Está en la página 1de 9

BACHILLERATO ORIENTADO PROVINCIAL N°16

Cuadernillo de actividades
Profesora GIMENEZ LORENA

NOMBRE Y APELLIDO:

1
INVESTIGAR Y RESPONDER:

Unidad N° 1: ¿Qué es la ciencia?


1_Buscar el concepto de ciencia.
2_Buscar el concepto de saber científico y pre-científico (vulgar)
3_ Buscar la clasificación de las ciencias.
4_ ¿Cuál es el desarrollo histórico de la ciencia según las etapas de la historia?
5_Buscar el conceptos de técnica y de tecnología y como se relacionan con la ciencia.

Ciencia
sistema ordenado que construye y organiza el conocimiento.
La ciencia (del latín scientĭa, ‘conocimiento’) es un sistema ordenado de conocimientos
estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales.
El conocimiento científico se obtiene mediante observación y experimentación en ámbitos
específicos. Dicho conocimiento es organizado y clasificado sobre la base de principios
explicativos, ya sean de forma teórica o práctica. A partir de estos se generan preguntas y
razonamientos, se formulan hipótesis, se deducen principios y leyes científicas, y se construyen
modelos científicos, teorías científicas y sistemas de conocimientos por medio de un método
científico.

La ciencia considera y tiene como fundamento la observación experimental. Este tipo de


observación se organiza por medio de métodos, modelos y teorías con el fin de generar nuevo
conocimiento. Para ello se establecen previamente unos criterios de verdad y un método de
investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de
nuevos conocimientos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables
referidas a observaciones pasadas, presentes y futuras. Con frecuencia esas predicciones se
pueden formular mediante razonamientos y estructurar como reglas o leyes generales, que dan
cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en
determinadas circunstancias.

Desde la revolución científica, el conocimiento científico ha aumentado tanto que los científicos
se han vuelto especialistas y sus publicaciones se han vuelto muy difíciles de leer para los no
especialistas. Esto ha dado lugar a diversos esfuerzos de divulgación científica, tanto para
acercar la ciencia al gran público, como para facilitar la compresión y colaboración entre
científicos de distintos campos.

2
Las ramas de la ciencia
Las disciplinas científicas, o simplemente ciencias, se suelen dividir en tres grupos: ciencias
formales, ciencias naturales, y ciencias humanas o ciencias sociales. Estas conforman las
ciencias básicas, sobre las que se apoyan las ciencias aplicadas como la ingeniería y la
medicina.

A lo largo de los siglos, se han propuesto y utilizado varias clasificaciones distintas de las
ciencias. Algunas incluyen un componente de jerarquía entre las ciencias que da lugar a una
estructura de árbol, de ahí la noción de ramas de la ciencia. Hasta el Renacimiento, todo el
saber que no fuera técnico o artístico se situaba en el ámbito de la filosofía. El conocimiento de
la naturaleza era sobre la totalidad: una ciencia universal. Con la revolución científica se
impuso la separación entre ciencia y filosofía, y surgieron las principales ciencias modernas,
entre ellas la física, química, astronomía, geología y biología.

En filosofía de la ciencia, la unidad de la ciencia es la idea de que todas las ciencias forman
una integralidad o un todo unificado, que no puede ser separado o desmembrado a riesgo de
perder la visión de conjunto.
A pesar de esta afirmación, por ejemplo, es claro que física y sociología son dos disciplinas
bien distintas y diferenciadas, y casi podríamos decir de una cualidad diferente, aunque la tesis
de la unidad o unicidad de la ciencia afirmaría que, en principio, ambas deberían formar parte
de un universo intelectual unificado de difícil o inconducente desmembramiento.

Saber vulgar y saber cientifico


CONOCIMIENTO VULGAR
Se conoce como conocimiento vulgar, conocimiento precientífico o conocimiento ingenuo a
aquellas formas de saber que se desprenden de la interacción directa y superficial con los
objetos de la realidad. También puede surgir a partir de la opinión de las personas que nos
rodean.

En ambos casos, se construye sin mediar ningún tipo de método o sistema de validación,
análisis o demostración racional. Es un tipo de conocimiento empírico, accesible a todas las
personas por igual, dependiendo del entorno en el que vivan.

El filósofo griego Platón (427-347 a.C.) fue el primero en formular la distinción entre el
conocimiento vulgar (doxa) y el conocimiento formal o científico (episteme). Ya entonces existía
la necesidad alguna legitimación de los saberes, que permitiera distinguir entre las opiniones
informadas o cultas, de las salvajes y ordinarias, especialmente en asuntos que fueran de vital
importancia.

3
Por ende, el conocimiento vulgar se distingue de otras formas demostrables, racionales de
conocimiento porque no aplica ningún método, ninguna demostración o sistema de validación
para alcanzar sus resultados. Sólo se fundamenta en una opinión, en un sentimiento o en la
repetición de (lo que se ha entendido de) algo que se ha escuchado por allí.
Por ende, no existe garantía de que este tipo de conocimiento sea o no verdadero, aunque bien
puede servir para dar soluciones a problemas inmediatos, concretos e individuales.
Características del conocimiento vulgar
El término vulgar en este contexto no quiere decir grosero, sino popular, pues viene de vulgus,
un término de origen latino que simplemente quiere decir “común”. Es un tipo de conocimiento
“no especializado” o “no formado”, en estado natural o salvaje.
Debido a su origen y a la carencia de método, este tipo de conocimiento suele ser:
Superficial. Carece de herramientas para ir más allá de lo aparente o de lo que pueden percibir
los sentidos.
Subjetivo. Se fundamenta en posturas personales, emocionales, alejadas de un carácter
analítico formal.
Acrítico. No emplea un sistema de validación para sostenerse.
Social. Se fundamenta en lo popular y en compartir las experiencias de vida propias y ajenas.
Ejemplos de conocimiento vulgar:
Los prejuicios pueden ser parte del conocimiento vulgar.
Algunos ejemplos de conocimiento vulgar son:

Los refranes, que suelen tener algún tipo de enseñanza expresada a través de metáforas,
parábolas o relatos, pero que entrañan un cierto “sentido común” social.
Las pseudociencias, que son interpretaciones falsas o a medias (cuando no abiertamente
manipuladoras) de otros saberes científicos más complejos.
Los prejuicios, que en ocasiones provienen de la transmisión de generación en generación, sin
tener autoría y sin basarse en la experiencia directa del individuo.
Diferencias con el conocimiento científico
El conocimiento vulgar es compartido por todo el mundo, dentro de la comunidad en que hace
vida. Por el contrario, el conocimiento científico se maneja sólo en ámbitos académicos,
especializados o escolares, que no son de libre acceso a cualquiera, en parte porque requieren
de una formación o iniciación para poder ser comprendidos a cabalidad.

Esto nos lleva a la segunda distinción importante: el saber científico es comprobable,


demostrable y reproducible, ya que se apega a un método crítico y universal: el método
científico. El conocimiento vulgar carece de método, de necesidad de demostración y de
cualquier forma de sistematicidad, ya que no es una forma de conocimiento organizado.

4
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Utiliza el método científico para comprobar las distintas hipótesis que surgen de la observación
de la realidad. Su objetivo es demostrar mediante experimentos cuáles son las leyes que rigen
el universo.
Conocimiento empírico. Proviene de la experiencia directa, la repetición o la participación, sin
que haga falta una aproximación a lo abstracto, sino a partir de las cosas mismas.
Conocimiento filosófico. Se desprende del pensamiento humano, en abstracto. Utiliza métodos
lógicos o de razonamiento formal. No siempre se desprende directamente de la realidad, sino
de la representación imaginaria de lo real.
Conocimiento intuitivo. Aquel que se adquiere sin que medie un razonamiento formal, de
manera rápida e inconsciente, fruto de procesos a menudo inexplicables.
Conocimiento religioso. Estudia el vínculo entre el ser humano y lo divino y suele basarse en
dogmas.

5
METODO CIENTIFICO

6
HISTORIA DE LA CIENCIA
Una breve historia de la Ciencia comprende un período de antigüedad, otro de ciencia clásica
y otro de ciencia moderna.
La ciencia antigua creía en el poder supremo de la razón para resolver todos los problemas sin
necesidad de experimentos y su influjo duró dos milenios. Su principal representante es
Aristóteles, que consideraba que una piedra grande cae más deprisa que una pequeña, aunque
nunca se le ocurrió probarlo. Experimentar no estaba en el espíritu de esa época, que ignoraba
la verdadera relación entre la vida humana y la naturaleza. El supuesto esplendor de los
tiempos antiguos solo era aplicable a clases privilegiadas, pero no a las condiciones de vida del
hombre ordinario.

La ciencia antigua acabó en el siglo XVI cuando Galileo demostró que si dos piedras
desiguales se dejan caer simultáneamente llegan al suelo al mismo tiempo. Este experimento
fue un momento clave en la historia de la humanidad. Abrió una nueva relación entre el hombre
y la naturaleza, inaugurando una etapa de cambio en la mente humana que fue continuada por
muchos otros. El despertar racional de la ciencia clásica clarificó las relaciones entre nosotros y
las cosas del mundo visible hasta desembocar en la Revolución Industrial del siglo XIX que
liberó al hombre, al menos en parte, de la miseria.

La ciencia moderna comenzó a principios del siglo pasado con descubrimientos singulares
como el de los rayos X, el electrón y la radioactividad. Con la teoría de la relatividad o la
mecánica cuántica desveló un mundo enteramente nuevo no sospechado con anterioridad,
porque nuestros sentidos no están hechos para verlo o sentirlo. Esta nueva ciencia permitió
entender el átomo, el sol y las estrellas, y aportó una idea de unidad fundamental en la
naturaleza. Cambió todos los parámetros que dominaban hasta entonces la vida humana: la
velocidad del caballo por la de la luz, la combustión por la fusión nuclear, la fuerza bruta por la
de potentes diseños y el aislamiento geográfico por la desaparición de las distancias terrestres.
La historia de la ciencia y la de la humanidad llegaron a fundirse en una misma historia.

Esta misma secuencia se aprecia también en el progreso histórico de la biología. Inicialmente


se ocupó de lo que era visible, descendió luego al nivel celular y estudia ahora procesos vitales
a dimensiones moleculares increíblemente pequeñas.

7
CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA

8
¿Se han preguntado alguna vez si la ciencia, la técnica y la tecnología tienen alguna
relación?

Para conocer que relación existe entre estos tres conceptos es


necesario definir qué es la ciencia, y qué es la técnica. Sólo
veremos unas breves definiciones porque para profundizar en el
tema necesitaríamos mucho más tiempo.
Vamos a decir que la Ciencia es un conjunto de conocimientos
aceptados como verdaderos.
Y Técnica es un procedimiento, una serie de pasos que realiza
una persona con un objetivo determinado.
Históricamente Ciencia y Técnica caminaron separadamente. La
ciencia siempre estuvo ligada a personas con acceso a medios
escritos, que normalmente eran de una clase social elevada. En cambio, la técnica era
patrimonio de los artesanos, que realizaban procedimientos sin conocer la explicación y
fundamentación teórica de sus actos.
La Tecnología es una actividad que une estos dos conceptos. A la hora de la realización de
productos para satisfacer alguna necesidad, la Tecnología utiliza los conocimientos
provenientes de la Ciencia, y los procedimientos (pasos a seguir) de la Técnica.

También podría gustarte