Está en la página 1de 20

El alcance de la investigación

En este módulo hemos estado trabajando en el surgimiento de un proyecto de


investigación y el planteamiento del problema, con todos los elementos que lo
componen (Lectura 1). Luego revisamos dos conceptos centrales en el proceso
cuantitativo: las variables (Lectura 2) y las hipótesis (Lectura 3), y, en este último
punto, señalábamos que las hipótesis se elaboran dependiendo del alcance que
tenga la investigación. Pues bien, en esta lectura nos centraremos en el alcance que
puede tener una investigación, veremos de qué depende que una investigación
tenga uno u otro alcance y las características que presentan los alcances de
investigación.

Los alcances de la investigación

Referencias

Revisión del módulo


LECCIÓN 1 de 3

Los alcances de la investigación

¿Qué alcances puede tener una


investigación?

A fin de adentrarnos en los alcances de investigación, te proponemos que revises este video en el que se
sintetiza el núcleo de la presente lectura:

Video 1: Definición del Alcance de la Investigación Cuantitativa Hernández


Sampieri
Este video sintetiza todos los elementos que han de considerarse en la presente lectura.

YOUTUBE

De nición del Alcance de la Investigación Cuantitativa Her…


Definición del Alcance de la Investigación Cuantitativa
Hernández Sampieri
Definición del Alcance de la Investigación Cuantitativa Hernández Sampieri Libro:
Metodología de la investigación CAPÍTULO 5 Definición del alcance de la investigación a
realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa Edición: Jimmy David Chura
Sanchez Escuela Profesional de Administración Universidad Nacional del Altiplano Puno
VER EN YOUTUBE 

Fuente: Jimmy David Chura Sánchez. [Jimmy David Chura Sánchez] (2017, Oct 25). Definición del Alcance de la

Investigación Cuantitativa Hernández Sampieri. [YouTube] Recuperado de link https://www.youtube.com/watch?

v=PXiqQC981GE

A partir del video que se ha presentado, habrás podido reconocer que el alcance de la investigación
cuantitativa, desde la perspectiva de Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2010), puede
ser de cuatro tipos:

Los estudios exploratorios suelen ser más


flexibles que los demás estudios, en relación
Estudios Exploratorios con su alcance. Además, estos estudios
abordan la problemática desde una
perspectiva innovadora.
“Sirven para preparar el terreno y por lo
común anteceden a investigaciones con
Estudios descriptivos
alcances descriptivos, correlacionales o
explicativos”.

Las investigaciones correlacionales


Estudios correlacionales “proporcionan información para llevar a cabo
estudios explicativos”.

Los estudios explicativos “generan un


Estudios explicativos sentido de entendimiento y son altamente
p
estructurados”.

El hecho de que existan cuatro tipos de alcances no implica que una investigación no pueda combinar, a lo
largo de su desarrollo, más de un alcance de investigación. Por ejemplo, una investigación puede iniciar
como exploratoria a fin de conocer el terreno y luego devenir en una investigación descriptiva tendiente a
medir las variables que se conocieron en la instancia anterior. Esto suele ser usado con frecuencia por
quienes desarrollan estudios de mercado. En la mercadotecnia, cuando se desea introducir un nuevo
producto en un mercado, se suele entrevistar al público objetivo de ese producto y realizar grupos de
enfoque con la gente que cumple las características a las que se pretende apuntar con el propósito de
conocer en profundidad sus gustos e intereses (instancia exploratoria). Luego, con el conocimiento de las
variables que inciden en los gustos e intereses del público objetivo, se realiza un trabajo de características
descriptivas tendientes a conocer en mayor “extensión” el comportamiento que adquieren esas variables en
todo el público meta.

Ahora bien, es muy pertinente que a esta altura te estés preguntando: ¿de qué depende iniciar un trabajo de
investigación desde el enfoque exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo? Habrás visto en el video
que la elección depende, básicamente, de dos factores:

A) del estado de conocimiento que se tenga sobre el problema de investigación que te has planteado;

B) de la perspectiva que pretendas darle al estudio.

El conocimiento actual del tema de investigación


La teoría disponible sobre un tema de investigación nos indica cuatro posibles escenarios:

Inexistencia de antecedentes

En primer término, la literatura puede revelar que no hay antecedentes sobre el tema en
cuestión o que no son aplicables al contexto en el cual habrá de desarrollarse el estudio,
entonces la investigación deberá iniciarse como exploratoria. Si la literatura nos revela
guías aún no estudiadas e ideas vagamente vinculadas con el problema de investigación,
la situación resulta similar, es decir, el estudio se iniciaría como exploratorio. (Hernández
Sampieri et al., 2010)

Por ejemplo, si quisiésemos ahondar en los motivos que llevan a adolescentes de entre 13 y 16 años al
consumo de sustancias en fiestas privadas de electrónica que se realizan en la ciudad de Córdoba, lo más
posible es que nos encontráramos con vastos antecedentes sobre el consumo de sustancias, pero no
necesariamente sobre los motivos que llevan al adolescente cordobés a consumirlas en un determinado
contexto local.

Existencia de “piezas y trozos” de teoría



Existencia de “piezas y trozos” de teoría con apoyo empírico moderado
“Esto es, estudios descriptivos que han detectado y definido ciertas variables y generalizaciones. En estos
casos nuestra investigación puede iniciarse como descriptiva o correlacional, pues se descubrieron ciertas
variables sobre las cuales fundamentar el estudio” (Hernández Sampieri et al., 2010)
Por ejemplo, un intendente de un pequeño pueblo de 1500 habitantes quiere realizar un sondeo para
conocer las características de su población en cuanto a las necesidades básicas insatisfechas (NBI), nivel
educativo, tipo y condición de viviendas, etcétera. En este caso se conocen las variables y se puede iniciar
un sondeo de tipo descriptivo con el propósito de medir cada una de ellas.

Variables medidas pero no correlacionadas



Existencia de un gran número de variables medidas, pero no correlacionadas.
“El estudio será correlacional cuando los antecedentes nos proporcionan generalizaciones que vinculan
variables (hipótesis) sobre las cuales trabajar” (Hernández Sampieri et al., 2010).
Retomando el ejemplo anterior, supongamos que el mismo intendente está interesado ahora en ver cómo
la educación de su poblado incide en el tipo de empleo al que puede acceder la población
económicamente activa. En relación con esto, hay vastos trabajos que pueden ayudarlo al intendente a
iniciar un estudio de características correlacionales y “medir” la correlación que existe entre las variables
nivel educativo y tipo de empleo.

Existencia de una o varias teorías



Existencia de una o varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación

Cuando la literatura nos puede revelar que existe una o varias teorías que se aplican a nuestro problema de
investigación, el estudio puede iniciarse como explicativo (Hernández Sampieri et al., 2010).
Por ejemplo, un grupo de licenciados en Recursos Humanos quiere explicar la relación existente entre el
tipo de trabajo y la motivación. Actualmente, existe un amplio conocimiento sobre el tema, por lo que
nuestros licenciados podrían realizar un estudio de características explicativas.

La perspectiva que se le quiera dar a la investigación

Un investigador puede encontrase, a partir de la revisión de la bibliografía, que todos los trabajos alineados
con su problema de investigación se realizaron desde una perspectiva teórica o un enfoque metodológico en
particular. En consecuencia, el investigador puede cambiar el enfoque o la perspectiva teórica, lo que
incidiría en el grado de alcance que se le daría a la investigación.

Por ejemplo, imagina la posibilidad de que estés interesado en trabajar en algún tema relacionado con el
respeto/irrespeto por las normas de tránsito en Córdoba, y encuentras una diversidad de trabajos que aluden
a la problemática desde el enfoque descriptivo, midiendo la cantidad de faltas por incumpliendo de normas
de tránsito, el tipo de normas que más se violan, etcétera. Entonces, decides que vas a centrarte en
comprender los motivos que llevan a los conductores a no respetar esas normas. Ahí tu trabajo adquirirá un
nuevo alcance, ya que realizarías un trabajo exploratorio para ahondar, desde la perspectiva de los
conductores, en los motivos de incumplimiento de normas de tránsito en la ciudad de Córdoba.

¿De qué depende que la investigación se inicie como descriptiva?

Del conocimiento disponible sobre el tema.

De la perspectiva que se le quiera dar a la investigación.

Del enfoque metodológico.

De los objetivos de investigación.

SUBMIT

Alcance exploratorio

En general, se realiza un estudio exploratorio cuando el problema de investigación está insuficientemente


definido o se ha estudiado muy poco hasta el momento.
La utilidad principal de los estudios exploratorios es lograr familiaridad con temas poco conocidos,
identificar conceptos o aspectos que en un principio podrían ser relevantes, obtener las primeras hipótesis
sobre el tema, etcétera. Estos estudios no suelen ser el nivel de abordaje más elevado, sino más bien el
inicio de varios estudios en una temática. Los estudios exploratorios son útiles porque establecen
prioridades entre temas y generan afirmaciones o postulados.

Los estudios exploratorios suelen ser más flexibles que los demás estudios, en relación con su alcance.
Además, estos estudios abordan la problemática desde una perspectiva innovadora.

Nota: Si bien Hernández Sampieri et al. (2010) consideran que los


estudios exploratorios se pueden llevar adelante desde el enfoque
cuantitativo –lo que no es erróneo–, es menester resaltar que este tipo
de estudio es, por excelencia, cualitativo. Esto significa que, si los
estudios exploratorios buscan familiarizarse con temas poco
conocidos o indagados, no se conocen las variables que intervienen en
el fenómeno que se está estudiando. Por este motivo nunca podrían
medirse dichas variables, es decir, nunca se podría abordar el tema
desde una perspectiva cuantitativa. Ahora bien, si se conocen de
manera “difusa algunas variables”, esto se modifica. No obstante, es
importante que tengas presente que el estudio exploratorio, en
principio, es eminentemente cualitativo.

Figura 1: Ejemplo de estudio realizado desde un enfoque exploratorio


Fuente: Montt, s. f., http://bit.ly/2MJgOe6

Cuando Pavlov comenzó a estudiar el condicionamiento de la conducta, sus estudios tenían un alcance
exploratorio, ya que no disponía de una vasta bibliografía sobre la que pudiese basarse para hacer su trabajo.
El condicionamiento de la conducta era un campo de estudio poco definido e insuficientemente indagado
hasta ese momento.

Alcance descriptivo
Muchos de los estudios se enfocan en decir cómo son ciertos fenómenos: los estudios descriptivos. Con
esa finalidad descubren y presentan las características y las propiedades de objetos o sujetos de interés.
Esto permite concentrarse en alguna perspectiva para observar estos fenómenos.

Una de las particularidades de los estudios descriptivos es que permiten establecer con precisión cómo son
los objetos y sujetos de interés.

A los efectos de la recolección adecuada de datos, en el caso de estudios descriptivos es fundamental, en


las etapas de diseño y planificación, tener claro:

qué aspectos se describirán;

qué individuos formarán parte de la población de interés y de la muestra que se estudiará.

Nota: Ten presente que describir desde el punto de vista metodológico


significa medir.

Por lo tanto, los estudios descriptivos buscan medir una o más variables de un objeto de estudio.

Figura 2: Ejemplo de estudio realizado desde un enfoque descriptivo


Fuente: Télam - Agencia Nacional de Noticias, 2010, http://bit.ly/2MNrRTX

Los censos de población y vivienda son ejemplos de estudios descriptivos. En este caso, con una
periodicidad de 10 años, cada país realiza un operativo de levantamiento de datos con el propósito de
caracterizar a los individuos residentes según diferentes aspectos demográficos (sexo, edad, estado
marital, situación de migración, etc.), en cuestiones sociales (educación, situación ocupacional) y
habitacionales (condición de tenencia de la vivienda, instalaciones básicas, cantidad de cuartos, entre
otras).

La información obtenida en los censos de población y vivienda sirven para que las autoridades monitoreen
diferentes políticas públicas, así como para detectar necesidades insatisfechas. Como un censo pretende
ser un relevamiento exhaustivo (rara vez lo logra con una cobertura del 100 %, pero cada vez logra alcanzar
un porcentaje mayor de la población), estos datos permiten realizar aperturas de la información para áreas
pequeñas, así como para zonas rurales, por ejemplo.

Alcance correlacional

El interés de los estudios correlacionales es establecer relaciones o asociaciones entre variables (dos o
más). Su sentido es determinar si el nivel de una variable aumenta cuando otra también lo hace, y viceversa.

Este tipo de estudio pretende ayudar en situaciones en la cuales debemos predecir o anticipar el valor de
una variable. Entonces, conociendo la relación de una con otra, podemos basarnos en el valor de esta
segunda variable para brindar una idea anticipada y aproximada del valor de la primera variable de interés.

La correlación entre dos variables puede ser positiva o negativa. Cuando la correlación es positiva, si el valor
de la variable principal se distancia de su media hacia abajo, también lo hace la variable relacionada
respecto de su propia media. Por el contrario, cuando una de las variables consideradas está por debajo de
su media y la otra variable está por encima de su media, la correlación es negativa. Decimos, entonces, que
permite cuantificar la relación entre las variables.
De alguna manera, la investigación correlacional tiene una faz explicativa limitada. Esto es debido a que el
hallazgo de una correlación da lugar a preguntarse cómo una variable influye en la otra. El análisis
correlacional no es suficiente para tener datos sobre una causa, pero da un primer indicio para hacerse una
pregunta relacionada con la causalidad.

Teniendo en cuenta que la relación correlacional corresponde a una vinculación matemática para un cierto
conjunto de datos, hay ocasiones en las cuales tal relación no da cuenta de una real asociación entre los
valores de ambas variables, sino más bien de un hecho azaroso. Esto se denomina correlación espuria y
debe evitarse a fin de no alcanzar conclusiones erradas.

Figura 3: Ejemplo de estudio realizado desde un enfoque correlacional

Fuente: Pérez Leal, 2018, http://bit.ly/31JZslN

En el ejemplo que se ofrece en la Figura 3, se ve con claridad cómo la variedad en el trabajo, la autonomía en
el trabajo y la retroalimentación proveniente del trabajo (variables independientes) inciden en la motivación
intrínseca y la satisfacción laboral (variables dependientes) que pueda llegar a tener un empleado.

Alcance explicativo
El siguiente nivel, en cuanto al alcance de un estudio, tiene que ver con la posibilidad de determinar las
causas y las explicaciones de las interrelaciones identificadas. Hernández Sampieri et al. (2010) destacan
que el propósito de los estudios explicativos es determinar “por qué ocurre un fenómeno y en qué
condiciones se manifiesta, o por qué se interrelacionan dos o más variables” (p. 84).

En general, los estudios explicativos son los que poseen mayor grado de estructuración y se orientan a
generar la comprensión del problema.

Figura 4: Ejemplo de estudio realizado desde un enfoque explicativo


Fuente: Radio Fueguina, 2019, http://bit.ly/31FYMh7

Imagínate un investigador que pretende señalar por qué alguien habría de votar por un candidato y otros por
otro candidato. Esa investigación es de tipo explicativo, ya que va a buscar explicar las razones que llevan a
una persona a elegir un candidato por sobre los otros.
Si estás llevando adelante una investigación en donde pretendes medir
variables, su alcance deberá ser:

Descriptivo.

Correlacional.

Exploratorio.

Explicativo.

SUBMIT
LECCIÓN 2 de 3

Referencias

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación.
D. F., MX: McGraw-Hill.

Montt, A. (Dibujante). (s. f.). El perro de Pavlov [Caricatura]. Recuperado de


https://www.dogalize.com/es/2017/03/el-perro-de-pavlov-reflejo-condicionado/

Pérez Leal, J. (2018). Esquema de relación causal Multivariada [Imagen]. Recuperado de


https://asesoriatesis1960.blogspot.com/2018/01/que-es-una-hipotesis-de-investigacion_11.html

Radio Fueguina. (2019). [Imagen sin título sobre candidatos a presidente 2019]. Recuperado de
https://www.radiofueguina.com/2019/08/12/quedan-solo-seis-candidatos-presidenciales-en-carrera-para-
octubre/

Télam - Agencia Nacional de Noticias. (2010). Censo del Bicentenario, 27/10/2010 [Infografía]. Recuperado
de cazadordenoticias.com.ar/nota/00025921/el-censo-2010-se-hara-el-27-de-octubre-y-daran-a-conocer-
los-resultados-preliminares-en-diciembre/
LECCIÓN 3 de 3

Revisión del módulo

Hasta acá aprendimos

Planteamiento del problema y desarrollo de la perspectiva teórica



Arrancamos el módulo presentando cómo inicia un proceso de investigación. Exponemos los principales
elementos de tal proceso y hacemos especial hincapié en la elaboración de la pregunta de investigación,
los objetivos y el papel que asume la revisión de antecedentes o lineamientos teóricos acorde al enfoque
metodológico.

Las variables, su clasificación y operacionalización



En la lectura nos concentramos en revisar un aspecto de fundamental importancia: las variables de una
investigación. Explicitamos qué se entiende por variable, cuáles son los tipos de variables que existen
acorde a su generalidad, naturaleza y rol en la investigación. Concluimos explicando qué es, para qué sirve y
cómo se realiza la operacionalización de una variable.

Hipótesis

En esta lectura has estudiado qué es una hipótesis y la importancia que reviste en el proceso de
investigación acorde al enfoque metodológico. Ahondamos en los diferentes tipos de hipótesis que puede
haber en una investigación, a saber: hipótesis de investigación, hipótesis nula, hipótesis alternativa.

El alcance de la investigación

En la lectura nos concentramos en revisar el alcance que puede tener una investigación acorde a los
objetivos intrínsecos de la misma. Exponemos los diferentes alcances, a saber: exploratorio, descriptivo,
correlacional y explicativo. Y explicamos la relación que existe entre los alcances con el propósito que
persigue el investigador y el cúmulo de conocimiento disponible sobre el tema a investigar

También podría gustarte