Está en la página 1de 4

Alumna: Marily Guadalupe López Alvarado CARNÉ: 9951-21-3737

I SERIE: conteste las siguientes preguntas. VALOR: 02 puntos.

1. Ciencia jurídica que en forma sistemática estudia los principios y las normas referidos a la función judicial
¿Estado en todos sus aspectos?
 R: El derecho procesal

2. Norma jurídica que emana del Poder Legislativo y que reglamenta el procedimiento para su aplicación en un caso
concreto?
 R: La ley
3. Norma jurídica que resulta de una práctica general, constante y prolongada, relativa a una determinada relación de hecho
y observada con la convicción de que es jurídicamente obligatoria?
 R: La costumbre
4. Etapa que se denomina In Iure, que tiene por objeto fijar los límites de la cuestión litigiosa y designar al juez en caso
de que las partes no lleguen a un Pactum.
 R: El procedimiento o fase In Iure del Ordo Iudiciorum Privatorum
5. Es un documento redactado ante el magistrado con la colaboración de las partes, con la finalidad de concretar
las pretensiones en un litigio y fijar la misión del juez que va a decidir sus diferencias?
 R: La fórmula
6. Tribunal más antiguo instituido por Solón, integrado por gobernantes atenienses, el cual sesionaba de noche y
limitaba la intervención de las partes y sus miembros votaban en secreto?
 R: Areópago
7. ¿Sistema de conocimiento penal, en el cual el funcionario que conocía del caso realizaba una investigación sumaria?
 R: La cognitio
8. Resulta de una recopilación metódica de la jurisprudencia; ¿que consiste en fragmentos de obras de jurisconsultos?
 R: Digesto o pandectas del Corpues Iuris Civilis
9. Sistema administrativo de justicia, que se iniciaba por acusación de los ciudadanos a excepción de los plebeyos
ante un funcionario que analizaba la procedencia de la denuncia?
 R: La Accusatio
10. Tribunal que sólo conocía las causas criminales homicidios involuntarios o no premeditados, integrado por 51 jueces?
 R: tribunal de los Efetas

II SERIE. Responda los siguientes enunciados VALOR: 05 puntos.


1. ¿Describa cuáles son las Partes Principales de la Fórmula en Roma?
R: Principales y accesorias
Partes principales:
 La Institutio Judicis: designaba al juez
 La demostratio: daba a conocer al juez la causa jurídica de la pretensión del actor.
 La intentio: le indicaba al juez cual era la pretensión del demandante.
 La adjudicatio: el pretor daba el juez la facultad de atribuir la propiedad de una cosa a una o
Otra de las partes.
 La condemnatio: el pretor confiere al juez la facultad para resolver o para condenar.

Partes accesorias de la fórmula:


 Las exceptiones: la parte de la fórmula por la cual el
magistrado ordenaba al juez absorber al demandado aun
cuando se comprobará la intentio, si tal o cualquier
circunstancia, invocada por él, él se había realmente
verificado.
 Las replicationes y duplicationes: la replicatio era la contestación a la excepción inserta en la
fórmula a favor del demandante, y la duplicatio, era la respuesta a la réplica en interés del
demandado.
Alumna: Marily Guadalupe López Alvarado CARNÉ: 9951-21-3737

 Las praescriptiones: parte dela fórmula que se ponía a la


cabeza: pro actore. Tenían como finalidad delimitar el
debate a fin de restringir el efecto extintivo de las Litis
contestatio. Y pro reo: eran verdaderas excepciones, sólo que
están insertas a la cabeza de la fórmula y no en el lugar de las
exceptiones.
2. ¿Cómo se clasifica la Obra Codificadora de Justiniano, “Corpus Iuris Civilis”?
R: Se diviede en:
 El código: compilación de las leyes o constituciones
imperiales vigentes a la fecha en que fue redactado,
ordenadas en doce libros.
 Digesto o pandectas: resulta de la recopilación
metódica de la jurisprudencia, fragmentos tomados de
las obras principales jurisconsultos romanos y
ordenados en cincuenta libros.
 Las instituciones: consisten en la recopilación de las obras
de los jurisconsultos romanos con el fin de exponer los
principios elementales del derecho.
 Las novelas: son las constituciones nuevas publicadas después del 534.

3. ¿Cuáles son los pilares fundamentales del Derecho Procesal?


 R: la acción, la jurisdicción y el proceso

4. ¿Cuáles son los Caracteres del Derecho Procesal?


 R: el derecho procesal es instrumental, secundario y formal

5. ¿Cuáles son las Fuentes del Derecho Procesal?


 R: La ley, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina científica.

6. ¿Qué es la Ley Procesal? Cómo se divide desde la perspectiva de la


Sentencia.
 R: La ley procesal puede ser definida como una norma
jurídica destinada a regular la realización de la función
jurisdiccional del Estado.
 Desde la perspectiva de la sentencia, la norma material
determina el contenido de la misma, en el sentido de sí
estima o no la pretensión ejercitada, mientras que la norma
procesal atiende a la admisibilidad de la pretensión,
regulando los actos que proceden de la sentencia.

7. Aplicación de la Ley Procesal en el tiempo, Situaciones:


R: tres situaciones
 Que exista respecto de ella una disposición expresa en la ley.
 Que la aplicación de la ley al caso sea dudosa.
 Que no exista disposición legal que resuelva la cuestión.
Alumna: Marily Guadalupe López Alvarado CARNÉ: 9951-21-3737

8. Interpretación de la Ley Procesal en nuestro país, aun cuando el sentido de la norma continúa siendo
obscuro:
 R: En los casos de obscuridad, el juez debe interpretar la
norma, el juez en el ejercicio de su función, no puede
dejar de resolver aduciendo falta, obscuridad,
ambigüedad o insuficiencia.
9. ¿Elementos de la acción procesal?
 R: sujetos, el objeto y la causa

10. ¿Clasificación de las pretensiones?


R: son tres
 De conocimiento (meramente declarativas, constitutivas y de
condena)
 Ejecutivas

 Cautelares
Alumna: Marily Guadalupe López Alvarado CARNÉ: 9951-21-3737

III SERIE. VALOR: 03 puntos.


Realice una LINEA DE TIEMPO DE LA ACCIÓN EN EL DERECHO GUATEMALTECO

LÍNEA DE TIEMPO DE LA
ACCIÓN EN EL DERECHO
GUATEMALTECO

1879 1921 1945


1825
CONTITUCIÓN DE CONSTITUCIÓN DE
CONSTITUCIÓN 1921 – Art. 45: Toda 1945 – Art. 30: Los
CONSTITUCIÓN DE DE 1879. Art. 22: habitantes de la
persona tiene
1825 – Art 30: Todos Los habitantes de la República tienen el
derecho de dirigir
los ciudadanos tienen República, derecho de dirigir,
sus peticiones a las
derecho para dirigir nacionales o individual o
autoridades
sus peticiones a las extranjeros, pueden colectivamente, sus
legalmente
autoridades, en forma dirigir sus peticiones peticiones a la autoridad,
establecidas y de
que arreglen las leyes a la autoridad. Y que está obligada a
exigir que se le
el exercicio del también se regula el resolverlas. Art. 40: Los
comunique la
derecho de petición. derecho de acceso a habitantes de la
resolución que se
los tribunales en el dicte. República tienen libre
Art. 23. acceso a los tribunales
del país, para ejercitar sus
acciones. Los extranjeros
no podrán incurrir a la vía
diplomática sino en los
casos de negación de
justicia.

1956 1965
1985
CONSTITUCIÓN DE 1956 –
CONSTITUCIÓN DE 1965 –
Art.52: Los habitantes de la
Art. 62: Los habitantes de la
República tienen el derecho de
República tienen derecho de
dirigir, individual o colectivamente
dirigir individual o
sus peticiones a la autoridad, que CONSTITUCIÓN DE 1985
colectivamente sus peticiones
está obligada a resolverlas de – Art. 28: Los habitantes de
a la autoridad. Art. 74: Toda la República de Guatemala
conformidad con la ley y sin
persona tiene libre acceso a tienen derecho a dirigir,
demora, y a comunicar las
los tribunales para ejercer sus individual o colectivamente,
resoluciones a los interesados.
acciones de conformidad con peticiones a la autoridad, la
Art. 59: Toda persona tiene libre
la ley. que está obligada a
acceso a los tribunales para
tramitarlas y deberá
ejercer sus acciones de resolverlas conforme a la
conformidad con la ley. ley. En materia
administrativa el término
para resolver las peticiones
y notificar las resoluciones
no podrá exceder de treinta
días.

También podría gustarte