Está en la página 1de 3

50 años de tectónica de placas

Presentación
50 years of plate tectonics

La teoría de la tectónica de placas es conside- tónica de cada región. Y, por supuesto, esta estre-
rada uno de los grandes descubrimientos de la cha relación de la tectónica de placas con el clima es
ciencia, ya que ofrece una explicación bastante ra- asimismo aplicable a la evolución y distribución de
zonable del funcionamiento del planeta Tierra. La la vida en nuestro planeta. Procesos como la deriva
aparición de esta revolucionaria teoría ha dado res- continental, la actividad magmática, los procesos de
puesta, durante las últimas décadas, a muchas de subducción o la formación de las montañas, tienen
las preguntas que en el pasado se había formulado una fuerte influencia e interrelación con el desarro-
la comunidad científica geológica. llo de la biosfera.

Por ejemplo, desde la cordillera del Himalaya Podemos concluir que la tectónica de placas
hasta la fosa de las Marianas, la tectónica de pla- cambió para siempre la geología, transformándola
cas permite comprender cómo se han formado los en una ciencia más cuantitativa y predictiva. Pione-
principales rasgos del relieve terrestre. Esta teoría ros de esta ciencia como Nicolas Steno, James Hut-
explica, entre otros muchos aspectos, el porqué de ton o Charles Lyell disfrutarían enormemente de los
la morfología de las cordilleras oceánicas o de deta- avances actuales del conocimiento, al igual que lo
lles como la emersión y el crecimiento de Islandia, haría el propio Alfred Wegener, el científico que pro-
las grandes llanuras que hay en buena parte de los puso la brillante idea de la deriva de los continentes.
continentes y en los fondos abisales, por dónde El progreso en las últimas décadas ha sido tan ra-
discurren los grandes ríos del planeta, la forma que dical, que las personas que plantaron los cimientos
tienen los grandes lagos africanos o por qué el Mar científicos sólidos de esta teoría como Arthur Hol-
Muerto o el Valle de la Muerte están por debajo del mes, Xavier Le Pichon, Harry H. Hess, Frederick Vine,
nivel del mar. Drummond Matthews, Dan McKenzie o John Dewey,
entre otros muchos, sienten o sentirían una especie
Las manifestaciones más espectaculares de la de “vértigo científico”.
actividad de nuestro planeta, los terremotos, tsu-
namis y erupciones volcánicas, se comprenden La importancia de la tectónica de placas en la
mucho mejor desde que se formuló esta teoría. El enseñanza de la geología ha quedado plasmada en
clima terrestre del pasado y el actual también tienen los libros de texto y en el repositorio histórico de la
una estrecha relación con la tectónica de placas. La revista Enseñanza de las Ciencias de la Tierra. ECT
distribución de algunos desiertos como Atacama, ha publicado algo más de 50 artículos sobre aspec-
Gobi o los desiertos del Basin and Range de Esta- tos generales de la tectónica de placas o su relación
dos Unidos están estrechamente ligados al efecto con los terremotos y tsunamis, el vulcanismo en el
Foëhn que se produce en los orógenos de los Andes, planeta, el clima y sus glaciaciones, o el paleomag-
Himalaya o Nevada-Rocosas, respectivamente. Y la netismo. Entre estos aspectos destaca la relación de
aparición de hielo en la Antártida o las glaciaciones la tectónica de placas con el relieve y las montañas,
en el hemisferio norte, están relacionadas con la se- que ha sido tratado en dos números monográficos
paración de Gondwana o con el cierre tectónico del (“El relieve” de 2007, número 15.2 y “La formación
istmo de Panamá, respectivamente. de las montañas” de 2018, número 26.1). También
se han publicado trabajos con propuestas de acti-
Por otra parte, la tectónica de placas ha dado vidades en el aula o se han descrito modelos aná-
respuesta a la distribución global de las grandes logos sobre varios aspectos tectónicos. Finalmente,
regiones litológicas (cinturones de rocas metamór- no han faltado los trabajos sobre la historia de la
ficas, grandes cuerpos de rocas plutónicas y de tectónica de placas y sus predecesoras, entre los
rocas volcánicas, localización de los principales vo- que destaca la colección ofrecida por el monográ-
lúmenes de rocas sedimentarias). En este sentido, fico “Alfred Wegener: cien años de la teoría de la
explica muchos detalles, como por qué hay islas con deriva continental” (2012, número 20.1). Al final de
rocas volcánicas y otras, como Barbados o Taiwán, este monográfico, se incluye el apartado ECT ha pu-
que están constituidas por rocas sedimentarias ma- blicado … que ofrece el listado detallado de estas
rinas. Además, también ofrece un modelo razona- publicaciones.
do sobre la edad de las rocas en una determinada
zona del planeta. El ejemplo más sencillo es el de El monográfico está distribuido en cuatro gran-
las rocas del fondo océanico, tanto la edad de los des bloques: (1) bloque introductorio sobre aspec-
basaltos como la de los sedimentos que los cubren. tos generales de la teoría, (2) conjunto variado de
Pero también en los continentes existe una estrecha artículos sobre diferentes aspectos y regiones del
relación entre la edad de las rocas y la historia tec- planeta, (3) bloque sobre los orógenos de la penín-

Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2019 (27.3) – 235


ISSN (edición impresa): 1132-9157 - (edición electrónica): 2385-3484 – Pags. 235-237
sula ibérica y su relación con la tectónica de placas, que esta espectacular extensión de 4.9 Mkm2, con
y (4) un par de artículos con recursos y propuestas un 94% de su superficie sumergida, debe ser con-
de actividades. El número se complementa con dos siderada un continente desde el punto de vista geo-
noticias de la sección “La Geología es Noticia”. lógico.

En el primer bloque introductorio el monográfico El tercer bloque del monográfico incluye tres
comienza con el artículo “El motor de la tectónica artículos sobre los principales orógenos de la pe-
de placas” de Carlos Fernández, Pedro Alfaro, Ga- nínsula ibérica y su relación con la tectónica de pla-
briel Gutiérrez Alonso y Francisco M. Alonso Chaves, cas. Se han incluido ejemplos de la orogenia varisca
que intenta aportar luz a la “pregunta del millón” (noroeste de la península ibérica), de la orogenia
¿qué mueve las placas tectónicas? O, planteada de alpina (Pirineos) y de un orógeno activo (Bética). En
otra forma, ¿por qué hay tectónica de placas en la el primer artículo, “La sección cortical del orógeno
Tierra? A continuación, se incluye el artículo “Cuán- Varisco en el Noroeste de la Península Ibérica”,
tas placas hay en el planeta” en el que Pedro Alfaro Sergio Llana Fúnez, Alberto Marcos, Juan Luis Alon-
y Carlos Fernández, describen los últimos modelos so y Gabriela Fernández Viejo, describen cómo el en-
cinemáticos que integran datos geológicos y geofí- grosamiento de la corteza por duplicación de placas
sicos con datos geodésicos. Estos últimos datos, tectónicas tuvo consecuencias en el desarrollo del
especialmente los proporcionados por la técnica relieve montañoso, utilizando como ejemplo, una de
del GPS, están revolucionando nuestra imagen del las secciones más conocidas de esta vieja cordillera.
mapa de placas tectónicas. En el segundo artículo “El Pirineo en el marco de la
Tectónica de Placas”, Antonio Casas utiliza una de
El segundo bloque contiene una colección de las cordilleras más y mejor estudiadas del planeta,
cuatro artículos sobre aspectos variados y atractivos el Pirineo, para examinar la evolución de las teorías
de la tectónica de placas. Rubén Díaz-Fernández, en orogénicas en relación con la tectónica de placas. El
su artículo “Zonas de sutura: relictos de antiguos enfoque que el autor ha dado a este trabajo sirve
océanos y preludio de continentes en colisión” nos como acicate para reflexionar sobre los entresijos
describe las improntas que sobre las rocas dejan de las teorías orogénicas y la tectónica global. En
procesos como la subducción y posterior colisión de el tercer y último artículo del bloque titulado “La
continentes, que son extremadamente duraderas. Cordillera Bética: un orógeno activo”, Carlos Sanz
Estas señales pueden ser observadas y analizadas de Galdeano, Jesús Galindo-Zaldívar, María Lourdes
incluso varios centenares de millones de años des- González Castillo y Pedro Alfaro, utilizan la región
pués de que se produzcan. Las zonas de sutura son más activa de la península ibérica como ejemplo
clave para las reconstrucciones paleogeográficas de para mostrar que muchos límites de placa son, en
antiguas placas tectónicas. El segundo artículo de realidad, amplias bandas de deformación, o resul-
este bloque trata sobre puntos calientes y plumas tado de la interacción de más de dos placas tectóni-
mantélicas. Aunque son conceptos que se plantea- cas. También utilizan esta cordillera para mostrar el
ron hace más de cinco décadas, los autores del artí- espectacular cambio del relieve del sur peninsular
culo ponen de manifiesto el debate actual en torno en los últimos diez millones de años.
a la movilidad de los puntos calientes, a la morfo-
logía y características de las plumas mantélicas, o Finalmente, el cuarto bloque contiene dos pro-
incluso a la misma existencia de estas plumas. En puestas con actividades didácticas. En el primer
el artículo “Plumas mantélicas y puntos calientes: trabajo titulado “Poniendo las placas tectónicas en
causa-efecto”, Meritxell Aulinas Juncà, Alejandro movimiento: ejercicios sencillos de cinemática de
Rodriguez-Gonzalez, José Luís Fernandez-Turiel, placas”, Carlos Fernández propone una colección de
Francisco José Perez-Torrado y Juan Carlos Carrace- ejercicios de lápiz y papel sobre distintos ejemplos
do, resaltan la importancia de la dinámica del man- de movimientos de placas en dos y tres dimensiones.
to en la superficie terrestre. La actividad de plumas Estas actividades facilitan la comprensión de las va-
mantélicas explica grandes provincias ígneas (LIPs) riaciones temporales en el tamaño de las placas y de
y, en un segundo estadio, cadenas de volcanes tan- sus límites, la reconstrucción de placas ya desapa-
to en corteza continental como oceánica. Juan Díaz- recidas, o la naturaleza escurridiza del concepto de
Alvarado y Andrés Folguera nos ofrecen la historia y límite transformante. En el segundo artículo de este
evolución de una de las zonas tectónicas más intere- bloque “Contribución de la modelización analógica
santes del planeta, el continente Sudamericano. Su al estudio de procesos tectónicos de gran escala”,
trabajo “Evolución tectónica del continente Suda- con el que se cierra este monográfico, Teresa Román
mericano” nos describe un límite de placas sub- Berdiel y Esther Izquierdo Llavall muestran el interés
ductivo que, con breves interrupciones (colisión de que tienen los modelos análogos para comprender
terrenos), se ha mantenido desde hace más de 500 mejor los mecanismos y fuerzas que impulsan los
millones de años hasta la actualidad. Este segundo procesos tectónicos. Se presentan los fundamentos
bloque se cierra con un trabajo sobre “Zealandia, de esta técnica tan útil y se describen varios ejem-
el octavo continente”. Hace unos pocos años, los plos de gran interés.
medios de comunicación nos sorprendieron con
la noticia de la existencia de un nuevo continente, La colección de once artículos se complementa
Zealandia. Nick Mortimer, del GNS Science de Nue- con dos noticias en la sección “La Geología es Noti-
va Zelanda, analiza los principales motivos por los cia” que realzan la gran influencia que la tectónica

236 – Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2019 (27.3)


de placas ha tenido en el clima de nuestro planeta. damental en la enseñanza de la geología y de las
En la primera noticia, José A. Álvarez Gómez, Jorge ciencias de la Tierra. Herramientas extraordinarias
Alonso Henar y José J. Martínez Díaz describen deta- como el GPS o la tomografía sísmica han impulsa-
lladamente la “Evolución Tectónica de Centroamé- do sorprendentes descubrimientos. Pero la historia
rica”, mientras que Fernando Bohoyo, Jesús Galin- continúa y futuras revoluciones nos esperan, que
do-Zaldívar, Adolfo Maestro, Carlota Escutia, Andrés vendrán acompañadas de la mano del desarrollo de
Maldonado, Jerónimo López-Martínez y el Grupo de nuevas técnicas y de la mejora de nuestro conoci-
Investigación Antártica TASMANDRAKE describen el miento del interior terrestre. Y, claro está, del estu-
aislamiento de la Antártida debido a la actividad tec- dio comparativo de otros cuerpos planetarios.
tónica en su trabajo "Tectónica de placas y clima: la
formación del Paso de Drake (Antártida)". Queremos finalizar la presentación de este mo-
nográfico agradeciendo el trabajo y esfuerzo de las
personas que han elaborado los artículos y la labor
Durante los últimos diez años hemos estado ce- anónima pero imprescindible de todas las que, con
lebrando una notable efeméride. Los artículos cien- su trabajo de revisión, han mejorado sustancialmen-
tíficos que contribuyeron decisivamente a formar el te la calidad final del monográfico. Gracias a todas
cuerpo doctrinal de la teoría de la tectónica de pla- ellas, la revista Enseñanza de las Ciencias de la Tie-
cas han ido cumpliendo medio siglo desde su publi- rra ofrece a sus lectores y lectoras este monográfi-
cación. En diciembre de 2019 se ha conmemorado, co, que muestra a la tectónica de placas como una
precisamente, los cincuenta años de la celebración teoría integradora sobre el funcionamiento del pla-
en Asilomar (California) de la histórica 2ª Conferen- neta. Deseamos que disfrutéis de su lectura y que
cia Penrose de la Sociedad Geológica de América, en los recursos ofrecidos os sirvan para que vuestro
la que la teoría alcanzó el rango de paradigma de alumnado descubra el sorprendente dinamismo de
las ciencias de la Tierra. Este monográfico preten- nuestro planeta.
de mostrar cómo estos últimos años han sido clave
para fortalecer, si cabe todavía más y en su plena Carlos Fernández y Pedro Alfaro
madurez, a la tectónica de placas como un pilar fun- Coordinadores del monográfico

Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2019 (27.3) – 237

También podría gustarte