Está en la página 1de 10

Atención Sanitaria.

Tema 1: El ser humano y la salud

TEMA 1. EL SER HUMANO Y LA SALUD


Los procedimientos de atención sociosanitaria que el técnico en atención a personas en
situación de dependencia (TAPSD) debe conocer son comunes en muchos objetivos a los de
otros profesionales sanitarios, aunque cada profesión tenga sus propias características, que
también la hacen diferente.

La atención sociosanitaria forma parte de las que se denominan “profesiones del cuidar”:
enfermeros, auxiliares de enfermería, TAPSD, médicos, fisioterapeutas, terapeutas
ocupacionales, etc.

Las características que deben tener estos profesionales, según Victoria Camps, son:
benevolencia, respeto, cuidado, sinceridad, amabilidad, justicia, compasión, integridad, olvido
de uno mismo y prudencia.

1. SALUD Y ENFERMEDAD

1.1. Concepto de salud

La persona no es únicamente un cuerpo que podemos ver o palpar. Es un ser


multidimensional, en el que podemos diferenciar tres esferas:

 Biológica: constituye la estructura básica.


 Psíquica o psicológica: incluye todos los factores que conforman el comportamiento
humano y las emociones.
 Social: derivada de las relaciones con los demás y por los roles “desde y cómo”
interactuamos con los otros en diferentes ámbitos.

Definir lo que es la salud es una tarea complicada. La definición de salud ha ido cambiando a lo
largo del tiempo.

En un principio se definió la salud como la ausencia de enfermedad.

En 1948 se creó la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este organismo de las Naciones
Unidas, especializado en temas de salud, nace con el objetivo de “que todos los pueblos
puedan gozar del grado más alto posible de salud”, afirma que la salud constituye uno de los
derechos fundamentales de todo ser humano cualquiera que sea su raza, sexo, religión
ideología o condición socioeconómica y propone una nueva definición de salud: La salud es el
completo estado de bienestar físico, psíquico y mental y no solamente la ausencia de
enfermedad.

Posteriormente se define la salud como un estado de equilibrio entre la dimensión biológica,


psíquica y social del ser humano, y no solamente la ausencia de enfermedad.

Esta situación de equilibrio oscilaría entre dos extremos hipotéticos: en uno de ellos estaría el
máximo grado de salud posible y en el otro estaría la muerte, como pérdida definitiva de la
salud. Entre ambos extremos existiría una escala continua, variable y fluctuante.

1
Atención Sanitaria. Tema 1: El ser humano y la salud

Muerte Máximo grado


Pérdida de salud de salud

Factores sociales (vivienda, ocupación…)

Posteriormente se definió la salud como el funcionamiento físico, psicológico, emocional,


social y espiritual que hace posible que la persona lleve a cabo sus funciones y
responsabilidades y se pueda dirigir hacia la realización personal en situaciones diversas.

Determinantes de la salud

Actualmente se considera cuatro grandes grupos de determinantes de la salud

 La biología humana: la constitución, la genética, el desarrollo y el envejecimiento.


 El medio ambiente: el medio ambiente es el conjunto de componentes físicos,
químicos y biológicos externos con los que interactuamos los seres vivos. Cabe
destacar los contaminantes atmosféricos: sustancias que forman las nieblas de
ciudades y zonas industriales, sustancias que acidifican el agua de lluvia como los
óxidos de azufre o nitrógeno o sustancias que degradan la capa de ozono que protege
la Tierra y sustancias que provocan el cambio climático como anhídrido carbónico.
El medio ambiente incluye también el ambiente en la vivienda, el trabajo, escuelas, así
como el grado de desarrollo y el nivel cultural.
 Estilo de vida: es la manera de vivir de cada persona. Incluye su comportamiento, y sus
actitudes. Probablemente sea el principal determinante de la salud. De entre los
estilos de vida más estrechamente asociados a la salud, cabe destacar:
o Consumo de drogas: legales (tabaco, alcohol) o ilegales (cocaína, heroína,
cannabis…)
o Sedentarismo y falta de ejercicio
o Hábitos nutricionales incorrectos
o Conductas de riesgo como: violencia doméstica, hábitos peligrosos de
conducción, incumplimiento de la normativa de seguridad en el trabajo,
actividad sexual no segura, etc.
o Mala utilización de los cuidados médicos

En los países desarrollados, destacan cada vez más procesos patológicos derivados con el
estilo de vida: el cáncer, los accidentes cardiovasculares, el sida, los accidentes de
circulación, etc.

En este sentido, tiene especial relevancia el estrés (en cierta medida puede ser positivo y
servir de motor, pero en exceso se asocia a un gran número de alteraciones-enfermedades
cardiovasculares, asma, cáncer, etc.).

2
Atención Sanitaria. Tema 1: El ser humano y la salud

 Atención sanitaria: número de médicos por ratio de población, número de camas


hospitalarias, calidad de la asistencia, universalidad de la asistencia sanitaria. La
calidad de la asistencia sanitaria influye en la salud de la población, pero en menor
medida que los tres factores anteriores.

Entre el ambiente y el estilo de vida existe una estrecha interacción: un determinado entorno
físico, económico y cultural puede propiciar la adopción de unos determinados estilos de vida
que, a su vez, pueden repercutir sobre su entorno.

En el siguiente gráfico, se puede ver cómo influye cada uno de estos factores en nuestra salud:

Determinantes de la salud

Medio ambiente
Biología humana
Atención 19%
27%
sanitaria
11%

Estilo de vida
43%

La calidad de vida

La calidad de vida se define como la percepción del individuo sobre su posición en la vida
dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas,
expectativas, normas y preocupaciones.

Como se puede ver, es un concepto extenso y complejo que engloba diferentes aspectos de la
salud. La OMS ha identificado seis áreas que describen aspectos fundamentales de la calidad
de vida en todas las culturas:

 Un área física: como puede ser la energía, la fatiga o el cansancio


 Un área psicológica: que encuadraría los sentimientos, las preocupaciones, etc.
 El nivel de independencia: que puede permitir, por ejemplo, disponer o no de
autonomía para desplazarse.
 Las relaciones sociales: como el apoyo social, el reconocimiento, etc.
 El entorno: por ejemplo, la accesibilidad a la asistencia sanitaria
 Las creencias personales: es decir, la religión, etc.

3
Atención Sanitaria. Tema 1: El ser humano y la salud

1.2. Concepto de enfermedad

La enfermedad es un desequilibrio físico, mental y social con manifestaciones objetivas y


subjetivas que disminuyen la capacidad de la persona para llevar a cabo sus tareas habituales y
su proyecto personal, obligándola a solicitar la ayuda de los servicios profesionales de salud.
En ella se diferencian varias etapas:

 El estado de salud: se aprecia el equilibrio en la persona.

 Periodo prepatológico: en el que se pierde el equilibrio, pero la enfermedad todavía


no se manifiesta.

 Enfermedad manifiesta: es el periodo con claras manifestaciones que alteran la vida


de la persona. Esta fase se manifiesta por unos:

 Signos: son una evidencia objetiva de la enfermedad o desorden, por


ejemplo, la hipertensión arterial es un signo objetivo porque se puede
medir, lo mismo ocurre con la fiebre.

 Síntomas: es una sensación subjetiva o cambio del estado de la salud, que


sólo la persona percibe. Por ejemplo: el dolor, el picor, el cansancio…

 Síndrome o cuadro: son un conjunto de signos y síntomas que existen al


mismo tiempo y definen una enfermedad determinada.

Otros conceptos importantes en relación con la enfermedad son:

 Etiología: se trata de las causas de la enfermedad o del cuadro. Por ejemplo, el


sedentarismo o una dieta excesiva en grasas pueden ser la causa de la obesidad. En
otros casos pueden ser enfermedades provocadas por gérmenes patógenos, en estos
casos definimos:

 Agente patógeno: son los agentes causantes de la enfermedad.

 Infección: es la invasión del organismo por microorganismos patógenos.


Por ejemplo, el resfriado es una infección de curso benigno causada
generalmente por un virus (rinovirus).

2. LAS NECESIDADES HUMANAS

El tipo de usuarios a los que prestará cuidados el TAPSD son: personas mayores, personas que
han superado enfermedades o accidentes pero a las que les quedan secuelas incapacitantes y
otros usuarios dependientes cuyas necesidades deben ser atendidas para asegurar su calidad
de vida.

A pesar de que cada persona tiene unas características propias, hay algunas necesidades
básicas comunes a todos los seres humanos. Existen diversas teorías referidas al estudio y
jerarquía de las necesidades, aunque en el entorno de la enfermería se acostumbra a adoptar

4
Atención Sanitaria. Tema 1: El ser humano y la salud

el modelo de Virginia Henderson, que recoge 14 necesidades humanas básicas que


compartimos todos los seres humanos.

1. Respirar con normalidad.


2. Comer y beber adecuadamente.
3. Eliminar los desechos del organismo.
4. Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada.
5. Descansar y dormir.
6. Vestir ropas adecuadas.
7. Mantener la temperatura corporal.
8. Mantener la higiene corporal.
9. Evitar los peligros del entorno.
10. Comunicarse con otros, expresar emociones, necesidades, miedos u opiniones.
11. Vivir según sus creencias y valores.
12. Trabajar para realizarse.
13. Participar en las formas de recreación y ocio.
14. Aprender.

Henderson parte de la base de que estas necesidades normalmente están satisfechas por la
propia persona cuando ésta está sana y es independiente. Sin embargo, cuando algo de esto
falla (a causa de una enfermedad, accidente, el envejecimiento), una o más necesidades no se
satisfacen y surgen los problemas de salud, y la persona pierde parte de la independencia que
había alcanzado. Es entonces cuando los profesionales de enfermería tienen que ayudar a
suplir estas limitaciones para que la persona pueda tener sus necesidades cubiertas.

Las actividades que el personal de enfermería lleva a cabo para suplir o ayudar al usuario a
satisfacer las necesidades que no tiene cubiertas es lo que se denomina cuidados básicos de
enfermería. Estos cuidados se aplican a través de un plan de cuidados de enfermería
elaborado a partir de las necesidades no cubiertas de cada persona. Este plan se concreta en el
PAE: Proceso de Atención de Enfermería. Este proceso de Atención de enfermería es
responsabilidad del personal diplomado en enfermería que contará, en su puesta en práctica,
con la ayuda del personal auxiliar.

Los cuidados que se prestan, según su finalidad, pueden dividirse en:

 Cuidados de estimulación: centrados en despertar las capacidades en general, los


sentidos, las capacidades motrices y el desarrollo psicomotor. Son especialmente
importantes con los niños.
 Cuidados de confirmación: animan, mejoran la seguridad, favorecen el cambio y la
integración de la experiencia, fortalecen la autoestima y el autoconcepto.
 Cuidados de conservación y continuidad de la vida: conservan y mantienen las
capacidades adquiridas, para conservar la autonomía.
 Cuidados de autoimagen: son el soporte de la comunicación no verbal porque
contribuyen a construir la imagen de uno mismo.
 Cuidados de compensación: suplen lo que no se tiene, porque no se adquirió o se
perdió.
 Cuidados de sosiego: aportan tranquilidad, serenidad, liberación de tensiones.
Contribuyen a calmar el dolor.

5
Atención Sanitaria. Tema 1: El ser humano y la salud

3. INFLUENCIA DEL ENTORNO EN LA CALIDAD DE VIDA

La calidad de vida se caracteriza por el mantenimiento de la salud y la sensación de bienestar.


Está íntimamente relacionada con el entorno ambiental y afectivo, por lo que se hace
necesario valorar el de los usuarios ancianos, discapacitados o con algún tipo de limitación
física, psíquica o sensorial, para que puedan realizar sus actividades vitales de forma adecuada
a sus necesidades específicas, sin barreras ni riesgos.

Cuando el entorno no es adecuado genera tensión, alteraciones de la salud, insatisfacción,


etc.

La OMS trata la relación que existe entre la vivienda y la salud, y señala la protección que ésta
proporciona a sus habitantes cuando es adecuada. Esta protección se refiere a enfermedades
transmisibles, traumatismos, enfermedades crónicas e, incluso, a la influencia en el bienestar
personal (tensión psicológica y social de sus habitantes). En general se deben cuidar los
siguientes aspectos en la vivienda.

4. PRINCIPALES SIGNOS DE DETERIORO FÍSICO Y SANITARIO ASOCIADOS A SITUACIONES DE


DEPENDENCIA

Cuando realizamos cualquier actividad, estamos utilizando nuestras capacidades físicas y


cognitivas, en un entorno determinado y con unos recursos determinados. Cuando falla
cualquiera de estos componentes no se podrá realizar dicha actividad plenamente,
decimos entonces que se altera la capacidad funcional de la persona.

6
Atención Sanitaria. Tema 1: El ser humano y la salud

La capacidad funcional hace referencia a la capacidad de llevar a cabo las actividades de


la vida diaria sin supervisión ni ayuda, es decir, de manera autónoma. La capacidad
funcional se puede ver afectada por varios factores. Algunos de los principales signos de
deterioro físico y sanitario asociados a situaciones de dependencia son:

Signos físicos:
o Deterioro neuromotor: disminución de la fuerza física, de la movilidad, del
equilibrio, problemas motores por aumento de enfermedades reumáticas,
pérdida de densidad ósea, deterioro de la masa muscular con disminución de
la fuerza y la resistencia, que aumenta el riesgo de caídas y disminuye la
capacidad para realizar las actividades diarias.

o Déficit sensorial: limitaciones sensoriales (oído, visión), que aumentan la


dependencia al limitar las relaciones con el entorno y aumentar el riesgo de
caídas.

o Politerapia farmacológica: el aumento de enfermedades de distinta etiología


(respiratoria, cardiovascular, endocrina, metabólica, etc.) que lleva asociado
un alto consumo de fármacos, aumenta la probabilidad de reacciones adversas
y efectos secundarios que pueden conllevar disminución de la capacidad
funcional.

Signos psicológicos

o Deterioro neurocognitivo: que conlleva pérdida de memoria, dificultades para


el aprendizaje y el procesamiento de la información, desorientación, déficit de
atención y que pueden tener trastornos asociados tales como alteraciones de
la afectividad, de la conducta y del comportamiento.

o Depresión: contribuye a la dependencia repercutiendo en la aparición de


déficit de autocuidados (aseo, vestido, alimentación, hábitos de vida
saludables, etc.). Se establece un proceso de retroalimentación, la persona
que ha sido autónoma y que se ve en una situación de dependencia puede
experimentar emociones negativas, que contribuyen a que aparezca un estado
de depresión y que aumente la dependencia.

Entorno
Cuando las personas presentan limitaciones en sus capacidades funcionales requieren
de ayuda y dependerán estrechamente de su red social y familiar. La falta de recursos
económicos y las barreras arquitectónicas contribuyen al aislamiento social de las
personas dependientes

5. ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN DEL AUTOCUIDADO

En 1977 la OMS adoptó la estrategia “salud para todos”, con el objetivo principal de reducir
las enfermedades que impiden mantener una vida social y económicamente productiva.
España se sumó a esta estrategia en 1990, y en 1991 se publicó un dosier con el plan de salud,
que abarcaba una serie de objetivos en materia de salud pública que se concretaban en áreas

7
Atención Sanitaria. Tema 1: El ser humano y la salud

como: nutrición e higiene alimentaria, riesgos medioambientales, riesgos laborales, abuso del
alcohol, drogas, accidentes, cáncer, salud mental, salud del anciano, VIH-sida, etc.

La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, celebrada en 1978, declaró que
el “pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la
planificación y aplicación de su atención de salud”. En su declaración final se dio especial
importancia a la educación como elemento indispensable para promover la responsabilidad
individual y comunitaria y desarrollar la capacidad de la población para participar plenamente
en el fomento y promoción de la salud.

La promoción de la salud pone énfasis en mejorar la situación de bienestar, pero no


exactamente para evitar una enfermedad (pues eso sería prevención); hace hincapié en
desarrollar habilidades personales, en fortalecer la responsabilidad individual y comunitaria,
en implantar políticas saludables y en mejorar las condiciones de vida.

El autocuidado es la actitud y las conductas que tenemos sobre nosotros mismos y que
permiten mantener la vida y conseguir la satisfacción de un conjunto de necesidades
indispensables para la vida.
Una de las funciones del TAPSD es orientar, educar y reforzar a los usuarios en la práctica de
los autocuidados, estimulándolos para que consigan las habilidades necesarias para su
realización.
Entre las estrategias para promover los autocuidados están:
 Desarrollar en la persona la autoestima: favoreciendo el desarrollo de sus capacidades
personales para realizar las actividades.
 Favorecer la exploración, la reflexión y la compresión sobre aquellas contradicciones
entre los conocimientos y los comportamientos que tienen que ver con la salud y la
enfermedad, de forma que se pueda traducir en conductas saludables.
 Mostrar en nosotros mismos aquellos comportamientos positivos, de forma que su
enseñanza se pueda realizar desde nuestra propia experiencia.
 Promover espacios participativos tanto de forma individual como grupal, de manera
que se ponga en práctica la consecución de más control y compromiso en la salud.

6. LA PROFESIÓN DE TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

La creación de la titulación de Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia ha


sido reciente, pero comparte raíces con el de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.

El aumento del número de personas dependientes en nuestra sociedad ha supuesto un


aumento de la demanda de profesionales cualificados para prestar los cuidados que estas
personas necesitan, tanto en el ámbito institucional como en el domicilio.

Se calcula que las personas cuyo grado de dependencia es leve, precisan tres horas semanales
de atención, las de nivel moderado 10,5 horas semanales (entre una y dos horas diarias) y las
totalmente dependientes 42 horas semanales (de 3 a 24 horas diarias). Según esta estimación
la demanda global de horas de cuidados, teniendo en cuenta el número de personas en
situación de dependencia en nuestro país, sería de 25.998.831 horas semanales, lo que
requeriría la disponibilidad de 649.970 cuidadores a tiempo completo para atender todas las
situaciones de dependencia.

8
Atención Sanitaria. Tema 1: El ser humano y la salud

El Real decreto 1953/2011, de 4 de noviembre, establece que es competencia del técnico en


atención a personas en situación de dependencia (TAPSD) atender a las personas que estén en
esa situación ya sea en el ámbito domiciliario o institucional, a fin de mantener y mejorar su
calidad de vida, realizando actividades asistenciales, no sanitarias, psicosociales y de apoyo a la
gestión doméstica, aplicando medidas de normas de prevención y seguridad y derivándolas a
otros servicios cuando sea necesario.

9
Atención Sanitaria. Tema 1: El ser humano y la salud

Anexo 1: necesidades básicas

10

También podría gustarte