Está en la página 1de 3

CAUSAS DEL AUMENTO DEL COVID 19

Perú impuso uno de los confinamientos más estrictos y


tempranos en América Latina en marzo de 2020, antes que
Reino Unido y algunos otros países europeos. Este duró
hasta finales de junio de 2020.
Se cerraron las fronteras del país, se impusieron toques de queda
y las personas solo podían salir de sus hogares para comprar
artículos esenciales, pero las infecciones y las muertes
continuaron aumentando.
En enero de este año se introdujo un segundo confinamiento en la
capital, Lima, y en otras nueve regiones, luego de una ola de
infecciones que llevó a los hospitales al borde del colapso.
Los expertos dicen que el sistema de salud de Perú estaba mal
preparado y carece de fondos suficientes.
También ha habido escasez del oxígeno necesario para tratar a los
pacientes de covid-19 y todo el país tiene alrededor de 1.600
camas de unidades de cuidados intensivos, un número mucho
menor que el de algunos países vecinos.

Una vacunación muy lenta


La campaña de vacunación de Perú ha sido lenta, con menos del
4% del país completamente vacunado.
Esta cifra está por detrás de muchos otros países de América
Latina.
Brasil y México han vacunado completamente alrededor del 10%
de su población. Chile, que es el país que más ha avanzado en la
vacunación, ya tiene a más de 40% de su población
completamente vacunada.
Perú ha obtenido dosis suficientes para vacunar a toda su
población, pero muchas de estas vacunas aún no se han entregado
y las inyecciones aplicadas en el país hasta ahora han sido
insuficientes para detener los contagios.
Los casos de covid-19 siguen siendo altos, con más de 4.000
reportados al día.
En la pandemia de COVID-19, la abundancia de información está
derivando también en una “infodemia” en la que resulta difícil
hacerse una idea cabal de lo que realmente está pasando. Y uno de
los asuntos que puede haber generado mayor inquietud es todo lo
relacionado con el riesgo de muerte.
Ahora que todo el mundo parece haber aprendido epidemiología a
través de los medios de comunicación, es difícil encontrar quien
no tenga una opinión formada acerca de cómo evoluciona la
situación epidémica y la letalidad, aun ignorando los conceptos
básicos. Se utiliza el contaje, así sin más y cuando se puede, de
casos diagnosticados y de fallecidos. Pero sin tener en cuenta la
población de la que provienen, ni las circunstancias en las que
viven, ni tampoco el método de obtención de los datos, lo que da
lugar a conclusiones equívocas.
Lo que parece evidente es que, antes de hablar de fallecimientos
(y de comparar los actuales con los que causó la pandemia en
primavera), sería fundamental asentar bien el concepto
de letalidad, que no es ni más ni menos que la proporción de
casos de una condición específica, una enfermedad, por ejemplo,
que fallecen en un tiempo determinado.

Ibañes V. (21 de marzo, 2004) file:///C:/Users/USER/Downloads/10244-


Texto%20del%20art%C3%ADculo-30724-2-10-20200715%20(5).pdf

Barcena A. (5 DE JUNIO, 2020)


https://www.cepal.org/sites/default/files/presentation/files/
200605_final_presentacion_parlamericasv_alicia_barcena.pdf
Lasa B. (3 de octubre,
1999)https://www.ub.edu/web/ub/ca/menu_eines/noticies/docs/Consecuenci
as_psicologicas_COVID-19.pdf

También podría gustarte