Está en la página 1de 110

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO, UTESA

SISTEMA CORPORATIVO
Escuela de Graduados

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

MAE-402-001 ECONOMÍA DE EMPRESA

“PRACTICA FINAL”

PRESENTADA POR:

Junior Marcelo Mota Matrícula 1-05-5941


Joelika J. Jaquez Polo Matrícula 1-15-0313

FACILITADOR:
Eladio Martín Frías, M.A.

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
Abril, 2022
Índice

Introducción .............................................................................................................. i

Objetivo General: ......................................................................................................ii

Objetivos Específicos: ..............................................................................................ii

I. Informe Economía Dominicana (1978-1986). ............................................... 3

II. Informe Economía Dominicana (1986-1996). ............................................. 11

III. Informe Economía Dominicana (1996-2004). ............................................. 37

IV. Informe Economía Dominicana (2004-2012) .............................................. 49

V. Informe Economía Dominicana (2012-2021). ............................................. 83

Conclusión ............................................................................................................ 105

Bibliografía ........................................................................................................... 106


Introducción

El presente ensayo pretende ilustrar los indicadores económicos de la República


Dominicana, datos históricos comprendidos desde el año 1978 hasta la actualidad,
gracias a esto lograremos obtener una mirada de los mismos y la evolución de nuestra
economía. En donde nos daremos cuenta de dónde venimos, el trayecto que debimos
recorrer y donde nos encontramos en la actualidad. Diferentes gobiernos
representados por los 3 partidos mayores de nuestro país en donde observamos que
la mano de la corrupción afecto directamente en la economía dominicana.

El país vivió crisis como la situación vivida en el 1984, pero podemos observar que
las decisiones que se tomaron en los años ochenta dieron sus frutos para la realidad
que todos vivimos en el día de hoy, donde la infraestructura de las zonas francas
creció y el turismo pudo despegar, aprovechando la geografía, el clima de nuestro
país y todos los atractivos que posee nuestra tierra.

Finalmente es de suma importancia poder apreciar y comprender cada uno de los


indicadores de manera histórica, pues nos brinda una mirada amplia de lo que somos
como estado y como nación, gracias a ellos logramos tener una percepción sobre
nuestra evolución como país y valorar lo que hoy día somos.

i
Objetivo General:

Analizar los principales indicadores económicos de la República Dominicana


desde 1978 a la actualidad.

Objetivos Específicos:

 Analizar los indicadores Económicos periodo 1978-1986

 Analizar los indicadores Económicos periodo 1986-1996

 Analizar los indicadores Económicos periodo 1996-2004

 Analizar los indicadores Económicos periodo 2004-2012

 Analizar los indicadores Económicos periodo 2012-2021

ii
I. Informe Economía Dominicana (1978-1986).

A continuación, cuadro comparativo de este periodo:

Informe Economico Republica Dominicana 1978 - 1986


Periodo 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986
PIB 4.738 5.499 6.76 7.561 8.267 9.22 11.6 5.05 6.122
Inflacion 7.1 9.17 16.8 7.53 12.85 5.64 20.2 45.3 7.64
Desempleo 20.7 24.8 27.2 25.1
Canasta Familiar
Deuda $ 1,156.0 $ 1,577.0 $ 1,174.6 $ 2,923.0 $ 3,810.0
Deficit
Prestamos
Balanza De Pagos
Tasa de cambio del dólar 1 1 1 1 1.56 1.56 1,56 1,56 4
Tasa de politica monetaria ( Tasa Interes )
Politica Fiscal
Politica monetaria y financiera
Precio del Barril del petroleo 21.5 38.7 43.3 37.4 32.6 29.6 27.5 25,5 13
Turismo
Zonas Francas

Año 1978
PIB

En relación a este indicador podemos analizar que nuestro producto interno bruto
durante este periodo comprendido entre el año 1978 hasta 1986 fue de menor a
mayor siendo en el 1984 donde creció a un 11.6 y el 1978 donde fue de 4.74, observar
que en el 1986 apenas tuvimos un 6.12 por cual nuevamente tenemos la tendencia a
la baja todo esto causado por la crisis política de aquel entonces.

Inflación

Cuando hacemos el análisis de este indicador podemos observar que en el 1978


se manejó un 7.1 siendo la más baja y que en 1985 manejamos 45.3 siendo la más
alta esto debido a la situación política de aquel entonces. La inflación fue creciendo
desde el 1981 señalar que nuestro presidente en este periodo fue Jorge Blanco y
enfrento una crisis en este periodo en este gobierno hubo mucha corrupción y en el
mes de abril de 1984 se realizaron protestas masivas debido a alto costo de los
alimentos por la inflación que se manejó en aquel entonces.

3
Desempleo

Podemos observar que en el periodo desde 1968 hasta 1998 los datos económicos
que tenemos son limitados debido a que las investigaciones y estimaciones no
tuvieron continuidad. Por ende, observamos que se manejó en ese periodo una tasa
de desempleo promedio de un 15% hasta un 28%. Estos datos provienen de varias
fuentes, aunque muy pocas se pueden considerar rigurosos por lo cual la información
es para fines de referencia.

Canasta Familiar

Para este renglón tenemos la siguiente información correspondiente al periodo de


1976-1977 donde se realizó la primera ENGIH. Luego se hizo la segunda para el año
1984 aquí podemos observar la distribución de los gastos de la familia dominicana
donde destacamos que la mayor parte de los gastos en ese periodo correspondió a
las bebidas alcohólicas y tabaco siendo para el 1977 de 50.8% y para el 1984 se
observa una disminución a un 42.8 para una disminución de un 10%.

Si miramos detenidamente nos daremos cuenta de que al pasar de los años se


agregaron más indicadores de consumo dentro de los hogares dominicanos que no
existan cuando se inició a medir estos indicadores de consumo en los hogares
dominicanos.

4
Ver gráfico siguiente.

Deuda

Durante este periodo desde 1978 hasta 1986, decimos que se inició con una
deuda externa de US$1,353.0 millones y que en el 1986 cerro en US$3,810.0
millones, señalando que la economía tuvo un desequilibrio que nos llevó a firmar
un acuerdo con el FMI debido al incumplimiento de pagos.

Este acuerdo buscaba que la republica dominicana pudiera producir lo


necesario para poder pagar esta deuda externa. Parte del acuerdo se basaba en
los siguientes puntos:

 Reducir el gasto público y consumo

 Reducir la emisión de dinero inorgánico

 Suplir el déficit de balanza de pagos

5
Déficit

Podemos indicar que fue proceso de retroceso en este sentido ya que en este
periodo según los datos que pudimos encontrar en artículos de esta fecha nuestro
déficit de cuenta corriente paso de 190 millones a 480 millones durante este periodo.

Préstamos

Fue un periodo de alto endeudamiento para nuestro país y de poca producción


como pudimos observar el FMI tuvo que sancionar al estado dominicano y supervisar
de manera directa el accionar. Este periodo fue marcado por una crisis y en aquel
entonces fueron los 8 años de PRD en donde pugnas internas del partido afectaron
al mismo. Podemos decir que el senado rechazo un crédito por US$150 millones en
este periodo.

Balanza de Pagos

La balanza de pagos de este periodo debió financiarse con fondo del exterior el
déficit de cuenta corriente paso de 190 millones a 480 millones en los periodos
comprendidos de 1978 a 1981. Así se inician 10 años de inestabilidad
macroeconómica en el 1982 se firmó el acuerdo stan by, al que siguió otro en el ano
de 1985, que sólo se cumplieron parcialmente. En ambos casos se aplicaron medidas
colectivas (sobretasas arancelarias, aumentos en los precios de los combustibles y
de bienes de consumo, recalendarización de la deuda externa). Por su parte, el Banco
Central elevó la tasa de redescuento, acentuó los encajes medios y marginales,
controló las tasas de interés, devaluó la moneda nacional (1985)4 Y emitió certificados
financieros para recoger liquidez. Sin embargo, junto con la política expansiva de
gasto público, se sostiene la política de asignación preferencial del crédito a los
sectores prioritarios, donde destacan los programas de apoyo a las nuevas
actividades exportadoras.

6
Tasa de Cambio del Dólar

Según los datos podemos observar que nuestra moneda en relación al dólar
americano se mantenía estable hasta el gobierno de Salvador Jorge Blanco 1982 –
1986 en donde inicio a subir debido a la impresión de dinero inorgánico y el
desequilibrio económico durante este periodo.

Tasa de Política Monetaria (Tasa De Interés)

1974-1979: El panorama cambia radicalmente en relación al período anterior. En


lugar de superávit, se acumula un déficit equivalente al 5.4% del PIB. En lo que
respecta al crecimiento económico, hay una desaceleración con respecto al período
precedente. La tasa de crecimiento promedio del PIB se reduce a menos de la mitad
del alcanzando en el período anterior, mostrando un crecimiento promedio de 4.9%.
Asimismo, la relación ingreso/PIB disminuye significativamente, logrando sólo un
promedio de 10.3%, el gasto alcanzó 15.8% del PIB. Mientras, el stock de deuda
externa se incrementó a 21.0% del PIB.

1980-1984: Se observa una disminución de los gastos como porcentaje del PIB
que genera una reducción del déficit fiscal promedio. El déficit representa el 2.4% PIB
y el promedio del gasto como porcentaje del PIB fue de 13.1%, inferior al valor del
período anterior. Asimismo, el cociente ingresos fiscales/PIB fue de 10.9%,
prácticamente igual al del período anterior. En ese sentido, el crecimiento económico
promedio alcanzó 4.0%. La nota discordante de este período lo constituye el stock de
deuda externa, aumentando extraordinariamente hasta alcanzar 47.0% 2del PIB, en
promedio durante todo el período. Es importante destacar que para 1984, el último
año de este período, la deuda externa representaba el 81.0%.

1985-1990: En este período el déficit fiscal es de apenas 0.8%, los ingresos y


gastos fiscales representan el 13.2% y el 14.0% como porcentajes del producto,
respectivamente. Sin embargo, el promedio de la deuda externa aumenta hasta

7
alcanzar el 70.0% del PIB. Para el 1990 la deuda externa representaba el 81.0% del
PIB, igual que en el período anterior. En cuanto al crecimiento se presenta una
dicotomía, mientras en 1985 y 1990 las tasas de crecimiento eran negativas (-2.1% y
-5.5%, respectivamente), en el período 1986-1989 las tasas de crecimiento resultaron
positivas, llegando en 1987 ha alcanzar una tasa de crecimiento anualizada de 10.1%,
la más alta desde 1974.

Política Fiscal

Las finanzas públicas se erosionaron sensiblemente durante los ochenta por la


caída de los ingresos tributarios reales que provocaron la inflación y los rezagos del
sistema tributario. El sistema impositivo se caracterizaba por su regresividad,
registraba múltiples exoneraciones y mostraba deficiencias recaudatorias que
estimulaban la evasión y la e1usión fiscales. Alrededor de 1990, la presión tributaria
apenas llegaba a 10% del producto, una de las más bajas de la región.

Frente a esa situación y como parte del plan de estabilización en 1992, el Congreso
de la República aprobó el Código Tributario con las siguientes características:
ampliación de la base tributaria; especificación clara de los ingresos gravables;
implantación de régimen de retención; reducción de exoneraciones y exenciones;
sustitución de gravámenes específicos por impuestos ad valórem (principalmente en
el comercio exterior), y revisión de los impuestos sobre las utilidades de capital y
herencias. Además, se simplificaron las regulaciones tributarias y los procedimientos
fueron más transparentes; se redujo el número de tasas, y se eliminó gran parte de la
discrecionalidad.

Política Monetaria y Financiera

La década de los sesenta fue especialmente difícil, marcada por la guerra civil, la
intervención extranjera, represión política y retrocesos económicos considerables.
Algún asentamiento de las tensiones políticas, así como la presencia de
oportunidades de inversión nacional y extranjera, aplazadas, junto a la ayuda
estadounidense, permiten un repunte económico considerable en los años setenta.
En los primeros cuatro años el producto crece alrededor de 9% anual y, con

8
fluctuaciones, en todo el decenio se alcanza 7% en promedio. Todo ello permite aflojar
tensiones de la difícil transición democrática, fortalecer los partidos de oposición y
lograr la alternancia política.

En lo externo, la crisis latinoamericana de la deuda torna extremadamente arduo


el financiamiento de la balanza de pagos y el sostenimiento de las tasas anteriores
de desarrollo en la República Dominicana. La agricultura se estancó a lo largo de los
años ochenta, mientras las manufacturas crecieron lentamente; muchas empresas
estatales se encontraban en situación financiera comprometida; la inversión total del
país casi se estancó en términos reales, principalmente por debilidad del esfuerzo
privado de formación de capital. Por 10 demás, el sector externo, que estaba
experimentando un cambio estructural, todavía no cobraba suficiente fuerza como
proveedor de divisas y como centro de nuevos impulsos dinámicos a la economía.
Los ingresos de las zonas francas, aunque se expandieron más de 20% por año en
la década de los ochenta, todavía tenían capacidad insuficiente de arrastre
macroeconómico. De la misma manera, la reforma arancelaria registraba pocos
avances, tanto como la liberación financiera y el proceso de privatización o
desregulación.

Durante la administración del presidente Jorge Blanco (1982-1986) se implantó una


política de ajuste económico ante la expansión de las brechas fiscal y externa; se
devaluó la moneda nacional, se redujo el gasto público, se inició el proceso de impulso
a las exportaciones de servicios y se instrumentaron medidas de fortalecimiento de
las actividades productoras de bienes comercializables internacionalmente. En ese
período el producto por habitante declinó, pero las brechas fiscal y externa se
redujeron y la inflación bajó a un dígito.

Precio del Barril de Petróleo

Aquí podemos seguir observando el efecto de la crisis que se manejó en aquel


entonces y los precios del barril del petróleo donde el precio más bajo se majeño en
el ano de 1986 que fue de US$13.0 y el más alto de este periodo fue de US$38.7,
este periodo se vio afectado con el cierre de financiación del FMI al país por
incumplimiento de pago lo que afecto la compra de combustible.

9
Turismo

La década de ochenta fue de un receso económico y en nuestro país teníamos una


capacidad instalada de unas 5000 habitaciones durante este periodo comprendido
1978 a 1986. Observamos que el Banco Central a través de INFRATUR otorgo
préstamos a tasa preferencial a este sector para la creación de nuevas zonas
turísticas. Al propio tiempo, se conceden generosos incentivos fiscales y cambiarios.
La ley 153, vigente de 1971 a 1992, otorgaba exención total del impuesto sobre la
renta, los aranceles a la importación, la repatriación de utilidades y capitales a los
inversionistas foráneos, durante períodos de diez a quince años. Además, las
empresas hoteleras quedaron eximidas de la obligación de entregar sus divisas al
Banco Central.

Zonas Francas

Es un sector que vivió su crecimiento a partir del ano de 1973 en donde en un


periodo de 10 pasamos de 15 zonas francas a 101 para el 1983. El auge de naves
industriales aumento en los siguientes años y el país logro registrar un aumento en la
instalación de naves más importante del caribe y generar empleos por esta vía en los
años siguientes. Las exportaciones de las zonas francas, de cifras insignificantes
(menos de un millón de dólares en 1970), pasan a 117 millones en 1980, a 8S0
millones en 1990 y a más de 4300 millones en 1999.

La expansión de las zonas francas sigue ritmos vertiginosos. El número de


empresas asciende de dos a más de 330 entre 1970 y 1990, el de parques industriales
de uno a 25, y el empleo de 126 a más de 130000 trabajadores en el mismo período.
A fines de los noventa el número de empresas llega a cerca de 8OO y el empleo a
190000 personas

10
II. Informe Economía Dominicana (1986-1996).

Este periodo abarca una época importante en nuestra historia, los diez años de
Joaquin Balaguer. Durante esta gestión, el Dr. Balaguer se trazó una estrategia de
recuperación económica, amparada por la aplicación de distintas reformas
económicas durante los años de 1990-92, que solventaron la capacidad recaudadora
del Estado y repercutieron en importantes esquemas de austeridad y estabilidad.

Algunos puntos para destacar:

En este período (1986-1996) se decide reactivar la economía vía la inversión


pública; aprovechando tanto el multiplicador que la actividad de la construcción tiene
hacia la industria relacionada, como su capacidad para absorber mano de obra. Si
bien el PIB, en términos reales, creció entre 1986 y 1989 a una tasa promedio de
5.1%, la tasa de inflación promedió 29.4% en el mismo período. Sin embargo, con la
crisis de 1990 el PIB cayó 5.5% y la inflación alcanzó niveles históricos de 79.9%. En
cambio, entre 1991-1996 la economía promedió una tasa de crecimiento de 4.7% con
niveles de inflación de 7.2%. Ello causó que los ingresos fiscales tomaran
nuevamente un repunte en dichos años, debido a lo cual la presión fiscal se situó en
niveles de 16% (en 1992, 1993 y 1994). (Marti, 2004).

A continuación, se presenta un comparativo de los distintos indicadores que


fijaron el comportamiento de la economía dominicana durante estos 12 años:

PIB
Por definición ya sabemos que El PIB es el valor total de los bienes y servicios
finales producidos por un país, durante un tiempo definido. Cuando hablamos de
bienes finales, nos referimos a aquellos bienes y servicios que el consumidor final
compra.

11
Hacemos un comparativo a continuación de cómo fue variando este
porcentaje de PIB en los periodos ponderados:

Tomado de datosmacro.com
(datosmacro.expansion.com, 2018)

Aquí podemos concluir que este periodo conforme iba avanzando el PIB pasa de
3.5% a un 6% lo que consideramos positivo, en lo que respecta al nivel de política
económica de la época.

Salvo en 1990, la República Dominicana tiene registrado un crecimiento económico


alto y sostenido. El PIB prácticamente duplicó su tasa anual de expansión en los
noventa (S%) frente al 2.5% de los ochenta. El PIE por habitante, que se estancó
durante la década anterior, acusó una tendencia alcista, sobre todo a partir de 1995.
Al respecto téngase en cuenta que el producto por habitante de América Latina y el
Caribe sólo creció alrededor de 1.S% en los noventa, en tanto que la República
Dominicana logró hacerlo en aproximadamente al doble.

12
A continuación, descripción gráfica (Caribe, 2000):

Inflación

Por definición la inflación es el aumento generalizado y continuado de los precios


de los bienes y servicios durante un periodo de tiempo, normalmente un año.

A continuación, hacemos un comparativo del nivel de inflación en el periodo de


evaluación, 1986-1996:

Tomado de DatosMundial.Com (DatosMundia.Com, 2020)

13
Como conclusión podemos ver una inflación que vinimos controlando a finales de
periodo, teniendo la mayor tasa de inflación para 1990, alcanzando un 50.46%.

A modo de resumen podemos dar a conocer este cuadro comparativo de algunos


indicadores económicos además de la inflación:

Desempleo

Este indicador se define como la proporción de la Fuerza Laboral o Población


Económicamente Activa (PEA) que se encuentra desocupada y buscando
activamente trabajo (desocupados abiertos).

Gran parte de las investigaciones sobre el mercado de trabajo dominicano se


fundamentan en análisis de encuestas, la mayoría sin continuidad, lo que limita la
posibilidad de llevar a cabo comparaciones históricas sistemáticas entre el desarrollo
de distintas variables o relaciones. (SANCHEZ-FUNG, 2000).

Algo importante a destacar es que en 1978 existían en el país 16 ingenios


azucareros con una producción anual promedio de cerca de un millón de toneladas
métricas de azúcar. El Central Romana, era propietario de un ingenio; La Casa Vicini,
de tres y el Consejo Estatal del Azúcar, de 12 ingenios.

La importancia del azúcar se puso de manifiesto en este período por lo siguiente:


era el generador de más de 30% por ciento del total de divisas; aportaba el 46 % por
ciento del salario y empleaba el 58 % por ciento del total de obreros.

14
A continuación, presentamos algunos gráficos que presentan el panorama
en este indicador:

15
Revista la Cepal 17, “Empleo Y Mercados De Trabajo En La República Dominicana:
Una Revisión De La Literatura” José R. Sánchez-Fung.

A través de los distintos soportes estadísticos podemos observar que el nivel de


desempleo fue subiendo de nivel a medida que el periodo avanzaba, teniendo la
mayor población activa en año 1993.

16
Canasta Familiar

En enero de 1989, el arroz natural se vendía a 1.45; el superior a 1.55 y el selecto


a 1.65, pero para finales de año se elevaron sus precios a tal punto de venderse a 2
pesos con 50 centavos la libra. Por otro lado, están las habichuelas rojas y pintas que
se ofertaban a 3.00 y 3.50 la libra, y pasó a venderse de 6.00; 6 pesos con 50 pesos
y hasta 7.50 las 16 onzas. El azúcar se estaba vendiendo a RD$1.30, pese a que su
precio oficial era de 1 peso la libra. Según una información periodística del archivo,
con este último producto se desencadenó un mercado clandestino hacia Haití.

Otros artículos de la dieta diaria dominicana que subieron de precios fueron las
pastas, que de venderse la libra a 95 centavos pasó a 2.25 de forma oficial. El huevo
de cotizarse de 35 centavos pasó a 55, siendo el sustituto de las carnes. Así también,
el pollo tuvo un incremento de precio desde 3.50 a 6.50 y 7.00 pesos la libra. El
plátano se llegó a disparar desde 20 y 25 centavos a 1.00 peso y hasta 1.50 la unidad
del tipo barahonero y 0.90 y 1.00 el cibaeño.

También los materiales de construcción sufrieron incrementos en sus precios, al


igual que las medicinas que tuvieron un alza de 100 y 150 por ciento.

En varias ocasiones Balaguer acusó a los comerciantes de inescrupulosos y


especuladores, haciéndoles responsables de la situación de escasez y
desabastecimiento interno que sufría la población.

Estos exorbitantes aumentos en los precios de los productos de consumo diario


provocaron que grupos sindicales y barriales convocaran a una huelga general por 48
horas para los días 19 y 20 de junio de 1989, con el propósito de reclamarle al
gobierno de Balaguer aumentos salariales, mejoramiento de los servicios básicos y el
cese de la política económica de su Gobierno.

La reacción de Balaguer al enterarse de dicho paro fue la siguiente “hay una huelga
que se anuncia, pero no se sabe quién la solicita. Son fantasmas los que están
pidiendo que se declare una huelga. Huelga insensata, porque está dirigida
básicamente contra las clases necesitadas”.

17
Los organizadores de ese paro se agruparon en la Confederación Nacional de
Organizaciones Populares y su principal vocera fue la señora Virtudes Álvarez, quien
dijo en reiteradas ocasiones que solo dialogarían con el presidente Balaguer para
tratar de que sus reclamos sean atendidos y de esa forma evitar la huelga.

Toda esta información fue extraída del periódico El Caribe. (Mercado, 2021)

Durante estos diez, 1986 a 1996 años predomina una visión asistencialista delas
políticas sociales, que se refleja en la entrega sistemática de las “funditas” de
alimentos y en los subsidios o las ventas populares aprecios subsidiados, políticas
que se mantienen hasta la actualidad. (Alonzo, 2007).

Este período, que en muchos aspectos constituyó un estancamiento e incluso un


retroceso, contó con dos experiencias en materia social que marcan la diferencia a lo
largo de esos años: a) el Plan Decenal de Educación y b) el Fondo de Promoción
a las Iniciativas Comunitarias (PROCOMUNIDAD).

a) El plan Decenal de educación: Como producto de los sistemáticos recortes


realizados al gasto social, incluyendo al sector educativo, este último había caído en
un enorme abismo, tanto en términos de calidad como de matrícula. Esto, junto a la
falta de una efectiva regulación estatal, había provocado que tanto la educación
pública como la privada se deterioraran significativamente. La situación de los
docentes resulta un importante indicador del estado en que se encontraba el sistema
educativo. Sus salarios representaban, en el mejor de los casos, menos de una
tercera parte de la canasta familiar, lo que colocaba al docente dominicano al borde
de la pobreza crítica. En tanto, la Secretaría de Estado de Educación sólo asignó en
el año 1990 el 0.8%de su presupuesto a la inversión en formación docente.

b) El Fondo de Promoción a las Iniciativas Comunitarias (PROCOMUNIDAD):


En el año 1992, con el apoyo del BID, se crea el Fondo de Emergencia Social (FES),
con el objetivo de desarrollar proyectos sociales que contribuyeran a compensar los
efectos negativos del programado ajuste económico ejecutado en 1991 sobre la
población19.

18
Se podría afirmar que esta iniciativa constituye uno de los primeros intentos para
desarrollar en el país acciones enfocadas en la pobreza. Paralelamente, mediante el
Decreto 279-93 del 13 de octubre de1993 se crea PROCOMUNIDAD, con el fin de
canalizar recursos para la ejecución y promoción de proyectos de pequeña escala
que contribuyeran a elevar la calidad de vida de los grupos sociales de menores
ingresos. El FES tuvo una corta duración y su impacto fue prácticamente nulo,
mientras que PROCOMUNIDAD se constituyó en la primera manifestación de
programas sociales con participación de los/as beneficiarios/as.

Además, fue el inicio de un proceso para conceptualizar y operatividad acciones


sociales auto focalizadas y participativas. Al final, este programa se convirtió en otra
institución de asistencia social.

En conclusión, las principales características de la acción social del período


1986-1996 son:

• Visión asistencialista de las políticas sociales.


• Vulnerabilidad del gasto social.
• Desvinculación entre la política social y la economía.
• Instrumentalización político-clientelar de las políticas sociales
• Primera experiencia de autofocalización.
• Inicio de la reforma del sector educativo

Deuda

La deuda externa pública global se situó en 3,815 millones de dólares, 180 millones
inferior a la de 1995. El servicio de la deuda según los pagos contractuales fue de 645
millones de dólares, con cerca del 60% de compromisos a mediano y largo plazo y el
restante de corto plazo. De dicho servicio de la deuda el 57%
corresponderIaa·comproJ11Ísos bilaterales, el 39% a compromisos con organismos
multilaterales y el resto a financiamiento comercial. Hacia fines de 1996, las
autoridades reconocieron la necesidad de cumplir puntualmente con los pagos.

19
como medio para promover la inserción internacional y desarrollar los sectores
más dinámicos de la economía: zonas francas y turismo.

En parte, éste fue el motivo por el que decidieron destinar al pago de la deuda
externa la totalidad de los fondos generados por concepto de diferencial del petróleo,
evitando al mismo tiempo la emisión inorgánica que se produciría por efecto en la
entrega de pesos del gobierno al Banco Central para el cumplimiento de los
compromisos externos. (Republica Dominicana: Evolucion Economica Durante 1996,
1997)

Déficit

Tradicionalmente se considera que un déficit fiscal es insostenible cuando conduce


aumentos incontrolables de la deuda pública, o cuando los intereses repercuten en
los contribuyentes a través de tasas impositivas y se consideran excesivos o producen
una distribución poco equitativa de la carga de la deuda pública (Sawyer, 1998). No
obstante, en el caso de la República Dominicana, la deuda interna del gobierno ha
sido básicamente deuda administrada, es decir, que se contabiliza y paga sin los
intereses. (Caribe, 2000).

Por lo demás, en el país, la deuda externa es la principal restricción al gasto


gubernamental. Las disminuciones de la deuda externa como proporción del PIB y
del tipo de interés externo aumentan el área de sustentabilidad fiscal. Durante los
noventa, la reducción de intereses reales internacionales, la estabilidad cambiaria y
la renegociación de la deuda permitieron ensanchar el margen de maniobra de las
autoridades.

20
En resumen, la política económica establecida en esta época permitió flexibilizar la
restricción fiscal a partir de una deuda externa menor en proporción del PIB, aunada
a un mayor crecimiento económico sostenible en términos externos.

Préstamos

En los últimos diez años de gobierno del Dr. Balaguer la deuda externa aumento a
US$3,807.3 millones para un aumento de US$120.3 millones, a razón de US$12.03
millones por año. (Savinon, 2015).

Balanza de Pagos

Para enero de 1985, mientras la falta de coherencia y de credibilidad influyó en el


proceso de decisión de los agentes, el gobierno permitió que la moneda flotara frente
al dólar y fijó después un tipo de cambio unificado para todas las transacciones
financieras. Las tasas de interés y los precios se ajustaron. Las expectativas de
devaluación futura aumentaron la demanda de dólares y de acuerdo con algunos
autores (por ejemplo, Pons, 1995) empujaron a la economía a una dolarización de
Jacto. El empeoramiento de las condiciones económicas llevó a un segundo acuerdo
de apoyo con el FMI que se firmó en 1985. El acuerdo estaba diseñado para renovar
el sistema financiero y estimular la economía mediante la mejora de la posición de la
balanza de pagos, la reducción de la inflación y de los déficits públicos. Un elemento
central del programa fue la devaluación del peso, cuyo tipo de cambio pasó de 1 a 3
pesos por dólar. (Caribe, 2000)

21
En términos fiscales se aplicó una sobretasa de 36% a las exportaciones, se
aumentó el precio de los carburantes y de la energía eléctrica. Las medidas
monetarias de corte restrictivo permitieron controlar el crédito para el sector público
ayudando así a estrechar el control de la emisión monetaria y limitando la expansión
de los precios. Finalmente, se mantuvo el control de los tipos de interés a la vez que
se permitió que los intermediarios financieros expandieran sus operaciones para
canalizar el ahorro financiero hacia actividades productivas.

En resumen, podemos decir la economía a finales de la década de los ochenta la


economía dominicana enfrentó una crisis de balanza de pagos que culminó en una
situación de estancamiento con inflación y crisis financiera. El agudo desequilibrio de
pagos se originó en la expansión fiscal basada en los gastos de capital. A partir de
1987, la participación de gastos corrientes en el gasto fiscal total cayó de 72% a 45%,
mientras que el gasto de capital aumento su participación de 29% a 55% (véase el
gráfico ll-2). En esa misma línea, la relación entre gasto de capital y PIB creció de
3.1% a 8.1 %. El financiamiento provino de la suspensión de los pagos de las
obligaciones externas y de la monetización del déficit fiscal. Éste último incrementó la
demanda agregada y las importaciones de bienes y servicios. Por su lado, las ofertas
monetarias restringida y ampliada (MI y M2) crecieron 36% y 32%, respectivamente.
La inflación y el crecimiento del PIB promediaron 39.5% y 2.7%. El desempeño
exportador fue deficiente (-4% entre 1988 y 1990), y de hecho la razón entre
exportaciones y compras externas disminuyó de 0.55 a 0.41 entre 1988 y 1990.

La falta de reservas extranjeras forzó al gobierno a retrasar los pagos sobre la


deuda a corto plazo (sobre todo pagos para el petróleo, medicinas e imp0l1aciones
de alimentos). En mayo de 1989, el gobierno dejó de cubrir la mayoría de la deuda
externa y no pagó su deuda a los bancos extranjeros. Finalmente, en el mes de
septiembre las autoridades monetarias anunciaron la suspensión total de pagos de
su deuda bancaria comercial que alcanzaba los 800 millones de dólares. A su vez,
los proveedores suspendieron sus créditos y la entrega de insumas y bienes básicos
a la República Dominicana, incluyendo petróleo, alimentos, medicinas y materias
primas. Esto llevó a una escasez de combustible y energía.

22
La suspensión de los pagos de la deuda externa interrumpió el flujo de los recursos
financieros externos y creó expectativas de devaluación, 10 que devino en una
pérdida de reservas internacionales.

El desequilibrio en la cuenta corriente, aunado a la fuga de capitales, provocó una


devaluación en el mercado extra-cambiario que arrastró al tipo de cambio oficial, cuyo
reflejo inmediato fue la aceleración de la tasa de inflación. Por su parte, la inflación
fue agravada por la escasez de insumas básicos de origen externo para la producción,
que contrajo sensiblemente la oferta agregada.

Tasa de Cambio del Dólar

El hecho de mayor trascendencia en el manejo de la política cambiaría fue la


unificación del tipo de cambio dispuesta el 20 de diciembre de 1996 por el nuevo
gobierno. eliminándose así la segmentación del mercado cambiarlo. Mediante la
unificación cambiaria se trata de suprimir fuentes de distorsión en la asignación de
recursos y de inestabilidad, incluso manteniendo la obligatoriedad' de entrega de
dólares al Banco Central por parte de los exportadores de productos tradicionales. De
acuerdo con la nueva normativa cambiaría. que tomó como referencia el año 1992.
El tipo de cambio oficial se devaluó 9%, de 12.87 pesos por dólar a 14'pesosen los
últimos días del año.

La política comercial, en correspondencia con la cambiaria; se caracterizó por una


mayor apertura al exterior, apoyándose en una mejora cualitativa y cuantitativa de las
exportaciones y en una profundización de la integración del país en el contexto
internacional. Esto incluye la adhesión a las normas multilaterales de la Organización
Mundial del Comercio·(OMC); de la que el país ‘es miembro desde marzo 1995. y la
adopción de una estrategia de negociaciones para su futura integración a bloques de
comercio regionales. (Republica Dominicana: Evolucion Economica Durante 1996,
1997).

23
Tasa de Política Monetaria (Tasa de Interés)

En 1990 se redujeron las tarifas arancelarias y su dispersión, con tasas que van
del 5% al 35%, y en 1997, se liberaron las importaciones de materias primas y bienes
de capital para los sectores textil y de la confección. 12 al efecto, se han suprimido el
grueso de los impuestos a la exportación y se han liberalizado algunos a la
importación. La tasa del impuesto al valor agregado (impuesto a las transferencias de
bienes industrializados y servicios, ITBIS), se ha elevado del 6% al 8% y su cobertura
se ha ido ensanchando al incluir servicios e insumas importados; en distintas fechas
se han establecido impuestos selectivos al consumo (bebidas, tabaco, artículos
suntuarios). En cuanto al impuesto sobre la renta, el que recae sobre las personas
físicas redujo la tasa máxima del 71% al 30% y el aplicado a las sociedades
mercantiles tiene una sola tasa (25%) desde 1992. (Caribe, 2000)

Política Fiscal

Durante el gobierno de Joaquín Balaguer (1986-1990) se establecieron políticas


fiscales expansivas apoyadas en un ambicioso plan de inversiones públicas y poco
se avanzó en las reformas económicas. (Caribe, 2000)

Si bien se logró alguna recuperación productiva, el costo fue el sobrecalentamiento


de la economía (presiones inflacionarias ascendentes, expansión del déficit de la
balanza de pagos y erosión de las reservas internacionales del Banco Central).

La República Dominicana inició la década de los noventa con progresos en el frente


democrático y rezagos en cuanto a su adaptación al nuevo orden económico
internacional.

La inflación anual era superior a 50% anual, las exportaciones se estancaban,


mientras las compras externas, aunque en retroceso, determinaban un déficit
abultado; los ingresos públicos, altamente dependientes de los gravámenes al
comercio exterior, mostraban debilidades acentuadas por pérdidas de las empresas
públicas, cargas salariales y los ambiciosos programas de inversiones.

24
En suma, el producto cae más de 6% en 1990, los salarios reales 16% y el país se
ve obligado a declarar una moratoria en los pagos de su deuda externa. En respuesta,
el gobierno tuvo que adoptar el Nuevo Programa Económico (NPE), que cubría el
período 1991-1993 con medidas de estabilización macroeconómica de corte ortodoxo
como la contracción de los gastos públicos corrientes y de inversión con el propósito
de reducir la demanda agregada. (Caribe, 2000)

" El gobierno' central cerró el ejercicio presupuestario de 1996 con un leve déficit
en sus cuentas financieras (-0.4% del PIB}, en. con las metas iniciales de control de
la base, monetaria y de la inflación. (Republica Dominicana: Evolucion Economica
Durante 1996, 1997)

El gasto total aumentó 8.8% en términos reales al elevarse tanto los gastos
corrientes como los de (11.9 Y 5.1 %, respectivamente). Cabe destacar que en, el
cuarto trimestre los gastos de capital cayeron fuertemente con respecto al trimestre
anterior (-43 %), tras haber experimentado un alza considerable eh la primera parte
del año.

Asimismo, comenzaron a instrumentarse medidas de retroalimentación del gasto


público hacia el gasto hacia la educación y la salud. El crecimiento de los gastos
corrientes se explica fundamentalmente por el incremento de las pensiones de los
servidores públicos y las de emergencia a las empresas estatales en dificultades
financieras.

El crecimiento de los gastos de capital observado durante el año se asocia a las.


Construcciones de obras -entre las que sobresale la Presa de Monción y la autopista
Duarte- y a la expansión de, plantaciones agrícolas (17%).

Los ingresos corrientes continuaron en expansión en 1996 (1.2% en términos


reales), si bien su tasa fue inferior a la registrada en el ejercicio anterior, reflejando
aumentos tanto de los ingresos tributarios directos como de los indirectos.

25
Entre estos últimos, los impuestos sobre mercancías y servicios domésticos
crecieron 0.7 %, es decir, 4 puntos porcentuales menos que en 1995.

En este ejercicio estos tributos se elevaron 30% en términos reales, gracias a la


modificación de su base imponible a mediados de 1995 cuando se unificó la gama de
impuestos existentes, facilitando así el cumplimiento de los contribuyentes.

Por su parte, los impuestos sobre el comercio exterior crecieron 1.3 % real. Con la
ampliación de la Pase imponible de estos gravámenes a raíz de la unificación del tipo
de cambio, su participación en el total de ingresos tributarios probablemente aumente
en 1997.

La disminución de la presión tributaria, particularmente en un período de


reorientación del gasto público hacia actividades cuyo potencial generador de
ingresos tiene un horizonte temporal relativamente lejano, como el gasto en,
educación y salud, patentizó la necesidad de fortalecer los tributos con mayor
capacidad de respuesta a la coyuntura interna, y estabilizar la recaudación de los que
están demasiado expuestos a cambios· en el panorama internacional.

El diferencial del petróleo, a partir de diciembre de 1996, pasó a tener un carácter


específico al establecerse un monto fijo por galón para cada tipo de derivado, 10 cual
permite que las oscilaciones en el precio del hidrocarburo o en el tipo de cambio sean:
absorbidos por el consumidor, al tiempo que se facilita la planeación del gasto estatal.

Por su parte la “Comisión Económica para América Latina y el Caribe, en su


informe Desarrollo Económico Y Social En La República Dominicana: Los Últimos 20
Años y Perspectivas Para El Siglo XXI” afirma que durante este periodo las exigencias
de la estabilización condujeron no sólo al convencimiento del imperativo de cerrar la
brecha fiscal, sino a una especie de consenso en mantener equilibradas las cuentas
públicas, aun a costa de restar funciones contracíclicas a la política fiscal.

26
De todas maneras, el programa de ajuste fiscal llevó a recortar gastos (reducción
de subsidios al consumo y a las empresas públicas, de algunas partidas de carácter
social y de la inversión pública). Se adoptaron medidas impositivas entre 1991 y 1992
con el doble propósito de fortalecer los ingresos tributarios y compensar los efectos
de la desgravación arancelaria o de los impuestos directos en las recaudaciones.

En esos términos, se duplicó el precio de los combustibles, se impusieron recargos


arancelarios, se estableció una comisión a las transacciones en divisas y se
cambiaron las bases de los gravámenes selectivos al consumo.

En conjunto, el programa de estabilización resultó eficiente, pero puso de relieve


tensiones entre las estrategias de largo plazo y las exigencias de la coyuntura. A partir
de 1992, la variación media anual de la inflación cae de 47%-50% a menos del 5% y
se mantiene el resto de la década de los noventa a un promedio que no excede del
7% anual. Los ingresos fiscales suben a razón del 13% entre 1990 y 1993, mientras
los egresos lo hacen a ritmos medios ligeramente inferiores (12%), equilibrando las
cuentas presupuestarias. Por lo que hace a la balanza de pagos, primero los déficits
se reducen por el estancamiento de las importaciones que induce el receso
económico; luego, el acrecentamiento simultáneo de las ventas foráneas de bienes y
servicios, las remesas de nacionales en el exterior y la afluencia de capital extranjero
permiten financiarlas fácilmente. (Caribe, 2000)

Los efectos de la reforma productiva anterior y del programa de estabilización


abren las puertas a otro período de auge económico que desborda las experiencias
latinoamericanas comparables y que abarca casi toda la década de los noventa.
(Caribe, 2000).

Representación gráfica de medidas fiscales en distintos periodos:

27
12. Política Monetaria y Financiera

En diciembre de ·1996 la base monetaria registraba una expansión anual de 8%


para situarse en 18,077 millones de pesos a lo que contribuyó por igual el aumento
de las reservas internacionales netas y el de los activos internos netos.

En el curso del año, repercutieron en el nivel de reservas internacionales, entre


otros factores, las operaciones de compra y venta de divisas realizadas a fin de
eliminar las presiones sobre el tipo de cambio propias de períodos electorales.

Los activos internos netos crecieron 15%, impulsados básicamente por el crédito
interno neto, cuya contribución a este desempeño superó el 60%. A la vez, el crédito.
Interno neto estuvo. determinado por adelantos al sistema financiero, que se
expandieron 40%.

El crecimiento de las reservas internacionales y de los activos internos netos


tuvieron su contrapartida en un incremento de 16% en· los pasivos monetarios y no
monetarios del Banco Central. Entre estos últimos, los certificados de depósito, a
consecuencia de las operaciones de esterilización de las fuentes. de crecimiento de
la base monetaria, se expandieron 106% y pasaron a representar (netos dejos
·intereses devengados por dicho concepto, que rebasan los 500 millones de pesos)
cerca del 9 % de los pasivos totales sujetos a requisitos de encaje.

28
El aumento de la base monetaria se tradujo en una ampliación de los medios de
pago restringidos (21 %) Y de los ampliados;(24%). ·La<'mayor oferta monetaria,
restringida y ampliada resultó de un incremento en el multiplicador monetario a causa
de la disminución a 34% del coeficiente reservas/depósitos.

En la evolución de la oferta monetaria se combinaron una elevación en la posición


de liquidez de la banca comercial, la reducción del encaje legal a principios de año y
el apoyo del Banco Central al sistema financiero, no obstante, la señalada utilización
de certificados de depósitos para absorber liquidez y la congelación temporal de
reservas voluntarias de los bancos comerciales en el Banco Central.

La disponibilidad de fondos prestables en los bancos se tradujo, frente a una


demanda moderada, en un descenso de las tasas de interés nominales pasivas y
activas. En promedio, la tasa de interés pasiva de los certificados financieros a 90
días perdió casi dos puntos porcentuales, situándose en 13 %. La tasa activa para
préstamos de hasta 90 días 'Se contrajo tres puntos porcentuales, ubicándose en
22%.

La disminución de las tasas de interés permitió que el' crédito al sector privado se
expandiera 7% en términos reales. Las actividades más favorecidas del sector privado
fueron la construcción (21 %) y la industria manufacturera (15%).

Este comportamiento de las tasas de interés, aunado al avance del producto real,
una preferencia del público por los saldos monetarios reales, capaces de paliar el
potencial inflacionario de un incremento de medios de pago casi tres veces superior
al de la base monetaria. Aun así, es probable que el efecto de la oferta monetaria
sobre los precios de los bienes y servicios finales no se haya manifestado todavía
debido al desfase temporal en la relación entre estas dos variables.

Todos estos datos fueron extraídos del Informe “Republica Dominicana: Evolución
Económica Durante 1996-1997 de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (Republica Dominicana: Evolucion Economica Durante 1996, 1997).

29
Precio del Barril de Petróleo

A continuación, cuadro comparativo:

El cuadro muestra los precios del petróleo en coyunturas especiales desde los
inicios de la industria petrolera a mediados del siglo XIX19. Como puede observarse,
en dólares de 2003, los precios en la coyuntura actual son casi de 40% inferiores que
los que se tuvieron en los años iniciales de la década de los ochenta: el marco de la
revolución iraní; y similares a los que se tuvieron, respectivamente, en las coyunturas
creadas por la primera guerra del Golfo (1990) y la del embargo petrolero de Arabia
Saudita (1974). (Monegro, 2005)

30
Del gráfico No. 2, cabe poner de relieve tres elementos o tendencias: i) el descenso
de los precios reales durante el período de estabilidad del mercado petrolero,
comprendido entre mediados de la década de los ochenta y finales de la década de
los noventa; ii) la brecha entre precios reales y nominales, la cual comienza a ser
significativa desde mediados de la década de los ochenta, y se acentúa a partir de
1999; y iii) el crecimiento acelerado de los precios en la actual coyuntura de alta
volatilidad del mercado petrolero: 2002-2005. (Monegro, 2005)

Igualmente se presenta a continuación panorama por año del petróleo en


Rep. Dominicana:

31
Turismo

A principios de los ochenta el sector turismo generó por primera vez un excedente
neto. Durante el resto de la década el turismo se benefició de una serie de subsidios
que permitieron no sólo la construcción de la infraestructura turística sino también la
acumulación de excedentes que hicieron altamente rentable tal actividad. La
infraestructura turística se construyó en parte mediante fondos INFRATUR (Fondo de
Promoción e Infraestructura Turística, cuyos objetivos eran los de promoción y
realización de obras de infraestructura, relacionados con el turismo) que financiaron
hasta 80% de la construcción de hoteles y ayudaron entre otros en la construcción de
carreteras, alcantarillado y aeropuertos. Los fondos PIDE e INFRATUR acusaron un
marcado dinamismo en la década de los ochenta y llegaron a representar el 1.1% del
PIB en 1986. (Caribe, 2000).

La política de tipo de cambio dual aplicada a principios de la década de los ochenta


benefició a esta actividad, ya que las divisas que generaba podían cambiarse en el
mercado cambiario extrabancario mientras que los costos operativos se saldaban al
tipo de cambio oficial. La devaluación de 1985 también impulsó la actividad turística
abaratando sus costos y generando una mayor demanda.

Además, las empresas ligadas al turismo gozaron, al menos a principios de los


ochenta, de una serie de exenciones fiscales entre las cuales hay que destacar el
pago de los aranceles a la importación para materiales y suministros que no podían
comprarse localmente y, hasta un plazo de diez años, del pago de impuestos sobre
la renta personal, ganancias e impuesto municipales. (Caribe, 2000)

Zonas Francas

En 1996 en las zonas francas funcionaban 434 empresas; el 6(5% produce textiles
y el 30% calzado, joyería, electrónica, tabaco y productos médicos. El origen del
capital de 47% de las empresas clasificadas se ubica en los Estados Unidos, del 29
% en la República Dominicana, y el resto en la República de Corea (7%), Italia y
provincia china de Taiwán (ambos con una participación del 1%).

32
Presente ejercicio alcanzó 1,578 millones de dólares. De su lado, la cuenta de
servicios factoriales disminuyó su déficit a 462 millones de dólares.

La ley 299 de 1968(se establecen de manera definitiva las zonas francas en la


República Dominicana. Mediante la clasificación “A” de dicha ley, se permite la
instalación de las empresas bajo ciertos requisitos y preferencias de tipo fiscal y
arancelario), estimuló el desarrollo de zonas francas, por lo que a fines de los ochenta
ya se habían establecido unas 300 empresas maquiladoras en 19 parques
industriales. La actividad adquirió impulso definitivo más tarde, a raíz de la
promulgación de la ley 8-90 (1990) que promueve el establecimiento de nuevas zonas
francas y el crecimiento de las existentes.

Desde esa fecha, las exportaciones de zonas francas (más de 4 300 millones de
dólares en 1999) ocupan el primer lugar en el total de ventas externas del país.
Destacan las exportaciones de prendas de vestir hacia los países miembros de la
Organización de Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en particular los
Estados Unidos, que ya representa (1996) el 45.5% del valor total de las
exportaciones de bienes. (Caribe, 2000).

Gregory (1997, pp. 24-25) señala que “Las empresas de zonas francas también
reportan ingresos que sobrepasan ampliamente los salarios mínimos establecidos
para el sector. El promedio de ingresos mensuales para las mujeres, RD$ 2 590, en
la primera mitad del 1996, representa un 54% por encima del mínimo legal, mientras
que, en el caso de los hombres, RD$ 3 624, éstos más que duplicaron el mismo”.
(SANCHEZ-FUNG, 2000).

33
A continuación, algunos gráficos que permiten visualizar zona franca textil
frente a los demás países de Latinoamérica:

34
35
Entre 1991 y 1999, las remesas, las zonas francas y los ingresos procedentes
de la inversión extranjera aumentaron su grado de cobertura del déficit comercial en
28, 18 Y34 puntos porcentuales, respectivamente:

36
III. Informe Economía Dominicana (1996-2004).

Este es el periodo del Presidente Leonel Fernández Reina. (1996-2000)

Durante el cuatrienio 1996-2000, el PIB creció a un ritmo anual de 7.7%, el más


alto en toda la región. La política económica y las reformas institucionales
instrumentadas a lo largo de los noventa han coadyuvaron a enderezar el rumbo
económico del país. La inflación fue mantenida en niveles de un dígito, el tipo de
cambio se estabilizó en un promedio cercano al 15 x 1 y se lograron avances
importantes en el saneamiento fiscal. En el sector externo, el déficit de la balanza
comercial de bienes fue contrarrestado por los saldos positivos de la industria de
zonas francas, la balanza turística y las transferencias privadas, lo que mantuvo
al desequilibrio de la cuenta corriente de la balanza de pagos en niveles
razonables como proporción del PIB. No obstante, a la par de este saludable
desempeño macroeconómico, existe evidencia de que la economía dominicana
pudo haberse segmentado en esa última década. Este fenómeno de
heterogeneidad se asocia en algún grado al esquema de crecimiento que ha
prevalecido en el país en los años recientes.

En efecto, a lo largo de los años noventa se ha ido configurando y consolidando


un sector moderno, dinámico y competitivo de la economía dominicana, vinculado
a las actividades comerciables (turismo, zonas francas, así como algunas
actividades emergentes como la banca y ciertos servicios). Junto a ese sector
convive un segmento de empresas en donde privan reducidos niveles de
competitividad, con limitado acceso al crédito y atraso tecnológico. En este grupo
abundan pequeñas y micro empresas que fabrican principalmente bienes
tradicionales no comerciables. Asimismo, si bien en el periodo de Leonel
Fernández el desempeño del sector agropecuario fue modesto, la participación
relativa del sector fue menor a los años anteriores. Igualmente, las principales
actividades agrícolas de exportación tradicional disminuyeron su gravitación en la
provisión de divisas para el país.

37
A partir de 1995, como se fijó, parece perder dinamismo la formación publica
de capital en favor del gasto consiente. Las erogaciones de capital, que solían
representar alrededor del 40% del gasto público total, alcanzan apenas una
participación del 27% en el trienio 1997-1999.

Vale destacar que la ley 150-97 (1997) modificó el artículo 15 de la ley 14-93
(1993) del arancel de aduanas de la República Dominicana estableciendo un
arancel cero para los insumos, equipos y maquinarias orientados hacia el sector
agropecuario. Asimismo, el decreto 367 (1997) estableció también la tasa cero
para los insumos, equipos y maquinarias del sector textil nacional con el propósito
de incentivar su reactivación tras la pérdida de competitividad observada después
de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC).

Indicador 1996 1997 1998 1999 2000


PIB 7.30% 8.20% 7.00% 6.70% 5.70%

Indicador 1996 1997 1998 1999 2000


Inflación 3.90% 8.40% 7.80% 5.10% 9.02%

Indicador 1996 1997 1998 1999 2000


Desempleo 6.90% 6.60% 5.90% 5.00% 13.90%

Indicador 1996 1997 1998 1999 2000


Canasta Familiar 4.05 5.41 7.74 15.16 8.66

Indicador 1996 1997 1998 1999 2000


Deuda US$3,795.7 US$3,502.0 US$3,507.0 US$1,186.5 US$3,675.5

Indicador 1996 1997 1998 1999 2000


Déficit US$ -275.5 US$ -224.9 US$ -936.0 US$ -513.0 US$ -699.20

38
Indicador 1996 1997 1998 1999 2000

En 1996 El resultado global de La balanza de El resultado La balanza de


prácticamente hubo la balanza de pagos, pagos finalizó el global de la pagos del país
equilibrio eh el que incluye la cuenta año 1998 con balanza de finalizó el año 2000
resultado global de la corriente y la cuenta un superávit pagos para con un
balanza de pagos. de capital y financiera, global 1999 presentó balance global
reflejó un superávit de ascendente a un saldo negativo de
US$232.8 millones al US$38.7 favorable de US$48.0
finalizar el 1997, millones, esto US$171.8 millones, el cual se
Balanza El ligero déficit superior en US$271.7 indica que los millones, el debió, entre otros
de Pagos registrado en la millones con respecto flujos de divisas cual es el factores, a los
cuenta corriente (145 al 1996. hacia el país por resultado del efectos adversos
trillones de dólares), exportaciones incremento de que en
fue compensado por Con este resultado el de bienes y la inversión términos conjuntos
el superávit en el país fortaleció servicios y extranjera tuvieron en las
movimiento de sus posibilidades para transferencias directa atraída cuentas
capitales, con lo cual continuar cubriendo corrientes y de por el proceso externas del país el
las reservas sus compromisos de capitales, de desbalance fiscal
internacionales se pagos externos y superaron los capitalización hasta el mes de
incrementaron mantener la egresos por de las agosto
estabilidad cambiaria. concepto empresas
marginalmente.
de pagos hacia estatales
el exterior, en el
transcurso de
dicho período.

Indicador 1996 1997 1998 1999 2000


Tasa de cambio del 12.89/12.89 14.01/14.01 14.72/14.72 15.84/15.85 16.18/16.18
dólar
(Compra / Venta)

39
Indicador 1996 1997 1998 1999 2000

El gobierno La política En el año1998 En el 1999, la En el último


central cerró el fiscal estuvo la conducción de conducción de la cuatrimestre del año se
ejercicio orientada hacia la política fiscal política fiscal se vio logró revertir esta
presupuestario aspectos hasta la afectada tendencia con un
de 1996 con un fundamentales ocurrencia del negativamente por incremento de
leve déficit en que facilitaron, huracán la reducción de los US$225.2 millones
Política sus en gran Georges, estuvo ingresos del (37.9%) en las reservas
Fiscal cuentas medida, el orientada a diferencial petrolero brutas y de US$233.8
financieras (- cumplimiento reforzar el a consecuencia del millones
0.4% del PIB}. del objetivo mantenimiento alza en los precios (123.5%) en las netas,
Con las metas macroeconómi de la estabilidad internacionales de con respecto a su nivel
iniciales de co primordial macroeconómica, los combustibles. al 15 de agosto,
control de la de las mediante ajustes Las continuas alzas producto de una política
base, autoridades: en el gasto que del petróleo en los fiscal
monetaria y de mantenimiento garantizaran una mercados equilibrada y de una
la inflación. de la expansión ejecución internacionales política de tasa de
Este método; de las presupuestaria mermaron el cambio más flexible
que el saldo actividades equilibrada. impacto en los puesta en práctica por
ligeramente productivas en ingresos fiscales del las
superavitario un entorno de ajuste en los precios nuevas autoridades
del año relativa domésticos de los monetarias, lo cual
anterior fue la estabilidad de combustibles. Lo permitió al Banco
resultante de un precios. anterior, unido a los Central acezar al
aumento en los mayores gastos mercado
gastos, totales ejecutados en el privado para adquirir
en condiciones período, divisas de fuentes no
de disminución determinaron un tradicionales con las
de la resultado en las cuales equilibrar sus
presión operaciones fiscales operaciones de ingresos
tributaria (de 14 deficitario en el año y egresos cambiarios.
a 13 % del PIB). en consideración

40
Indicador 1996 1997 1998 1999 2000
Durante la
En diciembre mayor parte del Hasta el tercer La política En el año 2000 la
de ·1996 la base año 1997, la trimestre del año monetaria durante el año implementación de la
monetaria política monetaria 1998, la política 1999 se caracterizó por política monetaria reflejó
Política registraba una se orientó a monetaria estuvo una activa adopción de dos etapas. La primera
monetaria y expansión anual de atenuar las orientada a controlar medidas para adecuar el se caracterizó por la
financiera 8% para situarse presiones sobre el el crecimiento de los crecimiento de los monetización del déficit
en 18,077 millones tipo de cambio y agregados agregados monetarios a público vía el Banco Central
de pesos, a lo que los precios monetarios con la los objetivos de y el Banco de
contribuyó por internos, finalidad de eliminar estabilidad de precios Reservas, así como la
igual el aumento de combinando, los excedentes internos, establecidos en pérdida de reservas
las reservas restricciones de liquidez que se su programa monetario internacionales de la entidad
internacionales transitorias sobre acumularon durante y que no afectaran el emisora y, la
netas y el de los el crédito al el año 1997. En el crecimiento de las segunda, por la adopción de
activos internos comercio y Programa Monetario actividades productivas. decisiones de políticas que
netos. modificaciones del La inflación acumulada otorgaran el tiempo
del programa de Banco Central del en el año, como se necesario
devolución 1998, con la indicó previamente, para la aprobación y
de los recursos adopción de medidas alcanzó 5.10%, por aplicación de las reformas
que mantiene la de carácter debajo de la meta de fiscales orientadas a corregir
banca comercial monetario y inflación de 6.0% que se el déficit y
en el Banco crediticias había establecido en el a revertir la pérdida de
Central, producto implementadas a Programa Monetario y reservas internacionales que
de la principios del año, se Financiero del Banco habían presionado
disminución del esperaba obtener un Central para el 1999, a fuertemente al
encaje legal en crecimiento en pesar del impacto alza las tasas de interés a
1996. Las la base monetaria desfavorable en la través de la caída de la
presiones sobre el significativamente inflación del ajuste de emisión monetaria.
tipo de cambio, por debajo del PIB los precios internos de
registradas nominal. los derivados del
durante el año, petróleo y el aumento de
fueron la comisión cambiaria.
contrarrestadas
por las
intervenciones del
Banco Central en
el
mercado privado
de divisas.

41
Indicador 1996 1997 1998 1999 2000
Precio Del $ 20.20 $ 18.86 $ 12.28 $ 14.44 $ 27.60
Barril De
Petróleo
(OPEP US$)

Indicador 1996 1997 1998 1999 2000


Turismo 11.20% 16.70% 4.70% 10.00% 15.70%
(Crecimiento)

Indicador 1996 1997 1998 1999 2000


zonas francas
(Crecimiento) 6.15% 10.60% 7.60% -2.50% 8.00%

En el primer gobierno peledeísta de Leonel Fernández la deuda externa se


redujo a US$2,777.9 millones, unos US$1,029.4 millones de dólares menos, en
este punto es necesario aclarar que al término del mandato del presidente

Préstamos Fernández se modificó la metodología de cálculo de la deuda, por lo que este


resultado es más bien fruto de ese cambio, aunque justo es reconocer que el
primer gobierno del Dr. Fernández Reyna fue cauto en endeudarse aunque
tenía motivos para ello, no controlaba ninguna de las cámaras del Congreso.
(Savinon, 2015)

42
Este es el período del Presidente Hipólito Mejía (2000-2004).

Durante 2000-2003 la economía dominicana recibe el impacto de fuertes


choques externos tales como los efectos terroristas del 11/9, la crisis argentina en
la moratoria de pagos, la crisis petrolera venezolana, la guerra en Irak, y, en
general, el impacto de las restricciones económicas del gobierno norteamericano.
Pero, a nivel interno, la economía dominicana evidenció también los efectos
producidos tras el colapso de tres de sus principales entidades bancarias, debido
al proceso de transparentización de las cuentas monetarias y bancarias y la crisis
fiscal derivada tras la absorción e intervención de las distribuidoras de energía
eléctrica y de medios de comunicación. Por ello, el crecimiento del medio
circulante y la emisión monetaria llegaron a crecer en más del 80% en 2003.

Si bien el gobierno de Hipólito Mejía evidenció altas presiones externas e


internas que motivaron efectos adversos en la economía, el PIB real promedió un
crecimiento favorable de 3.9% y un nivel de inflación de 16.6% en esos tres años.
En ese lapso, el gobierno promedió un crecimiento de 16.4% en los ingresos
fiscales y de un 20.3% en los gastos totales. No obstante, la economía
experimentó fuertes devaluaciones cambiarias (de hasta 87.4% en 2003) que
estimularon las exportaciones nacionales y de zonas francas y el flujo de remesas.
No obstante, si bien el nivel de recaudaciones fiscales, fruto de la reforma de 2001,
no obtuvo los ingresos esperados, los gastos del gobierno central se
incrementaron de 17 a 18.4% del PIB. Por ello, y debido a los efectos de la
depreciación de la tasa de cambio, el ingreso nacional per cápita se redujo en tres
años en 18%, al pasar de 2,311 dólares en 2000 a 1,893 dólares en 2003.

43
Indicador 2001 2002 2003 2004

Desempleo 15.60% 16.10% 16.70% 18.40%

Indicador 2001 2002 2003 2004


PIB 1.80% 5.80% -3.00% 1.30%

Indicador 2001 2002 2003 2004


Inflación 4.38% 10.51% 42.66% 28.74%

Indicador 2001 2002 2003 2004


Canasta Familiar 1.86 9.89 38.08 17.86

Indicador 2001 2002 2003 2004


Deuda US$4,137.3 US$4,542.4 US$5,504.2 US$6,332.0

Indicador 2001 2002 2003 2004


Déficit US$ -792.2 US$ -967.55 US$ -2240.1 US$ -1218.75

Indicador 2001 2002 2003 2004


Tasa de Cambio del Dólar 16.69/16.69 17.45/17.60 29.23/29.54 41.01/41.69
(Compra / Venta)

44
Indicador 2001 2002 2003 2004
Durante el período enero- junio del
presente año, los
La balanza La balanza de Debido a la resultados de las transacciones de la
de pagos del pagos del país, contracción economía dominicana
país, medida en términos económica, a la con el exterior nuevamente arrojan un
medida en de su resultado depreciación balance
términos de su global, finalizó con de la moneda y las global positivo (US$98.0 millones), lo
resultado un saldo negativo de elasticidades-precio cual permitió
Balanza de global, US$552.8 millones. de las exportaciones, un aumento de los activos de reservas
Pagos concluyó el En este resultado de la cuenta corriente, en US$316.0
año 2001 con las por primera vez en millones y una reducción del
un saldo transacciones del los financiamiento excepcional
positivo país con el exterior últimos 11 años, de US$75.0 millones. El creciente
de US$513.2 incidieron un finalizó 2003 con un superávit de
millones, el conjunto de factores superávit equivalente la cuenta corriente (US$1,077.3
cual representa internos y a 5.1% del PIB. Entre millones), así como
una mejoría de externos. los factores de este el deterioro del saldo de la cuenta
US$561.2 cambio cabe destacar financiera, deficitaria
millones, al los siguientes: el alto en US$467.4 millones, se explican
comparársele crecimiento esencialmente
con el déficit (23%) de las por el ralentizado crecimiento de la
de US$48.0 exportaciones actividad económica
millones nacionales; la dominicana, las presiones inflacionarias
experimentado reducción (15.6%) de y la
en el año 2000. las importaciones depreciación de la moneda nacional.
nacionales

45
Indicador 2001 2002 2003 2004
Se ha podido Al comparar la
aplicar una República
política fiscal Dominicana con
altamente países de la región
expansiva, El gobierno ha Un ajuste fiscal Centroamericana, se
gracias al propuesto una que busca observa como la
superávit fiscal política fiscal contener el déficit postura fiscal del país
(1.5% del PIB) expansiva, con una del sector público ha sido en promedio
del año 2000. reducción de consolidado contractiva, cuando en
Ambas políticas impuestos de (i.e., Gobierno la región predomina
están US$670 mil Central, Resto del un impulso expansivo
Política Fiscal propiciando una millones en 10 Sector Público No y neutral. Debido a
recuperación de años, de los cuales Financiero y Déficit que el impulso fiscal
esa economía. US$80 mil Cuasi-fiscal del se deriva de la postura
Esta expansión corresponderían al Banco Central) fiscal, los resultados
de la liquidez en 2003. El déficit en 3.8% del PIB muestran cómo, para
el contexto de fiscal podría superar aproximadamente. la mayoría de los
una política el 3% Esto implica lograr periodos, la República
fiscal favorable del PIB en ese año. un superávit del Dominicana ha
a la orientación Sector Público No reflejado un
de la política Financiero de comportamiento
monetaria y de 0.2% del PIB en fiscal más contractivo
reducción de las 2004. al de los demás países
tasas de de la región.
Interés
internacionales,
influyó para que
las tasas de
interés
domésticas
bajaran
significativamen
te sin generar
presiones en la
inflación y en el
tipo de cambio.

46
Indicador 2001 2002 2003 2004
Las informaciones Durante el año 2002 el En 2003 el Banco Durante el primer
preliminares de las operaciones Banco Central aplicó una Central mantuvo una semestre de 2004, la
del Gobierno Central indican política monetaria más política monetaria implementación
que restrictiva que la orientada de una política monetaria
durante el año que recién contemplada inicialmente fundamentalmente a restrictiva, en el marco
finalizó el Gobierno Central en el Programa Monetario, contrarrestar el del acuerdo con el FMI,
efectuó un manejo prudente en debido a las condiciones efecto que sobre la logró una desaceleración
las imperantes economía ha tenido el en
Política cuentas fiscales, lo que en el entorno incremento el ritmo de crecimiento de
Monetaria y contribuyó a la adopción de internacional. Desde el de los medios de pago la inflación a partir del
Financiera una política monetaria mes de abril se colocaron tras la quiebra del mes de marzo del 2004.
contracíclica, más de RD$1,700 BANINTER
evidenciada por los descensos millones en y la asistencia de
en las tasas de interés Certificados de Tesorería liquidez para
nominales, con niveles de baja del Banco Central a las viabilizar la venta de
inflación. Tres elementos han Asociaciones de Ahorros los bancos
posibilitado los resultados y Préstamos. BANCREDITO y
fiscales del pasado año, la Mientras, a partir del mes MERCANTIL.
reforma de septiembre cuando se
fiscal de diciembre del 2000, la inicia un período
adopción de la Ley de estacional de presión
hidrocarburos y la colocación sobre el tipo de cambio, y
del debido a que la magnitud
bono soberano, este último en del choque externo era de
menor medida, pues los mayor
recursos procedentes del duración e intensidad de
mismo lo previsto, se
serán utilizados principalmente intensificaron los
en el 2002. esfuerzos para evitar una
depreciación acelerada de
la tasa de cambio.

47
Indicador 2001 2002 2003 2004
Precio del Barril de $ 23.12 $ 24.36 $ 28.10 $ 36.05
Petróleo (OPEP US$)

Indicador 2001 2002 2003 2004


Turismo -2.40% 1.00% 29.60% 10.70%
(Crecimiento)

Indicador 2001 2002 2003 2004


Zonas Francas -4.60% -7.90% 3.40% 2.10%
(Crecimiento)

Con el ascenso nuevamente del PRD al poder, encabezando su gobierno Hipólito


Mejía, la deuda externa paso de US$2,777.9 millones a US$5,544.1 millones, un
Préstamos aumento exorbitante de US$2,766.2 millones, a razón de US$691.55 millones por
año de gobierno. Hay que considerar que el presidente Mejía enfrento la más grave
quiebra fraudulenta de un banco jamás ocurrida en el mundo. (Savinon, 2015).

48
IV. Informe Economía Dominicana (2004-2012)

En el presente periodo económico en la Republica Dominicana gobernó el Sr.


Leonel Antonio Fernández Reyna años 2004-2008 y 2008-2012.

En el periodo 2004-2008

Según fuentes informativas su victoria se debió en gran parte a la caída de la


economía dominicana producto de los desaciertos del gobierno de Hipólito Mejía. El
Sr. Fernández encontró una atmósfera o ambiente donde primaban los altos precios
del petróleo y una economía en crisis internacionales, un endeudamiento excesivo
durante el gobierno de Hipólito Mejía y el colapso de tres de los bancos más grandes
del país: Banco Intercontinental (Baninter), Bancrédito y Banco Mercantil. En un
esfuerzo por evitar un mayor caos económico, el gobierno de Mejía le pagó a los
clientes de los bancos, asumiendo así una deuda pública aún mayor.

En el periodo 2008-2012

Los últimos cuatro años de gestión del doctor Leonel Fernández, de 2008 a 2012,
estuvieron basados en tres áreas fundamentales: manejo eficiente de la economía,
construcción de grandes proyectos de infraestructura y sólidas relaciones
internacionales.

El exmandatario consolidó sus iniciativas con miras al fortalecimiento institucional


del país en sus estructuras internas y su vinculación a un esquema global como forma
de potenciar su economía y sus posibilidades de desarrollo en todos los órdenes.

En lo concerniente al manejo de la economía, la gestión de Fernández logró que


República Dominicana mantuviera la estabilidad y el crecimiento con una inflación
controlada en medio de una crisis mundial sin precedentes, algo que llamó la atención
de la comunidad internacional y lo hizo merecedor de múltiples reconocimientos.
Paralelamente a esto, se buscó privilegiar el gasto social en aspectos como la
educación, la salud, el acceso a agua potable y a la vivienda.

49
A continuación, se desglosa los 15 indicadores extrapolándolos a cada año
del periodo 2004-2012

PIB.

2004

El producto interno bruto de República Dominicana en 2004 creció un 2,6%


respecto a 2003, en ese mismo tenor se estima que en el 2004 la cifra del PIB fue de
19.279 M€.

2005

El producto interior bruto de República Dominicana en 2005 ha crecido un 9,4%


respecto a 2004. En 2005 la cifra del PIB fue de 30.362 M€

2006
El producto interior bruto de República Dominicana en 2006 ha crecido un 9,2%
respecto a 2005. En 2006 la cifra del PIB fue de 31.108 M€

2007
El producto interior bruto de República Dominicana en 2007 ha crecido un 7,4%
respecto a 2006. En 2007 la cifra del PIB fue de 33.017 M€

2008
El producto interior bruto de República Dominicana en 2008 ha crecido un 3,2%
respecto a 2007. En 2008 la cifra del PIB fue de 33.640 M€

2009
El producto interior bruto de República Dominicana en 2009 ha crecido un 0,9%
respecto a 2008. En 2009 la cifra del PIB fue de 35.494 M€

50
2010
El producto interior bruto de República Dominicana en 2010 ha crecido un 8,3%
respecto a 2009.En 2010 la cifra del PIB fue de 41.683 M€

2011
El producto interior bruto de República Dominicana en 2011 ha crecido un 3,1%
respecto a 2010. En 2011 la cifra del PIB fue de 41.954 M€.

2012
El producto interno bruto de la Republica dominicana en el año 2011 fue de 2.7%.
La cifra en el 2012 fue de 47.322 M€.

A continuación, se presenta cuadro con el PIB de los años citados:

51
Inflación 2004-2012

En el presente cuadro logramos verificar la evolución de las tasas de inflación de


la República Dominicana periodo de tiempo 2004-2012

52
Legado en Políticas de empleo – Período 2004-2012

Luego de la desastrosa crisis internacional que hubo durante el 2003-2004, se


implementaron programas o políticas en busca de reducir los niveles de desempleo y
pobreza que imperaban en el país para ese momento.

Por ello, el gobierno encabezado por el Dr. Fernández, declaró el año 2006 como
el Año de la Generación de Empleos, mediante el Decreto No.1-06, con miras a
disminuir el nivel de desempleo en la República Dominicana, esto mediante la
implementación de políticas o iniciativas, tanto en el sector público como en el privado.
Para esto, está gestión se propuso crear 500,000 nuevos empleos entre 2006-2008,
sin embargo, en abril del 2007 se crearon 400 mil empleos. Es decir, se logró un
descenso en el desempleo de 731 mil personas a 652 mil.

En 2005 República Dominicana y Centroamérica firmaron la “Declaración tripartita


para el fomento del empleo y el trabajo decente”, que acelera la creación de iniciativas
relacionadas con este sector. Sin embargo, este no se creó hasta el 2007.

De igual forma, se realizaron una serie de reformas estructurales en este sector y


se apruebo la Ley No. 488-08, que establece un Régimen Regulatorio para el
Desarrollo y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
(MIPYMES). Así como, la Comisión Nacional de Empleo (CONAEMPLEO) creada por
el Decreto No.1019-83 el 29 de abril de 1983 y reestructurada por el Decreto No. 340-
09 del 2009.

Por otra parte, datos presentados el Banco Mundial indican que para el período
2004-2008, el promedio anual de la economía dominicana había crecido en 6.9 %, lo
que produjo el incremento de empleos netos a 555,500.

A partir del año 2008, la economía dominicana se había visto afecta por la crisis
financiera externa. A pesar del caos ocasionado por la crisis financiera externa, para
el 2008-2012 se logró un crecimiento a un ritmo anual promedio de 5 %, lo que originó
la creación de 337,600 nuevos empleos netos. Es decir, que se logró un incremento
de aproximadamente 893,000 nuevos empleos desde el 2004 hasta el 2012.

53
Otro de los convenios establecidos durante el tercer mandato del Dr. Fernández,
fue para la creación del primer fondo de capital semilla para emprendedores
dominicanos, que contaría con un presupuesto de 1 millón 200 mil dólares.

Durante este periodo se crearon programas con miras a disminuir la cantidad


de desempleados y de personas que vivían en la pobreza para ese momento,
entre estos se encuentran:

 Programa Nacional de Incubación de Empresas (2004)


 Financiamiento a microempresas de mi Barrio (2007)
 Colocación e intermediación (2007)
 Escuela Taller (SENAE)
 Orientación Ocupacional (2007)
 Mi Primer progreso (2008)
 Santiago Trabaja (2010)
 Programa Desarrollo Microempresa (2011).

Canasta Familiar

En los últimos dos meses se han registrado aumentos en los artículos de la canasta
básica, pero aún así, sus niveles promedio se mantienen por debajo de los registrados
durante el año 2004.

54
Un levantamiento sobre los 33 principales productos alimenticios y el nivel de
consumo que requiere una persona para mantener la nutrición mínima requerida,
indica que sus precios han variado con alzas principalmente entre junio y julio de este
año.

La encuesta Encovi, que se realizó con precios del 2004, indica que la ingestión de
un nivel mínimo de 2,153 calorías por día por persona, en el segmento del 40% de la
población más pobre, requería al menos RD$36.51 diarios. Tomando como referencia
los mismos productos y con base en las variaciones de precios en supermercados y
colmados de la capital, se logró un levantamiento que señala que, para noviembre de
2006, el requerimiento bajó a RD$33.23, aunque en la actualidad ha aumentado a
RD$34.48.

Esto quiere decir que la canasta básica de alimentos cuesta hoy menos que en
2004, pero ese costo es más elevado ahora que hace seis meses.

El levantamiento es actualizado por Manuel González Tejera, quien registró los


precios de alimentos en los supermercados. Entre los productos destacan arroz, pollo,
habichuelas, plátano, pan, azúcar, aceite, leche, yuca, huevo, res, guineo verde,
pastas, naranja, salsa, refrescos, ajíes, cerdo, batata, queso, mantequilla, ajo, cebolla,
papa, bacalao, arenque, café, jugos y sardinas.

El Banco Central

Atendiendo a solicitudes de empresarios, comerciantes y grupos económicos, el


Banco Central hizo un levantamiento sobre los precios de 34 productos de la canasta
básica.

El informe del Banco Central indica que de agosto de 2002 y julio 2004 los precios
de estos alimentos subieron más de 100%, mientras que desde agosto 2004 hasta
junio 2007 han mantenido un comportamiento moderado con un crecimiento de 4.1%.
La comparación del Banco Central no hace referencia a los dos primeros años del
gobierno pasado.

55
Señala que, aunque la tasa de cambio bajó en el período agosto 2004-junio 2007
en un 22.7%, este efecto ha sido neutralizado por las alzas registradas en los precios
internacionales del petróleo, que aumentaron en un 50.2% en este período.

Para el año 2008 los precios de los artículos de primera necesidad estaban
descontrolados, donde han sido cambiados de un día para otro y de un comercio a
otro en las últimas semanas. En la presente quincena aumentaron los precios del
arroz, cebolla, ajo, aceite, pollo y huevos, así como los diferentes rubros agrícolas.

Entre los artículos más demandados por las familias cuyos precios fueron
aumentados están la libra de arroz, el cual se oferta al público desde RD$18 hasta
RD$22, el criollo, de la misma categoría, dependiendo del colmado. En días pasados
los precios oscilaban entre RD$17 y RD$20.

Quejas según el Periódico Listín Diario

Amas de casa consultadas cuando hacían sus compras en los colmados y


mercados, se quejaron de que el dinero con que preparaban los alimentos de su
familia hace apenas 15 días, ya no les alcanza. Dijeron que para poder cocinar y que
la familia quede satisfecha, tienen que hacer malabares y trasladarse de un lado a
otro en busca de ofertas. “El salario cada día se pone más chiquito, porque los precios
no dejan de subir. Uno va hoy y encuentra un precio, pero ya mañana se encuentra
con que hay aumentos de uno u otros artículos de los que consumimos diario”, dijo
Marianela Sosa.

En el primer semestre del año 2009, la inflación acumulada, medida por la variación
del Índice de Precios al Consumidor (IPC), alcanzó 3.19%, notablemente inferior al
nivel arrojado por este indicador en igual lapso del año 2008, cuando se situó en 7.57
por ciento.

56
La inflación acumulada enero – junio 2009 (3.19%) obedece, básicamente, a los
aportes de las variaciones de precios de los combustibles (2.58%) y de la energía
eléctrica (0.47%), que en conjunto aportaron 3.05 puntos porcentuales, explicando el
96% de la inflación de este período. La inflación anualizada, medida de junio 2009 a
junio 2008, fue 0.26%, lo que indica una caída significativa del ritmo de crecimiento
del nivel de los precios durante este período.

Inflación por Grupos de Bienes y Servicios (%)


Enero - Junio
Grupos 2008 2009
Indice General 7.57 3.19
Alimentos, Bebidas y Tabaco 7.74 -1.70
Vestuario y Calzado 3.27 1.89
Vivienda 2.13 8.17
Muebles, Accesorios y Equipo
Doméstico 2.48 1.15
Salud 3.69 2.80
Transporte 15.61 12.70
Diversión, Entretenimiento y
Cultura 0.07 -0.33
Educación 1.12 1.31
Hoteles, Bares y Restaurantes 7.43 -2.82
Bienes y Servicios Diversos 0.79 1.25

57
Costo de la Canasta familia 2010

Costo de la canasta familiar 2011-2012

Instituto Nacional de Estabilización de Precios


Costo de la Canasta Familiar por Quintiles y Nacional (2011-2015)
(Base Diciembre 2010=100)

Período Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Nacional


Enero 10,545.98 15,202.00 18,781.48 24,667.73 49,244.93 23,688.72
Febrero 10,690.64 15,403.07 19,018.87 24,967.45 49,775.39 23,974.17
Marzo 10,818.86 15,579.68 19,234.75 25,255.97 50,351.59 24,251.44
Abril 10,884.43 15,686.97 19,381.63 25,476.75 50,881.56 24,463.44
Mayo 10,888.91 15,704.68 19,416.12 25,530.60 51,039.73 24,517.02
Junio 11,015.88 15,876.19 19,619.20 25,782.32 51,531.25 24,766.68
2011
Julio 11,151.70 16,048.30 19,810.78 26,007.97 51,848.55 24,977.97
Agosto 11,198.53 16,120.33 19,907.22 26,144.43 52,116.21 25,101.98
Septiembre 11,221.43 16,153.34 19,955.44 26,207.79 52,213.55 25,155.80
Octubre 11,243.28 16,180.35 19,977.70 26,217.53 52,169.75 25,162.82
Noviembre 11,229.23 16,174.20 19,983.82 26,240.68 52,277.30 25,185.75
Diciembre 11,265.14 16,219.37 20,024.06 26,280.89 52,252.48 25,214.30

Enero 11,323.42 16,292.89 20,109.37 26,385.67 52,481.21 25,324.27


Febrero 11,374.42 16,355.91 20,183.56 26,480.71 52,646.67 25,413.18
Marzo 11,383.79 16,373.92 20,207.67 26,517.26 52,744.00 25,450.62
Abril 11,361.93 16,352.91 20,196.54 26,519.70 52,812.14 25,452.96
Mayo 11,305.73 16,292.89 20,137.19 26,453.90 52,724.54 25,385.11
Junio 11,373.38 16,369.42 20,207.67 26,514.82 52,700.20 25,438.92
2012
Julio 11,353.60 16,342.41 20,172.43 26,468.52 52,559.07 25,387.45
Agosto 11,438.95 16,474.46 20,344.91 26,709.77 53,225.80 25,644.83
Septiembre 11,517.00 16,573.49 20,471.02 26,877.91 53,590.79 25,810.97
Octubre 11,541.98 16,608.01 20,515.53 26,938.83 53,741.65 25,871.81
Noviembre 11,658.54 16,752.06 20,665.75 27,094.78 53,970.38 26,035.60
Diciembre 11,759.50 16,888.61 20,817.83 27,289.72 54,194.24 26,199.39

58
Deuda 2004-2008

La deuda pública no financiera del gobierno central aumentó US$1,062.7 millones


entre el 31 de diciembre de 2004 y 31 de diciembre del 2008 con relación al cuatrienio
anterior, según cifras de la Dirección de Crédito Público.

Mientras que, del 31 de diciembre de 2005 al 31 de diciembre de 2008, pasó de


US$6,822 millones a US$11,226.2 millones, para un aumento de US$4,404.2
millones, igual a un 64.6%.

La diferencia en el incremento de la deuda de ambos períodos arroja que, en el


segundo cuatrienio, que fue de US$4,404.2 millones, creció un 31.8%, igual a
US$1,062.7 millones con relación al aumento del 2000-2004, que fue de US$3,341.5
millones.

El crecimiento de la deuda en el cuatrienio 2000-2004 fue de US$3,341.5 millones


y en el 2005-2008, de unos US$4,404.2 millones, y la diferencia entre ambos periodos
arroja que entre los años 2004 y 2008, la deuda aumentó en US$1,062.7 millones,
igual a un 31.8% con relación al lapso 2000-2004.

Deuda versus PIB

El saldo de la deuda pública no financiera como proporción del PIB fue 4.5% menor
en el 2004-2008, cuando se situó en 24.6, que en el cuatrienio 2000-2004 que cerró
en 29.1%, pero el incremento mayor de la deuda, sin proporción PIB, en 2004-2008
fue mayor por la aplicación de una política fiscal expansiva durante la crisis
económica, en la que los precios del petróleo llegaron a US$147 el barril.

Nota: Informaciones extraída del periódico Listín Diario (oct. 27, 2010 | 04:00 a. m).

59
Deuda 2008-2012

Para poder comprender el origen y las causas de la evolución reciente de la deuda


pública dominicana es fundamental considerar el contexto internacional y doméstico
en que se ha manejado la República Dominicana. En la última década, la economía
dominicana recibió una serie de choques tanto internos como externos que
repercutieron considerablemente en los niveles de equilibrio del décit público, de la
balanza de pagos, y de endeudamiento. Estos choques están relacionados con tres
importantes eventos: i la crisis bancaria de 2003-2004, ii el aumento de los precios de
las materias primas en el 2008, y iii los efectos secundarios derivados de la crisis
financiera internacional de 2008-2009.

A su vez, como toda economía pequeña y abierta, la República Dominicana no


estuvo exenta de sufrir los embates de la crisis internacional. Entre 2007 y 200, las
exportaciones dominicanas cayeron 23.4%, lo cual fue acompañado de ligeras caídas
en los flujos recibidos por turismo y remesas. Como resultado, en octubre de 200, el
Gobierno dominicano firmó un acuerdo Stand-By con el FMI) por un monto de
US$1,700 millones, de los cuales aproximadamente US$320 millones fueron
desembolsados en noviembre de 2009.

En el periodo 2010-2011, el stock de deuda pública del SPNF incrementó


moderadamente en casi US$1,775 millones, ó 3.2 del PB, cuando la economía recibió
un desembolso aproximado de US$6 millones del acuerdo Stand-By rmado con el
FMI). En el 2012, la deuda del SPNF se incrementó en unos US$2,642 millones hasta
32.6% del PIB, lo cual se explica fundamentalmente por una emisión de bonos de
US$500 millones para pagar el déficit corriente acumulado por la Corporación
Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales CDEEE, US$750 millones recibidos de
asistencia para la compra de combustibles a través del acuerdo de Petrocaribe, y
unos US$700 millones en nuevos préstamos contraídos con la banca local.

60
Gráfico comparativo de las deudas públicas en América Latina.

Crecimiento y estabilidad económica en RD

Ponderar los datos económicos de una nación es importante y considerar el


contexto del desempeño, mucho mejor. Desmeritar o erigirse sobre imprecisiones es
lamentable. No reconocer el impacto de las crisis interna y externa de origen
económico, resta peso a la argumentación. El presidente Danilo Medina, en su
rendición de cuentas, intenta trazar una raya para diferenciar lo que encontró en el
2012 y lo que el país tiene ahora.

61
Para el período 2004-2008, el país heredó una crisis bancaria y económica. La
crisis se tradujo en una caída del PIB de un 1.3% en 2004 y en el 2003 negativa en
un 0.3%, tasas de inflación de hasta un 41.6%, tasas de interés activa bancaria de un
32.5% y depreciación monetaria de un 41.0%; en adición, se produjo una
desconfianza en los agentes económicos y público consumidor.

Durante el período 2008-2012, la economía fue afectada por la crisis financiera


internacional, que colocó al precio del barril de petróleo a marzo de 2012 en
US$121.92, al tiempo que la economía estadounidense –principal socio comercial de
República Dominicana-, pasara por una fuerte contracción. La economía
norteamericana presentó un desempeño negativo en los años 2008 y 2009 de un
0.1% y un 2.5%, respectivamente, inflación de un 3.14% y desempleo de un 9.7%.

Crecimiento económico

El presidente Medina dijo que durante los siete años de su mandato la economía
creció en un promedio anual del 6.0%.

En el periodo 2005-2012 la economía dominicana creció a una tasa promedio anual


de un 6.68%, evidenciando que la expansión desde ese período fue mayor que los
años anteriores.

Demanda interna privada

El presidente Medina manifestó que la demanda interna del sector privado es de


un 85.0% del total demandado.

En el 2012, la demanda interna del sector privado alcanzó un 88.4% de la demanda


final, lo que significa que fue mayor que en la actualidad (2019), en un 3.4%.

62
Déficit fiscal

En su discurso el 27 de febrero, el presidente Medina aseveró que dejó atrás el


déficit fiscal cercano al 7.0%.

El déficit fiscal durante los años 2008 al 2011 se movió entre un 3.2% a un 2.5%;
el del 2012 fue el más alto, correspondiente a RD$125,897 millones y equivalente a
un 5.8% del PIB, siendo el promedio anual para el período completo de un 3.4%.

El Banco Central sitúa el resultado deficitario de 2012 en RD$153,803.2 millones,


equivalente a un 6.6% del PIB.

Al 2011, el gasto de capital representó un 20.0% del gasto total, luego, para el 2012
fue de un 29.7% y en el 2019 de un 13.8%. El gasto público se elevó en el 2012, pero
se concentró en gasto de capital, que es productivo y sostenible en el tiempo, no
siendo dañino para la economía.

Por su lado el gasto corriente –poco productivo-, fue en el 2011 de un 80.0%, en el


2012 un 70.3% y en el 2019 de un 86.2%, significativamente superior al del 2012.

Saldo cuenta corriente de la balanza de pagos

El presidente Medina afirmó que el saldo de la cuenta corriente de la balanza de


pagos al 2019 fue de un 1.4% del PIB; mientras para el 2012 registró un nivel de un
6.4%.

El discurso quiso evidenciar una mejoría del sector externo. Sin embargo, al
considerar el precio del petróleo del 2012, con promedio de US$121.12 el barril y el
valor de total de las importaciones por concepto de petróleo y derivados, ascendente
a US$4,789 millones vs. el precio del barril del 2019, equivalente a US$66.41 y el total
de la factura petróleo y derivados de US$2,765 millones, se puede concluir que el
progreso en el saldo se debió a la caída del precio de petróleo en un 82.4% y de la
factura en un 72.9 %.

63
Depreciación monetaria

El nivel de cotización del dólar durante el periodo agosto 2004 a agosto de 2012,
descendió de RD$42.10 a RD$39.17, para una apreciación monetaria del orden de
un 6.6%; en contraposición, para agosto de 2012 a febrero de 2020, hubo una
depreciación monetaria del orden de un 36.5%, al incrementarse de RD$ 39.17 a
RD$53.47, por cada dólar.

64
Tasa de inflación

El presidente Medina, al referirse a la inflación, indicó que su valor al cierre del


2019 fue de un 3.66%.

La inflación recibida a agosto del 2004 era de un 32.61% y a agosto de 2012 se


situó en un 1.71%, demostrativo de que la tasa de inflación no solo bajo, sino que se
estabilizó a un dígito.

Reservas Internacionales

A diciembre del 2019, las Reservas Internacionales Netas (RIN) ascendieron a


US$8,781 millones, lo que permite situarla próxima al 10.0% del PIB, aseveró el
presidente Medina. Las RIN, a agosto de 2004 registraron un nivel de US$352.2
millones; mientras que al finalizar el gobierno en agosto del 2012 se ubicaron en
US$3,245 millones, para un 5.3% del PIB. Los referidos resultados muestran un
crecimiento sostenido desde agosto del 2004 a diciembre del 2019

Tasa de interés bancaria

El presidente Medina al referirse a la tasa de interés bancaria informó que durante


su gestión hubo una reducción generalizada.

La tasa de interés activa bancario promedio ponderado, a agosto del 2004, se


encontraba en un 32.28%, a agosto del 2012 en un 14.77% y al 26 de febrero del
2020 en 13.52%. El referido comportamiento, permite afirmar que durante los
periodos gubernamentales 2004 al 2012, la tasa se redujo en un 17.51 puntos y en la
presente gestión en un 1.25.

65
Tamaño de la economía

En su discurso, el presidente Medina destacó que la economía creció en forma


acumulada en un 46.4% y que su tamaño pasó de US$60,740 millones en 2012 a
US$88,952 millones.

En cambio, el tamaño de la economía, medida por el PIB, aumentó de US$23,187


millones en 2004 a US$60,740 millones en el 2012, para un incremento de US$37,553
millones y una tasa de crecimiento acumulada de un 162.0%.

Tasa de desempleo

El presidente Medina afirmó que la tasa de desocupación abierta al cierre del 2019
fue de un 5.9%.

La tasa de desempleo abierta se redujo al pasar de 7.2% en 2012 a 5.9% en 2019.


No obstante, cuando el mercado de trabajo es medido mediante la tasa de desempleo
ampliada, durante la administración 2004 al 2012, disminuyó de un 19.8% a un 15.1%.

Pobreza monetaria

Sobre la pobreza monetaria, el presidente Medina resaltó que la disminuyó de un


39.7% en el 2012 a un 20.6% en 2019.

La pobreza monetaria ha venido descendiendo desde el 2004 y no solo desde el


2012. En el 2004 la pobreza se ubicó en un 49.5%, para luego caer a un 39.7% en
2012.

66
Deuda pública

El presidente Medina no se refirió a la deuda pública. El pasivo público ha crecido


sistemáticamente, al pasar de US$19,463 millones en 2012 -equivalente a un 32.0%
del PIB-, a US$38,454 millones, con participación sobre el PIB de un 41.9%.

Mientras, durante los períodos 2004 al 2012, aunque en términos absoluto


aumentó de US$7,377 millones a US$19,463 millones, en términos del PIB bajo de
un 39.6% a un 32.0%.

Lo descrito aquí evidencia que los avances de la economía dominicana no se sitúan


desde el 2012; por el contrario, se ubican a partir del 2004.

Precio del Barril de Petróleo (en dólares por barril)

67
Tasa de cambio del dólar

68
69
70
71
Política Monetaria y Financiera
Banco Central de la República Dominicana

Tasas de Política Monetaria y Facilidades Permanentes


2004-2020
En % anual
Facilidades Permanentes
Año Mes Tasa de Política Monetaria
Depósito Préstamo Lombarda
Ene 45.00% 45.00% 55.00%
Feb 50.00% 50.00% 60.00%
Mar 50.00% 50.00% 60.00%
Abr 50.00% 50.00% 60.00%
May 15.00% 15.00% 60.00%
2004 Jun 15.00% 15.00% 60.00%
Jul 15.00% 15.00% 60.00%
Ago 15.00% 15.00% 60.00%
Sep 15.00% 15.00% 60.00%
Oct 10.00% 10.00% 45.00%
Nov 10.00% 10.00% 45.00%

72
Dic 7.00% 7.00% 45.00%
Ene 4.00% 4.00% 45.00%
Feb 4.00% 4.00% 45.00%
Mar 4.00% 4.00% 45.00%
Abr 4.00% 4.00% 45.00%
May 8.00% 8.00% 38.00%
Jun 8.00% 8.00% 38.00%
2005
Jul 8.00% 8.00% 38.00%
Ago 8.00% 8.00% 38.00%
Sep 10.00% 10.00% 38.00%
Oct 10.00% 10.00% 38.00%
Nov 10.00% 10.00% 33.00%
Dic 10.00% 10.00% 33.00%
Ene 10.00% 10.00% 33.00%
Feb 10.00% 10.00% 33.00%
Mar 10.00% 10.00% 33.00%
Abr 10.00% 10.00% 33.00%
May 10.00% 10.00% 25.00%
Jun 10.00% 10.00% 25.00%
2006
Jul 10.00% 10.00% 25.00%
Ago 8.00% 8.00% 18.00%
Sep 8.00% 8.00% 18.00%
Oct 8.00% 8.00% 18.00%
Nov 8.00% 8.00% 18.00%
Dic 8.00% 8.00% 18.00%
Ene 8.00% 8.00% 18.00%
Feb 8.00% 8.00% 18.00%
Mar 8.00% 8.00% 18.00%
Abr 7.00% 7.00% 16.00%
May 7.00% 7.00% 16.00%
Jun 7.00% 7.00% 16.00%
2007
Jul 7.00% 7.00% 16.00%
Ago 7.00% 7.00% 16.00%
Sep 7.00% 7.00% 16.00%
Oct 7.00% 7.00% 16.00%
Nov 7.00% 7.00% 16.00%
Dic 7.00% 7.00% 16.00%
Ene 7.00% 7.00% 16.00%
2008
Feb 8.00% 8.00% 16.00%

73
Mar 9.00% 9.00% 16.00%
Abr 9.00% 9.00% 16.00%
May 9.00% 9.00% 16.00%
Jun 9.00% 9.00% 16.00%
Jul 9.00% 9.00% 16.00%
Ago 9.50% 9.50% 16.00%
Sep 9.50% 9.50% 16.00%
Oct 9.50% 9.50% 16.00%
Nov 9.50% 9.50% 16.00%
Dic 9.50% 9.50% 16.00%
Ene 8.50% 8.50% 14.00%
Feb 6.00% 6.00% 11.50%
Mar 6.00% 6.00% 11.50%
Abr 5.00% 5.00% 10.50%
May 5.00% 5.00% 10.50%
Jun 5.00% 5.00% 10.50%
2009
Jul 5.00% 5.00% 10.50%
Ago 5.00% 5.00% 10.50%
Sep 4.00% 4.00% 9.50%
Oct 4.00% 4.00% 9.50%
Nov 4.00% 4.00% 9.50%
Dic 4.00% 4.00% 9.50%
Ene 4.00% 4.00% 9.50%
Feb 4.00% 4.00% 9.50%
Mar 4.00% 4.00% 9.50%
Abr 4.00% 4.00% 9.50%
May 4.00% 4.00% 9.50%
Jun 4.00% 4.00% 9.50%
2010
Jul 4.00% 4.00% 9.50%
Ago 4.00% 4.00% 9.50%
Sep 4.00% 4.00% 9.50%
Oct 4.75% 4.75% 9.50%
Nov 5.00% 5.00% 9.50%
Dic 5.00% 5.00% 9.50%
Ene 5.00% 5.00% 9.50%
Feb 5.00% 5.00% 9.50%
2011 Mar 6.00% 6.00% 9.50%
Abr 6.25% 6.25% 9.50%
May 6.75% 6.75% 9.50%

74
Jun 6.75% 6.75% 9.50%
Jul 6.75% 6.75% 9.50%
Ago 6.75% 6.75% 9.50%
Sep 6.75% 6.75% 9.50%
Oct 6.75% 6.75% 9.50%
Nov 6.75% 6.75% 9.00%
Dic 6.75% 6.75% 9.00%
Ene 6.75% 6.75% 9.00%
Feb 6.75% 6.75% 9.00%
Mar 6.75% 6.75% 9.00%
Abr 6.75% 6.75% 9.00%
May 6.75% 6.75% 9.00%
Jun 6.00% 6.00% 8.00%
2012
Jul 6.00% 6.00% 8.00%
Ago 5.50% 5.50% 7.50%
Sep 5.00% 5.00% 7.00%
Oct 5.00% 5.00% 7.00%
Nov 5.00% 5.00% 7.00%
Dic 5.00% 5.00% 7.00%

75
Corredor de Tasas de Interés del BCRD
(En %)
10.00%

8.00%

6.00%

4.00%

2.00%

0.00%

Sep
May

May
Ene

Sep
Ene

Sep

May
Ene

Sep

May

May

May
Ene

Sep

May
Ene

Sep
Ene

Ene

Sep

May
Ene

Sep

May
Ene

Sep
Ene
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Tasa de Política Monetaria Depósito Préstamo

Política Fiscal (2004-2012)

Al comparar la República Dominicana con países de la región Centroamericana,


se observa como la postura fiscal del país ha sido en promedio contractiva, cuando
en la región predomina un impulso expansivo y neutral. Debido a que el impulso fiscal
se deriva de la postura fiscal, los resultados muestran cómo, para la mayoría de los
periodos, la República Dominicana ha reflejado un comportamiento fiscal más
contractivo al de los demás países de la región. Esto se evidencia directamente al
analizar la prociclidad de la política fiscal, ya que se observa como en promedio la
República Dominicana ha mantenido una postura contractiva para el periodo de
comparación, mientras en la región se evidencian políticas fiscales procíclicas y
neutrales.

76
A continuación, se muestra grafica

Turismo

República Dominicana: Entre 2004 y 2008 el turismo se consolidó y creció


República Dominicana. Con un crecimiento de 750 mil viajeros, inversiones
ascendentes a los dos mil millones de dólares y un aporte a la economía por ingresos
de 15 mil millones de dólares, el período 2004-2008 se caracterizó por una expansión
y desarrollo del sector turístico.

Así asegura un comunicado de prensa emitido por la Secretaría de Turismo de


República Dominicana, cuya dirección será asumida por Francisco Javier García,
nombrado por el recién reelecto presidente Leonel Fernández, quien tomó posesión
del cargo el pasado sábado.

Javier García, considerado como "un político eficiente", dirigió la campaña


presidencial para el segundo mandato consecutivo y la tercera vez que está en la
presidencia Leonel Fernández.

El nuevo Secretario de Turismo forma parte del Comité Político del Partido para la
Liberación Dominicana, de Leonel Fernández, organismo que agrupa a 22
personalidades muy influyentes.

77
No obstante, la sustitución de Félix Jiménez, quien también forma parte del Comité
Político, causó cierta sorpresa en algunos sectores hoteleros, fundamentalmente
europeos.

Según un artículo provocado en DiarioDigitalRD, la sustitución de Felucho podría


deberse a discrepancias con otros funcionarios del gobierno, grupos empresariales y
figuras importantes del sector turístico.

Sin embargo, el mismo articulista reconoció que Jiménez obtuvo "importantes


logros durante su gestión como Secretario de Turismo".

Entre los éxitos están, por ejemplo, los más de cuatro millones de visitantes que
llegaron a República Dominicana en 2007 desde una extensa variedad de mercados
emisores, o el crecimiento de este mismo reglón de 5.22% en el lapso enero-junio del
2008, con respecto al primer semestre del año pasado.

78
Grafica de proyección de turismo.

Indicador de Zona Franca.

79
Banco Central de la República Dominicana
Departamento Internacional
Subdirección de Balanza de Pagos
División de Análisis de Exportaciones e Importaciones
Exportaciones de las Zonas Francas, por Actividades Principales
Período: 2004-2008
En US$

Actividades Principales

Período/ Fabricación
Actividades Artículos
Confecciones Productos Productos Equipos Manufacturas Manufacturas
de Joyería Otros Total
Textiles Eléctricos Farmacéuticos Médicos y de Calzados de Tabaco
y Conexos
Quirúrgicos

AÑOS
2004 2,120,564,700 630,522,600 600,949,900 288,338,600 294,777,995 234,728,700 308,607,400 206,750,905 4,685,240,800
2005 1,904,637,700 700,330,000 602,893,500 284,107,000 363,156,581 315,321,500 334,073,200 245,130,819 4,749,650,300
2006 1,734,386,069 695,709,772 625,931,483 293,876,309 418,984,690 276,067,245 366,918,734 266,693,568 4,678,567,871
2007 1,366,872,262 743,291,967 678,430,818 270,965,614 502,986,085 258,728,034 393,638,989 310,302,944 4,525,216,712
2008 * 1,144,724,705 856,223,888 674,510,017 278,971,372 552,253,585 252,728,557 441,808,328 343,583,357 4,544,803,808

TRIMESTRES
2004
1er 439,217,300 139,112,500 138,309,700 77,233,400 69,964,523 48,319,000 69,369,200 44,795,577 1,026,321,200
2do 524,873,100 153,578,500 135,621,000 91,742,100 61,647,315 48,922,700 80,979,100 55,364,685 1,152,728,500
3er 586,717,900 155,562,400 164,904,800 60,895,100 74,311,727 61,706,100 76,662,400 55,514,373 1,236,274,800
4to 569,756,400 182,269,200 162,114,400 58,468,000 88,854,431 75,780,900 81,596,700 51,076,269 1,269,916,300

2005
1er 451,430,000 169,940,700 131,107,000 60,135,200 75,189,701 74,601,600 68,376,800 58,830,299 1,089,611,300
2do 512,018,800 167,831,500 135,811,000 71,866,500 84,799,497 86,551,800 87,301,100 59,204,403 1,205,384,600
3er 483,106,100 180,378,500 171,984,200 77,952,300 97,975,098 75,236,800 91,359,600 65,657,502 1,243,650,100
4to 458,082,800 182,179,300 163,991,300 74,153,000 105,192,285 78,931,300 87,035,700 61,438,615 1,211,004,300

2006
1er 393,616,632 164,322,331 157,346,270 68,664,899 95,061,122 77,711,579 75,611,398 61,822,495 1,094,156,725
2do 433,458,003 178,258,066 142,609,419 67,786,393 106,879,385 77,627,551 95,049,979 69,713,770 1,171,382,565
3er 460,022,669 182,568,545 178,545,669 81,409,833 105,003,832 62,529,078 98,643,090 68,271,806 1,236,994,522
4to 447,288,766 170,560,831 147,430,125 76,015,183 112,040,352 58,199,037 97,614,268 66,885,497 1,176,034,058

2007
1er 349,548,180 164,220,585 139,170,175 67,584,494 108,547,649 61,112,693 86,402,770 71,881,022 1,048,467,568
2do 358,712,010 164,427,839 150,629,726 66,538,361 130,947,938 64,301,196 96,745,087 74,250,054 1,106,552,210
3er 334,923,151 200,886,199 195,943,259 69,055,458 134,515,118 71,653,860 101,835,192 80,202,495 1,189,014,733
4to 323,688,921 213,757,344 192,687,657 67,787,301 128,975,380 61,660,284 108,655,940 83,969,373 1,181,182,201

2008 *
1er 256,359,164 212,036,052 162,791,320 59,220,376 122,808,615 60,998,091 98,630,391 81,475,125 1,054,319,133
2do 316,193,410 228,432,952 134,614,250 69,892,710 142,179,831 61,143,761 113,090,152 88,847,689 1,154,394,755
3er 301,909,014 202,213,302 184,986,822 67,073,664 145,908,122 62,180,000 112,976,366 93,037,111 1,170,284,401
4to 270,263,117 213,541,582 192,117,626 82,784,622 141,357,017 68,406,706 117,111,419 80,223,431 1,165,805,519

80
2004
Enero 91,899,900 38,851,000 39,069,000 22,777,000 18,281,216 12,270,000 15,763,000 12,136,684 251,047,800
Febrero 161,197,300 47,590,000 46,194,200 24,358,000 24,114,382 14,803,000 24,847,000 15,956,318 359,060,200
Marzo 186,120,100 52,671,500 53,046,500 30,098,400 27,568,925 21,246,000 28,759,200 16,702,575 416,213,200
Abril 166,587,100 48,092,100 46,393,200 51,366,800 20,419,495 14,562,600 27,091,400 17,004,005 391,516,700
Mayo 168,996,600 51,092,100 40,191,600 16,010,300 21,062,272 17,216,500 26,426,000 19,688,628 360,684,000
Junio 189,289,400 54,394,300 49,036,200 24,365,000 20,165,549 17,143,600 27,461,700 18,672,051 400,527,800
Julio 202,457,400 46,545,400 48,054,700 23,399,200 23,788,386 20,503,300 30,435,900 18,981,514 414,165,800
Agosto 187,984,000 52,520,600 57,218,400 17,922,400 22,494,145 19,875,700 23,729,900 19,001,155 400,746,300
Septiembre 196,276,500 56,496,400 59,631,700 19,573,500 28,029,196 21,327,100 22,496,600 17,531,704 421,362,700
Octubre 188,796,300 62,060,200 71,035,900 19,725,200 26,961,685 24,734,100 30,777,200 17,174,215 441,264,800
Noviembre 189,039,800 60,586,100 54,651,100 18,959,500 34,302,600 23,364,200 29,801,200 18,638,500 429,343,000
Diciembre 191,920,300 59,622,900 36,427,400 19,783,300 27,590,146 27,682,600 21,018,300 15,263,554 399,308,500

2005
Enero 91,919,500 47,587,300 37,504,900 12,108,800 20,883,307 22,132,300 14,481,500 16,090,793 262,708,400
Febrero 165,932,600 65,989,600 42,435,800 21,665,600 24,248,862 27,322,200 24,074,900 20,196,138 391,865,700
Marzo 193,577,900 56,363,800 51,166,300 26,360,800 30,057,533 25,147,100 29,820,400 22,543,367 435,037,200
Abril 162,391,500 56,337,300 47,099,700 24,802,000 27,981,847 26,480,900 30,897,800 19,624,153 395,615,200
Mayo 169,800,200 55,619,200 40,857,400 23,344,000 24,289,741 30,440,800 27,834,000 18,674,959 390,860,300
Junio 179,827,100 55,875,000 47,853,900 23,720,500 32,527,909 29,630,100 28,569,300 20,905,291 418,909,100
Julio 155,244,100 52,445,200 43,573,500 26,511,700 30,264,559 23,117,000 29,440,000 20,868,441 381,464,500
Agosto 163,805,300 61,417,700 56,018,500 24,122,100 33,689,927 25,236,100 31,065,600 18,018,873 413,374,100
Septiembre 164,056,700 66,515,600 72,392,200 27,318,500 34,020,612 26,883,700 30,854,000 26,770,188 448,811,500
Octubre 142,087,100 63,970,300 65,392,000 25,009,000 32,784,268 27,033,000 31,339,400 20,134,932 407,750,000
Noviembre 160,849,700 63,160,700 56,859,400 26,293,300 39,940,374 24,389,100 34,614,500 21,668,526 427,775,600
Diciembre 155,146,000 55,048,300 41,739,900 22,850,700 32,467,643 27,509,200 21,081,800 19,635,157 375,478,700

2006
Enero 83,808,407 44,880,141 50,647,760 18,746,551 22,386,599 21,333,707 18,160,584 16,310,251 276,274,000
Febrero 137,527,442 54,038,986 45,767,967 22,618,842 32,331,540 24,579,424 23,532,666 21,934,001 362,330,868
Marzo 172,280,783 65,403,204 60,930,543 27,299,506 40,342,983 31,798,449 33,918,147 23,578,243 455,551,857
Abril 123,916,439 55,467,493 49,899,932 20,583,038 31,936,422 25,390,617 31,969,431 23,027,890 362,191,264
Mayo 154,021,096 57,577,705 49,610,708 22,137,282 34,459,859 26,266,272 28,777,400 24,488,139 397,338,462
Junio 155,520,467 65,212,867 43,098,779 25,066,073 40,483,103 25,970,662 34,303,147 22,197,741 411,852,840
Julio 141,291,387 55,513,380 52,051,317 27,770,922 31,833,956 20,921,431 31,845,797 20,144,625 381,372,815
Agosto 162,059,645 55,305,191 69,029,988 26,652,291 35,999,121 17,515,566 36,330,016 23,579,614 426,471,432
Septiembre 156,671,637 71,749,975 57,464,365 26,986,619 37,170,754 24,092,081 30,467,277 24,547,568 429,150,276
Octubre 158,532,613 56,411,682 60,934,947 26,643,889 35,227,452 22,571,178 34,077,859 24,156,220 418,555,841
Noviembre 146,446,719 53,667,388 51,004,120 25,168,606 41,800,710 19,182,962 38,762,752 21,767,212 397,800,469
Diciembre 142,309,434 60,481,761 35,491,058 24,202,688 35,012,190 16,444,897 24,773,657 20,962,065 359,677,749

2007
Enero 85,171,658 46,802,756 37,649,271 19,166,732 28,673,341 17,563,946 20,310,485 19,045,832 274,384,021
Febrero 130,583,874 55,834,935 41,247,436 20,884,844 33,807,024 18,742,449 32,756,155 24,030,447 357,887,163
Marzo 133,792,648 61,582,894 60,273,468 27,532,918 46,067,284 24,806,299 33,336,130 28,804,743 416,196,384

81
Abril 111,148,316 50,082,451 44,512,103 19,810,816 40,312,349 19,754,232 28,838,796 24,685,549 339,144,611
Mayo 126,371,749 55,628,594 54,550,759 23,901,786 48,876,497 23,773,076 37,228,847 25,460,022 395,791,329
Junio 121,191,945 58,716,794 51,566,864 22,825,759 41,759,092 20,773,889 30,677,444 24,104,483 371,616,270
Julio 116,636,896 58,531,547 55,508,636 21,170,251 40,521,750 24,159,840 34,062,877 23,943,118 374,534,915
Agosto 115,080,001 63,015,221 73,170,658 25,439,711 51,484,974 26,764,504 35,186,019 28,750,360 418,891,448
Septiembre 103,206,254 79,339,431 67,263,966 22,445,496 42,508,394 20,729,516 32,586,297 27,509,017 395,588,370
Octubre 109,938,750 72,114,963 79,662,478 20,910,300 50,217,124 22,743,971 37,244,581 27,811,403 420,643,569
Noviembre 103,302,289 73,444,128 67,290,909 23,795,156 37,926,007 20,448,638 44,036,322 29,483,694 399,727,143
Diciembre 110,447,882 68,198,254 45,734,270 23,081,846 40,832,249 18,467,676 27,375,036 26,674,276 360,811,490

2008 *
Enero 68,517,608 68,789,980 52,081,541 15,558,931 36,261,483 17,982,004 27,726,860 25,968,195 312,886,600
Febrero 97,779,551 67,937,045 57,019,151 23,079,751 46,077,517 20,955,739 37,754,312 29,131,186 379,734,250
Marzo 90,062,005 75,309,028 53,690,628 20,581,694 40,469,616 22,060,348 33,149,219 26,375,745 361,698,283
Abril 105,785,824 69,244,910 50,472,584 22,307,920 47,730,258 20,055,135 39,744,026 29,766,316 385,106,973
Mayo 107,287,828 75,948,076 40,078,885 23,488,456 44,644,547 19,735,245 36,029,852 27,413,538 374,626,427
Junio 103,119,758 83,239,965 44,062,780 24,096,334 49,805,027 21,353,381 37,316,273 31,667,835 394,661,355
Julio 106,075,636 66,321,769 56,719,993 20,044,553 46,470,276 20,435,610 38,377,573 35,682,334 390,127,744
Agosto 100,896,608 69,016,812 63,866,557 25,295,040 50,769,330 21,200,513 40,593,561 28,488,597 400,127,018
Septiembre 94,936,770 66,874,722 64,400,272 21,734,070 48,668,516 20,543,877 34,005,233 28,866,180 380,029,639
Octubre 107,384,600 74,505,536 70,111,915 25,229,900 47,174,147 23,339,767 42,183,444 28,259,559 418,188,867
Noviembre 81,890,110 68,429,298 60,453,455 28,933,380 50,026,603 22,681,371 46,327,368 24,312,540 383,054,124
Diciembre 80,988,407 70,606,748 61,552,256 28,621,342 44,156,267 22,385,568 28,600,607 27,651,332 364,562,528

Fuente: Formularios Mensuales de Estadísticas de Zonas Francas aplicados por el BCRD a las empresas del sector, bases de datos de
comercio del Departamento de Comercio de Estados Unidos y bases de datos de comercio de la Dirección General de Aduanas de la República
Dominicana.

Leonel Fernández recibe distinción de ADOZONA

El reconocimiento fue otorgado por el apoyo ofrecido por el Presidente al sector


Zona Franca, en su gestión de gobierno en la RD.

En un evento celebrado en el hostal Nicolás de Ovando, la Asociación Dominicana


de Zonas Francas (Adozona), reconoció al presidente Leonel Fernández, por su
contribución al desarrollo y fortalecimiento de las zonas francas durante los períodos
presidenciales 2004- 2008 y 2008-2012.

82
Aquiles Bermúdez, presidente de Adozona, agradeció las acertadas iniciativas
y medidas adoptadas por Fernández en los dos últimos períodos de gobierno, ya que
el sector zonas francas se vio dinamizado y fortalecido, pese a la crisis mundial que
debió enfrentar.

V. Informe Economía Dominicana (2012-2021).

PIB-Inflación

A continuación, desglose comparativo desde 2011 al 2013. Tomado de


Informe Banco Central de la República Dominicana 2012.

83
Inflación

La inflación, que se mantuvo por encima de la meta durante la mayor parte de


2011, se ha desacelerado hasta situarse, al mes de mayo, por debajo del límite inferior
de la meta de 5.5%±1.0%, aprobada en el Programa Monetario Bajo Metas de
Inflación de 2012. En este con texto, y ante un crecimiento moderado de la actividad
económica, en la reunión de política monetaria del mes de mayo, se ajustó a la baja
la tasa de interés de política monetaria. (Dominicana, 2012).

84
Desempleo

En el país se han generado más de 800,000 empleos desde octubre de 2012. Más
aún, de los empleos creados en el último año, aproximadamente un 80.0% es
ocupación formal. Gracias a este dinamismo en el mercado de trabajo, la tasa de
desempleo abierta se redujo de 8.8% en promedio en 2014, a 5.8% a comienzos de
2019. (Dinero, 2019)

Adicionalmente, y de acuerdo a los esfuerzos que viene realizando el gobierno


dominicano por facilitar la formalización de las micro y pequeñas empresas, cada vez
más se espera que los empleos, que anteriormente se consideraban informales pasen
al sector formal, favoreciendo a los trabajadores en cuanto al ingreso a la seguridad
social, entre otros.

En adición a esto, las alianzas público-privadas y los proyectos de inversión locales


y extranjeros repuntarán en mayores empleos formales.

A continuación, representación grafica

85
Canasta Familiar

Según datos oficiales, de enero de 2018 a los dos primeros meses transcurridos
del 2022 la canasta familiar nacional (promedio de los cinco quintiles de consumo) ha
aumentado en un 22.3%, debido a que estaba en RD$33,464.24 y ahora es de
RD$40,921.55, es decir, un aumento neto de RD$7,457.31. (Jesus, 2022)

Al desglosar estos datos se evidencia que en el año y siete meses que lleva el
Gobierno actual, en medio de una crisis sanitaria y económica, el costo de la canasta
básica, lejos de mantenerse, ha incrementado. De agosto de 2020 a febrero de 2022
el precio de la canasta familiar nacional aumentó RD$4,837.67, al pasar de un
promedio de RD$36,083.88 al nivel actual. (Jesus, 2022).

En términos porcentuales, el costo de la canasta familiar se incrementó más en el


grupo de los dominicanos más pobres, representados en el quintil uno (23.5%),
aunque en términos absolutos fue menor que los demás. En enero de 2018 estaba
valorada en RD$19,402.46, mientras que en igual mes de 2022 ascendía a
RD$23,969.45.

86
Deuda

El Estado Dominicano contrajo deudas por RD$221,703.7 millones en el año


2021

El Estado dominicano contrajo deudas por RD$221,703.7 millones durante el año


pasado, de las cuales el 83.6 % correspondió a compromisos externos
(RD$185,374.5 millones) y el restante (RD$36,329.2 millones) internos.

87
Déficit

88
89
Préstamos

Banco Central de la Republica Dominicana

Balanza de Pagos

90
Tasa de Cambio del Dólar.

En los últimos años la tasa de cambio del dólar experimenta ligeros aumentos, con
unos deslizamientos hacia arriba que incluso las autoridades monetarias contemplan
al elaborar el Presupuesto Nacional.

El Presupuesto 2018 estimó que la tasa de cambio promedio se situaría en


RD$50.17 por dólar y establece que a diciembre estaría en RD$51.05.

Al 28 de marzo el dólar alcanzó los RD$49.20 por uno, un incremento de RD$1.95


en comparación con igual período de 2017. Durante el mes pasado el peso se ha
depreciado RD$0.2576 o 0.5263%.

El gobernador del Banco Central (BC), Héctor Valdez Albizu, en una reunión con
los tesoreros y ejecutivos de las entidades financieras, manifestó que la variación de
la divisa está asociada a la estacionalidad que ocurre en los tres primeros meses del
año. (Rosa, 2018)

91
Entre 2013 y 2017 el peso se encareció en unos RD$6.22 o 15.2% con relación al
dólar, algo que se puede comprobar al observar los primeros tres meses de cada año
de ese ciclo.

La compra de la moneda estadounidense pasó de RD$40.76 en 2013 a RD$46.98


por uno en 2017. Para enero-marzo de 2014, el cambio estaba en RD$43.02 por uno,
para una devaluación de 0.055 puntos porcentuales en comparación con igual período
del año anterior.

En el primer trimestre de 2015, el peso tuvo una depreciación de un 3.7% y se


ubicó sobre los RD$44.62. De hecho, a marzo de 2017 la moneda local se devaluó
en un 2.93%, al pasar de RD$45.64, en el mismo mes de 2016, a RD$46.98. En 2016,
el promedio anual de la moneda estadounidense cerró en RD$45.98 por uno.

92
Tasa de Política Monetaria (Tasa De Interés)

Se considera a la tasa de política monetaria (TPM) como el principal instrumento


de los bancos centrales que operan bajo el Esquema de Metas de Inflación, el cual
fue adoptado formalmente en República Dominicana a inicios del año 2012,
señalando a los agentes económicos su postura monetaria en base a las condiciones
macroeconómicas vigentes y sus perspectivas. Tomado de Banco Central

Puntualmente, la TPM funge como un valor de referencia para las operaciones de


corto plazo de las entidades de intermediación financiera y, junto al corredor de tasas
de interés conformado por las tasas de las facilidades permanentes de expansión
(repos) y contracción del Banco Central (depósitos overnight), influye sobre la
estructura de tasas de interés de la economía, condicionando las decisiones de
consumo, ahorro e inversión de los agentes económicos.

Algunas cifras estadísticas:

93
Tomado de DatosMacro.com

94
95
96
Indicador 2012 2013 2014 2015 2016

El Banco Central Durante los A lo largo de 2014, el En lo referente En cuanto a la


de la República primeros cuatro (4) Banco Central a la política Política Monetaria,
Dominicana meses del año 2013, mantuvo sin cambios la monetaria, la durante el período
(BCRD) inició la las autoridades del Tasa de Política misma estuvo enero-septiembre de
adopción formal de BCRD mantuvieron Monetaria (TPM) en focalizada en 2016, el Banco Central
un esquema invariable la 6.25% anual, nivel mantener niveles mantuvo invariable la
de metas de inflación Tasa de Política vigente desde hace de Tasa de Política
(EMI) en enero del Monetaria (TPM) en dieciséis meses. En este liquidez Monetaria (TPM) en
año 5.0% anual. Al sentido, las tasas de las consistentes con la 5.0%. No obstante, al
2012, como marco mismo tiempo, en el mes facilidades meta de inflación considerar la
POLITICA para la de febrero, se introdujo permanentes de expansión de 4.0%±1.0% tendencia al alza de los
MOMETARIA
implementación de la un y contracción, es establecida en el pronósticos de
Y
política monetaria. nuevo esquema de decir, el corredor de tasas Programa inflación, la
FINANCIERA
Este esquema, cuyo gestión de liquidez de de interés del Monetario para el recuperación de los
objetivo corto plazo, BCRD, permanecen en año 2015. En este precios del crudo, así
central es el control con la finalidad de 7.75% y 4.75% tenor, luego de la como las expectativas
de la inflación, utiliza inducir una mayor anual, respectivamente. reducción de 125 de aumentos de las
como profundización Esta política se puntos básicos en tasas de interés de la
uno de sus del mercado apoyó en que, a pesar de los meses de Reserva Federal, las
instrumentos interbancario y captar de que la inflación marzo y mayo, la autoridades
principales, la tasa manera más interanual se situó por Tasa de Política monetarias decidieron
de interés de política eficiente las condiciones debajo del rango meta Monetaria (TPM) incrementar la TPM
monetaria (TPM), del mercado. La la mayor parte de 2014, las permaneció en en 50 puntos básicos
para evolución de los valores proyecciones 5.00% anual en la reunión de
señalizar la postura en indicaban que convergería durante el resto del octubre. Con
de política. En este circulación está acorde al rango meta de año. esta decisión, las tasas
sentido, con las operaciones mediano plazo de 4.0% ± de las facilidades
a partir de mayo se monetarias compatibles 1.0% en el permanentes de
flexibilizó la postura con la implementación horizonte de política. Al expansión y
de de mismo tiempo, las contracción
política monetaria, una política monetaria expectativas de los agentes aumentaron a
por medio de enfocada en el permanecieron 7.00% y 4.00% anual,
reducciones de cumplimiento ancladas, esperándose una respectivamente
la TPM, ante un de la meta de inflación, inflación de 3.8%
escenario de brecha principal objetivo del al cierre de 2015.
de producto Banco
potencial negativa y Central. En tal sentido el
baja inflación. déficit cuasi-fiscal del
Banco Central en el año
2013 fue de 1.4% del
PIB,
en consonancia con lo
previsto en el Programa
Monetario del año 2013.

97
Política Fiscal

La política fiscal durante 2012 estuvo condicionada por un crecimiento moderado


de la economía y las elecciones presidenciales hacia mitad del año, que conllevaron
un considerable incremento del gasto, en especial en inversión pública. Al mismo
tiempo, durante el año se sintieron los efectos de la ley 139-11, que introdujo
importantes medidas tributarias con el objetivo de incrementar las recaudaciones y
financiar un mayor gasto social. La expansión del gasto en inversión y un nivel de
ingresos por debajo de lo estimado condujeron a un déficit fiscal superior al previsto.
A finales del año se aprobó una nueva ley de reforma fiscal (ley 253-12) con el objetivo
de fortalecer las finanzas públicas e iniciar la consolidación fiscal. (Unidad Asesora
de Análisis Económico y Social (UAAES), 2015).

A continuación, comparativo por periodo:

98
A partir del año 2021 se estaría esperando una reactivación gradual de la economía
local e internacional, y por ende, una normalización paulatina de los ingresos. Por lo
que se ha estimado un escenario sin cambios estructurales de política o modificación
de tasas impositivas. Aun así, existen varios proyectos de leyes que de ser aprobados
por el Congreso Nación recursos del fisco, como son: el Proyecto que Modifica la Ley
No. 392 al impactarían en los 07 sobre PROINDUSTRIA; Proyecto de Ley sobre
Manejo de Residuos Sólidos; el Proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial, Uso de
Suelo y Asentamiento Humano; el Proyecto de Ley Minera; y la modificación de la Ley
No. 2801 que crea una Zona Especial de Desarrollo Fronterizo.

Política Monetaria Y Financiera

Desde diciembre 2011 hasta abril 2012, la economía dominicana estuvo


caracterizada por un ambiente de desaceleración de la inflación y crecimiento
moderado de la actividad económica. Durante este período, la tasa de política
monetaria (depósitos remunerados de corto plazo) se mantuvo sin variación en
6.75%, nivel vigente desde mayo 2011. Por otro lado, en diciembre de 2011 se redujo
la tasa Lombarda a 9.0%, equivalente a una reducción de 50 puntos básicos, con el
objetivo de estrechar el corredor de tasas de política y de contribuir a la provisión de
liquidez estacional por el período navideño. Este ajuste no significó una modificación
de la postura de política. (Dominicana, 2012).

99
A continuación, desglose desde año 2012 al 2016:

Indicador 2012 2013 2014 2015 2016


El Banco Durante los A lo largo de 2014, En lo referente En cuanto a la
Central de la primeros cuatro (4) el Banco Central a la política Política
República meses del año 2013, mantuvo sin cambios monetaria, la Monetaria, durante
Dominicana las autoridades del la Tasa de Política misma estuvo el período enero-
(BCRD) inició la BCRD mantuvieron Monetaria (TPM) en focalizada en septiembre de
adopción formal invariable la 6.25% anual, nivel mantener niveles 2016, el Banco
de un esquema Tasa de Política vigente desde hace de Central
de metas de Monetaria (TPM) en dieciséis meses. En liquidez mantuvo
inflación (EMI) en 5.0% anual. Al este consistentes con la invariable la Tasa
enero del año mismo tiempo, en el sentido, las tasas de las meta de inflación de Política
2012, como marco mes de febrero, se facilidades de 4.0%±1.0% Monetaria (TPM)
para la introdujo un permanentes de establecida en el en 5.0%. No
implementación nuevo esquema de expansión y Programa obstante, al
de la gestión de liquidez contracción, es Monetario para el considerar la
política monetaria. de corto plazo, decir, el corredor de año 2015. En este tendencia al alza
POLITICA Este esquema, con la finalidad de tasas de interés del tenor, luego de la de los pronósticos
MOMETARIA Y cuyo objetivo inducir una mayor BCRD, permanecen en reducción de 125 de inflación, la
FINANCIERA central es el profundización 7.75% y 4.75% puntos básicos en recuperación de
control de la del mercado anual, los meses de los precios del
inflación, utiliza interbancario y respectivamente. Esta marzo y mayo, la crudo, así
como captar de manera política se Tasa de Política como las
uno de sus más apoyó en que, a pesar Monetaria (TPM) expectativas de
instrumentos eficiente las de que la inflación permaneció en aumentos de las
principales, la tasa condiciones del interanual se situó por 5.00% anual tasas de interés de
de interés de mercado. La debajo del rango meta durante el resto del la Reserva Federal,
política monetaria evolución de los la mayor parte de año. las autoridades
(TPM), para valores en 2014, las proyecciones monetarias
señalizar la circulación está indicaban que decidieron
postura de acorde con las convergería al rango incrementar la
política. En este operaciones meta de TPM en 50 puntos
sentido, monetarias mediano plazo de básicos en la
a partir de mayo se compatibles con la 4.0% ± 1.0% en el reunión de
flexibilizó la implementación de horizonte de política. octubre. Con
postura de una política Al mismo tiempo, las esta decisión, las
política monetaria, monetaria enfocada expectativas de los tasas de las
por medio de en el cumplimiento agentes permanecieron facilidades
reducciones de de la meta de ancladas, esperándose permanentes de
la TPM, ante un inflación, principal una inflación de 3.8% expansión y
escenario de objetivo del Banco al cierre de 2015. contracción
brecha de Central. En tal aumentaron a
producto sentido el déficit 7.00% y 4.00%
potencial negativa cuasi-fiscal del anual,
y baja inflación. Banco Central en el respectivamente
año 2013 fue de
1.4% del PIB,
en consonancia con
lo previsto en el
Programa
Monetario del año
2013.

100
Precio Del Barril De Petróleo

A continuación, representación gráfica tomado del Informe Económico del Banco


Central, Mayo 2012

101
Desde octubre de 2011, los precios del petróleo West Texas Intermediate (WTI)
comenzaron a presentar un alza considerable al pasar de USD$86.43 el barril a un
máximo de USD$106.21 en marzo de 2012.

Este comportamiento fue el resultado de las tensiones surgidas en el Medio


Oriente, particularmente por la amenaza de Irán de cerrar el Estrecho de Ormuz como
respuesta a sanciones económicas de la Unión Europea. No obstante, desde finales
de marzo la tendencia se ha revertido cayendo el precio promedio del barril de
petróleo WTI a US$97.0 en el mes de mayo. (Dominicana, 2012)

102
En el mercado de petróleo, el precio del barril West Texas Intermediate (WTI) ha
aumentado de forma sostenida durante 2021, alcanzando un promedio de US$71.7
por barril en diciembre, equivalente a un aumento acumulado de un 52.5 %. Estos
mayores precios del crudo responden, por el lado de la oferta, a una producción menor
a la prevista, debido a eventos climáticos extremos en el Golfo de México, así como
a la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados
(OPEP+) de mantener el pacto existente de producción de petróleo. Al mismo tiempo
se ha observado un incremento en la demanda de petróleo, motivada por factores
estacionales y mayores precios del carbón y el gas.

A continuación, desglose desde año 2012 al 2016:

Indicador 2012 2013 2014 2015 2016


Precio Del Barril De 109.45 105.87 96.29 49.49 40.76
Petróleo (OPEP Us$)

Turismo

A continuación, desglose desde año 2012 al 2016:

Indicador 2012 2013 2014 2015 2016


Turismo 5.95% 10.10% 9.60% 9.20% 6.40%
(Crecimiento)

El sector del turismo sigue en proceso de recuperación. En abril de 2021, llegaron


225.815 extranjeros no residentes por vía aérea, un 45% del total registrado en abril
de 2019. Sin embargo, a finales de abril de 2021, el Departamento de Estado de los
Estados Unidos decidió incluir a la República Dominicana en una lista de países a los
que los estadounidenses no deberían viajar debido al riesgo de contagio por COVID-
19. Este anuncio podría ralentizar el proceso de recuperación del sector.

103
Zonas Francas

A continuación, desglose desde año 2012 al 2016:

Indicador 2012 2013 2014 2015 2016


Zonas Francas 3.90% 3.80% 9.10% 8.30% 4.60%
(Crecimiento)

En relación con las finanzas públicas, es de destacar la progresividad introducida


en el sistema tributario, con el incremento de 3.5 puntos porcentuales en la
participación de los impuestos directos (sobre ingresos y patrimonio) dentro del
conjunto de los ingresos tributarios, así como la drástica disminución del peso relativo
de los impuestos sobre el comercio exterior, que pasaron de significar el 25.5% de los
ingresos tributarios en 2005, al 15.1% en 2006. Por el lado de los gastos, la evolución
más destacada fue el énfasis asignado a los servicios sociales, los cuales fueron los
que mayor incremento experimentaron en la ejecución presupuestaria. También es
de destacar, en relación con las finanzas públicas, el estrecho cumplimiento que se
está dando a la Ley de Presupuesto y Gastos Públicos, en lo que se refiere a la
ejecución de estos últimos.

Se puede concluir Conforme a todo lo que vemos desarrollado y en continuo


avance en lo que concierne a política económica se pueden aun rediseñar
mecanismos transparentes y serios en lo que se refiere al uno se los fondos, que
estos puedan desarrollar políticas públicas en salud y educación que mejoren las
condiciones económicas y acciones que favorecen la creación de empleos de calidad,
entendiendo que la solución a la pobreza resulta solamente viable si el sector
gubernamental y el sector privado canalizan inversiones hacia actividades que eleven
la productividad y agreguen valor a la generación de las diferentes actividades
productivas nacionales.

104
Conclusión

Tras el análisis realizado es evidente que todo aquel que ejerce el buen manejo de
la ciencia denominada economía goza de buena estabilidad económica, es por esto
que cuando se efectúa una correcta administración de los recursos, y los riesgos
económicos se manejan de forma eficiente se logra obtener solidez, esto aplica para
personas, empresas y gobiernos.

Definitivamente la economía dominicana se ha segmentado y ha obtenido una


evolución significativa con el paso de los años, a causa de una evolución sectorial
heterogénea que, a su vez, se asocia en algún grado al esquema de crecimiento que
ha prevalecido, este desarrollo se caracteriza también a numerosas economías de la
región. En efecto, con el tiempo se ha consolidado un sector moderno, dinámico y
competitivo, representado por actividades agrícolas, mejor conocido como sector
primario, el turismo, las zonas francas, las telecomunicaciones, la construcción y
ciertos servicios vinculados con los anteriores.

Desde mi óptica, considero que esta ciencia impulsa a todo el desee adquirir
conocimientos sobre el tema a convertirse en un experto en la materia, ya que el
mundo enfrenta día tras día grandes cambios económicos donde sin importar la
gravedad del mismo es importante tomar decisiones inteligentes.

105
Bibliografía

Ministerio de Economía, P. &., & (VAES), V. d. (2022). Panorama Sectorial.

P. Brens y E. Santana, año 2020. Serie de Documentos de Investigación, Impulso


Fiscal de la Republica Dominicana, Una Mirada a la Posición de Política Fiscal,
Ministerio de Hacienda.

www.datosmacro.expansion.com
www.datosmundial.com
www.archivo.leonelfernandez.com
www.diariolibre.com
www.listindiario.com
www.inespre.gob.do
www.es.statista.com
www.eldinero.com.do
www.dgii.gov.do
www.caribbeannewsdigital.com

Evolución y Relevancia del Turismo en la República Dominicana, Héctor Julio Real


Aquino Universidad Politécnica de Cartagena

www.listindiario.com

Estudio económico de América Latina y el Caribe ▪ 2014

Chavez, M. (2015, Junio 25). Slideshare.net. Retrieved from


.slideshare.net/redmanch/economia-definicionesimportanciaobjetivos

Euroinnova, Bussiness School. (n.d.). Retrieved from


https://www.euroinnova.do/blog/que-es-la-economia-y-cual-es-su-importancia

Gonzalo, D. E. (2016). Iniciación a la Economía. España: Tutor Formación.

106
Herrera, J. L. (2012). Productividad. Estados Unidos: Polibrio.

Mankiw, N. G. (2012). Principios de Economía. México: South Western.

Nordhamus, P. A. (2005). Economía. ESpaña: Mcgraw-Hill Interamericana.

Paul Krwgman, R. W. (2008). Fundamentos de Economía. España: Editorial


Reverté, S.A.

Chavez, M. (2015, Junio 25). Slideshare.net. Retrieved from


https://es.slideshare.net/re

Euroinnova, Bussiness School. (n.d.). Retrieved from


https://www.euroinnova.do/blog/que-es-la-economia-y-cual-es-su-importancia

Gonzalo, D. E. (2016). Iniciación a la Economía. España: Tutor Formación.


Herrera, J. L. (2012). Productividad. Estados Unidos: Polibrio.
Mankiw, N. G. (2012). Principios de Economía. México: South Western.
Nordhamus, P. A. (2005). Economía. ESpaña: Mcgraw-Hill Interamericana.
Paul Krwgman, R. W. (2008). Fundamentos de Economía. España: Editorial
Reverté, S.A.

P. Brens y E. Santana, año 2020. Serie de Documentos de Investigación, Impulso


Fiscal de la Republica Dominicana, Una Mirada a la Posición de Política Fiscal,
Ministerio de Hacienda.
www.datosmacro.expansion.com
www.datosmundial.com
www.archivo.leonelfernandez.com
www.diariolibre.com
www.listindiario.com
www.inespre.gob.do
www.es.statista.com
www.eldinero.com.do
www.dgii.gov.do

107
www.caribbeannewsdigital.com
Evolución y Relevancia del Turismo en la República Dominicana, Héctor Julio Real
Aquino Universidad Politécnica de Cartagena
www.listindiario.com
Estudio económico de América Latina y el Caribe ▪ 2014

108

También podría gustarte