Está en la página 1de 10

INDICE

Pag

INTRODUCCION ---------------------------------------------------------------------------------------1

PRIMERA PARTE DE LOS FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DEL SECRETO


PROFESIONAL

CAP.

1.1 TEORIA DEL SECRETO PROFESIONAL --------------------------------------------------------- 2

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL SECRETO PROFESIONAL----------------------------------------2


1.3 CASOS SIMILARES -------------------------------------------------------------------------2
2.1 PRINCIPIOS DEL SECRETO PROFESIONAL --------------------------------------------3
2.2 EL SECRETO PROFESIONAL EN LOS CONTRATOS O EN INSTITUCIONES
DE ODEN PUBLICO --------------------------------------------------------------------------- 3
3.1 ELEMENTOS DEL DELITO DE REVELACION DEL SECRETO ----------------------4
3.2 LA CONDUCTA TIPICA ------------------------------------------------------------------4
4.1 CLASIFICACION DEL SECRETO PROFESIONAL -------------------------------------5
5.1 DEBERES DEL SECRETO PROFESIONAL DE UN ABOGADO ---------------------6
5.2 ESTADO O PROFESION DEPOSITADO DEL SECRETO ----------------------------6
6.1 VIOLACION DEL SECRETO PROFESIONAL -----------------------------------------7
6.2 INTENCION CRIMINAL ----------------------------------------------------------------7

ILUSTRACION ---------------------------------------------------------------------------------- 8

CONCLUSION------------------------------------------------------------------------------------9

BIBLIOGRAFIA -----------------------------------------------------------------------------------9
INTRODUCION

Entre estos profesionales, cabe citar como casos más típicos el abogado, el médico,
el enfermero, el psicólogo, el periodista o el trabajador social. Sin embargo, también puede
haber otros casos de asesores o servicios que tengan ese tipo de obligación, por ejemplo los
asesores fiscales (a veces incluidos dentro de los abogados) o las compañías de seguros. Cabe
destacar que ante un procedimiento judicial y bajo las garantías legales establecidas, el juez
puede establecer el levantamiento de este a cualquiera de los anteriormente citados a
excepción de los abogados que estén actuando en el mismo.

El secreto en las profesiones ha tenido un tratamiento antiguo en las diferentes costumbres y


legislaciones. En el juramento Hipocrático se menciona – “todo lo que viere u oyere en mi
profesión o fuera de ella, lo guardaré con sumo sigilo”. El juramento hebreo de Asaf que data
de los siglos III y VII reza “no revelarás secretos que se te hayan confiado”, la tradición católica
da un lugar especial a la confidencialidad en el Sacramento de Reconciliación o Confesión
(Secreto de Confesión).

Pero para muchos analistas del tema, el secreto impuesto a determinadas actividades deviene
de la época de los romanos. Por supuesto, aplicado en términos generales primero y luego en
forma más específica a ciertas profesiones. En esa época existían dos formas de explicar la
existencia de este secreto profesional: la «comiso», en virtud de la cual la obligación de
secreto se imponía debido a la existencia de una convención anterior a la confidencia, lo cual
hacía convertir el acto de confidencia y recepción en una especie de pacto. La otra forma era la
«promiso», que, al revés de lo antes señalado, suponía que primero se entregaba la
confidencia y luego, inmediatamente de recibida, nacía para el depositario, por el solo hecho
de la confidencia, la obligación de no revelarla. En el Corpus Juris del Derecho Romano,
Digesto, (Ley 25 de Test. XXII, V) se hace referencia a la obligación de no propalar secretos
respecto de abogados, procuradores y escribanos.

Existen casos paralelos pero con algunas diferencias en ciertas figuras religiosas como
los sacerdotes.
Los sacerdotes tienen la obligación de mantener el secreto de confesión. Dicha obligación, sin
embargo, es paralela a la ley, y deberá ser refrendada por el ordenamiento jurídico para que
tenga validez ante el juez (lo cual ha planteado más de un problema a los sacerdotes citados
como testigos).
La obligación de ese tipo, por lo tanto, es esencialmente moral, y no jurídica, y suele abarcar
más de lo que abarca el secreto profesional propiamente dicho. Por ejemplo, el secreto de
confesión impide a un sacerdote revelarlo, incluso cuando esté en peligro su propia vida, lo
cual no ocurre en el secreto profesional.
1.1- TEORIA DEL SECRETO PROFESIONAL
La condición jurídica para la obligación de guardar el secreto profesional que ver con la
categoría de las personas. Las necesidades de la obligación del secreto profesional es
indiscutible, porque sin el principio del secreto no puede coincidirse el ejercicio normal de la
justicia, el notario, la medicina, ect.., ya que el secreto es la salvaguarda, la garantía
indispensable de los intereses bajo su cuidado.

Se trata de un secreto confiado, mediante el cual, el profesional se obliga a mantener ocultas


todas aquellas confidencias que reciba en el ejercicio de su profesión.

El secreto profesional, tiene una condición moral y otra jurídica Desde el punto de vista moral,
existe el deber de guardar el hecho conocido cuando éste pueda producir resultados nocivos o
injustos sobre el cliente si se viola el secreto.

En el ámbito legal, la obligación del profesional a guardar secreto está recogida por la mayoría
de las legislaciones, aunque no en la misma medida.

1.2-Justificación del secreto profesional

El secreto profesional es una obligación de confidencialidad, que se impone por la necesidad


de que exista una absoluta confianza entre el profesional y quienes acuden a solicitar sus
servicios. Por ejemplo, un acusado no podría contar toda la verdad a un abogado si luego se
pudiese obligar al abogado a declarar como testigo lo que le ha contado. En otros casos, como
el de los médicos, el secreto profesional se basa en el respeto a la intimidad del cliente.

1.3-Casos similares
Existen casos paralelos pero con algunas diferencias en ciertas figuras religiosas como los
sacerdotes. Los sacerdotes tienen la obligación de mantener el secreto de confesión. Dicha
obligación, sin embargo, es paralela a la ley, y deberá ser refrendada por el ordenamiento
jurídico para que tenga validez ante el juez (lo cual ha planteado más de un problema a los
sacerdotes citados como testigos).

La obligación de ese tipo, por lo tanto, es esencialmente moral, y no jurídica, y suele abarcar
más de lo que abarca el secreto profesional propiamente dicho. Por ejemplo, el secreto de
confesión impide a un sacerdote revelarlo incluso cuando esté en peligro su propia vida, lo cual
no ocurre en el secreto profesional.

2.1-PRINCIPIOS DEL SECRETO PROFESIONAL

El secreto profesional esta inspirado en los principios morales de la salvaguardia de la


confianza, la garantía de la discreción, la ética, la necesidad social, el orden publico, la
protección de las personas contra la revelación que pone peligro el honor, la consideración y
los interés privados.

2.2-El SECRETO PROFESIONAL EN LOS CONTRATOS O EN


INSTITUCIONES DE ORDEN PUBICO

La pregunta para responder debe de ser esta: ¿el secreto profesional es un contrato o una
institución de orden publica?

Puede apreciarse o no como un contrato. Algunos autores consideran e secreto profesional


como u contrato unilateral en el que una persona da en deposito voluntario el secreto, pero a
la vez quien lo recibe, que es el profesional. No lo rechaza y esta obligado, por la naturaleza de
su trabajo, a cuidar de él, teniendo responsabilidad civil y penal, en el caso de hacer mal uso
del secreto.

Se trata de un deposito necesario, inviolable y sagrado, no de un objecto material. Los autores


le llaman contrato innominado porque no le encuentre nombre.

Sobre si se trata de una institución de orden público, la respuesta es que existe la teoría de que
el secreto profesional es una institución de orden publico secundario, por ser sancionado por
una disposición de orden publico secundario, como lo es el referido artículo 378 del código
penal.

Consiste en una obligación legal por parte de algunas profesiones a la hora de mantener un


secreto al ofrecer la información a una tercera persona. Puede decirse que es un deber de
confidencialidad, que se tiene que mantener incluso en un juicio.

Los abogados, periodistas, los médicos los psicólogos son algunos de los cargos que deben
mantener este secreto profesional. La obligatoriedad del secreto profesional se exige por la
necesidad de que haya una confianza entre la persona profesional y aquellos terceros que
reclaman sus servicios. En el caso de los abogados, se explica en este sentido: un delincuente
no le puede contar toda la verdad a su abogado si éste, debe declarar también en el juicio.

3.1-ELEMENTOS DEL DELITO DE REVELACION DEL SECRETO

Para que el delito sea sancionado por la ley y la justicia pueda aplicarla, debe de basarse en los
elementos legales siguiente:

- El primer elemento de la revelación del secreto es el estado de profesional, que


necesariamente sea depositario del secreto.
- Segundo, que haya habido una intención de revelar el secreto
- Tercero, el que secreto haya sido revelado.
- Cuarto, que haya ocasionado un perjuicio moral o material a alguien; y
- Quinto, que se encuentre enmarcado dentro de las previsiones del artículo 278 del
código penal.

El artículo 197 del Código Penal contempla, por un lado, el apoderamiento de cartas, papeles,


mensajes de email o cualesquiera otros documentos de naturaleza personal de la víctima y,
por otro lado, la interceptación de cualquier tipo de comunicación de la víctima, sea cual fuere
la naturaleza y la vía de dicha comunicación interceptada, sin el consentimiento de la víctima.

3.2-La conducta típica


El art. 197.1 del CP se refiere a dos modalidades de conducta: la del apoderamiento y la de
interceptación de telecomunicaciones o utilización de artificios técnicos de escucha,
transmisión....

a ) Apoderamiento de "papeles, cartas, mensajes de correo electrónico o cualesquiera otros


documentos o efectos personales". El apoderamiento es un aspecto fundamental de la
conducta típica, y lo es hasta tal punto que -como destaca Muñoz Conde7 - si se llegan a
conocer los secretos documentales de otro sin apoderarse de sus documentos o efectos
personales no podrá apreciarse este tipo del inciso Io del art. 197.1 del CP.

La doctrina penal española ha suscitado el problema de la relevancia jurídico-penal del


consentimiento en el caso de la interceptación de las comunicaciones, cuando hay varios
interlocutores y uno de ellos consiente en la escucha o grabación por un tercero ajeno a la
conservación. Para un sector de la doctrina29 esa conducta sería típicamente antijurídica e
incluso podría apreciarse
4.1-CLASIFICACION DEL SECRETO PROFESIONAL
En el secreto profesional tenemos tres clases de secreto el secreto natural, el secreto
prometido y el secreto confiado.

El secreto natural: Es independiente de todo contrato, se extiende a todo lo que, ya sea


descubierto por casualidad, por investigación personal o por confidencia, y no puede
divulgarse. Aunque el depositario del secreto no haya prometido guardar secreto, ni antes ni
después de habérsele manifestado el hecho o de haberlo descubierto, está obligado a callar,
en virtud del precepto moral que prohíbe perjudicar a los demás sin motivo razonable.

El secreto prometido: Nace de un contrato, de la promesa de guardar silencio después de


haber conocido el hecho, ya sea por casualidad, por investigación personal o por confidencia
espontánea o provocada. Un mismo secreto puede ser a la vez natural y prometido. Será
natural cuando la cosa de suyo requiera sigilo, pero si además va acompañado de una
promesa, también será prometido.

El secreto confiado: También dimana de una promesa explícita o tácita hecha antes de recibir
la confidencia de lo que se oculta. Se le comunica que previamente ha prometido, expresa
tácitamente por la razón de su oficio o al menos de las circunstancias, guardar silencio, y le es
participado lo que se mantenía oculto, añadiendo que se le revela confiado en su promesa
bajo el sello del secreto.

El secreto pasa entonces a ser estrictamente confidencial o profesional; confidencial, cuando


la confidencia se ha hecho a un hombre que está obligado por razón de su oficio a prestar
ayuda o a dar consejo. Profesional cuando se ha confiado, ya de palabra, ya en sus acciones, a
un hombre a quien su profesión obliga a asistir a los demás con sus consejos o cuidados, por
ejemplo: abogado, contador, médico, sacerdote, consejeros de oficio.

4.2-EL SECRETO PROFESIONAL EN EL ABOGADO


Como Abogados que somos, el Secreto Profesional surge como una consecuencia de la
existencia de una relación profesional, siendo así un deber, un derecho y porque no decirlo
también se trata de una obligación entre el abogado y su clientela.

Al escuchar la consulta de quien puede transformarse en un cliente posteriormente, el


Abogado contrae el deber moral de guardar el Secreto Profesional revelado en ella y también
contrae el compromiso jurídico de guardar la reserva o prudencia respectiva, por mucho que
no se haya establecido un contrato de Locación de Servicios hasta ese momento.
Entonces la obligación jurídica de guardar el Secreto profesional y el deber moral de no
revelarlo, nacen de la dependencia profesional, que puede o no convertirse en contrato de
Locación de Servicios a futuro. De lo que se puede inferir que si se acepta la defensa, el
Abogado se convertirá en defensor, y el consultor en cliente. Esta aceptación se hará constar
en el contrato pertinente de Locación de Servicios Profesionales anteriormente descrito. Pero
si no se acepta la defensa no existe vínculo jurídico que una al Abogado con el cliente, sin
embargo el Abogado tendrá siempre la obligación y el deber moral de guardar el secreto de
aquello que fue objeto de la consulta.

5.1-DEBERES DEL SECRETO PROFESIONAL DE UN ABOGADO


Algunos deberes que adquirimos como abogado al tomar un caso con el cliente podemos
señalar los siguientes:

 Un abogado debe respetar el secreto de toda información de la que tuviera conocimiento en


el marco de su actividad profesional.

 La obligación de secreto profesional no está limitada en el tiempo.

 El abogado no podrá aportar a los tribunales, ni facilitarle a su cliente las cartas,


comunicaciones o notas que reciba del abogado de la otra parte, salvo expresa autorización
del mismo.

 Las conversaciones mantenidas con los clientes, los contrarios o sus abogados de presencia
o por cualquier medio telefónico o telemático, no podrán ser grabadas sin previa advertencia y
conformidad de todos los intervinientes y en todo caso quedaran amparadas por el secreto
profesional.

 En caso de ejercicio de la abogacía en forma colectiva. El deber de secreto se extenderá


frente a los demás componentes del colectivo.

 En todo caso, el abogado deberá hacer respetar el secreto profesional a su personal y a


cualquier otra persona que colabore con él en su actividad Estos deberes de secreto
profesional permanecen incluso después de haber cesado en la prestación de los servicios al
cliente, sin que estén limitados en el tiempo.

5.2-ESTADO O PROFESION DEPOSITADOS DEL SECRETO


Los franceses llaman como sinónimos, estados y profesión, lo cual es una repetición de
palabras, lo primero es arrastrado del antiguo derecho, cuando se pretendió aplicar el art. 378
del código penal a la profesión y no a la función.

En sentido práctico, clo que se quiso fue abarcar no solamente el castigo para los que
revelaran el secreto profesional, sino para los que revelaban un secreto de estado, por la
obligación de conservar el silencio del secreto.
No es lo mismo revelar un secreto que particulares confían a particulares, al secreto confiado a
un abogado, a un sacerdote en el confesionario, a un medico, a u notario, a un contador, ect.,
quienes son lo que por ley y principio moral están obligados a guardar el secreto.

6.1-VIOLACION DEL SECRETO PROFESIONAL


El secreto profesional se puede vulnerar directa o indirectamente según los siguientes casos:

 Se puede producir daño en forma consciente y premeditada

 Se vulnera en forma intencional pero indirecta

 A través de una confidencia a otra persona

 A través de una conversación informal con ligereza

 Al descuidar documentos que se llevan en el proceso que está involucrado el cliente

6.2-INTENCION CRIMINAL
Hay casos en que el profesional hace de publico conocimiento una actuación suya, sin que
tenga la intención de divulgar un secreto profesional y, sin embargo, no puede ser objetado
por e perjudicado. Es el caso del medico que denuncia la existencia de una epidemia, los
nacimientos, ect. Este hecho, al menos de que sea un deseo de la persona afectada de
mantenerlo en silencio, no constituye secreto siempre y cuando se Compruebe que voluntaria
y expresamente se haga con el propósito de dañar.

En fin es cuestión de interés moral la protección que da la ley a los particulares, para no ver su
reputación arruinada por la indiscreción de determinados profesionales en quienes confían.

La intención criminal del agente se manifiesta cuando revela un secreto que le ha sido confiado
y que el debe guardar.

La jurisprudencia considera la intención como un elementos esencial del delito.

NOTA:

Se debe recordar siempre que el secreto profesional es una


institución destinada a proteger el honor, la fortuna, la salud y la
paz de los particulares.
ILUSTRACION
Conclusión

El secreto profesional es la responsabilidad moral, judicial y ética que


tenemos y debemos poner en práctica desde el momento en que nos
relacionamos con el cliente, para así poder llevar el debido proceso con
una total transparencia y seguridad para el beneficio del cliente y el de
nosotros como profesionales.

Ya que aplicando y respetando todas las normas que rigen al secreto


profesional podremos desempeñarnos como buenos profesionales del
derecho.

BIBLIOGRAFIA

WIKIPEDIA
JOSE A. SILIE GATON

También podría gustarte