Está en la página 1de 20

LICENCIATURA Y TECNICATURA EN

DISEÑO DE INDUMENTARIA Y TEXTIL

Taller de Moldería y Prácticas Constructivas I


Profesora: Brenda N. Prieto

PROCESOS PRODUCTIVOS

CORTE
ARTESANAL
LICENCIATURA Y TECNICATURA EN
DISEÑO DE INDUMENTARIA Y TEXTIL

Taller de Moldería y Prácticas Constructivas I


Profesora: Brenda N. Prieto

Una vez seleccionado el tejido y cuando ya se tiene la mordería ajustada se


procede a realizar el corte sobre el tejido definitivo.
Inicialmente se deben identificar los orillos y el derecho y revés de la tela a
utilizar. Analizar el textil: si es un tejido plano, de punto (si tiene doble o simple
rebote) o no tejido. De acuerdo a eso, definir si se cortará al hilo o de manera
atravesada.
Para aquellos tejidos que tienden a ser resbaladizos (como los forros, sedas,
crepes, terciopelos, etc) se coloca por debajo un papel fino (madera, manila,
manteca) para estabilizar la tela y poder lograr un corte más preciso.
Posteriormente se coloca sobre el papel el tejido seleccionado, puede utilizarse
simple o doblado a la mitad y debe alinearse colocando los orillos o el lomo
paralelo al papel. Para fijarlo se pueden sujetar los extremos (del papel y del
textil) con alfileres.
Comienza la tizada, en el caso de trabajar con el textil doblado al medio (con el
derecho hacia adentro), se colocan inicialmente todas las piezas que necesitan
cortarse al lomo (aquellas que tienen centro doble – que son simétricas). Luego
se colocan el resto de las piezas en el espacio excedente. Es fundamental
tener en cuenta el hilo de la moldearía que va a indicar la posición del molde
sobre la tela. Si la prenda a confeccionar tiene que cortarse al hilo, éste deberá
colocarse paralelo a los orillos. Las piezas que conforman el molde pueden
tener sentido unidireccional (flecha con una sola punta) o multidireccional
(flecha con 2 puntas). Eso dependerá del tejido a utilizar (si tiene pelo, brillo,
estampas, etc – ver casos de tejidos a rayas o a cuadros).
Para fijar los moldes sobre el textil y poder transferirlos sin que se muevan se
puede: o sujetar las piezas con alfileres, o colocar pesas sobre los mismos.
Para marcar los moldes sobre la tela se pueden utilizar diversidad de
materiales como tizas, lápices, jabones, etc.
Luego de transferir al textil todos los moldes con sus respectivos piquetes y/o
perforaciones, se retiran y se continua con el corte.
Se debe cortar de manera simultánea el papel (base), el tejido y el patrón,
intentando lograr con la tijera los cortes más prolongados posibles para evitar
hendiduras (cortes imprecisos) en los bordes. Una mano se coloca sobre el
patrón a modo de pesa y con la otra se manipula la tijera o herramienta de
corte. En el caso de que se necesiten reforzar ciertas piezas con entretela, se
realiza posteriormente el mismo proceso respetando el hilo de la entretela o, si
se sabe de antemano qué piezas se van a entretelar, se puede cortar todo al
mismo tiempo.
Una vez que ya se tienen las piezas cortadas deberán marcarse los piquetes
con la punta de la tijera y las perforaciones de forma perpendicular al tejido con
un punzón (esto va a indicar la posición de pinzas, alforzas, pliegues, bolsillos,
etc).
Materiales necesarios para un corte artesanal: papel base, textil, tijeras, tizas,
pesas, punzones (para realizar perforaciones).
LICENCIATURA Y TECNICATURA EN
DISEÑO DE INDUMENTARIA Y TEXTIL

Taller de Moldería y Prácticas Constructivas I


Profesora: Brenda N. Prieto

INDUSTRIAL
LICENCIATURA Y TECNICATURA EN
DISEÑO DE INDUMENTARIA Y TEXTIL

Taller de Moldería y Prácticas Constructivas I


Profesora: Brenda N. Prieto

Cuando se piensa un corte a nivel industrial, lo primero que se debe hacer es


tener información sobre el ancho de las telas con las que se va a trabajar (ya
que, dentro de una misma partida, los anchos y los tonos –aún siendo del
mismo color- pueden variar).
Una vez que se tiene la moldería digital progresionada (es decir, en todos sus
talles) y las medidas de los rollos que se utilizarán, se comenzará a realizar la
tizada.
En la tizada se debe programar ese ancho de la tela con el que se trabajará,
además de seleccionar el tipo de material y designarle un nombre o artículo al
producto a cortar. Hecho esto, se selecciona la moldería adecuada y se le
indica al programa la curva de talles a tizar. Por ejemplo: T1=1 // T2=1 // T3=1
// T4=1.
Comienza la tizada, previamente habiendo hecho un análisis de la tela en
cuanto a sus condiciones estéticas, porque eso va a condicionar el modo de
tizar (sentido del hilo). Por ejemplo: ver si la tela tiene brillo, pelo, texturas,
estampas con o sin pie, etc. También hay determinados géneros que necesitan
ser descansados entre 24 y 48hs antes de encimar.
Una vez analizado el textil a utilizar se comienzan a bajar a la tizada todas las
piezas necesarias para confeccionar el producto. Se puede seleccionar la
opción de tizar con sentido, para evitar todo tipo de incidentes que pueden
surgir con los acabados textiles. Cuando en una prenda se combinan varios
tipos de telas o colores, se prepara una tizada por cada tela o color. Ej: si se
quiere confeccionar un buzo con recortes en 3 colores: se deben realizar 3
tizadas (1 x color).
Cuando ya se tiene la tizada realizada, se imprime (generalmente se realiza en
un ancho de entre 3 y 5cm menores al de la tela, por si en la encimada se
estira y se hace más angosta o por si varían mucho los anchos de los rollos
dentro de una misma partida).
Comenzar a encimar: inicialmente se coloca una fiselina por debajo, con la
medida de la tizada para marcar el largo y posteriormente se colocan las capas
de tela necesarias para conformar el corte. En un extremo de las telas
encimadas se sostienen con pinzas, en el otro puede cortarse con tijera (dos
encimadores: cada uno con su tijera de cada lado) o, lo que se suele usar
últimamente es una herramienta llamada “corta extremo” que permite cortar
siempre derecho y homogeneizar los largos. El corta extrema consta de una
guía (compuesta por dos rieles) por los que pasa una cuchilla circular que corta
la tela. A la cuchilla se la guía con un mango que se aprieta un botón y
comienza a girar cuando se recorre todo el ancho de la tela, y de ésta manera
se corta.
También lo que se debe hacer antes de comenzar a encimar es marcar los
empalmes con cinta de papel, que sirven como guía del lugar donde se
encuentran los bloques “imaginarios” que dividen la estructura de la tizada.
Esto es importante porque permite generar menos desperdicios cuando se
tiene una tela que corresponde al final del rollo y no alcanza para cubrir la
totalidad de la tizada o cuando se encuentra una falla y se debe cortar la tela
para eliminarla.
LICENCIATURA Y TECNICATURA EN
DISEÑO DE INDUMENTARIA Y TEXTIL

Taller de Moldería y Prácticas Constructivas I


Profesora: Brenda N. Prieto
Otro aspecto a tener en cuenta es dividir con capas de fiselina cuando los
tonos varían, eso le va a indicar al taller una posición para que no la alteren. En
el taller se deben tomar del corte las piezas siempre en el mismo orden, con el
fin de que una prenda, aunque sea toda de la misma tela, no presente en si
misma variantes de tonos (valores de colores).
Cuando finaliza la etapa de encimado de todas las capas de tela necesarias
para conformar el corte, se coloca la tizada impresa por encima y se la adhiere
mediante un pegamento en aerosol (que posteriormente se absorbe y queda
transparente).
En este momento se inicia el corte, generalmente se comienza por las piezas
más pequeñas, que se encuentran al final de la tizada y se procede hacia las
más grandes. El corte se puede realizar con máquinas de cuchilla vertical o con
scooter circular (el tipo de máquina a utilizar depende de la cantidad de tela
que se haya encimado).
Cuando se encuentran absolutamente todas las piezas del corte cortadas, se
procede a atarlas y embolsarlas por talle, así no se mezclan ni se desarma el
corte en el traslado hacia el taller. Si hay piezas que se intervienen (con
estampa, bordado, apliques, etc) se separan en este momento, se
etiquetan/enumeran y se reserva el resto del corte, hasta que vuelva esa pieza
que se intervino. Se embolsa el corte diferenciando por talles y se enumeran
los bultos (Ej:1/4 – 2/4 – 3/4 – 4/4).
Finalmente se realiza la ficha de corte, donde van a estar presentes las
cantidades de prendas que se cortaron por talle y color. Además de indicar los
avíos que se van a utilizar para poder confeccionarlas. También se le suma al
corte la ficha técnica o geometral, indicando cómo el taller de confección debe
coser esa prenda.
LICENCIATURA Y TECNICATURA EN
DISEÑO DE INDUMENTARIA Y TEXTIL

Taller de Moldería y Prácticas Constructivas I


Profesora: Brenda N. Prieto

MÁQUINAS DE COSER
En el mercado existen un sinfín de modelos, desde los más antiguos, con
funciones básicas, hasta los de tecnología punta, con computadora incorporada
y un amplio repertorio de prestaciones. Debemos escoger la máquina más
adecuada para el uso que pensemos darle.
Las máquinas de coser pueden dividirse en dos categorías: domésticas e
industriales; en ambas podemos encontrar un amplio surtido de modelos. La
diferencia entre ellas estriba en el uso al que se destinan. Las máquinas
industriales están diseñadas para un uso prolongado y continuo a altas
velocidades, es decir, para desempeñar tareas de costura repetitivas. Las
máquinas domésticas operan a una velocidad de pespunteado mucho menor e
incluyen multitud de funciones, ya que están pensadas como máquinas de
coser polivalentes, adecuadas tanto para confeccionar como para arreglar
prendas, hacer acolchados o realizar tareas artesanales.
LICENCIATURA Y TECNICATURA EN
DISEÑO DE INDUMENTARIA Y TEXTIL

Taller de Moldería y Prácticas Constructivas I


Profesora: Brenda N. Prieto

Máquinas hogareñas o domésticas:


Las máquinas domésticas operan a una velocidad de pespunteado mucho
menor e incluyen multitud de funciones, ya que están pensadas como
máquinas de coser polivalentes, adecuadas tanto para confeccionar como para
arreglar prendas, hacer acolchados o realizar tareas artesanales
Recta o multifunción, remalladora, collareta.

Máquinas industriales:
Las máquinas industriales están diseñadas para un uso prolongado y continuo
a altas velocidades, es decir, para desempeñar tareas de costura repetitivas.
La característica más destacable de las máquinas de coser industriales es la
cantidad de puntadas por minuto (ppm). Esto permite realizar el trabajo más
rápidamente y en forma más precisa. Este tipo de máquinas trabajan en el
orden de 7000 ppm, lo que posibilita la costura de prendas en mucho menor
tiempo. Son más grandes y pesadas que las de uso doméstico. Están dirigidas
al usuario profesional, ya que proporcionan mucha más capacidad de trabajo
que las máquinas de uso doméstico.
Las principales son:
Recta: es una de las máquinas más utilizadas ya que permite hacer costuras
básicas en la mayoría de prendas. Tiene como principal función la de
entrelazar un hilo superior con uno inferior a través de la tela haciendo una
costura recta.
Overlock o remalladora: es una máquina que cose remallando el canto de las
telas, sellándolos para que no se deshilachen con una costura y dando a las
prendas un acabado profesional. También lo podemos escuchar como
«sobrehilado» . Podemos encontrarlas con 3, 4 o 5 hilos.
LICENCIATURA Y TECNICATURA EN
DISEÑO DE INDUMENTARIA Y TEXTIL

Taller de Moldería y Prácticas Constructivas I


Profesora: Brenda N. Prieto
Collareta: se usa para terminar un dobladillo o recubrir los bordes de las telas
de punto. Se le coloca un embudo o tubo que dobla el tejido como si fuese una
cinta bies permitiendo un acabado fácil y atractivo del cuello, las sisas y
cualquier borde.

AVÍOS
Los avíos son todos los insumos que lleva la prenda que no son tela. Sirven
como cerramiento, funcionales, informativos o de decoración.

Los de cerramiento se utilizan para acceder a la prenda, ejemplo: cierres,


botones, hebillas, etc.
Los funcionales son los que ayudan al armado de la prenda como ojalillos,
elásticos, remaches, pasadores, etc.
Los informativos tienen que ver con las etiquetas de marca, composición y
cuidado, colgantes, etc.
Los decorativos tienen la mera función de ornamentar la prenda, pueden ser
puntillas, cintas, dijes, etc.
También se clasifican como Avíos Constructivos y de Empaque, y son tal lo
que sus nombres indican: los constructivos se colocan durante la confección de
la prenda y los de empaque en el proceso de terminado.

ENTRETELAS
Se usan principalmente para dar firmeza y resistencia en algunas partes de las
prendas que necesitan un extra, como pueden ser los cuellos de las camisas,
bolsillos, cinturas, ruedos y ojales. Algunas son termoadhesivas, vienen en
distintos colores y grosores.
A la hora de elegir una entretela, también conocida como friselina o fliselina,
tenemos que tener en cuenta aspectos como el tejido que se va a entretelar, la
función del entrelazado y la caída que se le fuera a dar.
LICENCIATURA Y TECNICATURA EN
DISEÑO DE INDUMENTARIA Y TEXTIL

Taller de Moldería y Prácticas Constructivas I


Profesora: Brenda N. Prieto
Usos más importantes:
-Dar consistencia a una tela
-Unir tejidos sin necesidad de costuras
-Facilitar bordados libres o sobre tejidos finos
-Proteger telas ante rozaduras o el agua.
-Reforzar en ojales y broches
.
TIPOS DE ENTRETELAS:
 Fiselina, Friselina o Fliselina, o entretela de papel.

 De algodón: se usa para aplicar en tejidos planos de algodón, piqué,


lino, lonetas. Su entramado es cerrado y es termoadhesiva de un solo
lado. Tiene bastante cuerpo y se usa mucho en camiseria de hombre.

 De punto: son ligeras, su entramado es semiabierto, aportan elasticidad


en tejidos de punto finos y gasas. Son útiles para aportar cuerpo y
facilitar la confección sin sacrificar la caída natural del tejido.

 Entretela Francesa: sirven para aplicar sobre tejidos gruesos, como


abrigos. Principalmente en sastrería. Tienen dos caras, una afelpada y
una fusible. Su composición es 50% viscosa, 50% poliéster.
LICENCIATURA Y TECNICATURA EN
DISEÑO DE INDUMENTARIA Y TEXTIL

Taller de Moldería y Prácticas Constructivas I


Profesora: Brenda N. Prieto

Consejos para la elección de entretelas:

- El grosor de la entretela debe ser similar al del tejido sobre el que se va a


utilizar, ya que será lo que de la consistencia que queremos conseguir.
- Se debe cortar y pegar en dirección del hilo. Hay que evitar que queden
burbujas o arrugas entre el tejido y la entretela así como también hay que evitar
estirar las partes en el pegado.
- En prendas que van a ser lavadas con asiduidad no se recomienda entretelar
demasiado.
- Adherir con plancha caliente y sin vapor, colocando un paño encima.

TERMINACIONES Y PUNTADAS

Costurero básico

1- Tiza sastre o jaboncillo


2- Cinta métrica o centímetro
LICENCIATURA Y TECNICATURA EN
DISEÑO DE INDUMENTARIA Y TEXTIL

Taller de Moldería y Prácticas Constructivas I


Profesora: Brenda N. Prieto
3- Alfiletero
4- Cremalleras
5- Hilo de hilvanar
6- Agujas
7- Enhebrador
8- Alfileres con cabeza de vidrio
9- Dedal
10-Tijeras
11- Hilos de poliéster
12- Alfileres de gancho
13- Botones
14- Gancho curvo
15- Broche pulpo

TECNICAS DE COSTURA A MANO

Pespunte

El pespunte sirve para hacer costuras a


mano y para rematar los hilos. Se pincha
la aguja y se vuelve a sacar 2 ó 3mm más
allá de la línea de costura. Se vuelve a
pinchar en el punto de inicio y se saca la
aguja avanzando 2 ó 3mm, se prosigue
siempre clavando la aguja atrás y
sacándola hacia adelante. Las puntadas
se superponen por el revés, pero forman
una línea continua por el derecho.
LICENCIATURA Y TECNICATURA EN
DISEÑO DE INDUMENTARIA Y TEXTIL

Taller de Moldería y Prácticas Constructivas I


Profesora: Brenda N. Prieto

Hilván y bastilla

El hilván sirve para sujetar temporalmente dos piezas de tela antes de probar
y pasar a máquina. La bastilla se utiliza para los frunces, bordados y costuras
decorativas.
Primero se asegura el hilo con un pespunte y se pasa la aguja varias veces
hacia el revés y el derecho del tejido, con puntadas uniformes de 2 a 3 mm de
distancia para las bastillas y de 10mm para los hilvanes. El hilván va rematado
con un punto atrás, la bastilla se deja suelta para poder fruncir. Para fruncir se
suelen realizar dos filas paralelas de bastilla.

Punto de lado

El punto de lado se aplica a dobladillos y para unir dos dobleces con una
costura invisible. Se hace un doblez por el borde de la tela y se coge una
puntada en la tela (solo un hilito, para que no se note por el derecho) y un poco
más en el borde del doblez. Las puntadas deben ser pequeñas.
LICENCIATURA Y TECNICATURA EN
DISEÑO DE INDUMENTARIA Y TEXTIL

Taller de Moldería y Prácticas Constructivas I


Profesora: Brenda N. Prieto

Punto de festón

Se utiliza como remate decorativo y


para evitar deshilachados. Trabajando
de izquierda a derecha, se pincha la
aguja en la tela a 5 ó 6 m el mismo sitio.
Pasar el hilo hacia delante y clavar 5 ó
6 mm más adelante. Dejando la lazada
bajo la aguja, tirar el hilo de modo que
la lazada quede en el borde.

Punto de ojal

Se usa para hacer ojales a mano. Se debe


hacer el punto muy junto y compacto, con el
borde mirando hacia delante. Se trabaja de
derecha a izquierda formando una lazada
limpia sobre cada puntada. No se debe tirar
demasiado del hilo pues podemos fruncir el
borde.

Sobrehilado y repulgo
Sirve para pulir cantos a mano y se llama
repulgo cuando lo hacemos para unir
bordes y puntillas a mano. Se trabaja de
derecha a izquierda con puntadas
diagonales limpias por el borde,
uniformemente espaciadas e iguales.

Punto escapulario

Sirve para unir a manos las vistas a la


prenda o para fijar dobladillos sencillos
cuando se desea un acabado plano o las
telas son gruesas. Se trabaja de izquierda a
derecha dando una pequeña puntada
horizontal en la capa superior y luego otra
en la capa inferior, intercaladas como se indica en la figura. No hay que tirar
demasiado del hilo
LICENCIATURA Y TECNICATURA EN
DISEÑO DE INDUMENTARIA Y TEXTIL

Taller de Moldería y Prácticas Constructivas I


Profesora: Brenda N. Prieto

Hilván flojo

Sirve para marcar las


líneas del patrón sobre la
tela y que estas se
queden reflejadas en la
parte posterior del patrón.
Se trabaja con el hilo doble, las puntadas se dejan muy sueltas y dejamos
argollitas de hilo cada dos puntadas Una vez hecho esto, tensamos los hilos y
cortamos los hilos entre las dos capas de tela.

Punto deslizado

Es un punto rápido que se usa para unir los


bordes de tela doblados entre sí. Se hace
de derecha a izquierda dando puntadas de
unos 6 mm, alternas en cada uno de los
«lomos» o bordes de las telas.

Video Puntadas
LICENCIATURA Y TECNICATURA EN
DISEÑO DE INDUMENTARIA Y TEXTIL

Taller de Moldería y Prácticas Constructivas I


Profesora: Brenda N. Prieto

TÉCNICAS DE COSTURA
Las costuras se crean al coser entre sí dos o más piezas de tejido para formar
un borde acabado. El tipo de costura elegida debe responder al tejido, tipo de
prenda y su ubicación en la misma.

● Costura simple: La costura simple es el tipo más común de costura


empleada para coser entre sí dos piezas de una prenda. Se utiliza en
costuras laterales, costuras de hombro y líneas de estilo. La costura
simple puede utilizarse en la mayoría de los tejidos a excepción de los
géneros de punto. La longitud de la puntada suele situarse entre las 10 y
las 12 puntadas por cada 2,5 cm para la mayoría de los tejidos. El
margen de costura suele tener unos 16 mm de anchura en el caso de las
labores de costura domésticas y unos 13 mm en el caso de la
confección industrial.

● Hilvanes o bastas: Los hilvanes o bastas se utilizan para unir entre sí, en
caso necesario, dos piezas de tejido mediante una costura provisional.
Esto puede suceder con las costuras de ranura, las cargadas o con el
embastado previo necesario para coser una cremallera centrada.
También puede utilizarse en otras costuras de la prenda para realizar
ajustes preliminares. Un hilván acostumbra a tener unas seis puntadas
por cada 2,5 cm; suelen ser las puntadas más largas que la máquina es
capaz de hacer. El ancho del margen de costura para hilvanar es el
mismo que el de la costura simple.

● Costura de ranura o de canal: Cuando queramos añadir a la prenda una


tira de encaje o de tejido (a tono o a contraste) por debajo del tejido
principal, es recomendable utilizar una costura de ranura o de canal. Al
quitar los hilvanes de la costura pespunteada, la tira de tejido asomará
entre los bordes de la costura acabada. Esta costura puede añadir un
toque especial a una costura simple; por ello suele utilizarse en las
costuras de los canesúes.

● Costura francesa: La costura francesa es una costura angosta dentro de


otra costura que encierra los bordes sin pulir del tejido para prevenir que
se deshilache. Esta costura se utiliza en tejidos finos y en prendas de
lencería para esconder los bordes sin pulir, y presenta un aspecto de
costura pulida tanto en el exterior como en el interior de la prenda. No se
recomienda su uso en costuras curvas, ya que tiende a combarse.

● Costura inglesa: La costura tejana, plana o inglesa proporciona un


acabado limpio en ambas caras de la prenda; en la parte exterior de la
costura pueden apreciarse dos pespuntes en paralelo. Esta costura se
utiliza para confeccionar prendas deportivas o reversibles resistentes y
duraderas, y para evitar que la prenda se deshilache.
LICENCIATURA Y TECNICATURA EN
DISEÑO DE INDUMENTARIA Y TEXTIL

Taller de Moldería y Prácticas Constructivas I


Profesora: Brenda N. Prieto
● Costura con vivo o envivada: La costura con vivo o envivada es una
costura decorativa que también puede utilizarse para rematar cantos del
tejido y como detalle de diseño en prendas y accesorios del hogar como,
por ejemplo, cojines. Se utiliza en escotes, bordes de cuellos y bolsillos,
y sirve para acentuar las partes externas de estas piezas. Este tipo de
costura les da un acabado firme y es apropiada para tejidos de gramaje
medio.

● Costura curva: Las costuras curvas se utilizan para dar forma y suelen
usarse en las líneas de estilo de una prenda, como costadillos y
canesúes (tanto del cuerpo como de la falda).

● Costura en ángulo o en pico: La costura en ángulo o en pico suele


utilizarse en canesúes cuadrados y en líneas de diseño o escotes
cuadrados o en pico. El método de costura empleado para girar el
vértice del ángulo o del pico de estas áreas es complicado, ya que el
pespunte debe pivotar exactamente sobre la línea de pespunteado del
vértice o del pico. El método de costura empleado para realizar un
pespunte en ángulo puede aplicarse a otras costuras en ángulo, como
las de los godets o de los canesúes en pico.

Costura Francesa

Video COSTURA FRANCESA


LICENCIATURA Y TECNICATURA EN
DISEÑO DE INDUMENTARIA Y TEXTIL

Taller de Moldería y Prácticas Constructivas I


Profesora: Brenda N. Prieto

Recortes de costura

Los recortes de costura son necesarios donde hay costuras curvas o cuando
se necesita eliminar grosor. Los recortes de costura son los siguientes:

● Piquetes: Se aplican cuando se tiene una costura curvada con el margen


hacia el inferior de la curva. Por ejemplo en escotes cuello. Se hacen
cortes en forma de V, calculando que queden con la misma distancia
para conseguir una costura plana.

● Muescas: Si el margen está en el lado exterior de la curva, por ejemplo,


en las bolsas. Se hacen muescas para darle holgadura y que la tela no
tire.

● Corte escalonado: Se usa para eliminar grosor en las piezas que llevan
entretelas o forros. Se recorta la primera tela tan cerca del pespunte
como sea posible, la segunda a 3mm y la tercera a 6mm.

● Vaciado de esquina: En las esquinas de las costuras y donde la costura


se junta con un dobladillo, se han de recortar las esquinas, cortando tan
cerca como sea posible del pespunte. En las costuras que van a parar a
un dobladillo, corta un triángulo en cada margen.

Terminaciones

Acabado de las costuras internas


El acabado de las costuras está destinado a pulir las orillas y evitar el
deshilado. La mayoría de costuras rectas se acaban puliendo cada margen por
separado y planchándolas abiertas. En las costuras curvadas se pulen los dos
lados juntos después de piquetearlas si es necesario.

● Costura pulida con zigzag


● Bordes remetidos
● Costura sobrehilada
● Costura ribeteada
LICENCIATURA Y TECNICATURA EN
DISEÑO DE INDUMENTARIA Y TEXTIL

Taller de Moldería y Prácticas Constructivas I


Profesora: Brenda N. Prieto

Costuras para dobladillos


Existen varios tipos de puntadas que pueden utilizarse para coser el bajo de
una prenda. El exceso de recorrido del bajo deberá embeberse y distribuirse de
manera homogénea para conseguir un acabado equilibrado y uniforme. Las
puntadas del bajo de una prenda deben mantener una separación uniforme y
ser imperceptibles por el derecho del tejido. Seleccionaremos uno de los
siguientes tipos de costuras en función de su idoneidad para con el tejido y el
tipo de prenda.

● Punto de dobladillo: El punto de dobladillo, también conocido como


punto picado, es una puntada discreta y duradera que se utiliza para
acabar a mano un dobladillo o una cremallera. 1 Daremos un puntada en
la prenda cogiendo algunos hilos del tejido. 2 Daremos otra puntada a
unos 6 mm del borde del dobladillo. 3 Seguiremos cosiendo, empezando
la puntada en la prenda y acabándola en el borde del dobladillo, hasta
terminar de coger el bajo.

● Punto de escapulario: El punto de escapulario o crucetilla es un


pespunte realizado a mano con puntadas cortas que se dan,
alternativamente, a derecha e izquierda, formando así una hilera tupida
de puntadas cruzadas. 1 Daremos una pequeña puntada en sentido
horizontal en la prenda, de derecha a izquierda, cerca del borde del
dobladillo. 2 Prenderemos un hilo de la prenda en sentido diagonal,
abajo y a la derecha de la primera puntada. 3 Seguiremos cosiendo
según esta pauta de zigzag hasta terminar el dobladillo.

● Punto escondido o invisible: El punto escondido o invisible es un


pespunte manual prácticamente invisible que se utiliza para hacer
dobladillos. Al deslizar la aguja a través de un pliegue del tejido en cada
puntada, el hilo queda oculto. 1 Daremos una puntada pequeña y
discreta en la prenda. 2 Daremos otra puntada en sentido diagonal en el
borde del dobladillo. 3 Seguiremos cosiendo, dando una pequeña
puntada en la prenda seguida de otra puntada en el borde del dobladillo,
hasta terminar el bajo.

● Dobladillo camisero: El dobladillo camisero es un dobladillo estrecho,


cosido a máquina, que se usa en los bajos de camisas, blusas y algunas
faldas. 1 Haremos un doblez en el borde de la prenda de menos de 6
mm y doblaremos el margen del dobladillo (que suele tener unos 13 mm)
hacia adentro, a lo largo de la línea de costura. 2 Pasaremos un
pespunte perfilado con la máquina para fijar el borde doblado.

● Dobladillo enrollado o cubierto: Un dobladillo enrollado o cubierto


presenta un pespunte distintivo. Se realiza con máquina remalladora y
sirve para dar un acabado pulcro y satinado al bajo de faldas y vestidos
o a los bordes de fulares o servilletas. Para realizar este dobladillo, las
máquinas remalladoras domésticas deben poseer una función especial,
mientras que en la industria de la moda se utiliza un tipo especial de
LICENCIATURA Y TECNICATURA EN
DISEÑO DE INDUMENTARIA Y TEXTIL

Taller de Moldería y Prácticas Constructivas I


Profesora: Brenda N. Prieto
remalladora llamada recubridora. Este tipo de dobladillo no requiere un
pespunte adicional.

Cremalleras
Una cremallera es un sistema de cierre formado por dientes metálicos o
espirales sintéticas que cierran completamente una prenda al trabarse entre sí.
Las cremalleras están especialmente indicadas para abrir y cerrar una prenda,
y se presentan en modelos y longitudes variados, que se cosen a las prendas
siguiendo diversos métodos. El tipo de cremallera seleccionada dependerá de
su ubicación en la prenda, del tipo de tejido y del diseño de la misma. En la
actualidad, las cremalleras se presentan en diferentes modelos indicados para
todo tipo de tejidos y gramajes. Aquí se muestran una cremallera invisible con
una cinta especial para tejidos finos, una cremallera con brillantes de imitación,
cremalleras especiales para artículos de marroquinería y una cremallera con
cinta de blonda, especial para prendas de encaje.

Existen tres tipos de cremallera:

● La cremallera convencional se abre por su extremo superior y presenta


un tope inferior. Este tipo de cremallera está disponible en varias
longitudes y se utiliza para modelos de prendas que requieran una
apertura superior, manteniendo su parte inferior cerrada. Esta cremallera
se utiliza en: • Aberturas de faldas y escotes. • Pantalones largos y
cortos. • Bocamangas ajustadas. • Costuras centrales de capuchas; la
cremallera, al abrirse, permite convertirlas en un cuello. • Bocamangas
de mangas largas. • Colocada horizontalmente, en detalles de diseño
como los bolsillos.

● La cremallera invisible se parece a la convencional, pero los dientes se


sustituyen por espirales de nailon que permiten ocultarla en la costura.
Se cose utilizando un pie especial y se usa: • Cuando la aplicación de
cualquier otra cremallera estropearía el acabado idóneo de la prenda,
como en el caso del género de punto mate, el terciopelo o el encaje. •
Para crear una línea de costura pulcra y continua. • En las bocamangas
ajustadas.

● La cremallera con separador puede abrirse por ambos extremos y


encontrarse con espirales ligeras o con dientes de alta resistencia. Se
cose a la prenda como un elemento decorativo, dejando a la vista la
cinta y los dientes, o bien se oculta bajo los pliegues de la costura. La
cremallera con separador se presenta en varias longitudes y se utiliza: •
Cuando dos secciones de una prenda deben separarse por completo,
como en el caso de una chaqueta, un abrigo o una parka. • En capuchas
de quita y pon. • Para separar el forro de abrigos y chaquetas con forro
de quita y pon. • En monos y leggings para esquiar. • Como detalle de
diseño.
LICENCIATURA Y TECNICATURA EN
DISEÑO DE INDUMENTARIA Y TEXTIL

Taller de Moldería y Prácticas Constructivas I


Profesora: Brenda N. Prieto

Tipos de montaje de cremalleras:

Existen diversos métodos para montar una cremallera, dependiendo del lugar
de la prenda donde deba coserse, del tipo de cremallera y de la clase de
prenda. Los montajes de cremallera más comunes son:

● Cremallera cosida a mano, que se utiliza con tejidos delicados y prendas


de alta costura o en piezas a las que no se someterá a un uso intensivo
o a lavados frecuentes.
● Cremallera centrada, que se aplica en las costuras centrales del
delantero o de la espalda de los escotes y cinturas.
● Cremallera con solapa o pestaña, utilizada en escotes de vestidos y
aberturas de faldas y pantalones situadas en la parte posterior de la
prenda.
● Cremallera de bragueta, utilizada en pantalones.
● Cremallera invisible, oculta en la costura y que se cose siguiendo ciertas
instrucciones y utilizando un prensatelas especial.

También podría gustarte