Está en la página 1de 46

Resumen Macroeconomía:

Capítulo 12 Mochón:
Definición Macroeconomía: ​Se ocupa del estudio del funcionamiento de la Economía en su
conjunto (integrada por mercados de Competencia Perfecta, menos el del trabajo). Su
propósito es obtener una visión simplificada de la economía, pero que al mismo tiempo
permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado o
de un conjunto de países. Tiene como instrumento de análisis a la oferta y la demanda
agregada. Estudia las variables económicas agregadas, como la producción de la economía
en su conjunto, denominada producción agregada, o el precio promedio de todos los
bienes, denominado ​nivel de precios.

Se centra en el estudio de una serie de variables para diseñar la ​política macroeconómica​.


Ésta está integrada por el conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir sobre
la marcha de la economía en su conjunto.
Los objetivos de la política macroeconómica son:
● Inflación: Se estudian sus causas y costos para la sociedad, y las posibles soluciones y
consecuencias de cada solución.
● Tasa de Inflación: Tasa porcentual de aumento del nivel general de precios a lo largo
de un periodo de tiempo específico
● Desempleo:​ Se estudian causas, niveles de desempleo, y medidas a tomar
● Crecimiento (de la producción):​ A más crecimiento, más puestos de trabajo
● Tasa de Crecimiento: ​Tasa porcentual de aumento del conjunto total de bienes y
servicios producidos por una economía (PBN) a lo largo de un periodo de tiempo
determinado
● Déficit Público: Es la diferencia entre los gastos y los ingresos públicos. Cuando hay
déficit elevado, se aumentan los intereses, lo que perjudica a la inversión privada.
● Desequilibrio Externo: Son los desequilibrios en transacciones con otros países. Se
recogen en la balanza de pagos.
● Tasa de Cambio: Expresa el precio en unidades monetarias nacionales de una unidad
de una moneda extranjera.
En Macroeconomía se distinguen tres tipos de variables:
● Flujo: son las definidas con arreglo a un período. Ejemplo: ingreso total (suma de
todas las producciones durante un período determinado), inversión (acumulación del
factor productivo capital efectuada por todas las empresas durante un período
determinado).
● Stock: son las que se definen con relación a una fecha, pero no a un periodo de
tiempo. Tienen un sentido de acumulación desde siempre hasta la fecha. Ejemplo:
Stock de capital, riqueza, cantidad de oro.
● Precios (de los bienes y factores de producción): ​se miden en cantidades de dinero,
excepto el propio dinero, que se mide por el costo de oportunidad de mantenerlo
líquido y no como activo rentable (tasa de interés).

La función producción, el ahorro y el crecimiento de la producción:


La función de producción de la economía (o función de producción agregada) es el
resultado de agregar las funciones de producción de las empresas que la integran.
Analíticamente:
y=f(L,K)

1
Donde “y” es el producto total de la economía; “L” el trabajo; “k” el stock de capital; “f”
denota el estado de la tecnología disponible.
Solo a ​largo plazo​, debido a cambios en la tecnología o en el stock de capital, tienen lugar
desplazamientos de la función de producción agregada.

Los objetivos de la Macroeconomía:


Los tres objetivos más relevantes son:
• Alcanzar un elevado nivel y un rápido crecimiento de la producción y del consumo:
(El nivel de producción de un país) ​se refiere a contar con una abundante cantidad
de bienes y servicios que estén a disposición de los ciudadanos y del país. Su
indicador más amplio es el Producto Interno Bruto (PIB). Es posible determinar el
crecimiento económico mediante la evaluación a largo plazo del PBI real y de las
mejoras de los niveles de vida.
• Lograr una tasa de desempleo baja y un nivel de empleo elevado: (Nivel de
Empleo) ​este objetivo hace referencia a la cantidad de personas que quieren
trabajar y tienen trabajo en una determinada economía. Uno de sus indicadores es la
tasa de desempleo, mientras más elevado sea el nivel de trabajo, más pequeña será
la tasa de desempleo. Esta última es igual al cociente entre la cantidad de
desocupados sobre la población activa(personas ocupadas y todos los desempleados
que están buscando trabajo), por cien.
• Alcanzar la estabilidad del nivel de precios: (El nivel de precios de un país) ​trata
sobre el nivel de precios promedio que tienen los bienes en una economía. Lograr
una baja inflación o un nivel general de precios estable es un objetivo clave. El
indicador más representativo es el ​Índice de Precios al Consumidor (IPC). ​Las
variaciones del nivel de precios se conoce como tasa de inflación, que refleja la tasa
de crecimiento o el descenso del nivel de precios de un año con respecto a otro.

En general los objetivos de la política económica siempre están en conflicto, debido a que
las acciones que hacen bien a una cosa generan cosas malas en la otra.

Indicadores de la macroeconomía:

• PIB: Producto Interno Bruto. ​Mide el valor de mercado de todos lo bienes y servicios
finales que produce un país durante un año. Es la cantidad de bienes y servicios que
se producen dentro de las fronteras de un país, sin tener en cuenta la nacionalidad
del capital y sin tener en cuenta la depreciación del capital.
Puede expresarse en ​términos reales (es un índice de volumen o cantidad de bienes y
servicios producidos) ​o nominales, ​que se calculan a precios constantes o a precios
corrientes de mercado, respectivamente.
• PIB Potencial: ​es el máximo nivel de producción que puede alcanzar la economía
manteniendo estables los precios.
• Índice de Precios al Consumidor (IPC): ​mide el costo de una canasta fija de bienes
generalmente adquiridos por el consumidor medio.
• Déficit Público: ​es la diferencia entre los gastos públicos y los ingresos públicos.
Representa el grado de equilibrio o desequilibrio de la actuación del sector público.
Cuando es elevado, también son elevadas las necesidades financieras del sector
público.

2
• Desequilibrio exterior: ​determina el desequilibrio en las transacciones con el resto
del mundo. Se refleja en la balanza de pagos, como es un documento contable,
siempre debe estar en equilibrio. Un déficit en el saldo de la balanza de cuenta
corriente (cuando las importaciones son mayores que las exportaciones) implica que
el país en cuestión está absorbiendo más recursos de los que produce y el déficit
debe compensar el préstamo recibido del resto del mundo.
• Tipo de Cambio: ​expresa el precio en unidades monetarias de una unidad de una
moneda extranjera.

Algunos de estos indicadores son los resultados de la economía y conforman junto con otros
las ​variables objetivos​ o resultados básicos de la Macroeconomía. Estos son:
• Crecimiento
• Inflación
• Empleo y desempleo
• Déficit público
• Déficit exterior
• Tasa de interés
• Tipo de cambio
En resumen, sintetizan el funcionamiento de la economía y definen el bienestar económico.

Fuerzas determinantes de la Macroeconomía:


• Las fuerzas internas del mercado: ​el crecimiento de la población, la inversión, el
gasto, la innovación tecnológica.
• Las perturbaciones externas: ​las guerras, las condiciones climáticas, los desastres
naturales, las perturbaciones del comercio.
• Las acciones de política económica: ​los cambios en los impuestos, el gasto público,
la cantidad de dinero, el control del tipo de cambio.

Los instrumentos de la Política Macroeconómica:


La política macroeconómica se lleva a cabo mediante 4 tipos de políticas instrumentales:
• Política Monetaria: ​a través del control de la oferta monetaria por parte del Banco
Central y su capacidad de incidir sobre las tasas de interés y las condiciones
crediticias, afecta el gasto de los sectores de la economía que son sensibles a la tasa
de interés. Influye tanto en el PBI efectivo como en el potencial, y en los precios.
• Política Fiscal: ​se refiere a las decisiones del Gobierno sobre el nivel del gasto
público (Incluye las compras del estado y las transferencias del Estado) y los

3
impuestos. Incide sobre los ingresos y el consumo de los individuos, ofreciendo
incentivos a la inversión y otras decisiones económicas.
• Política Cambiaria: ​atiende el comportamiento de la tasa de cambio de divisas. Es un
tipo de cambio que equilibra el tipo de cambio nominal con el tipo de cambio real.
• Política de Oferta: ​proporcionan los incentivos al trabajo y a la producción, así como
la incorporación de mejoras tecnológicas. Buscan la mejora en la producción y la baja
en los precios, pero sin atacar la demanda, modificando la oferta a través del trabajo,
producción y tecnología.
Los instrumentos a aplicar (instrumentos de política) son los tipos impositivos, el gasto
público, la cantidad de dinero y los tipos de interés.

La demanda agregada:
Se refiere a la cantidad total que están dispuestos a gastar los diferentes sectores de la
economía durante un período de tiempo. Los componentes de la demanda agregada son el
consumo (C), la inversión (I), el gasto público (G) y las exportaciones netas (NX).
La curva de la demanda agregada (DA): ​en el eje de ordenadas se representa el nivel
general de precios y en las abscisas, la producción total de la economía (PBI real). La DA
representa lo que comprarían todos los agentes de la economía (consumidores, empresas,
sector público y sector exterior). Muestra la relación entre el nivel general de precios y el
gasto agregado de la economía.

Cada punto indica, para cada nivel de precios el nivel de producción-gasto de equilibrio.

La oferta agregada:
Está relacionada con factores tales como los márgenes de beneficios y los costos de
producción, la utilización de la capacidad productiva, la cantidad y calidad de los factores
productivos empleados, la productividad y la tecnología. Un incremento de la producción
real provoca un incremento de los costos unitarios y, consecuentemente, un aumento del
nivel general de precios.

La curva de Oferta Agregada (OA): ​El eje de ordenadas indica el nivel general de precios y el
de las abscisas, la cantidad de producción total (de todas las empresas). Indica el nivel
general de precios acorde con los costos unitarios de las empresa y sus márgenes
porcentuales para cualquier nivel de producción a corto plazo.

4
A medida que la pendiente de la curva de OA se haga más pronunciada, la producción estará
más cerca del nivel de ​plena utilización de la capacidad productiva o renta potencial (y​p​).
Este punto se alcanza cuando todos los recursos productivos están empleados.
El equilibrio se encuentra en el punto donde las curvas de DA y OA se cruzan (E). En este
punto se alcanza el ​nivel general de precios donde las empresas están dispuestas a producir
y vender y los demandantes a comprar.

{}
Notas de epígrafes:
❖ Deflación:​ es una caída generalizada en los precios de la economía.
❖ Default: es la falta de pago de una deuda en los términos acordados entre el
deudor y acreedor.
❖ Perturbación de Oferta: ​es un cambio repentino de las condiciones de costos de
productividad que desplaza acusadamente la oferta agregada. Las
perturbaciones de la oferta originan una suba de los precios, seguida de una
reducción de la producción y de un aumento del desempleo; es decir, se
deterioran todos los grandes objetivos de las políticas macroeconómicas.
❖ Inflación: ​es el crecimiento generalizado y continuo de precios de los bienes y
servicios de la economía.

Capítulo 1 - Ferrucci:

La contabilidad nacional tiene como objetivo describir el proceso de producción,


distribución y uso de los bienes y servicios, dentro de una sociedad determinada. Refleja la
actividad económica realizada en un período, en un país determinado.
En macroeconomía, se opera sobre la base de muestras estadísticas, arrimándose a la
conformación del universo total.

5
La aproximación de la realidad económica concreta depende de:
• La elección de una metodología correcta.
• La veracidad de los datos.
• La elección de un método correcto de aproximación.
La política económica se basa en las valoraciones de la contabilidad, y se enuncia teniendo
en la mira la evolución pretendida y ocurrida en los datos de la contabilidad nacional.

Valor agregado, ingreso, producto y producción:


• El conjunto de los bienes que se producen en un país, en un período, se denomina
producción. Surge de sumar el valor de los bienes finales obtenidos por cada sector
de actividad.
• El valor de los bienes finales de cada sector de actividad, se puede desglosar en dos
partes bien diferenciadas:
o Los insumos o bienes de consumo intermedio que el sector adquirió para
realizar su producción.
o El valor agregado​, que es lo que el mismo sector adicionó a estos insumos en
el proceso productivo. Existen dos “especies” distintas de valor agregado:
▪ El Producto: ​es el valor agregado desde el punto de vista de cuál es el
sector que lo produce.
▪ El Ingreso: ​es el valor agregado desde el punto de vista de cuál es el
factor de la producción que lo recibe.
Producción = Insumos + Valor agregado (Producto o Ingreso)
• Producto y producción son dos cosas distintas:
o Producto: ​es la suma de todo el valor agregado de la cadena de producción
de un bien.
o Producción: ​es la suma de los valores agregados más los insumos que
necesita cada nivel de producción.

• La capacidad productiva de un país se mide con el producto porque con la


producción estaríamos duplicando muchos bienes, debido a que el valor agregado de
uno es insumo del siguiente.
• Los bienes se clasifican en:
o De Consumo Intermedio: ​se intercambian entre empresas.
o De Consumo final: ​las empresas los venden a las familias.
o Bienes de inversión bruta: ​son bienes que contribuyen a reponer los bienes
de capital consumidos en cada período (amortizados) e incrementar la
capacidad productiva. En nuestro país la inversión bruta incluye la variación
de stocks.

6
Formas de Evaluación de las Variables:
Las variables se pueden clasificar en:

• Variables Brutas y netas: ​El bruto y el neto miden la misma magnitud, pero son
diferentes conceptos. La diferencia entre bruto y neto que debemos tener clara es
que una cantidad neta es la cantidad final que queda después de haber realizado
algún cambio a la cantidad bruta, en la mayoría de los casos tras haber realizado
algún tipo de descuento (que generalmente son impuestos):
Neto = Bruto – descuento
En el caso del producto: Al producto bruto, se le descuenta el consumo de capital fijo del
período (Am), quedando: Producto Neto = Producto Bruto – Amortización
• Variables a costo de factores y a precios de mercado: ​los precios de ventas (precios
de mercado) tienen en cuenta impuestos indirectos y subsidios. Los costos de
factores se calculan sin impuestos indirectos ni subsidios.
Producto Neto (p.m.) = Producto (c.f.) - Impuestos + Subsidios
• Variables a precios corrientes y a precios constantes: ​Hablamos de precios
corrientes cuando nos referimos a los precios actuales. Hablamos de precios
constantes cuando nos referimos a aquellos que sirven como referencia en un
momento determinado para establecer una comparación con precios posteriores.
• Variables internas y nacionales: ​las variables internas agrupan todos los factores
que inciden en el desarrollo, diseño, producción, promoción, costeo y distribución
dentro de un país. Las variables nacionales, hacen referencia a lo que producen los
residentes de un país, tanto dentro como fuera de él.

7
La Ecuación Macroeconómica Fundamental:
Es una relación matemática que expresa la igualdad entre la oferta global y la demanda
global de una economía.
• Si se trata de una economía cerrada la ecuación se indica como:

Producto Interno Bruto = Consumo Final + Inversión Bruta Interna

Donde el primer miembro indica la oferta global de esta economía (lo que se produce), y el
segundo, la demanda global (para qué se produce). Los bienes de consumo
intermedio no están presentes en esta ecuación. Se habla de Producto y no
producción.
• Si se trata de una economía abierta sin sector público la ecuación se indica como:

Producto Interno Bruto + Importaciones = Consumo Final + Inversión Bruta Interna +


Exportaciones

Nuevamente el primer miembro representa la oferta y el segundo la demanda de esta


economía.
• Si se trata de una economía abierta con sector público la ecuación se indica como:

PBI = Consumo Final + Inversión Bruta Interna + Gasto Público + Exportaciones –


Importaciones

Esta ecuación es de vital importancia en los estudios de la contabilidad nacional, y es un


indicador principal para analizar la coyuntura y la estructura económica.
A partir de ella podemos:
• Inferir si la economía ha crecido o no, fijándonos en la variable PBI.
• Evaluar la variación en la composición de la oferta global, al diferir entre sí las tasas
de crecimiento del PBI y de las importaciones.

8
• Evaluar la variación en la composición de la demanda global, entre consumo,
inversión, exportaciones, etc.
El sistema de Cuentas Nacionales
Intenta reflejar las vinculaciones que se establecen entre distintos entes representativos de
la actividad económica de un país. Se definen estos entes y luego se trata de establecer el
flujo de ingresos que circula entre ellos.
El objetivo del sistema es saber de qué forma se han vinculado los diversos entes, a fin de
sacar conclusiones prospectivas para la política económica.
Metodología para la Obtención de los valores de las Cuentas Nacionales en la Argentina:
Detrás de cada concepto de cuentas nacionales existe una metodología especificada a nivel
teórico y un sinnúmero de compilaciones y cálculos a nivel operativo, que indica una
selección de la información, en virtud de la disponibilidad de datos y la evidente necesidad
de trabajar con un número finito de fuentes.
• Aspectos vinculados con el producto y la producción:
La contabilidad nacional trabaja sectorialmente, con una localización regional de cada
actividad. Los datos para las cuentas son agrupados por afinidad productiva en categorías de
creciente amplitud conceptual:

Para compilar los valores de la producción:


1) Se selecciona, para cada grupo, los tipos de actividades significativas.
2) Se identifican los canales de información.
3) Se define la producción física sobre la base de los datos empíricos y/o la proyección
de datos censales.
4) Se definen los precios sobre la base de distintas fuentes.
5) Sobre la base de 3 y 4, se define el valor de la producción a precios corrientes.
6) Se multiplican los valores de 3 por el conjunto de los precios del período base.
Luego, se procede a calcular los consumos intermedios (con todos los gastos necesarios para
realizar la producción). Para calcular el producto bruto interno a precios de mercado:
ProductoBI a precios de mercado = ProduccionBI a precios de mercado – Consumos
intermedios
Eliminando impuestos indirectos y agregando subsidios, se obtiene el producto bruto
interno a costo de factores (que es igual al ingreso bruto interno a costo de factores):
P BI a costo de f actores = P BI a precios de mercado – Impuestos Indirectos + subsidios

Formas de medir el PBI

1. Aspectos vinculados con la distribución del ingreso (Método del Ingreso,


distribución o Renta):

9
En la Argentina se desagrega el Ingreso Bruto Interno a costo de factores en dos partes
componentes:
o Remuneración de los asalariados: incluye jornales y sueldos + Aportes
patronales jubilatorios.
o Superávit de explotación: es la diferencia entre el Ingreso Bruto interno a
costo de factores y la remuneración de los asalariados.
Luego:
P BI a costo de f actores = Remuneración de los Asalariados + Superávit de Explotación

2. Aspectos vinculados con la composición del Gasto (Método del Gasto):


Determina en qué forma se gasta el ingreso que reciben los distintos componentes de la
actividad económica. Calcula el producto mediante el gasto:
PBI a precios de mercado = Gastos del PBI a precios del mercado

Gastos PBI a precios de mercado = Gastos de consumo + Inversión Bruta Interna +


Exportaciones – Importaciones

Gastos de Consumo = Consumo privado + Consumo de gobierno

Inversión bruta interna = inversión bruta interna fija + Variación de existencias

El gasto de consumo tiene dos componentes: consumo privado y el consumo público o de


gobierno. Los gastos de inversión están compuestos por la inversión bruta interna fija
(Pública y Privada) y la variación de existencias.

3. Método de la Producción (valor agregado u oferta)


V alor Agregado Bruto = V alor de la P roducción − V alor Consumo Intermedio
V alor de la P roducción = V alor de ventas totales de ByS + V alor de los Cambios en los Inventarios

La matriz de Insumo-Producto
Es una tabla de doble entrada, cuyo objetivo es describir de qué manera se vinculan entre sí
los distintos sectores de la actividad económica.
Analiza qué bienes intermedios (insumos) se compran, para producir qué bienes finales
(productos).
Respeta 2 ecuaciones:
• Columnas Produccion = Insumos + Valor Agregado
• Filas Producción = Ventas Intermedias + Ventas Finales
Lo que un sector económico compra para obtener su producción, son insumos y servicios
(trabajo y capital). La producción es vendida para 2 fines:
• A otras empresas para que incorporen a sus productos (ventas intermedias)
• A los consumidores finales (ventas finales)

10
En sentido horizontal se analiza cómo vende un sector su producción, y en sentido vertical
se analiza cómo paga un sector su producción.
Para entender la matriz fea a mi me sirvió:
https://www.youtube.com/watch?v=0y-1hM33Slk
Capítulo 2 Ferucci:
El Sector Público:
Es un ente que orienta y dirige la actividad económica, utilizando instrumentos para lograr
los fines buscados. Además, es un importante creador de fuentes de ocupación y
producción.
Está compuesto por:
• La administración central​: incluye los poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Financiado por la tesorería general de la nación.
• Las administraciones provinciales y municipales. ​Se financian con fondos obtenidos
de su ejercicio o con fondos del estado nacional.
• Los organismos descentralizados.​ Se autofinancian.
• Empresas del Estado. Se autofinancian, con los recursos provenientes de la venta de
los bienes y servicios que producen.

PBI = Cpublico + Cprivado + Ipublica + Iprivada + X - M

El presupuesto nacional es el único documento emitido por el sector público en el que se


refleja discriminadamente su actividad total. Refleja la actividad financiera del país por un
tiempo determinado.

El presupuesto del sector público​: ​es un documento que refleja la proyección de la


actividad financiera del Estado por un período determinado. Se compone de gastos o
erogaciones públicas e ingresos o recursos.
• Gastos: el gasto público es el empleo de la riqueza realizado por el Estado,
destinado a la satisfacción de las necesidades públicas. Se dividen en:
o Gastos corrientes: ​destinados a atender los requerimientos del
funcionamiento del sector público (personal, mantenimiento, compra de
bienes de consumo)
o Gastos de inversión: ​destinados a incrementar la capacidad productiva
(infraestructura, aumento de capacidad productiva)

11
o Gastos de transferencia: ​corresponden a las funciones que el estado
desempeña en la actualidad como redistribuidor de los ingresos del sector
privado. (Servicios Sociales, subvenciones, etc.)
• Ingresos o recursos públicos: son todo caudal que afluya a una actividad pública, en
virtud del ejercicio financiero de ésta. Desde el punto de vista económico los
ingresos pueden ser:
o Corrientes:​ los que obtiene sin contraer deuda, o sea, impuestos y otros.
o No corrientes o de Capital: son los préstamos contraídos y títulos públicos
emitidos.
• Los impuestos se clasifican en directos e indirectos:
o Directos​: Son aquellos que tienen como base imponible los ingresos y el
patrimonio.
o Indirectos: ​Son aquellos que tienen como base imponible la producción, el
consumo y las transacciones económicas.

Los cuadros más importantes que reflejan los movimientos de la Administración Pública
Nacional son:
1) Cuenta ahorro-inversión:​ ingresos y egresos que hace sin convertirse en deudora.
o Se define el resultado económico que es la diferencia de movimientos
corrientes
2) Ingresos
o Ingresos corrientes: ​impuestos, contribuciones sociales, etc
o Recursos de Capital: ​privatizaciones, variación de los títulos colocados en el
mercado (inversión financiera)
3) Egresos
o Gastos Corrientes
o Gastos de Capital o inversion ambos explicados antes
4) Formas de Financiamiento​ (aparece solo en caso de déficit en la cuenta
ahorro-inversión)
o ¿Cómo puede financiarse la APN? ¿Qué hace cuando le falta dinero?

Mecanismos de financiación de déficit, utilizados por la Administración Pública Nacional


• Uso del Crédito Interno: ​coloca documentos de corto plazo en el
mercado interno, aumentando la tasa de interés del mercado
financiero.
• Uso del Crédito Externo: ​coloca títulos a corto plazo en el mercado
internacional. Aumenta la cantidad de dinero en circulación y las
reservas del Banco Central.
• Toma de fondos en el Sistema Financiero Oficial: retira fondos del
llamado Fondo unificado de Cuentas Oficiales. Habría creación de
dinero, pero no se afectaría la tasa de interés.
• Toma de adelantos Transitorios en el Banco Central de la República
Argentina: ​la Administración pública nacional solicita fondos del
banco Central en una suma vinculada con los impuestos a percibir en
períodos futuros. Aumenta la cantidad de dinero, sin afectar la tasa de
interés.

12
Deuda Pública:
Incidencia económica de la deuda pública:
Es una forma de obtener recursos “originarios”. La deuda se materializa mediante la
colocación y rescate de títulos y valores que realiza el Banco Central.
La deuda pública tiene 2 funciones:
● obtener fondos para solventar gastos (función Fiscal)
● es instrumento de política monetaria (función Monetaria)
Punto de vista fiscal: es un camino que tiene el sector público para obtener recursos y
solventar el déficit. Si el estado contrae esa deuda en el mercado interno y la usa para
solventar gastos, es monetariamente neutral porque devuelve la plata al sistema. Si lo hace
en el mercado externo aumenta la oferta monetaria interna.( porque entran dólares y
cuando el BCRA los cambie por pesos, aumentará la base monetaria lo que llevará a un
aumento de la oferta monetaria)

Punto de vista de política monetaria: El estado mediante la colocación o rescate de deuda


modifica la oferta monetaria. Constituye 1 de los 3 métodos más efectivos para alterar
oferta monetaria. Lo puede usar para retirar o ingresar dinero a circulación.
La deuda pública y la inflación:
La colocación de deuda pública en el interior del país no es inflacionaria. Si no la usa para
financiar gastos corrientes o de inversión es todo lo contrario, reduce la oferta monetaria, si
lo usa para esos gastos es neutro.
El rescate de deuda pública es inflacionariamente neutro si utiliza parte de sus ingresos
tributarios. Pero si será inflacionario si el rescate se realiza mediante emisión monetaria

Capítulo 15 – Mochon

Historia del Dinero (en la clase no le dio mucha bola )


1. Dinero Mercancía:​ Es un bien que tiene el mismo valor como unidad monetaria que como
mercancía. La mercancía elegida como dinero debe reunir las cualidades siguientes:
• Duradera: No debe ser perecedero
• Transportable: La relación valor/peso > 1
• Divisible: Para poder realizar pagos pequeños
• Homogénea: Para facilitar intercambios
• De oferta limitada: para que tenga valor económico
Ej: oro, plata. Aunque no eran muy homogéneos. Con la acuñación de monedas se eliminó el
problema
2. Dinero Fiduciario o Signo: Es un bien que tiene un valor muy escaso como mercancía,
pero que mantiene su valor como medio de cambio porque la gente tiene fe en que el
emisor responderá de los pedazos de papel o de las monedas acuñadas y cuidará de que la
cantidad emitida sea limitada. Este dinero se acepta cuando el gobierno ha declarado que es
de curso legal, es decir, que es considerado como medio de cambio y como forma legal de
cancelar las deudas.
3. Los Orfebres: ​El dinero metálico y el dinero papel: En la edad media, los orfebres tenían
cajas de seguridad, donde la gente guardaba sus existencias y les daban a cambio un papel
que prometían devolver al depositante su depósito a su requerimiento. El dinero papel era
plenamente convertible en oro
4. El Dinero papel “nominalmente” convertible en oro: Como era más cómodo comerciar
con dinero papel que con oro, el dinero en papel comenzó a circular más. Los orfebres
13
comenzaron a emitir dinero papel, teóricamente convertible en oro, por un valor superior al
que poseían en sus reservas. Así, se convirtieron en banqueros y crearon el dinero-papel
nominalmente convertible en oro.

El dinero en el Sistema Financiero Actual


El valor del dinero-papel actual no tiene respaldo en metales preciosos, y sólo descansa en
la confianza de cada individuo de que será aceptado como medio de pago por los demás.

Dinero Pagaré: ​Es un medio de cambio utilizado para saldar deudas de una empresa o
persona.
Ej: depósito bancario
Cheque:​ Es una forma de movilizar/trasladar dinero. Un cheque n12 crea dinero
Debemos aclarar que el dinero no se utiliza porque el estado lo imponga.
Dinero Legal: Es el dinero signo emitido por una institución que monopoliza su emisión y
adopta la forma de moneda metálica o billetes
Dinero Bancario: Son los activos financieros indirectos de determinados intermediarios
financieros que son aceptados generalmente como medios de pago.

Tipos de Depósitos
• A la vista:​ Pueden disponerse inmediatamente por el titular.
• De ahorro:​ Son similares a los depósitos a la vista, solo que no pueden usarse cheques
• A plazo:​ Son fondos a plazo fijo, y que no pueden retirarse sin una penalización

Cantidad de Dinero (Oferta Monetaria):


Es la suma del efectivo, en manos del público (billetes y monedas), es decir, la cantidad de
dinero que poseen los individuos y las empresas, más los depósitos en los bancos.
Hay 3 posibles definiciones de cantidad de dinero (agregados monetarios) según qué
depósitos se incluyan:
• OM1 = Efectivo en manos del público + depósitos a la vista
• OM2 = OM1 + Depósitos de ahorro
• OM3 = OM2 + Depósitos a plazo →Disponibilidades líquidas en manos del público
Debemos aclarar que un activo es líquido si puede venderse rápidamente con un bajo costo
y es seguro su valor monetario.
Cuasi Dinero: ​Son los bonos y letras emitidas por el estado. Si se incluye en la OM3, se
denomina Activos líquidos en manos del público (ALP).
El dinero es el bien más líquido que existe en la economía. La liquidez se mide por la
capacidad de convertir un bien en dinero.
Precio del dinero:
Esta en función de los bienes y servicios que puedo comprar con él. El precio del dinero es la
1
inversa del precio de los bienes. N ivel General de P recios
= P bienes
Costo del dinero:
Es el costo de oportunidad de tener “dinero en el bolsillo”, que es, la tasa de interés perdida
por no utilizar ese dinero en un plazo fijo, acciones, etc. Son los intereses sacrificados por
tener dinero en lugar de un activo o una inversión menos líquida o más arriesgada.
Costo de oportunidad: i, está formado por r → tasa de interés real (
r = i − π(tasa de inf lación)), en la realidad se usa la tasa de interés esperada para tomar
decisiones y r → tasa de interés nominal, siempre es positiva. La tasa de interés real puede
resultar negativa.

14
Funciones del dinero:
El dinero es un activo financiero de valor nominal constante, garantizado por la ley en el
caso del dinero legal, rendimiento nominal nulo y liquidez plena.
El dinero tiene distintas funciones:
1) Medio de cambio: Es aceptado generalmente, evita el trueque directo y elimina la
doble coincidencia de necesidades
2) Unidad de Cuenta:​ Permite evaluar y comparar los distintos bienes y servicios.
3) Depósito de Valor:​ Es una manera de mantener riqueza (es un activo financiero).
4) Patrón de Pago diferido:​ Los pagos futuros se especifican en términos de dinero.

Motivos por los que se Demanda Dinero:


La demanda de dinero es una demanda de saldos reales que se debe a la necesidad de hacer
frente a determinados gastos y mantener parte de la riqueza en forma de dinero, por el
poder adquisitivo que este tiene. Saldos reales es el valor del dinero que posee, medido en
función de su poder adquisitivo.
Motivos:
• Demanda para transacciones: ​se refiere a la necesidad de tener un medio de
cambio.
• Demanda como Activo: ​en momentos de incertidumbre, el dinero plenamente
líquido es el activo más seguro y por ello se demanda. El público a veces tiene dinero
como activo o depósito de valor.

La demanda total de dinero:


Resulta de agregar las demandas generadas por los dos motivos anteriores, ponderadas
según el peso relativo de ellas. La curva de demanda de dinero tiene pendiente negativa
porque una reducción de la tasa de interés origina un aumento de la demanda de dinero, y
tiene un tramo horizontal que se corresponde con la trampa de la liquidez. La curva de
demanda de dinero relaciona la cantidad demandada de saldos reales con la tasa de interés.

Los Bancos y la Creación del Dinero:


Cuando los orfebres se dieron cuenta de que tenían gran cantidad de oro sin obtener ningún
rendimiento, comenzaron a conceder préstamos con esa cantidad inutilizada de oro. Estos
nuevos beneficios, les permitían reducir los costos de los servicios prestados, y así conceder
más créditos.
Comienza así el actual sistema de reservas de los bancos comerciales, por el cual guardan
los bancos en sus cajas como reservas sólo una fracción de los fondos que tienen
depositados, y el resto lo prestan a terceros. De esta forma, “crean dinero”.

15
Los intermediarios financieros transfieren fondos de los prestamistas a los prestatarios y, de
esta forma, crean activos financieros, como las cuentas corrientes (dinero bancario.)
Bancos Comerciales: Son instituciones financieras que tienen autorización para aceptar
depósitos y conceder créditos. Sus reservas son activos disponibles inmediatamente para
satisfacer los derechos de los depositantes de los bancos. El coeficiente de reservas es el
cociente entre las reservas y los depósitos.
Los bancos, en el sistema actual, tienen sus reservas compuestas por:
● Efectivo en la caja de los bancos.
● Depósitos en el banco central (Coeficiente de caja, activos líquidos, reserva o
encaje). No forman parte del stock de dinero.
Las razones para esto son 2:
● Para hacer frente a la retirada de depósitos de sus clientes.
● Porque las autoridades monetarias lo exigen
Un balance es un informe contable de la posición financiera de una empresa en un
momento determinado. En el activo indica lo que posee, y en el pasivo lo que debe.
Las cuentas de los bancos están formadas por:
● Activo
○ Reservas:​ Efectivo y depósitos en el Banco Central
○ Activos Rentables:​ Créditos y préstamos. Valores públicos y privados
● Pasivo
○ Depósitos:​ A la vista, de ahorro y a plazo. El banco paga intereses
○ Préstamos del Banco Central y de intermediarios financieros bancarios

De aquí podemos ver que la actividad bancaria, para obtener grandes beneficios, es muy
arriesgada. Por esto es que hay muchas quiebras de entidades bancarias. El arte de este
negocio es el de alcanzar un cierto equilibrio entre beneficios atractivos y la seguridad
necesaria de la operación. Cabe destacar que si todos los depositantes quieren a la vez
retirar sus depósitos, el banco no podría devolverlos, ya que sólo mantiene una pequeña
porción de ellos. En otras palabras, el banco se sustenta en la confianza de la gente.

Las Normas de Comportamiento de los bancos


Los bancos al desempeñar su actividad, deben cuidar simultáneamente:
● la ​Liquidez: Siempre deben ser capaces de convertir los depósitos de sus clientes en
dinero.
● la ​Rentabilidad:​ Deben ser rentables para los propietarios o accionistas.
● la ​Solvencia:​ Debe tener más bienes y derechos, que deudas.

16
La creación del Dinero:
https://www.youtube.com/watch?v=dvbtF0p9Jgs

En​ ​el proceso de creación de dinero intervienen tres agentes:


● La autoridad monetaria: ​sería el banco central, que crea la liquidez de base del
sistema. Crea la base monetaria e incide sobre la conducta del sistema bancario.
● El sistema bancario: ​su comportamiento da lugar a un proceso expansivo de
creación de dinero y crédito.
● El público: ​particulares y empresas, que deciden cómo distribuir los activos
financieros que poseen.
La financiación de la economía y los intermediarios financieros
El sistema financiero está constituido por el conjunto de instituciones que intermedian entre
los demandantes y los oferentes de recursos financieros y comprende todos los flujos
financieros entre los sujetos y los sectores económicos. Estas instituciones permiten dar
seguridad al prestamista a la hora de prestar indirectamente sus ahorros, en vez de
realizarlo directamente.
La función básica de los intermediarios financieros es la de transformar los activos primarios
(emitidos por unidades económicas de gasto) en activos indirectos (creados por los
intermediarios financieros).
Los activos financieros indirectos tienen menor rentabilidad, pero mayor liquidez y
seguridad.
Gracias a éstos, y a la diferencia de rentabilidad con los activos financiero primarios, los
intermediarios pueden ejercer su actividad.

17
Cabe destacar 2 categorías de intermediarios financieros:

● Bancarios:​ tienen capacidad para emitir activos que sean aceptados como dinero
○ Banco Central.
○ Banca Pública.
○ Banca Privada.
○ Las cooperativas de créditos.
● No Bancarios:​ no tienen la capacidad de emitir activos aceptados como dinero
○ Compañías de seguros.
○ Administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones.
○ Compañías de leasing.
○ Entre otros.

18
Unidad 16 - Mochon:

El banco central de la República Argentina:


● Es una entidad autárquica.
● Su capital es propiedad del estado.
● Actúa como agente financiero del estado.
● Se relaciona con el poder Ejecutivo a través del Ministro de Economía.
● Su misión principal es la de preservar el valor de la moneda.
● Inspecciona y controla todas las instituciones financieras.

Banco central (en argentina BCRA): ​tiene el monopolio de la emisión de billetes y monedas,
son los único autorizados a emitir billetes y monedas, verdaderos y verídicos, para un país
(Argentina). Es el agente financiero del gobierno nacional, es decir, maneja la colocación de
deuda del gobierno nacional. Además, es banco de bancos, es decir, regula el accionar de los
bancos comerciales. Define la tasa de encaje, que es la cantidad de dinero que deben
reservar los bancos comerciales, ya que no es posible que presten ese porcentaje de su
cantidad total de dinero. Esta tasa puede ser legal o facultativa.

Funciones del Banco Central


1. Custodio y administrador de las reservas de oro y divisas: ​El banco central
centraliza las reservas de oro, divisas (moneda de un país) y otros activos externos
acumulados.
2. Agente financiero del gobierno nacional: Realiza operaciones de cobro y pago en
nombre del gobierno. También emite valores públicos y atiende la deuda pública
nacional. Sólo puede financiar una parte del déficit nacional.
3. Responsable de la política monetaria: Regula la oferta monetaria, mediante la
compra y venta de valores públicos, divisas y otros activos.
4. Banco de Bancos:​ Financia a otros bancos (Prestamista de última instancia)
5. Proveedor de dinero de curso legal: Emite billetes y monedas (circulación
monetaria)

19
6. Ejecutor de la política cambiaria​: interviene en el mercado de cambios comprando o
vendiendo divisas para estabilizar el tipo de cambio.

La Base Monetaria
La base monetaria son los pasivos monetarios, esto es, la suma total de efectivo (billetes y
monedas) más los depósitos de los bancos en el Banco Central. Es decir, es la suma de
efectivo en manos del público más las reservas o activos líquidos del sistema bancario. El
banco central calcula la liquidez de base o base monetaria del sistema, a partir de la cual los
intermediarios financieros generan dinero y crédito.
● Base Monetaria = Total Activos del Banco Central – Pasivos no monetarios del Banco
Central
● Base Monetaria = Efectivo en manos del público + Reservas de los Bancos
● Base Monetaria = Reservas externas de oro y divisas + Títulos financieros + Créditos
al sistema Bancario - Otras cuentas
Toda expansión de los activos del Banco Central, sin que tenga lugar una variación de los
pasivos no monetarios, conduce a una expansión de la base monetaria.

Diferencia entre base monetaria y oferta monetaria: la base monetaria es la cantidad de


billetes y monedas físicas efectivas emitidas por el banco central, una parte de ellos se
encuentra en manos del público y la otra guardada en los bancos. En cambio la oferta
monetaria, es la cantidad de dinero que hay en una economía(circulando), se crea cuando el
banco central acumula reservas en oro y divisas. Puede reducirse, con los créditos al sector
público y con los ajustes o desbalances de la cuenta externa, que son los déficits o superávit
de la cuenta corriente; cuando se importa menos de lo que se exporta, se produce déficits.

Factores de Creación (Expansión) de la Base Monetaria


Puede producirse por:
● Superávit de la balanza de pagos --> Aumento de las reservas exteriores.
● Déficit presupuestarios--> Financiación mediante emisión de billetes.
● Compra de títulos de deuda pública (Operaciones de Mercado abierto)--> pretende
aumentar la liquidez existente en el sistema.
● Aumentos del crédito al sistema bancario.

Factores de Absorción (Destrucción) de la Base Monetaria


● Déficit de la balanza de pagos--> Implica una salida de divisas.
● Superávit presupuestarios--> supone una reducción del crédito al sector público.
● Venta de títulos de deuda pública--> supone un drenaje de liquidez: los individuos se
quedan con títulos y el Banco Central con dinero.
● Disminución del Crédito al sistema Bancario.

20
Factores Autónomos de la Base Monetaria
Su actuación no se controla directamente por el Banco Central. Son el sector público y el
exterior

Factores Controlables de la Base Monetaria


Mediante su manipulación, la autoridad monetaria puede influir sobre la evolución de la
base monetaria. Estos factores son:
● Crédito al Sistema Bancario: Controlado directamente por el Banco Central,
disminuyéndolo cuando considera que la base monetaria es excesiva
● Compra/Venta de Títulos públicos:​ Cuando se desea aumentar/reducir la base
monetaria

El Multiplicador del Dinero


Anteriormente vimos el multiplicador de dinero, pero en esta parte se ve para expresar la
oferta monetaria como un múltiplo de la base monetaria de forma más realista.
Supuestos:
1. El público mantiene una fracción constante de su dinero en forma de dinero legal. Es
decir, la relación entre el efectivo en manos del público y los depósitos permanece
constante, a nivel e. (e=efectivo/depósitos)
2. Los bancos explotan al máximo sus posibilidades de concesión de créditos,
incrementando sus depósitos hasta el límite impuesto por el coeficiente legal de
reservas (l = reservas/ depósitos). En otras palabras, la relación entre las reservas
que realmente mantienen los bancos (R) y los depósitos (D) es igual al coeficiente
legal de reservas (o de caja).

21
El ​multiplicador monetario ​indica cuánto varía la cantidad de dinero por cada peso de
variación en la base monetaria.

Cantidad de Dinero = Multiplicador * Base Monetaria

Factores determinantes del Multiplicador de dinero


El multiplicador de dinero es mayor cuanto menor sea el coeficiente de reservas (l) y menor
el cociente efectivo/depósitos que quieran tener los individuos.
Lógicamente, cuanto mayor sea el multiplicador, mayor será el efecto sobre la cantidad de
dinero de un incremento de la base monetaria.

La relación entre la base monetaria y la oferta monetaria es: ​(Es lo mismo que más arriba
nada más que “a” es “e” y “w” es “l”)

La fracción (a+1)/(a+w) es el multiplicador monetario y su magnitud depende inversamente


del encaje y del coeficiente efectivo/depósitos.
El Control de la Oferta Monetaria
El banco central puede controlar la oferta monetaria mediante 2 vías:
1. ​La Base monetaria mediante la variación de sus componentes (efectivo en manos
del público y reservas), lo que haría variar la oferta monetaria en un múltiplo de la
variación de la base monetaria
2. ​El efectivo mínimo, con lo que se controlarían los depósitos, y por lo tanto variaría
la oferta monetaria, sin variar la base monetaria.
Por lo tanto, el Banco Central puede controlar la evolución de la Oferta Monetaria
mediante:
1.Manipulación de los encajes legales:​ Son los porcentajes que sobre sus pasivos las
entidades financieras han de cubrir normalmente con depósitos en el Banco Central,
siendo el más significativo el efectivo mínimo. El efectivo mínimo es inversamente
proporcional a la oferta monetaria, pero es difícil establecer cuánto variará. No se
usa en la práctica ya que tiene impacto perjudicial sobre el comportamiento de las
instituciones financieras.
2.Operaciones de mercado abierto: ​Son la compra/venta de títulos públicos por
parte del Banco Central. Hay 2 posibilidades:
a. Expansión Múltiple del Crédito: El Banco Central compra títulos a los
bancos.
b. Reducción Múltiple del Crédito: El Banco Central vende títulos públicos a
las instituciones financieras, lo que reduce las reservas de los bancos.

3.Redescuentos y Adelantos: ​Son las cantidades que el Banco Central presta a muy
corto plazo a los bancos y cajas para cubrir deficiencias de caja.

El mercado Monetario
La Demanda de Dinero o Preferencia por la liquidez

22
Es la proporción de riqueza que los agentes económicos desean mantener en forma de
dinero, y depende fundamentalmente de 3 factores:
1. El volumen monetario de transacciones que el público espera realizar, se relaciona
directamente con la renta monetaria (YN= Nivel gral. De precios(P) * Renta real(Y) ).
Por lo tanto, al variar el nivel general de precios, variará la cantidad nominal de
dinero demandada.
2.​ La Tasa de Interés corriente actualmente observada (r): Es el costo de oportunidad
de mantener dinero en lugar de activos rentables. La relación entre la tasa de interés
y la demanda de dinero es inversamente proporcional
3.​La Tasa de Interés esperada (para el futuro): El público especulará con las
expectativas sobre las tasas de interés para tratar de obtener ganancias de capital, y
basándose en ello, determinará la composición de sus activos financieros (demanda
por motivo de especulación). La tasa de interés actual se relacionará inversamente
con la demanda de dinero, es decir, cuanto mayor sea la tasa actualmente
observada, mayor será la expectativa de que baje en el futuro para situarse en los
valores considerados como normales.
Estos factores nos permiten afirmar que la demanda de dinero es función creciente de la
renta monetaria y decreciente de la tasa de interés.

La oferta monetaria y el equilibrio en el mercado de dinero

Si suponemos que los precios están dados, el control de la cantidad de saldos nominales se
traduce en que el Banco Central también determina la oferta de saldos reales.
En el gráfico, la oferta monetaria está representada por la recta vertical ( OM P
o
)
0

La Política Monetaria
Se refiere a las decisiones que las autoridades monetarias toman para alterar el equilibrio en
el mercado de dinero, es decir, para modificar la cantidad de dinero o la tasa de interés.
Podemos distinguir 2 políticas monetarias, suponiendo que los precios permanecen constantes:
● Expansivas: Reducirán la tasa de interés. Lo puede realizar el Banco central
mediante:
○ Compra de títulos en el mercado abierto.
○ Reduciendo los coeficientes legales de reservas.
○ Concediendo nuevos créditos a los bancos.

23
Esto hará que la cantidad de dinero se incremente, de forma que la función de oferta de
dinero se desplazará hacia la derecha y la tasa de interés se reducirá.
● Restrictivas (o contractivas): Elevarán la tasa de interés. Lo puede realizar el banco
central mediante:
○ Vendiendo títulos en el mercado abierto
○ Incrementando los coeficientes legales de reservas
○ Reduciendo los préstamos concedidos a los bancos
Esto hará que la función de oferta de dinero se desplazará hacia la izquierda y la tasa de
interés se incremente.

Alteraciones en la renta real y el mercado monetario

Fines últimos de la política monetaria y objetivos intermedios


La política monetaria tiene fines determinados: como estabilidad de precios, mayor nivel de
empleo, etc. Para esto, se debe elegir una variable monetaria como objetivo intermedio.
Una de las variables “candidatas” es la tasa de interés y sus características son:
● Se conoce en el acto
● No es única: hay tantas como activos financieros
● Se altera fácilmente con situaciones, como procesos inflacionarios, auge, recesión,
etc
El otro candidato es la cantidad de dinero. A pesar de que, a diferencia de la tasa de interés,
se conoce con algunos días de retraso, es la variable por la cual se opta para
instrumentalizar la política monetaria.

24
La Asimetría de la política Monetaria (es más facil la politica contractiva que la expansiva)
La política monetaria suele ser más efectiva para restringir el gasto agregado que para
expandirlo. Esta asimetría puede justificarse por las 3 razones siguientes:
● A las autoridades monetarias les resulta más fácil presionar al alza las tasas de
interés que a la baja
● El Banco Central puede llevar a cabo una política expansiva, comprando divisas o
bonos en el mercado abierto e incrementando las reservas bancarias, posibilitando
con ello una mayor concesión del préstamo y así, aumentando la oferta de dinero,
pero no puede obligar a los bancos a que presten más cuando, por ejemplo, hay
malas expectativas.
Por el contrario, si el Banco Central Realiza una operación restrictiva en el mercado
abierto, los bancos se verán obligados a restringir sus préstamos, y la cantidad de
dinero se reducirá, ya que sus reservas habrán disminuido
● Con políticas restrictivas puede restringirse el otorgamiento de préstamos. Lo
contrario es imposible de realizar.
La política monetaria es como una cuerda: con políticas restrictivas, se puede reducir la
inversión; con políticas expansivas, no se puede forzar a empresas a invertir o pedir
créditos.ponele

25
Capítulo 17: La Balanza de Pagos y Las Tasas de Cambio

La ​balanza de pagos ​es un documento contable que registra sistemáticamente el conjunto


de transacciones económicas de un país con el resto del mundo durante un periodo de
tiempo determinado, generalmente un año.
Las transacciones de la balanza de pagos se agrupan en dos grandes categorías: la
balanza por cuenta corriente y la balanza por cuenta de capital.

Balanza por cuenta corriente


Las transacciones por cuenta corriente son las compras y ventas de bienes y servicios, así
como las transferencias unilaterales corrientes. Esta balanza está integrada por:
1. Balanza Comercial o de Mercancías: Recoge los ingresos (exportaciones) y pagos
(importaciones) generados por los movimientos de mercancías entre países.
2. Balanza de Servicios: Registra los flujos monetarios debidos a servicios realizados
por el país al resto del mundo (ingresos o exportaciones) o del resto del mundo al
país considerado(pagos o importaciones). Ej: transporte y seguros; turismo y viajes;
asistencia técnica
3. Balanza de Transferencias: Recoge los ingresos y pagos que se realizan sin
contrapartidas. Ej: donaciones, ayuda humanitaria, etc.
4. Balanza de Ingresos (o Rentas) ​: registra los ingresos obtenidos en países que no
son el de residencia del propietario del capital y los ingresos por trabajo obtenidos en
un país que no es el de residencia del trabajador.

La ​cuenta corriente ​registra un déficit cuando los gastos derivados de la compra de bienes
y servicios y de las transferencias superan (son inferiores) a los ingresos.
El saldo de la balanza por cuenta corriente debe ser igual, pero de signo contrario, al saldo
de la balanza por cuenta de capital.
Un déficit por cuenta corriente se financia vendiendo activos a extranjeros o pidiéndoles
prestado (endeudándose). Para eliminar un déficit de este tipo, un país debe reducir su
gasto en el extranjero o aumentar los ingresos procedentes de venta de bienes y servicios
en el extranjero.

Balanza por cuenta de Capital


La cuenta de capital incluye las transferencias de capital y la adquisicion y enajenacion de
activos no financieros, no producidos y las transacciones de activos intangibles.

26
1. Las transferencias de capital unilaterales sin contrapartida y que no modificarán
que se generan por la liquidación del patrimonio de los emigrantes o la condonación
de deudas por los acreedores.
2. La adquisicion y enajenacion de activos no financieros, no producidos, ​como la
tierra o recursos del subsuelo, así como las transacciones relacionadas con activos
intangibles (patentes, derechos de autor, marcas, etc.).
Balanza por cuenta financiera
Recoge todos los movimientos de capital, públicos o privados, reflejados en la balanza de
pagos, ya sean movimientos a largo/corto plazo o variaciones de reserva. Incluye las
siguientes subbalanzas:
1. Inversión Directa​: una inversión es directa si el inversor pretende mantener una
presencia estable en la empresa en la cual ha invertido, alcanzando grado
significativo de influencia a la gestión o en sus órganos de dirección. También son
consideradas en este grupo las inversiones en inmuebles. Las operaciones más
comunes son la transacciones de inmuebles.
2. Inversión de Cartera​: incluye operaciones que consistan en adquisición de ​valores
negociables ​(bonos, acciones, obligaciones, títulos a corto plazo)
3. Otras inversiones​: incluyen préstamos ligados a operaciones comerciales (créditos
comerciales) y financieras, distinguiendo entre el corto y largo plazo; también se
registran los depósitos en el extranjero o de extranjeros en el país. En otras
palabras, se registran préstamos y depósitos.
4. Variación de Reservas​: Las ​reservas ​son las posesiones que tiene un país de
divisas y otros activos que pueden utilizarse para satisfacer las demandas de
divisas, y que sitúan al país como acreedor frente al exterior, ya que éstas
representan activos el ingreso nacional bruto disponible, como los movimientos de
fondos frente al resto del mundo. La ​variación de reservas mide el aumento o las
disminución de los medios de pago internacionales, determinado por la entrada o
salida de divisas; por lo tanto, refleja el cambio en las posición acreedora o deudora
del país frente al resto del mundo

Cuando hay superávit, se dice que hay una entrada neta de capital (​Saldo Balanza > 0​).
Cuando hay déficit, se dice que hay una salida neta de capital (​Saldo Balanza < 0​)

Cuando un país compra más de lo que vende tiene que financiar la diferencia con
préstamos; por el contrario, si vende más de lo que compra, puede prestar a otros con el
excedente generado. Este principio es una característica de la balanza comercial.

Por este motivo, si existe un déficit en la balanza por cuenta corriente y en la de capital,
tendremos que tener un superávit en la balanza financiera.

27
El Banco central reduce sus reservas de divisas cuando la balanza de pagos presenta un
déficit. Lo contrario sucede cuando ésta presenta un superávit.

El saldo de la balanza de Pagos y el Papel del Banco Central


El saldo positivo de la balanza de pagos (superávit) indica que el resto del mundo se ha
endeudado con el país en ese periodo en la misma cuantía en que las reservas de oro y
divisas del país han aumentado. Este aumento se anota en el lado de los pagos por
necesidades de equilibrio contable. En el caso de un déficit, las divisas procedentes de las
transacciones por cuenta corriente y por cuenta de capital autónomo están disminuyendo.
Esta disminución de las reservas refleja que el país se ha endeudado con el resto del
mundo por la cuenta del déficit. La disminución de reservas se apunta en el lado de los
ingresos por necesidades de equilibrio contable.

Dado a que pueden existir imperfecciones y errores en la recolección de datos, la suma de


todas las partidas de la columna izquierda y de la derecha no coinciden. Para que esto no
suceda se incluye una partida adicional denominada “​errores y omisiones​”.

Que exista un equilibrio contable no implica que exista un equilibrio económico. Dado que el
total de la balanza de pagos está siempre equilibrado para distinguir entre equilibrio y
desequilibrio debemos analizar los saldos de las distintas cuentas en lugar de analizar el
estado de la balanza de pagos.

Actuación del Banco Central


Los incrementos o reducciones de las reservas no son sólo el reflejo de los desequilibrios
de las transacciones, sino también de la actuación del Banco Central. Por ende, se infiere
que si el banco Central no interviene comprando o vendiendo divisas, y si la cuenta
corriente presentase un déficit, éste se tendría que compensar por un superávit de la cuenta
de capital, incluyendo las variaciones compensatorias de divisas. En otras palabras:
Déficit por cuenta corriente = Superávit por cuenta de capital

La Balanza de pagos como fuente de problemas


Hay básicamente 2 tipos de problemas que puede originar la balanza de pagos a un país:
1. Por pérdida de mercados de exportación en favor de otros países
2. Porque se incrementen significativamente sus importaciones
Durante un tiempo, el déficit en la balanza por cuenta corriente puede financiarse vendiendo
activos, incluidas las reservas de divisas, pero si la situación de déficit persiste, el país
deberá ajustarse.
Una crisis de balanza de pagos se produce cuando un país se ha resistido durante un
tiempo a ajustar su déficit por cuenta corriente y se está quedando sin reservas de divisas.
Otra forma de lograr que los ingresos totales de divisas sean iguales a sus pagos es
intervenir en el mercado de divisas alterando el tipo de cambio (devaluar la moneda).

La demanda externa neta


El gasto doméstico o ​demanda interna ​(que es consumo + inversión + gasto público) difiere
del gasto agregado o gasto nacional, en que parte del gasto doméstico se satisface con
bienes importados. Y , por otro lado, una parte de los productos nacionales se destina a la

28
exportación; por ello esta diferencia entre el ingreso nacional y el gasto doméstico son las
exportaciones netas ​(X-M).
Demanda agregada = demanda interna + demanda externa
Para calcular la demanda agregada o gasto total de bienes y servicios, hay que considerar
no solo la ​demanda interna​, sino
​ también la ​demanda externa​ o exportaciones netas.

El Mercado de Divisas
Son los mercados en los que se compran y venden monedas de los diferentes países.
Las transacciones que se realizan en este mercado determinan el precio o la tasa de
cambio del peso frente a monedas extranjeras, es decir, el precio de una moneda
expresado en la otra.
La tasa de cambio se expresa como el nº de unidades de la moneda nacional por unidad de
moneda extranjera. Hay 2 fenómenos que pueden ocurrir:
● Depreciación​: La tasa pasa, por ej, de 0,8$/USS a 1$/USS. Hace que nuestros
bienes sean más baratos en el extranjero y que los bienes extranjeros sean más
caros en el mercado nacional. Por lo tanto, tiende a elevar las exportaciones y
reducir las importaciones
● Apreciación​: Es lo opuesto

SISTEMAS DE TASAS DE CAMBIO


Es un conjunto de reglas que describen el papel del banco central en el mercado de divisas.
Hay 2 tipos:
1. Sistemas de Cambio totalmente flexibles o libremente fluctuantes: ​Se determinan sin
la intervención del banco central
2. Sistemas de Cambio de tasas fijas o ajustables: Son determinados por el Banco
Central
Rara vez se adopta en la vida real uno de estos extremos.

Sistemas de Cambio totalmente flexibles o libremente fluctuantes


La tasa de cambio se determinará por las fuerzas de la oferta y la demanda.
● La oferta de divisas está constituida por las exportaciones
nacionales, los ingresos por turismo y las inversiones del
resto del mundo
● La demanda de divisas la generan los importadores
nacionales, los gastos de turistas nacionales que van al
extranjero y los inversores argentinos en el resto del
mundo.
Para el gráfico, se suponen constantes:
● El nivel de gasto nacional y extranjero
● Los precios nacionales y extranjeros
● Los tipos de interés nacionales y extranjeros
La alteración de alguno de estos factores hace que se altere la tasa de cambio, al
desplazarse la curva de oferta o demanda.

29
Éste sistema tiene como ventaja que corrige automáticamente cualquier tendencia en la
balanza de pagos a generar un déficit o un superávit, para tender al equilibrio. Además, los
ajustes pueden producirse gradualmente, sin ocasionar crisis de confianza y con menos
probabilidades de movimientos especulativos.

Sin embargo, este sistema tiene como limitaciones:


● Si la balanza de pagos argentina incurre en un déficit y se deprecia el peso, puede
que las exportaciones no aumenten lo suficiente y que las importaciones sólo se
reduzcan un poco, si bien ahora la cantidad en pesos que hay que pagar es mayor.
● Una depreciación del peso incrementa el precio de las importaciones, lo que puede
afectar a empresas locales en sus exportaciones.
● Presencia de especuladores, que pueden llegar a influir en las variaciones de las
tasas de cambio y en crear incertidumbre.
● Incertidumbre en relaciones internacionales (en qué moneda cobrar una transacción)
Para evitar la depreciación de la moneda, suele tomarse alguna de las siguientes medidas:
1. Intervenir en el mercado de divisas vendiendo dólares para eliminar el exceso de
demanda existente. Aquí el sistema cambiario será de flotación intervenida.
2. Reducir la oferta de moneda nacional (demanda de dólares) a través de acciones
directas que afecten las transacciones internacionales (importaciones, inversiones
en el extranjero).
3. Poner en práctica políticas restrictivas para que, al reducir la demanda agregada y la
renta, disminuya la demanda de divisas de las importaciones nacionales. Esto hará
que:
a. Disminuya el ritmo de la actividad económica
b. Disminuya el consumo de productos nacionales y extranjeros
c. Reduce el crecimiento de los precios, volviendo más competitivos a los
productos nacionales, desalentando las importaciones y favoreciendo las
exportaciones

Sistemas de Cambio de tasas fijas


Esta tasa de cambio es establecida por la autoridad monetaria, y no por la oferta y demanda
de divisas. La balanza de pagos puede tomar 2 estados:
● Déficit: Hay más demanda de divisas que oferta. Las autoridades tendrán que
vender divisas por la diferencia para mantener la cotización
● Superávit: La tasa de cambio fija es mayor que la de equilibrio. Las autoridades
comprarán divisas y aumentarán sus reservas.
Antiguamente, se utilizaba el ​patrón oro​. Un país que se adhería a este sistema debía:
● Establecer una relación fija entre su moneda y el oro (valor paritario o precio oficial)
● Las autoridades económicas debían mantener la convertibilidad
● El gobierno debía seguir una política de respaldo del oro de cobertura al 100%

El patrón oro clásico era un régimen de tasa de cambio fijo. El valor de la moneda nacional
se definía con respecto al oro y el banco central compraba o vendía oro en cantidades
ilimitadas a ese precio. Las entradas de oro provocaban una expansión monetaria y las
salidas una destrucción de dinero.

30
Mecanismo de ajuste

El patrón oro tuvo ciertos inconvenientes:


1. Tendía a provocar fuertes oscilaciones en el ritmo de la actividad económica y en el
nivel de precios. Esto provocaba que no pudiera garantizarse el equilibrio de la
balanza de pagos
2. Un Banco Central podía esterilizar el efecto producido por las pérdidas (ganancias)
de oro en la oferta monetaria cuando realiza operaciones de mercado abierto que
contrarrestan las variaciones de la cantidad de oro impidiendo que se altere la base
monetaria
3. El sistema era muy sensible a una crisis de confianza pues descansaba sobre una
base relativamente pequeña de oro, y siempre estaba el peligro del agotamiento de
las reservas de oro disponibles.

Posteriormente, se comenzó a usar el patrón oro junto a otras monedas, como la libra
esterlina, pero luego este sistema quedó en desuso.

Sistemas de Cambio de tasas ajustables: el sistema del FMI

Aquí la tasa de cambio fluctúa libremente dentro de los límites fijados. La cotización no
puede sobrepasar los límites fijados por la autoridad monetaria. Cuando el mercado tiende a
que se superen estos límites, éstos se comportan como tasas de cambio fijas con idénticos
efectos: aumentos o disminución de las reservas de divisas y desequilibrio de la balanza de
pagos.
En 1948 surge el FMI, que tenía la misión de:
● Mantener la estabilidad de las tasas de cambio entre las diferentes monedas
● Suministrar la liquidez necesaria a los países miembros por medio del control de sus
reservas y la cooperación internacional
Para esto, el valor de las monedas se fijaba en términos del dólar y el valor de éste en
términos de oro. Bajo este sistema, las tasas de cambio fijadas no eran totalmente rígidas:
se dejaba que fluctuaran en una estrecha banda de entre el 1 y 2%.
Los bancos centrales son los responsables de mantener la moneda dentro de esta banda.
Para esto, deben tener disponibles una cierta cantidad de reservas de divisas para
intervenir y cubrir el déficit temporal de divisas ocasionado por los desequilibrios de la
balanza de pagos.

La intervención del banco central para evitar la depreciación/apreciación del pes​o

31
Un aumento en las importaciones origina Un aumento en las exportaciones origina
un desplazamiento hacia la derecha de la un desplazamiento hacia la derecha de la
curva de demanda de dólares, lo que haría curva de oferta de dólares, lo que haría que
que el mercado se situase en D. La el mercado se situase en A. La intervención
intervención del banco central ofreciendo del banco central demandando dólares en
dólares en la cuantía BC evita que el peso la cuantía FH evita que el peso se baje a
se deprecie por encima del límite de menos de $0,98/dólar
$1,02/dólar, manteniéndola dentro de la
banda
Sólo si el desequilibrio en la balanza de pagos es fundamental o sostenido, se le autoriza al
banco central a devaluar la moneda

Dificultades del Sistema del FMI


● Determinar si el desequilibrio era temporal o fundamental. Los especuladores
acentuaban los desequilibrios ante situaciones deficitarias.
● En la medida que las autoridades se aferrasen a las tasas de cambio existentes,
cuando las presiones se hicieran intolerables, tendrían lugar ajustes muy bruscos.
● Los países con superávit se presentaban muy reacios a incrementar la paridad de
sus monedas.
Estas dificultades hicieron que se decretara que cada país eligiera su propia tasa de cambio
de acuerdo a sus necesidades o posibilidades.
Uno de los sistemas que surgió fue el de ​flotación sucia (o fluctuación dirigida) es un
sistema de tasas de cambio esencialmente flexible, cuyo gobierno interviene para tratar de
alterar la tasa en una determinada dirección, persiguiendo ciertos objetivos.

32
Capítulo 20: Las políticas macroeconómicas en los modelos clásico, keynesiano y de la
síntesis.

Análisis comparativo entre modelo clásico y keynesiano:

Características Modelo Clásico​: Predominio de la oferta sobre la demanda, competencia


perfecta en todos los mercados, precios flexibles, equilibrio en todos los mercados y
situación permanente de pleno empleo de recursos.
De esta forma el pleno empleo es una situación normal de la economía y no necesita
ninguna intervención del estado.
Características Modelo Keynesiano: ​Dominio de la demanda sobre la oferta, competencia
perfecta en el mercado bienes, posibilidad de existencia de precios rígidos a corto plazo,
algunos mercados de factores pueden estar en desequilibrio (trabajo) y puede obtenerse la
producción de equilibrio sin el pleno empleo de recursos.
De esta forma la predominante es la demanda y puede ser que un mercado esté en
equilibrio sin tener pleno empleo. Algunos mercados pueden estar en desequilibrio debido a
la rigidez de algunos precios. También en el mercado de trabajo no rige la competencia
perfecta debido a la existencia de sindicatos y el poder de negociación de los trabajadores,
que hacen que los salarios sean rígidos a la baja.

Consideraciones respecto a distintos mercados según las dos escuelas:


Mercado de Dinero: ​ Se diferencian en el diseño de la función de demanda del dinero.
Clásico​: Los agentes demandan dinero por precaución y por transacciones. Defienden la
neutralidad monetaria, según la cual las variaciones de la oferta monetaria no afectan a las
variables reales. La función de demanda del dinero es decreciente con la tasa de interés
nominal.
Keynessiano​: Añade a estos el motivo de la especulación. Sostienen que las imperfecciones
y rigidez, hacen que las variaciones en la oferta monetaria puedan provocar variaciones a
corto plazo de la producción, por lo tanto no es neutral. También es decreciente pero tiene
un tramo horizontal debido a la llamada trampa de la liquidez.
Mercado de Trabajo:
Clásico: Todos los precios nominales, incluidos los salarios nominales, son totalmente
flexibles.
Keynes: Los salarios son rígidos a corto plazo, ya que vienen determinados por
​ . ​Eso los hace rígidos a la baja​.
negociaciones sindicales y el poder de los trabajadores ✌

Keynes Clásico

El nivel de ingreso de equilibrio demandado El nivel de empleo determina el nivel de


es el que determina el nivel de empleo producción

Los salarios nominales son rígidos a la baja La oferta de trabajo es creciente con el
pero no al alza salario real.

Puede haber desempleo involuntario El desempleo, si existe, es voluntario o


friccional

Los salarios reales son flexibles Los salarios reales son normalmente rígidos
a la baja pero no al alza. Ante una

33
expansión de la oferta de trabajo o
contracción de demanda, pueden bajar.

La oferta y la demanda agregada en los distintos modelos.

Keynes Clásico

En el modelo keynesiano, la función de En el modelo clásico, la función de oferta


oferta agregada es horizontal en el muy agregada es vertical si la información es
corto plazo. perfecta.

Ambas políticas, fiscal y monetaria, afectan La política fiscal es irrelevante si la


los niveles de producción y precios en el información es perfecta, no produce
corto plazo efectos reales. La política monetaria afecta
solo a nivel de precios.

Los niveles de producción y precios se La oferta agregada determina el nivel de


determinan conjuntamente por la oferta y producción, y las oscilaciones de la
demanda agregadas demanda agregada sólo alteran los precios
Parece entonces que el modelo keynesiano modela bien el corto plazo y el clásico
situaciones de largo plazo.
Como se vio antes el PBI = C + I + G + NX, si suponemos que el gasto público lo determina la
política económica , el resto va a estar afectado por la situación económica, y más
específicamente el nivel de precios
Cosas que pueden afectar a la demanda agregada​:
Nivel de Precios y el Consumo​: Una baja de precios hace que los consumidores aumenten su
consumo.
Nivel de Precios y la Inversión​: Un descenso en los precios, hace que la gente tenga más
plata y que vaya a depositar al banco para cobrar intereses, esto hace que la tasa de interés

34
baje y por lo tanto que los empresarios puedan pedir plata más barata al banco para
invertir.

Nivel de Precios y las exportaciones netas​: (El efecto tipo cambio)


Una reducción del nivel de precios hace que bajen las tasas de interés y que el tipo de
cambio se deprecie ya que los empresarios intentan invertir afuera y se llevan pesos del
país, estimulando las exportaciones netas de bienes y servicios.
Interacciones entre la oferta y demanda agregadas:
Vamos a considerar ambas funciones en conjunto como si se tratara de un gran mercado
microeconómico.
Corto Plazo: ​(Modelo Keynesiano estricto) La función de oferta agregada es horizontal pues
los precios son rígidos a la alza y a la baja. La demanda es decreciente, a menos que estemos
en la trampa de la liquidez, en que se hace horizontal.
Mediano Plazo: ​La oferta agregada no es horizontal sino levemente creciente.
Largo Plazo: La oferta agregada es completamente rígida, viene dada por la cantidad de
capital y trabajo disponible y por el nivel tecnológico existente que se usa para convertir
trabajo y capital en bienes y servicios. El nivel de precios no afecta a estos determinantes a
largo plazo del PBI real. Este nivel de producción es la producción potencial, o tasa natural
de producción (pleno empleo).

INFLACIÓN:
La ​inflación ​es el crecimiento generalizado y continuo de los precios de los bienes y servicios
de una economía
La medición de la inflación: ​Se define como el aumento del nivel general de precios.
De los índices que pueden tomarse para representar el nivel general de precios, los más
utilizados son el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el Índice de precios implícitos en el
PBI.

El índice de precios al consumidor (IPC)


Representa el costo de una canasta de bienes y servicios consumidos por una economía
doméstica representativa.
La inflación medida por el IPC es la tasa de variación porcentual que experimenta el índice
en el tiempo considerado.
El IPC resulta adecuado para conocer la evolución de los precios de los bienes y servicios que
generalmente adquieren los consumidores. Refleja de forma apropiada como se ha
encarecido la vida, pues indica el dinero que hace falta para mantener el nivel de vida
anterior.

El índice de precios implícitos en el PBI


Es el cociente entre el PBI nominal y el PBI real expresado en forma de índice

35
El índice de precios implícitos es el índice más apropiado para indicar la evolución de todos
los precios de bienes y servicios de la economía.
Un deflactor es un índice de precios con el que se convierte una cantidad nominal en otra
real

La inflación en el modelo de oferta y demanda agregadas


Cuando se estudia la inflación conviene distinguir entre el corto, el mediano y el largo plazo,
según el periodo que se esté considerando.
Nota de clase: el motivo de la inflación es el exceso de demanda. La inflación es un
fenómeno de la demanda.
A. La inflación en el mediano plazo
En el mediano plazo las curvas de demanda y oferta tienen una forma convencional. En este
contexto, las tensiones inflacionarias pueden provenir tanto del lado de la demanda como
de la oferta, osea, de los costos.

TEORÍAS TRADICIONALES DE LA INFLACIÓN


Desde una perspectiva tradicional, la inflación se ha explicado mediante tres factores:
comportamiento de la demanda agregada, evolución de los costos y elementos
estructurales.

La inflación de demanda
Las perturbaciones de demanda pueden originarse, por perturbaciones del gasto o por
alteraciones en la cantidad de dinero, o también por factores exógenos, como guerras,
fenómenos naturales, pérdida de confianza generalizada provocada por una gran depresión
o por bruscos cambios en las expectativas. Dejando de lado los factores exógenos, las
variables que pueden ocasionar una perturbación de la DA son las siguientes:
● Gasto público
● Impuestos
● Inversión
● Exportaciones netas
● Gasto autónomo en consumo(el que no depende del ingreso)
● Cantidad de dinero

Entonces la curva de DA se desplaza hacia la derecha cuando el gasto público, la inversión, el


consumo autónomo, las exportaciones netas o la cantidad de dinero aumentan, o bien
cuando disminuyen los impuestos. Como resultado, aumentará el PIB de equilibrio y subirá
el nivel general de precios.

La inflación de demanda ​es la que se origina en el lado de la demanda de los mercados,


como consecuencia de un aumento de la demanda agregada; este provoca un aumento del
producto real y del nivel general de precios.

36
La consideración de que la demanda es el factor determinante de la inflación es algo de lo
que participan tanto los ​monetaristas como los ​keynesianos​, pero ambos propugnan, sin
embargo, distintas explicaciones acerca de las causas que provocan dicho comportamiento
de la demanda.

Explicación monetarista de la inflación


En el contexto monetarista, la causa que explica el comportamiento de la demanda
agregada es el aumento de la cantidad de dinero por encima del crecimiento de la
producción.
Si en una economía en la que, inicialmente, no se experimentan tensiones inflacionarias
tiene lugar un aumento en la cantidad de dinero, los agentes económicos dispondrán de una
mayor liquidez. Pero, dado que desde la perspectiva monetarista el dinero se mantiene
básicamente para transacciones, los agentes económicos se encontrarán con una cantidad
de dinero mayor que la que precisan e intentan gastar el exceso en la compra de otros
activos rentables o aumentando su demanda de bienes y servicios corrientes.

Si, además, la actividad económica se halla en una situación tal que la totalidad de los
factores productivos se encuentra empleada, la producción física de bienes y servicios no
podrá aumentar a corto plazo. Resultará, por lo tanto, que esta demanda incrementada no
se podrá satisfacer mediante un aumento en la producción y en consecuencia, los precios
subirán.

Los defensores de la tesis monetarista sostienen que, sin un aumento de la cantidad de


dinero, ninguna de las otras causas propuestas puede llevar a alzas continuas y sostenidas
de los precios. Asimismo, argumentan que el aumento en la cantidad de dinero es condición
suficiente para que aparezca inflación.

MÁS CORTA​: Como la produccion depende de lo que gasto en capital y trabajo. Y el precio
de venta del bien que produzco es igual a CostoMedioTotal = CT/Q. Si la cantidad de dinero
aumenta y yo le meto más plata a los factores pero por cada peso que le meto gano ​menos
de una unidad más de produccion, los CT va a crecer más que Q entonces CMT crece y los
precios aumentan. Peor es si hay uso total de recursos, pq se va a demandar más que lo que
puedo ofertar y le subo el precio.

37
Explicación keynesiana de la inflación

Desde una óptica keynesiana, se señala que el dinero no solo se demanda para hacer frente
a transacciones, sino también como activo. En este caso, la demanda de dinero puede
absorber, en determinadas circunstancias, los aumentos en la oferta monetaria sin
necesidad de que se produzcan alteraciones de precios.
La variable clave es la ​demanda agregada​, de forma que si la demanda total excede a la
producción de pleno empleo, tendría lugar un aumento en el nivel de precios.
La explicación keynesiana afirma que la incidencia sobre los precios de un incremento de la
demanda agregada dependerá de la situación de la economía, esto es, del nivel de recursos
desempleados.

La inflación de costos: ​(4ta edición)

38
Cuando se modifica el nivel general de precios, tendrá lugar un movimiento a lo largo de la
curva de OA. En cambio, una perturbación de oferta, esto es, cualquier factor que altere los
costos unitarios de las empresas, para cualquier nivel de producción, provocará un
desplazamiento de la curva de OA.
Ejemplos de alteraciones que pueden originar desplazamientos de la curva de OA son:
1. Cambios tecnológicos
2. Cambios en los precios del petróleo
3. Ajustes a largo plazo en los costos de los factores
4. Una catástrofe natural
Una perturbación negativa de oferta desplaza hacia arriba la curva de OA, reduciendo la
producción y elevando el nivel general de precios, lo cual se conoce como ​estanflación o
inflación de costos.

(2da edición)
La inflación de costos se ha explicado destacando que los grupos económicos de presión son
los culpables de que los precios se eleven. Con frecuencia, la responsabilidad principal se
atribuye a los sindicatos, al imponer continuos aumentos de salarios en mayor proporción
que los crecimientos de productividad del trabajo.
Bajo ciertos supuestos simplificadores, y aceptando que los recursos productivos son dos, el
trabajo y el capital, puede establecerse que el precio de un bien depende de tres factores:
del salario monetario, de la productividad del trabajo y del margen establecido para cubrir
los costos de capital.
De esta forma, cabe afirmar que permaneciendo todos los demás factores constantes, el
precio de un bien será tanto mayor:
1. Cuanto mayor sea la cantidad de trabajo necesario por unidad de producto o lo que
es lo mismo, cuanto menor sea la productividad del trabajo
2. Cuanto mayor sea el salario monetario
3. Cuanto más alto sea el margen sobre ​los costos laborales para cubrir el costo del
capital.
La inflación de costos explica el aumento de los precios a partir del incremento de los
salarios y demás componentes de los costos de producción.

B. La inflación en el corto plazo

39
En el corto plazo estamos en el contexto del ​modelo keynesiano estricto​, entonces, las
presiones inflacionarias, si existen, tan solo pueden provenir del lado de la oferta agregada.
Por lo tanto, a corto plazo únicamente acontecimientos como una falla tecnológica, un
brusco aumento del precio de los factores o un fenómeno natural pueden hacer que la
curva de oferta agregada se desplace hacia arriba y provoque un aumento en los precios.
En el corto plazo sólo cabe hablar de inflación de costos.

En el corto plazo, no todos los factores serán variables.

C. La inflación en el largo plazo


El largo plazo es el contexto en el que rige el ​modelo clásico. En este contexto, sólo tiene
sentido hablar de perturbaciones provenientes del lado de la demanda agregada. A largo
plazo la única variable que puede crecer de forma constante es la cantidad de dinero. Por lo
tanto puede afirmarse que a​ largo plazo, la inflación es un fenómeno monetario.

El mark-up y la espiral precios-salarios


Un aumento inicial de los salarios motivado por el comportamiento de los sindicatos fuerza
a las empresas a elevar sus precios, lo que posteriormente impulsara a los sindicatos a exigir
nuevas subidas salariales, y así sucesivamente.

La espiral salarios-salarios
Los incrementos salariales conseguidos en los sectores o industrias más dinámicas o en los
de mayor poder sindical se irradian en el contexto de convenios marco nivel salarial al resto
del mercado de trabajo en un intento de no perder posiciones relativas dentro de la
población laboral. En este sentido, se destaca que los trabajadores se preocupan más del
nivel relativo de sus salarios que el nivel absoluto de los mismos.

40
CONSIDERACIONES INTERNACIONALES
Cualquier país, al llevar a cabo sus exportaciones, está expuesto a que los precios que tiene
que pagar por los bienes y servicios que adquiere en el exterior se eleven de forma brusca.
De esta forma, la inflación se puede trasladar de unos países a otros.
INFLACIÓN ESTRUCTURAL
Se suele identificar como la inflación típica de los países en vías de desarrollo.
Los estructuralistas mantienen que las bases de la inflación descansan en el sistema
productivo y social, y que los factores monetarios sólo tienen importancia como elemento
propagador de la inflación, pero no la originan.
Se señala que tanto la oferta de productos intermedios, como la de bienes de capital y de
productos alimenticios es rígida, por lo que al incrementarse la demanda con desarrollo
general de la economía aumentan los precios. En efecto si los precios monetarios son
inflexibles en sentido descendente, todo cambio de precios relativos puede verificarse
solamente a través del subimiento de los precios.
Además se destaca que el crecimiento de los países no industrializados depende
fundamentalmente de la evolución de las exportaciones, las cuales se caracterizan por
presentar unas fluctuaciones muy acusadas y una escasa diversificación, de ello se deriva
una gran inestabilidad en el crecimiento económico, de forma que cuando se generan
contracciones en el sector exterior las tensiones inflacionarias aparecen como un intento de
mantener la actividad económica.

EL CARÁCTER DINÁMICO DE LA INFLACIÓN


De acuerdo con lo señalado, cabe aceptar que el origen del proceso de inflación puede
iniciarse con la aparición de algunos de los siguientes factores: AUMENTOS DE LA DEMANDA
AGREGADA, EXCESOS EN LA OFERTA MONETARIA, PRESIONES EN LOS COSTOS, PROBLEMA
ESTRUCTURALES. El hecho es una vez que el proceso inflacionario está en marcha, se
desarrolla en forma circular, reforzándose mutuamente, en el siguiente apartado sólo se
limitará a las inflaciones de demanda, tanto en su versión keynesiana como monetarista y a
la inflación de costos.

41
LA INFLACIÓN: UN PROCESO DINÁMICO

La distinción entre inflación de demanda o inflación de costos es muy difícil de concretar,


pues para catalogarla habría que acudir al punto de partida y estos resulta difícil. Por
ejemplo si se observa que los salarios han aumentado en un año concreto es probable que
el incremento salarial se deba a que el año anterior subieron los precios. Si se hace caso
omiso al pasado, se catalogaría la inflación como de costos, pero probablemente no se trate
más que de una reacción ante la inflación anterior.
LA INFLACIÓN Y EL CICLO ECONÓMICO
La fase inicial se correspondería con una época de expansión y en ella se darían todos los
síntomas de inflación de demanda. Durante esta fase del ciclo, los salarios aumentan y la
producción y el empleo se mantienen elevados. Pero una vez que se entra en la fase
descendente del ciclo, los niveles de producción y empleo decaen, aunque los precios y
salarios siguen subiendo, siendo inicialmente los salarios los que suben a mayor ritmo. Esta
fase se correspondería con la inflación de costos, algunos autores lo nombran como fase de
ajuste.
Tanto un empujón de los costos, generado por incrementos de salarios o beneficios, como
un tirón de la demanda, motivado por un aumento por cualquier componente de la
demanda, en realidad solo motivan el aumento en el nivel general de precios.
Para explicar las diferencias entre las inflaciones de demanda y de costos recurramos a la
representación gráfica de las funciones de demanda y oferta agregada. Supongamos que
tiene lugar una inflación de demanda iniciada por una política expansiva. Ellos implicaría un
desplazamiento de la curva de demanda agregada desde la posición DA1 a la DA2.(imagen).
Por lo que respecta a la inflación de costos, esta determinaría un desplazamiento hacia la
izquierda de la curva de oferta agregada (Más que a la izquierda creo que sería hacia arriba,
by Emi), esto es desde OA1 hasta OA2.

LA INFLACIÓN Y LAS EXPECTATIVAS


Las inflaciones de demanda y costos se presentan como dos fases de un único proceso, en el
que, si bien la inflación de demanda ocasiona unos incrementos temporales en la
producción y el empleo, en un perspectiva más a largo plazo estos efectos desaparecerán,
42
como consecuencia de los ajustes salariales.
La persistencia de la inflación a lo largo del tiempo se debe a la lentitud con que los salarios
y los precios se ajustan a los descensos de la demanda agregada. Además las tasas a las que
se decide que deben subir los salarios en el futuro dependen de lo que el público crea que
aumentará la inflación, esto produce que la credibilidad de las promesas del gobierno de
seguir políticas antiinflacionarias influye en la inflación.

LOS EFECTOS DE LA INFLACIÓN

INFLACIÓN ESPERADA
Acá los costos de la inflación solo son de dos tipos. Uno los llamados “suela de zapatos”
estos es, los derivados de la incomodidad de tener que ir con mucha frecuencia a entidades
financieras para retirar dinero para poder ajustar los saldos reales deseados a la pérdida de
poder adquisitivo del dinero motivada por el alza de precios. El otro llamada “costos de
menú” que implica alterar la lista de precios reiteradas veces.
Con la inflación se produce que la proporción de los impuestos aumenten en proporción a la
renta nominal, (pero la renta real se mantiene constante), entonces esto derivada en la
pérdida de poder adquisitivo por parte de la gente.
Los prestamistas exigen una compensación por la depreciación del poder adquisitivo del
dinero que prestan, por tanto la tasa de interés nominal tiende a llevar consigo una prima
igual a la tasa de inflación esperada
TASA DE INTERÉS NOMINAL = TASAS DE INTERÉS REAL + PRIMA(TASA ESPERADA DE
INFLACIÓN)

INFLACIÓN IMPREVISTA
Los efectos de esta inflación se pueden dividir en 2 grandes grupos: efectos sobre la
distribución de la renta y la riqueza, y efectos sobre la distribución la asignación de recursos
productivos.
EFECTOS SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
Son los más visibles y frecuentemente destacados. La inflación perjudica a aquellos
individuos que reciben renta fijas en términos nominales, y en general a los que reciben
rentas que crecen menos que la inflación, ejemplos : jubilados, pensionados.
También es frecuente afirmar que la inflación favorece a los deudores nominales y perjudica
a los acreedores en términos monetarios. Esto es debido a que el deudor se compromete a
devolver una cantidad fija de dinero.
Los impuestos que el estado percibe en un determinado periodo se calculen sobre los
valores de un periodo anterior determina que la recaudación impositiva aumente en menor
proporción que los gatos del estado, a la inversa cuando se deja atrás un periodo
inflacionario se elevan el valor real de los ingresos fiscales.
EFECTOS SOBRE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
La inflación también tendrá efectos distorsionantes sobre la actividad económica al alterar
la estructura de precios relativos, es decir, no todos los precios varían de la misma manera.
El origen surge en que ciertos responsables de actividades que no encuentran demanda
suficiente para sus productos presionan para que los precios sean mayores a los costos de
producción, solo así podrán cubrir sus costos. Esto produce aumentos de ciertos bienes que
no corresponden por el exceso de demanda, sino por el hecho de que ciertas empresas
tienen la capacidad para fijar los precios.
Aquellos países que tienen unas mayores tasas de inflación verán como sus productos

43
perderán la competitividad, y esto incidirá negativamente en sus exportaciones.
Esto también produce incertidumbre lo que hace que las inversiones decrementen,
produciendo por defecto una baja en la producción.
LA INFLACIÓN Y EL MERCADO FINANCIERO
En el mercado financiero se toman medidas defensivas , los prestamistas trataran de cargar
una tasa de interés real que sea igual a la tasa de interés nominal menos la tasa de inflación
esperada, para no tener pérdidas en el valor real.
Asimismo, la inflación prevista induce al público a alterar su tenencia de dinero, títulos,
obligaciones, etc. Algunos de estos activos protegen al propietario de los mismos contra la
inflación y otro no. Por ello si se esperan fuertes tensiones inflacionarias, aumentará la
demanda de activa inmunes a la inflación y decaerá la demanda de los que se vean
negativamente afectados
EL ESTADO Y LA LUCHA CONTRA LA INFLACIÓN
Para combatir la inflación, los gobiernos han utilizado a veces políticas de ingresos a fin de
influir directamente en los salarios y en los precios y no a través de la demanda agregada.
Así el gobierno puede ponerse de acuerdo con los sindicatos y empresarios para moderar el
crecimiento de los salarios y de los precios.
• Las políticas de ingresos basadas en el sistema fiscal intentan utilizar incentivos para
reducir las tasas de inflación penalizando a las empresas que elevan los precios o los salarios
rápidamente mediante subvenciones a las que elevan lentamente.

INDEXACIÓN
Una alternativa para afrontar la inflación consiste en tratar de aprender a vivir con ella, en
este sentido, vivir con la inflación significa introducir la indexación con carácter general,
tanto en los términos de los contratos como en la fijación de los precios, mediante la
indexación se ajustarían automáticamente todos los pagos a efectos de la inflación. Acá se
plantea el problema que cuando los agentes se acostumbran a vivir con ella, se sufre un
sesgo inflacionista y se empieza a creer que la tasa de inflación puede aumentar sin que ello
tenga mayores consecuencias. Sin embargo debido a que los ajustes de indexación son
imperfectos los costos de una inflación alta serían muy elevados. Además corre el peligro de
que se conduzca a un periodo de hiperinflación, en consecuencia en algún momento habrá
que abordar la lucha contra la inflación.

44

También podría gustarte