Está en la página 1de 92

BOLIVIA, LLENA DE TRAIDORES Y

RODEADA DE HIENAS DEPREDADORAS DE


SU TERRITORIO
Autor del presente manifiesto : Ing. Jorge Edgar Zambrana Jiménez

Edición totalmente actualizada y dedicada al pueblo boliviano

18 de septiembre de 2023

LA INIQUIDAD DEL ENCIERRO MARITIMO DE BOLIVIA, SE LE HACE CADA


DIA MÁS DIFICIL DE SOPORTAR AL VER QUE CHILE, USURPADOR DE SU
LITORAL, TIENE LAS VENTAJAS DE VINCULACIÓN, COMERCIO Y
DESARROLLO A TRAVÉS DE COBIJA, ANTOFAGASTA, MEJILLONES Y
TOCOPILLA, LOS PUERTOS DE LOS QUE HA SIDO DESPOJADA.

Chile siempre ha vivido gracias a los recursos que ha usurpado, y sigue


usurpando, a Bolivia. Principalmente han sido el guano, el salitre, la plata, y
hoy en dia el cobre, el litio, el agua, etc., etc.

Es de esperar que el periodismo boliviano, sin miedo, tenga amor


propio por su Patria y defienda nuestra agua del bofedal Silala, por
la dignidad misma de Potosi y de Bolivia. Hasta cuando vamos a
aguantar sin nuestro Departamento del Litoral ? Hoy, nuevamente
se les ha abierto el apetito rateril, y se están robando el agua del
bofedal Silala sin que los milicos digan esta boca es mia. Es
urgente denunciar a los delegados bolivianos en La Haya como
TRAIDORES A LA PATRIA, quienes NUNCA han hecho prevalecer
nuestra VERDAD y menos nuestros derechos soberanos sobre
dichas aguas. El alma de Melgarejo sigue rondando por los salones
de la Cancilleria boliviana.

Cuidemos a Bolivia de nueva agresión armada, rapiña,


dobléz e impudor del bandidesco mendigo,
protagonista del robo, pleitista y usurpador a todos
los vientos, enriquecido a puñaladas desde 1879.
Esa es la política permanente de Chile y sus
fuerzas armadas, país depredador y un peligro latente
en Sudamérica.

La corona española creó el Virreinato del Perú el 20 de


noviembre de 1542, el mismo que estaba dividido en reales
Audiencias y en capitanías. El 18 de abril de 1548, el
Pacificador La Gasca estableció el paralelo 27ᴼ como la
demarcación más al norte de la capitanía de Chile.
Este mismo criterio fue expresado por don Pedro de Valdivia,
conquistador de Chile, en su carta al emperador Carlos V el 15
de Octubre de 1550, en la que menciona textualmente el
paralelo 27º en el valle de Copiapó como el límite más al norte
de su jurisdicción, y el paralelo 41ᴼ como límite sur, siendo su
anchura de cien leguas de oeste a este.

El rey Felipe II creó la Real Audiencia de Charcas el 4 de


Septiembre de 1559 y fijó sus límites por cédula real el 29 de
Agosto de 1563.
En 1601, Antonio de Herrera y Tordesillas, cronista mayor de
Su Majestad, informaba :
Del distrito de la Audiencia de la Plata, o de los Charcas.-
El distrito de la audiencia de los Charcas, que parte términos
con la de los Reyes está en 20 grados y medio de altura Austral,
por el rio del Nombre de Dios, y principio de la laguna del
Collao; tendrá de largo 300 leguas hasta el Valle de Copiapó,
principio de la provincia de Chile [...]
Después, el mismo La Gasca amplió los límites de la gobernación
de Valdivia en alrededor de un grado y medio al norte.
Posteriormente hacia el año 1700 la corona española ya tenía
establecidos los nuevos límites definitivos entre sus Audiencias y
sus capitanías en América. Bolivia nació sobre la base
geográfica de la Real Audiencia de Charcas y el fundamento
jurídico de esas disposiciones Reales y coloniales vigentes hasta
el año 1810.
Las naciones sudamericanas aceptaron el concepto romano del
Uti Possidetis Juris que quiere decir "como poseéis hoy seguiréis
poseyendo en el futuro". Se tomó como punto de partida
la delimitación política existente en el año 1810 para los límites
de las nuevas naciones. El de Bolivia fue el territorio del Alto
Perú o Audiencia de Charcas, dependiente entonces del Bajo
Perú o Virreinato del Perú, y abarcaba, por el oeste, en la parte
de su litoral, desde la desembocadura del río Loa en el norte a
los 21ᴼ25’ y el río Salado en el sur en 25ᴼ31’36”. El de Chile fue
el territorio de la capitanía de Chile, conocida como Nueva
Extremadura, dependiente también del Virreinato del Perú, y
abarcó desde entonces a partir del río Salado en el norte a los
25ᴼ31’36” y el territorio de Tierra del Fuego en el sur.

A continuación denunciamos la tergiversación chilena de la


historia que está difundiendo el baboso expresidente de Chile
Sebastian Piñera :
Este roto multimillonario e ignorante, en Chile, cacarea que
dizque : “Bolivia nunca tuvo salida al mar. Perú siempre estuvo,
en el derecho y en los hechos, unido con Chile por la vía
costera”.
Por su parte el ex almirante chileno Toribio Merino, ex
comandante en jefe de la marina chilena, espetó agresivamente
: “tenemos un tratado de paz firmado con Bolivia, que fija
cuales son los limites entre Bolivia y Chile, y se acabó la cosa.
Los bolivianos siempre han vivido arriba en el Altiplano y nunca
vieron nada del mar hasta que Chile les cedió el ferrocarril
Arica- La Paz” .
Asimismo, el exdictador chileno Augusto Pinochet cacareaba que
“Bolivia es un país mediterráneo desde su nacimiento” (¿?) .
O ellos creen que sus lectores son estúpidos, o les han hecho un
lavado cerebral, o necesitan un oculista para que vean los tres
mapas siguientes, entre los muchos que existen al respecto :

El mapa del cronista de la Corona Española Antonio de Herrera


está más claro que el agua del río Lauca o del bofedal Silala,
ambos bolivianos, actualmente usurpados por Chile :
El indicado mapa MUESTRA la Audiencia de Charcas (hoy Bolivia)
con sus principales puertos marítimos mayores : --en el río Santa
Clara (después rebautizado como Río Salado), --Morro Moreno
(después rebautizado como Antofagasta), --Mejillones, --Arica,
entre otros.

AUDIENCIA DE CHARCAS -Mapa del Cronista Mayor de la Corona


Española, ANTONIO DE HERRERA, año 1601 - Edición ordenada
por el Rey Felipe II
IMPORTANTE MAPA DEL ATLAS UNIVERSAL DE JOHN ARROWSMITH
DE 1842 QUE MUESTRA EL LITORAL BOLIVIANO

La frontera norte de Chile aparece delimitada por una franja amarilla y líneas punteadas, a la altura del paralelo 25°
30’ de latitud sur. El inicio de la frontera entre Chile y Bolivia, sobre el Océano Pacífico, esta demarcado por la
localidad de Hueso Parado. El desierto de Atacama se encuentra íntegramente dentro de Bolivia. Más al norte de la
frontera se encuentra el lugar llamado Paposo en la desembocadura del río Salado. Se notan los puertos bolivianos de
La Mar (después denominado Cobija ), Mexillones, Herradura, Moreno (después denominado Antofagasta), Jara, Dos
Reyes, Plata, Rincón, Grande, entre otros.
El mapa también muestra la provincia peruana de Tarapacá, cuyo límite con Bolivia está demarcado por el río Loa.

Arrowsmith, John. 1842. The London Atlas of Universal Geography, Exhibiting the Physical and Political Divisions
of the Various Countries of the World. Londres: J. Arrowsmith
IMPORTANTE MAPA DE HAMILTON, JOHN, Y DANIEL LIZARS. 1831

La frontera norte chilena aparece claramente delimitada con una línea de puntos.
El desierto de Atacama se encuentra en territorio boliviano, en color amarillo, donde
aparecen las poblaciones de Calama y San Francisco de Atacama. La desembocadura del
río Salado en el Océano Pacífico demarca el inicio de la frontera chilena, a la altura de
los 25° 50’.

Copiapó es la circunscripción importante más septentrional del país chileno, cuyo territorio
aparece en la sección inferior del mapa, coloreada en verde.

En la parte superior de la carta geográfica aparece el territorio peruano y las poblaciones de


Arica, Pisagua, y Tarapacá. El río Loa demarca el inicio de la frontera entre Perú y Bolivia.

Hamilton, John, y Daniel Lizars. 1831


The Edinburgh geographical and historical atlas, comprehending a sketch of the history of
geography... and history of each continent, state, and kingdom, delineated. And a tabular view
of the principal mountain chains in the World. Edinburgo: John Hamilton, Daniel Lizars,
Whittaker, Treacher, and Co., y W. Curry, Jun. and Co.

El Departamento del Litoral, denominado Litoral Boliviano,


fue la designación de la extensión de costa del desierto de
Atacama que integró el territorio boliviano desde 1825 hasta
1879. Poco antes de nacer Bolivia como estado independiente
en 1825, estos territorios formaban la Intendencia de Potosí,
comprendida dentro de la Real Audiencia de Charcas. La
región se hallaba previamente controlada por las fuerzas
realistas de Pedro Antonio Olañeta, jefe militar del Alto Perú.

Luego de la Independencia, llegó la orden transmitida por el


Presidente Antonio José de Sucre al coronel Francisco
Burdett O’Connor para elegir un punto costero en donde se
instalaría el puerto boliviano de La Mar. Luego de la
independencia de Bolivia, declarada el 6 de agosto de 1825,
el Litoral pasó a ser uno de los seis partidos de la intendencia
de Potosí.

DECRETO DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR


Considerando :

1. Que estas provincias de la nueva República del Alto Perú,


ex Audiencia de Charcas, no tienen un puerto habilitado.

2. Que en el partido de Atacama se encuentra su puerto


denominado Cobija que proporciona muchas ventajas.

3. Que es justa la recompensa al mérito contraido por el Gran


Mariscal don José La Mar, vencedor en Ayacucho, la
aplicación de su nombre al anunciado puerto.

Oída la diputación permanente,


DECRETO :

1. Quedará habilitado desde el primero de Enero entrante,


por puerto mayor de estas provincias, con el nombre de
PUERTO LA MAR, el de Cobija.
2. Se arreglarán allí las oficinas correspondientes a la
exacción y seguridad de los derechos pertenecientes a la
hacienda pública.

3. El Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre,


queda encargado de la ejecución de este decreto.
Imprímase, publíquese y circúlese. Dado en el Palacio
de Gobierno de Chuquisaca, a 28 de diciembre de 1825.

Firmado : Simón Bolivar

El 29 de enero de 1825, el Mariscal Sucre modificó la


organización territorial del país, estableciendo que las
intendencias y gobernaciones fuesen convertidas en
departamentos, divididas en provincias y estas en cantones.
Fue así que Atacama, el antiguo territorio del departamento
del Litoral, pasó a ser una provincia del departamento de
Potosí, con capital en San Pedro de Atacama.
El 1 de julio de 1829, el presidente Andrés de Santa Cruz
transformó mediante Decreto la provincia de Atacama en una
provincia independiente con un gobernador que respondía
directamente al Presidente y con la nueva denominación de
Provincia del Litoral, obteniendo una jerarquía intermedia
superior a una provincia común, pero inferior a un
departamento.

BOLIVIA: NACION MARITIMA “Bolivia posee cuatro puertos


naturales al Océano Pacífico, Antofagasta, Mejillones, Cobija y
Tocopilla. La latitud de Cobija es de 22o30' Sur; éste es el único
puerto habilitado de esos cuatro de la República de Bolivia,
cuya costa pequeña se extiende desde el 21ᴼ25’Sur hasta el
25ᴼ31’36” Sur."
Tte. William S.W. Ruschemberger, a bordo del "U.S.
FALMOUTH", fondeado en la rada de Cobija, el 11
de septiembre de 1832 .
En 1839, el presidente José Miguel de Velasco elevó el rango
del Litoral a Departamento con un Prefecto.

La división administrativa del departamento se modificó el 24


de octubre de 1871, durante el gobierno del presidente
Agustín Morales, dividiendo el Departamento del Litoral en
cuatro distritos:

Distrito Litoral de Cobija


Distrito Litoral de Mejillones
Distrito Mineral de Caracoles
Distrito de Atacama

El 23 de febrero de 1878, se creó por ley la Provincia del Loa,


y se determinó que la capital de ésta fuese el puerto de
Tocopilla. Al momento de la invasión militar y ocupación
chilena, ocurrida el 14 de febrero de 1879, el Departamento
del Litoral estaba dividido en las siguientes provincias:

Provincia de Mejillones (Capital en Antofagasta)


Provincia de Cobija (Capital en La Mar, puerto después
rebautizado como Cobija)
Provincia del Loa (Capital en Tocopilla)
Provincia de Caracoles (Capital en Caracoles)
Provincia de Atacama (Capital en San Pedro de Atacama)
La superficie del Departamento del Litoral es de 120.000
km². Al norte, el río Loa lo separa del Perú, al sur el río
Salado ( 25ᴼ31’ 36" ) lo divide de Chile, al este limita con la
República Argentina y con el Departamento de Potosí y al
oeste con el océano Pacífico. Sus principales puertos de la
costa pacífica son, de norte a sur, Cobija, Mejillones,
Antofagasta y Tocopilla.

Bolivia nació en 1825 con 480 kilómetros de costa entre el río


Salado, antiguamente denominado río Santa Clara , y la
desembocadura del río Loa. En ese litoral, hubo incursiones
clandestinas de la peonada chilena, descendientes y
herederos de los rotos almagristas españoles, en busca de
riquezas, y que retornaban a su país para dar noticias de los
descubrimientos fabulosos que realizaban de guano, salitre,
cobre, plata, oro, yodo, bórax, azufre, y de la fatal
ausencia de control por parte del propietario de ese
suelo. Apercibido de ello, el astuto gobierno de Chile secundó
eficazmente con medidas administrativas y con protección
armada la codicia de sus connacionales.

Sin contar con ningún título legal de propiedad sobre ese


Litoral ajeno, por un mero acto de gobierno Chile se adjudicó
delictivamente la pertenencia de aquella zona, al aprobar una
ley mediante una medida de hacienda sancionada el año 1842
por su Ejecutivo y aprobada por su Congreso, declarando por
sí y ante sí que el nuevo límite norte de su país era el puerto
boliviano de Mejillones (23°06’ de latitud). Ante el
respectivo reclamo boliviano, la astuta diplomacia chilena
logró mediante farras y sobornos que vergonzosamente el
gobierno demente y corrupto de Melgarejo regalara
escandalosa y falazmente a Chile 183 kilómetros de costa,
mediante el fraudulento tratado de 1866 que fijó el nuevo
límite en el paralelo 24°, obsequiando sin ningún motivo a
Chile un grado y medio geográficos entre dicho paralelo y el
río Salado.

El mundo no olvida que el 14 de febrero de 1879 dos


blindados y una corbeta chilenos invadieron el puerto
boliviano de Antofagasta; desembarcaron soldados bien
armados, y días después toda la marina chilena tomó por la
fuerza, asaltando, el restante territorio marítimo boliviano,
irrumpiendo en nuestro suelo con un ejército pertrechado
con financiamiento y ayuda de Inglaterra, portando los
mejores fusiles, ametralladoras y cañones de esa época, en
buques blindados los más perfectos de su clase, nunca
construidos hasta entonces en el mundo, salidos de los
astilleros ingleses para la marina chilena. El 23 de marzo de
ese año asaltaron la población boliviana de Calama, donde el
héroe Eduardo Avaroa fue asesinado por los rotos. En el
combate del puente del Topáter se rehusó a abandonar su
puesto pese a la superioridad numérica de las fuerzas
chilenas y luchó hasta quedar atrincherado por el enemigo,
que le exigió rendirse.

“Rendirme Yo ?. Que se rinda su abuela… Carajo !”,


respondió.

Los soldados chilenos invasores abrieron fuego y lo ultimaron


luego con sus bayonetas.
Su cadáver fue recogido por las tropas enemigas y fue
sepultado en el cementerio de Calama, a las cuatro de la
tarde del 23 de marzo de 1879.
Su epitafio pudo ser lo que él le dijera, antes de los
combates, a don Ladislao Cabrera: “Soy boliviano, ésto es
Bolivia y aquí me quedo”.
Bolivia le ha honrado y es siempre recordado y homenajeado
como HÉROE de guerra.

Pregunta : Con qué recursos enfrentó Bolivia la


defensa de su Litoral, frente al bien pertrechado
ejército chileno ?
Respuesta : Los soldados bolivianos lucharon
descalzos, porque los mandos no les proveyeron de
zapatos. Además carecieron de capotes y frazadas, y
varios soldados murieron de frio. Asimismo, para el
traslado del material de guerra, tenían escasísimas
mulas aparejadas con sus respectivos arrieros, y el
forraje para las mismas no era suficiente. En cuanto
al armamento, solo les habían entregado la mitad de
los rifles necesarios, y la mitad de la munición era
inservible, ya que la pólvora era de mala calidad y
no explotaba. Además los proyectiles se dilataban y
trancaban en la recámara del arma, por lo cual
después de cada disparo había que despejar el cañón.
Por ello, el resultado de la guerra fue doloroso,
estéril y ridículo. También carecieron de personal
médico para atender a los enfermos y heridos. Y
para colmo, no tenían maestranzas completas para
reparar armamento deteriorado.

¿Qué hacía el Gobierno mientras se preparaba con


tan escasos elementos la defensa de Calama? ……
Ocultó la noticia de la ocupación de Antofagasta por
más de ocho días por razones fútiles y rehusó
conceder permiso a los coroneles Julián María
López y Ramón González, que solicitaron reiteradas
veces para ir en auxilio de Calama. El General
Daza no permitió que los cuerpos de ejército
mandados respectivamente por López y González,
regimiento Húsares y batallón Illimani se pusieran
en marcha sobre Calama. Decía: “ Cabrera es un
ambicioso que solo se propone hacer bulla.”

Durante el juicio instaurado en la ciudad de Sucre a


los responsables de la mala conducción de la guerra,
apareció este importante testimonio escrito por el
propio Ladislao Cabrera:
˂ los días pasaban sin que el Prefecto del
departamento ni el Comandante General se hubieran
situado el primero en Cobija y el segundo en
Tocopilla, remitiendo a Calama ningún recurso de
guerra. Lejos de éso, en Cobija se detuvieron 9
quintales de pólvora fina que remitían a Calama los
patriotas Manuel Morris y el coronel Juan Balsa. De
los 10 quintales remitidos solo se recibió en Calama
uno. Los 9 restantes se detuvieron con la frase:
“¿para que el Dr. Cabrera necesita tanta
pólvora?.... con un quintal le sobra”.
Esos nueve quintales de pólvora fina nos habrían
servido para la defensa de los tres puentes sobre el
río Loa, donde tuvo lugar el combate ˃ .

BATALLA DE “CANCHAS BLANCAS”


“Canchas Blancas” se constituyó en la batalla que ganó el Ejército Boliviano
durante la “Guerra del Salitre”. Sucedió el miércoles 12 de noviembre de 1879;
Las tropas estaban al mando del tarijeño sanlorenzino Cnel. Mariano Lino
Morales de Los Reyes y por el Cnel. Ezequiel Apodaca, y otros prestigiosos
oficiales tarijeños como Miguel Estenssoro Rojas, Mariano Colodro, Rosendo
Antelo, y la mayoría de los soldados eran de varios pueblos del Departamento
de Tarija. Sobresale el Escuadrón “Méndez” y el Batallón “Tarija”.
A las diez de la mañana llegaron dos “chasquis” y dijeron que el enemigo llegaria
al anochecer. A las doce del día llegó otro “chasqui” y un soldado con la misma
noticia, añadiendo que un grupo de enemigos estaba casi a la vista.
Efectivamente, a media hora la patrulla chilena venia formada en columna
paralela.
Aparecieron las tropas chilenas; y seguramente sus caballos sintieron la
humedad de la aguada cercana. Los caballos sedientos se precipitaron a la
aguada y todos los rotos en confusión se lanzaron en desorden polvoriento
sobre el agua, y al borde de la “kocha” se pisaron los unos a los otros por llegar
primero a tomar agua. Eran las ocho de la noche más o menos. La caballería
estaba desmontada.
En ese momento vino la orden. Se deslizaron silenciosamente los criollos
bolivianos y atacaron frontalmente, mientras que los campesinos ganaban la
retaguardia del enemigo para caer sobre sus provisiones y destrozarles a
pedradas, aprovechando la noche.
Los chilenos reciben la sorpresa desmontados y caen en masa. Los caballos,
inmediatamente son dispersados y tomados por los nuestros y llevados a buen
recaudo, mientras se sigue acometiendo a lo largo de las columnas chilenas ya
totalmente sorprendidas y confusas, pues con el primer plan se dividió a los
enemigos con una maniobra del ala izquierda que se encajó entre ellos, mientras
que los del ala derecha atacaban su retaguardia, y los campesinos y parte del
“Ayacucho” a su Estado Mayor.
Los sanlorenceños del “Méndez” atacaron a cuchillo y machete limpio al
enemigo y tomaron de inmediato la retaguardia más profunda. Desde el fondo
de la batalla se sentía dolorosos ayes cuando las tropas de “San Lorenzo”
hundían sus filos en el vientre enemigo o en la garganta y, hasta se vió cuadros
de luchas cuerpo a cuerpo y se escuchaban tremendas interjecciones
“chapacas”.
Transcurrieron más de tres cuartos de hora y los tiros se fueron alejando, y
conforme íbamos avanzando sobre el enemigo de rato en rato aún se sentía el
silbar de piedras de hondas dando caza a algún fugitivo. En este afán llegó la
medianoche y los chilenos quedaron rechazados y destrozados. El Coronel Juan
Bautista Ayoroa y sus tropas siguieron persiguiendo al enemigo con la caballería
que ahora tenían abundante.
A las tres de la mañana, estuvieron de regreso Ayoroa y Villarpando. Se hacen
grupos, pero antes las patrullas nuestras han sido colocadas muy adelante;
mientras otras, están recogiendo municiones, fusiles, caballos y alimentos
chilenos abandonados. Con esta victoria se hubo impedido que el invasor
roto se apoderara del Departamento de Potosi. VIVA BOLIVIA.

Tras que el presidente del Estado, Luis Arce planteara una


negociación para que Bolivia recupere sus puertos en el Océano
Pacifico, el expresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores
de Chile y exdiputado chileno, Jorge Tarud, aseguró que cualquier
pretensión o expectativa fue dizque zanjada en la Corte
Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
Lea a continuación las declaraciones del retrógrado roto :
“Chile está dispuesto a dialogar con Bolivia cualquier
otro tema que no sea el mar; ese tema ya quedó zanjado
de forma definitiva y para siempre en la Corte
Internacional de Justicia de La Haya. El Presidente Luis
Arce vuelve a jugar con la expectativa del pueblo
boliviano. Él sabe que le miente a su pueblo; cualquier
pretensión o expectativa murió en La Haya; le pido al
presidente Arce que no engañe a la gente y al pueblo
boliviano, porque él miente y dice que el mar usurpado
será recuperado”.
“Que se la guarde en el bolsillo Luis Arce esa
propuesta; para nosotros va a ser inaceptable; para
cualquier gobierno chileno va a ser inaceptable. Esa
propuesta es para engañar al pueblo boliviano. Un ladrón
y asaltante nunca devuelve lo MALHABIDO”.
“Estamos dispuestos a una relación normal con el
restablecimiento de embajadores; estamos dispuestos a
tener una sede diplomática de forma inmediata y a
discutir todos los temas, menos el tema marítimo. En
ese tema, no hay nada más que discutir. No vamos a
devolver nada”.
“No se negociará el litoral marítimo, éso lo garantizo.
Los chilenos no van a estar dispuestos a devolver
territorio. Por lo tanto ningún presidente de Chile va a
negociar puertos usurpados en guerra de invasión”.

el ROTO fusila diabólicamente con la mirada de odio al pobre ingenuo altoperuano

La invasión de 1879 ha sido un asalto con fines de saqueo y pillaje.


El embajador de Chile en La Paz, Abraham Koenig, el 13 de agosto
de 1900 nos escupió su célebre brulote sin parangón en los anales
diplomáticos de América, manifestando: “El antiguo Litoral
boliviano es y será para siempre de Chile, quien lo ha
ocupado y se ha apoderado del mismo con el mismo título
con que Alemania se anexó las provincias francesas de
Alsacia y Lorena, con el mismo título con que los EEUU han
tomado Puerto Rico. Nuestros “derechos” nacen de la
fuerza y la victoria, la ley suprema de las naciones. El
Litoral es rico y vale muchos millones; eso ya lo sabíamos;
lo guardamos porque vale; que si no valiera no habría
interés en su conservación. Chile no debe nada, ni está
obligado a nada, mucho menos a devolver un puerto”.

Hay que observar que la geopolítica del gobierno de Chile es de una


continua expansión territorial y potenciamiento bélico, siguiendo el
lema del ejército mapochino “Por la razón o por la fuerza” .
Bolivia ha regalado a Chile, por el tratado de 1904, un vasto litoral
marítimo prodigiosamente opulento que les ha proporcionado una
riqueza fabulosa. Además, ese país usurpador se ha internado más
adentro del territorio boliviano, a su gusto y sabor, a lo largo de la
cordillera donde nunca hubo disputas. A cambio, Chile construyó el
ferrocarril Arica-La Paz que le representó una suculenta inversión
con grandes utilidades durante quince años a más de servirle como
medio de penetración comercial en Bolivia.

En 1929 Chile y Perú han firmado el Tratado de Amistad y Límites


en el cual especifican que sus gobiernos no podrán, sin previo
acuerdo entre ellos, ceder a Bolivia la totalidad o parte de los
territorios que quedan bajo sus respectivas soberanías. De esta
manera el país del que Bolivia fue aliada durante la invasión
chilena, se ha confabulado con el agresor para encerrar a los
bolivianos detrás de Los Andes, quedando ellos como centinelas de
dicha prisión, con el compromiso de que ninguno puede abrir la
salida sin el consentimiento del otro.

Bolivia, la «hija predilecta» de Bolívar, no puede vivir eternamente


mutilada, clausurada y encadenada con el dogal mediante el que se
la ha reducido con implacable injusticia bajo los tratados de 1904 y
1929, vulnerando la geografía y la historia. Es un problema
con características coloniales, existiendo agresión y
usurpación territorial por la fuerza militar, robo
intensivo de agua, guano, salitre, cobre, otros recursos
y riquezas ajenas, en una continua ocupación y
dominio ilegales que ya duran 144 años.
Como ya lo ha sentenciado el ilustre Dr. Juan Albarracin Millán,
la “salida” de Bolivia de su actual prisión, al mar, por un
inhóspito “callejón” de territorio a trabajarse en el norte
chileno, resultaría ser una ventana de salida a un mar ajeno y a
una costa inhospitalaria, convirtiendo a Bolivia en tierra
interior de Chile. ¿Qué haría Bolivia con una miserable faja de
10 Km. de ancho, sin puerto, en una región bravía, feroz,
indómita, salvaje, inservible? Bolivia acabaría sus últimos días
de aislamiento en un lugar de confinamiento en la región
costera desértica de Chile, país que, por amarga ironía, ha sido
dotado por Bolivia de varias carreteras dirigidas hacia los
puertos que nos ha usurpado, y de dos ferrocarriles al servicio
de los intereses chilenos; infraestructuras para un paraíso del
masivo negocio negro moviéndose en gigantescas caravanas
hacia los puertos secos del contrabando.

Para salir legítimamente al mar, Bolivia tiene que hacerlo por su


propio territorio, NO por un callejón inservible abierto en
territorio ajeno, que nunca dejaría de ser callejón ajeno. En la
perspectiva de obtener de Chile esa infortunada “salida”, ésta
dejaría a Bolivia automáticamente fuera de la Historia, sin
derecho a reclamar el LITORAL, nunca más, como lo suyo.
Tenemos que rechazar la política de “confianza mutua” y “mar
a como dé lugar”, y debemos exigir la reparación del atropello
de 1879, y ésto sin claudicaciones ni compensaciones a Chile. No
queremos tomaduras de pelo como el ridículo callejón sin
puerto al norte de Arica. Nuestro Departamento del Litoral,
actualmente ocupado y usurpado de facto, no puede convertirse
en soberanía intangible chilena, con los argumentos de que la
Corte de La Haya no trata revisiones de tratados y de que Chile
no devolverá el litoral porque no puede dividir en dos partes
separadas su territorio. Bolivia debe esperar la coyuntura
internacional y buscar aliados, así tengan que pasar 100 años
más, para poder reivindicar su propio litoral, y no contentarse
con un plato de lentejas.
Bolivia no renuncia a sus derechos sobre el Departamento del
Litoral, y no considera un canje territorial, puesto que esto
último constituiría un error de lesa Patria.

No existe hoy el derecho de eternidad (intangibilidad) en el


derecho público internacional. Tampoco la inmortalidad del
despojo, ni los castigos de guerra sin fin, impuestos por un país
sobre otro, como sucede actualmente con Chile sobre Bolivia.

La entrega, que se hizo a Chile, de nuestros puertos,


mediante el tratado de 1904, es substancialmente nula,
porque un pueblo no puede pactar el cercenamiento de su
integridad vital, lo cual es inadmisible. El tratado de 1904 fue
producto de la imposición, respaldada por la fuerza y la
conquista; fue suscrito cuando Chile ocupaba militarmente el
territorio boliviano. Por tanto, hubo violencia y vicio en el
consentimiento. La Convención de Viena de 1969 dice que es
nulo todo tratado cuya celebración se haya obtenido por la
fuerza, en violación de los principios del derecho
internacional incorporados en la Carta de las Naciones Unidas.

La Sociedad de Geografía, Historia y Estudios Geopolíticos de


Cochabamba ha declarado que En el presente siglo hay una
nueva concepción de la justicia, el derecho y la moral, frente a
un pretendido derecho de “intangibilidad de los Tratados”, que
no es válido frente a la justicia y a la conciencia internacional,
asi como frente a los valores universales, imponiéndose los
derechos humanos de los pueblos, su dignidad y la hermandad
entre las naciones. Se debe dejar en claro que el tratado de
1904 atenta a la dignidad y legítima propiedad de los bolivianos
y al valor supremo de la justicia. Ese Tratado no puede privar a
un pueblo de su derecho de retornar al mar.
En Chile se llenan la boca con improperios como el siguiente :
“Podrán llorar, clamar, rogar, y no por éso Bolivia tendrá de
nuevo mar soberano; éso es CASO CERRADO. Bolivia debe
saber ésto: ni Perú, ni mucho menos Chile, están dispuestos a
tener otro comensal en el Pacífico; nada, ninguno de los dos le
dará a Bolivia la posibilidad de discutirles ganancias
económicas en el Pacífico, por ningún motivo; y si el iluso
boliviano, inflando sus pulmones exige soberanía sin canje
territorial, ésa es francamente una estupidéz, y en Chile le
decimos,...... con canje o sin canje, Bolivia no volverá a salir al
Pacífico”.

En cambio, la Asociación de Estudiantes Latinoamericanos en


Derecho Internacional, con sede en Francia, ha dado su opinión,
y es la siguiente : Association des Etudiants et Anciens Etudiants
Latinoaméricains en Droit International, ELADI, París, Francia «
Es difícil de entender por qué Bolivia no llevó aún, frente a
tribunales internacionales, un caso de tanta importancia como
el ilegítimo tratado de 1904. Hacer del enclaustramiento
boliviano un litigio internacional es ventajoso para Bolivia y
parece evidente que el Estado chileno ha hecho constantemente
todo lo posible para evitar esta solución, prefiriendo la opción
bilateral en la cual Bolivia es manipulable e indefensa ».

La diplomacia boliviana ha dejado pasar más de un siglo, desde la firma


en 1904 del tratado de dominio absoluto y perpetuo, llamado
mentirosamente de “paz y amistad”, y aún no ha demandado la
ilegitimidad de ese tratado impuesto por las armas, y sigue dejando
que el dominio chileno continúe vigente, con un “castigo de guerra”
impuesto dolosamente a perpetuidad.

Transcribimos, a continuación, el comentario del ilustre Dr.


Gastón Cornejo Bascopé, directivo de las Sociedades de
Geografía e Historia de Cochabamba y Sucre :
<< El Ing. Jorge Zambrana tiene toda la razón. Es muy denso y
es inobjetable toda la argumentación expuesta. Creo que su
tesis es la que debemos asumir ante la situación internacional
y la realidad que ahora conocemos; debemos socializar esta
nota. Yo quiero al pueblo chileno pero su oligarquía es
despreciable, aborrecible, y creo que es un deber terminar con
las contemplaciones ante la problemática del
enclaustramiento sin posibilidad de alternativa. Todo diálogo
impone la revisión de la historia in extenso y en detalle,
asumiendo nuestras flaquezas como las sucedidas por
Melgarejo, Muñoz y los logieros Camacho, Baptista, Campero,
Bánzer y tantos otros que, por ignaros, desconocen la historia
cruel de la imposición chilena. >>
Para llevar la demanda marítima ante tribunales
internacionales, Bolivia debe apoyarse en la invalidez del
Tratado de 1904, dado que fue firmado bajo presión militar y
como culminación de una guerra de rapiña instigada por el
imperialismo británico de la época. Considerando que
Antofagasta, Mejillones, Cobija y Tocopilla son puertos
marítimos indispensables para el progreso de Bolivia, nuestro
reclamo no hace más que proclamar el derecho inalienable a la
vida. Los pueblos no pueden contemplar impasibles la asfixia de
uno de sus hermanos en un enclaustramiento desesperante.
Chile tiene la obligación moral, política y ética de restituir a
Bolivia su acceso propio y soberano al mar, terminando con el
indignante tutelaje que ha imperado hasta hoy. Es demasiado el
tiempo transcurrido desde que una guerra que inició Chile en el
año 1879 cercenó los territorios peruano y boliviano, dejando al
país charquino en una situación de absoluto menoscabo de cara
al desarrollo y a la posibilidad de contar con los elementos que
hubiesen podido hacer de su comercio un puntal firme para
sostener su desarrollo, tal como lo son el desenvolvimiento
portuario y naviero que le hubiera permitido acceder a
ultramar.

NO ES QUE BOLIVIA TIENE UNA ASPIRACIÓN, COMO CACAREAN


LOS ROTOS. LO QUE BOLIVIA TIENE ES LA IMPERATIVA URGENCIA
Y EL DERECHO DE RETORNAR A SU PROPIO MAR PARA SOBREVIVIR
Y DESARROLLARSE COMO PAÍS INDEPENDIENTE E IGUAL A LOS
OTROS VECINOS.

Bolivia, llevada a firmar un tratado leonino impuesto por Chile,


potencia invasora, abusiva y victoriosa en la agresión del
Pacífico, no tuvo más remedio que someterse al articulado de
dicho documento, ya que carecía de todo elemento de coerción
que le hubiese permitido negociar en condiciones más propicias.
Restituir a Bolivia por lo menos un puerto útil que le permita el
acceso al mar, no será resultado de una graciosa dádiva, sino un
hecho de justicia. Lo que es legal no es necesariamente JUSTO Y
CORRECTO. Y si bien, en la legalidad de la letra y la firma del
tratado de 1904 que se le impuso a Bolivia, se dice que Chile
accede al dominio del Departamento del Litoral, no es JUSTO
que esa letra sea en la práctica una condena al
enclaustramiento perpetuo de un Estado que, como el boliviano,
merece por derecho propio contar con su ancestral vital litoral
que coadyuve a su proceso de crecimiento y desarrollo.
Bolivia vive desde hace 144 años enclaustrada en pleno corazón
de Sudamérica. Bolivia invocó a Chile a cumplir el Tratado
de Paz y Amistad de 1904, el cual, en su artículo 6,
establece que los gobiernos de ambos países deben
asegurar el “más amplio y libre tránsito de la carga
boliviana por territorio chileno”. El presidente Luis Arce
demandó al gobierno chileno el respeto de ese tratado y
evitar perjuicios al comercio exterior boliviano con
“medidas unilaterales” que obstaculizan las exportaciones e
importaciones y generan un costo mayor en el transporte
de mercancías. “Invocamos a Chile al cumplimiento de sus
compromisos, tal como lo establece el Tratado de 1904;
cualquier medida que afecte al libre tránsito debe ser
acordada en actos especiales”, sostuvo el mandatario.
Arce sostuvo que ese incumplimiento del acuerdo histórico
ocasiona demoras en la atención a la carga boliviana por
los pasos fronterizos, las fiscalizaciones unilaterales a la
mercancía y a las unidades del transporte nacional.
Lamentó que Chile haya privatizado sus puertos por donde
Bolivia promueve su comercio exterior. La medida ocasiona
que esas empresas privadas fiscalicen unilateralmente a la
carga boliviana, se genere conflictos por sus funcionarios,
se hagan cobros unilaterales y no haya una infraestructura
que atienda la demanda boliviana. Arce afirmó que esas
medidas, según estudios realizados por la Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio (Aladi), ocasionan el
encarecimiento de los costos en el transporte
boliviano de carga internacional. “Bolivia paga un
33% más en costos de transporte terrestre que los
demás países de la región”, informó el mandatario.
Respecto de la privatización de los puertos, Arce lamentó
que los gobiernos chilenos hayan adoptado esa medida ya
que esos administradores “lucran” con el enclaustramiento
marítimo boliviano. Cuestionó que el Estado chileno haya
delegado su responsabilidad a las empresas privadas, que,
además, imponen tarifas y condiciones para el tránsito de
la mercancía boliviana, que dificultan, demoran y
encarecen su tránsito. “Llamamos a Chile a cumplir por
sus compromisos del libre tránsito y permitir a Bolivia
operar nuestra propia carga bajo condiciones que prioricen
la facilitación del comercio antes que el lucro de algunas
cuantas empresas”, apuntó.
El alza de tarifas portuarias en Arica y Antofagasta aplicada por
Chile, vulnera el Tratado de Paz de 1904, afirmó el expresidente
Evo Morales y enfatizó también que el país vecino cobra
impuestos, rechaza cargas bolivianas y determina su traslado a
recintos “extraportuarios”, haciendo todo como le da la gana y
perjudicando a Bolivia. El senador del Movimiento Al Socialismo
(MAS), Omar Aguilar, aseguró que el incremento de las tarifas
portuarias que definió Chile incumple el Tratado de 1904 de
Libre Tránsito, firmado entre Bolivia y ese país. Chile, al
incrementar las tarifas de tránsito de carga de minerales en
Antofagasta, incurre en nuevos atropellos al incumplir sus
compromisos en el marco del Tratado de Paz de 1904, que selló
la relación boliviano-chilena tras la invasión del Pacífico de 1879
que dejó a Bolivia sin puerto soberano al mar. El viceministro de
Transportes de Bolivia, Galo Bonifaz, explicó a periodistas que
durante la décimo octava reunión de la Aladi celebrada del 28 al
30 de junio 2017 en Uruguay, los bolivianos hablaron sobre los
recurrentes paros aduaneros en la nación trasandina y su
impacto negativo en la economía nacional. El cierre de fronteras
a la carga internacional boliviana para evitar que llegue a
ultramar es perjudicial al país. Con datos de la Asociación
Latinoamericana de Integración (Aladi), el excanciller Fernando
Huanacuni aseguró que por un día de paro aduanero en Chile, un
camión boliviano pierde 2.500 dólares y siendo que pasan 450
camiones con carga, el daño alcanza a 1.125.000 dólares por
día .
En 2014, la ONU estableció que los países sin salida al
mar pierden un 20 por ciento de su potencial
económico, y que esta condición obstaculiza su
desarrollo.
El periodista chileno Miguel de Pujadas Guzmán sostiene, en su
comentario Historia y Doctrina: la Guerra del Pacífico, publicado
en el periódico chileno El Ciudadano, que <<el rescate de la
memoria permite descubrir, tras las guirnaldas nacionalistas que
decoran toda guerra, un rostro más verdadero de las mismas.
Mientras la asepsia de la narración criolla nos habla de la guerra
“del Pacífico”, en Bolivia y Perú aquel conflicto bélico es
recordado con un apellido distinto: “del salitre”, nombrando la
riqueza que desató los apetitos chileno-británicos y las acciones
militares, apoyadas por capitales ingleses, destinadas a
adueñarse del entonces llamado “oro blanco”. Mediante una
mirada panorámica que desde los hechos de nuestro pasado nos
permita comprender las razones de nuestro presente, cabe
preguntarse: ¿En qué medida la defensa de capitales privados,
llevada a cabo por el Estado con el uso de la fuerza armada
inclusive, ha respondido a una lógica histórica determinada por
relaciones de poder que hoy son rechazadas y condenadas, ética
y judicialmente, en tanto práctica impropia y su naturaleza
delictiva?. A la luz del actual escenario en el que la ciudadanía
ha logrado ir adquiriendo la lucidez necesaria para comenzar a
comprender de qué forma, y con qué efectos, se relacionan de
manera incompatible el resguardo de intereses privados con la
función del servicio público, la lectura en perspectiva de los
hechos adquiere un carácter revelador para entender cómo,
desde la ampliación de la mirada, hemos sido determinados
como sociedad desde nuestra construcción como país. Algunos
investigadores han hecho al respecto un aporte importante, al
acreditar documentadamente episodios que, debido a su
carácter, pasan a ser datos relevantes de la causa : la situación
de morosidad mantenida por el presidente chileno de la época,
Aníbal Pinto, con el banco cuyos dueños eran los mismos de la
compañía salitrera afectada por el alza tributaria impuesta por
el gobierno boliviano a la concesión que permitía explotar el
mineral en su territorio; el lobby llevado a cabo por los
prestamistas y empresarios mineros en sucesivas visitas a La
Moneda, a fin de demandar la intervención militar del Estado
chileno en la defensa de estos intereses; el envío de un
acorazado a las entonces costas bolivianas de Antofagasta, como
medida de presión al gobierno de ese país tendientes a hacerlo
reconsiderar las acciones emprendidas contra los capitales
chilenos, y que detonó finalmente la declaración chilena de
guerra; la condonación de la deuda al mandatario luego del
apoyo prestado por el Estado chileno para la defensa de la causa
patrimonial de la empresa privada, en retribución a su gestión.
Todos éstos son elementos que sin duda configuran una
secuencia abiertamente cuestionable, y en la que queda
planteado un evidente conflicto ético, de proporciones que hoy
resultarían escandalosas>>.
<<Documentos oficiales de la cancillería chilena, fundan la
ocupación del litoral de Bolivia, de hecho y sin previa declaración
de guerra por parte de Chile, en la obligación de defender los
derechos de la Compañía de Salitres y Ferrocarril de
Antofagasta...... ¿Pero esa compañía, tenía realmente derechos
legítimos sobre las salitreras que explotaba en el litoral
boliviano?.... No, según las leyes de Bolivia. Asimismo No, según
la autorizada opinión de Marcial Martínez, uno de los estadistas
más notables de Chile. Él se preguntó, en 1873: ¿La que en
Bolivia se denomina Compañía... tiene existencia jurídica en el
país chileno? ¿Puede su nombre aparecer en algún decreto o acto
gubernativo de Chile? Sostenemos con toda la profunda
convicción de una verdad indiscutible ¡que no, y mil veces que
no!>> .

El objetivo político de Chile ha sido siempre el de mantener a


Bolivia en estado de impotencia, porque tienen miedo de que
nos fortalezcamos, lo cual va a suceder de todos modos, y que
les llamemos a rendir cuentas de todos sus actos de usurpación
territorial. A ello se debe, en la actualidad, el enorme
armamentismo chileno, mediante compra de ingentes
cantidades de las más modernas y poderosas máquinas
terrestres, aéreas y marítimas, de guerra.
Ningún boliviano va a aceptar un trueque de nuestro
Departamento del Litoral por un callejón al norte de Arica, sin
puerto propio ni soberano. Tal dádiva merecería el repudio
internacional.

La ridicula negociación del corredorsucho en el abrazo de


Charaña el 8 de febrero de 1975, fué probablemente la más
escandalosa que se hizo desde el enclaustramiento marítimo, y
el momento en que Bolivia estuvo más cerca de cometer una
estupidez en la búsqueda de solución, como sea, a su
enclaustramiento.

En este vergonzoso
abrazo de Charaña, el
8 de febrero de 1975,
el ignorante y cínico
presidente boliviano
Hugo Bánzer le dice
al sanguinario
Pinochet : “Mi General,
la victoria le da a Ud.
derechos”.

Es condenable que el historiador y expresidente Carlos


Mesa Gisbert calificó insensatamente esta ultrajante
propuesta como dizque “creativa, realista y seria” ; este
personaje doblecara ha sido entrevistado por la televisión
chilena, donde se ha atrevido a declarar que el atraso de
Bolivia dizque no se debe a la falta de sus puertos propios en
el mar (¿?); además ha publicado en su libro sobre la
historia del mar boliviano, todo un capitulo sobre dicha
entrevista, como si se tratara de un gran logro boliviano.
Por su parte, la radio Panamericana de La Paz ha
declarado antipatrióticamente que, en su concepto, Chile
ya no es USURPADOR (¿?) en vista del fallo de la Corte de
La Haya de que Chile no está obligado a negociar la
devolución del litoral boliviano; han suprimido de su
eslogan en sus noticieros la frase “……nuestra respuesta
al usurpador……”.

Todo ello ha sido repudiado muy patrióticamente por el


ilustre Dr. Juán Albarracin Millán en su alegato siguiente :
<La “salida” de Bolivia de su actual prisión, al mar, por
un inhóspito callejón de territorio a trabajarse en el norte
chileno, nunca dejaría de ser otra cosa que una ventana
de salida a un mar ajeno y a una costa inhospitalaria,
convirtiendo a Bolivia en tierra interior de Chile>.

Asimismo, en marzo de 1976 se reunieron los


expresidentes Victor Paz, Hernán Siles, Luis Adolfo Siles y
Juán José Torres e hicieron pública la siguiente
declaración : <Nuestra actitud es una expresión de
repudio y condena de estos actos que el gobierno del
general Hugo Banzer ha acelerado a espaldas del pueblo
bajo la influencia de fuerzas extranjeras y traicionando el
interés de Bolivia>. Carlos Mesa, en su libro sobre la
historia del mar boliviano argumenta que “la historia no les
dió la razón a los exmandatarios” (¿?).

El tremendo atraso de Bolivia se debe además de la falta de sus


propios y soberanos puertos marítimos, también principalmente a
la entrega gratuita que hicieron los corruptos políticos
altoperuanos de la mayor parte del ubérrimo territorio de la ex
gobernación militar colonial de Apolobamba, Mojos y
Chiquitos, (perteneciente a la ex Audiencia de Charcas), y que
hoy en día lo restante constituye los departamentos de Pando,
Beni y Santa Cruz. A este respecto, no se debe olvidar que dicha
patética entrega la hicieron coludidos con las oligarquías de
Brasil, Perú y Argentina de ese entonces. En este sentido, Perú
nos ha usurpado 250.000 km2 y el Brasil nos ha arrebatado
490.437 km2.

Hacia el año 1900 estaba en auge la industria de la goma elástica


en el territorio de Bolivia en el rio Acre que pertenecía a Bolivia.
Sin embargo, en gran medida a causa de una gran sequía que
afectó al nordeste brasileño desde el año 1877, se intensificó la
inmigración ilegal de brasileños al entonces territorio boliviano;
así, desde ese año, gran parte de su población estaba constituida
por brasileños que explotaban seringais, es decir campos en
donde abundaba el árbol del caucho, o que se dedicaban a
extraer oro y plata de los garimpos (yacimientos) y que, en la
práctica, acabaron creando un territorio independiente subsidiario
de Brasil porque Bolivia no tenía una presencia notoria en la
región. Toda la zona fue invadida por pobladores brasileños
quienes, en vista de la total falta de control por parte del
gobierno central altoperuano, declararon su independencia
separatista expulsando a la débil guarnición boliviana; entonces
recién Bolivia organizó una expedición de patriotas para restaurar
el orden enviando una fuerza militar el año 1900; la resistencia de
los insurgentes filibusteros brasileros fue doblegada y la paz
reestablecida venciendo considerables dificultades y
contratiempos; durante el viaje expedicionario muchos bolivianos
fueron muriendo en medio camino, debido a las fuertes
enfermedades tropicales (fiebre amarilla, malaria, beriberi) que
contraían durante el largo y penoso viaje de centenares y
centenares de kilómetros a pie desde Cochabamba, via el
Chapare rumbo al Acre, habiendo soportado previamente el viaje
a lomo de bestia desde La Paz, El Alto y Oruro. Hay que notar
que recién en 1925 empezaron a llegar los primeros automóviles
a Bolivia.

Cerca del amanecer del 12 de diciembre de 1900, alrededor de


500 brasileños atacaron al batallón "Independencia" que se
encontraba acantonado en Riosiño, población boliviana en el rio
Acre, en ese entonces.
El plan de los brasileños era atacar por sorpresa al batallón
boliviano, aún todavía en plena oscuridad y mientras estén
durmiendo.
Pero con lo que no contaron los brasileños, fue que el soldado
boliviano Maximiliano Paredes (que se encontraba de centinela)
ya los había visto movilizarse en pleno monte y empezó a
disparar a los brasileños, alertando al mismo tiempo a sus
camaradas sobre la presencia enemiga. Maximiliano cayó
heroicamente en combate por los múltiples proyectiles que recibió
de parte de los separatistas brasileños.
Pero, el ataque brasileño fue rechazado totalmente por las tropas
bolivianas. Los brasileños tuvieron que retirarse y abandonar el
lugar luego de constatar un gran número de muertos entre sus
filas, además de varios heridos.
Este combate fue ganado por las tropas bolivianas debido a la
sorpresa de alerta dada por el centinela Maximiliano
Paredes quien años después fue ascendido al grado de sargento
(pos-mortem) y declarado héroe a nivel nacional.

El 4 de octubre de 1902 el pionero colonizador boliviano Nicolás


Suárez Callaú organizó la defensa de sus barracas ante la
penetración de los brasileños. Para esto conformó lo que se
conoce como la Columna Porvenir en la localidad de Porvenir, en
base a los peones siringueros de las barracas, en su mayoría
indígenas de la etnia Tacana que habitan los bosques amazónicos
de Bolivia. El 9 de octubre la Columna Porvenir partió desde
Porvenir hacia Bahía junto a los capitanes militares Federico
Román Calderón, Ignacio Paz, Gonzalo Moreno y Manuel María
Tobar. Estos llegaron el 10 de octubre para iniciar la batalla
hasta el día siguiente. Las tropas bolivianas a una distancia de
500 metros de las fuerzas brasileñas, en la margen opuesta
del arroyo Bahía. Dentro de la columna se encontraba el indígena
del pueblo tacana, Bruno Racua, originiario de Ixiamas en
la Amazonía boliviana.
Al amanecer del 11 de octubre de 1902, Bruno Racua, que era un
experto flechero, lanzó flechas incendiarias al barracón de
madera donde estaban asentados los brasileños y destruyó un
arsenal de armas. Para la batalla de Bahía el ejército de
Bolivia contaba con 1.200 hombres mientras que el de Brásil
contaba con unos 5.000 hombres, según algunas fuentes,
mientras que otras afirman que en la batalla solo habían 80
combatientes bolivianos.
Las fuerzas brasileñas abandonaron sus refugios y se replegaron
hasta la población de Xapuro. La batalla dejó un saldo de 57
muertos del lado brasileño, ocasionando su fuga de la barraca
Bahía y evitando una mayor pérdida territorial para Bolivia.

Empero de nada sirvió tantos sacrificios; en febrero de 1903 la


revolución filibustera había adquirido un nuevo aspecto, con
todas las características de una guerra entre Brasil y Bolivia.
Corríamos el peligro de que el Brasil nos arrebatara también todo
nuestro actual territorio de los departamentos del Beni y Pando.
En febrero de 1903 se firmó un Modus Vivendi que establecía la
desmovilización de las tropas bolivianas y la suscripción de un
tratado con Brasil. Finalmente, el gobierno de José Manuel Pando
firmó el Tratado de Petrópolis el 17 de noviembre de 1903,
poniendo fin al conflicto del Acre y a las tensiones entre ambos
países, entregando gratuitamente nuestro patrimonio territorial;
asi, a manos de Brasil hemos perdido toda la zona del Acre y el
Mato Grosso, usurpados por este país rapiñero. La pérdida del
Distrito del Acre, a pesar de su extensión, no produjo gran
conmoción en la mayoría de los altoperuanos ya que la mayoría
de ellos ni siquiera estaban enterados de lo que pasaba; el
periodismo estaba en pañales. La pérdida no solo no produjo un
sentimiento de agravio ni ocasionó un deterioro en las relaciones
con Brasil, sino que hasta sucedió lo contrario. Si se compara ésto
con la pérdida del Litoral, el Convenio del Acre es una vergüenza
en los diferendos territoriales de Bolivia.
LAS NACIONES AMAZÓNICAS FUERON TIWANACOTAS

En las vestimentas de los indígenas acreanos aparecen textiles con


características aymaras, tal como lo muestra este patriarca de la
aldea Mutún, municipio de Tarauacá.

Adentrarse en los pueblos indígenas del Acre, en el


extremo oeste de la Amazonia brasileña, deja percibir
que —en su remota antigüedad— estos pueblos formaron
parte de una civilización donde las categorías de lo
andino y lo amazónico no tenían las fronteras mentales
que hoy las separan. Todo indica que eran parte integral
de Tiahuanacu, el imperio politeísta que había florecido
desde su fase estatal tres siglos después de Cristo, en los
alrededores del lago Titicaca.
Pueblos indígenas del Acre como los Huni Kuin,
Yawanawa, Kaxinawa, Yaminawa, Katicuna o los
Machineri ocupan este territorio que antes perteneció a
Bolivia, y actualmente mantienen al día contacto con los
aymaras y quechuas que transitan en el lado peruano del
Acre.
Quedamos sorprendidos al constatar que en las
vestimentas de los indígenas acreanos aparecen textiles
con características aymaras, confeccionados con lana
procedente del Perú y de origen camélido sin duda.
Gorros con orejeras y ponchos parecidos a los que usan
los indígenas altiplánicos de Perú y Bolivia, son
elaborados por los Yaminawa, por ejemplo, para
protegerse de la corriente polar que congela el bosque
amazónico en los días del Friaje. Otra presencia andina
inobjetable en la cultura amazónica del Acre es el uso
cada vez más frecuente del charango boliviano en la
música chamánica, que los jóvenes artistas indígenas
traen o hacen traer de Bolivia.
La realidad geográfica en la frontera acreana es una de
las evidencias de que andinos y amazónicos articulaban
una sola entidad política en algún tiempo remoto, y esa
entidad no es otra que Tiahuanacu, el imperio en cuya
entraña se gestó —mucho más tardíamente— el imperio
incaico.
Antes de los incas del Tahuantinsuyo, los gobernantes
tiwanacotas habían logrado establecer una interacción
fluida entre los habitantes de las montañas nevadas y de
las selvas tropicales. Cuando Tiahuanacu se extinguió,
también desapareció ese milenario nexo orgánico y vivo
entre andinos y amazónicos, nexo que los Incas no
pudieron restituir porque la conquista española truncó el
expansionismo cuzqueño en la frustrada era incaica.
Aquel Tiahuanaco imperial tuvo su esplendor entre los
años 724 y 1172 de nuestra era, según la cronología
establecida por el eminente arqueólogo boliviano Carlos
Ponce Sanginés.

No hay que olvidar asimismo, que la Argentina nos ha cercenado


170.738 km2 y en la guerra del Chaco perdimos 235.000 km2
peleando por un territorio inhóspito en el que solo abundan los
tuscales espinosos y arena arcillosa; nos salvamos por un pelito
de que nos arrebataran Camiri, Charagua, Villamontes, Tarija y
toda nuestra zona petrolera y gasífera ansiada por la oligarquía
argentina quienes se destacaron proporcionando armamento
descaradamente al ejército pila, ya que Paraguay siempre fue
colonia de los gauchos, mientras Bolivia estaba como siempre en
manos de politiqueros ineptos y corruptos.

DE TARIJA A LA ASUNCION : EXPEDICION BOLIVIANA DE 1883


COMANDADA POR EL DOCTOR DANIEL CAMPOS Comisario
Nacional y Delegado del Supremo Gobierno ;

Imprenta, Litografía y Encuadernación de Jacobo Peuser


BUENOS AIRES LA PLATA San Martin núms. 150-156 Boulevard
Independ., esq. 53 -1888 .

La expedición al Chaco, fué un hecho eminentemente boliviano,


consumado por la constancia de sus hijos, en momentos de
desaliento nacional. Se mitigaba un tanto el pesar intenso que
nos traía el recuerdo de nuestros contrastes en el Litoral,
mostrándonos en el oriente boliviano una otra ruta, hacia
horizontes nuevos y esplendorosos, abiertos por el esfuerzo, el
patriotismo y la fé de nuestros ciudadanos. La consumación de
esa magna obra, fué la confirmación de la audaz perseverancia
del hombre de Bolivia, y es también la prueba de que ese
hombre no ha degenerado… Lanzadlo a las empresas más
temerarias, empero dándole los elementos indispensables, y a
su paso hará brotar regueros luminosos y consumará hechos
que reflejen sempiterna gloria sobre la frente de la Patria. En
cambio, arrojadlo allí, destituido hasta de lo más indispensable
para sostener la vida, y ese hombre sufrido, audaz y temerario,
tendrá que sucumbir, es natural. Sin embargo, la expedición a
nuestro Chaco nos rehabilitó, nos inspiró confianza, nos honró.
Hubo un momento en que se logró extraviar a la opinión
pública, defraudando a nuestros expedicionarios la gloria
legítima que les correspondía. El mundo todo contempló a un
puñado de hombres, que se engolfaron en lo desconocido.
La región que media entre las poblaciones de Bolivia y las del
Paraguay, era desconocida y picaba la atención universal : allí,
el misterio, el desierto, el bosque impenetrable, llanuras
inundadas y pampas arenosas en las que en vano buscaba el
hombre una gota de agua para salvar la vida; allí, guarida de las
fieras y de los insectos, foco de las fiebres, dominio de la
tempestad, del huracán y del fango pantanoso; allí habían antes
perecido misioneros, viajeros, exploradores y espedicionarios .
¿ Qué iban a hacer en esa región boliviana, aunque totalmente
abandonada, estos pocos aventureros? Iban a rasgar el velo de
lo desconocido, a descifrar el misterio, a afrontar todos los
peligros. Arrojados por los azares de la guerra de 1879 daban la
espalda al Caín roto, consagrando siempre el principio de que la
victoria no da derechos, e iban a dar el abrazo de paz a sus
otros vecinos; iban, en fin, en busca de nuevas rutas, de
nuevos puertos para comunicar a Bolivia con el resto de las
naciones y para afianzar su independencia y su civilización.
Marcharon agrupados bajo la sombra de nuestra bandera, y
vencieron porque no se separaron de esa enseña : ¡¡ ay del que
se hubiese separado una línea de ella !! . Llenaron su misión,
sirvieron bien a la patria. Los documentos oficiales , emanados
de la Sociedad de Geografía de París, atestiguan esta reacción.
Aquella sabia corporación, con la sola lectura del informe
incidental del doctor Daniel Campos, presta a éste las
deferencias más marcadas y acoge con interés su informe; es el
principio de las investigaciones a que se entrega tan respetable
sociedad, para adjudicar a Bolivia la gloria que le pertenece en
tan gloriosa empresa; felicitaron al señor Campos, jefe de la
expedición al Chaco boliviano, y nosotros nos complacemos de
que a uno de los hijos de esta ciudad imperial, le haya cabido la
honra de llenar tan importante misión. Potosí, Junio 20 de
1884.

Publicaciones de la Prensa paraguaya :

EL PARAGUAY Y BOLIVIA. Las barreras que impedían la


comunicación directa entre el Paraguay y Bolivia, acaban de
desaparecer. Después de sesenta y cinco dias de viaje por el
interior del Chaco, la expedición boliviana encabezada por el
señor don Daniel Campos, ha llegado con toda felicidad a
Barranquerita. Este es un acontecimiento de notable
importancia, pues nada menos que viene a fortalecer las
relaciones de dos países hermanos y vecinos, suprimiendo las
distancias que los separaban. Felicitémonos de ello con
entusiasmo, al mismo tiempo que anunciemos a otras partes la
realización de esta obra grandiosa que de tanto tiempo atrás se
deseaba. Ella será designada en adelante como una de las ver-
daderas conquistas alcanzadas por la civilización. El Chaco, será
bien pronto convertido en poblaciones cultas, transitadas por
gentes de trabajo que intercambien productos de paraguayos y
bolivianos. No nos resta en estos momentos hacer otra cosa
que saludar con la más afectuosa cordialidad a la valiente
expedición boliviana en la persona de su digno Jefe el señor
Campos, al dia siguiente de su estadía en Asunción.
(del periódico asunceño “La Democracia” N. ° 741 - año 1884) .
No obstante de todo ello, los dos países más pobres de
América se enzarzaron 50 años más tarde, en una guerra
fratricida por dicho Chaco, territorio que era pertenencia
ancestral de la Audiencia de Charcas. Dicha guerra fue
alentada por la oligarquía de Buenos Aires, ansiosa de
apoderarse del petróleo boliviano.

En total, nuestra Patria ha perdido 1.266.175 km2 a manos de


sus vecinos que son jaurías de hienas dispuestas a despedazarla
y que sobornaron a los ignorantes traidores a la Patria. Hoy en
dia, Bolivia tiene una superficie de 1.098.581 km2. Nos han
robado prácticamente una Bolivia de las dos que éramos.

Como anécdota, la ciudad de Santa Cruz debería suprimir de su


nombre la expresión “de la Sierra”, ya que de sierra no posee
nada; el caballero andante de la selva, Ñuflo de Chávez, era
oriundo de un poblado español en la provincia Trujillo de
Extremadura, llamado Santa Cruz de la Sierra, y fue quien fundó
la ciudad boliviana y le puso por nombre el de su terruño natal.
Nunca olvidamos que Chile ha obtenido nuestra
riqueza mediante el despojo y la ley filibustera de
que la agresión y la victoria da derechos, y los
bolivianos seguimos embaucados con la fraseología
de la confianza mutua y esperando la limosna de la
“cualidad marítima” que el soberbio agresor tenga
a bien concedernos en una negociación por un
corredor inservible sin puerto al norte de Arica.

La eterna imbecilidad de la diplomacia boliviana ha sido


demostrada el 20 diciembre 1975 cuando llegó a La Paz
el embajador boliviano en Chile, Guillermo Gutiérrez,
portando en su maletín una botellita con agua del mar, y
declarando al pie de la escalerilla del avión : “Con toda
modestia, con toda humildad, le digo a mi pueblo que tiene su
salida al mar”.

BOLIVIA DEBE PROCEDER A BUSCAR ALIADOS EN


SU JUSTA DEMANDA, YA QUE CUALQUIER
NEGOCIACIÓN CON CHILE SIEMPRE SERÁ UN
FRACASO, PORQUE DEBEMOS DARNOS CUENTA QUE
EL TRATO BILATERAL NUNCA HA ENCONTRADO NI
LA MÁS REMOTA INTENCIÓN DE REPARACIÓN POR
PARTE DE CHILE AL DAÑO CAUSADO CON SU
ASALTO INVASOR.

El país vecino trata de engatusarnos con vueltas y engaños cada


vez que se busca reparar la injusticia. Con falsas promesas,
cuentos y fábulas, ofrecen corredores y enclaves inservibles y
sin soberanía marítima. Con el Tratado de 1904 Chile ha
usurpado los territorios arrebatados, a sabiendas, por el derecho
internacional, de que ningún Estado puede imponer a otro la
renuncia a perpetuidad de su territorio e independencia.
A Bolivia le corresponde recurrir ante los Tribunales
Internacionales en demanda de amparo de derecho contra el
despojo en que vive, para eliminar el dominio chileno sobre el
litoral invadido, ocupado y usurpado de facto. Chile, culpable
de nuestra clausura geográfica, tiene la llave del grillete de la
prisión que detiene nuestro progreso. Basta de diálogos sin
resultados, eufemismos y de frases almibaradas de la cortesía
protocolar.
Que América y el mundo sepan que Bolivia ya no está dispuesta
a seguir soportando en silencio esta situación humillante. No
podemos continuar siendo, como Nación, un ave sin alas. El
problema pendiente del enclaustramiento de Bolivia seguirá
comprometiendo la paz en Sudamérica, mientras no sea resuelto
en función de los antecedentes históricos.

Ante el poderío militar impuesto por Chile para impedirle a


Bolivia su acceso al mar, hay países amigos que nos apoyan. El 5
de Marzo de 2017 los países del ALBA entregaron apoyo a Bolivia
por su derecho a recuperar sus puertos marítimos soberanos, y
llamaron a los gobernantes y pueblos de Chile y Bolivia para
que, de forma pacífica y a través del diálogo y negociación,
encuentren una solución satisfactoria a este problema. Dichos
países son: Venezuela, Cuba, Nicaragua, Dominica, Ecuador, San
Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda.

OFRECIMIENTOS OFICIALES CHILENOS :

En Noviembre 1879, el Canciller de Chile Domingo Santa


Maria declaró públicamente : “No olvidemos ni por un
momento que no podemos sofocar a Bolivia; debemos
proveerle de su propio puerto”. Cuatro años más tarde,
se convirtió en Presidente de Chile, y entonces reiteró:
“Bolivia no puede quedar como está. Ningún país puede
vivir y desarrollarse en esas condiciones; debemos
garantizarle un acceso propio al mar”.
El 20 de junio de 1950, durante la presidencia en Chile
de Gabriel Gonzáles Videla, el canciller de Chile Horacio
Walker Larrain dirigió una nota escrita al embajador
boliviano Alberto Ostria Gutiérrez, donde expresó lo
siguiente: “El gobierno de Chile, junto con resguardar la
situación de derecho establecida en el Tratado de Paz de
1904, ha estado dispuesto a estudiar, en gestiones
directas con Bolivia, la posibilidad de satisfacer las
aspiraciones del Gobierno de Vuestra Excelencia y los
intereses de Chile. En la presente oportunidad, tengo el
honor de expresar a vuestra Excelencia que mi Gobierno
será consecuente con esa posición y que, animado de un
espíritu de fraternal amistad hacia Bolivia, está llano a
entrar, formalmente, en una negociación destinada a
buscar la fórmula que pueda hacer posible devolver a
Bolivia un puerto propio y soberano al océano Pacífico, y
a Chile obtener compensaciones que no tengan carácter
territorial y que consulten efectivamente sus intereses”.

En 1971 el asesinado Presidente chileno Salvador Allende


afirmó en una entrevista con el escritor boliviano Néstor
Taboada Terán: < Chile tiene una centenaria deuda con
Bolivia y estamos dispuestos a emprender una solución
histórica. Bolivia retornará soberana a sus costas del
Pacifico > .

FALLO DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA


DE LA HAYA SOBRE EL MAR DE BOLIVIA - 1 octubre
2018

La Corte de La Haya ha razonado de la siguiente manera :

"Este ignorante gobierno boliviano, presenta su reclamo con el siguiente


argumento : Chile me ha quitado 400 Km de costa; por favor ordénele
que se siente a negociar conmigo y me otorgue una salida soberana al
mar, en base a sus ofrecimientos oficiales anteriores.
La Cancilleria de Bolivia no conoce ni su propia historia, ya que el
litoral de Bolivia no eran 400 Km sino 480; basta medir en cualquier
mapa. Por otro lado, Chile le ha robado su litoral a Bolivia, pero no son
400 Km. ni 120.000 Km2, sino son 297 kilómetros y 90.000 Km2 de
territorio, ya que los gobiernos de Mariano Melgarejo y Tomás Frías
regalaron, escandalosa y falazmente a Chile 183 kilómetros de costa
mediante los fraudulentos tratados de 1866 y 1874 que fijaron el nuevo
límite en el paralelo 24°, obsequiando sin ningún motivo a Chile un
grado y medio geográficos entre dicho paralelo y el río Salado,
25°31’36”, que era el límite cuando Bolivia nació a la vida, de acuerdo
con el Uti Possidetis Juris.

Por tanto, Bolivia está reclamando dos cosas : una, que ha regalado, y
por lo tanto no tiene sentido que nos haga perder el tiempo con un
reclamo estúpido. Otra, no quiere reclamar la bárbara usurpación
chilena, sino que pide humildemente que Chile se digne oirle y otorgarle
una limosna de un callejoncito inservible, sin puerto, al norte de Arica.
Cancilleria más ignorante no existe en otro país.
Si fallamos para que se sienten a negociar, Chile le va a poner como
condición que nunca más podrán reclamar el mar y el territorio
usurpados, y les dirán, mañudamente, que hay que hacer un trueque:
callejón por territorio. Y lo más probable, ridículo y estúpido, es que los
bolivianos van a aceptar.
Evidentemente, se nota que Bolivia tiene una Cancilleria de lo más
bruta.
Por tanto, estamos hartos, y vamos a fallar que las declaraciones
unilaterales históricas de Chile no le obligan a negociar, pero Bolivia y
Chile actualmente pueden, de acuerdo a la buena voluntad araucana,
sentarse a solucionar el terrible problema del enclaustramiento forzado
boliviano. Esperamos que el gobierno altoperuano nos deje de molestar
más con sus estupideces.
Sin embargo, lo más sensato, urgente y favorable para Bolivia es que
recurran ante los Tribunales Internacionales en demanda de amparo de
derecho contra el despojo en que viven, para eliminar el dominio chileno
sobre el litoral invadido, ocupado y usurpado de facto. Bolivia debe
apoyarse en la invalidez del Tratado de 1904, dado que fue firmado bajo
presión militar y como culminación de una guerra de rapiña instigada
por el imperialismo británico de la época. Un trueque de más territorio
para Chile a cambio de NADA, porque el callejón al norte de Arica no
sirve para nada, es algo irrazonable. Se debe dejar en claro que el tratado
de 1904 atenta a la dignidad y legítima propiedad de los bolivianos y al
valor supremo de la justicia. Ese Tratado no puede privar a un pueblo de
su derecho de retornar al mar. El tratado de 1904 fue producto de la
imposición, respaldada por la fuerza y la conquista; fue suscrito cuando
Chile ocupaba militarmente el territorio boliviano. Por tanto, hubo
violencia y vicio en el consentimiento. La Convención de Viena de 1969
dice que es nulo todo tratado cuya celebración se haya obtenido por la
fuerza, en violación de los principios del derecho internacional
incorporados en la Carta de las Naciones Unidas. No existe hoy el
derecho de eternidad (intangibilidad) en el derecho público
internacional. Tampoco la inmortalidad del despojo, ni los castigos de
guerra sin fin, impuestos por un país sobre otro, como sucede
actualmente con Chile sobre Bolivia. Para salir legítimamente al mar,
Bolivia tiene que hacerlo por su propio territorio, NO por un callejón
inservible abierto en territorio ajeno, que nunca dejaría de ser callejón
ajeno. En la perspectiva de obtener de Chile esta infortunada “salida”,
ésta dejaría a Bolivia automáticamente fuera de la Historia, sin derecho a
reclamar el LITORAL, nunca más, como lo suyo. Bolivia debe proceder
a buscar aliados en su justa demanda, ya que cualquier negociación con
Chile siempre será un fracaso, porque deben darse cuenta que el trato
bilateral NUNCA ha encontrado ni la más remota intención de
reparación por parte de Chile al daño causado con su asalto invasor. El
Tratado de 1904 es injusto porque ha sido impuesto después de una
invasión militar de conquista, ávida de expansiones territoriales, y afecta
vitalmente al pueblo boliviano al haberlo enclaustrado geográficamente,
atropellando sus derechos obligándolo a vivir sin sus ancestrales puertos
de acceso soberano al mar, perjudicando de ese modo su progreso.

Éso es lo que La Haya ha razonado en privado. Sin embargo,


públicamente su fallo ha constituido un clarísimo prevaricato a
favor de Chile. La hipocresía de La Haya está patente.

Pregunta : ¿Cuánta importancia le han asignado los


gobiernos bolivianos a su presencia civil y militar en
sus fronteras, para evitar la repetición de actos de
usurpación y explotación ilícita de los recursos
naturales de Bolivia, y que en el tiempo han sido
causa de conflictos internacionales con nefastos
resultados?
Respuesta : Ninguna, desde 1825 hasta hoy en
dia.
A nivel interno, el Estado Boliviano debe desarrollar una política de
integración coherente y pujante para lograr un desarrollo social,
económico, político y cultural equitativo, para eliminar el estigma de
algunos geopolíticos de países vecinos que sostienen que Bolivia “ocupa
pero no domina” su espacio geográfico; y aunque duela admitirlo ése es un
razonamiento correcto pero potencialmente peligroso para la Seguridad
Nacional.
Bolivia no puede vivir aislada del mar; ahora y siempre en la medida de
sus fuerzas hará cuanto le sea posible por llegar a RECUPERAR…….sus
puertos…….sobre el Pacífico, y no podrá resignarse jamás a la inacción
cada vez que se agite este asunto…….que compromete las bases
mismas de su existencia. Dichos puertos por supuesto estarán
situados, como corresponde, en territorio boliviano y no aceptaremos
puertos en playas peruanas.

Una guerra para beneficio de oligarcas, explotadores e imperialistas

Artículo del Periódico EL CIUDADANO de la República de Chile :

¿Quiénes ganaron con la Guerra del Salitre? En primer lugar, la


oligarquía, los banqueros y los especuladores, que no pagaron
nunca más impuesto a la renta y vivieron del ocio que permitían
los millones, producto de este regalo del desierto. En este
contexto, John Thomas North, llamado el rey del salitre y de la
especulación, es figura y ejemplo. Oligarcas locales e
imperialistas fueron los triunfadores de la guerra.
Trabajadores del guano y el salitre en 1879

Para empezar, el nombre de “guerra del Pacífico” es completamente falso,


más adecuado sería denominarla como la “guerra del impuesto de diez
centavos” o “la guerra del salitre”. Su origen y desarrollo es meramente
económico: el gobierno de Aníbal Pinto estaba sufriendo la peor crisis
económica del siglo XIX y, para evitar el default tuvo que terminar con el
patrón oro y reemplazarlo por el papel moneda; el Perú también estaba en
crisis por lo cual se vió obligado a nacionalizar el salitre; los bonos peruanos
estaban completamente devaluados. Es cierto que, además, existían intrigas
diplomáticas con los vecinos, en especial el Tratado secreto entre Perú y
Bolivia.

En el fondo, los soldados chilenos eran cazados por las famosas levas
forzosas, y dudo que estarían dispuestos a ir a morir, dirigidos por los
ineptos generales. Es sabido que Manuel Baquedano tenía menos
vocabulario que George Bush II, demoledor de las torres del WTC de New
York.

La oligarquía chilena ha sido muy inteligente para inventar sus propios


héroes: en la guerra del salitre lo fué el ministro civil Rafael Sotomayor,
carnicero de la matanza de Santa María de Iquique; la oligarquía alabó al
personaje Patricio Lynch, una especie de virrey británico, que dirigió la
ocupación de Lima, donde los soldados se dedicaron, brutalmente, a violar a
cuanta niña peruana encontraron y, hasta hoy, no hemos devuelto los
tesoros artísticos y literarios robados a la capital del Rímac; y como en Chile
todo es falso, la famosa estatua de Baquedano, en la Plaza Italia,
corresponde al general Foch, héroe francés de la Primera Guerra Mundial. El
recuerdo de tantas brutalidades y abusos han quedado grabados en la
memoria popular.

¡¡ NUEVA AGRESIÓN CHILENA !! :


En Marzo de 2017, el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile,
Heraldo Muñoz, junto a una delegación de parlamentarios de la
Comisión de Relaciones Exteriores del parlamento chileno,
además de la delegada ante la CIJ Ximena Fuentes y el coagente
Juan Ignacio Peña y un grupo de periodistas chilenos e
internacionales, realizó una visita propagandistica a la región del
bofedal Silala y observó solo el curso de agua en territorio chileno
que aparentemente es un rio, y no se acercó al origen de esas
aguas, para luego declarar falsamente que “el Silala es un Rio”;
tampoco se observó las tuberías, la mampostería y los canales
clandestinos para ROBAR las aguas del bofedal, que siempre fue
estanco; robo perpetrado por militares chilenos, pisoteando la
soberanía territorial boliviana ante la mirada indefensa, estúpida y
traidora a la Patria de los militares bolivianos.

EL SILALA
‘No es un río internacional; son bofedales estancos y drenados
artificialmente’. El agua del Silala se origina en el deshielo de acuíferos
subterráneos que tienen una antigüedad de entre 4.000 y 14.000 años.
No hay estudios que definan su duración.

En una definición técnica, ¿qué es el Silala?

— No es un río internacional; son bofedales drenados artificialmente.


Es de origen subterráneo y proviene de un acuífero de aguas
congeladas, que al salir a la superficie salen por los manantiales y
luego forman bofedales estancos .

¿Qué antigüedad tiene?


— Tras varios estudios, se evidenció que las edades fluctúan entre los
4.000 y 14.000 años.

— ¿Hay cálculos sobre la cantidad de agua que existe?

— No se sabe cuánta agua hay, asumimos que hay mucha, porque en


esa zona los acuíferos congelados abarcan grandes áreas, pero no hay
estudios que cuantifiquen una cantidad, por eso no sabemos cuánto
durará.

¿Qué diferencia hay entre un manantial y un bofedal?

— Manantial es el término técnico que es lo mismo que un ojo de agua,


un término coloquial. El bofedal es una combinación de agua y plantas
que se crean a partir de los manantiales, y en el Silala hay dos
bofedales. Empero, se registró un tercer bofedal que con los años se
secó, debido a que el caudal disminuyó por la canalización artificial
clandestina que hizo y sigue haciendo Chile para robar el agua de los
bofedales.

¿Esas aguas son potables?

— Los estudios que se han hecho por Sergeomin demuestran que esa
agua, según normativa boliviana, es clase A, es decir apta para
consumo humano; es agua muy pura.

En 1908 no existía agua que fluía de forma


natural por tierra hacia Chile y menos cruzaba la
frontera desde la zona del bofedal Silala, y asi lo
ratifican el economista e investigador boliviano
Milton Lérida Aguirre y la Dra Ofelia Michel Rico,
experta en los recursos hídricos de Bolivia.
Chile, amenazadoramente sostiene que no van a pagar una compensación
por las aguas.

“Chile es pleno de usar las aguas del Silala como le plazca, sin pago
(¿?) o acuerdo alguno adicional, y el uso de ellas debe ser equitativo y
razonable, e invitamos a la Corte que falle en consecuencia (…) el Silala en
su totalidad es un curso de agua internacional compartido por dos Estados
y las obligaciones del derecho consuetudinario son de considerar las
medidas necesarias para evitar perjuicios”, dijo el abogado asesor
de Chile, Alan Boyle .
Contradijo asi a Mathias Forteau, miembro del equipo jurídico de Bolivia,
quien había indicado que existe un proyecto de acuerdo en el que Chile
reconoce una compensación por el uso de aguas del Silala.

“Chile no cambia de posición y mantiene que no debe (¿?) a


Bolivia un solo centavo por el uso de las canalizaciones, e incluso vuelvo
a ratificar que Bolivia tiene todo el derecho de desmantelar los canales
artificiales que Chile ha edificado en su territorio”, espetó resaltando
Boyle.
A continuación, observamos las traiciones a Bolivia en las argumentaciones
de sus delegados en La Haya :
Asesor de Chile, Mr. WORDSWORTH: So you are saying in essence that if
you remove the canals, then there will be a drop in surface water of 60 l/s,
correct?
Asesor de Bolivia, Mr. JENSEN: Yes, that is correct.
Asesor de Chile, Mr. BUNDY: Where the water would go without the
canals?
Asesor de Bolivia, Mr. JACOBSEN: It would flow downhill. (traición a
Bolivia )
Mr. BUNDY: It would go downhill obviously?
Mr. JACOBSEN: Yes. ( Reitera su traición a Bolivia )

En 1825, Bolivia nació independiente con 480 kilómetros de costa


sobre el Pacífico. 54 años después, Chile invadió y ocupó por la
fuerza militar el territorio del Departamento del Litoral, privando
al país de sus 4 ancestrales puertos soberanos al mar, que son
Antofagasta, Mejillones, Tocopilla y Cobija, las ciudades de
Calama y San Pedro de Atacama, además de la mina de cobre
Chuquicamata , incluyendo el desierto de Atacama y todo el curso
del rio Lauca.
Chile, bandidesco roto mendigo de antes, hoy vive muy cómodo y
opulento gracias al guano, salitre, plata, litio, agua y cobre
usurpados a Bolivia, y en lugar de quedarse agradecidos están
volviendo a invadirnos y procediendo a robar militarmente el agua
de los bofedales Quetena, llamados también ‘Silala’, ubicados en
el departamento de Potosi.

El Ingeniero Civil JORGE EDGAR ZAMBRANA JIMÉNEZ


ha recopilado la siguiente

PUBLICACIÓN DE LOS PERIODISTAS


CHILENOS :
Silala : ¿bofedales o río internacional?
Sostiene una publicación del periódico EL CIUDADANO, de
la República de Chile, por Leo Robles :

Parado sobre lo que se llama bofedal norte pude apreciar


claramente que las aguas del Silala son bofedales
(depósitos estancos naturales de agua) en suelo
boliviano, y esta agua es drenada artificialmente y robada
por Chile; son producto exactamente de 94 “ojos de
agua” que brotan desde las profundidades de la tierra. En
el lugar NUNCA llueve.
Las aguas del Silala están en una hoyada y los bofedales
se encuentran en Quetena a cinco kilómetros de la
frontera con Chile. En la zona hay por lo menos unas 94
vertientes o manantiales que brotan del subsuelo, para
luego estancarse como bofedales y después evaporarse.
Luego que los chilenos han invadido el sitio para sustraer esa
agua, se pueden apreciar in situ los trazados hechos
clandestinamente por las empresas mineras chilenas, los que
dirigen cada pequeño bofedal hasta un canal artificial de
cemento que después se interna hasta perderse en suelo chileno.

El periódico “EL CIUDADANO” indica luego : Este


recurso hídrico que nuestro país Chile ha canalizado
clandestinamente, y convendría decir que primero lo
hizo Edwards y luego continuó Luksic, corresponde a
aguas fósiles atrapadas bajo las montañas de Bolivia
con una edad que se estima entre cuatro y 14 mil
años.
Vale decir, es un recurso no renovable y desde
albores del siglo XX está siendo robado por la
empresa minera Chuquicamata de nuestro país
Chile, mina que antiguamente siempre fue boliviana
y que ha sido usurpada en la invasión militar de
1879.
Primero el agua servía para alimentar a los trenes de
vapor del ferrocarril Antofagasta-Oruro que los
Edwards utilizaban luego que Chile usurpó el litoral
boliviano y, por el tratado impuesto, lo construyeron
y entregaron a los bolivianos para sacar hasta el mar
su producción de minerales desde Bolivia
enclaustrada después de la invasión del Pacífico.
En resumen, la solución era la siguiente: Los
Edwards manejaban el tren para sacar la plata
desde Potosí, a través de dicha línea férrea y Bolivia
ponía el agua para la alimentación de las
locomotoras. El Gobierno altiplánico aceptó a
regañadientes la propuesta, porque no podía
rechazarla. Estaba en una situación desesperada sin
sus puertos al mar y los empresarios chilenos
supieron sacar provecho de éso.
Así son los negocios o las guerras, podrán pensar
muchos, y las aguas de los bofedales comenzaron a
ser drenadas desde hace más de un siglo hasta la
fecha sin ninguna clase de control, razón por la cual
muchas partes del humedal ya se encuentran
completamente secas.
Si alguien tiene la culpa del deterioro ambiental,
no son otros más que los bolivianos, porque si bien
los chilenos han robado el agua a su regalado gusto,
nuestros vecinos de Bolivia nunca se han
preocupado de supervisar la extracción, ni de
siquiera colonizar la zona fronteriza, ni poner
guarniciones militares.
Por lo que, tanto Edwards como Luksic, siguieron
sacando agua aún después de que las locomotoras a
vapor dejaran de existir a mediados de los años ´50,
ya sin ninguna justificación más que la fuerza de las
malas costumbres del robo.
Duele verificar empíricamente que nuestros
empresarios chilenos no respetaron el mismo
acuerdo que propusieron, utilizando a nuestro país
para ello; pero luego de constatar la naturaleza de
las aguas del Silala, llegamos a la conclusión de que
este recurso, que se ha transformado en un asunto
de Estado, solo beneficia a la mega minería y los
bolsillos de unos pocos. Es una ecuación donde ni
siquiera los ciudadanos chilenos y bolivianos tienen
arte ni parte.
Seguí recorriendo la frontera, y cuál no sería mi
sorpresa al encontrar cañerías diseñadas para llevar
clandestinamente agua desde el lado boliviano al
chileno. Algunas de estas cañerías nacían en el lecho
completamente seco de lagunas muertas hace
decenas de años, sin que los mismos bolivianos, ni
sus gobiernos ni militares tengan idea siquiera de
que alguna vez nuestros empresarios se robaron esa
agua.
EN LA FOTO SE PUEDE OBSERVAR UNA TUBERIA CLANDESTINA
INSTALADA POR LOS CHILENOS EN PLENO TERRITORIO SOBERANO DE
BOLIVIA, ANTE LAS PLENAS NARICES DE LOS MILITARES BOLIVIANOS,
PARA ROBAR LAS AGUAS DEL BOFEDAL Y CONDUCIRLAS HASTA LA MINA
CHUQUICAMATA PARA EXTRAER COBRE.
TUBERIA PARA ROBAR EL AGUA

Continúa la publicación de la prensa chilena :


Ubicación de los bofedales
Las fuentes de las aguas del Silala están ubicadas en
el cantón Quetena, provincia Sur Lípez del
departamento de Potosí, entre los puntos de límite
del Tratado de Paz y Amistad firmado en 1904 : el
Cerro Norte (Volcán Apagado) Nº 15, cerrito del
Silala Nº 16 y el cerro de Inacaliri o del Cajón Nº
17.
Los recursos hídricos están en una hoyada y las
vertientes se encuentran ubicadas a cinco kilómetros
de la frontera con Chile.
En la zona hay por lo menos unas 94 vertientes y el
agua fluye hoy en dia en dirección de este a oeste, y
se concentra en un cañadón, donde ingenieros
chilenos realizaron obras civiles hidráulicas
clandestinas para hacer fluir, recolectar y robar las
aguas bolivianas, y distribuirlas por tuberías y
canalizaciones de piedra y cemento a la mina
Chuquicamata y a las poblaciones antiguamente
bolivianas de Calama y Antofagasta .
canalización clandestina en el área del Silala, para robar el agua

Autoridades chilenas argumentan


mentirosamente que las aguas llegan
naturalmente hasta la costa chilena por vía
superficial, pero la verdad es que el agua es
captada, robada y conducida mediante canales
y tuberías artificiales.
Jamás ha existido un río natural ‘Silala’ en esa
desértica zona de Bolivia; las aguas brotan,
se encharcan y se evaporan; no fluyen a Chile
ni por arriba ni subterráneamente. En la
región del Quetena no hay agua para formar
ningún río transfronterizo.
El recurso hídrico está ubicado en el departamento de
Potosí. Es agua pura y limpia del Quetena, a 5000 metros
de altura sobre el nivel del mar.
Son 94 vertientes de agua naturalmente potable, hoy
recolectadas por medio de tuberías y canaletas de
cemento y piedra, que vacian el agua a un canal central,
el que haciendo un recorrido de 2500 metros se reúne con
otro canal que lleva aguas de otras vertientes, en pleno
suelo boliviano.
Los dos canales se unen y luego se conectan a una Toma
en la quebrada del cerro Silala a 600 metros antes de
llegar a la línea de la frontera. De ahí sale una cañería de
12 pulgadas, cruza la frontera para conectarse con otra
Toma, desde la cual se distribuye el agua a
Chuquicamata, Calama, Antofagasta, Mejillones y
Tocopilla.

VER A CONTINUACIÓN, LAS SIGUIENTES TREMENDAS IMÁGENES PROBATORIAS :


Se observa al militar chileno vigilando dizque

“su agua”, paseando en territorio boliviano


como si fuera su casa, y controlando la
canalización clandestina mediante la cual se
roban el preciado elemento.
CANALIZACIÓN PREPOTENTE, CON AMPARO DE FUERZA MILITAR,
HECHA POR LOS CHILENOS EN EL BOFEDAL ‘SILALA’, PARA
ROBAR EL AGUA BOLIVIANA QUE LUEGO ES CONDUCIDA HASTA
LA MINA CHUQUICAMATA PARA EXTRAER COBRE.

En 1908 la Prefectura de Potosí entregó la concesión del uso de


aguas del bofedal Silala a la empresa The Antofagasta and Bolivia
Railway Company Limited, con el propósito de asegurar su
necesidad de abastecimiento para el funcionamiento del
ferrocarril en el tramo entre Antofagasta y Oruro; para ello se
empezaron a construir algunos canales de tierra artificiales para
captar los depósitos acuíferos. Se captaron 6.66 litros por
segundo. Entonces, a la empresa se le abrió el apetito y empezó
a comercializar el agua sin permiso de Bolivia.
A mediados del Siglo XX las locomotoras de vapor dejaron de
transitar y dieron paso a las locomotoras a diésel que no
utilizaban agua, pero el aprovechamiento clandestino del agua del
bofedal no se frenó.
Tras el reemplazo de las locomotoras, la empresa anglo-chilena
continuó y acrecentó con la construcción, esta vez prepotente, de
canales de cal y piedra, tuberías y acequias, acrecentando la
venta del agua a consumidores chilenos de ciudades aledañas.
La depredación chilena ha alcanzado a captar 280 litros por
segundo hoy en dia.
Obviamente ésto no estaba previsto en la concesión original, por
consiguiente, el contrato de concesión de 1908 a favor de esta
empresa quedó sin efecto; pero una vez más la inteligencia de la
geopolítica chilena se movió para anticiparse a los hechos y
contando con el silencio cómplice de las autoridades
bolivianas aumentó EL ROBO indiscriminado de las aguas.

El problema no solo es jurídico sino de sentido


común. En efecto, si el inventado “río Silala”
es internacional, como sostiene
mentirosamente la cancillería chilena,
¿por qué se solicitó a Bolivia la concesión de
sus aguas, en lugar de utilizarlas
directamente luego de que ellas,
supuestamente, cruzaban la frontera?
NO HAY RÍO NATURAL
Jamás ha existido un río natural en esa desértica zona, las aguas
brotan, se encharcan y se evaporan. No fluyen a Chile ni por
arriba ni subterráneamente. Nunca llueve en el sitio; por lo tanto,
no hay posibilidades de formación de acuíferos subterráneos de
recarga de la zona. No hay filtración ni flujo desde la superficie
del terreno que genere el movimiento descendente del agua. Por
lo tanto, en la región del Quetena no hay agua para formar
ningún río; solamente existen aguas fósiles inmovilizadas desde
hace diez mil años dentro de las cumbres.
En las imagenes vemos el sistema de desviación de aguas del
bofedal Silala hacia territorio chileno. El gobierno de Chile,
efectúa trabajos clandestinos de aducción, limpieza, etc. en el
bofedal soberano boliviano.

Y los militares bolivianos ??........bien, gracias.

< Con estos antecedentes, se puede concluir que nunca


ha habido y no hay en territorio boliviano, ni en territorio
chileno, ningún río de curso sucesivo con el nombre
inventado de “río Silala” > .

A continuación, se pueden LEER LOS TEXTOS MAÑUDOS


de la traición a su Patria por la delegación boliviana en la
corte de La Haya, adhiriendose a la mentirosa posición
chilena de que supuestamente dizque el Silala ha sido y
es un “rio transfronterizo” :
< BOLIVIA SOLICITÓ A LA CORTE QUE RECONOZCA QUE
EL AGUA DE LOS MANANTIALES DEL SILALA SON (¿?) UN
CURSO DE AGUA ARTIFICIALMENTE MEJORADO,
ESTANDO SOLAMENTE SU FLUJO NATURAL (¿?) REGIDO
POR EL DERECHO INTERNACIONAL CONSUETUDINARIO.
ADEMÁS, SE SOLICITÓ QUE LA CORTE RECONOZCA QUE
EL USO ACTUAL DE CHILE SE EFECTÚA SIN PERJUICIO
DEL DERECHO AL USO DE BOLIVIA. >
La Haya, Países Bajos, 13 de abril.- Buenas tardes hermanas
y hermanos bolivianos, les habla Roberto Calzadilla desde La
Haya, embajador de Bolivia en Países Bajos y Agente de nuestro
país ante la Corte Internacional de Justicia :
Hoy, 13 de abril, he presentado los alegatos conclusivos de la
defensa boliviana ante la Corte :
Bolivia ha sustentado su defensa en la ciencia(¿???),
demostrando (¿??) que el Silala es un curso de agua
internacional (¿??) cuyo flujo superficial ha sido artificialmente
mejorado. Reiteramos ante la Corte que no se debe soslayar, en
la definición de la naturaleza de las aguas del Silala, el impacto de
la canalización artificial. Las aguas del Silala son un curso
de agua internacional (¿??) cuyo flujo superficial
ha sido artificialmente mejorado dentro del
territorio boliviano.
¿ ???
¡ TRAICIÓN A LA PATRIA !

DICTÁMEN FINAL DE LA CIJ :


El 1 de Diciembre 2022, los jueces, lavándose
las manos como Pilatos, han sentenciado que :
“ LA CORTE CONSTATA QUE BOLIVIA ACEPTA LA
VERSIÓN CHILENA DE QUE LAS AGUAS DEL SILALA
SE CLASIFICAN COMO UN CURSO DE AGUA
INTERNACIONAL ”.

“ POR LO CUAL, LA CORTE DETERMINA QUE LA


PETICIÓN DE CHILE QUEDA SIN EFECTO, Y LA
CORTE NO NECESITA TOMAR UNA
DETERMINACIÓN ”, afirmó la Jueza Joan E.
Donoghue, quien leyó el fallo sobre el estatus y uso
de las aguas del bofedal Silala.
Esta Jueza, además, se puso del lado chileno
sentenciando que los rotos no tienen obligación de
pagar por el agua que han robado desde 1908 hasta
la fecha, por un monto de cuatro mil millones de
dólares. Las aguas del bofedal Silala permiten,
gracias a la traición a la Patria de los gobiernos
bolivianos, y hoy de los delegados bolivianos en la
Corte de La Haya, el próspero funcionamiento
económico de Chile. Sin dichas aguas, que son
esenciales para extraer el cobre de la mina
Chuquicamata usurpada a Bolivia, la economía
chilena se iria a pique en menos de 24 horas.
Bolivia debe dejar de ser colonia de una subcolonia,
condición en la que se encuentra desde hace 144
años, y la Cancilleria de La Paz sigue con su cacareo
de la “diplomacia de los pueblos”, los “acuerdos
mutuos”, “diálogos constructivos”, “vínculos
bilaterales”, “construcción de confianzas” y “abrazos
de Charaña”, mientras los rotos nos roban y
agreden.

EN ESTE PAIS, BOLIVIA, LLENO DE TRAIDORES A LA PATRIA,


CASI TODOS, ESPECIALMENTE PERIODISTAS CHILENÓFILOS, SE
LLENAN AHORA LA BOCA CACAREANDO QUE EL SILALA ES RIO.
LO QUE PASA ES QUE NO HAN ENTENDIDO NADA DEL FALLO
EMITIDO POR LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA DE LA
HAYA, QUE HA DICTAMINADO QUE <EN VISTA DE QUE
BOLIVIA SE ADHIERE A LA VERSIÓN CHILENA DE QUE
DIZQUE SE TRATA DE UN RIO INTERNACIONAL, LA
CORTE NO VA EMITIR NINGÚN PRONUNCIAMIENTO AL
RESPECTO, SALVO RECOMENDAR A LAS PARTES A
NEGOCIAR EL ASUNTO AMIGABLEMENTE>
Evo, mal asesorado por Roberto Calzadilla, ha metido su
pata al declarar falsamente en la CIJ que el bofedal es un
rio . Y los Jueces de La Haya que nunca han visitado el
bofedal Silala, no conocen nada del sitio, ni han verificado
las tuberias y canales artificiales con los que Chile se roba
el agua, iban a emitir su sentencia basandose simplemente
en las declaraciones mentirosas de la delegación chilena y
en las de los traidores a la Patria de la delegación boliviana.
A último momento, para no tomar partido por ninguna de
las partes, han preferido lavarse las manos como Pilatos
evitando declarar si el bofedal es o no es rio. Para
aparecer asi de ese modo algo sensatos ante el mundo,
han tomado en cuenta los mensajes en idioma
francés que les ha remitido el patriota ingeniero
civil boliviano Jorge Edgar Zambrana Jiménez
informandoles sobre el robo chileno. De este modo,
han dejado descontentos y frustrados a los rotos quienes
mienten y cacarean a los cuatro vientos que las aguas del
bofedal dizque son un rio y ansiaban que La Haya los
respalde para poder consolidar y legalizar el ancestral robo
indiscriminado del agua boliviana. Éso ha sido impedido
gracias a los informes a la CIJ del Ingeniero Zambrana.

Y Bolivia, por culpa de Evo, su delegación traidora, más los


milicos inoperantes, acepta que Chile siga prepotentemente
robando el agua y sin pagar ni un centavo. Asimismo, hay
que apuntar que el actual gobierno de Bolivia NUNCA ha
hecho el menor gesto de reclamar ante La Haya por el robo
de las aguas pertenecientes 100% a Bolivia.

EL ARTICULO 124 DE LA CONSTITUCIÓN POLITICA DEL


ESTADO BOLIVIANO, EN SU INCISO 2, SENTENCIA :
comete delito de traición a la Patria la boliviana o el
boliviano que viole el régimen constitucional de los recursos
naturales.

EL ARTICULO 377, INCISO II DE LA MISMA


CONSTITUCIÓN, INDICA : el Estado resguardará de forma
permanente las aguas fronterizas y transfronterizas, para la
conservación de la riqueza hidrica que contribuirá a la
integración de los pueblos.

Por ello, se debe enjuiciar a los traidores a la Patria


Boliviana (cuyos capitanes son Evo Morales, Eduardo Rodriguez
Veltzé, Roberto Calzadilla, y sus compinches chilenófilos ), que
han acordado con el rotaje la traición de que el bofedal sea
transformado artificialmente en rio, y sentenciarlos con la
pena máxima.

El presidente del Estado Boliviano, Luis Arce, manifestó que la


Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya ratificó los
derechos del país sobre las aguas del Silala y la soberanía de
desmantelar los canales artificiales que tiene Chile.

“La Corte Internacional de Justicia ratifica nuestros derechos


sobre las aguas del Silala y nuestra soberanía sobre el
desmantelamiento de los canales artificiales”, dijo Arce.
Según Arce ( quien no ha leído o no entiende el dictamen de la

CIJ ) Bolivia resolvió (¿?? ¿?) este conflicto gracias al


trabajo científico y a estrategias de relaciones
internacionales. “Bolivia resolvió la controversia con un pueblo
hermano (¿¿???) gracias al trabajo basado en estudios
científicos y a nuestra estrategia de relaciones
internacionales. Continuaremos esta labor en beneficio de los
pueblos (¿¿??)”, cacareó la mañuda, ingenua y chilenófila
primera autoridad. ¡ QUE VERGÜENZA !!!!
Los estudios dizque “científicos” a los que se refiere el chilenófilo
mandatario son los que el gobierno boliviano pagó por contrato a
una entidad danesa Danish Hydraulic Institute – DHI,

¡ QUIENES NUNCA SE HAN HECHO


PRESENTES EN LA ZONA DEL SILALA ! y que
han declarado falsamente que dizque el Silala es rio.

Luego del fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) referido


a las aguas del Silala, el presidente del Senado boliviano,
Andrónico Rodríguez, resaltó que a Chile no le quedó otra
alternativa que reconocer que canalizó clandestina, prepotente y
artificialmente las aguas del bofedal, y que ahora es decisión
soberana de Bolivia mantener o desmantelar la infraestructura
construida en territorio boliviano.
“Chile ha tenido que reconocer que canalizó de manera artificial
las aguas y por lo tanto, Bolivia tiene la decisión soberana de
mantener o desmantelar los canales…”, manifestó en sus redes
sociales.
Rodríguez destacó que a raíz del fallo de la CIJ, “ahora Chile
tendrá que negociar con Bolivia, si quiere que los canales se
mantengan”.

Por su parte, el presidente de Chile, Gabriel Boric, expresó


mañudamente el jueves 1 de Diciembre su decisión de continuar
trabajando para profundizar y dizque mejorar (¿?) las
relaciones con Bolivia, tras conocerse el fallo de La Haya sobre
las aguas del Silala.

Asimismo, el embajador de Bolivia en los Países Bajos, traidor a


su Patria Roberto Calzadilla, califica el fallo de la Corte
Internacional de Justicia (CIJ) como positiva y de una victoria
para el país, ya que no le da a Chile la razón.

“la Corte ha reconocido la soberanía de


Bolivia sobre los canales artificiales ubicados en su territorio y su
derecho soberano a decidir si los mantiene o los desmantela y
como lo hará”, expresó . Se ha hecho el olvidadizo al no
mencionar que LOS MILITARES BOLIVIANOS HAN PERMITIDO EL
PISOTEO CHILENO DEL TERRITORIO SOBERANO DE BOLIVIA,
MÁS EL ROBO DE NUESTRAS AGUAS.

Hay que recordar que la contrademanda de Bolivia en la Corte de


La Haya, inicialmente declaraba la verdad de que las aguas del
Silala son 100% bofedales que estaban siendo robados por Chile.
Posteriormente, por orden de Evo Morales, Eduardo Rodriguez
Veltzé y Roberto Calzadilla, la posición boliviana fue cambiada
para aceptar traidoramente la mentirosa versión chilena de que
dizque el Silala es y siempre ha sido un rio.

De ese modo, la contrademanda siguió asi :

Bolivia tiene derecho exclusivo sobre los canales artificiales y


mecanismos de drenaje clandestinos ubicados en su territorio
del Silala. Además tiene derecho a decidir sobre si los
conservará o desmantelará y cómo lo hará. Bolivia tiene
soberanía sobre el flujo artificial de las aguas del Silala que se
ha diseñado, mejorado o producido en su territorio y Chile no
tiene ningún derecho adquirido sobre ese flujo artificial.
Cualquier solicitud de Chile a Bolivia para la entrega del flujo
mejorado del Silala, así como las condiciones y modalidades de
la misma, incluyendo la compensación a pagar por dicha entrega,
está sujeta a la celebración de un acuerdo con Bolivia.

Los diplomáticos bolivianos han apuntado al expresidente Evo


Morales como el responsable de las dos derrotas que tuvo Bolivia
ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en litigios contra Chile.
El 1 de octubre del 2018, 12 votos contra tres de los magistrados
determinaron que la república del vecino país no tiene la
obligación de negociar la devolución de un acceso portuario
soberano al mar para Bolivia. Y el 1 de Diciembre, la misma Corte
trató la controversia por el bofedal Silala, pero decidió no
pronunciarse sobre el litigio, porque ambos países acordaron
mentir que es un río internacional y no así un BOFEDAL . En los
puntos en discusión hubo coincidencias que frenaron la necesidad
de un pronunciamiento, ya que según la jueza Joan E. Donoghue,
el Estado Plurinacional aceptó la versión mentirosa chilena de
que el caudal del bofedal Silala tiene dizque un curso de agua
internacional natural además del hecho que tiene un canal artificial
clandestino . “La primera (la demanda marítima) fue una derrota
incuestionable, pero ésta es una situación peor y puede también
ser considerada una tremenda derrota”, declararon los expertos .
“Bolivia no declara que en este procedimiento se deba compensar
por los usos del pasado de las aguas del Silala”, dijo la jueza Joan
E. Donoghue en la conclusión. “Bolivia pierde más, porque hasta
el 2009 Bolivia había llegado a un preacuerdo en que los ladrones
de las aguas iban a pagar el 50% del consumo; el restante 50% se
iba a definir por un estudio, pero ahora tenemos que negociar para
una compensación”, añadieron los diplomáticos.

Asimismo, la Dra. Ofelia Michel Rico, ilustre defensora del bofedal


Silala boliviano, pide que la Corte de La Haya declare que las
aguas que cruzan actualmente la frontera hacia Chile NO SON
provenientes de recarga pluvial ni de ciclo hidrológico ni acuífero
compartido alguno, por ser una zona desértica donde nunca
llueve, y por tanto no existe escorrentía superficial. Hay que
denunciar que las mencionadas aguas son producto de un desvio
artificial del bofedal estanco, por medio de tuberías y canales
clandestinos construidos por Chile, pisoteando la soberanía de
Bolivia con la complicidad de los militares bolivianos traidores a su
Patria.

VER EL SIGUIENTE VIDEO :


https://www.youtube.com/watch?v=whhvsllbtCs
pinchar en ‘LA VERDAD SOBRE EL SILALA’, YOUTUBE

Del mismo modo, el distinguido investigador chileno Cástulo


Martinez, asevera que <
el gobierno de Chile, por medio de la
empresa estatal CODELCO y la empresa privada FCAB están
haciendo uso ilegal de las aguas del bofedal estanco Silala que
pertenecen indiscutiblemente a Bolivia. Este robo de aguas
bolivianas, sin pagar ni un centavo a sus legitimos propietarios,
constituye un prepotente y descarado abuso, y una ignominia
para la imagen y el honor de Chile. Es necesario que las
autoridades chilenas recapaciten e indemnicen a Bolivia por el
robo que se ha hecho y se sigue haciendo de sus aguas >.
La presidenta del Comité Cívico de Potosí (Comcipo), Roxana
Grass, informó el viernes 2 de diciembre que se conformará una
comisión liderada por representantes de la Universidad Autónoma
Tomás Frías (UATF), que revisará el fallo de la Corte
Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya sobre el Silala, e
iniciará el proceso penal en contra del expresidente Evo Morales
por los delitos de TRAICIÓN A LA PATRIA e incumplimiento de
deberes.

“Los que forman esta comisión son representantes de la


universidad Tomás Frías, del Colegio de Profesionales de Potosí,
la Brigada parlamentaria y las instituciones vivas del
departamento, además de los residentes potosinos en cada
departamento. Esta comisión se encargará de procesar a Evo
Morales y ajusticiarlo con la pena máxima”, declaró la dirigente
cívica.
La presidenta del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Roxana
Graz, explicó que en 2009 rechazaron recibir el pago del 50% por
el robo de las aguas del Silala que Chile les ofreció porque éso
implicaba reconocer que ellos tenían el derecho del otro 50% del
caudal. En 2009, el Gobierno chileno aceptó que dos empresas
chilenas, Corporación del Cobre (Codelco) y el Grupo Luksic,
dueño del ferrocarril Antofagasta, puedan pagar 6,2 millones de
dólares anuales por el uso de las aguas. Sin embargo, los
dirigentes cívicos de entonces se negaron a aceptar ese pago.
«Cómo íbamos a aceptar la compensación económica del 50%
cuando el 100% del bofedal Silala es de propiedad exclusiva de
Bolivia; por éso Potosí rechazó el pago. Si querían pagar, Chile
debería pagar el 100% de las aguas; lo otro era consolidar que
ellos sí tenían el 50% y nos estaban pagando el 50%», reiteró la
dirigente cívica. Graz dijo que en 2018 ya hubo acuerdos
delictivos entre los gobiernos de Chile y Bolivia y que en ese
entonces ya se denunció que la administración de Evo Morales
había sido sobornada para aceptar la mentirosa versión chilena
de que el Silala era un río y no un bofedal estanco artificialmente
canalizado.
Por su parte el expresidente Evo Morales anda cacareando
sonsamente y reitera : “Recuerdo que el hermano
vicepresidente David Choquehuanca, que entonces era
Canciller, era optimista y nos decía incluso que un juicio por las
aguas del Silala era fácil de ganar”, señaló.

Según el abogado boliviano Arturo Yáñez, expresidente del


Colegio Nacional de Abogados, existe un punto oscuro en la
gestión del conflicto por parte del gobierno boliviano. Yáñez se
pregunta ¿ por qué hubo un cambio de posición en pleno juicio
de La Haya, que le fué favorable a Chile ? “Bolivia, en la
contrademanda que planteó inicialmente, señalaba
acertadamente que las aguas del Silala NO SON de curso
compartido; más bien son bofedales estancos que estan 100% en
Bolivia y que han sido artificialmente modificados para robar el
agua y llevarla a Chile”. Luego, en declaraciones posteriores de
la traidora delegación boliviana en La Haya, el nuevo
planteamiento dijo que dizque el Silala ha sido y es rio……..
¿qué pasó? .
El interés de Chile por asegurar el aprovisionamiento de agua a
las regiones del norte, usurpadas a Bolivia en la invasión militar
de 1879, data de finales del siglo XIX cuando el rápido
crecimiento de la minería de la plata y luego del cobre hizo
evidente que los recursos hídricos de esos territorios,
recientemente incorporados a la soberanía chilena, no eran
suficientes como para desarrollar industrias y cubrir las
necesidades de la población. Por lo cual, a partir de 1908 Chile
empezó a utilizar las aguas bolivianas del bofedal estanco Silala
de manera gratuita, en principio a través de una concesión de la
Prefectura de Potosí a la empresa inglesa The Antofagasta and
Bolivia Railway Limited Co., y luego sin ninguna autorización.
Siguiendo con su política de agresión contra los bolivianos, en
1962 a pesar de las protestas de Bolivia, el gobierno de Santiago
decidió desviar unilateralmente el curso de una corriente
internacional de curso sucesivo conocida como río Lauca, lo cual
trascendió en la ruptura de las relaciones diplomáticas entre
ambos países. Finalmente, también por esos años, Chile desvió el
curso natural de otra corriente también internacional, conocida
como río Caquena o Cosapilla .
En el campo militar, el gobierno chileno ha decidido incrementar
su disponibilidad de recursos para PROMOVER UNA GUERRA y ha
publicado una Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa, en la
cual afirma que :

“ resulta posible concebir un escenario de


controversia por mejores y más amplias
garantías de acceso al agua y sus reservas, y
sabemos que los únicos reservorios hídricos
que podrían servir para tal fin se encuentran
en Bolivia ”.
La oligarquía chilena hábilmente enseña a sus nuevas
generaciones a odiar y agredir al pueblo boliviano, esperando
una nueva y próxima confrontación bélica para seguir robando y
enriqueciéndose con nuestros recursos naturales, esta vez como
el agua, el gas y el litio.

Los bolivianos sabemos que, habida cuenta de lo debido por el


usurpador, tenemos fundamentos de mucha fuerza para plantear
una negociación que persiga la reparación de todo el latrocinio
inferido a Bolivia. Lo robado no se puede convertir en soberanía
intangible.
Las apropiaciones chilenas han sido siempre aprovechando la
TRAICIÓN de tantos coludidos con la oligarquía chilena. Bolivia,
la Hija predilecta del Libertador, siempre arrastrada ante el
Rotaje.

Mientras los rotos se roban el agua del bofedal Silala, el ingenuo,


sinverguenza y chilenófilo canciller boliviano declara : “Esta mañana
me reuní con el canciller de Chile Allamand; ambos coincidimos en que el
diálogo constructivo es el instrumento idóneo para el fortalecimiento de
los vínculos bilaterales y construir confianzas” .
En una conferencia de prensa tras conocerse la sentencia del
tribunal internacional CIJ sobre la demanda interpuesta por Chile,
el canciller boliviano Rogelio Mayta espetó que “en la historia de
Bolivia el considerar al Silala un manantial y no un rio de curso
internacional fue un mito (¿??) construido a fines de la década de
1990”. “¿Desde cuándo se consideró al Silala sólo un manantial ?
Porque es las dos cosas, es un manantial y a la vez es río. Las aguas
surgen, emanan de manantiales que están en territorio boliviano, pero
toman un curso y es hacia la frontera de Chile. O sea, son manantiales,
pero también es un curso de agua internacional, y no hay nada más que
sostuvo mentirosamente el pobre
hablar al respecto“,
ignorante y antipatria, ante el silencio cómplice de los
periodistas bolivianos.
ES LAMENTABLE LA VILEZA DE LA TRAICIÓN, QUE
REMUEVE LAS TURBIAS AGUAS DE UNA
CHILENOFILIA TÍTERE QUE SE OPONE A LOS
DESTINOS DE LA PATRIA.

La presidenta del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Roxana


Graz, reveló que ellos acudieron en diferentes momentos a la
ciudad de La Paz a solicitar información a la Dirección Estratégica
de Reivindicación Marítima (Diremar) del curso que seguía el
juicio en la Corte internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, sobre
las aguas del bofedal Silala, pero el Gobierno nunca quiso dar
esos reportes escudándose en que se trataba dizque de un
secreto de Estado.
"Necesitamos preparar un juicio de responsabilidades, porque no
se puede jugar con la soberanía de la Patria de buenas a
primeras. Muchas veces hemos estado en Diremar, hemos
solicitado audiencias, hemos pedido toda la información al
respecto de las aguas del bofedal Silala, pero ¿qué nos han
dicho?, que es un secreto de Estado", denunció la dirigente .

El jueves 1 de diciembre pasado, la Corte internacional de


Justicia de La Haya estableció que Bolivia aceptó la
versión chilena de que el Silala dizque es un río
internacional, y en vista de tal aceptación dijo que
entonces ambos países tienen derecho sobre las aguas.
Esta posición fue criticada y no es aprobada por los
expertos, porque el Silala es un bofedal estanco producto
de manantiales 100% de Bolivia, que Chile canalizó
prepotente y clandestinamente para favorecerse con el
recurso hídrico.
El diputado de Comunidad Ciudadana (CC) Gustavo
Aliaga recordó que ese recurso natural nace y
siempre ha estado 100% en territorio boliviano, por
lo que solicitó al canciller Rogelio Mayta comparecer
ante el pleno de la Cámara de Diputados para
informar sobre los cambios en la contrademanda
de Bolivia respecto del robo de las aguas del
manantial.
"El corazón de la demanda ha sido modificado
arbitrariamente; nunca hemos sabido cuándo
en los seis años de juicio, se modificó; cuándo
el bofedal se volvió río; en qué momento el
gobierno de Evo Morales decidió, con licencia
o permiso de quién modificar el corazón de la
demanda boliviana", protestó el diputado Aliaga.
Leer el documento : EL MITO DEL SILALA, cuyo autor es Antonio Bazoberry. El link es
https://www.andesacd.org/wp-content/uploads/2012/10/El-mito-del-Silala.pdf

Por otra parte, luego del fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La
Haya sobre las aguas del Silala, Bolivia tiene que pensar en los recursos que
están en controversia desde hace mucho. El principal es el desvío del río
Lauca, desde 1972, sostiene el abogado e investigador Víctor Hugo Chávez.
“Si bien la controversia fundamental entre Bolivia y Chile es la devolución de
nuestros puertos soberanos en el océano Pacífico, la nación vecina se ha
apoderado de las aguas que quiso, como es el caso del “trasvase o desvío del
río Lauca y la realización de obras civiles en el manantial de Quetena Chico
(Silala) para robar y canalizar el agua rumbo a territorio chileno”. “El
principal robo es el Lauca, que ha sido desviado y tiene siete veces más
cantidad de agua que el Silala. Es mucho más importante, pero Bolivia está
calladita sospechosamente respecto a esta reclamación”, indicó. El río Lauca
es actualmente una corriente de agua sucesiva y, por tanto, su
aprovechamiento está sujeto a terminantes disposiciones del Derecho
Internacional. Existe una limitación de soberanía en el uso y disfrute de
aguas sucesivas internacionales en razón del derecho de propiedad poseído
por el Estado inmediato vecino sobre la porción de aguas que ingresan a su
territorio. “Debido a esta limitación de soberanía, el estado del curso
superior no puede unilateralmente y por su sola voluntad hacer uso de las
aguas o aprovechar parte de su caudal, sin el expreso consentimiento del
estado del curso inferior”. “La desviación del río Lauca demuestra que Chile
actúa al margen de toda determinación internacional incumpliendo
acuerdos sobre la temática y de manera abusiva logra hacerse ‘por la razón o
por la fuerza’ de las aguas que pertenecen a Bolivia; más por la fuerza que
por la razón”, protesta y denuncia el abogado y economista Víctor Hugo
Chávez. Con dicho delictivo desvio han dejado sin agua al ancestral pueblo
Uru-Chipaya de Bolivia.

Transcribimos a continuación la carta que hemos enviado


a la Corte Internacional de Justicia :
Cour Internationale de Justice

Palais de la Paix
Carnegieplein 2
2517 KJ La Haye
Pays-Bas
Différend concernant le statut et l'utilisation des eaux canalizées artificielment
‘Silala’

Chers Messieurs,

ON VOUS ENVOI LA LETTRE EN RECLAME POR QUE VOUS POUVEZ INTERVENIR


DANS CETTE AFFAIRE. IL FAUT DÉNONCER CE QUI SE PASSE AVEC LE
GOUVERNEMENT CHILIEN CORROMPU, AGRESSIF ET BANDIQUE, QUI VEUT QUE
LE MONDE ENTIER CROIT QUE L'EAU QU'ILS ONT DÉRIVÉE ET VOLENT, PAR DES
TUYAUX ET DES CANAUX ARTIFICIELS DANS LE TERRITOIRE BOLIVIEN DU
BOFEDAL SILALA, DIT C'EST UNE RIVIÈRE NATURELLE.

RECEVEZ MES SALUTATIONS EMPRESSÉES.


VOTRE TOUT DEVOUÉ,
ING. JORGE E. ZAMBRANA, INGENIEUR CIVIL DE LA BOLIVIE
LES EAUX ‘SILALA’

‘SILALA’ A ÉTÉ TOUJOURS UNE COLLINE. IL N'A JAMAIS ÉTÉ UNE RIVIÈRE
TRANSFRONTALIÈRE. C’EST UNE COLLINE AU PIED DE LAQUELLE SONT LES DÉPÔTS
‘QUETENA’ D'EAU CANALISÉS ARTIFICIELMENT PAR LES INGÉNIEURS DE LA
SOCIÉTÉ DES CHEMINS DE FER CHILIENS POUR VOLER ET DONNER LA RESSOURCE
EN EAU À TOUT LE NORD DU CHILI, À SES ENTREPRISES MINIÈRES
CHUQUICAMATA, POUR UN PRIX COMMERCIAL AU PROFIT DES ENTREPRISES
CHILIENNES.
Jamais une rivière naturelle a existé dans cette zone désertique. Les eaux
germent, se regroupent et s'evaporent. Elles ne découlent au chili ni au-dessus ni
par sous-sol. Il ne pleut pas, jamais, sur le site.
Par conséquent, il n'y a aucune possibilité de formation de recharge aquifère
souterraine dans la région.
Il n'y a pas de filtration de l'eau à partir de la surface du sol qui génère le
mouvement vers le bas, de l'eau.
Par conséquent, dans la région de Quetena, il n'y a pas d'eau pour former des
eaux souterraines rechargeables; Il n'y a que des eaux profondes immobilisées
qui ne peuvent être utilisées qu'une seule fois car elles n'ont pas d'eau de
recharge. Elles vont s’épuiser complètement plus tôt que tard.

Debout sur ce qu'on appelle le nord du Bofedal Quetena, on peut clairement


comprendre que les eaux ‘Silala’ sont des BOFEDALES (prairies d'eau végétalisées,
retenues d'eau naturelles) dans le sol bolivien et drainées artificiellement par le
Chili. Ils correspondent exactement à 94 "yeux d'eau" qui jaillissent du
profondeurs de la terre.

Après que les Chiliens ont envahi le site pour voler cette eau, vous pouvez voir in
situ les tranchées tracés par les sociétés minières d'Atacama, qui dirigent chaque
petit BOFEDAL vers un canal de ciment artificiel qui est ensuite dirigé jusqu'à ce
qu'il soit perdu dans le sol chilien.

On a continué à traverser la frontière, et quelle ne serait pas la surprise de


trouver des tuyaux conçus pour acheminer clandestinement de l'eau du côté
bolivien au Chili.
Certaines de ces canalisations sont nées dans le lit complètement sec de lagunes
mortes il y a des dizaines d'années, sans que les Boliviens eux-mêmes, leurs
gouvernements ou les militaires n'aient la moindre idée que les chiliens avaient
jamais volé cette eau.
Les tuyaux construites de faςon clandestine par Chili, est une des preuves de la
canalisation artificielle des eaux ‘Silala’ pour un usage illégal et tout-puissant pour
voler et donner la ressource en eau à tout le nord du Chili, à ses entreprises
minières Chuquicamata, pour un prix commercial au profit des entreprises
chiliennes.

Des entreprises chiliennes, depuis 1879, ont envahi la région et envoyé des
travailleurs, à la fois pour l'installation des tuyaux et pour leur entretien, ainsi que
de construire les canaux qui sont nettoyés périodiquement pour éviter que la
végétation qui y pousse puisse réduire le débit du flux de l’eau volé.

La Cour Internationale de Justice, viendrez-vous ici en Bolivie et ferez-vous des


études scientifiques pour faire voire au monde quelle est la vérité ? ; ou on
émettra un décret prévaricateur contre la Bolivie, comme vous l’avez déjà fait
dans le cas du droit de la mer ?
Recevez mes salutations empressées. Je vous en supplie votre réponse. Merci
beaucoup.
Jorge Edgar Zambrana Jiménez
Ingénieur Civil
La Paz, Avril 11, 2022

La Historia documenta que el ingeniero neozelandés Josiah


Harding, asesor del gobierno chileno y de la empresa Bolivian
Railway, ingresó ilegalmente a territorio boliviano al enterarse
de que los arrieros que llevaban los minerales de plata
existentes desde el cerro de Potosí hasta la frontera con Chile
se abastecían de agua de los bofedales estancados del
Quetena; y luego Harding obtuvo la ingenua concesión de la
Prefectura de Potosi y empezó a construir las canaletas para
abastecer al ferrocarril, y al poco tiempo la empresa anglo-
chilena procedió al continuo robo del agua potable del Quetena
o Silala para comercializarla clandestinamente .

La empresa anglo-chilena dijo, en su solicitud de


concesión de agua en 1908, que < hará obras
artificiales para captar y
reunir el liquido subterráneo
del Quetena boliviano y llenar
asi los calderos de sus
locomotoras a vapor >.
Y ahora Chile pretende hacer valer como “rio natural
transfronterizo” esas aguas que pudo “captar y reunir”
trabajosamente en 1908 en soberano territorio boliviano !!

Chile ha lucrado y se ha beneficiado con esas aguas de


Bolivia, vendiéndolas y cobrando dineros de la población
civil y de las industrias mineras, dotando 120 litros por cada
habitante y por dia, provenientes del caudal de 280 litros
por segundo que ha robado, y sigue robándonos mediante
tuberías de acero y tramos de canales de mampostería de
cemento.
Este ilegal consumo de aguas bolivianas, desde hace 114
años, y sin pagar ni un centavo a sus legitimos propietarios,
constituye un descarado abuso, un delito internacional, un
atentado a la soberanía boliviana y una ignominia que se
añade a la usurpación impune del Departamento del Litoral
en 1879 y al delictivo desvio del rio Lauca que se produjo el
14 de abril de 1962.
Hoy en dia, el Ingeniero boliviano Antonio Bazoberry ha escrito su libro
capital ‘EL MITO DEL SILALA’ en el que demuestra que < no hay una
cuenca hidrográfica en la cabecera de los bofedales del Quetena, por
donde escurra un curso de agua con el nombre inventado de “río Silala”
para calificarlo como río internacional de curso sucesivo, que daría al
gobierno de Chile dizque la posibilidad de utilizar aguas bolivianas en
forma compartida >.

Bazoberry expresa que < el nombre inventado de río Silala, no figura


en los mapas de Chile, de los que saqué copias en la Biblioteca del
Congreso en Washington, Estados Unidos. >

< Revisando las cartas topográficas de Chile de 1700 a 2001…… no se


encuentra un río de curso sucesivo que ingrese desde el territorio
boliviano al territorio chileno, para que dizque Chile pueda reclamar un
derecho de uso de aguas en forma compartida con Bolivia. >

VEAMOS EL SIGUIENTE MAPA DE 1926, ENCONTRADO POR EL DR.


GASTÓN CORNEJO BASCOPÉ, EN EL ARCHIVO DEL GENERAL
CARLOS BLANCO GALINDO, PRESIDENTE DE LA JUNTA MILITAR
DE 1930 :

++++ La línea de cruces es el actual limite internacional

La línea de color amarillo es el ferrocarril.

Se observa que el mapa indica el CERRO SILALA; NO EXISTE NINGÚN RÍO .

La cancillería boliviana, en fecha 9 de mayo 1997, contrató a la


firma consultora René Gómez – García Palau, para estudiar y
verificar si existe un rio en la región del Quetena. El informe final de
dicha consultora indica la INEXISTENCIA de un rio en esa zona, y
verifica la presencia de obras artificiales clandestinas para
recolectar aguas de los bofedales.
Esa agua aflora a 4300 metros en la superficie del bofedal
(pradera de agua con vegetación), en terrenos de 11
hectáreas exclusivamente en suelo boliviano, aguas que
sólo se pueden utilizar una sola vez por no contar con agua
de recarga. Más temprano que tarde, se van a agotar
completamente.

Los bofedales del Quetena, localizados a distintas alturas y


en varios sitios de la zona, muestran el agua que aflora y
que no es suficiente para discurrir naturalmente por la
superficie, y más tarda en aflorar que en evaporarse.
Los chilenos argumentan mañuda y mentirosamente que
las aguas llegan hasta la costa chilena por via superficial.
Su naturaleza delictiva les ha conducido a robar, mediante
más canales y tuberías artificiales, nuestra agua pura y
limpia del bofedal Quetena, invadiendo impunemente la
zona, y haciendo creer a todo el mundo, incluso a los
delegados nuestros en La Haya, que existe un “rio
transfronterizo” llamado por ellos “rio Silala”.

SE DEBE DENUNCIAR LO QUE ESTÁ OCURRIENDO CON EL CORRUPTO, AGRESIVO


Y BANDIDESCO GOBIERNO CHILENO, QUE QUIERE HACER CREER AL MUNDO
ENTERO QUE EL AGUA QUE HAN DESVIADO Y ESTÁN ROBANDO, POR MEDIO DE
TUBERIAS Y CANALIZACIONES ARTIFICIALES EN EL TERRITORIO BOLIVIANO DEL
BOFEDAL SILALA, DIZQUE ES UN RIO NATURAL.

CANALIZACION DELICTIVA, FRAUDULENTA Y CLANDESTINA DEL BOFEDAL


SILALA. EN LA FOTO, CARABINEROS INVASORES CHILENOS
Acequia excavada para robar el agua

El centro minero cuprífero Chuquicamata, usurpado a Bolivia en


1879, es el más grande del mundo, y mantiene a flote la economía
chilena, lo cual es únicamente posible gracias a las aguas bolivianas
de los bofedales Silala, sin las cuales seria imposible que esa mina
funcione.
Otra muestra de la INEPTITUD inveterada de la Cancilleria
boliviana es la siguiente :

La frontera sobre la superficie del Lago Titicaca ha estado toda la


vida bien determinada. No se trata de un lago poseído en común,
sino que se puede hacer un aprovechamiento comunitario de las
aguas sin perjudicar el interés del vecino. El Perú NO PUEDE
extraer el agua en la parte que en derecho le corresponde sin
arrastrar las aguas del otro y afectando al caudal del rio
Desaguadero. Habría ROBO y AGRESIÓN.

No se sabe a santo de qué, la Cancilleria boliviana ha firmado un


convenio con el Perú, en contra de los intereses de Bolivia,
admitiendo traidoramente que “existe un condominio indivisible
y exclusivo de ambos países sobre las aguas del lago Titicaca,
aunque no de soberanía, sino que hay limitación en el uso de las
aguas, siempre que ese uso perjudique al vecino “.

El rio Desaguadero puede ser aprovechado por Bolivia totalmente


sin vulnerar derechos peruanos. No puede argüirse lo mismo de
los ríos y quebradas que alimentan al lago; ni a bolivianos ni
peruanos les está permitido desviar esos ríos y quebradas pués
vulnerarían el derecho adquirido de explotar en común sus
aguas.

El Perú ha desviado prepotentemente varios de esos ríos para su


propia agricultura, afectando por consiguiente al caudal del rio
Desaguadero, y la Cancilleria boliviana permanece callada y no
ha dicho nada.

Para colmo, el Perú ha construido un dique sobre el rio


Desaguadero, en la frontera con Bolivia, pretextando falsamente
que quieren solucionar “variaciones del nivel del lago”. Sin
embargo, después de inaugurado el dique, el nivel del lago no se
ha mantenido sino que HA BAJADO cuatro metros !! y sin estar
en época de estiaje.
Sin consultar a Bolivia, el Perú ya tiene construidas varias
centrales hidroeléctricas en su propia margen del lago, debido a
lo cual, el rio Desaguadero ha sido disminuido en su caudal
inconsultamente y afectando de ese modo al altiplano boliviano
que puede convertirse en desierto arenoso, ya que también le falta
el agua del rio Lauca que están usurpando los chilenos, lo cual ya
ha convertido al lago Coipasa en un total salar y el pueblo
boliviano Chipaya está muriendo de sed.

Para colmo de los males, el Perú acaba de desviar los ríos Mauri,
Jiska Mauri, Uchusuma y Caña que al ingresar a Bolivia son
afluentes del Desaguadero.

Lo que Bolivia debe proceder ya nomás es hacer un túnel de 25


Kms. para sacar solamente 36 m3/seg de agua del lago Titicaca,
que no afectaría en lo más minimo al nivel del mismo, y descargar
en el rio San Cristóbal en la localidad de Sorata y con ello
producir 950 mws de electricidad en una caída de 2000 metros,
que constituiría la mayor del mundo. En cambio los peruanos
están generando, con sus centrales clandestinas, serias
afectaciones al nivel del lago y al caudal del Desaguadero.

Otra muestra más de la INEPTITUD inveterada de la política


boliviana, ha sido la siguiente : ver publicación del periódico
PUKARA, MAYO 2019
Asesinato de los heroicos Colorados de Bolivia :
De regreso en el país después de la derrota en el Pacifico el nuevo oligarca
presidente Narciso Campero decretó la confiscación de tierras a los campesinos
que se habían librado de ello durante el gobierno de Mariano Melgarejo.
Usurpación que acrecentó la crisis ya inaguantable al recrudecer el déficit
alimentario, las epidemias y las protestas sociales. Ese Gobierno desmovilizó a los
sobrevivientes defensores del Litoral para no tener en frente una fuerza de
artesanos y campesinos desmoralizados por la derrota y el hambre.
Campero, el 8 de agosto de 1881, bajo pretexto que los soldados al reclamar sus
salarios impagos causaban alborotos en Sucre, ordenó el fusilamiento público de
8 de los 29 sobrevivientes del heroico batallón Colorados y a puertas cerradas
fueron abatidos otros 20. Siniestra sombra sobre ese mandatario, sospechoso de
haber sido parte de la quinta columna chilena, al igual que Piérola del Perú.
Se dispuso que sus cadáveres quedaran a la expectación pública sin atención
ninguna; 24 horas después desafiando la orden presidencial fueron recogidos por
una caritativa dama que los trasladó al cementerio. Los restos no merecieron
siquiera una guirnalda por parte de las autoridades. Recién 39 años después los
restos de los Colorados fueron trasladados al panteón de Potosí, donde depositó
una lágrima el último sobreviviente del Batallón Colorados, a quien una feliz
casualidad libró de ser victimado en Sucre, el Sargento Nemesio Miranda. Así
terminó el único homenaje a aquellos héroes épicos, cuyo asesinato ha llenado de
vergüenza a toda Bolivia.

Propuesta del excandidato a la presidencia de Chile, Alberto Mayol :


Una publicación de El País, del 25 de mayo de 2017, destacó la opinión de Alberto
Mayol, precandidato presidencial del Frente Amplio (FA) para las elecciones en
Chile, quien planteó dejar atrás el pasado y garantizar acceso al mar con
soberanía para Bolivia, por el corredor (neomelgarejista) de Hugo Bánzer y
Pinochet. Según el político chileno, al permitir acceso boliviano al Océano
Pacífico, Chile también gana acceso al centro del continente y potencia sus
posibilidades de desarrollo. “Nuestra propuesta es simple: Bolivia está
aislada del mar, es un problema para Bolivia, olvidémonos del pasado (…)
Chile también está aislado del centro del continente, del país más
grande del continente que es Brasil”, aseguró Mayol, quien propone un
canje “kilómetro por kilómetro”: un puerto para Bolivia a cambio de un
corredor para Chile que atravesando territorio boliviano le permita
llegar al Paraguay. Ese corredor tendría que ser “soberano para Chile”.
En el programa “El Informante” de la Televisión Nacional de Chile,
Mayol ratificó su propuesta: No devolver los puertos usurpados porque
—argumenta— Chile no puede cortarse en dos, pero propone cortar en
dos a Bolivia con un corredor para salir ellos al Atlántico. Las
declaraciones del precandidato surgieron al calor del debate
preelectoral, y añadió que “en el litigio presentado en La Haya, el tema
se ha ‘maritizado’ en exceso, y eso es responsabilidad de las
autoridades de Bolivia y también de las chilenas”.
¿Qué tal el nuevo chiste chileno? Esa propuesta de canje territorial “kilómetro
cuadrado por kilómetro cuadrado” sale de las mismas élites gobernantes chilenas,
Alberto Mayol no es más que su vocero. Hace parte de su famosa doctrina del
“espacio vital”, por la que los chilenos tendrían el “derecho moral” de invadir
territorios ajenos llenos de recursos, gracias a los cuales se espera atender al
crecimiento y desarrollo de su población. Por ello, sorprende la ingenuidad del
exPresidente de Bolivia, Evo Morales, al reunirse amigablemente con el jefe de
campaña del chileno Alberto Mayol, quien seguramente le quiso tomar el pelo
sobre cómo partir en dos a Bolivia para que Chile salga al Atlántico y Bolivia se
quede con el callejón inservible al norte de Arica. Para Evo Morales los “jóvenes
chilenos frente a la vieja política pinochetista apuestan dizque por integración y
beneficio multilateral para la Patria Grande”. “Saludamos en Chile una nueva
generación con una nueva visión, que asume responsabilidad para resolver salida
al mar con soberanía”: Eso dijo Evo un día después de reunirse en Ecuador con
Esteban Silva, jefe de campaña de Alberto Mayol. ¿No se dió cuenta que Mayol
estaba asumiendo la misma política pinochetista, esta vez con disfraz
democrático? El expresidente Morales dijo que confía en la nueva
generación chilena. Realmente, el colmo de la ingenuidad boliviana.

La ingenuidad es tradicional en Bolivia. Recordemos


algunos hechos del pasado:
1. Melgarejo regaló a Chile territorio legítimamente boliviano,
desde el río Salado en el paralelo 25º31’36” hasta el paralelo 24º.
2. Bánzer le propuso a Chile intercambiar territorios de Potosí por
un inservible callejón sin puerto al norte de Arica.
3. Bolivia presentó demanda ante la Corte de La Haya pidiendo se
obligue a Chile negociar un acceso soberano al mar. Cuando la
Corte preguntó a Bolivia qué cosa entiende por acceso al mar, el
gobierno respondió que no iba a contestar ya que ese tema lo iba
a discutir con Chile. Por suerte para Bolivia la Corte no dictaminó
obligación alguna para Chile, librándonos de volver a suplicarle el
triste corredor al norte de Arica.
4. El ex ministro de la presidencia, Quintana, declaró a la prensa
que Bolivia no necesita a ninguna Potencia para respaldarle y
ayudarle en su conflicto con el usurpador Chile. Dijo el ingenuo
que “nos bastamos solos”.
5. El historiador chilenófilo Carlos Mesa ha declarado
públicamente que el triste callejón al norte de Arica es la única
solución que le queda a Bolivia para acceder nuevamente al mar.
6. Chile obtuvo nuestra riqueza mediante el despojo y la ley
filibustera de que la agresión y la victoria dan derechos y los
bolivianos seguimos embaucados con la fraseología de la
confianza mutua, esperando la limosna de la “cualidad marítima”
que el soberbio agresor tenga a bien concedernos en un corredor
inservible sin puerto, al norte de Arica.
7. El ex-canciller Fellman Velarde declaró en 1967: “Bolivia no
puede recurrir a la ONU ni a la OEA en su reclamo portuario,
porque (…) estos organismos han sido creados para preservar el
dominio territorial actual de los Estados miembros”.
8. El Dr. Jorge Siles Salinas, miembro de la Academia Boliviana
de la Historia, postuló que el tratado de 1904 pertenece al pasado
y que en 1975 Bánzer y Pinochet fijaron la “única” solución, el
inservible callejón al norte de Arica.
9. El ex-presidente Carlos Mesa Gisbert, en la sesión en el Banco
Central el 23 de marzo 2004, expresó ingenuamente que la
propuesta del callejón de Bánzer-Pinochet fue creativa, realista y
seria.
10. La “diplomacia de los pueblos” de Evo no tiene sentido, ya
que en el referéndum de 2004 el pueblo dijo que, si Chile quiere
comprarnos gas primero debe devolvernos un puerto soberano.
El expresidente Evo Morales en la mini cumbre de cuatro
mandatarios del 4 de mayo 2006 ofreció gas barato a todo
Sudamérica, sin mencionar la resolución del pueblo boliviano.
En esa ocasión, Evo se dejó avasallar por Hugo Chávez,
presidente de Venezuela, quien aseguró a periodistas chilenos:
“ustedes tienen asegurado su gas por cien años”, refiriéndose al
gas ofrecido por Evo Morales, y se olvidó de apoyar a Bolivia en
su reclamo marítimo.
11. Es constante la remoción de hitos. El 2009 autoridades de
Sabaya, Oruro, denunciaron la remoción de tres de ellos de
manera que una población boliviana quedó en territorio chileno.
En mayo de 1994, después de verificar in situ, el entonces primer
vicepresidente del Senado boliviano Guillermo Rosso Mendieta
develó en un informe técnico anomalías en los hitos y cordones
de la línea fronteriza Bolivia-Chile. De los 96 hitos referidos en el
Tratado de Paz y Amistad de 1904, sólo 51 conservan ubicación
original; los restantes han sido movidos hacia el interior del
territorio boliviano o eliminados por chilenos: “La geofagia
insatisfecha y el convencimiento de que las clases dirigentes
bolivianas no opondrían ninguna resistencia [!!!] indujeron a
Chile a seguir recorriendo, sistemáticamente, los hitos fijados en
el Tratado de 1904, hasta apoderarse de la totalidad de los
colosales bofedales en las nacientes de los grandes ríos que
irrigaban el altiplano occidental, como ser: Todos Santos, Lauca,
Caquena y otros, además de incursionar en suelo más adentro de
Bolivia y construir clandestinamente canales para robar el agua
del bofedal Silala. Han usurpado y depredado los depósitos de
azufre ubicados al oriente de la nueva línea de fronteras:
Juriques, Licancábur, Sairecábur, Jorgencal, Olca, con todos los
volcanes ubicados en dicha línea; al igual que han desviado todas
las corrientes de agua hacia los territorios depredados,
apoderándose además de todos los cerros mineralizados. Algo
nuevo y fatídico es que Chile está dando concesiones a empresas
que usan la lixiviación con cianuro, y las aguas que no desvió
corren el peligro de contaminarse con este peligroso veneno. Esta
vandálica usurpación sólo ha sido posible con la complicidad de
la Cancillería Boliviana, especialmente de sus Comisiones de
Límites.”
12. En su mensaje publicado en “El Comercio” de La Paz, Bolivia,
el 8 de enero de 1905, el gobierno de Montes dió mayor muestra
de irracionalidad e incapacidad: “Debido a que la prolongación de la
tregua aniquilaba lentamente al país en vez de vigorizar sus
expectativas, y ante la imposibilidad de mantener por más tiempo un
estado financiero y administrativo que esterilizaba todos los esfuerzos
progresistas de la Nación, el Tratado de 1904 es la libertad comercial,
la autonomía aduanera, el desenvolvimiento de la industria nacional, el
desarrollo de nuevas fuentes de trabajo... y, lo que es muy digno de
considerarse, es la salida fácil y rápida al mar ”. Tal el saludo de la
oligarquía boliviana al Tratado de 1904.

Bolivia nació como Estado independiente “con el atributo


del mar”, con cuatro puertos habilitados útiles. No es
concebible que el estatus impuesto por la agresión y el
predominio de la fuerza bruta militar perpetúe el encierro
de un pueblo. La pérdida territorial nos ha condenado a un
porvenir dependiente del tutelaje portuario chileno,
convirtiéndonos en país minusválido, cohibido, aislado y
atrasado bajo la carga del agresivo y perverso Tratado de
1904. El Nuevo Derecho Internacional concertado en el
Congreso Internacional de París en 1856, no reconoce la
“conquista” para enseñorearse mediante la fuerza militar
de territorios ajenos. Chile ha pisoteado este principio. El
Pacto Americano (Washington, abril de 1890) establece
que “la teoría de la conquista será repudiada por el
Derecho Internacional Americano y no se reconoce y se
considera nula toda cesión de territorio hecha bajo
amenaza de guerra o en presencia de fuerza armada. La
Nación que hubiere hecho tales cesiones, tendrá derecho a
exigir su devolución”. Chile está impidiendo el
cumplimiento de este pacto. La Octava Conferencia
Internacional Americana, Lima, 22 de diciembre de 1938,
resuelve: “Se reitera como principio fundamental del
Derecho Público de América, que no tendrán validez ni
producirán efectos jurídicos la ocupación y/o la
adquisición de territorios ni ninguna otra modificación o
arreglo territorial o de fronteras mediante la conquista por
la fuerza, o que no sean obtenidas por medios pacíficos. No
se reconoce situaciones derivadas de los hechos antes
mencionados, compromiso que constituye un deber que no
puede ser eludido unilateral ni colectivamente”. Las
normas consagradas por la OEA en abril de 1948 rezan:
“La victoria no da derechos. El territorio de un Estado es
inviolable; no puede ser objeto de ocupación militar ni de
otras medidas de fuerza tomadas por otro Estado, directa o
indirectamente, cualquiera que fuere el motivo, aun de
manera temporal. No se reconoce las adquisiciones
territoriales o las ventajas especiales que se obtenga por
la fuerza o por cualquier otro medio de coacción”. La
Convención de Viena, 1968, declara nulo todo tratado
obtenido por la amenaza, la coacción o el uso de la fuerza.
Las resoluciones de la ONU afirman y reafirman
categóricamente que la usurpación de territorios por la
fuerza es nula, inadmisible e ilegítima, por lo cual los
territorios ocupados deben ser obligatoriamente devueltos.
Sin embargo, en Bolivia, congresales y gobiernos tratan este
tema con indiferencia y desgano. ¿Qué se puede esperar de la
chilenofilia de políticos, escritores, y aun catedráticos y alumnos
de la Facultad de Historia de la UMSA de La Paz, quienes califican
a nuestro héroe epónimo Eduardo Avaroa de “comerciante que
defendió sus propios intereses” cuya memoria, dicen, fue
fabricada para obligar a los escolares a homenajearlo? ¿Qué, de
“analistas políticos” que señalan lo siguiente : nos contradecimos al
declarar que el agua es un derecho humano y al mismo tiempo exigimos
que Chile pague por el agua del Silala? ¿Qué, de diplomáticos como el
ingenuo ex-cónsul en Chile Don Jorge Siles Salinas, cuando declara que
Bolivia nunca más va a reclamar sus territorios marítimos usurpados y
que solamente aspira a un corredor al norte de Arica?

Bolivia debe conservar la dignidad de no renunciar a sus


derechos, debiendo sostener nuestra integridad moral, nuestro
orgullo patrimonial, hasta recuperar nuestro mar. El 23 de marzo
del 2007 el gobierno y el ejército chileno invitaron al gobierno
boliviano a un acto de conmemoración de la muerte de Eduardo
Avaroa. El Ministro de Defensa de Bolivia asistió ingenuamente
sin pronunciar ni un reclamo sobre la injusticia de nuestra prisión.
No necesitamos “homenaje” de nuestro carcelero; lo que
exigimos es la devolución de nuestros puertos. No puede existir
amistad, confianza mutua, acercamiento, diálogo franco,
transparencia ni integración donde impera la injusticia del
dominio colonial y de la fuerza bruta. Dicha agenda sólo da lugar
a negociaciones interminables bajo la espada de Damocles del
“dominio perpetuo”, preludio de nuevas aviesas agresiones.

En 1975-76 el expansionismo usurpador contó de nuevo


con el apoyo de políticos, empresarios y militares de
Bolivia. Hugo Bánzer intentó un trato con Chile, regalando
territorio vital y estratégico del altiplano a título de
trueque, mutilando provincias de Oruro y de Potosí,
canjeando las lagunas Colorada y Verde y la zona de ojos
de agua Silala usurpada por Chile desde 1906, autorizando
el aprovechamiento del resto de aguas del río Lauca
desviado por Chile en 1962, ofreciendo un poliducto para
abastecer de gas a las industrias mineras del norte actual
de Chile y a las petroquímicas y refinerías a instalarse en
puertos chilenos, a cambio de un corredor sin puerto al
norte de Arica, más el antojito chileno de indicar que dicho
callejón representa la “solución definitiva” al
enclaustramiento de Bolivia. Con ese fin se organizó una
ceremonia de abrazo con el demente dictador chileno
Augusto Pinochet, aceptando públicamente el ingenuo
presidente de Bolivia— colmo de la vergüenza e
inconsecuencia— ante el presidente de Chile que “la fuerza
y la victoria dan derechos y que Chile no debe nada”.

El dominio actual de Chile sobre el litoral ocupado es de fuerza,


impuesto sin respeto al derecho. Es un despojo originado después
de firmado el fraudulento tratado de 1904, pues equipara los
derechos legítimos bolivianos con el ilegal chileno sobre un
territorio ocupado por invasión y guerra. Pedir a Chile
cumplimiento del “tratado de paz” y mejora del “libre tránsito”,
como lo hacen los chilenófilos, es como pedir soga para
ahorcarse. El “melgarejismo” regaló nuestra costa desde el
paralelo 24 hasta el río Salado; luego sufrimos la invasión de
1879 que usurpó el Litoral hasta la desembocadura del río Loa.
No sigamos con la chilenofilia; dejemos los “abrazos de Charaña”.
Posicionemos el tema marítimo en la agenda internacional, buscando
aliados y escenarios que nos acerquen a la reivindicación del Litoral
cautivo. Rechacemos la política de “confianza mutua” y “mar a como
dé lugar”. Exijamos la reparación del atropello de 1879, sin
claudicaciones ni compensaciones a Chile. Chile quiere engañar al
mundo cacareando que “es un asunto zanjado para siempre, que no
deben nada ni están obligados a nada, mucho menos a devolver un
PUERTO SOBERANO”. Por la letra y la firma del tratado de 1904
impuesto militarmente, Chile se apropia del Litoral boliviano; pero no
es legítimo que esa letra condene al enclaustramiento perpetuo a un
estado que merece por derecho propio contar con sus vitales puertos
SOBERANOS. Sudamérica aspira al imperio de la paz y al desarrollo
integrado, por ello el problema con Chile se convierte
automáticamente en multilateral. Los organismos internacionales
deben exigir a Chile la solución del enclaustramiento de Bolivia. No se
conformará nunca Bolivia con este inicuo enclaustramiento. A medida
que el tiempo transcurre, la necesidad de puertos propios se
acrecienta, es más fuerte y desesperada. No reclamamos las riquezas
despojadas y que han labrado la prosperidad de Chile; reclamamos
nuestros históricos puertos marítimos, para tener libre comunicación
con el mundo.

El actual Presidente y ex ministro de Economía de Bolivia, Sr. Luis


Arce Catacora, en anterior gestión decretó una ingenua ley que
ningún país en la historia moderna ha hecho: HA DEVALUADO EL
DÓLAR. La gente trabajadora de Bolivia tenía sus pequeños
ahorros en dólares, como es costumbre aquí y en el mundo. Un
dólar valía 8 bolivianos y en ingenua ignorancia ha impuesto que
desde esa fecha valga 7 bolivianos. Todos los ahorristas han
perdido parte de sus sacrificados ahorros. Y, tal la ingenuidad del
periodismo boliviano, que ninguna radio, ni periódico, ni
televisión, ha dicho o dice algo al respecto. Por tal catástrofe el
pueblo ha bolivianizado sus depósitos. El 96% están ahora en
moneda nacional y los bancos tienen preferencia por nuestra
moneda. Quienes han cambiado en bolivianos sus ahorros,
tiemblan por lo que pueda hacer el nuevo INGENUO ministro de
economía. Y el colmo de la mala gestión es que el gobierno del
MAS ha ocasionado la falta total de dólares, perjudicando
tremendamente al Pueblo.

FINALMENTE, MÁS DEL MALHADADO Y MALDITO TRATADO DE 1904:


DENUNCIAMOS QUE OTROS RÍOS TRANSFRONTERIZOS ENTRE CHILE Y BOLIVIA,
COMO EL PUTANÍ, EL CAQUENA (QUE DEFINE LA FRONTERA ENTRE LOS HITOS 92
Y 93), EL TODOS SANTOS, EL ISLUGA/SITANÍ, EL CURICAUMA, EL CANCOSA Y EL
SACAYA, ESTÁN SIENDO DESVIADOS CLANDESTINA Y PREPOTENTEMENTE HACIA
EL LADO CHILENO, SIN QUE LOS MIEDOSOS E INGENUOS MILITARES DEL GRAN
CUARTEL DE MIRAFLORES DIGAN ESTA BOCA ES MIA.

Todo el presente documento patriótico ha sido


preparado, redactado y actualizado por el ingeniero
civil Jorge Edgar Zambrana Jiménez

También podría gustarte