Está en la página 1de 4

Trabajo Final Del Módulo

Proyecto Pedagógico para la Inclusión


(PPI)

Integrantes:Giménez Lorena

Consignas:
Tomar un caso real o imaginario del nivel educativo en el que trabajan y diseñar un modelo
de P.P.I., utilizando y mencionando bibliografía sugerida.
Realizarlo en forma individual o grupos de dos o tres personas (entregar un trabajo por
grupo).
Presentar el archivo en formato pdf.
Nombrar Archivo : INCLUSION - Apellido de integrantes ( Ej: INCLUSION Parra - Leiva)
Proyecto Pedagógico para la Inclusión (PPI)
Datos del estudiante:
Apellido y nombres:
Fecha de nacimiento:
D.N.I. N°:
Domicilio:
Certificado de discapacidad: Ceguera y disminución de la agudeza visual.
Trayectoria escolar:
pendiente

Datos de la escuela del Nivel que cursa:


Turno:
Curso:
Año:

Datos de la escuela de la Modalidad de Educación Especial:

Denominación de los integrantes del equipo escolar interdisciplinario:

Equipo Directivo:
Docentes intervinientes:
Preceptor:
Psicopedagoga:

Barreras académicas: por la discapacidad visual que presenta el/la


estudiantes, las barreras son las evaluaciones escritas, dictados extensos y
a mucha velocidad, la falta de secuenciación y priorización de los
contenidos.

En respuesta a las barreras académicas con las que se encuentra el/la


estudiante se deben diseñar configuraciones de apoyo específicas.

Participación familiar en el proceso de inclusión y compromiso: a


determinar

Periodo: MARZO 2023 - MAYO 2023

Propuesta de Acompañamiento
Se habilita un correo de comunicaciones para los profesores y gabinete
para novedades con respecto a los estudiantes con PPI. Se organiza,
además, el intercambio de novedades vía grupo de whatsapp con los
profesores intervinientes y se pone a disposición la Normativa de la
Modalidad que contiene los criterios a tener en cuenta para realizar el
Proyecto Pedagógico para la Inclusión.

1
Configuraciones prácticas:
● Cooperación y acción coordinada: se sugieren estrategias de
enseñanza que favorezcan el aprendizaje como el planteamiento de
situaciones problemáticas y explicación de las mismas, búsqueda de
información, conocimiento y comprensión del entorno, trabajo
colaborativo, cooperativo y tutorías individuales.
● Orientaciones a los Profesores: se sugiere proporcionar videos y
audios de whatsapp con los que el/la estudiante debe trabajar, hacer
resúmenes, dar las consignas por partes, con pocas palabras, en
forma personalizada, etc. La planificación de actividades de enseñanza se entregará
anticipadamente a la Psicopedagoga. En forma personal o utilizando el correo electrónico
de la psicopedagoga.

● Organización del trabajo: Informe de profesores intervinientes:

ASIGNATURAS CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS ¿EN QUÉ SE ACTITUD


TRABAJADOS REALIZADAS UTILIZADOS DESTACA? EVIDENCIADA
¿QUÉ
DIFICULTADES
TIENE?

Proceso de Evaluación
Criterios de Evaluación: se recomienda seleccionar criterios específicos,
instrumentos adecuados y temporalización personalizada para la
evaluación en forma conjunta con la psicopedagoga que trabajará como
docente de apoyo a la inclusión, utilizando, cuando no sea posible
personalmente el whatsapp como herramienta de comunicación.

2
Informe parcial:

Promoción/Acreditación:

Firma de los responsables docentes: equipo de conducción, psicopedagoga


Firma de la directora
Firma de los docentes intervinientes
Firma de supervisores del Nivel y modalidades

También podría gustarte