Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES

PROYECTO DE EDUCACION AMBIENTAL EN


PRIMARIAS

PROFESOR
JOSE BURELO CRUZ

GRUPO:
MOVF
ASIGNATURA
CULTURA AMBIENTAL
INTRODUCCION
El concepto de ambiente ha estado asociado casi siempre de manera exclusiva a los sistemas
naturales, a la protección y a la conservación de los ecosistemas, vistos como las relaciones únicas
entre los factores bióticos y abióticos, sin que medie un análisis o una reflexión sobre la incidencia
de los aspectos socioculturales, políticos y económicos en la dinámica de dichos sistemas
naturales.

integrar el contexto social y el interés en preparar a nuestros estudiantes para contribuir a la


generación de conciencia ciudadana a partir del conocimiento de su contexto, de la vivencia de
experiencias, el desarrollo de competencias y la formación de valores de tal forma que puedan
actuar en forma responsable para resolver los problemas ambientales presentes y futuros.

¿Por qué enseñar educación ambiental a niños y niñas de primaria?

Los niños y niñas de las escuelas primarias se encuentran en una etapa de desarrollo muy
favorable para aprender a mirar el mundo desde un lente científico. Dadas las características del
desarrollo humano, en este periodo estamos frente a personas pequeñas cuyos intereses parten
de la realidad inmediata, del mundo que les rodea. Los niños y niñas muestran su energía y
frescura desbordante y su capacidad de asombro es infinita, esto les lleva a mantener un deseo de
exploración latente. Por estas características ellos constituyen un grupo en el cual se puede
fácilmente propiciar el desarrollo de intereses, conocimientos y habilidades respecto a la
educación ambiental.

En esta etapa de la vida de las personas se centran las bases para una cultura ambiental y un estilo
de vida ecológico. Si queremos asegurar un mejor futuro a las generaciones venideras y mayores
probabilidades de preservación del planeta, tenemos que formar las actitudes necesarias en el
aquí y el ahora, tarea en la cual la escuela primaria se debe comprometer.
¿Cómo hacer que el niño de primaria ame la naturaleza y el ambiente?
Si tenemos como objetivo que los niños y niñas de primaria desarrollen o afiancen el amor a la
naturaleza, es indispensable que amplíen y enriquezcan sus experiencias y vivencias. En este nivel
no bastará, como en el de inicial, la actividad significativa y el planteamiento de hipótesis simples;
aquí se requiere un grado de exigencia mayor, exigencia que debe ir acompañada de
planteamientos e hipótesis mucho más elaborados por los propios niños y niñas, los cuales deben
generarles interés por ampliar y descubrir nuevos conocimientos con respecto al tema.

Los niños y las niñas, conforme van creciendo, tienen mayores cuestionamientos y asumen
mayores responsabilidades. Van generando una mayor conciencia de la situación y, si tienen la
oportunidad, podrán cuidar el medio ambiente por convicción, porque están convencidos de que
es lo mejor tanto para su bienestar personal como para la humanidad.

Teniendo en cuenta lo anterior, se presentan a continuación algunas actividades que ayudan a


ejercitar el amor por el medio ambiente en niños y niñas de este nivel:

 Diversas experiencias directas y significativas que los pongan en contacto directo con la
naturaleza (el campo, una granja, una chacra, el mar o un río, entre otras posibilidades).
Con ello aprenden a disfrutar de los ambientes naturales, lo cual es importante.
 Situaciones de la vida real que les sean familiares, por ejemplo: si estamos hablando del
consumo del agua, partiremos por el consumo del agua en sus casas y en la escuela. Así,
cualquier actividad que planteemos con ellos debe tener como punto de partida
situaciones conocidas por niños y niñas.
 Campañas elaboradas por ellos con una propuesta de cuidado y protección del medio
ambiente en temas como energía, biodiversidad, residuos sólidos y agua.
 Práctica de hábitos que promuevan el cuidado del medio ambiente, como la higiene
personal y la selección de residuos sólidos, entre otras.

Como dice Jacques Delors para la educación en general ‒aunque aquí añadimos el tema ambiental
en su afirmación‒:

“La educación ambiental debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales,


definidos como pilares del conocimiento, cuya premisa consiste en visualizar mejor la información
sobre educación ambiental, la cual permite llevar a cada persona a descubrir, despertar e
incrementar la creatividad, renovando así el tesoro escondido en cada uno de nosotros, ‘la
sensibilidad ambiental’, que trasciende a una visión puramente instrumental de la educación
ambiental, percibida como vía obligada para obtener resultados prácticos, experiencias y
adquisición de capacidades tendientes a la conservación del medio ambiente” (Cabildo Verde
2008b).
NUESTRO ENTORNO Y EL PROBLEMA AMBIENTAL.
El territorio mexicano representa uno de los países con mayor riqueza en el contexto mundial, no
sólo en lo que representa su biodiversidad y ecosistemas, sino también en la riqueza de su
diversidad sociocultural. El modelo de desarrollo ha venido poniendo en peligro esa riqueza, por lo
que en toda la geografía nacional aparecen signos preocupantes de un grave deterioro ambiental.
Algunos de los problemas comunes incluyen: el deterioro de la diversidad biológica, la destrucción
masiva de cuencas, el detrimento acentuado de las condiciones ambientales de las zonas costeras
y mares territoriales, la deforestación masiva, la contaminación de aguas y aire, la pérdida de la
identidad cultural, así como las ignominiosas condiciones de vida de muchas zonas populares. Esta
situación aumenta la vulnerabilidad de la población frente a los cambios económicos globales, la
amenaza de enfermedades epidémicas y la ocurrencia de catástrofes ambientales.

Vivimos actualmente cambios y transformaciones caracterizadas por luchas sociales que


pretenden revertir esta situación y lograr la equidad, la paz, el respeto a la naturaleza, la
reconquista del reconocimiento y la legitimación. Está demostrado que el medio más eficaz para
promover y consolidar los cambios necesarios es promover un aumento de la conciencia de todas
las personas sobre el valor de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado, así como
proveerlos de la formación necesaria para impulsar y mantener los cambios.

Una educación que realmente sea capaz de lograr estos objetivos, será aquella que esté dirigida
hacia la transformación de los modelos sociales, económicos, y culturales causantes de los
problemas actuales en el marco del desarrollo sostenible. Este criterio obliga a la educación
ambiental a trabajar en función de: la democratización del saber ambiental, la construcción
colectiva de una ética de la acción humana y la formación de individuos y comunidades
participativas, solidarios y empoderados que sean capaces de construir sociedades sostenibles
basados en sus propias maneras, capacidades, sueños y particularidades culturales. El reto actual
para la educación y las instituciones del estado es promover programas de educación ambiental
que estén enmarcados en estas orientaciones y con matiz e identidad mexicana.
METAS
• Constituirse en un proyecto pedagógico que corresponda al contexto social, cultural y
natural de la localidad, proyectándose ésta como región.
• Alcanzar un carácter interdisciplinario, proyectado desde los enfoques de las diferentes
áreas curriculares y coherentes.
• Propiciar la reflexión crítica y la conciencia ambiental mediante el desarrollo de
conocimientos, actitudes, aptitudes, capacidad de auto evaluación y participación
permanente para la toma de decisiones en la prevención y resolución de conflictos
ambientales locales y regionales.
• Gestionar la participación de otras organizaciones, entidades o instituciones que le
permitan al proyecto incidir en el entorno local, regional y nacional mediante la estrategia
de trabajo en red y la participación de la comunidad educativa en todas las instancias de
participación ciudadana, como “ejercicio de transformación fundamental de nuestros
pensamientos, de nuestras percepciones y de nuestros valores”. Capra (1998)
 Estimular el sentido crítico, es decir, que niños y niñas puedan cuestionar y dar su opinión
según su propio criterio.
 Despertar la curiosidad intelectual, dado que la curiosidad es una característica del
desarrollo infantil. En este sentido se busca que en los niños y las niñas nazcan las ganas
de investigar y encuentren placer en hacerlo.
 Ejercitar la memoria, con el objetivo de que niños y niñas se nutran con todo tipo de
experiencias que les permitan desarrollar su pensamiento.
 Lograr autonomía en la toma de decisiones, es decir, que los niños y niñas puedan tener
experiencias y llevar a cabo actividades donde puedan ejercitar su autonomía.

OBJETIVO GENERAL
Buscar que toda la comunidad educativa comprenda las relaciones de interdependencia que
mantiene con su entorno, de manera reflexiva y crítica, con el fin de generar valoración y respeto
por el ambiente, especialmente desde los valores, los derechos humanos, la paz, la democracia y
el mejoramiento cultural, científico y tecnológico, con proyección local y global.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Participación en el contexto: Realizar actividades en las que haya participación activa de la
comunidad educativa, que permitan el conocimiento crítico y analítico del territorio (en contexto)
y propicien la transformación de las personas y su entorno, de manera que privilegien el respeto
por el patrimonio natural, cultural, arquitectónico, estético y ético.

2. Buscar espacios de análisis y reflexión, por parte de la comunidad educativa, en la que se


profundice en la política nacional ambiental y en los principios de la educación ambiental.

3. Desarrollar estrategias educomunicativas que permitan fortalecer los procesos a nivel


institucional y regional.
ACTIVIDADES
Con base en los cuatro pilares de la educación hacer actividades para que los niños aprendan:

1. El primer pilar de la educación de Delors hace referencia a que cada persona aprende a
comprender el mundo que le rodea para vivir con dignidad y desarrollar todas sus
capacidades; en el caso de los niños y niñas de primaria, ellos van a empezar a adquirir los
elementos para la comprensión del conocimiento. En este sentido, se desarrollan aspectos
como los siguientes:
• Estimular el sentido crítico, es decir, que niños y niñas puedan cuestionar y dar su opinión
según su propio criterio.
• Despertar la curiosidad intelectual, dado que la curiosidad es una característica del
desarrollo infantil. En este sentido se busca que en los niños y las niñas nazcan las ganas
de investigar y encuentren placer en hacerlo.
• Ejercitar la memoria, con el objetivo de que niños y niñas se nutran con todo tipo de
experiencias que les permitan desarrollar su pensamiento.
• Lograr autonomía en la toma de decisiones, es decir, que los niños y niñas puedan tener
experiencias y llevar a cabo actividades donde puedan ejercitar su autonomía.
2. Aprender a hacer
Aprender haciendo es el segundo pilar de la educación, el cual permite recordar que
aprendemos manipulando, actuando, ya que al hacer una observación o manipulación
nuestros órganos sensores (los sentidos) mandan los impulsos originados al córtex
cerebral, a partir de lo cual se crea nuestra imagen del mundo y se hacen las predicciones
sobre su funcionamiento. El mejor aprendizaje no vendrá de encontrar las mejores formas
para que el profesor o profesora instruya, sino de dar a niños y niñas las mejores
oportunidades para que construyan tal aprendizaje. Esto ocurre cuando los y las
estudiantes están comprometidos en la elaboración de un producto significativo, de tal
manera que involucrándose y probando sus ideas construirán las estructuras de su
conocimiento. Cuando los niños y las niñas manipulan y realizan prototipos, están
probando sus ideas, haciendo conjeturas y ensayando su funcionamiento, haciendo
conexiones entre sus ideas y reorganizándolas. En resumen, están construyendo las
estructuras del conocimiento.
3. Es una herramienta esencial durante el proceso de aprender. Significa conocer ciertas
normas y crear otras. Si en ese aprender haciendo damos a niños y niñas normas y reglas
que todos entiendan, acepten y cumplan, tanto estudiantes como profesores, entonces la
enseñanza-aprendizaje se convierte en un juego admitido por todos y asegura la
posibilidad de incorporar elementos de la realidad. El aprender jugando favorece
igualmente el aprendizaje formal y el informal y también la creatividad. Algunos ejemplos
de aprender jugando en relación al tema ambiental son los siguientes:
• Aprender jugando con agua: juegos de mesa sobre el agua, juego competitivo de lavarse
las manos con la menor cantidad de gotas de agua.
• Aprender jugando con energía: resolver el acertijo sobre cómo llega la luz a nuestras
casas.
• Aprender jugando con biodiversidad: completar definiciones y jugar a adivinar a qué
animal en peligro de extinción corresponde una definición.
• Aprender jugando con residuos sólidos: jugar a ser detectives del medio ambiente
identificando las zonas de contaminación de nuestra comunidad, por equipos y
resolviendo pistas.
4. El desarrollo del aprendizaje creativo en la educación primaria es fundamental para el
desarrollo integral de niños y niñas. En esta etapa de desarrollo entre 6 y 11 años, la
capacidad creadora no tiene límites y podrá desarrollarse en la medida en que niños y
niñas tengan la oportunidad de hacerlo, es decir, si pueden tener experiencias
significativas que les permitan ponerla en práctica. De ahí la importancia de que en las
aulas de primaria se generen estas experiencias vivenciales, donde se busque:
• Desarrollar procesos cognitivos para relacionarse con el mundo exterior (tocar,
observar y comparar, entre otros), crear representaciones mentales y simbolizar.
• Promover el aprendizaje creativo y reflexivo, permitiendo que sean los niños y las
niñas los protagonistas, elaborando sus propias hipótesis, llegando a sus propias
conclusiones y generando su propia creatividad.
• Desarrollar su autoestima, es decir, sentirse seguros y libres para expresarse,
desarrollando el principio de autoeficacia, es decir, que se sientan capaces de poder
realizar diversas tareas y hacerlas bien.

Así mismo, el tema del medio ambiente es muy favorable para que niños y niñas de
primaria puedan desarrollar su creatividad. Ejemplo de ello son los que se ponen a
continuación:

• Aprender creando con agua: elaborar una maqueta sobre el agua como recurso
indispensable.
• Aprender creando con biodiversidad: hacer trabajos periodísticos y elaborar una
revista sobre las plantas de su comunidad.
• Aprender creando con energía: diseñar y construir un horno solar.
• Aprender creando con residuos sólidos: hacer un taller de elaboración de juguetes con
materiales de reciclado.
5. Fomentar el trabajo en grupo en la educación primaria es fundamental, ya que por medio
de él:
• Se permite que niños y niñas aprendan a organizarse y a repartir roles y tareas para lograr
el bien del grupo.
• Se desarrolla el sentido de pertenencia y de compromiso con los demás.
• Se promueve la tolerancia y el respeto por el otro.
• Se fortalecen las habilidades de opinar y de escuchar.
• Se desarrollan habilidades para la resolución de conflictos.
• Se permite la formulación y sustentación de hipótesis.
• Se aprende a valorar y respetar las diferencias de opinión.
• Se favorece el desarrollo de la autoestima y la motivación.
• Se favorece la autocorrección y la autoevaluación de las tareas realizadas.
Conclusión
Los niños y niñas deben aprender que cuidar el medio ambiente es cuidar la vida humana. Es
importante, pues, que aprendan que el ser humano tiene la responsabilidad de utilizar los recursos
con sabiduría, de vivir, no de destruir.

Los niños y niñas aprenden o refuerzan habilidades, prácticas o hábitos.

Van de la acción a la investigación, lo que parte del hecho comprobado de que la forma más
eficiente de aprendizaje se hace posible mediante la experiencia o la práctica, la acción, la vida, lo
empírico, lo cotidiano, el entorno, la experimentación, la prueba y el error.

Permite a los niños y niñas enfrentar la construcción de nuevos aprendizajes.

Contribuye a una motivación intrínseca en niños y niñas, buscando gratificación por sus esfuerzos
y ganas de aprender y descubrir.

Los niños y niñas deben aprender que cuidar el medio ambiente es cuidar la vida humana. Es
importante, pues, que aprendan que el ser humano tiene la responsabilidad de utilizar los recursos
con sabiduría, de vivir, no de destruir.

Si destruimos el ambiente, estaremos perjudicándonos a nosotros mismos y a los demás, incluso a


las generaciones futuras. Cuidar el mundo es cuidarnos. Los niños y niñas tienen que aprender que
sus acciones tienen repercusiones y que, en la medida en que protejamos nuestro ambiente
inmediato, podemos conservar nuestro país y nuestro planeta y garantizar un legado de
supervivencia para las futuras generaciones.

La escuela es un lugar idóneo para que niños y niñas desarrollen su conciencia sobre el medio
ambiente. Tener conciencia ambiental implica que los niños y las niñas conozcan el ambiente, lo
cuiden, lo protejan y conserven. Es importante recordar que para que ellos puedan asimilar estos
conceptos y desarrollar esa conciencia se requiere que puedan vivirlos a través de experiencias
significativas y cotidianas.

También podría gustarte