Está en la página 1de 20

lOMoARcPSD|19553717

Teoría General del Proceso primer corte

Teoría General del Proceso (Universidad del Rosario)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Andrés Torres (torresandres999r@gmail.com)
lOMoARcPSD|19553717

Introducción
- Historia o antecedentes de la norma procesal
- Fuentes del derecho procesal
- La norma procesal
Principios y reglas técnicas del derecho procesal
- Las garantías constitucionales del proceso. Joan Picó
Pilares sobre los que descansa el derecho procesal:
1. La acción
2. La jurisdicción
3. El proceso
Pretensión procesal: La pretensión procesal y su resistencia. Héctor Enrique Quiroga
Cubillos y Cómo se hace un proceso de Francesco Carnelutti.
La excepción- presupuestos procesales.
Los MASC- métodos alternativos de solución de conflictos
1. Arbitraje
2. Conciliación
3. Mediación
4. Amigable componedor
Organización del sistema judicial en Colombia: ¿Quiénes se encuentran investidos
de la función jurisdiccional? art 116 de la CP. Monopolio del Estado.
1. Los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la función de
administrar justicia en condición de jurados de las causas criminales,
conciliadores o de árbitros
Historia/antecedentes
1. ¿Por qué se empieza por acá?
a. Síndrome de Adán: la gente cree que uno nace a tiempo con el
derecho. Las instituciones actuales son el producto de una evolución de
muchos años. El derecho procesal como cualquier otra rama no es más
que una evolución de las instituciones que rigieron en el tiempo pasado.
2. Principal antecedente:
a. Derecho romano:
b. Derecho germano: luego de la caída del imperio romano.
c. Revolución francesa: 1806 y 1808 códigos.
d. Colonia Española:
i. Ley de enjuiciamiento civil (1855)
ii. Ley de Instrucción criminal (1882)
e. Esto era la legislación nacional
i. Derecho civil y penal iban muy de la mano anteriormente, ahora
son estatutos diferentes.
ii. Diferentes Estatutos procesales para cada federación.

Downloaded by Andrés Torres (torresandres999r@gmail.com)


lOMoARcPSD|19553717

iii. Ley 105 de 1931.


3. Derecho romano:
a. ¿Cómo funcionaba el derecho procesal?
i. La figura del pretor: persona que estaba investida de la función de
dirimir (solucionar) conflictos.
b. Sistem a de administración de justicia en Roma:
i. Primera fase: “In Iure”: Fijación de los hechos base de la
controversia. Acciones: por parte del demandante y la ley.
1. Presupuestos mínimos para la resolución.
c. Este proceso era excesivamente formalista, porque de aquí surge el
“procedimiento formulario”, en el que se invocaban las acciones de ley
“legis actionis”. Fórmula sacramental donde se invocaba el derecho y se
tenía que hacer de forma verbal.
d. Luego de plantear esta primera fase en la que el demandante planteaba
su pretensión, sus hechos había que garantizar el derecho de
contradicción. La otra parte podía ejercer su derecho de defensa y alegar
por qué no tenía vocación de éxito la pretensión de la demanda. Se
defiende a través de excepciones.
i. Vocación de éxito: por qué la justicia no debía reconocer esa
pretensión.
1. De aquí surge la Litis Contestatio: ejercicio del derecho de
defensa y contradicción del demandado.
e. Segunda etapa: fase de conocimiento.
i. probatorio
ii. análisis de los hechos
iii. pretensiones
iv. contestaciones
f. Tercera etapa: etapa del fallo. Decisión del conflicto. Decisión final.
i. Se hacía de manera pública.
g. Extraordinaria Cognitio:
i. Sistema procesal inquisitivo.
1. Más promovido por las instituciones del Estado que por el
interés de las propias partes.
2. Dispositivo: las partes son las que promueven el proceso.
Impulsan el trámite.
ii. El proceso se desarrolla en una única fase. Predomina la prueba
de carácter documental. Le dan un mayor acierto a los
documentos mediante otros medios de prueba y el proceso acoge
un esquema más cerrado y menos público. “Más privado”.
h. El derecho procesal:

Downloaded by Andrés Torres (torresandres999r@gmail.com)


lOMoARcPSD|19553717

Era más abierto y público.


i. Sacramental: existían las fórmulas del procedimiento formulario
que luego desembocaba en la fase del conocimiento en la que se
practicaban las pruebas. Era de carácter público (plazas
públicas)y dirigido por el pretor.
ii. Extraordinaria cognitio: luego, este carácter público y
sacramental se desdibuja y pasamos a un sistema más cerrado
(más privado) en el que se le da una preponderancia en la prueba
documental respecto a las demás medios de prueba (lo escrito).
Predomina la prueba de carácter documental.
4. Proceso germano:
a. Primera característica: en cuanto a su duración es mucho menor a la del
derecho romano. Lapso menor.
b. Unrecht/Wergeld: más que un sistema procesal era un sistema en el cual
las partes involucradas en el conflicto lo resolvían por sus propios
medios. No hay un sujeto o institución propiamente que entrará a
solucionar. Venganza, las mismas partes resolvían.
c. La institución procesal era el exceso de componente religioso o divino.
Al punto de que los juicios eran precedidos de un ritual.
i. Ellos veían en la divinidad una suerte de amparo al proceso. El
proceso quedaba cobijado por un tema de lo divino.
d. El proceso germano fue hecho en audiencia pública en la que el
demandado era quien tenía la carga de probar que la parte convocante no
tenía la razón.
i. Inversión de carga de la prueba:
1. Carga de la prueba: quien alega un hecho tiene que
probarlo, el demandante. En su derecho de defensa, el
demandado tiene que probar que no es cierto lo que alega
el demandante.
2. En la inversión de la carga de la prueba: como demandado
tenía la carga de la prueba para desvirtuar los hechos
alegados por la parte demandante. Se traslada la carga de
la prueba al demandado.
a. En materia de responsabilidad médica (Colombia),
hay una inversión de la carga de la prueba. Que
fueron diligentes, prudentes. En Colombia se aplica
en terrenos muy específicos.
i. Parte de la solidaridad. Cuál de los extremos
procesales se encuentra en mejor condición
para acreditar o no un hecho.

Downloaded by Andrés Torres (torresandres999r@gmail.com)


lOMoARcPSD|19553717

5. Proceso romano- canónico: el proceso pierde su carácter público y adquiere


una connotación de reservado.
a. Época feudal: la iglesia concentraba un enorme poder desde el punto de
vista judicial. Tenía una gran incidencia política también.
i. Nos llevaba a las ordalías o juicios de Dios:
1. Práctica producto del fanatismo. Pruebas que se le hacían
al acusado con aras de probar que eran inocentes. Tenían
que salir victoriosos de estas pruebas.
a. La Divinidad y el fanatismo son factores
determinantes en la inocencia de los sujetos.
Muchas personas fallecían al hacer esta prueba
física pues eran pruebas muy absurdas.
i. Estaban en auge las cacerías de brujas. Más
que un proceso era una sentencia pues no
había un debido proceso.
b. Tribunales eclesiásticos: aquellas personas que eventualmente podían
ser sujeto de la jurisdicción secular.
i. Aquella que era administrada por el Estado (el señor Feudal). Los
señores feudales también administraban justicia.
ii. Se crearon estos tribunales porque las personas que tenían un rol
al interior de la iglesia no podían ser juzgadas por el señor feudal
sino por la iglesia. Era una jurisdicción especial.
1. Justicia ordinaria: señores feudales.
iii. Se puede equiparar a una especie de fuero o inmunidad.
c. Después evolucionaron a lo que conocemos como la Inquisición.
i. Castigar los delitos contra la fe católica y las conductas herejes.
6. El proceso moderno: viene precedido de un fenómeno político:
a. La formación de Estados
i. Conlleva a la creación de instituciones propias y autónomas.
1. Se mantiene el carácter escrito
2. El acceso está restringido.
3. Se acude a la tarifa legal como medio de valoración
probatoria.
7. La valoración de la prueba:
a. Íntima convicción: está ligada a la creencia personal del sujeto que
realiza la valoración. No había una justificación que explicara las
razones de esa decisión. Aún subsisten algunos casos porque es
inherente a nosotros como seres humanos. Valoramos todo el tiempo.
i. Ej: la gente que cuestiona el aborto: a partir de esas creencias,
valores o convicciones elijo como juzgar a una persona que está a

Downloaded by Andrés Torres (torresandres999r@gmail.com)


lOMoARcPSD|19553717

favor del aborto. Esas ideologías pueden permear una decisión


judicial. Va en contra de la religión…
b. Tarifa legal: esta acude a la ley. La ley define qué valor o convicción
debe darse a cada prueba. El juez es la boca de la ley. Cuando el
legislador busca en un ordenamiento procesal señalar el medio de
prueba y el valor probatorio de los elementos de prueba. Acá tenemos
eso en algunos casos:
i. 1611 C.C: La promesa de celebrar un contrato no produce
obligación alguna, salvo que concurran las circunstancias
siguientes:
ii. 1a.) Que la promesa conste por escrito (solemne): nunca se
puede demostrar una promesa mediante una confesión- La ley
establece este valor probatorio.
1. El justo título no se hace con la tarifa legal.
a. No hay tarifa porque hay libertad probatoria. La
posesión es un hecho que se prueba con hechos y
genera derechos. Para la tarifa legal se exige un
único medio de prueba.
c. Sana crítica:
i. El juez debe exponer las razones con base en las cuales le asignó
un mérito a cada medio de prueba.
1. Explicar por qué se dio o no por probada. Es más
transparente.
8. El proceso español: porque fuimos una colonia española. Todo nuestro
ordenamiento procesal está influido por la legislación española.
a. Las siete partidas:
i. Una compilación normativa que se dio en España por Alfonso X
el sabio. Compila para unificar todo el ordenamiento jurídico
español, a nivel general.
1. El tercer libro se dedica exclusivamente a temas
procesales. Este libro es una de las normas base sobre las
cuales descansa todo nuestro ordenamiento procesal.
b. Se actualiza por la novísima recopilación: otra recopilación que se
hizo luego de la recopilación de las siete partidas.
i. Vemos esto en las leyes de Indias: se traen normas de las siete
partidas y de la novísima recopilación de carácter procesal.
c. Post-independencia: la proliferación normativa en Colombia.
i. Ley 105 de 1931: famoso Código Judicial que rigió hasta 1970.
1. características es que abarcó:
a. Todo lo atinente a la Organización Judicial.

Downloaded by Andrés Torres (torresandres999r@gmail.com)


lOMoARcPSD|19553717

b. Procedimiento Civil.
c. Procedimiento Penal.
2. Lo más cercano a un código general del proceso que
hemos tenido porque un solo código comprende todas las
especialidades.
ii. Hoy día, luego del código, empieza la proliferación normativa
porque comienzan a salir uno para el derecho administrativo, para
el laboral, para penal y civil.
9. Sistema de fuentes:
a. La C.P: trae a colación varias normas que sirven de sustento al derecho
procesal.
i. Se erige como norma de normas.
1. Art.4. de la C.P. Toda disposición legal debe acompasarse
con la constitución y ante una eventual incompatibilidad
prevalece la norma constitucional. En armonía o en
consonancia.
a. Art. 29 C.P: Debido proceso y el derecho de
defensa.
b. Art. 13. C.P: Igualdad.
i. En todos los procesos siempre se debe
procurar la igualdad entre las partes. Apunta
a que el juez debe procurar que las partes
estén en igualdad de condición al momento
de acudir al proceso.
1. El amparo de pobreza: para auxiliar a
la parte que no cuenta con recursos
para acudir a un proceso.
c. Art. 23. C.P: Derecho de petición.
i. No se debe en principio radicar un derecho
de petición en un proceso judicial.
1. Porque el proceso tiene sus propias
reglas y términos.
a. Digamos, no se puede pedir la
realización de una prueba.
2. Solo se puede para temas de carácter
administrativo, operativos del
despacho. Informar…
b. Legislación de carácter procesal: cuatro estatutos
i. Código General del Proceso:
1. civil

Downloaded by Andrés Torres (torresandres999r@gmail.com)


lOMoARcPSD|19553717

2. familia
3. comercial
ii. Código de Procedimiento Penal
1. solo derecho penal
iii. Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad social
1. solo el derecho laboral.
iv. Código de Procedimiento Administrativo y Contencioso
Administrativo (CPACA)
1. principalmente el tema del derecho administrativo.
c. La jurisprudencia: Art. 230 CP.
i. La jurisprudencia es un criterio auxiliar de la actividad judicial.
1. no es una fuente directa del derecho procesal, sino
indirecta.
a. Doctrina probable: tres decisiones uniformes,
proferidas por la corte suprema por el tribunal de
casación constituyen doctrina probable. Adquiere
un carácter vinculante para dirimir un conflicto,
pues, puede aplicarse.
d. La doctrina: varía en función del autor. Genera posturas encontradas.
Es muy discrecional y subjetiva. No tiene un criterio tan vinculante
como la CP o la ley. Criterio auxiliar,
e. La costumbre: no tiene aplicación en el derecho procesal. No tiene
aplicación generalizada.
10. Norma procesal:
a. Es de carácter público y estricto cumplimiento para el juez y las
partes por lo que no le es permitida su modificación.
b. Es instrumental la norma tiene como finalidad establecer los medios o
mecanismos para la resolución de un conflicto. La norma procesal
define el procedimiento para la efectividad del derecho sustancial.
i. condición resolutoria tácita. art.1546 C.C.
c. Es autónomo: la existencia, validez, eficacia y demás de las normas
procesales no pende de otras disposiciones legales. Cualquier persona
puede acudir al aparato judicial y promover un proceso sin que tenga
derecho. el ejemplo de me duele la espalda por subir las escaleras de la
universidad del rosario.
d. Es formal: las normas que regulan los procesos, procedimientos, etapas,
fases, oportunidades para realizar los actos procesales. No hay margen
de interpretación (cuando la ley es clara el juez se atiene a su
literalidad), no hay espacio a las vacilaciones. Es muy cuadriculado
respecto a las otras normas del derecho.

Downloaded by Andrés Torres (torresandres999r@gmail.com)


lOMoARcPSD|19553717

11. Problemas de la norma procesal:


a. Ausencia normativa: Analogía. Buscar una disposición que regule una
situación semejante y la aplique a ese caso.
b. Oscura o dudosa: criterios de interpretación. Se aplicaría el criterio de
interpretación teleológico: el fin del derecho procesal. Resolución de
conflictos, para lograr efectividad de los derechos reconocidos en la
norma sustancial. La efectividad de derechos sustancialmente
reconocidos.
c. Contradicción:
i. Norma especial prima sobre norma general.
ii. Norma posterior prima sobre norma anterior.
iii. Si ambas normas se encuentran en el mismo estatuto y son del
mismo carácter bien sea general o especial, prima la norma
posterior sobre la anterior.
Segunda clase
Aplicación de la ley en el tiempo- la ley procesal es de aplicación inmediata.
Las normas pueden presentar estos fenómenos:
1. Retroactividad: no tiene cabida en el ámbito procesal, es irretroactiva.
a. Se configura cuando una norma se aplica a situaciones que se
consolidaron con anterioridad a su entrada en vigencia.
b. La irretroactividad de la legislación implica, entonces, la imposibilidad
genérica de afectar situaciones jurídicas consolidadas antes de la entrada
en vigencia de una disposición nueva.
2. Retrospectividad: No hay retrospectividad en el derecho sustancial. ES
CONSECUENCIA normal del efecto general e inmediato de la ley, y se
presenta cuando las normas se aplican a situaciones que si bien surgieron con
anterioridad a su entrada en vigencia, sus efectos jurídicos no se han
consolidado al momento en que cobra vigor la nueva ley.
3. La ultractividad consiste en la aplicación de una norma que ha sido expresa o
tácitamente derogada a situaciones de hecho que, si bien tuvieron lugar durante
su vigencia, por el efecto general e inmediato de las leyes, en la actualidad sus
efectos se encuentran cobijados por una nueva disposición jurídica. De este
modo, aunque la nueva ley es de aplicación inmediata, en virtud del fenómeno
de la ultractividad se admite la pervivencia de la normatividad anterior con el
objetivo de preservar las pretéritas condiciones de adquisición y extinción de
una determinada relación jurídica, en beneficio de los derechos adquiridos y las
legítimas expectativas de quienes se rigieron por la norma derogada
Vigencia de las leyes en el tiempo
1. ARTÍCULO 3. Estimase insubsistente una disposición legal por declaración
expresa del legislador, ó por incompatibilidad con disposiciones especiales

Downloaded by Andrés Torres (torresandres999r@gmail.com)


lOMoARcPSD|19553717

posteriores, ó por existir una ley nueva que regula íntegramente la materia á
que la anterior disposición se refería.
2. ARTÍCULO 40. Las leyes concernientes a la sustanciación y ritualidad de los
juicios prevalecen sobre las anteriores desde el momento en que deben empezar
a regir. Efecto inmediato de la ley procesal.
a. Sin embargo, las leyes concernientes a la sustanciación y ritualidad de
los juicios prevalecen sobre las anteriores desde el momento en que
deben empezar a regir. Sin embargo, los recursos interpuestos, la
práctica de pruebas decretadas, las audiencias convocadas, las
diligencias iniciadas, los términos que hubieren comenzado a correr, los
incidentes en curso y las notificaciones que se estén surtiendo, se regirán
por las leyes vigentes cuando se interpusieron los recursos, se decretaron
las pruebas, se iniciaron las audiencias o diligencias, empezaron a correr
los términos, se promovieron los incidentes o comenzaron a surtirse las
notificaciones.
b. La competencia para tramitar el proceso se regirá por la legislación
vigente en el momento de formulación de la demanda con que se
promueve, salvo que la ley elimine dicha autoridad.
Excepciones a la aplicación inmediata de la ley procesal (Ultraactividad)
Son casos en los que, pese a la existencia de una nueva norma procesal, se tiene que
aplicar las disposiciones legales previamente
1. Los recursos hayan sido interpuestos, como el recurso de apelación contra la
decisión, ante el superior jerárquico para que analice si es acorde, reposición de
auto ante el mismo juez, sentencia con casación.
2. La práctica de prueba haya sido decretada.
a. Solicitud (petición de parte)
b. Decreto, cuando se decreta o no la prueba (análisis de requisitos de
pertinencia, utilidad y conducencia)
c. Práctica de prueba. Materializar el medio probatorio al interior del
proceso.
d. Valoración: el juez determina el alcance de convicción que produjo la
prueba en el proceso.
i. Hay ultraactividad cuando el juez ya decretó la prueba en
vigencia de la norma anterior.
3. Las audiencias convocadas.
a. No se puede aplicar la nueva legislación procesal para ese nuevo caso
concreto.
4. Las diligencias que han sido iniciadas.
a. una audiencia no es lo mismo que una diligencia. Se parecen.

Downloaded by Andrés Torres (torresandres999r@gmail.com)


lOMoARcPSD|19553717

i. ej: entrega de un inmueble ocupado por alguien más, se inicia una


acción de dominio para que se devuelva el bien a su propietario.
Diligencia de lanzamiento. Se puede suspender si se acuerda un
tiempo la diligencia. Si pasa el tiempo, y no se cumple continúa
esa diligencia con la norma anterior a la nueva entrada en
vigencia.
1. inspección judicial.
b. Los términos procesales que hubiesen empezado a correr.
i. Restitución del bien por incumplimiento del contrato de
arrendamiento. El juez admite la demanda con la legislación
anterior, digamos contestación en 40 días. Si cambia la nueva
norma procesal, se deben respetar esos 40 días para que ejerza el
derecho de defensa el demandado.
c. Los incidentes en curso.
i. Aquellas cuestiones accesorias al proceso que se dan en el curso
del mismo.
ii. ej. tacha de falsedad de documentos. Se falsificó el documento, el
demandante formula tacha de falsedad de documento. En
vigencia del código de procedimiento civil, no importa si entra en
vigencia el código general del proceso.
1. Una vez resuelto el incidente se empieza a aplicar las
nuevas normas procesales.
d. Las notificaciones (publicidad) (ej. notificación personal del auto
admisorio de la demanda al demandado).
Aplicación de la ley en el espacio.
a. La norma procesal se aplica en todo el territorio colombiano
b. No es válido que dentro del territorio colombiano se haga uso de otras
disposiciones procesales.
Excepciones:
1. En materia probatoria, excepcionalmente se puede dar aplicación de una norma
procesal diferente a la nacional. Arts. 171 y 182 CGP, regulan la prueba en el
extranjero.
a. excepcionalmente una prueba que no pueda llevarse a cabo en
Colombia, sino fuera del territorio. La norma procesal nacional no puede
tener cabida en otro país.
i. Exhorto o carta rogatoria: solicitarle a un juez que admite un
testimonio de una persona que esté en otro país.Para que un juez
en ese país aplique la ley de enjuiciamiento civil español para la
práctica de esa prueba.

Downloaded by Andrés Torres (torresandres999r@gmail.com)


lOMoARcPSD|19553717

1. Esta figura irá desapareciendo debido a la tecnología


(conectarse por zoom).
2. ART.101. C.P. Los límites de Colombia son los establecidos en los tratados
internacionales aprobados por el Congreso, debidamente ratificados por el
Presidente de la República, y los definidos por los laudos arbitrales en que sea
parte la Nación. Los límites señalados en la forma prevista por esta
Constitución, sólo podrán modificarse en virtud de tratados aprobados por el
Congreso, debidamente ratificados por el Presidente de la República. Forman
parte de Colombia, además del territorio continental, el archipiélago de San
Andrés, Providencia, y Santa Catalina, la Isla de Malpelo y demás islas, islotes,
cayos, morros y bancos que le pertenecen. También son parte de Colombia, el
subsuelo, el mar territorial, la zona contigua, la plataforma continental, la zona
económica exclusiva, el espacio aéreo, el segmento de la órbita
geoestacionaria, el espectro electromagnético y el espacio donde actúa, de
conformidad con el Derecho Internacional o con las leyes colombianas a falta
de normas internacionales.
3. No obstante, tenemos la convención de Viena de 1961.
a. El agente diplomático gozará de inmunidad de la jurisdicción penal del
Estado receptor. Gozará también de inmunidad de su jurisdicción civil y
administrativa, excepto si se trata:
i. De una acción real sobre bienes inmuebles particulares
radicados en el territorio del Estado receptor, a menos que
el agente diplomático los posea por cuenta del Estado
acreditante para los fines de la misión;
ii. De una acción sucesoria en la que el agente diplomático
figure, a título privado y no en nombre del Estado
acreditante, como ejecutor testamentario, administrador,
heredero o legatario;
iii. De una acción referente a cualquier actividad profesional o
comercial ejercida por el agente diplomático en el Estado
receptor, fuera de sus funciones oficiales.
b. El agente diplomático no está obligado a testificar.
c. El agente diplomático no podrá ser objeto de ninguna medida de
ejecución, salvo en los casos previstos en los incisos a, b y c del párrafo
1 de este artículo y con tal de que no sufra menoscabo la inviolabilidad
de su persona o de su residencia.
i. Medidas cautelares: embargar o secuestrar bienes del agente
diplomático.
d. La inmunidad de jurisdicción de un agente diplomático en el Estado
receptor no le exime de la jurisdicción del Estado acreditante.

Downloaded by Andrés Torres (torresandres999r@gmail.com)


lOMoARcPSD|19553717

Albacea: ejecutor testamentario. Administran hasta llevar a cabo la última voluntad.

Proceso de filiación: acreditar parentesco.

Principio del D.Procesal:

1. Parámetros, reglas, directrices o preceptos de aplicación universal y que deben


ser acatados al interior de las actuaciones procesales.
a. Principios generales del derecho procesal.
b. Principios generales del procedimiento, reglas técnicas.
2. Función de los principios:
a. Llenar los vacíos que tiene la norma procesal.
i. Art.11 CGP. INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS
PROCESALES.
1. Al interpretar la ley procesal el juez deberá tener en cuenta
que el objeto de los procedimientos es la efectividad de los
derechos reconocidos por la ley sustancial.
ii. Labor hermenéutica. Realizar la interpretación de la norma
procesal, atendiendo a los fines últimos del proceso. garantizar
que el proceso sea un instrumento para garantizar el
cumplimiento del derecho sustancial.

La administración de justicia es una función pública (art. 228 CP.) resolución de


conflictos.

1. Se ciñe también por los principios que rigen la función administrativa, los
cuales están en el art.209 C.P
a. Pueden tener incidencia en el derecho procesal:
i. Igualdad: art.13 C.P. En el derecho procesal nos referimos a que
el juez debe garantizar que las partes en contienda se encuentren
en igualdad de condiciones. No siempre se ve reflejada
claramente.
1. uso de las herramientas que la ley otorga para que esa
persona no vea socavado su derecho. ej: tener un abogado.
ii. Moralidad: uso racional de los recursos económicos. El erario
público (fondos públicos) de la administración.
1. Compra de los airpods de la alcaldesa.
iii. Eficacia: es la optimización de recursos, exprimir en la mejor
forma los recursos económicos, humanos, de infraestructura.
iv. Economía: la posibilidad de que el juez realice múltiples
funciones.
1. un solo proceso ejecutivo por tres acreedores.

Downloaded by Andrés Torres (torresandres999r@gmail.com)


lOMoARcPSD|19553717

v. Celeridad: la actuación pública sea rápida, expedita y oportuna.


El juez tiene que ser expedito. Para garantizar el correcto acceso
a la administración de justicia. El código señala términos
razonables para tomar las decisiones, proferir la sentencia,
vi. Imparcialidad: el juez siempre debe dirimir los conflictos con
total desapego de sus emociones. Posición neutral. Punto medio
entre ambas partes. Animadversión: ánimo contrario a la otra
persona.
vii. Publicidad: no es un proceso oculto o a espalda de las partes. La
gerente debe saber cómo está fallando el juez. cualquier persona
puede hacer ese control mediante el acceso a las audiencias.

Tercera clase

Principios generales

1. El derecho procesal es un tema de interés público.


a. La administración de justicia es una función pública.

Exclusividad:

1. Tiene como finalidad la resolución de conflictos. Excepcionalmente las partes


pueden acudir a sus propios métodos de resolución de conflictos.
a. El Estado es el principal encargado de ejercer esta función, mas no el
único.
i. Art, 116 C.P. La Corte Constitucional, la Corte Suprema de
Justicia, el Consejo de Estado, (órganos de cierre) el Consejo
Superior de la Judicatura (sala administrativa y comisión nacional
disciplinaria), la Fiscalía General de la Nación, los tribunales y
los jueces, administran justicia. Consejo de Estado es el juez del
Estado, abarca:
1. permisos del Estado (licencias).
b. Derecho laboral de los particulares y de los empleados del Estado
(funcionarios públicos). Un militar demandaría ante un juez
administrativo por ser un funcionario público.
c. Función de la Corte Constitucional:
i. Salvaguardar la constitución (función principal)
ii. Sirve como juez de tutela mediante la figura de la eventual
revisión. No falla ni en primera ni en segunda instancia.
d. La fiscalía no ejerce función jurisdiccional.
i. No toma decisiones judiciales.

Downloaded by Andrés Torres (torresandres999r@gmail.com)


lOMoARcPSD|19553717

1. Es la que hace la imputación contra la persona. Investiga y


acusa.
e. Art, 116 C.P. También lo hace la justicia penal militar. El Congreso
ejercerá determinadas funciones judiciales. Excepcionalmente la ley
podrá atribuir función jurisdiccional en materias precisas a determinadas
autoridades administrativas. Sin embargo no les será permitido adelantar
la instrucción de sumarios ni juzgar delitos. Los particulares pueden ser
investidos transitoriamente de la función de administrar justicia en la
condición de conciliadores o en la de árbitros habilitados por las partes
para proferir fallos en derecho o en equidad, en los términos que
determine la ley.
i. Ejercen funciones jurisdiccionales.
ii. Superintendencia de Industria y Comercio, de sociedades,
financiera de colombia, dirección nacional de derechos de autor
(estatuto de protección al consumidor). Son parte de la rama
ejecutiva pero dentro de todas sus funciones, también tienen
funciones jurisdiccionales.
iii. El Congreso ejerce función jurisdiccional: tiene una comisión de
acusaciones, la presentan ante el senado de la república, les
levanta el fuero (derecho) para que la CSJ los investigue.
iv. Los particulares también, particularmente en la calidad de
árbitros. Una persona con reputación y honorabilidad puede ser
nombrada árbitro. Particulares que transitoriamente ejercen esta
función. Un juez administra la justicia indefinidamente.
1. Laudo arbitral en un año. Una vez se cumple el año se
pierde la competencia de administrador de justicia.
2. Obligatoriedad
a. Las decisiones que tiene la administración de justicia son de obligatorio
cumplimiento. Son órdenes cuando los jueces resuelven.
i. Se debe acatar el fallo independientemente del que sea.
b. Mecanismos de coerción:
i. Incidente de desacato: si una persona no acata una tutela es
peligroso porque de no cumplir puede dar prisión o multa.
1. luego de pagar, igualmente tiene la obligación de
responder al derecho de petición.
ii. En materia penal, las víctimas no son parte. Solo es la fiscalía
titular de la acción penal y el imputado, el reprochado.
1. Incidente de reparación: una víctima puede solicitar la
reparación del daño en el proceso penal, pecuniariamente,
dentro del proceso penal.

Downloaded by Andrés Torres (torresandres999r@gmail.com)


lOMoARcPSD|19553717

3. Libre acceso a la administración de justicia


a. Antes cobraban cover para acceder a la administración de justicia
“arancel judicial”. La administración de justicia es gratuita, función
social del consultorio jurídico.
i. el auto que inadmite una demanda.
4. Cumplimiento de las formas procesales.
a. cualquier proceso ante cualquier jurisdicción tiene formas. Es
excesivamente solemne, formal, cuadriculado porque es la mejor forma
de garantizar la igualdad de las partes.
i. Todos los procesos tienen reglas, están llenos de solemnidades.
b. Los procesos ejecutivos: cumplimiento de una obligación insatisfecha.
i. No hay margen de flexibilidad.
c. La norma procesal por regla general prohíbe pactos procesales:
i. contrato: no pueden modificar la estructura de un proceso,
introducir cláusulas.
d. Al mismo tiempo que prohíbe avala algunos actos en el proceso:
i. excepciones:
1. La transacción:
a. Sustancial: un contrato, negocio jurídico.
Requisitos de existencia y requisitos de validez.
b. Procesal: en el contrato las partes buscan finiquitar
un litigio. Método a través del cual las partes
terminan un proceso. Se acepta o no la transacción
y se ordena la terminación del proceso. De manera
anormal, porque la normal es a través de una
sentencia.
i. Transacción y desistimiento.
ii. Pruebas entre las partes:
1. más comúnmente temas de arbitraje.
a. La práctica de la prueba exige el cumplimiento de
los requisitos. Pertinencia, conducencia y utilidad.
i. Derecho a la prueba y derecho a la
contradicción.
1. Las partes practican sus propias
pruebas.
b. Renuncia a términos:
i. Los actos procesales tienen términos que
deben cumplirse estrictamente. Términos
perentorios para las partes y el juez.

Downloaded by Andrés Torres (torresandres999r@gmail.com)


lOMoARcPSD|19553717

1. Se puede contestar más rápido una


demanda de un término que la propia
ley exige para terminar la demanda.
Si termina a los 5 días, y tenía 10 días
puede renunciar a los otros días
porque ya no los necesita o puede
dejar que transcurran.
5. Bilateralidad
a. En todos los procesos siempre habrá dos partes antagónicas en un
conflicto. En la jurisdicción voluntaria no se presenta este fenómeno, no
son procesos desde el punto de vista procesal. En el proceso es necesario
que exista una contienda.
b. 577 del CGP: cuáles son los procesos de jurisdicción voluntaria:
i. Declaración de muerte presunta por desaparecimiento: que un
juez declare que esa persona falleció.
1. Los muertos no son sujetos procesales.
ii. Peculio: cantidad de dinero o conjunto de bienes que posee una
persona. Un menor de edad que mueve grandes cantidades de
dinero.
1. Los papás tienen la administración de esos recursos. Con
finalidad de algo para el menor de edad.
iii. Plata por herencia: vender la casa para utilizarla en sus estudios,
para cosas en su beneficio.
1. Los menores de edad no pueden comparecer al proceso
por sí mismos.
2. El ICBF siempre interviene en estos procesos para
verificar que la justificación es razonable y proporcional.
a. reinvertir el dinero en el menor.
iv. El proceso es un diálogo entre el demandado y el demandante con
posiciones antagónicas.
6. Publicidad: las decisiones no se toman a espaldas de las partes. No hay
procesos ocultos.
a. Las partes en el proceso tienen derecho a saber todo lo que concierne ese
proceso.
i. no pasa en materia penal, el menor de edad se protege.
b. Pasos:
i. Se presenta la demanda.
ii. El juez admite la demanda
1. se notifica al demandado con el auto admisorio. El texto
de la demanda también.

Downloaded by Andrés Torres (torresandres999r@gmail.com)


lOMoARcPSD|19553717

iii. A partir del acto de la notificación de la demanda, el demandado


debe ejercer su derecho de contradicción o de defensa
contestando la demanda.
1. Puede guardar silencio el demandado.
iv. La demanda contestada se envía al juez.
1. El demandante tiene derecho a conocer la contestación de
la demanda.
2. Las audiencias familia, civil y laboral son públicas.
a. un juez no puede sacar a uno de una audiencia.
v. Todas las decisiones que tome el juez en el proceso deben ser
conocidas por las partes. El juez decreta las pruebas teniendo en
cuenta los siguientes requisitos:
1. Utilidad: que cumpla el propósito de demostrar los hechos
que se pretenden probar con ella. Radica en que el hecho
que se pretende demostrar con la prueba no debe estar ya
demostrado con otro medio probatorio
2. Pertinencia: lo pertinente o impertinente hacer referencia
a los hechos. El juez debe verificar si los hechos resultan
relevantes para el proceso.. Ej: en compraventa de un bus
el comprador era gay, en la declaración de parte el
abogado de la contraparte le pide que emita al despacho su
orientación sexual. Era un hecho, pero no es uno que
venga a este caso.
3. Conducencia: se refiere a la idoneidad del medio de
prueba en el proceso. El medio de prueba utilizado para un
hecho determinado sea susceptible a probarlo. Consiste en
que el medio probatorio propuesto sea adecuado para
demostrar el hecho.
a. Ej: demostrar que las lluvias son intensas en esta
parte de Colombia, y contrató a un perito para que
vaya allá a vivir a ver si llueve por tres meses. Se
necesita un informe técnico. IDEAN. No es
conducente la primera prueba.
b. La inspección judicial es una prueba de carácter
excepcional.
c. El juez luego pone en conocimiento a ambos en el
auto de pruebas.
i. frente a la decisión del juez se pueden
interponer recursos.

Downloaded by Andrés Torres (torresandres999r@gmail.com)


lOMoARcPSD|19553717

d. La bilateralidad está de la mano con la


contradicción.
i. Cuando uno no va a la audiencia no puede
controvertir una prueba.
1. Se garantizó el derecho pero fue la
parte la que decidió no ir.
ii. Una cosa es el derecho y la otra la
obligación. Si uno no asiste asume las
consecuencias.
iii. La audiencia se lleva a cabo, pero se puede
alegar que se configuró un caso fortuito que
le impidió llegar a la audiencia. No se puede
repetir la audiencia. Esperamos si es
desfavorable, para pedir nuevamente el
testimonio en la segunda instancia. Es un
derecho, más no una obligación.
e. Pruebas extemporáneas: el juez no podrá decretar
o tener en cuenta las pruebas solicitadas por las
partes de manera extemporánea, esto es, por fuera
de las oportunidades que ha establecido nuestra
legislación procesal.
f. Manifiestamente superfluas: Son las pruebas que
no tienen razón de ser, las que sobran o por
encontrarse ya probados los hechos, o por el hecho
está exento de prueba.

Sentencia del Consejo de Estado


Sala plena de lo contencioso administrativo
Actor: Vitelvina Rojas Robles.
Demandado: Ministerio de Relaciones Exteriores y Congreso de la República
(representado por el ministerio del exterior).

Hechos de la demanda:
Accidente:
1. El 10 de octubre de 1991, a las 21:30 horas, César Julio Cuervo Pineda es
arrollado por un automotor con placa diplomática propiedad de la embajada de
Estados Unidos
Reclamo directo:
Familiares presentaron reclamación directa ante la embajada correspondiente y fue
denegada.

Downloaded by Andrés Torres (torresandres999r@gmail.com)


lOMoARcPSD|19553717

Demanda:
Ante esto acudieron ante la Corte Suprema de Justicia, la cual rechazó la demanda por
falta de jurisdicción, debido al Convenio de Viena incorporado por la ley 6 de 1972.

El fallo de primera instancia:


Declara al Estado como patrimonialmente responsable como consecuencia del acto
legislativo, cuya aplicación impide accionar para obtener reparación.
Principio Iura Novit Curia, es un instrumento procesal
“Le otorga al juez facultades muy particulares en pro de garantizar la primacía del
derecho sustancial sobre las meras formalidades, siempre y cuando este no contraríe
los efectos naturales de la regla de congruencia de que debe estar investido el fallo.”
Aunque la demanda no podría ser aceptada en principio, ya que no fue la expedición
de la ley sexta la que ocasionó los perjuicios, el juez puede “buscar sin limitaciones el
ámbito jurídico aplicable al caso”. El juez debe determinar si es viable la demanda, a
pesar de que los argumentos del demandante no sean los mejores.

Acceso a la administración de Justicia:


Dado que la administración de justicia es un derecho fundamental y es una obligación
del Estado, en el caso de las inmunidades, el Estado debe responder por omisión.
Es un derecho fundamental. El Estado debe responder por el perjudicado en caso de
que renuncie a la obligación de proteger este derecho.
La igualdad ante la ley también se ve vulnerada.
El Estado apela el fallo.
Problema jurídico:
¿Es responsable el Estado por el no juzgamiento del agente diplomático que estuvo
involucrado en el accidente de tránsito por el cual murió el esposo de Vitelvina Rojas?
Decisión: confirmar el fallo de los tribunales del tribunal administrativo.
Obiter dicta:
En realidad, no se discute como daño antijurídico la muerte del esposo de Vitelvina,
sino la no administración de justicia que es consecuencia de la Ley 6 de 1972.
La responsabilidad no depende de haber vulnerado derechos fundamentales, sino de la
antijuricidad del daño. Se trata del régimen de daño especial, cuando, por una
actividad legítima del estado se causa un daño antijurídico.
Título de imputación (herramienta para poder imputar): el Estado causó, con la
expedición de la Ley 6 de 1972, un desequilibrio de cargas públicas; es decir se le
impuso a Vitelvina Rojas una carga que no estaba en la obligación de asumir.

Downloaded by Andrés Torres (torresandres999r@gmail.com)

También podría gustarte