Está en la página 1de 12

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS

TEMA : LA DEONTOLOGIA, LA JUSTICIA, LA INJUSTICIA

DOCENTE : RODRIGUEZ SILVA WILLIAMS MARINO

CURSO : ETICA PROFESIONAL

ALUMNO : FRANKLIN JODI PACHECO ROSALES

CICLO : VII
LA DEONTOLOGIA

Define por primera vez la deontología en general, como la "ciencia de los deberes o teoría
de las normas morales." Aplicada a las profesiones se denomina deontología profesional y
es la disciplina que se ocupa de determinar y regular el conjunto de responsabilidades éticas
y morales que surgen en relación con el ejercicio de la profesión, especialmente aquellas de
dimensiones que tienen repercusión social.

Su contenido se basa y justifica en los principios y normas de la ética y la moral, el objetivo


específico de la deontología profesional, consiste en la aplicación de estos principios a cada
profesión.

ORIGEN

El término Deontología fue introducido por Jeremías Bentham que con este título su obra
Ética. Utilizado para denominar un sistema moral, sobre el deber más bien que a los del
derecho o la bondad; es decir, aquello que está adentro de uno mismo y que justifica
nuestros propios actos que no corresponden a imposiciones dictadas por leyes. Se requiere
de un equilibrio antropológico, económico, demográfico, político, biológico, cultural,
psíquico y social cimentado en normal de moral. La Conducta se norma por las
responsabilidades sociales, políticas y culturales. Las personas poseen derechos
inalienables debido al hecho de que son seres humanos, independientemente de las
diferencias de raza, color, sexo o formación social.

DEONTOLOGIA FORENSE

Desde el punto de vista general, la deontología es la parte de la filosofía que trata del
origen, la naturaleza y el fin del deber; desde una perspectiva más particularizada, es el
conjunto de reglas y principios que establecen los deberes que rigen la conducta del
profesional o profesionista. Esta cara tan específica es la fisonomía más conocida de la
deontología, esto es, la que se refiere a los deberes que ha de acatar el hombre de bien en el
ejercicio de una profesión; tal vez su mayor notoriedad provenga de que a través de esta
visión exclusivista o sectorial, la disciplina, que es eminentemente práctica, se vuelve de
gran utilidad para los profesionistas. Así, se tiene una deontología médica, una deontología
del periodista, una deontología jurídica, una deontología administrativa, etc.

Es la relación de esta rama, deontología forense, que se halla dentro del ámbito jurídico y
todo lo concerniente a la ética que todo profesional de derecho debe importar.

Asimismo, la deontología jurídica que trata sobre la moral del abogado y la forma de actuar
con su cliente, formará un profesional del derecho que tiene que defender los intereses de
su patrocinado siempre actuando con la verdad y siempre teniendo en cuenta su ética
profesional. La ética constituye el ámbito que inspira y cobija los más nobles sentimientos
del ser humano. Sin ética el hombre estaría sin "hogar", a la intemperie, desamparado en un
mundo en el que sólo imperaría la ley de la selva y la de los más bajos instintos.
El abogado que es honesto tiene como deber ético el guardar reserva de los asuntos
vinculados con la vida privada de sus clientes. Ello, porque se debe proteger el bien jurídico
correspondiente a la intimidad de la vida privada de las personas, protegidas por la
normatividad jurídica.

Es deber de las Facultades de Derecho y de los colegios de abogados preocuparse


seriamente y con sentido de responsabilidad de recordarle a los que ejercen o han de ejercer
la abogacía cuáles son sus deberes. No es posible que en ninguna de tales instancias se deje
de impartir instrucción deontológica. No hacerlo es contribuir a la degradación del
menester profesional del abogado, al deterioro social de su imagen, a la pérdida de la fe en
la justicia. Es, en fin, colaborar a la divulgación ética de la sociedad y sus principios.

DEONTOLOGIA FORENSE: LA PROBLEMATICA

El principal problema de las normas deontológicas es que, a veces, a través de ellas se


genera conflictos y que uno debe decidir en función de normas decididas por otros
anteriormente. Otro gran problema es la excepción de la norma.

Para un abogado es muy difícil separar la idea de deber y de obligación de las finalidades y
propósitos, deseos y necesidades de una situación. La postura deontológica focaliza el
significado moral de los valores en deber u obligaciones, guiados por normas y principios
específicos sin considerar las consecuencias, y para el abogado es muy difícil justificar sus
acciones sin tener en cuenta las consecuencias.

Frente a toda esta problemática, podemos invocar el siguiente aspecto de vital importancia
y que va de la mano con la deontología, la misma que guiará al abogado, tal como:

LA ÉTICA. - Se puede definir ética como: orientar acciones racionalmente durante toda la
vida hacia bienes.

Analicemos ahora cada uno de estos elementos.

• Orientar. - Antiguamente la ética se caracterizaba por decir a las personas lo que tenían o
no que hacer (ejemplo no al aborto) hoy en día la ética no pretende solucionar sino orientar,
ser una guía.

• Acciones. - La ética no pretende orientar el pensamiento, sino las acciones. No se


preocupa por lo que se piensa sino por lo que se hace. No es un saber teórico, es un saber
práctico; las cuestiones prácticas le incumben a todo el mundo.

• Racionalmente. - Se intenta utilizar la razón, se intenta orientar las acciones


racionalmente; se tiene que razonar por qué se actúa de una manera y no de otra. Las
personas no sólo actúan, sino que además tienen razones.

• Durante toda la vida. - La ética no se preocupa sólo de una acción puntual sino de
acciones que duran toda la vida y de acciones que con el tiempo se hacen hábitos. Se trata
de labrar actitudes. El hacer está vinculado también con el ser (“la manera de hacer es ser”);
se trata de pasar del hacer al ser (ej.: no se trata de hacer una acción generosa, sino de ser
generoso).

• Hacia bienes. - A la ética le preocupa una conducta hacia bienes, hacia el bien, hacia la
madurez, hacia lo mejor, hacia lo excelso, hacia la autorrealización, para perfeccionarse a
uno mismo.

Con frecuencia se suele afirmar que los códigos deontológicos son innecesarios, ya que, en
todo caso, los valores primordiales de la sociedad se encuentran a salvo, en virtud de que
están jurídicamente protegidos en la legislación penal. Tal afirmación debe calificarse de
errónea porque confunde los fines y propósitos de ambos cuerpos normativos. Entre el
Código Penal y el Código Deontológico subsisten diferencias de fondo y forma.

DIVISION DE LA DEONTOLOGIA

a) Ciencia de la perfección humana realizada por medio de la perfección moral.

b) Especial: Se ocupa de los deberes que el hombre ha de cumplir en un campo de actividad


específico para lograr su perfección en ella. No es iluso pensar que el conocimiento y el
cumplimiento de una deontología médica haría más digna y elevada la profesión. Es
importante un código deontológico que recuerde que somos miembros y parte de un todo
profesional y, que cualquier inobservancia nos demerita y envilece ante nuestra profesión.
Nuestra profesión, marco útil para la coordinación de nuestro esfuerzo, la reglamentación
de nuestra vida y el desenvolvimiento de nuestra personalidad, infunde en nosotros una
dignidad y elevación moral inseparable. No sólo es importante poseerla con conciencia,
sino elegirla bien, para ejercerla lo mejor posible, ya que la conciencia profesional no es, en
suma, más que un simple deber de justicia.

Tiene un triple aspecto:

1.- Jurídico,

2.- Deontológico,

3.- Moral.

En lo jurídico abarca aquellos deberes comporta sanciones penales o administrativas. Así,


cabrá distinguir la responsabilidad penal y la responsabilidad civil. La responsabilidad
penal del médico puede configurarse en un delito común, agravado al haber sido cometido
por personas que ejercen esta profesión (ejemplo: eutanasia, aborto deliberado), diversos
tipos de delito estrictamente profesionales (certificaciones falsas) o una simple trasgresión
de normas especiales, como el caso de omisión de denuncias obligatorias.

El aspecto deontológico propiamente dicho, se refiere a aquellas normas que van más allá
de las obligaciones legales y han sido fijados para el médico, en cuanto profesional libre
por las corporaciones correspondientes (Colegios, Asociaciones, Grupos de Estudio,
Facultades de Odontología).
Las sanciones disciplinarias pueden consistir en la advertencia, es decir la admonición al
culpable para que no reincida en la falta cometida; en la censura, que es una declaración
condenatoria por la acción cometida, en la suspensión del ejercicio profesional con
duración de 1 a 6 meses, y finalmente la cancelación del registro profesional.

Frente a los muchos deberes implicados en su ejercicio profesional, el médico tiene un sólo
derecho: el de sus honorarios. Estos deben fijarse en medida no inferior al mínimo
establecido. Con posterioridad y fuera del desarrollo de esta colaboración daré mis
opiniones con respecto al "Derecho a los Honorarios Médicos".

DEONTOLOGIA FORENSE: MORAL Y ETICA

Con frecuencia, ética y deontología se utilizan como sinónimos. Es cierto que ambas
palabras hacen relación al deber y ambas disciplinas son tenidas como ciencias: la primera
se ocupa de la moralidad de los actos humanos y la segunda determina los deberes que han
de cumplirse en algunas circunstancias sociales, y en particular dentro de una profesión
dada. Por eso se identifica como "la ciencia de los deberes". Dice Ferrater Mora que la
deontología ha de considerarse como una disciplina descriptiva y empírica cuyo fin es la
determinación de ciertos deberes. La ética, a su vez, puede aceptarse como una disciplina
normativa. De manera general se acepta que el cumplimiento del deber es hacer aquello que
la sociedad ha impuesto en bien de los intereses colectivos y particulares. La persona es
buena, actúa correctamente cuando cumple con las tareas y obligaciones que debe hacer.

ETICA PROFESIONAL

Es la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones que rigen el


comportamiento del hombre en la sociedad. Aristóteles dio la primera versión sistemática
de la ética.

Es el compromiso efectivo del hombre que lo debe llevar a su perfeccionamiento personal.


"Es el compromiso que se adquiere con uno mismo de ser siempre más persona". Se refiere
a una decisión interna y libre que no representa una simple aceptación de lo que otros
piensan, dicen y hacen.

Ética profesional o moral profesional, se suele definir como la "ciencia normativa que
estudia los deberes y los derechos de los profesionales en cuanto tales". Es lo que la
pulcritud y refinamiento académico ha bautizado con el retumbante nombre de deontología
o deontología profesional. En efecto, la palabra ética confirmada por diccionarios y
academias con el sentido de "parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones
del hombre", no es tan precisa en el significado como la palabra moral.
Moral polariza y concreta de tal manera las obligaciones internas de la conciencia que,
excluye al menos parcialmente, las obligaciones derivadas del orden jurídico. En otras
palabras: El concepto medular de la ética profesional es el concepto de moralidad. Todos
los principios normativos y las aplicaciones prácticas de su casuística deben estar
impregnados e impulsados por la moral. Pero erraría quien hiciera objeto de la ética y
responsabilidad profesional solamente a las obligaciones impuestas por la moral o el
derecho natural, con exclusión de cualquier otra exigencia de índole jurídica o social.

Por lo tanto, el objeto de la ética profesional es mucho más amplio de lo que comúnmente
se supone. No es otra cosa que preguntarse (como docente, profesor, pedagogo, licenciado)
frente a su alumno(a), a la sociedad y al país.

La formación profesional es distinta para cada área y nivel de desempeño, y dependiendo


de esto mismo, la formación puede ser larga y pesada o corta y ligera e incluso puede
realizarse mientras se desempeña un trabajo ya sea similar o distinto, aunque de menor
nivel por lo general. La formación profesional también puede ser muy teórica o muy
práctica. Sin embargo, excepto algunas profesiones eminentemente especulativas como la
de filósofo, todas deben contener una cierta dosis tanto de teoría como de práctica o sea la
auténtica "praxis", entendida ésta como la aplicación de un conocimiento o de una teoría
que a su vez fue extraída de experiencias concretas.

Hablando ya en un sentido menos amplio, y como se entiende por lo general, las


profesiones son el resultado de un proceso de formación a nivel superior de calidad
universitaria, ya que ésta es la forma en que se puede garantizar a la sociedad que un
individuo que ostenta la certificación de sus estudios mediante un título, sabe y puede hacer
algo dentro de un marco ético-social y que su actividad es productiva y beneficiosa para la
misma sociedad.

En virtud de la profesión el hombre se articula a la vida económica y asegura así su


existencia fortaleciendo y haciendo progresar la economía de la sociedad entera. El
desempeño del trabajo profesional, al constituir un valor para la sociedad, supone la
eficiencia en el desempeño y su contribución al bien común. Esto descarta totalmente la
improvisación profesional que causa tantos estragos en las sociedades subdesarrolladas,
donde individuos de dudosa moralidad medran ostentando conocimientos y habilidades de
las cuales carece.

IMPORTANCIA DE LA DEONTOLOGIA FORENSE

En base a que la Deontología Forense es considerado como la Ética moral que todo
profesional de derecho precisa llevar consigo, y por tanto; conjunto de principios y reglas
éticas que deben inspirar y guiar la conducta profesional del médico, es que de ella nacen
diferentes modalidades en cuanto a su importancia:

En el derecho

A lo largo de la historia de la humanidad se ha manifestado claramente la influencia


benéfica y humanizadora de la Deontología sobre el Derecho
Von Ihering nos recuerda que en los primeros tiempos de Roma el juez que se dejaba
corromper era castigado con la pena de muerte. No existe reproche más grave contra la
autoridad judicial que la figura sombría de los que víctimas de una flagrante injusticia se
hacen, en su frustración, criminales o ejecutan la justicia por sus propias manos.

Cuando las instituciones legales no están a la altura de su misión la “justicia popular” entra
en acción, y con sed de venganza, aplica a los criminales lo que en los Estados Unidos se
conoce como la ley de Lynch.

Por consiguiente, la importancia de la ética en el mundo jurídico es algo urgente e


imprescindible. Es cierto que el derecho no lo es todo, pero si lo jurídico estuviera
impregnado de valores éticos, se daría un paso decisivo hacia un mundo más humano y más
justo. La Deontología, por lo demás, es más necesaria en aquellas profesiones que como la
jurídica, han caído en gran desprestigio.

IMPORTANCIA

Como humanizadora de la labor del juez y abogado

Esta es la condición básica del juez; consiste en la potestad que tiene de decir el derecho de
modo imparcial entre partes contendientes, dentro de la libertad que le marcan la
Constitución, las leyes y su buena conciencia.

El juez debe cuidar su autonomía de cualquier ataque, como se resguarda la joya más
valiosa de la vocación jurisdiccional.

Esos ataques o agresiones pueden provenir, destacadamente, de dos corrientes de


influencia:

El juez debe rechazar cualquier influencia ilícita de los otros dos Poderes, así como de los
funcionarios del propio Poder Judicial, por muy alto que sea el nivel que ocupen; y esta
actitud, que es la debida y propia de los jueces en general, se vuelve vital tratándose de los
jueces de amparo, obligados, como están, a proteger a los gobernados en contra de los actos
autoritarios que afecten sus garantías constitucionales.

Estas palabras reflejan el criterio fundamental que, sin aspavientos, debe guiar al juez frente
a todo tipo de influencias ilícitas de las autoridades.

La Justicia
Son muchas las definiciones que se presentan al hablar de Justicia, pues, como bien dice
Perehman, de "entre todas las nociones prestigiadas, la justicia parece una de las más
Irremediablemente confusas, desde hace miles de años todos los antagonistas en
los conflictos públicos y privativos, en las guerras, las revoluciones, los procesos, las
querellas de Intereses, declaran siempre y se esfuerzan por probar que al Justicia está de su
parte, que se Invoca a la justicia siempre que se recurre aun arbitro Inmediatamente uno se
da cuenta de la multiplicidad inverosímil de los sentidos que se dan a esta noción, y de la
confusión extraordinaria provocada por su uso".[7] Sin embargo, podemos mencionar las
mencionaremos las siguientes definiciones: Para Platón, "la justicia es una virtud superior y
ordenadora de las demás virtudes estableciendo entre ellas una relación armónica". Por su
parte Aristóteles dice lo Justo es lo igual y puesto que lo igual es un medio, la justicia será
el "Justo medio". Ulpiano expresa que "la justicia es la constante y perpetua voluntad de dar
a cada uno lo suyo" Para San Ambrosio la justicia es la madre fecunda de las demás
virtudes. Según San Agustín, "Dios es la frecuente de toda Justicia expresada en los
mandamientos". Santo Tomás manifiesta que la justicia es el hábito por el cual, con
perpetua y constante voluntad es dado a cada cual su derecho. Luego en el criterio de
STAMMLER "la justicia es una Idea de armonía permanente y absoluta de
la conducta social". Finalmente Werner expresa que "el principio supremo de la Justicia
consiste en asegurar a cada cual un espacio de libertad dentro del cual pueda desenvolver
su personalidad y transformarse de hombre a persona la Justicia es la más expresiva e
Impresionante, la más grandiosa y específica manifestación de la moral sobre la tierra".

LOS TRES ASPECTOS DE LA JUSTICIA

"En su sentido subjetivo, la justicia como virtud moral es la virtud suprema,


omnicomprensiva, la expresión del bien absoluto, la santidad, la perfección Individual del
ser humano. En sentido, se ha definido como "el hábito del alma, observado en
el interés común, que da a cada cual su dignidad", o "la constante y perpetua voluntad de
dar a cada uno lo que es suyo" (ULPIANO); O "el hábito según el cual, con constante y
perpetua voluntad, da a cada cual su derecho".

"En su sentido objetivo la justicia como valor jurídico es la cualidad por la cual un acto
humano es justo, aun cuando no sea acompañado de ánimo de justicia, con tal que se
conforme al Derecho, la justicia es simplemente el ajuste de las relaciones sociales con el
ordenamiento jurídico a fin de hacer posible que la vida colectiva se lleve a cabo la menor
fricción posible, o sea, en paz la justicia consiste en dar a cada uno lo que le corresponde de
acuerdo a las condiciones Impuestas, no por la voluntad del agente, sino por el Derecho.

En su aspecto Ideal la justicia es el sentimiento que cada uno lleva consigo en cada lugar y
en cada época sobre como deben ser los actos humanos y el Derecho. La justicia existe
siempre como una Instancia crítica y valorativa del Derecho, éste no satisface los ideales de
Justicia más que parcialmente; el Derecho siempre es Imperfecto de la justicia. El Derecho
tiene en la justicia un fin superior que alcanzar, que persistentemente le sirva de meta y de
fundamento".
Clases de Justicia

Como se ha venido diciendo a lo largo del trabajo, la justicia en su sentido subjetivo, se


refiere a la virtud, o Ideal, por cuanto corresponde dar a cada uno lo que le corresponde; y
es así como la justicia abraza a todas las demás virtudes.

JUSTICIA PARTICULAR

Es la que delimita y armoniza los interese individuales en la vida social de la comunidad o


Regula las relaciones de los individuos entre sí y las de la sociedad con ellos. Busca el bien
de los Individuos, sin perjuicio de lograr el bien común. Su necesidad deriva de la
necesidad de mantener el orden social. La justicia particular puede ser conmutativa o
distributiva.

JUSTICIA CONMUTATIVA

Tiene por objeto que exista igualdad entre lo debido y lo que se da; opera allí donde hay
dos magnitudes frente a frente. Por ejemplo: prestación -contraprestación.

LA JUSTICIA DISTRIBUTIVA

Opera donde varios (por lo menos dos), reciben de un tercero ventajas o la Imposición de
cargas. Es la debida por la comunidad a sus miembros. Debe estar auxiliada por otros
tres valores fundamentales: bien común, seguridad jurídica y orden público.

LA JUSTICIA SOCIAL

Tiene el propósito de realizar acciones que benefician a las clases más necesitadas y una
mejor distribución de la riqueza que produce un país para asegurar mejores condiciones de
vida. Se habla de justicia social para incidir en el hecho de que sus destinatarios son las
clases desvalidas y menesterosas.

LA JUSTICIA JUDICIAL

Es la justicia del caso concreto y lo propiamente del acto de Justicia. La justicia judicial
existe cuando el juez tiene que integrar el Derecho ante las lagunas de Ia ley, haciendo uso
de la analogía o de los principios generales del Derecho, con el fin de encontrar una
solución justa en el caso concreto.

La injusticia

La injusticia de la justicia es un tema que pocas personas toman en cuenta, se tiene un


conflicto entre posturas que están a favor o en contra, pero ¿será cierto este tema?, ¿tendrá
mucho que ver en nuestras vidas?, estas son unas de las pocas preguntas que nos hacemos
cuando se hace referencia a este tema. Basta con conocer las formas en las que se dan en la
vida cotidiana y toda la injusticia que trae consigo “la justicia”. Los motivos por los que se
dan son muchos. Es por eso que se debe tomar conciencia de que debemos ser mejores cada
día y no creerse superiores a los demás por que se pierden los valores, se cometen
injusticias y lo peor es que la injusticia se da más en personas que no tienen un estudio, que
por alguna discapacidad se abusa de ellos o simplemente porque no tienen poder.

PÉRDIDA DE VALORES “La justicia se define como todo lo que tiene que ver con el
derecho, la razón y la equidad. De tal manera que cuando la sociedad “pide justicia” frente
a una injusticia que se cometen no se respeta lo que pide la sociedad surgen desacuerdos los
cuales quedan marcados y se comienzan a perder los valores y la armonía que como
individuo tenemos. La injusticia de la justicia se da más en la política, y en el trabajo ya que
es aquí donde se ve más como un representante que está al mando de varios se siente con
más poder y se olvida de valores. “La mujer y el hombre son iguales ante la ley, los salarios
mínimos deben pagarse en igualdad de circunstancias independientemente del origen étnico
o nacional, género, edad, discapacidades, condición social, salud, lengua, religión,
opiniones, preferencia sexual, etc.

CONCLUSION

Ha de llegarse a la conclusión de que lo menos que el juez debe hacer es decidir con
expedites, prudencia e imparcialidad, lo que implica que, sin imponer cargas inhumanas a
los subalternos, el juez debe dedicarse al trabajo de manera sostenida y apasionada, y debe
estar dispuesto a sacrificar las horas de descanso y aun las de convivencia familiar, como sé
que ordinariamente viene sucediendo, pese a que muy pocas personas se den cuenta de esta
virtuosa esclavitud.

La justicia a través de la historia ha sido objeto de varias definiciones según el momento


histórico y según los autores; Ello además tomando en cuenta las concepciones propias de
cada corriente filosófica, por ejemplo, los positivistas concebían de manera un tanto
diferente a la justicia que los iusnaturalistas.

La justicia es el supremo ideal que consiste en la voluntad firme y constante de dar a cada
uno lo suyo. Aunque en la realidad la justicia como ideal, resulta difícil de concretar, pero
como estrella polar inasequible, es siempre orientada al anhelo constante de
perfeccionamiento del Derecho.
La justicia es una virtud superior al Derecho, puesto que abarca otras virtudes conexas,
como la religión, la piedad. Persona justa es la que realiza el bien que le Impone la virtud
de la justicia. Sin embargo, el Derecho constantemente obliga a realizar actos justos con
prescindencia de la intención del agente. Esto indica que hay una conexión entre el Derecho
y al Idea de justicia, debiendo ser la decisión la aplicación correcta de una norma.

Con base a todo lo que se obtuvo en la información anterior nos damos cuenta que la
injusticia existe si la justicia no se aplica como debe ser, nosotros como estudiantes nos
debemos de concientizar en aquellas situaciones por las que se pasa cuando se comente la
injusticia en cualquiera de los ámbitos. La justicia debe ser general y no debe de coartarse
para nadie, la gente que comete injusticia no tiene conciencia de lo malo que esta hacia do
es por eso que el hombre desarrolla conductas que en la sociedad se ven reflejadas y se
pueden calificar como buenas, malas, justas o injustas, y es por eso que no debemos hacer
cosas buenas que parezcan malas o viceversa por que todo se refleja, y debemos empezar
por poner el ejemplo y desde lo más sencillo de no meterte a una fila que por simple que se
vea no es justo para las personas que están esperando, tienen que esperar y que se les priva
de sus derechos.
BIBLIOGRAFIA:

• código de ética del abogado – peru aprobado atravez de resolusion de presidencia de


junta de decanos nº 001-2012-jdcap-p
• el abogado ante la moral,
• la ética y la deontología jurídica dr. carlos chinchilla sandí - juez superior - tribunal
de casación penal
• https://es.scribd.com/ - trabajo de investigación sobre la deontología jurídica –
unmsm
• http://facultad.pucp.edu.pe/derecho/
• http://www.derecho.usmp.edu.pe/instituto/revista/articulos/deontologia_juridica_pa
ra_abogados%20y%20estudiantes%20de%20derecho.pdf
• http://derecho2.unmsm.edu.pe/silabos/d/4d/odont_forence.pdf
• otras fuentes de internet
• gómez, c. (2013). un sueño, el acceso a la justicia para mujeres enméxico: la
jornada. castillo, o. (1982).
• informe de injusticia, México: taller de gráfica popular.
http://www.bibliotecas.buap.mx/portal/index.php?search=justicia&option=com_wra
pper&view=wrapper&itemid=98&startsearch=&endlimit=&startlimit=&sprofeti=li
bros&option=com_wrapper&view=wrapper&itemid=99www.stps.gob.mx

• (secretaría del trabajo y prevención social). www.conasami.gob.mx (comisión


nacional de los salarios mínimos).

También podría gustarte