Está en la página 1de 8

HISTORIA DE DANZA ROJAS TACUSI RUTH AMANDA

DANZA TUPAY

Esta danza es ejecutada
en los distritos de C’heqa,
Q’ewe, Kunturkanki, Langui
y Layo de la Provincia
de Canas y
de Espinar (provincias
altas a 3923 m.s.n.m.),
departamento
de Cusco, Perú, danza
muy oriundo y
representativo del género carnavalesco, pertenece a la zona quechua donde
danzan en las fechas de carnaval meses febrero y parte de marzo. Tupay” es
una palabra quechua que significa “encuentro”, el encuentro de los jóvenes, su
enamoramiento, sus juegos, competencia física, picardía, burla, insultos y el
mérito por conquistar el amor de una p’asña (chola) mujer coqueta del pueblo,
que finge ser intratable ante los galanteos del “Cholo” enamorado.

Tupay – Danzantes autóctonos

Es así, que los jóvenes varones


hacen gala de sus mejores trajes
típicos, para lograr su propósito en
el amor al son del “pinkuyllo”
(instrumento aerófono bastante
largo), usado por los mismos
danzantes o músicos, de igual
manera también el intercambio de
pequeñas letrillas sarcásticas de
doble sentido, llenos de insultos y bromas de uno y otra parte. Todo es desafío
verbal rítmico y armonioso.

Esta danza lo realizan en pareja a manera de competencia, donde unos


personajes muy simpáticos son los galanes que luchan por el amor de una
damisela, éstos son los conocidos: “ch’ukos” (palabra quechua que significa:
HISTORIA DE DANZA ROJAS TACUSI RUTH AMANDA

lana larga y en abundancia), por ello los detalles multicolores de lana abultada
en los varones, imitando a los lanudos camélidos que abundan en el lugar. El
carnaval es sinónimo de juego por eso la denominación “pujllay” que significa
juego, competencia, diversión, etc.

Las damas danzarinas entran


al desafío amoroso y la
resistencia física, tratan de
dominar a los c’hukos y a su
vez van cantando a los cuatro
vientos coplillas confusos y
espontáneos dando a conocer
sus recuerdos, sus ansias, así
como también sus
frustraciones sentimentales al
son de sus pinkuyllos.

El vestuario de ésta
danza varía según el lugar
consiste: Mujeres: Una pollera
de bayeta de color negro con
bordados multicolores, Una
chaqueta de color, ukhuna
(falda interior),liclla de colores
con cintas de colores en las
esquinas, kandunga o
waraka,montera en forma de casco, botines.  Varones: Pantalón de bayeta
blanco o negro (según el lugar Canas o Espinar), chaqueta de bayeta color
negro con adornos, zapato o botas negras, pantalón de bayeta, ch’uko abultado
color rojo, montera con adornos colgantes de lana, el pinkuyllo y ch’ullo.

Este romance está en las parejas


solteras de ambos sexos,
quienes más tarde ya avanzada
la noche montan sus caballos
para internarse pampa adentro y
HISTORIA DE DANZA ROJAS TACUSI RUTH AMANDA

que debe concluir allí en los pajonales, estos son los únicos testigos de los
susurros y juramentos de las parejas.

En mucho de los casos, inicia el “servinakuy” (convivencia temporal de una


pareja a modo de prueba), como resultado de estas costumbres dancísticas de
nuestro altiplano cusqueño.

CARNAVAL DE TINTA

Esta danza, CARNAVAL DE TINTA, es muy importante para ellos ya que


reflejan su cultura y dan a conocer a los demás como y cuáles son las
costumbres y las vivencias. Asimismo, demuestran la identidad cultural y la
autonomía. Es importante pieza cultural que jamás ellos podrán perderlas,
además, a este distrito les representan mucho esta danza y deberán
HISTORIA DE DANZA ROJAS TACUSI RUTH AMANDA

mantenerlas y transmitirlas a otros lugares para compartir mutuamente su


cultura.

El objetivo es revalorizar las costumbres, analizar el saber o los saberes que


desarrollan, asimismo hacerles reconocer la importancia que tiene la danza y
vestimenta a las nuevas generaciones, también promover y fortalecer la
identidad cultural.

La investigación, tendré que realizar mediante una llamada telefónica, y así


hacerle una encuesta o entrevista. La investigación se llevará durante un poco
tiempo, por que como ya conozco el distrito y también hay personas que son
conocidos por mi persona y familia será más fácil sacarles información del
Distrito, y así me ayudaran a hacer un buen trabajo de investigación de los
saberes.

1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA (TEORÍAS Y ESTUDIOS QUE ORIENTAN


EL TRABAJO).
1.1. Contextualización del estudio/saber. El distrito de Tinta es uno de
los ocho Distritos de Provincia de Canchis que fue descubierto por los
españoles a mitad del siglo XVI, cuando Diego de Almagro marchaba a
la conquista de chile, también es conocida como Cuna de la revolución
americana. El primer obispo en tinta fue Dominico Fray Vicente
Valverde. También se informa que el 26 de abril de 1822 el distrito de
Tinta paso a ser denominada Provincia por el supremo delegado Torre
Tagle, sin embargo, el 14 de noviembre de 1833 se dividió formando a
dos provincias Canchis y Canas, en 1839 por una resolución suprema
se trasladó la capital de Canchis a Sicuani y Tinta paso a formar un
distrito. El nombre del Distrito de Tinta tiene un significado donde
JOSÉ GABRIEL CALLO manifiesta que en la época incaica se llamaba
“ILLACHINANTINTA” que significa “el que alumbra en todas partes”. El
distrito de tinta se encuentra a una distancia de 115 km sobre la
carretera de cusco-Sicuani, por el norte el distrito de Combapata, por el
sur el distrito de San Pablo, por el oeste la provincia de Canas y por el
este el distrito de San Pedro.
HISTORIA DE DANZA ROJAS TACUSI RUTH AMANDA

1.2. Desarrollo de la investigación/profundización del saber. - Para


empezar los carnavales, primeramente, hacen Chaqra muyuy, cantando
lindos melodías y bailando al ritmo de la bandurria por todo el maizal.
Asimismo, ese mismo día de Chaqra muyuy realizan el pago a la tierra.
El Chaqra muyuy finaliza con el desfile de las comparsas en la plaza de
armas de todas las comunidades del distrito, y cada comunidad tiene
algo que les identifican (como vestimentas). La danza de Carnaval de
Tinta se realiza en fechas de Carnavales (febrero y marzo) y Patronales
(agosto), esta danza significa ritual del cortejo, de enamoramiento y
gala, también representa la fuerza y elegancia del varón hacia las
mujeres, esta danza lo elaboran todas las personas que viven en el
distrito cada año, mayormente lo realizan los jóvenes solteros. Los
varones tocan sus bandurrias (instrumento de cuerda) y las mujeres
entonan canciones de manera amorosa y coqueteo e intercambio de
palabras de amor, antiguamente las mujeres y varones cantaban sus
temas en su lengua originaria de manera natural y orinal, ellos se
inventaban las letras de sus canciones y ambos lo cantaban, pero hoy
en día las nuevas generaciones lo cantan combinado, quechua con
castellano, además dominan cantar más el castellano que el quechua,
como si ya estarían olvidándose de su lengua originaria. Los vestuarios
eran muy coloridos y siguen siéndolo, pero ya son muy brillosos, ya no
como antes que eran solo bordeados con flores tanto de varones y más
que todo de las mujeres. El vestuario de las mujeres consiste en una
pollera de bayeta larga y señorial con bordado “makinasqa”, una
chamarra (chaqueta) de lanilla multicolor, una enagua (prenda interior),
una montera rectangular, un manto largo (desde la cabeza) y bordado
con flores, el color de éste distingue el estado civil de las personas, una
Kandunga o phillu multicolor en la mano y ojotas. Los varones se ponen
un pantalón de bayeta adornado, un chaleco multicolor, camisa blanca,
chullo, tabla casaca (en la cintura), lleva un poncho en la mano y una
bandurria. Asimismo, en el distrito de Tinta, el 5 de agosto se realiza la
fiesta patronal de san Bartolomé, se baila el qhaswa costumbrista
SOLISCHA, este baile procede de comunidad de QUEROMARCA, se
dice que los jóvenes de ambos sexos ahorraban durante el año las
HISTORIA DE DANZA ROJAS TACUSI RUTH AMANDA

monedas de un sol por entonces llamadas pesetas, el varón ahorraba


en su chullo y la mujer en su quiphuna, lliclla para gastárselos en la
fiesta de San Bartolomé.

SOLISCHALLAY SOLIS (canción)

Solischallay solis hayachikamusun;

tustunchallay tustun tarwi tarwichata,

Mayqen tiendapitaq tariykunaykama.

sinsillachisayki?

Esquina tiendayoq

Paris parischata hamunki niwaran;

parisnakamusun; traguta vinuta,

chirita wayrata, uhyasun niwaran.

kuntrastarimusun.

Imas tomashayman

Wasiyki punkupi, hayk'as uhashayman

munapayawanki mana reqsiskaywan

wasiyki qhepapi mana yachasqaywan.

chola trayshunira.

Solis solischallay

Piris pirischata, tustun tustunchallay;

hoqnin tiendapicha,
HISTORIA DE DANZA ROJAS TACUSI RUTH AMANDA

gastarapusayki;

piqpa tiendanpicha,

tukurapusayki.
HISTORIA DE DANZA ROJAS TACUSI RUTH AMANDA

También podría gustarte