Está en la página 1de 52

Comunicación

Efectiva
UNIDADES III y IV
UNIDAD III: Producción de textos expositivos orales

DIAGRAMA DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD III

HABLANTE OYENTE
(escucha)

HABILIDADES NO HABILIDADES AUDITORIO


VERBALES VERBALES

Lenguaje corporal Uso del espacio Textualización


Plan de
(kinesia) (proxemia) del discurso
exposición

Elementos de la voz Revisión del


(paralingüística) discurso

ELABORACIÓN DE
RECURSOS Y ENSAYO

Tema 1: Las habilidades paraverbales y no verbales del hablante (expositor)

“Suelen hacer falta tres semanas para preparar un discurso improvisado”


(Mark Twain)

La producción de textos orales es una competencia comunicativa que el sistema educativo


peruano ha descuidado. El efecto es evidente: niños, jóvenes y hasta adultos tienen temor de
hablar en público. King (2006) reconocido periodista internacional y entrenador de oratoria,
explica que si hablamos bien solo ante una persona podemos hacerlo ante mil y que la
mayoría que triunfaron hablan bien y son oradores exitosos.

La vida académica, principalmente la universitaria, exige el conocimiento de ciertas


estrategias y técnicas para hablar ante un público, pues los docentes solicitan
constantemente exposiciones, sustentaciones, debates, formulación de proyectos, etc. Por
ello, nuestro interés de incluir el tema en la asignatura de Comunicación Efectiva, sobre todo,
si consideramos que será una de las principales prácticas en la formación y vida profesional.

Aunque no nos demos cuenta de su importancia, el lenguaje paraverbal y no verbal dice más
que las palabras, ya que solas o acompañando al lenguaje verbal transmiten o
complementan el mensaje, lo que ayuda a comprender de mejor manera el mensaje directo.

A continuación, se presenta una síntesis de las principales características de la comunicación


oral desarrolladas con amplitud por Jaime Lértora en su libro ¡Presenta! (2017):
COMPONENTES DE LA VOZ
La comunicación oral tiene dos componentes: una parte mecánica y otra musical. La parte
mecánica también llamada “digital” se refiere a la pronunciación de las palabras mediante las
cuales se expresan pensamientos. La otra parte, la musical o analógica, comprende la
entonación de las palabras; expresa las emociones y su carga energética es mucho más potente
que la mecánica. Considerando lo anterior veamos los elementos que son parte de la voz:
El volumen: es la fuerza, la energía con la cual las palabras se proyectan hacia el exterior. El
volumen es importante para captar el interés del auditorio y también para sostener la atención
de este.

La vocalización: es la claridad con la que se escuchan –y se comprenden– las palabras en la


exposición. Para lograr una buena vocalización, el expositor debe pronunciar correctamente
todas las sílabas de las palabras.

Los tonos y los matices: son los toques de emoción que acompañan a las palabras. Constituyen
la esencia de la música en el habla, el subtexto emocional de todo aquello que se dice. Se debe
considerar que el tono tiene más fuerza que el significado de las palabras.
El ritmo: es la velocidad y la cadencia con la que se dice un texto. Por velocidad hay que
entender la rapidez o lentitud con que se pronuncian las frases mientras que la cadencia es la
grata distribución y combinación de acentos y pausas.
Las pausas: son los silencios que también aportan significado al discurso oral. Los silencios son
una ayuda importantísima para retener la atención del auditorio, permiten dar énfasis a las ideas
y crear suspenso en el auditorio.

COMPONENTES DEL LENGUAJE CORPORAL


La primera impresión que el auditorio se forma del expositor se basa, en gran parte, en el
mensaje corporal que él transmita. El cuerpo habla, y si no lo hace hay que enseñarle. Veamos
los componentes del lenguaje corporal:
La expresión facial: el rostro es un espejo en el que se reflejan las emociones. Si el expositor se
ha preparado internamente para transmitir entusiasmo, determinación, tranquilidad,
preocupación o cualquier otro sentimiento, este va a aflorar de inmediato al presentarse en el
auditorio. Pero, si este estado interno no está suficientemente preparado, el rostro puede llegar
a comunicar un mensaje equivocado.
La sonrisa: es una poderosa herramienta de comunicación; por lo que, se debe brindar al
auditorio una sonrisa natural y espontánea al iniciar y finalizar la exposición.
La mirada: es el medio más potente para establecer un vínculo. La mirada da existencia al otro
y de esta forma se personaliza la exposición. Cuando el expositor mira a las personas que lo están
escuchando activa en ellas el sentimiento de empatía. Además, te da información de cómo
marcha tu discurso.
La postura: es la forma de pararse frente al público. Los pies deben estar separados uno
ligeramente del otro. Debe evitar pararse con los pies juntos o muy separados, y sobre todo
bambolearse de un lado a otro, como si se estuviera en un bote.
La distancia o proxémica: es la separación que existe entre el expositor y el público. Es un
aspecto muy importante a tener en cuenta y está determinado por el lugar donde se realice la
exposición y la estatura del expositor.
Los movimientos: los movimientos de brazos, manos, cabeza, tronco deben ser naturales, libres,
espontáneos, relajados; así, dará la impresión de estar frente a una persona auténtica y habrá
disposición para escucharla y aceptar lo que va a decir.

El desplazamiento: es el movimiento del expositor en el escenario. Para conseguir una


presentación de impacto, no es necesario que el expositor se desplace. Lo importante es que si
decide hacerlo lo haga con una intención definida.
PRODUCCIÓN DE UNA PRESENTACIÓN ORAL FORMAL

De acuerdo con Jaime Lértora en su ¡Presenta! Presentaciones de impacto (2017) hay una serie
de actitudes que el expositor debe tomar en cuenta si realmente quiere cumplir con el objetivo
trazado con su mensaje oral; así considera las siguientes:

ACTITUDES PREVIAS A TU ACTITUDES DURANTE TU


MATERIAL DE APOYO VISUAL
PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN
● Asume con seriedad cada ● Demuestra tu liderazgo, ● Su uso no es obligatorio,
presentación y averigua a preparación y vocación de pero si lo utilizas debe
qué tipo de público te servicio. estar cuidadosamente
dirigirás. presentado.
● Te ubicas
● Pregunta por el contexto en convenientemente en el ● Las diapositivas son
el cual se desarrollará la escenario asegurándote guías, esquemas, hojas
presentación. que se cumpla el objetivo de ruta visual para
trazado. orientarse en la
● Plantea un objetivo a
presentación.
conseguir con el público. ● Te orientas mentalmente y
con naturalidad por la guía ● Las diapositivas no son el
● Esquematiza tu
preestablecida. centro de la
presentación como guía,
presentación, pero sí
centrándote en el tema. ● Utiliza un lenguaje claro y
ayudan a potenciar el
cotidiano a toda la
● Prepara tu presentación en mensaje y temas
audiencia.
base a fuentes confiables centrales.
que provean de asidero y ● Demuestra convicción en
● La información
veracidad la expresión de las ideas que expresas,
presentada en ellas
tus ideas. producto de la certeza de
debe ser breve y
tus conocimientos.
● Adapta tu presentación en contundente.
función al público oyente. ● Habla fuerte, con emoción,
● Los organizadores de la
generando vínculos
● Practica tu elocución con información (líneas de
afectivos y otorgando
recursos retóricos. tiempo, mapas y otros)
importancia al contacto
son ideales en ellas.
● Adecúa tu presentación al visual permanente.
tiempo otorgado. ● El tamaño de la letra y los
● Engancha al público a
contrastes de fondo
● Verifica los detalles técnicos través de anécdotas, citas,
deben considerar la
(micrófonos, recursos preguntas y otros.
capacidad del
informáticos, iluminación y ● Centra la presentación en el auditorio.
otros). sustento del tema, evita el
● Las diapositivas son
● Prepara material de apoyo exceso de información.
didácticas y de fácil
visual suficiente y dinámico ● Utiliza el lenguaje corporal entendimiento.
(si lo vas a utilizar). para reforzar las ideas
● La menor cantidad de
● Guarda el archivo de las expresadas verbalmente.
diapositivas genera
diapositivas a presentar al ● Interpreta la información mayor impacto y menos
menos en dos dispositivos evitando en todo momento cansancio visual.
por seguridad. leerla.
● Las imágenes, tablas y
● Toma las previsiones ● Sintetiza las ideas cuadros en prioridad
necesarias para llegar al principales al término de tu sobre las palabras.
menos 30 minutos antes de presentación.
tu presentación. ● La revisión ortográfica y
● Concluye a tiempo y de secuencia lógica se
desarrolla todo lo hacen imperativas en las
programado. diapositivas.
Tema 2: Las habilidades de escucha (auditorio)

Todo mensaje es creado pensando en un destinatario (receptor), por ello una presentación
expositiva no tendría sentido sin el público. En el proceso de la comunicación oral, el público o
auditorio cumple un rol determinante: escuchar.

Escuchar es un proceso de comprensión muy parecido a la comprensión de textos escritos.


Implica procesos mentales como el analizar, sintetizar, inferir, etc.; estos procesos se logran
gracias a la atención.

1. La función del escucha

Las personas que asisten a una sesión de aprendizaje, a un debate, a una conferencia…
¿oyen o escuchan? Echevarría (2009) distingue:

Oír es un fenómeno biológico que consiste en la capacidad de distinguir diversos


sonidos en nuestras interacciones. Cuando oímos percibimos con el sentido del oído
las palabras que se hablan, lo hacemos con nuestro sistema auditivo. Escuchar es un
fenómeno totalmente distinto. Escuchar implica comprensión, por lo tanto,
interpretación. No hay escuchar sin una actividad interpretativa. Escuchar va más allá
de oír las palabras que se hablan. Escuchar significa pensar en el mensaje para
entenderlo de manera clara y completa (pp. 83-84).

Por tanto, ¿cuál es la función del público que asiste o está presente en una exposición?
Comprender e interpretar el mensaje del expositor a través de la escucha.

1.1 Recomendaciones para escuchar activamente

Para escuchar activamente se deben seguir las siguientes recomendaciones:

Predisposición psicológica: pensar que cuanta mayor información se tenga, mejor se


puede actuar; por ejemplo, en las actividades académicas.

Observar al hablante: comprender sus expresiones de voz y corporales.

Evitar realizar otras cosas mientras se escucha: por ejemplo, no juzgar antes de tiempo,
no estar revisando constantemente su celular, tomar notas de otros asuntos, etc. Ya que
pueden convertirse en un distractor o perjuicio para su presentación.

Usar el lenguaje corporal: tomar una postura activa, observar en todo momento al
expositor, mostrar interés con el rostro, etc. que denote interés en el mensaje que está
escuchando.

2. El discurso académico expositivo

El discurso académico expositivo debe entenderse como una estrategia de presentación


oral del texto expositivo ante un público. Por esta razón, cumple un propósito epistémico, es
decir, informa un tema en sus diversos aspectos.

El proceso de preparación del discurso puede seguir la misma estrategia que la producción
de textos (planificación, textualización y revisión).

2.1 El plan de exposición

2.1.1 Delimitación del tema ¿Qué tema expondré?

Este contenido será útil para desarrollar una parte de tu evaluación final; por eso es
necesario conocerlo ahora.
La delimitación del tema se logra por procedimientos conceptuales, temporales y
espaciales.

Ejemplo:

Título del texto base Principios de Derecho Civil


Tema general El matrimonio
Tema específico Requisitos y prohibiciones para contraer matrimonio

El dominio del tema es importante en tanto reduce sustancialmente el grado de temor y


nerviosismo.

2.1.2 Propósito comunicativo ¿Para qué expondré?

El objetivo principal es producir un texto expositivo para presentarlo ante un público. ¿Cuál
es la intención comunicativa del texto expositivo? Informar distintos aspectos de un tema.
Lértora (2017, p. 87) sugiere que para precisar adecuadamente el propósito comunicativo
hay que responder las siguientes dos preguntas:

● ¿Cuál es la idea principal o el mensaje central que quieres comunicar?


● ¿Qué conclusión o reflexión quieres dejar en el auditorio?

En la idea principal o mensaje central, está presente el tema delimitado. La reflexión


generalmente es la idea crítica, la que genera juicios y puntos de vista.

INFORMAR sobre los sujetos y requisitos del matrimonio para que los estudiantes y
profesionales conozcan de más cerca los elementos principales del matrimonio como
institución jurídica.

2.1.3 Revisión de fuentes ¿Dónde encontraré la información?

La revisión de fuentes, tal como se afirmó, se inicia con la activación de los saberes previos.
¿Cuánto sé sobre el tema? La pregunta se puede responder aplicando técnicas como la
lluvia o lista de ideas, racimo asociativo, flujo de la escritura, etc.

Sin embargo, como no se sabe todo, hay que indagar información en los libros que se posee,
acudir a bibliotecas de las universidades o personas conocidas, solicitar préstamos de libros,
navegar por internet, etc. Obtenidos y localizados los textos físicos o virtuales se debe utilizar
la lectura estratégica en todos sus momentos.

La revisión de fuentes también implica la citación y las referencias bibliográficas. Recuerda


que, para fines del curso, utilizaremos el formato APA séptima edición por ser uno de los más
usados en la comunidad académica.

Por ejemplo:

Cita:

“El matrimonio como acto es un contrato, pero como estado es una institución. Debe
entenderse, entonces, que el matrimonio resulta de las voluntades de los contrayentes,
manifestada de manera libre” (Cornejo, 2000, p.57)

Referencia bibliográfica:

Cornejo, H. (2012). Derecho familiar peruano. Zubalbooks


2.1.4 Organización del discurso ¿Cómo organizo mi discurso?

El plan de exposición finaliza con la organización de la información obtenida. Tal y como se


anunció, el esquema numérico es la estrategia más utilizada.

Ejemplo:

Visión legal del matrimonio en la legislación peruana


1. Introducción

1.1 Marco: …………………………….


1.2 Presentación del tema
1.3 Anticipación del desarrollo de los subtemas

2. Desarrollo

2.1 Requisitos para contraer matrimonio


2.1.1 Expediente matrimonial
2.1.2 Reglas de competencia
2.1.3 La celebración

2.2 Prohibiciones para contraer matrimonio


2.2.1 Parentesco consanguíneo y adoptivo
2.2.2 Las personas responden a incentivos
2.2.3 El comercio puede mejorar el bienestar de todos

3. Conclusión
3.1 Síntesis
3.2 Reflexión

Adaptado de: Pons (2017). Principios de Derecho Civil. Sexta edición.

Trastorno bipolar
1. Introducción

1.4 Marco: …………………………….


1.5 Presentación del tema
1.6 Anticipación del desarrollo de los subtemas

2. Desarrollo

2.1 Causas de la bipolaridad:


- Cambios físicos en el cerebro
- La genética
- Trauma

2.2 Síntomas de la bipolaridad:


- Estado de ánimo
- Comportamiento
- Déficit cognitivo

2.3 Tratamientos para la bipolaridad:


- Terapia
- Estabilizadores del estado de ánimo
- Medicamentos antipsicóticos

3. Conclusión
3.1 Síntesis
3.2 Reflexión

Adaptado de: Fernández, J. (2021). El trastorno bipolar produce cambios en el cerebro. Biotech
magazine y news.
2.2 La textualización del discurso

En esta fase, se redacta la introducción, el desarrollo y la conclusión. A diferencia de los textos


escritos que se escriben en tercera persona o de modo impersonal, los discursos orales se redactan
en primera persona del singular o plural.

2.2.1 La introducción

Como se sabe, en la introducción se presenta el marco, el tema y el anticipo del desarrollo de los
subtemas.

Ejemplo:

Visión legal del matrimonio en la legislación peruana

Buenos días, profesor Francisco Martínez y compañeros presentes. Reciban mis


más cordiales saludos. A continuación, abordare un tema relevante:

“El matrimonio, como la vida entera, es algo terriblemente difícil que hay que
Marco cita o volver a empezar desde el principio todos los días, y todos los días de nuestra vida.
frase
El esfuerzo es constante, e inclusive agotador muchas veces, pero vale la pena” –
Gabriel García Márquez. El matrimonio es la unión de un varón y una mujer de
manera voluntaria con un propósito de una plena comunidad entre ambos de una
Se presenta el
forma estable y duradera. Se establece entre ambos un contrato jurídico que tiene
tema
eficacia desde la firma matrimonial de las partes ante un funcionario público y
testigos hasta su término según causales de ley .Por ello, en las siguientes líneas se
Se anticipa los
desarrollará temas relacionados como los requisitos y prohibiciones para contraer
subtemas matrimonio.

Adaptado de: Pons (2017). Principios de Derecho Civil. Sexta edición.

Trastorno bipolar

Buenos días, estimado profesor y compañeros presentes. Reciban mis más


Marco cordiales saludos. A continuación, abordare un tema relevante:
interrogante

¿Alguna vez has sentido inestabilidad emocional? ¿Con qué frecuencia te


Se presenta el sucede esto? ¿Tus cambios de humor son estrictamente fuertes? La
tema bipolaridad es un trastorno que se basa en cambios de humor que van desde
los estados depresivos, hasta los estados maniáticos en los diferentes
episodios. A continuación, se desarrollarán las causas, síntomas y los
Se anticipa los tratamientos para el trastorno bipolar.
subtemas

Adaptado de: Fernández, J. (2021). El trastorno bipolar produce cambios en el


cerebro. Biotech magazine y news.
Existen varios tipos de marco (motivadores o enganches motivacionales) que se pueden utilizar.

A continuación, se presenta ejemplos de tipos de marco, los cuales están insertos dentro de un
párrafo de introducción:
El Perú presenta más de 8 mil parejas que inscribieron su divorcio en la
SUNARP durante el 2021. La separación de parejas se puede dar por
diferentes causales debido a que en una familia tanto el varón como
la mujer deciden separarse de su cónyuge. Entendemos por divorcio
que es un proceso para darle fin de manera definitiva al vínculo
conyugal por medio de lo legal siendo acordado por ambas partes por
otro lado también existen diversas maneras por las cuales se pueden
dar fin al matrimonio el cual debe ser validado mediante la sentencia
que es dada por una autoridad judicial. A continuación, se presenta
las causas del divorcio, las diversas consecuencias del divorcio como
los tipos de divorcio que existen.
Contexto
En el 2020 la cantidad de empresas que decidió adquirir un sistema de
base de datos ha ido en creciente. Las bases de datos son utilizadas en
cualquier tipo de empresas que les ayuda a mejorar y diversos estudios
han demostrado que uno de los beneficios es que sus ganancias
incrementen en un 33%. La base de datos permite almacenar cualquier
tipo de información agrupada sistemáticamente en un ordenador para
que nos ayude a recolectar información y consultar de forma fácil. Para
ello se necesita un administrador de base de datos que gestione la
información sin pérdida, como antes que se utilizaba papel para
gestionar estos tipos de información. A continuación, se explicará sobre
los tipos, ventajas y desventajas del uso de las bases de datos.

¿Qué es la psique? ¿Qué es la mente? ¿De dónde provienen las


emociones? ¿Qué es la psicología?, esta y otras preguntas surgen
cuando tratamos de comprendernos para ello existen ciencias que
tienen como objeto de estudio a la mente y el comportamiento, es ahí
donde nace la Psicología teniendo sus raíces en la filosofía. En los
siguientes párrafos se dará a conocer el origen de la psicología, como
pasó a convertirse en una ciencia y finalmente sus corrientes teóricas

Conocer más sobre minería implica conocer sus procesos y formas, lo


Interrogante
que nos lleva a preguntarnos: ¿Qué entendemos por una minería a
cielo abierto? ¿Cómo se realiza la exploración en una minería de cielo
abierto? ¿Qué ventajas tiene respecto de otras formas de minería?
¿Qué tipo de minerales se puede extraer a cielo abierto? ¿Qué
desventajas puede contraer? La minería a cielo abierto se basa en un
funcionamiento de extracción de minerales según las bases de trabajo
a esto se le llama la explotación de las capas del suelo para tener
como resultado la extracción de los diversos minerales. A continuación,
se desarrollarán sobre las ventajas, desventajas y sus etapas.

Mi madre, un día me comentó lo incómodo y cansado que era trabajar


frente a una computadora; el estrés que te genera, el dolor de espalda,
el ardor de los ojos y pues ella creía que así era el trabajo y que no
podía hacer nada, pero una amiga la cual no contaba con este
problema le recomendó una disciplina la cual se encarga a la
Anécdota adaptación del cuerpo al área de trabajo para un mejor rendimiento.
A esta disciplina se le conoce como la ergonomía en el trabajo la cual
viene a ser el estudio del diseño de lugares de trabajo, herramientas y
tareas condiciones adaptándolas a las necesidades de uno para un
mayor rendimiento en el trabajo. A continuación, se desarrollarán los
tipos, beneficios e importancia de la ergonomía.
La anterior semana mi tía sufrió un accidente automovilístico que la
inmovilizara en la cama por lo menos medio año, para brindarle un
mejor cuidado decidimos traerla a nuestra casa, sin embargo, unos
días después empezó a quejarse de un intenso dolor en la espalda y
decidimos ver, resulta que se había hecho una llaga y estaba a punto
de abrirse, inmediatamente la llevamos al hospital y nos dijeron que mi
tía desarrolló una úlcera por presión. Una úlcera por presión (UPP) es
una lesión o llaga que se da en el tejido cutáneo o la piel del paciente
que no logra cicatrizar por su propia cuenta. A continuación, se
hablará sobre las causas, consecuencias y el tratamiento de una UPP

El ser humano está compuesto por compartimientos que funcionan en


conjunto llevando a cabo procesos similares a una máquina como el
computador que tiene estructuras especializadas para cada tipo de
procedimiento. Para que funcionen ambos sistemas existe una provisión
de energía que los mantiene vivos, siendo en el cuerpo humano el corazón
y en el computador la fuente de poder. Esto sucede porque la circulación
Analogía
de la sangre es fundamental para la vida de las personas; como vemos el
cuerpo humano necesita de energía y esta se realiza gracias a la labor
que realiza el corazón al bombear sangre a nuestro organismo. Por ello, en
las siguientes líneas hablaremos acerca de las diferentes fases de la
circulación, se informará qué características tiene y, finalmente, se
explicará la relación que existe con la salud de las personas.

“Lo que todos tenemos que hacer es asegurarnos de que estamos


usando la IA de una manera que sea en beneficio de la humanidad,
no en detrimento de la humanidad” (Tim Cook, 2018). Se entiende por
inteligencia artificial (IA) al conocimiento dotado a una máquina,
basándose en algoritmos que le permiten razonar como si de un ser
humano se tratase. A continuación, se explicará de los tipos, ventajas
y desventajas de la inteligencia artificial.

Según el portal Web psicoactiva (2015) “Las emociones son un estado


afectivo la cual experimentamos, una respuesta a esta percepción al
Cita
entorno la cual está en compañía de muchos cambios orgánicos ya
sea fisiológicos y endocrinos causa innato, predominados por la
experiencia. Las emociones cumplen una función de adaptar a nuestro
organismo y a lo que hay en nuestro entorno.” Tener inteligencia
emocional es tener la capacidad de identificar nuestras emociones y
de los demás, la cual nos ayuda a tener respuestas ante estas, también
es una habilidad que permite la flexibilidad de las personas ante los
cambios. A continuación, se desarrollarán las definiciones, los
elementos y los modelos de la inteligencia emocional.

¿Sabías que en el año 2018 en el territorio peruano se registraron 16742


divorcios? Según datos brindados por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática del Perú esa fue la cantidad de matrimonios
que llegaron a su fin en tan solo un año. Lo que representa el 37% de
los matrimonios realizados en ese año. Muchas veces y por diversas
razones, la unión de dos personas en matrimonio llega a su fin, un
Datos
divorcio no es tan imple como dejar de estar juntos y ya, esto debido a
estadísticos que muchas veces, se adquieren bienes dentro de este, se tienen hijos
o demás situaciones. A continuación, se tratará temas como las causas
principales, formas que tiene y efectos del divorcio

El cáncer de hígado es el sexto cáncer más frecuente del mundo y el


tercero más mortal. Afecta principalmente a hombres mayores de 60
años. Se calcula que el cáncer de próstata, el cáncer de pulmón y el
cáncer colorrectal representan el 43 % de todos los diagnósticos de
cáncer en hombres en 2020. Los tres cánceres más comunes en las
mujeres son: el cáncer de seno (mama), el cáncer de pulmón y el
cáncer colorrectal. Se calcula que representan el 50 % de todos los
nuevos diagnósticos de cáncer en mujeres en 2020. El cáncer de
pulmón es un cáncer que se forma en los tejidos del pulmón,
generalmente en las células que recubren los conductos de aire. A
continuación, desarrollaremos los síntomas, tratamientos y tipos de
cáncer al pulmón.

¡Muy Importante!

Estos tipos de marco que acabas de revisar, también te serán útiles para la producción de
tu texto expositivo escrito.

2.2.2 El contenido o desarrollo

La explicación de los subtemas es la parte nuclear de la exposición. Se redacta de


acuerdo con la planificación y el anticipo del desarrollo de los subtemas realizados en la
introducción. Así, si en el esquema se ha planteado tres subtemas y estas se anticipan en
la introducción, los párrafos de desarrollo deben explicar estos tres subtemas.

………………………………………………………………………………………………
Introducción ………………………………….……… . Por eso, a continuación, se detallará
sobre los síntomas y tratamientos de la bipolaridad.
Los síntomas de la bipolaridad consisten en los cambios del estado de
ánimo, comportamiento y el déficit cognitivo. En primer lugar, según
profesionales los cambios bruscos del estado de ánimo es uno de los
factores más característicos de este trastorno; es decir, en
determinados momentos la persona puede sentirse muy eufórico,
animado o con energía, mientras que de forma instantánea este
Subtema 1:
estado de ánimo cambia por un estado de depresión, tristeza,
indiferencia o desesperación. Por otro lado, el comportamiento es sin
Síntomas
duda alguna un aspecto que a su vez es muy sencillo de reconocer,
debido a que las actitudes físicas son más notorias y se pueden
presentar mediante llantos, autolesiones, irritabilidad, etc. Finalmente,
el aspecto cognitivo observado en estos pacientes se vincula
primordialmente a la atención, funcionamiento ejecutivo y la memoria
verbal la misma que se observa se disminuye.
Subtema 2: …

Tratamientos
Adaptado de: Fernández, J. (2021).El trastorno bipolar produce cambios en el cerebro. Biotech magazine y
news.

2.2.3 La conclusión o el cierre

La conclusión cierra el discurso. Se recomienda enfatizar en conector conclusivo: en


conclusión, para finalizar, finalmente, de todo lo dicho, en resumen, etc. Lértora (2014)
nos dice: “Es el momento en que el expositor dice <<En conclusión…>>, la audiencia hace
un esfuerzo deliberado por prestar la máxima atención. Se prepara a escuchar con los
cinco sentidos porque sabe que en ese momento se va a decir lo central de la exposición,
lo más sustancioso…” (p. 107). En efecto, hay que presentar la síntesis con precisión y
contundencia.

Finalmente, también es conveniente utilizar motivadores o reflexiones, por ejemplo: Hurras


o vivas, respuesta del público, frase/cita, agradecimiento o un motivador mixto,
preguntas que abren un tema nuevo en relación con el que se terminó, etc.
Ejemplo:

Finalmente se concluye que la bipolaridad es un tipo de trastorno


mental que hace una afección que provoca cambios de ánimo de
manera muy intensa. Y es de suma importancia conocer las causas;
Síntesis (OT)
los cambios físicos en el cerebro, la genética y los traumas. Así mismo
los síntomas que se presentan; cambios del estado de ánimo,
comportamiento y el aspecto cognitivo. Finalmente, para así de esta
manera optar por algún tipo de tratamiento como la terapia, el uso de
Reflexión
estabilizadores del estado de ánimo y los medicamentos
antipsicóticos. De este modo se pone en relieve la importancia de
estar informados de manera correcta respecto al tema; ya que,
ayudará a identificar este tipo de trastorno mental, acudir o recibir
ayuda profesional de manera oportuna mediante los distintos
tratamientos que existe

Adaptado de: Fernández, J. (2021).El trastorno bipolar produce cambios en el cerebro.


Biotech magazine y news.

A continuación, algunos ejemplos de tipos de reflexión de cierre:

En resumen, la ergonomía en el trabajo es el estudio del diseño de


lugares de trabajo, entre los tipos de la ergonomía hay la cognitiva, la
ambiental, física, temporal y organizacional, por otro lado, los beneficios
que genera es que los trabajadores son más productivos y eficientes, se
Cita o frase
previenen riesgos laborales, introduce nuevas tecnologías, reduce el
absentismo laboral, promueve la salud y comodidad y aumenta la
motivación. Además, su importancia es promover la salud y el bienestar,
teniendo en cuenta que "Salud en el Trabajo, difícil arte si no se entiende
que es acción de todos" (Resgu)
En resumen, la adicción a los juegos de azar tiene diversas causas que
son la mala influencia de tu familia u amigos y las características de tu
personalidad. Por otro lado, las consecuencias son diversas, pero tiene
Hurras o vivas
rehabilitación psicológica el cual aceptar el problema, buscar ayuda de
un profesional y controlar el dinero. Y es muy importante conocer la para
prevenirla.; así que queridos amigos y amigas, ¡Dile no a los vicios!, ¡dile
no a las adicciones!
En pocas palabras, el derecho ambiental se encarga de equilibrar a los
sujetos de derecho público y privado sus fuentes son la constitución
nacional, la jurisprudencia y los tratados internacionales. Además, los
Interrogante sujetos vinculados son el sujeto de derecho público y privado y estos
poseen extensas características. Es por eso que nos preguntamos ¿es
importante cuidar de la tierra desde un ámbito legal? ¿el ser humano no
es capaz de cuidar su propio hogar sin necesidad de leyes? ¿Cómo
debemos actuar correctamente respecto de nuestro
En resumidas palabras el derecho de los animales son normas brindadas
para el maltrato animal. Las fuentes de los derechos de los animales
serían la constitución política de la república, la ley y la jurisprudencia,
Agradecimientos las características de los derechos de los animales son muy diversas y los
objetivos son regular el bienestar de los animales y también para
promover estudios científicos…Y para culminar, quiero expresar mi
agradecimiento a la Cámara de Comercio por haber permitido mi
presencia esta noche... Hasta pronto.
Para despedirme, quiero expresar mi agradecimiento a la Universidad
Mixto
Continental por haberme permitido estar con ustedes y sobre todo
quiero reiterarles la frase “No arrojes basura, demuestra tu cultura”.

2.3 La revisión del discurso

¿Qué se debe revisar en la producción de un discurso expositivo? ¿La ortografía? ¿La


gramática? Lértora (2017) considera que se debe corregir ciertos errores que se presentan
en la introducción, desarrollo y conclusión.
A. Errores en la conclusión:
- No hacer una introducción
- Hacer una introducción demasiado larga
- Emplear mal el humor
- Desarrollar una introducción sin atractivo
- No vincular el tema con el grupo

B. Errores en el desarrollo:
- La sobrecarga de información
- El exceso de detalles
- La distribución irregular del peso argumental
- La inconsistencia acerca del tiempo de exposición

C. Errores en la conclusión:
- No realiza la conclusión
- Hacer una conclusión demasiado larga
- Cuando la conclusión carece de mensaje, es decir, de reflexión

3. Estrategias de selección y procesamiento de información

Ahora bien, teniendo en consideración todo lo aprendido hasta ahora, es necesario


comenzar nuestro proceso de producción textual, para ello debemos comenzar desde
la búsqueda de una fuente hasta la esquematización de la información basándonos
en diversas estrategias, para ello formaremos grupos afines compuestos de 2 a 4
compañeros, |pon atención al ejemplo planteado a continuación:

1. Estrategias de selección y procesamiento de información

1.1. Selección de la fuente de información (Libro físico o PDF)


1.2. Elección de capítulos del libro (según índice)

ESTUDIANTE 1
Estudiante 2
1.3. Esquema de planificación (Estudiante 1)

Visión legal del matrimonio en la legislación peruana


1. Introducción

1.1. Marco: …………………………….


1.2. Presentación del tema
1.3. Anticipación del desarrollo de los subtemas

2. Desarrollo

2.1 Requisitos para contraer matrimonio


2.1.1 Expediente matrimonial
2.1.2 Reglas de competencia
2.1.3 La celebración

2.2 Impedimentos para contraer matrimonio


2.2.1 Parentesco consanguíneo y adoptivo
2.2.2 Las personas responden a incentivos
2.2.3 El comercio puede mejorar el bienestar de todos

3. Conclusión
3.1 Síntesis
3.2 Reflexión
PRÁCTICA

Instrucciones:
Teniendo en cuenta los procesos de producción de textos (planificación, textualización
y revisión) es momento de planificar nuestro trabajo, teniendo en cuenta el ejemplo
planteado, ahora les toca a ustedes:

1. Estrategias de selección y procesamiento de información

1.1. Selección de la fuente de información (Libro físico o PDF)


1.2. Elección de capítulos del libro (según índice)
1.3. Esquema de planificación
Unidad III

Referencias bibliográficas

Echeverría, R. (2009). Ontología del Lenguaje. J. C. Sáez Editor.


Fernandez, J. (2021). El trastorno bipolar produce cambios en el cerebro. Biotech
megazine y news.
King, L. (2001). Cómo hablar con cualquier persona, en cualquier momento, en
cualquier lugar. Diana.
León, C. (2020). Los elementos y principios de la economía global. Universidad
Continental-Modalidad Presencial.
Lértora, J. (2017). ¡Presenta! Presentaciones de impacto. (2° ed.). Aguilar.
Pérez, H. (2006). Comprensión y producción de textos educativos. MAGISTERIO.
Pons (2017). Principios de Derecho Civil. Sexta edición.
UNIDAD VI: Producción de textos expositivos, citación y uso de TIC
DIAGRAMA DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD IV

PLANIFICACIÓN
Revisión de
Elegir el tema
fuentes de
información

TEXTUALIZACIÓN D
Organización Delimitación
de la del tema INTRODUCCIÓN:
información Marco,
enunciación del
Propósito tema, anticipo de DESARROLLO:
subtemas Subtemas
comunicativo
Párrafos de
enumeración, causalidad,
comparación, problema-
solución Citación

CONCLUSIÓN:
Síntesis y reflexión

REVISIÓN
Agregar, quitar, modificar…
Corregir redundancias, digresiones,
anfibologías…
Revisar la corrección en el uso de
mecanismos de cohesión y coherencia.
Corregir la puntuación y ortografía.

Tema 1: La citación
1. La cita
¿Por qué citar y referenciar las fuentes de información consultadas? En primer lugar, por
honestidad académica, pues no podemos atribuirnos ideas que no nos pertenece. Por
otra parte, para darle soporte y credibilidad científica a las ideas que exponemos en un
texto. Esto implica la consulta de fuentes de autores reconocidos en el ámbito del
conocimiento sobre el cual se escribe y de publicaciones de editoriales confiables. Por
medio de las citas, el lector puede comprobar la fidelidad y objetividad de las ideas
expuestas, permitiéndole ampliar la información que tenga sobre un tema determinado.
Las citas son las referencias de otros autores para dar crédito a nuestras ideas en el
documento que se elabora. Estas se utilizan para reforzar ideas, resultados y datos, dar
puntos de vistas, ejemplos, para profundizar o ampliar los argumentos propios del trabajo
a elaborar. La cita ofrece información sobre el autor y año de publicación, que conduce
al lector a las referencias que se deben consignar al final del documento.
Las normas éticas y las convencionales de los estilos APA, Vancouver, ISO, entre otros,
señalan que todo lo que no sea propio de los autores de un texto o investigadores debe
ser citado porque de lo contrario se considera un plagio de material y un acto indebido
de apropiación intelectual sancionable por la ley.
Existen diversos estilos de redacción científica que especifican pautas de citación y de
referencias de fuentes de información. Entre estos están: Vancouver, APA, Harvard, ISO
690, Chicago, Turabian, etc.
A continuación, se presenta algunos aspectos básicos de las normas de citas y referencias
del estilo APA en su sétima versión (American Psychological Association).
1.1 Cita directa o textual
La cita directa o textual es aquella que se reproduce de manera íntegra las ideas del texto
original. Esta puede se corta o larga. Cuando en el texto original no se encuentra el número
de página, se puede incluir en la cita textual el número del párrafo donde se encuentra el
fragmento utilizado, acompañado de la abreviatura párr. Si no es fácil identificar el número
de párrafo, se pueden usar otras orientaciones como el número de encabezado o sección.

Cita directa corta Cita directa larga


Es cuando la cita tiene Cuando la cita tiene más de 40 palabras
menos de 40 palabras, esta se escribe en un párrafo aparte, con
se organiza en el cuerpo del sangría, sin comillas, sin cursivas.
párrafo, y va entre comillas
dobles (" "), sin cursiva.
El discurso dentro de la La educación intercultural también tiene
exposición oral es un que desarrollar en los estudiantes los
género más completo conocimientos y habilidades necesarios
porque permite el desarrollo que les permitan conceptualizar su propia
de las competencias cultura y sus relaciones con las demás, así
comunicativas, a partir del como asumir compromisos y conciencia
Con énfasis manejo de las sobre la presencia de otras culturas y la
en el competencias lingüísticas, comunicación asertiva y bidireccional con
autor/a/es dominio de las destrezas ellas, en el marco del respeto a su
corporales, orientación, identidad. Sáez (2006) define a la
(cita
persuasión y educación intercultural como:
narrativa)
convencimiento al público.
Un enfoque educativo basado en el
Fernández (2003) afirma que
respeto y la valoración de la
“el discurso significa un
diversidad cultural, dirigido a todos y
conjunto de palabras que se
cada uno de los miembros de la
emplean para manifestar lo
sociedad en su conjunto, que
que se piensa o siente”.
propone un modelo de intervención
(p.763)
formal e informal, holístico,
integrado, configurador de todas las
dimensiones del proceso educativo
en orden a lograr la igualdad de
oportunidades / resultados, la
superación del racismo en sus
diversas manifestaciones, la
comunicación y competencia
interculturales. (p. 873)
Entonces, la educación intercultural es
una alternativa válida para el pleno
desarrollo del ser humano, en el
aprecio y respeto recíproco entre
culturas y estilos de vida.
La Fonética es una rama
Con énfasis
científica de la Lingüística, Gracias a esta definición, se comprende
en el texto o
cuya unidad de estudio es el que el sistema educativo es uno de los
contenido
fono o sonido articulado contextos más importantes para
(cita producido por el hombre. desarrollar y promover la interculturalidad,
parentética) Este tratado se concretiza ya que:
en el aspecto físico y Es la base de la formación humana
fisiológico. “La Fonética es y un instrumento no sólo de
una disciplina cuyo dominio mantenimiento de una sociedad,
abarca el análisis de los sino de desarrollo, crecimiento,
mecanismos de la transformación y liberación de esa
producción y de la sociedad y de todas sus
percepción de la señal potencialidades humanas. Incluir la
sonora que constituye el interculturalidad como elemento
habla”. (Real Academia básico del sistema educativo implica
Española, 2011, p.16). que se asume la diversidad cultural
desde una perspectiva de respeto y
equidad social, una perspectiva que
todos los sectores de la sociedad
tienen que asumir hacia los otros.
Esta perspectiva tiene que partir de
la premisa de que todas las culturas
tienen el derecho a desarrollarse y a
contribuir, desde sus particularidades
y diferencias, a la construcción del
país. (Walsh, 2005, p. 11)

1.1 Cita indirecta o parafraseada

Es un tipo de cita que tiene como base la paráfrasis. Consiste en reproducir la idea de un
autor expresándola con otras palabras; es decir, con palabras propias que, tomando la
idea central, la resumen y reformulan.

Cita indirecta con Antes de fundamentar la competencia comunicativa, es


énfasis en el autor necesario precisar que, el Ministerio de Educación orienta al
/a/es Sistema Educativo Peruano actual al enfoque de
competencias enfatizando en el Nivel Básico y con una
Al parafrasear a otro proyección de articular con el Nivel Superior que tanta falta
autor/a/es, se tiene que hace para hablar un mismo lenguaje y cumplir los propósitos
dar el crédito de cada nivel, específicamente en el Nivel Superior formar a
indicando el apellido y profesionales competentes. Cabe mencionar que el enfoque
el año de publicación. por competencias puede llevarse a cabo desde cualquier
No es obligatorio poner modelo pedagógico existente, o también desde una
el número de página; integración de ellos. Saville (2005) al respecto de la
sin embargo, se podría competencia comunicativa manifiesta, que debe estar
incluir para ayudar al inmerso en la competencia cultural, porque es el conjunto de
lector(a) a ubicar el conocimientos y destrezas que los hablantes aportan a una
pasaje relevante dentro situación real o contexto. Por lo manifestado anteriormente, se
de un trabajo largo o deduce que la competencia comunicativa es parte de la
complejo (un libro, por competencia cultural, porque todo lo que transforma el
ejemplo) hombre se desarrolla dentro de la sociedad y utilizando el
instrumento valioso que es la comunicación.
La competencia comunicativa es el concepto más general
Cita indirecta con para la habilidad comunicativa de una persona, habilidad
énfasis en el que abarca tanto el conocimiento de la lengua como la
contenido habilidad para utilizarla. La adquisición de tal competencia es
mediada por la experiencia social, las necesidades y
motivaciones y la acción, que es a la vez una fuente renovada
de motivaciones, necesidades y experiencias. (Hymes, 1996)
Citas con uno o dos autores

Si realiza una cita basada en el autor; es decir, fuera del paréntesis, se debe incluir los
apellidos de los dos autores/as, separados por la conjunción copulativa “y”. Mientras
que, si utiliza una cita basada en el texto; es decir, dentro del paréntesis se incluye los
apellidos de los dos autores/as, separados por “y”.
Ejemplos:
Contreras y Sotomayor (2014) afirman que “la etapa preoperacional es nombrada así porque
todavía no existe un dominio de las operaciones lógico-matemáticas y se divide en dos subestadios
tales como la imitación y egocentrismo.” (p. 104)
Referencia:
Contreras, K. y Sotomayor, J. (2014). Psicología. Lumbreras Editores.

Citas con tres a más autores

Desde la primera vez que se citen en el texto, se escribe solo el apellido del primer
autor/a, posteriormente se debe agregar et al.

Ejemplo:

Payne et al. (2011) afirman que: “la competencia pragmática es la consideración del hablar como
un hacer. Todos los usuarios de una lengua tienen una capacidad que les permite asociar los
enunciados con los contextos en que dichos enunciados son apropiados”. (p. 15)

Referencia:
Payne, D., Arredondo, R. y Oviedo, F. (2011) Competencia Lingüística. Gustavo Impresores
E.I.R.L.

2. La referencia bibliográfica

Las referencias es el listado con información completa de las fuentes citadas en el texto,
que permite identificarlas y localizarlas para cerciorarse de la información contenida allí
o complementarlas, en caso de ser necesario (Centro de escritura Javeriana, 2020).

Elaboración de referencias:

● Las referencias al final del trabajo deberán ordenarse alfabéticamente por apellidos
del primer autor.
● Si el mismo autor o autores aparecen varias veces, la cita se ordenará basándose en
el año de publicación (comenzando por el más antiguo y terminando con el más
reciente).

Referencia para libros impresos

Apellido del autor, inicial del nombre


Año de publicación
Título del libro en letra cursiva
Editorial

Ejemplos:

Cassany, D. (2006). Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea. Anagrama.

Solé, I. (1999). Estrategias de lectura. Graó.

Villa, B. (2017). Competencias Comunicativas. San Marcos.


Libro en versión electrónica-online

Libro que se ha publicado directamente en medios digitales.


Apellido, A. A. (Año). Título en cursiva. Editorial (si aplica). URL.

Ejemplos:

Molina, N.A. (2017). Taller de redacción de artículos para estudiantes universitarios: este
es un libro para leer a lápiz. Universidad de la Salle.
https://www.bibianaripol.com/wp-content/uploads/2019/01/DP-La-redaccion-
no-se-imnprovisa.pdf

Ríos, R. R. (2017). Metodología para la investigación y redacción.


http://www.eumed.net/libros/libro.php?id=1662

⮚ Referencia de publicaciones

periódicas Artículo científico

impreso

Apellido, A. A., Apellido, B. B. y Apellido, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de


la revista en cursiva, volumen en cursiva(número), pp-pp.

Ejemplo:
Gonzáles, A. E., Álvarez, G., y Bassa, L. (2018). Educación virtual en la universidad: un
estudio de investigación-acción para la enseñanza de la asignatura Tecnología
educativa. Ciencia, docencia y Tecnología, (57), 201-234.

Artículo científico online

Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista en cursiva, volumen en


cursiva(número), pp-pp. URL

Ejemplo:

Melo-Solarte, D. S., y Díaz, P. A. (2018). El Aprendizaje Afectivo y la gamificación en


escenarios de educación virtual. Información tecnológica, 29(3), 237-248.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
07642018000300237&script=sci_arttext.

Artículo de periódico
Artículo de periódico impreso

Apellido, A. A. (Fecha de publicación). Título del artículo. Nombre del periódico en


cursiva, página sin abreviación.

Ejemplo:
Casas, M. (2023, 15 de marzo). Los discursos y ¿Propuestas indecorosas?. El Diario del
Cusco, p. 7.
Artículo de periódico en línea

Apellido, A. A. (Fecha de publicación). Título del artículo. Nombre del periódico en


cursiva. URL

Ejemplo:
Arneson, K. (2021, 28 de marzo). Redes sociales: por qué nos obsesiona la vida de los
otros (y cómo la pandemia incrementó ese deseo). BBC news mundo.
https://www.bbc.com/mundo/vert-cap-56552125

Referencias de material electrónico y audiovisual

En algunas de estas fuentes no se explicitan las fechas de publicación. En estos casos


se usa (s.f.), que quiere decir “sin fecha”.

Videos

Apellido, A. (Fecha). Nombre del video en cursiva [Video]. Fuente. URL

Ejemplos:

Navarro, J. (2020, 27 de abril). La educación digital o virtual en estos tiempos de


pandemia. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=QiX9IAB1EjI

Aprendemos Juntos 2030. (2018, 9 de julio). “Somos lo que la educación hace de


nosotros”. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ETagN9TDZJI

Página web de una organización con un autor corporativo

Para una página web de una organización sin autores individuales, use el nombre
de la organización como autor.
Escriba el nombre completo de la institución.
Debido a que el autor de la página web y el nombre del sitio son iguales, omita el
nombre del sitio del elemento fuente para evitar la repetición.
Termine la referencia con la URL.

Apellido, A. (Fecha). Título en cursiva. Nombre del sitio web. URL

Ejemplo:

Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria [SUNEDU]. (2023, 12


de enero). Obtener Constancia de Inscripción de diplomas.
https://www.gob.pe/488-obtener-constancia-de-inscripcion-de-diplomas

Tema 2: Proceso de redacción de un texto expositivo

La palabra escrita forma parte de nuestra cotidianeidad; leemos y escribimos textos en


muchas circunstancias de nuestra vida. En el ámbito académico, la capacidad para
producir textos escritos de todo tipo (informes, artículos, resúmenes, etc.) es garantía del éxito
académico y profesional.
La importancia del dominio de la escritura es capital en los diferentes niveles del sistema
educativo y, más aún, en educación superior; pues en este espacio la actividad intelectual,
tanto de docentes como de estudiantes, se traduce en productos escritos: proyectos,
informes, artículos, ponencias, entre otros, que se convierten en el criterio principal para
valorar su desempeño intelectual.
Para producir textos expositivos, es necesario tener presente su función: transmitir información
para que el lector incremente o modifique su estado de conocimientos. Esta función se
viabiliza a través de diversos procedimientos explicativos: definiciones, caracterizaciones,
ejemplificaciones, comparaciones, etc., que se evidencian en los distintos tipos de párrafos
expositivos (párrafos de enumeración, causalidad, comparativos…).
Según la mayoría de los expertos (Cassany, Serafini, Carneiro, Weiss, Bernárder y otros) la
producción de textos se realiza en tres momentos: la planificación, la textualización y la
revisión. En cada uno de estos momentos, se deben aplicar ciertos procedimientos y
estrategias.

1. La planificación

1.1 Delimitación del tema


Si en el proceso de comprensión, una de las preguntas fundamentales es de qué trata el
texto; en el proceso de producción es sobre qué escribiré. Esta pregunta genera muchas
respuestas inmediatas, por ejemplo: los tipos de empresas, la TV peruana, la crisis política,
las familias disfuncionales, los trastornos psicológicos, la investigación científica, la
adolescencia, la función de la contabilidad en la economía peruana, etc. Como
podemos notar, algunos temas son muy generales y otros más específicos o delimitados.
La delimitación de un tema es importante porque evita las digresiones; es decir, impide
apartarse del mensaje central. Se realiza a través de criterios conceptuales, temporales y
espaciales.
Como proceso de delimitación de un tema se plantea que se ubique un libro (texto base)
sobre un tema de interés del estudiante y que esté vinculado a su carrera profesional.
Luego de revisar y leer la partes o capítulos que son de su interés se establece un tema
delimitado. Asimismo, en este proceso se debe consultar otras fuentes de información que
permitan delimitar con mayor precisión el tema.

Ejemplos:

La energía
Título del texto base
Schmerler, D., Velarde, J., Rodriguez, A., Solis, Ben.
Autor/a/es

Tema delimitado y La energía renovable


subtemas

Título del texto base Odontología Preventiva Primaria


Autor/a/es del texto
Norman O. Harris y Franklin García-Godoy
base
Tema delimitado y La definición y los tipos de la caries dental
subtemas

1.2 Propósito comunicativo


¿Para qué escribiré mi texto? Se refiere al propósito del autor. La producción de textos
está orientada por la intención comunicativa. Esta consiste en plantearse objetivos que
se pretenden lograr en el lector. Aguirre et al. (2014) mencionan que el propósito
comunicativo al igual que la situación es determinante en el léxico, en el tono y, en
general, en la forma de redactar, la intención determina, entre otros aspectos del texto,
su estructura y contenido (…). (p.127)
Si el objetivo es redactar un texto expositivo; es necesario tener claro que la intención de
este tipo de texto es informar conocimientos y su función es la epistémica (incrementar el
conocimiento del lector). Por tanto, el propósito comunicativo puede formularse de la
siguiente manera:

Dar a conocer a los estudiantes y profesionales de todas las carreras sobre las
fuentes de energías renovables, tipos y ventajas e inconvenientes de uso.

1.3 Revisión de fuentes de información


Una vez delimitado el tema que se redactará, el siguiente paso es revisar diversas fuentes
de información verificables y confiables.
Producir un texto requiere de nuestros saberes previos respecto al tema y de revisar
distintas fuentes escritas como los libros, tesis, monografías, infografías, artículos
periodísticos, informes, etc., a través de la aplicación de distintas estrategias de lectura.
¿Cómo revisar las fuentes de información escrita física o virtual? Aplicando las estrategias
de lectura en todos sus momentos. Antes de la lectura, prediciendo y activando los
saberes previos. Durante la lectura, identificando e infiriendo temas, subtemas,
información que explican los subtemas, oraciones temáticas, etc.; subrayando y
sumillando. Después de la lectura, resumiendo y graficando la información con distintos
organizadores.
Una estrategia básica y fundamental de obtención de información para efectos de
producción de textos es el esquema numérico. Es decir, después de la lectura es
importante resumir la información en un esquema numérico para que esta sea utilizada
en nuestra redacción del tema que hemos planificado.
1.4 Esquema numérico
Después de haber analizado la situación comunicativa, planteado el propósito de
redacción, delimitado el tema y revisado diversas fuentes de información; ahora
corresponde organizar toda la información que se ha recopilado.
La información se puede organizar de muchas maneras. Por ejemplo, a través de cuadros
comparativos y los diversos tipos de esquemas. El esquema numérico es el más utilizado
en la redacción de textos académicos, especialmente, los expositivos.

El esquema numérico, de acuerdo con Serafini (1998) “presenta las ideas siguiendo un
orden y una jerarquía (…) está constituido por una lista de ideas organizadas
jerárquicamente, de forma que todos los elementos del mismo nivel se alinean
verticalmente a lo largo de la página, y, si se estima conveniente, se identifican con (…)
números”. (p. 91)
Un esquema numérico debe cumplir las siguientes características:
1. Jerarquía de la información: se deben distinguir subtemas e información que los
explican.
2. Orden y coherencia: según el tipo de párrafo (enumerativos, causa-efecto, problema-
solución, comparación, etc.) se redacta estableciendo las ideas de lo más importante
a lo menos importante.
3. Empleo de frases nominales: los temas, subtemas, información de los subtemas se
redactan con frases nominales, por ejemplo:
ESQUEMA NUMÉRICO
TEMA DELIMITADO: LA ENERGÍA RENOVABLE
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Marco: Interrogante
1.2 Enunciación del tema
1.3 Anticipo de subtemas
2. DESARROLLO
2.1 Tipos de energía según Schmerler et al.

2.1.1 Energía eólica


2.1.2 Energía solar

2.2 Ventajas y desventajas de la energía renovable

2.2.1 Ventajas
2.2.1.1 Limpias y seguras según López
2.2.1.2 Inagotables según Canal Geografía, biología y física.
Docente

2.2.2 Desventajas según López


2.2.2.1 Económica
2.2.2.2 Geográfica

3. CONCLUSIÓN
3.1 Síntesis
3.2 Reflexión

2. La textualización

La planificación finaliza con la organización de la información en un esquema numérico.


Luego, se debe iniciar la textualización, es decir, oracionalizar y redactar cada uno de
los párrafos, teniendo en cuenta la adecuada estructura, considerando las oraciones
simples y compuestas para conformar distintos párrafos.
La estructura de un texto expositivo se ajusta al esquema básico de introducción (o
presentación), desarrollo (o cuerpo) y conclusión (o cierre).

2.1 La introducción
Corresponde a la parte inicial del texto. Su función principal es generar interés en el
lector. Por esta razón, se propone la siguiente secuencia:
☞ Marco del tema: es el motivador inicial por excelencia. Debe ser atractivo, atrayente,
creativo. Un marco con estas características “atrapa” al lector/a. Entre los recursos a
utilizar en el marco están: anécdota, analogía, preguntas inquietantes, una frase, una
cita, datos estadísticos, etc.
☞ Presentación del tema: debe ser explícita y clara; pues si se prescinde de ella, con
toda probabilidad el lector dejará de leer ya que no sabrá de qué trata el texto.
☞ Anticipación del desarrollo de los subtemas: un anticipo del desarrollo de los subtemas
es útil en una introducción. Sin embargo, debe tomarse en cuenta que no se trata de
un resumen del texto, sino de una brevísima presentación de lo que se desarrollará
en los párrafos siguientes.
Ejemplo 1

¿Qué es exactamente la energía renovable?


¿Cuáles son las principales fuentes de energía que
existen? ¿Qué ventajas e inconvenientes pueden
presentar? Estas son algunas de las preguntas que
suelen presentarse y llaman la atención cuando se
trata de comprender la función que cumplen en
nuestro planeta. Es importante conocer que la
energía renovable de todos los sistemas
interconectados nunca cambia y esto se debe a
que esta no se puede crear ni destruir a partir de
ninguna fuente; en cambio, solo una forma de
energía se convierte en otra. Además, provienen
del flujo de energía que siempre está presente en
nuestro planeta. En los siguientes párrafos se
explicarán los aspectos más importantes y
relevantes respecto la energía eólica y solar; así
como las ventajas y desventajas que presentan
estas.
Existen varios tipos de marco (motivadores o enganches motivacionales) que se pueden utilizar.

A continuación, se presenta ejemplos de tipos de marco, los cuales están insertos dentro
de un párrafo de introducción:

Hoy en día, pasamos bastante tiempo conectados a nuestros dispositivos,


a través de estos realizamos múltiples actividades y son parte
indispensable de nuestra rutina; por esto mismo, es importante que
estemos alerta, ya que los ciberdelincuentes no descansan y siempre
estarán tratando de elaborar nuevas estafas y fraudes con los que hacerse
con nuestra información personal. En esta ocasión, centraremos la
Contexto
atención en un tipo de fraude que se lleva a cabo a través de llamadas
telefónicas, conocido como vishing. Es un tipo de fraude basado en
la ingeniería social y en la suplantación de identidad. Se realiza a través
de llamadas telefónicas, donde el atacante suplanta la identidad de una
empresa, organización o incluso de una persona de confianza, con el fin
de obtener información personal de sus víctimas. A continuación,
aspectos relevantes de esta modalidad de robo .
De acuerdo a lo publicado en el Manual Diagnóstico y Estadístico de
Trastornos Mentales (DSM-IV), cierto porcentaje de la población padece
trastornos de ansiedad. En dicho reporte se indica que a nivel global el 5%
de la población padece de ansiedad generalizada; el 14% de estrés
postraumático, En el mismo reporte precisan que uno de estos trastornos son
las fobias y que a nivel mundial, existe aproximadamente una prevalencia
anual de 9% de fobias específicas y la prevalencia global se sitúa entre 10%
Dato y 11.3%; y, sobre la fobia social se reporta una prevalencia global de 3% a
estadístico 13%. El miedo o fobia es una situación común entre los seres humanos
provocado por la percepción de un peligro; pero, cuando ese temor es
desproporcionado, persistente e injustificado se constituye en fobia. Los
pacientes con fobias comprenden que sus miedos son irracionales, pero
frecuentemente al enfrentarse a los objetos o a las situaciones que los
ocasionan o siquiera pensar en enfrentarlos, les provoca un ataque de
pánico o ansiedad severa. En los siguientes párrafos se explicará aspectos
importantes sobre este problema de salud mental.
¿Alguna vez te has topado con una persona que no sabe o no le interesa
saber que su comportamiento molesto a la gente? ¿Ese sujeto a quien no
le importa afectar a los demás con sus actitudes o palabras ofensivas? Por
ejemplo, alguien que, sin serlo, parquea en la zona de discapacitados, o
que muestra actitud prepotente y menosprecia al mesero en un
restaurante, o quizá un pasajero de un vuelo, que en plena pandemia no
“desea” ponerse la mascarilla. Los imbéciles son personas consideradas
Interrogante molestas, irritantes, exasperantes, antipáticas o incluso detestables. Nada
nuevo, considerando que todos seguramente hayamos conocido al
menos a una persona así. Sin embargo, en términos científicos y según la
teoría psicológica, actualmente se puede explicar con claridad varios
aspectos de este tipo de personas. A continuación, se abordarán
aspectos relevantes de este espinoso tema.

Un día mientras observaba las apuestas de los clientes, una de las


jugadoras de ruleta apostó veinte soles con el cual ganó mil doscientos
soles en un solo giro, la apostadora muy emocionada y presumiendo el
dinero que había obtenido le regaló a la moza del casino como propina
la suma de doscientos soles y con el resto del dinero siguió apostando más,
hasta quedarse sin un céntimo, como perdió todo lo que ganó le pidió a
la moza que le devuelva por lo menos la mitad de lo que le había
Anécdota regalado, pero ella se negó, terminando en una acalorada discusión y
siendo expulsada por el personal de seguridad. La ludopatía es una
patología que consiste en la alteración progresiva del comportamiento por la
que el individuo experimenta una necesidad incontrolable de jugar, por
encima de cualquier consecuencia negativa. A continuación, se brindará más
información sobre esta enfermedad.
Nadie malgasta saliva en alabar el aire y el oxígeno. Por lo menos, mientras
respira. Se alaban los beneficios del aire cuando falta el oxígeno, o
cuando el sofoco o el asma impiden respirar. Así sucede con todas las
cosas de este mundo, y, por ende, así sucede también cuando perdemos
Analogía algo. El concepto de la muerte como una entidad antropomórfica ha
existido en muchas culturas desde los albores de la humanidad. Este
concepto se constituye también en un tema del derecho civil, por ello
revisaremos algunos aspectos jurídicos vinculados a esta.

Es innegable la importancia del magnetismo y electromagnetismo en las


máquinas eléctricas; respecto a ello, el autor Juan Martín (2012) afirma:
“Para comprobar cómo se mueven las cargas y, por tanto, cómo queda
paralizado el conductor, se utiliza la regla de la mano derecha. Así, con el
dedo pulgar se indica el sentido del movimiento o velocidad del
conductor, con el dedo índice el sentido del campo y con el dedo
Cita corazón el sentido de la corriente que es lo mismo que decir, el sentido de
la fuerza electromotriz” (p. 23). Ante lo mencionado, la fuerza electromotriz
inducida en un conductor eléctrico se mueve en el seno de un campo
magnético, en ambos extremos del conductor se acumulan cargas
eléctricas de diferente signo produciendo así carga electromotriz. En las
siguientes líneas, se tratará la fuerza electromotriz, diferencia potencial y
voltios, y electromotriz inducida.

2.2 El desarrollo

En la unidad II, se detalló la redacción de distintos tipos de párrafos expositivos


relacionándolos con el uso de los signos de puntuación y conectores. Se ha
ejemplificado la redacción de párrafos enumerativos (párrafos funcionales,
secuenciales, de clasificación, de caracterización, etc.), de causalidad, de
comparación y de problema- solución. Estos son los párrafos de desarrollo.
Los párrafos de desarrollo se redactan a partir del esquema numérico. En cada uno, se
expone un subtema del texto. Al construir las ideas, es necesario tener en cuenta que
los subtemas se convierten en oraciones temáticas; los contenidos de estos, en
oraciones de apoyo o secundarias. Las oraciones de apoyo deben ser explicados a
través de citas, ejemplos, causas, criterios de comparación, etc.
Veamos un ejemplo de oracionalización a partir del siguiente esquema numérico:
A. Esquema numérico

TEMA DELIMITADO: LA ENERGÍA RENOVABLE


1. INTRODUCCIÓN
1.1 Marco: Interrogantes
1.2 Enunciación del tema
1.3 Anticipo de subtemas

2. DESARROLLO
2.1 Los tipos de energía según Schmerler et al.
2.1.1 La energía eólica
2.1.2 La energía solar

2.2 Las ventajas y desventajas de la energía renovable


2.2.1 Las ventajas
2.2.1.1 Son limpias y seguras
2.2.1.2 Son inagotables

2.2.2 Las desventajas


2.2.2.1 El inconveniente económico
2.2.2.2 El inconveniente geográfico

3. CONCLUSIÓN
3.1 Síntesis
3.2 Reflexión

B. Oracionalización

La oracionalización consiste en convertir los subtemas y la información de estos en


oraciones temáticas y de apoyo, respectivamente. La oración temática debe
anunciar directa o indirectamente las oraciones de apoyo o secundarias. Es
recomendable que las oraciones de apoyo se inicien con los conectores
adecuados.

La energía renovable

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Marco (Interrogante)

¿Qué es exactamente la energía renovable? ¿Cuáles son las


principales fuentes de energía que existen? ¿Qué ventajas e
inconvenientes pueden presentar?

1.2 Enunciación del tema

Estas son algunas de las preguntas que suelen presentarse y llaman


la atención cuando se trata de comprender la función que
cumplen en nuestro planeta. Es importante conocer que la energía
renovable de todos los sistemas interconectados nunca cambia y
esto se debe a que esta no se puede crear ni destruir a partir de
ninguna fuente; en cambio, solo una forma de energía se convierte
en otra. Además, provienen del flujo de energía que siempre está
presente en nuestro planeta.

1.3 Anticipo de contenido

En los siguientes párrafos se explicarán los aspectos más importantes


yrelevantes respecto la energía eólica y solar; así como las ventajas
y desventajas que presentan estas.

2. DESARROLLLO
2.1 Los tipos de energía según Schmerler et al.
La energía presenta diferentes tipos y las que más destacan son la eólica y la
solar.

2.1.1 La energía eólica

La energía eólica, según Schmerler et al. (2019), procede del viento, de


la atmósfera debido a las diferencias de temperatura entre distintas
zonas geográficas. Los aerogeneradores aprovechan la energía
cinética producida por el viento y la convierten en energía mecánica
o eléctrica. De esta manera, la energía eólica es aprovechada por
máquinas hechas de piezas angulares conectadas en espiral,
llamadas parque eólico o aerogenerador, que trabajan para
convertirla. El área total de aerogeneradores conectados a las redes
eléctricas se denomina parque eólico.
2.1.2 La energía solar

La energía solar renovable proviene de la energía electromagnética


de los rayos del sol. Los sistemas solares se dividen en dos grupos:
pasivos yactivos. Los dispositivos pasivos no necesitan captar la energía
del sol, esto se logra mediante el uso de aparatos bioclimáticos que
están cerca del sol y pueden difundir la luz. Por otro lado, los sistemas
energéticos requieren de dispositivos que capturen la radiación, como
paneles fotovoltaicos o colectores solares. (Schmerler et at, 2019)

2.2 Las ventajas y desventajas de la energía renovable

La energía renovable presenta ventajas que nos benefician directamente,


así como algunos inconvenientes que se deben considerar.

2.2.1 Las ventajas

La energía renovable presenta beneficios al ser limpias e inagotables.

2.2.1.1 Son limpias y seguras

Las energías renovables son limpias y seguras. Es así que produce


poca o ninguna contaminación. Además, son muy seguras en
comparación con situaciones más clásicas como los derrames
nucleares o de petróleo pues son productos de la propia naturaleza
evitando los gases de invernadero en el aire (López 2019).

2.2.1.2 Son inagotables

Son fuentes inagotables, ya que dependen de factores


medioambientales ilimitados hasta la fecha y ofrecen una gran
variedad de alternativas para su obtención. De tal manera que
una ciudad donde brilla el sol diez meses al año tiene una gran
cantidad de energía para captar la energía solar. “Conocemos
que el sol tiene una gran cantidad de energía que libera, además
sabemos que tardará más de diez mil millones de años en
terminarse” (Canal Geografía, biología y física. Docente, 2021)

2.2.2 Las desventajas según López


Entre las desventajas más destacables se tienen las económicas y
geográficas.

2.2.2.1 El inconveniente económico

El inconveniente económico, de acuerdo a López (2019), es una


de las principales desventajas debido a que se necesita una alta
inversión e inyección de fondos para el desarrollo y uso de
energías renovables. Para obtener energía geotérmica a través
del calor de la tierra, es necesario encontrar puntos calientes y
reutilizarlos. Un ejemplo claro es la necesidad de canales de
agua, y para ello la construcción de muros es indispensable
además de costosa. Así también, tenemos las renovables
relacionadas con el viento, con grandes y caras turbinas o
molinos que hacen que la materia prima no sea suficiente para
trabajar.

2.2.2.2 El inconveniente geográfico

El aspecto geográfico es también un obstáculo pues las regiones


cuentan con los mismos recursos naturales, lo que les impide
extraer las mismas cantidades y tipos de energía. “La geografía
de la tierra es caprichosa y premia o castiga a distintos puntos
del planeta con condiciones medioambientales diferentes; por
ejemplo, el viento en Australia, la lluvia en Brasil y el Sol en África”
(López, 2019, p.13).

3. CONCLUSIÓN
3.1 Síntesis
En resumen, la energía renovable es un proceso que nunca cambia solo
se transforma. Existen diferentes tipos, entre ellos, los más comunes son la
energía eólica y solar. Ambas presentan ventajas que nos benefician
directamente, tales como su limpieza y la fuente inagotable del recurso;
sin embargo, presentan también algunas desventajas como las
económicas y geográficas.

3.2 Reflexión
Por ello, es importante promover su desarrollo para combatir el cambio
climático. Los beneficios de la generacióndistribuida incluyen la reducción
de la congestión y la pérdida total de energía en el sistema. Además,
permiten diferir la inversión en transmisión, generar más competencia y
fortalecer la seguridad energética del país (Schmerler et al., 2019). Está en
nuestras manos aprovecharlas, ya que no solo es una mejor opción, es
nuestra única opción.
REFERENCIAS:

Geografía, biología y física. Docente. (08 de febrero de 2021). Física: energía solar
y energía eólica [Archivo de video]. Youtube. https://youtu.be/9-
1FUleSn50

López, I. (2019). La energía renovable: Importancia de su implantación y desarrollo


Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/28331/T
FG.%20LApez%20Merodio%2C%20Iker.pdf?sequ

Schmerler, D., Velarde, J., Rodriguez, A., Solis, Ben. (2019) Energías
Renovables: experiencia y perspectivas en la ruta del Perú hacia la transición
energética. Osinerming.
C. REDACCIÓN FINAL

Redacción del texto expositivo a partir de la oracionalización del esquema. En esta


fase, se cohesiona el texto utilizando conectores, referentes textuales y signos de
puntuación.

Escribe con un color diferente cada una de las partes de la introducción.

¿Qué es exactamente la energía renovable? ¿Cuáles son las principales


fuentes de energía que existen? ¿Qué ventajas e inconvenientes pueden
presentar? Estas son algunas de las preguntas que suelen presentarse y
llaman la atención cuando se trata de comprender la función que cumplen
en nuestro planeta. Es importante conocer que la energía renovable de
todos los sistemas interconectados nunca cambia y esto se debe a que esta
no se puede crear ni destruir a partir de ninguna fuente; en cambio, solo
una forma de energía se convierte en otra. Además, provienen del flujo de
energía que siempre está presente en nuestro planeta. En los siguientes
párrafos se explicarán los aspectos más importantes yrelevantes respecto la
energía eólica y solar; así como las ventajas y desventajas que presentan
estas.
Escribe de un color diferente la oración temática y subraya los conectores lógicos.

D
La energía presenta diferentes tipos y las que más destacan son la eólica
E
y la solar. En primer lugar,
S la energía eólica, según Schmerler et al. (2019),
procede del viento,A de la atmósfera debido a las diferencias de
temperatura entre Rdistintas zonas geográficas. Los aerogeneradores
R
aprovechan la energía cinética producida por el viento y la convierten
O
en energía mecánica L o eléctrica. De esta manera, la energía eólica es
L
aprovechada por máquinas hechas de piezas angulares conectadas en
O
espiral, llamadas parque eólico o aerogenerador, que trabajan para
PÁRRAFO 1

PARRAFO

convertirla. El área total de aerogeneradores conectados a las redes


1

eléctricas se denomina parque eólico. En segundo lugar, la energía solar


renovable proviene de la energía electromagnética de los rayos del
sol. Los sistemas solares se dividen en dos grupos: pasivos yactivos. Los
dispositivos pasivos no necesitan captar la energía del sol, esto se logra
mediante el uso de aparatos bioclimáticos que están cerca del sol y
pueden difundir la luz. Por otro lado, los sistemas energéticos requieren
de dispositivos que capturen la radiación, como paneles fotovoltaicos o
colectores solares. (Schmerler et at, 2019)
La energía renovable presenta ventajas que nos benefician directamente,
así como algunos inconvenientes que se deben considerar. Por un lado y
sin lugar a dudas, son consideradas limpias y seguras. Es así que produce
poca o ninguna contaminación. Además, son muy seguras en
comparación con situaciones más clásicas como los derrames nucleares o
de petróleo pues son productos de la propia naturaleza evitando los gases de
invernadero en el aire (López 2019). Asimismo, Son fuentes inagotables, ya
que dependen de factores medioambientales ilimitados hasta la fecha y
ofrecen una gran variedad de alternativas para su obtención. De tal
manera que una ciudad donde brilla el sol diez meses al año tiene una gran
cantidad de energía para captar la energía solar. “Conocemos que el sol
tiene una gran cantidad de energía que libera, además sabemos que
tardará más de diez mil millones de años en terminarse” (Canal Geografía,
PÁRRAFO 2

biología y física. Docente, 2021). Por otro lado, lamentablemente, se tienen


algunas desventajas destacables como las económicas y geográficas. Las
primeras, de acuerdo a López (2019), son preocupantes debido a que se
necesitan una alta inversión e inyección de fondos para el desarrollo y uso
de energías renovables. Para obtener energía geotérmica a través del
calor de la tierra, es necesario encontrar puntos calientes y reutilizarlos. Un
ejemplo claro es la necesidad de canales de agua, y para ello la
construcción de muros es indispensable además de costosa. Así también,
tenemos las renovables relacionadas con el viento, con grandes y caras
turbinas o molinos que hacen que la materia prima no sea suficiente para
trabajar. Del mismo modo, el aspecto geográfico es también un obstáculo
pues las regiones cuentan con los mismos recursos naturales, lo que les
impide extraer las mismas cantidades y tipos de energía. “La geografía de
la tierra es caprichosa y premia o castiga a distintos puntos del planeta con
condiciones medioambientales diferentes; por ejemplo, el viento en
Australia, la lluvia en Brasil y el Sol en África” (López, 2019, p.13).

Escribe con un color diferente cada una de las partes de la conclusión.

En resumen, la energía renovable es un proceso que nunca cambia solo se


transforma. Existen diferentes tipos, entre ellos, los más comunes son la energía
eólica y solar. Ambas presentan ventajas que nos benefician directamente, tales
como su limpieza y la fuente inagotable del recurso; sin embargo, presentan
también algunas desventajas como las económicas y geográficas. Por ello, es
importante promover su desarrollo para combatir el cambio climático. Por ello, es
importante promover su desarrollo para combatir el cambio climático. Los
beneficios de la generacióndistribuida incluyen la reducción de la congestión y la
pérdida total de energía en el sistema. Además, permiten diferir la inversión en
transmisión, generar más competencia y fortalecer la seguridad energética del
país (Schmerler et al., 2019). Está en nuestras manos aprovecharlas, ya que no solo
es una mejor opción, es nuestra única opción.
REFERENCIAS

2.3 Conclusión

La introducción busca generar expectativas en el lector; los párrafos de desarrollo,


explicar ampliamente los subtemas. ¿Qué función cumple el párrafo de conclusión?
La conclusión corresponde al párrafo final de un texto. La conclusión sintetiza las
oraciones temáticas haciendo reflexionar al lector. Aun cuando existen diversas
modalidades de conclusión, podemos decir que sus secciones específicas son las dos
siguientes:

☞ Síntesis de las oraciones temáticas: se relacionan las oraciones temáticas y sus


principales sustentos. El resultado es la idea más importante del texto.
☞ Reflexión final: incluir una reflexión final en nuestros textos permite que el cierre de
estos sea óptimo, pues el lector tendrá la sensación de encontrarse frente a un texto
completo y concienzudo. Esta reflexión final debe reflejar un alto grado de
originalidad y puede ser un llamado a la acción, una invitación para seguir pensando
en temas relacionados al desarrollado, la reafirmación de una opinión o comentario
ya justificados en el texto, una cita, formulación de preguntas creativas, una
analogía, etc.
Ejemplo:

En resumen, la energía renovable es un proceso que nunca cambia solo se


transforma. Existen diferentes tipos, entre ellos, los más comunes son la energía
eólica y solar. Ambas presentan ventajas que nos benefician directamente, tales
como su limpieza y la fuente inagotable del recurso; sin embargo, presentan
también algunas desventajas como las económicas y geográficas. Por ello, es
importante promover su desarrollo para combatir el cambio climático. Por ello, es
importante promover su desarrollo para combatir el cambio climático. Los
beneficios de la generacióndistribuida incluyen la reducción de la congestión y la
pérdida total de energía en el sistema. Además, permiten diferir la inversión en
transmisión, generar más competencia y fortalecer la seguridad energética del
país (Schmerler et al., 2019). Está en nuestras manos aprovecharlas, ya que no solo
es una mejor opción, es nuestra única opción.
3. La revisión

El proceso de producción de un texto requiere de una revisión permanente. Esta fase del
proceso es transversal; es decir, se revisa en todo momento: en la planificación y en la
textualización. Todo ello con la finalidad de mejorar el escrito, hacerlo más claro, más
completo, más ajustado a la imagen mental que se tiene del propio texto.
¿Qué se debe revisar? Fundamentalmente los siguientes aspectos:
3.1 Agregue o elimine ideas a las generadas en la planificación y textualización.
3.2 Realice correcciones en la organización de la información. El esquema puede ser
modificado en todo momento.
3.3 Elimine ideas repetitivas o redundantes.
3.4 Cerciórese de las digresiones; es decir, de las ideas que se salen del tema. También,
analice si hay ideas contradictorias y corríjalas.
3.5 Agregue ejemplos, causas-efectos, características, criterios de comparación, etc.,
especialmente para sustentar las oraciones temáticas.
3.6 Corrija la ortografía y la puntuación para lograr una adecuada cohesión textual.
Utilice adecuadamente los conectores y referentes textuales. Adecúe los tiempos
verbales.
3.7 Verifique el nivel de uso del léxico. Si es posible cambie las palabras, frases y
oraciones. Esta debe responder a las características de nuestro posible lector.
3.8 Asegúrese que cada párrafo presente su oración temática.

Las referencias:

En el estilo APA, en su sétima versión, las referencias son las fuentes de información que se
utilizaron en el texto para fundamentar las ideas expuestas; en otras normas se llama
bibliografía.
ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN DEL TEXTO EXPOSITIVO
EJEMPLO 1

1. PLANIFICACIÓN DE REDACCIÓN DEL TEXTO EXPOSITIVO


1.1 Delimitación del tema

Título del texto Odontología Preventiva Primaria


base
Autor/a/es del
Norman O. Harris y Franklin García-Godoy
texto base
Tema delimitado La caries dental: definición y tipos
y subtemas

1.2 Propósito comunicativo

Informar sobre la definición y los tipos de caries dental.

1.3 Revisión de fuentes de información (Referenciar tres fuentes según la norma de redacción
científica aprendida- recuerda que estas fuentes tienen que estar en orden alfabético)
TEN EN CUENTA QUE Barrancos, P. (2015). Operatoria Dental. Avances clínicos, restauraciones y estética. Médica
AQUÍ SE USARON
TRES LIBROS EN
A. Panamericana.
FÍSICO.
CONSULTA EL
MANUAL APA 7ma B. Harris, N. y García, F. (2005). Odontología Preventiva Primaria. El manual moderno.
edición.
C. Higashida. B. (2009). Odontología Preventiva. McGraw-Hill Interamericana.
1.4 Esquema numérico (dos subtemas)

1. INTRODUCCIÓN
1.1 Marco: Interrogantes
1.2 Enunciación del tema
1.3 Anticipo de contenido

2. DESARROLLO
2.1 Definición
2.1.1 Según Higashida
2.1.2 Según Harris y García

2.2 Tipos
2.2.1 En el esmalte
2.2.2 En la dentina
2.2.3 En la pulpa

3. CONCLUSIÓN
3.1Síntesis
3.2 Reflexión

2. TEXTUALIZACIÓN

2.1 Oracionalización: a partir del esquema numérico redacta las oraciones para cada subtema
y su respectivo contenido.
La definición y los tipos de caries dental

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Marco (interrogantes)


¿Qué es la caries dental? ¿Cómo se da la caries dental? ¿La caries dental será
una enfermedad infecciosa? ¿Será una enfermedad transmisible? ¿En la
actualidad, de cuantos tipos de caries dental se tiene conocimiento?
1.2 Enunciación del tema
En efecto, la caries dental es una enfermedad de alta prevalencia en todo el
mundo y que muchas veces puede pasar inadvertida; por ello, es importante
mantener una limpieza adecuada y así evitar que cause daños irremediables.
1.3 Anticipo de contenido
A continuación, en los siguientes párrafos, se explicará con más detalle
acerca de la definición y los tipos de esta patología transmisible.

2.DESARROLLO
2.1 Definición

La caries dental es uno de los padecimientos crónicos más frecuentes sufridos


por la humanidad, la cual es causada por la falta o mala higiene bucal; por
ello, para su mejor entendimiento, es necesario definirla de acuerdo a los
expertos Higashida así como Harris y García.

2.1.1 Según Higashida

Según Higashida (2009) la caries dental es una condición bucal muy antigua,
tan antigua como la humanidad misma; asimismo, implica ser un factor
CITA INDIRECTA
causante de primer orden para la pérdida dental e incluso puede condicionar
CON ÉNFASIS EN otras dolencias,
EL AUTOR
PÁRRAFO 1

por ello se da la prevalencia de periodontopatías, sobre todo en los países


subdesarrollados, particularmente en las poblaciones rurales. Sin duda, el
estado de salud bucal de las sociedades latinoamericanas, también se ve
influenciado por el panorama económico.

2.1.2 Según Harris y García


CITA DIRECTA
CORTA CON ÉNFASIS Según Harris y García (2005) la caries dental “es una enfermedad multifactorial
EN EL AUTOR
que involucra una interacción de bacterias, dietas, resistencia del huésped y
tiempo” (p.48). Eso quiere decir que se puede conocer, prevenir o limitar la
caries del diente considerando los muchos factores implicados en ese
padecimiento.

CITA INDIRECTA No obstante, es necesario señalar que hoy en día se sabe que los factores
CON ÉNFASIS EN
EL AUTOR
etiológicos implicados son muchos más, entre ellos están: tipo de saliva,
ingesta de fluoruros o blanqueadores, dieta, educación, conducta,
desconocimiento, nivel económico, condición social, etc., ya que de una u
otra forma participan en el ciclo de formación de la caries dental.

2. 2 Tipos
PÁRRAFO 2

ORACIÓN Los tipos de caries implican un proceso químico-biológico continuo de


TEMÁTICA desmineralización y remineralización de las sustancias inorgánicas y
dependen de la naturaleza de la parte afectada, por lo que pueden ser en
el esmalte, en la dentina o en la pulpa.
2.2.1 En el esmalte
CITA INDIRECTA CON La caries en el esmalte se da mediante la formación una mancha blanca,
ÉNFASIS EN EL
TEXTO ocasionado por el aumento de la dispersión de la luz dentro del esmalte y por
el incremento de la porosidad (Higashida, 2009).
2.2.2 En la dentina

CITA INDIRECTA La caries en la dentina es una condición de una unidad biológica capaz de
CON ÉNFASIS EN EL reaccionar tanto en condiciones fisiológicas como patológicas, ya que
TEXTO
presenta origen mesodérmico, la cual involucra un paulatino incremento del
dolor (Barrancos, 2015).
Al respecto, Harris y García (2005) enfocan que el grupo etario de 12 años es
especialmente importante, ya que es la edad universal de vigilancia
epidemiológica internacional de caries, y el periodo en que ya han
erupcionado la mayoría de los dientes permanentes, por lo que los programas
de salud deben basarse en actividades y servicios realizados simultánea o
sucesivamente, con el propósito de evitar este tipo de caries.
2.2.3 En la pulpa
La caries pulpar, según Higashida (2009) llega a afectar directamente a la
pulpa y la inflama, incluso se caracteriza por el dolor que aumenta durante
las noches, porque al mantener la cabeza en posición horizontal hay mayor
presión sanguínea.
Respecto a los tipos de caries dental y su tratamiento, Barrancos (2015) señala
que “La Odontología se encuentra en constante evolución y la integración
CITA DIRECTA de sus distintas especialidades es una necesidad en la práctica cotidiana.
CORTA CON Frente al nuevo escenario, resultado de los inmensos avances tecnológicos y
ÉNFASIS EN EL
AUTOR clínicos de los últimos años” (p.4). Es decir, permanentemente se renueva y
enriquece los conocimientos en rama de la Odontología; sin embargo, antes
de que se genere cualquier tipo de caries, es mejor la prevención.
3. CONCLUSIÓN

3.1 Síntesis
En resumen, la caries dental es uno de los padecimientos crónicos más
frecuentes sufridos por la humanidad, la cual es causada por la falta o mala
SE RETOMAN LAS higiene bucal; por ello, para su mejor entendimiento, fue necesario definirla
DOS OT MEDIANTE
UN CONECTOR
de acuerdo a los expertos Higashida así como Harris y García. Además, los
tipos de caries implican un proceso químico-biológico continuo de
desmineralización y remineralización de las sustancias inorgánicas y
dependen de la naturaleza de la parte afectada, por lo que pueden ser en
el esmalte, en la dentina o en la pulpa.

3.2 Reflexión
Podemos entender que la educación en salud bucal no es solo un proceso
de entrega de información necesaria para el cuidado bucal para que la
apliquen a su vida diaria; este proceso incluye distintas formas de aprendizaje.
Por ello, los invito a una modificación de la conducta a través de la
experiencia, los invito a un cambio permanente en el sentir, pensar y actuar
en pro de nuestra salud bucal.

Referencias:

Barrancos, J. (2015). Operatoria Dental. Avances clínicos, restauraciones y estética.


Médica Panamericana.
Harris, N. y García, F. (2005). Odontología Preventiva Primaria. El manual moderno.

Higashida, B. (2009). Odontología Preventiva. McGraw-Hill Interamericana.


3. REDACCIÓN

Redacción del texto expositivo a partir de la oracionalización del esquema. En esta fase, se
cohesiona el texto utilizando conectores, referentes textuales y signos de puntuación

LA DEFINICIÓN Y LOS TIPOS DE CARIES DENTAL

¿Qué es la caries dental? ¿Cómo se da la caries dental? ¿La caries dental será una
enfermedad infecciosa? ¿Será una enfermedad transmisible? ¿En la actualidad, de
cuantos tipos de caries dental se tiene conocimiento? En efecto, la caries dental es
una enfermedad de alta prevalencia en todo el mundo y que muchas veces puede
pasar inadvertida; por ello, es importante mantener una limpieza adecuada y así
evitar que cause daños irremediables. A continuación, en los siguientes párrafos, se
explicará con más detalle acerca de la definición y los tipos de esta patología
transmisible.

La caries dental es uno de los padecimientos crónicos más frecuentes sufridos por la
humanidad, la cual es causada por la falta o mala higiene bucal; por ello, para su
mejor entendimiento, es necesario definirla de acuerdo a los expertos Higashida así
como Harris y García. En principio, según Higashida (2009) la caries dental es una
condición bucal muy antigua, tan antigua como la humanidad misma; asimismo,
implica ser un factor causante de primer orden para la pérdida dental e incluso puede
condicionar otras dolencias, por ello se da la prevalencia de periodontopatías, sobre
todo en los países subdesarrollados, particularmente en las poblaciones rurales. Sin
duda, el estado de salud bucal de las sociedades latinoamericanas, también se ve
influenciado por el panorama económico. Además, según Harris y García (2005) la
caries dental “es una enfermedad multifactorial que involucra una interacción de
bacterias, dietas, resistencia del huésped y tiempo” (p.48). Eso quiere decir que se
puede conocer, prevenir o limitar la caries del diente considerando los muchos
factores implicados en ese padecimiento. No obstante, es necesario señalar que hoy
en día se sabe que los factores etiológicos implicados son muchos más, entre ellos
están: tipo de saliva, ingesta de fluoruros o blanqueadores, dieta, educación,
conducta, desconocimiento, nivel económico, condición social, etc., ya que de una
u otra forma participan en el ciclo de formación de la caries dental.

Los tipos de caries implican un proceso químico-biológico continuo de


desmineralización y remineralización de las sustancias inorgánicas y dependen de la
naturaleza de la parte afectada, por lo que pueden ser en el esmalte, en la dentina
o en la pulpa. En primer lugar, la caries en el esmalte se da mediante la formación
una mancha blanca, ocasionado por el aumento de la dispersión de la luz dentro del
esmalte y por el incremento de la porosidad (Higashida, 2009). En segundo lugar, la
caries en la dentina es una condición de una unidad biológica capaz de reaccionar
tanto en condiciones fisiológicas como patológicas, ya que presenta origen
mesodérmico, la cual involucra un paulatino incremento del dolor (Barrancos, 2015).
Al respecto, Harris y García (2005) enfocan que el grupo etario de 12 años es
especialmente importante, ya que es la edad universal de vigilancia epidemiológica
internacional de caries, y el periodo en que ya han erupcionado la mayoría de los
dientes permanentes, por lo que los programas de salud deben basarse en
actividades y servicios realizados simultánea o sucesivamente, con el propósito de
evitar este tipo de caries. Finalmente, la caries pulpar, según Higashida (2009) llega a
afectar directamente a la pulpa y la inflama, incluso se caracteriza por el dolor que
aumenta durante las noches, porque al mantener la cabeza en posición horizontal
hay mayor presión sanguínea. De otro lado, respecto a los tipos de caries dental y su
tratamiento, Barrancos (2015) señala que “La Odontología se encuentra en constante
evolución y la integración de sus distintas especialidades es una necesidad en la
práctica cotidiana. Frente al nuevo escenario, resultado de los inmensos avances
tecnológicos y clínicos de los últimos años” (p.4). Es decir, permanentemente se
renueva y enriquece los conocimientos en rama de la Odontología; sin embargo,
antes de que se genere cualquier tipo de caries, es mejor la prevención.

En resumen, la caries dental es uno de los padecimientos crónicos más frecuentes


sufridos por la humanidad, la cual es causada por la falta o mala higiene bucal; por
ello, para su mejor entendimiento, fue necesario definirla de acuerdo a los expertos
Higashida así como Harris y García. Además, los tipos de caries implican un proceso
químico-biológico continuo de desmineralización y remineralización de las sustancias
inorgánicas y dependen de la naturaleza de la parte afectada, por lo que pueden
ser en el esmalte, en la dentina o en la pulpa. Por ello, podemos entender que la
educación en salud bucal no es solo un proceso de entrega de información necesaria
para el cuidado bucal para que la apliquen a su vida diaria; este proceso incluye
distintas formas de aprendizaje. Por ello, los invito a una modificación de la conducta
a través de la experiencia, los invito a un cambio permanente en el sentir, pensar y
actuar en pro de nuestra salud bucal.

Referencias:

Barrancos, P. (2015). Operatoria Dental. Avances clínicos, restauraciones y estética. Médica


Panamericana.

Harris, N. y García, F. (2005). Odontología Preventiva Primaria. El manual moderno.

Higashida, B. (2009). Odontología Preventiva. McGraw-Hill Interamericana.


PRÁCTICA
Aplicando lo aprendido, ¡Ahora comienza a redactar!

Instrucciones:
Teniendo en cuenta los procesos de producción de textos (planificación, textualización y revisión)
produce tu texto expositivo sobre un tema vinculado a tu carrera profesional.

1. PLANIFICACIÓN DE REDACCIÓN DEL TEXTO EXPOSITIVO

1.1 Delimitación del tema

Título del texto


base

Autor/a/es

Tema
delimitado y
subtemas

1.2 Propósito comunicativo

1.3 Revisión de fuentes de información (Referenciar tres fuentes según la norma de


redacción científica aprendida. Recuerda que estas fuentes deben estar en orden
alfabético).

A
.

B
.

C
.
1.4 Esquema numérico del texto (dos subtemas)

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Marco:
1.2 Enunciación del tema
1.3 Anticipo de contenido

2. DESARROLLO

3. CONCLUSIÓN

3.1 Síntesis
3.2 Reflexión
2. TEXTUALIZACIÓN

2.1 Oracionalización del esquema numérico

……………………………………………………

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Marco
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
1.2 Enunciación del tema
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
1.3 Anticipo de contenido
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

2. DESARROLLO
3. CONCLUSIÓN

3.1 Síntesis
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

3.2 Reflexión
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

3. REDACCIÓN

Redacción del texto expositivo a partir de la oracionalización del esquema. En esta fase,
se cohesiona el texto utilizando conectores, referentes textuales y signos de puntuación.

a) En la introducción, escribe con un color diferente cada una de las partes.


b) En el desarrollo, escribe de un color diferente la oración temática y subraya los
conectores lógicos.
c) En la conclusión, escribe con un color diferente cada una de las partes.
d) Recuerda usar las reglas ortográficas en tu escrito.
34
Referencia bibliográfica:
Unidad IV

Referencias:

Aguirre, M., Maldonado, C., Peña, C. y Rider, C. (2014). Cómo leer y escribir en la universidad.
Prácticas letradas exitosas. UPC.
American Psychologycal Association (2019). Manual de Publicaciones de la American
Psychological Association. (7° ed.). El Manual Moderno. https://normas-apa.org/wp-
content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf
Centro de Escritura Javeriano. (2020). Normas APA, séptima edición. Cali, Colombia: Pontificia
Universidad Javeriana. https://www2.javerianacali.edu.co/centro-
escritura/recursos/manual-de-no...
Serafini, M. T. (1998). Cómo se escribe. Paidos.
Blog de redacción de la PUCP. (2013) ¿Cómo pasar del esquema a la redacción del texto?.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2013/09/19/c-mo- pasar-del-esquema-a-
la-redacci-n-del-texto/

También podría gustarte