Está en la página 1de 3

contexto socio - cultural:

La obra comienza en los años veinte , hace referencia en las primeras páginas de la novela ,
cuando la protagonista comienza sus estudios en Oviedo y cuenta cuando un día se encuentra
con la boda de Francisco Franco ( que sería dictador en España desde 1936 , final de la guerra
civil hasta su muerte en 1975) Y Carmen Polo. Este suceso al que hace referencia se produce en
1923, cuando aún son unos desconocidos.

Esta boda se produjo en Oviedo , cuando el era aún un simple comandante del ejército de tierra
aunque ya había hecho sus logros en la Guerra de Marruecos,y ella pertenecía a la alta burguesía
ovetense. Este suceso , ocurre en la Dictadura de Primo de Rivera que se mantuvo a la vez que
el reinado de Alfonso XIII, que duró hasta los años 30. España había estado en una crísis previa
que junto con el Desastre de Annual , acabó con la dictadura . La sociedad estaba fuertemente
dividida; por una parte la burguesía terrateniente e industrial que seguía , en general, los
preceptos católicos y por otro lado el proletariado ( del campo y de la industria) que pretendían
mejorar sus condiciones de vida.

Después de terminar la carrera, comienza a trabajar en diferentes escuelas rurales, donde nos
muestra la situación de la España rural del momento. En el primer pueblo que trabaja es un
pueblo castellano en el que se dedican al cultivo del vino, así la mayor parte del pueblo se dedica
a las labores del campo y a la vendimia. Trabaja en otro pueblo y en todos ellos , en general los
del pueblo desconfían de ella , y ella se encuentra entre sus valores que son la libertad, la
educación y el laicismo y una sociedad rural, analfabeta e influida por los ideales conservadores.

También vemos que en los pueblos donde es maestra el cura y el alcalde , son fuguras de poder
y respetadas por el pueblo.

Más tarde , cuando prepara las oposiciones y saca la plaza decide ir a ser maestra en Guinea, en
ese momento colonia española, ahí se encuentra con una sociedad dividida entre los españoles
, que son los colonos y la sociedad guineana, pobre e ignorante. En la escuela, los niños no
hablan el español pero les va enseñando y poco a poco lo aprenden. La decisión de irse allí es
vista como una locura por ser mujer e irse a un lugar tan atrasado, incluso con respecto a la
España del momento que también era machista.

Allí había una gran diferencia social de caracter racial: los negros , que eran los que vivían allí
desde siempre eran pobres y los blancos, europeos y recien llegados explotaban los recursos y
eran los ricos.

Tras este periodo en Guinea ,enferma y vuelve a España, se casa con Ezequiel y vuelve a una
escuela rural , en este caso en un pueblo minero, donde la situación es diferente que en las
anteriores escuelas porque la mayor parte de los del pueblo trabajan en la mina con una
situación de trabajo extenuante y en la que se producen muertes habitualmente, debido a los
escapes y las malas o inexistentes condiciones de seguridad.
En este momento , se proclama la República ( 14 de abril de 1931),este periodo se puede
considerar avances sociales como el sufragio universal masculino y femenino, la laicidad del
Estado y politicas de caracter social. La protagonista y también su marido, están de acuerdo con
este cambio político ya que creen que la educación es un pilar social fundamental y que son
necesarias reformas para cambiar la sociedad.

En el texto aparecen las llamadas Misiones Pedagógicas , cuya función era acercar la cultura a los
pueblos de España: eran un proyecto de solidaridad patrocinado por el Ministerio de Instrucción
Pública del Gobierno de la República desde dos importantes instituciones : La Institución Libre
de Enseñanza y el Museo Pedagógico Nacional, fueron creadas en 1931 con el nacimiento de la II
República y desaparecieron al inicio de la guerra civil. Tal y como aparecen en la novela llegaban
a los pueblos y llevaban bibliotecas ambulantes , proyectaban cine y represetaban obras
teatrales. También música desde opera y zarzuela a músicos clásicos. En estas Misiones
Pedagógicas participaron escritores del momento como Lorca , Cernuda y los hermanos
Machado.

Ciertas medidas lllevadas a cabo por la República, como la laicidad de las escuelas provocaron el
rechazo de ciertos sectores, tal y como aparece en la novela: cuando quitan el crucifijo de la
escuela y “ ya ni Dios nos van a dejar a los pobres”, algunos del pueblo se plantean llevar a sus
hijos a colegios religiosos. Los protagonistas invoucrados en los proyectos republicanos dan
clases a adultos , Los maestros en general , tuvieron un papel muy activo en este periodo y los
protagonistas en concreto creyeron fervientemente , en la educación como arma de
transformación social. También en la obra se comenta, que otros maestros en otros pueblos
estaban subyugados al cura y al alcalde .

Más adelante cambian de pueblo y van a Los Valles , donde el alcalde es republicano, este es
también un pueblo minero , donde existen escuelas exclusivas para los hijos de los mineros y las
Escuelas Nacionales, pero en este caso están divididas por sexos., aunque la República
proclamaba la coeducación, cuando llega el decreto sobre este asunto el cura se manifiesta en
contra. En este pueblo, comienzan a ser pesimistas respecto a las nuevas elecciones que creen
que llevarán al traste lo conseguido en el periodo anterior, Este pueblo es a la vez minero y
agricultor.

En las siguientes elecciones ganan las derechas, y en el pueblo se nota división entre los
partidarios ( el cura y los ricos del pueblo) y los que no están de acuerdo, los mineros y los
sectores más progresistas. Comienzan a haber conflictos entre los mineros , se reunen Ezequiel y
otros que creen que hay que movilizarse para modificar la situación social y sobre todo de los
mineros. Creen que los socialistas deben movilizarse y que los ideales republicanos están siendo
traicionados.

A partir de 1934, la crispación social crece y el pueblo “ Los Valles” donde viven, debido a la
proximidad geográfica con Asturias se extiende el movimiento revolucionario de octubre de
1934. Las escuelas mineras fuertemente politizadas , sirven como lugar de reunión y
celebración de mítines. Les llegan noticias de la huelga general en Asturias, hay saqueos en el
pueblo y llegan hasta armas para llevar a cabo este periodo revolucionario. Comienza a haber
heridos , y se mantienen informados con una radio de todo lo que va sucediendo fuera del
pueblo. Debido a las movilizaciones y la huelga , Ezequiel, marido de la protagonista y también
muchos mineros acaban presos.

A partir de 1936 “ se disuelven las Cortes y el Frente Popular”, este último había partcipado muy
activamente en La Revolución del 34, y poco después comienza el levantamiento de Franco, con
el que empieza la Guerra Civil.

RESUMEN:

Gabriela , una chica de provincias comienza sus estudios de Magisterio, por los que tiene gran
vocación, influida por las ideas republicanas de su padre cree que la educación es lo que
permitirá cambiar el mundo. Trabaja durante un tiempo en diferentes escuelas rurales , donde
conoce la ignorancia y el analfabetismo que pretende corregir. Después de este periodo, decide
irse a trabajar a Guinea, en ese momento colonia española, donde se encuentra con un mundo y
una cultura muy diferentes , allí se encuentra con Emile , médico del que se enamora. Durante
toda su vida , Gabriela le recuerda .

Durante su estancia allí enferma y vuelve a España, y vuelve a su trabajo anterior en las escuelas
rurales y allí conoce a Ezequiel, con el que se casa, no esta enamorada de él pero tienen una
relación apacible . Ezequiel es un chico de un pueblo minero, que también es maestro y entre
ellos comparten ideas progresistas respecto a la educación y apoyan la causa republicana.

Tienen una hija , Juana , que nace el mismo día de la proclamación de la 2 ª República, ambos
están muy involucrados en su trabajo de maestros y dan también clase a adultos. Ezequiel
comienza a politizarse debido a la situación social y política y Gabriela aunque coincide con él en
estas ideas políticas, se mantiene al margen haciendo de madre , siguiendo el papel tradicional
de las mujeres de la época.

Durante ese periodo , en el que Ezequiel asiste a reuniones y mitines, Gabriela tiene contacto
con las mujeres del pueblo fundamentalmente, la postura de Ezequiel se va radicalizando, tanto
que participa en los sucesos revolucionarios de Octubre de 1934.

En este momento político el ejército interviene: hay muertos y detenidos, entre ellos Ezequiel, al
que Gabriela visita en la cárcel. Tras su salida, retoman la vida en común pero la situación
política en España es convulsa, Franco se levanta con el apoyo del ejército y comienza la guerra
civil.

También podría gustarte