Está en la página 1de 3

Romeo Josué Garza Contreras

Historia del Derecho Adjetivo (Derecho Procesal)


Grecia Antigua
Es primitivamente en Grecia donde se presenta ya un sistema regulador del proceso
que corresponde a un grado avanzado de cultura. Allí la organización jurisdiccional
respondió a dos características: la especialidad y la colegialidad. Se dividió el
conocimiento de los negocios, según fueran civiles o penales y se despachaban por
jueces colegiados
En materia penal, existieron tres tribunales que conocieron de diversos delitos según su
naturaleza: la asamblea del pueblo encargada de los delitos políticos; el areópago
integrado por quienes habían desempeñado el cargo de arconte o presidente de la
asamblea del pueblo, en número aproximado de cincuenta miembros, y que conocía de
los delitos sancionados con pena de muerte, a los que por demás se les consideraba
de carácter público.
La acusación, en materia de delitos políticos, correspondía a un funcionario de carácter
permanente; en los delitos públicos a cualquier persona, y en los privados solamente al
afectado. El proceso era esencialmente oral y público.
El primer pueblo que manifestó una organización para enjuiciar el comportamiento de
los individuos fue Grecia. Si bien no se conoce con certeza cuáles eran las
características de esa administración de justicia, sí podemos asegurar que fue uno de
los primeros pueblos en actuar en una seudo democracia.
Aunque no se conoce bien su origen si sabemos cómo operó, y que su fundamento es
la oralidad, donde el testimonio era vital.
Proceso Romano
El antiguo proceso romano se divide en dos facetas: una que se cumple por ante el
pretor, que atiende a la formación de la litis y al examen de la pureza del proceso, y
otra, en la que se profiere sentencia, que tiene lugar por ante el pueblo, el iudex arbitro
en el proceso civil, al cual, en el proceso penal, se suman los iurati (jurados). Este
proceso primitivo se orienta esencialmente por el sistema dispositivo Y por el
acusatorio, en civil y penal respectivamente. Ante todo, el proceso romano Inicial no es
Inquisitivo; rige la libre apreciación de la prueba y se desenvuelve en un procedimiento
oral y público.
Características:

1. El juicio era presidido por un pretor.


2. Intervenía en el proceso un jurado.
3. El procedimiento era acusatorio.
4. Las partes podían defenderse solas o por medio de advocatus.
5. El jurado votaba absolviendo, condenando o en blanco.
6. El magistrado imponía la pena.
7. .Aparecen las primeras garantías para el acusado como las de ser oído,
la publicidad y la posibilidad de ser defendido por terceras personas.
8. Las sentencias eran orales.
Durante el Imperio tuvo las siguientes características:

1. El procedimiento pasa a ser inquisitivo y secreto.


2. Se podía aplicar el tormento al acusado.
3. Los poderes del juez eran cada vez mayores e invadieron a los del
acusador privado y aún a los testigos.

Proceso Germano

En los pueblos germanos el proceso se halla configurado como una lucha


entre partes y tiene lugar ante las asambleas populares, en las cuales reside el
poder jurisdiccional, limitándose la función del juez a dirigir formalmente el debate y
a proclamar o promulgar la sentencia dictada a propuesta de una Comisión de
miembros peritos en derecho, en los primeros tiempos, y de jueces permanentes
especiales (scabini) durante el denominado período franco.

El proceso se desarrolla, a grandes rasgos, de la siguiente manera: citado


el demandado por el propio demandante (mannitio), y constituido el tribunal, se
interpone la demanda mediante la utilización de palabras exactamente prescriptas e
invocación a la divinidad, debiendo el demandado contestarla, sea allanándose o
negándola en su totalidad.

En el segundo caso, la asamblea dicta la denominada sentencia probatoria, mediante


la cual se coloca al demandado en la alternativa de justificarse, probando la sinrazón
de la demanda, o de satisfacer la pretensión del actor. De allí que la prueba, en tanto
comporta un ofrecimiento formulado al adversario para demostrarle que carece de
razón, reviste dos caracteres fundamentales, a saber: 1) se dirige la adversario, y no
al tribunal; 2) configura un beneficio, no una carga, que corresponde ordinariamente al
sujeto atacado, o sea al demandado.

Las pruebas, que no tienen por objeto formar la convicción judicial sino provocar
el juicio de la divinidad, se reducen, fundamentalmente, al juramento de
purificación, prestado por lo común con conjuradores, que son miembros de la misma
tribu que declaran sobre la credibilidad que merece el demandado, y a los juicios de
Dios (pruebas de fuego o hierro candente, agua fría, ordalías aleatorias y duelo),
consistentes en diversas experiencias en cuyo resultado se cree descubrir
la intervención divina.

La sentencia-cuyos efectos, dada la forma pública en que es acordada, alcanza no sólo


a los contendientes, sino a todos los presentes en la asamblea- es susceptible
de ejecución privada, mediante apoderamiento particular de bienes o prenda
extrajudicial.
Derecho procesal en Guatemala
En 1837, el llamado Código de Livingston introdujo el sistema acusatorio, oral y público,
a la vez que planteó la existencia de tribunales independientes del poder político. La
división de poderes causó una fuerte reacción conservadora que derrocó al gobierno
republicano de Mariano Gálvez y que provocó la regresión legislativa. La revolución
liberal de 1871 significa a la relativa adecuación del país a las formas de organización
jurídica-política propia de las transformaciones institucionales del siglo XVIII, sin
embargo, no fue alterada substancialmente la administración de justicia en materia
penal, lo cual ocurre hasta 1992, fecha en que fue decretado el nuevo Código Procesal
Penal. España cambia radicalmente su sistema histórico de justicia en 1882.
Los códigos procesales dictados en 1877 Decreto 192,4 de 1898, Decreto 55 15 y de
1973, Decreto 52-73,6 mantuvieron, por el peso determinante de la fase de instrucción
y el rol investigador de los jueces, el sistema colonial, caracterizado por el
enjuiciamiento sin garantías y contrario al método universal de procesamiento surgido y
perfeccionado con las Declaraciones de los Derechos Humanos para impedir excesos
de poder y dignificar a las personas. La reforma procesal no es un proceso exclusivo de
Guatemala. Casi toda Latinoamérica vive una serie de cambios que se originan en la
necesidad de consolidar la democracia. Es una verdad aceptada que el proceso refleja
las tendencias autoritarias o democráticas de la sociedad.
En 1992, Decreto 51-92,7 fue decretado el nuevo Código Procesal Penal. Transforma
radicalmente las formas de operar la justicia penal en el país. Los propósitos esenciales
que lo animan son: • La humanización del Derecho Procesal Penal; • La dignificación y
eficiencia de la función judicial en materia penal; • El mejoramiento de la defensa social
contra el delito; y • Coadyuvar a la vida pacífica de la sociedad mediante la resolución
de conflictos penales, el cumplimiento de la ley penal y la prevención de delitos. • Siete
Partidas de Don Alfonso X el Sabio • Código de Procedimientos de Guatemala.

También podría gustarte