Está en la página 1de 13

INGENIERÍA TÉRMICA TEMA 8

TEMA 8

CICLOS DE POTENCIA DE VAPOR Y CICLOS DE


REFRIGERACIÓN
8.1.- INTRODUCCIÓN.

Una gran parte de la energía eléctrica que consumimos se ha generado en


centrales que operan con ciclos de potencia de vapor. Estás centrales operan
esencialmente según el mismo ciclo básico, independientemente de que la fuente de
energía sean los combustibles fósiles, la fisión nuclear o la radiación solar.

En este tema se estudia primeramente el ciclo básico de vapor para la obtención


de potencia. A continuación se describe el funcionamiento del ciclo mixto turbina de
gas-turbina de vapor o ciclo combinado. Y finalmente se estudia por analogía a lo
expuesto el ciclo de refrigeración que, aunque no es propiamente un ciclo de potencia,
se fundamenta en ciclo básico de vapor

8.2.- CICLO DE CARNOT PARA VAPOR.

Un ciclo cerrado puede considerarse como un sistema cerrado compuesto de


diferentes sistemas abiertos, tales que la entrada de uno coincida con la salida del otro.

Supongamos el ciclo representado en la Fig.8.1. El sistema está formado por


una caldera, una turbina, un enfriador y un compresor. Cada uno de estos cuatro
sistemas es de por sí un sistema abierto.
Q12

GENERADOR El ciclo de Carnot es, de todos los


VAPOR ciclos que operan entre dos temperaturas
1 2
extremas dadas, el que tiene mayor
COMPRESOR

W41 W23
rendimiento. Por este motivo sería el ciclo
TURBINA
m que nos interesaría como ciclo de
funcionamiento para una central de vapor;
3
4 CONDENSADOR pero como veremos, a continuación,
presenta una serie de limitaciones que hacen
Q34
imposible su empleo. Al modificar este ciclo
para subsanar estas limitaciones
Fig.8.1.- Esquema de instalación de vapor
obtendremos el ciclo de Rankine.

Consideremos un ciclo de Carnot de flujo permanente, que se realiza en el


interior de la campana de ANDREWS, en sus tres diagramas más representativos
(Fig.8.2). Este ciclo se corresponde con el esquema de una instalación de vapor como
la representada en la Fig.8.1. El proceso es el siguiente:

1.- El agua se calienta de forma reversible e isoterma hasta vapor saturado,


en una caldera (transformación 1-2)

2.- A continuación se expansiona isentrópicamente en la turbina


(transformación 2-3), saliendo como vapor húmedo.

Universidad de Jaén. Área de Máquinas y Motores Térmicos 109


© José Manuel Palomar Carnicero ; Fernando Cruz Peragón ; Vicente Montoro Montoro
INGENIERÍA TÉRMICA TEMA 8

3.- El vapor se condensa de forma reversible e isoterma en un condensador


(transformación 3-4).

4.- La mezcla liquido-vapor se comprime de forma isentrópica mediante un


compresor hasta su estado inicial (líquido saturado) (transformación 4-1)
P T h
T1 PC P1
PC P1
P2 T
Q1 1
T2 1 2 1 Q1 2 P2 2
P1 T1 Q1 T2
1
h1
P2
4 3 T2
4 3 3
Q2 Q2 h4
4 Q2

v s s
Fig.8.2.- Ciclo de Carnot para un fluido condensable en coordenadas p-v , T-s y h-s

Las transformaciones isotermas (1-2 y 3-4) son bastante fáciles de conseguir,


ya que al no variar la presión, tampoco lo hará la temperatura, pues dentro de la
campana sólo hay un grado de libertad que es el volumen específico. Por el contrario,
la compresión 4-1 en la zona de vapor húmedo presenta dos dificultades:

a) Es muy difícil que el proceso de condensación (3-4) acabe justamente en


el punto 4, y que por tanto podamos conseguir el punto 1 de líquido saturado
a través de la isentrópica 4-1.

b) Aún consiguiéndose el apartado a) , resultaría imposible comprimir una


mezcla líquido-vapor hasta la zona de líquido saturado, por no existir
compresores que funcionen en estas condiciones.

Para remediar este problema condensaremos hasta la línea de vaporización


(punto 5) y sustituiremos el compresor por una bomba que nos comprima el líquido, de
forma isentrópica hasta la presión de entrada a la caldera (punto 6). Como resultado a
estas modificaciones se obtiene el ciclo de Rankine 1-2-3-5-6 de la Fig.8.3.

P T h
T1 PC P1
PC P1
T2 P2 T
Q1 1
6 1 2 1 Q1 2 P2
P1 T1 2
WT Q1 T2
6 1
WC h1
P2 6
5 4 3 T2
5 4 3 3
Q2 Q2 h4
4 Q2
5
v s s
Fig.8.3.- Ciclo de Rankine para un fluido condensable en coordenadas p-v , T-s y h-s

110 Universidad de Jaén. Área de Máquinas y Motores Térmicos


© José Manuel Palomar Carnicero ; Fernando Cruz Peragón ; Vicente Montoro Montoro
INGENIERÍA TÉRMICA TEMA 8

8.3.- ANÁLISIS ENERGÉTICO DEL CICLO IDEAL.-

Los cuatro procesos que conforman el ciclo de Rankine son procesos de flujo
permanente; si además consideramos despreciables las variaciones de energía
cinética y potencial, la ecuación de la energía se convierte en:

Q  Wt  h2  h1 (8.1)

Por otro lado, tanto en la caldera como en el condensador, al tratarse de


transformaciones a presión constante (dp = 0), se cumplirá que W    v dp  0 . Así
mismo, en el ciclo ideal se supone que la expansión en la turbina (transformación 3-4) y
la compresión en la bomba (transformación 5-6) son isentrópicas. Por tanto, teniendo
en cuenta todo lo dicho, la ecuación de la energía (ec.8.1) aplicada a cada uno de los
elementos de la central nos dará:

Caldera: (Transformación 6-2):

W6  2  0 ; Qabsorbido  Q1  h2  h6 (8.2)

Turbina: (Transformación 2-3):

Q2  3  0 ; Wturbina  W23  h2  h3 (8.3)

Condensador: (Transformación 3-5):

W35  0 ; Qcedido  Q2  h5  h3 (8.4)

Bomba: (Transformación 5-6):

Q56  0 ; Wbomba  W56  h5  h6 o bien : W56  h6  h5 (8.5)

En la transformación 5-6 se cumple que v5  v6  Cte y por tanto, aplicando el


primer principio para sistemas abiertos, y teniendo en cuenta que al ser la
transformación isentrópica se cumple que dq  T ds  dh  v dp , obtenemos:

Q  W56  h2  h1  h2  h1  v dp  W56  h2  h1 
(8.6)
W56  h6  h5   v dp  v5  p 6  p5 
6

5

El rendimiento térmico del ciclo ideal de Rankine será:

Wneto Q Q2 h  h5
t   1  condensador  1   1 3 o bien :
Qabsorbido Qcaldera Q1 h2  h6
(8.7)
Wneto Wt  Wb h  h3   h6  h5 
t    2
Qabsorbido Q1 h2  h6

Universidad de Jaén. Área de Máquinas y Motores Térmicos 111


© José Manuel Palomar Carnicero ; Fernando Cruz Peragón ; Vicente Montoro Montoro
INGENIERÍA TÉRMICA TEMA 8

8.4.- MEJORA DEL RENDIMIENTO DEL CICLO DE RANKINE.-

Observando la ec.8.7 se deduce que las actuaciones para mejorar el


rendimiento del ciclo de Rankine van encaminadas a aumentar la temperatura media
de absorción de calor y a disminuir la temperatura media de cesión de calor. Veámoslo:

8.4.1.- Aumento de la temperatura media de absorción de calor.-

Mientras el ciclo opera en la zona de vapor húmedo, la temperatura media no


puede sobrepasar el valor de la temperatura crítica de la sustancia que recorra el ciclo.
Para evitar este inconveniente y mejorar el rendimiento se recalienta el vapor saturado
(punto 2) hasta el punto 2', consiguiendo así aumentar la temperatura media de
absorción en la caldera y por tanto el rendimiento (Fig.8.4).

Tcesion
 1
Tabsorcion

Con este recalentamiento se consigue además que a la salida de la turbina el título


aumente, o sea, que disminuya el contenido de líquido, lo que resulta beneficioso para
el buen funcionamiento de la turbina. La temperatura de sobrecalentamiento está
limitada por razones metalúrgicas a aproximadamente unos 600ºC. Así pues el ciclo de
Rankine para plantas de vapor es el representado en la Fig.8.4.
P T1 PC T P1 h
PC P1
T2
P2 T
Q1 2’ 2’ 1
1 2’ Q1
P2
P1 T1 Q1 T2
1 WT
WC
P2
4 3 T2 h1 1 3
4 3
Q2 Q2 h4
4 Q2

v s s
Fig.8.4.- Ciclo de Rankine con sobrecalentamiento antes de la expansión en coordenadas p-v , T-s y h-s

8.4.2.- Disminución de la temperatura media de cesión de calor.-

Esta disminución lleva consigo una reducción de la presión de trabajo del


condensador. Si observamos la Fig.8.5 vemos que al reducir la presión del
condensador aumentamos el trabajo de la turbina (de 2-3 se pasa a 2-A) y a su vez
T PC P1
aumenta (aunque el efecto es menor) el calor absorbido
(área bajo la curva 1'-1).
2
T1 P2 Al mantener las mismas condiciones de entrada
1
a la turbina, el área rayada en el diagrama representa
1’
T2
4 3 P3 el trabajo neto debido a la disminución de la presión del
condensador. Por otro lado, aunque el calor absorbido
T3
B A aumenta, su efecto es muy pequeño en comparación
s
con el aumento de trabajo y por tanto el efecto de esta
Fig.8.5.- Efecto de la disminución de disminución en la presión del condensador se traduce
presión en el condensador en una mejora del rendimiento.
112 Universidad de Jaén. Área de Máquinas y Motores Térmicos
© José Manuel Palomar Carnicero ; Fernando Cruz Peragón ; Vicente Montoro Montoro
INGENIERÍA TÉRMICA TEMA 8

La disminución de la presión del condensador está limitada, pues no puede ser


inferior a la presión de saturación correspondiente a la temperatura del medio de
enfriamiento; es decir, si la temperatura del agua de refrigeración del condensador es
14ºC y la del vapor de entrada al condensador 24ºC, la presión mínima del
condensador será la presión de saturación correspondiente a 24ºC, es decir, 0,03 bar.

8.5.- CICLO IRREVERSIBLE DE RANKINE.-

Las irreversibilidades de una máquina térmica pueden ser exteriores e interiores.


Las exteriores son debidas a los procesos irreversibles como consecuencia de la
transmisión de calor. Las interiores, debidas a rozamientos internos, son la causa de
que parte del calor absorbido se pierda sin poder convertirse en trabajo.

Existe por tanto, una degradación de energía que se expresa mediante la


pérdida de exergía de cada uno de los elementos de la instalación. Debido a esto, el
rendimiento del ciclo irreversible es menor que el del reversible. Las irreversibilidades
interiores están constituidas por la compresión no isentrópica en la bomba; la
expansión no isentrópica en la turbina y la caída de presión experimentada por el fluido
a lo largo de la tubería y elementos auxiliares de la instalación.

En la Fig.8.6 se representa el ciclo de Rankine irreversible, y en el podemos


definir los rendimientos isentrópicos de la turbina y de la bomba como sigue:

Rendimiento isentrópico de la turbina:


W h h
 ts  t  2 3
Wts h2  h2
Rendimiento isentrópico de la bomba:

Wbs h4  h4 v 4  p1  p 4 
 bs   
Wb h1  h4 h1  h4

P1
h P2
1’
2
Wirreversible = h23

Wreversible = h22’

P3

1
3
Wrev = h44’
Wirre = h41

T3 = T4 2’
4’

4
s4 s1 s1’ s2’ s3 s
Fig.8.6.- Ciclo de Rankine irreversible

Universidad de Jaén. Área de Máquinas y Motores Térmicos 113


© José Manuel Palomar Carnicero ; Fernando Cruz Peragón ; Vicente Montoro Montoro
INGENIERÍA TÉRMICA TEMA 8

8.6.- CICLO MIXTO TURBINA DE GAS – TURBINA DE VAPOR.-

Se conoce como ciclo de potencia combinado y se basa en el hecho de que el


calor que cede uno, es absorbido total o parcialmente por el otro. Como el gas que sale
de una turbina de gas está a una temperatura relativamente alta, una forma de
aprovechar la energía calorífica que contiene, es llevarlo a un regenerador para
precalentar el aire que, procedente del compresor, va camino del combustor o cámara
de combustión.

Existe otra posibilidad de aprovechar la energía térmica del gas procedente de la


turbina de gas, y es llevarlo a un intercambiador, donde actúa como fuente o generador
de calor para un ciclo de vapor. El acoplamiento de ambos puede observarse en la
Fig.8.7. Se denomina ciclo superior al formado por la turbina de gas, y ciclo inferior,
al formado por la turbina de vapor. El rendimiento del ciclo combinado puede ser
superior al de los dos ciclos individuales. Teniendo en cuenta el volumen de control de
la Fig.8.7, suponiendo que los procesos son reversibles y que el calor cedido por el
ciclo de gas es el absorbido por el vapor tendremos:
    
W neto W neto  gas   W neto (vapor ) m1 W12  W34   m 2 W67  W85 
  
 
 

Q aportado Q aportado m1 Q23
 
m1 c p T1  T2   T3  T4   m 2 h6  h7   h8  h5 
  
m1 c p T3  T2 
La relación entre los flujos másicos en ambos circuitos, se obtiene estableciendo
un balance energético en el elemento común.
 
m1 h4  h1   m 2 h6  h5 

Q1 T 3
CICLO DE GAS
2 Cámara de
3
combustión Q1
4
2
WC maire WTG 2’ maire 4’
C TG Q2
1’
1 Intercambiador 4 1
1 1’
s
T CICLO DE VAPOR 6
5 6

WB WT 1kg
B mvapor TV
5 mvapor
5’
8 7
Condensador 7
8 7’
Q2 s
Fig.8.7.-Esquema y diagramas T-s de un ciclo mixto turbina de gas - turbina de vapor

114 Universidad de Jaén. Área de Máquinas y Motores Térmicos


© José Manuel Palomar Carnicero ; Fernando Cruz Peragón ; Vicente Montoro Montoro
INGENIERÍA TÉRMICA TEMA 8

8.7.- LA REFRIGERACIÓN.-

Si se dispone de un sistema que está a una temperatura inferior a la del medio


ambiente en que se encuentra, fluirá calor de forma espontánea del medio hacia el
sistema. La técnica frigorífica consiste en robar calor al sistema para que éste no se
caliente y mantenga baja su temperatura. El calor robado al sistema debe ser cedido al
medio ambiente, o sea, "debe ser elevado de un nivel térmico inferior a otro superior".

Según el segundo principio, este proceso no es espontáneo, ya que si lo fuera,


iría en contra del postulado de CLAUSIUS. Por tanto, para alcanzar y mantener
temperaturas por debajo de la temperatura ambiente, es necesario suministrar al
sistema una determinada energía. Se define por tanto como refrigeración, "la absorción
de calor a temperaturas inferiores a las del medio ambiente".

8.7.- MÁQUINA FRIGORÍFICA Y BOMBA DE CALOR.-

8.7.1.- Máquina Frigorífica.-

Según el segundo principio, la transmisión espontánea de calor desde un recinto


frío que esté a una temperatura TF, hacia el medio ambiente que se encuentra a una
temperatura Ta > TF es un fenómeno imposible. Para poder realizar dicho proceso, es
necesario aportar una cierta cantidad de energía procedente del exterior. La instalación
capaz de realizar este proceso es la que se llama "instalación
AMBIENTE
frigorífica o máquina frigorífica" (Fig.8.8).
Ta

Q
Una máquina frigorífica es aquella que absorbe un calor
Qo de un recinto frío a TF < Ta y cede un calor Q al medio
W ambiente a temperatura Ta .
MF

Q0 Para poder accionar la máquina, es necesario


suministrarle desde el exterior un determinado trabajo.
FUENTE FRÍA
TF La misión de una máquina frigorífica, no es la de
transformar calor en trabajo, sino la de elevar el calor desde
Fig.8.8.- Máquina frigorífica un nivel térmico inferior a otro superior.

8.7.2.- Bomba de calor.-

FOCO CALIENTE Si la máquina frigorífica antes descrita, trabajase entre


T las temperaturas T > Ta y Ta y no entre TF < Ta y Ta ,
recibiría el nombre de Bomba de Calor (Fig.8.9). Su misión es
Q por tanto la de proporcionar calor a una temperatura T > Ta .
W
BC El calor que se suministra procederá en parte del medio
ambiente y en parte del trabajo que es necesario suministrarle
Q0 para que funcione.

AMBIENTE Básicamente el funcionamiento de una máquina


Ta frigorífica y de una bomba de calor es el mismo y sólo se
diferencian por las temperaturas de los focos y por el objetivo
Fig.8.9.- Bomba de calor
que se persigue.

Universidad de Jaén. Área de Máquinas y Motores Térmicos 115


© José Manuel Palomar Carnicero ; Fernando Cruz Peragón ; Vicente Montoro Montoro
INGENIERÍA TÉRMICA TEMA 8

8.7.3.- COEFICIENTES DE EFICIENCIA.-

8.7.3.1.- Coeficiente de eficiencia de una máquina frigorífica.-

Se define como coeficiente de eficiencia de una máquina frigorífica a la relación


entre lo que se quiere obtener y lo que hay que suministrarle para conseguirlo:

Frio obtenido Calor robado Q


εF    0
Trabajo aportado Trabajo aportado Wt

Aplicando el primer principio a la Fig.8.8, tenemos:

 Wt  Q0 - Q 
 Q0 Q0
o bien   F   (8.8)
Wt Q - Q0
Wt  Q - Q0 

Si el proceso de refrigeración se realiza de forma reversible y el foco frío


mantiene su temperatura constante, el segundo principio indica que:

Q0 Q Q0 Ta
ΔS  S FF  S amb  -  0  Q
TF Ta TF

que llevado a la ec.8.1 nos da el coeficiente de eficiencia, que puede ser mayor o
menor que la unidad:

Q0 1 TF
F    (8.9)
T Ta Ta  TF
Q0 a  Q0 1
TF TF

8.7.3.2.- Coeficiente de eficiencia de una bomba de calor.-

Se define como coeficiente de eficiencia de una bomba de calor, a la relación


entre lo que se quiere obtener y lo que hay que suministrar para conseguirlo.

Calor obtenido Q
ε BC  
Trabajo aportado Wt

Aplicando el primer principio a la Fig.8.9, tenemos:

 Wt  Q0 - Q 
 Q
o bien    BC  (8.10)
Q - Q0
Wt  Q - Q0 

Si el proceso se realiza de forma reversible y el foco caliente se mantiene a


temperatura constante, el segundo principio indica que:

116 Universidad de Jaén. Área de Máquinas y Motores Térmicos


© José Manuel Palomar Carnicero ; Fernando Cruz Peragón ; Vicente Montoro Montoro
INGENIERÍA TÉRMICA TEMA 8

Q Q Q0 T
ΔS  S FC  S amb 
 0 0  Q
T Ta Ta
Sustituyendo en la ec.8.3 se obtiene el coeficiente de eficiencia, que es siempre mayor
que la unidad:

Q0 T Ta T Ta T
 BC    (8.11)
T T T  Ta
Q0  Q0 1
Ta Ta

8.8.- CICLO DE CARNOT INVERTIDO.-

De todos los ciclos posibles en una máquina térmica, que trabaja entre dos focos
a temperaturas constantes, el ciclo de Carnot es el ciclo de máximo rendimiento
(proporciona el mayor trabajo). Si el ciclo de Carnot se recorre en sentido contrario, la
máquina térmica se transforma en una máquina frigorífica de máxima eficiencia
(necesita que se le suministre el menor trabajo para obtener un frío determinado).

Área 1‐2‐3‐4
Si representamos el ciclo de
T Trabajo aportado Carnot para una máquina frigorífica en el
3 diagrama T-s , tenemos la Fig.8.10.
TC 2
Área A‐1‐4‐B
WT Frío obtenido Al igual que en las máquinas
TF Área A‐2‐3‐B
térmicas que funcionaban entre iguales
1
4
Calor cedido al temperaturas extremas, el ciclo de Carnot
Q0 ambiente era el de máximo rendimiento; en el caso
de máquinas frigoríficas que trabajan
B A s entre las mismas temperaturas extremas,
Fig.8.10.- Ciclo de Carnot invertido en diagrama T-s la de máxima eficiencia es la que
describe el ciclo "invertido de Carnot".

En las máquinas frigoríficas, al igual que en las máquinas térmicas, el fluido que
evoluciona en el interior de la máquina puede ser un vapor o un gas (fluido
refrigerante). Emplear uno u otro dependerá de las necesidades de producción de frío.

* Máquinas frigoríficas de vapor se utilizan para producir frío hasta -100 ºC


* Máquinas frigoríficas de gas se usan para temperaturas menores de -100 ºC

8.9.- CICLOS EN MÁQUINAS FRIGORÍFICAS DE VAPOR.-

Para la producción de frío a temperatura constante no inferior a -100 ºC se


emplea la máquina frigorífica de vapor. El ciclo invertido de Carnot es el proceso más
apropiado de comparación por ser el de mayor eficiencia (Fig.8.11).

El cambio de estado del refrigerante, se obtiene en la zona de vapor húmedo:

- Estado 1: El vapor húmedo sale del evaporador a la temperatura TF y a la


presión de saturación correspondiente a dicha temperatura.

Universidad de Jaén. Área de Máquinas y Motores Térmicos 117


© José Manuel Palomar Carnicero ; Fernando Cruz Peragón ; Vicente Montoro Montoro
INGENIERÍA TÉRMICA TEMA 8

Agua de refrigeración
T
3 CONDENSADOR Ta 3 2
2
MÁQUINA DE WT WC WT
EXPANSIÓN COMPRESOR C TF
4 1
1 Q0
4
EVAPORADOR

s3 = s4 s1 = s2 s

Agua de salmuera

Fig.8.11.- Esquema de una máquina frigorífica y representación del ciclo de Carnot invertido en diagrama T-s

- Estado 2: El vapor saturado sale del compresor (compresión isentrópica) a


la presión del condensador y a la temperatura Ta correspondiente.

- Estado 3: El vapor saturado se condensa isoterma e isobáricamente en el


condensador, cediendo el calor Q al agua de refrigeración o medio ambiente.

- Estado 4: El líquido obtenido en el condensador sufre una expansión


isentrópica hasta alcanzar la presión del evaporador.

El vapor húmedo formado, absorbe el calor Qo en el evaporador y se vaporiza


isoterma e isobáricamente hasta el estado 1, cerrando de esta forma el ciclo.

Según el primer principio, el trabajo técnico referido a la masa de refrigerante es:

Wt  Q  Q0  Wt 12  Wt 34

El Wt se obtiene como diferencia entre los trabajos de compresión y expansión.

Según la Fig.8.11 y la definición de eficiencia tendremos:

Q0 Q0 TF S TF
    
Wt Q  Q0 Ta  TF  S Ta  TF
El ciclo de Carnot invertido descrito, aunque es el que posee la mayor eficiencia,
presenta inconvenientes para su realización práctica. Así, en el compresor es preferible
que el vapor esté saturado, la presencia de gotas líquidas dan lugar a desperfectos
materiales en el compresor y además si se produce la evaporación completa, el efecto
refrigerante es mayor ya que el calor extraído Q0 es mayor; por otra parte, la máquina
de expansión es muy sensible y perturbable, por lo que da un servicio inseguro y dado
que el trabajo de expansión que proporciona es muy pequeño, (más aún si hay
pérdidas) se suele sustituir por una válvula de estrangulamiento más barata y de menor
mantenimiento.

118 Universidad de Jaén. Área de Máquinas y Motores Térmicos


© José Manuel Palomar Carnicero ; Fernando Cruz Peragón ; Vicente Montoro Montoro
INGENIERÍA TÉRMICA TEMA 8

8.9.1.- Ciclo práctico en la máquina frigorífica de vapor (Rankine invertido).-

Teniendo en cuenta los inconvenientes indicados, el esquema y proceso de una


máquina frigorífica de vapor son los indicados en la Fig.8.12.

Agua de refrigeración 2
T
3 CONDENSADOR Ta 3
2
VÁLVULA DE WC WT
EXPANSIÓN COMPRESOR C TF
4 1
1 Q0
4
EVAPORADOR

s3 s4 s1 = s2 s
Pérdidas en la
Agua de salmuera expansión

Fig.8.12.- Esquema de una máquina frigorífica y representación del ciclo de Rankine invertido en diagrama T-

Comparando los procesos (Fig.8.11 y 8.12), vemos que este último tiene un
mayor trabajo de compresión y además presenta más pérdidas en la válvula de
expansión (proceso irreversible) que van en detrimento del calor absorbido en el
evaporador.

El trabajo técnico necesario del compresor adiabático es:

Wt  h2  h1  h2  h p pF
y el calor absorbido:

Q0  h1  h4  hp pF  h3  hp pF  hp  pa h3  h4 proceso de estrangulamiento 

El coeficiente de eficiencia será:

Q0 h p pF  h p  pa
  
Wt h2  h p pF

p La eficiencia es pues sólo función de


3 Ta a 2 las presiones del condensador y
evaporador. Las entalpías específicas del
refrigerante se obtienen de sus diagramas
s1 = s2 p-h (Fig.8.13) donde resulta muy sencillo
TF representar el ciclo.
4 1
La diferencia de entalpías
h p pF  h p  pa tiene aproximadamente el
Q0 Wc h
mismo valor que la entalpía de vaporización
Q hp pa  hp  pa (ver diagrama); o dicho de otra
Fig.8.13.- Ciclo de Rankine invertido en coordenadas p- forma h1  h4  ha  h3 . Esta es la razón por

Universidad de Jaén. Área de Máquinas y Motores Térmicos 119


© José Manuel Palomar Carnicero ; Fernando Cruz Peragón ; Vicente Montoro Montoro
INGENIERÍA TÉRMICA TEMA 8

la que una entalpía de vaporización elevada, es una característica favorable del


refrigerante, pues supone una gran capacidad de refrigeración. Además, a mayor

entalpía de vaporización, menor será la cantidad de refrigerante ( m ) que deba
emplearse para obtener una determinada refrigeración.

Calor de vaporización es la cantidad de calor necesaria que hay que comunicar


a un líquido para transformarlo totalmente en vapor sin variar su presión y temperatura.

8.9.2- Mejoras del rendimiento.-

El rendimiento del ciclo de Rankine invertido puede mejorarse ligeramente,


reduciendo la entalpía del líquido condensado (punto 3) (subenfriamiento); esto se
puede hacer de dos formas:

8.9.2.1.- Subenfriamiento mediante agua de refrigeración.-

p
3 3’ Ta a 2 Si se dispone de agua de
refrigeración en abundancia, el punto 3
puede desplazarse isobáricamente hacia la
s1 = s2 izquierda a un valor de menor entalpía, con
TF lo cual, para el mismo trabajo de compresión
se tiene una refrigeración mayor (Fig.8.14).
4 4’ 1

El incremento de refrigeración valdrá:


Q’0 Wc h
Q0 Q0  Q0  Q0  h4  h4
Q

Fig.8.14.- Subenfriamiento mediante agua de

8.9.2.2.- Subenfriamiento mediante intercambiador de calor.-

Este procedimiento, se consigue intercambiando calor con el vapor saturado del


evaporador. El esquema del proceso puede observarse en la Fig.8.15.

La única limitación de este proceso, es que el vapor recalentado tiene que salir
del intercambiador a una temperatura inferior a la del líquido subenfriado; es decir,
T3 > T1 para que el intercambio de calor sea posible.

Se puede observar en la Fig.8.15 que el trabajo de compresión no se modifica


de forma sensible (por ser las isentrópicas del vapor recalentado en el diagrama p-h
prácticamente paralelas), y al haber aumentado Qo , aumenta ε . Pero la gran ventaja
de este procedimiento está en que aseguramos a la entrada del compresor la ausencia
de fluido condensado; evitando así problemas en el funcionamiento del compresor.

120 Universidad de Jaén. Área de Máquinas y Motores Térmicos


© José Manuel Palomar Carnicero ; Fernando Cruz Peragón ; Vicente Montoro Montoro
INGENIERÍA TÉRMICA TEMA 8

p
3 3’ Ta a 2’ 2
Pa
2
CONDENSADOR

3’ C TF
PF 1
4 4’ 1’
1

Q0 h
T 2 Pa
1’ 2’

3 3’ a
Ta
3
PF
4 EVAPORADOR
TF 1
4 4’ 1’

Q0 = TF (s4’ – s4) s

Fig.8.15.- Subenfriamiento mediante intercambiador de calor. Representación em diagramas p-h y T-s

8.9.3.- Pérdidas de exergía en la instalación frigorífica.-

Además de las pérdidas debidas a la válvula de expansión (Fig.8.12), la


compresión del fluido refrigerante no suele ser
p isentrópica; por tanto, el compresor tendrá un
3 Ta a 2’ 2 rendimiento isentrópico  s . Este rendimiento
Pa
isentrópico, por tratarse de una compresión, hace
que el trabajo que tiene que suministrar el compresor
W sea mayor (Fig.8.16).
TF
PF Wrev
4 1 Wrever h2  h1 Wrever h2  h1
WReal s    Wt  Wreal  
Wreal h2  h1 s s
h
Fig.8.16.- Perdida de exergía Al aumentar el trabajo de compresión, por el
efecto del rendimiento isentrópico, la eficiencia de la
máquina frigorífica disminuye.

Las pérdidas de exergía en la instalación, no serán sólo debidas a la expansión


y compresión del refrigerante, sino que habrá que tener en cuenta las irreversibilidades
exteriores que se producen por la transmisión de calor en el evaporador y
condensador, ya que para que el intercambio se produzca debe haber una diferencia
finita de temperaturas entre el recinto frío y el refrigerante en el evaporador, y también
entre el agua de refrigeración y el refrigerante que se condensa. Para cuantificar las
pérdidas se realiza un balance exergético en cada punto de la instalación, aplicando las
fórmulas obtenidas en el estudio de los sistemas abiertos:

ed  h  ha  Ta s  s a 

Universidad de Jaén. Área de Máquinas y Motores Térmicos 121


© José Manuel Palomar Carnicero ; Fernando Cruz Peragón ; Vicente Montoro Montoro

También podría gustarte