Está en la página 1de 2

La obra " Historia de una maestra", es una obra sencilla , contada en primera persona de la vida de una

maestra desde los años 20 al inicio de la guerra civil.

El hecho de estar contada en primera persona, es decir que la narradora y la protagonista sean la misma
persona, consigue que la obra tenga mayor verosimilitud , ya que es simplemente portavoz de su propia
historia. No sólo este hecho, consiguen darle veracidad a la obra sino también su contexto social ,
histórico ; ya que se sitúa en la España de ese periodo y los sucesos narrados están cronologicamente
dispuestos y datados historicamente ( aparece la boda de Francisco Franco y Carmen Polo, la fecha de la
proclamación de la 2ª República que coincide con el nacimiento de la hija de la protagonista; Juana.., el
inicio del año 1934 y los sucesos revolucionarios, el periodo de desgaste político del final de la República
y el incio de la guerra: la sublevación del ejército junto con Franco en Marruecos).

En cuanto a los personajes, el personaje prinicipal: Gabriela, nos cuenta todos los hechos que le van
sucediendo y a partir de su boda , Ezequiel es otro de los personajes importantes, y que nos cuenta
principalmente otro punto vista diferente sobre las cosas que van sucediendo en los pueblos en los que
trabajan ambos de maestros. Aunque ambos tienen una gran vocación pedagógica y creen en los valores
republicanos , la actitud de Gaabriela ante los acontecimientos que se van sucediendo en la obra, de
carácter político, es una actitud más pasiva . Ella se mantiene más al margen de ellos, mientras el asiste a
reuniones y mítines ella se queda en casa, además de que sea más pasiva respecto a esto también
representa el papel tradicional de las mujeres como madres cuidadora de su hija. Su relación con
Ezequiel es una relación poco apasionada y que sigue los usos del matrimonio tradicional.

El resto de personajes que van apareciendo en la obra son personajes secundarios: desde su padre, que
ha tenido gran influencia en la protagonista , ya que sus ideales de educación, libertad le vienen de él. Su
madre, apenas tiene importancia en la obra. Otros personajes son : Emile, del cual guarda recuerdo en
toda la novela y del que posible se enamora en su estancia en Guinea.

El resto de personajes: representan diferentes posturas en los distintos sucesos políticos que se van
sucediendo en los pueblos que aparecen en la novela; unos quieren mantener los valores católicos y
conservadores y otros son republicanos y pretenden modificar la sociedad española en la que viven:
llena de ignorancia, de miseria y de diferencias sociales.

Un recurso que aparece en la obra es la alusión a las ideas de la protagonista sobre la educación y a su
importancia como arma de renovación social( "“Educar para la convivencia. Educar para adquirir
conciencia de la justicia. Educar en la igualdad para que no se pierda un solo talento por falta de
oportunidades../La escuela es del Estado, la paga el Estado y eso quiere decir que es de todos, los listos y
los tontos, los aplicados y los vagos. Todos tienen derecho a recibir una buena educación.”)

Debido a que se trata de una novela, es un texto narrativo y el tiempo verbal predominante es el tiempo
de pasado. También aparece la modalidad descriptiva( decripción del lugar donde viven, la llegada del
invierno o del verano, y de los personajes que van apareciendo...) y el diálogo aunque no son muy
importantes. Otro de los recursos empleados , es el monólogo interior , donde podemos saber lo que
piensa y siente la protagonista.

Desde el punto de vista del lenguaje utilizado, es un lenguaje sencillo y que pretende que sea entendido
por todo el mundo. El lenguaje que utilizan los diferentes personajes es adecuado a su situación social y
cultural : los personajes de las zonas rurales tienen un léxico más coloquial que Gabriela y Ezequiel , o los
personajes como el alcalde y el cura.

También podría gustarte