Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE QUÍMICA
LABORATORIO BASICO DE QUÍMICA ORGANICA

GRUP0: 11 EQUIPO: 5 FECHA: REPORTE DE LA PRÁCTICA No.2.

NOMBRES: Carmona García Joan Jared, Cristino de Jesús Misael, Pineda Reyes Melvin Uriel

CONTRASTE DE HIPOTESIS:

RESULTADOS:

Resultados finales tras someter la Ensayo preliminar, filtración de


muestra problema a todas las precipitado obtenido a partir de la Medición del pH de la solución
pruebas sustancia problema filtrada

Identificación de halógenos
Identificación de Hidrogeno Identificación de nitrógeno
(Cl2, Br2,I2 )

DISCUSIÓN DE RESULTADOS
ENSAYO PRELIMINAR:
Cuando se colocó la capsula sobre el mechero bunsen se observó que la muestra problema es
flamable y desprende vapor con un olor desagradable. Cuando se deja enfriar la muestra se le
agrega 1 mL de agua destilada. La cual tras ser media con una tira de PH nos arroja que la sustancia
tiene un carácter básico rondando un valor de entre 11 y 12 en la escala de pH.
Posterior mente a la solución se le agrega 3 gotas de ácido clorhídrico diluido y se observa la lo
siguiente:
S e observa que no hay efervescencia cuan do se la agrega el ácido clorhídrico lo que indica que en
la composición de la sustancia no hay carbono.
Así mismo se observó que se cuándo se la agrega el ácido clorhídrico a la muestra se aclaró
pasando de un color amarillo a uno incoloro.
Cuando se coloca una gota de la sustancia problema sobre un alambre de platino y se coloca a la
flama del mechero bunsen se observa que la flama cambia de color, pasando de azul a naranja.
IDENTIFICACION DE CARBONO E HIDROGENO POPR OXIDACION
Tras montar el dispositivo, colocar las sustancias respectivas y calentar nuestra sustancia problema
en el tubo de ensayo que contenía del CuO se empezaron a formar unas gotas de Agua en las
paredes del tubo de ensaye demostrando que nuestra sustancia contiene hidrogeno en su
estructura.
MÉTODO DE FUSIÓN ALCALINA
En un tubo de ensayo limpio y seco, se colocó aproximadamente 0.2 g de sodio metálico, el cual se
llevó a la flama del machero bunsen para ser fundido. Una vez fundido, se retira de la flama, se deja
enfriar y se le agregan 5 gotas de la sustancia problema, llevándolo de nuevo a calentar para
carbonizar por completo la disolución.
Una vez carbonizada la sustancia, se deja enfriar para posteriormente agregar 2 ml de etanol con el
fin de disolver el sodio que no haya reaccionado, luego se la agregan 7 ml de agua destilada y se
calienta de nuevo para poder solubilizar las sales formadas.
Una vez realizado este paso se observó que formo un precipitado de color oscuro, mismo que más
tarde se procedió a filtrar para solo extraer la fase liquida de la mezcla.
IDENTIFICACION DE AZUFRE
Se toman 2 ml del filtrado y se le agregan unas gotas de ácido acético y acetato de plomo,
posteriormente se observa que: El olor desprendido dura la adición de los reactivos es desagradable
y se asemeja al olor del vinagra blanco. De nueva cuenta se toma 1ml del filtrado y se le agrega 3
gotas de nitro prusiato de sodio observando que la coloración del filtrado pasa de un color naranja
intenso a uno naranja claro al disolverlo. Al no haber ninguna reacción y no formarse ningún
precipitado ni mucho menos observar una coloración purpura por lo que se puede afirmas que la
sustancia no contiene azufre en su composición.
IDENTIFICACION DE NITROGENO
Se toma 1 ml de filtrado y se le agregan 5 gotas de sulfato ferroso al 5% observando un cambio de
color de trasparente a un color azul turquesa, posteriormente se caliente 5 segundos y se observa
que la coloración azul turquesa se intensifica; luego se le adiciona n 13 gotas de FeCl 3 al 5% y se
observa que la coloración azul turquesa pasa a un color verdoso oscuro.
La formación de una coloración azul verdosa sugiere que el nitrógeno se encuentra presente en la
composición de la muestra.
IDENTIFICACION DE HALOGENOS
Al agregarle unas gotas de AgNO 3 con una concentración de 0.1 M no se lleva a cabo ninguna
reacción por lo que se puede afirmar que la muestra no contiene halógenos (Cl, Br, o I).
De acuerdo a los datos obtenidos y analizados durante la práctica se puede asegurar que las
sustancia problema dada contiene en su estructura nitrógeno e hidrogeno.
CRITICA:

CONCLUSIONES:

DISPOSITIVO:

BIBLIOGRAFIA:
Beyer, H., & Walter, W. (1987). Manual de química orgánica. Reverte.
ORGÁNICA, L. D. Q., ORGÁNICO, C., RUBIO, A. V. C., JIMÉNEZ, M. A. G., & CORREA, R. E. P.
BOGOTÁ 22 DE FEBRERO DE 2016.
Oria, E. S., Pardo, E. P., & Alonso, F. T. (1991). Prácticas de laboratorio de química orgánica (Vol.
21). EDITUM.
Castillo, M. F. S. Lab. I de Química Orgánica-Informe 1. Ensayos Preliminares y Análisis Elemental
de los Compuestos Orgánicos.
Niederl, J. B., & Sozzi, J. A. (1958). Microanalisis elemental organico. Methopress.
Esteban, A. A. (2009). COMPUESTOS ORGÁNICOS: ANÁLISIS CUALITATIVO Y
CUANTITATIVO. CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA. FÍSICA Y
QUÍMICA TEMARIO., 4, 83.
Morrison, R. T., & Boyd, R. N. (1998). Química orgánica. Pearson educación.

CALIFICACIÓN EXPERIMENTAL CALIFICACIÓN DEL REPORTE

C U E S T I O N A R I O.

1. ¿Cuál es el principio en el que se basa el análisis cualitativo orgánico por el método de


fusión alcalina?
El análisis cualitativo orgánico por el método de fusión alcalina se basa en el principio de
que los compuestos orgánicos pueden ser descompuestos mediante la fusión con una base
fuerte, como el hidróxido de sodio (NaOH) o el hidróxido de potasio (KOH), en condiciones
de alta temperatura. Durante esta fusión alcalina, los enlaces carbono-hidrógeno (C-H) en
los compuestos orgánicos se rompen, y los átomos de hidrógeno se reemplazan por grupos
hidroxilo (OH-), formando alcoholes.
Los compuestos orgánicos pueden transformarse en sus correspondientes alcoholes a
través de la reacción con una base fuerte en un proceso llamado saponificación alcalina. Los
alcoholes resultantes se pueden identificar por sus propiedades físicas o mediante
reacciones químicas específicas. Este método es particularmente útil en la identificación de
grupos funcionales en compuestos orgánicos y puede proporcionar información sobre la
presencia de elementos como el carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N),
azufre (S) y halógenos en una muestra orgánica.
2. ¿Por qué se debe eliminar el cianuro y el sulfuro de hidrógeno antes de realizar el ensayo
de reconocimiento de los iones haluro?
Es importante eliminar el cianuro (CN -) y el sulfuro de hidrógeno (H 2S) antes de realizar el
ensayo de reconocimiento de los iones haluro en una muestra orgánica porque la presencia
de cianuro y sulfuro de hidrógeno puede interferir significativamente en las pruebas de
haluros y dar resultados falsos o incorrectos.

Interferencia con la prueba de cloruros (Cl -), bromuros (Br-), y yoduros (I-): Tanto el cianuro
como el sulfuro de hidrógeno pueden reaccionar con cationes metálicos como el plomo
(Pb2+) o el mercurio (Hg2+) para formar compuestos insolubles, como el cianuro de plomo
(Pb(CN)2) o el sulfuro de plomo (PbS). Estos compuestos pueden precipitar y dar lugar a
resultados positivos falsos en las pruebas de haluros, ya que se forman precipitados que se
asemejan a los haluros.

Interferencia en las pruebas de plata (Ag+): Tanto el cianuro como el sulfuro de hidrógeno
pueden formar complejos insolubles con los iones plata (Ag+), lo que puede resultar en la
formación de precipitados de cianuro de plata (AgCN) o sulfuro de plata (Ag 2S) en lugar de
los haluros de plata correspondientes (AgX). Esto puede llevar a resultados falsos en las
pruebas de haluros de plata.

Para evitar estas interferencias, es necesario eliminar el cianuro y el sulfuro de hidrógeno de


la muestra orgánica antes de realizar las pruebas de reconocimiento de los iones haluro.
Esto se puede lograr mediante la adición de reactivos específicos que precipiten estos
interferentes o mediante tratamientos químicos adecuados que conviertan el cianuro y el
sulfuro de hidrógeno en formas no interferentes antes de realizar las pruebas de haluros.
3. Proponer una reacción que se lleve a cabo al someter la sustancia problema a una fusión
con sodio.
4. Escribir la reacción y el nombre del precipitado que se obtiene al hacer reaccionar una
parte de la solución alcalina con el acetato de plomo.
5. Escribir la fórmula del azul de Prusia e indicar su color característico en la identificación
de

AZUL DE PRUSIA

Fórmula: C₁₈Fe₇N₁₈
Color característico: es una sustancia de color azul oscuro
6. Un alumno tenía una muestra problema que solamente contenía carbono, hidrógeno;
pero al realizar su análisis resultó positivo el ensayo de halógenos. ¿Qué error había
cometido para obtener este resultado?
7. ¿Qué elementos se pueden encontrar en el análisis de un producto natural?
8. ¿Qué elementos contenía la muestra problema que identificó?
9. ¿Cómo supo que contenía esos elementos?
10. ¿Qué otro tipo de análisis podría realizarse para confirmar la información obtenida en
estas pruebas de laboratorio?

También podría gustarte