Está en la página 1de 1

El segundo gobierno de Óscar R.

Benavides en el Perú se inició el 30 de abril de 1933 y


culminó el 8 de diciembre de 1939. Fue un gobierno de carácter dictatorial, nacido en
momentos en que el país atravesaba una crisis interna, motivada por el enfrentamiento
entre el gobierno y los apristas.
Benavides fue elegido por el Congreso Constituyente, para que completara el periodo
del presidente fallecido. Elección que no se sujetó a la Constitución, pero que se hizo
invocando la situación de emergencia. Sin embargo, tras anular las elecciones generales
de 1936, Benavides prorrogó su gobierno por tres años más, hasta 1939, cuando
finalmente cedió el mando a Manuel Prado Ugarteche, elegido en unas cuestionadas
elecciones.
Hechos importantes de este gobierno fueron el arreglo de paz con Colombia, la
represión a los apristas y comunistas, la dación de leyes a favor de la clase trabajadora y
la mejora de la situación económica y financiera, que le permitió hacer numerosas obras
públicas.
En las elecciones de 1936 en Perú, el líder aprista Víctor Raúl Haya de la Torre se
perfilaba como candidato de arrastre popular, pero faltando veinte días para los
comicios, el Jurado electoral tachó la inscripción de Haya, por considerar que su partido
era una organización internacional, y como tal, inhabilitada constitucionalmente. Como
candidatos se presentaron: Manuel Vicente Villarán, Luis Alberto Flores, el doctor Luis
Antonio Eguiguren, expresidente del Congreso Constituyente; y Jorge Prado Ugarteche.
Aparentemente, era Jorge Prado quien gozaba de la simpatía oficialista. Pero el
gobierno veía también con buenos ojos la candidatura de Villarán. Por su parte, el
aprismo ofreció su apoyo a Luis Antonio Eguiguren, quien se perfiló así como seguro
triunfador, al ser aquel un partido de masas. Al realizarse los conteos de votos, la
tendencia favorecía, efectivamente, a Eguiguren, por lo que el Jurado electoral decidió
suspender el conteo, bajo el absurdo argumento de que los votos de dicho candidato
provenían de un partido internacional
El Jurado electoral trasladó el problema al Congreso, el cual, convocado
extraordinariamente por el Poder Ejecutivo, anuló las elecciones y prorrogó por tres
años más el mandato de Benavides, es decir, hasta 1939, y por añadidura le otorgó la
facultad de legislar
En 1936, durante el segundo gobierno de Oscar R. Benavides en Perú, se promulgó una
ley de amnistía política. Esta amnistía benefició a varios líderes apristas y comunistas
que habían sido encarcelados durante gobiernos anteriores debido a sus actividades
políticas y oposición al régimen establecido.
Esta medida fue vista como un intento de pacificar el clima político y ganar apoyo
popular, ya que tanto el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana) como los
comunistas tenían un número significativo de seguidores y simpatizantes. La amnistía
liberó a muchos de los encarcelados y exiliados políticos, lo que contribuyó a disminuir
las tensiones en ese momento.

También podría gustarte