paralelas, separa­ calicifonnes y foliadas.
das por hendiduras profundas de la mucosa (vi1111se fig. 16­5c En los cortes hisrolégicos, los botones gustatívos se ven como
y lám. 50, p. 600) alineadas en ángulo recto con respecto al eje esuucruras ovaladas pálidas que se extienden a través de todo el
longirudinal de la lengua. Se localizan en los bordes laterales espesor del epitelio (fig. 16-6). El orificio pequeño en la superfi­
de la lengua. En los adultos mayores, las papilas foliadas cie epitelial, a la altura del vértice del bocón, recibe el nombre de
pueden ser irreconocibles;en las personas más jóvenes se poro gustativo.
571

Células
del epitelio
<
­:
supeñlCial

Células de~===~==--
soporte
Fibras
­l­­­­f'­­­.=:::;­­.nerviosas
aferentes

r
m
z
G>
j;
a

FIGURA 16-6. Diagrama y microfotografia de un botón gustativo. a. En este diagrama de un botón gustativo se ilustran las células neu-
roeplteliales(sensoriales), de soporte y basales. Una de las células basales está en proceso de mitosis. Hay fibras nerviosas que establecen si-
napsis con las células neuroepiteliales (basado en WarwickR, WdhamsPL. eds. Gray'sAnatomy, 35th ed. Edmburgh:Churchill Livingstone.1973).
b. Se muestra. con gran aumento. la organización de las células dentro de un botón gustativo. Las células sensoriales y de soporte se extJenden
a través de todo el espesor del botón gustativo. La superficie apica(de estas células posee microvellosidades. Las células basales se hallanen el
fondo del botón gustativo. Obsérvese que el botón gustativo se abre en la superficie por medio de un poro gustativo. 1 lOOx.

En los corpúsculos gustativos se encuenrran eres cipos celulares blando, la superficie posterior de la epiglotis y la pared poseedor de
principales: la faringe basca la alrura del cartílago cricoides.
• Células neuroepiteliales (sensoñales). Son las células más nu- El gusto es un tipo de sensibilidad en la cual diversas sustancias
merosas del bocón gustativo. Escas células alargadasse extienden químicas estimulan las células neuroepiteliales de los botones
desde la lámina basal del epitelio hasta el poro guscacivo, a era· gustativos.
vés del cual la superficie apical adelgazada de cada célula enlice El gusto se clasifica como una sensibilidad a estímulos químicosen
microveUosidades(viase fig. 16·6). Cerca de su superficie apical la que diversas sustancias sápidas (que tienen sabor), contenidas
están unidas a las células adyacentes, ya sean neuroepicelialeso en los alimentoso las bebidas, inreraccúan con los recepcoresgusca-
de soporte, a través de uniones ocluyenres (zonuúu oaludmñ. A tivos situados en la superficie apical de las células neuroepireliales.
la alrura de su base, forman una sinapsis con la prolongación afe- Estas células reaccionan a cinco escímulos básicos: dulce, salado,
reme de neuronas sensitivas ubicadas en los núcleos encefálicos amargo, agrio y umami (sabroso en japonés). La acción molecular
de los nervios facial (nervio craneal fNC] VII), glosofañngeo de las susrancias sápidas puede implicar la aperrura y el paso a rra-
(NC LX) o vago (NC X). El tiempo de recambio de las células vés de los canales i6nicos (sabores salados y ácidos), su cierre (gusro
neuroepireliales es de alrededor de 1 O dfas. agrio) o la estimulación de un receptor específico del gusco acoplado
• Celulas de soporte. Son menos abundantes. También son célu- a proreínas G (amargo, dulce y umami).
las alargadas que se extienden desde la lámina basal hasra el poro
gustativo. Al igual que las células neuroepitellales, contienen los estímulos amargos, dulces y umami interactúan con recep­
microvellosidades en su superficie apical y poseen uniones her- tores del gusto acoplados a proteínas G que pertenecen a las
méticas, pero no establecen sinapsis con las células nerviosas. El familias T1R y T2R de receptores quimiosensoriales.
tiempo de recambio de estas células también es de unos 1 O días. Los saboresamaigos, dulces y umami son detectados por receptores
• CélullS basales. Son células pequeñas siruadas en la porción proteínicos codificadospor dos genes receptores del gusto (T1R y
basal del bocón gustativo, cerca de la lámina basal. Son las células T21t). Sus productosse clasifican como receptores del gusto aco-
madre que originan los otros dos tipos celulares. plados a las proteínas G.
Además de estar relacionados con las papilas, los bocones gus- • El sabor amargo es derecrado por unos 30 tipos diferenresde re­
rarivos también están presentes en el arco palarogloso, el paladar ceptores quimiosensoñalesT2R. Cada recepror es una proteína
transmembrana individual acoplada a su propia proteína G. Des- bién se componen de dos subunidades. Una subunidad, la T1R3,
572 pués de la activación del recepror por la sustancia sápida, la pro- es idéntica a la homónima del receptor del sabor dulce, pero
teína G estimula a la enzima fosfolipasa C, lo que conduce a un una segunda subunidad formada por la proteína T1R1 es exclu-
aumento en la producción intracelular de ínositol 1,4,5-trifosfato siva de los recepcores de sabor umami (véase fig. 16-7a). El pro-
(IPs). una segunda molécula mensajera. El IP3, a su vez, activa ceso de transducción es idéntico al descrito antes para las vías del
canales de Na• especificos del gusto que permiten la enrrada sabor amargo. El gluramato monosódico, que se añade a muchos
de iones Na+ que despolarizan la célula neuroepirelial. La des- alimentos para realzar su sabor (y el ingrediente principal de la
:§ polarización de la membrana plasmática determina la apertura salsa de soya (soja)), esrimula los receptores de sabor umami.
(!)
zw de canales de c.•• •ctivedos por voltaje en las células neuroepi-
_J teliales, El aumenro de la concentración de Cal+ intracelular, ya El mecanismo de la transducción puede ser similar en varios
sea por su influencia extracelular (el cícero de la despolarización) sabores (amargo o dulce), pero es importante recordar que las d­
o su liberación desde los depósitos intracelulares (por estimula- lulas neuroepiteliales solo expresan selectivamente una clase de pro-
cióo dircea del IP3), produce la liberación de moléculas de neu- teínas receptoras. Por lo canco, los mensajes acerca de lo amargo o
rocransmisores que generan impulsos nerviosos a lo largo de las lo dulce de los alimentos se transfieren al sistema nervioso central
fibras nerviosas aferentes gustativas (fig. 16-7a). a lo largo de diferentes fibras nerviosas.
• Los receptores del sabor dulce también son receptores aco- Los iones sodio e hidrógeno. que son responsables de los sa­
plados a proteínas G. A diferencia de los receprores del sabor bores salado y ácido, respectivamente, actúan de forma directa
amargo, tienen dos subunidades de proteína, T1R2 y T1R3. Las sobre los canales iónicos.
sustancias dulces unidas a esros receptores activan la misma cas- Los mecanismos de transmisión de señales, en el caso de los sabores
cada de reacciones del sistema de segundos mensajeros que los ácido o salado, son semejantes a otros mecanismos de señalización
receprores del sabor a.n13rgo (véase fig. 16-7a). localizados en la sinapsis y las uniones neuromusculares.
• El sabor umami está vinculado con ciertos aminoácidos (p. ej.,
L-gluramaro, asparraro y compuescos relacionados) y es habirual • El sabor ácido es generado por los prorones H+ que se forman
en espárragos, tornares, quesos y carne. Los receptores del sabor por la hidrólisis de los compuestos ácidos. El H+ bloquea pri-
umami son muy similares a los receprores del sabor dulce; tarn- mero los canales de K• que se encargan de generar el potencial

Amargo Dulce Umami Ácido Salado

Receptor
del gusto
ProlelnaG

Conducto de Na·
específlCO del gusto

Vesículas
smápbcas
...•.
:.:;< Vesículas
sinápticas

¡ ¡
....
:;;<..
::;c
..... . ...
:.:,t._
Vesículas

... . ....
sinápticas

..!· :·.: . a b :·.:;t. e


~ - Fibra nerviosa
' aferente gustativa

oca2• 0 Na•


}sustancias
rápidas

It Conducto de Ca2·
activado por
voltage
Conducto de Na•
sensible a la
amilorida

FIGURA 16-7. Diagrama de los receptores del gusto y su mecanismo de transmisión de señales. a. En este diagrama se muestra el meca-
Conducto de Na·
sensible al voltaje

rusmo de transmisión de señales de los receptores del gusto para los sabores amargo, dulce y umami en las células neuroep.teliales. Estas células
expresan de manera selectiva solo una clase de receptor de proteínas; por razones didácticas. los tres receptores se ilustran en una membrana
celular apoca!. Véase el texto para más detalles. IP2, 1nositol- l ,<k11fosfato; IPJ. onos1tol 1,4,5-trifosfato; PLC. fosfolipasa C. b. El mecanismo de trans-
mosión de señales en el estimulo ácido es generado por protones H• que bloquean principalmente los canales de K•. Los protones H• entran eo ta
célula a través de canales de Na• sensibles a ta amilorida y a través de canales de H• específicos del gusto {PKD1 L3 y PKD2L 1) que se expresan
exclusivamente en las células que intervienen en la transduccióo del sabor ácido. c. El gusto salado proviene de los iones Na• que se introducen
en tas células neuroepiteliales a través de canales de Na• sensibles a la amilorida. El Na• intracelular causa una despolarización de la membrana y
la actJvaci6n de más canales de Na+ y Ca2• sensibles al voltaje. La liberación mediada por calcio de los neurotransmisores contenidos en la vesícula
sináptica produce la estimulación de la fibra nerviosa gustativa.
de membrana celular que causa su despolarización. Además, los terminal, y por los nervios glosofaríngeo (NC IX) y vago
prorones H+ enrran en la célula a través de canales de Na• (NC X) por detrás de dicho surco. 573
sensibles a la amilorida y a cravésde canales de especificación • La inervación motora para los músculos de la lengua esrá dada
llamados PKDIL3 y PKD2LI, que se encuencran en las células por el nervio hipogloso (NC Xll).
neuroepireliales dedicadas de forma exclusiva a la rransduccién • La inervación vascular y glandular está a cargo de los nervios
del sabor ácido. La entrada de H+ en la célula receptora acciva simpático y parasimpático. Estos nervios inervan los vasos san-
los canales de ca•• sensibles al voltaje. La entrada del Cal+ guíneos y las pequeñas glándulas salivales linguales. En la lengua
desencadena la migración de las vesículas sináprícas, su fusión y suele haber células ganglionares. Escas son neuronas posganglio-
la liberación del transmisor, lo cual provoca la generación de nares parasimpáticas que inervan las glándulas salivales menores
potenciales de acción en fibras nerviosas sensoriales conti- linguales. Los cuerpos celulares de las neuronas poscsinápticas
guas (fig. 16-7b). simpáricas escán localizados en el ganglio cervical superior.
• El gusto de lo salado que estimula la sal de mesa (NaCI) de-
riva, en esencia, del gusto de los iones de sodio. El Na+ entra •DIENTES Y SUSTEJIDOS
en las células neuroepireliales a través de los canales específicos
de Na• sensibles a la amilorida (los mismos involucrados en la
DE SOPORTE
transmisión del sabor ácido). Estos canales son diferentesde los Los dientes son un componenre importante de la cavidad bucal y
de Na~ sensibles al volraje que generan potenciales de acción son indispensablesen el comienzo del proceso digestivo. Estos están
en las células nerviosas o musculares. La entrada de Na+ en la incluidos y fijados en los procesos alveolares del maxilar y la mandí-
célula recepcora causa una despolarización de su membrana y bula. Los niños tienen 1 O dienres deciduales (primarios o de leche)
la acrivación de más canales de Na• y canales de Ca2• sensibles distribuidosde la siguienre manera en cada hemiarco denral:
al voltaje. Como ya se describió, el ingreso de Cal+ desencadena
• Un incisivo medial (central), el primer diente que broca (por
la migración de las vesículas sinápticas y la liberación del neuro-
lo regular en la mandíbula) más o menos a los 6 meses de edad
cransmisorcontenido en ellas, lo que provoca la esrimulación de
(en algunos niños el primer dience puede no emerger hasca los
las fibras nerviosas guscacivas (fig. J 6-7c). o
12 o 13 meses de edad).
m
Algunas de las regiones de la lengua responden más a ciertos • Un incisivo lateral, que broca alrededor de los 8 meses. z
• Un canino, cuya erupción se produce hasta los 1 S meses. ­l
sabores que otras. m
(/)
• Dos molares: el primero broca entre los 1 O y 19 meses y el
En general, los botones guscarivos en la puma de la lengua derec-
segundo enrre los 20 y 31 meses.
-<
(/)
can escímulos dulces; los de los lados y hacia acrás de la punca, los e(/)
estímulos salados; y los que esrán un poco más posrerolarerales, Duranre un período de varios años, que suele comenzar más o
­l
los ácidos. Los bocones guscarivos en las papilas caliciformes derec- menos a los 6 años de edad y terminar enrre los 12 o 13 años, los m
<....
can los esámulos amargo y umami. Sin embargo, algunos es- dienres deciduales son reemplazados de forma gradual por 16 dientes 6
tudios con estimulacíón térmica de la lengua han demostrado pennanentes (secundarios) en cada maxilar (cuadro 16-2, p. 578). o
(/)
que los mapas clásicos de sabor que hemos descrito constitu- Cada lado de los maxilares superior e inferior consta de lo siguiente: o
yen una simplificación de la distribución de los receptores del m
• Un incisivo medial (central), que emerge a los 7 u 8 años (/)
gusto. En toda la lengua hay sensibilidad para todas las cali-
de edad. o
-o
dades de sabores, pero algunas regiones responden más a
ciertos sabores que otras (cuadro 16-1). • Un incisivo lateral, que broca entre los 8 y 9 años de edad. o
J:)
• Un canino, cuya erupción ocurre entre los 10 y 12 años de edad.
Las amígdalas linguales son cúmulos de tejido linfático ubica- • Dos premolares, que emergen entre los 1 O y 12 años.
rrl
das en la base de la lengua. • Tres molares, que broran en diferentes momentos; el primer
Las amigdalas linguales están situadas en la lámina propia de la molar suele aparecer a los 6 años de edad, el segundo en los
raíz o base de la lengua. Se ubican detrás del surco terminal (vime primeros años de la adolescencia y el rercero (muela del juicio)
fig. 16-4). Las amígdalas linguales contienen tejido linfácicodifuso durance la adolescencia cardía o a partir de los 20 años de edad.
con nódulos linfáticos que contienen ceneros germinativos.Escas es- Los incisivos, los caninos y los premolares tienen solo una raíz,
crucrurasse describen en el capírulo 14, Sistema inmunitario y tejidos excepro el primer premolar de los maxilares que tiene doble raíz. Los
y órganoJ linfátiros. molares tienen dos raíces (mandíbula) o eres (maxilar) y, en raras
Las criptas epiteliales se invaginan con frecuencia en la amíg- ocasiones, cuatro raíces. No obstante, codos los dienres cienen la
dala lingual. Sin embargo, la esrrucrura del epitelio puede ser misma estructura básica.
dificil de discinguir debido a la gran cantidad de linfociros que
generalmenre la invaden. Entre los nódulos, el epitelio lingual Los dientes están compuestos por varias capas de tejidos espe-
riene las caracrerísricas del epitelio de revescimienro. Las glándulas cializados.
salivales linguales mucosas pueden verse denrro de la amígdala lin- Los eres tejidos especializados que conforman los dientes son:
gual y pueden extenderse al interior del rejídc muscular de la base
de la lengua. • Esmalte, una capa delgada, dura y translúcida de cejido minera-
lizado acelular que cubre la corona del diente,
La inervación compleja de la lengua está dada por nervios cra- • Dentina, el tejido dental más abundante; está siruada debajo del
neales y el sistema nervioso autónomo. esmalte en la corona y el cemenro en la raíz.. Su escrucrura rubu-
• La sensibilidad general de los dos rercios anreriores de la lengua lar única y su composición bioquímica sostienen el esmalte, más
(por delante del surco cerminal) es transmicida por el ramo man- rígido, y el cemento que recubre la superficie del diente.
dibular del nervio trigémino (NC V). La sensibilidad general • Cemento, una capa delgada, amarilla pálida, de tejido calcifi-
del cerdo posterior es transmitida por el nervio glosofaringeo cado similar al hueso que cubre la dentina de la raíz de los dien-
(NC IX) y por el nervio vago (NC X). tes. El cemento es más suave y más permeable que la dentina y
• La sensibilidad gustativa es cransmitida por la cuerda del tím- se elimina con facilidad por abrasión cuando la superficie de la
pano, un ramo del nervio facial (NC VII) por delante del surco raíz. está expuesca al ambiente de la cavidad bucal.
Esmalte del esmalte. Cuando se examinan en un coree cransversal con gran
574 aumenro, tienen la forma de un ojo de cerradura (fig. 16-9); la parre
El esmalte es la sustancia más dura de todo el organismo; el 96-
dilatada, o cabeza, se orienta hacia la superficie y la cola hacia la pro-
98% de su masa es hidroxiapatita. fundidad en dirección a la raíz del diente, Los cñstales de esmalte se
El esm•lte es un rejido mineralizado acelular que cubre la corona orientan principalmenre en paralelo al eje longirudinal de los prismas
del diente. Una vez formado no se puede reemplazar. Es un tejido en la región de la cabeza; en la cola su orienración es más oblicua
singular porque, a diferencia del hueso, que se forma a partir de (fig. 16-1 O; véase también fig. 16-9). Los límires enrre los bastones
~ rejído conjunávo, es un material mineralizado derivado de epitelio. también escán llenos de cristales de esmalte. Las escrías observadas
a:
o
CL
El esmalte escl alrarnente mineralizado y es más duro que cualquier en los bastones de esmalte (esrrías de Retzius) serían indicios del cre-
o
(/)
otro tejido mineralizado en el cuerpo; consisre en 96-98% de hi- cimiento rítmico del esmalte durante el desarrollo dental. Se observa
droxiapaáca. El esmalte expuesto y visible por encima de la línea una linea más ancha de hipomineralización en el esmalte de los dientes
UJ
o de las encías se llama corona clínica, mientras que la eerena •n•tó- deciduales. Dicha línea, llamada líne1111ron111J1/,demuestra los cambios
(/)
mica incluye roda la superficie del diente cubierta por el esmalte, in- nucricionales que ocurren entre la vida prenatal y posnaral,
8...., cluida la porción que está por debajo de la línea gingival. El espesor Aunque el esmalte de un diente que ha hecho erupción carece
UJ del esmalte varía en diferentes parces de la corona y puede alcanzar de células y proyecciones celulares, no se trata de un tejido está-
f­ un máximo de 2.5 mm en las cúspides (superficies de coree y rriru- rico. Tiene influencia sobre él la secreción de las glándulas salivales,
C/)
::::) ración) de algunos dientes. La capa de esmalte termina en el cuello, que son indispensables para su mancenimienco. Las sustancias en
(/)
o región cervical, del diente a la altura del límite entre el cemento la saliva que afectan a los dientes incluyen enzimas digesávas, anti-

(/) y el esmalte (fig. J 6-8); así, la raíz del diente está cubierta por el cuerpos secretados y una gran variedad de componences inorgánicos
UJ
f­ cemento, un material similar al hueso. (minerales).
z El esmalte maduro contiene muy poco material orgánico.
o
UJ
El esmalte está compuestn por bastones que atraviesan todo el A pesar de su dureza, el esmalte puede ser descalcificado por
espesor de su capa. bacterias productoras de ácido que actúan sobre los alimen-
Los cristales de hidroxiapacita carbonatada no esrequíomérrica, que tos adheridos a la superficie del esmalte. Este es el motivo
forman el esmalte, se organizan en forma de bastones que miden de que se produzca la caries dental. El fluoruro añadido al
4 µm de ancho y 8 µm de aleo. Cada bastón se extiende a través del complejo de hidroxiapatita torna el esmalte más resistente a
espesor del esmalte desde la unión amelodenrinaria hasta la superficie la desmineralización por ácido. El uso generalizado de flúor

_...-Esmalte
"":::::?" Estrias de Retzius
"'
.Sl
E
-g
:~ü"'
u

"'e:e
---1- Dentina con túbulos dentinarios

"'
e: __.- Espacios interglobulares
"'~ 8
e
8
Epitelio de la encía
Limite entre cemento
~ ...... ....­­ y esmalte
Epitelio de unión

;n.¡:..:..;¡¡¡;..---,..------"T-T-- Cavidad pulpar

N
a;
a:

----Hueso alveolar
con médula ósea
FIGURA 16-8. Diagrama del corte de
••--+f~---..,.----'--Conducto radicular un diente incisivo y de las estructuras
óseas y mucons circundantes. Los tres
.r+-+---------Cemento celular componentes mineralizados del diente
son la dentina, el esmalte y el cemento.
11-~-1-..;.-----'-'---'--Foramen apical El núcleo blando central del diente es la
pulpa. El ligamento periodontal (mem-
brana) contiene haces de f1b<as de ooá-
geno que fijan el diente al hueso alveolar
circundante. La corona dinica del diente
es la porción que se proyecta dentro de la
cavidad bucal. La corona anatómica es
la totalidad de la porción del diente cu-
bierta por esmalte.
575

El sentido general del gusto y la capacidad de percibir sabores nervioso central, inflamación de la cavidad bucal, anomalías
específicos están determinados genéticamente. Los estudios de la mucosa (incluida la inflamación de la mucosa lingual
realizados en grandes poblaciones demuestran que las va- inducida por radiación). deficiencias nutricionales. enferm&­
riaciones del gusto son frecuentes. Alrededor del 25% de la dades endocrinas (como diabetes mellitus. hipogonadismo y
población tiene más papilas linguales de lo normal y una gran seudohipoparatiroidismo) y fluctuaciones hormonales durante
densidad de botones gustativos; a ellos se les conooe como la menstruación y el embarazo. Algunas alteraciones genéti·
"superdegustadores·: Muy pocos dentro de este grupo, como cas poco frecuentes también afectan la sensibilidad gustativa.
los catadores de vino, brandy, café o té, tienen prodigiosas La disautonomía familiar de tipo 1 (síndrome de Riley·Day)
facultades de discriminación y memoria de los sabores. Estas causa hipogeusia grave (disminución de la capacidad para
personas se caracterizan por su extrema sensibilidad a la fe­ detectar sabores) debido a la ausencia de desarrollo de las pa­
niltiocarbamida (PTC, phenylrhiocarbamide)y su derivado. el pilas fungiformes y botones gustativos. Esta neuropatla autó­
6­Ni)ropiltiouracilo (PROP. propylthiouraci~; perciben un sabor noma sensitiva es una afección autosómica recesiva causada
muy amargo cuando se coloca una gota de solución de PTC/ por una mutación en el gen DYS (también conocido como
PROP en la punta de su lengua. En el otro extremo del es- el gen IKBKAP) localizado en el cromosoma 9 . .Además de
pectro (alrededor del 25% de la población) están las personas hipogeusia, estas personas presentan otros síntomas relacio­
conocidas como .. no degustadores7 que tienen menos papilas nados con defectos embrionarios en los sistemas nerviosos
linguales de lo normal y una densidad muy baja de botones periférico y autónomo, como lagrimeo disminuido. ternnorre­
gustativos. Cuando se someten a la prueba con solución de gulación defectuosa. hipotensión ortostática, sudoración ex­
PTCIPROP.estas personas no detectan el sabor amargo. cesiva. pérdida de la sensibilidad al dolor y la temperatura. así
Muchas alteraciones clínicas pueden influir en la percep­ como ausencia de reflejos. Se ha desarrollado una prueba que
ción de los sabores. Estas incluyen lesiones en los nervios detecta la mutación en el gen DYS que puede ser utilizada
que transmiten la sensibilidad gustativa hacia el sistema para confirmar el diagnóstico de disautonomla familiar. o
m
z
~
m
(/)
­<
(/)
en el agua potable. pastas dentales, suplementos vitamínicos e
(/)
pediátricos y enjuagues bucales reduce de forma significativa ~
la incidencia de la caries dental (cuadro 16-3, p. 586). m

6
El esmalte es producido por los ameloblastos del órgano ada· o
mantino (del esmalte), y la dentina por los odontoblastos que (/)

derivan de las crestas neurales del mesénquima contiguo. o


m
(/)
El organo adamantino es una formación epitelial que deriva de
o
células epiteliales ectodérmicas de la cavidad bucal. El início del \)

desarrollo dental está marcado por la proliferación del epitelio bucal


o
:D
para formar una banda de tejido celular en forma de herradura, lla­ rrl
macla lámina dental, en el mesénquima contiguo donde se desarro­
Uacin el maxilar y la mandíbula. En el sitio de cada fumro diente,
hay una mayor proliferación de células surgidas en la lámina dental,
que produce un broce celular redondeado, uno para cada diente, que
se proyecra en el tejido mesenquimaroso subyacence. Este broce, co-
nocido como etapa de yema, represema el órgano adamantino ini­
cial (fig. 16­1 la). Poco a poco, la masa celular redondeada aumenca
de camaño y luego desarrolla una concavidad en el lado opuesto
al de su origen en la lámina dental, esto se conoce como etapa de
casquete (fig. 16­11 b). Su crecimienro y desarrollo ulteriores llevan
a la etapa de campana (figs. 16­1 lc y d). En esca ecapa el órgano
adamantino poseecuatro capas celulares idenríficables:

• Epitelio axtemo del esmalte, compuesto por una capa celular


que forma la superficie convexa.
• Epitelio Interno del esmalte, formado por una capa celular
FIGURA 16­9. Diagrama de la estructura y organización b'sl­· que da lugar a la superficie cóncava.
cas de los bastones de esmalte. El bastón de esmalte es una es­
• Estrato Intermedio, una capa celular que aparece por dentro
tructura delgada que se extiende desde la unión amelodent1nana hasta
la superf1c1e del esmalte. Los bastones son más largos ahí donde el del epitelio interno del esmalte.
esmalte es más grueso, en el vértice de la corona, donde miden hasta • Retículo estrellado, compuesto por células que tienen aspecto
2 000 µm de longitud. En corte transversal. los bastones tienen una estrellado y ocupan la porción interna del órgano adamantino.
forma seme¡ante al ojo de una cerradura. La parte superior (más dila­
tada) del bastón se llama Cdbeza y está orientada hacia arriba; la parte Los preodontoblastos, derivados de la cresta neural, están
inferior (llamada cola) está orientada hacia abajo. En la cabeza. la ma­
yoría de los bastones de hidroxiapatita tienen una disposición paralela alineados dentro de la "campana" contiguos a las células del epi·
al eje longitudinal del bastón. Dentro de la cola. los bastones están relio interno del esmalte, adoptan una configuración cilíndrica
orientados de forma más oblicua. y tienen una apariencia de tipo epitelial. Se convertirán en los
576

~
a:
o
o,
o
en
w
o
en
8-,
w

en
::::>
en

en
w

z
w
o

odontoblastos que forman la dentina del diente. Las células del El esmalte dental se forma por un proceso de biomineralización
epitelio interno del esmalte se convertirán en los ameloblastos. mediado por matriz conocido como amelogénesís. Las etapas prin­
Junto con las células del estrato intermedio, serán responsables de la cipales de la amelogénesis son las siguientes:
producción del esmalte. En la primera etapa, justo antes de la den­
rinogénesis y la amelogénesis, la lámina dental se degenera, lo cual • Producción de la matriz o etapa secretora. En la formación
separa al primordio del diente en desarrollo de su sitio de origen. de los tejidos mineralizados del diente, la dentina se produce

RGURA 16-11. Diagramas y microfotografías de un diente en desarrollo. a.. En esta etapa de brote, el epitelio bucal prolifera hacia el
mesénquima subyacente para dar origen al órgano adamantino (primordio del esmalte). Las células mesenquimatosas contiguas al brote dental
comienzan a diferenciarse y forman la papila dental que sobresale en el brote del diente. b. Germen dentario en etapa de casquete. En esta
etapa, las células ubicadas en la concavidad del casquete se diferencian en células cilíndricas alargadas (ameloblastos) y forman el epitelio interno
del esmalte. El mesénquima condensado se invagina en el epitelio interno del esmalte, formando la papila dental que da lugar a la dent1t1a y la
pulpa. c. En esta etapa de campana, la conexión con el epitelio bucal casi ha desaparecido. El órgano adamantino consiste en una capa fina de
epitelio externo, un epitelio interno formado por ameloblastos. vanas capas condensadas de células que forman el estrato intermedio y el retículo
estrellado de células muy separadas entre sí. La papila dental está profundamente invaginada contra el órgano del esmalte. d. En esta etapa de
aposición de la dentina con el esmalte. el germen dentario está completamente diferenciado y se ha independizado del epitelio bucal Se observa
con claridad la relación de los dos tejidos mineralizados de la corona dental. es decir, el esmalte y la dentina. El mesénquima circundante se
está convir11endo en te¡ido óseo. e. En esta etapa de erupción dental. el vértice del diente emerge a través de la superficie del epitelio bucal.
La capa de odontoblastos reviste la cavidad pulpar. Obsérvense los ligamentos periodontales desarrollados que fijan la raiz del diente al hueso
circundante. El vértice de la raíz todavía es muy amplio. pero después de la erupción se hace más estrecho. f. Etapa de diente funcooal. Nótese
la distribución del esmalte y la dentina. El diente está incrustado en el hueso y la encia circundantes. g. En esta microfotografía del diente en
desarrollo en etapa de casquete (comparable con b) se muestra su conexión con el epitelio bucal. El órgano adamantino se compone de una capa
simple de células cúbicas que forman el epitelio externo del esmalte: el epitelio interno se ha diferenciado en ameloblastos cilíndricos y la capa de
las células contiguas al epitelio interno del esmalte forman el estrato 1t1termedio. El resto de la estructura está ocupada por el retículo estrellado.
El mesénqu1rna de la papila dental ha proliferado y se ha introducido en el órgano adamantino. En esta etapa, el diente en formación está rodeado
por un mesénqinma condensado. denominado saco dental. que da lugar a estructuras periodontales. 300X. h. En esta microfotografía se muestra
la corona de un incisivo en desarrollo rodeada por el epitelio del esmalte externo y restos del retículo estrellado. Es comparable con d. La capa de
dentina subyacente. que se tiñe con menor intensidad. es un producto de los odontoblastos. Estos odontoblastos cilíndricos y alargados se han di­
ferenciado a partir de células de la papila dental. La cavidad pulpar está ocupada por la pulpa dental y en el tejido pulpar hay vasos sanguíneos. 40X.
primero. Después se deposita matriz adamantina mineralizada escas células producen una matriz orgánica proreinácea por la
(fig. 16-12) directamente sobre la superficie de la dentina previa- actividad del recículo endoplasmárico rugoso (RER), el aparara 577
mente formada, Las células productoras de esca matriz orgánica de Golgi y los gránulos de secreción. Los ameloblasrossecretores
parcialmente mineralizada se llaman ameloblastos en etapa se­ cominúan produciendo la matriz adamamina hasta que se al­
cretora. De forma similar a como los osreoblasros forman hueso, canza el espesor del furu ro esmalte.

Estrato intermedio Epitelio interno del esmalte


Primordio del esmalte
Retículo Epitelio externo Esmalte
Epítel\ bucal Epitelio interno del esmalte estrellado

\
dol esmalte !/.fJenUoa

a b e d
Primordio de la pulpa Papila dental Papila dental Pulpa dental Hueso

Esmalte
Dentina
o
m
Encía z
~
m
Pulpa dental (/)
-<
(/)
Hueso e
(/)
Vasos y nervios ~
m
L.
f 6
o
(/)

o
m
(/)
Epitelio externo
del esmalte
o
"1J
o
::D
rrl
~Epitelio
externo
del
578

~
a:
o
a.
o
(/)
UJ
o
(/) ~~.___ Odontoblastos
8-, Estrato
UJ
intermedio

C/) ~i.1~"7­ Retículo
::::> estrellado
(/)


(/)
UJ

z b
UJ
o FIGURA 16­12. Diagrama y microfotografía de las relaciones celulares durante la formación del esmalte. a. En la etapa secretora inicial, los
odontoblastos producen dentina. Después, y directamente sobre la superftde de la dentina formada previamente. depositan la matriz del esmalte. Los
ameloblastos de la etapa secretora continúan produciendo matriz de esmalte hasta que se adquiere el espesor definitivo del futuro esmalte. b. En esta
rniaofotografia de un corte teñido con H&E de un diente humano en desarrolo se muestra una etapa temprana en la formación del esmalte (amelo­
génesis). Los ameloblastos de la etapa secretora son directamente contiguos al esmalte en desarrollo, que se deposita sobre la capa de dentina. El
comienzo del depósito del esmalte se indica con una flecha. Conforme se incrementa la cantidad de esmalte, los ameloblastos se alejan de la capa de
dentJOa. Los dominios basales de los ameloblastos en etapa secretora son contiguos a las células en el estrato intermedio (una parte del círgano ada-
mantlflOI. La dentina es secretada por los odontoblastos. Debe notarse que la capa poco teñida de la matriz orgánica (predentina) recién secretada se
ubica en apoSICión a las superficies apicales de los odontoblastos. La predentJOa atrclViesa un proceso de mineralización adicional para madurar como
denlJOa (capa teñida más oscura). La capa de odontoblastos separa el esmalte de la pulpa dental. 240X (cortesía del Dr. Arthur R. Hand).

• Maduración de la matriz. La maduración de la rnarriz adaman· de maduración. Los ameloblasros de maduración experimentan
tina parcialmente mineralizada consiste en la eliminación de modificaciones cíclicas en su morfología que concuerdan con la
material orgánico, así como la provisión continua de calcio y entrada regular de calcio en el esmalte.
fosfato para el esmalte en proceso de maduración. Las células
que participan en esra segunda etapa de la formación del esmalte
los ameloblas1os secretores son células cilíndricas polarizadas
se llaman ame/ob/astos en etapa de maduración. Estas células que producen esmalte.
de maduración se diferencian de los ameloblastos secretores y su Los ameloblastos en etapa secretora están en contacto directo con
función primaria es la de un epitelio de transporte, además de el esmalte en desarrollo. En el polo apical de cada ameloblasco hay
regular la entrada y salida de sustancias en el esmalte en proceso una prolongación, llamada proceso de Tomes, que está rodeada por

CUADRO 16­2
CORRELACIÓN CLiNICA: CLASIFICACIONES DE LAS DENTICIONES PERMANENTE
(SECUNDARIA) Y DECIDUAL (PRIMARIA)
Existen tres sistemas para clasificar los dientes permanentes nan con los números 5 = superior derecho, 6 = superior
(secundarios) y deciduales (primarios; fig. C16­2·1): izquierdo, 7 = inferior izquierdo y 8 = inferior derecho. El
segundo dígito indica cada diente individual. que se numera
• Sistema de Palmer. Es la notación más utilizada en todo el empezando desde la línea media. Por ejemplo. los caninos
mundo. En este sistema. las letras mayúsculas se usan para permanentes reciben los números 13, 23. 33 y 43. donde
los dientes deciduales y los números arábigos se emplean los caninos deciduales serían 53, 63. 73 y 83.
para los dientes permanentes. Cada cuadrante en este sis­ • Siswma americano (universal}. Es la notación más usada
tema se designa por líneas en ángulo: para el superior de­ en Norteamérica. En este sistema. la dentición permanente
recho (SO). para el superior izquierdo (SI), para el infenor se designa con números arábigos y la dentición decidual.
derecho (IOJ y para el inferior izquierdo (11). Por e1emplo, los con letras mayúsculas. Para la dentición permanente. la
caninos permanentes reciben el número 3 en cada cuadrante numeración comienza en el cuadrante superior derecho
y el cuadrante se designa con su ángulo correspondiente. (SO). donde el tercer molar se designa con el número 1. La
• Sistema intemacional. Utiliza dos números arábigos para numeración continúa de forma consecutiva en todo el arco
des¡gnar cada diente. En este sistema, el primer dígito dental maxilar hasta el tercer molar izquierdo, al que se de­
indica la ubicación del diente en un cuadrante específico. signa con el número 16. El diente número 17 es el tercer
Los cuadrantes permanentes son: 1 = superior derecho. molar situado en el cuadrante inferior izquierdo UIJ. que es
2 = superior izquierdo, 3 = inferior izquierdo y 4 = inferior el opuesto al diente número 16. Entonces, la numeración
derecho; los cuadrantes de la dentición decidual se desig­ avanza en el arco dental mandibular y termina con el diente
CUADRO 16­2
579
CORRELACIÓN ClfNICA: CLASIFICACIONES DE LAS DENTICIONES PERMANENTE
(SECUNDARIA) Y DECIDUAL (PRIMARIA)
número 32. que es el tercer molar inferior derecho. En este Obsérvese también que en la figura C16-2-1 el esquema
sistema la suma de los números de dientes opuestos de color muestra la relación entre las denticiones deciduales
es siempre 33. Para la dentición decidual se sigue el mismo y permanentes. La inspección de la tabla permite comprobar
modelo. pero se usan las letras A hasta la T para designar los que los motares deciduales son reemplazados por los premo­
dientes individuales. Por lo tanto. en este sistema. los cani­ lares permanentes después de la exfoliación y que los mola­
nos permanentes se designan 6. 11, 22 y 27. mientras que res permanentes no tienen precursores deciduales.
los caninos deciduales son C, H, M y R.

­ ­D
Cuadrante superior derecho (SO) . Cuedranto superior Izquierdo (SI)

!
1 Segundo
mola1
Primer
mojar
canino Incisivo
lat....i
lncisM> inclsM> lncisNo
lateral
canino PrWnor Segundo
mol01 molar

s~
s.g ~ ~ G ~ ~ ~ ~ ~ ~
e A B e D E F G H 1 J
~
55 54 53 52 51 11 12 83 14 85

T"""" Seguroo
molar molar molar
L
Primer
~
Segundo
premolar
.Q]
Primer
.9
premesar canino
.!!!
lncisM:>
lateral
­~
medial
~
lnásM>
mecial
[!!.
lncisNo
lateral
~
Canino
~ ~
Primar Segundo
premolat premolar
Primer
moja(
SeguOOO
molat
Tare«
molar
o
m

D (3 f:J QJ z
­;

r ~
1
~
2
~
3
~
4
~
5
~
1
~
1
~
1
~

~
10
~
11 12
~
13 14 15 11
m
(/)
-<

l
(/)
11 17 11 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 21 27 21 e
(/)

..!] 21 !] .!] .!! ..!! ~ .!l u ~ !!. ~ ~ !!. l!. I!.


­;
m
g

rr
i ""
81 61 6] 41 31 21 11 12 13 14"" [?" [I'" f1" IT
41 47 41 45 44 43 42 41 31 32 33 34 35 31 37 31 (/)

o
m

g
30 21

l
32 31 21 27 21 25 :M 23 22 21 20 11 11 17

fJ w G V V q G g
(/)

Q o
~ ~ D ~ \fJ Q ­u
o
J:)

Tan:er Seguroo Primer Segundo PrWner


molar molar premolar premolar canino lndsNo lnásM> lnc:isM> lncisiYo
canino Prinar Segundo
premolat
PrWner Seguroo Torear rrl

r
molar lateral medial mecial lateral premolar molar molat molat

El 01 Cl Bl Al (A ¡e ¡e ro fE
85 14 83 12 11 71 72 73 74 75
~
"'ei T s A Q p o N 11 L K
D
:S,¡¡
w u a G Q 01 01
Sistema
de Palmar

­
~ D ~ D Sistema.
inl
~
o=...
L
Segundo Primer Incisivo lnásM> lncisiYo Primer Segundo
canino canino
molar molar lateral medial lateral molar molar

'­­­­­­­ Cuadrante inferior derecho (ID) Cuadrante lnlarior izquierdo (11)

RGURA C16-2-1. Clasificación de los dientes deciduales y pennanentes. Se utilizan tres sistemas de clasificación de los dientes. El
panel central del diagrama muestra los dientes permanentes. mientras que los paneles superiore inferiormuestran los dientes deciduales.
La dentadura se divide en cuatro cuadrantes: superior izquierdo (SI), supenor derecho (SO), inferior izquierdo(//) e inferior derecho (10). Cada
cuadrante incluye ocho dientes permanentes o cinco dientes deClduales. En el sistema americano (universal; en azul) los dientes perma­
nentes se designan con números arábigos. La numeración co1111enza desde la muela del ¡uicio. en el cuadrante superior derecho, que r0C1be
el numero 1, y continúa a lo largo de todos los dientes en el maxilar supenor hasta el número 16, que es el tercer molar super'°' iiquoerdo.
La numeración continúa en la mandíbula y comienza en el terca< molar inferior izquierdo. que recibe el número 17. y termina con el tercer
molar derecho designado con el número 32. En el sistema norteamericano. a los dientes deciduales se les asigna, individualmente. una letra
mayUSC\Jla. El patrón es el mismo que el utilizado con los dientes permanentes, por lo que la numeración se inicia a panor del segundo molar
supenor derecho y termina con el segundo molar inferior derecho. En el sistema internact0nal (en rojo¡, también conocido como el stStema
de dos dígitos. cada diente se designa con dos números: el pnmero 1ndtea et cuadrante de la dentadura, que recibe un número del 1 al 4 o del
5 al 8 en sentido horano y se comienza en el cuadrante superlOí derecho para los dientes permanentes o deciduales, respectivamente. El se­
gundo número especifica los dientes individuales en cada cuadrante a parur de la línea media, donde los incisivos mediales se designan con
el número 1 y los terceros molares reciben el número 8. En el sistema de Palmer (en aman/lo).la dentadura se clasifica en cuatro cuadrantes
mediante ángulos rectos. La línea vertical de la marca divide la dentadura en un lado derecho y otro izquierdo a panir de la línea media. La
línea horizontal del ángulo divide la dentadura en las partes superior e inferior para designar los dientes en el maxilar o la mandíbula. En el
sistema de Palmer. los dientes permanentes se designan con números arábigos a partir de la línea media. A los dientes deciduales se les
designa con letras mayúsculas también a partir de la línea media. Para designar un diente con el sistema de Palmer se requiere de un ángulo
y del número o )a letra correctos {diseño de tabla por cortesía del Dr. Wade I Sdiultzl.
Bastones de esmalte (eje longitudinal)
580
•• r'­'
Ameloblastos
...·· secretores
,,..·
»:"···

~
a: Neonatal
o
o,
o
en
3 meses

UJ
o
en
8-, 6 meses

UJ
f­ 9 meses
en
::::>
en

en
UJ
Cristales de
f­ hidroxiapatita
z
UJ
o FIGURA 16­13. Diagrama de un diente en fonnación para ilustrar los detalles de la amelogénesis. a. En el esmalte se ilustran los
bastones. que se extienden desde la conexión amelodentinaria hasta la superficie del diente. Si bien el esmalte está formado en todo su es-
pesor. la dentina todavía no adquiere su espesor definitivo. Las líneas de contorno en la dentina indican el grado de desarrollo alcanzado en un
momento determinado, como se señala en la propia ilustración. Cabe señalar que la cavidad pulpar en el centro del diente se hace más pequeña
a medida que se desarrolla la dentina {con base en Schour 1, Massler M. The neonatal line in the enamel and dentin of the human deciduous
teeth and first permanent molar. J Am Dent Assoc 1936;23:1948). b. Durante la amelogénesis. la formación del esmalte resulta afectada por
el trayecto de los ameloblastos. El bastón producido por el ameloblasto se forma detrás de la célula. De esta manera. en el esmalte maduro,
la dirección de los bastones también es un registro del trayecto seguido por el ameloblasto secretor. c. En el polo apical de los ameloblastos
secretores están los procesos de Tomes. rodeados por el esmalte en desarrollo. También se muestran complejos de unión en el polo apical y la
red terminal distal. Obsérvese la gran cantidad de vesículas secretoras que contiene la matriz en el citoplasma de los procesos.

el esmalte en desarrollo (fig. 16-13). Un conjunto de micocondrias borde estriado o un borde liso. Los amcloblasros en etapa de
y una acumulación de filamentos de acrina en la red terminal proxi- maduración con borde estriado representan aproximadamente el
mal en la base de la célula son la causa de la eosinofilia de esca región 70% de rodas las células sometidas a modulación cíclica. Un borde
en los cortes de parafina teñidos con hematoxilina y eosina (H&E) estriado bien desarrollado es responsable de la secreción de iones
(figs. 16-14 y 16-15a). Adyacente a las mitocondrias se halla el nú- bicarbonato (HCOs -); también contiene la denominada bomba
cleo; en la columna ciroplasrnática principal se encuentran el RER, el
aparato de Golgi, los gránulos de secreción y otros componentes celu-
lares. Hay complejos de unión en los extremos celulares canco apical
como basal. Estos complejos mantienen la integridad y la orientación
de los ameloblasros conforme se alejan de la unión amelodenrinaría.
Los lilamemos de accina fijados a estos complejos de unión partici-
pan en el desplazamiento del arneloblasro secretor sobre el esmalte
en desarrollo. El bastón formado por el ameloblasro le sigue decrás.
Así, en el esmalte maduro la dirección de los bastones es una copia de
la crayeaoria seguida ames por los ameloblascos en etapa secretora,
La superficie basal de los ameloblascos secretores es concigua a
una capa de células del órgano adamancino llamada estrato inte«
medio (véanse figs. 16-11 b, c, g y J 6- l 2b). La membrana plasmática
de escas células, especialmente en la base de los arneloblasros, con-
tiene fosfacasa alcalina, una enzima activa en la calcificación. Las
células estrelladas del órgano adarnanrino son exrernas con respecto
al esrraro intermedio y están separadas de los vasos sanguíneos con- RGURA 16­14. Células del órgano adamantino y odontoblastos
en un diente en desarrollo. En esta microfotografía de un corte teñido
tiguos por una lámina basal. con H&E de un diente humano en desarrollo se muestran los amelo-
Los ameloblastos en etapa de maduración transportan las sus­ blastos y los odontoblastos conforme comienzan a producir esmalte {El
y dentina (O). respectivamente. El esmalte es depositado por los ame-
tancias necesarias para la maduración del esmalte. loblastos secretores {AM) sobre la dentina previamente formada En
La característica hisrológica que marca los ciclos de los amelo· esta imagen. el esmalte aparece de color púrpura oscuro y es conuguo
a la capa de color púrpura rojizo de la dentina madura (O). Los vasos
blestos en et1p1 de maduración es el borde estriado en su su· sanguíneos {VS) a la derecha pertenecen al órgano adamantino (Oll)
per6cie apical (fig. 16-15b). En esta etapa, los ameloblasros se parcialmente formado por células del estrato intermedoo. Los dommios
someten a modulación, un cambio cíclico en el que aparece el basales de los odontoblastos (00) a la izquierda están en contacto con
la pulpa dental (PO). El citoplasma de los odontoblastos es contiguo a la
borde estriado, luego desaparece y fi nalmenre reaparece. Duran ce
predenttna (PR). En este punto. los procesos citoplasrnáticos de los
la modulación, los ameloblascos en etapa de maduración experi- odontoblastos (PO) se extienden dentro de los túbulos dentinarios de la
mentan una remodelación extensa que alterna entre moscrar un predentina. 280X (cortesia del Dr. Arthur R. Hand).
581

FIGURA 16­15. Ameloblastos en etapa de secreción y maduración. a. En esta microfotografía de gran aumento de una muestra teñida
con H&E se observan los ameloblastos secretores (AMI. Nótense los tenues procesos de Tomes (Pn de la parte apical de los ameloblastos y
el esmalte (El muy teñido justo debajo. las líneas distintivasde colorrosa están relacionadas con la acumulación de filamentos de actina en los
ameloblastos. la primeralínea entre los procesos de Tomes y el citoplasma de los ameloblastos corresponde al extremo distal de la red (fOR),
y la segunda línea en la base de los ameloblastos es el extremo proximal de la red IEPRl. El órgano adamantino ( OA). que contiene vasos san-
guíneos (VS), es contiguo a la capa de ameloblastos. El estroma de los folículos dentales (FO) es visible en la parte superior de esta imagen.
480X (cortesía del Dr. Arthur R. Hand). b. Microfotografía electrónica de barrido coloreada. Preparado de criofractura de un diente que muestra o
una capa de ameloblastos (AM, en verde) de superficie lisa en etapa de maduración sobre una superficie del esmalte (en naranja). En el polo m
z
basal de los ameloblastos se observan células de la capa papilar (CP) que contienen vasos sanguíneos ( VS) y tejido conjuntivo ( TC) laxo. En esta ~
etapa de maduración de los ameloblastos ya no hay una capa de estrato intermedio. Durante la preparación de muestras, las superficies apK:ales m
(/)
de los ameloblastos se separan del esmalte. 1300X (cortesía de SPUPhoto Researchers, lnc., reproducida con autorización). -<
(/)
e
de caldo de la membrana plasmdtim (PMCA, plasma membrane desempeñan un papel mucho más amplio en la amelogénesis que (/)

e,;• ­ATPau) que extrae iones de calcio del esmalte en madura- ~


las otras proteínas. Se piensa que las ameloblascinas guían el pro- m
'-
ción. Los ameloblascos en etapa de maduración con bordes apica- ceso de mineralización del esmalte al controlar el alargamiento 6
les lisos representan aproximadamente el 30% de esca población de los cristales adarnanri nos y para la formación de complejos de o
(/)
celular. Aunque no hayan detectado actividad de la Caz+ -ATPasa, unión entre bascones individuales. o
producen y secretan enzimas para degradar y reabsorber la matriz • Enamelines. Proteínas distribuidas por roda la capa de esmalte. m
(/)
exrracelular que ya no sea necesaria. Escas proteínas experimentan escisión proreolüica conforme ma- o
En esca ecapa no hay estrato intermedio en el órgano adamantino dura el esmalte. Los produccos de esra escisión, de bajo peso '"O
durante la maduración del esmalte. Las células del estrato inrerme- molecular, se retienen en el esmalte maduro, a menudo simados
o
:D
dio subyacente, del retículo estrellado y del epitelio dental externo en la superficie de los cristales de esmalte. rrl
colapsan entre sí y se reorganizan, lo que hace imposible distin- • Tuftelinas. Primeras proteínas detectadas cerca de la conexión
guirlas como capas individuales. Finalmente, los vasos sanguíneos amelodenrinaria. Su carácter ácido e insoluble contribuye a la
se invaginan en esca capa recién reorganizada para formar la capa nudeación de los cristales de esmalte. Las rufrelínas se encuen-
papilar que conciene células papilares estrelladas adyacences a los cran en penachos adamantinos y explican la hipornineraliza-
ameloblastos en ecapa de maduración. ción, pues estos tienen un mayor porcentaje de material orgánico
Los ameloblascos en etapa de maduración y las células papilares que el resto del esmalte maduro.
conríguas se caracterizan por la presencia abundante de mirocon-
La maduración del esmalte en desarroUo es producto de su mi-
drias. Lo anterior indica una actividad celular que requiere grandes
neralización conrinua, de manera que se convierte en la sustancia
camidades de energía y es reflejo del funcionamienco de los amelo-
más dura del cuerpo. Las amelogeninas y las ameloblascinas se elimi-
blasros en etapa de maduración y de las células papilares contiguas
nan durante la maduración del esmalte. Por lo tanto, el esmalre
como epirelío de rransporre.
maduro contiene solo enamelinas y rufrelinas. Los ameloblasros
Los avances recientes en biología molecular de los produccos gé-
se degeneran una vez que el esmalte está cornpleramenre formado,
nicos de los ameloblasros han revelado que la matriz del esmalce más o menos al momento de la erupción dentaria a través de la encía.
es muy heterogénea. Contiene proteínas codificadas por varios genes
diferentes. A continuación se enumeran las principales proteínas de Cemento
la matriz extracelular del esmalte en desarrollo:
El cemento cubre la raíz del diente.
• Amelogenines. Proteínas importantes para establecer y man- La raiz es la parce del diente que está insertada en el alvéolo
tener el espacio entre los bastones en las etapas iniciales del del maxilar o la mandíbula. El cemento es una capa delgada de ma-
desarrollo del esmalte, terial similar al hueso; cubre las raíces de los dientes y comienza en la
• Ameloblastines. Proteínas de señalización producidas por los porción cervical del dience (en la conexión entre cemento y esmalte)
ameloblascos desde sus etapas secretoras iniciales hasta las eta- y continúa hasta el ápice. El cemento es producido por cemento-
pas finales de maduración. Su función no se conoce bien; sin blastos (células cúbicas grandes que se parecen a los osreoblasros
embargo, su patrón de desarrollo indica que las ameloblasrinas de la superficie del hueso en crecimiento). Los cernenroblasros
otro ejemplo de fibras de Sharpey (fig. 16-16). Además, las fibras
582 elásticas son también un componenre del ligamenco periodoncal.
Esre modo de fijación del dienre a su alvéolo permite cierco grado
de movimienro denral natural. También consriruye la base de los
procedimientos de orrodoncia utilizados para enderezar los dien-
res y reducir la mala oclusión de las superficies denrales de corre
y rriruración maxilares y mandibulares. Duranre los movimienros
~ dentales correcnvos, el hueso alveolar se resorbe y se resinretiza, lo
a:
o
a.. cual no ocurre con el cemento.
o
(/)
UJ
Dentina
o La dentina es un material calcificado que constituye la mayor
(/)
RGURA 16­16. Microfotografía electrónica de las fibras de Sha .. parte de la sustancia del diente.
8-, pey. Las fibras de Sharpey se extienden desde el ligamento periodon-
tal (deredlol hasta el cemento. Se componen de f1brillas de colágeno. La dentina se ubica por debajo del esmalte y el cemenro. Contiene
UJ Las fibras de Sharpey dentro del cemento están mineralizadas. mien- menos hidroxiapadra que el esmalte (alrededor del 70%), pero más
1- tras que dentro del ligamento periodontal no lo están. 13000X.
C/)
que la que se encuentra en el hueso y el cemento. La dentina es secre-
::::>
(/) tada por los odontoblastos, que forman una capa epitelial sobre la su­

(/)
secretan una matriz extracelular llamada cementoide que recibe una perficie dencinaria interna, es decir, la superficie que está en conracco
UJ mineralización adicional. En la superficie externa del cemento, con- con la pulpa (fig. 16- 17). Al igual que los ameloblasros, los odontoblas­
1-
z tigua al ligamento periodontal, hay una capa de cemenroblasros, U>S son células cilíndricas que conrienen un RER bien desarrollado, un

o
UJ
Durante la cemenrogénesis, los cemenroblastos se incorporan en el gran aparaco de Golgi y otros orgánulos asociados con la sínresis y la
cemento y se convierten en cementocitos, células muy similares a secreción de grandes cantidades de proteína (fig. 16-18). La superficie
los osreocitos del hueso. Al igual que el hueso, el 65% del cemenco apical de los odonroblasros está en contacto con la dencina en proceso
es mineral y contiene más concentración de flúor que cualquier orro de formación; a esa altura, complejos de unión entre los odonroblas-
tejido mineralizado. Las lagunas y canalículos en el cemenco conrie- ros separan el compartimento denrinario de la cámara pulpar.
nen los cemenrociros y sus proyecciones, respectivamente. Se ase- La capa de odonroblasros retrocede a medida que se deposita la
mejan a las estructuras del tejido óseo que contienen los osreociros dentina; sin embargo, deja en esca úlrima las proyecciones odon-
y las proyecciones osteocñicas. A diferencia del hueso, el cemento es roblásricas denrro de conductos estrechos llamados túbutos den­
avascular. Además, las lagunas se dlsrribuyen de manera irregular en tinarios (1•lau fig. 16-17). Los rúbulos y proyecciones continúan
rodo el cemenro y sus canalículos no forman una red anastomosada. alarg2ndose conforme la dentina sigue aumentando de espesor por
Las ftbrH de colágeno, que se proyectan fuera de la matriz del ce- crecimiento rítmico. El crecimiento rírmico produce "líneas de ere-
mento y se introducen en la matriz ósea de la pared alveolar, for- cimiento" en la dentina (líneas incrementales de Von Ebncr y líneas
man la rruyor parte del ligamento periodoncal. Estas fibras son más gruesas de Owen), que marcan momentos importantes del de-

FIGURA 16­17. Pulpa dental y estructura de la dentina. En esta mcofotografía de un diente descalcificado se observa la pulpa den-
tal ubicada en el oentro y rodeada por la dentina en ambos lados. La pulpa dental es un nücleo de tejido blando del diente que parece te¡1do
oon¡untrvo embrionario. incluso en el adulto. Presenta vasos sanguíneos y nervios. La dentina contiene las proyecciones cnoptasrnéuces de
los odontoblastos dentro de los tübulos dentinarios. Se extienden hasta la conexión arneiooenunarie. los cuerpos celulares de los odontoblastos
están contiguos a la dentina mineralizada, llamada predentina. 120X. Recuadro izquierdo. Corte longitudinal de los tübulos dentinarios. 240X.
Recuadro derecho. Corte transversal de los túbulos dentinarios. El contorno oscuro de los tübulos dentinarios. como se ve en ambos recuadros.
representa la dentina peritubular, que es la parte más mineralizada de la dentina. 240X.
sarroUo, como el nacimienco (línea neonatal) y el momenco en el
que algunas sustancias no habituales, como el plomo, se incorpora- 583
ron al diente en crecimienco. El estudio de las líneas de crecimiento
es de ucilidad para la medicina forense.
La predentina es la matriz orgánica recién sintetizada, más cer-
cana al cuerpo del odonroblasro,que roda vía tiene que mineralizarse.
Si bien la mayoría de las proreínas en la matriz orgánica son simila-
res a las del hueso, la predcnrina conrienc dos pro reinas exclusivas:
• Fosfoprote1na de la dentina (DPP, dentln phosphoprotein),
una proteína fosforilada muy ácida de 45 kOa; tiene abundancia
de ácido aspirtico y fosfoserina y fija una gran cantidad de cal­
cio. La DPP participa en la iniciación de la mineralización y el
control del camaño y la forma del mineral.
• Sialoproteinade la dentina (DSP, dentin sialoproteín), un pro-
reoglucano de 100 kDa que tiene mucho ácido aspártíco, ácido
glucámico, serina, glicina y condroirín-é-sulfato. La DSP tam-
bién interviene en el proceso de mineralización.
Una caracreríscicapoco frecuente de la secreción de colágeno e
hidroxiapacira por los odoncoblasroses la presencia, en las vesículas FIGURA 16­19. Aparato de Golgi en un odontoblasto. En esta
de Golgi, de matricesde un precursor de colágeno filamenroso for- microfotografíaelectrónica se muestra una región del aparato de Golgi
que contiene numerosas vesículas grandes. Considérense los cuer-
mado. Los gránulos, que se supone concienen calcio, se unen a estos pos en ábaco (flechas)que contienen matrices paralelas de filamentos
salpicados de gránulos. 52 OOOX.
o
m
precursores,lo que da lugar a estructuras llamadas cuerpos en ábaco
z
~
(fig. 16-19; viase rnmbitn fig. 16-18). Los cuerpos en ábaco se van m
(/)
condensando a medida que maduran en los gránulos de secreción. -<
(/)
La dentina es producida por los odontoblastos. e
(/)

La dentina es el primer componence mineralizado que aparea en ~


m
el diente. La dentina más externa, que se conoce como dentina '-
6
del manto, está formada por células subodoncoblásticasque pro- o
(/)
ducen pequeños haces de fibras de colágeno (fibras de Von Korff).
Los odontoblastos se diferencian a partir de células en la periferia o
m
de la papila dental. Las células progenitoras tienen el aspecto de cé-
.,,
(/)

lulas mesenquimatosas típicas, es decir, contienen poco citoplasma.


o
Durante su diferenciación en odonroblastos, aumenra el volumen o
:D
ciroplasmácicoy de los orgánulos característicosde las células sinre- rrl
rizadoras de colágeno. Las células forman una capa en la periferiade
la papila dental y secretan la matriz orgánica de la dentina, o pre-
dentina, en su polo apical (lejos de la papila dental: fig. 16-20). A
medida que aumenta el espesor de la predentina, los odoncoblascos
se mueven o son desplazados hacia el cenero (viase fig. 16-13). Una
ola de mineralización sigue a los odcntoblastos en retroceso; este
producro mineralizado es la denrina. Conforme las células se mue-
ven hacia el cenero, las proyecciones odonroblásticas se alargan; las
más largas quedan rodeadas por la dentina mineralizada. En la den-
tina recién formada, la pared del rúbulo dencinario consiste simple-
menre en los bordes de la dencina mineralizada. Con el tiempo, la
dentina que delimita el rúbulo denrinario se mineraliza aún más, y
esca vaina más mineralizada se conoce como dentina peritubular. El
resro de la dentina se llama dentina intertubular.

Pulpa dental y cavidad pulpar central


(cámara pulpar)
.,,\. ti
La cavidad pulpar del diente es un compartimento de tejido con-
AGURA 16­18. Microfotograflaelectrónica de odontoblastos. Se juntivo limitado por la dentina.
señala con flechas la membrana plasmática de un odontoblasto.La cé­
lula contiene una gran canttdad de retículo endoplasmáticorugosoy un La cavidad pulpar central es el espacio, dencro de un diente, ocu-
gran aparato de Golgo. Los procesos odontoblásticos no aparecen en pado por la pulpa dental; se traca de un tejido conjuntivo laxo con
esta unagen; un proceso se extendería desde el polo apical de cada extensa vascularización y muy inervado. La cavidad pulpar adopta
célula (amba). Las manchas negras en la región del aparato de Golgi son
los cuerpos en ábaco. El tejido se trató con piroantimonato.que forma la forma del diente. Los vasos sanguíneos y los nervios entran en la
un precipitadooscuro con el calcio. 12000X. cavidad pulpar por el vértice (ápice) de la raíz, en un sirio llamado
584

~
a:
o
a.
o
(/)
UJ
o
(/)

8-,
UJ
1-
(/)
::::>
(/)


(/)
UJ
1-
z
UJ
o
FIGURA 16-20. Prolongación en un odontoblasto joven. En esta microfotografía electrónica se muestra una prolongación odontoblástica
que se introduce en un túbulo dentinario. La prolongación se extiende dentro de la predentina y. después de atravesar el frente de mineralización
(flechas), se introduce en la dentina. Las fibrillas de colágeno en la predentina son más finas que las fibrillas más gruesas y maduras del trente
de mineralización y más allá de él. 34000X.

fonm•n •pie•/ (las denominaciones dpic« y apicalen esre contexto El periodonto es el tejido conjuntivo fibroso que une al diente con
se refieren solo al extremo angosrado de la raíz del diente y no a una su hueso circundanre. Este lig:unenro también es llamado mambran•
superficie luminal (apical), como se utiliza en la descripción de los p_,jodóntic•. pero ninguno de los términos describe su esrrucrura y
epitelios de absorción y secreción). función de manera adecuada. El periodonto interviene en lo siguicnrc:
Los vasos sanguíneos y los nervios se extienden hasta la corona
• Adhesión (fijación) dental
del diente, donde forman redes vasculares y nerviosas debajo y den-
• Soporte dental
tro de la capa de odonroblastos. Algunas fibras nerviosas desnudas
también se introducen en las porciones proximales de los túbulos de
la dentina y entran en contacto con las proyecciones odontoblásci- Surco gingival
cas. Se piensa que las proyecciones odoncobláscicas tienen una fun­ Margen gingiva\
ción cransduccora al transmitir estímulos de la superficie del diente
basca los nervios de la pulpa denral. En los dientes con más de una
cúspide, los cuernos pulpares que contienen una gran cantidad de
fibras nerviosas se extienden denrro de las cúspides. En los cúbu- Epitelio
los dencinarios se extiende una mayor cantidad de escas fibras que de fijación
en otros sirios. Dado que la dentina continúa secretándose durante Fibras
roda la vida, la cavidad pulpar disminuye su volumen con la edad. Encía
adherida circulares
Fibras
Tejidos de soporte de los dientes dento-
Los cejidos de soporte de los diences incluyen el hueso alveolar gingivales
de los procesos alveolares del maxilar y la mandíbula, el periodonco Unión Fibras
muco- dentope­
y la encía. gingival riostáticas
Los procesos alveolares del maxilar y de la mandíbula contie- Cemento
nen los alvéolos para las raíces dentales. Mucosa
alveolar Dentina
El hueso •lveoler propiamente dicho, una capa delgada de hueso
compacto, conforma la pared del alvéolo (vtnse fig. 16-8) y es el Ligamentos períodontales
hueso al cual se fija el periodonto, El resto del proceso alveolar con- FIGURA 16-21. Diagrama de una encfa. Este diagrama corres-
siste en tejido óseo de soporte. ponde a una ampliación de la región rectangular de la figura supe-
nor dereclla. El epitelio gingival se adhiere al esmalte del diente.
La superficie del hueso alveolar suele exhibir regiones de Aquí. la unión entre el epitelio y el tejido conjuntivo es uniforme. En
resorción ósea y depósito de tejido óseo, en particular cuando otros Sitios. el epitelio gingival está interdigitado por papilas de te¡1do
se mueve un diente (fig. 16·21 ). La enfermedad periodontal con¡untivo y la unión entre ambos es irregular. Las líneas negras re-
suele conducir a la destrucción del hueso alveolar, al igual presentan fibras de colágeno del cemento del diente y de la cresta
del hueso alveolar que se extienden hacia el epitelio gingival. Nótense
que cuando hay una falta de oclusión funcional de un diente las papilas poco profundas en la mucosa de revestimiento (mucosa
con su contraparte. alveolar) que contrastan con las de la encia.
• Remodelación ósea (durance el movimienco de un diente) tan a anímales de laboratorio, se diferencian en ligamentos
• Propiocepción periodontales, hueso alveolar, cemento, nervios periféricos 585
• Erupción denral y vasos sanguíneos.

Un corre histológico del periodonro permite comprobar que


tiene regiones de tejido conjuntivo denso y laxo. El tejido con- •GLÁNDULAS SALIVALES
juntivo denso contiene fibras de colágeno y fibroblasros alargados
paralelos al eje longirudinal de las fibras de colágeno. Se piensa las glándulas salivales mayores son órganos pares con conduc-
que los fibroblasros avanzan y retroceden, por lo que dejan una tos extremos largos que desembocan en la cavidad bucal.
estela de fibras de colágeno. Los fibroblascos periodónticos también Las 11"ndulas salivales mayores, como ya se mencionó, son la pa­
contienen fibrillas de colágeno fagocitadas que son digeridas por rótida, la submandibular y la sublingual. Las glándulas parótidas
las enzimas hidrolíticas de los lisosomas cicoplasmáticos. Estas ob- y submandibulares en realidad están ubicadas fuera de la cavidad
servaciones indican que los fibroblastos no solo producen fibrillas bucal; sus secreciones alcanzan la cavidad a través de conductos. La
de colágeno, sino que también las reabsorben, de manera que se g"ndula parótida es subcutánea y está situada por debajo y por
ajustan de manera continua a las exigencias de la tensión y el mo- delante del oído externo en el espacio entre la rama de la mandibula
vimiento dentales. y la apófisis esriloides del hueso temporal. La glándula submandi-
El cejido conjuntivo laxo en el periodonro contiene vasos san- bular se encuentra bajo el piso de la boca, en el rriángulo subman-
guíneos y terminaciones nerviosas. Además de fibroblastos y fibras dibular del cuello. La glándula sublingual se ubica en el piso de la
de colágeno finas, el periodonto también contiene finas fibras de boca, por delante de la glándula submandibular.
oxitalán con disrribución longirudi nal. Estas se hallan unidas a los Las glándulas salivales menores se encuentran en la submucosa
huesos o al cemento en cada extremo. Algunas aparecen asociadas de diferentes partes de la cavidad bucal. Comprenden las glándulas
con la adventicia de los vasos sanguíneos. linguales, labiales, bucales, molares y palatinas.
La mucosa gingival es la parte de la membrana mucosa que se Cada glándula salival se origina en el epitelio embrionario de la ca-
vidad bucal. AJ principio, la glándula roma la forma de un cordón ce-
conoce como encía. G>
lular que prolifera hacia el interior del mesénquima. La proliferación
La mucosa gingival es una parce especializada de la mucosa bucal de las células epiteliales produce al final cordones muy ramificados ~
z
ubicada alrededor del cuello del diente. Está adherida con firmeza a con extremos bulbosos. La degeneración de las células más internas o
los dientes y el tejido óseo alveolar subyacente. En la figura 16-21 se de los cordones y de los extremes bulbosos conduce a su canalización.
e
presenta un diagrama simplificado de la encía. La encía se compone Los cordones se convienen en conductos y los extremos bulbosos se ~
(/)
de dos parres: vuelven acinos secretores que corresponden a acinos secretores, (/)
}>
r:
• Mucos. gingival, que es un sinónimo de la mucosa masticatoria
ya comentada.
Acinos secretores glandulares ~
r
• Epitelio de fijación, o epitelio de unión, que se adhiere firme- los acinos secretores se organizan en lobulillos. m
(/)
mente al diente. Este epitelio secreta un material de cipo lámina Las glándulas salivales mayores están rodeadas por una cipsula de te-
basal que se adhiere con firmez.aa la superficie del diente. Des- jido conjuntivo de densidad moderada, de la cual parten tabiques que
pués, las células se lijan a este material a través de hemidesmo- dividen las porciones secretoras de la glándula en lóbulos y lobulillos.
somas. La lámina basal y los hemidesmosomas se denominan, El tabique contiene los vasos sanguíneos de mayor calibre y conduc-
en conjunto, fijación epitelial. En las personas jóvenes esta tos excretores. El rcjido conjuntivo asociado con los grupos de acinos
fijación se realiza sobre el esmalte; en las personas ma- secretoresse mezcla irnperceptiblemenre con el tejido conjuntivo laxo
yores, en quienes la erupción dental pasiva y el retro- circundante. Las glándulas salivales menores no tienen cápsula.
ceso gingival exponen las raíces, la fijación ocurre sobre En el tejido conjuntivo que rodea los acinos de las glándulas sa-
el cemento. livales mayores y menores hay gran abundancia de linfocitos y plas-
Por encima de la fijación epitelial al diente, una hendidura su- mociros. Su importancia en la secreción de anticuerpos salivalesse
perficial, llamada surco gingival,se alinea con el epitelio crevicular, comentará más adelante.
que es continuo con el epitelio de fijación. Hay tres tipos de acinos secretores: serosos, mucosos y mixtos.
El término periodonto se refiere a todos los tejidos que intervie- La unidad básica de secreción de las glándulas salivales, la sialona,
nen en la fijación de un diente a la mandíbula o al maxilar. Estos consiste en el acino, el conducto intercalado y el conducto excretor
comprenden el epitelio crevicular y de fijación, el cemento, el liga- (fig. 16-22). El acino es un saco ciego compuesto por células se-
mento periodoncaly el hueso alveolar. La periodontitis es una en- cretoras. El rérmino acinus (lat., baya o uva) se refiere a la unidad
fermedad bucal inflamatoria que conduce a la destrucción del de secreción de las glándulas salivales. Los acinos de las glándulas
tejido perlodontal involucrado en la unión del diente. Aunque salivales contienen células serosas (secretoras de proceínas), cé-
exiscen terapias convencionales para controlar el proceso in- lulas mucosas (secretoras de mucina) o ambas. La frecuencia re-
flamatorio, no pueden restaurar las estructuras periodontales laciva de los eres cipos de acinos es una característica importante
danadas. Con el descubrimiento de células madre multipo- median ce la cual se distinguen las glándulas salivales mayores. Por lo
tenciales del ligamento periodontal (PDLSC, periodontal liga­ canco, se describen tres cipos de acinos:
ment stem ce/Is), el tratamiento regenerativo periodontal para
restaurar la función fisiológica de los dientes al reconstruir • Acinos serosos, que contienen solo células serosas y, en general,
los tejidos de soporte periodontales dañados (incluyendo el son esféricos.
hueso alveolar, la encía, los ligamentos periodontales y el ce- • Acinos mucosos, que incluyen solo células mucosas y suelen ser
mento) podría hacerse realidad. En los humanos, las PDLSC más tubulares.
se pueden obtener a partir de dientes sanos permanentes o • Acinos mixtos, que presencan tanto células serosas como mu-
deciduales. Cuando las PDLSC humanas aisladas se trasplan- cosas. En los preparados de rutina reñidos con H&E los acinos
mucosos tienen un casquete de células serosas que se piensa que
586 Proporción secretan su producro hacia el espacio inrercelular lobulado entre
celular las células mucosas. Debido a su aspecto en los corres histológi­
cos, estos casquetes reciben el nombre de semi/unas serosas.

Las semilunas serosas son artificios del método de fijación


tradicional.
Como ya se dijo, cada acino mixto, como los que se encuentran
en la glándula sublingual y submandibular, contiene células sero­
sas y mucosas. En los preparados de rutina para las microscopías
óptica y electrónica, las células serosas tradicionalmente se consi­
deraron como las estructuras que forman la semiluna. Estudios re-
cientes con microscopía electrónica contradicen esta interpretación
clásica de la semiluna. La congelación rápida del tejido en nitró-
geno líquido, como parre de una suscicución por congelación con
rerréxido de osmio en acetona fría, revela que canco las células mu­
cosascomo las serosas están alineadas en la misma hilera para rodear
Sialona Parótida Submandibular Sublingual la luz de los acinos secretores. No se encontró ninguna semiluna
serosa. En los corres de la misma muestra realizados por el método
convencional se observan células mucosas inflamadas con gránulos
FIGURA 16-22. Diagrama comparativo de los componentes secretores agrandados. Las células serosas forman semilunas típicas y
de la sialona en las tres glándulas salivales mayores. Las cuatro
partes principales de la sialona (acino, conducto intercalado, conducto están simadas en la región periférica del acino con delgadas proyec­
estriado y conducto excretor) tienen un código de color. En las tres ciones citoplasmácicas interpuestas entre las células mucosas. Estos
columnas a la derecila de la sialona se comparan las longitudes de los hallazgos indican que la semiluna observada con el microscopio óp­
diferentes conductos en las tres glándulas salivales. Las células de tico o electrón ico es un artificio del método de fijación convencio­
color rojo en el acino son las células serosas y las células de color a/Tia"
riUoson las células mucosas. La proporción entre las células serosas y nal (fig. 16-23). El proceso de formación de las semilunas se explica
las células mucosas se ilustra en los acinos de las diversas glándulas. por la expansión del mucinógeno, un componenre importante de

s
.E
Q.
~
(J
La cañes dental es una enfermedad infecciosa microbiana de
los dientes cuya consecuencia es la destrucción de los tejidos
calcificados afectados. es decir, el esmalte, la dentina y el
cemento. Las lesiones de la caries suelen ocurrir bajo masas
de colonias bacterianas denominadas placa dentobac1eriana.
La aparición de la caries dental se asocia, principalmente, con
colonias bacterianas de Streptococcus mutans, mientras que
los lactobacilos se asocian con la progresión activa de la en­
fermedad. Estas colonias bacterianas metabolizan los hidratos
de carbono y producen un ambiente ácido que desmineraliza
la estructura dental subyacente. La ingesta frecuente de sa-
carosa está fuertemente asociada con el desarrollo de estas
colonias bacterianas acidogénicas.
Las cantidades mínimas de flúor de fuentes como el agua
potable (de 0.5 a 1.0 ppm es lo óptimo), las pastas dentlfricas
e induso la dieta pueden mejorar la resistencia a los efectos
de las bacterias cariogénicas. El flúor mejora la resistencia de
la estructura dental al ácido, actúa como un agente antimicro­ FIGURA C16-3-1. Microfotografía de una cañes. a. Imagen
biano y promueve la remineralización de las lesiones cariosas de un diente preparado por el método de desgaste en el que se
pequeñas. La resistencia a la degradación ácida del esmalte d1Stmgue una lesión por caries (LC) que ha perforado todo el espe­
sor del esmalte (El y se ha diseminado lateralmente a la altura de
es facilitada por la sustitución de iones hidroxilo por iones
la coneXJón amelodentinaria. O, dentina. b. La lesión aquí está más
lluoruro en los cristales de hidroxiapatita. Esto disminuye la avanzada El esmalte (E) fue socavado y debilitado. por lo que se
solubilidad de los cristales adamantinos en el ácido. fracturó y se produjo una cavidad. En este momento las bactenas
El tratamiento de las lesiones cavitadas o .. caries den­ poeden 1nvad1r y avanzar por los túbulos dentales expuestos, lo
tales" (f1g. C16-3-1) incluye la excavación del tejido dental que genera focos de ltcuefacción destructava en la dentina (O) y,
mfectado y su reemplazo con materiales dentales como en última 1nstanc1a, la exposición de la pulpa. 16x (fuente Eveson
.N>J, Scully C. Color Atlas of Oral Pathology. London: Times Mirror
amalgamas, resinas compuestas y cementos de ionómeros
lnternatJonalPubl1shers, 1995).
vítreos. La invasión microbiana de la estructura dental puede
alcanzar la "pulpa" del diente y provocar una respuesta in­
flamatoria. En este caso, por lo general. se recomienda el la posterior colocación de una corona para añadir fuerza a la
tratamiento ortodóncico o "tratamiento de conducto" con estructura dental coronal afectada.
los gránulos secretores, duran re la fijación de rutina. Esta expansión
Semiluna aumenra el volumen de las células mucosas y desplaza las células 587
serosa
serosas de su posición original, con lo que se crea el efecto semi-
Célula lunar. Algunas veces se observa un fenómeno similar en la mucosa
mucosa intestinal, en donde las células caliciformes inHamadas desplazan las
Célula células absorrivasconriguas.
serosa las células serosas son células secretoras de proteínas.
Las células serosu tienen una forma piramidal, con una superficie
Conducto basal relativamente amplia en contacto con la lámina basal y una
intercalado
superficie apical reducida orientada hacia la luz de los acinos. Con-
tienen una gran cantidad de R.ER y ribosomas libres, un aparato
de Golgi prominente y muchos gránulos de secreción esferoideos
CONGELACIÓN FIJACIÓN (fig. 16-24). Como en la mayoría de las células secretoras de pro-
RÁPIDA CONVENCIONAL teínas que almacenan sus secreciones en gránulos de cimógeno, los
FIGURA 16-23. Relación entre las células serosas y las células gránulos se encuentran en el citoplasma apical. La mayor parre de
mucosas en el acino mixto. a. En este diagrama se ilustra la relacióo los orgánulos restanres se hallan en el citoplasma basal o perinuclear.
entre las células mucosas y serosas tal y como se observa en el mi-
croscopio electrónico después de aplicar el método de congelacióo En los eones ceñidos con H&E, el citoplasma basal de las células
rápida. las células serosas se extienden desde la lámina basal hasta serosas se ciñe con hematoxilina debido al RER y los ribosomas li-
la luz del acino. b. Se ilustran las células serosas que ocupan la peri­ bres, mientras que la región apical se ciñe con eosina en gran parte
feria del acino y forman la denominada semi/una serosa. Esta carac- debido a los gránulos de secreción.
terística es visible en los preparados de rutina fijados por inmersión.
Las células mucosas inflamadas han expulsado a las células serosas, Cuando se examina con el microscopio eleccrónico de cransmi-
dejando pequeños restos del citoplasma entre las células mucosas. sión (ME1), la base de la célula serosa puede exhibir pliegues de la
G>
>z
o
e
~
(/)
(/)
)>
r
~
r
m
(/)

FIGURA 16-24. Microfotografla electrónica de la porción apical de las células serosas de la glándula parótida. Como puede apreoarse
según el recuadro en la microfotografía de orientación, solo se muestran las porciones apicales de la célula serosa de la glándula parótida se-
rosa. Las células están polarizadas, con su producto dentro de las vesiculas secretoras (VeS) cerca de la luz (L) del acino. Las células muestran
retículoendoplasmático rugoso (RER) y varios dictiosomas del aparato de Golgi (G). las vesículas secretoras inmaduras (VI) se ubican cerca del
aparato de Golgi. En el polo apical de las células hay complejos de unión (CU). El espacio intercelular (IC) está dilatado y en él se ven siluetas
de pliegues laterales seccionados. M. mitocondrias. 15000X.
membrana plasmática basal y basolarerales en forma de proyeccio- complejos de unión apicales idénticos a los que se observan entre
588 nes que se entrecruzan con otras similares de células conciguas. Las las células serosas.
células serosas se unen cerca de su superficie apical a células adyacen- Las células mioepiteliales son células contráctiles que abarcan
ces medianre complejos de unión del acino (véase fig. 16-24). la región basal de las células secretoras del acino.
Las células mucosas son células secretoras de mucinas. Las células mioepiteliales son células conrrácriles con muchas pro-
Al igual que en orros epitelios rnucosecrerores, las células mucosas yecciones. Están ubicadas entre la membrana plasmárica basal de
de los acinos salivales mucosos manifiestan actividad cíclica. Du- las células epiteliales y la lámina basal del epitelio (fig. 16-27). Las
rante parre del ciclo la mucosa se sinteriza y se almacena denrro de células mioepireliales también están bajo las células de la porción
la célula en forma de gránulos de mucinógeno. Cuando se elimina proximal del sistema de conductos. En ambos sitios, las células
el producto, después de la esrimulación hormonal y nerviosa, la mioepiteliales son fundamentales para impulsar productos de secre-
célula comienza a resinrerizar mucosa. Después de que ha descar- ción hacia el conducto excretor. Las células míoepiteliales a veces
gado la mayor parre o la totalidad de sus gránulos de mucinógeno, son díflcíles de identificar en los cortes teñidos con H&E. El núcleo
es dificil distinguir una célula mucosa de una célula serosa inac- de la célula con frecuencia aparece como una pequeña silueta re-
riva. Sin embargo, las células mucosas contienen una gran cantidad dondeada cerca de la membrana basal. Los 6lamenros conuácriles
de gránulos de mucinógeno en su citoplasma apical, y debido a se riñen con eosina y, a veces,se reconocen como una delgada banda
que el mucinógeno se pierde en los corees de parafina reñidos con eosinófila contigua a la membrana basal.
H&E, dicha porción apical suele aparecer vacía. En los preparados El síndrome de Sjogren primario es una enfermedad in-
para el MET, el RER, las mirocondrias y orros componenres se ven flamatoria autoinmunitaria sistémica que afecta a las glándu-
sobre todo en la porción basal de la célula; esca porción también las salivales y lagrimales; produce sequedad de boca y ojos.
contiene el núcleo, que suele estar aplanado contra la membrana El corte histológico de la glándula salival de un individuo afec-
plasmática basal (6g. 16-25). En los preparados realizados con el tado muestra una infiltración linfocítica local con un gran nú-
método de congelación rápida (fig. 16-26), las células aparecen re- mero de macrófagos y plasmocitos. En estadios avanzados,
dondas y con una separación clara entre unas y otras. Los núcleos los acinos secretores normales son reemplazados por linfoci-
son esferoideos y se ubican en el cenero de la célula. La porción tos. Algunos estudios recientes también indican la alteración
apical de la célula mucosa conriene abundantes gránulos de mu- de las células mioepiteliales. La cantidad de actina a del
cinógeno y un gran apararo de Golgi, en el que se añaden grandes músculo liso (a-SMA, smooth muse/e actin), responsable de
canridades de hidraros de carbono a una base de proteínas para sin- las propiedades contráctiles de las células mioepiteliales
retizar la glucoproreína de la mucina. Las células mucosas poseen en las glándulas salivales, se reduce de manera significativa

FIGURA 16-25. Microfotografía electrónica de un acino mucoso visto con poco aumento. Las células mucosas contienen abundantes
gránulos de mucinógeno. Muchos de los gránulos han confluidopara formarmasas irregulares de un tamaño mayor, que en última instancia se
vuelcan en la luz ILI del acino. En la periferia del acino se observan proyecciones de células rnioepiteliales (CM). 5000X.
589

b
..-..-
G>

FIGURA 16­26. Microfotografías electrónicas de acinos mixtos. a. En esta microfotografía electrónica de bajo aumento de la glándula
>z
sublingual, preparada por enfriamiento rápido con un método de sustitución por congelación, se muestra la distribución de las células dentro de o
un solo acino. las células mucosas tienen gránulos de mucinógeno redondos bien conservados. Las células mucosas y serosas están alineadas
e
para rodear la luz del acino. No se ven semilunas serosas. 6000X. b. M1crofotografía electrónica de la glándula sublingual fijada en fonnaldehido ~
(/)
de manera tradicional. Obsérvense la expansión y confluencia considerables de los gránulos de mucinógeno, así como la formación de una
(/)
semíluna serosa. 15000X (cortesía del Dr. ShoheiYamash1na). )>
r
~
r
m
(/)

~z~¡g:~~~~~{-:~:.
" •'f..
.. ..
~ ¡.."~
h • • ·~ º:;T.:\:. """'"

FIGURA 16­27. Microfotografía electrónica de la porción basal de un acino. En la imagen se muestra la porción basal de dos células
secretoras de una glándula submandibular. También se aprecia la prolongación de una célula mioepitelial. Nótese que la prolongación de la célula
mioepoteloal está ubicada del lado epitelial de la lámina basal. El citoplasma de la célula mioepitelial contiene filamentos contráctiles y densidades
(flechas} similares a las que se observan en las células musculares lisas. la célula de la izquierda con un núcleo pequeño es un linfocito. Dado
que ha emigrado a través de la lámina basal, también está dentro del compartimento epitelial. Puntas de flecha, límites celulares; asteriscos,
pliegues basolaterales. 15000X.
en los pacientes con síndrome de Sjogren primario en com- El diámetro de los conductos estriados con frecuencia supera al
590 paración con los individuos sanos. Esto puede ocasionar una de los acinos secretores. Los conduccos estriados están ubicados en el
pérdida de soporte mecánico para los acinos y para el sistema parénquima de las glándulas (son conductos intralobulillares), pero
de conductos, contribuyendo a la reducción del flujo salival. pueden estar rodeados por una pequeña canridad de tejido conjun-
tivo en el que los vasos sanguíneos y los nervios están orientados en
Conductos salivales senrido paralelo al conducto.
La luz del acino salival es continua con la del sistema de conductos, los conductos excretores discurren en el tejido conjuntivo in-
que puede rener hasra tres segmentos secuenciales, a saber: terlobulillar e interlobular.
• Conducto intercalado, que parre del acino. Los conductos excretores son los principales conductos de cada
• Conducto estriado, llamado asf porque tiene "estrías", replie- una de las gl:índulas de mayor calibre. Finalmente, desembocan en
gues de la membrana plasmática basal de las células cilíndricas la cavidad bucal. El epitelio de los pequeños conductos excretores
del epitelio que forman el conducto. es cúbico simple. Cambia de forma gradual a cilíndrico seudoestra-
• Conductos excretores, que son los conductos más grandes que rificado o cúbico estratificado. A medida que aumenta el diámetro
desembocan en la cavidad bucal. del conducto, con frecuencia se observa un epitelio cilíndrico es-
tratificado, y conforme se acerca a la cavidad bucal, puede haber
El grado de desarrollo de los conductos intercalados y los estria-
dos varía según el cipo de secreción acinar (véase fig. 16-22). Las un epitelio plano esuatificado. El conducto paroádeo {conducto
de Scensen) y el conducto submandibular (conducto de Wharron)
glándulas serosas tienen conductos intercalados y estriados bien
desarrollados; esros modifican la secreción serosa por absorción de discurren en el tejido conjuntivo de la cara y el cuello, respectiva-
componentes específicos y por secreción de componenresadicionales mente, a una cierra distancia de la glándula anees de penecrar en la
para formar el producro final. Lasglándulas mucosas, en las cuales la mucosa bucal.
secreción no se modifica, poseen conductos intercalados muy poco
desarrollados que pueden no ser reconocibles en los corres ceñidos Glándulas salivales mayores
con H&E. Además, estas glándulas no exhiben conductos estriados. Glándula parótida
Los conductos intercalados están ubicados entre un acino y un Las glándulas parótidas son completamente serosas.
conducto de mayor calibre. Las glándulas parótidas, serosas y de estructura par, son las glán-
Los conductos intercalados esrán revestidos de epitelio cúbico dulas salivales mayores más grandes. El conducto paroádco se des-
simple que no suele poseer ninguna caracrerfsrica disrintiva indi- plaza desde la glándula {que se encuentra debajo y delante del oído)
g cariva de una función que no sea la de conducir la secreción. Sin para ingresar en la cavidad bucal opuesta al segundo diente molar

.Eo. embargo, las células de los conductos intercalados poseen actividad


de carbonato-deshidrarasa. Las glándulas secretoras de serosa y las
superior. Las unidades secretoras en la parótida son serosas y rodean
numerosos conductos intercalados largos y estrechos. Los conducros
~
(J
glándulas mixras han demosrrado que: estriados son grandes y muy visibles {fig. 16-28a).
En la glándula parótida suele haber una gran cantidad de te-
• Secretan HCO,· en el producto de los acinos.
jido adiposo; esta es una de sus características distintivas (lám. 52,
• Absorben et· del producro de los acinos. p. 604). El nervio facial (NCVll) atraviesa la glándula parótida;
Como ya se comentó, los conductos incercalados son más promi- en los preparados de rutina con H&E de la glándula se pue-
nences en las glándulas salivales que producen una secreción serosa den encontrar grandes secciones transversales de este nervio
acuosa. En las glándulas salivales mucosas, los conductos interca- y son útiles para identificarla. Las paperas, una infección ví-
lados, cuando están presenres, son corros y difkiles de identificar. rica de la glándula parótida, pueden dañar el nervio facial.
Las células del conducto estriado tienen numerosos pliegues en Glándula submandibular
su membrana plasmática basal.
Las submandibulares son glándulas mixtas que en los humanos
Los conductos estriados están revestidos por epitelio cúbico sim- están compuestas principalmente por acinos serosos.
ple, que se conviene en cilíndrico conforme se aproxima al con-
ducro excrecor. Los pliegues de la membrana plasmática basal se ven Las glándulas submandibulares, que son órganos pares más o
como "estrías" en los corres hiscológicos. Encerradas en los pliegues, menos grandes, esrán ubicadas debajo de cada lado del piso de la
hay mirocondrias alargadas que se oriencan longirudinalmenre. Los boca, cerca de la mandíbula. De cada glándula parce un conducto,
pliegues basales asociados con micocondrias alargadas son una espe- con un rrayecro central y hacia adelante, hasta una papila simada
cialización morfológica relacionada con la reabsorción de líquidos en el piso de la boca, lateral al frenillo de la lengua. Enrre los aci-
y elecrréliros. Las células de los conductos estriados rambién tienen nos serosos predominances suelen aparecer algunos acinos mucosos
abundantes pliegues basolaterales entrelazados con los de las célu- coronados por semilunas serosas. Los conductos intercalados son
las conciguas. El núcleo ocupa generalmence un lugar central {y no menos abundanres que en la glándula parótida {fig. 16-28b y
basal) en la célula. Los conductos esrriados son los sirios de: lám. 51, p. 602).

• Reabsorción de Na• desde la secreción primaria. Glándula sublingual


• Secreción de K• y HCO,· en el producto glandular. Las glándulas sublinguales son pequeñas glándulas mixtas que,
Se reabsorbe más Na+ que el K+ que se secreta, por lo que la en los humanos, se encuentran formadas principalmente por
secreción se vuelve hipotónica. Cuando la secreción es muy rápida, acinos mucosos.
en la saliva definiciva aparece más Na+ y menos K+ porque los sis· Las glándulas sublinguales {las más pequeñas de las glándulas sali-
cernasde reabsorción y secreción secundaria no pueden mantener el vales mayores pares) se encuentran en el piso de la boca, anteriores
ricmo de la secreción primaria. Por lo canco, la saliva puede llegar a con respecro a las glándulas submandibulares, Sus múltiples con-
tornarse de isotónica a hipertónica, duccos sublinguales pequeños desembocan en el conducto subman-
591

G>
>z
o
e
AGURA 16-28. Microfotografíasde las tres glán­
dulas salivales mayores. a. La glándula parótida en el ~
(/)
humano está compuesta en su totalidad por acinos se­ (/)
rOS05 v sus conductos. Es normal que también haya adi­ )>
poetos d1stnbuodos a lo largo de la glándula. En la parte r
infenor de la imagen se observa un conducto excretor ~
dentro de un tabique de tejido conjuntivo. 120x. Recua­ r
dro. Mayor aumento de las células serosasde los acmos. m
(/)
320x. b. Las glándulas submandibularesposeen eooos
tanto serosos como mucosos. En los humanos predo­
mananlos componentes serosos. Los acinos mucosos
se d1snnguenfácilmente, incluso a bajo aumento, debido
a su tinción tenue . El resto del campo se compone. en
su mayoría,de acinos serosos.En el campo se observan
varios conductos excretores, estriados e intercalados.
120X. Recuadro izquierdo.Acino con una semiluna se­
rosa que rodea las células secretorasde mucosaa mayor
aumento. 360X. Recuadro derecho. Conducto estriado
con mayor ampliación. Estos conductos tienen un epite­
lio cilíndricocon estríasbasales visibles. 320X. c. La glán­
dula sublingualcontiene elementos tanto serosos como
mucosos. Aquí predominan los acinos mucosos. Estos
son visibles debido a su tinción tenue. La inspección mi­
nuciosade los acinos mucosos con este aumento relati­
vamente bajo revelaque no son estructurasesferoideas
sino, más bien, estructurasalargadas o tubulares con ra­
mificaciones.Así, el acino es bastante grande y no suele
verse completo en el plano de un solo corte. Los conduc­
tos de la glándulasublingualque aparecencon mayorfr&­
cuencia en un corte son los conductos interlobulillares.
120X. Recuadro. El componente seroso de la glándula
consiste principalmente en semilunas {asteriscos). que
son art1f1C10S de la f1¡ación convencional.320X.

dibulary también, de forma independiente, sobre el piso de la boca. Saliva


Algunos de los acinos mucosos predominantes poseen scmilunas
serosas, pero es muy raro hallar acinos serosos puros (fig. t 6­28c y
La saliva comprende las secreciones combinadas de todas las
lám. 53, p. 606). Los conductos incercaladosy estriadosson corros,
v
glándulas salivales: mayores menores.
dificiles de localizar y a veces inexistentes. Las unidades secretoras La mayor parte de la salíva es producida por las glándulas salivales.
mucosaspueden ser más rubulares que acinares. Una cantidad más pequeña proviene del surco gingival, las criptas
592

En general, los tumores de las glándulas salivales se pro­ los conjuntivos son producidos por las células mioepiteliales
ducen en las glándulas salivales mayores (parótida. submandi­ (fig. C16­4­1 b).
bular y sublingual); sin embargo, un pequeño porcentaje La mayorla de los pacientes con tumores benignos tienen
ocurre en las glándulas menores ubicadas dentro de la una tumefacción indolora en la glándula afectada. Dado el com­
mucosa bucal, el paladar. la úvula, el piso de la boca. la len­ promiso nervioso. también aparecen signos como entumeci­
gua. la faringe. la laringe y los senos paranasales. Cerca del miento o debilidad de los músculos inervados. Por e¡emplo, en
80% de los tumores de las glándulas salivales son benignos algunas personas con tumores parotídeos puede presentarse
La mayorla se originan en la glándula parótida (f1g. C16­4­1a). parálisis de los músculos faciales o dolor facial persistente.
El sitio más frecuente de los tumores en las glándulas saliva­ El tratamiento más frecuente es la extirpación quirúrgica
les menores es el paladar. del tumor. Para los tumores de la glándula parótida es ne­
El tumor benigno más frecuente es el adenoma pleo­ cesaria una parotidectomfa total (extirpación de la glándula
morfo, que corresponde al 65% de todos los tumores de parótida). Cuando el tumor es canceroso, también se aplica
las glándulas salivales. Se caracteriza por tejido epitelial con radioterapia postoperatoria. Las complicaciones del trata­
células ductales y mioepiteliales entremezcladas con áreas miento quirúrgico de los tumores de la glándula parótida
que tienen el aspecto de la sustancia fundamental de los teji­ incluyen la disfunción del nervio facial y el síndrome de Frey
dos conjuntivos (p. ej .. del canflago). Estos tejidos similares a (también conocido como síndrome auricu/otemporal).
5?
¡:::
(/J
w
e
o
e(
~
w
t;
iii
ui
....
s
.E
Q.
e(
(J

RGURA C164-1. Adenoma pleomorfo de la glándula parótida. a. En la imagen se muestra a un paciente con una masa parótida ubicada
cerca del ángulo de la mandíbula. b. En esta microfotografía de bajo aumento se observan las características de un adenoma pleomorfo (cor­
tesía del Dr. Kerry D. Olsen). Nótese que el tejido normal de la parótida (regiones basófilas teñidas en la parte inferior) se separa por la cápsula
fibrosa de un nódulo que contiene tejido de aspecto conjuntivo parecido a la matriz extracelular del cartílago. 40X. El recuadro. con mayor ao­
mento, muestra un nido de células neoplásicas separadas por un estroma menos eosioófilo que se asemeja a la matriz extracelular del cartJago
hialino. 200X (cortesía del Dr. Joaquín J. García).

amigdalinas y la rrasudacíén general desde el revestimiento epirelial • Humedecer los alimenros secos para contribuir a la masticación
de la cavidad bucal. Una de las caracrerlstícas singulares de la sa- y la deglución.
liva es el volumen grande y variable que se produce. El volumen de • Proveer un medio paro los alimentos disueltos y en suspensión
saliva (por peso de cejido glandular) excede al de arras secreciones que estimulan quírnicamenre los botones gusrativos.
digestivas hasra 40 veces. El gran volumen de saliva producida, sin • Amortiguar los conrenldos en b cavidad bucal, dada su alta con-
duda, cscl relacionado con sus múltiples funciones, de las cuales solo cenrración de iones bicarbonato.
algunas tienen que ver con la digestión. • Digerir hidratos de carbono por la acción de la enzima digestiva
La saliva cumple funciones protectoras y digestivas. amilasa a, que rompe los enlaces glucosídicos y continúa su ac-
ción en el esófago y el estómago.
Las glándulas salivales producen alrededor de 1200 mL de saliva al
día, La saliva tiene numerosas funciones relacionadas con activida- • Controlar la microbiora bacteriana de la cavidad bucal mediante
la acción de la muramidasa (lisozima), una enzima que degrada
des metabólicas y no metabólicas:
• Humedecer la mucosa bucal, lo que ayuda a controlar la ingesra
el ácido murámico de ciertas bacterias (p. ej., escafilococos).
de agua. La falta de saliva es indicio de sed. La composición específica de la saliva se resume en la cabla 16-1.
Composición de la saliva la protección de los dienres. Las proteínas en la saliva revisten los
TABLA 16­1 no estimulada dienres con una cubierta protectora llamada película adquiñda. 593
Los anticuerpos y otros agentes antibacterianos retrasan la
acción bacteriana que, de otro modo, provocaría caries. Los
Componentes Media (mg/ml)
pacientes cuyas glándulas salivales son irradiadas (como
orgánicos
puede ocurrir en el tratamiento de tumores de las glándulas
Proteína 220.0 salivales) dejan de producir saliva en cantidades normales
Amilasa 38.0 (cuadro 16-4); estos individuos suelen desarrollar muchos
dientes cariados. los fármacos anticolinérgicos que se utili-
Mucina 2.7
zan para tratar algunas cardiopatías también reducen mucho
Muramidasa (lisozima) 22.0 la secreción salival, lo que provoca caries dentales.
Lactoferrina 0.03
La saliva tiene funciones inmunitarias.
Marcadores de grupo ABO 0.005
Como ya se indicó, la saliva contiene anticuerpos del tipo in-
EGF 3.4
munoglobulina A (lgA) salival. La lgA es sintetizada por las células
slgA 19.0 plasmáticas en el tejido conjunrivo que rodea los acinos secrerores de
lgG 1.4 las glándulas salivales; se libera en las formas dimérica y monomérica
lgM 0.2 hacia la rnarriz conjunriva (fig. 16-29). Las células de las glándulas
salivales sinterizan una proreína, el receptor de inmunoglobulina
Glucosa 1.0 polimérica (ptgR, polymeric immunoglobulin receptor), que se inserta
Urea 20.0 en la membrana plasmática basal para servir como receptor de la lgA
Ácido úrico 1.5 dimérica (dJgA).
Cuando la lgA dimérica se une al receptor, el complejo
Creatinina 0.1
plgR-dlgA es transportado a través de la célula acinar hacia la G>
Colesterol ao membrana plasmática apical medianre endocirosis mediada por ~
cAMP 7.0 receptor. Ahí, el plgR se escinde proceolíticamenre y la porción ex- z
o
rracelular del receptor, que está unida a la dlgA, se libera hacia la e
Componentes inorgánicos luz en forma de lgA secretora (slgA). Este proceso de síntesis y s;:
(/)
Sodio 15.0 secreción de lgA es, en esencia, idéntico al que se produce en las (/)
parces más distales del rubo digestivo, donde la slgA se transporta )>
Potasio 80.0 r
a través del epitelio cilíndrico absorrlvo del intestino delgado y del
Tiocianato colon (véase p. 633). ~
r
Fumadores 9.0 m
(/)

No fumadores 2.0
Calcio 5.8
Fosfato 16.8
lgA monomérica
Cloruro 5.0 (75)
Fluoruro Vestigios (según lo ingerido)

cAMP. monofosfato de adenosina clclico; EGF, factor de crecimiento epi­


telial; lg, Íllmunoglobulina; slgA. lgA secretora.
Modificado de Jenkins GN. The Physiology and Biochemisuy of the
Mouth, 4th ed. Oxford: Blackwell Scientific Publications, 1978.
lgA dimérica
(105)

La saliva contiene agua, varias proteínas y electrólitos.


La saliva contiene principalmenre agua, proreínas y glucoproreínas
{enzimas y anricuerpos), así como electrólitos. Tiene una gran con-
cenrracién de potasio, aproximadamenre siete veces mayor que la
de b sangre; cerca de una décima parre del sodio sanguíneo y casi lgA secretora
tres veces más bicarbonato que el hemárico; así como grandes can- (115)
tidades de calcio, fósforo, cloruro, riocianaro y urea. Sus principales
enzimas son la lisozima y la ami lasa u (véase rabia 16-1 ).

La saliva es una fuente indispensable de iones de calcio y fos-


fato para lograr el desarrollo y mantenimiento normales de los FIGURA 16-29. Diagrama de las diferentes formas de inmuno-
globulina A (lgA). En la ilustración se muestra el monómero de lgA
dientes. lamba). El dímero de lgA es un producto del plasmocito y contiene
una cadena J que conecta dos monómeros (centro). El componente
El calcio y el fosfato de la saliva son esenciales para la mineraliza-
secretor. un producto de la escisión proteolítica del plgR. se añade al
ción de los dientes recién salidos y para la reparación de las lesiones dimero para formar la lgA secretora (slgA; abajo). plgR. receptor de
en el esmalte. Además, la saliva cumple muchas otras funciones en irvnunoglobulinas poliméricas.
594

.s­
5
(!)
o
_J

~
~
I

o
2:
t;;
w
(!)
Q
<(
~
w
t;; FUNDAMENTO~DEL~l~TEMA DIG~TIVO
ü)

...
u)
• El sistema digestivo escá formado por el tubo digestivo, sus órganos asociados (lengua, dientes)
y las glándulas exocrinas (glándulas salivales, hígado, páncreas).

s~ • Las principales funciones del sistema digesrivo son el cransporte del agua y los alimentos ingeñdos
a través del rubo digestivo; la secreción de líquidos, elecuóliros y enzimas digestivas; la digesción y
,!::: absorción de los productos digeridos; y la excreción de los restos no digeridos.
a.
<(
o
• Debido a que la luz del rubo dígesrivo corresponde al exrerior del cuerpo, desde los puntos de visea
flsíco y funcional, la mucosa digcsriva (revesrimienro del sistema digestivo) es responsable de pro-
veer procecci6n inmunitaria y actúa como una barrera entre la luz y el ambiente inrerno del cuerpo.

CAVIDADoUC'AL
• La cavidad bucal se compone de la boca, que incluye la lengua, los dientes y sus estructuras de so-
porte, así como las glándulas salivales mayoresy meno.resy las amígdalas.
• La mucosa bucal reviste la cavidad bucal. Según su ubicación, se divide en mucosa masticatoria
(enáa y paladar duro), que es un epitelio plano estratificado queratioizado o paraqueracinizado; mu-
cosa de revestimiento (parces de la cavidad bucal, con excepción del dorso de la lengua), que es
un epitelio plano estratificado sin esrraro córneo; y mucosa especializada (superficiedorsal de la
lengua), que contiene papilas linguales.
1

DIENT~
• Los seres humanos cenemos 32 dientes permanences;cada diente riene una raíz incrustada en el hueso alveolar y
una corona clínica que se proyecra en la cavidad bucal. La cavidad pulpar céntrica contiene rejido conjunrivo
laxo, vasos y nervios.
• El dienre ríene eres rejídos especializados: un esmalte visible que cubre su corona anarómica; el cemento, que se
encuentra en la raíz del periodonco; y la dentina, que se ubica por debajo del esmalte y del cemento.
• El esmalte es producido por los ameloblastos (durante el desarrollo embrionario del órgano adamantino de
los dientes) y se compone de bastones de esmalte paralelos. La producción del esmalte es regulada por proteínas
específicas(p. ej., amelogeninas, ameloblascinasy cnamclinas).
• El cemento es una estructura similar al hueso que cubre la raíz del diente. Las fibras de colágeno se proyectan hacia
fuera del cemento y forman los ligamentos periodontales que fijan el diente al alvéolo.
La dentina se deposita inicialmente a cravés de los odoocoblascos como predentína, la cual, bajo la influencia
de la fosfoproteína dentina (DPP) y la sialoproteina dentina (DSP), se mineraliza en dentina. Esca posee
rúbulos que contienen proyeccionesalargadas de odoocoblascos.
595

(')
lfNCUA
1ii
La mucosa especializada en la superficie dorsal de la lengua tiene cuarro tipos de papilas linguales ::::r
que se proyectan: fillfonnes (formadas por epitelio plano estratificado querarinlzado), foliadas, fun- e
gifonnes y calicifonnes (cubiertas por epitelio plano estratificado sin estrato córneo). 5
...
• Las papilas foliadas, fungiformes y caliciformes contienen corpúsculos gustativos en su superficie
con células neuroepireliales (sensitivas) para la detección de los cinco sabores básicos: dulce, salado, "'
(1)
amargo, ácido y umami.
• Los sabores dulce, amargo y umami son detectados por los receptores del gusto acoplados a pro-
reínas G, mientras que los sabores ácido y dulce accúan sobre los canalesde Na+ y K+.
~
m
:s:::
)>
e
¡:::;
m
~
<o
GlÁNDULM! ~UVAL~
-
• La sialona es la unidad secretora básica de cualquier gLíndula salival y consiste en el acino, el con-
dueto intercalado y el conducro excretor.
I
-
(/)

• EJ acino es la porción secretora de la sialona. Los acinos son esferoideos(conrienen células serosas ó
r
secretoras de proreínas), tubulares (contienen células mucosas secretoras de mucina) o mixros (con o
C)
ambos cipos de células). En los preparados de rutina, los acinos mixros muestran semi lunas serosas j>'
(artificiosde la fijación). Las células mioepirelialesestán en la región basal de las células secreroras. ~
• La secreción de los acinos es conducida por el conducto intercalado (reveseido por epitelio cúbico
simple) que se fusiona con el conducto estriado (epitelio cilíndrico simple con estrías basales dis-
g

rinrivas] y conrinúa en el conducto excretor (epitelio cúbico o cilíndrico estratificado), el cual está
rodeado por tejido conjuntivo.
Las células de los conductos estriados tienen muchos pliegues en su membrana plasmática basal, los
cuales contienen mitoccndrias. Los repliegues se especializan en la reabsorción de los electrólitos de
la secreción.
• Las glándulas salivales mayores son las glándulas parótidas, submandibulares y sublinguales,
codas ellas pares.
• Las glándulas parótidas solo contienen acinos serosos con tejido adiposo distribuidos en coda la
glándula.
• Las glándulas submandibulares contienen acinos predominancemenre serosos, pero también
mucosos.
• Las glándulas sublinguales también son mixtas, pero contienen una mayoría de acinos mucosos
alargados. El componenre seroso se observa en forma de semiluna.
• La saliva es producida por las glándulassalivales,y tiene funciones protectoras y digestivas. Contiene
agua, proreínas y glucoproceínas(enzimasy anticuerpos),así como electrólitos.
LÁMINA48 LABIO V UNIÓN MUCOCUTÁNEA
Los labios son el punto de entrada al tubo digestivo. Ahi, el
delgado epitelio queratinizado de la piel de la cara cambia
al epitelio paraqueratiniz.ado grueso de la mucosa bucal.
A la altura de la unión mucocutánea, la porción roja de los
labios se caracteriza por una profunda penetración de papilas
de tejido conjuntivo en la base del epitelio plano estrati-
ficado queratinizado. Los vasos sanguineos y las termina-
ciones nerviosas en estas papilas son la causa tanto del color
como de la exquisita sensibilidad táctil de los labios.
Microfotografla de orientación. La imagen de la derecha
muestra con poco aumento (Sx) un corte sagital de labio
teñido con H&E, en el cual se observa la piel de la cara, el
borde libre del labio y la transición a ta mucosa bucal (MB).
Los rectángulos indican regiones representativas de cada uno
de estos sitios, que se muestran a mayor aumento en las hi-
leras de las imágenes superior, media e inferior de la lámina
contigua. Nótese el cambio en el espesor del epitelio desde
la superficie externa o facial del labio (la superficie vertical
a la izquierda) hasta la superficie interna de la cavidad bucal
(la superficie que comienza a la altura del rectángulo inferior
y asciende por la derecha).

Epitelio queratinizado, labio, humano, Epitelio queratinizado, labio, humano,


H&E, 120X. H&E, 380X.
El epitelio (EP) queratinizado de la Clr:a es rchtinmcntt Aquí <e muestra con mayor aumento la "t'Ón mduuLtm ,¡ Jr14/q
ddgado y nene las earacrerísricas generales de la piel fino que se en- de la inugen de la iu¡uimla. El mar<rial de color fJ"TtÚ rop:r.o en las
cuenrra en orros sitios. Este epitelio e>t:I asociado con los folículos células basales es el pigmento denominado m,/,mma (M) y d ....,¡
pdOS<lO (FP). bs gl>nduw sebáceas (GS) y los vasos sanguínco.J (VS). °'"''°· cerca de la superficie. es el eserato gra11uloso (EG). cuyascélulasconucncn
gr:lnulos queratohialinos.

Borde libre, labio, humano, H&E, 120 . Borde libre, labio, humano, H&E, 380 .
El epitelio del borde libre (bermellón) del Libio es mucho La sensibilidad del borde libre de los labios (p. e].. a cnimulos cic-
más grueso que el de la piel de la cara. EJ esrraro granuloso rod&vú riles leves) se debe a la presencia de una gran canciclad de recq>tores
crui presente: por lo canco. el epitelio es querarínízado. La arac .. sensoriales. De hecho. cada una de las dos papilas profundas que
terísrica que representa la coloración rojiza del borde libre es b se observan en la imagen de la izquímla condene un corpúsculo
penetración profunda de las papilas de tejido conjunlivo en d epirelio (puntas de Meissner (CM). una de las cuales se ve más claramente en esta figura.
tk Jkcha). La delgadezdel epitelio combinada con la gran vascularidad dd tejido
conjumivo subyaamc, en panicular los abundanres vasos sanguíneos (VS) veno-
sos, permite que d color de la sangre <e vea a través de la superficie epitelial (EP).

Unión mucocutánea, labio, humano, H&E, Unión mucocutánea, labio, humano, H&E,
120X. 380X.
En esta imagen se observa bien la transición entre el borde libre Más allá del sirio donde desaparece el esrraro granuloso se obser-
querarinizado y el epirelto (EP) plano esrratificado paraquerarini- van los núcleos de las células superficiales llegar hasta b supttficie
udo, bastante grueso. de la mucosa bucal. Nórese cómo desaparece lflHhas). El epirelío rambién es mucho más grueso en este sirio y
de ttpt:nre d esrrarc granulo.so. Esro se aprecia mejor 2 mayor aumento en b ~rnunece así en roda la cavidad bucal.
inugcn de la Jnr<ha.

CM, corpúsculo de Meissner GS, glándula sebácea fleches, núcleos de células superficiales
EG, estrato granuloso M, melanina visibles hasta la superf1c1e
EP. eptteho MB, mucosa bucal puntas de flecha, papilas de te¡1do con-
FP. folículo piloso VS, vasos sangulneos venosos juntivo
LÁMINA49 LENGUA 1
la lengua es un órgano muscular que se proyecta en la cavi- particularmente evidentes en los lactantes. Cuando se seccionan
dad bucal desde su superficie inferior. Está cubierta por una en ángulo recto a su eje longitudinal, tienen el aspecto de papi-
membrana mucosa que consiste en un epítelio plano es- las, y si bien no son papilas verdaderas, se denominan papilas
tratificado, en partes queratinizado, que se apoya sobre un foliadas.
tejido conjuntivo laxo. La superficie ventral de la lengua es La lengua contiene músculo estriado voluntario intrínseco y
relativamente simple. Sin embargo, la mucosa de la superfi- extrínseco. Los músculos estriados de la lengua se distribuyen
cie dorsal está modificada para formar tres tipos de papilas: en tres planos entrelazados. cada uno de ellos dispuesto de forma
filifonnes, fungifonnes y calicifonnes. Las papilas calici- perpendicular a los otros dos. Esta disposición es exclusiva de la
formes forman una hilera en forma de •v• que divide la len- lengua y provee una enorme flexibilidad y precisión en los movi-
gua en un cuerpo y una raíz; la superficie dorsal del cuerpo, mientos linguales, indispensables para el habla humana y para
es decir, la porción anterior de las papilas calíciformes, con- las funciones de digestión y deglución. Esta disposición también
tiene papilas filiformes y fungiformes. En los bordes de la len- permite identificar con facilidad el músculo lingual.
gua hay crestas paralelas que tienen corpúsculos gustativos

Superficie dorsal, lengua, simio, H&E, 65X; """""°se muestra una papila fungiforme. Una gran núcleode ctjido cenjunrivo
(papila primaria)forma el cenerode la papila fungiforme, desdedonde se pror«·
recuadro 130X.
can papilasmás pequeñasde cejido conjumivo (papilas secundarias) hacia la base
En esa microfocografiase observan las papilas filifonnes de la superficiedd epitelio (punta & ft.cha). El tejido conjunrivo de las papilas
(Pfil) ro la superficiedorsal de la lengua. Son las m:is abundantes esci muy vasculanzado.Debido a la penecración profunda de rejido conjuoó..-o
de los eres tipos de papilas. Desde un pumo de vista escrucrural, en d epírelio, combinado con la gran delgadezde la superficie queraóni:zada,las
son proyecciones cónicas y curvadasdel ephelio cuyo pumo de proyeccíénesci papilas fungiformes aparecen como pequeños punros rojos cuando la superficie
dirigido posreriormenre. Esras papilas no poseen corpúsculos gusraáms y se dorsal de la lengua se examina a simple visea.
componrn de epirdio plano esrmi6cado querarinizado.
Las papilas fungifonnes esrán disrríbuidas enrre las papilas filifocmes
y aparttrn romo esrrucruras aisladas, emergences y un poco redondeadas. En d

B
Superficie ventral, lengua, simio, H&E, El tejido conjuntivo se extiende hasta el músculo sin cambiar sus caraacris-
65X. ticas y no es reconocible una submucosa. El mÚ$CUlo es escriado(MF:) y tiene
una O<g2niuciónsingular porque las fibrasdtecurrenen rrcs pbnos. Por lo'""'º·
En esra imagen se muesi ra la superficie venrral de la lengu¡¡.. u la mayorú de los eones cxhibir~n haces de fibras mu<CUbres comdas en sentido
superficieli~ del epitelio plano estratificado (EP) con- longorudinaly perpendicularesentre sí, así como h:1ecs cenados en senrido eran>-
rrasra oon b superfieíeirregular del dorso de la lengu•. Por Oln ~. U.. nervio> (N) que incrvan el mú<eulo rambién se obS«Van oon f"°"'n·
parte, d epitelio de l• superficieventral de la lengua no estí qucrauniz.ado. El cia en los rabiqucsde teildo conjuntivo que separan los fudculo.s musculares.
1eJ1do con1unth-o(TC) se loc•li7.. justo debajo del epicelio: a una profundid.d u superficiede la lengua dctr.is de las papilas amuralladas (la raiz de I• kn-
mayor esú el músculoestriadc (ME). las numerosas papilas de tejido oonjunti''O gua) condene amigdal>.S linguales (no mostradas). Esas son >Ímiluesen su es­
que se proyectan luda la base del epitelio. tamo en la superficieventral cocno trucrura y aparienciaa las amígdalas palatinas que se ilustran en la límina 36.
en b. dorsal, confieren un contorno irregular al limite conjuntivo epuelial, A
menudo esas papilasde cejido conjuntivose cortan de forma oblicua y después
aparecrn como pequeños lslores de tejido conjuntivo en la capa epitelial (•-'""'
la figuraanccrior).

EP. epitelio P fil, papilas filiformes puntas de flecha (recuadro), papila se-
ME, músculos estriados (haces) TC, tejido conjuntivo cundaña (tejido conjuntivo)
N, nervios
LÁMINA 50 LENGUA 11. PAPILAS FOLIADAS Y CORPÚSCULOS GUSTATIVOS
las papilas y sus corpúsculos gustativos asociados consti- caliciforme. las secreciones limpian el surco para permitir que los
tuyen la mucosa especializada de la cavidad bucal. Si bien las corpúsculos gustativos respondan a estímulos nuevos. Del mismo
papilas filiformes no poseen corpúsculos gustativos, los otros modo, los conductos de las glándulas serosas pequeñas desem-
tres tipos (foliadas, fungiformes y caliciformes) si contienen bocan en las hendiduras entre las papilas foliadas. Los corpúscu-
estos corpúsculos en su epitelio. Las papilas fungiformes (en los gustativos en el corte aparecen como cuerpos ovalados pálidos
forma de hongo; véase el recuadro de la lámina 49) son muy que se extienden a través del espesor del epitelio. El pequeño
abundantes cerca de la punta de la lengua. Los corpúsculos orificio en ta superficie epitelial se llama poro gustativo.Los
gustativos están presentes en el epitelio en la superficie dor- corpúsculos gustativos reaccionan soto a cinco estimulos: dulce,
sal. Los corpúsculos gustativos en el epitelio que reviste las salado, amargo, ácido y umami. La sensibilidad a todos estos es-
papilas caliciformes y foliadas están ubicados en los surcos tímulos está distribuida en la totalidad de la lengua; sin embargo,
profundos que separan las papilas de la mucosa contigua o algunos receptores parecen estar más concentrados en regiones
las papilas entre sí, respectivamente. Los conductos de las especificas; los corpúsculos en la punta de la lengua detectan es-
glándulas salivales linguales (glándulas de Von Ebner, un tímulos dulces, los que se encuentran en una posición posterola-
componente de las glándulas salivales menores) transportan teral con respecto a la punta detectan estímulos salados y los de
sus secreciones serosas hasta el surco que rodea cada papila las papilas caliciformes detectan los estímulos amargo y umami.

Ea
Papilas foliadas, lengua, humano, H&E, epirdio estratificado no querarinizado (EEnq ). u superficie epitelial basal es
50X. muy irregular debido a b presencia de profundas y penetrantespapilas de tejido
conjuntivo (PTC). En contraste, el epitelio (EP) que reviste bs hendiduras es
las papilas foliadas consisten en una serie de crestas parale­ relarivamenre delgado y uniforme y contiene abundantes corpúsculosgus=i·
las que están separadaspor hendiduras estrechas y profundas de b VOS~ Estos corpúsculos son las estructuras de cinción tenue que se observan en
mu0052 (viase la fotografiade orientación, p. 569). Se alinean de d epitdio de las hendiduras. Por debajo del epitelio se encuentra una capa de
forma perpendicularal eje longirudinal de la lengua en su borde posrerolareral, tejido conjunávo laxo (TCL) y un núcleo cenrral de cejido conjuntivo denso.
En las pets0nas jóvenes se identifican con facilidad al examen macroscópico. Denne de este núcleo, entre los haces de fibras musculares debajo de bs papilas.
Sin emlwgo, con la edad, las papilas foliadas podrían no ser reconocibles. E.su hay glándulas serosas (CS.) linguales. E.sras glándulas. al igual que bs
imagen muestra rres papilas. cada una separada de la adyacente por una hen- glándubs serosas asociadas con las papilas caliciformes. tienen conductos{C) que
didura (H) estrecha. u superficiede estas papilas esci cubierra por un grueso desembocanen la base de las hendiduras siruadas enrre las p>pilas.

Corpúsculos gustativos, lengua, humano, como estructuras ovaladas pálidas que se esrtenden • rravés de gran panc del es-
H&E, 500X. pesor del epirclio. Por debajo del corpúsculo gumtivo hay fibras ncrviosu (FN)
que r:imbibl se riftcn renuemenre, En el vértice del corpúsculoguocau''O hay un
En ata microforografia • gran aumento se obsuvan los cor· p<quelloorificioen el cpirelio denominado poro p11111ivo (PG).
púsculos gustativos ubicados dentro del epiteho de l..
hendiduras. Los corpúsculos gustativos •parecen generalmente

Corpúsculos gustativos, lengua, humano, su superficieapical poseen rulcrovellosidades que se extienden en el Interior dd
H&E, 1100X. poro gustatÍ\'O. En su su perficic basal establecen sinapsis con las 6bras sena-
tivas aferentes que componen el nervio subyacente. Entre las células sensitivas
En esa microforografia se muestran con claridad el poro gus-
.
tativo (PG). las células del corpúsculo gusrarívo y sus 6bras
hay células de soporte (CS). Estas células tienen microvellosidsdesen su
superficieapical. En los corpúsculos gusrarivos, y también en su base, hay célubs
nerviosas (FN) asociadas. las células provistas de un núcleo re­ pequeñas conocidascomo células basales(CB). una de ellas se seéalaaquí,
dondo grande son células sensoñales neuroepitelia- Estas son las células madrede las células de soporrey neuroepírelíales, que tienen
les {CSN). Estas son las células más abundantes del corpúsculogusraá'"· En una vida media de alrededor de 1 O días.

e, conducto EP, epitelio de tas hendiduras PTC, papila del tejido conjuntivo
CB, células basales FN, fibras nerviosas TCL, tejido conjuntivo laxo
es, células de soporte GSe, glándulas serosas (lmguales)
CSN, célula sensitiva neuroepitelial H, hendidura
EEnq, eprteho estratificado no queratinizado PG, poro gustativo
LÁMINA 51 • GLÁNDULA SUBMANDIBULAR
Al igual que las glándulas parótidas, las glándulas subman­
dibulares se encuentran fuera de la cavidad bucal. Están de­
bajo del piso de la boca, a ambos lados, cerca de la mandíbula.
Un conducto se extiende hacia adelante y por en medio desde
cada una de las dos glándulas hasta una papila ubicada en el
piso de la boca, justo al lado del frenillo de la lengua. El com­
ponente secretor de las glándulas submandibulares son los
acinos. que son de tres ti pos: acinos serosos (secretores de
proteínas.como los de la glándula parótida),acinos mucosos
(secretan mucina) y acínos que contienen células secretoras
tanto mucosas oomo serosas. En los acinos mixtos, las célu­
las mucosas están limitadas por las células serosas, que suelen
describirse como semilunas. Estudios recientes indican que la
semiluna es un artificio de la técnica histológica y que todas
las células están alineadas para secretar hacia la luz del acino.
Parece que la fijación tradicional en formaldehído expande las
células mucosas con la consiguiente compresión de las células
serosas hasta que adquieren su posición similar a un casquete.
Microfotografía de oñentación. En esta microfotografía
se muestra una porción de la glándula submandibular. En
la parte superior de la microfotografía se observa un lóbulo
(Lob) individual bien definido. En la porción central de la glán­
dula hay un núcleo de tejido conjuntivo denso ( TCD) que con­
tiene arterias (A), venas (V) y conductos excretores (CE) de
gran calibre de la glándula. La glándula submandibular es una
glándula mixta; las regiones provistas de acinos serosos (AS)
se tiñen oscuras, mientras que las regiones que albergan los
acinos mucosos (AM) tienen un aspecto más claro.

Glándula submandibular, humano, H&E, conducros m>s pequeños y relarivamenre corros. Estfo sitwdos en el lóbulo.
175X. pero suden ser dificiles de enconrear debido a su amaño. Estos conduaos.a
su •·ca.. desembocan en el conducto estriado (CEtr) mis gra.nde. Este rapo
En es12 imagen se muestran l?s diversos componenres de la gijn- de conductose aprecia mejor en la in,.gcn de ab;ijo. Sus contenidosse vocún en
dub submand1bubr. Los acmos serosos (AS) se obsen·an un conducto excretor ( CExt) que se idenri~ca por su cpitd10enrariliado
oscuros en c:omparación con los acinos mucosos (Mf), q~ o KUdocstr.nifiado. Otras caracrerísticas en ata microforognfb son I~ anuW
aparcttn mis tenues. Además. los acinos serosos generalmente son esfcroidcos. (A) y bs venas (V) que discurren en el tcjido oonjundvo con los conductos
Los aanos mucosos son más tubulares o alargados y a veces se rami6an. la más gra.ndo. Tambiénes evidente una región de linfocitos (ún) y pbsmoci­
KCl'CCÍÓn de Jos aclnos se introduce en un conducto intercalado. Escos JOn los lOS aglomeudos.

Glándula submandibular,humano, H&E, es relativamente amplia, mienrras que la luz de los acinos serosos es baseanre
725X. escucha y dificil de idcnci6car. Cabe destacar que las células serosas de los aános
la r<gióo incluidaen el recuadro de la microfocognfü anterior se mixcos aparecen en general como un casquere que corona un grupo de célu-
muestra ~n mayor aurnenro. En la mkrofocografi2 pueden \"OSe las mucosas. Esa esrrucrura peculiar recibe el nombre de """"""'­ Al ....Juar
varios acmos mucosos (AM) a la i:u¡uimla, cierra canridad algunos de los acinosque parecen de índoleserosa, es posible que en realidad
de acinos serosos (AS) a la tkrtthay, en el crntro, dos acinos mixtos correspondan 2 un corre tangencial de una semíluna. En la im2gen se aprecia un

(AMx) que consisten en células mucosas y serosas. Por lo general, las células conducto estriado ( CEst ); se llama así debido a las esl1Í2S débiles qut se
mucosas ríenen un ciroplasma pálido y su núcleo esrá aplanado en la base de la pueden observar en su citoplasma basal. Esros conductos. como se mmcionó.
célula. En contraste, las células serosas se riñen con intensidad y exhiben núcleos reciben b secreción desde los conductos intercalados y desembocan en los con­
redondos. Además, la luz (l) de los acinos relacionados con las células mucosas ductos excretores más grandes.

A. arterias CE, conductos excretores Lin, linfocitos (y células plasmállcas)


AM, acinos mucosos CExc, conductos excretores Lob, lóbulo
AMx, acmos mixtos CEst, conducto estriado TCD, tejido conjuntivo denso (núcleo)
AS, aonos serosos L, luz V, vena
LÁMINA 52 GLÁNDULA PARÓTIDA
las glándulas parótidas son las más grandes de las glándu- través de la glándula parótida; los cortes transversales grandes de
las salivales mayores. Se componen de alvéolos que contienen este nervio, que a menudo aparecen en los preparados de rutina
exclusivamente células secretoras serosas. Con frecuencia hay de la glándula teñidos con H&E, también pueden contribuir a la
tejido adiposo dentro de la glándula parótida y puede ser una identificación de la parótida. Las paperas, causadas por un virus en
de sus características distintivas. El nervio facial (NC VII) pasa a la glándula parótida, pueden lesionar el nervio facial.

Glándula parótida, humano, H&E, 160 . se aprecian bien los conductos esrelados (CEs1). Estos exhiben un epuelio c:Jin­
En el humano. la glándula parótida est:I compuesta c:w por driro simple. Los conductos lnrercalados son m;ls pequeños y con el aumento
eomplerc por acínos serosos (AS) y sus cenductos. Sin <mbargo. escaso de csu microfotogralla son díflclles de reconocer, Se se6abn algunos
• lo brgo de la gl:lndula se distribuyen numerosos adipocitos conductos intercalados (C/11c). La paru mfrriorde la 6gura pennnnu
(AJ1 ). Tanto los acinos serosos como el sis cerna de conductos m un conducto excretor (C.&) dentro de un tabique de ttjido conjunuvo
b glándula parótida soo comparables en cuanto a estructura y disposición (7Q. El epitelio de este conducto excretor tiene dos capas de núcleos. por lo que
con los mismos componemcs en la glándula sub mandibular. Dentro del lobulillo es scudocsuari6cado o quizá ya es un epitelio estratificado verdadero.

Glándula parótida, simio, fijación en variabilidad en el plano de corre, la luz del acino puede observarse solo con muy
glutaraldehído­tetróxido de osmio, H&E, poca frecuencia,
640X. A la 1zqutrrrfo de la imagen aparece un conducto intercalado (Cb") en corre
transversal: nótese su epitelio cúbico simple. En la pane superior del conducto se
En esca muestra, las celulas serosas esrán perfecramenre con- ve un solo núcleo aplanado y puede p<rtenecer a una de las células míoepírelíales
SC1V2das y exhiben sus gránulos de secreción (cimógeno). Los grá- que~ asocian con el comienzo del sistema canaJicular o con los acinos (AS). El
nulos aparecm como objeros 6nos parecidos a puncos demro del ci1oplasma_ El conducto gnnde que ocupa el centro de la microfotografl:a es un conducto
acino en b í"'nr suprriM drr«ha de la 6gura se seccionó en scncido crann~rsal y estriado (CEs1) compuesto por epitelio cilíndrico. Las estrías (En) que dan
su luz (L) es visible. El prqunio "'td11gulo dibujado en el acino repre<cnca una re­ nombre al conducro son fácilmenre visibles. lgualmenrt importante es 12 pr.,_
gión compasable a la de la 6gura 16-24. La silueta del acino grande a la ru¡u1""4 senda de plasmociros (P/a) en el tejido conjunrivo que rodea el conducto. Esas
del conducrocsnfado (CEsr) confirma que los acinos no son esferas simples. sino células producen las inmunoglobulinas captadas y nuevamente secretadas por
mis bien esreucruras 2largadas irregulares. Debido a su pequeño ramaño y a la las dlubs acinares, en panicular la lgA secretora (slgA).

Adi, ad1poc1to CEst, conducto estnado L, luz del acino


AS, aano seroso Cinc, conducto intercalado Ple, ptasmocuos
CEx, conducto excretor Est, estrías del conducto TC, tejido conjuntivo
LÁMINA 53 GLÁNDULA SUBLINGUAL
Las glándulas sublinguales son las más pequeñas de las ponentes del alimento que estimulan químicamente a los cor-
glándulas salivales mayores pares. Sus múltiples conductos púsculos gustativos; la amortiguación del contenido de la cavidad
excretores de tamaño pequeño desembocan en los conduc- bucal por su concentración elevada del ion bicarbonato; la diges­
tos submandibulares, así como de forma directa sobre el piso tión de hidratos de carbono por acción de la enzima digestiva
de la cavidad bucal. La glándula sublingual se asemeja a la amilasa a (que rompe los enlaces glucosidicos 1-4 y continúa
glándula submandibular, ya que contiene elementos tanto se- actuando hasta que el bolo llega al esófago y el estómago); y el
rosos como mucosos. Sin embargo, en la glándula sublingual control de la microblote bacteriana de la cavidad bucal por medio
predominan los acinos mucosos. Algunos de los acinos mu- de la enzima antibacteriana lisozima.
cosos predominantes poseen semi lunas serosas. pero es muy La saliva es una fuente de iones de calcio y fosfato indispensa-
raro hallar acinos serosos puros. bles para el desarrollo y mantenimiento normales de los dientes.
La saliva incluye las secreciones combinadas de todas las También contiene anticuerpos, en particular slgA salival. La sali-
glándulas salivales mayores y menores. Las funciones de la vación es parte de un arco reflejo y generalmente es estimulada
saliva incluyen la humectación de los alimentos secos para por la ingesta de alimentos, aunque ver, oler e incluso pensar en
ayudar a la deglución; la disolucíón y suspensión de los corn- los alimentos también pueden estimular la salivación.

Glándula sublingual, humano, H&E, 160X. serosas pueden seccionarse en un plano que no incluye el compo~te mucoso

En esca imagen se muestra una glándula sublingual con


dd acino. lo cual les da la aparienciade acinos serosos.
poco aumento. Los acinos mucosos (AM) son conspicuos debido a los conducros de la glándula sublingual que se veo con mayor fiecumcia
su poca ónción. La inspección minuciosa de la acinos mucosos con en un corte son los conductos imralobulillares. Son el equivalente del conducro
este aume.nro relativamente bajo revela que no son escrucruras esfe- estriado de las glándulas submandibular y parócida. pero carecende loo pljegues
roideas sino, más bien, estructuras alargadas o rubulares con ramificaciones, Así, basalesextensosy de la distribución micocondrial que crea las estrías,Uno de los
d acino es basranre grande y no suele verse complero en el plano de un solo corre. conductos intralobulillares (C/n) es visible en esca 6gura (4mba. 11 t..
El componente seroso de la glándula esrá formado sobre codo por semilu- tlnrt-fu). la ttgión oonrenida en el rmángulo incluye parce del conduao que se
nas. pero luy algunosacinos serosos. Como ya se mencionó. algunassemilunas muestra con m.ayor ampliación en la tnicroforografi:a de abajo.

Glándula sublingual, humano, H&E, 400"'. El examen de los acinos a mayor aumento también permite ver lu scmilunas
serosas (SS). Nórese cómo forman un casquete adosado a los acinos mucosos.
A través de un plano de corco •I azar se observa cómo b IU2 del El aspectocicológicode las células mucosas (CM) y las serow es tsenc:i•lmeme
acino mucoso (AM) (nrrib11, a 111 dnwha) se une a I• IU2 d mismo que el descrito pan I• gl:lndufa submandibular. la región escogí.U
dd conducto Intercalado(Clt1<). La unión enrre el acino y el mi- para esu m•yor ampliadón cambi6' contiene agrupacionescelubra aisl><bs que
do del conducto intercalado est.l se~aladapor una jl«fu guardan cierta scmejanu con los acínos serosos. Es probable. sin embargo.
hll«tl. El conducto intercalado est:I formado por un epitelio plano o cil1ndnco que escas c8uw en realidad sean células mucosas que. o bien se han reducido
ddpdo. sim1br al observadoen las erras gl:lndulas salivales. No obsr•n«. los en un pbno paraleloa su base y no incluyen las porciones ululares que coone-
conductos intercaladosde la glindula sublingual son muy cortos y. por lo tanto, nen mucinógeno. o se encuentran en un estado de accivídad en el cual, tras l.a
suden ser dificilcsde ballar. El conducto intercalado que se aprecia en <SLl mi· dunuución de sus gr.foulos. la producción de nuevos gránulos de mucinógmo
crofotogr.afia se une con uno o más conductos intercalados para formar el con· no basa codavia para darle la apariencia característica de células ..v.acías ",
dueto intralobulillar (Cln). el cual se identifica por su epitelio cilíndrico Un.a característica adicional ímporranre del estroma del tejído conjundvo es
y su luz relarivamenee grande. Sin embargo, el punco de transición del conducto la presenciade muchos linfocitosy plasrnociros. Algunas de las célulasplasmáci-
intercaladoal incralobularno es observable, ya que la pared del conducto solo se cas esán señaladas por jkchas. Los plasmociros se asocian con la producción de
!u rozadoy no se puede determinar la forma de las células. lgA saliv.rl y también se encuentran en las demás glándulas salivales.

AM, acinos mucosos CM, células mucosas flecha hueca, unión del acino mucoso
Cln, conducto intralobulillar SS, semilunas serosas al conducto intercalado
Cinc, conducto intercalado flechas, plasmocitos
SISTEMA
DIGESTNO 11:
TUBO DIGESTNO

FUNDAMENTOS DELTUBO DIGESTIVO/ 608 Muscular externa/ 638


Mucosa /609 Submucosa y serosa I 638
Submucosa / 610 Ciego y apéndice I 638
Muscular externa/ 610 Recto y conducto anal/ 639
Serosa y adventicia I 611 Cuadro 17-1 Correlación clínica: anemia perniciosa
ESÓFAGOI 611 y enfermedad ulcerosa péptica / 617
ESTÓMAGO I 613 Cuadro 17­2 Correlación clínica: síndrome
Mucosa gástrica/ 614 de Zollinger­Ellison / 618
Renovación celular epitelial en el estómago/ 622 Cuadro 17-3 Consideraciones funcionales: sistema
Lámina propia y muscular de la mucosa 1626 endocrino gastrointestinal/ 619
Submucosa gástrica I 626 Cuadro 17­4 Consideraciones funcionales:
Muscular gástrica externa I 626 funciones digestivas y absortivas
Serosa gástrica I 626 de los enterocitos I 624
Cuadro 17·5 Consideraciones funcionales:
INTESTINO DELGADO I 626 funciones inmunitarias del tubo digestivo/ 633
Submucosa / 634
Cuadro 17-6 Correlación clínica: patrón
Muscular externa/ 635
de distribución de los vasos linfáticos
Serosa/ 635
y enfermedades del intestino grueso/ 639
Renovación celular epitelial en el intestino
Cuadro 17-7 Correlación clínica: cáncer
delgado / 635
colorrectal / 641
INTESTINO GRUESO I 635
Mucosa /636 HISTOLOGÍA 101 / 642
Renovación celular epitelial en el intestino
grueso /637
Lámina propia I 637

• FUNDAMENTOS DEL TUBO como lámina propia y la muscular de la mucosa, que se com-
pone de músculo liso.
DIGESTIVO
• Submucosa, compuesta por tejido conjunrivo denso irregular.
La porción del tubo digestivo que se extiende desde el extremo
• Muscular externa, formada en su mayor parce por dos capas de
proximal del esófago hasta el extremo distal del ccnducro anal es un
músculo liso.
rubo hueco de diámetro variable, con la misma organización esrruc-
• Serosa, una membrana formada por un epitelio plano simple,
cural básica en coda su longitud. Su pared está formada por cuatro
el mesotelio, y una pequeña cantidad de tejido conjuntivo sub-
capas distintivas. Desde su luz y hacia afuera (fig. 17-1 ), estas capas
yacente. En el lugar donde la pared del tubo csc:i directamente
son las siguientes:
unida o fija a las estructuras adyacentes (la pared del cuerpo y
• MucoSI, que está conformada por un epitelio de revesti- algunos órganos retroperironeales) se encuentra una adventicia,
miento, un tejido conjuntivo subyacente al que se le conoce que está formada solo por tejido conjuntivo.

608
ESÓFAGO

Hígado } Glándulas
609
Páncreas extramurales

i ESTÓMAGO

=

"T1
e
z
~
s::m
~
C/)

o
m
Tenia del colon ....
r
e
FIGURA 17­1. Diagrama de la organización general del tubo digestivo. En este diagrama combinado se muestra la estructura de la pared CD
del tubo digestJvo en cuatro órganos representativos: esófago. estómago, 1ntesbno delgado e intestino grueso. Cabe destacar que las vellosida- o
des, un rasgo característico del intestino delgado. faltan en las otras partes del tubo digestivo. Las glándulas mucosas están presentes a todo lo o
largo del tubo digestivo; sin embargo. son escasas en el esófago y en la caYldad bucal. En el esófago y el duodeno hay glándulas submucosas. G)
Las glándulas extramurales (hígado y páncreas) vierten sus secreciones en el duodeno (primera porción del intestino delgado). Los te¡odos hnfátJ. m
cos difusos y los nódulos se encuentran en la lámina propia a todo lo largo del tubo digestivo (aquí se muestran solo en el intestino grueso). Los ~
nervios. los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos alcanzan el tubo digestivo a través del mesenterio o a través del tejido comuntrvo contiguo
(túnica adventicia en los órganos retroperitoneales). 6

Mucosa una barrera de permeabilidad selectiva. La mayoría de las células


Las esuucruras del esófago y el rubo digesrívo varían de manera epiteliales transportan productos de la digestión y otras sustan-
considerable de una región a otra; la mayor variabilidad ocurre en cias esenciales, como el agua, a través de la célula y hacia el espacio
la mucosa. El epitelio se diferencia a lo largo del rubo digestivo y exuaceJular que está por debajo de las uniones ocluyenres.
tiene funciones específicas en cada una de sus regiones. La mucosa
desempeña eres funciones principales: protección, absorción y se- La función absortiva de la mucosa permite el movimiento
creción. Las caraccerísricas hisrológicas de esca capa y sus funciones de los alimentos digeridos, el agua y los electrólitos hacia los
se describen más adelante en relación con las regiones específicas
vasos sanguineos y linfáticos.
del rubo digestivo. La absorción de los alimenros digeridos, el agua y los elecrróliros es
E.I epitelio de la mucosa sirve como una barrera que separa la posible gracias a las evaginaciones de la mucosa y la submucosa hacia
la luz del rubo digesrivo. Escas evaginaciones superficiales incremen-
luz del tubo digestivo del resto del organismo.
tan mucho la superficie disponible para la absorción y varían en ta·
La barrera epirelial separa el enromo luminal externo del rubo de maño y orientación. Escán compuestas por las siguientes esrrucruras
los tejidos y órganos del cuerpo. La barrera ayuda protegiendo al especializadas (viaJe fig. 17­1 ):
organismo de la entrada de antígenos, gérmenes patógenos y otras
sustancias nocivas. En el esófago, un epitelio plano estratificado • Pliegues circulares. Pliegues submucosos orientados de forma cir-
no querarinizado brinda protección contra la abrasión flsica cau- cunferencial en casi coda la longitud del intestino delgado.
sada por los alimcnros ingeridos. En la porción gasrroinrescinal del • Vellosidades. Evaginaciones de la mucosa que cubren roda la
rubo dígestivo, las uniones ocluyenres o herméticas (zon11/a oalu­ superficie del inrestino delgado, el sirio principal de absorción
tkm) entre las células epiteliales cilíndricas de la mucosa forman de los productos de la digesrión.
• Microvellosidades. Evaginaciones microscópicas muy junras menee, atravesar la mucosa desde la luz del rubo digesrivo. Los
ubicadas en la superficie apical de las células absorrivas intestina- tejidos linfáúcos que incegran la lámina propia son los siguientes:
les. Aumentan aún más la superficie disponible para la absorción. • Tejido linfático difuso, consriruido por numerosos linfocí-
ros y plasmociros ubicados en la lámina propia, así como por
Además, el glucocáliz esrá conformado por glucoproreínas
linfociros que residen de manera rransiroria en los espacios
que se prO)''t'Cran desde la membrana plasmárica apical de Las cé-
intercelulares del epirelio.
lulas epiteliales absorrívas. Esro provee superficie adicional para la
g absorción y contiene enzimas secretadas por las células absortivas,
• Nódulos linfáticos, que incluyen ceneros germinacivos bien
desarrollados.
¡::: indispensables para las etapas finales de la digestión de proteínas y
U) • Eosinófilos, macrófogos y. a veces, neurréfilos,
w glúcidos. El epitelio absorbe de forma selectiva los productos de la
(!)
o digestión, tanto para sus propias células como para ser transportados El tejido linfático difuso y los nódulos linfáticos en conjunto se
o
a)
al sistema vascular para su distribución hacia o eros tejidos. conocen como tejido linfático asociado con el Intestino (GALT,
gut ...ssociated lymphatic tlssue). En el intestino delgado distal (el
:::) la función secretora de la mucosa provee lubricación y sumi­
f­ íleon), gran parte de la lámina propia y la subrnucosa están ocu-
_J
nistra enzimas digestivas, hormonas y anticuerpos a la luz del
w tubo digestivo. padas por aglomeraciones extensas de nódulos linf.ícicos llamadas
o placas de Peyer. Tienen la tendencia a ubicarse en el borde anti-
U) La secreción es llevada a cabo, principalmente, por glándulas dis­ mesencérico del inresrino, es decir, el lado opuesto al de La inserción
~ tribuidas a lo largo de codo el rubo digestivo. Diversos productos del mesen cerio. En el apéndice vermiforme también hay cúmulos de
zw de secreción proporcionan moco para la lubricación protectora, nódulos linfácicos.
~ así como para la amortiguación del revestimiento del rubo y las
g sustancias que concribuyen a la digestión, como enzimas, ácido
la muscular de la mucosa forma el límite entre la mucosa y la
submucosa.
z:::} clorhídrico, hormonas peprídicas y agua (véase fig. 17-1). El epire-
LL lio mucoso también secreca ancicuerpos que recibe desde el tejido la muscular de la mucosa imuscularis mucosae}, que represenca la


=
conjuntivo subyacente .
Las glándulas del rubo digestivo (véase fig. 17-1) derivan de inva-
porción más profunda de la mucosa, está compuesca por células
musculares lisas dispuestas en una capa interna circular y una capa
ginaciones del epitelio luminal e incluyen: externa longirudinal. la contracción de esre músculo produce el
movimienro de la mucosa para formar crestas y valles que facilitan la
• Glándulas mucosas, que se extienden dencro de la lámina propia.
absorción y la secreción. Esre movimienro localizado de la mucosa
• GlándulH submucosas, que suministran sus secreciones direc-
es independienre del movimienro perisrálcico de roda la pared del
camenre a la luz de las glándulas mucosas o a través de conductos
rubo digestivo.
que atraviesan la mucosa hacia la superficie luminal.
• GlindulH extramurales, simadas fuera del rubo dígesrivc y que
entregan sus secreciones a través de conductos que atraviesan
Submucosa
la pared del inrestino para desembocar en la luz. El hfgado y la submucosa está compuesta por una capa de tejido conjuntivo
el páncreas son glándulas digestivas exrrarnurales (vlase cap. 18, denso irregular que contiene vasos sanguíneos y linfáticos, un
Siuem» digestivo 111: higa®, ves/cu/a biliar y pdm:rras) que incre- plexo nervioso y glándulas ocasionales.
mentan en gran medida la capacidad secretora del sistema diges- La submucosa contiene vasos sanguíneos de gran calibre que envían
tivo. Envían sus secreciones hacia el duodeno, primera parte del ramas hacia la mucosa, la muscular externa y la serosa. En La sub-
inresrino delgado. mucosa también hay vasos linfáricos y un plexo nervioso. La extensa
la lámina propia contiene glándulas, vasos que transportan sus­ red nerviosa de la submucosa conciene fibras sensicivas viscerales de
tancias absorbidas y componentes del sistema inmunitario. origen principalmente simpácico, ganglios parasimpáúcos (termina-
les) y fibras nerviosas parasimpáúcas preganglionares y posgangliona-
Como se mencionó, las glándulas mucosas se extienden dentro de
res. Los somas neuronales de los ganglios parasimpáticos y sus fibras
la lámina propia a codo lo largo del cubo digestivo. Además, en
nerviosas posganglionares forman el sistema nervioso entéñco, la
varias partes del cubo digestivo (p. ej .• el esófago y el conducto
tercera división del sistema nervioso aucónomo. Esre siscema es res-
anal), la lámina propia conciene aglomeraciones de glándulas
ponsable sobre codo de la inervación de las capas musculares lisas del
secretoras de moco. En general, lubrican la superficie epitelial para
rubo digescivo y puede funcionar de forma cocalmenre independiente
proceger la mucosa de lesiones mecánicas y químicas. Escas glándu-
del sistema nervioso cencral. En la submucosa, la red de fibras ner-
las se describirán más adelance en relación con regiones específicas
viosas amielínicas y las células ganglionares consricuyen el plexo sub-
del rubo digestivo.
mucoso interno (también llamado plexo de Meissner).
En los segmenros del rubo digesrivo donde ocurre la absor-
Como ya se mencionó, en algunos sirios de la submucosa se en-
ción, sobre rodo en los intestinos grueso y delgado, los productos
cuenrran glándulas de forma ocasional. Por ejemplo, esrán presentes
absorbidos de la digestión se difunden hacia los VHOS sanguíneos y
en el esófago y la porción inicial del duodeno. En los corres hisro-
linfáticos de la lámina propia para ser distribuidos. Por lo gene-
lógicos, la presencia de escas glándulas suele conrribuir a la idenri-
ral, los capilares sanguíneos son del tipo fenescrado y recolecran
ficación de una región o un segmento específico del rubo digesdvo.
la mayoría de los meraboliros absorbidos. En el inresrino delgado,
los capilares linfácicos son abundantes y reciben algunos de los lípi-
dos y proteínas absorbidos.
Muscular externa
En la mayor parte del tubo digestivo, la muscular externa escá
• Los tejidos linfáticos en la lámina propia funcionan como una compuesta por dos capas concéntricas de músculo liso relativa-
barrera inmunitaria incegrada que protege frente a agentes pa- mence gruesas. Las células en la capa interna forman una espiral
rógenos y otras suscancias ancigénicas que podrían, porencial- apretada, descrita como una capa con orientación circular, míen-
eras que las células de la capa externa forman una espiral laxa de- relajación fisiológica del esfínter pilórico. la falta de NOS
nominada capa con orientación longitudinal. Entre las dos capas causa espasmo del músculo liso del esfínter pilórico y, 611
musculares se encuentra una delgada capa de tejido conjuncivo. subsecuentemente, estenosis pilórica hipertrófica. Esta
Dentro de esre cejido conjuncivo se localiza el plexo mientérico afección ocurre con mayor frecuencia durante las prime-
(rambién denominado plexo deAuerbach), el cual contiene somas ras 2-12 semanas de vida y provoca la obstrucción en el
de neuronas parasimpácicas posganglionares y neuronas del sistema flujo de quimo hacia el duodeno, lo que ocasiona vómi-
nervioso entérico (células ganglionares), así como vasos sanguíneos tos en proyectil (sin bilis) después de la alimentación. Si
y linf.íricos. no se trata, puede causar deshidratación y alcalosis me-
tabólica hipocalémica e hipoclorémica La hipertrofia del
Las contracciones de la muscular externa mezclan e impulsan el
músculo pilórico se puede diagnosticar mediante eco·
contenido del tubo digestivo.
grafía; también es fácilmente palpable como una "acei-
La contracción de la capa circular interna de la muscular externa, tuna" en el cuadrante superior derecho del abdomen.
comprime y macla el contenido del rubo digestivo por constricción La piloromiotomía laparoscópica, que implica la sección
luminal; la contracción de la capa longirudinal externa impulsa el transversal del músculo pilórico sin alteración de la mu·
contenido mediante el acorcamiento del cubo. La contracción rít- cosa subyacente, sigue siendo el tratamiento quirúrgico
mica y lena de estas capas musculares bajo el control del sistema de referencia.
nervioso entérico produce el movimiento peristáltico (ondas con- • Válvula ileocecal. Ubicada en el límite entre el intestino delgado
crácúles). Las ondas peristálticas se caracterizan por la constricción y el intestino grueso, impide el reAujo de concenidos del colon,
y el acorrarnienco de los distintos órganos, lo cual impulsa su conre- con su abundancia de bacterias, hacia el íleon distal, que gene-
nido a lo largo del rubo digestivo. ralmence condene poca cancidad de bacterias.
Unos pocos sitios del cubo digestivo presencan variaciones en • Esfínter interno del ano. El más discal de los esfínteres rodea el
la muscular externa. Por ejemplo, en la pared de la porción proxi- conducto anal e impide el paso de las heces hacia este conducto
mal del esófago (el esflncer faringoesofágico) y alrededor del con-
ducto anal (esfínter anal externo), el músculo estriado forma parre
de la muscular externa, En el escómago aparece una tercera capa de
desde el recro no distendido.

Serosa y adventicia

m
músculo liso, con orientación oblicua, externa a la capa circular. Por 8
úlrimo, en el inresrino grueso, parce de la capa muscular lisa longi-
La capa más externa del tubo digestivo es la serosa o adventicia. ~
G>
tudinal escá engrosada para formar eres bandas longirndinales bien la serosa es una membrana compuesta por una capa de epirdio o
definidas y equidistantes denominadas tenías del colon. Duran re la plano simple, denominado mesote/io, y una pequeña cantidad de
contracción, las cenias del colon faciliran el acorrarnienro del rubo tejido conjuntivo subyacence. Es el equivalente al peritoneo visceral
p:ara mover su contenido. que se describe en la anatomía macroscópica. La serosa es la capa más
superficial de aquellas parces del rubo digestivo que están suspendidas
La capa de músculo liso circular forma esfinteres en sitios espe-
de la cavidad perironeal. Como tal, la serosa es contigua canto con
cíficos a lo largo del tubo digestivo.
el mesenterio como con el revestimiento de la cavidad abdominal.
En varios puntos a lo largo del tubo digestivo, la cape muscular Los vasos sanguíneos y linfáticos de gran calibre y los troncos
circular está engrosada para formar esfínteres o v61vulH. Desde nerviosos atraviesan la serosa (desde y hacia el mesenterio) hasta
la bucofaringe hasta el extremo distal del rubo, las estructuras alcanzar la pared del tubo digestivo. En el tejido conjuntivo de la
induyen: serosa (y en el mesenterio) puede acumularse una gran cantidad
• Esfínter f1ringoesofágico. En realidad, la parte inferior del de tejido adiposo.
músculo cricofaríngeo se conoce, en fisiología, como esfín- Hay parces del rubo digestivo que no poseen serosa. Estas panes
ter esofágico superior. Este impide la encrada de aire en el incluyen la porción torácica del esófago y las estructuras abdomi-
esófago. nales y pélvicas que esrán lijadas a la pared de la cavidad (duodeno,
• Esfínter esofágico inferior. Como su nombre lo indica, el esfínter colon ascendente y descendente, recto y conducto anal). Escas es-
esof.ígico inferior escá localizado en el extremo inferior del esófago rrucruras están adheridas a las paredes del abdomen y la pelvis por
y su acción es reforzada por el diafragma, que rodea esa parce dd un tejido conjuntivo, la adventicia, que se mezcla con el cejido con-
esófago, a medida que pasa a la cavidad abdominal. Esco crea una juntivo propio de la pared correspondience.
diferencia de presiones encre el esófago y el estómago que evita el
reflujo de contenidos gástricos hacia el primero. La relajación
anómala de este esfínter permite que el contenido ácido •ESÓFAGO
del estómago regrese al esófago (reflujo). Si no se trata,
El esófago es un tubo muscular fijo que conduce los alimentos y
esta alteración puede convertirse en la enfennedad por re­
flujo gastroesofágico (ERGE), que se caracteriza por la in- las bebidas desde la faringe hasta el estómago.
flamación de la mucosa esofágica (esofagitis por reflujo), El esófago atraviesa el cuello y el mediastino, sirios en los que csrá
constricciones y dificultad para deglutir (disfagia) con dolor fijado a las estructuras adyacentes por medio de tejido conjuntivo.
torácico asociado. A medida que ingresa en la cavidad abdominal, queda libre por una
• Esfínter pilórico. Localizado a la altura de la unión del píloro corra distancia, alrededor de 1-2 cm. La longitud rotal del esófago
del estómago y el duodeno (esflnrer gasrroduodenal), controla es de unos 25 cm. En un corte transversal (fig. 17-2), la luz en su
la liberación del quimo, que es contenido gástrico parcialmente estado normal colapsado presenta un aspecto ramificado debido a
digerido, hacia el duodeno. La óxido nítrico-sintasa (NOS), los pliegues longitudinales. Cuando un bolo alimenticio atraviesa
que produce óxido nítrico (NO), es la responsable de la el esófago, la luz se expande sin lesionar la mucosa.
o
(.'.)
~
-o
(/)
UJ

FIGURA 17­2. Microfotografía del esófago. En esta microfotografía se muestra, con poco aumento, un corte del esófago teñido con
hernatoxñma­eosma (H&EI. En él se observa el plegamiento característico de su pared, que le da un aspecto irregular a la luz. La mucosa está
compuesta por un epitelio plano estratificado, relativamente grueso, una capa delgada de lámina propia que contiene algunos nódulos linfá!loos
y una muscular de la mucosa. En la submucosa hay glándulas mucosas; sus conductos excretores, que desembocan en la luz del esófago, no
se observan en este corte. Por fuera de la submucosa en esta parte del esófago se encuentra una muscular externa gruesa compuesta por una
capa interna de músculo liso de disposición circular y una capa externa de músculos lisos organizados en sentido longitudinal. La advent1caa se
observa justo por fuera de la muscular externa. ax.

La mucosa, que reviste el esófago en coda su longitud, riene un lar externa del tercio medio del esófago: la muscular externa del ter-
epitelio plano estratificado sin estrato córneo (fig. 17-3 y lám. 54, cio distal consta únicamente de músculo liso, como en el resto del
p. 644). No obstante, en muchos animales el epitelio está querari- tubo digestivo. Un plexo nervioso, el plexo mientérico (plexo de
nizado, lo cual es un reflejo del consumo de alimentos sin procesar. Auerbach), se ubica entre las capas musculares interna y externa.
En los humanos, las células superficiales pueden exhibir algunos grá- Al igual que en el plexo submucoso interno (plexo de Meissner),
nulos de queratohíalína, pero generalmente no se produce la quera- este tiene fibras nerviosas y células ganglionares. Este plexo inerva la
ónización. La lámina propia subyacente es semejante a la del resto muscular externa y estimula la actividad peristáltica.
del rubo digestivo; el tejido linf.ícico difuso está distribuido en coda Como ya se mencionó, el esófago está fijado a las estructuras
su extensión y los nódulos linfáticos se presentan con frecuencia en contiguas en casi coda su longitud y, por lo tanto, su capa externa
la proximidad de los conductos de las glándulas mucosas esofági- está compuesta por adventicia. Después de inrroducirse en la cavi-
cas (vime p. 614). La capa profunda de la mucosa, la muscular de dad abdominal, el resto más cono del cubo se encuentra cubierto de
la mucosa, está compuesta por músculo liso organizado de forma serosa, el peritoneo visceral.
longirudinal que comienza cerca de la alrura del cartílago cricoides. Las glándulas mucosas y submucosas del esófago secretan
Es muy gruesa en la porción proximal del esófago y se piensa que
moco para lubricar y proteger la pared luminal.
conuibuye al acco de la deglución.
La submucosa consiste en tejido conjuntivo denso irregular, que Las glándulas están presentes en la pared del esófago y son de dos
contiene vasos sanguíneos y linfáricos de gran calibre, fibras nervio- tipos. Ambas secretan moco, pero difieren en sus ubicaciones:
sas y células ganglionares. Las fibras nerviosas y las células ganglio- • Las glándulas esofágicas propiamenre dichas se encuenuan
nares fonnan el plexo submucoso interno (plexo de Meissner). En en la submucosa. Estas glándulas están dispersas a todo lo largo
este también hay glándulas (véase p. 61 O). Además, el tejido linf.írico del esófago, aunque un poco más concentradas en la mitad su-
difuso y los nódulos linfáticos están presentes sobre todo en las por- perior. Son glándulas pequeñas, rubuloacinares y compuescas
ciones superior e inferior del esófago, donde las glándulas submuco- (fig. 17-4). Su conducto excretor está conformado por epitelio
sas son predominantes. plano esuacificado y suele ser visible al corte porque tiene un
La muscular externa se divide en dos estratos musculares, una aspecto dilatado.
capa circular interna y una capa longitudinal externa (lám. 54, • Las glandulas esofígicas cardiales se denominan así por su si·
p. 644). Esta capa es diferente de la muscular externa del resto del milimd con las glándulas cardiales del estómago y se encuentran
cubo digestivo porque su tercera parte superior está compuesta por en la lámina propia de la mucosa. Están presentes en la parce
músculo estriado, una continuación del músculo de la laringe. terminal del esófago y con frecuencia, aunque no siempre, en la
Los músculos estriados y lisos se mezclan y se entrelazan en la muscu- porción inicial del esófago.
El moco producido por las mismas glándulas esofágicas es le-
vemence ácido y sirve como lubricanre de la pared luminal. En los
conductos se producen quistes temporales debido a que la secreción
es relarivamenre viscosa. Las glándulas esofágicas cardiales secreran
moco neutro. Las glándulas ubicadas cerca del estómago proregen el
esófago de los conrenidos gástricos regurgitados. Sin embargo, en
ciertas situaciones, su eficacia no es completa y el reffujo excesivo
produce pirosis, una alteración mejor conocida como acidez.
Esta afección puede evolucionar hasta convertirse en ERGE.
El músculo de la pared esofágica está inervado por los sistemas
nerviosos autónomo y somático.
La musculatur8 estriada en la parre superior del esófago esci iner-
vada por moconeuronas somáticas del nervio vago (nervio craneal
[NC) X), ubicadas en el núcleo ambiguo. El músculo liso de la parre
inferior del esófago escá inervado por moconeuronas viscerales del
vago, localizadas en el núcleo motor dorsal. Escas moconeuronas es-
tablecen sinapsis con las neuronas poscsinápcic.as cuyos somas están
ubicados en la pared del esófago.

=
Microfotografía de una glándula esofágica sub-
mucosa. En esta microfotografía se muestra un corte del esófago
teñido con mucicarmín. En la submucosa se observan una glándula

esofágica, teñida de rojo intenso por el carmín, y un conducto excre-
tor contiguo. Estas pequeñas glándulas tubuloacinares compuestas
producen moco que lubrica la superficie epitelial del esófago. Nótese
el moco teñido dentro del conducto excretor. La submucosa restante
está compuesta por tejido conjuntivo denso e irregular. La capa in-
terna de la muscular externa (abajo) está conformada por músculo hso
de disposición circular. 110X.

•ESTÓMAGO
El estomago es una región dilatada del tubo digestivo que se ubica
justo debajo del diafragma. Recibe el bolo de alimento macerado
desde el esófago. La mezcla y la digestión parcial del alimento en el
estómago, por la acción de sus secreciones gástricas, producen una
mezcla líquida pulposa denominada quimo, el cual pasa después al
inresrino delgado para continuar el proceso de digestión y absorción.
Desde el punto de vista histológico, el estómago se divide en
tres regiones según el tipo de glándula que contiene cada una.
La anatomía macroscópica subdivide al estómago en cuatro regio­
nes: el cardias, que rodea el orificio esofágico; el fundus o fondo,
que se extiende por encima de un plano horizontal que acraviesa
el orificio esofágico (cardial); el cuerpo, que se ubica debajo de ese
plano; y el antro gástrico, que es la región con forma de embudo que
desemboca en el píloro, la región estrecha distal del esfincer entre el
esrómago y el duodeno. Los histólogos también subdividen el esré-
RGURA 17­3. Microfotografla de la mucosa del esófago. En mago, pero solo en rres regiones (fig. 17-5). Estas subdivisiones no
esta m1Ctofotografía se muestra, con mayor aumento que en la ante- se basan en la ubicación, sino en los cipos de glándulas que hay en la
rior, la mucosa de la pared del esófago en un corte teñido con H&E. mucosa gástrica. Las regiones h tsrolégícas son las siguientes:
Se compone de un epitelio plano estratificado, una lámina propta y una
muscular de la mucosa. El límite entre el epitelio y la lámina propia es • La región ~rdial (cardias), la parte cercana al orificio esof:ígico
nftJdo, aunque irregular. debido a las papilas del tejido con¡unuvo. El que contiene las glándulas cardiales (fig. 17-6 y lám. 55, p. 646).
estrato basal del epitelio se tiñe con intensidad y aparece como una
banda oscura porque las células basales son más pequeñas y uenen • La región pilórica (píloro), la parce proximal con respecto al es-
una relaco6n núcleo-citoplasma elevada. Cabe notar que el tejido con- fincer pilórico que contiene las glándulas pilóricas.
1untivo de la lámina oropa es muy celular y contiene muchos hnfoco- • La región fúndica (fundus), la parce más grande del estómago,
tos. La parte más profunda de la mucosa es la muscular de la mucosa,
que se distribuye en dos capas (una interna circular y una externa lon­ situada entre el cardias y el píloro, contiene las glándulas fúndi-
gitudinal} similares en orientación a las de la muscular externa. 240X. cas o glándulas gástri~s (véase fig, 17-6).
A mayor aumento, pueden observarse muchos orificios en la su-
perficie de la mucosa. Se erara de las criptas gástricas o fovéolas.
Escasse aprecian muy bien con el microscopio elecrrónico de barrí-
do (fig. 17-7). Las glándulas gáscricas desembocan en el fondo de
las fovéolas.
Hay células mucosas superficiales que revisten la superficie in­
terna del estómago y las criptas gástricas.
El epitelio que reviste la superficie y las fovéolas del estómago es
cilíndrico simple. Las células cilíndricas se denominan c.,u/as mu·
cosas sup•rficl•l•s. Cada porción apical celular posee un gran cáli1
de g'*nulos de mucin6geno, lo que crea una lámina glandular de

=
células (fig. 17-8). El cáliz con los gránulos representa la mayor parce
del volumen de la célula. Por lo general, aparece vado en los corees
ceñidos con hemaroxllina-eosina (H&E) de rutina porque el mu-
cinógeno se pierde durante la fijación y la deshidratación. Cuando
el mucinógeno se conserva por una fijación adecuada, los gránulos
se tiñen de forma incensa con azul de roluidina y con la reacción del
ácido peryódicode Schiff(PAS, periodic acid­Schiffi. La cioción con
azul de roluidina indica la presencia de numerososgruposaoiónicos
fuercesen la glucoproceína de la rnucina, encre los que se encuentra
el bicarbonaro.
El núcleo y el apararo de Golgí de las células mucosas supero·
ciales se localizan debajo del cáliz de los gránulos de mucinógeno.
Región pilórica
Duodeno
Estómago Esófago
1

FIGURA 17-5. Fotografíade un estómago humano hemiseccio·


nado con sus divisiones histológicas. En esta fotografíase muestra
la superficiemucosa de la pared posterior del estómago. Se observan
abundantes pliegues gástricos longitudinales. Estos pliegues gástn·
cos permiten que el estómago se distienda a medida que se va lle-
nando. Las drvis1oneshistológicasdel estómago son diferentes de las
anatómicas. Las pnmeras están basadas en los tipos de glándula que
se encuentran en la mucosa. Desde el punto de vista histológico, la
porción del estómago contigua a la desembocadura del esófago es
la reglÓfl cardtal (cardias), en la que se localizan las glándulascardetes.
Una línea discontinua señala su límite aproximado. Una región un poco
más grande que conduce hacia el esfínter pilórico. la región pilónca,
contiene las glándulas pilóricas. Otra línea discontinua indica el límite
aproximadodel esfínter pilórico. El resto del estómago, la región fún­
dica, se ubica entre las regiones cardial y pilórica y contiene las glán-
dulas fúndicas (gástricas).

Mucosa gástrica
Las pliegues longitudinales rugosos de la submucosa permiten
que el estómago se distienda cuando se llena.
El estómago tiene un mismo modelo estructuralgeneral en coda su
extensión, que consiste en mucosa, submucosa, muscular excerna y
serosa. Una exploración de la superficie interna del estómago vacío
permice descubrir varios pliegues longitudinales o rugosidades de-
nominados pliegues gástricos. Estos pliegues son prominences en
las regiones más estrechas del escómago; sin embargo, escán poco
desarrollados en la porción superior (véase fig. 17-5). Cuando el es·
FIGURA 17·6. Microfotografía de la unión esofagogástrica. En
rómago se distiende por completo, los pliegues gástricos, compues- esta m1crofotografla con poco aumento se muestra la unión entre
ros por la mucosa y la submucosa subyacente. casi desaparecen. Los el esófago y el estómago. En la uniónesofagogástrica,el epneho plano
pliegues gásrricos no modifican la extensión de la superficie rotal, estratthcado del esófago termina de manera súbita y comienza el epi-
telio ctlíndncosimple de ta mucosa del estómago. La superficie del
sirven para posibilitar la expansión anre el llenado del estómago. estómago contiene numerosas depresiones bastante profundas. de-
Al observar la superficie del estómago con una lupa, se distin- nominadas cnptas gástricas. formadas por el epitelio superficial. Las
guen regiones más pequeñas de la mucosa (formadas por surcos o glándulas cercanas al esófago (glándulas cerdales) se extienden
hendiduras poco profundas) que la dividen en áreas abultadas irre- desde el fondo de estas criptas. Las glándulas fúnd1cas (gástricas)
también se originanen la base de las criptas gástricas y pueden verse
gulares denominadasregiones mamiliformes. Estos surcos aumen- en el resto de la mucosa. Obsérvese la muscular externa bastante
tan un poco la extensión de la superficie de secreción de la mucosa. gruesa. 40X.
615


FIGURA 17­7. Superficie mucosa del estómago. a. Microfotografíaelectrónicade barrido de la superficie mucosa del estómago. Las criptas
gástricas contienen material de secreción, en su mayorparte moco (flechas). El moco de la superficie se ha eliminado para que se vean las célu-
las mucosas superficiales. 1 OOOX. b. Ampliación que muestra la superficieapicalde las células mucosas superficiales que revisten el estómago
y las criptas gástricas. Nótese la forma alargada poligonalde las células. 3000X.

La base de la célula contiene pequeñas cantidades de retículo endo- El revesnrnranto del estómago no desempeña una fun-
plasrnárico rugoso (RER) que pueden conferir una tenue basofiliaal ción absortiva importante. No obstante, la mucosa gástrica
citoplasma cuando se observa en muestras bien preservadas. puede absorber algunas sales, agua y compuestos quimicos
liposolubles. Por ejemplo, el alcohol y ciertos rarmacos, como
Diversos mecanismos ayudan a proteger la mucosa gástrica de
el ácido acetilsalicílico y los antilnflamatorios no esteroideos
agresiones exógenas y contribuyen a la recuperación de su in-
(AINE). ingresan en la lámina propia por una lesión en la
tegridad funcional después de algún daño.
superficie del epitelio. Incluso dosis pequenas de ácido ace-
La primera linea de defensa contra las lesiones a la mucosa gástrica tilsalicilico suprimen la producción de prostaglandinas pro-
es la secreción de moco desde las células mucosas superficiales. Se le tectoras de la mucosa gástrica. Además, el contacto directo
describe como moco visible debido a su apariencia turbia que forma de este fármaco con la pared del estómago interfiere con las
una capa espesa, viscosa, similar a un gel que se adhiere a la superfi- propiedades hidrófobas de la mucosa gástrica.
cie del epitelio. Protege frente a la abrasión de los componencesmás
ásperos del quimo. Además, su alta concentración de bicarbonato
Glándulas fúndicas de la mucosa gástrica
y potasio protege al epitelio del contenido ácido de los jugos gástri- Las glándulas fúndicas producen el jugo gástrico del e.stómago.
cos. El bicarbonato, que alcaliniza el moco, es secretado por células Las glándulas fúndicas, o gástricas, están presentes en coda la mu-
superficiales, pero su retención dentro de la capa mucosa evita que cosa gáscrica, excepto en las regiones relacivamencepequeñas ocupa-
se mezcle rápidamente con el contenido de la luz gástrica. das por las glándulas cardialesy pilóricas. Las glándulas fiíndicas son
La segunda línea de protección escá relacionada con la regula- rubulares simples y ramificadas, y se excienden desde el fondo de
ción sanguínea submucosa por parce de varios mediadores, entre las criptas gáscricas hasta la muscular de la mucosa (véase fig. 17-8).
los que se incluyen prosraglandinas (PGE:i), óxido nítrico (NO) y En ere la fovéol• y la glándula que está debajo hay un segmento corco
neuropépridossensoriales. Las PGE2 y el NO parecen desempeñar un conocido como istmo. El istmo de la glándula fúndica es donde se
papel importante en la protección de la mucosa gáscrica. Las PGE2 replican y se diferencian las células madre (nicho de células madre).
estimulan la secreción de bicarbonatos e incrementan el espesor de Las células destinadas a convenirse en células mucosas superficiales
la capa mucosa, acompañado de vasodilacación, en la lámina pro- migran hacia arriba de las criptas gástricas en dirección a la superfi-
pia. El NO liberado por el endotelio vascular, los nervios aferentes cie del estómago. Otras células migran hacia abajo para mantener la
sensitivos y el epitelio gástrico aumenta el flujo sanguíneo hacia la población del epitelio de la glándula fúndica.
mucosa gástrica, mejorando así el suministro de nutrientes a sus Por lo general, varias glándulas desembocan en una sola cripta
áreas dañadas. Esta capacidad de la mucosa gástrica para optimizar gástrica. Cada glándula posee un cuello estrecho y relativamente
las condiciones para la reparación del tejido después de una lesión largo, así como una base amplía o segmento fiíndico más cono. La
(independientemente de la inhibición de la secreción de ácido) se base de la glándula sude dividirse en dos, y a veces tres, ramas que
conoce como citoprotección gástrica. se enrollan levemente cerca de la muscular de la mucosa. Las células
LUZ

CRIPTA
GÁSTRICA

.. <, \ Células
.... /mucosas
superficiales


= >Lámina basal

Célula parietal

Célula
entero­ ­­r:""""'"'""~·
endocrina ... ~ Célula
­­entero­
endocrina

~Células
principales

GLÁNDULA GÁSTRICA b
FIGURA 17­8. Glándulas gástricas. a. Microfotografía de la mucosa fúndoca en un preparado teñido con azul de alcián/PAS para detectar muanas.
Nótese que el epitelio superficial se invagina para formar las cñptas gástncas. Las células de la mucosa superficial y las que revisten las criptas gástricas
se identifican con facitidad en este preparado porque el moco neutro dentro de estas células se tiñe de forma intensa. Una de las criptas gástricas y sus
glándtJas fúndicas asociadas está delimitada por las líneas punteadas. Esta glándula es tubular, simple y ramificada (las flechas incican el patrón de
ramificación). Se extiende desde el fondo de la cripta gástrica hasta la muscular de la mucosa. Nótense los segmentos de la glándula: el istmo corto. el
sitio de las dlVISiones celulares. el cuello (bastante largo) y un fondo más corto y más amplío. La secreción mucosa de las células del cueDo es diferente
de la produada por las células mucosas superficiales. como lo demuestra la tJnoón púrpura más clara en esta región de la glándula 320X. b. Glándula
gástnca que muestra la relación de la glándula con la cripta gástrica. Obsérvese que la región del istmo contiene células en dlVISlón e 1nd1ferenaadas;
la región del cuello contiene células mucosas del cuello. células panetales y células enteroendocñnas, incluidas células captadoras y descarboxiladoras
de precursores amínicos (APUD. amine precurscr uptake and decarboxyj.Jll!Q. Las panetales son células acidófolas grandes prnfoones que están en
toda la glándula. 8 fondo de la glándula contiene sobre todo células pnnapales, algunas parietales y varios tipos de enteroendocñnas.

de las glándulas gástricas producen el jugo gástrico (cerca de 2 lJdfa), bajo ( < 1.0-2.0). Es producido por las células parietales e inicia
que condene una gran variedad de sustancias. Además de agua y elec­ la digestión de las proteínas de la dieta (promueve la hidrólisis
trólitos, el jugo gástrico contiene cuatro componentes principales: ácida de sustratos). También convierte el pepsinógeno inactivo
• Ácido clorhídrico (HCI), en una concentración que oscila entre en la enzima activa pepsina. Dado que el HCI es bacterios­
150 y 160 mmol/L, que hace que el jugo gástrico tenga un pH tático, destruye la mayoría de las bacterias que entran al
617

La aclorhidña es una enfermedad autoinmunitaria crónica que En fechas recientes. se han diseñado nuevos ínhibidores de la
se caracteriza por la destrucción de la mucosa gástrica. Por bomba de protones (p. ej., omeprazol y lansoprazol) que inhi­
consiguiente. ante la falta de células parietales. no se secreta ben la acción de la ATPasa H'/K~. Estos fármacos suprimen la
(")
factor intrínseco. lo cual conduce a la aparición de anemia producción ácida en las células parietales sin afectar la secre­
perniciosa La carencia de factor intñnseeo es la causa más ción del factor intrínseco. ~
frecuente de la insuficiencia de vitamina Bu. Sin embargo Aunque en general se pensaba que las células parietales ::::r
otros factores. como la proliferación excesiva de las bacte­ eran la diana directa de los antagonistas de los receptores
e:
nas gramnegativas anaerobias en el intestino delgado, se de H2, estudios recientes con una combinación de híbridaC16n 6
asocian con la insuficiencia de vitamina 812. Estas bacterias se m snu. histoquímica y tinción con anticuerpos han permitido
f1¡an al comple¡o vitamina 81rfactor intrínseco e impiden su comprobar inesperadamente que los plasmocitos secretores
absorción. Las infecciones con platelmintos parásitos también de inmunoglobulína A (lgA) y algunos de los macrófagos en la
producen síntomas clínicos de anemia perniciosa. Dado que lámina propia exhiben una reacción positiva para el ARNm del
el hlgado tiene grandes reservas de vitamina 812, la enfer­ receptor de gastrina. no las células parietales. Estos hallaz­
medad suele pasar inadvertida hasta mucho después de que gos indican que los fármacos utilizados para tratar las úlceras
han ocurrido alteraciones importantes en la mucosa gástrica. pépticas actuarían directamente sobre los plasmocitos o los
Otra causa de secreción reducida del factor intrínseco. macrófagos y que estas células, entonces, transmitirían sus
y la ulterior anemia perniciosa. es la pérdida de epitelio efectos a las células parietales para inhibir la secreción de HCI.
gástrico en una gastrectomía parcial o total. la pérdida del El factor que media la interacción entre las células del tejdo
epitelio gástrico funcional también ocurre en la enfermedad conjuntivo y las células epiteliales aún no se ha identificado.
ulcerosa péptica (EUP) crónica o recurrente. Con frecuencia, Ahora se sabe que la mayoría de las úlceras pépticas
las regiones ulceradas y posteriormente curadas producen
insuficiente factor intrínseco. la pérdida repetida de epitelio y
la cicatrización posterior de la mucosa gástrica pueden reducir
(95%) en realidad son causadas por una infección crónica
de la mucosa gástrica por parte de la bacteria Helicobacter
pylori. los antlgenos lipopolisacáridos que se expresan en

de manera importante la cantidad de mucosa funcional. su superficie imitan a los de las células epiteliales gástricas
Los fármacos antagonistas de los receptores histamí­ humanas. Esta simulación parece ocasionar una tolerancia ini­
nicos ~. como la ranitidina y la cimetidina. que bloquean la cial al patógeno por parte del sistema inmunitario del hospe­
unión de la histamina a sus receptores en la mucosa gástrica. dero. lo que contribuye a aumentar la infección y, finalmente.
suprimen la producción de ácido y de factor intrínseco y se estimular la producción de anticuerpos. Estos anticuerpos
han utilizado en el tratamiento de las úlceras pépticas y la en­ contra H. pylori se fijan a la mucosa gástrica y lesionan sus
fermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). Estos fármacos células. El tratamiento incluye la erradicación de la bacteria
evuan una mayor erosión de la mucosa y promueven la cura­ por medio de antibióticos. Estos tratamientos para la enfer­
ción de la superficie previamente erosionada. Sin embargo. medad ulcerosa han vuelto poco frecuentes las intervencio­
su uso prolongado puede causar insuficiencia de vitamina 8,2. nes quirúrgicas que eran habituales en el pasado.

estómago con el alimento. Sin embargo, algunas bacterias Además, la gastrina y otras hormonas y secreciones de cipo
pueden adaptarse al pH bajo de los contenidos gástricos. hormonal son producidas por las células enteroendoc:rinas en las
Helicobacter pylori contiene una gran cantidad de ureasa glándulas fiíndicas y son secretadas hacia la lámina propia, donde
(la enzima que hidroliza la urea) en su citoplasma y en su ingresan a la circulación o actúan localmente sobre otras células gás-
membrana plasmática. Esta enzima altamente activa crea tricas epireliales.
una "nube de amoniaco" básica, protectora, alrededor de las glándulas fúndicas están compuestas por cuatro tipos celu­
la bacteria, lo que le permite sobrevivir en el medio ácido lares con funciones diferentes.
del estómago (cuadro 17-1 ).
Las células que componen las glándulas fúndicas pertenecen a cua­
• Pepsina, una pocente enzima proreolícica. Se forma a parcir
rro cipos funcionales. Cada una tiene un aspecco distintivo, Tam-
del pepsinógeno proveniente de las células principales por
bién se observan células indiferenciadas que dan origen a los cipos
acción del HCI a un pH inferior a 5. La pepsina hidroliza las
celulares maduros. La diversidad celular que consciruye la glán­
proceínas a pequeños pépridos rompiendo los enlaces pepcídicos
dula incluye:
internos. Los pépcidos son digeridos aún más, hasta sus aminoá­
cidos consrirucivos, por las enzimas del intestino delgado. • Células mucosas del cuello
• Moco, una cubierta prorecrora ácida para el esrómago secrerada • Células principales
por varios ripos de células mucoproducroras. El moco y los bi­ • Células parietales (células oxínricas)
carbonatos arrapados denrro de la cubierta mucosa mantienen • Células enteroendocrinas
un pH neutro y contribuyen a la llamada barren fi$lo/ógica de • Celulas madre adultas indiferenciadas
/a mucosa gástrica. Además, el moco actúa como una barren
flsica entre las células de la mucosa gástrica y el material ingerido las células mucosas del cuello se encuentran en la región cervi­
dentro de la luz del estómago. cal de la glándula y se entremezclan con las células parietales.
• Factor íntrinseco, una glucoproteína secretada por las células Como su nombre lo índica, las células mucosas del cuello están
parietales que se fija a la vitamina B12. Es indispensable p:tr.l la localizadas en la región cervical de la glándula fúndica. Entre los
absorción de esca vitamina, lo cual ocurre en la porción díscal del grupos de estas células suele haber células parietales incercaladas.
íleon. La falta de factor íntrinseco conduce a anemia pemi­ La célula mucosa del cuello es mucho más corra que la célula
ciosa e insuficiencia de vitamina 812 (véase cuadro 17-1 ). mucosa superficial y contiene bastante menos mucinógeno en el
cicoplasma apical. En consecuencia, escas células no presentan una
dilatación apical prominente. Además, el núcleo tiende a ser esfe- 'r­­­­ Complejo
roideo en comparación con el núcleo alargado y más grande de la de unión
célula mucosa superficial.
Lis células mucosas del cuello secretan un moco soluble menos
alcalino en comparación con el moco turbio, insoluble y muy al-
calino producido por la célula mucosa superficial. La liberación de
gránulos de mucinógeno es inducida por la estimulacién vaga! y, por
lo ramo, la secreción desde estas células no se produce en el estó-
mago en reposo. Estas células mucosas del cuello se diferencian a
partir de las células madre localizadas en la región cervical de la glán-


=
dula fúndica. Se les considera precursores inmaduros de las células
mucosas superficiales.
Las células principales están ubicadas en la parte profunda
de las glándulas fúndicas.
Lis células principales son típicas células secretoras de proteínas
(fig. 17-9 y lám. 57, p. 650). El abundante RER en el citoplasma
basal le confiere a esta región de La célula un carácter basófilo, mien-
tras que el cicoplasma apical es eosinófilo debido a las vesículas se-
crecoras, también llamadas gránulos de zimógmo por su contenido
de precursores enzimáticos. La basofilia, en panicular, permite una CÉLULA PRINCIPAL
f.ícil identificación de estas células en corres reñidos con H&E. La FIGURA 17-9. Diagrama de una célula principal. La gran canti-
eosinofilia puede ser débil o inexistente cuando las vesículas secre- dad de RER en la porción basal de la célula explica la intensa tinción
coras no están preservadas de manera adecuada. Lis células prin- basófila observada en esa región. Las vesículas secretoras (gránulos
de zimógeno), que contienen pepsinógeno y una lipasa débil, no siem-
cipales secretan pepsinógeno y una lipasa débil. En contacto con pre se conservan de forma adecuada; por lo tanto, la tmción en la
el jugo gásrrico ácido, el pepsinógeno se convierte en pepsina, una región apical de la célula es un tanto variable. Esta célula produce y
enzima proreolírica. secreta la enzima precursora de la secreción gástrica.

Las células parietales secretan HCI y factor intrínseco.


en proceso de secreción activa, la cantidad de microvellosidades en los
Lis células parietales (oxinticas) se encuentran en el cuello de las ca.nalículos aumenta y el sistema cubulovesicular se reduce mucho o
glándulas fündicas, entre las células mucosas del cuello y la parre desaparece. Lis membranas del sistema rubulovesicular sirven como
profunda de la glándula. Escas células tienen la tendencia a ser un reservorlo de membrana plasmática que contiene bombas de
más abundantes en los segmentos superior y medio del cuello. Son protones activas. Esce material membranoso puede insertarse en la
células grandes y a veces binucleadas. En algunos corres aparecen membrana plasmática de los canalkulos para incrementar la exten-
triangulares con el vértice dirigido hacia la luz de la glándula y la sión de su superficie y la cantidad de bombas de protones disponibles
base apoyada sobre la lámina basal. El núcleo es esferoideo y el ci- para la producción de ácido. Las abundantes mitocondrias con crestas
toplasma se tiñe con eosina y otras tinturas ácidas. Su tamaño y sus complejas y muchos gránulos en la matriz proveen la grao cantidad
propiedades rinroriales distintivas permiten distinguirlas con &cili- de energía necesaria para la secreción de ácido.
dad de las demás células de las glándulas fúndicas.
Al examinar las células parietales con el microscopio electrónico
El HCI se produce en la luz de los canalículos intracelulares.
de transmisión (MET; fig. 17-1 O), se observa que poseen un extenso Lis células parietales presentan eres cipos diferentes de recepcores
sistema de canaliculos intracelulares que se comunican con la luz de de membrana para sustancias que activan la secreción de HCI: de
la glándula_ Desde la superficie de los canalículos se proyecta una gran gastrina, histamínicos Hz y acetilcolinicos M3• La activación de los
cantidad de microvellosidades, y en el cicoplasma contiguo a ellos hay recepcores de gastrina por la gasrrina, una hormona pepádica gas-
un sistema membranoso tubulovesicular complejo. En una célula croinrescinal (ruadro 17-2), es el mecanismo principal para la es-

La secreción excesiva de gastrina suele tener su origen en esteatorrea (deposiciones con gran cantidad de grasa). En los
un rumor de las células enteroendocrinas que la producen. pacientes asintomáticos que presentan una ulceración grave
localizadas en el duodeno o en los islotes pancreáticos. Esta del estómago y el intestino delgado. en especial si no respon-
alteración. conocida como síndrome de Zollinger-Ellison o den al tratamiento convencional, también debe sospecharse
gastrinoma, se caracteriza por la secreción excesiva de ácido la presencia de un tumor que produce el exceso de gastrina
clorhídrico (HCI) por las células parietales estimuladas de Antes. el tratamiento del síndrome de Zollinger-Ellison consis-
forma continua. El exceso de ácido no puede neutralizarse de tla en el bloqueo de los receptores de membrana de la célula
manera adecuada en el duodeno, por lo que conduce a la parietal que estimulan la producción de HCI. Hoy en día, los
formación de úlceras gástricas y duodenales. Las úlceras inhibtdores de la bomba de protones se han convertido en
gástricas ocurren en el 95% de los pacientes con este sín- el tratamiento de elección para la hipersecreción de HCI.
drome y son seis veces más prevalentes que las úlceras Además, la extirpación quirúrgica del tumor, siempre que sea
duodenales. Los pacientes con síndrome de Zollinger-Ellison posible, elimina la fuente de producción de gastrina y alivia
pueden experimentar dolor abdominal intermitente, diarrea y los síntomas.
cimulación de las células parietales. Después de la esñmulación,
ocurren varios fenómenos que conducen a la producción de HCI 619
(fig. 17­ 1 1 ):

• Producción de iones W en el citoplasma de la célula pariera! por


acción de la enzima carbonaro-deshidrarasa, Esca enzima caraliza
la combinación de H10 y C02 para producir ácido carbónico
(")
(H2CO,). que se disocia rápidamente en H+ y HC03-. El dió­
xido de carbono (C02), necesario para la sínresís del ácido car- ~
~
bónico, se difunde hacia la célula a través de la membrana basal e:

desdelos capilares sanguíneos en la lámina propia.
Transporte de iones W desde el cicoplasma a través de la mem­
6
brana y hacia la luz de los canalículos por acción de la bomba de
protones ATPasa H°'/K+. Al mismo tiempo, se rransportan K'
desde los canalículos hasta el citoplasma celular en inrercarnbio
por los iones H+.
• Transporte de iones K• y cr desde el citoplasmade la célula pa­
rietal hacia la luz de los canalículos mediante la activación de los
canales de K+ y Cl" (uniportadores) en la membrana plasmáñca.
• Formación de HCI a parcir del H+ y del CI­ que se rraruporra­
ron hacia la luz de los canalículos.
Lámina basal Lisosomas
En los humanos, el factor intrinseco es secretado por las cé­ =

CÉLULA PARIETAL
FIGURA 17­10. Diagrama de la célula parietal. El citoplasma de lulas parierales (en erras especies lo hacen las células principales).
la célula parietal se tiñe mucho con la eosína por la abundancia Su secreción es escimulada por los mismos receprores que desen­
de membrana (que forma canalículos intracelulares), el sistema tubu­ cadenan la secreción del ácido gásrrico. El factor inttinseco es
lovesicular, las mitocondrias y la escasez relativa de ribosomas. Esta
una glucoproteína de 44 kDa que forma un complejo con la
célula produce HCI y factor intrínseco.

!'
~
CONSIDERACIONES FUNCIONALES: SISTEMA ENDOCRINO GASTROINTESTINAL

Las células enteroendocrinas son células especializadas de samíento diferencial alternativos. la secreción de las células
la mucosa del tubo digestivo. Comprenden menos del 1 % de enteroendocrínas es regulada por los receptores acoplados
tocias las células epiteliales en el tubo digestivo, pero. en con­ a proteina G y por la actividad de la tírosina­cinasa. Existen
junto, forman el "órgano" endocrino más grande del organismo. indicios de que la cromogranina A regula la biosíntesis de
Las células enteroendocrínas también se encuentran en los los gránulos de secreción de centro denso, mientras que la
conductos del páncreas, el hígado y el sistema respiratorio. otro cromogranina B controla la clasificación y el envasado de los
derivado endodérmico que se origina por invaginación del e¡j­ péptidos producidos en las vesiculas secretoras. La tabla 17­1
telío del intestino anterior embrionario. Puesto que se parecen enumera hormonas gastrointestinales importantes. sus sitios
bastante a las células neurosecretoras del sistema nervioso de origen y sus funciones principales.
central (SNC). que secretan muchas de las mismas hormonas. Las transformaciones neoplásicas de las células del SNED
moléculas de señalización y agentes reguladores. las células son responsables del desarrollo de tumores neuroendocri­
enteroendocñnas también se denominan células neuroendo­ nos gastroenteropancreáticos (GEP). Estos tumores son
ctinas, La mayoría de estas células no se agrupan en conjuntos neoplasias raras del tubo digestivo y del páncreas que a me­
en ninguna parte específica del tubo digestivo. R:lr el contrario. nudo secretan sustancias con actividad hormonal, lo que oca-
se distñbuyen aisladas por todo el epitelio gastrointestinal. Por siona síndromes clínicos bien definidos. El apéndice es el sitio
esta razón se describen como parte constitutiva de un sistema gastrointestinal más frecuente de origen de tumores neuroen­
neuroendocrino difuso (SNED). La figura 17­13 muestra las docrinos. El ejemplo clásico es el síndrome carcinoide. cau­
partes del rubo digestivo desde las cuales se produoen los pép­ sado por diversas sustancias con actividad hormonal liberadas
tidos gastrointestinales. Una excepción notable a este patrón por células tumorales. los sin tomas incluyen diarrea (causada
de distribución se encuentra en el páncreas. Ahl. las células por la serotonina), episodios de enrojecimiento, broncocons­
enteroendocñnas. deñvadas de los brotes pancreáticos que tricción y valvutooatta cardíaca derecha.
también se oñgínan del intestino anterior embrionario, forman Desde el punto de vista funcional, algunas células ente­
acumulaciones especializadas que se conocen como islotes roendocrinas pueden clasificarse como células que captan y
endocrinos de Langertians (véase p. 687). descarboxilan precursores amínicos (APUD, amine precur­
Según la opinión actual, el SNED comprende tanto neuro­ sor uptake and decarboKylation). Sin embargo, no deben
nas como células endocrinas que comparten características confundirse con las células APUD derivadas de la cresta
en común, como la expresión de marcadores específicos neural embrionaria que migran hacía otros sitios en el orga·
(p. e¡., neuropéptidos, cromograninas y enzimas procesadoras msmo. Las células APUD secretan una variedad de sustan­
de neuropéptídosl y la presencia de gránulos de secreción de cias reguladoras en tejidos y órganos, incluyendo el epitelio
centro denso. los productos de secreción de las células respiratorio, la médula suprarrenal, los islotes de Langerhans,
enteroendocrinas derivan de una variedad de genes; se ex­ la glándula tiroides (células parafoliculares) y la hipófisis. las
presan de diferentes formas a causa del empalme y el proce­ células enteroendocrínas se diferencian a partir de la progenie

(continúa}
CONSIDERACIONES FUNCIONALES: SISTEMA ENDOCRINO GASTROINTESTINAL
(CONTINUACIÓN)

de las mismas células madre de las que derivan todas de manera definitiva como hormonas u hormonas paracrinas.
las demás células epiteliales del tubo digestivo. El hecho de Estos péptidos se denominan candidatos honnonalltS o pnt­
que dos células diferentes puedan sintetizar productos simila­ suntas honnonas.
res no implica que tengan el mismo origen. Otras sustancias con actividad local que se han aislado de
Las células enteroendocrinas no solo forman hormonas la mucosa gastrointestinal son los neurotransmisores. Estos
gastrointestinales como la gastrina. la grelina. la secretina, la agentes se liberan de las terminaciones nerviosas cercanas a
oolec1stocinina (CCK). los péptidos inhibidores gástricos (GIP. la célula diana, a menudo el músculo liso de la muscular de la


=
gasmc mh1b1tory polypeptide) y la motilina, sino que tambtén
producen honnonas paracñnas. Estas hormonas se diferen­
cian de las hormonas endocrinas por difundirse localmente
mucosa, la muscular externa o la túnica media de un vaso san­
guineo. Las células enteroendocrinas también pueden secretar
neurotransmisores que activan neuronas aferentes, enviando
hacia su célula diana, en lugar de ser transportadas hacia ella señales al SNC y la división entérica del sistema nervioso au­
por el torrente sanguíneo. Una sustancia bien conocida quepa­ tónomo. Jldemás de la acetilcolina (que no es un péptido), los
rece actuar como hormona paracrina dentro del tubo digestivo que se encuentran en las fibras nerviosas del tubo digestivo
y el páncreas es la somatostatina. que inhibe otras células en­ son péptidos intestinales vasoactivos (VI P. vasoactive intesti­
docrinas gastrointestinales y de los islotes pancreáticos. na/ peptide), bombesina y encefalinas. Por lo tanto. un péptido
Jldemás de las hormonas gastrointestinales establecidas, particular puede ser producido por células endocrinas y paracri­
varios péptidos gastrointestinales aún no se han clasificado nas. pero también puede localizarse en las fibras nerviosas.

vitamina 812 en el estómago y el duodeno, un paso necesario Las células enteroendocrinas secretan sus productos hacia la
para la absorción posterior de la vitamina en el íleon. Los au­ lámina propia o los vasos sanguíneos subyacentes.
toanticuerpos dirigidos contra el factor intrínseco o las células Las células enteroendocñnas se encuentran en codos los niveles de
parietales conducen a la insuficiencia del factor, lo que genera la glándula fúndica, aunque tienden a ser más prevalenres en la base
malabsorción de la vitamina 812 y anemia perniciosa (véase (cuadro 17-3). En general, pueden distinguirse dos tipos de célu­
cuadro 17-1 ). las enteroendocñnas a lo largo del cubo digesávo. La mayoría son

LUZ

/
I~
FIGURA 17­11. Diagrama de la
síntesis de HCI por la célula pañe­
tal. Después de la estimulación de
la célula parietal. la producción
de HCI ocurre en varias etapas. El
dióxido de carbono (C()V de la san­
gre se difunde hacia la célulaa través
de la membrana basal para formar
Canal H2C03. El H2CÜ3 se disocia en H•
uniportador y HC03-. La reacción es catalizada
dec1­ por la carbonato­deshidratasa, lo
que lleva a la producción de iones
H+ en el citoplasma, que después
son transportados a través de la
membrana hacia la luz del cana­
llculo intracelular por la bomba de
Acción de protones ATPasaH•¡K•. Al mismo
carbonato­ tiempo, el K• que está dentro del
deshidratasa canalículo se transporta hacia la
célula a cambio de los iones W.
Los iones c1­ también son trans­
portados desde el citoplasma de
la célula parietal hacia la luz del
canalículo mediante los conductos
de ci­ que están en la membrana.
Posteriormente. se forma el HCI a
e partir del H' y el cr. Los conductos
Canal
aniónicos de HCÜ3­¡c1­ mantJenen
uniportador
la concentración normal de ambos
deK+ iones en la célula. al igual que la
ATPasaNa+/K+ en la membrana ce­
lular basolateral.
Luz
621

Golgi

Lámina
basal

b
CÉLULA "CERRADA"

=

CÉLULA "ABIERTA" C

FIGURA 17-12. Microfotografla electrónica y diagramas de las células enteroendocrinas. a. En esta microfotografíaelectrónica se
muestra una célula enteroendocrina "cerrada: Las puntas de fledla marcan el límite entre la célula enteroendocrina y las células epttehales
contiguas. La base de la célula enteroendocrinase apoya en la lámina basal (LB). Esta célula no se extiende a las superficies epitelialni lum1nal.
Losabundantes gránulos de secreción (G) de la base celular se secretan hacia el tejido conjuntivo(TC), a través de la lámina basal. en el sentido
que señalan las flechas. En. endotelio del capilar; M. mitocondria;REL. retículoendoplasmático liso; RER, retículo endoplasmático rugoso. b. En
este diagrama de una célula enteroendocrina "cerrada"se muestra que la célula no llega a la superficie epitelial. Los gránulos de secreción sue-
len desaparecer durante el preparado histológico de rutina. Debidoa que la célula no posee otros orgánulos con propiedades tintorialesdistinti-
vas, los núdeos aparecen rodeados por una pequeña cantidad de citoplasma daro en los cortes teñidos con H&E. c. La célula enteroendocrina
"abierta" se extiende hasta la superficie epitelial. Las microvellosidades en la superficie apical de estas células poseen receptores del gusto y
son capaces de detectar estímulos dulces. amargos y umami. Estas células actúan como células quimiorreceptoras que vigilan el medio en la
superficiedel epitelio y participan en la regulación de la secreción de las hormonas gastrointestinales.

células pequeñas que se apoyan sobre la lámina basal y no siempre Las microfocografías electrónicas permiten observar pequeños
alcanzan la luz; escas células se conocen como células enteroendo­ gránulos de secreción unidos a la membrana en codo el citoplasma,
crinas ·cerradas• (figs. l 7-J 2a y by lám. 57, p. 650). Sin embargo, sin embargo, en los corres reñidos con H&E los gránulos general-
algunas poseen una extensión ciroplasmáríca delgada con microve- mente han desaparecido y el ciroplasma se observa de color claro
Ilosidades cxpuesras a la luz glandular (fig. 17-12c); estas se deno- debido a la fulra de suficíenre marerial teñible. Si bien esras células
minan células entsroendocrlnas "abiertas•. Las células abiertas, suelen ser difíciles de idenríficar debido a su pequeño tamaño y a la
como quimiorreceptores primarios, roman muestras del contenido falca de rinción distintiva, el citoplasma celular claro a veces se des-
de la luz glandular y liberan hormonas de acuerdo con la informa- caca por centraste con las células principales o parietales contiguas,
ción obtenida, Se han identificado receptores del gusto, similares lo que permite su f.ícil reconocimiento.
a aquellos que se encuentran en los corpúsculos guscacivosde la Los nombres dados a las células enreroendocrinas en la bibliogra-
mucosa bucal especializada (pp. 570-573), en la superficie libre de fía hacían referencia a su capacidad de tinción con sales de placa y
las células enreroendocrtnas abiertas y detectan los sabores dulce, cromo (enterocrornafines, argentafines y argirófilas). En la actuali-
amargo y umarni. Pertenecen a las familias TI R y T2R de receptores dad. se identifican y se caracterizan por métodos inmunoquímicos
acoplados a proteína G que se describen en el capítulo 16, Sistem« de unción que detectan los más de 20 agences reguladorespepádicos
digestivo/: cavidad bucal y estructurasasociadas.No obstanre, la secre- y polipepádicos de cipo hormonal que secretan (en la fig, 17-13 y
ción desde las células cerradas es regulada por el contenido luminal las rabias 17-1 y 17-2 se mencionan muchos de estos agencesy se
de forma indirecta a través de mecanismos nerviosos y paracrinos, describen sus acciones). Con la ayuda del MET se han identificado
--rn-
!;
--------- era el reflujo gástrico. Las glándulas son tubulares, algo tortuosas y a
Fondo veces ramificadas (fig. 17-14 y lám. 56, p. 648). Escán compuescas
principalmente por células secretoras de moco, mezcladas con unas
- ------ pocas células enreroendocrinas. Las células mucosecreroras tienen

Antro
..,
al

~
al
un aspecto semejante al de las células de las glándulas cardiales eso-
fágicas. Poseen un núcleo basal aplanado y el ciroplasma apical ge-
neralmence esrá repleto de gránulos de mucina. Un segmemo corco
del conducro formado por células cilíndricas, con núcleos alargados,
(!J
.! se interpone entre la porción secretora de la glándula y las criptas

..
Duodeno al
.! ~eGI
io ll.
a s
e,
....
::ic
8
poco profundas hacia las que secretan las glándulas. El conducto es
el segmento en el que se producen las células mucosas superficiales


111 ~ y las células glandulares.
E ~
Yeyuno
= ~ Glándulas pilóricas de la mucosa gástrica
Las células de las glándulas pilóricas son similares a las
células mucosas superficiales y contribuyen a proteger la mu­
cosa pilórica.
Íleon
Las glándulas pilóricas están ubicadas en el antro pilórico (la parce
del escómago entre el fundus y el píloro). Son glándulas tubulares,
Colon enrolladas y ramificadas (lám. 58, p. 652). La luz es relaávamence
amplia y las células secreroras tienen un aspecto similar al de las
células mucosas superficiales, lo cual sugiere una secreción bastante
FIGURA 17­13. Hormonas gastrointestinales. Diagrama esque- viscosa. Las células emeroendocrinas se encuentran imercaladas
mático de la distribución de las hormonas peptídicas gastrointestina-
les producidas por las células enteroendocrinas en el tubo digestivo. dentro del epitelio glandular jumo con algunas células parietales.
CCK. colecistocinina; G/P, péptido inhibidor gástrico; VIP, péptido in­ Las glándulas se vacían dencro de las criptas gáscricas profundas que
testinal vasoactivo. ocupan cerca de la mirad del espesor de la mucosa (fig. 17-15).

Renovación celular epitelial


al menos 17 cipos diferentes de células enreroendocrinas según su ta-
maño, forma y la densidad de sus gránulos de secreción.
en el estómago
Las células mucosas superficiales se renuevan aproximada­
Glándulas cardiales de la mucosa gástrica mente cada 3­5 días.
las glándulas cardiales están compuestaspor células secreto­ La vida media relativamente corca de las célulu mucosas super-
ras de moco. ficiales, de 3-5 días, es compensada por la actividad mit6cica en el
Las glándulas cardiales cscán limicadas a una región estrecha del istmo, que es el segmenro estrecho que hay entre la cripca gástrica y
estómago (el cardias) que rodea el orificio esofágico, Su secreción, en la glándula fündica (fig. 17-16). El istmo de la glándula fúndica
combinación con las de las glándulas cardiales esofágicas, contribuye contiene una reserva de células madre tisulares que experimen-
a formar el jugo gástrico y ayuda a proceger el epitelio esofágico con- tan acávidad rnirórica, lo que proporciona una renovación celular

TABLA 17­1 Acciones fisiológicas de algunas hormonas gastrointestinales

Acción principal
Honnona Sitio de síntesis Estimula Inhibe
Gastrina Células G del estómago Secreción ácida gástrica
Grelina Células Gr del estómago Secreción de hormona de crecimiento Metabolismo de los lípidos
Apetito y percepción de hambre Utilización de grasa en el tejido
adiposo
Colecistocinina Células 1 del duodeno Contracoón de la vesícula bihar Vaciamiento gástrico
y el yeyuno Secreoón de enzimas pancreáticas
Secrecaón pancreática del ion
bicarbonato
Crecimiento pancreático
Secretína Células S del duodeno Secrecaón de enzimas pancreáticas Secreción ácida gástnca
Secrecaón pancreática del ion
bicarbonato
Crecimiento pancreático
Péptído inhibídor Células K del duodeno liberación de insulina Secreción ácida gástnca
gástrico y el yeyuno
Motílina Células Mo del duodeno Motilidad gástrica
y el yeyuno Motilidad intestinal

Modificado de Johnson LR. ed. Essential Medica! Physiology, 2nd ed. Ph11adelphia: lJppincon-Raven, 1998.
TABLA 17­2 Acciones fisiológicas de otras honnonas gastrointestinales 623
Acción principal
Honnona Sitio de síntesis Estimula Inhibe
Candidatos honnonales
Pohpépudo pancreático Células PP del páncreas Vaciamiento gástnco y motilidad Secreciónde enzimas pancreáticas
intesttnal Secreción pancreáticade bicar­
bonato
PéptodoYY Células L en el íleon y el colon Absorcl6n de electrólitos y agua Secreción ácida gástrica
en el colon Vaciamientogástrico
lngesta de alimentos
Péptodosimilar al Células L en el íleon y el colon Liberactónde insulina Secreción ácida gástnca
glucagón de tipo 1 Vaciamiento gástrico
Honnonas parac:rinas
Somatostatina Células D de la mucosa de todo liberación de gastrina
el tubo digestivo Secreción ácida gástrica
liberación de otras hormonas GI
Histamina Mucosa de todo el Secreciónácida gástrica
tubo digestivo
Honnonas neuro­
endocrinas
Bombesina
Encefalinas
Estómago
Mucosa y músculo liso de todo
Liberación de gastrina
Contraccióndel músculo liso Secreción intestinal

el tubo digestivo
Péptido mhibidor Mucosa y músculo liso de todo Secrecl6n de enzimas pancreáticas Contracción del músculo liso
vasoactivo el tubo digestivo Secreción mtestrnal Contracción de esfínteres

Gt. gasuointesunal
Modificadode JohnsonLR. ed. Essential Med1cal Phys1ology,2nd ed Ph11adelph1<1.llppincon­Raven. 1998.

FIGURA 17-14. Mic:rofotografla de gléndulas c:ardiales. En esta


mictofotografía se muestra la unión esofagogástrica.Nótese la presen­
cia de epitelio plano estratificadodel esófago en el angulo supenor de­
recho de la microfotografía. Las glándulas cardiales son tubulares, un
poco tortuosas y a veces ramificadas. Están formadas sobre todo por
células mucosecretorasde aspecto similar al de las células de las glán­
dulas esofágicas. La secreciónmucosa alcanza la luz de la cripta gástrica
a través de un conducto breve que contiene células cilíndricas. 240X.
CONSIDERACIONES FUNCIONALES: FUNCIONES DIGESTIVAS Y ABSORTIVAS
DE LOS ENTEROCITOS
La membrana plasmática de las microvellosidades del entero­
cito participa tanto en la digestión como en la absorción. Las
enzimas digestivas están ancladas en la membrana plasmá­
tica y sus grupos funcionales se extienden hacia afuera para Atritasu
saiovalesy
formar el glucocáliz. Esta disposición acerca los productos fi­ pancrealicu
nales de la digestión a su sitio de absorción. Entre las enzimas
se encuentran las peptidasas y las disacaridasas. La mem­


=
brana plasmática de las microvellosidades apicales tambtén
contiene la enzima enteropeptidasa (enterocinasa), la cual
es de particular importancia en el duodeno, donde convierte el
tripsinógeno en tripsina. Entonces. la tripsina puede continuar
Mallaa Sacatosa
la conversión adicional de tripsinógeno en tripsina. La tripsina
convierte otros zimógenos pancreáticos en sus enzimas acti­
vas (tig. C17-4-1 ). En los párrafos que siguen se describen la
G
f.~ ...~
G F O,

digestión y la absorción de los tres tipos principales de sus­


tancias nutritivas.
La digestión final de los hidratos de carbono es realizada
por las enzimas unidas a las microvellosidades de los eme­
rocitos (tig. C17-4-2). La galactosa, la glucosa y la fructosa
son absorbidas directamente por los capilares venosos y son

Zimógenos pancreáticos
(proenzimas inactivas) RGURA C1742. Digestión y absorción de hidratos de ca,..
Enzimas activas bono por el enterocito. Los hidratos de carbono llegan al tvbo d1­
Ouimoolnpsonógeno gest1VO como monosacáridos (p. ej., glucosa, fructosa y galactosa),
Tripslna Oulmootnpslna
Proelaslasa 1 disacárrdos(p ej .. sacarosa,lactosa y maltosa) y polisacándos(p. 91.,
El•Sl­
Procalt)oq>eptldasa A
Cetbox~ld­A glucógeno y almidón). Las enzimas que participan en la digestión
~ .. e Catboxll)eJ)lldlsa8 de hidratos de carbono se clasifican como amilasas salivalesy pa ....
Prolo.l~ A, FoslolopasaA, creáucas. La digestión adicional se realiza en el borde estnado de
los enterocitos por la acción de enzimas que degradan oligosacán-
Zlmógeno pancreático dos y polisacáridos en tres monosacáridos básicos (glucosa, g&-
lactosa y fructosa). La glucosa y la galactosa son absorbidas por el
enteroato mediante un transporte activo que utiliza un transporta­
Tripsinógeno dor de glucosa dependiente de Na• (SGlT1, sod1um­glucose lmked
transporter 11. Este transportador se localiza en la membrana celu­
lar apteal(círculos indicados con G y Na'). la fructosa se introduce
a la célula mediante el transporte facilitado independiente de Na•.
que utiliza GLUT5 (círculo gris con leyenda F) y transportadoresde
glucosa GLUT2 (octágonos naranja con leyenda ~). los tres rno-
nosacáridos absorbidos atraviesan entonces la membranabasaldel
enterocito, para lo cual utilizan transportadores de glucosa GLUT2,
y pasan a los capilares subyacentes de la circulación portal que los
conducen hacia su destino final en el higado.
Enterocito

transportadas al hígado a través de los vasos del sistema


hepático portal. Algunos lactantes y un gran porcentaje de
los adultos no pueden tolerar la leche ni los productos lácteos
no fermentados debido a la ausencia de íactasa, una disaca­
FIGURA C17-4-1. Acontecimientos durante la activación ridasa que divide la lactosa en galactosa y glucosa. Si estas
de las enzimas proteolíticas del páncreas. la mayoría de las personas ingieren leche, presentan distensión abdominal
enzimas pancreáticas (proteasas) se secretan como proeozenas por el gas producido por la digestión bacteriana de la lactosa
1nactms. Su activación se desencadena por la llegada del qurmo no procesada y padecen diarrea. Esta alteración se alivia por
al duodeno Esto estimula a las células mucosas para que hberen completo si se elimina la lactosa (disácarido lácteo) de la
y ac1111en la enterocinasa (caja azul) dentro del glucocáhz. La ente­ dieta. En algunos individuos, la intolerancia a la leche también
rocmasaac1111a el tripsinógeno y lo convierte a su forma actM, la
trrpsma(cuadro verde). A su vez. la tripsina activa otras proenarnas se puede aliviar, de forma parcial o total, mediante el uso de
pancreáticas (cuadro rojo) a sus formas activas (cuadro purpura). productos lácteos reducidos en lactosa o de tabletas de tac-
Las proteasas actrvas hidrolizan enlaces peptld1cosde proteínas y tasa (enzima que digiere la lactosa) que se consiguen como
pol1pép!ldosy los reducen a péptidos pequeños y ammoáados. medicamentos de venta libre.
625
CONSIDERACIONES FUNCIONALES: FUNCIONES DIGESTIVAS V ABSORTIVAS
DE LOS ENTEROCITOS
Los triglicéridos se degradan a glicerol, monoacilglice­
roles y ácidos grasos de cadenas corta. mediana y larga.
Estas sustancias son emulsifícadas por las sales biliares y se
introducen en la región apical del enterocito. Aqul, el glicerol y
los ácidos grasos de cadena larga se resintetizan para formar
tfiglicéridos. Los triglicéridos resintetizados aparecen primero
en las veslculas apicales del REL (véase fig. 17­21), des­
pués en el aparato de Golgi (donde se convierten en quilo­
micrones, pequeñas gotas de grasa neutra) y, por último. en
veslculas que transportan los quilomicrones hacia el espacio
intercelular. En lugar de ser absorbidos directamente por los
capilares venosos. los quilomicrones se alejan del intestino a
través de los vasos linfáticos (qu iHferos) que penetran en cada
vellosidad. Entonces, la linfa con quilomicrones abundantes
drena en el conducto torácico que desemboca en el sistema
venoso sanguíneo. Cuando entran en la circulación sanguínea,
los quilomicrones se desintegran con rapidez y sus lípidos
constituyentes son utilizados en todo el cuerpo. Los ácidos


grasos de cadenas corta y mediana, además del glicerol,
atraviesan la membrana celular apical y entran y salen del en­
terocito exclusivamente a través de capilares tributarios de la
vena porta que llega al higado.
La digestión y la absorción de las proteínas se ilustran
en la figura C17­4­3. Los principales productos finales de la
digestión proteínica son los aminoácidos (cerca del 30%) y
los oligopéptidos (alrededor del 70%), que son absorbidos
por los enterocitos. El mecanismo de absorción de ami­
noácidos es conceptualmente idéntico al de los hidratos
de carbono. La membrana plasmática apical de los enteroci­
tos conttene al menos cuatro cotransportadores de aminoá­
cidos dependientes de Na ", Los dipéptidos y los tripéptidos
son transportados a través de la membrana apical hacia el
citoplasma celular por el cotransportador oligopéptido­H•
(PepTl). La mayoría de los dipéptidos y tripéptidos son de­ FIGURA C17­4­3. Digestión y absorción de las proteínas por
gradados por las peptidasas citoplasmáticas a aminoácidos li­ el enterocíto. Las proteínas que ingresan en el tubo dogestNO son
bres, los cuales posteriormente son transportados a través de digeridas completamente hasta aminoácidos libres (aal y pequeños
la membrana basal (sin la necesidad de un cotransportador) fragmentos de dipéptidos y tripéptidos. La digestión proteínica 1111­
hacia los capilares subyacentes de la circulación portal. En oa en el estómago con la pepsina, que hidroliza proteínas en pOO­
péptidos grandes. La siguiente etapa ocurre en el intestino delgado
una alteración de la absorción de aminoácidos (enfermedad por acci6o de las enzimas proteolíticas pancreáticas. El proceso de
de Hartnup) aparecen aminoácidos libres en la sangre cuando activación se ilustra en la figura C17­4­1. Los aminoácidos libres son
a los pacientes se les administran dipéptidos, pero no cuando transportados por cuatro cotransportadores de aminoácidos Na•
reciben aminoácidos libres. Esto sustenta la conclusión de diferentes. Los dipéptidos y tripéptidos son transportados a tra-
que los dipéptidos de ciertos aminoácidos se absorben a tra­ vés de la membrana apical hacia la célula por los cotransportadores
vés del cotransportador Pep T1, que participa en mecanismos de oligopéptido W (Pep T1 l. La mayoría de los dipéptidos y tripép­
tidos son degradados por peptidasas citoplasmáticas, mientras que
diferentes de los utilizados por los aminoácidos libres. los aminoácidos libres se transportan a través de la membrana basal
hacia los capilares subyacentes de la circulación portal.

continua. La mayoría de las células recién producidas en esre sirio la vida media más larga, de 1 50-200 días. Si bien escas células evolu­
se convierten en células mucosas superficiales. Escas células migran clonan a partir de las mismas células madre indiferenciadas, su vida
haci2 arriba a lo largo de la pared de la cripta hasra la superficie lumi­ media es muy diferente. Se ha planteado la hipóresis de que las célu­
nal del estómago y, finalmente, se exfolian hacia la luz del estómago. las parietales pueden haberse originado a partir de un hongo llamado
Nwrospor11 cr11ssa, que antiguamente vivla en relación simbiótica
Las células de las glándulas fúndicas tienen una vida media
con las células del estómago humano. El fundamento de esta hipó­
bastante prolongada.
tesis es que la bomba de protones humana (ATPasa H+/K+), que se
Otras células del istmo bajan hasta las glándulas gástricas para origi­ encuentra en las células parietales, guarda una semejanza genética
nar células parietales, principales, mucosas glandulares y enteroendo­ notable con las bombas protónicas de este organismo. Se piensa que
crinas que constituyen el epitelio glandular. Estas células tienen una el ADN micótico fue rranslocado y posteriormente incorporado al
vida media relativamente larga. Las células pañetales cuentan con núcleo de las células madre, quizás con la colaboración de un virus.
Submucosa gástrica
La submucosa esrá compuesra por cejido conjuntivo denso que
contiene cantidades variables de rejido adiposo y vasos sanguíneos,
así como fibras nerviosas y células ganglionares que componen el
plexo submucoso (plexo de Meissner). Este úlrimo inerva los vasos
de la submucosa y el músculo liso de la muscular de la mucosa.

8
s
_J
Muscular gástrica externa
La muscular externa del estómago rradicionalmenre se describe
UJ como compuesta por una capa longitudinal externa, una capa
o
o circular intermedia y una capa oblicua interna. Esta descripción
z¡::: puede ser engañosa, ya que distinguir las capas bien definidas a
(/) veces es algo dificil. Al igual que con otros órganos hueros esfe-
UJ roideos (p. ej., la vesícula biliar, la vejiga urinaria y el útero), el
!z músculo liso de la muscular externa del esrómago está orienrado de

=•
una forma más aleatoria de lo que queda implicado en el término
rapa. La capa longitudinal esrá ausente en gran parce de las superfi-
cies gástricas ancerior y posterior; además, la capa circular escá poco
desarrollada en la región periesofágica. La disposición de las capas
musculares es importante, pues escá relacionada con su papel en el
mezclado del quimo durance el proceso digestivo, así como con su
capacidad para desplazar el contenido parcialmente digerido hacia
el intestino delgado. Entre las capas musculares se encuentran gru-
pos de células ganglionares y haces de fibras nerviosas amielínicas.
En conjunco, forman el plexo mientérico (deAuerbach) que inerva
las capas musculares.

FIGURA 17­16. Microfotografía de una célula en división Serosa gástrica


en el istmo de una glándula pilórica. Las criptas gástricas en La set"ou del esrómago es como la que ya se describió para el rubo
esta microfotografía se seccionaron en un plano oblicuo al e¡e de la
cnpta. Nótese que, en este corte. las criptas gástricas (flechas) pue- digestivo en general. Se continúa con el peritoneo parietal de la ca-
den reconocerse como invaginaciones del epitelio superficial rodea- vidad abdominal a través del omenro mayor y con el peritoneo vis-
das por lám1ria propia. La lámina propia es muy celular debido a la gran ceral del hígado a través del omento menor. Aparre de eso, no exhibe
canudad de lonfoc1tos. 240X. Recuadro. Con un aumento mayor de
la región onchcada por el cuadrado, se puede observar una célula en caracreríscicas especiales.
dMs.ón en el istmo. 580x.

• INTESTINO DELGADO
Se estima que las células principales y las células enteroendo- El intestino delgado es el componente más largo del tubo diges­
crinas viven entre 60 y 90 días anees de ser reemplazadas por nuevas tivo; mide más de 6 m y se divide en tres porciones anatómicas:
células que migran hacia abajo desde el istmo. La célula mucosa
del cuello, en cambio, posee una vida media mucho más corta, de • El duodeno (con cerca de 25 cm de longitud) es la primera por-
unos 6 días. ción, y la más corca y ancha, del intestino delgado. Comienza a
la alcura del píloro del esrómago y termina en el ángulo duode-
Lámina propia y muscular de la mucosa noyeyunal (lám. 59, p. 654).
La lámina propia del escómago es relacivamence escasa y se encuentra • El yeyuno (de casi 2.5 m de longitud) comienza en el ángulo
rescringida a los espacios estrechos que rodean las criptas gámicas y las duodenoyeyunal y constituye las dos quimas parces proxima-
glándulas. El estroma escácompuesco en gran parce por fibras reticulares les del intestino delgado. Cambia de forma gradual sus carac-
relacionadas con células musculares lisas y fibroblascos. Otros de rerísricas morfológicas hasta convenirse en el íleon {lám. 60,
los componences incluyen células del sistema inmunicario, es decir, p. 656).
linfociros, plasmociros, macréfagos y algunos eosinófilos, Cuando hay • El íleon (de aproximadamenre 3.5 m de longitud) es la con-
inflamación, como suele ser el caso, los neucrófilos también pueden ser cinuación del yeyuno y constituye las rres quimas partes dis-
abundanres. Además, se encuentran unos cuantos nódulos linf:íticos tales del inresrino delgado. Termina en la vilvul• íleocecal, la
que a menudo se introducen, de forma parcial, en la muscular de unión del íleon disral y el ciego {lám. 61, p. 658).
la mucosa.
El intestino delgado es el sitio principal para la digestión de
La muscul•r de I• mucou esrd compuesta por dos capas bas-
alimentos y la absorción de los productos de la digestión.
rante delgadas que, en general, están dispuestas como una capa
circular interna y una capa longitudinal externa. En algunas regio- El quimo del estómago ingresa en el duodeno, hacia donde también
nes puede existir una tercera capa cuya orientación tiende a seguir se envían las enzimas del páncreas y la secreción biliar hepática,
un patrón circular. Algunos finos haces de células musculares lisas para continuar con el proceso de solubilización y digestión. Las
se extienden hacia la superficie en la lámina propia desde la capa enzimas, en panicular las disacaridasas y las dipeptidasas, rambién
interna de la muscular de la mucosa. Se piensa que estas células se localizan en el glucocíliz de las microveUosidades de los entero-
musculares lisas en la lámina propia contribuyen a la expulsión de citos, que son las células absortivas intestinales. Estas enzimas
las secreciones de las glándulas gásrricas. conuibuyen al proceso digestivo completando la degradación de la
mayoría de los glúcidos y de las proreínas en monosacáridos y ami­ • Las vellosidades son evaginaciones digitiformes o foliáceas sin-
noácidos que después se absorben (cuadro 17-4, p. 624). El agua gulares de la mucosa; se extienden dentro de la luz intestinal a 627
y los elecuóliros que llegan al inresrino delgado con el quimo, así una distancia de O.S-1.S mm desde la superficie mucosa teórica
como las secreciones pancreácicas y hepáticas, también se reabsor- (fig. 17-18). Las vellosidades cubren por completo la superficie
ben en el intestino delgado, en parcicular en la porción disral, del inresrino delgado, lo que le confiere un aspecto aterciopelado
Los pliegues circulares, las vellosidades y las microvellosidades cuando se examina a simple vista.
incrementan la extensión de la superficie absortiva del intestino • Las microvellosidades de los enrerociros proporcionan la prin-
delgado. cipal ampliación de la superficie luminal. Cada célula posee va-
rios miles de microvellosidades muy juntas que son visibles con
La superficie absorriva del intestino delgado está amplificada el microscopio épríco, y brindan a la región apical de la célula
por el tejido y las especializaciones celulares de la mucosa y de la un aspecto esrriado, el llamado borde estriado (en cepillo). Los
submucosa. enrerociros y sus microvellosidades se describen más adelante.
• Los pliegues circulares, también conocidos como vdlv11/as de las vellosidades y las glándulas intestinales, junto con la lámina
Krrrkring, son pliegues transversales permanentes que contienen propia, el GALT asociado y la muscular de la mucosa, constitu-
un centro de submucosa. Cada pliegue circular rodea entre la mitad yen los rasgos esenciales de la mucosa del intestino delgado.
y dos cerceras partes de la circunferencia de la luz (fig. 17-17). Los
pliegues comienzan a aparecer unos S-6 cm después del píloro, Las vellosidades, como ya se mencionó, son evaginaciones de la
Son más abundan res en la porción distal del duodeno y en el co- mucosa. Están compuestas por un cenero de rejido conjuntivo laxo
miem.o del yeyuno; asimismo, su tamaño y frecuencia se reducen cubierto por un epitelio cilíndrico simple. El cenero de la vellosi-
desde la mitad del íleon. dad es una extensión de la lámina propia, que contiene abundantes
6broblasros, células musculares Lisas, linfocitos, plasmocicos, eosi-
nó61os, macrófagos y una red de capilares sanguíneos fenesrrados,
=
ubicados jusro debajo de la lámina epitelial basal. Además, la lámina
propia de la vellosidad contiene un capilar linfático cencral de fondo
ciego, el vaso quilífero central (fig. 17-19 y lám. 60, p. 656). Las

~
células musculares lisas derivadas de la muscular de la mucosa se rn
(/)
extienden hacia la vellosidad y acompañan al vaso quilífero. Escas :::l
z
células musculares lisas podrían ser la causa de la conrracción y el o
acortamiento intermitente de las vellosidades, una acción que im- o
pulsaría la linfa desde el vaso quilífero hacia la red de vasos linfáticos rn
r
que rodean a la muscular de la mucosa.
~
Las gfjndulas intestinales, o criptas de Ueberl<uhn, son estruc- o
turas simples tubulares que se extienden desde la muscular de la o
mucosa a través del espesor de la lámina propia, donde desembo-
can en la superficie luminal del intestino, a la altura de la base de
las vellosidades (véase fig. 17-18). Las glándulas están compuestas
por un epitelio cilíndrico simple que es continuo con el epitelio
de las vellosidades.
Al igual que en el estómago, la lámina propia rodea las glándulas
intestinales y contiene abundantes células del sistema inmunitario
(linfocitos, plasmociros, mastocitos, macrófagos y eosinó6los), sobre
codo en las vellosidades. La lámina propia también contiene nume-
rosos nódulos de tejido linfático, que son uno de los componentes
principales del GALT. Los nódulos son particularmente grandes y
abundantes en el íleon, donde se localizan de manera preferencial en
el lado del intestino opuesro a la fijación mesentérica, es decir, en el
borde antimesentérico del intestino (fig. 17-20). Escas aglomeracio-
nes nodulares se conocen como conglomerados linfonodularesilea­
les o placas de Peyer. En la anaromía macroscópica aparecen como
conjuntos de moras blanquecinas en la mucosa.
La muscular de la mucosa está compuesta por dos capas del-
gadas de células musculares lisas, una capa circular interna y una
capa longirudinal externa. Como ya se mencionó, los haces finos de
células musculares lisas se extienden desde la muscular de la mucosa
hacia la lámina propia de las vellosidades.
En el epitelio de la mucosa intestinal se encuentran al menos
FIGURA 17­17. Fotografía de la superficie mucosa del intestino
cinco tipos de célula.
delgado. En esta fotografía del segmento de un yeyuno humano se
muestra la superficie mucosa. Los pliegues circulares (válvulas con- Las células maduras del epitelio intestinal se encuentran en las glándulas
niventes) aparecen como una serie de crestas orientadas de forma
intestinales y la superficie de las vellosidades. Escas células incluyen:
transversal que se extienden parcialmente alrededor de la luz. En con-
secuencia. algunos pliegues circulares parecen terminar (o comenzar)
• Enterocítos, cuya función primaria es la absorción.
en vanos sinos a lo largo de la superficie luminal (flechas). Toda la
mucosa presenta un aspecto aterciopelado debido a la presencia de • Células caliciformes, que son glándulas unicelulares secretoras
vellosidades. de mucina.
Vellosidades íntestinalef

8
s
...J
Vaso
quilífero
UJ central
o
o
z¡:::
(/)
UJ

!z

=

Muscular
de la mucosa
RGURA 17­18. Vellosidades de la mucosa del intestino delgado. a. Microfotografía electrónica de barrido de la mucosa intestinal en la que se
ven sus wllosidades. Nótense los orificios (flechas) ubicados entre las bases de las vellosidades que comunican con las glándulas intestinales (cr\'.)tas
de Lieberkühn). aoox. b. En este diagrama tridimensional de las vellosidades intestinales se muestra la continuidad del epitelio que las reviste con
el epitelio que cubre las glándulas intestinales. Nótense los vasos sanguíneos y el capilar linfático de terminación ciega, denominado vaso quilífero
central en el centro de la vellosidad. Entre las bases de las vellosidades se pueden ver los orificios de las glándulas intestinales (flechas). Además,
los onhcios P8Queños que aparecen en la superficie de las vellosidades indican la ubocación de las células caliciformes que han liberado sus gránulos.

• Celulas de Paneth, cuya función principal es mantener la inmu-


nidad innata de la mucosa mediante la secreción de sustancias
ancimicrobianas.
• Células enteroendocrinas, que producen varias hormonas en-
docrinas y paracrinas,
• Células M (células con micropliegues), que son células especia-
lizadas (enrerocicos) en el epitelio que cubren los nódulos linf.i-
ricos en la lámina propia.

Los enterocitos son células absortivas especializadas en el


transporte de sustancias desde la luz del intestino hacia el sis­
tema circulatorio.
Los enterocitos son células cilíndricas alcas con un núcleo posicio-
nado de forma basal (fig. 17-21; véase también fig. 17-18). Las mi­
crovellosidades incrementan la superficie apical hasta 600 veces; en
los corres para la microscopía óptica se reconocen como un borde o
chapa estriada en la superficie luminal.
Cada microvellosidad tiene un cenero de microfilamenros de
acrina orienrados de forma vertical, anclados a la villina ubicada
en la punca de la microvellosidad y también adheridos a las mi-
crovellosldades de la membrana plasmática por moléculas de mio-
sina l. Los microfilamenros de acrina se extienden denrro del
citoplasma apical y se insertan en el velo termin•I, una red de
microfilarnenros conrrácriles oriencados de manera horizonral que
FIGURA 17­19. Microfotografla de una vellosldad intestin•I. La forman una capa en el citoplasma más apical y se unen a la densi-
superl1cie de la vellosidad consiste en células epiteliales cillndncas. dad intracelular asociada con la zónula adherente. La conrracción
sobre todo enterecucs provistos de borde estriado apical. También hay
células caliClformes identificadas con facilidad por la acumulacl6n apoca! del velo terminal determina que las microvellosidades se separen,
de gránulos de mucinógeno. Debajo del epitelio está la lámina propia lo cual aumenta el espacio entre ellas para permitir una mayor su-
que consiste en tejido conjuntivo laxo muy celular. Contiene grandes perficie de exposición para que ocurra la absorción. Además,
cantidades de células redondeadas. en su mayoría linfocitos. Además, la contracción del velo terminal concribuiría a "cerrar" las brechas
pueden identificarse células musculares lisas. Un capilar linfático, deno-
minado vaso quilífero central, ocupa el centro de la vellosidad. Cuando dejadas en la lámina epitelial por la exfoliación de las células enve-
está dilatado, como en esta muestra, se identifica fácilmente. 160X. jecidas. Los enrerociros están unidos entre sí y a las células calici-
a través de esta membrana hacia el espacio exrracelular por debajo
del nivel de la unión ocluyenre, Este transporte de Na" crea una 629
concentración intercelular alca del catión, lo cual determina que el
agua de la célula salga hacia el espacio intercelular y se reduzcan así
las concentraciones de agua y Na+ en la célula. En consecuencia,
el agua y el Na+ ingresan en la célula por su superficie apical, la
atraviesan y salen por su membrana plasmática lateral mientras
la bomba de sodio continúe funcionando. El incremento de la os-
molaridad en el espacio intercelular atrae el agua hacia este espacio
y esto crea una presión hidrost:lrica que impulsa el Na+ y el agua a
través de la lámina basal hacia el tejido conjuntivo.
En los epitelios con uniones ocluyenres más permeables, como las
del duodeno y el yeyuno, una bomba de sodio también crea una baja
concencración de Na+ intracelular. Cuando el contenido que pasa
hacia el duodeno y el yeyuno es hipotónico, se produce una absor-
ción considerable de agua junco con Na+ adicional y otros pequeños
solutos, directamente a través de las uniones ocluyemes de los ente-
rocicos en los espacios intercelulares. Este mecanismo de absorción
se conooe como arrastre del solvente.
Ocros mecanismos de transporte también aumentan las concen-
craciones de sustancias específicas en el espacio intercelular, como glú­
cidos, aminoácidos y ocros soluros. Estas sustancias luego se difunden
o ffuyen a favor de sus gradientes de concemración den ero del espacio
intercelular para cruzar la lámina basal epitelial e ingresar a los capi- •
~
lares fenestrados en la lámina propia, ubicados justo debajo del epite-
rn
lio. Las sustancias que son demasiado grandes para entrar en los vasos (/)
:::l
sanguíneos, como las partículas lipoproreínicas, ingresan en el vaso z
quilífero linfático. o
La superficie oelular lateral de los enrerociros exhibe evaginacio- o
rn
nes ciroplasmáricas complejas, aplanadas (pliegues), que se enrrela- r:
zan con las evaginaciones de las células conciguas (vla~ fig. 5-24). ~
o
Esros pliegues incrementan la extensión de la superficie lateral de la o
célula, con lo que aumentan la cantidad de membrana plasmática
que contiene enzimas de transporte. Durante la absorción activa, en
especial de soluros, agua y Iípidos, estos pliegues laterales se sepa-
ran y agrandan el compartimento intercelular. El aumento de la pre-
sión hidrosrática de los solventes y los solutos acumulados causa un
Rujo direccionado a través de la lámina basal del epitelio hacia la
lámina propia (véase fig. 5-1).
Además de las especializaciones de membrana asociadas con la
FIGURA 17-20. Microfotografía de las placas de Peyer. En absorción y el rransporte, el citoplasma del emerociro también está
esta microfotografía se muestra un corte longitudinal a través de la especializado para estas funciones. Las rnirocondrias alargadas que
pared de un íleon humano. Nótese la gran cantidad de nódulos linfá. suministran la energía para el rransporce están concencradas en el ci-
ticos localizados en la mucosa y el corte de un pliegue circular que
se proyecta hacia la luz del íleon. Los nódulos linfáticos de la placa roplasma apical, entre el velo terminal y el núcleo. Los cúbulos y las
de Peyer se ubican principalmente dentro de la lámina propia, aunque cisternas del retículo endoplasmárico liso (REL), que participa en la
muchos se extienden dentro de la submucosa. Están cubiertos por el absorción de ácidos grasos y glicerol, así como en la resínresis de las
epitelio intestinal que contiene enterocitos, algunas células calicifOf-
grasas neutras, se encuentran en el citoplasma apical debajo del
mes y células M transportadoras de antígeno especializadas. 40X.
velo terminal.

formes, las células enreroendocrinas y otras células del epirelio por Los enterocitos también son células secretoras que producen
complejos de unión. las enzimas necesarias para la digestión terminal y la absor-
Las uniones ocluyentes establecen una barrera entre la luz in- ción, así como para la secreción de agua y electrólitos.
testinal y el compartimento intercelular epitelial. La función secretora de los enterocitos, que consisre principalmente
Las unionH oc:luyentes o herméticas entre la luz inresrinal y el com- en la sínresis de enzimas glucoproreínicas que se insertarán en la
partimento de tejido conjuntivo del organismo permiten la retención membrana plasmática apical, tiene como correlato morfológico el
selectiva de susrancias absorbidas por los enrerociros. Como se men- apilamienro de cisternas de Golgi en la región supranuclear inme-
cionó en el capítulo 5, el "hermetismo" de estas uniones puede variar. diata, así como la presencia de ribosomas libres y RER a los lados del
En las relativamente impermeables uniones oduyentes, como las aparato de Golgi (iiase fig. 17-21}. En el citoplasma apical, justo de-
del íleon y el colon, se requiere de un transporte activo para mover bajo del velo terminal y a lo largo de la membrana plasmática lateral,
soluros a través de la barrera. En rérminos simples, los sistemas de hay pequeñas vesículas de secreción que contienen glucoproteínas
transporte activo, como las bombas de sodio (ATPAsa Na+/K+) destinadas a la superficie celular. Para distinguir escas vesículas de
localizadas en la membrana plasmática lateral, reducen de forma secreción de las vesículas endocíticas, o de lisosomas pequeños, es
transitoria la concentración cicoplasmática de Na+ al transportarlo necesario utilizar métodos hisroquímicos o aurorradiográficos.
Microvellosidades

8
(3
...J
UJ
o
o
z¡:::
(/)
UJ

•=

CÉLULAS ABSORTIVAS
FIGURA 17­21. Diagrama de un enterocito en diferentes fases de abson:ión. a. Esta célula tiene un borde estriado en su superficie apical
y comple1os de unión que aíslan la luz del intestino del espacio intercelular lateral. En el diagrama se representa el complemento característico
de los principales orgánulos. b. Esta célula muestra la distribución de lípidos durante la absorción de las grasas. tal como se observa con el
microscopio electrónico. Al principio los lípidos aparecen asociados con las microvellosidades del borde estriado. Entonces son captados por la
célula y se ven dentro de las vesículas del retículo endoplasmático liso (RELI. en la región apical del citoplasma. Los lípidos, limitados por una
membrana, pueden rastrearse hasta el centro de la célula donde se fusionan muchas de las vesículas que los contienen. Después se expulsan
hacia el espacio intercelular. Los lípidos extracelulares, conocidos como quílomicrones, atraviesan la lámina basal para ser transportados hacia
los vasos linfáticos (verdes), los vasos sanguíneos (rojos),o ambos. RER, retículo endoplasmátioo rugoso.

El intestino delgado también secreta agua y electróliros. Esta ac- porción basal de la célula parece una columna delgada. Esca porción
óvidad ocurre principalmente en las células dentro de las glándulas basal es muy basófila en los preparados hisrológicos debido a que
intestinales. Se piensa que la secreción que ocurre en escas glándu- está ocupada por un núcleo hererocromácico, un RER extenso y los
las contribuye al proceso de digestión y absorción al mantener el ribosomas libres. Las mirocondrias también se concencran en el cito-
estado líquido adecuado del quimo intestinal. En siruaciones nor- plasma basal. La forma caracrerística de esca célula, con su dilatación
males, la absorción de líquidos por el enrerocito de una vellosidad apical por la acumulación de gránulos y su región basal muy estre-
esrá equilibrada con la secreción de líquido por el enterociro de una cha, es la causa del nombre "caliciforme", por su semejanza con un
glándula inrescinal. cál iz. Una estructura extensa de cisternas de Golgi aplanadas forma
Las células caliciformes son glándulas unicelulares dispersas una concavidad amplia alrededor de los gránulos de mucinógeno re-
entre las otras células del epitelio intestinal. cién formados, que es contigua a la porción basal de la célula (viase
fig. 17-22a). Las microvellosidades de las células caliciformes están
Al igual que en otros epi relíos, las células caliciformes producen rcsrringidas al reborde delgado de citoplasma (la ceca) que rodea la
moco. En el intestino delgado, las células caliciformes incrementan porción apicolareral del cúmulo de gránulos de mucinógcno. Las mi-
su cantidad desde el duodeno hasta la porción terminal del íleon. crovellosidadcs son más evidentes en las células caliciformes inmadu-
Además, dado que el mucinógeno hidrosoluble se pierde durante la ras que hay en la mirad profunda de las glándulas intestinales.
preparación de cortes reñidos con H&E de rutina, la parte de la célula
que suele contener gránulos de mucinógeno aparece vacía. El examen
Las células de Paneth cumplen una función en la regulación
con el MET permite observar una gran acumulación de gránulos de
de la microbiota bacteriana normal del intestino delgado.
mucinógeno en el citoplasma apical, que distiende esa región de la Las células de Paneth se localizan en las bases de las glándulas in-
célula y disrorsiona la forma de las células adyacentes (fig. 17-22). testinales (a veces también se encuentran en pequeñas cantidades en
Con la región celular apical repleta de gránulos de mucinógeno, la el colon normal; su cantidad puede aumentar en ciertos estados pa­
Microvellosidades
631


~
rn
(/)
::l
z
b o
o
rn
FIGURA 17-22. Microfotografia electrónica y diagrama de una célula calicifonne. a. En esta microfotografíaelectrónica se muestra la r
regtón basal de una célula caliciforme que se ilustra en el diagrama con!Jguo. La célula está apoyada en la lámina basal. la región basal de ~
la célula oonuene el núcleo. el retfculo endoplasmático rugoso y las mrtocondnas. Justo encima del núcleo se observa una cantidad abundante o
de dictoosomasdel aparato de Golgi. A medida que el producto mucoso se acumula en las cisternas de Golgi. estas se dilatan lastenscos). Los o
gránulos de mucinógeno grandes ocupan casi toda la regl6n apcal de la célula y en con¡unto constituyen el "cáliz mucoso· que se observa oon
el meroscopo óptico. 15000x. b. Este diagrama muestra una célula caltcoformecompleta. La región incluida en el recuadro de este diagrama
corresponde a la región de la que probablemente se obtuvo la microfotografíaelectrónicacontigua. El núcleo está ubicado en la porctónbasal de
la célula. la mayor parte de la célula está llena de gránulos de mucinógeno que le conceden la forma de copa o cáliz mucoso que se observa al
mcroscopo óptico. En la base y en la parte inferior de los lados del cálizmucoso se encuentran los sáculos aplanados del gran aparato de Golg1.
Los otros orgánulos se distribuyen en el resto del citoplasma. en especial en el cncolasma perinuclear en la base de la célula.

tológicos). Esras células tienen un citoplasma basal baséfilo, un apa- rroinresrinales, Esras funciones incluyen la regulación de la secreción
rato de Golgi supranudeary grandes gránulos de secreción apicales pancreática, la inducción de la digestión y la absorción, así como el
que son muy acidófilos y con capacidad de refracción. Estos gránulos conrrol de la homeosrasis energética al actuar sobre los mecanismos
permiten su fácil idenáficación en los corees histológicos de rurina nerviosos del eje encefaloenteroadiposo.Casi codas las hormonas
(6g. 17-23). Los gránulos de secreción contienen la enzima an- pepádicas identificadasen este tipo celular en el escómagopueden de-
tibacteriana lisozima, defensinas ex, otras glucoproteinas, una rectarseen las célulasenreroendocrinasdel intestino (!liase rabia 17-1).
proteína con abundante arginina (que puede ser la causa de la La colecistocinina (CCK, cholecystokinin), la secretina, el polipép-
acidofilia intensa) y zinc. La lisozima digiere las paredes celu- tido inhibidor gástñco (GIP. gastric inhibitory polypeptide)y lamo-
lares de ciertos grupos de bacterias. Las defensinas 11 son ho- tilina son los reguladores más activos de la fisiología gasrroincesrinal
mólogas de los péptidos que funcionan como mediadores en que se liberan en esca porción del intestino (viau fig. 17-13). La CCK
los linfocitosT CDs+ citotóxicos. Su acción antibacteriana y su y la secrecina aumentan la acrividad del páncreasy la vesículabiliar,
capacidad para fagocitar ciertas bacterias y protozoos indican además de inhibir la función secretora gástrica y la motilidad. El GIP
que las células de Paneth desempeñan un papel en la regula- estimula la liberación de insulina por el páncreas, y la mocilina induce
ción de la microbiota bacteriana normal del intestino delgado. la motilidad gástrica e inrestinal. Si bien se han aislado orros pépndos
producidos por las células enreroendocrinas, todavía no se conside-
Las células enteroendocrinas en el intestino delgado producen, ran hormonas y, por lo tanro, se denominan candidirtos honnona­
casi todas, las mismas hormonas peptídicas que en el estómago. les (t­é11Je p. 623). Las células eureroendocrinas también producen al
Las célut.s enteroendocrinas en el intestino delgado se parecen a menos dos hormonas, la somarosrarina y la hístamina, que actúan
las que se encuentran en el estómago (vi1ue fig. 17-12). Las "células como hormonas paracrinas (véasep. 623; hormonas que tienen un
cerradas" se concentran en la porción basal de la glándula intestinal, efecto local y no circulan en el torrentesanguíneo). Además, las células
mientras que las "células abiertas" pueden encontrarse en todos los nerviosas localizadas en la submucosa y la muscular externa secretan
niveles de cada vellosidad. La activación de los receptoresdel gusto variospéptidos.Esos péptidos, denominadoshonnonas nNrocrinas,
en la membrana celular apical de las "células abiertas" comienza la están representados por el péptido intestinal vasoactivo(VlP, IJtU(J{lC­
cascada de señalización iniciada por proteínas G, que producela li- ti~ intatinalpeptide), la bombesina y las encefalinas.Las funciones de
beración de pépridosque regulan una gran variedad de funcionesgas- estos pépcidosse describen en la rabia 17-2.
inmunitarias que están en ese espacio. Por lo ramo, las células M
funcionan como células transportadoras de antígeno altamenre
especializadas que relocalizan ancígenos inraccos desde la luz inresri-
nal a través de la barrera epitelial. Los ancígenos que alcanzan de este
modo las células inmunicarias estimulan una respuesra en el GALT
que se describe más adelante.

8 Las células intermediarias constituyen el compartimento de am-


s
...J
plificación del nicho de células madre intestinales .
Las células Intermediarias constiruyen la mayoría de las células del
UJ
o nicho de células madre intestinales que se localiza en la mitad basal de
o
z¡::: la glándula intestinal, Estas células conforman el compartimento
de amplificación de las células que mantienen la capacidad de divi-
(/)
UJ dirse y suden experimenrar una o dos micosis anees de comprome-
!z terse con la diferenciación en células caliciformes o absorcivas. Escas


=
células tienen microvellosidades irregulares, corcas, con filamentos
ccncrales largos que se extienden en profundidad hacia el citoplasma
apical y establecen numerosas uniones maculares (desmosomas) con
las células contiguas. Algunos pequeños gránulos secretores similares
a '2 mucina forman una columna en el centro del citoplasma supra-
nuclear. Las células incermedias que están descinadas a convertirse
en células caliciformes desarrollan un pequeño cúmulo redondo de
gránulos secretores justo debajo de la membrana plasmácica apical,
mienrras que las células seleccionadas para convercirse en células ah-
sortivas pierden los gránulos secretores y comienzan a acumular mi-
rocondrias, RER y ribosomas en el cicoplasma apical.

El GALT es prominente en la lámina propia del intestino delgado.


AGURA 17­23. Microfotografía de las glándulas intestinales
con células de Paneth. En esta microfotografía se muestra la base Ya se mencionó que la lámina propia del cubo digesrivo est:í super-
de las glándulas intestinales (yeyvnales) en un preparado teñido con poblada por elementos del sistema inmunitario; alrededor de una
H&E. La glándula de la derecha aparece en un corte longitudinal; a la
cuarta parre de la mucosa escá compuesta por una capa de organi-
izqwerda de la imagen hay otra glándula seccionada en sentido trans-
11ersal que aparece como una silueta circular. Las células de Paneth zacién laxa que contiene nódulos linfáticos, linfocicos, macrófagos.
generalmente se ubican en la base de las glándulas intestinales y se plasmocircs y eosinéfilos en la lámina propia (lám. 55, p. 646). Los
11en fáolrnente con el microscopio óptico debido a la intensa tinoón linfocicos también se localizan en ere las células epi reliales. Este GAl.T
de sus gránulos con eosma. La lámina propia contiene abundantes
plasmootos, hnfootos y otras células del tejido coojuntvo. Nótese actúa como una barrera inmunitaria en toda la extensión del cubo
que hay vanos linfocitos en el epitelio de la glándula (fledlas). 240X. digestivo. En cooperación con las células epiteliales subyacentes, en
Recuadro. La ampl1!1cación de la región contenida en el r~ngulo particular las células M, el tejido linfático coma muesrras de losan-
muestra el citoplasma basófilo característico de la porción basal de
cígenos que hay en los espacios intercelulares del epitelio. Los lin-
las células y los grandes cúmulos de gránulos de secreción intensa-
mente teñidos, eosinófilos y refractivos en la porción apical de la célula. focicos, los macrófagos y otras células presencadoras de antígenos
Es probable que una proteína rica en arginina, que se encuentra en los procesan los antígenos y migran hacia los nódulos linfáticos de la lá-
gránulos, sea la causa de la intensa reacción eosinófila. 680X. mina propia donde son accivados (véau p. 481), lo que causa la secre-
ción de anticuerpos por los plasmociros recién diferenciados.

Las células M transportan microorganismos y otras macromo- La superficie mucosa está protegida por respuestas mediadas
léculas desde la luz intestinal hacia las placas de Peyer. por inmunoglobulinas.
Las células M son células epiteliales que cubren las placas de Peyer La superficie mucosa del cubo inresrínal es desafiada de manera
y otros nódulos linfácicos grandes; son muy diferentes de las células constante por la presencia de los microorganismos (p. ej., virus, bac-
epiteliales intestinales circundances (cuadro 17-5). Las células M ríe­ rerias, parásitos) y las toxinas ingeridos, los cuales después de afectar
nen una forma muy inreresanre debido a que cada célula desarrolla la barrera epitelial pueden causar infecciones o enfermedades. Un
un receso profundo con forma de bolsillo conectado al espacio extra- ejemplo de un mecanismo de defensa específico es la respuesta me-
celular, Las células dendríticas, los macrófagos y los linfociros T y B diada por inmunoglobulinas, en la que participan ancicuerpos de ripo
se localizan en esre espacio. Debido a esta forma única, la superficie inmunoglobulina (lg) A, IgM e lgE. La mayoría de los plasmociros
celular basolateral de la célula M se ubica a unos pocos micrones de de la lámina propia del intestino secretan anticuerpos lgA diméricos
su superficie apical, con lo que se reduce mucho la distancia que las (dlgA) en lugar de IgG, que son más habituales. Otros plasmoci-
vesículas endocíricas deben recorrer para cruzar la barrera epitelial. tos producen lgM penrarnérica e IgE (vl11Jep. 593). Los anticuerpos
En su superficie apical, las células M tienen mic:ropliegues en lugar dlgA escin compuestos por dos subunidades de lgA monoméricas
de microvdlosidades y una capa delgada de glucociliz. La superficie y una cadena J de polipéptidos (véase fig. 16-28). Las moléculas de
apical expresa abundantes receptores de la glucoproteína 2 (GP2) dlgA secretadas se unen al receptor de lnmunoglobulin1 polimé-
que fijan macromoléculas específicas y bacterias gramncgativas rica (plgR, polymeric immunoglobulin receptor) localizado en el
(p. ej., Escberichi« coll). Las sustancias unidas a los recepcores GP2 dominio basal de las células epiteliales (6g. 17-24). El receptor plgR
son captadas por las vesículas endocíticas y transportadas a la super- es una glucoproteína rransmembrana (75 kDa) sintetizada por en-
ficie celular basolateral del receso con forma de bolsillo. Dencro del rerociros y expresada en la membrana plasmácica basal. Entonces, el
receso, el contenido liberado se transfiere de inmediato a las células complejo plgR-dlgA experimenra endocitosis y se rransporca a era-
633
CONSIDERACIONES FUNCIONALES: FUNCIONES INMUNITARIAS
DEL TUBO DIGESTIVO
Los inmunólogos han demostrado que el GALT no solo res­ tainas. incluso antígenos. provenientes de la luz intestinal; asl.
ponde a estímulos antigénicos. sino que también posee capa­ tienen la oportunidad de estimular el desarrollo de anticuerpos
cidad de vigilancia inmunitaria. Esta función se ha esclarecido específicos contra los antígenos. El destino de estos linfocitos
de forma parcial para los nódulos linfáticos del tubo digestivo. expuestos aún no se ha determinado con certeza Algunos se
Las oélulas M, que cubren las placas de Peyer y los nódulos mantienen dentro del tejido linfático local, pero otros pueden
linfáticos. poseen micropliegues superficiales distintivos que estar destinados a otros sitios del organismo (p. e¡ .• glándulas
podrlan confundirse con microvellosidades gruesas en los cor­ salrvales y mamarias). Se debe recordar que. en las glándu­
tes. Las células se identifican con facilidad en el microscopio las salivales. las células del sistema inmunitario (plasmoc1tos)
electrónico de barrido porque los micropliegues de su super­ secretan lgA que el epitelio glandular convierte luego en slgA.
ficie contrastan mucho con las microvellosidades que compo­ Algunos estudios experimentales indican que el contacto con
nen el borde estriado de los enterocitos contiguos. el antígeno necesario para que los plasmocitos produzcan lgA
Con la glucoproteína GP2 (que se utiliza como marcador ocurre en los nódulos linfáticos de los intestinos. Los hallazgos
molecular para las células M) se ha demostrado que las célu­ recientes de estudios que utilizaron ratones carentes de GP2
las M captan proteínas y bacterias por endocitosis desde la luz muestran que la interacción de esta glucoprotelna con la bac­
intestinal. las transportan en vesículas a través de la célula y teria tiene un papel importante en las respuestas inmunitarias
expulsan su contenido por exocitosis hacia recesos profundos específicas contra antígeno en las placas de Peyer. Esto puede
que son continuos con el espacio extracelular (fig. C17~1). llevar al desarrollo no solo de nuevas vacunas orales contra en­
Las células dendríticas y los linfocitos que hay dentro de los fermedades infecciosas, sino también a tratamientos innovadcr
=

recesos del espacio extracelular toman muestras de las pro­ res de tumores y enfermedades inflamatorias del intestino.

~
rn
(/)
:::l
z
o
o
rn
r
~
o
o

Células
absortivas
Macrófago __ .;:...;;...­­­­;­

AGURA C17-5-1. Diagrama de células M que cubren un nódulo linfático del intestino. a. En este diagrama se muestra la rela­
ción entre las células M (células con micropliegues) y las células absortivas en el epitelio que cubre un nódulo linfático. La célula M es
una célula epitelial que muestra micropliegues en lugar de microvellosidades en su superficie apical. Tiene recesos profundos dentro de
los cuales los linfocitos, los macrófagos y las evaginaciones de las células dendríticas se acercan a la luz del intestino delgado. Un anti­
geno intacto proveniente de la luz intestinal se transfiere a través de la capa delgada del citoplasma apical de la célula M, los linfocitos y
otras células presentadoras de antígenos que ocupan los recesos. b. Microfotografía electrónica de barrido de un nódulo linfático de una
placa de Peyer que sobresale en la luz del íleon. Nótese que el área del folículo, cubierta por células M, está rodeada por proyecciones
digitiformes de la vellosidad intestinal. La superficie de las células M tiene un aspecto liso. La falta de células absortivas y de células
caliciformes productoras de moco en la región cubierta por las células M facilita las reacciones inmunitarias ante los antígenos. aox
(reproducido con autorización de Owen RL. Johns Al. Epithelial cell specíahzanon within human Peyer's patcnes: an ultrastructural s1udy
ol intesunal lymphoid follicles. Gastroenterology 1974;66:189­203).

vés del epitelio hasta la superficie apical del enterocito (este tipo de se denomina lgA Hcretor• (slgA). La liberación de slgA es deci­
transporte se conoce como transcitosis), Después de que el complejo siva para mantener una vigilancia inmunitaña adecuada por
plgR­dlgA alcanza la superficie apical, el plgR se escinde proreolí- el sistema inmunitario de la mucosa. En la luz, la slgA se une
ÓCU11ente y la porción excracelular del receptor, que estaba unida a a antígenos, toxinas y microorganismos. La slgA impide la ad­
la dlgA, se libera en la luz intestinal (véase fig. 17­24). Este dominio herencia y la invasión de virus y bacterias a la mucosa, ya sea
exrracelular de unión escindido del receptor es conocido como com­ inhibiendo su motilidad, causando una aglomeración micro­
ponente secretor (CS); la dlgA secretada en asociación con el CS biana o enmascarando los sitios de adhesión de los agentes
Componente cual sensibiliza de forma selectiva a ancígenos específicos provenien-
secretor ces de la luz intestinal.
LUZ INTESTINAL

Submucosa
Una característica distintiva del duodeno es la presencia de
glándulas submucosas.
8 La submucosa escá compuesta por tejido conjuncivo denso y sirios
s
t
localizados que condenen cúmulos de adipocicos. Una característica
visible en el duodeno es la presencia de glándulas submucosas,
_J
UJ
o también denominadas glándulas da Brunnar.
o Las glándulas submuc:osas tubulares ramificadas del duodeno po­
z¡:::
seen células secretoras con caracrcrísticas tanto de células productoras
(/)
UJ de zimógeno como de moco (fig. 17-25).
!z La secreción de estas glándulas tiene un pH de 8.1-9.3 y contiene


glucoproceínas neutras y alcalinas, así como iones bicarbonaro, Es

=
,­")
Endosoma
temprano
probable que esta secreción can alcalina sirva para proceger al intes-
rino delgado proximal neutralizando el contenido ácido del quimo
recibido. También acerca el pH del concenido intestinal a valores
casi óptimos para la activación de las enzimas pancreáticas que tam-
bién llegan al duodeno.

LÁMINA
PROPIA ~
dlgA

Plasmocito CadenaJ

lgA
FIGURA 17-24. Diagrama de la secreción y el transporte de
la inmunoglobulina A (lgA). El plasmocito sintetiza una forma rno-
nomérica de la inmunoglobulina A {/gA). La lgA se secreta hacia la
lámina propia en la forma dimérica dlgA. la dlgA está compuesta por
dos subunidades lgA monoméricas y una cadena J de polipéptidos,
también sintetizada por el plasmocito. En la lámina propia, la dlgA se
une al receptor de la inmunoglobulina polimérica {plgR). en la mem-
brana celular basal del enterocito. El complejo plgR-lgA ingresa en la
célula por endocitosis y se transporta dentro de las vesículas endoci-
ticas hasta el compartimento endosómico temprano y después hasta
la superficie apical {un proceso llamado transcitosisl. las vesículas
endocíticas se fusionan con la membrana plasmática apical, el plgR
se escinde de forma proteolitica y la dlgA se libera con la porción ex-
tracelular del receptor plgR. Esta porción del plgR permanece con el
dímero lgA y se convierte en el componente secretor de la lgA secre-
tora {s/gA).

patógenos en la superficie epitelial. Por ejemplo, la slgA se FIGURA 17-25. Microfotografia de las glándulas de Brunner en
une a una glucoproteina situada en la envoltura del virus de el duodeno. En esta microfotografía se muestra parte de la pared
la inmunodeficiencia humana (VIH) y evita su adhesión, incor- duodenal en un preparado teñido con H&E. Una caracterisoca d1st1íl-
tiv.1 del duodeno es la presencia de las glándulas de Brunner. La línea
poracion y replicación ulterior en la célula. drscontinua marca el límite entre las vellosidades y las glándulas 1íl-
La lgA secretora es la principal molécula inmunitaria de la testinales tipicas (criptas de lieberkühn). Estas últimas se extienden
mucosa. Sin embargo, las moléculas de lgM utilizan mecanismos hacia la muscular de la mucosa. Debajo de la mucosa se encuentra la
submucosa que contiene las glándulas de Brunner. Estas son glándu-
similares de rranscirosis mediada por recepcores para alcanzar la su-
las tubulares ramificadas cuyos componentes secretores están forma­
perficie de la mucosa. Algunas IgE se fijan a las membranas plasma- dos por células cilíndricas. El conducto de las glándulas de Brunner se
ricas de los masrociros de la lámina propia (véanse pp. 194-198), lo abre en la luz de la glándula intestinal {flechas). 120X.
Muscular externa en diversas ecapas de diferenciación. Una célula destinada a con-
La muscular extema escá compuesca por una capa in cerna de células vertirse en caliciforme o absorciva suele experimentar varias mitosis 635
musculares lisas dispuestas de forma circular y una capa externa de adicionales después de abandonar el reservorio de células madre. Las
células musculares lisas dispuesras de modo longitudinal. Los com- células epiteliales migran hacia arriba en la glándula intestinal y as-
ponentes principales del plexo mientérico (plexo de Auerbach) se cienden por la vellosidad hasra que atraviesan un proceso de apopro-
localizan entre esras dos capas musculares (fig. 17-26). En el intes- sis y se exfolian hacia la luz. Algunos esrudios aurorradiográficos han
tino delgado se producen dos clases de contracción muscular. Las mosrrado que el tiempo de renovación para las células caliciformes
contracciones locales desplazan el contenido intestinal de forma o absorrivas en el intestino delgado humano es de 4-6 días.
canto proximal como distal y reciben el nombre de contra"iones Las células enteroendocrinas y las células de Panerh rambién
de segmentación. Estas contracciones son ocasionadas sobre todo derivan de las células madre de la base de la glándula intestinal, Al
por la capa muscular circular. Sirven para movilizar localmente el parecer, las células enreroendocrinas se dividen solo una vez anres de
quimo, de manera que se mezcle con los jugos digestivos y hace que diferenciarse. Migran junro con las células absortivas y caliciformes,
corre en concacto con la mucosa para la absorción. La segunda clase pero a un ritmo más lenco. Las células de Paneth migran hacia abajo
de contracción es el peristaltismo, una acción coordinada de las y permanecen en la base de la glándula intestinal, Viven alrededor
capas musculares circular y longitudinal que desplazadisralmenteel de 4 semanas y después son reemplazadas por diferenciación de
contenido intestinal. una célula "comprometida" cercana en la glándula intestinal. Las
células que se reconocen como células de Panech ya no se dividen.
Como se mencionó en el capítulo 5, Tejido epitelial (véase p. 160),
Serosa la expresión del factor de transcripción Math1 parece dererminar
La serosa de las parces del incesrino delgado que están cubiertas en el nicho de células madre intestinales el destino de las células
por perironeo dentro de la cavidad abdominal corresponde con la en diferenciación. Las células destinadas al linaje secretor (las que se
descripción general presencadaal comienzo de esre capírulo. diferenciarán en células caliciformes, enreroendocrinasy de Panech)

Renovación celular epitelial


tienen un aumento de la expresión de Mach l. La inhibición de la
expresión de Mach 1 caracteriza el mecanismo de desarrollo, por de-
fecto, que da origen a las células intestinalesabsorrivas(encerociros).

~
en el intestino delgado rn
(/)
Todas las células maduras del epitelio intestinal provienen de ::l
una sola población de células madre. •INTESTINO GRUESO z
o
Las células madre están situadas en la base de la glándula intestinal. El intestino grueso comprende el ciego con su apéndice vermi- G>
:I:I
Esre nicho de células madre intestinales (zona de replicación ce- forme, el colon, el recto y el conducto anal. El colon a su vez se e
lular) está restringido a la mitad basal de la glándula y contiene subdivide, según su ubicación anarémica, en colon ascendente, rn
(/)
células intermedias muy proliferarivas (como ya se explicó) y células transverso, descendente y sigmoide. Las cuatro capas características o

FIGURA 17-26- Microfotografía electrónica del plexo mientérico (de Auerbach). El plexo esté ubicado entre las dos capas de músculo
liso (Mll de la muscular externa. Está compuesto por somas neuronales (SN) y una gran red de fibras nerviosas (N). Junto a los sornas neu-
ronales se observa una célula satélite (CS). también conocida como neurogliocíto entérico. Estas células tienen características estructurales
y químicas en común con los neurogliocitos del sistema nervioso central. VS. vaso sanguíneo. 3800X.
del rubo digestivo también aparecen en rodo el inrescino grueso. Sin
embargo, a escala macroscópica se comprueban varios rasgos distin-
tivos (fig. 17-27):
• Tenias del colon, que son eres bandas equidistantes, estrechas y
gruesas, formadas por la capa longimdinal externa de la muscu-
lar eccema. Se observan principalmence en el ciego y el colon,
o
(/) pero están ausentes en el recro, el conducto anal y el apéndice
w vermiforme.
:::>
a:
(!)
• Haustras colónicas, que son saculaciones visibles entre las cenias
del colon en las superficies externas del ciego y el colon.
o
z • Apéndices omentales, que son pequeñas proyecciones adiposas
de la serosa que se observan en la capa externa del colon.
~
w
1-
z Mucosa

=
La mucosa del intestino grueso tiene una superficie "lisa", sin plie-
gues circulares ni vellosidades. Contiene abundances glándulas inres-
cinales tubulares y rectas (criptas de Lieberkühn) que se excienden en
codo su espesor (fig. l 7-28a). Las glándulas consisten en el mismo
epitelio cilíndrico simple que posee la superficie intestinal desde la
que se invaginan. AJ microscopio, la exploración de la superficie lu-
minal del incestino grueso permice observar los orificios de las glán-
dulas que se discribuyen según un pacrón ordenado (fig. 17-28b}.
Las funciones principales del intestino grueso son la reabsor-
ción de agua y electrólitos, así como la eliminación de alimen- RGURA 17­27. Fotografia del intestino grueso. Se muestran las
tos no digeridos y desechos. superficies externa (serosa; a la izquierda) e interna (mucosa; a la oe­
recha) del colon transverso. Nótense las características distintivas del
La función principal de las células absortivas cilíndricas es la re- intestino grueso en la superficie externa: una banda de músculo liso
absorción de agua y elecrréliros. La morfología de las células ab- bien definida que corresponde a una de las tres tenias del colon (TC),
sorrivas es, en esencia, idéntica a la de los encerociros del inresrino las haustras colónicas (HC) o saculaciones del colon ubicadas entre las
tentas, así como los apéndices omentales (AO), pequeñas prQ\'9CCi<>
delgado. La reabsorción se logra mediante el mismo sistema de nes pentoneales repletas de tejido adiposo. La superficie mucosa lisa
presenta pliegues semilunares (flechas) formados como respuesta a las
oontrac:ciones de la muscular externa. Compárese la superficie mucosa
que se muestra aquf con la del intestino delgado (f1g. 17- m.

FIGURA 17­28. Mucosa del Intestino grueso. a. En esta microfotografía de un corte teñido con H&E se muestra la mucosa y parte de la
submucosa. El epitelio superficial se continúa con las glándulas intestinales (cnptas de Lieberkühn), que son tubulares, rectas y no ram1f1cadas.
Las flechas indican los orificios de las glándulas en la superficie mtestonal. Las células epiteliales son, principalmente, células absortrvas y células
caliciformes. Conforme se sigue el epitelio hacía la profundidad de la glándula, la cantidad de células absortivas se reduce. mientras que las cé-
lulas caliciformes se tornan cada vez más abundantes. La lámina propia, muy celular. contiene numerosos linfocitos y otras células del sistema
inmunitario. b. Microfotografía electrónica de barrido de la superficie mucosa del intestino grueso humano. La superficie se dívide en territo-
rios mediante surcos (fleo'las). Cada territorio contiene 25-100 orificios glandulares. 140X (reproducido con autorización de Fenoglio CM, R1chart
RM, Kaye GI. Comparativa eiectron­microscopíc features of normal. hyperplastic. and adenomatous human coloníc epithelíum. 11. Variations in
surface archítecture found by scanning electron microscopy. Gastroenterology 1975;69:10~ 109).
transporte impulsado por la ATPasa activada por Na+ tK+ descrito
para el intestino delgado. 637
La eliminación de los materiales de desecho sólidos o sernisólidos
es facilirada por la gran cantidad de moco secretado por las abun-
danres células caliciformes de las glándulas inresrinales. Las célu-
las caliciformes son más numerosas en el inresrino grueso que en
el inresrino delgado (11/111ue lig. 17-28a y lám. 62, p. 660). Esas
células producen mucina, que es secretada de forma conrinua para
lubricar el intestino, lo que fucilira el paso de un contenido cada vez
más sólido.
El epitelio mucoso del intestino grueso contiene los mismos
tipos celulares que el intestino delgado, excepto las células de
Paneth, que generalmente están ausentes en los humanos.
Las células absortivas cilíndricas predominan sobre las células ca-
liciformes (4: 1) en casi codo el colon, aunque esto no siempre se
observa en los corres hisrológicos (véase lig. 17-28a). Sin embargo,
esca proporción disminuye para aproximarse a 1: 1 cerca del recto,
donde se incremenra la cantidad de células caliciformes. Si bien las
células absortivas secretan glucocáliz a un ritmo rápido (el tiempo de
recambio en los humanos es de 16-24 h), no se ha comprobado que
esca capa conrenga enzimas digescivas en el colon. No obstante, al
igual que en el intestino delgado, la ATPasa Na+ /K+ es abundan re y
está localizada en las membranas plasmáticas laterales de las células •
~
absorcivas. El espacio inrercelular frecuememenre está dilatado, lo rn
que indica el transporte activo de líquido. (/)
::l
Las células caliciformes podrían madurar en la porción profunda z
de la glándula inresrinal, aun en la zona de replicación (lig. 17-29). o
Secreran moco de forma continua, incluso hasra el momenro que G>
:I:I
alcanzan la superficie luminal. Aquí, en la superficie, el ritmo de e
rn
secreción excede al de sínresls, y en el epitelio aparecen células ca- (/)

liciformes "agoradas". Escas células son altas y delgadas y presentan


o
una pequeña camidad de gránulos de mucinógeno en el citoplasma
centroapical. En el epitelio colónico también se ha descrito un cipo
celular que no se observa con mucha frecuencia, la célula caveolada
"en penacho"; sin embargo, este cipo celular puede ser una forma de
célula caliciforme agotada.

Renovación celular epitelial


en el intestino grueso
Todas las células epiteliales intestinales en el intestino grueso
derivan de una sola población de células madre.
AJ igual que en el intestino delgado, rodas las células epiteliales mu-
cosas del intestino grueso se originan a partir de células madre locali-
zadas en la base de la glándula lnresrinal. La tercera parte basal de la RGURA 17­29. Microfotografía electrónica de células calici-
formes en proceso de división. En esta microfotografía se muestra
glándula consñruye el nicho de células madre intestinales, donde
que ciertas células del intestino continúan su división aun después de
las células recién generadas tienen dos o rres divisiones adiciona- haberse diferenciado. Aquí aparecen dos células caliciformes (CC) en
les a medida que comienzan a migrar hacia la superficie luminal proceso de división. Por lo general, estas células se alejan de la lámina
para exfoliarse unos 5 días más rarde. los cipos de célula intermedia basal y se acercan a la luz. Una de las células caliciformes contiene grá-
nulos de mucinógeno (M) en su citoplasma apical. Los cromosomas (C)
que se encuentran en la tercera parre basal de la glándula intestinal de las células en división no están rodeados por una emioltura nuclear.
son idénricos a los del intestino delgado. Compárese con los núcleos (N) de las células epiteliales 111test1nales
los tiempos de recambio de las células epiteliales del intestino que no están en proceso de división. La luz de la glándula (L) es1á en
el ángulo superior derecho. E. eosinófílo; TC, tejido con1untrvo. sooox.
grueso son similares a los del intestino delgado (cerca de 6 días para
las células absorrivas y caliciformes y 4 semanas para las células eme·
rocndocrinas). Las células epiteliales seniles que alcanzan la superfi-
algunas características estructurales adicionales y también mayor
cíe de la mucosa pasan por el proceso de apoprosis y se exfolian b2cia desarrollo. Esto incluye lo siguiente:
la luz en el pumo medio entre dos glándulas intestinales contiguas. • Meseta de coljgeno, que es una capa gruesa de colágeno y
proteoglucanos que se ubica entre la lámina basal del epitelio
Lámina propia y la de los capilares venosos absortivos fenestrados. Esta capa
Si bien la lámína propia del intestino grueso contiene los mis- mide alrededor de 5 µm de espesor en el colon humano normal
mos componenres básicos que el resto del rubo digestivo, muestra y puede ser hasta tres veces más gruesa en los pólipos colónicos
hiperplásioos. la meseta de colágeno participa en la regulación Submucosa y serosa
del rransporre de agua y electrólitos desde el compartimento in- La submucosa del inresrino grueso se corresponde con la descrip-
tercelular del epitelio hacia el compartimento vascular. ción general ya esrudiada. En los sirios en los que el intestino grueso
• Vainafibroblástica pericriptica, que es una población bien desarro- esrá en conracro direcro con orras esrrucruras (como sucede en gran
llada de fibroblasros cuyas células se replican con regularidad. Los parre de su superficie posterior), su capa exrerna es una adventicia;
fibroblasros se dividen justo debajo de la base de la glándula en el resro del órgano, la capa externa es una serosa típica.
o
(/)
intestinal, junco a las células madre del epitelio (ramo en el in-
LU tesrino delgado como en el grueso). Los fibroblascos pueden di- Ciego y apéndice
::::> ferenciarse y migrar hacia arriba de forma paralela y sincrónica El ciego forma una bolsa oculra disral a la válvula ileocecal; el
a:
(!) con las células epiteliales. Aunque el destino final del fibroblasco apéndice es una evaginación delgada, digitiforme, de esa bolsa. La
o pericríprico es desconocido, la mayoría de escas células, después histología del ciego es muy similar a la del resto del colon; el apén-
z de alcanzar el nivel de la superficie luminal, adoptan las caracte- dice difiere del colon porque tiene una capa uniforme de músculo
~ rísticas morfológicas e hísroqulmicas de los macrófugos. Algunos longirudinal en la muscular externa (fig, 17-30 y lám. 63, p. 662).
LU
1- datos indican que los macrófagos del cenero de la lámina propia
z 8 rasgo m:is evidente del apéndice es la gran cantidad de nódulos


del intestino grueso se originarían como una diferenciación ter- linfácicos que se extienden dentro de la submucosa, En una gran
minal de los fibroblastos pericrípcicos. cantidad de adultos, la estructura normal del apéndice desa-
= • GALT, que es conrinuo con el íleon terminal. En el intestino parece y el órgano se llena con tejido cicatricial fibroso. La
grueso, d GALT está m:is desarrollado; algunos nódulos linfá- obstrucción del orificio de comunicación entre el apéndice y
ticos grandes distorsionan el espaciado regular de las glándulas el ciego, en general debido a cicatrices, produce la acumula-
intestinalesy se extienden hacia la submucosa. Es probable que d ción de moco viscoso o materia fecal que se introduce en la
desarrollo extenso del sistema inmunitario en el colon sea un re- luz del apéndice proveniente del ciego y puede causar apen-
Bejo de la cantidad y vaciedad de microorganismos y producros fi­ dicitis (inflamación del apéndice). El apéndice también es un
nales del merabolismo nocivos que hay en la luz colónica normal. sitio habitual de aparición de carcinoide, un tipo de tumor que
• Vasos linfáticos, aunque, en general, no hay vasos linfáticos en se origina a partir de las células enteroendocrinas de la mu-
el centro de la lámina propia o entre las glándulas inresrinales, cosa de revestimiento (véase cuadro 17-3).
y ninguno se extiende hacia la superficie luminal del intestino
grueso. No obstante, mediante el uso de nuevos marcadores muy
selectivos para el epitelio linfático, los investigadores han encon-
rrado algunos vasos linfáticos de pequeño calibre a la alrura de las
bases de las glándulas inrestinales. furos vasosdrenan hacia la red
linfática de la muscular de la mucosa. El siguiente paso en el
drenaje linfárico ocurre en los plexos linfáticos de la submucosa
y en la muscular externa antes de que la linfa abandone la pared
del intestino grueso y drene en los nódulos linfáticos regionales.
Para comprender la importancia clínica del patrón linfático
en el intestino grueso, véase el cuadro 17-6.

Muscular externa
Como se mencionó, en el ciego y el colon (ascendente, transverso,
descendente y sigmoide), la capa exterior de la muscular externa
csrá parcialmente condensada en bandas musculares longirudinales
prominentes denominadas tenias del colon, que pueden observarse
a simple visea (véase fig, 17-27). Entre escas bandas, la capa longi-
rudinal forma una lámina extremadamente delgada. En el recto, el
conducro anal y el apéndice vermiforme, la capa longitudinal ex-
rema de músculo liso tiene un espesor grueso y uniforme, como en
el intestino delgado.
Los haces musculares de las tenias del colon penerran la capa
muscular interna circular a intervalos irregulares en roda la longi-
rud y circunferencia del colon. Escas disconrinuidadesvisibles en la
muscular exrerna permiren que díferenres segmenros del colon se
conrraigan de forma independíenre, lo cual lleva a la formación
de las haustras del colon, que son saculaciones en la pared colónica. FIGURA 17-30. Microfotografia de un corte transversal a través
La muscular externa del intesrlno grueso produce dos tipos del apéndice vermiforme. El apéndice vermiforme posee las mis-
principales de contracciones: de segmenración y peristdltícas. Las mas cuatro capas que el intestino grueso. pero su diámetro es menor.
Por lo general. los nódulos linfáticos se observan dentro de la mucosa
contracciones de segmenración son locales y no propulsan el conte- entera y con frecuencia se extienden hacia la submucosa. Nótense
nido intestinal. El peristaltismo causa el movimiento masivo distal los centros germinativos bien delimitados dentro de los nódulos lin­
del contenido colónico. Los movimientos peristálticos masivos son fáticos. La muscular externa está compuesta por una capa circular
bastante gruesa y una capa longitudinal externa mucho más fina.
poco frecuentes. En las personas sanas suelen ocurrir una vez al día El apéndice está cubierto por una capa serosa que es continua al me-
para vaciar el colon discal. soapéndice (abajo. a la derecha). lOX.
CUADRO 17­6
639
CORRELACIÓN CLINICA: PATRÓN DE DISTRIBUCIÓN DE LOS VASOS LINFÁTICOS
Y ENFERMEDADES DEL INTESTINO GRUESO

La ausencia de drenaje linfático desde la lámina propia del El descubrimiento de la distribución de los vasos lin­
intestino grueso se descubrió con el uso de técnicas estándar fáticos en el intestino grueso estableció las bases para el
para el análisis de muestras de tejido obtenidas de biopsias tratamiento actual de los adenomas (pólipos adenomatosos
con los microscopios óptico y electrónico. Actualmente. se del intestino grueso). Se trata de neoplasias intraepiteliales
utiliza un anticuerpo monoclonal específico llamado 02­40 localizadas en la masa de tejido que sobresale en la luz del
para estudiar la distribución de los vasos linfáticos dentro de intestino grueso (fig. C17­6­1). La ausencia de vasos linfáticos
la lámina propia, que puede estar asociada con varios pro­ en la lámina propia fue importante para entender el ritmo
cesos patológicos. El anticuerpo 02­40 reacciona con una lento de la metástasis en ciertos tipos de cáncer de colon.
sialoglucoproteína de 40 kDa (0­glucosilación) expresada en Los cánceres que forman grandes pólipos adenomatosos en
el endotelio linfático. Por ejemplo, en la inflamación superficial el colon pueden crecer excesivamente dentro del epitelio y
crónica del colon y el recto conocida como colitis u/cerosa, la lámina propia antes de tener acceso a los vasos linfáticos
la formación de tejido granuloso está relacionada con la proli­ que hay a la altura de la muscular de la mucosa. Dado que
feración de vasos sanguíneos y linfáticos dentro de la lámina casi el 50% de todos los pólipos adenomatosos del intes­
propia. La linfangiogénesis (formación de vasos linfáticos) de tino grueso se localizan en el recto y el colon sigmoide. se
esta enfermedad está vinculada con la expresión de los tacto­ pueden detectar por medio de una rectosigmoidoscopia.
res de crecimiento del endotelio vascular). El progreso del tra­ Mientras la lesión esté confinada a la mucosa. la extirpación
tamiento de la colitis ulcerosa se puede verificar por medio de endoscópica de estos pólipos se considera un tratamiento
clínico adecuado. Sin embargo, la decisión terapéutica final
biopsias que muestran la desaparición de vasos linfáticos de
=
la lámina propia. Por el contrario. una mayor cantidad de vasos
linfáticos es indicativa de inflamación activa.
debe ser confirmada después de un examen microscópico
cuidadoso de la muestra obtenida. •
~
rn
(/)
:::l
z
o
G>
:I)
e
rn
(/)
o

FIGURA C17-6-1. Pólipo adenomatoso de intestino gNeso. a. En esta imagen se muestra una vista macroscópica de un pólipo
(cerca de 2 cm de diámetro) que fue extirpado quirúrgicamente de intestino grueso durante una colonoscopia endoscópica. nene una
superficie irregular característica (con tumefacciones redondeadas) y un pedículo mediante el cual se une a la pared del colon. b. Esta
microfotografía se obtuvo del centro del pólipo. En el extremo del pólipo se nota un patrón repetitivo de túbulos cubiertos con células
epiteliales neoplásicas que han migrado y se han acumulado en la superficie intestinal. El pedículo en el centro es continuo con la submu­
cosa del colon. Nótese también, en la base del pedículo, el epitelio cilíndrico simple normal del intestino grueso (reproducido de: Mitros
FA. Rubín E. The Gastrointestinal Tract. En: Rubín R, Strayer OS, eds. Rubin's Pathology: Clinicopathologic Foundations of Medicine, Sth
ed. Baltimore: lippincott Williams & Wilkins, 2008).

Recto y conducto anal columnas reciben el nombre de senos anales. El conducto anal está
dividido en tres zonas de acuerdo con las característicasdel revesti­
El recto es la porción distal dilar.ada del rubo digestivo. Su parre su­
miento epitelial:
perior se distingue del resro del inrestino grueso por la presencia de
pliegues denominados pliegues rectales transversos. la mucosa • Zon• eetorreetal, que se encuentra en la tercera parre superior
del recto es similar a la del resto del colon distal y posee glándulas del conducto anal y contiene epitelio cilíndrico simple, con ca­
intestinales tubulares rectascon muchas células caliciformes. racrerísticas idénticas a las del epitelio del recto.
la porción más discal del rubo digestivo es el conducto •n•I. • Zon• de tninsicíón anal (ZTA), que ocupa el tercio medio del
Tiene una longicud media de 4 cm y se extiende desde la cara su­ conducto anal. Constituye la transición entre el epitelio cilín­
perior del diafragma pélvico hasta el orificio anal (fig. 17­31). la drico simple de la mucosa rectal y el epitelio plano esrrarificado
porción superior del conducto anal presenta pliegues longitudinales de la piel perianal. La ZTA posee un epitelio cilíndrico estrati-
denominados columnas anales. l.as depresiones que hay entre estas ficado interpuesto entre el epitelio cilíndrico simple y el plano
esrrarificado, que se extiende hacia la zona cutánea del conducto
anal (fig. 17-32 y lám. 64, p. 664).
• Zona escamosa, que se encuentra en la cercera parce inferior
del conducro anal. Esca zona está revestida con epitelio plano
esrraáficado (escamoso) que es conrinuo al de la piel perianal.

En el conducro anal, las glándulas anales se excienden denrro


o
(/) de la submucosa e incluso denrro de la muscular externa, Escas
w glándulas rubularcs rectas ramificadas secretan moco en la superfi-
:::>
a:
(!)
cie anal a través de conducros revestidos por un epitelio cilíndrico
esrratificado. A veces, las glándulas anales están rodeadas por
o
z tejido linfático difuso. Con frecuencia conducen a la forma-
ción de fístulas patológicas (un orifico entre el conducto anal
~
w y la piel perianal).

z La piel que rodea el orificio anal contiene grandes glándulas

=•
apocrinas llamadas glándulas perianales. En algunos animales la
-'---11-- Esfínter secreción de escas glándulas actúa como una susrancia de atrae-
anal
interno ción sexual. En este sitio cambién se encuenrran folículos pilosos
y glándulas sebáceas.
Esfínter la submucosa de las columnas anales contiene las rami-
anal
externo ficaciones terminales de la arteria rectal superior y el plexo
venoso rectal. la dilatación de estas venas de la submucosa
FIGURA 17-31. Ilustración del recto y del conducto anal. El son las hemorroides internas, que están relacionadas con el
recto y el conducto anal son las porciones terminales del intestino aumento de la presión venosa en el circuito de la vena porta
grueso. Están revestidos por la mucosa colorrectal que posee un
epitelio cilíndrico simple formado en su mayor parte por células ca- (hipertensión portal). No hay cenias colónicas en el recto, la capa
liaformes y una gran cantidad de glándulas anales. En el conducto longirudinal de la muscular excerna forma una lámina de espesor
anal, el epitelio cilíndrico simple experimenta una transición a epitelio uniforme. La muscular de la mucosa desaparece más o menos a la
cilíndrico estratificado (o cúbico) y después a epitelio plano estratifi- alcura de la ZTA, donde la capa circular de la muscular excema se
cado. Esta transición se produce en la región conocida corno zcna de
cransición anal, que ocupa la tercera parte media del conducto anal, engrosa para formar el esfinrer anal inrerno. El csfínrer anal excerno
entre la zona colorrectal y la zona escamosa de la piel penanal. csci formado por músculo esrriado del periné (cuadro 17-7).

RGURA 17-32. Microfotograflas del conducto anal. a. En esta maofotografia se muestra un corte longitudinal a través de la pared del conducto
anal. Nótense las tres zonas del conducto anal: la zona escamosa (ZEJ. que contJene un epitelio plano estratificado; la zona de transición anal (ZTAI. que
contJene un epttelio plano estratificado. cúbico o cilíndrico estratificado y alindrioo simple de la mucosa rectal; y la zona colorrectal (ZCJ, que conttene
solo un epitelio cilíndrico simple como el resto del colon. Obsérvese la válllula anal que indica la transición entre la zona de transición y la escamosa.
El esfínter interno del ano es producto del engrosamiento de la capa circular de la muscular externa. En el tejido subcutáneo se ve una pequeña por-
ción del esfínter externo del ano. lOX. b. En esta ampliación de la región dentro del rect~nguloen a se ve con mayor detalle la zona de transición del
oonducto anal. Es necesario notar la transición brusca entre el epitelio cúbico estratificado y el cilíndrico simple. El epitelio cilíndrico simple de las glán-
dulas anales se extiende hacia la submucosa. Estas glándulas tubulares. rectas. que secretan moco. están rodeadas por tejido linfático difuso. 200X.
641

El cáncer colonectal (cáncer de colon o recto) es una de las la inestabilidad cromosómica asociada con la acumulación
principales causas de muene relacionadascon cáncer en los escalonada de las mutaciones en los protooncogenes y en
Estados Unidos. Cada año se diagnostican casi 100000 céoce­ los genes supresores desempeña un papel decisivo en el
res de colon y 40000 rectales en los Estados Unidos. los cuales desarrollo del cáncer colorrectal. Inicialmente. cuando las
conducen a más de 50000 decesos. El cáncer colorrectal suele células epiteliales pierden el gen supresor de tumores APC
presentarse entre los 60 y 79 ar'los de edad en personas con die­ (adenomatous polyposis co/1). desarrollan pequel'los pólipos.
tas ba¡as en fibra y altas en grasas. La mayorfa de los cánceres A continuación, la mutación en el protooncogén K­Ras
colorrectales (cerca del 98%) son adenocarcinomas y comien­ cransforma el pólipo en un adenoma benigno. Estas células
zan como pequeñas masas de células benignas que se originan experimentan mutaciones o delaciones adicionales por el
eo el epitelio glandular. Estas masas forman pólipos adenoma­ gen supresor de tumores p53y el gen DCC. lo que conduce
tosos que generalmente se pueden detectar mediante colonos- al desarrollo de una forma invasora de adenocarcinoma. la
copia o sigmoidoscopia. En los exámenes microscópicos, las segunda vía que lleva al desarrollo de cáncer colorrectal es
glándulas intestinales irregulares están revestidas por una o más causada por lesiones genéticas en el gen de reparación de
capas de células neoplásicas que se tiñen de oscuro. con o sin incompatibilidad de ADN en las células epiteliales del colon.
producción de moco (fig. C17­7­1). El cáncer colorrectal en esta etapa temprana suele producir
El cáncer de colon varía en su distribución a lo largo del síntomas generales, como cambios en la defecación, estreñi­
intestino grueso. Aproximadamente el 38% de los cánceres miento persistente o diarrea. cólicos o sangrado rectales, lo
se localizan en el ciego y en el colon ascendente. otro 38% en que puede ser un indicador de una malignidad en desarrollo.
el colon transverso, el 18% en el colon descendente y un Con una detección temprana. la cirugía, la radiación y la qui­
8% más en el colon sigmoide. En la actualidad se piensa que mioterapia pueden ser tratamientos eficaces. =
Adenocarcinoma

~
rn
(/)
~
z
o
C>
:D
e
rn
(/)
o

FIGURA C17-7-1. Características macroscópicas y microscópicas del adenocarcinoma de colon. a. En esta fotografía se mues­
tra una masa elevada y con una úlcera en posición central que fue extirpada quirúrgicamente del colon. b. En esta imagen con poco
aumento se presenta un sector de un tumor tomado desde un borde libre de la lesión para mostrar tanto la mucosa normal del intestino
grueso (izquierda) como un adenocarcinoma invasor (arriba, a la izquierda). La transición abrupta al adenocarcinoma está marcada por la
línea discontinua. las glándulas intestinales en la parte normal del epitelio están revestidas por una capa simple de células caliciformes
y absortivas, y ocupan todo el espesor de la mucosa. En cambio, el tejido invadido por el adenocarcinoma muestra un patrón irregular de
glándulas sin producción de moco. Las células y sus núcieos se tiñen intensamente con hematoxilina (hipercromáticos). Nótese que las
fibras musculares derivadas de la muscular de la mucosa discurren entre las glándulas colónicas. 120X (ambas imágenes por cortesía
del doctorThomas C. Smyrk).
-
6
~
o
o
g
_J

~
I


=
o
> FUNDAMENTQg DEL TUBO OIGE!!TIVO
ti • El tubo digestivo, que se extiende desde el esófago hasta el conducto anal, es un conducto hueco compuesto por cuatro capas
S! bien definidas (desde la luz hacia afuera): mucosa, submucosa, muscular externa y serosa (cuando el órgano está rubierro
por peritoneo) o adventicia (cuando está rodeado por tejido conjuncivo).
e(
:E
w
• La mucosa siempre se asocia con la lámina propia subyacente (tejido conjuntivo laxo) y la muscular de la mucosa (capa
muscular lisa). El cipo de epitelio mucoso varía de una región a otra, al igual que el espesor de la lámina propia y la muscular de
lii la mucosa.
¡¡; • y,La submucosa está compuesca por tejido conjuntivodenso irregular,que contiene vasos sanguíneos y linfácicos, un plexo nervioso

....... •
a veces, glándulas.

s
La muscular externa mezcla y propulsa el concenido del conducto. Consisteen dos capas de músculo liso: una capa interna circular
y otra exrerna de orientación longicudinal; en ere ellas se encuentra el plexo nervioso mienrérico.

.ee,
:::::>
• La serosa o adventicia es la c.1pamás exrerna del rubo digestivo.

e(
(J

~ÓFlCO
La mucosa del esófago posee un epitelio plano estratificado sin estraro córneo. La submucosa contiene glándulas esofá-
gicas propias que lubrican y protegen la superficie de la mucosa. La muscular externa es estriada en su parre superior y es
reemplazada de manera gradual por la capa de músculo liso hacia la parte inferior.
En la unión esofagogástrica, el epitelio plano estratificado sin estrato córneo cambia de forma súbita a un epitelio cilíndrico
simple de la mucosa gástrica. Las glándulas cardiales esofágicas están presentes en la lámina propia de la unión.

~TO MAGO
• El escómago tiene tres regiones histológicas: la región cardial que rodea al orificio esofágico, la región pilórica cerca de la unión
gasrroduodenal y la región fúndica (anacómicamenceocupada por el fondo y el cuerpo).
• La mucosa de la región fiíndica forma varios pliegues longitudinales (rugae). Las células mucosas superficiales revisten la su-
perficie in cerna del escómago y las criptas gástricas, que son los orificios en las glándulas fiíndicas ramificadas. Las células mucosas
superficiales producen una cubierta viscosae insoluble (parecida al gel) que conciene iones de bicarbonato para proteger la superficie
epitelial contra agresiones físicas y químicas.
• Las glándulas fúndicas producen jugo gáscrico que contiene cuatro componentes principales: ácido clorhídrico (HCl), pepsina
(enzima proceolícica), factor inrrínseco (para la absorción de vicamina 812) y moco (protector contra el ácido gáscrico).
• El epitelio de la glándula fúndica tiene cuarro cipos celulares principales: las células mucosas del cuello, que producen secreciones
mucosas solubles y pocn alcalinas; las células parietales, responsables de la producción de HCl en la luz de su sistema de cana-
lículos intracelulares; las células principales, que secretan pepsinógeno; las células enteroendocrinas, que producen pequeñas
hormonas paracrinas y reguladoras gastrointestinales; y las células madre, precursoras de todas las células de la glándula fúndica.
Las células mucosas del cuello producen secreciones mucosas solubles ligeramente alcalinas.
Las células parietales son grandes células localizadas a mitad de la glándula que se encargan de la producción de HCl dentro de la luz
del sistema de canalículos intracelulares. Estas células también secretan F.ictor ínrrínseco.
Las células principales se localizan en la parce profunda de la glándula fúndica y secretan la protcfna pepsinógcno, la cual se con-
vierte en pepsina, una enzima proreolítica activa, al contacto con el pH bajo del jugo gáscrico.
• Las células enteroendocrinas se encuentran en todos los niveles de la glándula fúndica. Producen pequeñas hormonas regulado-
ras gastrointestinales y paracrinas.
• Las células madre son precursoras de todas las células de la glándula fündica y se localizan en la región del cueUo de la glándula.
• Las glándulas cardiales están compuestas totalmente por célulassecretorasde moco intercaladascon algunas célulasenteroendocrinas.
e Las glándulas pilóricas son ramificadas y están revescidaspor células de aspecto semejante al de las células mucosas superficiales
y por algunas células enreroendocrinas.
1
­
643
1Nngr1No DEIGAOO ---
• El intestino delgado es el componente más largo del rubo digestivo. Esrá dividido en rres regiones anatómicas: el duodeno
(con glándulas de Brunner secretoras de moco en la submucosa), el yeyuno y el íleon (con placas de Peyeren la submucosa).
-- 1

La mucosa del inresrino delgado está revestida por epitelio cilíndrico simple y su superficie absorríva está incrementada por - (")

los pliegues circulares y las vellosidades. Las glándulas inrescinales tubulares simples (o criptas) se extienden desde la
muscular de la mucosa y desembocan en la luz de la base de la vellosidad.
- ~
El epitelio mucoso intestinal alberga al menos cinco tipos celulares: enterocitos, que son células absorrivas especializadas - e:6
para el transporte de susrancias desde la luz hacia los vasos sanguíneos o linfáticos; células calicifonnes, que son glán-
dulas unicelulares rnucosecreroras intercaladas con otras células del epitelio intestinal; células de Paneth, que secretan
...:­.1
sustancias antimicrobianas (p. ej., lisozima, dcfensinas a}; células enteroendocrinas, que producen diversas hormonas
endocrinas y paracrinas gastrointestinales; y células M, que están especializadas como células transportadoras de antígeno - (ñ en

y cubren los nódulos linfáricos de la lámina propia.


- s:;;t
• Las células del epitelio mucoso intestinal se hallan canto en las glándulas intestinales como en la superficie de las vellosidades;
sus proporciones cambian según la región. -- o )>

• Los enterocitos son células absorcivas especializadasen el transporte de sustancias desde la luz hacia los vasos sanguíneos
o linfáticos.
C5

••
m
Las células calicifonnes son glándulas unicelulares secretoras de mucina dispersas enere otras células del epitelio intestinal . en
-4
Las células de Paneth se encuentran en la base de las glándulas intestinales; su función primaria es secretar sustancias anti-
microbianas (p. ej., lisozima, defensinas a). ~
----
•• Las células enteroendocrinas producen diversas hormonas gasrroinresrinalesendocrinas y paracrinas.
Las células M (que poseen micropliegues) escán especializadascomo células cransporcadorasde anágenos. Cubren los nódu- -- •
I '
los linfáticos de la lámina propia.
• Los células madre son precursoras de codas las células de las glándulas intestinales y se localizan cerca del fondo de la -- U5
d

glándula.
La muscular externa coordina las contraccionesde las capas inrema circular y externa longitudinal para producir el peris- - r:
o
ralrismo que desplaza el contenido inrescinal en dirección discal. El plexo mientérico (plexo de Auerbach) aurónomo inerva
la muscular exrerna.
- G>
j>
_.
- o.....

1
--

lNT ~TINOGRU~O ---


• El intestino grueso está compuesco por el ciego (con su apéndice vermiforme), el colon, el recto y el conducto
anal. El apéndice tiene una gran cantidad de nódulos linfáácos que se extienden hacia la submucosa.
---
• La mucosa del inresrino grueso contiene abundantes glándulas intestinales (criptas de Lieberkühn) tubulares, rectas, que
se extienden en codo su espesor. Las glándulas están cubiercas por encerociros (para la reabsorción de agua) y por células cali­
ciformes (para lubricación).
• La muscular externa del colon tiene su capa externa condensada en eres prominentes bandas longirudinales, las tenias
colónicas, que forman saculacionesen la pared del inresrino grueso (haustras colónicas).
• En el conducto anal, el epitelio cilíndrico simple se roma escracificadoen la zona de transición anal (cercio medio
del conducto anal). La parce inferior del conducto anal escá cubierta por epitelio plano estratificado que se continúa con la
piel perineal.

-
LÁMINA 54 ESÓFAGO
El esófago, la primera parte del tubo digestivo, es un conducto neos y linfáticos de gran calibre, fibras nerviosas y células gan-
muscular que conduce los alimentos y otras sustancias desde glionares. Las fibras nerviosas y las células ganglionares forman
la bucofaringe hasta el estómago. La mucosa, que reviste el el plexo submucoso (plexo de Meissner). La muscular extema
esófago a todo lo largo, posee un epitelio plano estratificado se divide en dos capas musculares, una capa circular interna y
sin estrato córneo. La lámina propia subyacente es seme- una capa longitudinal externa. El tercio superior de la muscular
jante a la del resto del tubo digestivo; el tejido linfático difuso externa está compuesto por músculo estriado, una continua-
está disperso en toda su extensión y también hay nódulos ción del músculo de la faringe. El musculo estriado y los fascicu-
linfáticos. La capa profunda de la mucosa. la muscular de la los de musculo liso se mezclan y se entretejen en la muscular
mucosa, está compuesta por fascículos de fibras musculares externa del tercio medio del esófago. La muscular externa del ter-
lisas con orientación longitudinal. La submucosa consiste en cio inferior está formada solo por musculo liso, como en el resto
tejido conjuntivo denso, irregular. que contiene vasos sanguí- del tubo digestivo.

Esófago, simio, H&E, 60x; recuadro, 400 La muscular externa (ME) que se muestra aqul cscl compuaa por
dos capas musculares, una capa circular inrerlor mucho más delgada que la capa
En esca mkroforografia se muestra un coree transversal de l.a longjrudinal externa (long). En este caso, la muscular externa (ME) escí confor-
pared dd esófago. La mucosa (Mue) esr:í compuesa por epi· mada en gran pane por músculo liso, pero también contiene áreas de músculo
cdio plano escracificado (Ep ). una lámina propia (LP) y la estriado. Si bien las estrías no son visibles con este poco aumento. W regiones de
muscular de la mucosa (MM). El límite entre d epirelio rosinofilia intensa (llJlmsros) corresponden a músculo escriado cuando se obser-
y la lámina propia es nítido, aunque irregular, como resultado de la presencia van con mayor aumento. El recuadro, que corresponde a una región de b mum/
de numerosas p>pilas profundas de tejido conjunrivo. La capa basal dd epitelio infmor de la figura. corrobora esca idencificación.
se riñe íntensamenre y aparece como una banda oscura que es bastante visible En d rmut.Jro se muestran los músculos liso y estriado con orienración
con poco aumenro. Esto se debe, en pane, a la basofilia cicoplasmááca de las circular. El músrulo estriado se ciñe más inrensamenre con eosina, pero es más
células basales. El hecho de que las células basales sean pequeñas íncremenra imponance la disrribución y la cantidad de núcleos. En d centro dd '"""4r11
la rdación núcleo.ciroplasma, lo cual intensifica todavía más la cinción de esta se encuentran abundantes núcleos alargados y orientados de forma uniforme
capa con bemarccdlina, que pertentttn al músculo liso (ML). Por arriba y por debajo bay unos pocos nú-
u submucosa esrá compuesra por rejido conjuntivo denso, no mo- cleos alar~os: además, están situados sobre todo en la perif<ria de las fibras. Este
delado, qut- contiene los vasos sanguíneos y los nervios más grandes. En csu es músculo esrri>do (MEst), cuyas estrías transversales son apeo as perttptibles
figura no se ob~rvan glándulas en la submucosa: sin embargo. suelen hallarse en 2lgunos sirios. La muestra que se observa aquí pen<n<tt • la mitad del esé-
en roda esra capa y es probable que queden incluidas en algún corte de b pared. f.go, donde hay ranro músculo liso como estriado. LI musrubr externa dd rer-
Miencn¡ el limire entre el epirelic y la lámina propia es claro. el limite entre b cio dinal del esófago solo posee músculo liso, micnrras que el tercio pn>ximal
mUCMa (Mut) y la submucosa (SubM) cst:I menos definido. aunque se disoeme solo conti<ne músculo estriado. l'or fuera de b muscular externa se encuentra la
con bastanre fxilidad. adventicia (Mu). que consiste en rejido conjuntivo denso.

Mucosa, esófago, simio, H&E, 300x. dd """'°m"'nlO. en p.articubr en las células superficiales, indlCI que d qmelJO no
esci qeerannízado, En algunos casos. d epitelio de las regiones superions dd esó­
Como en ouos epitelios planos esrradficsdos, 1.. célul;u nuevas se f.ago puede estar paraqucracinizado o, con mucha menor frecumcb~ quu.uinizado.
producen en d estrato basal, desde donde migran bacía b superfiáe. Como se muestra en esta imagen. la lámina propia (LP) es un rcjido
Duranre esa migración cambian la forma y la oricnación de las ci­ conjunuvo laxo. muy celular, que contiene muchos linfocitos {ún ), vasos san ..
lulu. Esre cambio en la forma y oricncación celular también se refleja guínros pequeños y vasos linf.ícic-OS (Vl). La parce más profunda de la mUCOS<t
en d aspecto de los núcleos. En las capas profundas, los núcleos son esféricos: en las es la muscular de la mucosa (MM). Esta capa de músculo liso define d límite
capas más superfiáales. los núcleos son al~os y se orienran de forma paralela al entre b mucosa y la submucosa. Los núcleos de las células musculares lisas de
plano de la supcrfiáe. El bocho de que puedan observarse núcleos en codod espesor esa capa~ observan esferoideos porque el plano de coree es cran.S\usal a la fibra.

Adv, adventicia ME, muscular externa Vl, vasos linfáticos


Ep, epitelio estratificado plano MEst, músculo estriado asteñscos (figura supeñor). regiones de
Un, linfocitos Ml, músculo liso músculo estriado en la muscular externa
long, capa longitudinal de la muscular MM, muscular de la mucosa flechas (figura infeñor), linfocitos en el
externa Mue.mucosa epitelio
LP. lámina propia SubM, submucosa
LÁMINA 55 ESÓFAGO V ESTÓMAGO, REGIÓN DEL CARDIAS
La unión esofagogástrica marca un cambio funcional desde (secreción), que forma las glándulas que secretan mucinógeno,
lo que es un simple conducto (esófago) hacia un verdadero enzimas digestivas y ácido clorhídrico. La lámina propia, muy ce-
órgano digestivo (estómago). El epitelio de la mucosa cambia lular, contiene abundante tejido linfático difuso, lo cual enfatiza la
desde plano estratificado (protección) hasta cilíndrico simple contribución de esta capa al sistema inmunitario.

Unión esofagogástrica, esófago y la lámina propia. a menudo infiltrada por linfocitos (Lm) y b muscular de la
estómago, humano, H&E, 100x. mUCOS> (MM). En la transición entre el esóF..go y el esr6mago (..W, wnb~n
lafigura Jd rrntro 11 la tkrrdHI), el epitelio plano cstmificado del cs6F..go termina
Aquí"' muestra b minsici6n entre el cs6F..go y el estémago, El csó­ de forma abrupta y comienza el epitelio cilíndrico simple de la sup<r-
F..go esr.l a la tkrrd1n y b región cardial dcl estómago a la tZl{lltmia. liae del estómogo.
El r«tl"KJllO gnzntÚ marca una región representativa de b mu<x>s> La supufide del estómago oonricne numerosas depresiones relanvameme
cardial que se aprecia con mayor aumento en la figur.i de abajo: el r«tlngulo profundas denominadas criptn1gástrims ( CG), o fovéolas,que poseen un epitelio
~qumo muestra una parte de la transición que se examina con mayor ampliación similar al de la superficie con el cual se condnúa. Las glándulas que desem-
en la imagro de la ánr<ha. bocan en la base de las criptas son las glándulas cardíales (GQ.Toda b mucosa
Con10 se observa u la lámina 54, el esófago tiene un revesrimienro interno gósrrica contiene glándulas. Existen tres tipos de glándula gósrria: cardial. fün­
de epitelio plano estratificado (Ep) cuya superficie basal esci inrerdi- dica y pilórica. Las glándulas cardiales se encuentran en las inmediaciones de b
gir:>d.a por papilas profundas de rejido conjuntivo. Cuando estas se seccionan abertura del esóf.ago. las glándulas pilóricas se localizan en la porción en forma
en sentido oblicuo (como ha sucedido aquí con cinco de ellas), aparecen como de embudo (infundibuliforme) del esrómago (que conduce al duodeno) y las
islores de rtjido conjuntivo denrro del epitelio grueso. Debajo dd epirdio están glándubs fúndicas se encuentran a lo largo dd resro del esrómago.

Región del cardias, estómago, humano,

EB
Las glándubs cardiales ( GC) están remingidas en una región estrecha alrede-
H&E, 260X. dor del orificio del cardias. Vacían sus secreciones a través de conductos (C) en d
Las glándulas cardiales y las criptas gósrricas (CG) observa- fondo de las criptas gósrricas. No hay un límite preciso entre el cardias y la región
das en la figura tuf"rlt>resrán rodeadas por una lámina propia muy fúndica del csrómago que contiene células parietales y principales. Por ello, en
cdubr. A mayor aumenro se puede observar que muchas «'lulas d límíre entre estas dos regiones, en las glándulas cordiales podemos obsen-ar
de la l.imina propia son linfociros y erras células del si<rema inmunirario. Enrre algunas células parietales.
las cilulas musculares lisas de la muscular de la mucosa (MM) puede haber una En algunos anímales (p. e] .. rumianres y cerdos), la anaromi> y b histología
gran caandad de linfociros (Li11), por lo que esra capa parece inrerrumpida. Adc- dd e>tómago son dífeeenres, En ellos, al monos una parre del estómago esci re-
mis. las ft«"4s indican algunos linfocitos inrraepireliales, vutida por epitelio plano esrrarificado.

Unión esofagogástrica, esófago y ciroplasma apical que forma una blmina glandular de células mucosas
estómago, humano, H&E, 440 superficiales (CMS). El contenido del dlix mucoso suele perderse durante
la preparación del tejido; por eso la reglón del cllii apical de las c.•lulas •p>rcee
Las células cilíndricas de la superficie del esrémago y de las crip- vacía en los eones de parafina teñldos con H&E (como estos). Nótese la ;a¡>Mt·
tas gástricas (CG) producen moco. Cada célula de la su- ci6n de tejido conjuntivo suelto de la lámina propia (LP) que scp>r> las craptas
perficie general y de las criptas condene un cáliz mucoso en su góstricas (CG).

Da
Región del cardias, estómago, humano, observan algunas ramificaciones. Las glándulas vienen sus secreciones a través
H&E, 440X. de conduaos (C) en la base de las criptas gámicas. Las células que forman los
conductos son cilíndricas y el citoplasma se tiñe bien con eosina, Esro facilita la
El epitelio de las glándulas cardiales (GC) también esrá compuesto distináón entre las células del conducto y las células glandulares mucosas. Enrre
por células mucosas glandulares ( CMG). Como se observa en b las células que forman la porción del conducco de la glándula están bs que ape·
microfotografia, el núcleo de la célula glandular generalmenre está rimenran división mirórica para reemplazar las células mucosas sup<rfidales y las
aplanado; un lado es contiguo a la base de la célula, mienrras que el orro es glandul.ues. las glándulas cardiales rambién contienen células enreroendocrínas,
contiguo al ciroplasma de cinción pálida. De nuevo, el moco se pierde: durante sin embargo. son dificiles de idenrificar en los cortes rutinarios de parafina re·
el proccsamienro del tejido y eso provoca el aspecro pálido del citoplasma. Si ñídos con H&E. En la cercanía de la glándula se observan haces inrerrumpidos
bien b mayoria de las glándulas cardiales no son ramificadas, a veces se de músculos lisos de la muscular de la mucosa (MM).

C, conducto de glándula cardial Ep, epueho MM, muscular de la mucosa


CG, cnptas gástricas GC, glándulas cardiales flechas, linfocitos mtraepitehales
CMG, células mucosas glandulares Lin, linfocitos
CMS, células mucosas superficiales LP. lámina propia
LÁMINA 56 ESTÓMAGO 1
Histológicamente, el estómago se divide en tres regiones: que contiene glándulas fúndicas (gástricas). Las glándulas fún-
el cardias, que está junto al esófago y contiene glándulas dicas presentan células parietales (oxínticas), que son aci-
cardiales que secretan principalmente mucinógeno; el pí- dófilas y secretan HCI 0.16 N; y células principales, que son
loro, proximal respecto al esfínter gastroduodenal (pilórico) basófilas y contienen gránulos de secreción acidófila en su cito-
y que contiene glándulas pilóricas que secretan un mucinó- plasma apical. Los gránulos contienen principalmente pepsinó-
geno semejante al de las células mucosas superficiales; y el geno. En las glándulas de todas las regiones del estómago hay
fondo gástrico, el cuerpo o parte más grande del estómago, células enteroendocrinas.

Estómago, humano, H&E, 40X. transversal de uno de esos pliegues. Está compuesto por mucosa y submucos.
(1111mJctn). Estos pliegues no son pcrmanemcs y desaparecen cuando se cmra la
Como sucede en otras partes del rubo digestivo. la pared dd estó- pared gástrica, como ocurre cuando el estómago se disuende. Tambifo son vui-
mago escl formada por cuatro capas: mucosa (Mu<), submucosa bles las regiones mamiüformes (M). elevaciones leves de b mucosa que semejan
(SuhM), muscular externa (ME) y serosa. La mucosa es la c:ap;a cantos rodados. Las regiones mamiliformcs consisten solo de mucosa, oo tienen
más interna y tiene, a su vez, tres regiones dlsrinrivas (fttthas). submucosa..
La región mis superficial (en contacto con la luz del órgano) condene cripas La submucosa y la muscular externa se riñen predominanre-
gáscrias: la región intermedia presen12 los cuellos de las glándulas (que se ciñen mente con eosína, pero la muscular externa aparece más oscura.. El músculo liso
bien con eosina] y la región más profunda (alejada de la luz) se úi\e ínrensarnenre
de b muscular enema le confiere un aspecto homogéneo y sólido uniforme.
con hematoxilina. Los cipos de célula de esta región (basólila) de la mucosa fün.
En cambio, b submucosa. por ser rejido conjuntivo. puede contener adipcxicos
dica se consideran en la figuro tÚ abajo. Las células de las eres regiones y sus
y posee vasos sanguíneos (11.)) abundanres. La serosa es tan ddgada que con
caraae:risócas de ónción se estudian en la lámina 57.
poco aumento no se alcanza a ver como una capa definida.
La superficie interna del estómago vacío prcsenra pliegues largos conoci-
dos como pli~ lonptwlinalrJo arrug"' (rugae). Aquí se muestra d corre

Unión cardiofúndica, estómago, glándulas son díferenres. Esr:ín compuesr;u, sobre todo, por células mucosecro-
humano, 240X. roras y algunas células enreroendocrínas, El límire enrre las glindulas cardi.ales
(GC) y bs glindulas fiíndicas (GF) esd señalado por //neas JJ1ronttnll4J en
Esa figura y la de abajo muestran la unión cardiofúndica, cada imagen.
enrre el cardas y las regiones fúndicas del esrérnago. Ese> transición Aquí se mucsrra rodo el espesor de 12 mucosa gásrrica, como lo índica la
puede idenrificarse en lo• corres hisrológicos según lo cstruetura presencia de la muscular de la mucosa (MM) dd>ijo de I» glindub> fiíndt-
de la mucosa. Las criptas gí.micas ( CG), de las cuales se observan algunas que cas. La muscular de b mucosa debajo de las glándulas cardialcs csri clcod1bujacb
desembocan en b superficie (/kt"has), son similares en ambas regiones, pero las por b gran infilcración de lmfociros. los cuales forman un nódulo linfillco (NL).

Unión cardiofúndica, estómago, de manera forruica, en algunos corres. En consecuencia. b mayoría de las glán-
humano, 640X. dulas aparecen como cordones de células. Dado que es una región profunch de
la mucosa fiíndic:i. la mayoría de las células son pnncípales, La porción basal
En esta imagen es posible compa.rar con n1ayor aumento las gl.ín­ de b c:élub pnncipal condene el núcleo y un extenso ergasroplasma. de ahí suba-
dulas cardialcs y las glándulas fiíndicas. Las glándulas car- sofilia_ El cícoplasma apical, generalmenre ocupado por los gránulos de secreción
diales (GC) están compuestas por células mucosas gbndularcs que se perdieron durante la preparación del tejido, se ciñe poco. Dispersas enrre
distribuidas en forma de epitelio cilíndrico simple: el núcleo se encuentra en las células principales están las células parierales ( CJ>). Escas células tienen un nú-
la parte más basal de la célula y aparece un poco aplanado. El círoplasma pa- deo redondo caracreríscico rodeado por ciroplasma rosinófilo. Enrre las células
rece un reúculo pálido de material que se ciñe poco. La lll2 (L) de las glándulas de la lámina propia se ven algunas con núcleos alargados pálidos. Se erara de
cardiaks a basranre amplia. Por orro lado, las glándulas fúndicas (GF) células musculares lisas (CM) que se extienden hacia la lámina propia desde la
(a la izqui"""1 tÚ '4 líne11 Jisronrinua) son pequeñas y su luz solo puede verse, muscular de la mucosa.

CG, criptas gástricas ME, muscular externa asteriscos, submucosa en los rugae
CM. células musculares lisas MM, muscular de la mucosa flechas, imagen superior izquierda, tres re-
CP, células parietales Mue, mucosa giones de la mucosa fúndica con nnoo­
GC, glándulas cardiales NL, nódulo linfáttco nes diferentes; imagen supenor derecha,
GF. glándulas fúndrcas SubM, submucosa orificios de las criptas gástricas
L. luz VS, vaso sanguíneo línea discontinua, Hm11e entre las glándv-
M, región mamihforme las cardiales y fúndicas
LÁMINA 57 • ESTÓMAGO 11
El revestimiento epitelial del tubo digestivo es un epitelio que las células mucosas de las criptas gástricas y de las de superficie
se renueva de forma regular; cada porción tiene un tiempo de tienen un tiempo de recambio de entre 3 y 5 días; las células que
recambio y una ubicación de sus células madre característi- migran hacia abajo para formar las células parietales, las células
cos. En el estómago, los células madre se ubican en los cue- principales y las células enteroendocrinas de las glándulas tienen
llos mucosos. Las células que migran hacia arriba para formar un tiempo de recambio de cerca de 1 año.

Glándulas fúndicas, estómago, simio, cicopwma pilrdo: no hay regiones citoplasm2ticas que se tdbn con incensidad.
H&E, 320X ni la ausencb cmcterlnica de tind6n local. como ocurre en el cálrx mucoso de
bs dlubs mucosas superficiales, Estas células rambién son las a!lulas madre que
En esta imagen se muestra una región de la mucosa fúndica se dividen para originar las células mucosas supcrlici:Iles y las células gLondulares.
que Incluye el fondo de las criptas gástricas y el cuello. así como d las células parietales se dlsnnguen sobre codo por la eosino6ha pro-
euttpo de las gtíndulas fúndicas. Incluye las regiones sdUlad as por nunciada de su citoplasma, Sus núcleos son redondos, como los de las células
jl«htu en la imagen supmor izquimla de la lámina 56. Las células muco- principales. pero úenden a ubicarse más cerca de la lámina basal del epitelio que
sas superficiales (CMS) de las crlpras gámicas se idenrifican con fxilid.id de la luz de i. gtíndula debido a la configuración piriforme de i. cilula parietal,
debido a que d cáliz mucoso. en el polo apical de cada célula. tiene un aspecto Esa imagen rambién permite observar las cancreriscicas importantes de las
vacío o deslavado, Jusco debajo de las criptas gáscricas están los cuellos de las glán­ células principales (CPr): el núcleo redondo de ubicación basal. d ergas-
dulas fündicas (Cu). donde se pueden identificar células mucosas del coplasma muy basófilo (f.ícilmeme visible, en particular en algunas de las células
cuello (G\fC) y células parietales (CP). Las células mucosas del cuello principales en las que el núcleo no ha quedado incluido en d plano de coree)
forman una secreción muánosa que difiere de la producida por las células muco- y el citoplasma apical eosinófilo pálido (generalmente ocupado por gránulos
sas superficiales. Como se observa aquí, las células mucosas dd cudlo m"""12Jl un de secreáón).

[B
Submucosa, estómago, simio, H&E, 320X La rubmucosa esrá compuem por un tejido conjuntivo de densidad mode-
rada. En la submucosa se encuentran adlpociros (Mi), V3SOS sanguíneos (v.5) y
En «a figura se muestra el fondo de la mucosa g:iscrio, la SU b- un grupo de células g:mglionares ( CGn). Esras células en panicular pencnettn al
mucosa (SubM) y parre de la muscular enema (ME). La plexo submucoso (plexo¿, M•ism" [PM]). El l'ffllndromuestra algu113S
muscular de la mucosa (MM) es la parre m:is profunda de la mu- céluw ~nglionares ( CGa) a mayor aumento. Estos son los somas \'Olumino>as
oosa. Esd compuesta por células musculares lisas dispuesras en al de las neuronas entéricas, Cada soma neuronal esr:i rodeado por céluw saré-
menos dos opas. Como se observa en la imagen, las células musculares lis;u, con- lite que se tullan estrechamente adosadas a él. Las pumas "'JI«™
señ:alan los
rígu.. a la submucosa. se han cerrado en senride longicudinal y exhiben núcleos nucleos de las células satélite,
de contorno abrgado. Justo encim• de cm capa. las células musculares lisas se
lun conado en sentido traruversal y sus núcleos se observan redondos.

rn
Glándulas gástricas, estómago, segun uno 1&:nica especial de tinci6n ar¡;fotio (Jkrh111). Debido al procedumemo
tinción argéntica, 160X usado pan 1cñirlas, estas células reciben el muy adecuado nombre de células
argentafines. U. células mucosas superficiales (CMS) en esta imagen seña-
las células enteroendocrinas consnruyen una clase de lan el fondo de las criptas gástricas y permlren corroborar que los cuellos de las
células que pueden detectarse con métodos hisroquímicos especia- glándulas fündica> quedaron incluidos en el corre. Las células argcntafines"' ,...n
les o con tlnción argénuca, pero que no son visibles con facilidad ni"fl"'1 en esta muestra. Una ampliación relarivamente baja permite que d obser-
en los eones ceñidos con H&E. Aquí se muestra la dimibución de las células vador pueda calcular la frecuencia de distribución de escas células.

Glándulas gástricas, estómago, La placa tiáe el producto de secreción que se pierde durante la prep=tción con
tinción argéntica, 640X. ocros métodos de rutina y, en concordanc.ia con esto, en los eones de parafina
ceñidos con H&E, la célula argencafin aparece como una célula clara. La técnica
A mayor aumento se puede observar que las células argenta- especial de rinción argéndca en esca imagen y en la de la ÍZiJUtntl4 muestra que
fines (jl«has) esrán ennegrecidas casi por completo (por la rin- muchas células argencafincs tienen la tendencia a ubicarse cerca de la lámina basal
ción con plara), aunque en algunas se di.sringue un núcleo tenue, y lejos de la luz de la glándula.

Adi, edipocitos CPr, células principales SubM, submucosa


CG•, células ganglionares Cu, cuello de las glándulas lúndicas VS, vaso sanguíneo
CMC, células mucosas del cuello ME, muscular externa flechas, células argentafrnes
CMS, células mucosas superficiales MM, muscular de la mucosa puntas de fleche, núcleos de las células
CP. células parietales PM, plexo de Meissner satélite
LÁMINA 58 UNIÓN GASTRODUODENAL
La unión gastroduodenal marca la entrada en la porción ab- pilórico que regula el paso del quimo desde el estómago hacia el
sorbente del tubo digestivo. El engrosamiento de la capa intestino. La secreción mucosa de las glándulas pilóricas contri-
circular de la muscular externa en este sitio forma el esfínter buye a neutralizar el quimo a medida que ingresa en el intestino.

Unión gastroduodenal, estómago y La submucosa del duodeno contiene las glándulas submucosas
duodeno, simio, H&E, 40X. (de Brunner). Escas glándulas se encuentran debajo de la mwcu4r de b mu-
cosa. por lo que esta estructura sirve como un marc:odor útil pu• 1denrificarias.
Aqu1 se muestra la transición gastroduodenal entre des- En d cstóm.go. la muscular de la mucosa (MM) se 1denrific:o con f.i­
tómago y d duodeno. La mayor parte de la mucosa que se observ.i alidad en fomu de bandas estrechas de tejido muscular, Puede scgw...., b>CU la
en la Imagen pertenece al estómago: se trata de la mucosa pi- derecha hast• d duodeno: sin embargo. se interrumpe en la región comprendida
lórica (MucP). El esfinter pilórico (EP) ap:ucce como una región engrosada de <D(f'C los AJUTlll'tll.
músculo liso debajo de la mucosa pilóríca. En el atmno án­rclJO se encuentra b En esra imagen también se muestra una región engrosada de b muscular
mucosa duodenal. que es la primera parte de la mucosa ineesrinal (Mue!). externa gánria. donde finaliza el estómago. Este es el esflnrer pilórico (EP). Su
La región incluida en el rrrtángulo se muestra con mayor ampliación en 12 im:igcn espesor. debido en gran pane a la amplificación de la capa circular de músculo
de abajo. La imagen permite comparar las dos regiones de la mucosa y rambim liso de la muscular externa, puede apreciarse por compar.ación con b muscular
muestra las glándulas submucosas (glándulas de Brunner). <nema (ME) en el duodeno.

E9
Unión gastroduodenal, estómago cargan en las cripras gáscrias profundas, No obstante, el límite entre las cri¡xas y
y duodeno, simio, 120X. las glándulas es dificil de idenrificar en los eones tenidos con H&E.
Con ~o a los aspeaos cicológicos de la mucosa gascroduodenal, como
fJ examen de esta región a n1ayor aumento permite comprobar
ya se mencionó. las glándulas del estómago se vacían en las cripras gístricas.
que, además de las glándula.< intestinales (Gin) que están en 12 mu·
Son depresiones y, por lo canto. cuando se cortan en un plano obHruo o en
cosa, en la submucosa duodenal también hay glándulas. S. trata
ángulos recres a w eje mayor, como en esre caso. las criptas pueden reconocerse
de las glándulas submucosas (de Brunner) (GSB). Puede obser-
varse que algunos de los elemenros glandulares (fltthas) pasan de b wbmucosa como tales porque están rodeadas de lámina propia. En contraste, la superficie
a la mucosa. por lo que inrerrumpen la muscular de la mucosa (MM). in rema dd inrcstino delgado tiene vellosidades (V). Estas son pro)'ttcioncs hacia
Las glínduW submucosas envían sus secreciones ha.da la lua inccsrin2I a rravés la 1112 de altura levemente variable. Cuando 13 vellosidad se secciona m sentido
de conductos (C). En cambio, las gléndulas pilóricas (CP1) son bssranre rectas tral\S\..nal u oblicuo. se ve rodeada por 13 1112, como se observa en una de las
en la nuyor pone de su longitud; sin embargo. se enrollan en b región más pn>- ,.¿Jo>idadcs mostradas aquí. Además. las vellosidades ricn<n limin• propi2 (LP)
funcb de b mucosa y a veces se ramifican. Ese.in rcstringid;is a b mueosa y des- en su pone cenrral.

E9
Unión gastroduodenal, estómago esá señalado por uno fl<dM. En el lado de la f{<rha ~~enccimte al eSlómago. d
y duodeno, simio, H&E, 640x. epueho con.is« en células mucosas superñelates (CMS). Estas cilu-
las superficiales tienen una región apícal de material mucoso qu< grocralmenre
La rrr;i6n tlrntro ,¡,¡ rretdngulo en la figura de abajo se muestra aquí aparece '""í.a en los eones ceñidos con H&E. Por el contrario. '2s células ab-
con mayor aumento. S. observa que el epitelio del estómago ddiere sortivas (CA) del intestino no poseen moco en su ciroplasma, Si bien las cé-
dd epitelio del imestino. En ambos casos, el epitelio es cilindñco lubs caliciformes se encuentran en el epitelio intestinal y están dispersas entre las
simpk y la limina propia (LP) subyacente es muy celular por Ia presencia de células absoruvas, no forman una lámina mucosa completa, Las álulas absonivas
una gran canndad de linfocicos. El límite entre el epitelio gástrico y el duodenal lnresdnales rambién poSttn un borde estriado que se muestra en la lámina 60.

e, conductos LP. lámina propia asteriscos, interrupción de Ja muscular de


CA, células absortivas ME, muscular externa la mucosa
CMS, células mucosas superficiales MM, muscular de Ja mucosa flechas, imagen inferior. elementos de
EP. esfínter pilórico Mue), mucosa intestinal las glándulas de Brunnet que pasan de
Gin, glándulas intestinales Muc:P. mucosa pilórica la submucosa a la mucosa; imagen su­
GPi, glándulas pilóricas V, vellosidades perior derecha, límite entre los epitelios
GSB, glándulas submucosas (de Brunner) gástrico y duodenal
LÁMINA 59 DUODENO
El intestino delgado es el sitio principal para la digestión nes digitiformes v foliáceas de la mucosa que se extienden den-
de alimentos v la absorción de los productos de la diges- tro de la luz intestinal. Las microvellosidades, que son múltiples
tión. Es el componente más largo del tubo digestivo, mide evaginaciones digitiformes de la superficie apical de cada célula
más de 6 m v se divide en tres segmentos: duodeno (casi epitelial intestinal (enterocito). incrementan la superficie de ab-
25 cm), yeyuno (cerca de 2.5 m) e lleon (casi 3.5 m). El pri- sorción de metabolitos.
mer segmento, el duodeno, recibe un bolo alimenticio semi- Las glándulas mucosas se extienden hacia la lámina propia. Con-
digerido (quimo) desde el estómago, así como secreciones tienen a las células madre ven desarrollo que finalmente migrarán
del estómago. el páncreas, el hígado v la vesícula biliar, que a la superficie de las vellosidades. En el duodeno. las glándulas
contienen enzimas digestivas. precursores de enzimas v otros submucosas (de Brunner) secretan moco alcalino que ayuda a
productos que contri bu yen a la digestión v la absorción. neutralizar el quimo ácido. Los enterocitos no solo absorben me-
El intestino delgado se caracteriza por los pliegues circu- tabolitos digeridos en la luz intestinal, sino que también sintetizan
lares (válvulas conniventes) permanentes, transversales, con enzimas que se insertan en la membrana de las microvellosidades
un centro de submucosa v vellosidades que son proyeccio- para la digestión terminal de los disacáridos v los dipéptidos.

a
Duodeno, simio, H&E, 120X. formas que coinciden con su descripción como digiriformes. Una vellosidad
tiene forma de hoja y, por lo tamo, es foliácea (asunKo}. La línea tÍIKOntl·
En CSC1 imagen se muestra un segmenro de la pared duodenal. Al n"" señala d límite entre las vellosidades y las glándulas intestinales
igual que en el estómago, las capas de la pared en orden desde la (también llamadas mpw de Lieberkiih11). Estas úlrimas se extienden basra la
lu:zson lassiguiemes: mucosa (Mue}. submucosa (SubM). muscular de la mucosa(Mil{).
muscular externa (ME) y serosa (5). En la muscular ex- Debajo de la mucosa se encuentra la submucosa, que contiene glándu·
terna se pueden distinguir tanto la capa longirudinal (long) como la capa círcu- las submucosas de Brunner (GSB). Escas son glándulas rububres
lar (Or). Si bien los pliegues circulares se encuentran en la pared dd imesóno ramificadas o rubuloacinares ramificadas cuyos componentes secretores .. que
delgado, incluido d duodeno. ninguno aparece en esta imagen. se muestran con mayor aumenro en la imagen de abajo, consisten en epitelio
Una característica dísrinriva de la mucosa inrescinal son las proyecciones cilíndrico. En esca imagen, y con mayor ampliacién en la de abajo. R señala
digitiformesy foli:icea< hacia la luz inresrinal que reciben el nombre de vello· con una jl«ha un conducto ( C) a rravés del cual las glándulas desembocanen
sidades. La maroria de las vellosidades (V) que se observan aquí presenran la luz dd duodeno.

Mucosa. duodeno, simio, H&E, 240> la limina propia como ujido linftitiro difuso. Lo l:ímina propia alrededor de las
glándulasinresrinalcs(Gin) esc.i compuesta por grandd cantidadesde linfocitos
Las caraCtcrlsricas hisrológicas de la mucosa duodenal se muestran y c6ulas relacionadas.Lo lámina propia rambtén contiene componentesde tejido
aquí con mayor aumento. Es posible reconocer dos upes de d­ conjunti\"O laxo y células musculareslisas aisladas.
lula en la capa epitelial que forma la ou~rhcic de la ,-eJlos1dad: Lts glándulas intestinales (G/11) son bastante rccw y tienden a di-
los enterocitos (células absortivas) y las células ca· b12NC en su base. Las bases de las criptas intestinales contienen c6uw madre
licifonnes (CC). La mayoda de las células son absonívas, Poseen un borde a pamr de las cuales se originaron rodas las otras células del epitelio intesnnal,
nuUdo vis.ible: con mayor aumento en la lámina 60; sus núcleos alvp.dos K También contienen células de Panerh. Estas células poseen gránulos eosiDÓ6·
localiun en la miad basal de la célula. Las células caliciformesse idemílicancon los en sus citopbsmas apicales. Los gránulos condenen lisozim;3 .. una enzima
f..cilidad por el cáliz mucoso apical. que aquí aparece vacío. Lt mayoría de los bactetioliúca que. se piensa, desempeña un papel en la tegulación de b flora
núcleos redondos hipercromáricos. que también se ven en la capa epitelial que: microbiana intestinal. fJ tipo celular principal en la cripta intestinal es una cb
cubre las vellosidades,pertenecen a los linfocitos. lub cilíndrica relarivamenre indiferenciada. Escas célulasson más pequeñas que
Lt lámina propia (LP) forma el centro de la vellosidad. Contiene gran los enrerocirosde las vellosidades superficiales; suelen experimentar dos miro-
canódad de células redondeadascuya identidad individual no puede derecrarse sis antes de diferenciarseen células absorrivas o caliciformes. En las ctipras in·
con este aumento. Sin embargo, debe notarse que: en su mayoóa son linfoci ... tesrinalescambién se encuentran algunas células caliciformes maduras y álulas
ros (y ocras álulas del sistema inmunitario], lo que explica la designaciónde enreroendocrinas.

e.conducto long, capa longitudinal (externa} de la SubM, submucosa


ce, células caliciformes muscular externa V, vellosidades
Cir, capa circular (interna) de la muscular LP. lámina propia asterisco, vellosidad foliácea
externa ME, muscular externa flecha, conducto de la glándula de Brunner
Gin, glándulas intestinales (criptas) MM, muscular de la mucosa línea discontinua (imagen superior),
GSB, glándulas submucosas (de Brunner} Mue, mucosa límite entre la base de las vellosidades v
s. serosa las glándulas intestinales
LÁMINA 60 YEYUNO
El yeyuno es el principal sitio de absorción de sustancias crinas. las células madre de las que derivan todas estas células
nutritivas en el intestino delgado. Las vellosidades son más y las células de Paneth, que secretan la enzima antibacteriana li-
digitiformes que foliáceas y están cubiertas, sobre todo, por sozima, se encuentran en la base de las glándulas intestinales.
células epiteliales cilíndricas absortivas (enterocitos), aunque Las células en replicación revisten la mitad basal de la glándula.
también hay células caliciformes y células enteroendo-

Yeyuno, simio, 22X. (la serosa no puede dlsringulrse con este aumenro.) La mayorú de l;as vello-

ED
sidades (V) en esta muestra se han corrsdo en senrído longitudinal. por lo
Este es un corte longirudin•I del yeyuno en el qu< se mll<'!tnn los que se ven en toda su longitud y además se comprueba que algun;as son un
pliegues circulares (l'C) permontntcs o v:ilvul;as conmven- poco más COrt:lS que otras, Se piensa que dicho acortamiento se debe a la con-
<cs del intestino delgado. Es10• pliegues o crestas se disponen con uacción de Lu álulas musculares lisas en las vellosidades. También se observan
su eje moyor en ángulo casi recio respecto al eje longitudinal dd aquí los vasos quilíferos ( llQ) centrales. que en lo mayoría de las ,-dJosicbdes se
intesuno: por lo tanto, los pliegues circulares se muestran aquí seccionados en encuentran dilatados. Los vasos quilíferos son capilares Hnficicos que comien ..
senrido transversal. Las válvulas conniventes están compuescas por mucosa zan en las vellosidades. Transportan cienos lípidos y proreinas absorbidos de la
(M1«) y submucosa (SubM). La amplia banda de tejido. externa a la sub- diera desde las vellosidades hacia los vasos linfácicos más grandes quc hay en
mucosa, es la muscular externa (ME) y no má incluida en d plicgu• la submucosa,

Pliegue circular, yeyuno, simio, H&E, 60X. q>itdiales que se pro}>=an hacia la pared del intestino. mientras que las ,dJosjda.
des son p"')'l'CCioncs que se extienden hacia la IU2. Las glándulas están rodeadas por
Aquí se muestra con mayor aumento parre del pliegue circular scii2­ células de la lámina propia: las vellosidades están rodeadas por la lm incescirud. La
lado por los parinlffl1en la imagen de arriba. Obsérvenseb muscular lámina propia con su vaso quilífero ocupa una posición central en la vdlosidad,en
de la mucosa (MM). las glándulas intestinales (Gin) y las tanto que la luz ocupa la posición central de la glándula. Tambiéndebe dcsacarsc
vellosidades (V). El límite enrre las glándulas y las vdlosidades que la luz de b glándula tiene la cendencia a estar dilatada en su base. Algunos
csci señalado por la /;,,,.,, Jmrmttnua. Algunas glándulas se han seccionado en sen- csrudios de preparados de mucosa realizados por aislamienro cnzimárico muestran
rido longitudinal y erras en senrido transversal. pcro la mayoría de las vollooid>des que las bases de las glándulas suden dividirse en dos o tres encnsion<S digicifonnes
cscin seccionadas longitudinalm<nce. Para conceprualizar la esrrucrura de la mucosa que se •poyan en la muscular de la mucosa. Con este bajo aumento, la se""2 (.s)
dd 1nces<ino dclgado. es imporranre comprender que las glándulas son dq>rcsioncs y las dos cap;as musculares de la muscular estema (ME) son diflciles de distinguir.

rn
Vellosidades intestinales, yeyuno, simio, línea cosin6fil2 (j/«ha) en I• base de la C3J'3 celular, dondc se cspcrarú enconrrar
H&E, 500X una mcmbnn• basal, en realidad corresponde a l;as cvaginacioncs ci1oplasmáticas
laterales aplanadas de los enterociros. Esw evaglnaciones dd1míran parci.almtnrt
En esta imagen con mayor aumento se observan panes de dos ve­ los csp.Ci0$ intncdularcs basolareralcs (nsuriJros)dilatados. como puede ebser-
llosi.t.dts ccotíguas. El epitelio escl compuesto principalmcnte por varse oquí. durante el transpone activo de las susrancías absorbidas.
enterocitos. Los enreroclros son células absorcivas cilíndricas Las álulas epiteliales con el citoplasma apical expandido en form:.i de cáli2
que generalmente exhiben un borde estriado (BE). quc es son Lu células caliciformes (CC). En esta muestra. el núcleo de casi «XI.u
la imagen microscópica 6póca de las rnicrovellosidadesen la superficie celular las células caliciformes se encuentra justo en la base del cáfü y la banda oroplas-
apical. La banda oscura en la base del borde estriado corresponde al velo terminal mática ddgada (no siempre visible) se extiende hasta la altura de la mcmbrana
de la célula. una capa de lilamenros de acrina que se extiende a través de la región basal. Los núcleos redondeados dispersos dentro dd epitelio pcnmccen a los
celular apical y quc actúa como sirio de fijación para los filamcntos de actina linfocicos (Ln).
de los centros de las microvellosidades. Los núcleos de los enrerocitos tienen La lámina propia (LJ>) y el vaso quilífero central se localizan debajo dd
esencialmenre la misma forma, oriencación y caracrerísticas rincoriales. Aun si los epireljo incescinal. Las células que forman el vaso quilífero son pan< cid epitelio
límites cicoplasmáricos no fueran visibles, los núcleos serian un indicador de b plano simple (células endoteliales, C.E). Dos núcleos de estas c<lulas aparecen es-
formo cilíndrica y la orienración de las células. Los enrerociros se apoyan en una puescosm la lindel vaso quilífero; ocro núcleo alarg:ido yun pocoalejado dela lm
lámina basal que no se observa en los corees de parafina reñidos con H&E. La es pan• de una célula de músculo liso (ML) que acompaña a los vasos quilifuos.

BE, borde estriado MM, muscular de la mucosa asteñscos, espacios intercelulares baso-
ce, célula caliciforme Mue, mucosa laterales
CE, célula endotelial PC, pliegues circulares (válvulas conniven- flecha, evaginaciones basales del ente-
Gin, glándulas intestinales (criptas) tes) rocito
Un, hnfoatos S, serosa línea discontinua, limite entre las vellosi-
LP. lámina propia SubM, submucosa dades y las glándulas intestinales
ME, muscular externa V, vellosidades
Ml, músculo uso va, vaso quilífero
LÁMINA 61 ÍLEON
El íleon es el sitio principal de reabsorción de agua y elec- El epitelio superficial del intestino delgado se renueva cada
trólitos del intestino delgado. En esencia, tiene las mismas 5-6 días. Las células madre están restringidas a la base de las
características histológicas que el yeyuno, pero con algunas glándulas de la mucosa y ta zona de replicación celular está li-
diferencias características. Las vellosidades en el íleon sue- mitada a la mitad basal de ta glándula. Las células migran hacia
len ser foliáoeas y el tejido linfático en la lámina propia está tas vellosidades y se exfolian desde su extremo. Todas tas células
organizado en nódulos pequeños y grandes que se encuen- epiteliales, absortivas y calíciformes, asl como las células ente-
tran más concentrados en el borde antimesentéríco del lleon. roendocrínas y las de Paneth, derivan de la misma población de
Los nódulos se fusionan para formar grandes cúmulos de te- células madre; sin embargo, las enteroendocrinas migran con
jido linfático denominadas placas de Peyer. lentitud y las de Paneth no migran.

@
Como ya se mencionó, el pliegue suele tener oriemacién circular, puo puede
Íleon, simio, 20X.
desplazarse en sencido longirudinal por distancias corras y puede racnilicarsc.
En el corte transversal del íleon que se muestra aquí se Kñabn b Además. aún cuando todos los pliegues tuvieran una disposición circular. s.i d
submucosa (SubM) y la muscular externa (ME) con corre fuese un tanto oblicuo, quedarían seccionados en ángulo, como pa«ec
fines de orienr.oción. Por dentro de la submucosa se encuentra b que sucede con varios pliegues en esca imagen. Una de las caracrerísrícas dísrin-
mucosa; por fuer.o de la muscular externa se encuentra b serosa. la tivas dd incescino delgado son los nódulos linfáticos individuales y
mucosa tiene diversas vellosidades (V) seccionadas en senado longirudiml y <S<2n aglomerados en la pared intestinal. Los nódulos aislados de cejido linf.icico
señaladas; 0CI2S no se han marcado, pero se pueden idencilicar con &cilidad por su se observan con frecuencia en el extremo proximal dd conducto inresnnal, A
aspecto de isloccs de ctjido rodeados completamente por la luz. Desde luq;o- no medida que se progresa en sencido discal a lo brgo de los incescinos, los nódu-
son isloces. y su aspecto se debe al plano de corre que pasa a través de algunas ve- los linf.iácos aparecen en cantidades cada vez mayores_ En d íleon suelen verse
llosi<bdes en sentido oblicuo o transversal, lo cual las separa de su base. o.bajo de grandes aglomerados de nódulos linf.icicos a los que se denomina placas de
bs \•cllosidadcs se encuenrran bs glándulas inresrinales, muchas de las cuales <S<2n Peyer. En esca microfocografia se muestran varios nódulos linf.icicos (Nl) que
seccioiwlas en senrído oblicuo o transversal y pueden idencilica!S<! con &cilidad. forman una placa de Peyer. Los nódulos se encuentran parcialmente dentro de la
como en las limirus previas, porque escán rodeadas por completo de limina propia, mucosa del íleon y se extienden hacia la submucosa. Si bien no es evidente mesa
Se observan enrre 8 y 1 O proyecciones de tejido hacia la luz inresrinal que imagm, b ubicación caracrerísrica de los nódulos es en ~I borde anrimesenréeico
son b.sunco nús grandes que las vellosidades. Se craca de los pliegun circulares_ dd inresrino.

Pliegue circular (válvula connivente), íleon, ruye desde el cenrro del pliegue circular en la muscubr externa (ME). Si bien mu-
simio, H&E, 40x. dw de las vellosidades (V) en esra ímagen tienen IO$ contornos esperados
para una proyec:ción digitiforme, otras claramente no. En parcicubr una vello-
En ocasiones. en un corre transversal del intestino, los pliegues pre- sidad (sdtabcb con reos anrris(Os) exhibe la silueta amplia de una proyección de
sentan una silueta transversal definida como se muestra aquí. Seo upo folilceo en corre longitudinal. Si esta misma vellosidad fuese corU<b en un
debe observar de nuevo que la submucosa (SubM) se eonsn- ~ngulo recre al plano que se muestra aqul. entonces su aspecto serÍ'1 diginforrne.

@
Nódulo linfático aglomerado (placa de grupos de célubs musculares lisas (MM) separados por muchos linfociios próxi-
Peyer), íleon, simio, H&E, 100X; recuadro mos a las glándulas incesrinales ( G/11). Claramente, los linfocicos dd nódulo se
200X. ubican en ambos lados de la muscular de la mucosa y. por lo ranro, dencro de la
mucosa y de b submucosa.
Aquí se muestra con mayor aumenco parce de un nódulo linfá- En algunos sirios, el nódulo linfácico escí cubierco por el epicdio incesrinal Si
tico aglomerado (placa de Peyer) y parce del epitelio supra- bien la índole del epitelio no puede apreciarse en su cocalidad con cl microscopio
yacence. Los linfocicos y las células relacionadas son can abundantes que ocultan ópáco. las microfocografias electrónicas (canco de barrido como de cr.onsmisión)
casi por complero bs células de la muscular de la mucosa. No obstante, su ubica- han permitido comprobar que entre las células epiteliales hay células especiales,
ción puede estimarse cercana al sicio indicado (¿MM') porque la muscular de b lbmadas eibtúu M. que coman muestras del contenido incescinal (en busca de
mucosa generalmence es concigua a la base de las glándulas intesrinales (Gbt). anágeno) y transfieren este antígeno a las células dendricicas y a los linfocicos en
Además, al examinar esta región con mayor aumente ("N1adro), pueden verse d esrraro epicclial.

Gin, glándulas intestinales ¿MM?, presunta ubicación de ta muscular SubM, submucosa


ME, muscular externa dela mucosa V, vellosidades
MM, muscular de ta mucosa NL, nódulo lmfát1co asteriscos, vellosidad foliácea
LÁMINA 62 COLON
las funciones principales del colon son la reabsorción de superficie, están revestidas por un epitelio cilíndrico simple que
electrólitos y agua, así como la eliminación de alimento no contiene células caliciformes, absortivas y enteroendocrinas, pero
digerido y otros desechos. La mucosa tiene una superficie lisa que generalmente no posee células de Paneth. También aquí, las
sin pliegues circulares ni vellosidades. Las abundantes glán- células madre están restringidas al fondo de las glándulas (crip-
dulas simples (criptas de Líeberkühn) se extienden a través tas) y la zona normal de replicación se extiende hasta cerca de
de todo el espesor de la mucosa. Las glándulas. asi como la una tercera parte de la altura de la cripta.

W
cap> longiwdiml (ME///¡ es sustanclalmenre m:ls fina que b apa cimibr (ME/r/¡.
Colon, simio, H&E, 30X.
acepto en tres sitios en los que cl músculo liso longtrudínal se depooe en fomu de
Aquí se moescra. con poro aumento. un corte tr.uu,~rsil dd unes- una banda gruesl. En cm imagen aparo:c una de estas bandas gruesas dmommadas
tino grueso. Se ven las cuatro capJS que formm b pared dd colon: teníasdel colon (71:'). Como cl colon se ha seocionado en sentido trans"ersal.
mucosa (Mur). submucosa (SubM), muscular externa b <enia 12.mhién se seccionó de forma transversal. Las tres cenias del colon se a·
(ME) y serosa (S). Si bien estas capas son las mismas que se en- tienden a lo largo de codo cl intestino grueso hasta cl recto. aunque 00 denrro de a
ruemran en d intestino delgado. deben destacarse varias diferencia El inresdno La submucosa consiste- en tejido conjuntivo bastante denso e irregular*
grueso no óene vellosidades ni pliegues circulares. Por orro lado, la muscular a· Contiene vasos sanguíneos ( VS) de gran calibre y regiones de ctjido adiposo
ce:rm se organil.a de una manera distintiva muy evidente en esca miaofocognfia.. la (""4s• A ro la imagen de abajo).

§
Mucosa. colon, simio, H&E, 140X. porción más basal, donde suele estar levemente dilarada (IUUnStl>1, 1nuzgm tk
abajo4 la uquimÍll). Enrre las glándulas (Gin) se encuentra una lámina pro-
U mucosa (Mut'), vista con mayor aumento, contiene glándu· pia (LP) que contiene una cantidad considerable de linfocicos y ouas células
las tubulares (criptas de Lieberkühn) rectas, no rami- del sisr<ma inmunirario. Obsérvese la submurosa (SubM) que conciene rejído
ficad:as, que se errienden hacia la muscular de la mucosa (Mll{). conjuncivo denso, irregular, con áreas de rejidc adiposo (A). Los dos rtrránp·
Las flNhtts señalan las desembocaduras de algunas glándulas en la fllS induym r~iones de la mucosa que se examinan con mayor aumemc en las
superlicie inresrinal. En general, la luz de las glándula.• es esrreeha acepro en su im2g=s de ab:ajo.

Lámina propia. colon, simio, H&E, 525 v. lorcs lisas se han seccionado en senrldo rransversal, Justo encima de estas células
En csu imagen se observan la muscular de la mucosa mwcul.res liw. cortadas rransversalmenre, aparecen otras en corte long11ud1nal
(MM) y las c:ilulas de la lámina propia (LP). muchas de 1.. que alubcn núcleos alargados y bandas J.rgas de citopbsma rosmó61o. Nóiese
cu.tics pueden reconocerse como linfochos y pl:umocnos. Las c:i­ cunbibl d revestimiento epitelial de la mitad inferior de las glindubs inresuna-
luw musculares lisas de la muscular de la mucosa se organiun en les. ruyas luces csún marcadas con'"'"'''°'· La mayoría de Lis c<'lulas son c:iluw
dos capas. Debe notarse que las células musculares lisas señ.Lidas por las ¡nm/JlJ caliciformes (CC): sin embargo, h•y varias figuras rnlréncas (JI.{). Son células in·
tk fl«"" muestran núcleos esferoideos: sin embargo. otras células musculares lisas termedias en división (células madre) capaces de experimentar división y diferen·
apar~ como regiones eosinófilas más o menos redondas. EsClS células muscu- ciación en células absortivas o caliciformes.

§
Glándulas intestinales, colon, simio, Hacia el inrerior de las glándula.<, Lis células absorrivas se tornan escasas. míenrras
H&E, 525X. qu~ las células calidfonnes aumentan en cantidad. Ocras células en la glándula son
Lis enteroendocrínas, que no son fiiciles de idenrificar en los cortes rutinarios de
Las células que revisren la superficie luminaJ del colon y de las parafina teñidos con H&E. En la porción basal de la glándula hay álulas indífe-
glándulas son principalmente células absortivas (O!) y renciad:>s de b zona de replicación, que derivan de las células madre ubicadas ro
células caliciformes (CC). Las células absortivas ríenen un b base de la cripra. Las células indiferenciadasse idenrifican con faálidad si escin
fino borde estriado visible donde las farhas señalan los orificios de las glándulas. en proceso de división por las figuras miréricas (M) que generan (,,;,,... Í0l3S"' de
Dispersas entre las céJulas absortivas se encuentran las células aliciformes (CC). b izi¡u1mÍll).

A. tejido adiposo ME(c), capa circular de la muscular SubM, submucosa


CA, células absortivas externa TC, tenias del colon
CC, células cahciíorrnes ME(I). capa long1tud1nal de la muscular VS, vaso sanguineo
Gla, glándulas intestinales externa asteriscos, luz de la glándula mtesunal
LP. lámina propia MM, muscular de la mucosa flechas. orificio de las glándulas 1ntes1tnales
M, figuras mrtótteas Mue, mucosa puntas de flecha. células musculares hsas
ME. muscular externa S. serosa con núcleos redondos
tME(c)
:r ME(I)
--s /
»>
LÁMINA 63 APÉNDICE
El apéndice (apéndice vennifonne) generalmente se •equivalente a la bursa" de los mamíferos, es decir, la parte del
describe como una estructura con forma de dedo o gusano sistema inmunitario inmaduro donde los linfocitos B potenciales
(/at. vermis, gusano). Pende del ciego (el primer segmento del alcanzan la inmunocompetencia (un equivalente de la bolsa de
intestino grueso; los otros en orden consecutivo son colon Fabriciode las aves).
ascendente, colon transverso, colon descendente, colon sig­ la pared del apéndice es muy parecida a la del intestino del­
moide, recto y conducto anal) y es un órgano tubular cerrado gado porque tiene una capa longitudinal completa de muscular
en un extremo cuya longitud varia entre 2.5 y 13 cm (la externa, pero carece de pliegues circulares y de vellosidades. Así,
longitud media es de casi 8 cm). Dado que es un fondo de la mucosa es similar a la del colon porque tiene glándulas sim­
saco ciego, el contenido intestinal puede quedar atrapado o ples. Sin embargo. aun esta semejanza suele quedar oculta por la
secuestrado en el apéndice, lo que puede provocar inflama­ gran cantidad y el tamaño de los nódulos linfáticos que a menudo
ción e infección. En los lactantes y niños tiene una longitud se fusionan y se extienden hacia la submucosa. Con el paso de
relativa y absoluta mayor que en los adultos; contiene aben­ los años, la cantidad de tejido linfático en el apéndice disminuye,
dantes nódulos linfáticos, lo que podría indicar que cum­ con la consecuente reducción de su tamaño. En muchos adultos
ple una función inmunitaria. Algunos datos recientes señalan la estructura normal se pierde y el apéndice es reemplazado con
que (junto con el ciego y el íleon terminal) seria el órgano tejido fibroso cicatricial.

Apéndice, humano, H&E, 25X. ólican la luz (L). la mucosa (Mue), la submucosa (SubM), la muscular enema
(ME) y la serosa (S).
Coree cransversal del apéndice de un preadolescenre en el que se
observan las diversas estructuras que componen su pared. Se ideo­

B
Apéndice, humano, H&E, 80x; recuadro abundanteslinfocitos en estos dos sitios. La pane m:is profundode la submucosa
rime una infücración linfocírica relativamente escasa y condene vasos sa.nguítw!OS
200X.
(V.S) Mgr.in calibre y nervios. u muscular externa (ME) esd comp....,• por una
En esa microforografia se muestra, con mayor aumente, la ~ón cap:aárcubrmrerna basranre gruC$a y una capa longirudirul tttttn"3 mucho mis
induida en ti N11JlÍratÍIJ de la imagen de arriba. Se ~rvan las glán­ delgada. u serosa (S) aparece solo de forma parcial en esca microfotognfu.
dulas (G¿,) rubulares recus que se extienden h:uQ b muscularde En el rr<'JlaÁrO se muestra, a mayor aumento.la región incluida en el """""
b mucosa, Debajo se cnaicntr> b submucosa (Subfl.1). que conlic:nc né- f"/4 dela """tm tÚ abajo. Nérese que el epi1clio de las glándulasen el ap<ndice es
dulos linfáticos (NL) y una eantldad considerable de tejido lint:lricocLIWo. similaral del in1es1ino grueso. u mayoría de las células cphcli•lcscon1imcnmu·
N6<auc los cmrro. gmnina1i"°' (CQo) bien definidos de los nódulo.< lmt:lricos cinóg<no. de 2111 el aspecto claro del citoplasma apical. la lim1ru propia.como
y su toN del mame (ZM) orientada had• la luz. u porción m:is supcr6cial de b ya se mencionó,esiá muy in6ltrad2 de linfocitosy b muscular de la mucOS>, en
submucos;¡se mc:z.:b y se confunde con la limina propia de la mucosa dd>ídoo los b base de las glindulas, es difldl de reconocer(jktlxu).

CGe, centros germ1nativos Mue, mucosa VS, vaso sanguíneo


Gla. glándula NL. nódulo linfático ZM, zona del manto
L. luz s. serosa flechas, muscular de la mucosa en la base
ME, muscular externa SubM, submucosa de las glándulas
LÁMINA 64 CONDUCTO ANAL
En el conducto anal hay una transición desde el epitelio ci- A Ja altura del conducto anal desaparece Ja muscular de Ja mu-
líndrico simple de la mucosa intestinal hasta el epitelio plano cosa. En este mismo nivel, la capa circular de la muscular ex-
estratificado queratinizado de la piel. Entre estos dos epitelios terna se engrosa para convertirse en el esfínter anal interno.
diferentes existe una región estrecha (la zona de transición del El esfínter externo del ano se forma por músculos estriados del
conducto anal) donde el epitelio primero es cilíndrico estrati- piso de la pelvis.
ficado (o cúbico estratificado) y después plano estratificado
sin estrato córneo.

ñc.do (EJ>,) y su transición a epitelio plano estratificado querstinuado (EA­('f))


Conducto anal, humano, 40X.
de b p1d en b zona escamosa o pavirnemosa del conducto anal, y se
fut<l es una lmagen del conducto anal vísta con poco aumento. En cnmüu a mayor aumento en la inurg<*n tk ahajo" la ekrrclM.
d oarem« IUJ'"IOr ir.quitrtio se observa la mucosa característica Entre los dos ~queños rombos de los r«tángulos se mucstr.a d tpitdio de b
del intestino (zona colorrectal). Esra región corresponde a parre di.sal dd conducto anal. Debajo de este epitelio hay un nódulo linfitico que
b parre proximal dd conducto anal, y las glándulas imestinales tiene un cenrro genninatim bien formado. No debe considerarse que los nódulos
son bs mismas que las dd colon. La muscular de la mucosa (MJ.f) se idenrí- linEiticos (Nl) aislados debajo de las membranas mucosas poseen ubicaciones fijas.
6c:a con fucilidad como una banda estrecha de tejido debajo de bs glándulas. Al contrario. ~ las necesidades locales, pueden estar presentes o no.
Tanto las glándulas inresrinales como la muscular de la mucosa terminan dentro Además. con poco aumento puede observarse el esflnrer musatlar iruerno
dd rrrrdnf,11/otÚ '4 1r.q111mia del campo; aquí, el pequeño rombo señala el sitio del ano (EIA ). es decir. la porción distal más engrosada de la capa circular de
donde ocurre d primer gran cambio en el epitelio. Esca región, denominada músculo liso de la muscular externa. Debajo de la piel, a la derecha, se encuentra
zona de transición anal, se examina con mayor aumento en la im11gm tk la parre subcutánea del esfinter muscular externo dd ano (EEA). Esci formada
111Ntj0 11 '4 rzquimia. El rt"rtángulo tÚ {11 dererhn incluye al epirelio plano esrrari- por fibras de músculo estriado, que aquí se observan en un corre transversal,

Zona de transición anal, conducto anal, abundantes y. como en la mucosa del colon, se continúa con d epirelío de las
humano, H&E, 160X; recuadro 300X. glándubs intesrinales (Cln ). Escas glándulas siguen hasra casi el mismo sitio q""
La mnsición entre d epitelio cilíndrico simple (EO) y el epite- la muscular de 12 mucosa (MM). Es caracrerísrico que la lámioa propia con"'nga
lio esrrarifiado (EE), la denominada zona de transición una gran anridad de linfociros (Un), en particular en la región señalm En
anal, esr2 señ•lada medianre cl peq11eflo rombo. El tpitdio cilín- el rtn111Áro se muestran con mayor aumento el epirello cilíndrico esrnañcaclo
drico simple de Ja parte proximal del conducto anal condene c.!lulas caliciformes (Ec;.) y el tpirelio cúbico esrrarlficado (EC11') de la iona de mnsición.

Zona escamosa, conducto anal, humano, rauniuda de b superficie es evidente. En cambio, el •p1tclio plano cnrati6aclo
H&E, 160X. (El'<) ckb.jo del nivel ><:nalado por el pequeño rombo no est.i qucnunizaclo y
Aquí se muestra el último cambio de epitelio que ocurre en b zona pueden ''Cl5" cilubs con núcleos en todo el espesor has<• la superfioe, O. nueve
escamosa del conducto anal. A la derecha se encuenrra hay abundancia de linfocitos (Un) en el tejido conjuntivo •ubyacente y muchos
d epitelio plano estratificado IEPe(q)I de b piel. La condición qur- han migrado hacia el epitelio sin estrato córneo.

EE. epitelio estratificado EPe, epitelio plano estratificado NL, nódulo linfático
EEA. esfínter externo del ano EPe(q), epitelio plano estratificado (quera- flecha, terminación de la muscular de Ja
ECe, epitelio cilíndrico estratificado tinizado) mucosa
ECs, epitelio cilíndrico simple Gin, glándulas intestinales pequeño rombo, transición entre diferen-
ECue, epitelio cúbico estratificado Un, linfocitos tes tipos de epitelio
EIA, esfínter interno del ano MM, muscular de Ja mucosa
SISTEMA
DIGESTNO 111:
HÍGADO, VESÍCULA BILIAR.
Y PÁNCREAS
HÍGADO/ 666 Sistema de conductos del páncreas exocrino f 685
Fundamentos f 666 Páncreas endocrino f 687
Fisiología hepática f 666 Cuadro 18­1 Correlación clínica: lipoproteínas f 668
Irrigación hepática f 669 Cuadro 18­2 Correlación clínica: insuficiencia
Organización estructural del hígado f 670 cardíaca congestiva, sobredosis de paracetamol
Vía linfática f 675 y necrosis hepática f 674
Hepatocitos f 675 Cuadro 18­3 Correlación clínica: producción
de insulina y enfermedad de Alzheimer/ 690
Árbol biliar f 678
Cuadro 18­4 Consideraciones funcionales: síntesis
VESICULA BILIAR I 680 de insulina, un ejemplo de procesamiento
PÁNCREAS / 683 postraduccional / 691
Fundamentos f 683
Páncreas exocrino f 684 HISTOLOGIA 101 I 692

•HÍGADO hepático se conviene en el colédoco (conducro biliar común). Un


brote del colédoco forma el divertículo cístico que da origen a la
Fundamentos vesícula biliar y al conducto cístico.
El higado es la masa de tejido glandular más grande del organismo
y el órgano incemo más voluminoso; tiene un peso aproximado Fisiología hepática
de 1500 g, que corresponde más o menos al 2.5% del peso cor- Numerosas proteínas plasmáticas en circulación son producidas y
poral de un adulto. Se localiza en el cuadrance superior derecho y secretadas por el hígado. El hígado desempeña un papel importante
en parte del cuadrante superior izquierdo de la cavidad abdomi- en la captación, el almacenamiento y la disuibución de sustancias
nal, protegido por la parrilla costal. El hígado está encerrado en una nuuitivas y vitaminas que circulan en el rorrenre sanguíneo. Tam-
cápsula de tejido conjuntivo fibroso (cápsula de Glisson); una cu- bién mantiene la concenrración sanguínea de glucosa y regula las
bierta serosa (perironeo visceral) rodea la cápsula, excepto donde concentraciones circulantes de lipoproteínas de muy baja densidad
el hígado se adhiere direccamence al diafragma o los otros órganos. (VLDL, very low­density lipoproteins). Además, el hígado degrada
Anatómicamenre, el hígado está dividido por surcos profundos o conjuga muchos f.írmacos y sustancias róxicas, pero puede ser re-
en dos grandes lóbulos (derecho e izquierdo) y dos lóbulos pe­ basado por dichas sustancias y presentar lesiones. El hígado también
queños (el lóbulo cuadrado y el caudado; fig. 18-1 ). Esra división es un órgano exocrino: produce la bilis que contiene sales biliares,
anarómica solo tiene importancia ropográfica, porque relaciona los fosfolípidos y colesterol. Por último, el hígado desempeña impor-
lóbulos hepáricos con otros órganos abdominales. La división en ranres funciones da indola endocrina.
segmentos funcionales o quirúrgicos, que correspondea la irrigación
sanguínea y el drenaje biliar, tiene una relevancia clínica mayor. El hígado produce la mayoría de las proteínas plasmáticas que
En d embrión, el hígado se desarrolla como una evagln•ción en- circulan en el organismo.
dodérmic• desde la pared del intestino anterior (específicamente, a Las proteínas plasm•ticas circulantes producidas por el hígado
la altura de la porción que se convertirá en el duodeno) para formar incluyen:
el divertículo hep•tico. El divertículo prolifera y origina los hepa· • Albúminas, que participan en la regulación del volumen plas-
tocitos, que se organizan en cordones celulares (hepáticos) para for- mático y el equilibrio de líquidos en los tejidos mediante el man-
mar el parénquima del hígado. El pedículo original del divertículo tenimiento de la presión oncótica del plasma.

666
l
Vena cava inferior • Globulinas no inmunitarias u y p, que también ayudan a manre-
ner la presión oncócica y sirven como proceínas cransporcadoras 667
para varias sustancias (véase cap. 1 O, Tejido+Janguíneo).
lóbulo El hígado almacena y convierte vitaminas liposolubles.
derecho
Varias vit1minas liposolubles se capean desde la sangre y después
son almacenadas o modificadas bioquímicamence por el hígado.
Estas vitaminas incluyen:

• Vit1min1 A (retinol), importante para la visión. La vitamina A es


..._ ligamento el precursor del retino], necesario para la síntesis de rodopsina
Vesícula redondo en la retina del ojo. El hígado desempeña un papel impor-
biliar
tante en la captación, almacenamienco y mantenimiento de las
concentraciones circulantes de vitamina A. Este moviliza sus de-
SUPERFICIE VISCERAL
Superficie pósitos en las células hepáticas estrelladas cuando disminuye la
desnuda concentración sanguínea de vi camina A (vlase p. 675). Entonces,
la vitamina A se libera hacia la circulación en forma de retinol
unido a la proteína fijadora de retinol (RBP, retinol­binding
protein). El hígado también sintetiza RBP; la síntesis de
RBP es regulada por la concentración plasmática de vita-
mina A. La ceguera nocturna y múltiples alteraciones de la
piel están relacionados con la insuficiencia de vitamina A.


• V-ltamina O (colecalciferol), imporcance en el metabolismo del
calcio y el fosfaco. La vitamina D se adquiere de la vitamina 03
de la dieta y cambién se produce en la piel durante la exposición I
a la luz ulcraviolera por la conversión del 7-deshidrocolescerol. A ~
diferencia de la viramina A, la vitamina D no se almacena en o
el hígado, sino que se distribuye en el músculo esquelérico
o
Vénula hepática y en el rejido adiposo. El hígado desempeña un papel impor-
terminal
ranre en el merabolismo de la vitamina D al convertir la vita·
(vena central)
mina 03 en 25-hidrox.icolecalciferol, la forma predominante de
vitamina D en la circulación. En los riñones tiene lugar la con-
versión adicional a 1,25-dihidrox.icolccalcifcrol (calcitriol), que es
10 veces más activo que la vitamina 03• La vitamina O es indis·
pensable para el desarrollo y crecimiento del esqueleto y
los dientes. La insuficiencia de vitamina O se asocia con el
raquitismo y con las alteraciones de la mineralización ósea.
• Vitamina E, que representa un grupo de rocoferoles y rocorrie-
noles liposolubles, La mayor parce de la viramina E del cuerpo
se encuentra en forma de tocoferol u, un poderoso antioxidante
que rompe cadenas y evita la propagación de radicales libres.
La vitamina E se transporca al hígado en quilomicrones y se
FIGURA 18-1. Estrue1ura anatómica del hígado. En este dia-
grama se ilustra una vista macroscópica de las superficies diafragmática une a la proceína de transferencia de tocoferol a (a-TfP, tocopbo»!
y visceral del hígado, con puntos de referencia anatómicos marcados rmnsfer prouin). La secreción de cocoferol a desde los hepacocicos
en ambas superficies. El corte transversal del hígado visto con un au- escá relacionada con el ensamblado de VLDL las personas con
mento mayor (abajol muestra la organización microscópica general del
hígado en lobulíllos. Cabe resaltar la presencia de triadas portales por­ hígado graso y esteatohepatitis no alcohólica (ENA) tienen
tales en la periferia de cada lobulillo, con la vénula hepática terminal concentraciones reducidas de vitamina E circulante.
(vena centraO en el centro del lobulillo. • V-ltamina K, importante para la síntesis hepácica de la pro-
crombina y de varios erres factores de coagulación. AJ igual
• Lipoproteínas, en particular las VLDL. El hígado sinteriza la ma- que la vitamina D, la viramina K deriva de dos fuentes. la diera
yoría de las VLDL que participan en el transporte de rriglicéridos y la síntesis por la microbíora bacteriana del intestino delgado.
desde el hígado hacia orros órganos. El hígado también produce La viramina K se transporta con los quilomicrones hacia el hí-
pequeñas cantidades de erras lipoproteinas plasmáticas como las gado, donde se absorbe con rapidez, se utiliza de forma parcial
lipoproteinas de bija densidad (LDL, low­density lipoproteiM) y después se secreta, en parte, con la fracción de VLDL. La in-
y 1lta densidad (HDL, high­denslty lipoproteins). Las LDL suficiencia de vitamina K se asocia con la hipoprotrombi-
transportan ésteres de colesterol desde el hígado hacia otros teji- nemia y con alteraciones hemorrágicas.
dos. Las HDL extraen el colesterol de los tejidos periféricos y lo
El hígado es un órgano clave para el suministro. almacena-
transportan hacia el h!gado (cuadro 18-1).
miento, metabolismo y excreción de hierro y cobre.
• Glucoproteínas, que incluyen proteínas que participan en el
transporte de hierro, como la haptoglobina, la transfcrrina y la El hígado participa en el almacenamiento, metabolismo y homeos-
hemopexína. tasis del hierro. Sincetiza casi codas las proteínas que intervienen en el
• Protrombina y fibrinógeno, componences importantes de lacas- metabolismo y en el transporte del hierro, como la cransferrina, la hap-
cada de coagulación de la sangre. coglobina y la hemopexina, La transferrina es una proteína plasmática
Las lipoproteínasson complejos formados por proteínas y principal es el transporte de grandes cantidades de grasa ab­
lfpidos que intervienen en el transporte de colesterol y triglicé­ sorbida hacia la circulación sanguínea.
ridos en la sangre. El colesterol y los triglicéridos no circulan Las VLDL son más densas y pequeñas que los quilomi­
8 libremente en el plasma porque los lfpidos. por si solos. no
pueden permanecer en suspensión. La asociación de una pro­
crones; se sintetizan predominantemente en el hlgado y, en
menor medida, en el intestino delgado. Las VLOL contienen
~ taina con el núcleo lipídico torna el complejo lo suficientemente una gran cantidad de triglicéridos. Su función es transponer
::e

hidrófilo como para quedar suspendido en el plasma . la mayorla de esos triglicéridos desde el hígado hacia otros
Las lipoproternas desempeñan varias funciones en las órganos. Las VLOL hepáticas están asociadas con la epolipo­
membranas celulares y el transporte y metabolismo de los proteina B­100 circulante, también sintetizada en el hlgado,
lípidos. Los precursores de las lipoproteínas son producidos que contribuye a su secreción. En las enfermedades hepáti­
por los hepatocitos; el componente lipídico se sintetiza en el cas congénitas, como la abetalipoproteinemia, y en menor
REL; el componente proteínico, en el RER. Los complejos de medida en las alteraciones agudas y crónicas, el hlgado es
lipoproteína pasan al aparato de Golgi, donde brotan vesiculas incapaz de producir apolipoproteína B­100, lo cual causa el
de secreción con partículas lipoproteínicas, electrodensas. bloqueo de la secreción de VLDL. En las biopsias hepáticas
que después se liberan desde la superficie celular que limita de estos pacientes se comprueba que la mayor parte del cito­
el espacio perisinusoidal para entrar en la circulación sangul­ plasma de los hepatocitos está ocupada por gotitas lipldicas.
nea. Varias hormonas. como los estrógenos y las hormonas Las LDL y las HDL se producen en el plasma; sin em­
tiroideas. regulan la secreción de las lipoproteínas. bargo, una pequeña cantidad de estas fracciones es produ­
Se han definido cuatro clases de lipoproteína según sus cida por el hígado. Las LDL son más densas que las VLDL y
características de densidad, peso molecular, tamaño y com­ las HDL son más densas que las LDL. La función de las LDL
posición qulmica: quilomicrones, VLDL, LDL y HDL. Estas es transportar ésteres de colesterol desde el hlgado hacia los
lipoprotelnas difieren en su composición química y pueden órganos periféricos. Las HDL participan en el transporte de
ser aisladas del plasma de acuerdo con sus propiedades de colesterol desde los tejidos periféricos hacia el hígado. Las
flotación, desde la más grande y menos densa hasta la más altas concentraciones de LDL se correlacionan con un au­
pequeña y más densa. mento del riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular,
Los quilomicrones, las más livianas de todas las lipopro­ mientras que las concentraciones altas de HOL, o bajas de
teínas. solo se producen en el intestino delgado. Su función LDL. se asocian con una disminución de ese riesgo.

cransportadora de hierro. La haptoglobina se une a la hemoglobina ciones neuropsiquiátrices. El tratamiento es de por vida con
libre en d plasma, desde donde todo el complejo es captado por d un agente quelante oral con capacidad de fijación del cobre
hígado para conservarel hierro. La hemopexína participa en el trans­ o con sales de zinc. Para los pacientes que no responden al
porte del grupo hemo libre en la sangre. El hierro se almacena en el tratamiento médico, es necesario un trasplante de hígado.
citoplasma de los hepatocitos en la forma de ferritine o puede conver­ El hígado degrada fármacos y toxinas.
tirse en grinulos de hemosíderina. Estudios recientesindican que los
heparociros son los sitios principales de almacenamiento de hierro a Los heparociros participan en la degradación de fárrnacos, tOJ<inas
largo plazo, La sobrecarga de hierro {como ocurre en las trans­ y otras proteínas extrañasal organismo (xenobióticos). Muchos fu.
fusiones sanguíneas múltiples) puede conducir a la hemocro­ macosy toxinas no son hidrófilos y, por lo canto, los riñones no pue­
matosis, una forma de lesión hepática que se caracteriza por den eliminarlos con eficacia de la circulación. El hígado convierte
cantidades excesivas de hemosiderina en los hepatocitos. escas sustancias en formas más solubles. Este proceso lo realizan los
El hígado desempeña un papel importante en la disponibilidad heparociros en dos fases:
del cobre. Este se absorbe desde el cubo digesrivo hacia la circula­ • Fase 1 (oxidación), que comprende la hidroxilación (adición de
ción portal, donde se une a la albúmina y los aminoácidos como un grupo "OH} y carboxilación (adición de un grupo "COOH)
la hisridina. Luego pasa a través del hígado, donde los heparociros a un compuesco extraño. Esca fase ocurre en el recículo endoplas-
son el sirio primario de captación y acumulación de cobre en este mático liso (REL) y en las rnirocondrias del heparociro. El meca­
órgano. La excreción de cobre en la bilis está regulada por una en­ nismo incluye una serie de reacciones bioquímicas con proteínas
rima llamada ATPasa transportadora de cobre (ATPa.sa de Wilson que, en conjunto, se denominan ritorromo P450.
o ATP7B), que promueve la incorporación del cobre en la apoceru- • Fase 11 (conjugación), que comprende conjugaciones con ácido
loplasmina (una enzima inestable sin el cobre} para forrnar cerulo­ glucurónico, glicina o taurina. Esre proceso rransforma al pro­
plHmina, principal proteína transportadora de cobre en la sangre. ducto de la fase 1 en formas aún más hidrosolubles, de modo que
La ceruloplasmina es una enzima glucoprorefnica de 151 kDa, pueda ser eliminado con mayor facilidad por los riñones.
presenta seis átomos de cobre en su estrucrura y contiene más del
El hígado participa en muchos otros mecanismos metabólicos
95% del cobre plasmático. Las mutaciones en el gen ATP78, que
importantes.
codifica la ATPasa de Wilson, son las responsables de la en­
fermedad de Wilson, una alteración autosómica recesiva ca­ El hígado es importante en el metabolismo de los hidratos de car­
racterizada por una síntesis deficiente de ceruloplasmina y la bono porque mantiene un suministro adecuadode sustancias nutri­
excreción biliar de cobre. El cobre se acumula en el hígado tivas para los procesos celulares. En el mecabolismode la glucose, el
y conduce a un daño hepático progresivo. Además, se acu­ hígado fosforila la glucosa absorbida desde el rubo digestivo a glucose­
mula en el cerebro y otros tejidos. Los individuos afectados 6­fosfato. Según las necesidades energéticas, la glucosa­6­fosfacose
pueden tener síntomas de insuficiencia hepática y manifesta­ almacena en el hígado en forma de glucógeno o se utiliza en meca­
TABLA 18­1 Composición de la bilis 669
Componente Función
Agua Actúa como solvente en el que se transportan otros componentes.
Foslolípidos (p. ej., lecotina) y colesterol Son sustratos metabólicos para otras células del organismo; actúan
como precursores de los componentes de membrana y los este­
roodes; en su mayoría se reabsorben en el intestino y se reciclan.
Sales bollares (también llamadas ácidos biliares): Actúan como emulsoonantes que colaboran con la digestión y la
Primarias (secretadas por el hígado): ácido cólico, ácido quenodesoxi- absorción de lípidos en el intestino y ayudan a mantener el co-
cóhco lesterol y los losfolípidos de la bilis en solución; en su mayoria
Secundanas (convertidas por la microbiota bacteriana en el intestino): se reciclan y paruopan en la circulación enterohepática.
ácido desoxicólico, ácido litocólico
Pigmentos biliares, sobre todo los glucurónidos de la btlirrub1na Oesontoxocan la bilirrubina. el producto final de la degradación de
producida en el bazo. la médula ósea y el hígado por la degradación la hemoglobina. y la transportan hasta el intestino para su elimi-
de la hemoglobina nación.

Electrólitos: Na•. K•, Ca2•. Mg2+, Cl" y HC03" Establecen y mantienen la bilis como un líquido isotónico; también
se reabsorben casi por completo en el intestino.

nismos glucolíricos. Durante el ayuno, el glucógeno se degrada por d biológicamente activa, la triyodotironina (T3), por un meca-


proceso de glucogenólisis y la glucosa se libera al torrente sanguíneo. nismo de desyodación.
Además, el hígado participa en el metabolismo lipídico. Los áci- • Honnona del crecimiento (GH, growth hormone), una hormona
dos grasos provenientes del plasma son consumidos por los hepa- secretada por la hipófisis. La acción de la GH es estimulada por I
tecitos en la ji-oxidación para proveer energía. El hígado también el factor de crecimienco insulínico de tipo 1 (IGF-1, iruulin­lilu
produce cuerpos cetónicos que son utilizados como combustible growrh factor /), producido por el hígado, e inhibida por la so- ~
por otros órganos (el hígado no puede usarlos como fuente de ener- matostatina secretada por las células enreroendocrinas del rubo 8
gía). u parcicipación en el mecabolismo del colesterol (síntesis y digestivo. Se han encontrado deficiencias genéticas de IGF-1
captación desde la sangre) también es una función importante del en ciertos grupos étnicos cuyos miembros tienen prome-
hígado. El colesterol se utiliza en la formación de sales biliares, la dios de estatura inferiores a los estándar, como los pigmeos
síntesis de VLDL y la biosínresís de orgánulos. Bayaka en África central. Los estudios hormonales indican
El hígado también participa en el metabolismo de las proteínH. que estos individuos tienen concentraciones normales de
Es el siáo de la síntesis de prorelnas y de la absorción y metabolismo GH; sin embargo, la concentración de IGF-1 en su población
de los aminoácidos. El hígado también tiene la capacidad de desami- adolescente es un tercio más bala que la de los controles.
nar aminoácidos, por lo que sintetiza la mayor parte de la urea en el Como el IGF-1 es el principal responsable del crecimiento
cuerpo a partir de iones de amonio derivados de la degradación de las puberal normal, los miembros de esta población no expe-
proteínas y los ácidos nucleicos. Por último, el hígado participa en la rimentan el crecimiento acelerado típico de la pubertad, lo
síncesis y conversión de aminoácidos no esenciales. que tiene como resultado una estatura de menos de 150 cm.
La producción de bilis es una función exocrina del hígado. • Insulina y glucagón, ambas hormonas pancreáticas. Escas hor-
monas se degradan en muchos órganos, pero el hígado y los ri-
El hígado está involucrado en numerosas conversiones metabóli- ñones son los sitios más imporcances en dicho proceso.
cas en las que parácipan sustratos transportados por la sangre desde • Vitamina 03, que también se conviene en el hígado en el
el rubo digestivo, el páncreas y el bazo. Algunos de estos productos 25-hidroxicolecalciferol, un metaboliro biológicarnence activo de
incervienen en la producción de la bilis, una secreción exocrina del la vitamina 03 y la forma predominante de vicamina D circulante
hígado. u bilis conciene productos de desecho y degradados que se (vlau p. 667).
devuelven al incescino para su eliminación, así como sustancias que
se unen a meraboliros en el intestino para colaborar con su absor-
ción (rabia 18-1 ). u bilis es transportada desde el parénquima del Irrigación hepática
hígado a cravés de las vías biliares que se fusionan para formar el El hígado tiene un abastecimiento dual de sangre único en el or-
conducto hepático. Enronces, el conducto cístico transporta la bilis ganismo, que consisre en un suministro venoso (porcal) a rravés de
hacia la vesícula biliar, sirio donde se concencra. u bilis regresa por la vena porta hepática y uno arterial a través de la arteria hepitica.
el conducto císrico hacia el colédoco, que la lleva hasta el duodeno Ambos vasos ingresan en el hígado por el hilio hepático, el mismo
junco con la que proviene directamente del hígado (t>lase fig. 18-14). sirio donde el conducro colédoco transporta la bilis secretada por el
Las funciones de tipo endocrino del higado están representadas hígado y los vasos linfáticos salen del hígado. Por lo canco, la bilis
por su capacidad para modificar la estructura y la función de mu- Auye en dirección opuesta a la de la sangre.
chas hormonas. El higa do recibe la sangre que irrigó antes los intestinos. el pán-
El higado modifica la acción de las hormonas liberadas por otros creas y el bazo.
órganos. Las acciones de tipo endocrino por parte del hígado com- El hígado es único entre los órganos, pues recibe su irrigación prin-
prenden la modificación de las siguientes hormonas: cipal (casi el 75%) de la vena porta hepática, que uanspora sangre
venosa con poc:i concencración de oxígeno. La sangre que llega al
• Tiroxina, una hormona secretada por la glándula tiroides como hígado mediante la vena porta hepática proviene del rubo digestivo
teuayodotlronina (T4), que en el hígado se convierte a su forma y los principales órganos abdominales, como el páncreas y el bazo.
Vénula hepática terminal (vena central)
670

Espacio periportal (espacio de Mali) Conducto biliar

8
~
::e 1 Rama arteriosinusoidal

• Rama terminal de la arteria hepática

Rama terminal de la vena porta

Conducto portal _..


- - Vaso linfático

1
Vena sublobulillar

FIGURA 18­2. lnigación sanguínea del hígado: la tñada portal (hepática). La tríada portal está compuesta por ramas de la arteria
hepática y la vena porta. así como por el conducto biliar. La sangre de las ramas terminales de la arteria hepática y la vena porta ingresa en los
sinusoides hepáticos. La mezcla de sangre venosa y arterial es conducida por los sinusoides hasta la vénula hepática terminal (vena central).
Desde ahí, la sangre drena hacia las venas sublobulillares que son tributarias de la vena hepática. Nótese la red de capilares y vasos pequeños
en el te¡tdo conjuntivo perivascular que rodea cada tríada portal dentro del conducto portal. También se debe observar el espacio periportal de
Mali, que se localiza entre el conducto portal y los hepatocitos más penféricos. Este espacio también contiene una pequeña cantidad de tejdo
con1untivo en la que se inicia el drenaje linfático. Desde allí, los capilares linfáticos ciegos forman vasos linfáticos de mayor calibre que acompa-
ñan las ramas de la arteria hepática.

La sangre portal que entra en el hígado contiene: llares. La sangre abandona el hígado a través de las venu hepáticas
que desembocan en la vena cava inferior.
• Sustancías nutritivas y materiales tóxicos que han sido absorbi-
dos en el intestino.
• Eritrocitos y sus productos de degradación en el bazo. Organización estructuraldel hígado
• Secreciones endocrinas del páncreas y de las células enteroendo- Como ya se mencionó, los componentes estructurales del hígado
crinas del tubo digestivo. comprenden lo siguiente:

De esa manera, el hígado se interpone directamente en el crayecco • Parénquima, que consisre en cordones bien organizados de he-
de los vasos sanguíneos que transportan las sustancias absorbidas en parociros, que en el aduleo generalmente tienen una sola célula
el rubo digestivo. Si bien el hígado es el primer órgano en recibir de espesor, separadas por capilares sinusoidales. En los niños de
sustratos metabólicos y sustancias nurririvas, también es el primero hasca 6 años de edad, los heparociros se disuibuyen en cordones
que se expone a los compuestos tóxicos que se han absorbido. de dos células de espesor.
La arteña hepática, una rama del tronco celíaco, transporta san-
• Estroma de tejido conjuntivo, que se continúa con la cápsula
gre oxigenada al hígado y provee el 25% restante de su irrigación. fibrosa de Glisson. Los vasos sanguíneos, nervios, vasos linf.i-
Dado que la sangre de las dos fuentes se mezcla justo anees de irrigar ricos y conductos biliares discurren dentro del estroma de rejido
los heparociros del parénquima hepático, estos nunca se exponen a
conjuntivo.
sangre roralmenre oxigenada. • Capilares sinusoidales (sinusoides), que conforman el con-
Dentro del hígado, las ramas de distribución de la vena porra
ducto vascular entre los cordones de heparociros.
y la arreria hepárica, que llevan sangre a los capilares sinusoida- • Espacios perisinusoidales (espacios da Dissa), que se encuen-
les (sinusoides) que irrigan los heparociros y las ramas de drenaje rran enrre el endorclio sinusoidal y los hepatociros.
de la vía biliar, que desembocan en el conducto hepático común,
discurren juntas en una relación que recibe el nombre de triadas lobulillos hepáticos
portal# (Mi>aticas). Si bien es un rérmino práctico, no es una de- Existen tres maneras de describir la estructura del hlgado en térmi-
nominación correcta, ya que siempre hay uno o más vasos del sis- nos de unidades funcionales: el lobulillo clásico, el lobulillo portal y
tema de drenaje linf.ítico del hígado que discurren con la vena, la el acino hepático. El lobulillo clásico es la manera tradicional de des·
arteria y el conducto biliar (fig. 18-2). cribir la organización del parénquima hepático y es relativamente
Los sinusoides están en contacto estrecho con los hepatociros y f.kil de visualizar. Se fundamenca en la disuibución de las ramas
colaboran con el intercambio de sustancias entre la sangre y las cé- de la vena porta y de la arteria hepática dentro del órgano, así
lulas hepáticas. Escas sinusoides desembocan en la vénula hepática como en el crayecco que sigue la sangre para irrigar 6nalmence a los
tenninal (vena central), que a su vez drena en las venas sublobuli- heparociros.
Vénula hepática terminal B lobulillo hepático clásico es una masa de tejido más o menos
(vena central) hexagonal. 671
El lobulillo clásico (fig. 18-3 y lám. 65, p. 694) esrá compuesco
por pilas de cordones anasromosados de hepatociros, de una sola
célula de espesor, separados por el sistema inrerconeccado de si-
Vena nusoides que perfunde las células con una mezcla de sangre parral
porta y arterial. Cada lobulillo mide alrededor de 2 X 0.7 mm. En el
cenero del lobulillo se encuentra una vénula relarivamenre grande,
la venul• hepátic• termin•I (ven• central), en la cual desembocan
los sinusoides. Los cordones de células se irradian desde la vena
central hacia la periferia del lobulillo, al igual que los sinusoides.
En los ingulos del hexágono se encuentran las áreas portales (con-
ductos portales), que consisten en tejido conjuntivo laxo del es-
troma caracterizado por la presencia de rríadas portales. Este tejido
conjuntivo finalmente se continúa con la cápsula fibrosa que rodea
al hígado. El espacio porcal está bordeado por los hepatocitos más
periféricos del lobulillo. En los bordes del conducta portal, entre
el tejido conjuntivo del estroma y los heparocítos, existe un pe-
queño espacio denominado espacio periportal (espacio de Mall).

FIGURA 18­3. Diagrama de un lobulillo hepático clásico. Un


Se piensa que este espacio es uno de los sitios donde se origina la
lobulillo hepático clásico puede ser representado como un prisma po­ linfa en el hígado.
liédrico de seis caras con tríadas portales (arteria hepática, vena porta En algunas especies (p. ej., el cerdo; fig. J 8-4a), el lobulillo clá­
y conducto biliar) en cada ángulo. Los vasos sanguíneos de las triadas
envían ramas de distribución a lo largo de las caras del lobulillo, y estas
ramas desembocan en los sinusoides hepáticos. Por el eje longitudi-
sico se identifica con facilidad porque los espacios porcales están
conectados entre sí por capas algo gruesas de tejido conjuntivo. •
I
nal del lobulillo discurre la vénula hepática terminal (vena central) que En cambio, en los humanos lo normal es que haya muy poco rejido
recibe la sangre desde los sinusoides hepáticos. Obsérvese que se ha conjuncivo inrerlobulillar. Por esa razón, cuando se examinan cortes ~
o
retirado una parte de tejido lobulillar para una mejor visualización de
la vénula hepática terminal. Los cordones anastomosados de hepato-
histológicos hepáticos, es necesario trazar líneas imaginarias enrre o
citos adoptan una disposición radial desde la vénula hepática terminal los espacios portales que rodean a una vena central para tener alguna
hacia la periferia del lobulillo. idea del tamaño del lobulillo clásico (fig, l 8-4b).

RGURA 18­4. Microfotograflas de hlgados de cerdo y bumane, a. En esta microfotografía se muestra el corte transversal de un lobulillo~
bCO porono teñido oon el método de Mallory-Azan para destacar los componentes del tejido conjuntivo. Obsérvese el tejido conjuntivo ll'lterlobuldlar
bastante grueso (teñido de azu/l que rodea al lobulillo. La vénula hepática terminal (vena central) se ve en el centro del lobulillo. 65X. b. Microfotografía
de un preparado rutinario de hígado humano teñido con H&E. Se debe señalar que. a diferencia del hígado porcino. los lobulillos del hígado humano ca­
recen de tabiques de tejido conjuntivo. Las cordones de hepatocitos de un lobulillo se confunden con los lobulillos vecinos. No obstante. los timites de
un lobulillopueden determinarse si se traza una línea (línea discontinua) desde un conducto portal hasta el siguiente circunscribiendo al lobulilo. 65X.
Lobullllo portal

Eje mayor

8
~
I

b
A GURA 18­·5. Comparación de tres modelos hepáticos de organización y función. a. En este corte de tejidohepático son visibles los con-
tornos de un lobulillo hepático clásico. un lobulillo portal y un acino hepático.Se puede observar que el lobulillo clásico con forma hexagonal(rojo)
tiene una vénula hepática terminal (vena central) en el centro y conductos portales que abarcan las triadas portales en los ángulos periféricos del
lobulillo. El lobulillo portal triangular (verde) posee un conducto portal en su centro y venas centrales en sus ángulos. El acino hepático con forma
romboidal(multicolor) presenta vasos de distribución en su ecuador y venas centrales en cada polo. b. El acino hepático es una interpretaciónfun-
cionalde la organización hepática. Consiste en sectores adyacentes de campos hexagonales vecinos de lobulillos clásicos, parcialmente separa-
dos mediante la distribución de vasos sanguíneos. las zonas marcadas son irrigadascon sangre que tiene mayorcantidad de sustancias nutritivas
y oxígenoen la zona 1 que en en la zona 3. Las venas centrales, en esta interpretación,se hallan en los extremos señalados del acino en lugarde
aparecer en el centro, como en un lobulillo clásico. las triadas portales (ramas terminales de la vena porta y de la arteria hepática)y los conductos
biliaresde menor calibrese muestran en los ángulos del hexágonoque contornea el perfil, seccionado de forma transversal, del lobuhllo cláSJCO.

El lobulillo portal enfatiza las funciones exocrinas del hígado. • Zona 2, se encuentra enrre las zonas 1 y 3, pero no riene límires
La función exocrina principal del hígado es la secreción de bilis. Por nítidos.
lo ramo, el eje morfológico del lobulillo portal es el conducto biliar Esta división en zonas es importante para la descripción e inter-
interlobulillar de la tríada porcal del lobulillo clásico. Sus bordes pretación de patrones de degeneración, regeneración y efectos tóxi-
externos son líneas imaginarias trazadas entre las tres venas centra· cos específicosen el parénquima hepático, relacionados con el grado
les que se encuentran más cercanas a la tríada portal (fig. l 8-5a). o la calidad de la perfusión vascular de los heparocitos. Como resul-
tado del flujo sanguineo sinusoidal, el gradiente de oxigeno,
Estas líneas definen un bloque de tejido más o menos triangular que
la actividad metabólica de los hepatocitos y la distribución
incluye esas porciones de los tres lobulillos clásicos que secretan la
de enzimas hepáticas varian a lo largo de las tres zonas. La
bilis que drena en su conducto biliar axial. Este concepto permite
distribución de las lesiones hepáticas por isquemia y exposi-
una descripción de la estructura del parénquima hepático compara-
ción a sustancias tóxicas puede explicarse con el uso de esta
ble con la de otras glándulas exocrinas.
interpretación por zonas.
El acino hepático es la unidad estructural que proporciona la Las células en la zona 1 son las primeras en recibir oxigeno,
mejor correlación entre la perfusión sanguínea, la actividad me- nutrientes y toxinas desde la sangre sinusoidal; también son
tabólica y la hepatopatía. las primeras en mostrar cambios morfológicos después de la
El acino hepático tiene forma romboidal y es la unidad funcional oclusión del conducto biliar (estasis biliar). Son las últimas
más pequeña del parénquima hepático. El eje menor del acino está células en morir cuando la circulación se ve afectada y las
definido por las ramas terminales de la tríada portal que siguen el lí- primeras en regenerarse. En contraste, las células en la zona 3
mite entre dos lobulillosclásicos. El eje mayor del acino es una línea son las primeras en presentar necrosis isquémica (necrosis
trazada entre las dos venas centrales más cercanas al eje menor. Por centrolobulillar) en situaciones de perfusión reducida y las
lo ramo, en una visea bidimensional (fig. l 8-5b), el acino hepárico primeras en acumular lípidos. Son las últimas en responder
ocupa panes de los lobulillos clásicos contiguos. Este concepto per- a las sustancias tóxicas y la estasls biliar. Entre las zonas 1
mite una descripción de la función secretora exocrina del hígado y 3 también se observan las variaciones normales de la acti-
comparable con la del lobulillo portal. vidad enzimática, la cantidad y las dimensiones de los orgá-
Los heparecitos en cada acino hepático se describen dispuestos nulos citoplasmáticos.y el tarnano de los depósitos celulares
en tres zonas elípticas concéntricas que rodean el eje menor (wa~ de glucógeno. Las células de la zona 2 tienen características
fig. 18-5b): morfológicas y funcionales, así como respuestas interme-
dias entre las de aquellas en las zonas 1 y 3 (cuadro 18-2).
• Zona 1, la más cercana al eje menor y la irrigación proveniente
de las ramas penetrantes de la vena porta y la arteria hepática. Vasos sanguíneos del parénquima
Esca zona corresponde a la periferia de los lobulillos clásicos. Los vasos sanguíneos que ocupan los conductos portales se de-
• Zona 3, la más lejana al eje menor y la más cercana a la vena nominan vesos ínterlobulíllares. Solo los vasos imerlobulillares
hepática terminal (vena central). Escazona corresponde al cenero que forman las criadas portales más pequeñas envían sangre hacia
del lobuliUo clásico que rodea la vena hepática terminal. los sinusoides. Los vasos incerlobulillares mayores se ramifican en
Vena porta Los sinusoides hepáticos están revestidos por un endotelio dis­
continuo y delgado. 673
El endotelio sinusoidal discontinuo posee una lámina basal dis-
continua que falra en grandes áreas, lo que es obvio por dos razones:
• Hay fenestraciones grandes sin diafragmas en las células en-
doreliales.
• Hay brechas amplias entre las células endorelíales contiguas.
Los sinusoides hepáticos difieren de otros sinusoides porque un
segundo ripo celular, llamado macrófago sinusoidal estrellado o
cálu/a de Kupffer (fig, 18-7 y lám. 66, p. 696), es un componente
habitual del revestimiento del vaso.
Las células de Kupfferson parte del sistema fagocítico mononuclear.
Al igual que otros miembros del sistema fagocírico mononuclear,
las células de Kupffer derivan de los monocicos. En la microscopía

Sinusoide
1 hepático ·
Triada portal
FIGURA 18­6. Diagrama del flujo sanguíneo y biliar en el hí­
gado. Este esquema muestra los componentesde un lobulillo clásico:
•:r
las triadas, los senos, la vénula terminal (vena central) y los cordones ~
de hepatocitos asociados. Las flectias blancas indican la direccióndel o
flu¡o sanguíneo en los sinusoides. Obsérvese que la dirección del flu¡o o
biliar (flechas verdes) es opuesta a la del flujo sanguíneo.

los vasos de disuibución que se ubican en la periferia del lobulillo.


Estos emiten vasos de entrada hacia los sinusoides (fig. 18-6). En los
sinusoides,la sangre Auyc de forma centrípeta hacia la vena central.
La vena central discurre a lo largo del eje central del lobulillo he-
pácico clásico, aumenta su calibre a medida que avanza a través del Célula
lobulillo y desemboca en una vena sublobulillar. Varias venas sublo- hepática
bulillaresconvergen para formar las venas hepáticas más grandes que estrellada
(célula de lto)
desembocan en la vena cava inferior.
La estructura de la vena porta y sus ramas denrro del hígado es
la típica para las venas en general. La luz de esca vena es mucho más
grande que la de la arteria asociada con ella. La estructura de la arte-
ña hepática es como la de oeras arterias (tiene una pared muscular
gruesa). Además de proporcionar sangre arterial directamentea los
sinusoides, la arteria hepática suministra sangre oxigenada al tejido
conjuntivo y otras estructuras en los conductos porcales más gran·
des. Los capilares en escas conductos porcales más grandes devuel-
ven la sangre a las venas imerlobulillares anees de que escas se vacíen
en el sinusoide. Sinusoide
La vena central (vena cenrrolobulillar) es un vaso de paredes hepático
delgadas que recibe sangre desde los sinusoides hepáticos. Su reves-
rimienro endorellal está rodeado por pequeñas cantidades de fibras
de tejido conjuntivo dispuestas en espiral. La uena central, llamada
así debido a su posición central en el lobulillo clásico, es en realidad
la vénula terminal del sistema de venas hepáticas y, por lo canco,
es más apropiado llamarla vánu/a hepática tenninal. La ven1 su-
blobulilllr, que es el vaso que recibe sangre desde las vénulas he- FIGURA 18-7. Microfotografla electrónica de dos sinusoides
páticas terminales, posee una capa bien definida de fibras de tejido hepáticos. En uno de los sinusoides hepáticos (amba) aparece un
macrófagosinusoidal estrellado (célula de Kupffer). El resto de este si-
conjuntivo, ranro de colágeno como elásticas, justo por fuera del nusoode.lo mismo que el otro, está revestido por el delgado citoplasma
endotelio. Las venas sublobulillares, así como las ven1s hep•ti· de las células endoteliales. Alrededor de cada sinusoide se encuentra
casen las que desembocan, discurren solas. Dado que son vasos so- el espacio perisinusoidal(espacio de Disse). que contiene abundantes
microvel/osldades de hepatocitos. En el espacio perisinusoidaltam-
licarios, se pueden distinguir con facilidad en los corres histológicos bién hay una célula hepática estrellada (célula de lto)con una gohta (in-
de las ramas de la vena porta que son miembros de la tríada. En las clusión)lipídica grande y varias más pequeñas. Su núcleo se adapta a
venas hepáticas no hay válvulas. la curva de la gotita lipídica. 6600 x.
Una lesión hepática se puede desencadenar por alteraciones
hemodinámicas en el sistema circulatorio. En la insuficiencia
8 cardíaca congestiva. el corazón ha perdido la capacidad para
(3 impulsar suficiente sangre oxigenada a fin de cumplir con los
:e requerimientos metabólicos de muchos tejidos y órganos,

• incíuido el hígado. el cual resulta afectado con facilidad por


la hipoperfusión y la hipoxia (bajo contenido de oxigeno en la
sangre). La zona 3 del acino hepático es la primera en verse
afectada por esta afección. Los hepatocitos en esta zona son
los últimos en recibir la sangre que pasa por los sinusoides y,
en consecuencia, reciben sangre prácticamente sin oxígeno.
La biopsia hepática de un paciente con insuficiencia cardíaca
congestiva revela el patrón distintivo de la necrosis hepática.
En los hepatocitos de la zona 3, ubicada alrededor de la vena
central. hay evidencia de necrosis isquémica. En general, no
se observan cambios notorios en las zonas 1 y 2. ubicadas en
la periferia del lobulillo clásico. La necrosis de este tipo se de­
nomina necrosis centrolobulillar. La figura C18­2­1 muestra
la porción centrolobulillar de un lobulillo clásico. Las múltiples
vacuolas redondeadas son producto de la acumulación de lípi­
dos. Las alteraciones atróficas son causadas por la muerte de
hepatocitos que se autofagocitan. La necrosis centrolobulillar
producida por hipoxia recibe el nombre de cirrosis cardió­
gena; sin embargo, y a diferencia de la cirrosis verdadera. la
regeneración nodular de los hepatocitos es mínima.
La necrosis centrolobulillar también puede ocurrir en indi­
viduos que ingieren una gran cantidad de paracetamol. uno
de los analgésicos de venta libre más ampliamente utilizados.
Las sobredosis de paracetamol. ya sean accidentales o inten­
cionales, son la causa principal de insuficiencia hepática aguda
en los Estados Unidos e implican casi 500 muertes al año. El
paraoetamol se transporta al hígado a través de la circulación
portal, donde se convierte en los hepatocitos. con la ayuda
de los citocromos P450, en un intermediario tóxico altamente
reactivo conocido como N­acetil­p­benzoquinoneimina (NAPOI,
N­aceryt.p­benzoquinone imine). A dosis terapéuticas, el NAPOI ,... __ ll'Á•
se elimina de manera eficiente por el glutatión al formarse RGURA C18-2-1. Microfotografía de hígado humano con
un conjugado inerte paracetamol­gíutatión que se excreta en necrosis centrolobulillar. Muestra de una biopsia hepática teñida
la orina. Sin embargo, en una sobredosis de paracetamol. con H&E de un paciente con insuficiencia cardíacacongestiva. Las
el exceso de NAPOI agota el glutatión hepático. El NAPOI no alteraciones patológicas (conocidas como necrosis isquémical son
más graves en los hepatocitos de la zona 3. Esta zona rodea la vénula
conjugado se une covalentemente a proteínas y orgánuíos en
hepática terminal (vena central). Este tipo de necrosis se llama ne­
los hepatocitos (sobre todo en la zona 3), causando una muerte crosis centiolobuli/lar.Nótense las múltiples formas redondeadas
celular rápida y necrosis hepática centrolobulillar que puede que ináJcan una gran acumulación de lípidos. No se ven cambios en
conducir a la insuficiencia hepática aguda y la muerte. la peóferia del lobulillo (zona 1 y en gran parte de la zona 2). 320X.

elecrrónica de barrido (MEB) y en la de transmisión (MET) se puede convertirse en gránulos de hemosideñna y almace­
muestra con claridad que las células de Kupffer forman parre del narse en las células. Este proceso se incrementa mucho des­
revestimiento del sinusoide. Anres se consideraban como revesri­ pués de una esplenectomla: entonces, se vuelve esencial
mienro de la superficie luminal de las células endoreliales, Es pro­ para eliminar eritrocitos.
bable que esca vieja descripción histolégica tuviera su origen en el
hecho de que las evaginacíones de las células de Kupffer a veces se
Espacio perisinusoidal (espacio de Disse)
superponen con las evaginaciones endoreliales en el lado luminal del El espacio perisinusoidal es el sitio de intercambio de materia­
vaso. Las células de Kupffer no están unidas a las células endorelia­ les entre la sangre y los hepatocitos.
les adyacentes. EJ espacio peñsinusoldal (espacio de Disse) se encuentra entre las
Las evaginaciones de las células de Kupffer con frecuencia pa­ superficies basales de los hepatociros y las células endocdiales y de
recen atravesar la luz sinusoidal e incluso pueden ocluirla parcial­ Kupfícr que revisten a los sinusoides. Desde la superficie basalde los
mente. Los fragmentos de erirrociros y hierro en forma de ferritina hepatocitos se proyectan pequeñas microvellosidades irregulares
en el citoplasma de las células de Kupffer indican que participan en hacia este espacio (fig, 18­8).
la degradación final de algunos eritrocitos dañados o envejecidos Las microvellosidades incrementan hasta seis veces la exten­
que llegan al hígado desde el bazo. Parte del hierro ferritinico sión de la superficie disponible para el inrercambio de sustancias
depósiro de la vitamina A hepática en la forma de ésteres del reti-
nol denrro de las gotitas lipídicas citoplasmáticas (véau fig, 18-7). 675
La viramina A se libera de la célula estrellada hepárica como retinol
(la forma alcohólica) unido a la RBP. Después se rransporra desde
el hígado hasta la retina, donde su esrereoisémero l l-or-rerinal se
une a la proceína opsina para formar rodopsina, el pigmenco visual
de los bastones y conos de la retina. Los aceites derivados de los
higados de pescado (p. ej .• aceite de hígado de bacalao) han
sido fuentes nutricionales importantes de vitamina A; ahora
se toman en forma de suplementos nutricionales.
En algunas hepatopatias, como la inflamación crónica o la
cinosis. las células estrelladas hepáticas pierden su capacidad
para almacenar vitamina A y lípidos, y se diferencian en ce·
lulas con las características de miofibroblastos. Estas células
parecen desempeñar un papel importante en la fibrogénesis
hepática; sintetizan y depositan colágeno de los tipos 1 y 111
dentro del espacio perisinusoidal, con lo que aparece la fi·
brosis hepática. Este colágeno es continuo con el tejido con·
juntivo del conducto portal y el que rodea la vena central. Un
incremento en la cantidad de estroma fibroso perisinusoidal
es un signo temprano de respuesta hepática a sustancias tóxi-
cas. El citoplasma de las células estrelladas hepáticas contiene
elementos contráctiles, como la desmina y los filamentos de
actína a del músculo liso. Durante la contracción celular au- •:r
menta la resistencia vascular en los sinusoides por la reduc-
ción luminal de estos vasos, lo cual conduce a la hipertensión ~
portal Además, las células estrelladas hepáticas intervienen 8
en la remodelación de la matriz extracelular durante la restau-
ración de una lesión hepática.

Vía linfática
la linfa hepática se origina en el espacio perisinusoidal.
El plasma que persiste en el espacio perisinusoidal drena en el tejido
conjuntivo periporral, donde se describe un inrersticio pequeño, el
espacio periportal (espacio de Mall; fig. 18-9) entre el estroma
del conducto porcal y los hepatociros más periféricos. Desde este
sitio de recolección, el líquido entra entonces en los capilares linfá-
ticos que discurren con los orros componenres de la criada portal,
FIGURA 18-8. Microfotografía electrónica que muestra el es·
pacio perisinusoidal (de Oisse). El espacio perisinusoidal de Disse La linfa avanza por los vasos de mayor calibre en la misma direc-
(O) está localizado entre los hepatocitos (H) y el sinusoide. Una bre- ción que la bilis (desde los heparocitos hacia los conductos portales
dla (flecha grande) separa las células endoteliales (En) que revisten al y finalmente hacia el hilío hepático). Alrededor del 80% de la linfa
sinusoide. Esta bredla permite el paso fácil de sustancias pequeñas
entre el sinusoide y el espacio perisinusoidal. Mudlas microvellosida- hepática sigue esca vía y desemboca en el conducro torácico, donde
des se extienden desde los hepatocitos hacia el espacio perisinusoidal. forma la porción principal del conducro linfárico rorácico.
Estas prolongaciones son largas y con frecuencia están ramificadas
(flecha pequeña).Dentro del sinusoide hay un eritrocito (ER). 18000X. Hepatocitos
entre los hepacociros y el plasma. Debido a las grandes brechas en Los hepatocitos forman los cordones celulares anastomosados
la capa endocelial y la falca de una lámina basal concinua, no existe del lobulillo hepático.
una barrera imporranre entre la sangre plasmática en el sinusoide Los hepatocitos son células poligonales grandes que miden en ere 20
y la membrana plasmática de los heparociros, Las proceínas y las y 30 µm por lado. Conforman alrededor del 80% de la población
lipoproreínas sinrerizadas por el heparociro se transfieren a la sangre celular del hígado.
a través del espacio perisinusoidal: codas las secreciones hepácicas El núcleo de los heparociros es grande y esferoideo y ocupa el
siguen esre mecanismo, excepto la bilis. centro de la célula. Muchas células en el hígado del adulto son bi-
En el hígado fetal, el espacio entre los vasos sanguíneos nudcadas; la mayoría de los heparociros del aduleo son retraploídes
y los hepatocitos contiene islotes de células hematopoyéticas. (contienen el doble (4d) de ADN). La heterocromatina aparece en
En los casos de anemia crónica en el adulto pueden reapare- grumos dispersos en el nucleoplasma y como una banda bien defi-
cer células hematopoyéticas en el espacio perisinusoidal.
nida bajo la envoltura nuclear. En cada núcleo hay dos o más nu-
Las células hepáticas estrelladas (células de ltol almacenan vi· cléolos bien desarrollados.
tamina A; sin embargo, en algunas afecciones se diferencian en Los hepatocitos tienen una vida relativamente larga para
miofibroblastos y sintetizan colágeno. ser células asociadas con el sistema digestivo; su vida media
El ocro tipo celular encontrado en el espacio perisinusoidal es la es de unos 5 meses. Además, los hepatocitos tienen una gran
célula estrellada hepática (con frecuencia llamada célula de /to). capacidad de regeneración cuando el tejido hepático se pierde
Esras células de origen mesenquimaroso son el sitio principal de por procesos hepatotóxicos, enfermedades o cirugía.
8
(3
:e

FIGURA 18­9. Conductos de Hering y conductillo biliar intrahet)ático. a. M1crofotografla de una región cercana a un conducto ponal Las
flechas señalan los sitios donde los canalfculos biliares desembocan en conductos de Hering. Nótese que el conducto de Hering está revestido
en pane por hepatocitos y en parte por colangiocitos. Este conducto drena en el conductillo biliar intrahepático rodeado de hepatocitos. a dife­
rencia de lo que ocurre con el conducto biliar interlobuhllar que se encuentra 1nclu1do en el tejido conjuntivo del conducto portal, Se observa una
rama tenninal de la vena porta (abajo, a la derecha) acompañada por un conduc11llo biliar pequeño. 800x. b. Microfotografía electrónica de un
conductdlo biliar 1ntrahepático (colangiolo). El conductillo recoge la bohs de los conductos de Hering. Se encuentra cerca de los heoatocnos, pero
la comunicación real entre los canalículos biliares y el conductdlo tntrahepállco no se ve en este plano seccionado. El conductollo está compuesto
por colanglOcitos (Col) rodeados por una lámina basal completa (LB). El espacio estrecho (asteriscos) hacia el cual se proyectan las microve-
llosidades de los hepatocitos es el espacio periponal (de Mali) y no el espacio perisinusoidal (de Disse). 6000x.

El citoplasma hepatocítico, en general, es acidó61o. Los siguien- • Lipofuscina en los lisosomas, visible en los corees teñidos con
ces componences ciroplasmáricos específicos pueden identificarse H&E en cantidades variables. También pueden visualizarse como
mediante técnicas comunes o especiales de cinción: gránulos pardos bien delimitados mediante la reacción de PAS.
• Regiones basófilas que corresponden al retículo endoplasmácico Como ya se mencionó, el hepacocico es poliédrico; por conve-
rugoso (RER) y ribosomas libres. niencia, se describe como con seis caras, pero podrían ser más. En
• Micocondrias abundantes; con colorances virales o hiscoquímica la figura 18­1 O se muestra un esquema del coree cransversal de un
enzimááca se pueden detectar en ere 800 y 1000 micocondrias hepacocico cúbico. Dos de sus caras enfrencan el espacio perisinusoi-
por célula. dal. La membrana plasmática de las ocras dos caras escá enfrencada a
• Múltiples complejos de Golgi, pequeños, observables mediante un hepacociro adyacenre y un canalículo biliar. Si asumimos que la
cinciones específicas. célula es cúbica, las dos superficies resranres, que no aparecen en el
• Gran cancidad de peroxisornas que se dececcan con técnicas in- diagrama, también enfrentarían a heparociros conciguos y canalícu-
munociroquímicas. los biliares. Las caras enfrentadas al espacio perisinusoidal son el
• Oepósiros de glucógeno que se tiñen con la reacción del ácido equivalente de la superficie basal de arras células epicdiales; las caras
pcryódico de Schiff (PAS, periodic add­Schiffi. No obsranre, en que dan a heparociros vecinos y canalículos biliares equivalen a las su-
un corte ceñido con hernaroxilina-eosina (H&E) de muestras bien perficies lateral y apical, respectivamente, de otras células epiteliales.
conservadas, el glucógeno también se ve como espacios irregulares
que suden conferir un aspecto vacuolado fino al citoplasma.
Los peroxisomas son abundantes en los hepatocitos.
• Goticas lipídicas de: diversos tamaños que se observan después Los hepatociros pueden tener entre 200 y 300 peroxisomH por
de una fijación apropiada y tinción Sudán o con azul de rolui- célula. Son relativarnente grandes y su diámetro es de 0.2-1.0 µm
dina (lám. 66, p. 696). En los preparados histológicos de rutina (fig. 18­1 la). Los peroxisomas son un sitio importante de consumo
a veces se observan espacios redondeados que corresponden a las de oxígeno y, de esta manera, desempeñan una función similar a
goácas lipídicas. La cantidad de gotitas se incrementa después de la de las micocondrias. Concienen una gran canridad de oxidasa
la inyeccióo o ingesta de ciertas heparotoxinas, incluido el etanol. que genera el compuesco tóxico peróxido de hidrógeno (H20,). La
677
FIGURA 18-10. Esquema de un
cordón de hepatocitos entre slnusol­
des. En el diagrama se representa un
segmento de un cordón de hepatocitos
(de una célula de espesor) entre dos si­
nus0tdes. S1 convenimos en que las cé-
lulas sean cUblcas. dos caras de cada
célula (ilustradas) estarlan frente a los
sinusoides hepáticos, otras dos caras
(ilustradas) estarían frente a los canaH­ Célula
culos bollares y las dos caras restantes deKuptter­
(no ilustradas) también estarían frente
a los canalículos biliares. Obsérvense
la ubicación y las características de la
célula hepática estrellada (célula de lto) LUZ DEL
llena de inclusiones citoplasmáticas que SINUSOIDE
contienen vítamina A. Las escasas fibras HEPÁTICO
de colágeno en el espacio perisinusoidal
(de Disse) son producidas por las célu­
las de lto. En algunas afecciones estas
células pierden sus vacuolas de almace­
namiento y se diferencian en miofibro­
blastos que sintetizan fibras de colágeno
y provocan fibrosis hepática. Cabe des­

•:r
tacar que el macrófago sinusoidal es­ E;,;;:io
trellado (célula de Kupffer) forma parte de Disse
integral del revestimiento sinusoidal.
REL, retículo endoplasmático liso; RER,
retículo endoplasmático rugoso. ~
o
o

FIGURA 18-11. Microfotograflas electrónicas de un hepatocito. a. Se observan orgánulos y otras estructuras citoplasmáticas cerca del
núcleo (NI. Entre estas estructuras hay un peroxisoma (PI. mitocondrias (MJ, inclusiones de glucógeno (/G), retículo endoplasmát1coliso (REL)
y retículo endoplasmático rugoso (RER). Aba¡o, a la izquierda. las membranas del REA se han cortado en un plano tangencial que permite ver
los ribosomas (circunscritos por una línea discontinua) en la cara citoplasmática de la membrana. 12 OOOx. b. En esta microfotografía se muestra
una región del citoplasma cercana a un canalículo biliar (C). Incluye un ~sosoma (Ll. mitocondrias (M), así como los retículos endoplasmáticos
liso (RELJ y rugoso (RER). Obsérvense las microvellosidadesen el canalículo biliar. 18000x.
enzima cacalasa, que también se localiza dentro de los peroxisomas, La cantidad de lisosomas se incrementa en una gran varie-
degrada el peróxido de hidrógeno a oxígeno y agua. Estos cipos de dad de afecciones, que varían desde la estasis biliar obstruc-
reacción incervienen en muchos procesos de desincoxicación que tiva simple hasta la hepatitis vírica y la anemia. Sin embargo, si
ocurren en el hígado (p. ej., la del alcohol}. En efecto, cerca de la bien el espectro de la función hepática normal (en particular el
mirad del etanol que se ingiere es convertido en aceraldehído por ritmo de secreción biliar) es bastante amplio, no se producen
la acción de las enzimas contenidas en los peroxisornas hepáricos. cambios morfológicos estadisticamente significativos en el
En los humanos, los peroxisomas también condenen catalase y aparato de Golgi o los lisosomas del citoplasma peribiliar que
8 o-aminokido-oxidna,así como •lcohol-deshldrogenasa.Además, se correlacionen con el ritmo de la secreción biliar.
~ los peroxisomastambién participa n en la degradación de ácidos gra·
:e sos (~xidación), la glucogénesis y el metabolismo de las purinas, Árbol biliar
• El REL puede ser extenso en los hepatocitos.
En los heparocitos, el REL puede ser extenso, pero varía según la ac-
El jrbol biliar es el sistema tridimensional de conductos de diáme-
tro crecienre por el que Auye la bilis desde los heparocitos hacia la
vesícula biliar, y desde ahf al intestino. En el hígado de un humano
tividad metabólica (fi.g. 18-1 lb). Este orgánulo contiene enzimas que adulto existen más de 2 km de conductos y conductillos biliares
intervienen en la degradación y la conjugación de toxinas y f:i.nnacos, interconectados, de diferentes tamaños y formas. Escas estructuras
así como en la síntesis del colesterol y el componence lipídico de las no solo son conductos pasivos, también pueden modificar el ffujo
lipoproceínas.En situaciones en las que un hepacocicose sobrecargade biliar y cambiar su composición en respuesta a la esrimulación hor-
f:i.nnacos, toxinas o estimulantes metabólicos, el REL puede oonver- monal y nerviosa.
rirse en el orgánulo predominance en la célula. Además de estimular
El árbol biliar tiene un revestimiento de colangiocitos que vigi-
la accividaddel REL, ciertos fármacos y hormonas inducen la sínresís
lan el flujo biliar y regulan su contenido.
de nuevas membranas de REL y sus enzimas asociadas. Este orgá-
nulo experimenta hipertrofia después de la administración de Los cofangiocitos son células epiteliales que imegran el revestimiento
alcohol, fármacos (p. ej., fenobarbital, esteroides anabólicos y incerno del árbol biliar. Losconduccillos biliares escán recubiertospor
progesterona) y ciertos quimioterápicos utilizados para tratar el pequeños colangiocicos, principalmente de forma cúbica; no obs-
cáncer. la estimulación del RELcon etanol aumenta su capaci- rante, a medida que aumenta el diámetro del conducro biliar,se vuel-
dad para desintoxicar de otros fármacos, ciertos carcínógenos ven progresivamencemás grandes y de forma más cilindrica. Cuando
y algunos pesticidas; sin embargo, incrementa los efectos lesi- se examinan mediante MET, los colangiocicos se identifican por su
vos que ejercen algunos compuestos tóxicos, como el retracto- cicoplasma con escasos orgánulos, uniones herméticas entre células
ruro de carbono (CCI,) y el 3,4-benzopireno, sobre el hepatocito. conciguas y lámina basal íncegra. La región apical de los colangiociros
tiene un aspecro semejante a la de los hepatociros, con microvellosi-
El gran aparato de Golgi de los hepatocitos puede contener
dadcs que se proyectan en la luz. Además, cada colangiocito contiene
hasta 50 unidades (dictiosomas) de Golgi.
un cilio primario que detecta los cambios en el Aujo biliar que pro-
La exploración de los heparociros mediante M ET permite dererminar ducen alteraciones en su secreción (fig. 18-12).
que el •p•nito de Golgi es mucho mis complejo de lo que se observa
Un canalículo biliar es un pequeño canal formado por surcos
en los corres histológicos de rutina. Las tinciones con metales pesados
yuxtapuestos en la superficie de los hepatocitos adyacentes.
(tinción de Golgi) de cortes hepáticos gruesos proveen indicios de la
extensión de la red de Golgi. En los hepatocitos se encuentran basca Las ramas más pequeñas del árbol biliar son los c•nahculos bilia·
50 dictiosomas de Golgi, cada uno compuesto por eres a cinco cis- res, hacia los cuales los hepatocitos secretan la bilis. Forman un
ternas estrechamenteapiladas, además de muchas vesículas grandes y anillo compleco alrededor de las cuatro caras de los heparociros
pequeñas. Escas "unidades" en realidad son ramas del tortuoso apa- idealmente hexaédricos (fi.g. 18-13 y lám. 66, p. 696). Tienen
racode Golgi quese observaen los preparados teñidoscon metales pe· un diámecro luminal aproximado de 0.5 11m y están aislados del
sados. Se piensa que los elementos del aparato de Golgi concencrados
cerca del canalículo biliar están asociadoscon la secreciónexocrina de
bilis. Las cisternas y las vesículas del aparaco de Golgi cercanas a las
superficiessinusoidalesde la célula concienen gránulos elearodensos,
de 25-80 nm de diámetro, que se considera que corresponden a pre-
cursores de VLDL y ocras lipoproceínas. En úlcima instancia, escas
suscanciasse liberan en la sangre como parce de la función secretora
endocrina de los heparociros. En las porciones dilatadas del REL y, a
veces,en los extremos disrendidosde las cisternas del RER, donde se
sinterizan, se observan glóbulos densos similares.
Los lisosomas concentrados cerca del canalículo biliar corres-
ponden a los cuerpos densos peri biliares que se observan en los
cortes histológicos.
Los lisosomas hepatccíricos son ran heterogéneos que solo pueden
identifica= con certeza, incluso urilizando la MET, por medios
histoqu!micos. Además de las enzimas lisosómicas normales, con la
MET se pueden identificar otros componentes:
• Gránulos de pigmento (lipofuscina) FIGURA 18­12. Microfotografía electrónica de barñdo de la su-
perficie luminar del conducto biliar. El conducto bihar está cubierto
• Orgánulos citoplasmáticos parcialmentedigeridos por células de revestimiento epitelial denominadas cofangioatos. Sus
• Figuras de mielina superficies apicales exhiben abundantes microvellosidades cortas que
Los lisosomas hepatocícicostambién son un sitio normal de alma-
se proyectan hacia la luz del conducto biliar. Cada colangiocitoposee
un cilio primario largo que detecta los cambios del flujoluminalde la
cenamiencode hierro (como complejode ferritina)y un lugar de acu- bilis. Obsérvese que todos los cilios están inclinados en la dirección
mulación anómala de hierro en cierrasenfermedades por depósito. del flujo biliar. 3600x (imagencortesía de la Dra. TetyanaV. Masyuk).
de los conductos de Hering, podría contribuir a una colestasis
intrahepática (obstrucción del flujo biliar). 679
El conducto de Hering funciona como un reservorio de células
hepáticas progenitoras.
Debido a su ubicación en la superficie de contacto crucial entre
hepatociros y colangiocicos, se ha postulado que el nicho de cito-
blestos hepáticos se encuentra en los conductos de Hering o en
sus cercanías. Esta hipóresis se apoya en la aparición de precur-
sores de células hepáticas cerca de los conductos de Hering en la
mayoría de los trastornos caracterizados por daño extenso a los hepa-
tocicos. Escas células podrlan migrar y diferenciarse en heparocitos
o en células del conducto biliar. La reconstrucción tridimensional
de las reacciones canaliculares en la necrosis hepática indica que
los colangiociros pequeños, que revisten los conductos de Hering,
proliferan profusamente y migran hacia el parénquima hepático.
En las técnicas de tinción inmunocitoquímica, escas células expresan
marcadores de antigenos tanto biliares como heparocíricos y, según
parece, participan en la reparación del tejido hepático lesionado
por procesos patológicoscrónicos. la presencia de células madre
hepáticas en esta ubicación tiene varias implicacionesclínicas.
Por ejemplo, algunos estudios de laboratorio sugieren que, en
un futuro, estas células madre hepáticas se podrán usar tera-
péuticamente en el tratamiento de enfermedades hepáticas.
El conductillo biliar corresponde a la parte del árbol biliar re-
•:r
vestida completamente por colangiocitos.. ~
o
La bilis del conducto de Hering continúa su flujo hacia el conductitto o
biliar intrahepático (véase fig. 18-9), el cual está revestido por com-
FIGURA 18­13. Microfotografia de canalículos biliares. Gran pleto por colangiocicos.El análisis tridimensional de eonesserialesdel
amploac16n de cordones de hepatocitos (de una célula de espesor) sa. hígado, ceñidos con récnicas inmunocitoquímicas,permite observar
parados por sinusoides hepáticos. El plano de corte en ciertas regio-
nes es paraleloa los canaliculos biliares. En este plano, los canalículos que el conducto de Hering suele cruzar el límite del lobulillo y con-
revelan la d1stnbuci6n,en cuatro caras. de los hepatootos (flechas). vertirse en un conductillo biliar en el espacio periportat (de Mett)
Las pumas de flecha señalan tos canalfculos biliares que solo son ob- (wast' fig. 18-9). La diferencia principal entre el conducto de Hering
servables en un corte transversal. 1240x. y el conductillo biliar no es su ubicación dentro del lobulillo, sino si
la estructura está parcial o completamente revestida por colangiocicos.
resto del compartimento intercelular por uniones herméticas, Los conductillos biliares intrahepáticos llevan la bilis hacia los
que son parce de los complejos de unión que también compren- conductos hepáticos.
den uniones adherentes y desmosomas. Las microvellosidadesde
dos heparocitos contiguos se extienden hacia la luz canalicular.En Los conductillos tienen un diámetro aproximado de 1.0-1.5 µrn y
las membranas plasmáticas de los canalículos pueden derecrarse conducen la bilis hacia los conductos biliares interfobulittares que
adenosina-rrifosfarasa(ATPasa) y otras fosfacasasalcalinas, lo cual forman parce de la tríada porcal. El diámetro de estos conductos
sugiere que la secreción biliar hacia este espacio es un proceso acrivo. oscila entre 15 y 40 µm; los colangiociros que los forman son cú­
El flujo biliar es centrífugo, es decir, desde la región de la vénula bicos cerca de los lobulillos y se coman cada vez más cilíndricos a
hepática terminal (vena central) hacia el conducto porcal (en sen- medida que los conductos se acercan al hilio hepático. Las células
tido opuesto al flujo sanguíneo). Cerca del conducro porcal, pero cilíndricas tienen microvellosidades bien desarrolladas, como las de
aún dentro del lobulillo, los canalículos biliares se uansforman en los conducros biliares exrrahepáticos y la vesícula biliar. A medida
conductos de Hering de crayecro corro. que se agrandan, los conductos biliares se rodean progresivamente
de una cubierca de rejido conjuntivo denso con abundantes fibras
Una característica distintiva del conducto de Hering es su re-
elásticas. Conforme se aproximan al hilio, aparecen células muscu-
vestimiento formado por dos tipos de células: hepatocitos
lares lisas en esre tejido conjuntivo. Los conductos inrerlobulillares
y colangiocitos.
se unen para formar los conductos hepáticos derecho e izquierdo,
El conductode Hering esrá revesrido en parre por heparocíros y en que a su vez se unen para formar el conducto hepático común a la
pane por colangíocltos cúbicos. Al igual que los colangiocicos, los altura del hilio (fig. 18-14).
hepacocicosposeen microvellosidades en su superficie apical y unio- En algunaspersonas, en el tejido conjuntivo que hay entre el hí-
nes herméticas, y su área basal se localiza sobre una lámina basal, gado y la vesícula biliar, cerca del cuello vesicular, se hallan los con-
lo cual es característico de codo el epitelio biliar distal. Desde un ductos de Luschka. Estos conductos se conectan con el conducto
punto de visea funcional, según se ha demostrado mediante video- cístico y no con la luz de la vesícula biliar. Desde un punto de visra
microscopía, el conducto de Hering tiene una actividad contráctil histológico,son similares a los conductos biliares intrahepáticosy po­
que contribuye al flujo biliar unidireccional hacia el conducto por- drían ser remanentesde conductos biliares embrionariosaberrances.
cal. Debido a que et conducto de Hering es el tributario más
pequeño y proximal al árbol biliar que contiene colangiocitos, Los conductos biliares extrahepáticos llevan la bilis hacia la
con frecuencia interviene en las mismas enfermedades que vesícula biliar y el duodeno.
afectan a las vías biliares pequeñas. La alteración funcional El conducto hepático común mide cerca de 3 cm de largo y escl
en la actividad contráctil, así como la lesión o la destrucción revestido por células epiteliales cilíndricas alargadas, muy parecidas
B hígado de un humano adulto secreta, en promedío, 1 L de bílís
por día.
Conducto hepático común La bilis tiene dos funciones principales: interviene en la absorción
Conducto colédoco de las grasas y es utilizada por el hígado como vehículo para la ex·
(biliar común)
creción de colesterol, bilirrubina, hierro y cobre. La composición
Conducto pancreático
accesorio (de Santorini) de la bilis y las funciones específicas de la mayoría de sus compo-
nemes se resumen en la tabla 18­1. Como se menciona ahí, muchos
componences de la bilis se reciclan a través de la circulación porcal:
• Alrededor del 90% de las sales biliares se reabsorben en el intes-
tino delgado y regresan al hígado con la sangre por la vena porta,
Después, las hepatociros los reabsorben a través de la membrana
sinusoidal y los secretan. Además, los heparocitos sinterizan nue-
vas sales biliares para reemplazar las que se pierden en las heces.
• El colesterol y el fosfolípido lecítina, así como la mayoría de los
electrólitos y el agua que llegan al Intestino con la bilis, también
se reabsorben y se reciclan.
El glucurónido de bilirrubina, producto final conjugado de
la degradación de la hemoglobina, no se recicla. Se excreta
con las heces, a las que les confiere su color. La ineficiencia
en la absorción de la bilirrubina (o en la capacidad para conju-
mayor
garla) o la secreción del glucurónido puede provocar ictericia.
Esfínter de la ampolla El flujo biliar desde el hígado es regulado por mecanismos
hepatopancreática (de Oddi)
hormonales y neuronales. La velocidad del Aujo sanguíneo hacia
FIGURA 18­14. Diagrama de la relación entre los conductos el hígado y la concentración de sales biliares en la sangre tienen
del hígado, el páncreas y la vesícula biliar. La vesícula biliar es un
saco ciego unido a un solo conducto cístico en el cual numerosos efectos reguladores sobre el Aujo biliar. Este Aujo se incremenra
pliegues mucosos forman la válvula espiral (de Heister). El conducto cuando hormonas como la colecísrocinina (CCK, cholr<y1roltinin),
cístico se une con el conducto hepático común y juntos forman el la gasrrina y la motilina son liberadas por las células enreroendo-
conducto colédoco (bihar común) que conduce al duodeno. En su crinas durante la digestión. Las hormonas esreroideas (p. ej., los
desembocadura en el duodeno, el colédoco se une con el conducto
pancreático principal (de Wirsung) para formar la ampolla hepatopan­ esrrégenos durante el embarazo) disminuyen la secreción biliar
creáuca (de Vater) y juntos ingresan en la segunda porción del duo- hepárica. Además, la esrimulación parasimpática aumenta el Aujo
deno. En la región distal de estos conductos pueden encontrarse biliar al incentivar la contracción de la vesícula biliar y la relaja-
esflnteres. Los esfínteres del colédoco (de Boyden), el conducto
pancreático principal y la ampolla nepatopancreáuca (de Odd1) con- ción del esflnrer de Oddi. La bilis que abandona el hígado por
trolan el flu¡o de la b1hs y la secreción pancreática hacia el duodeno. medio del conducto hepático común ffuye hacia la vesícula biliar a
Cuando el esfínter de Boyden se contrae. la bilis no puede pasar al través del conducto cístico. Después de su escimulación, la vesícula
duodeno; entonces retrocede y fluye hacia la vesícula billar, donde se
biliar se contrae de forma constante y envía la bilis hacia el duo-
concentra y almacena.
deno a través del colédoco.
El hígado posee inervación simpática y parasimpática.
a las de la vesícula biliar. En este conducro están presentes codas las
El hígado (y la vesícula biliar) está inervado por las divisiones sim-
capas del rubo digestivo (véase p. 609), excepco la muscular de la
pática y parasimpárica del sistema nervioso aurónomo. Los nervios
mucosa. El conducto cístico conecta el conducto hepático común
con la vesícula biliar. Tiene numerosos pliegues de mucosa en forma ingresan por d hilio y se ramifican por codo el hígado siguiendo
de caracol que forman la válvula en espiral (de Heister). El con· los conduccos portales, jumo con los miembros de la rríada porcal.
ducro cístico conduce la bilis dentro y fuera de la vesícula biliar. Las fibras simpáticas inervan los vasos sanguíneos, y una mayor
Tanco el conducto como la válvula espiral contienen fibras muscu- estimulación de este sistema produce un incremenco de la resisten-
lares lisas que responden a estímulos farmacológicos, hormonales y cia vascular, la disminución del volumen sanguíneo hepático y el
nerviosos. Sin embargo, no hay evidencia hiscológica de músculo aumento rápido de la concentración sérica de la glucosa. Se piensa
esfimeriano en el conducto cístico, que funciona principalmente que las fibras parasimpáticas inervan los conductos de gran calibre
como un conducto pasivo para la bilis. Disral a la unión con el con· (los cuales contienen músculo liso en sus paredes) y quizás rambién
ducro cístico, el conducto fusionado se denomina conducto colé­ los vasos sanguíneos; su escimulación promueve la capcación de la
doco (o biliar común) y se extiende cerca de 7 cm hacia la pared glucosa y su utilización. Cerca del hilio suelen hallarse los somas de
del duodeno para terminar en la ampolla hepatopancre•tíca (de las neuronas parasimpáticas.
Vater). Proximal a la ampolla heparcpancreárica, un engrosarnienco
en la capa circular de fibras musculares lisas forma el esfínter del
colédoco (de Boyden), el cual controla el Aujo de bilis hacia la am-
•VESÍCULA BILIAR
polla. Además, un engrosamiento de la muscular externa duodenal La vesícule bilier es un saco distensible, con forma de pera, que
forma el esfinter de la ampolla hepatopancreátlca (de Oddi), que en los seres humanos contiene alrededor de 50 mL de bilis (viase
se proyecta en la luz del duodeno como papila (carúncula) duode- fig. 18­14). Escá adherida a la superficie visceral del hígado. La ve-
nal. Dado que la ampolla de Yacer tiene forámenes para el colédoco sícula biliar es un derivado secundario del intestino embrionario;
y para el conducto pancreático, actúa como una válvula para regu· se origina como una evaginación del conducco biliar primitivo que
lar el Aujo de la bilis y del jugo pancreático hacia el duodeno. comunica el hígado embrionario con el intestino en desarrollo.
La vesícula biliar almacena y concentra la bilis. Escas células se parecen mucho a las célulasabsortivas del inres-
La vesícula biliar es un saco ciego que conduce, por medio de un cino. Ademásde que ambascélulas comparcenlas caracrerísricasanees 681
cuello, al conducro cístico. A través de este rubo recibe bilis diluida mencionadas, en sus membranas plasmácicas laterales, las dos con-
desde el conducro hepático. La vesícula biliar puede almacenar la cienen ATPasa activada por Na'/K' y sus cicoplasmas apicales cienen
bilis enrranre y extraer cerca del 90% del agua que contiene, lo cual vesículas secretoras llenas de glucoproceínas.
incremenca hasca 1 O veces la concencración de sales biliares, celeste- La lámina propia de la mucosa esrá particularmence bien provista
rol y bilirrubina. Las hormonas secretadas por las células enreroen- de capilares fenesrrados y pequeñas vénulas, pero no posee V350S
docñnas del intestino delgado, en respuesta a la presencia de gr.asa linfáricos. Esta capa también es muy celular y contiene una gran
en el duodeno proximal, estimulan las contracciones de músculo cantidad de linfocicos y plasmocicos. Las caracterísricasde la l.i.mina
liso de la vesícula biliar. Estas contracciones ayudan a descargar la propia son semejan ces a las del colon, erro órgano especializado en
bilis concentrada en el colédoco, que la conduce hasta el duodeno. la absorción de elecrrélíros y agua.
En la lámina propia de la vesícula biliar humana normal, a veces
La mucosa de la vesícula biliar tiene características distintivas.
hay gl6ndulas mucosecretoras,en especial cerca del cuello del ór-
Una vesícula biliar vacía (o parcialmente llena) tiene numerosos gano, pero son más frecuentes en las vesículas biliares inflamadas.
pliegues profundos en su mucosa (fig. 18-15). La superficie de la En escasglándulas también hay células de aspecto idéntico al de las
mucosa está compuesta por epitelio cilíndrico simple (fig. 18-16). células enteroendocrinas del intestino.
Las célulasepitelialesalargadas (colangiocicos)exhiben las siguientes
características: La pared de la vesícula biliar carece de muscular de la mucosa
y submucosa.
• Muchas microvellosidades apicales corcasy poco desarrolladas. Por fuera de la lámina propia se encuentra una muscular externa
• Complejos de unión apicales que unen células conriguas y for- con abundances fibras de colágeno y elásticasentre los haces de célu-
man una barrera enrre la luz y el comparcimenrointercelular. las musculares lisas. A pesar de su origen como un diveráculo deri-

•<
• Abundances mitocondrias localizadas en el citoplasma apical y vado del intestino proximal, la vesícula biliar no ciene muscular de
basal. la mucosani submucosa.Los haces musculares lisos escán oriencados
• Pliegues complejos de membranas laterales. aleacoriamenre, a diferencia de la organización en capas del intestino. m
(/)
()
e
s;:
w
e}>
:D

FIGURA 18-15. Mlcrofotografla de la pared de la veslcula biliar. La mucosa de la vesículabiliar es un revestimiento de células ep.tehales
cilíndricassimples y una lámina propia de tejido conjuntivolaxo:generalmente exhibe numerosos pliegues profundos. Debajo de esta capa hay
un estrato más o menos grueso. la muscular externa. No hay muscular de la mucosa ni submucosa. Los haces de músculo liso de la muscular
externa están orientados de forma aleatoria. Por fuera del músculo se encuentra una adventicia que contiene tejido adiposo y vasos sanguíneos.
La porcl6n de la vesículabiliar que no está adherida al hígado tiene una capa serosa típica en lugar de adventicia. 175x.
g
~
w
CJ
o
iw
~
CI)

...
aO

RGURA 18-16. Microfotografía electrónica del epitelio de la vesícula biliar. a. Las células cilíndricas alargadas muestran las caracterísn­
cas tipocas de las células absortivas, con microvellosidades en su superf1C1e apical, un complejo de unión apical que separa la luz vesicular del es·
pacoo intercelular lateral y abundantes mitocondrias en la región apocal de la célula. 3000x. b. Durante el transporte activo de líquidos se bombea
sal desde el citoplasma hacia el espacio intercelular, y la sal viene seguida por el agua. Entonces, desde la luz se difunden la sal y el agua hacia la
célula. A medida que este proceso continúa, el espacio intercelular se d1s11ende cada vez más (flechas). El liquido se desplaza desde el espacio
intercelular dilatado ( fleoias) a través de la lámina basal hacia el te¡1do con¡untrvo ( TC) subyacente y después hacia los vasos sangulneos. El au-
mento de tamaño del espacio intercelular lateral, durante el transporte acuvo de líquidos. se puede distinguir con un microscopio óptico. 3000x.

La contracción del músculo liso reduce el volumen vesicular, lo que El tejido conjuntivo también contiene abundantes fibras elásticas y
impulsa la salida de su contenido a través del conducto cístico. tejido adiposo. La capa de tejido donde la vesícula biliar se adhiere a la
Por fuera de la muscular externa hay una capa gruesa de tejido superficie hepática se conoce como adventicia. La superficie no adhe-
conjuntivo denso (v.'are fig. 18-15). Esca capa contiene v:&SOS sanguí- rida está cubierta por una serosa o peritoneo visceral que consiste en
neos de gran calibre, una red linf.ítica extensa y nervios autonómicos una capa de rnesorelio y una capa delgada de tejido conjuntivo laxo.
que inervan la muscular externa y los vasos sanguíneos (en la pared Además, los divertículos profundos de la mucosa, llamados senos
del oonducro cístico se observan somas de neuronas parasimpáticas}. de Rokitansky·Aschoff, a veces se extienden a través de la muscular
hace que aumente la concenrración de eleccróliros en el espacio in-
tercelular. El incremento en la concenrración de eleccróliros crea 683
un gradience osmótico entre el espacio intercelular y el ciroplasma,
así como entre el espacio intercelular y la luz del órgano. EJ agua se
desplaza desde el citoplasma y la luz hacia el espacio lateral inrer-
celular debido a dicho gradiente osmótico (se mueve a favor de su
gradiente de concencración; véase fig. 18-16b). Si bien el espacio
lareral incercelular puede distenderse hasta un grado visible con el
microscopio éptico, dicha capacidad es limitada. El desplazamienro
de electrólitos y agua origina una presión hidrosrárica que fuerza la
salida del líquido c.asi isorónico del comparrimcnco intercelular hacia
el tejido conjuntivo subepirelial (lámina propia). El líquido que in-
gresa en la lámina propia pasa con rapidez hacia los abundantes ca-
pilares fenescrados y las vénulas que subyacen muy cerca del epitelio,
Los esrudios de cransporce de líquidos en la vesícula biliar fue-
ron los primeros en demostrar el papel esencial del comparrimenro
incercelular en el transporte rransepirelial de un líquido isorónico
desde la luz hacia los vasos. Por lo tanto, la modificación final de
la bilis es principalmente el resultado del cransporre activo de Na~,
CJ· y HC03·, así como del uansporte pasivo de agua (mediado por
acuaporinas), a través de la membrana plasmática de las células epi-
reliales de la vesícula biliar.

•PÁNCREAS •
~
z
Fundamentos (")
:D
El páncreas es una glándula alargada con las siguienres parres: ca- m
beza, cuerpo y cola. La cabeza es la porción amplia que se localiza en (;,
la curva, con forma de "C", del duodeno (fig. 18-18). Está unida al
duodeno por medio de tejido conjuncivo. El cuerpo del páncreas,
de ubicación central, atraviesa la línea media del cuerpo humano y la
FIGURA 18­17. Microfotografla de los senos de Rokitansky- cola se extiende en dirección al hilio del bazo. El conducto pancreático
A.schoff en la pared de la vesícula biliar. Invaginaciones profundas
de la mucosa que se extienden hacia la muscular externa. Estas 1nva-
g1nac1ones reciben el nombre de senos de Rok1tansky.Aschoff. 120x.

externa (fig. 18-17 y lám. 67, p. 698). Se piensa que son una Conducto hepátíco común
indicación de alteraciones patológicas y que se desarrollan
como resultado de la hiperplasia (crecimiento excesivo de las Conducto pancreático
células) y la hemiación de las células epiteliales a través de la accesorio (de Santoriní)
muscular externa. Asimismo, en estos senos pueden acumu-
larse bacterias causantes de inflamación crónica, un factor de
riesgo para la formación de cálculos biliares.
La concentración de la bilis requiere el transporte coordinado
de sales y agua.
Las células epiteliales de la vesícula biliar transportan activamente
Na+, cr y HCo,­ desde el ciroplasma hacia el compartimento inrer-
celular del epirelio. La Na' /K• -ATPasa se localiza en las membranas
plasmáric.as laterales de las células epiteliales. Este mecanismo de Conducto
pancreático
rransporre activo es, en esencia, idéntico al descrito en el capírulo 17
principal
para los enrerociros del incesrino delgado y las células absorrivas del mayor (de Wirsung)
colon. Las células epiteliales de la vesícula biliar también expresan
dos tipos de canales de acuaporinas (AQPI y AQPS), unas pro-
reínas inregrales que fu.cilican el movimiento pasivo rápido del agua Duodeno
(villSt cap. 20, Aparato urinario, cuadro 20-5). Las acuaporinas en
las membranas plasmáticas apical y basolareral de las células epi- RGURA 18­18. Diagrama del páncreas, el duodeno y los con·
teliales de la vesícula biliar sugieren que podrían intervenir en la duetos e.xcretores asociados. El conducto pancreátoco principal (de
absorción y secreción de agua. Wirsung) atraviesa toda la longitud del páncreas y entra en el duodeno
después de unirse al colédoco. Es frecuente un conducto pancreátrco
Los electrólitos se transportan activamente a través de la mem­ accesorio (de Santorini), como se ilustra aquí, que desemboca en el
brana plasmática de las células epiteliales de la vesícula biliar. duodeno a la altura de la papila duodenal menor separada. El sitio de
entrada del colédoco y el conducto pancreático principal en el duo-
El transporte activo de Na', Cl" y HC03• a través de la membrana deno generalmente está marcado por la papila duodenal mayor, visible
plasmática lareral hacia el compartimento inrercelular (paracelular) sobre la superficie interna del duodeno.
(de Wirsung) recorre coda la longitud de la glándula y desemboca en doble del páncreas se reparre en dos com ponenres estructuralmente
el duodeno a la altura de la ampolla de Vater, a través de la cual tam- distintos:
bién se introducen en el duodeno el colédoco y la vesícula biliar. El
esfinter de Oddi rodea la ampolla y no solo regula el flujo de la bilis
• El componente exocrino sintetiza y secrera enzimas hacia el
y el jugo pancreárico hacia el duodeno, sino que impide el reflujo duodeno, indispensables para la digestión en el intestino,
de los contenidos inrestinales hacia el conducro pancreático. Algunas • El componente endocrino sinteriza las hormonas insulina y glu-
personas rienen un conducto pancreático accesorio (de Santorini), cagon y las secrera a la sangre. Escas hormonas regulan el mera-
~ vesrigio del origen del páncreas a partir de dos primordios endodérmi- bolismo de glucosa, lípidos y proteínas en el organismo.
w
a: cos embrionarios que se evaginan del intestino proximal.
u El componente exocrino se localiza en roda la glándula, den-
z
-~ Una capa delgada de tejido conjunrivo laxo forma una cipsula al­
rededor de la glindula. Desde esca cápsula, los tabiques se extienden
tro del páncreas exocrino se encuentran dispersos grupos celulares
bien definidos, denominados Islotes de Langerllans, que constitu-
• hacia la glándula, dividiéndola en lóbulos mal definidos. En estos,
un estroma de tejido conjuntivo laxo rodea las unidades parenqui-
yen el componente endocrino.

matosas. Enrre los lóbulos, cantidades abundantes de tejido conjun-


tivo rodean los grandes conducros, los vasos sanguíneos y los nervios. Páncreas exocrino
Además, en el tejido conjuntivo que rodea el conducto pancreático El páncreas exocrino es una glándula serosa.
exisren glándulas mucosas pequeñas que drenan en el conducto.
Histológicamente, el páncreas exocrino es muy parecido a la glándula
E.I páncreas es una glándula exocrina y endocrina. parótida, con la que se confunde. Las unidades de secreción (adenóme-
A diferencia del hígado, en el cual las funciones exocrinas y secre- ros) tienen forma acinar o rubuloacinar y están formadas por epitelio
roras (endocrinas) se llevan a acabo en la misma célula, la función simple de células serosas piramidales (fig. 18-19a y lám. 68, p. 700).

s
.E
A.
eo

Células
acinares

Gránulos de zimógeno

b
RGURA 18-19. Acíno pancreático y su sistema de conductos. a. En esta microfotografía de un corte fino de material, incluido en plástico y
teñido con H&E. puede observarse el inicio de un conducto de BoU dentro de un acino pancreático. Las células que forman el conducto dentro del
acino son las células centroacinares. En el citoplasma apical de las células parenquimáticas se pueden observar claramente gránulos de cimógeno
eosinófilo. 860x. b. En el esquema se observa el comienzo del conducto de Boll. N6tense la ubicación y las formas de las células centroacinares
dentro del acino. Constituyen el revestimiento epitelial inicial del conducto de Boll que drena en un conducto colector intralobulillar.
pancreático, junto con las sustancias específicas que digieren una
vez activadas: 685
• Endopeptidasas (rripsinógeno, quimiorripsinógeno)y exopep-
tidasas proteoliticas (procarboxipepridasa, proaminopepri-
dasa), que digieren proteínas mediante la escisión de sus enlaces
peprídicos inremos (endopepridasas) o de los aminoácidos de los
extremos terminales carboxílo o amino del péptido.
• Enzimas amilolitices (amilasa a), que digieren los hidratos de
carbono al romper los enlaces glucosldicos de los polímeros de la
glucosa.
• Upasas, que digieren llpidos por escisión de los enlaces éster de
los triglicéridos para producir ácidos grasos libres.
• Enzimas nucleoliticas (desoxirribonucleasa y ribonuclcasa),que
digieren ácidos nucleicos para producir nucleócidos.

Las enzimas digestivas pancreáticas se acávan solo después de


alcanzar la luz del intestino delgado. Al principio, la acávidad pro-
reolíríca de las enterocinasas en el glucocáliz de las microvellosi-
dades de las células absorcivas intestinales conviene el tripsinógeno
en tñpsina, una enzima proreolícica poderosa. Después, la tripsina
cataliza la conversión de otras enzimas inactivas, así como la diges-


tión de proteínas en el quimo.
Con la MET se observa que la basofilia ciroplasmácica de las
células acinares pancreáticas corresponde a un extenso conjunco or- ~
denado de RER y ribosomas libres. La presencia de estos numerosos z
(')
orgánulos concuerda con el airo grado de actividad de síntesis pro- :D
m
reínica de las células acinares (fig. 18-21 ). En el ciroplasma apical O)

-
hay un apararo de Golgi bien desarrollado que participa en la con-
centración y envasado de los productos secretados. Las mirocondrias
son pequeñas y, si bien están en toda la célula, se concentran entre
las cisternas del RER. Las células acinares están unidas entre sí por
FIGURA 18-20. Microfotografla electrónica del acino pancreá- complejos de unión en sus polos apicales; de esta manera forman
tico y del conducto de Boll. Obsérvese que el acino pancreático
está formado por células acinares piramidales. Su región basal con- una luz aislada hacia la cual se extienden pequeñas microvcllosida-
tiene el núcleo rodeado por RER extenso y por el aparato de Golg1. La des desde la superficie celular apical y se liberan los gránulos de ci-
región apical exhibe gránulos de cimógeno bien conservados. Es visi- mógeno por exocitosis.
ble el or;gendel conducto de Boll revestido por células oentroecmares.
5800x (imagen cortesía del doctor Holger Jastrow).
Sistema de conductos del páncreas
exocrino
Las células poseen una superficie libre (luminal) angosta además Las células centroacinares (véame figos. 18-l 9a y 18-20) son los sirios
de una superficie basal ancha. El tejido conjunávo periacinar es donde surge el sistema de conductos del páncreas exocrino. Tienen
mínimo. un núcleo central aplanado y un citoplasma escaso característico de
Las células secretoras serosas del acino producen precursores las células escamosas.
enzimáticos digesávos secretados por el páncreas. Los acinos pan-
Las células centroacinares son células interductales (conducto
creáticos son únicos entre los acinos glandulares porque el conducto de Boll) localizadas en el acino.
inicial que parte desde el acino, el conducto intercalado (de Boll),
en realidad comienza dentro del adenómero mismo (figs. l 8-l 9b Las células centroacinares se concinúan con las células del con-
y 18-20). Las células del conducto ubicadas dentro del acino son ducto de Boll corro que se ubica por fuera del acino. La unidad es-
conocidas como células centroacinares. crucrural del acino y las células cenrroacinaresse parece a un pequeño
Las células acinares se caracterizan por una basofilia bien defi- globo (el acino)concra el cual se hubiese empujado un rubo (el con-
nida en el ciroplasma basal y por gránulos acidófilos de cimógeno ducto de Boll). Los conductos de Boll son cortos y drenan en
en el ciroplasma apical (véanse figs. 18-19a y 18-20). Los gránulos conductos colecrores inrralobulillares. En el páncreasno hay conduc-
de cimógeno son más abundantes en el páncreas de las personas que tos estriados (secretores).
están en ayuno. Las células cenrroacinares planas carecen de retículo la compleja red ramificada de conductos intralobulillarcsdesem-
endoplasmático rugoso y gránulos de secreción (vtme fig. 18-20); boca en los grandes conductos lnterfobullllares revestidos de epi-
por lo tanto, se ciñen muy pálidamente con eosina. Esta ánci6n telio cilíndrico poco profundo, donde pueden encontrarse células
débil sirve para identificarlas en los cortes histológicos de rutina, cntcroendocrinas y algunas células caliciformes. Los conductos in-
terlobulillares,a su vez, desembocan directamente en el conducto
Los gránulos de cimógeno contienen una gran variedad de enzi­ de Wirsung, que atraviesa coda la glándula de forma paralela a su eje
mas digestivas en una forma inactiva. longirudinal; ello le confiere a esra porción del sisrema de conductos
Las enzimas pancreáticas pueden digerir la mayoría de las sus- un aspecto de espinazo de pescado (vémefig. 18-18). En la cabeza del
rancias alimenticias, A continuación se enumeran las enzimas páncreas surge un segundo conducto (accesorio) grande, el conducto
inactivas, o proenzimas, contenidas en los gránulos de cimógeno de Santorini.
~
w
a:
u
-~z

9
.E
ICI..
C(
o

RGURA 18­21. Microfotografía electrónica del citoplasma apical de varias células pancreáticas acínares. Una célula pancreáticaacinar
está circunscrita por la línea discontinua. Los núcleos IN) de dos células contiguas se pueden distinguir en la parte inferior de la imagen. El cito-
plasma apicalcontiene un extenso retículoendoplasmáticorugoso (RERI, mitocondrias(M), gránulossecretores con contenidode cimógeno(GSZ)
y siluetas de Golgi (G). La superficie apical da a una luz (L) en la cual se liberan los gránulos de cimógeno. Se señala un complejo de unión (CU)
cerca de la luz. 20000x.

Los conductos de Boll añaden bicarbonato y agua a la secreción La secreción exocrina pancreática está sometida a un control
exocrina. hormonal y neuronal.
El páncreas secreta cerca de 1 L de liquido por día, casi el mismo Dos hormonas secretadas por las células enteroendocrinas del duo-
volumen inicial de la secreción hepática biliar. Mientras que la bilis se deno, la secretina y la CCK, son los reguladores principales del pán-
concentra en la vesícula biliar, todo el volumen de la secreción pan- creas exocrino (11i1Ue tabla 17-1, p. 622). La entrada del quimo ácido
creática se entregaal duodeno. Si bien los acinos secretan un pequeño en el duodeno estimula la liberación de escas hormonas en la sangre:
volumen de líquido con proteínas abundantes, las células del con· • La secretína es una hormona polipeprídica (27 residuos de ami-
dueto de Bon secretan un gran volumen de líquido rico en sodio y noácidos) que estimula las células de los conductos para secre-
bicarbonato. El bicarbonato sirve para neutralizar la acidez del quimo rar un gran volumen de líquido con una alca concentración de
que entra en el duodeno desde el estómago y para establecer el pH HC03-, pero sin ningún contenido enzimático o con muy pocas
óptimo para la actividad de las principales enzimas pancreáticas. enzimas.
• La CCK es una hormona polipepcídica (33 residuos de aminoáci-
dos) que determina que las células acinares secreten sus proenzimas.

La acción coordinada de las dos hormonas provoca la secreción de


un gran volumen de líquido alcalino, abundante en enzimas, hacia
el duodeno. Además de la influencia hormonal, el páncreas cam-
bién recibe inervación autónoma. Las fibras nerviosas simpáticas
intervienen en la regulación del Aujo sanguíneo pancreárico. Las fi-
bras parasimpáticas estimulan la acrividad de las células acinares y
cenrroacinares, Los somas neuronales que a veces se observan en el
páncreas pertenecen a las neuronas posganglionarcs parasimpáticas,

Páncreas endocrino
El páncreas endocrino es un órgano difuso que secreta hormo­
nas que regulan la concentración de glucosa en la sangre.
Los islotes de langerhans, el componente endocrino del pán-
creas, están dispersos por codo el órgano en forma de grupos ce-
lulares de camaño variable (fig. 18-22). Se estima que corre 1 y
3 millones de islotes constituyen entre el 1 y 2% del volumen del
páncreas humano, y que son más abundantes en la cola. Los islo-
ces individuales pueden concener desde unas cuantas células hasta
varios centenares de ellas (lám. 68, p. 700). Sus células poligonales
escán dispuestas en cordones irregulares cortos rodeados por una
profusa red de capilares fenesrrados, Las células endocrinas defi- •
~
nitivas de los islotes se desarrollan entre la novena y la duodécima z
semanas de ges1ación. ()
FIGURA 18­22. Microfotografía del páncreas. Corte teñido con ::D
En cortes reñidos con H&E, los islores de Langerhans apare- H&E donde se ven varios lobulillos pancreáticos separados por tabi- m
cen como grupos de células poco reñidas rodeados por acinos pan- ques de te1ido conjuntivo continuos con la cápsula delgada que rodea "{;¡
creáricos que se ciñen con mayor intensidad. En los preparados de la glándula. Estos consisten en acmos exocrinos y sus ststemas de
rutina no es práctico intentar la idencificación de los diversos cipos conductos intralobuhllares. la mayoría contiene pequeñas siluetas te-
nues y redondeadas que corresponden a los islotes de langerhans
de células que hay en los islotes (fig. 18-23). Sin embargo, des- (fledlasl Junto a los lobulillos. abajo a la izquierda. hay un conducto
pués de la fijación en Zenker-formol y de la cinción con el método mterlobuhllar grande que pertenece al páncreas exocnno. 25x.

FIGURA 18­23. Microfotografías de los islotes de langerhans. a. En este preparado de rutina. teñido con H&E, es dificil identificar los tipos
celulares específtCOS de los islotes sin utilizar colorantes especiales. En el mejor de los casos, se puede supcner que las pequeñas células (flechasl
ubicadas en la periferia del islote probablemente sean células A. 360x. b. Islote de langerhans, obtenido del páncreas de una rata, que fue sometido
a una impregnación argéntica con la técnica de Grimelius (que tiñe las células secretoras de glucagón). las células A del páncreas de la rata, impreg-
nadas con plata, están distribuidas en la periferia del islote, algo que no ocurre con las células pancreáticas humanas. 360x.
TABLA 18­2 Tipos celulares principales de los islotes pancreáticos

Tipo Porcentaje Tinción del citoplasma con Mallory-Azan Producto Gránulos (MET)
celular
A lS-20 Rojo Glucagón Alrededor de 250 nm; núcleo denso.
excéntrico rodeado por una sesteo-
~ cía clara
uu
a:
u B 60-70 Pardo anaranjado Insulina Alrededor de 300 nm; muchos con
z
-~ núcleo denso. cristalino (anguloso)
rodeado por una sustancia clara
• D S-10 Azul Soma tosta-
tina
Alrededor de 325 nm; matnz horno­
génea

MEr. rneroscooo electrónico de transmisión.

de Mallory-Azan, es posible identificar eres tipos celulares principa- las B contienen abundantes gránulos de secreción, de unos 300 nm
les designados células A (a), B (ll) y O (o) (tabla 18-2). Con este de diámetro, con un centro poliédrico denso y una matriz pálida. Se
método, las células A se riñen de rojo, las B de pardo anaranjado y las piensa que el cenero poliédrico es insulina cristalizada.
D de azul. Pareceque alrededor del 5% de las células no se ciñen con Las células A consciruyen entre el 15 y 20% de la población in-
este procedimiento. La MET permite identificar los principales cipos sular en los humanos y, en general, se localizan en la periferia de los
celulares por el tamaño y la densidad de sus gránulos de secreción. islotes. Estas células secretan glucagón (viase rabia 18-2). Las célu-
La diferente disposición celular en los islotes de Langerhans también las A contienen gránulos de secreción de unos 250 nm de diámetro;
puede demoscrarsecon el empleo del método de inmunofluorescen- son más uniformes en rarnaño y se encuentran más juncos en el
cia (fig. 18-24). citoplasma que los gránulos de las células B. Los gránulos son los
Además de los eres principales cipos de células insulares, se han sirios donde se almacena glucagón (fig. 18-25).
identificado rres cipos de células insulares menores mediante el uso Las células O conforman entre el 5 y 10% del tejido pancreárico
de MET en combinación con inmunoclroquímica (rabia 18-3). endocrino rora! y también se localizan en la periferia de los islotes.
Las células D secretan somatostatina dentro de sus gránulos de
Las células de los islotes, excepto las B, son la contraparte
secreción, que son más grandes que los de las células A y B (de 300-
de las células enteroendocrinas de la mucosa gastrointestinal.
350 nm) y contienen material de densidad electrónica media o baja
Cada tipo celular puede correlacionarse con una hormona especí- (vilm fig. 18-25).
fica, y cada uno tiene una ubicación determinada en el islote. Las células insulares menores representan cerca del 5% del te-
Las célulH 8 constituyen entre el 60 y 70% del total de células jido tisular y pueden corresponder a las células pálidas observadas
insulares en los humanos; por lo general, se local izan en su porción después de la tinción con Mallory-Azan. Sus características y fun-
ccnrral. Estas células secretan Insulina (véase tabla 18-2). Las célu- ciones se resumen en la rabia 18-3.
Cierta evidencia sugiere que algunas células pueden secretar
más de una hormona. La rinción inmunocitoquímica ha permi-
tido verificar la presencia de varias hormonas, además del gluca-
gón, en el citoplasma de las células A. Escas incluyen péprido
inhibidor gástrico (GIP, gostric inhibitory peptide),CCK y corneo-
rropina (ACTH, adrenocorticotrophichonnone)­endorfina. Si bien
no existe evidencia morfológica clara sobre la presencia de
células G (células de gastrina) en los islotes, la gastrina tam-
bién podría ser secretada por una o más células insulares.
Ciertos tumores de las células insulares pancreáticas secre-
tan grandes cantidades de gastrina, por lo que producen una
secreción excesiva de ácido en el estómago (síndrome de
Zollinger-Ellison).

Funciones de las hormonas pancreáticas


Todas las hormonas secretadas por el páncreas endocrino regulan
las funciones metabólicas de manera sistémica, regional (en el rubo
digestivo) o local (en el propio islote).
FIGURA 18-24. Islote de langerhans en el páncreas humano La insulina, la principal hormona que secreta el tejido insular,
adulto. En esta imagen de inmunofluorescencia se muestra el islote disminuye la concentración de la glucosa sangulnea.
de Langertians y la distribución de las células A que secretan gluca-
gón (11erde) y células B que secretan insulina (ro¡o) en el páncreas La insulina es la secreción endocrina más abundante. Sus principa-
de un adulto. Las células se sometieron a una coloración de con- les acciones se producen en el hígado. el músculo esquelético y el te-
traste con 4'.&diamidino-2-fenilindol(DAFI) que tiñe el ADN nudear jido adiposo. La insulina tiene múltiples efectos individuales en cada
y muestra fluorescencia azul sobre los núcleos. Obsérvese que las
células B comprenden la mayoría de las células del islote y que las cé­ uno de estos tejidos. En términos generales la insulina estimula:
lulas A están dispersas. 280x (tomado de Scharfmann R. Xiao X.
Heimberg H. et al. Beta cells within single human islets originate from • La captación de la glucosa desde la circulación. Los transpor-
multiple progenitors. PloS ONE 2008;2:e3559). radoresespecíficos de glucosa en la membrana celular (GLl.JT4,
TABLA 18­3 Tipos celulares menores de los islotes pancreáticos 689
Tipo celular Secreción Ubicación (además Acciones
del islote)
Célula PP Polipéptido pancreático Estimula las células gástricas principales.
(célula F)º Inhibe la secreción biliar y la motilidad intesttnal.
Inhibela secreción de HCO,¡­ y enzmas pancreáncas
Célula 01 Péptido intestinal También en los acmos exocnnos y en Similares a las del glucagón Jh1perglucémica y gl~
vasoactivo el epttelio de los conductos• cogenolltica).
También afecta la actividad secretora y la motilidad
en el intestino.
Estimula la secreción exocrina pancreática.
Célula EC Secretina. motilina Tambiénen los acmos exocrinos y en Secretina: actúa localmente para estimular la
y sustancia P el epitelio de los conductos• secreción de HC03- en el jugo pancreático
y Ja secreción enzimática del páncreas.
Motilina: incrementa Ja motilidadgástrica e intestinal.
Sustancia P: posee propiedades neurotransmisoras.
Célula épsilon Grelina Epitelio que reviste el fondo gástricoº Estimula el apetito.

PP. polipéptidopancreático; EC. enterocromafín.


•Esta ubicaciónpone de relieve la ontogénesis del páncreascorno derivado del intestino embrionario.
ºLa grelinaes producidaen el estómago por las células P/01 (G,).


~
gúm1u rransporur 4) son estimulados e insertados en la mem­ • La utilización de la glucosa, al promover la glucólisis denrro de z
brana celular de las células musculares y los adipociras. las células. Esro se logra al activar la piruvaro­deshidrogenasay la (')
:D
• El almacenamiento de la glucosa, por la activación de la fosfofructocinasaen las células musculares esqueléticasy el hígado. m
glucógeno­sinrasa y la inhibición de la glucógeno­fosforilasa en • La degradación de quilomicrones y orras LDL en ácidos gra­ O)
las células musculares y el hígado. Estas acciones conducen a la sos libres, por activación de la lipoproreína-lipasa (LPL). El au­
sínresis ulrerior de glucógeno (glucogénesis). mento de la concenrración de ácidos grasoslibres incrementa los

A GURA 18­25. Microfotografía ele<:trónicade células del islote pancreático. la porción de célula en la parte superior de la microfotografía
es una célula A Contiene los gránulos característicos (flechas) que muestran un centro esferoideo denso rodeado por un espacio claro y después
una membrana. Esta célula también tiene un aparato de Golgi característicamentebien desarrollado. la célula que se observa en la parte inferior
es una célula D. Contiene una grancantidadde gránulos limitados por membrana de una densidad moderadamentebaja (puntas de flecha). 15000x.
Se ha identificado la expresión de insulina y de factores pacientes con diagnóstico de enfermedad de Alzheimer COf)-
de crecimiento insullnicos (IGF. ínsulin­like growth factoll de lirmó que las concentraciones de insulina y de IGF eran muy
los tipos 1 y 11 en las neuronas de varias regiones del encéfalo reducidas en el hipocampo (la región del encéfalo responsa-
~ La resistencia a la insulina. una característica de la diabetes ble de la memoria). en los lóbulos frontales y el hipotálamo.
UJ mellitus. está vinculada con la degeneración neuronal. la dis- no asl en el cerebelo (que generalmente no resulta afectado
a:
u función cognitiva y la demencia. El ritmo lento de producción por la enfermedad de Alzheimer). Investigaciones adict0nales
z de insulina y de IGF en el encéfalo contribuye a la degenera- sobre estas anomalías en la producción de la insulina podrfan
-c
e, ción de las neuronas, un síntoma inicial de la enfermedad de conducir al desarrollo de nuevas terapias para la enfermedad

• Alzheimer. El estudio post mortem del tejido encefálico de de Alzheimer cuyos objetivos sean la insulina y los IGF.

rriglicérldos, lo que conduce a la formación de gotitas lipídicas insulina, sola o en conjunco con una hiperglucemia. El aumento en
(lipogenesis). la concentración de ácidos grasos también estimula la liberación de
• La síntesis de proteínas en células musculares esqueléticas y en insulina, como lo hacen la gastrina, la CCK y la secrerina circulan-
hepatociros, por aumenco de la captación celular de aminoácidos tes. La CCK y el glucagón liberados en el islote por las células A
y la activación de la vía de la diana de la rapamicina en mamífe- accúan como un mecanismo paracrino para estimular la secreción
ros (mTOR, mammalian target of rapamycin), lo cual incrementa de insulina por parte de las células B.
la producción de ribosomas y disminuye la proreólisis celular. Una glucemia inferior a 70 mg/100 mL estimula la liberación de
glucagón, y una muy superior a 70 mg/100 mL inhibe su secreción.
La falta o insuficiencia de insulina conduce al incremento El glucagón también se libera en respuesca a una concentración baja
de la concentración sanguínea de glucosa (hiperglucemia) de ácidos grasos en la sangre. la insulina inhibe la liberación de glu-
y a la presencia de glucosa en la orina (glucosuria), signos cagón por las células A, pero debido a la circulación en cascada del
de una alteración conocida como diabetes mellitus. La dia- islote (viMe más adelante), esca inhibición se ve afecrada por la acti-
betes mellitus es una crisis de salud pública a escala mun- vidad hormonal de la insulina transporrada en la circulación general.
dial y afecta a cerca del 8.3% de la población de los Estados Los islotes poseen inervación simpática y parasimpática. Cerca
Unidos. Las complicaciones de esta enfermedad pueden ser del 10% de las células insulares poseen terminaciones nerviosas en
cardiovasculares (disfunción de las células endoteliales con conracco directo con su membrana plasmática. Entre las células in-
lesión a su membrana basal; p. eL hipertensión, cardiopatía sulares hay uniones comunicantes bien desarrolladas. Los intercam-
y derrame cerebral), renales, retinopáticas o neuropáticas. bios iónicos desencadenados por los transmisores sin:ipticos en las
La insuficiencia de insulina y de somatomedinas en el sistema terminaciones nerviosas ocurren a través de dichas uniones. Los ner-
nervioso central (SNC) se ha vinculado recientemente con la vios autonómicos pueden tener efectos directos sobre la secreción
enfermedad de Alzheimer (cuadros 18-3 y 18-4). hormonal de las células A y B.
La estimulación parasimpática (colinérgica) incrementa la secre-
El glucagón, que se secreta en cantidades casi tan altas como las
ción de insulina y glucagón; la estimulación simpática (adrenérgica)
de insulina, aumenta la concentración de la glucosa sanguínea.
aumenta la liberación de glucagón, pero inhibe la de insulina. Este
En esencia, las acciones del glucagón son recíprocas a las de la insu- concrol nervioso de la insulina y el glucagón contribuiría a la dispo-
lina. El glucagón estimula la liberación de glucosa hacia la sangre y nibilidad de la glucosa circulante en las reaccionesde estrés.
favorece la glucogénesis (síntesis de glucosa a partir de meraboliros
de aminoácidos) y la glucogenólisis (degradación de glucógeno) en Características de las
el hígado. El glucagón también estimula la proteólisís para promo-
TABLA 18-4 hormonas pancreáticas
ver la gluconeogénesis, moviliza las grasas desde los adipociros (lipó-
lisis) y estimula la lipasa hepática.
Peso molecular
La somatostatina inhibe la secreción de insulina y de glucagón. Honnona (Da) Estructura
La somatostatina es secretada por las células D de los islotes. Es idén- Insulina 5700-6000 Dos cadenas protei-
tica a la hormona secretada por el hipotálamo, que regula la liberación nicas ligadas por
de la somacocropina (hormona de crecimiento) desde la adenohipófisis. puentes disulfuro:
Aunque el papel preciso de la somarosrarina en los islotes no esci cadena a, 21 ami-
claro, se ha demosrrado que inhibe la secreción de insulina y gluca- noácidos; cadena p,
gón. También suprime la secreción exocrina del páncreas. 30 aminoácidos
Las caraccerísticasmoleculares de las principales hormonas, y al- Glucagón 3500 Polipéptido lineal.
gunas orras menores, sinrecizadas por los islotes de Langerhans se 29 ammoácidos
resumen en la rabia 18-4. So matos- 1638 Polipéptido cfclico.
tatina 14 aminoácidos
Regulación de la actividad del islote VIP 3300 Polipéptido lineal:
Una glucemill superior a la normal (70 mg/clL) estimula la libera- 28 aminoácidos
ción de insulina desde las células B, lo cual conduce a la captación
Polipéptido 4200 Polipéptido lineal:
y almacenamiento de la glucosa por parte del hígado y el músculo. pancreático 36 aminoácidos
La consecuente disminución de la glucemia detiene la secreción
de insulina. Algunos aminoácidos también estimulan la secreción de VIP. peptJdo intestina/ vssoectivo.
691
CONSIDERACIONES FUNCIONALES: SÍNTESIS DE INSULINA, UN EJEMPLO
DE PROCESAMIENTO POSTRADUCCIONAL
La insulina se sintetiza dentro de las células B del pán­ "G" como una cadena A de 21 aminoácidos unida transversal­
creas. Es una pequeña proteína formada por dos cadenas mente por puentes disulfuro a la parte superior del asa. que
polipeptldicas unidas por puentes disulfuro. Su bioslntesis se convierte en la cadena B de 30 aminoácidos. El péptido
es un claro ejemplo de la imponancia del procesamiento de 35 aminoácidos eliminado del asa se denomina péptido C
postraduccional en el logro de la estructura activa final de (péptido de conexión). Este péptido se almacena en las ve-
una protelna. slculas de secreción y se libera con la insulina en canttdades
Originalmente, la insulina se sintetiza como una cadena po­ equímotares. No se ha identificado ninguna función fisiológica
lipepúdica simple, de 110 aminoácidos, con un peso molecular para el péptido C.
de alrededor de 12 kDa. Dicho polipéptido se denomina pre­ Dado que el péptido C posee una vida media más larga
proínsulina. La preproinsulina contiene en su extremo amino que la insulina, se detectan mayores concentraciones de este
terminal la secuencia del péptido señal (de 24 aminoácidos en la sangre periférica. Por estas razones, la cuantificación
de longitud) neoesaria para que la preprohormona ingrese en del péptido e circulante brinda información clínica importante
el RER. A medida que la molécula se insena en la cisterna del acerca de la actividad secretora de las células B. Como el
RER, el péptido señal se escinde proteolíticamente para fOI' péptido C es eliminado del organismo por los riñones. la
mar proinsulina. El procesamiento postraduccional reduce la cuantificación de su excreción urinaria proporciona informa­
preproinsulina a un polipéptido con un peso molecular de alre­ ción útil acerca de la secreción de insulina por las células B.
dedor de 9000 Da. La proinsulina es una sola cadena polipep­ Con frecuencia. la cuantificación del péptido C se utiliza para
tídica de 81­86 aminoácidos que tiene la forma aproximada de determinar la función de las células B residuales en pacientes
la letra "G" (fig. C18­4­1). Dos puentes disulfuro conectan la tratados con insulina, para distinguir entre las diabetes de los
barra de la "G" a la pane alta del asa.
Durante el empaquetado y almacenamiento de la proinsu­
!ina en el aparato de Golgi, una enzima similar a la catepsina
tipos 1 y 2 o para diagnosticar y evaluar el tratamiento del
insulinoma (tumor de las células B). El péptido C también
puede emplearse para verificar la evolución de un trasplante

~
escinde la mayor parte del asa. lo que deja a la barra de la de páncreas o de células insulares.
z
()
::u
m
"{;,
Péptido
señal
CadenaB Cad&na B
~ H2N

L
s s
S S Cad&naA
5
.. __
~Cade--na-.c ....,
Preproinsulina ~ Proinsulina Insulina
PéptidoC

FIGURA C18-4-1. Procesamiento postraduccional de la insulina. la insulina se sintetiza como preproinsulina, una cadena polípep­
tidica simple que experimenta modificaciones postraduccionales. Primero se elimina el péptido señal dentro de las cisternas del RER.
La cadena polipeptídica resultante, más cona y conocida como proínsliina. se transporta al aparato de Golgi. Ahí es modificada por la
formación de puentes disulfuro internos y la eliminación de la cadena C. que produce la insulina biológicamente activa.

La irrigación sanguínea del páncreas provee una perfusión en imagen de fluorescencia in vivo muestran las diferentes diná­
cascada de los islotes y los acinos. micas de flujo sanguineo en los islotes de Langerhans. Estos
estudios indican que el flujo sanguíneo está regulado por la
Como se señaló ames, los islores de Langerhans comprenden solo
concentración de glucosa sanguínea, además de la interacción
enrre el 1 y 2% de la masa rora! del páncreas; sin embargo, reciben
compleja entre vasodilatadores y vasoconstríctores, los pépti­
cerca del 10­15% del Rujo sanguíneo pancreático. En los Islotes de
dos gastrointestinales y el sistema nervioso autónomo.
Langerhans existen dos parrones predominantes de Rujo sanguíneo.
Los capilares eferentes grandes abandonan el islore y se rami­
El parrón más frccuenre es el ingreso de sangre en el cenero del islore, al
fican en redes de capilares que rodean los acinos del páncreas exo­
que irriga en primer lugar, que después se esparce hacia la periferia.
crino. Esre Rujo en cascada es parecido a los sistemas porta de otras
En el segundo parrón varias arreríolas ingresan en la periferia de los is­
glindulas endocrinas (hipófisis, suprarrenal).
lores y se ramifican en capilares fenesrrados para irrigar el centro del
Las secreciones de las células de los islotes poseen efectos regula­
islote. En los humanos es más probable que los capilares primero irri­
dores sobre las células acinares:
guen las células A y O en la periferia, antes de que la sangre alcance
las células B centrales. Los vasos de mayor calibre en los ubiques que • La insulina, el péptido intestinal vasoactivo (VlP) y la CCK es-
penetran la porción central del islore rambién se acompañan de célu­ timulan la secreción exocrina.
las A y O, de modo que la sangre que llega a las células B siempre 112 • El glucagón, el polipéptido pancreácico (PP) y la somatostarina
irrigado primero las células A y D. Algunos estudios recientes de inhiben la secreción exocrina.
-
5
.s
(!)
o
g
...J

(/)
:¡:

~
~ w~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
c.:J FUNDAME 'TO!! DEL HÍGADO
O l • . más voluminoso y la masa de cejido glandular más grande
<( e El hígado es e organo mrerno
~W del organismo. . .• n alrnacenamienro y disc:ribución
• d ña un apel unpcrcance en 1a capracio ' .
t; • El h1gado . esem~ . ~oduce la mayoría de las proteínas plasmácicas círculanres (p. eJ.,
(;; de sustancias numuvas. . . . d da fármacos y toxinas.
• albúminas), almacena hierro, conVJe~ce v1tam1nas_y Cgr~ bºlis) v desempeña funciones
.-
CO • El hígado cambién acrúa como un organo exocrino pr uce ' ,
de tipo endocrino. • de la vena porta
. d una irrigación doble: un suminisrro venoso a rraves
• El h 1ga 0 pasee . • d 1 rt ri hepática
hepática y un suminiscro arrenal a rraves e a a e a ·

CSTRu··n'RA D(L HÍGADO


• Loscomponentes estructurales del hígado incluyen el parénquima (cordones de hepatociros), el estroma de tejido con-
juntivo, los capilares sinusoidales (sinusoides hepáticos) y los espacíos perisinusoidales (de Disse),
• Existen tres formas de describir la estructura del hígado en términos de unidades funcionales: el lobulillo clásico (de forma
hexagonal), el lobulillo portal (de forma triangular) y el acino hepático (una unidad estructural de forma romboide que
tiene tres zonas y provee la mejor concordancia entre perfusión sanguínea, actividad metabólica y hepatopatía).

­
• Los hepatocitos (como se observa en los lobulillos clásicos) están organizados en cordones anastomosados irregulares que
se irradian hacia una vena central. Los ángulos del lobulillo clásico poligonal están ocupados por la triada portal, la cual
contiene ramas de la vena porta y la arteria hepática, conductos biliares y vasos linfáticos de pequeño calibre.
• Los sinusoides hepáticos forman canaüculos vasculares irregulares que discurren paralelos y entre los cordones de hepacocicos .
Recibensangre mixta: 75% de sangre venosa de la áiculación porcaly 25% de sangre arterial de la circulación sistémica,
• Los sinusoides hepáticos están revestidos por un delgado endocelio discontinuo. El espacio perisinusoidal (espacio de
Disse) se encuentra encre los heparociros y el endotelio, es el sirio de incercambio de materiales encre la sangre y los hepacocicos.
• El endocelio sinusoidal escá compuesto por macrófagos sinusoidales estrellados (células de Kupffer) especializados
que eliminan los eritrocitos envejecidos y reciclan moléculas de hierro.
• Las células estrelladas hepáticas (células de tto) se localizan en los espacios perisinusoidales y contienen gocicas lipídi-
cas para el almacenamiento de vi ramina A. En presencia de alteraciones, las células de leo tienen la capacidad de diferenciarse
en miofibroblasros.

H P TOCITO(\
Los hepatocitos (que conforman el 80% de las células hep.íticas) son células poligonales grandes, con núcleos esferoídeos
(con frecuencia binucleados) y citoplasma acidófilo que contiene R.EL, RER, abundantes mirocondrias y peroxisomas, así
­ como múltiples complejos de Golgi pequeños.
• La superficie basal de los hepatociros está en contacto con despacio perisinusoidal (de Disse), mientras que la superficie
apical se comunica con el hepatociro contiguo para formar un canalículo biliar.
• Los canaliculos biliares desembocan en los conductos de Hering de trayecto corto, que están cubiertos en parte por
heparociros y en parte por colangiocicos cúbicos (células que revisten el árbol biliar).
• Los conductos de Hering albergan ciroblasros hepáticos específicos.
-
693
--
ÁRl30L BILIAR
• El árbol biliar escá revesrido por células epiteliales cúbicas o cilíndricas denominadas colangiocitos,que vigilan el Rujo
biliar y regulan su contenido. - (")
1

'
la bilis (producida por los heparoclros) es recogida por los canalículos biliares y drena hacia los conductos de Hering. 1:¡
Desde allí, continúa su Aujo hacia los conductillos biliares intrahepáticos y. más adelante, hacia los conductos bi- - ~ '
e:
liares interlobulillares (que forman parce de la rríada porcal). Los conducros interlobulillares finalmente se mezclan para
formar los conductos hepáticos izquierdo y derecho que abandonan el hígado a la altura del hilio. - 6 1

Los conductos biliares extrahepáticos transportan la bilis hacia la vesícula biliar y el duodeno.
-- ....
~
f/)

-- ­4
~
'
FUNDAMENTO~DE lA Vf!!ÍCUlA BILIAR
-- l>
•• La vesícula biliar es un saco distensible, piriforme, que concentra (elimina el 90% del agua) y almacena bilis .
La mucosa de la vesícula biliar tiene muchos pliegues profundos (para incremencar la excensión superficial), una lámina
e¡:::¡
m '
propia muy vascularizada y una muscular externa bien desarrollada (carece de muscular de la mucosa y sub mucosa). f/)

• Los colangiocitos cilíndricos alargados están especializados en la capcación de agua desde la bilis. Expresan acuaporinas
(conductos acuosos proteínicos) que facilican el desplazamiento pasivo rápido del agua.
-4
<
o
• Los diveráculos profundos de la mucosa, denominados senosde Rolcitansky­Aschoff,con frecuencia se extienden a través
-

de codo el espesor de la muscular externa.
La contracción de la muscular externa reduce el volumen de la vesícula biliar y fuerza la expulsión de la bilis a través del
conducro cístico y el colédoco hacia el duodeno.
--
--

I

' ...
~
o
r '
o
Fii 'NOAM[NTO~ on PÁNCR[A.~ ­­ G>
s
.....
El páncreas es una glándula exocrina y endocrina localizada en el espacio rerroperironeal del abdomen. -- s
El componente exocrino sinreriza y secreta enzimas digestivas hidrollricas hacia el duodeno, las cuales son indispensables
para la digestión en el intestino. Este componente contiene acinos (adenómeros) serosos que conforman la mayor parce de la ­
masa del páncreas.
Los acinos pancreáticos son únicos porque sus conductos de Boll (intercalados) comienzan dentro del adenémero mismo;
--
por consiguiente, las células del conducco que están dentro del acino se conocen como células centroacinares (una carac- ­­
rerísrica distintiva del páncreas).
• La célula acinar pancreática tiene forma piramidal con gránulos de secreción (cimógeno) localizados en su citoplasma --~
apical. En su región basal hay aparatos de Golgi. RER y un núcleo grande.
• Los conductos de Boll secretan una gran cantidad de sodio y bicarbonato para neutralizar la acidez del quimo que ingresa
en el duodeno desde el estómago,
--
---
• Los conductos de Boll drenan los acinos pancreáticos en los conductos intralobulillares, en los grandes conductos in-
terlobulillares y, por último, en el conducto pancreático que desemboca en el duodeno.
• El componente endocrino (isloces de Langerhans) sintetiza y sea-eta hormonas que regulan el merabolismo de la glucosa,
los lípidos y las proreínas en la sangre.
• Los islotes de Langerhans están dispersos en el páncreas y contienen eres tipos principales de células: células A (que pro-
ducen glucagón), eélulas B (que producen insulina) y células O (que producen somacosracina).
LÁMINA 65 HÍGADO 1
El hígado es la glándula más grande de todo el organismo el intestino para facilitar su absorción. Una serie de conductos
y la víscera de mayor tamaño. Es excepcional porque recibe de diámetro y complejidad crecientes, que comienza con los ca-
su irrigación principal desde la vena porta hepática, que nalículos biliares situados entre los hepatocitos individuales y
trae sangre venosa desde el intestino delgado, el páncreas termina con el colédoco, transporta la bilis desde el hígado y la
y el bazo. Así, el hígado está ubicado directamente en la vía vesícula biliar hasta el duodeno.
que transporta materiales absorbidos en el intestino. Esto Las secreciones endocrinas del hígado se liberan de forma di-
le permite ser el primero en estar expuesto a los sustratos recta en la sangre que irriga los hepatocitos; entre estas secreciones
metabólicos y las sustancias nutritivas. Una de las funciones se encuentran albúmina, globulinas a y 13 no inmunitarias, protrom-
principales del hígado es degradar o conjugar sustancias tóxi- bina y glucoproteínas como la fibronectina. La glucosa, obtenida del
cas para hacerlas inofensivas. No obstante, puede ser dañado glucógeno almacenado, y la triyodotironina (T3), el producto más
seriamente por la exposición excesiva a tales sustancias. activo de la desyodación de la tiroxina, también se liberan directa·
Cada célula hepática (hepatocito) tiene funciones exocrinas mente en la sangre.
y endocrinas. La secreción exocrina del hígado, denominada Las unidades funcionales del hígado, que pueden ser tobu­
bí/is, contiene productos de desecho degradados y conjuga· tillos o acinos, están formadas por cordones anastomosados e
dos que se devuelven al intestino para su eliminación. La bilis irregulares de hepatocitos, separados entre si por los sinusoides
también contiene sustancias que se unen a metabolitos en sanguíneos.

Hígado, humano, H&E, 65X; recuadro 65X. Las ramas de la arteria hepática y la vena porca se identifican con bcilichd
porque cscin relacionadas entre si dentro del tejido conjuntivo que las rodea
Microfotografía de bajo aumenro en la que se observa una gran en el conducto portal. La vena generalmenre tiene paredes ddg2das; la arce-
cantidad de heparoclros disuibuidos de manera uniforme en rodo ria es de menor calibre y posee una pared más gruesa. Los conductos biliares
el campo. Escin organizados como lobulillos discretos (los límites escin compuestospor un epitelio cilíndrico o cúbico simple. según d cunaño del
de un lóbulo están marcados con la linea punteada) ron una conducto. En el conducto porcal también son visibles múlriples vasos sanguíneos
vena central (VC) en medio. Los hepatocítos están dispuestos en hilu.s de y conductos biliaresdebido a ramificaciones o su salida dd plano de coree y su
una sob célula de espesor. Cuando se seccionan. se ven como cordones anasro- posrerior rcgr~.
mosadosde una o dos células de espesorsegún el plano de corre. Los sinusoides El vaso a través del cual la sangre sale del higad.o es la vena hepirica. Esa
2¡>2~n como rq;io~ claras en ere los cordones celulares; esro se observa mtjor '"na se idenrificacon facilidad porque discurre sola (rrnuulro) y esci n>deada por
en la figura de abajo (aturisro1). una canridad apreciable de tejido conjuntivo (TC), a menudo con pequeños nó-
En <$<• imagen t•mbi<!n puede apreciarse un conducto portal. E.te es dulos linfiricos (NL ). Si hay más de uno vena denrro del tejido conjunrh-o.pero
un rab1que de rejido conjunrivo que conriene ram., de I• aneri• hepócia (AH) no se observanni •recriasni conductos billares, ti segundo vaso rambitn scri una
y de la vena porta (VI'). así como conductos biliares (CB). vasos linBcicosy '·ena hepicica.. Esre es d caso que se presenta en el rm111Jro. donde se observa
nervios. La artería y la vena, junro con el conducto biliar, se denominan coleen- la silutt.t de una pcqucfta vena hcp~tico jusro sobre la vena hepicica (VH). de
vamente rrúd11 port11l (Mpdrit11). mayorcalibre.

Lobulillo hepático, hígado, humano, H&E, los hepnooros se ven romo cordones que Irradian desde ella. Uno de los lobu­
160)(. Wlos cscí delimitado por una lí11t11 díJC011ti11u11en la microfocog.r:úiade 11m"'1.
Los límitesdel lobuliUo están definidos. en parce, por d conducto ponal En
Las vénulas hepáticas tennlnales o venas centrales l){l':l.S direccioneslos cordones de lobulillo no parecentener límite. es decir. pa1<a
( VC) son las ramas más distales de la vena hepfoca y. al igual que qut se fusionan con los cordonesde lobulillos conáguos.Sin embargo,se pueden
db. también discurren solas. Sus características dístintivas son los calcuJ.r las dimensionesdel lobulillo trazando un círculo en el que la vena cenrral
sinusoides(señaladoscon asurisros) que perforan su pared y la escasa de ttjido coincidacon el cenero e incorporando los cordones que exhiben una disposición
conjuntivo circundante. Estas característicasse aprecian mejor en la lámina C,6. radial basa el punro donde baya un conducro porcal. Si d lobulillo se ba seccio-
Para idenáficar los límites de un lobulillo. conviene examinar las im:ígmes nado en senódo transversal, el límire radial estará determinado por la ubicación
dd hig2<lo con poco aumenro. Un lobulillo se identifica mejor cuando se cona de de uno o más conductos porcales. como lo indican los conductosbiliares(CBJ en
forma transversal, La vena oenrral aparece, entonces, corno una silueta circular y esta imagen.

AH, arteria hepática VC, vena central (vénula hepática terminal) asteriscos (imagen inferior), sinusoides
CB, conducto biliar VH, vena hepática sanguíneos
NL, nódulo linfático VP, vena porta línea discontinua (imagen superior),
TC, tejido corquntivo límites aproximados de un lobuhllo
LÁMINA 66 HÍGADO 11
Existen tres maneras de describir el parénquima hepático en tér- narias trazadas entre las venas centrales más cercanas a la tríada, El
minos de unidades funcionales: lobulillos "clásicos", lobulillos acino hepático provee la mejor correlación entre perfusión sanguí-
portales y acinos. El lobulillo clásico es una porción de tejido nea, actividad metabólica y patología hepática. El acino es una masa
casi hexagonal que posee en su centro la vénula hepática termi- de tejido pequeña, con forma de rombo, cuyo eje menor son las
nal (vena central) y en sus seis ángulos los conductos porUles ramas delgadas de la tríada portal que discurren a lo largo del limite
(triadas portales), cada uno con una rama de la vena porta, una entre dos lobulillos clásicos; su eje mayor es una linea trazada entre
rama de la arteria hepática y un conducto biliar. El lobulillo portal las dos venas centrales más cercanas al eje menor. Los hepatocitos
tiene una configuración triangular que pone de relieve la función en cada acino se describen como dispuestos en tres zonas elípticas
secretora exocrina. Su eje es el conducto biliar de la triada portal concéntricas alrededor del eje corto; la zona 1 es la más cercana y la
del lobulillo clásico y sus tres lados externos son lineas imagi- zona 3 es la más lejana a ese eje.

Vena central, hígado, humano, H&E, 500X; Las células que revisten los sinusoldes (S1) muestran muy poco o ningún
detalle cicoplasmático en las preparaciones de rutina. Los macrófagos peri-
recuadro 800X sinusoidales (células de Kupffer [ CK)) generalmenre se reconocen por
La \'ena central y los beparociros circundantes, en la microforogrs- sus núcleos ovoides y por sobresalir dentro de la luz. La cilub endorelial, en
fi.a 1nfmorde la lámina 65. se muestran aquí roo mayor aumento. cambio. es una célula plana o escamosa que posee un núcleo al•rg.do o adel-
EJ citoplasma de Jos hepatocitos de esca muestra tiene un aspecto gazado y más pequeño. Algunos núcleos que concuerdan con esta descripción
espumoso debido a la extracción del glucógeno y de los lípidos durante la prepa- son visibles en la mk:rofocografia.
ración del tejido. En algunos sitios se distinguen los límites entre los heparociros Las jkthllS Niroas señalan la terminación de dos sinusoides y su desembo-
individuales, pero no entre las células en las que la cuchilla ha pasado justo a cadura en b vena central (VC). Obsérvese que la pared de la vena <Sci refor-
través del límíre celular en un plano oblicuo. Cuando los límites celulares se ob- zada por <ejido conjuntivo, sobre codo colágeno. que aparece como marerial
servan con un aumento aún mayor (rtcumlro), suelen verse contornos circulares eosinó6lo homogéneo (asteriscos). Los fibroblasros (f) dentro de este tejido con-
u ovales muy pequeños jusro a la mirad. Estos contornos corresponden a los junrivo se pueden identificar y distinguir de las células endorelíales (CE) que
canalirulos biliares (CH). revisten la vena.

Sinusoides hepáticos, hígado, rata, fijación punriformes de color ar.uf oscuro que resaltan sobre el fondo cicoplasmático de
en glutaraldehído­osmio, azul de toluidina, color nul mis rlaro. Esos corpúsculos son las mirocondrlas, Otra cal':laeristia
de esca mucscra es la muy clara visualización de los canalículos biliares (CB)
900X
entre los heparecíros, Cuando se seccionan en sentido rransvcnal, aparecen como
E.ca imagen corresponde a una muestra de hígado incluido en siluetas circulares vacías; sin embargo. cuando el corte es longirudinal, se •~n
resina pl.íscica, que se ñj6 por un método que generalmcn<c se como conduetos alargados (ángulo inferior dNYrho de la foro).
ucaliu pon la m1croocopla electrónica. A diferencia de lo que ocurre con los Las álulas de l'C\·escimicnro de los sinusoides son de dos cipos ben definidos.
cortes tcfüdos con H&E. los preparados de este cipo permiten ver muy bien Las células de Kupffer (CK) son más promin<ntcs. Poseen un gran núcleo y
el d<tallc ciro16gíco de los hepatochos y los sinusoides (51 ). Los hepa.<ocitos una gran cantid.id de citopl.,ma. Sobresalen en la luz y puede p¡mccr que b oclu-
se tiñen mrensamerue con azul de toluidina. Cabe destacar que el citoplasma yen. Sin cmbvgo. no bloquean el conducto. La superficie de b célula de Kuplfer
exhibe nusas irregulares de color nugcnca (/lrchas). Se traca del glucógeno que lu cxhtbc un comoroo dentado o muy irregular debido a las abuodames cv.agimciones
quedado mm ido por la fijación en gluraraldchldo y se ha teñido mecacromicica- qucamdcncnensión a su superficie. La célula endotellal (CE) po«<un nódco
mente con d azul de toluidina. También son visibles las go<ir.u lipídica. (Gl) de nm pequeño, un citoplasma adelgazado y una superficie lisa de contorno ttgular.
tamaño variabk que se han conservado y ceñido de negro con el osmio utiliudo Un tercer cipo celular, el lipocho perisinusoidal (célula de leo). que se ob-
como fijador secundario. Las cantidades de lípidos y glucógeno son variables y. SCfY2 con menor frecuencia, no aparece en esca mkrofocografia. El hpociro se
en circunscancias normales. son un reflejo de la ingesca dietética. La exploración \WÚ como una célula clara con abundantes go<icas lipídicas. Las goácas lipídicas
dd cicoplasma del heparociro también permite descubrir pequeños corpúsculos condenen vitamina A almacenada.

CB, canalículo biliar Si, sinusoide flechas curvas. desembocadura de


CE. célula endotelial VC, vena central un sinusoide en la vena central
CK, célula de Kupffer asteriscos, tejido conjuntivo de la
F, fibroblasto vena central
GL, gotitas lipidicas flechas, glucógeno
LÁMINA 67 VESÍCULA BILIAR
La vesícula biliar concentra y almacena bilis para ser dis- en su función. Las células epiteliales se caracterizan por abun-
tribuida en el duodeno. La bilis debido a la absorción de dantes microvellosidades apicales cortas, complejos de unión
sales hacia la sangre y por el movimiento pasivo del agua apicales, concentraciones de mitocondrias en el citoplasma api-
en respuesta al transporte salino. La mucosa se caracteriza cal y basal, así como pliegues laterales complejos. Además, en la
por un epitelio cilíndrico absortívo. que se parece mucho al membrana plasmática lateral de estas células epiteliales se loca-
del intestino delgado y el colon, tanto en su morfología como liza la Na•fK•-ATPasa activada.

de m>)'Or calibre. y por cantidades variables de tejido adiposo (TA). sobre todo
Vesícula biliar, humano, H&E, 45X

CE
en la periferia.
La \ºCSÍcub biliar es un órgano hueco. plríforme, que ccocemra La mucosa tiene numerosos pliegues. altamente pronunciados c:u.tndo la
y almacena la bilis. Aquí se muestra codo el espesor de su pared, muscular cscl muy contraída. Nótese la presencia de varias inv.a.g.niaciones de
Escl compu<St> por una mucosa (Mu<), una muscular (Mus) y una la mucosa llamadas smos ¿, Rokíumsky­Aschojf(SRA).Es re es d asp«<o hislo-
advenucia (Adv): en su superficie libre (que no aparee< en la ima- lógico más frecuente de la vesícula biliar, a menos que. por supuesto, se tomen
gen). hay una serosa, La mucosa se puede apreciar. con 1112yor aumento, en medidas para fijarla y conservarla en un estado distendido. A veces, el corte pasa
la imagen de abap. La muscular de la mucosa consiste en haces entrela- a través del receso de un pliegue y este puede semejar una glindub (Jkc/úa). Sin
zados de músculo liso (Ml). La adventicia (Adv) esrá compuesta por tejido embargo. la mucosa no posee glándulas salvo en la región del cuello. donde hay
conjuntivo denso irregular a rravés del cual discurren los vasos sanguíneos (~ algunas glándulas mucosecreroras (vlau la imagen mfmor dntth11).

Mucosa, vesícula biliar, humano, H&E, Los núcleos se encuentran en la región basal de la c8ula. la célula posee un del-
325X_ gado borde esrriado apical. Sin embargo. este no siempre es visible en los corres
de rutina ceñidos con H&E. El citoplasma se riñe casi de manera uniforme con
La mucosa escá compuesra por un epitelio cilíndrico simple. la eosína. Esto se asocia con su función absortiva y contrasta con la tinción de las
ahrgado y absorrivo (Ep) que descansa sobre una lámina prop~ c8ulas enea~< de sinretlzar proteínas. la función absoniva de las células se
de tejido oonjunrivo laxo irregular ( TC) que contiene vasos san- demuestra aún más por sus espacios Intercelulares disrendidos en su esado b:asal
guíneos ( ~. El epitelio posee caracrerísricas que lo disringuen del epirelio (vias. la imagen supmor ª'"d"', fl,dHu). E.s"' caracrerísrlca escl asociada con
absoni>-o de orros órgonos, como el de los inr es rlnos. En la capa epitelial hay d rraruporre de líquido • rravés del epírello y. como se mencionó, rambién es
un $Olo ripo de ct'lulas. las cilíndricas alargadas (vlau la lrnagen supmor J'"""1). hablrual en las c8ulas absorrivas inresrinales.

Mucosa, vesícula biliar, humano, H&E, aros (1'111) den ero de la lómina propia (la gran concenmdón de plasmociros es
550.>< indicach.. de inff•mación crónica). Orra carocrerlsrica notable de b límana propaa
$0n las numerosas inv.lginacionc. de I• mucosa denominadas unos J, R.ok1un~
La lámina propia subyacente al epitelio suele ser muy c:colubr. Asc/.ojf. ademú de las y.a mencionadas en la región dd cuello. Los w:nos se identi-
En esa muesrra. adem:l.s de los linfochos (lm ). un hillugo reía- fican con Cxilidad en la imagm 111pulor í.u¡uimla y parte de la pared de los senos
dvamente frecuente, también hay una gran cantidad de plasmo- de Rokicuuky-Aschoff (SRA) se muestra a mayor aumento en la im;igm de IÚNIJ*.

Mucosa, cuello de la vesícula biliar, nadas carscrerísncos en la base celular y la palidez del citoplasma. características
humano, H&E, 550X. dlsdnrivas de las células secretoras de mucina. En cambio, el epitelio de la siluea
La más pequeña de las dos estructuras con aspecto glanduhr en seudoglandular más grande. que se ha incluido solo parcialmente, ciene núcleos
d tejido conjuncivo (TC) está compuesta por células muco- redondeados u ovoides. Esca estructura epitelial no es una glándula verdadera,
sas (CM) y corresponde a un corte a través de una glándula sino qut corresponde a una invaginación de la membrana mucosa que se a·
mucosa (CA{). Esca muestra se obtuvo de un sirio cercano al cuello de la ve- tiende hacia la capa muscular y con frecuencia atraviesa rodo su espesor. Esas
sicula biliar. donde suele haber glándulas mucosas. Obsérvense los núcleos apla· invaginaciones se conocen como senos de Rokitansky­Aschoff(SRA).

Adv, adventicia Mue, mucosa VS, vaso sanguíneo


CM, células mucosas Mus, muscular de la mucosa flechas, imagensuperior izquierda,rece-
Ep, eprteho Pla, plasmocrto sos de la superficie lumonal; imagens~
GM, glandula mucosa SRA, senos de Rolatansky-Aschoff perior derecha, espacio intercelular
Un, linlocrtos TA, tejido adiposo
ML. músculo hso TC, 1e1ido con1unt1110, lámina propia
LÁMINA 68 PÁNCREAS
El páncreas es una glándula digestiva extramural alargada, Las células de los islotes secretan una gran variedad de hormonas
con una cabeza alojada en la curvatura del duodeno, un polipeptídicas y proteínicas, entre las cuales las más destacadas
cuerpo que cruza la línea media del abdomen y una cola que son la insulina y el glucagón, que regulan el metabolismo de la
se extiende a través de la parte posterior del abdomen. Es glucosa en todos los demás tejidos del organismo. Otras hormo-
una glándula mixta con un componente exocrino y un com- nas secretadas por los islotes incluyen la somatostatina, el poli-
ponente endocrino que poseen características bien definidas. péptido pancreático, el péptído intestinal vasoactivo, la secretina,
El componente exocrino consiste en una glándula tubuloaci- la motilina y la sustancia P. Todas estas sustancias, con excepción
nar compuesta y una red ramificada de conductos que trans- de la insulina, también son secretadas por la población de células
portan las secreciones exocrinas hasta el duodeno. Estas enteroendocrinas del intestino, el órgano desde el cual se originó
secreciones contienen principalmente las formas inactivas de el páncreas durante el desarrollo embrionario. Mientras que la
potentes enzimas proteolfticas, asf como amilasa, lipasa, nu­ insulina y el glucagón actúan principalmente en la regulación en-
cleasa, electrólitos y, en particular, HC03-. docrina de células distantes, las otras hormonas (y el glucagón)
El componente endocrino está aislado como islotes muy desempeñan papeles importantes en la regulación paracrina de
vascularizados de tejido epitelioide (islotes de Langerhans). las células B secretoras de insulina del islote pancreático.

a
Páncreas, humano, H&E, lobulillo hay ""50S sanguíneos de pequeño calibre y cejido conjunrivo que sirve
160X; recuadro 360X. como estroma para los elementos parenquimatosos de b glándula.
Esa imagen muestra un islote de Langerhans (IL) entre los acinos que son
El páncreas esci rodeado por una delicada cápsula de cejido con- mucho más abundames (los islotes son muy numerososen la cola dd páncreas,
junrieo de densidad moderada. De esta cápsula panen cabiques pero escasos en la cabeza). Las células que forman los islotes escán dispuesas en
que dividen el páncreasen lobulillos, uno de los cuales se mues- cordones irregulares. En los preparados de rutina no es posible idenri6car los
cra aquí, limitado por cejido conjuncivo (TC). Los vasos sanguíneos de mayor díferemes cipos celulares denrro de los islores, Sin embargo, cabe desacar que
calibre (~) discurren denrro de los tabiques de cejido conjuncivo; los nervios las células B que producen insulina son las más numerosas, Las que le 1iguen
también discurren por los tabiques, pero casi nunca se ven. Dencrodel lobulillo en cancidadson las células A, que producen glucagón. En el rmuulrose muestran
hay numerosos acinos del componenre exocrino. un conducto intralobuUª también muchoscapilares (jleclNU). Las lerras A y 8 no seii2lan dlubs especificas,
llar (Cln), conducros de Boll (que no son f.ícilos de idenriñcar con este aumento lino que muestran aquellas parres de los islores donde las cólulasA y B apattttn
bajo) e islotes de Langerhans (IL y llnrn d1uonrin1111). Tambirn dencro del en ma)'Or canridad.

Páncreas, humano, H&E, 600X duetos estriados en d páncreas). En el conducto incralobulillu desemboca un
conducto de Boll (CB). que en el corre cransversalse ve d1s1ance ~I con·
los acinos cid pincrcasesr.in compuestos por células serow.. En los dueto ancnlobulallary después, en el corre longitudinal,.., ve en el <rnlTO de la
eones, los adnos prcscncan >ilucta> circulam e irrcgulara. La luzdd iluscraóón a medida que se desplaza hacia el condueto incnlobulillar. La luz a
xino es pequeñay solo queda incluida en corres forwi1os("'unscos). va.sibk donde el conducto de Boll est:I seccíonadoen senrido transversal, pero
El núcleoescl ubicadode manera característica en b región basal de no se ve en el corre longitudinal. Eno"" debe a que el plano de corre pasa pnn-
b ctlula acínar. Hay una región de intensa basofilia conrigua al núclro. Esa región opalmeme a través de las células en lugar de por la luz. Como consecueecía, esra
correspon<kal rcúculoendoplasm:íricorugoso(RER) y refleja la presencia dd RER imagm pro,·eeuna buena vista de los núcleos de las células del conducto. Son
qurse ena.rga <k b síntesis de enzimas pancreáticas. En algunos adnos apatta una al:ug;idos.con su eje mayor orientado en la dirección del conducto. Además.
dlub más dara. de ubicación central. cuyo citoplasma no muestra caraa:erisdcas su pacrón cincotíal es similar al de las células cencroacinaresy díferente al de los
cintorialesespeciales en los corres de parafina ceñidos con H&E. Son las células núcleosde las célulasparenquimatosas.
centroacinares (CGr) yperrenecen al segmenco incial de los conductosde Boll Una '""2 que las células del conducto de BoU se ban idenri6cadocon seguri·
La morfulogía y las relaciones de los conductos de Boll se ilustran muy bien dad en una pane dd coree, sus características tinroriales y su ubicación pueden
en esca imagen. Nócese, en primer lugar, el conducto intralobulillar (Gn) utilizarsepara idenri6car los conducros de BoU de otras parces dd lobulillo.va-
compuesropor epitelio cúbico y seccionadoen sentido transversal (no hay con- rios de los cuales están señalados (CB).

A. región con más células A Cln, conducto intralobulillar VS. vaso sanguíneo
B. región con más células B ll, islotes de Langerhans asteriscos, luz de los acinos
CB, conductos de Boll RER, retículo endoplasmático rugoso flechas. capilares
CCa, célula centroacinar TC, tejido con1untM>
FUNDAMENTOS DEL SISTEMA RESPIRATORIO I 102 ALVÉOLOS I 119
CAVIDADES NASALES / 703 IRRIGACIÓN SANGUÍNEA/ 724
Vestíbulo de la cavidad nasal/ 704 VASOS LINFÁTICOS / 725
Región respiratoria de la cavidad nasal/ 704 INERVACIÓN / 725
Región olfatoria de la cavidad nasal / 705 Cuadro 19­1 Correlación clínica: afecciones
Senos paranasales / 708 frecuentes de la mucosa nasal/ 715
FARINGE / 708 Cuadro 19­2 Correlación clinica: metaplasia
LARINGE I 708 escamosa en las vías respiratorias/ 717
TRÁQUEA I 710 Cuadro 19­3 Correlación clínica: asma / 718
Epitelio traqueal/ 711 Cuadro 19­4 Correlación clínica: fibrosis quística I
Membrana basal, lámina propia 725
y submucosa / 713 Cuadro 19­5 Correlación clínica: enfermedad
BRONQUIOS/ 715 pulmonar obstructiva crónica y neumonía I 726
BRONQUIOLOS I 116
HISTOLOGIA 101 I 128
Estructura bronquiolar / 717
Función bronquiolar / 719

• FUNDAMENTOS DEL SISTEMA laringe, la tráquea, los bronquios con sus divisiones y los pulmo-
nes, se desarrolla en el embrión como una evaginación venera! del
RESPIRATORIO
intestino proximal llamada divertículo /aringotraqueal (respirato·
El sistema respiratorio está compuesto por dos pulmones y una rio). Por lo ramo, el epitelio de las vías respiratorias es de origen
serie de vías respiratorias que los comunican con el exterior. Den­ endodérmico. Este divertículo inicial se convierte en el mesénquima
tro del pulmón, las vías respiratorias se ramifican en rubos cada vez corácico esplácnico que rodea al intestino proximal. Conforme su
menores basca alcanzar los espacios aéreos más pequeños, llamados extremo distal se agranda, el diveráculo forma un corpúsculo pul-
alvéolos(lig. 19-1). monar en forma de bulbo. Este se divide en los corpúsculos bron-
Este sistema cumple tres funciones principales: 1) conducción quiales izquierdo y derecho, que aumentan de tamaño para formar
del aire, 2) filtración del aire e 3) intercambio de gases (respira- el primordio de los bronquios primarios izquierdo y derecho. Los
ción). Esto último ocurre en los alvéolos. Además, el aire que arra- corpúsculos bronquiales, junto con el mesénquima torácico cir-
viesa la laringe sirve para generar los sonidos del habla, y el aire que cundanre, se diferencian en bronquios lobulares con divisiones
pasa sobre la mucosa olfatoria, en las cavidades nasales, transporta progresivas ulteriores en bronquios segmenrarios. Cada bronquio
estímulos para el sentido del olfaro, El sistema respiratorio también segmentario, con su mesénquima circundante, se diferencia y se
cumple, en menor grado, funciones endocrinas (producción y se- divide para formar los segmentos broncopulmonares del pulmón.
creción de hormonas) y participa en la regulación de las respuestas Los carrílagos bronquiales, el músculo liso y ocros elementos del
inmunit•riu a los antígenos inhalados. tejido conjuntivo derivan del mesénquima torácico.
los pulmones se desarrollan a partir del divertículo laringotra­ las vías aéreas del sistema respiratorio se dividen en una por­
queal del endodermo del intestino proximal y el mesénquima ción conductora y una respiratoria.
torácico esplácnico circundante. La porción conductora del sistema respiratorio escá formada
El desarrollo de la porción superior del sistema respiratorio, que por las vías aéreas que conducen a los sitios de respiración dentro
contiene a las cavidades nasales, los senos paranasales, la nasofu.ringe de los pulmones donde tiene lugar el intercambio de gases. Las
y la bucofu.ringe, se asocia con el desarrollo de la cavidad bucal. vías de conducción comprenden tanto las que están fuera como
La porción inferior del sistema respiratorio, que contiene la las que están dentro de los pulmones.

702
• Conductos alveolares, que son vías respiratorias alargadas que
conectan los bronquiolos respiratorios con los sacos alveolares. 703
• Sacos alveolares, espacios formados por grupos de alvéolos.
• Alvéolos, unidades respiratorias terminales donde se produce
principalmente el lnrercambio gaseoso.
Los vuos sanguineos entran en los pulmones junto con los
bronquios. Las arterias se ramifican en vasos más pequeños mientras
siguen al árbol bronquial dentro del parénquima pulmonar. Los ca-
pilares establecen un contacto cercano con los alvéolos. Esa estrecha
relación entre los espacios aéreos alveolaresy los capilarespulmona-
res es el fundamento esrrucrural para el intercambio de gases dentro
del parénquima pulmonar. Las característicasesenciales de la irriga-
ción sanguínea pulmonar se describen en la página 724.
El aire que pasa a través de las vías aéreas tiene que ser acon-
dicionado antes de que alcance las unidades respiratorias
terminales.
El acondicionamiento del aire se produce en la porción conductora
del sistema respiratorio, principalmente en las cavidades nasales.
Incluyeel calentamiento, la humidificación y la eliminación de par-
Conducto áculas del aire inbalado. La remperatura del aire inhalado que pasa a
alveolar la nasofaringe alcanza una remperarura de 31-34 ºC (88-93 ºF), con
una humedad relativa del 90-95%. Las parres inferiores del sistema
respirarorio solo participan de forma mínima en el acondiciona-
miento. Duranre la espiración, las vías respiratorias nasales excraen ()
parcialmente el calor y la humedad del aire exhalado, lo que reduce ~
la pérdida de calor y humedad durante la respiración.
Las secreciones mucosas y serosas desempeñan un papel irn- ~
AGURA 19-1. Diagrama de las vias respiratorias. Las cavidades
o
m
nasales. la nasofannge. la bucofaringe, la laringe. la tráquea. los bron- portante en el proceso de acondicionamiento. Escas secreciones (/)

quios y los bronquiolosconstituyen la porción conductora del sistema humedecen el aire y también arrapan las partículas que hayan con- z
resptratono. La porción respiratoria del sistema. donde se produce el seguido eludir los pelos gruesos y corros especiales de las cavida- ­,;,
intercambio gaseoso, está compuesta por los bronquiolos resptrato- des nasales llamados vibrisas. Casi el 95% de las partículas con un )>
nos, los conductos alveolares. los sacos alveolares y los alvéolos r
diámetro mayor de 15 µm se eliminan del aire inspirado. El moco, m
(/)
aumentado por las secreciones serosas, también impide la deshidra-
Las panes de la vía aérea que se encuentran fuera de los pulmo- tación del epitelio subyacentepor el aire en movimiento. Casi toda la
nes son las siguientes: superficie luminal de las vías de conducción está cubierta por moco
producido por las células caliciformesy las glándulas mucosecrecoras
• C•vidades nasales, que representan dos espacios grandes llenos de las paredes de las vías aéreas. El moco y las demás secreciones
de aire ubicados en la región más proximal del sistema respirato- son desplazados hacia la faringe mediante movimientos de barrido
rio (y, durante la respiración forzada, la cavidad bucal se ubica coordinadosde los cilios, que después generalmente se ingieren.
debajode las cavidades nasales).
• Nasofaringe, que se localiza por detrás de las cavidades nasales y
por arriba del nivel del paladar blando y se comunica, por debajo, • CAVIDADES NASALES
con la bucofaringe, la cual está por detrás de la cavidad bucal.
Las cavidades nasales son cámaras pares separadas por un tabique
• Laringe, un órgano rubular hueco provisro de un armazón carti­
óseo y cartilaginoso. Son espacios alargados con una base amplia
laginoso y que tiene a su cargo la generación de sonidos.
que se localizasobre los paladares duro y blando, así como un vértice
• Tráquea, un rubo flexible que se extiende desde la laringe hasta
estrecho que apunta hacia la fosa craneal anterior. El esqueleto de
el tórax. Sirve como un conducco para el aire y en el mediastino
las cavidades nasales está formado por huesos y cartílagos, la mayor
se bifurca en un par de bronquios principales.
parte se localiza dentro del cráneo, a excepción de aquellos de la
• Bronquios principales {primarios) en pares, que se introducen
pequeña región anterior que esrán encerrados denrro de la nariz.
en ambos pulmones a través del hilio.
Cada cavidad se comunica por delante con el exterior a travésde las
Dentro de los pulmones, los bronquios principales experi- narinas anteriores (fosas nasales); por detrás, con la nasof.iringe a
mentan una extensa ramificación (cerca de 23 generaciones de ra- través de las coanas; y lateralmente, con los senos p•r•nasalH y el
mificaciones) para finalmente dar origen a los bronquiolos. Los conducto nnolagrim•I que drena las lágrimas dentro de la cavidad
bronquiolos son la parte final de la porción conductora. En con- nasal (fig. 19-2). Las cavidades se dividen en tres regiones:
junto, los bronquios incrapulmonares y los bronquiolos forman el
• Vestíbulo o.sal, un espacio dilatado de la cavidad nasal, justo en
•rbol bronquial.
el interior de las narinas, revestido por piel.
La porción respiratoria es la parte de la vía aérea en la que se
• Región respiratoria, la parre más extensa (dos tercios inferiores)
produce el intercambio gaseoso. De forma secuencial, comprende
de las cavidades nasales revestida por mucosa respiratoria.
las siguientesescrucruras:
• Región olfatoria, que se localiza en el vértice (cerdo superior)
• Bronquiolos respiratorios, que participan tanto en la conduc- de cada cavidad nasal y está cubierta por una mucosa olfatoria
ción del aire como en el intercambio gaseoso. especializada.
704

Cornetes -.....!..#---,(9• .. .,,


(/) Mucosa nasal __ _..._ "­ ....
U.J
....J
<( Vestíbulo
~ nasal
z Nasofaringe
(/)
U.J
o
~
~
u

o
a:o
~
"
~
CI)
w
o::
~
w
1-
CI)
¡¡; FIGURA 19­2. Diagrama de la faringe con los sistemas respiratorio y digestivo. La faringe se divide en tres partes: la nasofannge, la
oi bucofaringe y la laringofaringe. Se encuentra detrás de las cavidades nasales y de la cavidad bucal, y se extiende por debajo de la laringe. La fa-
.... ringe es compartida por los sistemas respiratorio y digestivo. Este corte sagital también hemisecciona los cartílagos que forman el esqueleto
de la laringe (la ep19lotis y los cartílagos tiroides y cricoides). Obsérvense los phegues ventricular y vocal en la región media de la laringe, más o
menos a la altura del cartilago tiroides. Esta parte de la laringe corresponde a la porción más estrecha del sistema respiratorio y es responsable
de generar sonidos por la vibración audible de los pliegues vocales.

Vestíbulo de la cavidad nasal El epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado de la mucosa


El vestíbulo naul integra la parte externa de la nariz y se comunica respiratoria cscl compuesto por cinco tipos de células:
por delante con el exterior. Cuenta con un revestimiento de epitelio • Células cilíadas, células cilíndricas alargadas con cilios que se
plano estratificado, continuación de la piel de la cara, que contiene proyectan denrro del moco que cubre la superficie del epitelio.
u02 cantidad variable de vibrisas que atrapan partículas grandes Son las células más abundantes (constituyen hasta el 70%) en
antes de que sean transportadas por la corriente de aire al resto de 12 el epitelio.
cavidad. También hay glándulas sebáceas y sus secreciones ayudan a • Células calicifonnes, que sintetizan y secretan moco. Representan
atrapar panículas. Hacia arrás, donde termina el vestíbulo, el epite- el 5-15% de codas las células en el epitelio.
lio plano estratificado se adelgaza y se transforma hasca convertirse • Células en cepillo, designación general para las células de las vías
en el epitelio cilíndrico seudoestratificado que caracteriza la región respiratorias que poseen microvellosidades romas y corcas. Son
respiratoria. En ese sitio no hay glándulas sebáceas. células quimiosensoriales receptoras estrechamente conecta-
das con las fibras nerviosas sensoriales.
Región respiratoria de la cavidad nasal • Células de gránulos pequeños (células de Kulchitsky), que se
L3 región respiratoria constituye la mayor parre del volumen de las
parecen a las células basales, pero con gránulos de secreción. Son
cavidades nasales. Esca región se encuentra revestida por mucosa células endocrinas del sisrema APUD (amine prmmor upralre
respiratoria, que contiene epitelio cilíndrico seudoesrrarificado y ci-
anti deearboxilnrion; véase cuadro 17-2).
liado en su superficie. El área superficial de la mucosa respiraroria es • Células basales, ubicadas en la membrana basal, sin conracro
de entre 100 y 200cm2. La lámina propia subyaccnre se adhiere con con la superficie epitelial, son células madre de las que derivan
firmeza al periostio y al pericondrio del hueso o arcílago c.onriguo. los otros cipos celulares.
L3 pared medial de la región respiratoria, el tabique nasal, es lisa,
pero las paredes laterales forman pi iegucs por la presencia de rres El epitelio de la región respiratoria de la cavidad nasal es, en
(rara va cuatro) proyecciones óseas en forma de repisas llamados esencia, el mismo que el epitelio que reviste la mayoría de las parces
comer.s nasa/es. Los cornetes dividen cada cavidad n353) en cáma- que siguen en el sistema de conducción. Debido a que el epitelio
ras aéreas separadas y desempeñan una doble función: incrementan respiratorio de la tráquea se estudia y examina con referencia al de
la extensión de la superficie y causan turbulencia en el flujo del aire la cavidad nasal, los tipos de célula mencionados se analizan en la
para permitir un aconclicionamienro más eficaz del aire inspirado. sección dedicada a la tráquea (véase p. 711 ).
La mucosa de la región respiratoria calienta, humedece y filtra Región olfatoria de la cavidad nasal
el aire inspirado; también contiene células que proporcionan
La región olfatoria se localiza en parce del techo de cada cavidad
705
una respuesta inmunitaria local a los xenoantígenos inhalados. nasal y, en una extensión variable, en las paredes contiguas lareral y
La lámina propia de la mucosa respiratoria posee una red vascular medial. Esrá revestida por una mucosa olfatoria especializada. En
extensa que incluye un juego complejo de asas capilares. La disposi- los tejidos vivos, esca mucosa se disringue por su color pardo ama-
ción de los vasos permire que el aire inhalado se calienre por la sangre rillenro tenue causado por pigmenro en el epitelio olfatorio y las
que fluye a través de la parre del asa más cercana a la superficie. Los glindulas olfatorias asociadas. En los humanos, la exrensión toral
capilares ubicados cerca de la superficie esrán dispuesros en hileras, de la mucosa olfatoria es de solo unos 1 O cm2; en los animales con
la sangre fluye perpendicular al flujo de aire, de modo semejante un sentido agudo del olfato, la superficie rotal de la mucosa olfacoria
a como se encentraría en un sistema mecánico de intercambio de es mucho más extensa. Por ejemplo, ciertas razas de perro tienen
calor. Estos mismos vasos pueden congestionarse y trasudar mis de 150 cm2•
liquido durante las reacciones alérgicas o las infecciones vi- La lámina propia de la mucosa olfatoria está en contigüidad di-
ricas como el resfriado común. La lámina propia se distiende recta con el periostio del hueso subyacenre (lám. 69, p. 730). Este
por acumulación de líquido y la membrana mucosa sufre una tejido conjuntivo contiene abundantes vasos sanguíneos y linfáti-
pronunciada inflamación, con la consiguiente restricción en cos, nervios olfatorios amielínicos, nervios mielínicos y glándulas
el paso del aire, lo cual dificulta la respiración. olfatorias.
La lámina propia también conriene glándulas mucosas, muchas El epitelio olfatorio, al igual que el epitelio de la región respira-
con semilunas serosas. Estas glándulas poseen conductos que se roria, cambién es seudoestratificado, pero contiene cipos celulares
abren en pequeñas criptas en la superficie epitelial. Los conductos muy diferences. Además, carece de células caliciformes (fig. 19-3 y
escán revestidos por un epirelio cúbico estratificado de dos capas. lám. 69, p. 730).
Sus secreciones suplementan las de las células caliciformes que hay El epitelio olfatorio se compone de los siguienres cipos de células:
en el epitelio respiracorio.
Al aumentar la extensión de la superficie de la mucosa, los col' • Células de receptores olfatorios, que son neuronas olfacorias
netes nasales incrementan la eficacia con la que se calienta el aire bipolares que ocupan rodo el espesor del epitelio y entran en el
inspirado. Los comeres cambién aumentan la eficacia de ñlrración dd sistema nervioso central. (")
• Células de soporte, que son células cilíndricas semejantes a las
aire inspirado a través del proceso de precipitación turbulenta. la ~
corrienre de aire es dividida en remolinos por los comeres. Las par- células gliales que proporcionan soporre mecánico y metabólico
~
óculas suspendidas en la corriente de aire son expulsadas del flujo y se a las células de receptores olfatorios. Sinrerizan y secretan proreí- o
m
adhieren a la pared cubierta de moco de la cavidad nasal. Las parócu- nas fijadoras de sustancias odoríferas. (/)
• Células basales, que son células madre a parcir de las cuales se z
las acrapadas en esta capa de moco son transportadas hacia la faringe
por medio de los movimienros de barrido coordinados de los cilios diferencian las nuevas células de receptores olfarorios y las álulas o;
)>
y después se degluten. También pueden expulsarse con fue= de la de soporte. r
• Celulas en cepillo, que corresponden al mismo tipo celular que m
cavidad nasal mediante el estornudo. El reflejo de estornudo gene- (/)

ralmente es provocado por partículas extrañes atrapadas en el aparece en el epitelio del sistema respiratorio.
moco de la cavidad nasal. Estimulan los receptores sensitivos
Las células de receptores olfatorios son neuronas bipolares que
que transmiten impulsos al centro de estornudos en el bulbo
poseen una prolongación apical con cilios.
raquideo (médula oblongada). Inicialmente, una inspiración
rápida llena los pulmones con aire; las cuerdas vocales, los El polo apical de cada célula receptora olfatoria tiene una sola
pliegues vestibulares y la epiglotis de la laringe se cierran her- prolongación dendrítica que se proyecta por arriba de la superficie
méticamente para atrapar el aire inspirado en el pulmón. A esto epitelial como una estructura bulbosa llamada vesícula olfatoria.
le sigue una contracción repentina y enérgica del diafragma y Varios cilios largos y delgados ( 10-23) con cuerpos basales ópicos
otros músculos respiratorios accesorios, lo que aumenta aún surgen de la vesícula olfacoria y se extienden radialmence en un
más la presión en los pulmones. Una vez que se alcanza una plano paralelo al de la superficie epitelial (véase fig, 19-3). los ci­
presión suficientemente alta, las cuerdas vocales, los pliegues lios suelen medir hasta 200 µm de longitud y pueden superponerse
vestibulares y la epiglotis se abren de manera repentina, y el con los cilios de las células de receptores olfacorios contiguas. Los
aire se expulsa rápidamente de los pulmones a través de la cilios son considerados inmóviles, si bien algunas invesngaciones
nariz. Las gotitas de líquido y las partículas extrañas se expul- indican que rendrían una movilidad limitada. El polo basal de la
san por la nariz a una velocidad cercana a los 50 m/s (180 km/h). célula da origen a una prolongación axónica amielínica que aban-
La mucosa respiratoria de la cavidad nasal también contiene cé- dona el comparrimenro epitelial. Los grupos de axones de las células
lulas involucradas en la inmunidad de la mucosa. Esras células in- de receptores olfatorios no se reúnen para formar un solo nervio,
cluyen una variedad de poblaciones de linfociros que residen canro sino que se agrupan en fascículos que atraviesan la delgada lámina
en el epitelio resplrarorio como en la lámina propia. La mayoría de cribosa del hueso ermoides y cruzan la duramadre y la aracnoides, y,
las células encontradas en estas regiones son linfocitos T gamma/ por úlcimo, les rodea la piamadre para inrroducirse en el bulbo ol-
delta que expresan el receptor de linfocitos T (TCR, T­ull rru¡>­ farivo del encéfalo. Los conjuntos de axones de las células de recep-
ror), con un papel importante en la inmunidad local contra los xe- tores olfarorios forman el nervio olfatorio (nervio craneal [NCJ 1).
noanúgcnos inhalados (véau p. 477). En la lámina propia también Los axones olfatorios son muy frágiles y pueden lesionarse
se acumulan otros tipos de células, como linfocitos T cooperadores, durante los traumatismos craneoencefálicos. También pue-
linfocitos T reguladores (supresores), linfocitos B, neutrófilos, rna- den cortarse de forma permanente, lo que produce anosmia
crófagos y mastoci tos. (pérdida del sentido del olfato).
706
Complejo

¡
de unión
Vesícula olfat¡:ria
(/) Microvello-
LU sidades \
...J
<( '
~
z
(/)
LU

s
o

~
u

o
a:o
~
g;
~
U)
w
a: oHatorias

~
w a
~
¡¡;
...
ai FIGURA 19­3. Mucosa olfatoria de la cavidad nasal. a. En este diagrama se muestran los tres tipos principales de células ubicadas en el
epitelio olfatono: la célula olfatoria. la célula de soporte y la célula basal. La célula olfatoria es la célula receptora; posee una expansión apical, la
vesícula olfatoria. desde la cual se extienden los cilios largos inmóviles. Desde su superficie basal se extiende un axón hacia el te11do con1untavo
y se une a los axones de otras células olfatorias para formar el nervio olfatorio. Las células basales son pequeñas y cúbicas. Están restnngidas
a la parte basal del epitelio. En cambio. las células de soporte son callndricas y se extienden por todo el espesor del epitelio; sus núcleos se
encuentran en la región apical de la célula. Nótense la glándula olfatoria (de Bowmanl y su conducto excretor que se abre en la superficie de la
mucosa. b. MacrofotograHa de la mucosa olfatoria. El epitelio olfatorio exhibe necleos en la mayor parte de su espesor, pero los tipos celulares
ind111aduales a los que pertenecen no son discernibles. El tejido con1untavo subyacente está ocupado en gran parte por numerosas glándulas
olfatorias (de Bowmanl. nervios olfatorios y vasos sanguíneos. Obsérvese que los conductos de las glándulas olfatorias se extienden desde la
porción secretora de la glándula hasta la superficie epitelial. 240X.

Algunos estudios aucorradiográficos han demostrado que las células ciclasa e inician la cascada mediada por el monofosfaco de adeno-
de recepcores olf.uorios tienen una vida útil de alrededor de 1 mes. Si sina cíclico (cAMP, cyclic adenosine monophosphau) (véase fig. 19-4).
se lesionan, se reemplazan con rapidez. Las células de recepcores olfa- Ello incluye la unión del cAM P a canales proteínicos de Na+ y Ca1+,
torios (y algunas neuronas de la división entérica del sistema nervioso así como la entrada de estos iones a la célula, lo que despolariza la
aucónomo) parecen ser las únicas neuronas en el sistema nervioso que membrana plasmática y genera un potencial de acción.
se reemplazan con facilidad durante la vida posnaral. Los 350 OR de los humanos son capaces de detectar con pre-
Tienen lugar mecanismos completos de transducción oHatoria cisión varios miles de moléculas odoríferas diferentes mediante un
en los cilios de las células de receptores olfatorios. sisrema de decodificación especial para diferentes impulsos. Esro
se logra medianre un esquema de decodificación poblacional en
Todas las moléculas que participan en la transducción olfatoria se el que cada proreína OR se une a distintas sustancias odoríferas
encuentran dentro de los cilios largos que surgen del bulbo olfa- con una sensibilidad diferente. Por lo canco, el sistema olfarorio
torio. Primero, las sustancias odoríferas entrantes se solubilizan en debe decodificar los impulsos olfarorios proveniences no solo de
el moco olfarorio. A conrinuación, se unen de manera selectiva a una célula individual, sino de roda una población de células en el
las proteinas fijadoras de sustancias odoríferas (OBP, odorant­
epitelio olfarorio.
binding proteins) concentradas en el moco olfarorio (fig. 19-4).
Las OBP son proteínas hldrosolubles pequeñas ( 10-30 kDa) sinre- Las células de soporte proporcionan sostén mecánico y metabó­
rizadas y secretadas por las células de soporte. Actúan como trans- lico a las células de receptores olfatorios.
portadores moleculares de las susrancias odoríferas y las entregan a Las células de soporte son las más abundanres del epitelio
los receptores olf•torios (OR, olf•ctory receptors) ubicados en la olfatorio. Los núcleos de escas células cillndricas y alargadas ocupan
membrana plasmácica de los cilios. una posición más apical en el epitelio que los de los otros cipos
Hasra la fecha se han identificado más de 350 OR diferentes en celulares, lo cual contribuye a su identificación en la microscopía
humanos. Los recepcores olfatorios son específicos de las células de re- óptica (vlan~ fig. 19·3 y lám. 69, p. 730). Escas células poseen
cepcores olfacorios y pertenecen a la familia de receptores acopl•dos microveUosidades abundantes en su superficie apical y muchas mi-
•proteínas G (que se conocen como Go11). Cuando son estimulados rocondrias. En su cicoplasma hay una gran cantidad de cisternas del
por sustancias odoríferas, los OR Go1r accivan la enzima adenilato- rerfculo endoplasmácico 1 iso (REL) y, en un grado más limirado,
r
Bulbo olfatorio
707
1
A•
Piamadre­
Aracnoídes
Duramadre
Hueso­­~'
-~·1n·- '11'.~~~~~n (")

etmoides 1:;
:::¡
Epitelio e
olfatorio
5
...
Células !O
receptoras en
olfatorias e;;
­4
Las sustancias
odoríferas se unen ~
a las proteínas l>
fijadoras de :u
m
{/)
sustancias
odoríferas l!
:u

o
:u
5
()

?!;
~
o
m
(/)

z
l;
)>
r
m

• •
(/)

FIGURA 19-4. Diagrama del mecanismo olfatorio de transducción. Este diagrama muestra las interacciones entre las moléculas odorífe-
ras y las proteínas asociadas con la célula olfatoriareceptora. Las moléculas odoríferas que llegan con el aire inspirado se solubilizan en el moco
de la mucosa olfatoria y se unen a las proteínas fijadoras de sustancias odoríferas. que las entregan a los receptores olfatorios. Es interesante
que distintas moléculas odoríferas se unan con diferentes afinidades a los receptores olfatorios. La unión de gran afinidad. en la cual la molécula
odorifera(..erdel coincide a la perfección con el sitio de unión que tiene el receptor. produce una señal fuerte (véase el receptorolfatorio acoplado
a la proteínaG azub. Otros receptores olfatorios (amarillo y rosal establecenuniones de menor afinidad, lo que da lugar a señales más débiles.
Cuando son estimulados por moléculas odoríferas. los receptores olfatorios activan la enzimaadenilato-ciclasa e inician la cascada desencade-
nada por cAMPque conduce a la apertura de canales específicos de Na• y Ca2•. La entrada de Na• y Ca2• es responsable de la despolarización
de la célula. El potencial de acción generado es transmitido por los axones de las células de receptores olfatoriosde la cavidad nasal al bulbo
olfativodel encéfalo, después de atravesar el hueso etmoidesy las meninges circundantes.

del retículo endoplasmático rugoso (RER). También poseen gránu- brana plasmática apical contiene cúmulos de receptores del gusto
los de lipofuscina. Enrre estas células y las células receproras olfaro- T2R acoplados a proteínas G para el sabor amargo. similares a los
rías hay uniones adherentes, pero falcan las uniones comunicanres encontradosen las células neuroepireliales de las papilas gustaci\'as
(de hendidura) y las uniones ocluyenres (herméticas). Las células de la lengua. Los diferentes receprores quimiosensoriales TIR, en
de soporte funcionan de manera comparable a la de las células glia- las células en cepillo, responden a una variedad de ligandos narurales
les porque proveen sostén merabólico (secreción de moléculas de (irriranres) que probablemenre ingresen en las vías respiratorias en
OBP) y fisico a las células receptoras olfacorias. forma de aerosoles y partículas de polvo. L~ superficie basal de una
célula en cepillo establece conracro sináptico con fibras nerviosas
Las células en cepillo participan en la transducción de las sen-
que penetran la lámina basal. Las fibras nerviosas son ramificaciones
saciones en general y en la quimiosensibilidad de la mucosa de
rerminales del trigémino (nervio craneal V) que intervienen en la
la cavidad nasal.
sensación general y en la mediación de reflejos como los estornu-
El epitelio olfutorio rambíén contiene células en cepillo en canti- dos o la tos, en respuesta a químicos inhalados o a agentes patóge-
dades mucho menores que las células ciliadas. Estas células también nos irritantes.
están presentes en el epitelio de otras partes de las vías aéreas de Además, la presencia de un borde con microvdlosidades,vesícu-
conducción. Con el microscopio electrónico (ME), las células en las cerca de la membrana celular apical y un aparaco de Golgi bien
cepillo exhiben grandes microvellosidades romas en su superficie desarrollado sugiere que las células en cepillo podrían cumplir fun-
apical, una caracrerísrica que origina su nombre. Además, la mem- ciones ramo de absorción como de secreción.
Las células basales son las progenitoras de los otros tipos de Los senos paranasales son los sitios principales para la produc-
708 células en la mucosa olfatoria. ción de óxido nítñco (NO) en las vías respiratorias.
Las celulas basales son células redondas y pequeñas siruadas La investigación realizada en la úlrima década ha demoscrado que
cerca de la lámina basal. Sus núcleos con frecuencia se encuen- el epirelio respirarorio de los senos paranasales conriene grandes
rran inv:aginados y se sirúan por debajo de los núcleos de las célu- cantidades de óxido nírrico-sinrasa, una enzima responsable de
las receptoras olfarorias. El citoplasma contiene pocos org;ínulos, la producción de óxido nítñco (NO}. El NO es un potente neu-
w rotransmisor y mensajero químico. Las concentraciones de NO
<..'.) una caracrerísrica concordanre con su función de célula de reserva
z o celul• m•dre. Una característica congruente con su diferencia- producidas continuamente en los senos paranasales son varias veces
a: ción en células de soporte es la aparición, en algunas células basales, más alcas que las de otras parces del sistema respiratorio. Debido
~ de cvaginaciones que cubren parcialmente la primera porción del a que el aire circula enrre los senos paranasales y la cavidad nasal,
axón de la célula de receprores olfutorios. De esca manera mantie- ingresan en esca última grandes cantidades de NO y pueden desem-
nen una relación con la célula receptora olfatoria, incluso en su peñar un papel importanteen el mecanismo nasal de defensa contra
estado indiferenciado. mkroorganismosinvasores.Además, el NO de los senos paranasa-
les llega a los pulmones con cada inhalación,donde fucilita el inter-
Las glándulas olfatorias son una característica distintiva de la cambio gaseoso y reduce la resistencia vascular pulmonar al relajar
mucosa olfatoria. los músculos vasculares lisos.
Las glándulms olfatoñas (glándulas de Bowman), una caracrerís-
óca disrinciva de la mucosa, son glándulas mbuloalveolaresserosas •FARINGE
ramificadasque envían sus secreciones proceínicashacia la superficie
olfacoria a través de conductos (véanse fig. 19-3 y lám. 69, p. 730). La faringe comunica las cavidades nasales y bucal con la laringe y
Los gránulos de lipofuscina prevalecen en las células glandularesy, el esófago. Permite el paso de aire y alimentos, y actúa como una
en combinación con los gránulos de lipofuscina de las células de cámara de resonancia para la fonación. La faringe escá situada
soporce del epitelio olfatorio, le confieren a la mucosa su coloración por detrás de las cavidades nasal y bucal y se divide regionalmente
narural pardo amarillenta. Diversos conducros excrecores corros en nasofaringe y bucofaringe, respectivamente (viase fig. 19-2).
Las crompasauditivas (de Eustaquio) comunican la nasofaringe con
compuesros por células cúbicas parren de las glándulas y atraviesan
ambos oídos medios. En la pared de la nasofaringe hay rejido lin-
la lámina basal en el epitelio olfarorio para seguir hasta la superficie
epitelial, donde viercen su concenido. f.ítico difuso y nódulos linfáticos. El grupo de nódulos linf.ícicos
La secreción serosa de las glándulas olfatorias actúa como trampa concencrados en la unión entre las paredes superior y posrerior de la
liiringe se denomina amígdalafaringea.
y solvente para las susrancias odoríferas. El flujo con.scance desde las
glándulas libera a la mucosa de los restos de sustancias ya detectadas,
de manera que los nuevos olores se puedan percibir de forma conri- •LARINGE
nua a medida que aparecen.
La parte de la vía aérea que se encuentra entre la bucofaringe y la
En un preparado histológico, la caracrerísrica distintiva de la
tráquea es la l•ñnge (véase fig. 19-2). Además de servir como un
región olfaroría de la mucosa nasal son los nervios olfatorios en
conducto para el paso del aire, la laringe sirve como órgano para
combinación con glándulas olfaroriasen la lámina propia. Los ner-
la fonación. Este segmenco tubular complejo del sistema respiratorio
vios son particularmentevisibles, debido al diámetro relativamence
está formado por placas irregulares de cartíl•go hialino y elastico
grande de las fibras amielínicas individuales que contienen (vlanJL
(la epiglotis y las apófisis vocales de los cartílagos aritenoides). Los
figs, 19-3y 19-4).
canílagosde la laringe están conectados entre sí por articulaciones,
membranas y ligamentos, y sus movimientos están controlados por
Senos paranasales músculos lañngeos intñnsecos. La mucosa de la laringe forma
Los senos paranasales son espacios llenos de aire en los huesos dos pares de pliegues en forma de repisas que se proyex:can en la
luz de la laringe de manera bilateral. Ambos pliegues están orien-
de las paredes de la cavidad nasal.
tados en una dirección anreroposterior; por lo canco, en la sección
Los senos paranasales son extensiones de la región respiratoria de froncal de la laringe son visibles en sección transversal (corcadas
la cavidad nasal y están revestidos por epicelio respirarorio. Los senos perpendicularmence a su longitud) separados por la invaginación
reciben su nombre según el hueso en el que se encuentran (hueso de la mucosa laríngea llamada ventriculo (fig. 19-5). El par supe-
ermoidal, frontal, esfenoideso maxilar). Esros se comunican con las rior de pliegues, los pliegues vestibulares, es inmóvil; sin embargo,
cavidades nasales a través de orificios estrechos en la mucosa respi- el par inferior, los pliegues vocales, es móvil y desempeña un papel
raroria, Probablemence desempeñen un papel en la resonancia de la imporranre en la fonación.
voz. La superficie de la mucosa de los senos es un epitelio cilíndrico
delgado, ciliado, seudoesrraríficado que contiene abundantes célu- Los pliegues vocales controlan el flujo de aire a través de la
las caliciformes. La lámina propia es delgada y se continúa con el laringe y vibran para producir sonido.
peñoscio subyacente. Conriene solo unas pocas glándulas pequeñas. Los pliegues vocales, también conocidos como cuerdas vo<aks
El moco producido en los senos es barrido hacia las cavidades na- (fig. 19-6 y lám. 70, p. 732), definen los límites laterales de la aber-
sa.les por los movimienros ciliares coordinados. Los senos pueden tura de la laringe, la hendidura glótica. Dentro de cada pliegue vocal
convertirse en el sitio de una infección bacteriana secundaria hay un ligamento de soporte y un músculo esquelético, el músculo
(sinusitis) después de una infección vírica

También podría gustarte