Está en la página 1de 5

Teorías y Técnicas de Grupos 

Material de cátedra 

“Una experiencia en el ámbito universitario: trabajo en grupo de 


aprendizaje desde la perspectiva de género” 
Autoras​: Zito Lema, Vanesa; Capitelli, Romina y Shnaidman, Maia.  
 
A modo de introducción 
Para  poder  acercarnos  a  esta  pregunta,  en  primer  lugar,  debemos  dar  cuenta  de  lo  que 
comprendemos  por perspectiva de género para luego  introducirnos en  cómo será integrada 
en  la  propuesta  de  trabajo  de  la  cátedra.  También analizaremos los motivos por los cuales se 
vuelve una perspectiva necesaria de ser incorporada en los programas de estudio.  
Para  ello  nos  remontaremos  al  2018,  puesto  que el fenómenos social de la marea verde sacó 
a  la  calle  la  discusión  acerca  de  la  implementación  de  la  Ley  26.150  de  Educación  Sexual 
Integral  en  los  debates  acerca  de  la  legalización  del  aborto  legal,  seguro  y  gratuito. 
Retomamos  dicha  ley  porque  fue  la  que  permitió  explicitar  el  enfoque  de  la  perspectiva  de 
género  y  de  derechos  humanos  dentro  de  las  instituciones  educativas  obligatorias  (nivel 
inicial,  primario  y  secundario).  En  relación  con  la  Universidad  de  Buenos  Aires  (UBA)  en 
noviembre  de  2018  “el  Consejo  Directivo  de  la  Facultad  aprobó  por  unanimidad  una 
resolución  que  sugiere  la  incorporación  de  la  perspectiva  de  género  en  todas  las  materias 
que  se  dictan  en  la  casa  de  estudios  y  la  inclusión  de  autoras  mujeres  en  la  currícula  de  las 
1
asignaturas” .  Dicha  iniciativa  busca  impulsar  la  realización  de  producciones  académicas  o 
investigaciones  orientadas  a  los  estudios  de  género.  Esta  resolución  se  complementa  con  la 
admisión  y  reconocimiento  ​como  válido  del  uso  del  lenguaje  inclusivo  en  la  producción 
2
académica  en  los  niveles  de  grado  y  posgrado  (​Resolución  (CD)  N°1558/19 ,  esta  medida 
alcanza  a  los  exámenes  tanto  como  a  los  trabajos  monográficos,  tesinas  y  tesis).  En  el  sitio 
web  de  la  Facultad  de  Ciencias  Sociales  se  explicita  que:  “la  Resolución  apunta  a  garantizar 
un  marco  de  hospitalidad  para  quienes  apuesten  por  prácticas  de escritura que intenten dar 
visibilidad  y  generar  una  comunicación  inclusiva  del  colectivo  de  mujeres,  de  las  disidencias 
sexuales  y  de  toda  otra  identidad  invisibilizada  o  minorizada  por  el  discurso  corriente.  Para 
ello  se  reconoce  el  uso  opcional  del  lenguaje  inclusivo  en  cualquiera  de  sus  modalidades 

1
Iniciativa publicada en:
http://www.sociales.uba.ar/2018/11/16/transversalizacion-de-la-perspectiva-de-genero-en-las-materias/
2
Disponible en:
http://www.sociales.uba.ar/wp-content/blogs.dir/219/files/2019/07/reso-lenguaje-inclusivo.pdf
1
Teorías y Técnicas de Grupos 
Material de cátedra 

como  un  recurso  válido,  no  obligatorio”.  Lo  consideramos  de  suma  importancia  ya  que  el 
lenguaje  no  es  un  mero  instrumento neutro de comunicación, tampoco sirve para reflejar de 
modo  transparente  algo  llamado  realidad;  por  el  contrario,  organiza  la  percepción,  está 
relacionado  de  modo  fundamental  con  el  pensamiento y nuestro vínculo con otres3. Por este 
motivo,  es  necesario  entender  que  el  lenguaje  es político, visibiliza unas cuestiones mientras 
oculta  otras.  Es  político  porque,  además,  legitima  nuestras  relaciones,  que  siempre  son 
relaciones  de  poder.  Se  define  la lucha por el poder decir(se), porque lo que no se nombra, no 
existe.  No  pensar  estas  cuestiones,  implica  continuar  atravesados  por  un  lenguaje  que  ha 
ejercido  violencia  simbólica  sistemáticamente en sus formas totalizadoras y universalizantes 
(Aguilar,  2018),  presentándose  cómplice  de  las  jerarquías  patriarcales.  Por  este  motivo,  el 
lenguaje  inclusivo  es  un  posicionamiento  político.  En  este  sentido,  la  resolución  nro  1558 
aprobada  en  el  Consejo  Directivo  de  la  Facultad  de  Ciencias  Sociales  de  la  Universidad  de 
Buenos  Aires  ​recibida  por  la  sociedad  general  y  académica  como  una  intervención pública y 
política.  Como  el  objetivo  es  el cambio social,  “parece claro que el sector que se opone al uso 
de  las  fórmulas  de  inclusión  busca  evitar  que  el  adversario  tenga  acceso  a un recurso que es 
muy  potente.  Porque  lo  es”  (Lauría  y  Zullo,  2018).  ​En  este  sentido​,  el 2018 nos propone un 
escenario  que  no podemos dejar de lado para problematizar sobre lo que comprendemos por 
perspectiva  de  género y cómo ingresa a través de resoluciones que incentivan a cuestionar la 
producción y circulación de conocimiento y las estrategias de transmisión pedagógicas.  
 

La perspectiva de género 
El  concepto  de  género  ha  sufrido  modificaciones,  críticas  y  revisiones.  Resulta  un  término 
escurridizo  y  en  constante  tensión.  “Inicialmente,  el  género  como  concepto  teórico  surge 
desde  los  ámbitos  militantes  feministas  y  posteriormente  académicos  para  analizar  las 
desigualdades  entre  varones  y  mujeres,  dado  que  hasta  ese  momento  se  justificaban  y 
legitimaban  a  partir  de  las  diferencias  biológicas  entre  unos  y  otras.  (...)  La  perspectiva  de 
género  permite  analizar  cómo  operan  las  representaciones  sociales,  los  prejuicios  y 
estereotipos  en  cada  contexto  social.  Podemos  decir  que  el  concepto  de  género  abre  y 
cuestiona  “verdades  absolutas”  que  muchas  veces  naturalizan  las  desigualdades  entre 

3
En el presente texto utilizaremos el lenguaje inclusivo. ​Resolución (CD) N°1558/19
2
Teorías y Técnicas de Grupos 
Material de cátedra 

varones  y  mujeres.  Con  los  aportes  de  diversas  Ciencias  Sociales  y  de las Teorías de Género 
fue  posible  reconocer las diferentes configuraciones sociohistóricas y culturales del género y 
4
así superar el determinismo biológico” . 
Por  ello,  es  necesario  definir  desde  el  marco  teórico  con  el  que  se  aborda.  Ya  que  en  el 
contexto  de  la  segunda  oleada  feminista  las  teóricas  lo  emplearon  para  analizar  las 
desigualdades  entre  mujeres  y  varones  focalizando  en  las  relaciones  de  poder.  Dicha 
perspectiva  entra  en  jaque  en  los  ´90  (aún  continúa  en  debate)  a  partir  de  los  aportes  de  la 
teoría  queer  cuando  se  comienza  a  pensar  que  el  “todo  es  una  ficción”.  A  pesar  de  la 
complejidad  teórica  y  considerando  que  son  cuestiones  que  se  encuentran  en  debate, 
abordamos  qué  implica  educar  en  y  desde  la  perspectiva  de  género​,  ​desde  nuestro 
posicionamiento dentro de la psicología social.  
Es  fundamental  que  consideremos  la  concepción  de  sujete  que  plantea  Enrique  Pichón 
Riviere,  definido  como  sujete  social  que  se  constituye  a  partir  de  estructuras,  tramas 
vinculares,  que  trascienden  su  subjetividad,  de  los  cuales  él  es  un  portavoz.  Le  sujete  no  es 
sólo  une  sujete  relacionade,  es  une  sujete  producide  en  la  praxis,  de  la  que  también  es 
productore.  Este  “hombre/  mujer  en  situación”,  nos  permite  hacer  un  cruce  con  los  aportes 
de  la  interseccionalidad  entendida  como  un  “conjunto  distintivo  de  prácticas  sociales  que 
acompañan  nuestra  historia  particular  dentro  de  una  matriz  única  de  dominación 
5
caracterizada  por  opresiones  interseccionales" .  Esas  opresiones  interseccionales 
(Crenshaw,  1996)  pueden  ser  definidas  como  clase,  género  y  etnia,  aunque  consideramos 
que  se  pueden  sumar  otras  categorías  en  relación  a  la  diversidad  religiosa,  académica, 
política, orientación sexual, etc.  
Por  este  motivo, el campo específico de la psicología social, no es una psicología aplicada sólo 
a  lo  grupal  sino  como  método  de  análisis  e  intervención  para comprender a les sujetes como 
emergentes  de  la  estructura  social  en  la  que  están  insertes:  familia,  instituciones, 
comunidades,  en  su  aquí  y  ahora.  Pensamos  en  sujetes  concretes  en  formaciones  socio 
económicas también concretas, que también han cambiado de acuerdo con leyes históricas. 
 

4
Eje: Reconocer la perspectiva de género. Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/eje-reconocer-la-perspectiva-de-genero.pdf
5
Hill Collins, Patricia; “Rasgos distintivos del pensamiento feminista negro", en ​Feminismo negros. Una
antología​, Mercedes Jabardo (ed.), Madrid, Editorial Traficantes de sueños, 2012. (​Black feminism thought​,
Nueva York, Routledge, 2000).
3
Teorías y Técnicas de Grupos 
Material de cátedra 

Lo grupal desde la perspectiva de género 


Desde  la  materia  “Teoría  y  Técnicas  de  Grupos”  de  la  Carrera  de  Ciencias  de  la 
Comunicación,  proponemos  como  encuadre  de  trabajo  del práctico el dispositivo de “grupos 
operativos”  adaptado  a  los  grupos  de  aprendizaje  universitario.  El  grupo  operativo  es  una 
6
técnica  creada  por  el  Dr.  Enrique  Pichón  Riviere   en  la  década  del  60  a  partir  de  sus 
experiencias  en  el  campo  de  la  salud  mental.  Esta  técnica  se  centra  en  la  tarea  del  grupo, 
considerándolo  como  ​“conjunto  restringido  de  personas,  ligadas  entre  sí  por  constantes  de 
tiempo  y  espacio  y  articulados  por  su  mutua  representación  interna,  que  se  propone  en 
forma  explícita  o  implícita  una  tarea  que  constituye  su finalidad”. (Pichon-Rivière, 1972, 
p.  209).  A  su  vez  esta  tarea  incluye  de  forma  central  la  gestación  de  la  conciencia  crítica  del 
sujeto  social  que  se  transforma  transformando  el  mundo  en  el  que  está  inserto.  Como 
expresa EPR comprender al sujeto “en situación”. 
Consideramos  dos  ejes  fundamentales  para  abordar.  Por  un  lado,  deconstruir  la  mirada que 
se  tiene  acerca  del  sujete  de  estudio.  En  este  sentido,  es  importante  recuperar  las 
experiencias  no  valoradas  y  lo  silenciado,  ocuparse  de  las  diversidades  como  sujetes 
desaparecides  de  las  investigaciones  y  desvalorizades.  Acompaña  a  este posicionamiento, la 
premisa  de  no  imponer  requisitos  de  homogeneidad  al  grupo  observado.  Por  otro  lado, 
proponemos  repensar  la  posición  que  construyen  les  coordinadores  tanto  en  la  práctica  de 
intervención  como  en  el  proceso  de  análisis.  ​Como  metodología  de  trabajo  utilizamos  la 
“didáctica  de  emergentes”  que  consiste  en  un  diseño  que  no  tiene  en  cuenta  solamente  los 
aprendizajes  conceptuales  sino  que  se  ​prioriza  las  necesidades,  intereses  y  el  proceso  que 
están  transitando  tanto  les  sujetes  del  aprendizaje  como  el  grupo  clase​.  Trabajamos  la 
unidad  de  enseñar  y  aprender,  el  protagonismo  de  les  sujetes,      y  el  carácter  de  eje 
organizador  que  adquiere  en  la  interacción  y  el  diálogo​,  el  objeto  del  conocimiento. 
Retomando  lo  que  expresamos  anteriormente  es  fundamental  considerar  que  el 
conocimiento  se  construye  entre  todes.  Corriendonos  de  un  modelo  de  educación  bancaria 
donde  les  estudiantes  reproducen  formas  ya  conocidas,  es  en  el  proceso  grupal  donde  el 

6
Psiquiatra y psicoanalista nacionalizado argentino (1907-1977). La experiencia hospitalaria y el contacto
con distintas teorías de la época (psicología social norteamericana, psicoanálisis de Melanie Klein y el
materialismo dialéctico) producirán un replanteo de sus métodos de cura y buscará una nueva forma de
concebir el aprendizaje.

4
Teorías y Técnicas de Grupos 
Material de cátedra 

conocimiento  se  va  hilvanando.  Es  en  el  proceso  grupal,  situándonos  en  el “aquí y ahora” del 
grupo,  el cual posibilita repensar y vivenciar que se trata de otra construcción. Finalmente, es 
indispensable  hacer  explícitos  nuestros  atravesamientos  e  implicaciones  ya  que  debemos 
acompañar  nuestras  reflexiones  teóricas  con  una  revisión  profunda  de  nuestras  raíces 
culturales,  ideas  políticas,  pedagógicas,  ya  que  quien  conoce  no  es  une  sujete  neutral  que 
produce  conocimiento  objetivo  sino  que  lo  hace  de  manera  situada.  Se  conoce  desde  una 
posición  social  e  identidad  particular  que  debe  explicitarse.  Consideramos  un  desafío 
repensar(nos)  en  nuestra  tarea  como  coordinadores  de  grupo  desde  la  perspectiva  de 
género.  Por  un  lado,  porque  es  una  reflexión-acción  que  se  va  realizando  en el hacer/ser del 
proceso  grupal.  ​Y  por  otro  lado,  requiere  ​el  compromiso  de  revisar  la  epistemología  del 
campo de lo grupal desde una perspectiva de género. 
 
 
 
 
Bibliografía  
Aguilar,  Sandra.  “​Te  nombro.  Me  nombran”.  Página  12.  Suplemento:  Soy.  2018.  Disponible 
en: ​ ​https://www.pagina12.com.ar/144682-me-nombro-te-nombran​,  
 
Crenshaw,  Kimberlé  W.  “Cartografiando  los  márgenes  Interseccionalidad,  políticas 
identitarias,  y  violencia  contralas  mujeres  de  color”.  Originalmente  publicado  como: 
Crenshaw,  Kimberlé  W. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and 
Violence  against  Women  of  Color.  Stanford  Law  Review,  43  (6),  pp.  1.241-1.299.  Traducido 
por: Raquel (Lucas) Platero y Javier Sáez. 
 
Hill  Collins,  Patricia​.  “Rasgos  distintivos  del  pensamiento  feminista  negro",  en  ​Feminismo 
negros.  Una  antología,​   Mercedes  Jabardo  (ed.),  Madrid, Editorial Traficantes de sueños, 2012. 
(​Black feminism thought,​ Nueva York, Routledge, 2000). 
 
Lauría,  Daniela  y  Zullo​,  ​Julia​.  “Inclusive  el  lenguaje.  Debate  sobre  lengua,  género y política”. 
(págs 4 a 8), 2018.  
 
Pichon Riviere, Enrique.​ “El proceso grupal”. Editorial Nueva Visión, 1985. 
 
Scott , Joan W.​ “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, En: Lamas Marta 
Compiladora.  El  género:  la construcción cultural de la diferencia sexual. PUEG, México. (págs 
265-302) 1996. 

También podría gustarte