Está en la página 1de 4

2.3 PROPIEDADES TEXTUALES.

PRINCIPALES TIPOS DE TEXTO:

• Adecuación: un texto que va acorde a la situación.


• Coherencia: propiedad textual del significado.
• Cohesión: todo esté bien conectado. La sintaxis tiene que ser cuidada, y los conectores
son fundamentales
• Corrección (español normativo: ortografía, puntuación, gramatical)
Ser adecuado en el contexto académico se refiere a que la información esté verificada.
Cohesión: signos de puntuación, conectores…
Introducción

Narración.
Diálogo
Descriptivo
Expositivo (presentación: índice)
Argumentativo: PERSUADIR

5 fases de la preparación de un discurso


FIGURAS RETÓRICAS
Anscombre y Ducrot
La argumentación es polémica, dialogal y relacional (hay argumentos que llevan a lo que
quieren llevar a lo que queremos convencer)

Argumentos tipos:
Analogía
Autoridad
Causas
Deductivos

Apelación a la fuerza: as baculum) en lugar de argumentar se acepta por el medio o por la fuerza
de no aceptarlo. “Si no estás contenta te puedes ir”

Falacia de la división y de la composición:


Falacias por ambigüedad
-
Léxicas
-
Sintácticas

Puritas
Perspicuitas: sencilla
Ornatus: figuras, humor, ironía. Usas las figuras porque van a hacer que tu finalidad de convencer
llegue mejor.
PROCEDIMIENTOS ORATORIOS:
1. CAPTATION BENEVOLENCIA: Obama humildad al principio. Alabar a la audiencia
(tú que sabes sobre el tema)
2. Status quaestionis: estado de la cuestión (leer del tema que has elegido todo y
sintetizarlo y luego cuál es tu aportación).
3. Attentio:
4. Auctoritas y credibilidad: la autoridad de uno mismo no ha de proclamarse

FIGURAS RETÓRICAS
HIPÉRBOLE: exageración.

ANALOGÍA: comparación de dos términos

METÁFORAS: lenguaje de deporte (atacar,

contraataque) Subidón o bajón

PARÁBOLA O ANÉCDOTA: si una persona está hablando y te pone un ejemplo engancha más

a la persona (humaniza al orador)

CITA O REFRÁN:

PARADOJA: oración que se contradice.

EUFEMISMOS: (cuando tocas un tema un poco sensible y no quieres hablar de ellos)

IRONÍA:

ASÍNDETON: eliminar los nexos

PREGUNTA RETÓRICA: una pregunta que no espera

respuesta. CLÍMAX: guardar los mejor argumentos para el final

PERSONIFICACIÓN: atribuir cualidades humanas a las cosas.

LÍTOTE: manera de atenuar. Decir lo mismo y más atenuado e implica una negación.

METONIMIA: metáfora pero se centra en una proximidad

PARALELISMO:

ANÁFORA: se repite solo el inicio

REDUPLICACIONES:

Fundéu 🔎 diccionario Iara hispánico de dudas.

GÓMEZ TORREGO

ESTRELLA MONTOLIO
TEMA 3.

1. Planificación

2. Verbo urgir, gustar, convenir, interesar, importar, sobrar: importantes. Diferentes al resto, el
sujeto aparece detrás. Si no hay un indirecto, siempre es directo en el resto de los verbos.
3. ¿En qué casos la RAE acepta el leísmo? El único leísmo admitido es el de persona
masculina singular
Porque veo que el cariño que me tienes es mutuo. Aunque me hayas dicho que no te querré por
el hecho de no escribirte no sé qué; si no te escribo mucho ya sabes lo que me cuesta escribirte
siempre que me da pereza.

LA COMA
-
Coma criminal: imposible entre sujeto y predicado. Entre el verbo y sus complementos
-
Carta: Hola, Blanca: Querida mamá:
-
Marcar la omisión de un verbo. Cuando se repite un verbo: Juan come patatas, Violeta, judías.
-
Sucesión de preguntas han de empezar con mayúscula si no van separadas por comas, pero
si no se pone se pone mayúscula.
-
Tipo test: porque causal, porqué el porqué, por que por eso, por qué en pregunta.
-
Conque por tanto o así que, con que
-
Si no cuando es condicional quitar el no, y sino
Verbos de dicción o de pensamiento: ignorar, explicar, preocupar, interesar, recordar,
hablar, contar.
Las interrogativas indirectas las podemos desglosar en dos. Si podemos desglosarlo
Cuando la respuesta es sí o no, nunca llevan tilde

MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS

Encima mía. Los adverbios son

invariables. Verbos gustar, INE.

No marcado: como el presente o el género masculino.

De este agua no beberá. Esta aula. El área es


montañosa Todos los prefijos van juntos: superguapo

La infinidad y multitud, prefiere el plural si no tiene determinante.


Concordancia sintáctica y la concordancia ad sensum

Haber
1. Cuando es impersonal el verbo
2. Puede haber, empieza haber, ir haber, suele haber

Deber de
Debe de para suposición/duda
Debe a secas con obligación. (Si se puede cambiar por tener que)
*deber de + obligación es incorrecto
El gerundio no se debe usar cuando, es un hecho posterior
Sí dudamos de que o con de, sustituirlo por eso y si necesita el de es que lo lleva. Y hacerle
pregunta.

Errores verbos
Satisfizo
Abastezcan
Mecer
Condujo

A tratar
A día de hoy.
A nivel de (error)
En base a
Conforme a
Se dice ex profeso
Después del punto

CITAR:
Tema 4 saber identificar si es de un libro, un articulo de revista, un capítulo de un libro…
Cuando una persona realiza diferentes trabajos, primero el individual y después los conjuntos.
Los autores se separan por puntos y coma.

También podría gustarte