Está en la página 1de 2

EL PARTICIPIO

Participio de presente
amans, amantis: (el) que ama, amaba, amando

Participio de perfecto
amatus, amata, amatum: amado

Participio de futuro
amaturus, amatura, amaturum: (el) que ha de amar, que amará

Los participios son formas que, como su nombre indica, participan a la vez de la naturaleza de los adjetivos
y de los verbos. Como los primeros, concuerdan con las palabras a que van referidos en género, número y
caso; como los segundos, expresan acciones (no cualidades), poseen voces, tiempos (de índole relativa) y
admiten el mismo régimen que los verbos.
Los participios, como los adjetivos, pueden sustantivarse. El proceso es idéntico. La única diferencia estriba
en que los participios sustantivados pueden, como los verbos, admitir adverbios; por ejemplo: leviter
aegrotantes "los enfermos leves", y construirse con un régimen verbal; por ejemplo: rationem colentes "los
prudentes".
Refiriéndonos ahora a la sustantivación de los distintos participios, observaremos las siguientes
particularidades:

1) Participio de presente. Se sustantiva con mucha frecuencia, especialmente en el latín postclásico. El


nominativo singular es el caso que más resistencia ofrece. Ejemplos: amantes "los enamorados", praesentes
"los presentes", sciens "el sabio", gignentia "las plantas", liquentia "los líquidos", sapiens "el sabio", navigans
"el navegante".

2) Participio de perfecto. Poco usado en la prosa clásica en singular, algo más en plural para designar una
clase o categoría. En el latín arcaico y postclásico estas construcciones son más frecuentes. Ejemplos: legatus,
docti, victi, nati, capti.
Es en cambio bastante frecuente incluso en la prosa clásica la sustantivación de las formas neutras singulares
cuando van acompañadas de preposición (in aperto; ex ante praeparato) o se formulan en plural en
expresiones como facta, dicta, gesta.

3) Participio de futuro. Los primeros ejemplos aparecen en Salustio. Se generaliza algo en el periodo
postclásico. Ejemplos: supplicia in post futuros "descendientes"; credituri "los creyentes".

Ciertos participios que expresan el estado de ánimo del sujeto de la oración así como la prisa o rapidez con
que se ejecuta la acción tienen una fuerza claramente adverbial y, en consecuencia, pueden sustituirse por un
adverbio. Ejemplos: lubens "de buen grado", sciens "a sabiendas", imprudens "sin darse cuenta", properans "a
prisa", certans "a porfía".

CONSTRUCCIONES DEL PARTICIPIO

El participio concierta siempre en género, número y caso con el sustantivo al que se refiere. Si este sustantivo
forma parte de la oración principal, la construcción del participio se llama concertada. Si el sustantivo no
forma parte de la oración principal, la construcción del participio es absoluta (ablativo absoluto).
EL PARTICIPIO CONCERTADO
El sustantivo al que se refiere el participio va en el caso requerido por la función que desempeña en la oración
y el participio concierta con él.
Homini nihil agenti dies est longus, el día es largo para el hombre que no hace nada (homini complemento
indirecto y, por tanto, en dativo; agenti en dativo concertando con él).

Consul hostes flumen transgredientes aggressus est, el cónsul atacó a los enemigos cuando atravesaban el río
(hostes, complemento directo y, por tanto, en acusativo; transgredientes en acusativo concertando con él).

Miles pro patria pugnans occisus est, el soldado murió luchando por la patria (miles, sujeto y, por tanto, en
nominativo; pugnans en nominativo concertando con él).

Participio concertado
Rex vulneratus cecidit (el rey cayó herido)
Regis vulnerati equus effugit (el caballo del rey herido, escapó)
Regi vulnerato nemo succurrit (nadie socorrió al rey herido)
Regem vulneratum hostes ceperunt (los enemigos apresaron al rey herido)

ABLATIVO ABSOLUTO
El participio, concertando en ablativo con un nombre que no es parte esencial de la oración, forma una
expresión independiente del resto de la frase, que recibe el nombre de ablativo absoluto.
Hostibus repulsis, in oppido magna laetitia erat, rechazados los enemigos, había una gran alegría en la
ciudad.
Ablativo absoluto
Rege vulnerato, omnes fugerunt (herido el rey, todos huyeron)

Locuciones en ablativo absoluto:


Sole oriente, a la salida de sol.
Me praesente, en mi presencia.
Nullo hoste prohibente, sin resistencia.
Inita hieme, a principios del invierno.
Quo proelio facto, después de esta batalla.
Signo dato, dada la señal.
Hac re nuntiata, a esta noticia , sabido esto.

Ablativo absoluto sin participio o tipo “Cicerone consule”


El ablativo absoluto se forma también con un nombre en ablativo concertando con otro nombre o adjetivo
que hace función de predicado. Para traducir estos giros se sobreentiende el participio siendo. Se emplea con
frecuencia este tipo de construcción para fechar los años, dando el nombre de los dos cónsules en ejercicio, y
también con nombres que indican edad (puer, adulescens, senex), cargos u oficios públicos (dux, auctor,
iudex, praetor, testis) y con los adjetivos conscius, invitus, nescius, propitius, salvus, secundus, vivus.

M. Cicerone C. Antonio consulibus, coniuratio Catilinae detecta est, siendo cónsules C. Cicerón y C.
Antonio (en el consulado de C. Cicerón y C. Antonio), se descubrió la conjuración de Catilina.
Caesare duce, milites victoriam pepererunt, siendo César general (bajo el mando de César), los soldados
obtuvieron la victoria.
Hannibale vivo, Romani in magno discrimine semper versati sunt, estando vivo Aníbal (mientras vivió
Aníbal), los romanos siempre estuvieron en gran peligro.

También podría gustarte