Está en la página 1de 13

LOS IMPUESTOS EN MÉXICO

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción .............................................................................................................. 3

2. Los Impuestos en el Sistema Fiscal Mexicano ....................................................... 4

2.1. Tipos de Impuestos ................................................................................................. 4

2.1.1 Impuestos Federales................................................................................................ 4

2.1.2 Impuestos Estatales ................................................................................................ 5

2.1.2 Impuestos Municipales............................................................................................ 6

3. Impuestos de los Contribuyentes ............................................................................... 6

4. Impuestos de los Estados ........................................................................................... 7

5. Conclusiones ............................................................................................................ 12

6. Bibliografía ................................................................................................................ 13
1. Introducción

En México a través de la historia, se realizaban pagos a los antiguos jefes que dirigían las
antiguas civilizaciones, antes denominados tributos, que era una forma de imposición
utilizada para obtener beneficios económicos en especie. Durante años estos conceptos
fueron evolucionando tal y como lo hizo la humanidad, y se fueron transformando a lo que
conocemos hoy en día como Impuestos.
En lo que a los impuestos refiere, existen varias definiciones enfocadas en el mismo fin,
dichos que pueden ser definidos como:

 Según Jacinto Faya, Finanzas Públicas es una prestación pecuniaria (que tiene
relación con el dinero) requerida a los particulares por vía de la autoridad, a título
definitivo y sin contrariedad, con el fin de cubrir las obligaciones públicas.
 Según el Servicio de Administración Tributaria (SAT/ www.sat.gob.mx) “Los
impuestos son una contribución (pago) en dinero o en especie, de carácter
obligatorio, con la que cooperamos para fortalecer la economía del país. Los
impuestos, en todos los sistemas económicos de los países, sirven para proveer de
recursos al gobierno y éste pueda alcanzar los objetivos propuestos en su
planeación.”
Tal y como establecido en el Artículo 31, fracc. IV es obligación de los mexicanos contribuir
de manera proporcional y equitativa a los gastos públicos del país, siendo el medio el pago
de los impuestos.

En este esquema es donde la política busca su equilibrio entre lo recaudado por impuestos
-y otros conceptos- y los gastos gubernamentales, dicha política conocida como Política
Fiscal, es decir se refiere a la programación de los ingresos y los gastos públicos, así como
la relación entre ellos.
El Sistema fiscal de México toma los impuestos como uno de los instrumentos más
importantes con los que el Gobierno Federal realiza sus funciones en finanzas públicas,
esto como Política tributaria y la cual es reflejadas en la Ley de ingresos de la federación
(LIF), teniendo como objetivo recaudar ingresos suficientes para ser repartidos en el gasto
público como educación, salud, seguridad, infraestructura, etc..

Por lo consiguiente como objetivo queremos conocer las cifras que aportan los
contribuyentes a cada estado a través de los impuestos y de cómo interactúan en el Sistema
con los gobiernos federales.
2. Los Impuestos en el Sistema Fiscal Mexicano

En México el Sistema Fiscal Mexicano está compuesto por tres componentes:

 Ingresos
 Gastos
 Deuda

Todo esto debiendo de tener una contraparte en ingresos que son definidos en la escala de
tiempo, de tal forma que:
 Ingresos- Gastos = Deuda o Superávit

Entendiendo el Superávit como la cantidad óptima deseable que es mayor cuando los
ingresos superan los gastos.
En el Capitulo II de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH)
habla sobre el equilibrio presupuestario y de los principios de Responsabilidad Hacendaria,
teniendo como fin, establecer todos los conceptos e instrumentos que forman parte de la
recaudación de fondos para los servicios públicos, teniendo las proyecciones de las
finanzas públicas hasta 5 años para realizar y aplicar las disposiciones de la ley en lo que
refiere a la recaudación de dichos impuestos.
De esta manera, es posible realizar los presupuestos y la programación de gastos del
gobierno que como lo menciona LFPR que son derivados del Plan Nacional de Desarrollo,
haciendo un llamado a través del Ejecutivo Federal a una Ley de Planeación.

2.1. Tipos de Impuestos

Dentro de los impuestos que pagan los contribuyentes van dependiendo de las
legislaciones que se encuentran en vigor, sin embargo existe una disgregación que ha
prevalecido de los mismos.

2.1.1 Impuestos Federales

Son aquellos que deben aportar sin importar el estado en que se encuentran:
 Impuesto sobre la renta (ISR).- Representa el principal impuesto del
Sistema tributario federal, en cuanto al monto de la recaudación, el análisis
de la distribución del pago del ISR entre los hogares y las personas por
deciles (índice para definir sectores socioeconómicos según ingreso per
cápita familiar) de ingreso, permite conocer y evaluar la equidad de este
impuesto. La figura 3.1 muestra la distribución del ingreso bruto calculado
con el ajuste a cuentas Nacionales, por deciles de hogares y personas,
ordenados por ingreso corriente monetario percápita.
 Impuesto al Valor Agregado (IVA).- El esquema del IVA que se aplicó a
compraventa de los bienes y servicios, el cual aplica a personas tanto físicas
como morales.
 Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).- De igual forma
como el IVA este aplica a personas tanto físicas como morales, incluyendo
las personas que comercializan o importan productos tales como bebidas
con y sin alcohol, tabacos y alimentos con alto contenido calórico y/o
edulcorantes.
 Impuesto sobre automóviles nuevos.- Aplicando a las personas físicas y
morales que compran y venden vehículos nuevos.
 Impuesto sobre Depósitos en Efectivo (IDE) .- Es un impuesto que aplica
cuando se exceden los $15,000.00MXN realizados en instituciones
financieras. Esta última entrando en vigor a partir de julio del 2018. (Fuente
Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE) (sat.gob.mx) ) el cual es calculado
multiplicando el excedente por la tasa del 3%.
 Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU).- Es un impuesto que agrava
la percepción efectiva de ingresos para las operaciones de enajenaciones
de bienes, prestación de servicios independiente y por el otorgamiento del
uso o goce temporal de bienes, este es resultado como porcentaje de los
ingresos.

2.1.2 Impuestos Estatales

Son aquellos que aplican dentro de la frontera de cada estado y no pueden aplicar a
otros, cabe destacarse que en cada estado hay una norma trobutaria o Ley de Hcaienda,
por ejemplo en CDMX, como lo menciona la fuente del
https://heraldodemexico.com.mx/ :
 Predial

 Tenencia
 Agua
 Tránsito (licencias de conducir, tarjetones para taxistas, tarjetón para
pasajeros, etc.)
 Registro civil (actas de nacimiento, matrimonio, búsqueda de datos,
divorcios, etc.)

 Impuesto sobre nóminas


 Notaria
 IEPS

 Impuesto sobre Automóviles Nuevos


Otras impuestos son sobre loterías, rifas, sorteos, y por la prestación de servicios de
hospedaje.

2.1.2 Impuestos Municipales

Estos mismos denominados, son similares a los del estado que son recaudados por los
departamentos locales de cada entidad y municipio tales como ejemplos:
 Por expedición de certificados, títulos, copias de documentos y legalización
de firmas.
 Servicios que preste el Registro Civil.
 Impuesto de radicación, revalidación, permisos y rezagos.
 Licencias de construcción reparación o restauración de fincas.
 Propaganda, promociones comerciales.
 Abastecimiento de agua potable y drenaje.
 Servicio de recolección de basura.
 Servicio de rastro.
 Ocupación de la vía pública y servicio de mercado.

3. Impuestos de los Contribuyentes

Si bien todos los impustos son recaudados a través del Gobiernto y la entidad del SAT,
partimos del hecho que todos somos contribuyentes (sujeto que aporta contribución al
estado) y se encuentra dividido en:
 Persona Física: Es todo aquel individuo humano registrado ante la Secretaria de
Hacienda y Crédito Público (SHCP).
o Regimen Asalariados: Si recibes un salario u otras prestaciones por un
trabajador que depende de un empleador, se encuentra como parte de este
regimen, donde la mayoria de las aportaciones son realizadas por el
trabajador.
o Regimen de Honorarios: Es para los profesionales o profesionitas que de
manera independiente prestan sus servicioes a empresas, gobierno o a otras
personas físicas, este tipo de trabajadores no dependen de un jefe como tal.
o Regimen Actividades Empresariales: Es para aquellos que dependen de
actividades comerciales, como la ganadería, industria y trasnporte, entre
otros.
o Regimen Arrendatario: Dentro de este regimen las personas físicas caben
los que obtienen ingresos por rentar sus biene inmuebles, no es excluyente
y se sumar a los otros.
 Persona Moral: Puede ser constituida por una o más personas físicas con un fin
determinado, por lo que ese equipo contrae obligaciones y derechos, esta categoria
tambien se incluyen a las personas no físicas que gozan de personalidad jurídica,
capital contable (dinero y medio de producción) y patrimonio (que corresponden a
bienes raices u otros), es decir, a las empresas.

4. Impuestos de los Estados

Todos los impuestos son captados, por los distintos de personas que a su vez aportan en
distintos rubros de impuestos al gobierno y en la siguiente figura que es extraída de un
documento de la SHCP, se puede apreciar las cantidades en millones de pesos que son
resultado de las aportaciones tributarias en los diferentes rubros de los años del 2016 al
2018.

Figura 3.1.- Ingresos Tributarios del Gobierno Federal en escala de millones de pesos
(Fuente: SHCP)
De igual forma a través de la INEGI (cobertura_1989_2020PRE2_EXCEL.xlsx
(inegi.org.mx)) se muestra una tabla de los Municipios por Entidades captados en el tema
de Impuestos, véase la Fig.3.2.

Fig.3.2.- Captación en porcentaje de entidades por Estados. (INEGI)

Continuando con el apoyo de la página del INEGI la consulta interactiva de datos, se


obtienen los datos de todos los estados con los montos de las aportaciones captados como
resultados de la tabla anterior, esto en los rubros relevantes de:
 Ingresos

 Impuestos
 Participaciones Federales
 Participaciones Federales y Estatales

Para el estado de Hidalgo se concentra de la siguiente tabla 3.1.- Impuestos en Hidalgo

FUENTE: INEGI. Estadística de finanzas públicas estatales y


municipales.

Rubros Hidalgo
Ingresos $ 9,630,406,081.00
Impuestos $ 848,996,207.00
Participaciones federales $ 4,009,946,529.00
Aportaciones federales y estatales $ 3,714,996,190.00

Tabla 3.1.- Impuestos en Hidalgo.

Continuando con la investigación de los estados y sus aportaciones, se ha extendido sobre


estemos mismos rubros, la búsqueda a todos los estados para tenernos en cuenta de las
aportaciones por estado, teniendo como resultado la siguiente imagen 4.1.
Fig.4.1.- Obtención de datos de la consulta interactiva del INEGI
Los datos de todos los estados han sido extraídos y exportados a formato de Excel para ser trabajados como una tabulación de los estados para posterior análisis:
Aportaciones de Impuestos
$120,000,000,000.00

$100,000,000,000.00

$80,000,000,000.00

$60,000,000,000.00

$40,000,000,000.00

$20,000,000,000.00

$-
Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz de Ignacio de la Yucatán Zacatecas
Llave
FUENTE: INEGI. Estadística de
Ingresos Impuestos Participaciones federales Aportaciones federales y estatales
finanzas públicas estatales y

Rubros Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas TlaxcalaVeracruz de Ignacio de la LlaveYucatán Zacatecas
Ingresos 6050294210 $ 15,145,700,277.00 $ 3,383,175,877.00 $ 6,180,245,008.00 $ 11,451,054,308.00 $ 3,783,068,511.00 $ 18,107,130,205.00 $ 14,786,929,588.00 $ 6,940,099,363.00 $ 24,721,145,716.00 $ 16,682,842,203.00 $ 9,630,406,081.00 ############## ############## ############## ############## ############## ############## ############## ############## ############## ############## ############## ############## ############## ############## ############## ############## ############## ############## ##############
Impuestos $ 738,088,950.00 $ 3,492,253,547.00 $ 962,942,574.00 $ 221,556,783.00 $ 2,009,315,054.00 $ 623,381,968.00 $ 585,347,914.00 $ 2,702,529,776.00 $ 674,837,141.00 $ 3,137,072,163.00 $ 1,003,937,516.00 $ 848,996,207.00 ############## ############## ############## ############## $ 671,022,509.00 ############## $ 443,222,503.00 ############## ############## ############## $ 914,500,372.00 ############## ############## $ 172,823,746.00 $ 905,765,212.00 $ 145,571,671.00 ############## ############## $ 545,740,522.00
Participaciones federales $ 2,803,802,717.00 $ 6,510,549,602.00 $ 1,235,715,916.00 $ 2,752,622,048.00 $ 4,795,173,298.00 $ 1,699,418,928.00 $ 5,389,913,194.00 $ 6,150,036,627.00 $ 2,729,811,547.00 $ 9,701,794,746.00 $ 4,919,195,960.00 $ 4,009,946,529.00 ############## ############## ############## ############## ############## ############## ############## ############## ############## ############## ############## ############## ############## ############## ############## ############## ############## ############## ##############
Aportaciones federales y estatales $ 1,528,913,834.00 $ 3,229,550,833.00 $ 599,556,262.00 $ 2,139,299,522.00 $ 3,007,379,284.00 $ 885,476,603.00 $ 11,101,719,138.00 $ 3,755,584,870.00 $ 2,742,567,937.00 $ 8,554,292,709.00 $ 9,639,172,151.00 $ 3,714,996,190.00 ############## ############## ############## ############## ############## ############## ############## ############## ############## ############## ############## ############## ############## ############## ############## ############## ############## ############## ##############

Para caso práctico se ha traspuesto la tabla y se tiene de la siguiente manera (MXN):


Rubros Ingresos Impuestos Participaciones federales Aportaciones federales y estatales Total
1 México $ 60,900,757,103.00 $ 9,230,794,991.00 $ 27,196,189,532.00 $ 14,684,788,780.00 $ 112,012,530,406.00
2 Jalisco $ 33,605,606,236.00 $ 6,706,088,468.00 $ 12,515,149,041.00 $ 8,967,315,551.00 $ 61,794,159,296.00
3 Veracruz de Ignacio de la Llave $ 32,322,647,461.00 $ 1,587,864,729.00 $ 11,548,439,650.00 $ 16,276,739,361.00 $ 61,735,691,201.00
4 Nuevo León $ 28,782,792,056.00 $ 5,561,848,135.00 $ 9,250,679,590.00 $ 9,563,262,786.00 $ 53,158,582,567.00
5 Guanajuato $ 24,721,145,716.00 $ 3,137,072,163.00 $ 9,701,794,746.00 $ 8,554,292,709.00 $ 46,114,305,334.00
6 Chiapas $ 18,107,130,205.00 $ 585,347,914.00 $ 5,389,913,194.00 $ 11,101,719,138.00 $ 35,184,110,451.00
7 Oaxaca $ 17,779,481,441.00 $ 443,222,503.00 $ 5,558,800,113.00 $ 10,508,988,225.00 $ 34,290,492,282.00
8 Guerrero $ 16,682,842,203.00 $ 1,003,937,516.00 $ 4,919,195,960.00 $ 9,639,172,151.00 $ 32,245,147,830.00
9 Michoacán de Ocampo $ 16,496,780,048.00 $ 1,312,230,109.00 $ 6,722,744,205.00 $ 6,588,290,910.00 $ 31,120,045,272.00
10 Querétaro $ 15,899,034,191.00 $ 5,294,053,588.00 $ 3,821,104,967.00 $ 3,868,360,821.00 $ 28,882,553,567.00
11 Tamaulipas $ 14,852,320,068.00 $ 905,765,212.00 $ 8,597,994,507.00 $ 4,144,510,926.00 $ 28,500,590,713.00
12 Baja California $ 15,145,700,277.00 $ 3,492,253,547.00 $ 6,510,549,602.00 $ 3,229,550,833.00 $ 28,378,054,259.00
13 Chihuahua $ 14,786,929,588.00 $ 2,702,529,776.00 $ 6,150,036,627.00 $ 3,755,584,870.00 $ 27,395,080,861.00
14 Sonora $ 13,140,961,200.00 $ 1,745,582,226.00 $ 5,614,184,965.00 $ 3,382,341,607.00 $ 23,883,069,998.00
15 Sinaloa $ 12,278,150,533.00 $ 2,578,639,208.00 $ 5,266,738,889.00 $ 3,642,645,499.00 $ 23,766,174,129.00
16 San Luis Potosí $ 11,747,394,232.00 $ 914,500,372.00 $ 4,468,801,292.00 $ 4,706,898,891.00 $ 21,837,594,787.00
17 Coahuila de Zaragoza $ 11,451,054,308.00 $ 2,009,315,054.00 $ 4,795,173,298.00 $ 3,007,379,284.00 $ 21,262,921,944.00
18 Quintana Roo $ 11,942,685,458.00 $ 2,813,636,765.00 $ 2,782,100,746.00 $ 2,664,986,405.00 $ 20,203,409,374.00
19 Hidalgo $ 9,630,406,081.00 $ 848,996,207.00 $ 4,009,946,529.00 $ 3,714,996,190.00 $ 18,204,345,007.00
20 Tabasco $ 8,936,559,865.00 $ 172,823,746.00 $ 4,301,892,422.00 $ 4,026,724,574.00 $ 17,438,000,607.00
21 Puebla $ 9,177,385,434.00 $ 1,317,865,491.00 $ 3,461,352,453.00 $ 2,866,123,115.00 $ 16,822,726,493.00
22 Yucatán $ 8,659,806,270.00 $ 1,211,341,905.00 $ 3,666,130,954.00 $ 3,216,238,493.00 $ 16,753,517,622.00
23 Morelos $ 7,936,501,424.00 $ 1,143,241,838.00 $ 2,910,688,981.00 $ 2,614,732,637.00 $ 14,605,164,880.00
24 Zacatecas $ 7,310,651,120.00 $ 545,740,522.00 $ 3,231,159,285.00 $ 2,657,014,665.00 $ 13,744,565,592.00
25 Durango $ 6,940,099,363.00 $ 674,837,141.00 $ 2,729,811,547.00 $ 2,742,567,937.00 $ 13,087,315,988.00
26 Campeche $ 6,180,245,008.00 $ 221,556,783.00 $ 2,752,622,048.00 $ 2,139,299,522.00 $ 11,293,723,361.00
27 Aguascalientes $ 6,050,294,210.00 $ 738,088,950.00 $ 2,803,802,717.00 $ 1,528,913,834.00 $ 11,121,099,711.00
28 Nayarit $ 5,539,010,416.00 $ 671,022,509.00 $ 2,404,797,420.00 $ 1,792,863,020.00 $ 10,407,693,365.00
29 Tlaxcala $ 4,945,254,963.00 $ 145,571,671.00 $ 2,101,131,454.00 $ 2,382,511,136.00 $ 9,574,469,224.00
30 Colima $ 3,783,068,511.00 $ 623,381,968.00 $ 1,699,418,928.00 $ 885,476,603.00 $ 6,991,346,010.00
31 Baja California Sur $ 3,383,175,877.00 $ 962,942,574.00 $ 1,235,715,916.00 $ 599,556,262.00 $ 6,181,390,629.00

Tabla 4.2.- Datos obtenidos del INEGI de las aportaciones.


5. Conclusiones

Después de haber obtenido todos los datos y graficarlos podemos concluir


que:

 El Estado que más aporta es el Estado de México teniendo una


significativa aportación al gobierno por encima de las demás
entidades, al menos un 20%, como se puede apreciar.
 El estado que menos aporta es Baja California Sur.
 El estado de Hidalgo ocupa el lugar 19 a nivel País.
6. Bibliografía

 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

 Consulta interactiva de datos (inegi.org.mx)


 Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE) (sat.gob.mx)
 cobertura_1989_2020PRE2_EXCEL.xlsx (inegi.org.mx)

 Introducción al Sistema Fiscal Mexicano, (ASF),Enero 2016


 Manual de Derecho Fiscal, Gabriela Ríos Granadaos, 11 septiembre 2020 UNAM
 Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, vigente, DOF, 20
MAYO 2021
 Modelos de Recaudación Fiscal, Instituto de investigaciones legistlativas del senado
de la república, Lic. Cuitláhuac Bardán Esquivel
 Distribución del pago de impuestos y recepción del gasto público por deciles de
hogar y personas, SHCP, 2018

También podría gustarte