Está en la página 1de 16

Ley federal para prevenir y

erradicar la
DI SC RIMINA C I Ó N
Integrantes:
Duarte Lopez Ivan Emiliano 2003 (Última reforma DOF: 01-12-16)
Evangelista Anguiano Rebeca Celeste
Gonzalez Hernandez Marco Ivan
Gutierrez Garcia Claudia Candelaria
Larios Acosta Luz Miriam
Lona Cornejo Emmanuel
CA P I T ULO I
Objetivo de la Ley: El
principal objetivo de
la LFEPED es prevenir y
erradicar la
Disposiciones Generales
discriminación en
México. Esto significa
que busca promover la
igualdad de trato y
oportunidades para
todas las personas,
independientemente de
sus características
personales

Prohibición de

Artículos del 1 al 8
Discriminación: La ley
prohíbe la
Principio de discriminación en una
Igualdad: La ley amplia gama de ámbitos,
establece el incluyendo el empleo,
principio la educación, la
fundamental de vivienda, la atención
igualdad de trato y médica y otros servicios
oportunidades para públicos.
todas las personas

Creación del CONAPRED: El Capítulo 1


Definición de
Discriminación: La LFEPED Promoción de la Cultura de la No establece la creación del Consejo Nacional
define claramente lo
Discriminación: El capítulo también
enfatiza la importancia de promover
para Prevenir la Discriminación (CONAPRED).
que constituye un acto una cultura de respeto a la diversidad El CONAPRED es una entidad autónoma
y la no discriminación en la sociedad.
de discriminación. Esto implica educar a la población encargada de promover y supervisar el
Establece que la Ámbito de Aplicación: La ley se aplica a todas sobre la importancia de tratar a todas
cumplimiento de la LFEPED. Su misión
las personas con igualdad y respeto,
discriminación es las personas físicas y morales en México.
cualquier acción u
independientemente de sus diferencias. principal es promover la igualdad y
Esto incluye a los individuos, las empresas, prevenir la discriminación en México.
omisión que menoscabe o las instituciones públicas y privadas, así
anule los derechos
como al gobierno en todos sus niveles.
humanos
C A P I T U L O II
Medidas para prevenir la discriminación
Impedir el acceso a la
educación pública o Artículo 9.- Queda prohibida toda práctica
privada y a las becas e
incentivos . discriminatoria que tenga por objeto impedir o
anular el reconocimiento o ejercicio de los derechos
y la igualdad real de oportunidades. . Realizar o promover
el maltrato físico o
De acuerdo al artículo hay conductas consideradas psicológico por la
discriminatorias como: apariencia física, forma
de vestir, hablar,
gesticular o por asumir
públicamente su
limitar información preferencia sexual
sobre derechos
reproductivos o
limitar la eleccion
del numero de hijos
Restringir o limitar el
uso de su lengua, usos,
costumbres y cultura,
Restringir la en actividades públicas
Limitar la libre Explotar o dar participación en o privadas,
expresión de las ideas, Impedir el acceso a la un trato abusivo actividades deportivas,
impedir la libertad de seguridad social y a sus o degradante recreativas o culturales
pensamiento beneficios.
CAP Í TU LO III
MEDIDAS POSITIVAS Y COMPENSATORIAS A FAVOR DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Artículo 11.- Los órganos públicos y las autoridades federales, en el ámbito de su
competencia, llevarán a cabo, entre otras, las siguientes medidas positivas y
compensatorias a favor de la igualdad de oportunidades de las niñas y los niños:

III-Promover el acceso a centros de desarrollo


infantil, incluyendo a menores con discapacidad;
MEDIDAS POSITIVAS Y COMPENSATORIAS A FAVOR DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Artículo 13.- Los órganos públicos y las autoridades federales, en el ámbito de su


competencia, llevarán a cabo, entre otras, las siguientes medidas positivas y
compensatorias a favor de la igualdad de oportunidades para las personas con
discapacidad:

I.Procurar su incorporación, permanencia IV. Crear programas permanentes de


y participación en las actividades capacitación para el empleo y fomento a
educativas regulares en todos los niveles; la integración laboral

;II. Promover el otorgamiento, en los VI.Procurar que las vías generales de


niveles de educación obligatoria, de las comunicación cuenten con señalamientos
ayudas técnicas necesarias para cada adecuados para permitirles el libre
discapacidad tránsito;
C A P I T U L O IV
DEL CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN

SECCIÓN PRIMERA
DENOMINACIÓN, OBJETO,
DOMICILIO Y PATRIMONIO.

Formular y promover políticas públicas


para la igualdad de oportunidades y de
trato.
SECCIÓN SEGUNDA
DE LAS ATRIBUCIONES.

Diseñar estrategias e instrumentos, promover programas,


proyectos y acciones para prevenir y eliminar la
discriminación.
Verificar la adopción de medidas y programas para prevenir
y eliminar la discriminación en las instituciones y
organizaciones públicas y privada.
Tutelar los derechos de los individuos o grupos objeto de
discriminación mediante asesoría y orientación.
SECCIÓN TERCERA
DE LOS ÓRGANOS DE
ADMINISTRACIÓN.

Presentar a la consideración de la Junta de Gobierno el


proyecto del Programa Nacional para Prevenir y Eliminar
la Discriminación.

Ejecutar los acuerdos y demás disposiciones de la Junta


de Gobierno, así como supervisar su cumplimiento por
parte de las unidades administrativas competentes del
Consejo
SECCIÓN CUARTA
DE LA ASAMBLEA CONSULTIVA

Asesorar a la Junta de Gobierno y al Presidente del


Consejo, en cuestiones relacionadas con la prevención y
eliminación de todos los actos discriminatorios.

Contribuir en el impulso de las acciones, políticas


públicas, programas y proyectos en materia de
prevención y eliminación de la discriminación
CA P I T ULO V
DE LOS PROCEDIMIENTOS
SECCIÓN PRIMERA:
DISPOSICIONES GENERALES.

ESTABLECE EL MARCO LEGAL Y


LOS PROCEDIMIENTOS PARA PRESENTAR DENUNCIAS
Y QUEJAS POR PRESUNTAS CONDUCTAS
DISCRIMINATORIAS ANTE EL CONSEJO.
SE ENFOCA EN EL PROCESO LEGAL Y
ADMINISTRATIVO PARA ABORDAR LAS RECLAMACIONES
DE DISCRIMINACIÓN
SECCIÓN SEGUNDA:
DE LA RECLAMACIÓN.

SE CENTRA EN CASOS ESPECÍFICOS DE


DISCRIMINACIÓN COMETIDA POR
SERVIDORES PÚBLICOS FEDERALES EN
EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES.
SECCIÓN TERCERA:
EN LA CONCILIACIÓN.

RELACIONA CON EL PROCESO LEGAL UTILIZADO PARA ABORDAR LAS


RECLAMACIONES DE DISCRIMINACIÓN POR PARTE DE SERVIDORES PÚBLICOS.
EN CONTRASTE, LA DISCRIMINACIÓN HACIA PERSONAS SORDAS SE REFIERE A
SITUACIONES EN LAS QUE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA
ENFRENTAN TRATO INJUSTO O DESIGUAL DEBIDO A SU DISCAPACIDAD..
SECCIÓN CUARTA:
INVESTIGACIÓN .

RECOPILAR EVIDENCIA Y DOCUMENTOS PARA


EVALUAR SI HUBO DISCRIMINACIÓN POR PARTE DE SERVIDORES
PÚBLICOS FEDERALES...
SECCIÓN QUINTA:
DE LA RESOLUCIÓN .

SE REFIERE A LA DETERMINACIÓN
FINAL QUE TOMA EL CONSEJO DESPUÉS DE UNA INVESTIGACIÓN SOBRE
ALEGACIONES DE DISCRIMINACIÓN COMETIDAS POR AUTORIDADES
FEDERALES O SERVIDORES PÚBLICOS.
LA COMPARACIÓN AQUÍ SE CENTRA EN QUE
AMBOS CASOS INVOLUCRAN UN PROCESO
DE EVALUACIÓN Y RESOLUCIÓN.
SECCIÓN SEXTA:
DEL PROCESOCONCILIATARIO ENTRE PARTICULADES .

ABORDA QUEJAS POR CONDUCTAS DISCRIMINATORIAS


COMETIDAS POR INDIVIDUOS O ENTIDADES
PRIVADAS, EN CONTRASTE CON LA DISCRIMINACIÓN
HACIA PERSONAS SORDAS, QUE SE REFIERE A
SITUACIONES EN LAS QUE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD AUDITIVA ENFRENTAN TRATO INJUSTO O
DESIGUAL DEBIDO A SU CONDICIÓN.
SE APLICA ESPECÍFICAMENTE CUANDO
LAS ACUSACIONES DE DISCRIMINACIÓN INVOLUCRAN
A PARTICULARES Y NO A AUTORIDADES
FEDERALES O SERVIDORES PÚBLICOS.
C A P I T U L O VI
De las medidas para prevenir y eliminar la discriminación

Cursos o seminarios que promuevan la igualdad de oportunidades

La fijación de carteles en cualquier establecimiento

Reonocimiento con vigencia de un año

También podría gustarte