Está en la página 1de 19

LESIÓN DESCRIPCIÓN IMÁGENES

Mácula Lesión plana, circunscrita, no


palpable que consiste en un
cambio de la coloración: hipo o
hiperpigmentación
 Lesiones pequeñas

Pápula Lesión elevada sólida y palpable


de no más de 1 cm; no presenta
edema y puede durar algunos
días.
 Coloración rosáceo,
negruzco, rojo
 Bordes bien definidos
 Infiltrado de PMN
 Aumenta el groso de la
dermis
 Auto resolutiva, no deja
secuelas
Roncha Edema transitorio de tipo
vasomotor; es característico de
la urticaria.
 Sólida y elevada
 Bordes ameboides y mal
definidos
 Más de 20 mm - Habón
 Color blanquecino o
rosáceo, más pálido que
la piel
 Aspecto de cáscara de
naranja
 Duración de: 15 mins - 2
horas
Nódulo Lesión circunstancia y firme
que es dolorosa al contacto;
tiene una duración crónica por
meses o años y suele dejar
cicatriz.
• Duro, sólido, firme y
bien delimitado
• Secundaria a
enfermedades granulomatosas
• Color rosáceo o del
tono de la piel
De tamaño variable
Goma Lesión circunscrita, más
profunda que el nódulo y de
evolución crónica, que pasa por
una etapa de endurecimiento
para después reblandecerse y
tornarse fluctuante; luego se
abre y la ulceración se repara
finalmente dejando una cicatriz
atrófica
Vesícula Lesión elevada llena de líquido,
menos de 0.5 cm.
 Resolutiva
 Al romperse forma una
costra
 Contenido: seroso
 Bien circunscrita
Ampolla Lesión elevada llena de líquido,
de más de 1 cm.
 Al romperse forma
erosiones
 Contenido: seroso,
turbio, hemorrágico
 Ubicación: pénfigo
(superficial) / penfigoide
(profunda)

Pústula Lesión elevada llena de líquido;


muy pequeña, 5 mm o menos
 Bien circunscrita
 Al romperse forma una
erosión, costra o costra
melicérica
 Contenido purulento
 Mayor tamaño: absceso
 Se localiza en la capa
córnea o alrededor del
folículo piloso
Quiste Acumulación no inflamatoria,
rodeada de una pared
constituida de epitelio
pavimentoso o glandular, de
contenido líquido o pastoso; se
constituye a expensas de
glándulas o inclusiones
epiteliales.
Liquenificación Engrosamiento de las capas de
la epidermis; se traduce por piel
gruesa con aumento y
exageración de los pliegues
cutáneos es de color
blanquecino u oscuro; puede ser
primaria o secundaria, e indica
rascado prolongado (liquen
simple crónico).
Escama Desprendimiento del estrato
córneo de la epidermis en un
mismo bloque; ocurre como el
proceso final de la aceleración
en la queratinización.
 Separación de
fragmentos secos de
epidermis que varían en
tamaño y en color
 Forma y tamaño:
laminares (psoriasis),
granulares,
pitiriasiformes
 Color: blanco, negruzco

Úlcera Solución de continuidad que


puede comprometer la
epidermis, dermis o tejido
subcutáneo.
 Siempre dejan cicatriz
 Ulceración: aguda
 Úlcera: crónica

Impétigo Dermatosis bacteriana aguda Impétigo primario Impétigo secundario


caracterizada por ampollas casi
siempre efímeras, que son
reemplazadas por pústulas, las
cuales se desecan con rapidez y
forman costras melicéricas que
recubren una erosión puramente
epidérmica.
Impétigo circinado
 Ocasionado por
infección por S. aureus o
S. pyogenes

Foliculitis Dermatosis inflamatoria del Foliculitis queloidea


folículo pilosebáceo; se
caracteriza por la presencia de
pústulas a veces con pelo
central.

Se localiza en cualquier parte de


la superficie cutánea cabelluda;
se caracteriza por presentar una
o varias pústulas de 1 - 3 mm de
color amarillento, rodeada de
eritema y con un pelo central.
 Evolución aguda,
asintomática y que
ocasiona dolor leve
 Cura sin dejar cicatriza y
en ocasiones se presenta
por brote
Forunculosis Infección profunda del folículo
piloso que puede producir
necrosis e intensa reacción
perifolicular (inflamación); se
caracteriza por pústulas o
abscesos que al abrirse dejan
cicatriz,
 Se localizan
principalmente en los
pliegues axilares, los
muslos y las nalgas.
Hidrosadenitis Entidad cutánea crónica en la
supurativa que existe una oclusión del poro
de las unidades pilosebáceas de
la región axilar y anogenital que
resulta en la inflamación
secundaria de las glándulas
apocrinas.
Se caracteriza por la presencia
de abscesos recurrentes que
ocasionan cicatrices.

Inicialmente se presentan
nódulos inflamatorios y
abscesos estériles en las axilas,
la ingle, la región perianal o las
zonas inflamatorias; estas
lesiones son sensibles y
dolorosas. Con el tiempo se
forman tractos sinusales y
cicatrices hipertróficas.
 La lesión drenará un
contenido maloliente,
mixto en su composición
(exudado, sangre y pus)
o El drenado puede
ser vergonzoso,
desagradable y
frustrante para la
paciente
Erisipela Infección de la epidermis -
dermis superficial por parte del
estreptococo betahemolítico del
grupo A

Presentación de una placa


eritematosa de bordes bien
delimitados con la piel roja,
caliente, brillante y dolorosa.
Puede recubrirse de vesículas y
ampollas.
 Puede acompañarse de:
fiebre, astenia y
adinamia
 Usualmente se
acompañada de
linfadenopatía regional
 Tienen predilección por
la cara, aunque pueden
aparecer también en los
miembros inferiores.
 Cuando sana ocasiona
una descamación
importante pero no deja
cicatriz.
 Se ha descrito como
"cáscara de naranja".
Celulitis Inflamación de la dermis Celulitis bullosa / necrotizante
profunda y el tejido adiposo
subcutáneo como resultado de la
extensión de infecciones
superficiales o por infección de
una herida.

Placas edematosas,
eritematosas y dolorosas que
son más profundas que las de
erisipela. Las placas tienen
bordes difusos y no palpables;
a veces se pueden presentar
vesículas, ampollas, pústulas y
necrosis.
 La precede: fiebre,
ataque al estado general
 Hay adenopatías
 Tiende a involucrar los
miembros inferiores,
aunque es común en cara
y cuello también
 Es común encontrar
casos de pie diabético
complicados con
celulitis

TB cutánea
Molusco
contagioso

Escabiasis
Tiña del Tiña tricofítica: pocas placas
cuerpo de gran tamaño

Eritema y
escamas en
placas
redondeadas
(infección
centrífuga) con
bordes
vesiculares
activos; son
pruriginosas.
Ocasionada por
T. rubrum en su
mayoría.

Tiña microspórica: produce


placas pequeñas y múltiples
Tiña de la Tiña tricofítica
cabeza Alopecia difusa con placa
pequeñas e irregulares
intercalados con los pelos sanos;
pelos en "granos de pólvora"
Tiña Pocas placas
microspóri pseudoalopécicas
ca , bien
delimitadas,
redondeadas y
con pelos tiñosos
cortados al
mismo nivel.

Querión de Variedad inflamatoria de la tiña


Celso de la cabeza; caracterizada por
un plastón inflamatorio doloroso
al tacto acompañado de
pústulas, abscesos, úlceras y
costras melicéricas. Se
acompaña de alopecia y cura de
2 - 5 meses.
Tiña favus La forma más severa de
dermatofitosis de la cabeza, se
presenta como costras amarillas
gruesas, masas de filamentos
que emiten un olor
desagradable. Habrá cicatrices y
alopecias.

Ocasionada por T. schoenleinii


o M. gypseum

Tiña de la ingle O tiña cruris; dermatofitosis de


las regiones inguinocrurales
(particularmente el interior
superior de los muslos); se
forman placas
eritematoescamosas con bordes
vesiculares demarcados,
lesiones pruriginosas.
• Evolución crónica
• Prurito intenso -
pigmentación; liquenificación
• Se asocia con la tiña
pedis
Más frecuente en hombres
Tiña de los pies O pie de atleta; se forma de los
pliegues interdigitales de las
plantas, la planta y el borde del
pie, o se manifiesta por zonas de
hiperqueratosis. Se forman
grietas, fisuras, vesículas,
ampollas y costras melicéricas.

Complicaciones: impétigo,
erisipela, dermatitis

Tiña de las Usualmente afecta a las palmas


manos o es interdigital; hay
hiperqueratosis difusa con
descamación, anhidrosis y
eritema; su forma inflamatoria
presenta vesículas y pústulas.

Cuando se encuentra en el dorso


de la mano, se parece a la tiña
del cuerpo.
Tiña de las Se presenta como un
uñas engrosamiento de la uña,
fragilidad, estrías, cambios de
coloración a amarillo o café, y
en casos avanzados puede
existir distrofia total.
 Causa molestias y dolor;
limita al px de otras
actividades.
 Más común en las uñas
de los pies; más común
en hombres
 Se clasifica de acuerdo
con el lugar de la uña
afectado: subungueal,
distal - lateral, blanca
superficial, blanca
proximal subungueal,
distrófica total, endonyx,
y paroniquia
Tiña de la Forma profunda en la que se
barba forman inflamación y pústulas
foliculares de evolución crónica
que ocasionan alopecia.
 Afecta a la cara y el
cuello
 Todas las formas se
asocian con prurito.
 Se asocia con zoófilos:
T. mentagrophytes, T.
verrucosum
 Complicaciones:
abscesos, tractos
sinuosos, infecciones
bacterianas, placas tipo
Querión
Verruga vulgar Neoformaciones únicas o
(VPH) múltiples, semiesféricas, bien
delimitadas; superficie
verrugosa, áspera y seca, del
color de la piel o más claras.
o Predominan en la cara,
antebrazos, los dedos y
el dorso de las manos
o Son asintomáticas
o Si involucra a las uñas
puede causar
onicodistrofia
o Pueden verse como
puntos negros
profundos, lo que
representa hemorragia
en el estrato córneo
Verruga plana Neoformaciones pequeñas,
(VPH) redondeadas o poligonales;
tienen cierto relieve y son del
color de la piel o un poco
eritematopigmentadas (rojizas,
cafés).
o Asintomáticas
o Predominan en la cara y
dorso de las manos
o Pueden acomodarse de
forma linear
o Cuando involucionan
pueden ocasionar
eritema y prurito
Verrugas Son pápulas gruesas,
palmares y endofíticas; pueden ser solitarias
plantares y profundas, o ser múltiples y
coalescer en mosaico.
o Pueden ser de color
blanco-amarillento
o Pueden presentar zonas
oscuras o hemorrágicas
o Son dolorosas a la
presión
o Tienen bordes
levantados y un centro
en depresión
o "Ojos de pescado".

Condiloma Lesiones vegetantes de superficie


acuminado granulosa, húmedas, blandas, del
color de la piel / rosado / grisáceo;
son sésiles o pediculadas. Pueden
crecer y producir masas con
aspecto de coliflor.

También podría gustarte