Está en la página 1de 17

ESCUELA Nº 358 - primARIA - chimpay

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Educación
ambiental
Proyectos de escuelas
con PEI ambientales
El Ministerio de Educación y DDHH de la provincia de Río Negro des-
de el año 2021 lleva adelante el Plan de Abordaje Integral para la Edu-
cación Ambiental (PEA) con la intención de acompañar a las institucio-
nes y a las/os docentes de todos los niveles y modalidades educativas,
en la planificación y desarrollo de iniciativas vinculadas a la Educación
Ambiental.

Su desarrollo, se lleva a cabo, a partir de tres programas cuyas accio-


nes se articulan entre sí:

I. Formación de Promotores Escolares Ambientales


II. Formación Permanente en E. A.
III. Escuelas para el Ambiente

Dentro de la línea de “Promoción y Acompañamiento en el proceso de


Reconocimiento como Escuelas Ambientales”, en el marco de Escuelas
para el Ambiente, se convocó a todas las escuelas de la provincia, pú-
blicas y privadas, de todos los niveles y modalidades a presentar Pro-
yectos en Educación Ambiental desarrollados durante el ciclo lectivo
2021. Luego de una exhaustiva evaluación, fueron seleccionados en
una primera instancia, una serie de proyectos para ser publicados en el
Portal de contenidos educativos multimediales #HaciendoEscuelaRN.

Los materiales presentados por las escuelas contaron con un procesa-


miento didáctico, diseño gráfico y diagramación realizado por el equipo
técnico- pedagógico del Equipo Programa Escuelas para el Ambiente.

El diseño y la comunicación visual de los proyectos estuvo a cargo de


la Esp. Yesica Moller.
Queremos agradecer y felicitar a los responsables de todos los proyec-
tos presentados por el compromiso con la Educación y el Ambiente.

Equipo Programa Escuelas para el Ambiente


Educación
ambiental
Escuela Primaria N° 358 “Aimé Painé”- Nivel Primario
Modalidad-Jornada completa Parcial

Docentes responsables:

Albornoz, Karin - albornozkarinmariel@gmail.com


Barón, Vilma Carina - carinabaron0@gmail.com
Barrera, Adriana - liadribarrera2015@gmail.com
Barrera, Julián - julibara@gmail.com
Haag, Paola - paolahaag2017@gmail.com
Liencura, Elsa - elsaliencura@gmail.com
Laspenas, Verónica - veronicalaspe80@gmail.com
Ramirez, Gisela - giseramirez642@gmail.com
Ríos, Ruth - daisy25-05@hotmail.com
Arrieta, Lorena - orearrieta@hotmail.es
Escalona, Emilia - emilia_escalona_146@hotmail.com
Toledo, Daniela - toledodaniela88@gmail.com
Molina, Hugo - molinahugoantonio@hotmail.com
Sepúlveda, Elcira - elcirasepulveda240887@gmail.com
Gimenez, Sofía - sofiagim90@gmail.com
Verdejo, Noemí - gmab1969@gmail.com
Loncopan, Viviana - vivi35loncopan@gmail.com
Bianchini, Viviana - vivianabianchini369@gmail.com
Zuñiga, Maira - mariaalejandra-z@hotmail.com
Argañaráz, Rosanna - arosannamagali@gmail.com
Morante, Gonzalo - carlosgonzalomorante@gmail.com
Kuhn, Leonardo - leokuhn097@gmail.com
Gali, Gastón - gastongali804@gmail.com
Hernández, Damián - damian_1894@hotmail.com
Peralta, Carlos - capperalta@hotmail.com
Pereira Pinto, Natalia - expresionartisticaintegral@gmail.com
Fresser, Agustina - agoslucri@gmail.com

Destinatarios: estudiantes de todos los ciclos y comunidad local.


Supervisión de Educación Primaria:
Valle Medio 1 - Zona 3 - Chimpay - Río Negro

Ciclo Lectivo 2020-2021


selatneibma IEP noc saleucsE ed sotceyorP Proyectos de Escuelas con PEI ambientales

TEMA
Adquirir conocimientos, valores y sensibilidad sobre el medio ambiente
trabajando conceptos de manera integrada.

Palabras Claves: Educación Ambiental - Concientización - Reciclado -


Desarrollo Sustentable.

INTRODUCCIÓN
El escenario perfecto para la vida, lo brinda la Tierra en permanente
búsqueda del equilibrio.

Hoy el planeta necesita que cambiemos nuestras actitudes y acciones.


Ahorrar y preservar sus recursos es primordial. Crear conciencia sobre el
cuidado del planeta y la creciente contaminación ambiental es construir
un pequeño camino, que sirve para reflexionar sobre el uso responsable
de nuestros bienes naturales y reconocer como los seres vivos como por
ejemplo, las abejas, cumplen un eslabón fundamental e indispensable
en la vida reproductiva de los ecosistemas naturales y la supervivencia
de la humanidad y están desapareciendo.

En estos últimos años hemos contaminado ríos y mares con basura,


hemos destruido los bosques, la vida silvestre y pusimos químicos en
nuestros alimentos. Esto ha provocado que los animales y plantas poco
a poco vayan desapareciendo.

Si pudiéramos tomar conciencia que utilizar o reciclar los desechos no


tendríamos que gastar los recursos de la tierra. Por medio de estas pre-
misas resulta fundamental adoptar hábitos y costumbres como reducir,
reciclar y reutilizar.

RESEÑA DE IDENTIDAD DEL PROYECTO

Desde el año 2009 en nuestra Escuela se vienen desarrollando dife-


rentes Proyectos relacionados con el Medio Ambiente, en el marco de
los cuales los/las docentes abordan de manera transversal contenidos
fomentando la conciencia ambiental en los/las estudiantes de la escuela
358 de Chimpay-Río Negro.

En el presente proyecto que fue evolucionando a través de los años, se


busca que los y las estudiantes reconozcan, comprendan y se apropien

Educación ambiental > Escuela Nº 358 5


Proyectos de Escuelas con PEI ambientales

de los contenidos de Educación Ambiental a través de propuestas inte-


gradoras y transversales, para desarrollar actitudes de concientización,
protección y cuidado del patrimonio cultural y el medio ambiente para
el desarrollo sustentable. Se comenzó a abordar desde la no presencia-
lidad en contexto de Pandemia y se continuó en el presente año desde
la presencialidad.

Desde esta perspectiva cobra especial relevancia el ambiente —físico,


educativo y relacional— que ofrece la escuela, la clarificación de los va-
lores que implícita o explícitamente transmitimos, las oportunidades
que se brindan a estudiantes para convertirse en sujetos activos de la
comunidad, y el poder analizar, interpretar y valorar los acontecimientos
que en ella se producen. Aspectos como la organización espacio-tem-
poral, el consumo de recursos o las oportunidades que se ofrecen a los
niños y las niñas para la toma de decisiones tienen mucho que decir en
el modelo de educación ambiental en el que creemos, un modelo en
consonancia con los fines de una educación integral, al servicio de la
construcción de una ciudadanía activa y responsable pensando en el
desarrollo sustentable y no solo sostenible de los recursos naturales.

“Debemos dar la importancia estratégica que tiene para nuestras socie-


dades la construcción del pensamiento científico y tecnológico en las
nuevas generaciones. En un mundo vertiginosamente cambiante y cada
vez más incierto, se trata de un tipo de pensamiento que nos empodera
y da herramientas para estar mejor plantados a la hora de tomar deci-
siones. Que nos da libertad. Que nos permite tomar parte activa en el
diálogo democrático y responsable acerca de las problemáticas locales
y globales que requieren acción colectiva y muchas veces urgente. Que
nos da confianza en nuestra capacidad de entender y tomar las riendas
de nuestros propios caminos” (Melina Furman, 2016).

FUNDAMENTACIÓN
Los problemas de nuestro planeta no son un fenómeno nuevo. La conta-
minación del aire, de las aguas, la destrucción de ecosistemas, la extin-
ción de especies son temas que circulan en los medios de comunicación,
además de otras situaciones que vivimos a nivel local.

Los niños y las niñas se encuentran en una etapa de desarrollo muy fa-
vorable para aprender a mirar el mundo desde un lente científico. Dadas
las características del desarrollo humano, en este periodo estamos fren-
te a personas pequeñas cuyos intereses parten de la realidad inmediata,

6 Educación ambiental > Escuela Nº 358


selatneibma IEP noc saleucsE ed sotceyorP Proyectos de Escuelas con PEI ambientales

del mundo que les rodea. Los niños y las niñas muestran su energía y
frescura desbordante y su capacidad de asombro es infinita, esto les lle-
va a mantener un deseo de exploración latente. Por estas características
ellos/as constituyen un grupo en el cual se puede fácilmente propiciar el
desarrollo de intereses, conocimientos y habilidades respecto a la edu-
cación ambiental.

En esta etapa de la vida de las personas se centran las bases para una
cultura ambiental y un estilo de vida ecológico. Si queremos asegurar un
mejor futuro a las generaciones venideras y mayores probabilidades de
preservación del planeta, tenemos que formar las actitudes necesarias
en el aquí y el ahora, tarea en la cual la escuela primaria se debe com-
prometer.

La educación ambiental se propone relacionar al ser humano con el en-


torno en el que vive, de manera de sensibilizar y buscar un cambio de
actitud que favorezca el cuidado y la protección del medioambiente,
para su conservación y para el mejoramiento de la calidad de vida.

“Una escuela de calidad ambiental es una institución con unos valores com-
partidos prioritarios, que incluyen la preocupación por el entorno cercano,
el medio ambiente y el desarrollo sustentable. Un grupo dispuesto a la in-
novación curricular, a la formación permanente y a la búsqueda de estra-
tegias eficaces de coordinación y participación. Esto requiere personas que
estimulen y promuevan el compromiso colectivo con consumos más mode-
rados y respeto a la diversidad. Requiere también conocimientos y valores
compartidos sobre desarrollo sostenible e interdependencia, así como sobre
los métodos que mejor desarrollan las capacidades de análisis, prevención,
negociación y consenso.”

PROPÓSITO GENERAL
Que los y las estudiantes reconozcan, comprendan y se apropien de los
contenidos de Educación Ambiental a través de propuestas integrado-
ras y transversales, para desarrollar actitudes de concientización, pro-
tección y cuidado del patrimonio cultural y el medio ambiente para el
desarrollo sustentable.

Educación ambiental > Escuela Nº 358 7


Proyectos de Escuelas con PEI ambientales

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL


• Adquirir mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en ge-
neral y de los problemas conexos.
• Adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad,
de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad
en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.
• Adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio am-
biente que los impulse a participar activamente en su protección y
mejoramiento.
• Adquirir las aptitudes necesarias para resolver los problemas ambien-
tales hacia el desarrollo sustentable de los recursos naturales.
• Evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en fun-
ción de los factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, esté-
ticos y educacionales.
• Desarrollar su sentido de responsabilidad y tomar conciencia de la
urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio am-
biente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.

METODOLOGÍA
En el presente año se abordarán las problemáticas de ayer y hoy, los
cambios que se han dado a partir de ciertas situaciones por las que el
ser humano está atravesando en lo que respecta a la realidad social de
hoy en día.

La metodología que consideramos en este proyecto parte del hecho de


pensar a los niños y niñas como activos indagadores del mundo natural,
concibiéndolos como participantes con voz en una clase que promueve
el debate de ideas y la explicitación de preguntas, hipótesis, maneras
de poner dichas hipótesis aprueba, predicciones e interpretación de las
evidencias obtenidas. Se trabajara según el ABP (Aprendizaje Basado
en Proyecto) siendo los/las estudiantes los/las protagonistas activos/as.
Este trabajo con situaciones de diferentes problemáticas que se abor-
den, permitirá generar curiosidad en los/las niños/as. Para ello utiliza-
remos variadas estrategias didácticas consideradas en el DUA (Diseño
Universal de Aprendizaje), tales como: la proyección de videos e imáge-
nes, búsqueda de información en variadas fuentes, formatos y soportes
(digital y papel), lectura, análisis y escrituras de diferentes tipos de tex-
tos. Ante un mismo concepto ofrecer diversas opciones y posibilidad
de elección. La revisión constante del quehacer, incluir sus puntos de
vista sobre cómo resolvieron la tarea, su responsabilidad con respecto al

8 Educación ambiental > Escuela Nº 358


selatneibma IEP noc saleucsE ed sotceyorP Proyectos de Escuelas con PEI ambientales

trabajo hecho, o lo que creen que aprendieron. Y con mucha importancia


considerar a los/las destinatarios/as reales de los resultados obtenidos.

PROPÓSITOs PRIMER CICLO

• Favorecer el desarrollo de una visión enriquecida del mundo natu-


ral que rodea a los/las estudiantes a través de la indagación de los
hechos y procesos naturales para que resuelvan problemas sencillos
de la vida cotidiana.
• Que los/las estudiantes aprendan a ser respetuoso con la vida de
todos los seres vivos y del medio, estableciendo relaciones de reci-
procidad y cooperación para el cuidado y conservación del ambiente
evitando la contaminación.

PROPÓSITOS SEGUNDO CICLO

• Que los/las estudiantes comprendan que el medio ambiente es un


sistema compuesto por otros subsistemas que están en constante
interrelación, en la cual se generan problemáticas que afectan la ca-
lidad de vida de toda la comunidad.
• Que los/las estudiantes reconozcan la responsabilidad que le cabe
al ser humano dentro de las problemáticas ambientales y logren de-
sarrollar valores sociales que los impulse a participar activamente
en la protección del medio ambiente.
• Acercar a los/las estudiantes, mediante el mapeo colectivo, a la rea-
lidad social de la comunidad de Chimpay. Para que logren identificar
problemáticas ambientales, reconozcan las causas que las generan
y puedan pensar acciones concretas para intervenir, asumir respon-
sabilidades y concientizar a la población sobre el cuidado del medio
ambiente.

PROPÓSITOs TERCER CICLO

Que los/las estudiantes aborden el análisis de la educación ambiental


desde un proceso educativo, integral e interdisciplinario que conside-
ra al ambiente como un todo y que busca involucrar a la población en
general en la identificación y resolución de problemas a través de la ad-
quisición de conocimientos, valores, actitudes y habilidades, la toma de
decisiones y la participación activa y organizada.

SELECCIÓN DE CONTENIDOS

Educación ambiental > Escuela Nº 358 9


selatneibma IEP noc saleucsE ed sotceyorP Proyectos de Escuelas con PEI ambientales

Teniendo Presente los acuerdos llegados a comienzo de año.


Ciclo Lengua y literatura Ciencias Naturales Ciencias Sociales Matemática Educación artística
Primer Respeto de los turnos para hablar y ceder la palabra. Seres vivos. Animales del mar y La organización de los espacios Resolución de situaciones que Técnicas de dibujo y pintura.
ciclo Escucha y ejecución de consignas orales sencillas de cuidado de las playas. cotidianos en los que acontece impliquen: Técnicas mixtas de pintura con variados
trabajo. Seres vivos en cuanto a: las plantas la vida familiar (la vivienda, la Números naturales materiales.
Escucha y comprensión de instrucciones orales simples. terrestres y acuáticas, y la abeja escuela, el barrio, la chacra, el Distinción de números y sus usos Producciones artísticas con materiales
Lectura con diferentes propósitos informarse (noticias, como el animal declarado más supermercado, la biblioteca, (para contar, ordenar, cardinalizar, reciclados.
historias de vida, notas de enciclopedia, textos de importante del mundo. etc.), en diversos contextos medir, identificar, calcular) en si- Canciones infantiles. Canto Individual y
manuales escolares); para elaborar algo (instructivos); Seres vivos: el hombre y la relación socioeconómicos. tuaciones cotidianas (calendarios, grupal
para recordar (listas, agendas). con los animales. Cuidado de la sa- boletos, números de teléfono, EDUCACIÓN FÍSICA:
Producción de folletos. lud y prevención de enfermedades relojes, páginas de libros, reglas, Caminatas, salidas de campo.
transmitidas por animales. etc.).
Segundo Conversación, espontánea y formal, en situaciones Subsistemas de la Tierra: Geósfera. Problemas ambientales y socia- Resolución de situaciones que Pintura: Características. Sus posibilida-
Ciclo cotidianas, sobre temas de interés general, temas de Atmósfera. Biósfera. Hidrósfera. les en cada región: contamina- impliquen: des expresivas. Materiales, herramien-
estudio, lecturas realizadas, identificando y respetando Características. ción de los ríos, degradación Números naturales. tas. Soportes, formatos.
roles. La Hidrósfera: distribución del agua de los suelos, salinización, etc.; Lectura y escritura de numerales. Escultura: posibilidades.
Formulación de preguntas y respuestas sobre temas en sus distintas fases. Aguas su- la sequía y la desertificación Comparación de números como Técnicas mixtas: Collage, construcción,
de interés (entre compañeros y compañeras, entre perficiales y subterráneas. Ciclo del en la Línea Sur; la expansión cardinales (mayor, igual, menor) y maquetas.
grupos, con el o la docente). agua. El agua como recurso natural. de las ciudades hacia áreas como ordinales (anterior, poste- Materiales: Usos convencionales y no
Realización de entrevistas, reportajes y encuestas con Localización de reservas. rurales; la explotación minera y rior, sucesor, siguiente, etc.). convencionales. Cualidades. Posibilida-
apoyo de cuestionarios escritos y en el marco de pro- Modificaciones de la superficie el uso de contaminantes; la tala Tratamiento de la información des de transformación. Combinación.
yectos o en relación con otras áreas y/o disciplinas. terrestre provocadas por el agua. indiscriminada de los bosques; estadística. Participación en caminatas, paseos (a pie
Estrategias de escritura: Modelado exógeno del paisaje. los incendios forestales; la Recolección de dato. y en bicicleta) pernocte y campamento
-Planificación individual y grupal para elaborar textos urbanización descontrolada y que promuevan la comunicación con la
sencillos. los desechos. naturaleza.
Tercer Escucha de exposiciones, narraciones, lecturas y Cambios naturales y cambios causa- Los problemas ambientales Resolución de situaciones que Producción artística.
Ciclo comentarios realizados por otros. Socialización de dos por la actividad humana en los como la deforestación de los impliquen: Forma tradicionales de arte: Dibujo,
significados y debate espontáneo. ecosistemas. Deterioro del agua, del bosques y selvas nativas, la Tratamiento de la información Pintura, Mural, Grabado, Escultura.
- Escucha atenta y análisis de mensajes mediatizados suelo y del aire. Contaminación. pérdida de suelos por prácticas estadística. Nuevas formas de expresión, comunica-
(la radio, la televisión o grabaciones en diferentes Problemas ambientales regionales agrícolas inadecuadas, los Reconocimiento de los usos de la ción y representación:
soportes) significativos. Actividades humanas procesos de desertificación. estadística. fotografía, video, imágenes digitales,
- Socialización de sentidos. En producciones en las que para preservar el ambiente. Causas y consecuencias. Distinción de los conceptos de televisión, cine, diseño,
se incluyen otros lenguajes: diagramación en afiches y Enfoque ecológico de las poblacio- población y muestra. instalaciones, performance, etc.
folletos; la publicidad gráfica y audiovisual y en los pro- nes y de la biodiversidad. Conser- Recolección de información esta-
gramas de televisión (de entretenimiento e informa- vación de la biodiversidad. Pérdida dística (con distintos instrumen-
ción general, series, concursos, dibujos animados, etc.). de especies e introducción de tos), organización y descripción
nuevas especies. sistemática de los datos.
Consecuencias en las tramas Lectura, interpretación y cons-
tróficas. trucción de tablas, cuadros y
Desarrollo sustentable. Protección gráficos estadísticos.
y conservación de los recursos Cálculo e interpretación de los
naturales. Uso racional. parámetros de posición: prome-
dio y moda.

10 Educación ambiental > Escuela Nº 358


selatneibma IEP noc saleucsE ed sotceyorP Proyectos de Escuelas con PEI ambientales

ACTIVIDADES:
• Salida de campo: Dar vuelta la manzana de la escuela para observar:
Completar un cuestionario en forma oral o escrita.
• Anotar las ideas previas y luego hacemos la experiencia directa.
• Entrevistar a un/una recolector/ra de basura para conocer más so-
bre su trabajo.
• Observar power point, fotografías, videos, libros, láminas para análi-
sis y recupero de información.
• Investigar sobre: ¿Qué es contaminar?
• Trabajar con recortes de revistas donde se observen lugares conta-
minados.
• Describir y conversar sobre lo observado.
• Analizar problemas ambientales.
• Realizar representaciones gráficas mediante dibujos, collage, pintura.
• Conversar sobre los productos que se pueden reutilizar.
• Participar de Jornada ecológica con los padres: Campaña de recolec-
ción de botellas de plásticos rellena con material inorgánico (papel).
Construir bancos ecológicos.
• Construir juegos para los días de lluvia con material reciclado.
• Visitar a un apicultor: Conocer todo sobre la abeja, desde su mor-
fología, la polinización, reproducción, elaboración de la miel, apicul-
tura. La importancia de las abejas en el planeta y su conservación.
• Área de plástica: Realizar un “rincón” será un escenario bastante
colorido en dónde estará representada la polinización.
• Área de música: Expresión corporal con canciones que aborden di-
ferentes temas vinculados al proyecto.
• Área de educación física; construcción de elementos con material
reciclado para realizar juegos y desafíos.
• Armar un rincón de investigación: Observación de diferentes semi-
llas y crecimiento de una planta, haciendo registros de las mismas.
• Elaboración de compost y creación de huertas familiares con semi-
llas proporcionadas por el INTA.
• Organizar la información mediante el uso de diferentes técnicas de
estudio.
• Realizar exposiciones y socializaciones de las investigaciones.
• Taller de teatro y danza- elaboración de videos y obras donde me-
diante la educación artística a través del cuerpo y el movimiento ex-
presen sentires y pensares desde la educación ambiental con apor-
tes desde las demás áreas artísticas.
• Se trabajo además en un proyecto integrador que finalizó con una

Educación ambiental > Escuela Nº 358 11


Proyectos de Escuelas con PEI ambientales

salida al parque Ceferino por el día del estudiante y la primavera el


dia 01-10-2021 con actividades y juegos relacionados con los temas
abordados en los diferentes salones.

Las diferentes propuestas para cada grado son planificadas y presenta-


das con secuencia de actividades mediante proyectos áulicos.

Durante la puesta en marcha se invitó a profesionales de otras institu-


ciones como INTA, Fundación de protección para perros, Apicultores
de la zona, CEAER, Municipalidad de Chimpay, y otros. Se habilitaron
espacios de comunicación como Zoom y videollamadas de WhatsApp y
Facebook para respetar el protocolo.

También se participó del Congreso Pedagógico Virtual organizado por el


IFCD de la localidad de Luis Beltrán donde se compartieron algunas de
las experiencias realizadas sobre papel plantable en el taller curricular
de jornada completa. Se gestionó la entrega de semillas a las familias
para crear huertas en los hogares. Se realizaron diferentes campañas de
concientización para abordar abordar problemáticas locales y regionales.

Se continúa trabajando sobre espacios verdes y reciclado.

“La educación ambiental


puede y debe ser
una potente herramienta
al servicio de la innovación
y mejora educativa“
Sureda, 1988.

12 Educación ambiental > Escuela Nº 358


selatneibma IEP noc saleucsE ed sotceyorP Proyectos de Escuelas con PEI ambientales

RECURSOS HUMANOS
Estudiantes, familias, docentes de grado, de áreas especiales, talleristas
y equipo Directivo. Especialistas invitados.

RECURSOS MATERIALES
• Recursos audiovisuales, netbook, celulares, cámaras, impresora, papeles,
proyector, tv, parlante, micrófono, pendrive.
• Afiches, témperas, pinceles, materiales reciclados: botellas, cartón, pape-
les. Tizas, plasticolas, palitos de colores, revistas.
• Materiales de desecho, laboratorio portátil, instrumentos de medida, úti-
les para registro, elementos de limpieza, utensilios varios para prepara-
ciones, cajas para guardado del material, rótulos, elementos para cortar:
tijeras, cúter.
• Máquina fotográfica, organigrama/agenda con los días y actividades es-
tipuladas.
• Semillas del programa PROHUERTA.

EVALUACIÓN
Teniendo en cuenta que unos de los objetivos finales, será que pue-
dan tomar conciencia en el uso responsable de los elementos y mate-
riales que utilizamos diariamente, los cuales pueden ser reutilizados, y
así retrasar su llegada a los basureros, los trabajos realizados ayudarán a
abordar contenidos conceptuales a través de experiencias, reutilización
y transformación de materiales, los cuales formarán parte de la feria
realizada durante el año. En la misma los/las alumnos/as darán cuenta
del recorrido temático realizado durante el año.

Además se realizarán evaluaciones continuas con recortes temáticos, a


través de Trabajos Prácticos de aplicación, de investigación y de difusión,
como sucede en los momentos de socialización y salida a la comunidad.

Los contenidos procedimentales se evaluarán a partir de la modificación


de hábitos y la incorporación en la vida de la escuela, así como la capaci-
dad de relacionar y aplicar lo aprendido en situaciones nuevas.

En cuanto a la forestación de la escuela se evaluará con el resultado de


los distintos espacios verdes, que se apreciarán en época de primavera,
como así también la participación de los/las alumnos/as en el mismo.

Educación ambiental > Escuela Nº 358 13


Proyectos de Escuelas con PEI ambientales

Durante el proyecto y el resultado final se tendrá en cuenta la respon-


sabilidad, el compromiso con el trabajo grupal, participación, presenta-
ción de maquetas, de manualidades, folletos, láminas de divulgación de
los trabajos en clases.

La evaluación a considerar en todo momento es la evaluación formativa


generando espacios de auto, co y heteroevaluación donde los/las estu-
diantes puedan reflexionar sobre sus propios aprendizajes y trayectorias
escolares reales.

Las evidencias pedagógicas se publican en el facebook de la escuela


para compartirlas con la comunidad, previamente contando con la auto-
rización de uso de imagen de los/las estudiantes.

El facebook de la escuela es : Esc Primaria Chimpay.

Algunos videos realizados por estudiantes y compartidos en el facebook.

https://www.facebook.com/profile.php?id=100009126741020
https://www.facebook.com/100009126741020/videos/387639219549428
https://www.facebook.com/100009126741020/videos/2598939053753627
https://www.facebook.com/100009126741020/videos/2598911907089675
https://www.facebook.com/100009126741020/videos/2498087533838780
https://www.facebook.com/100009126741020/videos/2498088143838719
https://www.facebook.com/100009126741020/videos/2496110954036438

Algunas fotos de lo trabajado

14 Educación ambiental > Escuela Nº 358


selatneibma IEP noc saleucsE ed sotceyorP Proyectos de Escuelas con PEI ambientales

Educación ambiental > Escuela Nº 358 15


Proyectos de Escuelas con PEI ambientales

BIBLIOGRAFÍA
-Diseño Curricular Nivel Primario (2011) Ministerio de Educación.
Provincia de Río Negro.
Guía de Reutilización creativa: Propuestas didácticas para la resigni-
ficación de materiales descartables y su reutilización creativa en
proyectos.
-Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Ambientales
con enfoque en ecoeficiencia” (MINEDU, MINAM y GIZ 2011).

WEBGRAFÍA
https://www.unescoetxea.org/ext/manual/html/fundamentos.html

16 Educación ambiental > Escuela Nº 358


EDUCACIÓN
AMBIENTAL

PROYECTOS DE ESCUELAS
CON PEI AMBIENTALES

También podría gustarte