Está en la página 1de 25

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE


ESCUELA DE ARTES VISUALES “RAFAEL MONASTERIOS”
MARACAY ESTADO ARAGUA

Análisis
Plástico
Integrante: Arelys Sánchez

Autor: Pedro CentenoVallenilla


Título: La Última Cena – Propiedad Sra. Mercedes de Velutini

Análisis Biográfico
y Positivista
Pedro Centeno Ballenilla nace en Barcelona Estado Anzoátegui, el

13 de Junio de 1910, hijo del Ingeniero y Arquitecto Mechor Centeno

Gran y Hercilia Vallenilla Lanz de Centeno. Todos sus hijos varones

fueron intelectuales amantes del arte.

Desde muy temprana edad demostró sus cualidades como pintor

al dibujar un retrato de su abuela (un perfil) que aun conserva su


familia, desde ese entonces comienza a dibujar copiando las grandes

obras de los artistas de la época que publicaba el Cojo Ilustrado.

Desde aquellos comienzos el pintor tuvo un estimulo muy especial de

parte del padre Pavalleaux del Colegio Francés donde comenzó a

estudiar, siendo este su primer maestro de dibujo. Comenzó a

estudiar seriamente artes plásticas en la Academia de Bellas Artes

entró en ella siendo muy niño compartiendo esto con la enseñanza

del Colegio francés. Sus primeros estudios fueron los clásicos de las

antiguas estatuas griegas.

De apenas 11 años ganó el premio de dibujo paso al segundo

año de pintura donde las clases eran en desnudos hombres y

mujeres. Los profesores no sabían que hacer con él, se consultó a su

madre si podía entrar a clases y esta consulto con los padres

franceses, estos muy cultos e inteligentes y liberales decidieron que

no importaba que viera a la modelo desnuda, en esta academia

también estudiaba Armando Reverón. Pedro era el más pequeño de la

clase, los compañeros de clase se ponían de acuerdo para que la

modelo lo llamara y le tocara los seños. Entre sus maestros de

pintura se encuentran Cirilo Almeida Crespo, pintor que había

estudiado en Londres, el fue el primero en enseñarle el arte de una

manera profunda.
Después de terminar el Bachillerato sin dejar de estudiar pintura,

se gradúa en Derecho 1936 pero su vocación era pintar pero sus

padres, querían que tuviera un titulo Universitario profesión que

nunca ejerció.

Su primer viaje al exterior fue a Roma por un cargo diplomático y

agregado civil de la delegación de Venezuela en Roma. Todos sabían

que iba era a estudiar pintura.

Antes de ese viaje hizo una exposición en la foto – galería

Manrique y Compañía, donde presentó tres obras de igual manera,

antes de irse a Roma pintó su primera obra de gran proporción

denominada la Agonía de Jesús que actualmente se encuentra en la

Iglesia Santa Teresa de Caracas.

Ya en Roma tuvo muchos éxitos y exponiendo en muchas

ocasiones.

En 1927 tomo parte en la gran exposición Romana (Cultura de

Amatori d´ Arte). Ese mismo año regresa a Venezuela con el fin de

exponer en el museo de Bellas Artes.


Terminada la exposición regresa a Roma donde vivió durante 15

años viajando por toda Europa. En Roma estudia pintura a través de

todos los grandes maestros que se encontraban en los museos, en

esta etapa no tuvo profesores en Europa su influencia venía de los

museos asimilando de cada uno lo mejor, tomando como referencia

Velásquez, Goyo, Miguel Ángel, Tintorero, quien fue uno que más el

intereso.

En 1927 regresa Venezuela donde hizo una exposición en el

museo de Bellas Artes de Caracas regresando a Roma ese mismo año

y toma parte en la exposición Internacional de Lieja (Bélgica) donde

recibe un diploma de honor. En 1929 fue nombrado Secretario de la

Legislación de Venezuela ante la Santa Sede, también fue nombrado

Caballero de la Corona.

Los críticos hablan de un cuadro suyo denominado Sinfonía

Tropical.

En 1930 fue invitado a la exposición de Arte Sagrado hecha en

Padeca donde participa con 2 obras: “El Verdadero Paraíso” y las

“Sombras”. En Roma siguió pintando y dibujando alternativamente.


En 1931 hizo una exposición de dibujos inéditos en Roma

calificado por los críticos como los primeros dibujos. En 1932

regresa a Caracas donde hace una exposición oleos Blanco y Negro en

el Salón Central de la Academia de Música y declamación, ya en esta

exposición estaba ya latente lo que apasionaría a Centeno que sería el

Indigenismo de América, para ello había hecho varias obras sobre

caciques aborígenes y figuras míticas como Quelzalcohuatl, desde

este momento el indigenismo de Pedro Centeno había nacido.

En 1935 volvió a mostrar sus obras en Roma en la plaza del

Colegio Romano (Palacio Doria). En esa ocasión el Rey de Italia Víctor

Manuel III quien visito su exposición a quien le obsequio un dibujo

Impresiones de Grecia.

En esa misma exposición había un dibujo la estirpe que fue visto

por Bonito Mussoline y decidió comprarlo pero el pintor decidió

regalárselo.

En esa exposición mostró a Guaicaipuro el primer Cacique

Venezolano que pinto, hoy se encuentra en la casa de Gobierno del

Estado Miranda.

El pintor detestaba la política sobre todos los partidos políticos al

ver todo el desastre del fascismo en Europa.


En 1938 regresa a Caracas y muestra sus obras en el Ateneo

donde fueron elogiados por Arturo Uslar Pietro, ese mismo año

decoraba la Embajada de Venezuela en Waschintong, ya había

comenzado la guerra mundial teniendo que dejar a Europa adolorido

angustiado de unos países que le habían dado tanto.

En Waschintong hizo 4 murales para ser colocados en la

Embajada de Venezuela los cuales fueron pintados en Nueva Cork en

1944 pinta la Virgen de Coromoto esa virgen que dejó su retrato en

las mano de un indio la patrona de Venezuela protectora de estas

tierras obra que se encuentra actualmente en la Iglesia San Juan

Bautista de Caracas, obra que le dio grandes satisfacciones en su

vida ya que llego indirectamente al pueblo venezolano.

En 1947 abrió una Escuela completamente gratuita donde decía,

es gratuita, por que esa es mi manera de hacer patria, cumpliendo

con el deber del Sembrador nada más, en dicha escuela tenía muchos

alumnos, donde les impartía clases de dibujo y pintura. En 1953 el

gobierno no lo invita a que pinto un gran mural en el salón de

Capitolio Federal llamado hoy el salón de los emblemas en 1955

comenzó hacer los bocetos para los caciques de Venezuela que luego
serán acuñadas en monedas de Oro en memoria de los grandes

caciques Venezolanos.

En 1956 y 58 pintó el mural de Circulo de Fuerzas Armadas

incluyendo personajes como Simón Bolívar, Jacinto Fondona

Pachano.

El folclor no le interesa porque es superficial, busca la raíz

profunda de los aborígenes. En 1956 pinta otro mural en el comedor

del Hotel Maracay, mural que termino rápidamente debido a los

muchos compromisos con las exposiciones colectivas e individuales.

En 1964 hizo una exposición en la Galería Acuarela de Caracas

titulada Tauromaquia donde representa al Toro desde las cuevas de

Altamira hasta los actuales.

Pedro Centeno tuvo un especial interés por el Teatro, quería ser

actor sentía cierta pasión hacia el Teatro, cosa que se a explicado

claramente a través de los estudios de los gestos de las poses de

expresión humana una atracción del pintor por estudiar de fisonomía

del hombre.

Su obra se fundamentó en los maestros Italianos de los

Prerafaeslistas primitivos Italianos, su intención de la perfección del


dibujo como primera base y luego la luz de su patria en sus viajes a

España conoció los grandes maestros de la pintura hispánica. Goyo,

Velásquez, el cual le inspiró lo misterioso lo metafísico que Pedro

Centeno observó en cada o no de sus obras, la influencia revividas

por estos grandes maestros nunca influenciaron su obra directamente

ni indirectamente ya que su trabajo es muy personalista y muy

latinoamericano, hasta describir más a los impresionista por medio de

la luz, ya que para el color debe ser luminoso de los impresionistas

que más le impactó fue Monet, quien tenia un ojo tropical por medio

de la luz vibrando en él. Centeno a tomado de cada uno de los

maestros universales lo más apropiado para su propia pintura así el

sentido de la estilización que viene de los primitivos Italianos y

Españoles, la pura de la línea la finura del dibujo.

Boticheli fue la fuente de inspiración de la línea elegantisima, del

arabesco del refinamiento. De Miguel Ángel la potencia la fuerza la

Grandiosisima. Quizás lo más importante para Centeno de estos

grandes maestros era el esotérico, lo religioso, lo místico, quizás de

lograr la sencillez perfecta a través de la línea la cual esta cargada de

todos estos encantos, de los maestros modernos admira Picasso en

sus épocas Azul, Rosado y Clasicista. También le gusta Toulouse

Lautre. La pintura de Centeno es simbólica ya que el admira el


simbolismo, es amante del romanticismo simbólico y del realismo

mágico.
Análisis Formalista
En esta obra la línea esta representada de una manera sutil y

expresiva caracterizada en las figuras típicas de los pintores

primitivos italianos, también usada por los pintores españoles como

Velásquez, todas las siluetas contorneadas con líneas expresivas y

sueltas simplificando las formas. En esta obra también podemos

observar la rigidez del cuerpo como tema central de líneas rectas y

duras, dando rigidez a la forma en el tema de fondo. Las figuras

presentan más soltura por la delicadeza de la línea en los pliegues.

Las formas de las figuras contorneadas por la línea de color negro

típica del Impresionismo, también observamos la línea representada

en todas sus formas: recta, curva, semi-curva, quebrada, etc. Una

obra completamente monocromática de ocres carne, con

transparencia produciendo efectos tropicales dando la sensación de

calor, realmente se observa la sensación sin haber tanta luz. Se ve el

color, creando una atmósfera tétrica de misterio envolvente, ya el

efecto monocromático hacen sentir una sensación de misterio, este

color utilizado por el artista nos da la idea del manejo de


degradaciones de color para producir todos los efectos necesarios de

la luz y sombra. El espacio presenta una línea horizonte como punto

de fuga, produciendo al espectador la profundidad del plano, el

espacio esta distribuido de una manera triangular conformada por

tres elementos; uno a la izquierda grupal, otro a la derecha y el

central.

La distribución de los elementos en el espacio y su perspectiva

monocromática hacen que la obra mantenga un equilibrio de figura

fondo, creando en el espectador múltiples planos distribuidos de esta

manera: Primer plano el cuerpo de Cristo, en Segundo plano de Cáliz

y el pan, en el tercer plano los apóstoles y en cuarto plano el punto

de fuga.

El estudio de la perspectiva del plano hace crear un espacio casi

tridimensional en el plano. El enfoque lumínico es completamente

frontal, el artista utiliza una luz que baña todas las figuras y las

formas para así de esa manera obtener la calidad de los pliegues y

los contrastes de la luz y forma, observándose una luz de sensación

tropical en esta obra por la luz y su monocromia sepias degradados,

produciendo calidez.
Las formas bocetadas de libre expresión, en algunas de formas

repetitivas como las figuras de tercer plano (los apóstoles), rompiendo

con la forma horizontal del primer plano (cuerpo de Cristo). Las

formas expresivas de todo el conjunto de la obra nos crean un

lenguaje poético típico de los temas bíblicos.

Análisis

Iconográfico

Sociológico
Se observa en la obra en primer plano el cuerpo de Cristo tenido

sobre un Sudara o Túnica, presentando una posición de rigidez de

muerte, el cuerpo cubre sus partes íntimas con una pequeña parte
con un trozo de tela muy sugerido, el cuerpo presenta las heridas de

la crucificación tanto en pies y manos, en un costado, presenta la

herida de lanza hecha por el centurión Romano, en el segundo plano

se observa el cáliz con la sangre de Cristo y el cuerpo de Cristo

representado en el pan, todo esto puesto sobre un mantel y esto da la

sensación de que flotara sobre una isla separando de las demás

formas por una grieta que lo aísla o separa. El cáliz esta iluminado

por un rayo de luz que bajo de la parte superior de la obra, dándonos

la impresión de ser el espíritu divino.

En el tercer plano observamos los 11 apóstoles todos en forma

arrodillados cubiertos por una túnica todo su cuerpo, observándose

nada más de ellos rostros y manos. Los apóstoles del lado derecho

que son 5 el artista creo un espacio para producir en el espectador

una sensación de vació que supuestamente una vez estuvo ocupado,

por Judas el Iscariote.

Todo este lenguaje reposo sobre una tierra árida llena de grietas

creando la sensación de un lenguaje casi surrealista.

Todas las formas presentan una rigidez de gestos de manos y

cuerpo alternando con la rigidez corporal del tema central que es


Cristo. Los pliegues generales que el artista logro en la obra crean la

sutileza y soltura de la tela.

Se observa a Cristo representado aparentemente en el sepulcro

antes de la resurrección, en una lápida cubierta por el santo sudario.

La pierna izquierda presenta una ligera deformación como forzada

dentro de la composición de la figura dando la impresión que no

pertenece a este cuerpo.

El cuerpo se observa como flotando con la lápida y el sumario

ante todos los demás, el cáliz conteniendo la sangre de Cristo y el pan

el cuerpo hacen un puente entre la supuesta isla y los apóstoles. La

luz que ilumina el cáliz, hay una pequeña grieta que separa a los

apóstoles del primer y segundo plano aislado y dando la sensación

de un plano, fuera de otro plano, los apóstoles del lado izquierdo

mantiene una pose de tristeza y dolor mientras que los de el lado

derecho presenta exclamación y dolor.

La línea horizontal al cruzar con la luz que viene de la parte

superior de la obra crean una línea de tensión convirtiendo a la

misma en una composición concéntrica, dicha luz representa el

espíritu santo dentro del lenguaje iconográfico.


Esta obra icnográfica pertenece por su lenguaje plástico y

representativo a un tema donde existe una doble representación de la

comunión de los apóstoles en el lenguaje metafórico del doble cuerpo

de Cristo, uno intrínseco y uno alegórico.

La obra contiene todo el dramatismo bíblico de la última cena

antes de la muerte de cristo, los apóstoles tomaron la última cena del

mismo cuerpo de cristo. Posee un realismo dramático expresivo del

dolor sentido por la muerte de cristo.

El contenido como tema religioso, es abordado por el artista de

una manera muy particular, creando un doble discurso de tema de

contenidos, de propuestas no antes planteada. La creación de esta

obra con un profundo sentido religioso, fundamentado en un

pensamiento filosófico renacentista por el manejo de la monocromia

sepia y el tratamiento del cuerpo humano y de los plugis de los

ropajes. En lo dibujistico se expresa el estudio de la forma y el

volumen típico del renacimiento.

Esta escena es basada en un tema Bíblico el cual representa la

creencia de la religión cristiana, en el cual se cree, de que Jesús

Cristo murió por el pueblo para la liberación de los pecados y con ello
se cree en la resurrección y de que hay otra vida después de la

muerte.
Análisis

Psicologista
El artista trabaja el inconsciente producto de la experiencia

adquirida durante la preparación pictórica Italiana y Española hacen

de esta obra el espejo reflexivo del artista.

El inconsciente se manifiesta en una representación típica del

renacimiento Italiano, pareciera ser un boceto en sepia de un Miguel

Ángel o de un Leonardo Da Vinci, con características particulares de

toda la etapa de artistas de Pedro Centeno Vallenilla, nos muestra un

tema de los muchos hechos de género religioso.

El inconsciente manifiesta una obra con toques surrealistas

producto del estudio religioso y la experiencia pictórica basada en el

sentimiento cristiano, y los iconos de la consagración, los cuales se


encuentran representados dentro del lenguaje plástico de la

composición.

El inconsciente esta representado en cada uno de los elementos

que conforman la obra, ya que es notable la madurez pictórica en el

manejo de la monocromia para lograr las variables cromáticas en los

valores. La obra esta cargada de un sentimiento profundamente

religioso por las creencias del artista, esta obra presenta la idea típica

de la pintura renacentista donde el papel de la perspectiva tanto

lineal como cromática, crean la profundidad del plano, técnicas

aprendidas por el artista de los pintores Italianos.

Los símbolos representados en la obra manejados

iconográficamente, representados diferentes estados de tiempo de la

muerte de Cristo, representan en la obra a los iconos de la

consagración como es el cuerpo y sangre de Cristo (pan y vino). El

símbolo de los apóstoles que también representan un icono religioso

de tiempo y espacio. La luz representada en la obra como la luz

divina y espíritu santo que representa a Dios lo cual es venerado por

los apóstoles.

El artista maneja sus propios símbolos iconográficos, en relación

al tiempo y al espacio de cada uno de ellos donde se manifiesta el yo


que traslada al ello por medio de la intuición, las características del

aprendizaje a través del tiempo, del estudio de la figura humana como

represión psicológica de lo bello, es evidente la atracción hacia los

cuerpos masculinos como escape de su propio yo y su adoración

hacia los temas épicos, líricos, religiosos, mitológicos, con toques

surrealistas, que nos da la idea de su pasión por el romanticismo

académico con un clásico alegórico, utilizando simbologías y aunado a

lo anterior dicho nos hace crear una obra de realismo mágico,

identificando su origen latino.

La obra esta cargada de un surrealismo onírico donde la

imaginación es la receptora del planteamiento establecido en el

subconsciente a través del sueño, es decir, que el artista maneja la

simbología de los sueños en representación de surrealismo mágico

utilizando la imaginación en los planteamientos de los temas. Los

elementos de expresión evidentes en la obra desde el punto de vista

plástico como son la línea, el punto, los valores, el color, la textura

visual, el volumen de la forma y la figura, hacen de la obra, la suma

de conocimientos adquiridos a través del tiempo por el artista,

dándonos evidencia de su capacidad cerradora al mezclar todos los

recursos posibles en la conformación de la idea para de una vez por

todas marcar una transcendencia psicológica desde el punto de vista


personal donde podemos conocer la capacidad para manejar estos

elementos de expresión.

La identificación del artista con sus materiales con los temas y

recursos artísticos producto de su aprendizaje, es una muestra de la

inagotable, de la fluidez de sus conocimientos en la Obra.


Entrevista a Círculos Bolivarianos
1.- Nombres y Apellidos: ____________________________________________________

2.- Donde Funcionan: ______________________________________________________


3.- Miembros que la Conforman: ____________________________________________

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

4.- Como Fueron elegidos: __________________________________________________


_________________________________________________________________________

5.- Sus Objetivos: __________________________________________________________


_________________________________________________________________________

6.- Visión y Misión: _________________________________________________________


_________________________________________________________________________

7.- Que hacen por la Institución: ___________________________________________


_________________________________________________________________________

8.- Funciones que Realizan: ________________________________________________


_________________________________________________________________________

9.- Qué estructura tiene: ___________________________________________________


_________________________________________________________________________

10.- Resultados o Beneficios Obtenidos: ______________________________________


__________________________________________________________________________
HOJA DE COCA

Existen dos tipos de hojas: Una es de un verde intenso, conteniendo


una menor cantidad de alcaloides; pero ofreciendo un sabor agradable,
por lo que es el tipo preferido por los indios para masticarla.

La otra es más corta y redonda, por lo que es la preferida por los


traficantes.

INHALADA O “SNIFADA”

Por las fosas nasales, procedimiento muy en boga y de aumento


progresivo en los últimos años en los países desarrollados de Europa y
América.

INYECCIONES SUBCUTÁNEAS O DE OTRO TIPO

Es la forma de administrarse la cocaína por si solo o mezclada con


otra sustancia.

SINTOMATOLOGÍAS DEL CONSUMIDOR


EFECTOS FARMACOLÓGICOS

DE HOJA DE COCA: Los coqueros o tomadores de coca, son en su casi


totalidad nativos y habitantes de los países de producción o limítrofes,
dado que esta habito no esta extendido fuera de tales zonas.

DE COCAÍNA: Los adictos a la cocaína de hoy día, lo son por el mero


placer o vicio que ésta les produce, estando de moda entre los grupos
“snobs” y gente de alta y baja sociedad. Son numerosos los artistas
mundiales conocidos entregados a esta lacra y de hecho en clubs y
discotecas de grandes ciudades, a las que acuden músicos cantantes y
gente de élite, etc, en donde se consumen muchos de estos productos.
QUE ES LA COCAÍNA

Es un poderoso estimulante de corta duración que actúa sobre el


sistema nervioso central. La cocaína aparece en distintas formas
diferentes. Sus efectos inmediatos son:

 Dilatación de las pupilas


 Aumento de la presión sanguínea, del ritmo de pulsaciones del
corazón, respiración y temperatura del cuerpo.

Entre los consumidores son típicos los cambios de carácter y la


hiperexcitabilidad, pasando de la euforia a la apatía o al mal humor,
también los estigmas locales como hileras de pinchazos o cortes y
lesiones en el interior de las fosas nasales, las cuales afectan a estas y al
tabique intermedio, sienten picores y hormigueos, presentan las pupilas
contraídas.

EFECTOS FARMACOLÓGICOS

La cocaína fue utilizada en un principio como analgésico, pero dado


su estrecho margen riesgo – beneficio, fue sustituida por nuevos
analgésicos de síntesis con menor riesgo.

MARIHUANA

La marihuana es el nombre común de una droga cruda fabricada con


la planta Cannabis Sativa. El principal ingrediente psicoativo (que altera
la mente) en la marihuana es el THC (delta – 9 – tetrahidrocarbino), pero
la planta también contiene más de otros 400 elementos químicos. Un
“porro” (cigarrillo de marihuana) se fabrica con las partículas secas de la
planta.

También podría gustarte