Está en la página 1de 26

DERECHO PROCESAL PENAL Y EL PROCESO

PENAL

LUCIO RAÚL AMADO PICÓN


DERECHO PROCESAL PENAL I

Semana 1
Gestión Docente
Contenido:
• 1. Definición de sistema procesal
• 2. Sistema acusatorio
• 3. Derecho griego, romano, germano
• 4. Sistema inquisitivo
• 5. Sistema mixto
• 6. El proceso penal peruano y los sistemas procesales adoptados
• 7. Principios que rigen el nuevo Código Procesal Penal
• IMPORTANCIA DEL CURSO
PROPÓSITO

• 1. QUE LOS ESTUDIANTES, CONOZCAN LOS DIVERSOS SISTEMAS


PROCESALES PENALES QUE EXISTIERON Y EXISTEN.

• 2. ASIMISMO, QUE CONOZCAN LOS ROLES DE LOS OPERADORES DE


JUSTICIA DE LA ÉPOCA.

• 3. QUE CONOZCAN TAMBIÉN, SI SE OBSERVABAN DETERMINADOS


PRINCIPIOS O NO.
Lluvia de ideas sobre:
¿Cómo se juzgaría ¿Habrá existido la
en la época de figura del abogado ¿Cómo actuarían los
Cristo? defensor? jueces?

Habría la
necesidad de
justicia?

¿Cómo habrá nacido ¿Cómo se


¿Cómo se juzgarían en
la figura del abogado administraría justicia?
el época del Incanato?
defensor?
• Realmente, qué marca la diferencia entre los sistemas procesales?
• Es el modo de impartir justicia:
DERECHO ROMANO
DERECHO CANÓNICO
EN EL INCANATO
Según las institutas de Gayo, * Jurisdicción a cargo
se tienen dos sistemas: de Obispos * El Inca como jefe
1. LA ACCION DIRECTA (comunidad religiosa) supremo del Tribunal, sus
La fuerza para solucionar los decisiones era
conflictos. * En la edad media, los inapelables.
Obispos hasta
supervisaban a los * Derecho de élite, para
2. EL SISTEMA jueces. aplicar el derecho con
EXTRAORINARO mayor rigurosidad.
El Estado nombraba a los
jueces.
EN LA COLONIA EL PROCESO EN PERÚ EVOLUCION LEGISLATIVA

* Testigos prueba 1. 28-07-1852, entra en vigencia el CC,


privilegiada Confederación y el de enjuiciamiento.
2. 1912, Código de procedimientos
* La sedes de las Cortes, Perú-Bolivia con el civiles.
eran las audiencias (12 Gral. Santa Cruz 3. Código procesal civil 1993.
audiencias en América) 4. Código Procesal penal de 1920;
5. Código de Procedimientos penales
* Dependían del Consejo El Estado debe de 1940
Supremo de Indicas impartir justicia. 6. Código procesal penal d 1991
8cede en España) 7. Código procesal penal de 2004.
¿Cuándo nace el Derecho?
• Así como definir la historia presenta sus complejidades, lo mismo ocurre con
el Derecho, debido a la multiplicidad de factores históricos, culturales,
sociológicos y filosóficos (…). Los mismos romanos evolucionaron desde el
concepto deius, entendido como el arte de lo bueno y equitativo, al
de directum, que hace de la ley el camino a seguir, según Carolina Unzueta.
• Se advierten dos posturas:
• El Derecho nace como reparación a una ofensa física o moral que una persona
cause a otra. (Tal vez sea el inicio del derecho penal?)
• El Derecho nace para regular la indemnización debida por el incumplimiento
de una palabra empeñada. (Derecho civil?)

• ENTONCES DONDE SURGE UN CONFLICTO, NACE EL DERECHO


¿Qué tipo de intereses en
la Edad Antigua?

¿Qué tipo de intereses o


conflictos en la Edad Media?

¿Qué tipo de intereses o conflictos


en la Edad Moderna?

¿Qué tipo de intereses o conflictos en la


Edad Contemporánea?
EL SISTEMA ACUSATORIO ANTIGUO
• Sus antecedentes históricos: una fórmula a no olvidar:
• a) La forma de la organización política, y,
• b) La estructuración de un proceso penal, para cumplir con el objetivo de la
organización política.
• MODELO ANGLOSAJÓN.
• Abanderado del modelo adversativo o acusatorio puro, se estructuraba
como una disputa entre partes: acusador y acusado, desarrollada ante un
tercero, donde el juez actúa de manera pasiva e imparcial, como un
árbitro. (Neyra, 2015)
• Un proceso penal en el que las partes son dueños de la contienda y deben
impulsar el proceso con su actividad, es decir expresando la libertad
probatoria, en función a su teoría propuesta, para buscar convencer al juez.
(Como orden jurídico; Claría, 2008)
Sus características
• “SISTEMA ACUSATORIO” a todo sistema procesal que concibe al juez
como un sujeto pasivo rígidamente separado de las partes y al juicio
como una contienda entre iguales, iniciada por la acusación (a cargo
del acusador), a quien le compete la carga de la prueba, enfrentada a
la defensa en un juicio contradictorio, oral y público y resuelta por el
juez según su libre convicción (Luigi Ferrajoli), identificación de una
clara división de roles:
Juez ACTUACIÓN CON
IGUALDAD DE
Fiscal Defensa ARMAS
• 1. Igualdad de las partes.

• 2. Carga de la prueba “Libertad probatoria”

• 3. Forma de juicio única instancia. Contradictorio (entre iguales), oral y público.


• 4. Procesado libre (como regla, no hay tortura)

• 5. El acusado sabe quien lo acusa, de qué se le acusa y quién es el juez.


• (Entre otros, Maier, 1996)
• 6. Valoración de la prueba: el juez valora la prueba conforme su libre
convicción, por lo oído y visto.

• 7. Juez no representaba al Estado ni a las partes.


• 8. Ya existe una clara división de roles.
Div. De roles
• 9. Vigencia de algunos principios. Publicidad
Oralidad,
Concentración
EL SISTEMA INQUISITIVO
• Qué era y cómo nace:
• La Inquisición era un Tribunal que tenia como misión la defensa de la
fe y la moral de la Iglesia Católica, mediante la persecución de los
delitos que atentaran contra una u otra (la fe o la moral), por la
expansión de las conquistas y con ellos la expansión de una forma de
credo o creencia, que iban de la mano con la forma de gobierno que
se quería implantar. (Blanco y Guillermo, 1993).

• La Inquisición perseguía y juzgaba a los herejes, blasfemos o bígamos


con el mismo tipo de proceso penal, con que cualquier juez o tribunal
de la misma época perseguía y enjuiciaba a ladrones, traidores u
homicidas. La justificación primordial, la defensa de la creencia.
Sus características
• 1. El procedimiento inquisitorial era una excepción al Procedimiento
Ordinario Civil.
• 2. Es un procedimiento sumario que no está sujeto a formalidades.
• 3. En este sistema, el juez (el inquisidor) era un técnico o
profesional. Se trataba de un funcionario designado por autoridad
pública, que representa al Estado.
• 4. Se consideraba superior a las partes.
• 5. No estaba sujeto a recusación de las partes.
• 6. El juez dirigía el proceso de principio a fin, con iniciativa propia y
poderes muy amplios y discrecionales para investigar, acopiar
prueba, juzgar y condenar.
• 7. La prueba, en cuanto a su ubicación, recepción y valoración, era
facultad exclusiva del juez.
• 8. El juez NO SOLO JUZGABA, sino, antes de juzgar, investigaba los
hechos, dirigía la indagación, dueño y amo del caso.
Investigaba

Juzgaba
SIGUE
• 9. Era un PROCESO BIPARTITO. Dos fases: una FASE SUMARIA o
INQUISITIVA (de investigación) y una posterior FASE JUDICIAL en
sentido estricto. En esta segunda fase o juicio.
• 10. Aunque el ofendido se desistiera, el proceso debía continuar hasta
su término, todo a cargo del juez.
• 11. Todos los actos eran SECRETOS y ESCRITOS, así nacen los
expedientes judiciales.
• 12. Durante la primera parte del proceso, la FASE SUMARIA o
INQUISITIVA, es decir durante toda la investigación policial, el
sospechoso sobre el que recaían indicios de culpabilidad ignoraba qué
cargos se acumulaban contra él. Culto a lo secreto.
• 13. En la segunda parte del proceso, el reo continuaba indefenso,
pues aunque en la fase probatoria podía proponer pruebas a su
favor, éstas más que pruebas de su inocencia se concebían como
meros actos de defensa.
• 14. Durante el curso del proceso, el acusado es segregado de la
sociedad, mediante la institución denominada prisión preventiva en
cárceles secretas y no públicas.
• 15. El juez no llega a una condena si no ha obtenido una completa
CONFESIÓN DE CULPABILIDAD obtenida a base de torturas.
SISTEMAS PROCESALES – CASO PERUANO
Principios:
División Acusación Contradicción, Oralidad
S. Acusatorio A de roles: decisión Publicidad

Instrucción Principios:
Juez: y
S. Inquisitivo todopoderoso juzgamiento Escritura y secreto

C. De P.P Instrucción y Principios:


S. Mixto de 1940 juzgamiento Publicidad, oralidad,
SISTEMAS
S. Inquisitivo D. Leg. Solo Principios:
PROCESALES reformado 124 instrucción Escrito, secreto

S. A. Moderado
D. Leg. 638, CPP
1991 División de roles; principios: igualdad de
armas, jurisdiccionalidad, oralidad,
S. A. Adversarial publicidad, contradicción, concentración, etc.
D Leg. 957 CPP 2004
EL SISTEMA MIXTO

ACUSATORIO ANTIGUO SISTEMA INQUISITIVO

SISTEMA MIXTO
• LUCIO RAÚL AMADO PICÓN

También podría gustarte