Está en la página 1de 3

Alumno Jorge de la Torre Valentín

Matricula 23011923

Asesor Alma Delia Ortíz Rojas

Modulo Expresión Escrita

Activid Redacto una Reseña


ad

Fecha 17 de agosto del 2023


Alguien desordeno estas rosas
Gabriel José de la Concordia García Márquez, escritor y periodista colombiano,
reconocido por sus novelas y cuentos; escribió narrativa de no ficción, discursos,
reportajes, críticas cinematográficas y memorias. Estudió derecho y periodismo,
iniciando sus primeras colaboraciones periodísticas en el diario “El Espectador”.
En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura por sus novelas e historias cortas,
en las que lo fantástico y lo real se combinan, en un mundo compuesto de
imaginación, el reflejo de la vida y los conflictos. En 1999 le fue diagnosticado
un cáncer, falleciendo el 17 de abril de 2014 en la Ciudad de México, decretando
el presidente de Colombia tres días de duelo nacional por su muerte.
El cuento alguien desordena estas rosas fue publicado en Crónica en 1952 e
incorporado en 1955 a la colección de Ojos de Perro Azul, al igual que la mayoría
de sus cuentos se pueden ver reflejados aspectos de su vida y la imaginación. Es
la historia de dos amigos de la infancia, la cual es contada por el fantasma de uno
de ellos, quien perece varias décadas atrás al caer de una escalera mientras
jugaban, durante la historia se ve reflejado el cariño que este le tiene a su fiel
amiga, quien una ves sucedido el hecho es llevado ante el cuerpo del pequeño
para de cierta forma despedirse de el a través del llanto.
Después de algunos años aquella pequeña niña regresa a la casa de su amigo
decidida a vivir ahí, por lo que resuelve vender rosas y a su ves aprovechar para
tener algunas para colocar en el altar creado a su amigo, quien ahora es un alma
que permanece sentado en una silla y que al verla llegar recuerda sus días de
niñez y ve lo cambiada que esta su pequeña amiga, a quien a pesar de los años le
fue fácil reconocer. Su dinámica diaria se basará por parte del pequeño en intentar
tomar algunas rosas para poder llevarlas al cumulo de tierra en el que reposa su
cuerpo, mientras que por parte de su amiga en mirar un pequeño altar y vender
sus flores, pero solo las de la derecha porque las de la izquierda son para sus
santos.
El cuento nos permite ver sentimientos relacionados a la perdida de un ser
querido, el como a corta edad nos vemos forzados a asimilar este proceso de
acuerdo a como lo consideran los adultos, y las consecuencias que este no
resuelto proceso del duelo puede traer a nuestra vida. Para la ya anciana amiga el
hecho de decidir regresar a vivir a una casa que le trae malos recuerdos para
pasar el resto de sus días mirando un altar y colocándole flores a su amigo
muerto, es una muestra clara del arraigo a una etapa antigua, feliz y dolorosa a la
vez.
El narrador, el alma de un pobre niño, nos muestra una perspectiva fantasiosa,
pero a la vez inquietante de lo que pudiera ser una posible perspectiva de lo que
sufren aquellos que parten de este mundo dejando asuntos pendientes, el simple
hecho de visualizar el alma de un niño sentado en una silla en un oscuro rincón
lleno de telarañas y catatónico esperando a que algo suceda o visualizarlo
buscando el momento preciso para poder juntar su ramo de rosas y llevarlo a su
tumba, es perturbador.
Nos han hecho creer que al momento de fallecer iremos a un lugar en el cual no
sentiremos angustia e incertidumbre y que un niño pequeño no tiene pecados que
merezcan ir al infierno, pero en este cuento García Marquéz nos pinta una escena
diferente, llena de detalles que nos consienten sentir a los personajes, dejándonos
una historia perturbadora y triste por las implicaciones expuestas.

- Cervantes.org Bibliotecas y Documentación. (2015). Gabriel García


Marquéz: Biografía. Recuperado de:
https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/
garcia_marquez_gabriel.htm

También podría gustarte