Está en la página 1de 11

Nombre de la institución

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales


UNCuyo
Denominación de la carrera
Maestría en Estudios Feministas
Denominación de la unidad curricular
Pedagogías Feministas. Conceptos clave y herramientas teórico-
prácticas
Duración
30 horas
Modalidad de dictado
Seminario/Taller
Profesora
Dra. Nora Llaver
Doctora en Ciencias de la Educación (FCH-UNSL). Especialista en didáctica (FFyL-
UBA). Licenciada y profesora en Ciencias de la Educación (FAPSE-Universidad de
Ginebra. Suiza). Docente, investigadora, militante politica y social, feminista.

Año
2022

Fundamentación teórica

El seminario-taller está orientado a recuperar voces de feministas latinoamericanas


(y de otros territorios) cuyos aportes trazan una línea divisoria respecto de posturas
etno-androcéntricas, heteropatriarcales, normativas y adultocéntricas, para dar con
pistas que nos encaminen hacia la construcción de pedagogías feministas.
Proponemos conceptos y herramientas analíticas desarrollados históricamente por
los feminismos para analizar la educación y sus efectos en la vida de las mujeres,
las disidencias y les niñes. A la luz de los aportes del pensamiento y la acción
feministas consideramos perspectivas, políticas, modelos y legislación en distintos
momentos históricos, particularmente el presente. Con ello, intentamos rescatar
experiencias, reconstruir genealogías y bucear en textos insurrectos que han
contribuido a desmantelar ordenamientos a nivel epistemológico y político en el
campo del feminismo y de la sociedad.
La construcción de pedagogías despatriarcalizadoras impone el desafío del
cuestionamiento de las realidades encontradas y de las normalidades aceptadas
para replantearse el propio pensamiento sobre educación y las relaciones -

Pagina >> 1
rupturas/continuidades/regulaciones- con la clase, el sexo, la raza, las
subjetividades e identidades, para tomar conciencia de los modelos, teorías
implícitas y prejuicios que los sustentan y las posiciones y los puntos de vista que
adoptamos.

Objetivos
Objetivos generales:
- Introducir a las/les participantes en el conocimiento de marcos conceptuales,
perspectivas y categorías feministas alternativas para desnaturalizar la
mirada euro-androcéntrica y desmontar la trama de opresión que configuran
la raza, el género, la clase, la (hetero) sexualidad y el adultocentrismo.
- Propiciar la reflexión crítica sobre los nudos conceptuales, tensiones y
problemas planteados desde algunas tradiciones políticas y educativas
respecto de los planteos y reivindicaciones feministas en el pasado y el
presente.
- Promover el análisis crítico, el intercambio de ideas y un debate teórico –
metodológico que favorezca la apropiación de herramientas conceptuales y
la producción de estrategias político-educativas para la construcción de
pedagogías feministas críticas.
Objetivos específicos:
- Reconocer la participación de mujeres y otros colectivos en distintos
momentos de la historia y las formas organizativas que generaron.
- Identificar las marcas de la dominación en nuestras vidas.
- Analizar nuestros derechos, experiencias de participación y modos de
organizarnos en distintos espacios.
- Promover relaciones igualitarias y placenteras entre las personas en los
ámbitos sexo-afectivos como una forma de prevenir relaciones abusivas y
violentas.
- Analizar experiencias socio-políticas-educativas desde la perspectiva
feminista crítica.
- Proponer claves para una educación despatriarcalizadora y emancipatoria.

Contenidos
Unidad 1: Un “punto de vista situado” que sustente la praxis feminista
Hacia una epistemología y un “punto de vista situado” que sustente nuestra praxis
feminista (que siempre es pedagógica). Matriz de dominación. Las marcas de la
subyugación en nuestras vidas: capitalismo/heteropatriarcado. Género, clase, raza,
edad. El desenganche de la antropología de la dominación.

Unidad II: Trayectorias, ideas, debates que mueven a la acción


Debates políticos y pensamiento feminista. Contextos de producción, trayectorias,
memoria, luchas. La rebeldía. Nuevas sujetas políticas. Pañuelos Blancos,
Pañuelos Verdes. Conceptos y acciones descolonizadas útiles para desmontar el
patriarcado, el capitalismo, el colonialismo, el racismo. Formas organizativas.

Unidad III: Núcleos críticos en la trama de opresión. Regulaciones y relaciones


entre sexo, política y educación
Causas estructurales de las violencias patriarcales. El pacto sexual-social una
historia de sujeción.

Pagina >> 2
Núcleos críticos en la trama de opresión. Cuerpos. Sexualidades. Amor.
 El control del cuerpo y la sexualidad de las mujeres como una
cuestión económica y política. El lugar que ciertos discursos
(institucionales, económicos y políticos), le asignan al cuerpo.

 Políticas de la sexualidad. La reproducción como único fin de la


sexualidad. Parámetros de normalidad y corrección sexo/genérica:
Sistema sexo/género/sexualidades. La sexualidad como epicentro de
campañas ideológicas globales conservadoras.

 Otras formas de pensar el amor en nuestra vida pública y privada.


Hacia un nuevo paradigma cultural.

Unidad IV: Una crítica a la educación patriarcal y adulto céntrica.


Doctrinas pedagógicas en la modernidad. Discursos hegemónicos en la educación.
Pensamiento y políticas en educación en torno a sujetos subalternxs. El orden y el
control para la reproducción de la desigualdad social y cultural.
 El enfoque represivo-moralizador.
 El modelo biologicista.
 Políticas de género, espacios escolares y experiencias encarnadas.
Cuerpos verdaderos (Ideal corporal dominante) / Cuerpos
abominables. La pedagogización de la sexualidad.
 Es por tu propio bien: La mirada adultocéntrica.

Unidad V: Hacia una pedagogía feminista y emancipatoria


Hacia nuevas configuraciones pedagógicas feministas (situadas). Educación
popular y feminista.
Análisis de experiencias. Formas organizativas y propuestas, como base para la
apropiación de herramientas conceptuales y la construcción de estrategias político-
educativas feministas.
Marcos regulatorios. Análisis de legislación y su impacto en el ámbito educativo
(formal y no formal) y en la sociedad. Efectos políticos y transformaciones culturales.
- Claves para pensar desde el sur, pedagogías despatriarcalizadoras y
estrategias de resistencia.

Metodología de enseñanza

Clases Expositivas x
Trabajo en pequeños grupos de discusión x
Análisis y discusión bibliográfica x
Debates x
Visitas de campo
Talleres x
Presentación de monografías o informes x

Pagina >> 3
Otras (especificar):

Metodología de evaluación
Inicial
Tipos de evaluación a
De proceso x
implementar
Final x
Lograr el 80 % de asistencia como x
Criterios de evaluación mínimo
Aprobar las evaluaciones teóricas x
Aprobar las evaluaciones prácticas x
Otros (especificar): Continuo
Oral individual
Oral grupal x
Metodología de evaluación Escrita individual
Escrita grupal x
Presentación de informe o
monografía
Otras (especificar)
Opciones de trabajo final del seminario/taller:

Para aprobar el seminario habrá evaluación continua durante el seminario.


El trabajo final consiste en presentar una experiencia socio-política-educativa (formal
o no formal), en soporte papel, audiovisual u otros y analizarla desde
criterios/categorías/claves feministas elaboradas por ustedes. Estas deben ser
explicitadas y fundamentadas, por escrito y en coloquio.

Trabajo grupal de hasta 4 personas.

Evaluación

Primera fecha: 12 de noviembre de 2022 (El último día del seminario será destinado
para presentar la experiencia seleccionada bajo los criterios establecidos). Tiempo
máximo por grupo entre 7 y 10 minutos. Se debe presentar la experiencia y por escrito
las categorías establecidas para su análisis. Máximo 4 páginas.

Segunda fecha: 11 de mayo de 2023: Se entregará el trabajo escrito sin coloquio.


Máximo 4 páginas.
Sugerencias para la escritura del ensayo:
- Tipografía: Arial, tamaño 12, interlineado 1.5

Pagina >> 4
- Consignar las referencias Bibliográficas en formato unificado (APA, Chicago, etc.)

Recuerden:
• todos los trabajos deberán contener los datos de autora/autor o autoras
/autores, dni y correo electrónico.
• Pueden realizarse de modo individual o colectivo.

Los trabajos finales deben enviarlos como archivo adjunto en .doc o .docx a
estud.mef@gmail.com

Asunto del email: TRABAJO FINAL SEMINARIO 12 y su NOMBRE Y APELLIDO

Bibliografía

Básica
Unidad 1: Un “punto de vista situado” que sustente la praxis feminista

- CABNAL, Lorena (2010), Feminismos diversos: el feminismo comunitario.


ACSUR-Las Segovias. Disponible en:
https://porunavidavivible.files.wordpress.com/2012/09/feminismos-comunitario-
lorena-cabnal.pdf
- BARRIOS, Domitila: Si me permiten hablar. Edición al cuidado de Eugenia Huerta
Portada de Anhelo Fernández . Primera edición, 1977. Edición digital, 2005. De la
edición impresa: Siglo XXI Editores S.A.
- CURIEL PICHARDO, Ochy (2014): I. Epistemologías y metodologías feministas.
Capítulo 2. Construyendo metodologías feministas desde el feminismo decolonial.
En: Mendia Azkue, Irantzu y otras (2014): Otras formas de (Re)conocer.
Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista,
Diputación Foral de Gipuzkoa.
- CURIEL, Ochy Hacia la construcción de un feminismo descolonizado. En
ESPINOSA MIÑOSO, Yuderkys (Coord.) (2010). Aproximaciones críticas a las
prácticas teórico políticas del feminismo latinoamericano. Volumen 1. Buenos
Aires: en la frontera. Disponible en:
https://om.juscatamarca.gob.ar/libros/Aproximaciones_criticas_a_las_practicas.p
df
- ESPINOSA MIÑOSO, Yuderkys, GÓMEZ CORREAL, Diana, OCHOA MUÑOZ,
Karina (Editoras) (2014) Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y
apuestas descoloniales en Abya Ayala. Colombia, Editorial Universidad del Cauca.
- ESPINOSA-MIÑOSO, Yuderkys Una crítica descolonial a la epistemología
feminista crítica. El Cotidiano [en linea]. 2014, (184), 7-12[fecha de Consulta 15 de
Octubre de 2022]. ISSN: 0186-1840. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32530724004
- GARGALLO, Francesca (2013). Feminismos desde Abya Yala. ideas y
proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra américa. 1ª ed. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: América Libre. Coedición: América Libre-Chichimora.
- PAREDES, Julieta Hilando Fino desde el Feminismo Comunitario. El Rebozo,
Zapateándole, l.ente Flotante, Irn cortito que' s palargo,v AliFern AC – disponible
en: WordPress.comhttps://sjlatinoamerica.files.wordpress.co
- SOUSA SANTOS, Boaventura de, Introducción: Las epistemologías del sur. Pp.
9-22

Pagina >> 5
Unidad II: Trayectorias, ideas, debates que mueven a la acción

- Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales


Memoria, camino y resistencia. Disponible en:
https://www.redlatinoamericanademujeres.org/wp-content/uploads/2021/05/red-
mujeres-memoria.pdf
- KOROL, Claudia. Somos tierra, semilla, rebeldía: Mujeres, tierra y territorios en
América Latina. Primera edición en castellano: octubre de 2016. Somos tierra,
semilla, rebeldía es una coedición de GRAIN, Acción por la Biodiversidad y
América Libre. Disponible en: https://semillas.org.co/apc-aa-
files/5d99b14191c59782eab3da99d8f95126/somos-tierra-semilla-y-rebeldi-a.-
mujeres-tierra-y-territorio-en-amrica-latina.pdf
- GUZMÁN, Adriana. Feminismo Comunitario-Bolivia. Un feminismo útil para la
lucha de los pueblos, Revista con la A, nº 38 - marzo de 2015. Disponible en:
https://conlaa.com/feminismo-comunitario-bolivia-feminismo-util-para-la-lucha-de-
los-pueblos/?output=pdf
- LLAVER, Nora (2020) La trasformación feminista. En La Mosquitera, Revista nº
150, p. 8.
- LLAVER, Nora (2008) “El derecho a la educación y el proceso de inclusión de las
mujeres en el ejercicio de ciudadanía”, en Intervenciones sobre ciudadanía de
mujeres, política y memoria. Perspectivas subalternas, coordinado por Alejandra
Ciriza, Buenos Aires, Feminaria Editora, pp. 223-253. ISBN 978-987-05-5381-6.
- LLAVER, Nora (2018) Juana la loca, Juana la insepulta. La Manso.
- MORAGA, Cherrie, CASTILLO, Ana (editoras), (1988) Esta puente, mi espalda.
Voces de mujeres tercermundistas, en los Estados Unidos. Traducida par Ana
Castillo y Norma Alarcón. ISM 00 press. San Francisco. Disponible en:
https://monoskop.org/images/1/12/Moraga_Cherrie_Castillo_Ana_ed_Esta_puent
e_mi_espalda_voces_de_mujeres_tercermundista_en_los_Estados_Unidos_198
8.pdf
- SILNIK, Alejandra In Memoriam Alieda Verhoeven: La razón de su vida en
MILLCAYAC - Revista Digital de Ciencias Sociales / Vol. II / N° 2 / 2015. ISSN:
2362-616x. (pp. 15-35) Centro de Publicaciones. FCPyS. UNCuyo. Mendoza.
- BARRANCOS, Dora. Mujeres y crisis en la Argentina: De las Madres de Plaza de
Mayo a las piqueteras. En: Dora Barrancos: Devenir feminista. Una trayectoria
político-intelectual/ Dora Barrancos; compilado por Ana Laura Martín; Adriana
María Valobra. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, 2019.
696 p; 22 x 15 cm. - (Antologías esenciales / Batthyánny, Karina) ISBN 978-987-
722-429-0 Disponible en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191004095214/Dora_Barrancos.pdf
Barrancos, Dora (2008). Mujeres, entre la casa y la plaza. Sudamericana, Buenos
Aires, 2008, BORDAGARAY María Eugenia, Clío & Asociados, 2009 (13). ISSN
0328-820X. Disponible en: http://www.clioyasociados.fahce.unlp.edu.ar
- BARRANCOS, Dora Participación política y luchas por el sufragio femenino en
Argentina (1900-1947). Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el
Caribe, Vol. 11, No. 1 Enero-Junio, 2014, 15-26. ISSN: 1659-4940. Disponible en:
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/3685/CONICET_Digital_Nro.4852
_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Pagina >> 6
- CÁCERES, Berta: “Tenemos un siglo de resistencia las mujeres, indígenas y
negras”. En: https://www.biodiversidadla.org/Defensoras/Berta-Caceres-
Tenemos-un-siglo-de-resistencia-las-mujeres-indigenas-y-negras
- LLAVER, Nora. Feminismo, experiencia y educación. Una mirada desde la
perspectiva de mujeres de sectores subalternos. Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales - UNCuyo / Instituto de Estudios de Género – Secretaría Académica
UNCuyo. Este artículo modificado, fue presentado por primera vez en 2010, en el
Foro Nacional Interdisciplinario “Mujeres, ciencia, tecnología y sociedad”, Centro
Atómico Bariloche. Comité Organizador Local CNEA-CONICET. Bariloche, Río
Negro, Argentina.
- Parodi, Camila Defensoras : la vida en el centro / Camila Parodi ; Laura Salomé
Canteros ; María Eugenia Waldhüter ; coordinación general de Lucía Vicente ;
Carolina Acevedo. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Editorial
Chirimbote, 2022 https://www.biodiversidadla.org/Defensoras

Unidad III: Núcleos críticos en la trama de opresión. Regulaciones y relaciones


entre sexo, política y educación

- ESTEBAN, Mari Luz: Identidades de género, feminismo, sexualidad y amor: Los


cuerpos como agentes. mayo de 2009. Política y Sociedad 46(1). Licencia CC BY-
NC-ND 4.0. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/277742067_Identidades_de_genero_fe
minismo_sexualidad_y_amor_Los_cuerpos_como_agentes/link/558013b308ae2
- hooks, bell. Todo sobre el amor. Buenos Aires : Javier Vergara Editor. Grupo Zeta,
2000. Disponible en: https://docer.com.ar/doc/n001ncv
- FEDERICI, Silvia. Entrevista: La persecución de las brujas permitió el
capitalismo". Disponible en: https://traficantes.net/noticias-editorial/la-
persecucion-de-las-brujas-permitio-el-capitalismo-entrevista-silvia-federici
- FEDERICI, SILVIA. Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria.
- 1a ed. -Buenos Aires: Tinta Limón, 2010. PP. 62-68 y 78-84. Disponible en:
https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Caliban%20y%20la%20bruja-TdS.pdf
- FOUCAULT, Michel (1996). Historia de la Sexualidad, Tomo I: La Voluntad de
Saber, México: Siglo XXI. Cap. II. La hipótesis represiva. La incitación a los
discursos.
- GONZÁLEZ, Patricia; LLAVER, Nora; RODRÍGUEZ, Rosana: La dimensión
política del pensamiento amoroso. Revista del Cisen Tramas/Maepova * Vol. 3 –
Nº 1 * E-ISSN 2344-9594. Abril de 2015. 29-42 Disponible en:
tramas@unsa.edu.ar http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cisen/index
- GONZÁLEZ, Patricia; GONZÁLEZ, María José; LLAVER, Nora; YANES, Aleyda.
Asociación DESCOSIDAS. Sexualidades: las mías, las tuyas, las nuestras.
Departamento Mujeres y Equidad, Dirección Desarrollo social, Municipalidad de
Godoy Cruz
- KOLLONTAI, Alexandra. El amor y la mujer nuevo. Textos escogidos. Prólogo de
Dora Barrancos. Cien Flores : Buenos Aires : Ediciones Mala Junta 2017.
- KOLLONTAI, Alexandra. Debates. Las relaciones sexuales y la lucha de clase.
Disponible en: https://www.laizquierdadiario.com/Las-relaciones-sexuales-y-la-
lucha-de-
clases220245?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=Ne
wsletter
- KOLLONTAI, Alexandra. Fragmentos. Autobiografía de una mujer comunista
emancipada. Disponible en:

Pagina >> 7
https://www.laizquierdadiario.com/spip.php?page=gacetilla-
articulo&id_article=220248
- RICH, Adrienne (1980). La heterosexualidad obligatoria y la existencia lesbiana.

Unidad IV: Una crítica a la educación patriarcal y adulto céntrica

- ALONSO, Graciela; HERCZEG, Gabriela; LORENZI, Belén; ZURBRIGGEN, Ruth,


“Espacios escolares y relaciones de género”. En: Korol, Claudia (comp.) Hacia una
pedagogía feminista. El Colectivo, América Libre, 1º 1a ed. 2007.
- DAVIS, Angela (1981) (2005) Mujeres, raza, clase. Capítulos: El significado de la
emancipación para las mujeres negras p. 93. 6. Educación y liberación desde la
perspectiva de las mujeres negras p. 105-114.
- DUSELL, Inés. CARUSO, Marcelo (1999). La invención del aula. Una genealogía
de las formas de enseñar. Bs. As. : Santillana.
- FERRO, Gabo. (2010) Degenerados, anormales y delincuentes. Gestos entre
ciencia, política y representaciones en el caso argentino. Bs. As., Marea. Cap.2:
Degeneración y degenerados en la escuela argentina. Pp. 74-109.
- FLORES, Valeria (Coordinadora, 2013) Manual de Educación sexual para niñxs.
Taller de feminismos cuir, Neuquén.
- FOUCAULT, Michel (2002). Vigilar y castigar : nacimiento de la prisión.- 1a, ed.-
Buenos Aires : Siglo XXI Editores Argentina. PP. 82-138.
- FLORES, Valeria (2015) Afectos, pedagogías, infancias y heteronormatividad.
Reflexiones sobre el daño. XX Congreso Pedagógico UTE – 2015. Poéticas de las
pedagogías del Sur. Educación, emancipación e igualdad. Disponible en:
https://srsg.violenceagainstchildren.org/es/story/2015-05-13_1285
- FLORES, Valeria (2019). ¿Es la práctica pedagógica una práctica sexual?
Umbrales de la imaginación teórica y erótica. Descentrada, 3 (1), e068. En
Memoria Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9638/pr.9638.pdf
- MEIRIEU, Philippe (1998) Frankenstein educador, Barcelona: Laertes. Pp. 21-65.
- MERCHANT, Cecilia y FINK, Nadia (Comp.) (2016) Ni una menos. Desde los
primeros años. Educación en géneros para infancias más libres. CABA: Las
Juanas Editoras, Editorial Chiribote, Introducción, Cap. I y II. Pp. 9-63.
- MORALES, Santiago y MAGISTRIS, Gabriela (Comp.) (2018) Niñez en
Movimiento. Del adultocentrismo a la emancipación. Bs. As.: Ternura Revelde /
Chirimbote / Edit. El Colectivo.
- MORGADE, Graciela (1997). “La docencia para las mujeres: una alternativa
contradictoria en el camino hacia los saberes legítimos”. En Graciela Morgade
(comp.) Mujeres en la educación. Género y docencia en Argentina: 1870-1930,
Buenos Aires: Miño y Dávila Ed.
- RICH, Adrienne (1980). La heterosexualidad obligatoria y la existencia lesbiana.

Unidad V: Hacia una pedagogía feminista y emancipatoria

- ADAMS, TELMO WALSH, Catherine. Pedagogías decoloniales. Prácticas


insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I. Quito, Ecuador: Ediciones
Abya-Yala, 2013. Práxis Educativa (Brasil) [en linea]. 2015, 10(2), 585-590[fecha
de Consulta 15 de octubre de 2022]. ISSN: 1809-4031. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=89438284016

Pagina >> 8
- ANZALDÚA, Gloria La Prieta, En: Moraga, Cherrie y Castillo, Ana (Comp.) (1998)
[1997]. Esta puente, mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los
Estados Unidos. San Francisco: IsmPress.
- DAVIS, Angela (2004) Mujeres, raza y clase. Ediciones Akal, Madrid.
- FANON, Frantz. Piel negra, máscaras blancas. Ediciones Akal, S. A., 2009.
- FREIRE, Paulo, Pedagogía del Oprimido, Cátedra Libre Paulo Freire, Mérida –
Venezuela Bolivariana, pp. 6 a 22 y Capítulo II, pp. 50-68.
- FREIRE, Paulo, Pedagogía de la esperanza, Siglo XXI editores, 1993. Capítulo I.
Pp. 31-69.
- KOROL, Claudia. Entrevista:
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9625/pr.9625.pdf
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/144585/CONICET_Digital_Nro.7e
156588-2678-4840-bd42-006f447caa98_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
- KOROL, Claudia (Coor. Ed.) (2007) Hacia una pedagogía feminista. Géneros y
Educación Popular. Bs. As.: Editorial El Colectivo.
- KOROL, Claudia Feminismos Populares. Este artículo es copia fiel del publicado
en la revista Nueva Sociedad No 265, septiembre-octubre de 2016, ISSN: 0251-
3552, <www.nuso.org. En:
https://transecos.files.wordpress.com/2017/09/feminismos-populares.pdf
- LLAVER, Nora, “Qué de Freire en los feminismos del sur”. En: Llaver, Nora;
Martino, Bettina (Comps.): Recrear: Reinventar: Paulo Freire: 100 años. 1a ed. -
Córdoba: Augusto Andrés Rocamora Martino; Mendoza: Centro de Estudios,
Investigación y Prácticas en Comunicación y Educación Johana Chacón; SIPUC.
- FCPyS - UNCuyo, 2022. Libro digital, PDF. Archivo Digital: descarga y online.
ISBN 978-987-88-3360-6. Este libro está bajo licencia CC BY-NC 4.0. PP. 66-82
Disponible en: https://cepalforja.org/images/Freire/Recrear_Reinventar_-
_Nora_Llaver_Bettina_Martino_comps.pdf
- OUVIÑA, Hernán. “Ni calco ni copia. Mariátegui y la educación como praxis
descolonizadora”. En: https://gramscilatinoamerica.wordpress.com/2017/04/16/ni-
calco-ni-copia-mariategui-y-la-educacion-como-praxis-descolonizadora/
- VIGNAU, Sol (2008) “Movimientos sociales y educación: educación autónoma,
rebelde, digna y zapatista”. UBA. En: Movimientos sociales y educación. Teoría e
historia de la educación popular en la Argentina y en América Latina. Roberto
Elizalde y Marina Ampudia (comp.) Bs. As. Editorial Buenos Aires, 2008.

Complementaria
ALLIAUD, A. Y DUSCHATZKY, L., (1991) Maestros. Formación, práctica y
transformación escolar, Bs. As., Miño y Dávila.
BACH, Ana María (2010) Las voces de la experiencia. El viraje de la filosofía feminista.
Bs. As. Ed. Biblos.
BELAUSTEGUIGOITIA, Maritza (2001). «Descaradas y deslenguadas: el cuerpo y la
lengua india en los umbrales de la nación». Debate Feminista, Racismo y mestizaje,
Año 12, Vol. 24, México, p.p. 230-254.
BEAUVOIR, Simone de (1979) [1949]). Le deuxième sexe. Paris: Gallimard.
BOURDIEU, Pierre y PASSERON, Jean-Claude, La reproducción. Elementos para
una teoría del sistema de enseñanza, México DF, Fontamara, 3ª Edición, 1998.
CIRIZA, Alejandra (2009a). «Sobre genealogías feministas y memoria: a propósito de
la ciudadanía de mujeres». Disponible en:
mitakuyeoyasinn.blogspot.com/.../alejandra-ciriza.html

Pagina >> 9
CURIEL, Ochy (2012). Género, raza, clase y sexualidad: debates contemporáneos.
Conferencia presentada en la Universidad Javeriana.
DAVIS, Angela, CARBY, Hezel, HILL COLLINS, Patricia (2012), Feminismos Negros:
Una Antología. Editorial Traficantes de Sueños.
DUSSEL, Inés; CARUSO, Marcelo, La invención del aula. Una genealogía de las
formas de enseñar, Bs. AS., Santillana, 1999.
DURKHEIM, Emile, Educación y sociología, Barcelona, Península, 2ª edición, 2000.
ELISALDE, Roberto; AMPUDIA, María. Movimientos Sociales y Educación: Teoría e
Historia de la educación popular en Argentina y América Latina. Buenos Aires, Ed.
Buenos Libros, 2008.
ESPINOSA MIÑOSO, Yuderkys (Coord.) (2010). Aproximaciones críticas a las
prácticas teórico políticas del feminismo latinoamericano. Volumen 1. Buenos Aires:
en la frontera.
FAINHOLC, Beatriz (1997) Hacia una escuela no sexista, Bs. As. Aique.
FERNÁNDEZ ENGUITA, Mariano, La cara oculta de la escuela. Educación y trabajo
en el capitalismo, Madrid, Siglo XXI editores, 1990.
FREIRE, Paulo (1978) La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI
editores, XXII ª edición en español.
FREIRE, Paulo (2001). Política y educación. Bs. As.: Siglo XXI editores, 5ª edición en
español.
GARGALLO, Francesca (2004). Las ideas feministas latinoamericanas. Méjico: Desde
abajo.
GRAMSCI, Antonio (1985) Antología México: Siglo veintiuno.
HOURIA Bouteldja. Raza, clase y género: la interseccionalidad, entre la realidad social
y los límites políticos. Disponible en: http://www.decolonialtranslation.com/espanol/
http://www.fatu-
uncoma.com.ar/archivos/salesajugar/Pinau_Pablo_Educacion_popular.pdf
hooks, bell [1984]. «Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista.» En Otras
inapropiables. Feminismos desde las fronteras, pp. 33-50, 2004, Edición Traficantes
de Sueños. Madrid. http://www.pueg.unam.mx/images/seminarios2014/
KOROL, Claudia (2006) Pedagogía de la resistencia y de las emancipaciones. En:
Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado. Buenos Aires:
CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20101019091139/7Korol.pdf URL
Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
LLAVER, Nora (2012) “Claves para una pedagogía popular feminista o la educación
como práctica de libertad.” Millcayac. Año, 4. Nº 4. Anuario de la FCPyS 2011. FCPyS-
UNCuyo. 2012 pp.16-35. ISNN 1668-060X.
LORDE, Audre (2003) La hermana, la extranjera. Artículos y conferencias. Horaras y
horas. Madrid.
LUGONES, María (2008). Colonialidad y género. En Tabula Rasa, Núm. 9, julio-
diciembre, 2008, pp. 73-101. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá,
Colombia.Disponible en
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S179424892008000200006&script=sci_artte
xt
LUGONES, María (2012). Subjetividad esclava, colonialidad de género, marginalidad
y opresiones múltiples. En Pensando los feminismos en Bolivia. Conexión Fondo de
Emancipaciones, Serie Foros 2. La Paz, Bolivia.
MILLER, Alice (1985). Por tu propio bien. Raíces de la violencia e la educación del
niño. Tusquets editores. Barcelona. Disponible en:

Pagina >> 10
https://universitas82.files.wordpress.com/2013/08/por-tu-propio-bien-pdf.pdf
MOHANTY, Chandra Talpade.1991b. « Under Western Eyes ». En: La revalorización
de la categoría de experiencia por parte de las teorías feministas norteamericanas:
1980-2000. Bach, Ana María (2008). Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias
Sociales, Universidad de Buenos Aires. Sin editar.
MERNISSI, Fátima, 2003. «Sobre la autonomía del feminismo árabe», WebIslam.
RIVERA CUSICANQUI, Silvia (2010) Ch´ixinakax Utxiwa. Una reflexión sobre
prácticas y discursos descolonizadores, Bs. As., Ed. Tinta y Limón.
PINEAU, Pablo. El concepto de "educación popular". Un rastreo histórico. Disponible
en: https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:90162a02-a463-4224-9ad4-
d37c39db1dd2/re3051000493-pdf.pdf
PUIGGRÓS, Adriana, (1994) Sujetos, disciplina y curriculum en los orígenes del
sistema educativo argentino, Bs. As., Galerna.
PUIGGRÓS, Adriana (2005) De Simón Rodriguez a Paulo Freire. Educación para la
integración ibero-americana. Alternativa Pedagógica. Colihue, Bs. As.
ROUSSEAU, Jean-Jacques (2002). “Émile ou de l’Éducation”, Livre V. Edición
electrónica realizada por Jean-Marie Tremblay, Chicoutimi: Universidad de Québec,
30 de marzo de 2002, Site web: http://pages.infinit.net/sociojmt.
http://www.uqac.uquebec.ca/zone30/Classiques_des_sciences_sociales/index.html
ROUSSEAU, Jean-Jacques (2008) Emilio, Biblioteca Edaf, Madrid. 22ª edición.
SANTOS, Boaventura de Souza (2006), Renovar la teoría crítica y reinventar la
emancipación social, CLACSO.
SEGATO, Rita (2018) Contra -Pedagogías de la crueldad. Bs. As. Prometeo Libros.
STIMPSON, Catherine R. (comps), ¿Qué son los estudios de mujeres?, Buenos Aires,
Fondo de Cultura Económica.
STONE-MEDIATORE, Shari (1999) «Chandra Mohanty y la revalorización de la
experiencia.» En: Hiparquia, Bs. As., Nº. X, Pág. 85-107.
SUÁREZ NAVAZ, Liliana; HERNÁNDEZ, Rosalía Aída (eds.) (2008) Descolonizando
el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid: Ediciones Cátedra,
Universitat de Valencia, Instituto de la Mujer.
THOMPSON, E.P. (2001) Obra esencial, Barcelona, Crítica.
WILLIAMS, Raymond (2000) Palabras clave, un vocabulario de la cultura y la
sociedad, Buenos Aires, Ed. Nueva Visión.
WOLLSTONECRAFT, Mary. Vindicación de los derechos de la mujer. Ed. Cátedra.
WOOD, P. y HAMMERSLEY, M.: (comp.) (1995) Género, cultura y etnia en la escuela.
Informes etnográficos. Paidós. Madrid. M.E. y C.

Pagina >> 11

También podría gustarte