Está en la página 1de 7

TUTELA

REPORTE DE CONSULTA

RELEVANTE

SALA DE CASACIÓN LABORAL


ID : 491758
M. PONENTE : JORGE MAURICIO BURGOS RUIZ
NÚMERO DE PROCESO : T 42652
NÚMERO DE PROVIDENCIA : STL7648-2016
PROCEDENCIA :.
CLASE DE ACTUACIÓN : ACCIÓN DE TUTELA - PRIMERA
INSTANCIA
TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA
FECHA : 01/06/2016
DECISIÓN : NIEGA TUTELA
ACCIONADO : SALA LABORAL DEL TRIBUNAL
SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL
DE BUCARAMANGA
ACCIONANTE : ALIRIO SANDOVAL MEJÍA
ACTA n.º : 19
FUENTE FORMAL : Código General del Proceso art. 133 /
Decreto 2591 de 1991 art. 29 y 32

TEMA: ACCIÓN DE TUTELA - Procedimiento: aplicación analógica del


Código General del Proceso

Tesis:
«(...) el artículo 4º del Decreto 306 de 1992, consciente de dichos vacíos
normativos, establece que cualquier asunto de índole procesal que se
presente en el trámite de la tutela y cuya solución no esté contemplada en
las normas propias del Decreto 2591 de 1991, debe resolverse a la luz de
lo dispuesto en el Código de Procedimiento Civil, por ser este compendio
procesal el aplicable analógicamente a dicho trámite, siempre y cuando no
sea contrario a las normas propias.

Ahora bien, en la medida en que el Código de Procedimiento Civil, señalado


por el Decreto 306 de 1992 como norma analógica idónea, fue derogado
por el Código General del Proceso, son las disposiciones del nuevo estatuto
las que deben orientar el trámite de la tutela, en los precisos eventos en
los que, como se indicó, no existe disposición expresa en el prenombrado
decreto».

ACCIÓN DE TUTELA - Declaración de nulidad - Causales: marco


normativo

ACCIÓN DE TUTELA - Procedimiento: nulidades procesales

ACCIÓN DE TUTELA - Causal de nulidad fundada en la obtención de la


prueba con violación del debido proceso (c. j.)

ACCIÓN DE TUTELA - Procedimiento - Nulidades procesales: principio de


taxatividad y especificidad

Tesis:
«(...) en aquéllos casos en los que el juez de tutela invalida lo actuado en el
trámite constitucional, debe, lógicamente, verificar que la irregularidad
procesal advertida, se erige en causal de nulidad al tenor de lo dispuesto
en el artículo 133 del Código General del Proceso, disposición que, como se
dijo, enlista, en forma expresa y taxativa, cuáles son los vicios procesales
que dan lugar a la anulación de un trámite.

El artículo en mención establece lo siguiente:

.CAUSALES DE NULIDAD. El proceso es nulo, en todo o en parte,


solamente en los siguientes casos:
1. Cuando el juez actúe en el proceso después de declarar la falta de
jurisdicción o de competencia.
2. Cuando el juez procede contra providencia ejecutoriada del superior,
revive un proceso legalmente concluido o pretermite íntegramente la
respectiva instancia.
3. Cuando se adelanta después de ocurrida cualquiera de las causales
legales de interrupción o de suspensión, o si, en estos casos, se reanuda
antes de la oportunidad debida.
4. Cuando es indebida la representación de alguna de las partes, o cuando
quien actúa como su apoderado judicial carece íntegramente de poder.
5. Cuando se omiten las oportunidades para solicitar, decretar o practicar
pruebas, o cuando se omite la práctica de una prueba que de acuerdo con
la ley sea obligatoria.
6. Cuando se omita la oportunidad para alegar de conclusión o para
sustentar un recurso o descorrer su traslado.
7. Cuando la sentencia se profiera por un juez distinto del que escuchó los
alegatos de conclusión o la sustentación del recurso de apelación.
8. Cuando no se practica en legal forma la notificación del auto admisorio
de la demanda a personas determinadas, o el emplazamiento de las demás
personas aunque sean indeterminadas, que deban ser citadas como
partes, o de aquellas que deban suceder en el proceso a cualquiera de las
partes, cuando la ley así lo ordena, o no se cita en debida forma al
Ministerio Público o a cualquier otra persona o entidad que de acuerdo con
la ley debió ser citado.
Cuando en el curso del proceso se advierta que se ha dejado de notificar
una providencia distinta del auto admisorio de la demanda o del
mandamiento de pago, el defecto se corregirá practicando la notificación
omitida, pero será nula la actuación posterior que dependa de dicha
providencia, salvo que se haya saneado en la forma establecida en este
código.
Concordancias
PARÁGRAFO. Las demás irregularidades del proceso se tendrán por
subsanadas si no se impugnan oportunamente por los mecanismos que
este código establece.

No obstante lo anterior, resulta oportuno precisar, que la jurisprudencia


de ha reconocido la existencia de una causal de nulidad de orden
constitucional, consistente en que "es nula, de pleno derecho, la prueba
obtenida con violación del debido proceso". Al respecto, dicha Corporación
en sentencia CC-491/05 señaló:

Con fundamento en lo anterior, estima la Corte que se ajusta a los


preceptos de la Constitución, porque garantiza el debido proceso, el acceso
a la justicia y los derechos procesales de las partes, la expresión
"solamente" que emplea el art. 140 del C.P.C., para indicar que en los
casos allí previstos es posible declarar la nulidad, previo el trámite
incidental correspondiente, pero advirtiendo, que además de dichas
causales legales de nulidad es viable y puede ser invocada la consagrada
en el art. 29 de la Constitución, según el cual "es nula, de pleno derecho,
la prueba obtenida con violación del debido proceso", esto es, sin la
observancia de las formalidades legales esenciales requeridas para la
producción de la prueba, especialmente en lo que atañe con el derecho de
contradicción por la parte a la cual se opone ésta. Por lo tanto, se
declarará exequible la expresión demandada, con la referida advertencia.

Al mantener la Corte la expresión "solamente" dentro de la referida


regulación normativa, respeta la voluntad política del legislador, en cuanto
reguló de manera taxativa o específicamente las causales legales de
nulidad en los procesos civiles, las cuales ahora con el cambio
constitucional se encuentran adicionadas con la prevista en la norma del
art. 29, a la cual se hizo referencia.

Desde esta perspectiva, tal causal se configura en los casos en que se


allegan pruebas al respectivo proceso con desconocimiento de los
procedimientos establecidos para la aportación, el decreto, práctica y
contradicción de las mismas. Sobre el particular en sentencia CSJ SC, 21
Mar 2012, Rad. 2006-00492, se indicó:

Frente a la nulidad consagrada en el artículo 29 de la Constitución


Nacional, es de advertir que la norma en sí corresponde al reconocimiento
del derecho al debido proceso como garantía de orden superior, que se
materializa con el adecuado curso impartido a los conflictos que se
someten al conocimiento de la administración de justicia, sin que se erija
como una causal autónoma e independiente de las que precisa el artículo
140 del Código de Procedimiento Civil, salvo por su inciso final que
advierte sobre los efectos negativos derivados de la “prueba obtenida con
violación del debido proceso”, que las entra a complementar y sobre el cual
se debe cimentar cualquier reclamo bajo su amparo.

De lo expuesto se desprende, que en atención a la especificidad y


taxatividad que de las "nulidades procesales" se predica en el sistema legal
colombiano, solo bajo las hipótesis previstas expresamente, se puede
soportar una decisión consistente en invalidar un fallo.

Bajo el anterior derrotero, y acorde a la situación aducida por la Sala de


Casación Penal de esta Corporación, debe decirse que el numeral 5º del
artículo 133 del C. G. P., que regula las causales de nulidad derivadas de
aspectos probatorios del trámite procesal, que fue lo que dio lugar a la
anulación de la sentencia, establece que las mismas se estructuran en dos
eventos: i) cuando el juez omite la oportunidad legal para que las partes
soliciten pruebas o no decreta las mismas y ii) cuando el juez omite el
decreto de pruebas que el legislador ha considerado necesarias en
determinados eventos y, en consecuencia, le ha asignado al juzgador el
deber de decretarlas.

Desde esta perspectiva, entratándose de pruebas, el proceso es nulo


únicamente en los eventos previamente analizados, sin que le sea dable al
juzgador, so pretexto de tener un mejor criterio que el previsto en la
norma, extender las causales previstas en esta, a situaciones ajenas, como
lo sería, por ejemplo, la falta o inadecuada valoración de unos elementos
probatorios, pues las mismas, como se dijo, son de carácter taxativo y no
meramente enunciativo».
ACCIÓN DE TUTELA - Desconocimiento del derecho al debido proceso al
declarar la nulidad de la sentencia emitida por la Sala de Casación Laboral
con base en una causal inexistente

ACCIÓN DE TUTELA - Impugnación - Competencia del juez constitucional


de segunda instancia: límites

ACCIÓN DE TUTELA - Impugnación: trámite

Tesis:
«(...) una vez analizado el asunto bajo examen, a la luz de los anteriores
derroteros, para esta Sala es claro que la Sala de Casación Penal de este
mismo cuerpo colegiado, al proferir la decisión de fecha 12 de mayo de
2016, mediante la cual declaró la nulidad de todo lo actuado en primera
instancia, dentro de la tutela instaurada por Alirio Salvador Mejía contra la
Sala de Decisión Laboral del Tribunal Superior del Distrito Judicial de
Bucaramanga, desatendió los prenombrados preceptos, que son de orden
público y de obligatoria aplicación, en atención a que, por una parte,
invalidó lo actuado en primera instancia con sustento en un argumento
que no se acompasaba con ninguna de las causales previamente
analizadas, y por otra, olvidó que su competencia, como juez de
constitucional se segunda instancia, se limitaba a estudiar la impugnación
presentada por el accionante dentro del curso de la tutela y, con
fundamento en ello, a confirmar el fallo de primera instancia proferido por
esta Sala de Decisión, modificarlo, o revocarlo si, en definitiva, discrepaba
del juicio analítico o probatorio contenido en el mismo, de conformidad con
lo establecido en el artículo 32 del Decreto 2591 de 1991, que
expresamente señala:

Artículo 32.- Trámite de la impugnación. Presentada debidamente la


impugnación el juez remitirá el expediente dentro de los dos días
siguientes al superior jerárquico correspondiente.
El juez que conozca de la impugnación, estudiará el contenido de la
misma, cotejándola con el acervo probatorio y con el fallo. El juez, de oficio
o a petición de parte, podrá solicitar informes y ordenar la práctica de
pruebas y proferirá el fallo dentro de 20 días siguientes a la recepción del
expediente. Si a su juicio, el fallo carece de fundamento, procederá a
revocarlo, lo cual comunicará de inmediato. Si encuentra el fallo ajustado
a derecho, lo confirmará. (Subrayado fuera del texto original).

Y es que en dicho sentido la invalidez pregonada, lejos de acompasarse con


algunas de las causales previstas, hace alusión a aspectos de fondo de la
providencia, en otras palabras, se cuestiona el contenido sustancial de la
decisión, cuya discrepancia, de modo alguno puede constituir una causal
de nulidad.
En ese orden de ideas, la prelación del derecho sustancial en relación con
el procesal no es un principio ilimitado y, menos aún, puede aplicarse en
contravía del debido proceso, el cual garantiza a los ciudadanos el respeto
de las formalidades procesales, la aplicación efectiva de la norma positiva y
como consecuencia de ello, la correcta administración de la justicia

Por consiguiente, aun cuando se infiere que el fin perseguido era la


protección al derecho al debido proceso, este se vio desquiciado con tal
providencia, al actuar en contravía a las disposiciones que rigen la
materia, las cuales, se itera, son de obligatoria observancia a fin de evitar
desviaciones de las autoridades judiciales, dado que, cada trámite está
sujeto a lo que la norma constitucional define como las «formas propias de
cada juicio».

Luego, si estimó que el juez constitucional dejó de valorar una prueba, el


remedio procesal establecido por el legislador para este evento, no
consiste, de modo alguno, en la invalidez de lo actuado, sino que, como ya
se dijo, la modificación o revocatoria de la decisión, más aun cuando en
esa instancia cuenta con la libertad para apreciar los elementos de
convicción e, incluso, solicitar pruebas adicionales.

A más de lo anterior, la decisión desconoció la realidad procesal. En efecto,


en dicho auto se parte de una premisa contraria a la verdad, como lo es
que el expediente contentivo del proceso que dio lugar a la queja
constitucional, y que fue remitido por el Juzgado Primero Laboral del
Circuito de Bucaramanga, "llegó en tiempo", cuando sin mayor esfuerzo se
advierte que el mismo solo fue recibido en la Secretaria de la Sala Laboral
del día 8 de marzo, esto es, al día siguiente en que se profirió la sentencia,
tal como se desprende sin lugar a equívocos del sello impuesto por dicha
dependencia al oficio remisorio. Documento que, a su vez, fue recibido en
el despacho el día 10 de ese mes, esto es, cuando ya se había dictado el
fallo e, incluso, vencido el término de diez de que trata el artículo 29 del
Decreto 2591 de 1991».

ACCIÓN DE TUTELA CONTRA PROVIDENCIA JUDICIAL - La acción de


tutela no es medio ni pretexto para abolir la independencia del juez

ACCIÓN DE TUTELA CONTRA PROVIDENCIA JUDICIAL - Carga


probatoria del accionante para demostrar los supuestos fácticos en que se
funda la pretensión (c. j.)

DERECHO AL DEBIDO PROCESO - Proceso ordinario Laboral: no


prospera el amparo

Tesis:
«La prosecución de la eficacia de los derechos fundamentales, ha de
acompasarse con otros valores del Estado de derecho, en especial, en lo
que concierne a la administración de justicia, con el de la seguridad
jurídica, en especial la que realiza el instituto de la cosa juzgada, y el
principio constitucional de la independencia y autonomía de los jueces.
Las reglas de interpretación del derecho en el terreno de los valores y de
los principios, enseñan que la actuación de uno de ellos no supone la
aniquilación de otro, sino que todos han de ser ponderados de manera que
hallen cabida, consintiendo grados de aplicación que no afecten su núcleo
esencial.

No obstante lo anterior, sigue siendo valor esencial para que la tutela


contra sentencias judiciales no puede ser medio ni pretexto para abolir la
independencia del Juez, consagrada en el artículo 228 de , sustituyendo al
juez natural.

Ahora bien, descendiendo al caso objeto de estudio, se considera que la


petición de protección no está llamada a prosperar, por lo que se pasa a
indicar.

Pese a que esta Sala como juez de tutela solicitó al Juzgado Primero
Laboral del Circuito de Bucaramanga que remitiera copia del expediente
contentivo del proceso ordinario laboral adelantado por el aquí accionante
en contra de la Electrificadora de Santander S.A. E.S.P., y que corresponde
al que motivó la interposición de esta acción constitucional, con el fin de
verificar las actuaciones y decisiones allí adoptadas, no se obtuvo
respuesta favorable a lo solicitado, carga probatoria que, en todo caso, le
correspondía al peticionario, por lo que habrá de despacharse
desfavorablemente la presente acción, al no encontrarse acreditada la
violación de los derechos fundamentales invocados.

Esta Sala en un caso similar al del sub lite, en sentencia CSJ SL, Feb 3
2009, Rad. 19660, manifestó:

No aportó las providencias que censuró, amén de que estas no fueron


remitidas por la autoridad, pese a haberlas requerido».

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: CC C-491//95 CSJ SC, 21 mar.


2012, Rad. 2006-00492 CSJ SL, 3 feb. 2009, rad. 19660

También podría gustarte