Está en la página 1de 5

Psicología

Enseñanza y aprendizaje

1_ ¿Qué es la enseñanza?

En términos generales, la enseñanza alude a un proceso de influencia por parte de una


persona sobre otra. De acuerdo con Dorsch (1985: 256), es "todo influjo interpersonal que
cambia intencionalmente el modo como otras personas pueden o quieren comportarse". Por
su lado, Díaz y Martins (1986: 66) consideran que la enseñanza es un "proceso más o
menos deliberado de procurar que otra persona (o personas) aprenda, es decir, modifique
sus conocimientos, actitudes, habilidades y comportamientos en general, mediante
situaciones, estímulos y esfuerzos que favorezcan la vivencia de las experiencias
necesarias para que se produzcan en ella de una manera más o menos estable, las
modificaciones deseadas".

Desde la perspectiva en que se ha definido la educación y el aprendizaje, la enseñanza


puede entenderse como un proceso de organización y disposición de condiciones que
facilitan el aprendizaje. La enseñanza, más que un acto de transmisión de experiencias, es
un proceso de creación de condiciones externas o socioculturales que facilitan la
construcción de las estructuras internas o personales del sujeto.

2_¿Cuál es la relación entre enseñanza y aprendizaje?

La enseñanza y el aprendizaje están directamente relacionados y forman parte de un


proceso más complejo. ¿Qué es aprender? ¿Qué es enseñar? ¿Cuál es la relación entre
estos dos conceptos? ¿Es posible asegurar que un estudiante ha aprendido porque le
hemos enseñado? No hay una respuesta única a estas preguntas, más bien depende de las
perspectivas teóricas de aprendizaje desde la cual se pretende dar una respuesta
(Conductismo, Cognitivismo, Constructivismo, Sociocultural). Asimismo, la educación se
realiza de acuerdo con una visión del mundo y de la vida de cada época, por tanto, se
consideran los fundamentos filosóficos, sociales, económicos y políticos de cada periodo.
El hecho de que, con mucha frecuencia, el aprendizaje se produzca después de la
enseñanza, no debe ser explicado como una consecuencia directa de las acciones de
enseñanza, sino de las actividades que el propio estudiante emprende, a partir de la
enseñanza, para incorporar un contenido.
El enfoque tradicional de la enseñanza considera a los estudiantes como receptores pasivos
de la información. La memorización del contenido narrado por el profesor era el objetivo
principal del proceso de enseñanza. El conocimiento almacenado sólo era abstraído. El
aprendizaje y la enseñanza se consideraban procesos individuales con el profesor individual
situado enfrente de un auditorio, compuesto por un conjunto de estudiantes individuales.
La enseñanza incide sobre el aprendizaje como tarea y son las tareas de aprendizaje
desarrolladas por el alumno las responsables del aprendizaje como rendimiento.
La enseñanza sólo incide sobre el aprendizaje de manera indirecta, a través de las tareas
de aprendizaje del propio estudiante. Se pasa así de una concepción causal de la relación
entre enseñanza y aprendizaje a una concepción que asume mediaciones entre las
acciones del docente y los logros de los estudiantes.
3_ ¿Cuáles son los factores que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje?
Explicar cada uno.

El Factor cognitivo
En este rubro las operaciones de pensamiento son determinantes para el aprendizaje y son
procesos bien definidos y complejos como: percibir (recibir a través de los sentidos los datos
proporcionados por el medio, es la forma personal de interpretar la información), observar
(tomar conciencia del mundo que nos rodea, prestar estricta atención y vigilancia a un
objeto o circunstancia movido por un propósito definido a través de nuestros sentidos),
interpretar (explicar el significado que tiene una experiencia, dando un supuesto cierto,
seguro y razonable que, siendo válido, es incompleto y parcial porque tiene componentes
subjetivos), analizar (es la distribución y separación de las partes en un todo hasta llegar a
conocer sus principios elementales), asociar ( es la acción de relacionar una cosa con otra),
clasificar (organizar elementos y agruparlos conforme a sus principios y categorías, encierra
un proceso de análisis y síntesis que permite sacar conclusiones), comparar (establecer
semejanzas, diferencias y relaciones en dos series de datos, hechos o conceptos), expresar
(manifestar lo que se quiere dar a entender en forma clara de manera oral o escrita), retener
(conservar en la memoria un acontecimiento, información o idea), sintetizar ( componer un
todo por la composición de sus partes, es el resumen o el compendio de una materia, es la
conclusión de la comprensión), deducir ( derivar de su origen o principio, partir de un
principio general para llegar a un principio particular desconocido), generalizar (extender o
ampliar una idea o concepto, hacer general o común las características afines de los
elementos) y evaluar ( determinar la base sobre la cual se acepta haber aprendido o
adquirido conocimientos es atribuir
un valor al aprendizaje). Las operaciones de pensamiento descritas anteriormente nos
revelan la forma como enfrentar la realidad del mundo que nos rodea, la que resulta de un
proceso de comprensión que trasmitimos a través del lenguaje, nos permiten darles
significado a las vivencias y al material en el que trabajamos. Es una continua comparación
entre percepciones del momento y las experiencias acumuladas en la memoria, cuyo
contenido es a su vez, constantemente reorganizado según las nuevas experiencias en un
proceso dinámico que utiliza principalmente mecanismos de abstracción y generalización.
Factores afectivo-sociales
Son factores que tienen relación con los sentimientos, las relaciones
interpersonales y la comunicación que se debe establecer para el logro eficaz del proceso
de aprendizaje.
Si se considera el aprendizaje como un elemento de interacción del sujeto con el medio, no
se puede dejar de señalar que la actitud positiva hacia sí mismo,hacia los demás y hacia el
medio es un factor determinante para el éxito del habilidades sociales juegan un papel
importantísimo.
Factores ambientales y de Organización del estudio
Son todos aquéllos elementos externos del medio ambiente que inciden positiva o
negativamente en la calidad del estudio realizado por el alumno y la
disposición ordenada de los elementos que conforman el acto de estudiar, entre los más
importantes están el organizar el lugar, la mente y el tiempo.

4_ ¿Qué es aprender?
Aprender es un proceso complejo de pensamiento y de comportamiento en el que la
persona está involucrada y requiere de la participación de múltiples factores para realizarlo
con éxito.
Son pocas las manifestaciones innatas que traemos como base de nuestro despertar en la
vida. Casi todo se aprende gracias a la capacidad y habilidades que contienen la carga
genética, la configuración neurofisiológica de cada uno y las experiencias que aporta el
medio.
El aprendizaje se da de acuerdo con determinados procesos y procedimientos tales como
las operaciones del pensamiento, el funcionamiento de los hemisferios cerebrales, la
capacidad de concentración y memoria y las técnicas y estrategias adecuadas. También
influyen y son muy importantes la actitud, la motivación, voluntad, relaciones personales y la
organización. Por lo tanto son tres grandes factores que influyen en el aprendizaje:
El factor cognitivo, el afectivo-social y ambiental y de organización de estudio.
Desde la perspectiva de la educación anteriormente definida, el aprendizaje es un proceso
de creación e integración de experiencias en las estructuras personales. En una situación
de aprendizaje, esto implica: a) la movilización, por parte del sujeto, de todas sus
potencialidades físicas y psíquicas para actuar sobre la realidad (problema o tarea); b) la
creación de experiencias a partir de las condiciones de enseñanza organizadas; c) la
integración de aquéllas en las estructuras de la personalidad; y d) la reconstrucción o el
potenciamiento de estas estructuras en la dirección de las necesidades y aspiraciones de
realización. En otras palabras, el aprendizaje es un proceso de construcción de la
personalidad (recreación de nuevas estructuras personales) a través de la integración de
nuevas experiencias (vivencias, significados, habilidades).

Para comprender mejor esta idea de aprendizaje, a continuación se presentan algunas


aclaraciones.

1. Creación: el aprendizaje, más que asociación de señales, es un proceso de creación


de experiencias, significados y operaciones, de creación de sentidos, de estructuras
personales y de recreación de la personalidad.

2. Integración: alude al proceso de asimilación de las experiencias a las estructuras


personales, a la interiorización de las condiciones externas como cualidades internas, a la
conversión o transformación de las valoraciones y cooperaciones sociales en valoraciones y
operaciones psicológicas. Es el proceso de personalización, es decir, de integración de
nuevas experiencias en función de las necesidades y aspiraciones de realización personal.

3. Experiencias: hacen referencia al conjunto de contenidos, conceptos, ideas,


procedimientos, estrategias, habilidades, emociones, vivencias, significados y sentidos que
se crean a través de la organización y transformación de las condiciones de enseñanza.

4. Estructuras personales: De modo general, se refiere a la personalidad como sistema de


procesos, intensidades y configuraciones psicológicas. De forma específica, alude a las
unidades o formaciones psicológicas que conforman la personalidad: los procesos
cognoscitivos, los aspectos afectivo-emocionales, las motivaciones, las capacidades, los
estilos de actuación, la autovaloración, la identidad, la vocación, etc.
El aprendizaje es uno de los principales mecanismos de construcción de la personalidad. A
través de este proceso, el sujeto actúa sobre sí mismo, activa y potencia su forma de ser y
su quehacer en la vida, el sentido de su personalidad. ¿De qué manera? Obrando sobre la
realidad, organizando y creando experiencias significativas, e integrándolas como
elementos (significados, operaciones o vivencias) que fortalecen cada una de las cualidades
personales, su estructura, sus funciones, vivencias y proyecciones. Por esto, el aprendizaje
constituye un proceso de creación de sí mismo, de autopoiesis,pues las experiencias que
genera y asimila potencian su poder ser, el devenir de autorrealización y convivencia en la
comunidad.

5_¿Cuáles son las teorías del aprendizaje según el texto?

6_ Explica las características del aprendizaje escolar.

Características de un aprendizaje escolar:

El aprendizaje escolar es un aprendizaje institucionalizado, regulado.


El aprendizaje escolar se produce en una institución especifica, que es la escuela. La
escuela tiene un marco regulador que guia, monitorea y controla el aprendizaje
El aprendizaje escolar es un aprendizaje descontextualizado, desnaturalizado.
El aprendizaje escolar es un aprendizaje fuera de contexto, pues en la escuela se aprenden
contenidos que no son requeridos por la participación directa en una actividad social
determinada, sino por los requerimientos de un currículum que establece lo que se debe
saber.
El aprendizaje escolar se realiza en un grupo-clase.
El proceso de aprendizaje es personal pero con la interacción con otras personas. Se
aprende con y de los "otros".
El aprendizaje escolar se produce en una compleja red de comunicación. negociación e
intercambio.
En la institución escuela los docentes y los alumnos están en permanente contacto,
generando relaciones e intercambios particulares.
La clase es un sistema social en el que existen conflictos de poder, atracción, rechazo,
negociación, por lo que el aprendizaje escolares un aprendizaje múltiple, complejo y
contradictorio.
La interacción en el aula no puede ser entendida a partir de un modelo unidireccional de
influencia que va del docente hacia los alumnos.
El aprendizaje escolar supone distintos niveles de intercambio
En el aula, como espacio de aprendizaje, tienen lugar una serie de influencias simultáneas,
derivadas de la interacción entre los miembros del grupo social en un contextodado.
El aprendizaje escolar se caracteriza por ser :

•Intrapersonal

•Interpersonal

•Social
El aprendizaje escolar está regulado por las tareas y por las formas de participación que el
docente y la escuela proponen
Existen dos factores que regulan el aprendizaje escolar: las tareas pedagógicas o
académicas y las formas de participación.
Las tareas pedagógicas son las actividades que la escuela y el docente organizan para
concretarel curriculum. Es el conjunto de tareas estructuradas que deben ser cumplidas por
el individuo y el grupo.
La forma de participación se establece en las normas y en las pautas (explicitas o implicitas)
que ordenan las relaciones en el aula y en la escuela.

7_ Teniendo en cuenta los puntos anteriores,elabora un mapa conceptual que tenga como
eje a la enseñanza y al aprendizaje.

También podría gustarte