Está en la página 1de 5

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

“2022 – Año del 40° Aniversario de la Guerra de Malvinas. En homenaje a


los veteranos y caídos en la defensa de las Islas Malvinas y el Atlántico Sur”

ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN MÚSICA


"JUAN PEDRO ESNAOLA"
Nivel Terciario

ESPACIO CURRICULAR: ELEMENTOS TÉCNICOS I

PROGRAMA 2022

Carreras: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÚSICA CON ORIENTACIÓN EN


INSTRUMENTO/CANTO // PROFESORADO DE MÚSICA CON ORIENTACIÓN EN INSTRUMENTO/CANTO
// PROFESORADO DE MÚSICA CON ORIENTACIÓN EN EDUCACIÓN MUSICAL // PROFESORADO DE
EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÚSICA CON ORIENTACIÓN EN EDUCACIÓN MUSICAL
Docentes: Prof. Federico Eckhardt - Prof. Gabriel Lombardo

Campo: de la Formación Específica Bloque o tramo: (CFE) 1. Técnicas y


procedimientos de Composición y Análisis

Formato curricular: Asignatura Año: 1°


Régimen de cursada: Anual / Obligatoria Modalidad: Presencial // Regular / Libre
Régimen de promoción: Directa (con calificación de cursada de 7 a 10, si no tiene examen final
obligatoria)

Carga horaria semanal: 3 hs Carga horaria total: 96


Prerrequisitos (correlatividades): No tiene.

FUNDAMENTACIÓN
Esta asignatura brinda al futuro docente de música la oportunidad de tomar un profundo
contacto mediante un desarrollo perceptivo y una ampliación del repertorio de técnicas y
herramientas de análisis, que devengan en un acrecentamiento de la percepción, interpretación y
creación en el hecho estético sonoro. El nivel de transversalidad que aquí se requiere, siendo un
permanente diálogo nutrido entre los campos del Contrapunto, Armonía, Acústica,
Instrumentación, Psicología de la forma, Historia de la música, etc., por nombrar sólo algunos, debe
permitir un abordaje del fenómeno respetando los procesos de formación de sentido de la
audiopercepción, manteniendo siempre un punto de vista analítico ad hoc, entendiendo la
singularidad que nos provee una obra musical en su forma real y no a través de esquematizaciones
a priori ni distorsiones producidas por sistemas de escrituras. Por este motivo se considera al hecho
musical como una unidad dinámica producto de la relación recíproca entre la particular manera que
Elementos técnicos I Prof. Eckhardt / Prof. Lombardo
cada parámetro nos informa y su dialéctica hipertextual, en su inserción histórico-social, explicitado
en la comprensión como resultado de diferentes grados de tensión y reposo.

Debido a la importancia que tiene el proceso comparativo para comprender distintas


implicancias que tuvo y tiene el pensamiento compositivo y sus materiales expresivos, el repertorio
de contenidos formales y materiales a analizar contará con algunos comprendidos desde el
Renacimiento hasta la actualidad. En cuanto al criterio en la diversidad de géneros musicales que se
aborden, será el de poder ejemplificar y comprender ‘obras’ que planteen un uso inteligente de los
recursos expresivos, o sea su efectividad en cuanto a hecho sonoro artesanal, ya sea vía analógica o
digital. Por este motivo quedarán excluidos los fenómenos comprendidos en el ‘arte conceptual’.
Desde el aspecto histórico, se debe acompañar y promover al alumno a generar contextualizaciones
mediante la investigación guiada por el docente, entendiendo que este proceso es condición sine qua
non para la comprensión total del hecho estético musical.
Desde la producción, esta asignatura es un laboratorio permanente en donde la puesta en
práctica de las interrelaciones parametrales observadas mediante el análisis son experimentadas en
trabajos de composición, así como también en concepciones fundamentadas en la elección de la
interpretación del repertorio que cada alumno desempeña en su instrumento.

OBJETIVOS
Generales
Identificar y expresar los elementos técnicos vistos desde la audiopercepción, desde la codificación
y decodificación gráfica, desde el análisis, desde la interpretación vocal e instrumental y desde la
composición.
Específicos
Decodificar los elementos técnicos de un discurso musical, a través de representaciones gráficas y
analógicas.
Reconocer e identificar en una obra los principios estructurales según el material (exposición,
reexposición, y elaboración) y según su función (introducción, transición, extrapolación, conclusión).
Identificar y utilizar, funcional y expresivamente, todas las estructuras interválicas abordadas.
Apropiarse de los contenidos vistos a través de la interpretación vocal, instrumental y el uso de
software de notación musical (v. g. Finale o Sibelius).

CONTENIDOS

Estructuras interválicas:
Modos: modos gregorianos, modo mayor natural, modo mayor artificial, modo menor antiguo,
armónico, melódico, bacheano, napolitano mayor y menor, pentafónico, hexafónico, modos
sintéticos.
Tríadas: Mayor, menor, aumentada, disminuída / Cuatríadas: 7ma. de Dominante, 7ma. de Sensible,
7ma. disminuida.

Armonía:

2
Elementos técnicos I Prof. Eckhardt / Prof. Lombardo
Serie de armónicos naturales. Funciones Tonales (Tónica, Subdominante y Dominante). Ritmo
armónico (periodo Barroco, Clásico, Folklore y Tango). Procesos de rearmonización primarios,
(intercambio por funciones tonales y dominantes secundarias). Uso de acordes simétricos (acorde
disminuido VII o V°9 y acorde ascendido). Dominantes secundarias /Acorde con 5ta aumentada, II
napolitano. Acordes de sexta aumentada o acorde apoyatura (en el Tango). Tensiones armónicas (9,
11, 13). Sustituto Tritonal. Intercambio modal (Mayor y menor).
Cadencias: simples y compuestas / Modulación por equívoco de igual y distinta función / Cifrado
americano y armónico funcional / Armonización de Canto Dado y Bajo Dado.

Conducción de voces y análisis melódico:


Movimiento de las voces / tratamiento de las consonancias y disonancias // Registro de las voces
/Enlaces a 4 partes en disposición coral y pianística con acordes en Estado fundamental, 1ra., 2da y
3ra. inversión /Adornos melódicos, bordadura, nota de paso, anticipación, escapatoria, apoyatura y
retardo

Morfología:
Forma Sonata (Clasicismo y Romanticismo). Forma de Zamba, Chacarera y análisis formal de música
popular contemporánea ej. Música Ciudadana.

COMPOSITORES, ESTILOS Y ESTÉTICAS VISITADAS:


Renacimiento: Josquin des Pres, Orlando di Lasso y Palestrina / Barroco: Alessandro Scarlatti,
Corelli, Vivaldi, J. S. Bach / Clasicismo: Haydn, Mozart y Beethoven / Romanticismo y
posromanticismo: Schubert, Schumann, Chopin, Brahms, Wagner y Scriabin / Impresionismo:
Debussy / Neoclasicismo: Ravel, Stravinsky y Bartok. Zamba y Chacarera: Atahualpa Yupanqui,
Eduardo Falú, Gustavo ¨Cuchi¨ Leguizamón / Música ciudadana: A. Troilo, F. Canaro, A. Piazzolla.

TEORÍAS MUSICALES Y ESTÉTICAS:


Escala natural de armónicos positiva y negativa/ Armonía: Zarlino, Rameau, Riemann, Shoenberg,
Piston/ Schenker: Audiopercepción estructural / Leyes de la Gestalt / Pareyson: La forma
formante/
Aguilar: Aprender a escucchar, análisis auditivo de la música / Clemens Khun: Tratado de la forma
musical.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Adorno, T. Filosofía de la nueva música. Akal. 2003. Madrid.
Boulez, P. Puntos de referencia. Gedisa. 1996. Barcelona.
Einstein, A. La música en la época romántica. Alianza. 2004. Madrid.
Etkin, M. «‘Apariencia’ y ‘realidad’ en la música del siglo XX» en Nuevas propuestas sonoras. La
vanguardia musical vista y pensada por argentinos. Ricordi. 1983. Buenos Aires.
Fubini, E. La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX. Alianza. 2005. Madrid.
Ligeti, G. «De la forma musical». Editorial Schott, Mayence.
Meyer L.; Grosvenor C. Estructura Rítmica de la música. Idea Books. 2000. Barcelona.
Kohler, W; Koffka. K; Sander, F. Psicología de la forma. Paidós. 1973. Buenos Aires.
Kühn, C. Tratado de la forma musical. Idea Books. 2003. Barcelona.
Pareyson, L. Estetica: Teoria della formatività. (1954), Bompiani. 2002. Milán.
Piston, W. Armonía. Labor. 1991. Barcelona.

3
Elementos técnicos I Prof. Eckhardt / Prof. Lombardo
Popovic, B. Music Form or Meaning in Music. Belgrade Cultural Center. 1998. Belgrado.
Read, H. Orígenes de la forma en el arte. Proyección. 1965. Buenos Aires.
Robertson, A. y Stevens, D. Historia General de la Música (Vol. I y II). Alpuerto. Madrid. 1981.
Roederer, J. G. Acústica y psicoacústica de la Música. Ricordi. 1997. Buenos Aires.
Salazar, A. La música como proceso histórico de su invención. Fondo de Cultura Económica. 1950.
México D.F.
Rosen, C. El estilo clásico: Haydn, Mozart, Beethoven. Alianza. 1986. Madrid.
Rosen, C. Formas de sonata. Labor. 1987. Barcelona.
Salzer, F. Audición estructural. Labor. 1995. Barcelona.
Salzer, F. Shachter, C. El contrapunto en la composición. Idea. 1999. Barcelona.
Schaeffer, J. M. La experiencia estética. La marca editora. 2018. Buenos Aires.
Schenker, H. Tratado de Armonía. Real Musical. 1990. Madrid.
Schoenberg, A. Fundamentos de la composición musical. Real Musical. 2000. Madrid.
Schoenberg, A. Modelos para estudiantes de composición. Ricordi. 1943. Buenos Aires.
Schoenberg, A. Tratado de Armonía. Real Musical. 1974. Madrid.
Tarchini, G. Análisis musical: Sintaxis, semántica y percepción. El autor. 2004. Buenos Aires.

MODALIDAD DE TRABAJO
Se propone iniciar cada grupo de contenidos seleccionados con la escucha de un fragmento de obra
que los utilice explícitamente. Los contenidos son cantados por la clase, privilegiando la
experimentación y escucha activa de los mismos. El docente introduce lineamientos generales para
su análisis. Se contrastan los hallazgos encontrados por la clase y son puestos a debate. Se arriba a
una puesta común y a una conceptualización de la experiencia. El docente cierra la clase con
modalidad de síntesis en clase magistral.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Cuatro evaluaciones escritas bimestrales obligatorias:
1er. Bimestre: Armonización y realización de esquema coral a 4 partes de dos Bajo Dado
2do. Bimestre: Análisis formal de una pieza breve y Armonización y realización de esquema coral a
4 partes de un Canto Dado.
3er. Bimestre: Armonización y realización de esquema coral a 4 partes de dos Canto Dado.
4to. Bimestre: Análisis formal de una pieza breve para canto y armonización y realización de
esquema coral a 4 partes.

Evaluación escrita final anual obligatoria: Análisis formal de una obra breve y rearmonización y
realización de esquema coral a 4 partes.

TTPP semanales.

ACREDITACIÓN
Alumnos regulares:
Contar con el 75% de las asistencias a las clases.
Aprobar con 7 las cuatro evaluaciones bimestrales.
Aprobar con 7 la evaluación escrita final
Entregar y aprobar con 7 todos los TTPP.

4
Elementos técnicos I Prof. Eckhardt / Prof. Lombardo
Alumnos libres:
Deberá aprobar dos instancias:
Aprobar con 7 una evaluación ad hoc escrita.
Aprobar con 7 una evaluación ad hoc oral.

También podría gustarte