Está en la página 1de 13

PRÁCTICA 8

Hesiquio Riveroll Abraham


Prof. Dr. Rogelio Martínez Peralta Grupo: 5IV6

Viernes 08 de octubre de 2021

Teoría de las colas.

1.¿Qué es la teoría de las colas?

Las "colas" son un aspecto de la vida moderna que nos encontramos


continuamente en nuestras actividades diarias. En el contador de un
supermercado, accediendo al Metro, en los Bancos, etc., el fenómeno de las
colas surge cuando unos recursos compartidos necesitan ser accedidos para
dar servicio a un elevado número de trabajos o clientes.

El estudio de las colas es importante porque proporciona tanto una base


teórica del tipo de servicio que podemos esperar de un determinado recurso,
como la forma en la cual dicho recurso puede ser diseñado para proporcionar
un determinado grado de servicio a sus clientes.

Debido a lo comentado anteriormente, se plantea como algo muy útil el


desarrollo de una herramienta que sea capaz de dar una respuesta sobre las
características que tiene un determinado modelo de colas.

La teoría de colas es el estudio matemático del comportamiento de líneas


de espera. Esta se presenta, cuando los “clientes” llegan a un “lugar”
demandando un servicio a un “servidor”, el cual tiene una cierta capacidad
de atención. Si el servidor no está disponible inmediatamente y el cliente
decide esperar, entonces se forma la línea de espera.

Una cola es una línea de espera y la teoría de colas es una colección de


modelos matemáticos que describen sistemas de línea de espera particulares
o sistemas de colas. Los modelos sirven para encontrar un buen compromiso
entre costes del sistema y los tiempos promedio de la línea de espera para
un sistema dado.

Los sistemas de colas son modelos de sistemas que proporcionan servicio.


Como modelo, pueden representar cualquier sistema en donde los trabajos o
clientes llegan buscando un servicio de algún tipo y salen después de que
dicho servicio haya sido atendido. Podemos modelar los sistemas de este
tipo tanto como colas sencillas o como un sistema de colas interconectadas
formando una red de colas. En la siguiente figura podemos ver un ejemplo
de modelo de colas sencillo. Este modelo puede usarse para representar una
situación típica en la cual los clientes llegan, esperan si los servidores
están ocupados, son servidos por un servidor disponible y se marchan cuando
se obtiene el servicio requerido.

1.1. Procesos básicos.

El proceso de colas más habitual es el siguiente: una sola línea de espera


se forma frente a una única estación de servicio, dentro de ésta se pueden
encontrar uno o más servidores. Cada cliente generado en la fuente de
entrada es atendido por un servidor después de esperar en la cola su
correspondiente turno. En la figura 1.1 se puede apreciar el proceso de
funcionamiento de un sistema de colas.

Figura 1.1 Proceso básico del sistema de colas.

Es importante para continuar aclarar un concepto importante. Normalmente


al pensar en una cola la primera imagen que se recibe es una sucesión de
personas colocados una detrás de otra esperando ser atendidos por otro
individuo. Sin embargo, esto no tiene por qué ser así, el servidor podría
ser un grupo de personas que se coordinan para dar el servicio (por ejemplo,
un grupo de mecánicos) o incluso no tiene por qué ser una persona física,
ya que podría tratarse de máquinas, vehículos o dispositivos electrónicos.

1.2. Fuente de entrada.

Una característica de la fuente de entrada es su tamaño. El tamaño es el


número total de clientes que pueden requerir servicio en determinado
momento, es decir, el número total de clientes potenciales distintos. Esta
población a partir de la cual surgen las unidades que llegan se conoce
como población de entrada. Puede suponerse que el tamaño es infinito o
finito (de modo que también se dice que la fuente de entrada es ilimitada
o limitada). Como los cálculos son mucho más sencillos para el caso
infinito, esta suposición se hace muy seguida aun cuando el tamaño real
sea un número fijo relativamente grande, y deberá tomarse como una
suposición implícita en cualquier modelo que no establezca otra cosa. El
caso finito es más difícil analíticamente, pues el número de clientes en
la cola afecta el número potencial de clientes fuera del sistema en
cualquier tiempo; pero debe hacerse esta suposición finita si la tasa a la

Hesiquio Riveroll Abraham Grupo:5IV6 2


que la fuente de entrada genera clientes nuevos queda afectada en forma
significativa por el número de clientes en el sistema de líneas de espera.

1.3. Cliente.

Es todo aquel individuo de la población que solicita un servicio.

1.4. Capacidad de la cola.

Una cola se caracteriza por el número máximo permisible de clientes que


puede admitir. Las colas pueden ser finitas o infinitas, según si este
número es finito o infinito. La suposición de una cola infinita es la
estándar para la mayor parte de los modelos, incluso en situaciones en las
que de hecho existe una cota superior (relativamente grande) sobre el
número permitido de clientes, ya que manejar una cota así puede ser un
factor complicado para el análisis. Los sistemas de colas en los que la
cota superior es tan pequeña que se llega a ella con cierta frecuencia,
necesitan suponer una cola finita.

1.5. Disciplina de la cola.

La disciplina de la cola es el modo en el que los clientes son seleccionados


para ser servidos.

1.5.1. FIFO (first in first out).

También llamada FCFS (first come first served): según la cual se atiende
primero al cliente que antes haya llegado.

1.5.2. LIFO (last in first out).

La disciplina LIFO (last in first out), también conocida como LCFS (last
come first served) o pila: que consiste en atender primero al cliente que
ha llegado el último.

1.5.3. RSS (random selection of service).

Se encarga de hacer una selección de los clientes de forma totalmente


aleatoria.

Hesiquio Riveroll Abraham Grupo:5IV6 3


1.5.4. Processor Sharing.

Sirve a los clientes igualmente. La capacidad de la red se comparte entre


los clientes y todos experimentan con eficacia el mismo retraso.

1.6. Mecanismo de servicio.

El mecanismo de servicio consiste en una o más instalaciones de servicio,


cada una de ellas con uno o más canales paralelos de servicio, llamados
servidores. Si existe más de una instalación de servicio, puede ser que
sirva al cliente a través de una secuencia de ellas (canales de servicio
en serie). En una instalación dada, el cliente entra en uno de estos
canales y el servidor le presta el servicio completo. Un modelo de colas
debe especificar el arreglo de las instalaciones y el número de
servidores (canales paralelos) en cada una. Los modelos más elementales
suponen una instalación, ya sea con un servidor o con un número finito de
servidores.

El tiempo que transcurre desde el inicio del servicio para un cliente


hasta su terminación en una instalación se llama tiempo de servicio (o
duración del servicio). Un modelo de un sistema de colas determinado debe
especificar la distribución de probabilidad de los tiempos de servicio
para cada servidor (y tal vez para los distintos tipos de clientes),
aunque es común suponer la misma distribución para todos los servidores.

1.7. Redes de colas.

Sistema donde existen varias colas y los trabajos fluyen de una a otra.
Por ejemplo: las redes de comunicaciones o los sistemas operativos
multitarea.

1.8. Proceso de servicio.


La teoría de colas se aplica a muchos tipos diferentes de situaciones. El
tipo que más prevalece es el siguiente: una sola línea de espera (que
puede estar vacía en ciertos lapsos de tiempos) se forma frente a una
instalación de servicio, dentro de la cual se encuentran uno o más
servidores. Cada cliente generado por una fuente de entrada recibe
servicio de uno de los servidores, quizá después de esperar un poco en la
cola (línea de espera).

2. Implementación de los circuitos

Hesiquio Riveroll Abraham Grupo:5IV6 4


Hesiquio Riveroll Abraham Grupo:5IV6 5
Hesiquio Riveroll Abraham Grupo:5IV6 6
Hesiquio Riveroll Abraham Grupo:5IV6 7
Hesiquio Riveroll Abraham Grupo:5IV6 8
Hesiquio Riveroll Abraham Grupo:5IV6 9
Hesiquio Riveroll Abraham Grupo:5IV6 10
3. Explicación del circuito de la página 5

Hesiquio Riveroll Abraham Grupo:5IV6 11


Al presionar el botón S1 se prende la luza verde al lado de la bobina K1
y energiza la bobina K1, la cual activa todos todos los contactos NA con
el mismo nombre, provocando así que se active el motor 1, que en caso de
ser activado el botón S3 se pueda energizar la bobina K2, que en caso de
ser energizada la bobina K2, esta no pueda ser desactivada a menos que se
desenergice la bobina K1 y finalmente que la bobina K1 se mantenga
energizada. Aquí pueden ocurrir dos opciones, Presionar el botón S2, lo
cual desenergiza la bobina K1 y por consecuencia se desactivan los
contactos K1 y el motor 1 se para, o bien se puede presionar el botón S3,
lo cual provoca que se prenda la luz verde al lado de la bobina K2 y se
energice la bobina K2, la cual provoca que se active el motor 2, que en
caso de ser activado el botón S5 se pueda energizar la bobina K3, que en
caso de ser energizada la bobina K3, esta no pueda ser desactivada a
menos que se desenergice la bobina K2 primero y finalmente que la bobina
K2 se mantenga energizada. Aquí pueden ocurrir dos opciones, Presionar
el botón S2, lo cual desenergiza la bobina K1 y por consecuencia se
desactivan los contactos K1 y el motor 1 se para, o bien se puede
presionar el botón S5, lo cual provoca que se prenda la luz verde al lado
de la bobina K3 y se energice la bobina K3, la cual provoca que se active
el motor 3, y se mantenga energizada la bobina K3.

Hesiquio Riveroll Abraham Grupo:5IV6 12


Ahora bien, este circuito también cuenta con 3 relés térmicos, los cuales
en caso de ser activados por consecuencia de una falla en motor,
activarán los contactores térmicos NA-NC y NC con el mismo nombre, los
cuales pararan todo el circuito y por consecuencia los motores, además de
que prenderán las luces indicadoras rojas dependiendo de cual motor
tiene falla, por ejemplo, si el motor 1 es el que tiene falla, se activa
el relé térmico F1, el cual para a los demás motores(o no permite que se
energicen en caso de estar apagados) y prende la luz roja que está al
lado de la bobina K1, y el mismo patrón se repite para los demás. Cabe
mencionar que este circuito lleva una secuencia, es decir, se debe
activar primero el motor 1 para poder activar el motor 2, el motor 2 para
poder activar el motor 3 y se deben ir desactivando en el mismo orden los
motores para poder dejar desactivados a todos, es decir, si todos los
motores están desactivados, no se puede activar solamente el motor 3, de
igual manera si todos los motores están activados, no se puede desactivar
el motor 2 primero.

Este circuito se diferencia del circuito de la página 3 en la función de


los relés térmicos, en el circuito de la página 3 solamente se desactivan
los motores que tengan falla, mientras que el circuito anteriormente
explicado, desactiva a todos los motores si uno tiene falla, además de
señalar el que tenga falla; en la otra parte del funcionamiento, a pesar
de estar ordenados de forma distinta, cumple, con la misma función, es
decir se debe activar primero el motor 1 para poder activar el motor 2,
el motor 2 para poder activar el motor 3 y se deben ir desactivando en el
mismo orden los motores para poder dejar desactivados a todos, es decir,
si todos los motores están desactivados, no se puede activar solamente el
motor 3, de igual manera si todos los motores están activados, no se
puede desactivar el motor 2 primero.

Hesiquio Riveroll Abraham Grupo:5IV6 13

También podría gustarte