Está en la página 1de 3

LAS ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO

El nacimiento representa un punto de inflexión significativo en el entorno de desarrollo y marca


el comienzo de un proceso de transformación cualitativa. Cuando nos referimos a las etapas del
desarrollo humano, hablamos de las diferentes fases por las que una persona atraviesa desde
su concepción hasta su fallecimiento, experimentando cambios de diversa naturaleza tanto en
su cuerpo como en su mente. En los siguientes párrafos, proporcionaré una explicación detallada
acerca de las etapas del desarrollo humano.

Según Papalia, Olds & Duskin (2010) El desarrollo se divide en dos fases principales:
prenatal y posnatal. La fase prenatal comienza con la concepción y dura aproximadamente nueve
meses, y está compuesta por tres etapas distintas. La fase posnatal, por otro lado, abarca desde
el nacimiento del individuo hasta la vejez y se divide en seis etapas.

Principalmente, contamos con la etapa prenatal, la cual se divide en tres fases: la fase
germinal, la fase embrionaria y la fase fetal. En primer lugar, encontramos la etapa germinal, que
comprende la fecundación a los primeros días de embarazo. Durante este periodo, los
espermatozoides se unen al óvulo y se produce una rápida división celular. Además, durante
esta fase se forma el corazón del embrión. En segundo lugar, es la etapa embrionaria donde se
desarrollan los principales órganos del cuerpo, como el sistema respiratorio, digestivo y nervioso,
entre otros. Esta etapa es crucial, ya que el embrión se ve particularmente afectado por el entorno
útero. Por último, está la etapa fetal, que comienza a los dos meses de embarazo y aparecen las
primeras células óseas. Aunque algunos órganos todavía están en proceso de formación,
durante este periodo el feto se vuelve activo, manifestando movimientos como patear o succionar
su dedo.

A continuación, abordaremos la etapa postnatal, la cual consta de seis facetas distintas.


En primer lugar, encontramos la primera infancia (de 0 a 3 años),el niño procesa información
proveniente de su entorno. Durante esta etapa, se llevan a cabo procesos que involucran el
sentir, percibir, recordar, pensar e imaginar. En segundo lugar, está la segunda infancia (de 3 a
6 años), donde los niños experimentan un gran desarrollo en el ámbito de la fantasía e
imaginación, lo cual se refleja en sus actividades. En tercer lugar, nos encontramos con la niñez
(de 6 a 12 años), una fase en la que se produce una mayor interacción social, tanto en la escuela
como con amigos. En cuarto lugar, llegamos a la adolescencia (de 12 a 20 años), una etapa que
se considera un fenómeno moderno y se caracteriza por cambios físicos y emocionales. En
quinto lugar, se encuentra la juventud (de 20 a 25 años), en la que los individuos se independizan
a diferencia del adolescente, aunque aún no han alcanzado la plena madurez de un adulto. Sin
embargo, la juventud es un período en el que se afirma la identidad y se preocupa por el futuro
(plan de vida). En sexto lugar, entramos en la edad adulta (entre los 25 y los 60 años), período
en el que la personalidad alcanza la plena madurez, aunque es difícil determinar a qué edad. En
esta etapa se enfrentan a dificultades como la menopausia y la menopausia masculina. Por
último, tenemos la senectud (a partir de los 60 años), una etapa que se identifica como la adultez
mayor o tardía. En general, es necesario desmitificar ideas y creencias que las personas suelen
tener sobre esta fase final de la vida.

A diferencia de Regader (2015) En su teoría del desarrollo psicosocial propone que el


desarrollo humano es un sistema organizado y progresivo de etapas que conducen al logro de
objetivos a través de la interacción con un entorno cada vez más complejo. Estas etapas
involucran movimientos físicos, pensamientos, palabras, sentimientos y emociones que están
relacionados con las interacciones y relaciones con los demás.

En primer lugar, se encuentra el periodo de confianza versus incredulidad (0-18 meses).


En segundo lugar, tenemos un período de autocontrol ante la incertidumbre (18 meses - 3 años).
En tercer lugar, vemos el periodo de la revolución contra las acusaciones de conciencia. (3-5
años). En cuarto lugar, se sitúa la etapa de valentía versus deficiencia (5-13 años). En quinto
lugar, nos encontramos con la etapa de búsqueda versus la incapacidad de la personalidad (13-
21 años). En sexto lugar, está la etapa de confianza versus apartamiento (21-40 años). En el
séptimo lugar, encontramos la etapa de productividad versus obstrucción (40-60 años). Por
último, se encuentra la etapa de integridad versus desesperación (60 años en adelante).

Según Sanchis (2020) Su teoría cognitiva se enfoca en los procesos mentales, como la
percepción, la memoria y el lenguaje. Esta teoría está compuesta en cuatro etapas distintas.

En primer lugar, se encuentra la etapa sensorio motora (0-2 años), que se refiere a la
interacción con el entorno a través de actividades motoras y la respuesta a diferentes estímulos.
Por ejemplo, los bebés no solo ven y escuchan los juguetes, sino que también aprenden a
agitarlos y chuparlos. En segundo lugar, está la etapa preoperacional (2-7 años), donde el
pensamiento es egocéntrico, la imaginación se desarrolla y el lenguaje adquiere gran
importancia. En tercer lugar, nos encontramos con la etapa de operaciones concretas (7-11
años), en la cual aumentan las habilidades de razonamiento lógico, aunque todavía se limitan a
situaciones específicas y prácticas que están relacionadas con el conocimiento existente. En
cuarto lugar, está la etapa de operaciones formales (11-15 años), en la cual se desarrollan
habilidades cognitivas y estratégicas más avanzadas. También se experimenta inestabilidad
emocional y se produce el desarrollo de la afectividad sexual.

En síntesis, las etapas del desarrollo humano se refieren a una serie de transformaciones
biológicas, físicas, emocionales, psicológicas y sociales que procesan las personas a lo largo de
su ciclo vital.

Por último, expresamos nuestro agradecimiento a los expertos en el campo del desarrollo
humano, como Papalia, Olds, Duskin, Regader y Sanchis, por su invaluable investigación en esta
área. Sus estudios nos han permitido comprender que la madurez mental de un adulto difiere de
la de un niño, y nos han enseñado que el ser humano atraviesa distintas etapas que contribuyen
al desarrollo de diversas cualidades en su personalidad.

REFERENCIAS

Papalia, D., Olds, W., y Duskin, R. (2010). Desarrollo Humano. México: McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES S.A.

Regader, B. (2015). Psicología y mente. Obtenido de


https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-desarrollo-psicosocial-erikson

Sanchis, S. (2020). Psicología-Online. Obtenido de https://www.psicologia-online.com/la-teoria-


del-desarrollo-cognitivo-de-piaget-4952.html
EVIDENCIA:

También podría gustarte