Está en la página 1de 1

Historia de una maestra , nos cuenta a modo de autobiografía , la historia de Gabriela desde que

finaliza sus estudios , en los años 20 hasta el inicio de la guerra civil ( 1936). Nos cuenta de modo
muy pesonal ,su experiencia como maestra en la España rural de ese momento y también
cuando decide marcharse a Guinea para ejercer también de maestra y el choque cultural que
supone su estancia en un lugar tan diferente en el que por ser blanca forma parte de los colonos
pero por ser mujer es tratada por los hombres blancos colonos como de segunda categoría.
Estando en Guinea enferma y vuelve a España.

Tras esta experiencia vuelve a España y continua su perigrinaje por los pueblos del norte de León
y vemos una pintura realista de la España rural , pobre y analfabeta , allí pretende que la
enseñanza, por la que tiene gran vocación, ayude a modificar la incultura con la que se
encuentra. Este proyecto, de que la enseñanza pueda cambiar las cosas, lo comparte con su
marido Ezequiel que también es maestro . Nos cuenta el rechazo inicial de las personas del
pueblo hacia el aprendizaje pero consiguen no sólo enseñar a los niños de estos pueblos sino
que también a los adultos, a los que le dan clases fuera de horario.

A través del relato nos muestra como la proclamación de la República supuso una mejora en la
enseñanza española , temas como la coeducación se introducen en los postulados de la nueva
enseñanza como renovadora de la sociedad del momento. También nos lleva a la Revolución del
34, los mítines a los que asiste Ezequiel mientras Gabriela se queda en casa con su hija, las
movilizaciones de los mineros, cuando llega el ejército para reprimirlos y la vuelta al gobierno de
las derechas y la perdida de esperanzas de la educación como arma renovadora de la sociedad.
Después , Ezequiel entra en la cárcel por sus posturas políticas. Tras su salida de la cárcel, los
conflictos sociales continúan y comienza la guerra civil.

Esta novela, escrita con un estilo sencillo nos acerca a la España de los años 20 hasta 1936, su
prosa resulta fácil de leer ; sin complejidades léxicas , tiene un estilo sencillo que hace de esta
novela un texto sencillo y a la vez enriquecedor para conocer la historia de España. Además el
hecho de que la autora sea una mujer nos ayuda a acercarnos a la situación de la mujer del
momento.

También podría gustarte